25
MODELO ESTRUCTURAL Por: Lic. María Teresa Chiquil González. Maestría en Terapia Familiar Oct. 2010

MODELO ESTRUCTURAL - …maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/... · Salvador Minuchin Programa de capacitación y entrenamiento para terapeutas familiares

  • Upload
    lamdan

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MODELO ESTRUCTURALPor: Lic. María Teresa Chiquil González.

Maestría en Terapia Familiar Oct. 2010

ANTECEDENTES

1960-1969Salvador Minuchin y

Braulio Montalvo

Correccional para niños.

Minorías, marginación, deficiencias del

lenguaje

“Mas acción y menos habla”

Intervenciones concretas,

Acciones orientadas

Técnicas de acción.

Role Playing Innovadoras.

Diagnóstico e intervención

Estructural

1970-1979

Principales Representantes

Salvador Minuchin

Argentina, 1921

Psiquiatra infantil.

Judeo-argentina

1946 Medicina de la

Universidad de

Córdova.

1950 EE.UU.

psiquiatría

Salvador Minuchin

Académico de la cátedra de pediatría y psiquiatría infantil en la Universidad de Pennsylvania.

1965- Psiquiatra jefe de la clínica infantil y director de la Child GuidanceClinic en Philadelphia

Salvador Minuchin

Programa de

capacitación y

entrenamiento para

terapeutas familiares.

Jay Haley, Braulio

Montalvo y Bernice

Rosman

Supervisión y

grabación en video“Artista de la terapia

estructural”

Se especializó

Estructura Familiar:

“serie invisibles de

demandas funcionales

que se organizan en la

forma en que sus

miembros interactúan”

Reconocimiento del

Ciclo de vida de la

familia.

Formación de

subsistemas.

Terapia Estructural

Reestructurar el

sistema

Funcionamiento

efectivo, competente y

cooperativo.

En función de la

acción, secuencia,

comportamiento,

tratamiento y

actividades

Obtener cambios.

Objetivo Metas

Descripción del Modelo

La estructura familiar

Forma de organización de miembros de la familia (Sanchez, D).

“Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactuan los miembros de la familia” (Minuchin, 1989)

Los subsistemas

Unión de miembros para desarrollar funciones.

FORMADOS POR:

GENERACIÓN, GÉNERO, INTERÉS, FUNCIÓN, ETC.

Los límites

Reglas que definen quienes participan y de que

forman.

Permiten:

DESARROLLO Y CONTACTO DE LOS MIEMBROS DE

LOS SUBSISTEMAS SIN INTERFERIR.

Limites claros

Limites difusos

Limites rígidos

Reglas que definen quienes participan y de que

forman.

Permiten:

DESARROLLO Y CONTACTO DE LOS MIEMBROS DE

LOS SUBSISTEMAS SIN INTERFERIR.

Limites claros

Limites difusos

Limites rígidos

Estilo transaccional

Excesivo aglutinamiento EXCESIVO DESLIGAMIENTO

LA CONDUCTA DE UNO

REPERCUTE DIRECTAMENTE

EN LOS OTROS

RESPONDE CON RAPIDEZ E

INTENSIDAD

TIENDE A NO REPONDER

CUANDO ES NECESARIO.

EL ALTO ESTRÉS INDIVIDUAL

PUEDE REPERCUTIR CON

SUFICIENTE INTENSIDAD

PARA ACTIVAR LOS SISTEMAS

DE APOYO DE LA FAMILIA

Estilo transaccional

ABANDONO A LA AUTONOMIA.

POCA DIFERENCIACION ENTRE LOSMIEMBROS.

DIFICULTAD PARA LA EXPLORACION Y DOMINIO INDEPENDIENTE DEL PROBLEMA.

DESPROPORCIONADO SENTIDO DE INDEPENDENCIA.

POCOS SENTIMIENTOS DE LEALTAD O PERTENENCIA

POCA DISPOSICION PARA RECIBIR AYUDA

Excesivo aglutinamiento EXCESIVO DESLIGAMIENTO

JERARQUIAS

Posiciones que ocupan

los distintos miembros

de la familia

Alianzas

Afinidad positiva entre

dos unidades de un

sistema

Coaliciones

Cuando una alianza

se sitúa en oposición a

otra parte del sistema;

es oculta e involucra a

personas de distintas

generaciones aliadas

a un tercer

Triángulos

Tiene como función

equilibrar la relación

de varios miembros

que puedan tener

relaciones conflictivas.

Territorio

Espacio que ocupa

cada miembro de la

familia, en tiempo y

lugar.

Periferia

Centralidad

Geografía

Ubicación de la

familia en el hogar.

Durante la terapia:

Se deben dar 3 procesos estructurales:

1.- ACERCAMIENTO A LA FAMILIA (Joining)

POSICION CERCANA

POSICION MEDIA

POSICION ALEJADA.

2.- Mapa de la estructura familiar

3 niveles

1.- Mapeo de la estructura familiar

2.- Recoger información familiar

3.- Delinear las relaciones familiares

3.- Técnicas de intervención

Técnicas de Diagnóstico

Dramatización

Focalización

Intensidad

Espontanea

Provocar interpretaciones

Iluminación

Repetición del mensaje

Mensaje ismomórfico

Tiempo y ritmo

Distancia

Resistencia

Técnicas de reestructuración

Limites

Desequilibramiento

Complementariedad

Paradojas

Distancia psicológica

Tiempo

Afiliación

Alternar afiliación

Ignorar

Coalición

Desafiando el problemas

Desafiando los eventos

Resistencia

Técnicas de apoyo

Construcciones

RealidadesSímbolos universales

Verdades familiares

Consejos especiales

Gracias

Por su atención…