114
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Economía Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción de Áridos Reciclados en la Provincia Villa Clara Autora: Mavis Pineda Domínguez Tutoras: MSc. Macyuri Álvarez Luna Dra. Grisel Barrios Castillo 2015-2016

Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento de Economía

Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

de Áridos Reciclados en la Provincia Villa Clara

Autora: Mavis Pineda Domínguez

Tutoras: MSc. Macyuri Álvarez Luna

Dra. Grisel Barrios Castillo

2015-2016

Page 2: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Pensamiento

Page 3: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Ningún examen te define, ningún resultado determina tu futuro, ningún puntaje te delimita, ninguno de ellos te

puede quitar el sueño de ser lo que tú quieres ser.

Pablo Coelho

Page 4: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Dedicatoria

Page 5: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Dedico este trabajo a mis padres, por darme el regalo más maravilloso

que un ser humano puede recibir, "la vida".

Page 6: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Agradecimientos

Page 7: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

El transcurso de estos años de estudios ha sido maravilloso y estresante a la vez,

pero gracias al apoyo, cariño y compresión de muchas personas se convirtió en

una experiencia inolvidable. Agradezco por ello:

A toda mi familia, por ser parte importante de este sueño cumplido, en especial a

mis padres, a mi abuelita y a mi prima Adis que es como una hermana para mí.

A mi novio Ahmed pues sin su amor, comprensión, paciencia, e impulso, nada de

esto hubiese sido posible. Gracias mi amor.

A Baby, Juan, mama Ada, que son mi familia postiza y me han apoyado y querido

incondicionalmente desde que llegue a sus vidas.

A mis tíos, todos, por apoyarme y aconsejarme siempre que fue necesario

A mis chicas Lisay y Arliety, que juntas formamos el grupo del súper poder y una

amistad lindísima durante estos cinco años que espero dure por siempre, sin ellas

este camino hubiese sido de terror.

A Alejandro Martínez un amigo que surgió en estos años y me ha dado su apoyo en

múltiples ocasiones. Gracias Ale, por estar aunque estés lejos.

A mi tutora Macyuri por confiar en mí y por su entera disposición y paciencia.

También a su esposo Luisito por sus horas extras dedicadas a ayudarme.

A Fide un amigo de último momento, que me presto toda su genialidad y tiempo.

A todas aquellas personas que han estado presentes pero no he podido mencionar

porque no alcanza el papel. Ustedes son bien importantes en mi vida, no lo duden.

Page 8: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Índice Introducción ................................................................................................................................ i

Capítulo I. Fundamentos teóricos-metodológicos acerca de la gestión integral del proceso

de producción de los áridos reciclados .................................................................................... 1

1.1. Principales definiciones de gestión, procesos y gestión por procesos .................................. 1

1.1.1. Gestión. Definiciones esenciales ................................................................................... 1

1.1.2. Procesos. Principales definiciones ................................................................................. 2

1.2.2. Principales definiciones de gestión por procesos .......................................................... 4

1.2. Normativas internacionales y nacionales sobre gestión ....................................................... 6

1.2.1. Normativas internacionales ........................................................................................... 6

1.2.2. Normativas nacionales ................................................................................................... 7

1.3. Gestión integral de los áridos reciclados. Generalidades ................................................... 10

1.3.1. Conceptos sobre gestión integral ............................................................................. 10

1.3.2. Conceptos fundamentales de los áridos reciclados y sus aplicaciones .................... 11

1.4. Normativas internacionales y nacionales sobre el uso de los áridos reciclados ................. 13

1.4.1. Normativas internacionales ......................................................................................... 13

1.4.2. Normativas nacionales ................................................................................................. 14

1.5. Modelo para la gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados ......... 14

1.5.1. Modelos. Conceptos y clasificación ............................................................................ 14

1.5.2. Modelos de gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados.

Según diversos autores .......................................................................................................... 17

1.5.3. Análisis Clúster para los modelos de gestión integral de áridos reciclados ................ 18

1.5.4. Descripción de las fases o etapas de un modelo de gestión integral para proceso de

producción de los áridos reciclados ....................................................................................... 20

Capítulo II. Diagnóstico de la situación de los áridos naturales y áridos reciclados en la

provincia de Villa Clara .......................................................................................................... 24

2.1. Caracterización de la Provincia de Villa Clara ................................................................... 24

2. 2. Factores que evidencian la necesidad del árido reciclado en la provincia de Villa Clara . 24

2.2.1. Situación de la vivienda en la provincia de Villa Clara .............................................. 24

2.2.2. Inversiones en la provincia de Villa Clara .................................................................. 30

2.2.3. Demanda de materiales de la construcción en la provincia de Villa Clara ................. 32

2.3. Producción de áridos reciclados ......................................................................................... 34

2.4. Caracterización del Taller de Construcción y Mantenimiento de Manicaragua ................ 35

2.4.1. Descripción de la Tecnología del Taller ...................................................................... 36

2.4.2. Fuentes proveedoras de materias primas ..................................................................... 37

2.4.3. Principales Producciones ............................................................................................. 37

Page 9: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

2.5. Los áridos reciclados como una alternativa en la producción de bloques .......................... 40

Capítulo III: Modelo para la gestión integral del proceso de producción de áridos

reciclados en la provincia de Villa Clara ............................................................................... 43

3.1. Modelo para la gestión integral del proceso de reciclaje de RCD...................................... 43

3.1.1. Primera Etapa: Estimación de la demanda .................................................................. 45

3.1.2. Segunda Etapa: Definición e identificación de los RCD ............................................. 45

3.1.3. Tercera Etapa: Estimación de la generación de los RCD y su minimización ............. 47

3.1.4. Cuarta Etapa: Separación en origen y recogida selectiva ............................................ 48

3.1.5. Quinta Etapa: Transporte ............................................................................................. 49

3.1.6. Sexta Etapa: Aprovechamiento ................................................................................... 50

3.1.7. Séptima Etapa: Evaluación de Impacto ....................................................................... 52

3.2. Validación del modelo por el método de los expertos........................................................ 54

3.2.1 Resultados de la aplicación del cuestionario a los expertos por el Coeficiente de

Concordancia de Kendall y por el Índice de Consenso ..................................................... 55

3.3. Validación del modelo para el caso del Taller de Eco materiales de Manicaragua ........... 57

Conclusiones ............................................................................................................................. 64

Recomendaciones ..................................................................................................................... 65

Bibliografía ............................................................................................................................... 66

Anexos ....................................................................................................................................... 70

Page 10: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Resumen

Page 11: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Resumen

La presente investigación tiene como fin diseñar un modelo para la gestión integral del

proceso de producción de los áridos reciclados en la provincia de Villa Clara, específicamente

en el municipio de Manicaragua. Para lo cual se hace necesario abordar aspectos conceptuales

vinculados con la gestión, los procesos, la gestión de proceso, la gestión integral, los áridos

reciclados, los modelos así como las normativas tanto internacionales como nacionales por las

cuales se deben regir. El análisis clúster posibilitó la selección de las etapas más comunes en

modelos consultados en la bibliografía. Se realiza un diagnóstico de la situación existente en la

provincia de Villa Clara y se caracteriza el Taller de Eco-materiales de Manicaragua

perteneciente a la Empresa Provincial de Construcción y Mantenimiento de la provincia, que

será la entidad objeto de este estudio, la cual tiene como producción más importante los

bloques de 10 cm teniendo en cuenta en sus alternativas los áridos reciclados para la

fabricación de los mismos. Posteriormente se diseña un modelo para la gestión integral del

proceso de producción de los áridos reciclados, describiéndose cada una de sus etapas. Por

último se valida el modelo por el método de expertos y el caso de estudio. A través del

coeficiente de Kendall se determina el orden de las etapas y el índice de consenso demuestra la

efectividad del mismo, los resultados se obtienen a partir del software estadístico SPSS para

Windows (V22.0, 2013).

Page 12: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Abstract

This research aims to design a model for the integrated management of the production process

of recycled aggregates in the province of Villa Clara, specifically in the municipality of

Manicaragua. For which it is necessary to address conceptual issues related to the

management, processes, process management, comprehensive management, recycled

aggregates as well as international and domestic why should govern regulations. The cluster

analysis allowed the selection of the most common stages of the models in the literature

consulted. a diagnosis of the situation is carried out in the province of Villa Clara and the

Workshop on Eco-materials Manicaragua belonging to the Provincial Company of

Construction and Maintenance of the province, which is the entity object of this study is

characterized, which has production as most important blocks of 10 cm in considering

alternatives recycled aggregates for the manufacture thereof. A model for the integrated

management of the production process of recycled aggregates is then designed, describing

each of its stages. Finally, the model is validated by the expert method and case study.

Through coefficient Kendall the order of steps and the rate of consensus shows its

effectiveness is determined, the results are obtained from statistical software SPSS for

Windows (V22.0, 2013).

Page 13: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Introducción

Page 14: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

i

Introducción

En la actualidad el sector civil y de la construcción es considerado como uno de los más

influyentes en el desarrollo de la sociedad, sin embargo, cada una de sus etapas implican la

generación de residuos de distintas características según el tipo de obra.

En el mundo los residuos de construcción y demolición (RCD) constituyen una preocupación,

debido al crecimiento de esta actividad, al impacto negativo que provoca sobre el entorno y la

falta de conocimiento en la gestión y tratamiento de los mismos, por lo que se buscan sistemas

más eficientes para toda la cadena. La necesidad de alcanzar el desarrollo sustentable, obliga a

la sociedad a no quedarse atrás y plantearse nuevas alternativas, relativas al aprovechamiento

de dichos residuos mediante la reutilización o el reciclaje con el objetivo de convertirlos en

materia prima para la construcción.

El reciclado, entre las diferentes opciones de gestión de residuos, constituye la más efectiva en

el caso de los RCD, dado que la mayor parte de esta corriente residual necesita de tratamientos

previos que proporcionen productos reciclados de calidad, que garanticen la reincorporación

de los materiales a nuevos ciclos productivos. En el caso del árido reciclado, el ciclo

productivo se cierra utilizando el producto valorizado obtenido a partir del residuo de la obra

de construcción o demolición en el mismo tipo de actividad (Alvarez Monzón, 2013).

Cuba no está ajena a la situación anterior reportando una creciente demanda de áridos

tradicionales esto origina ritmos de extracción insostenibles, irracionalidad en la utilización de

los mismos como recurso no renovable que se puede agotar. Se adiciona a esta problemática el

deterioro del fondo habitacional como consecuencia tanto del paso de los años como del azote

de los ciclones tropicales que no se puede solucionar únicamente con el programa

inversionista sino que es necesario buscar soluciones que aunque no resuelvan completamente

esta situación por lo menos contribuyan atenuarla y ese es el caso del árido reciclado. La

política del país refleja a través de los lineamientos del partido y la revolución la necesidad de

promover el reciclaje y aumentar el valor agregado de los productos recuperados.

En tal sentido el reciclaje de los RCD constituye un problema aún no resuelto que se

acrecienta por las limitaciones económicas propias de los países del Tercer Mundo y de modo

muy especial por ser un país bloqueado. Las causas fundamentales de esta situación vienen

dadas no solo por la tecnología obsoleta que provoca la generación de residuos, sino también

Page 15: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

ii

por la ausencia de sinergia en las actividades involucradas en estos procesos. Estas no se

interrelacionan, ni planifican u organizan, tampoco se ejerce control sobre las mismas, o sea

no se realiza de forma integral. Tanto empresarios como pequeños productores locales

desconocen que, para alcanzar el resultado deseado, es preciso considerar tanto el tipo de

industria en que se opera, como las particularidades de cada entidad involucrada en el proceso.

Por ello la presente investigación propone el diseño de una herramienta (modelo) que permita

realizar la gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados, así como la

validación de la misma por el criterio de expertos y en función de la localidad.

Por consiguiente lo anteriormente expuesto constituye la problemática de esta investigación

y de la cual se deriva el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a la gestión integral

del proceso de producción de los áridos reciclados en la provincia de Villa Clara?

Objetivo general:

Diseñar un modelo del proceso de producción de los áridos reciclados para la gestión integral

del reciclaje de los residuos de construcción y demolición en la provincia Villa Clara.

Para garantizar el alcance de este objetivo general, antes expuesto, se proponen como

objetivos específicos los siguientes:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos metodológicos sobre la gestión integral del

proceso de producción de los áridos reciclados.

2. Diagnosticar la situación de los áridos naturales y los áridos reciclados en Villa Clara.

3. Proponer el modelo para la gestión integral del proceso de producción de los áridos

reciclados.

4. Validar el modelo para la gestión integral del proceso de producción de los áridos

reciclados en el Taller de Eco-materiales de Manicaragua.

La hipótesis investigativa que se persigue es la siguiente: si se diseña un modelo del proceso

de producción de los áridos reciclados se contribuirá, a la gestión integral del reciclaje de los

residuos de construcción y demolición.

Page 16: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

iii

Métodos de investigación:

En el proceso investigativo se emplearon diversos métodos: Como método universal:

dialéctico-materialista, del nivel teórico: el histórico-lógico, análisis-síntesis, la inducción-

deducción, del nivel empírico: la revisión de documentos, la observación, y las técnicas

estadísticas empleadas como el análisis de clúster, el coeficiente de concordancia de Kendall,

y el índice de consenso de los expertos, cuyos resultados se obtienen a partir de la utilización

del software profesional SPSS para Windows (V22.0, 2013).

El tipo de estudio que se utiliza es el exploratorio y el descriptivo, al facilitar una mayor

comprensión del problema objeto de investigación, permitiendo dar una explicación acertada y

precisa de las razones de los fenómenos manifestados y las circunstancias en que se producen.

El cuerpo del informe de investigación según la metodología utilizada se estructura en tres

capítulos, con los siguientes contenidos en cada uno de ellos:

El Capítulo I aborda los principales fundamentos teóricos- metodológicos relacionados con la

gestión, los procesos, los áridos reciclados, así como el estudio de los diferentes modelos de

gestión integral propuestos por varios autores; a partir, de una amplia revisión bibliográfica.

En el Capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación de los áridos naturales y áridos

reciclados en la provincia de Villa Clara. Para el Capítulo III se propone un modelo de gestión

integral para el proceso de producción de los áridos reciclados, además de su validación por

diferentes vías. En el informe se incluyen una serie de conclusiones y recomendaciones, que

dan respuesta coherente al diseño metodológico del trabajo de diploma. Por último, se

presenta la bibliografía consultada y los anexos, que soportan los estudios realizados.

Page 17: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Capítulo I

Page 18: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

1

Capítulo I. Fundamentos teóricos-metodológicos acerca de la gestión

integral del proceso de producción de los áridos reciclados

1.1. Principales definiciones de gestión, procesos y gestión por procesos

1.1.1. Gestión. Definiciones esenciales

Viene del latín gestio-gestionis que significa ejecutar, lograr un éxito con medios adecuados

(Corominas Massip, 1995). Para (Heredia, 1985) es un concepto más avanzado que el de

administración y lo define como “la acción y efecto de realizar tareas –con cuidado, esfuerzo y

eficacia- que conduzcan a una finalidad” o como un “proceso mediante el cual se obtiene,

despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la

organización” (Ponjuán, 1998).

Según el DRAE1 2000, la palabra Gestión significa: “acción de gestionar, acción y efecto de

administrar”, siendo el significado de la palabra gestionar significa “Hacer diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”.

El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Jaime Ilustrado, 2001, señala que, “la gestión es la

acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar, es hacer diligencias conducentes al

logro de un negocio o de un deseo cualquiera”. De modo que la gestión, organizacionalmente

hablando, se refiere al desarrollo de las funciones básicas de la administración: Planear,

organizar, dirigir y controlar (Joan, 2000 ), también puede ser entendido como el “conjunto de

decisiones y acciones que llevan al logro de objetivos previamente establecidos” (Amado,

2001)

La gestión es el conjunto articulado de acciones normativas, operacionales, financieras y de

planificación, que una administración desarrolla, basándose en criterios sanitarios, ambientales

y económicos, para recolectar, tratar y disponer los residuos sólidos de su ciudad (Restrepo,

2002).

Pese a que algunos consideran la gestión como una ciencia empírica antigua, y que las

modernas escuelas de gestión tuvieron sus antecedentes en los trabajos de la Dirección

Científica, solo es a partir de la segunda mitad del siglo XX que comienza el boom de la

1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Page 19: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

2

gestión con los trabajos de Peter Drucker. Desde entonces ha sido vista, indistintamente, como

“un conjunto de reglas y métodos para llevar a cabo con la mayor eficacia un negocio o

actividad empresarial” (Calpe, 2008) (Restrepe, 2008) como una “función institucional global

e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”, que enfatiza en la

dirección y el ejercicio del liderazgo. (Mora, 2007), citada por Restrepe, 2008 plantea dos

niveles de gestión: uno lineal o tradicional, sinónimo de administración, según el cual gestión

es “el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un

producto determinado” y otro que se asume como dirección, como conducción de actividades,

a fin de generar procesos de cambio.

(Rementeria Piñones, 2008), considera que el vocablo gestión, se define como la ejecución y

el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución de

los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de

los sujetos con la actividad que se ejecuta y también con los valores y principios de eficacia y

eficiencia de las acciones ejecutadas. La gestión estrechamente conceptualizada se asimila al

manejo cotidiano de recursos materiales, humanos y financieros en el marco de una estructura

que distribuye atribuciones y responsabilidades. El mismo no considera la gestión como una

ciencia disciplina; sino como parte de la administración, o un estilo de administración.

Por su parte (Loza. P.M, 2011) plantea que es un “conjunto de acciones que permiten

interrelacionar cada uno de los elementos con el fin de dirigir las organizaciones, también, la

gestión es definida como “el conjunto de actividades de dirección y administración de una

empresa” (Campos. E.S.F, 2011).

En base a todos los conceptos anteriores, la gestión se asume como el “conjunto de procesos y

acciones que se ejecutan sobre uno o más recursos para el cumplimiento de la estrategia de

una organización, a través de un ciclo sistémico y continuo, determinado por las funciones

básicas de planificación, organización, dirección o mando y control”.

1.1.2. Procesos. Principales definiciones

Los procesos ocurren en todos los sectores de la sociedad, teniendo un marcado peso en el

sector empresarial, por lo cual se hace imprescindible conocer sobre estos cuando se trate el

tema de forma general. Los mismos, se pueden definir como secuencias ordenadas y lógicas

Page 20: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

3

de actividades de transformación, que parten de unas entradas (informaciones en un sentido

amplio como pedidos, datos, especificaciones, más medios materiales, máquinas, equipos,

materias primas, consumibles, etcétera), para alcanzar unos resultados programados, que se

entregan a quienes los han solicitado, los clientes de cada proceso.(Zarategui, 1999).

(Amozarraín, 1999) al igual que (Stoner et al., 1996), plantea que un proceso es el conjunto de

recursos y actividades interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos

de salida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos, técnicas y

métodos.

Un proceso puede ser definido según plantea (Maldonado, 2001) como un conjunto de

actividades interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de materiales o

información, dan lugar a una o varias salidas también de materiales o información con valor

añadido.

La palabra proceso viene del latín processus, que significa avance y progreso. El proceso es un

conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos

insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y tareas particulares

que implican valor añadido, con miras a obtener ciertos resultados. (SESCAM, 2002)2; otra

posible definición que plantea el autor es: gestión de todas las actividades de la empresa que

generan un valor añadido; o bien, conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

(Romero, 2004) lo define como “secuencia de actividades orientadas a generar un valor

añadido sobre una entrada para conseguir un resultado o salida que a su vez, satisfaga los

requerimientos del cliente”.

Según la norma ISO 9001:2005 (ISO, 2005b), un proceso es “un conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en

resultados”. Precisando que para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que

identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. Por su parte la

Universidad Politécnica de Valencia lo define como un conjunto de tareas que conforman una

serie de actividades, interrelacionadas entre sí, que transforman una entrada en una salida con

valor añadido para el usuario (Valencia, 2011).

2 Servicio de calidad de la atención sanitaria

Page 21: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

4

(Bergholz, 2011b), plantea que existen varios axiomas, y lo define como “una secuencia de

actividades que uno o varios sistemas desarrollan para hacer llegar una determinada salida

(output) a un usuario, a partir de la utilización de determinados recursos (entradas/input)”.

De acuerdo con (Díaz, 2015) es el conjunto de actividades que se desarrollan en una secuencia

determinada permitiendo obtener unos productos o salidas a partir de unas entradas o materias

primas. Los procesos pueden ser industriales (en los que entran y salen materiales) o de

gestión (en los que entra y sale información).

De modo que los procesos pueden ser entendidos como, el conjunto de actividades, recursos, o

etapas interrelacionadas entre sí, que generan un valor añadido sobre los elementos de entrada

transformándolos en resultados o salidas que satisfagan a su vez los requerimientos de los

clientes.

Los procesos constituyen para muchas empresas la base de su gestión estratégica. Esto se debe

a la flexibilidad que ofrece este tipo de organización y de gestión por procesos para adaptarse

a los frecuentes cambios de entorno y de mercado.

1.2.2. Principales definiciones de gestión por procesos

En el desarrollo del enfoque a procesos se tienen en cuenta términos claves para su

comprensión, tales como la definición de proceso. A partir de tener definido el mismo se

realiza su identificación.

La gestión por procesos (BPM3) para (SESCAM, 2002) es una forma de organización

diferente de la clásica organización funcional, y en el que prima la visión del cliente sobre las

actividades de la organización, además es una herramienta con la que se puede gestionar y

rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo más eficiente y adaptado a las necesidades de los

clientes. Para (Pareja, 2005) es la forma de optimizar la satisfacción del cliente, la aportación

de valor y la capacidad de respuesta de una organización.

Todas las actividades de la organización, desde la planificación de las compras hasta la

atención de una reclamación, pueden y deben considerarse como procesos, pero para operar de

manera eficaz, las organizaciones tienen que identificar y gestionar numerosos procesos

3 Business Process Management

Page 22: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

5

interrelacionados y que interactúan. La identificación y gestión sistemática de los procesos que

se realizan en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conocen

como enfoque basado en procesos, este se relaciona con el ciclo Deming PHVA (Planificar-

Hacer-Verificar-Actuar, aplicable tanto a la realización del producto como a los procesos de

cualquier sistema de gestión (Fomento, 2005).

La norma ISO 9000: 2005 (ISO, 2005b) define como enfoque basado en procesos: "La

aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación de

las interacciones de estos procesos, así como su gestión". Además está dirigida a realizar

procesos competitivos y capaces de reaccionar autónomamente a los cambios mediante el

control constante de la capacidad de cada proceso, la mejora continua, la flexibilidad

estructural y la orientación de las actividades hacia la plena satisfacción del cliente y de sus

necesidades. Es uno de los mecanismos más efectivos para que la organización alcance unos

altos niveles de eficiencia (Fomento, 2005).

El enfoque por procesos para (Lugo, 2005) constituye la orientación de la organización hacia

los procesos, da a la misma un enfoque al cliente, es un medio para efectuar grandes cambios

radicales, ayuda a la gestión de interrelaciones, da una visión de sistema.

Según plantea (Bergholz, 2011a), la gestión por procesos puede definirse como una forma de

enfocar el trabajo, donde se persigue el mejoramiento continuo de las actividades de una

organización mediante la identificación, selección, descripción, documentación y mejora

continua de los procesos. Toda actividad o secuencia de actividades que se llevan a cabo en las

diferentes unidades constituye un proceso y como tal, hay que gestionarlo.

El enfoque basado en procesos enfatiza cómo los resultados que se desean obtener, y se

pueden alcanzar de manera más eficiente si se consideran las actividades agrupadas entre sí,

considerando, a su vez, que dichas actividades deben permitir una transformación de unas

entradas en salidas y que en dicha transformación se debe aportar valor, al tiempo que se

ejerce un control sobre el conjunto de actividades (Gonzalez, 2013) .

Sobre la gestión basada en procesos (Sanz et al., 2014) comenta que no es un fin en sí mismo,

sino una herramienta con la que se puede gestionar y rediseñar el flujo de trabajo para hacerlo

más eficiente y adaptado a las necesidades de los clientes, además favorece el mejoramiento

Page 23: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

6

continuo de las actividades de una organización mediante la identificación, selección,

descripción, documentación y mejora continua de los procesos.

En general de las definiciones de gestión por proceso se pueden extraer como ideas básicas

que constituyen un conjunto de actividades interrelacionadas, que persiguen la creación de

valor y que su salida final es la conformación de un bien o servicio para un cliente que puede

ser interno o externo a la organización.

1.2. Normativas internacionales y nacionales sobre gestión

1.2.1. Normativas internacionales

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión (Ver Tabla 1). La gestión social,

por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible

la interacción entre distintos actores de una sociedad, la gestión ambiental por su parte, abarca

el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible

además es una táctica por medio de la cual se establecen acciones mediante lo cual se alcanza

una calidad de vida óptima, entre otras (Benlloch, 2014). Este epígrafe se centra en los tres

tipos de gestión que marcan la tendencia a nivel mundial en las organizaciones, debido al

impacto y el nivel de estandarización que existe en torno a ellas (Ver Anexo 1).

Tabla 1. Tipos de Gestión

Tipos de Gestión

Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión SSO4 (Social)

El objetivo de tener e

implementar un sistema de

gestión de calidad permite

preservar el saber hacer de la

organización, asegurar la

satisfacción y cumplimiento de

los requisitos del cliente con la

producción de bienes o

servicios de calidad

El objetivo de tener e

implementar este sistema en

una organización es el de

preservar el medio ambiente

orientado al manejo de los

principales aspectos

ambientales de la entidad a

través del control de las

operaciones que puedan tener

impacto sobre el entorno.

El objetivo de tener e

implementar un sistema de

gestión de SSO es el de

brindar una estructura para la

acción, el establecimiento y la

preservación de la salud de

los trabajadores que hacen

parte de una organización.

Fuente: (Ahumada, 2014)

4 Seguridad y Salud Ocupacional

Page 24: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

7

En resumen es importante tener en cuenta la aplicación de las normativas como un sistema en

el cual se trabaje con la gestión ambiental, económico-social, y la calidad en aras de asegurar

la satisfacción del cliente a partir de la producción de bienes y servicios.

1.2.2. Normativas nacionales

La preocupación medioambiental trasciende todo tipo de fronteras y obliga a los gobiernos a

tomar decisiones importantes sobre el tema. La legislación ambiental cubana, consigna en su

artículo 27: “El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce

su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más

racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las

generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política.

Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación

del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza”.

Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se han

elaborado cuerpos resolutivos que complementan la legislación actual y dotan de instrumentos

formativos a la gestión ambiental en el país.

Dentro del conjunto de regulaciones establecidas se hallan:

Ley No. 81 Del Medio Ambiente: “tiene como objeto establecer los principios que

rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del

estado, las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general, a fin de proteger el

medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país”.

Decreto ley No. 200 De las contravenciones en materia de Medio Ambiente.

Resolución No.135 /2004 Sobre el Reconocimiento Ambiental Nacional.

Resolución No.132/2009 Reglamento del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Resolución No.136/2009 Reglamento para el manejo de productos químicos y

desechos peligrosos.

En Cuba, la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales se

realizan sobre bases científicas, o sea se elaboran y aplican normas técnicas que contemplan la

Page 25: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

8

dimensión ambiental, se crean las bases para desarrollar los Sistemas de Gestión Ambiental

Empresarial, diseñando procedimientos basados en las normas internacionales ISO 14000; lo

que ha contribuido a lograr avances en la instrumentación de políticas y acciones concretas en

el cuidado ambiental, como la integración de la gestión ambiental a la gestión de calidad (Sanz

et al., 2014) (Ver Anexo 2).

1.2.3. Similitudes entre las normativas

Existen varias semejanzas entre los conceptos de Gestión de la Calidad (SGC)5 (ISO 9000),

Gestión Ambiental (ISO 14000), y Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

(OHSAS 18000), ya que los principios de una buena gestión son los mismos, así como sus

implantaciones y puntos normativos. Hasta hace poco tiempo las funciones de calidad, medio

ambiente y seguridad han seguido un desarrollo independiente y paralelo en el mundo

industrial. Así, en muchas organizaciones la seguridad sigue dependiendo de recursos

humanos, mientras que la calidad lo hace de operaciones, y medio ambiente se ubica en áreas

técnicas (ingeniería, I + D, etc.).

Adicionalmente, cabe recordar que los tres sistemas han tenido un origen diferente, la calidad

se ha desarrollado impulsada fuertemente por la competencia, por la necesidad de mejorar la

competitividad empresarial, la seguridad ha sido impulsada por el establecimiento de

regulaciones gubernamentales y por la presión de las organizaciones sindicales, mientras que

el medio ambiente lo ha hecho por la legislación y la sociedad (Rubio, 2005).

La compatibilidad de las normas en las que se basan los sistemas de gestión normalizados de

la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, propicia su integración, siendo

más frecuente realizarlo sobre la base de la norma ISO 9001 (que cuenta con un claro enfoque

de gestión basada en procesos), pero también existiendo enfoques de integración basado en el

ciclo de mejora continua (Planificar – Hacer – Verificar - Actuar (PHVA) en el que se basan

ISO 14001 y OHSAS 18001. (M et al., 2009a). Por otro lado, la Norma UNE 66177:2005

establece que la integración depende del nivel de madurez en la gestión por procesos, y

considera lo mismo como mejor método para la integración de los sistemas de gestión.

5 Sistema de Gestión de la Calidad

Page 26: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

9

En términos del SGC la principal parte interesada es el cliente y la razón de ser es la de

cumplir con los requerimientos de calidad del producto o servicio ofrecido, buscando

siempre incrementar su satisfacción.

En términos de la Gestión Ambiental la principal parte interesada es la sociedad y la razón

de ser es la de cumplir con los requerimientos del medio ambiente (control y reducción de

la contaminación) exigidos a nivel de actividades, productos y servicios.

En términos de la Gestión en SSO la principal parte interesada es el empleado y la razón

de ser es la de cumplir con los requerimientos de calidad de vida laboral exigidos a nivel

de actividades, productos y servicios.

Según la Fundación para la prevención de riesgos laborales (FPRL, 2003) estos sistemas

(calidad, ambiental y, seguridad y salud ocupacional) tienen las siguientes coincidencias:

1. En estos Sistemas de Gestión, existe un compromiso y liderazgo por parte de la

dirección. Solamente si la dirección de la organización está comprometida se logrará el

éxito.

2. Estos Sistemas de Gestión, están inmersos en un proceso de innovación y mejora

continua (PHVA – Planear, Hacer, Verificar y Actuar; Se basan fundamentalmente en

la acción preventiva y no en la correctiva.

4. Han de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las

etapas de los procesos productivos.

5. Deben ser medibles. Sólo serán eficaces si miden y evalúan la situación en la que

estamos y a dónde vamos. En los tres sistemas las técnicas de evaluación son similares.

6. Los tres sistemas implican el compromiso y participación de todos los integrantes

de la organización. Realmente sería difícil obtener éxitos sin la participación de todos

en materia de calidad, ambiente o seguridad, pues son procesos continuos e integrados

en toda la estructura de la organización.

7. La formación es la clave principal de todos aquellos Sistemas de Gestión que se

desarrollen en las organizaciones.

Page 27: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

10

Estos aspectos nos llevan a revisar y plantear la adopción de un sistema de gestión integral que

permita gestionar coordinadamente el logro de los objetivos propuestos por cada sistema de

gestión.

1.3. Gestión integral de los áridos reciclados. Generalidades

1.3.1. Conceptos sobre gestión integral

La gestión integral busca la conservación de los recursos naturales renovables y no

renovables, la disminución de la contaminación del ambiente, evitar la degradación de

los ecosistemas, economizar energía, abaratar los costos generados por la prestación de

los demás servicios involucrados en los elementos funcionales del sistema, generar

nuevas fuentes de empleos mejorando la calidad de vida y traer beneficios en el

desarrollo político, social, ambiental, económico y tecnológico (Mérida, 1991). Además

puede ser definida como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de

gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos (Tchobanoglous et al., 1994) aunque

algunos autores como por ejemplo (Rubio, 2011) consideran que del manejo integral y

sustentable de los residuos se derivan beneficios ambientales, optimización económica y

aceptación social en un sistema de manejo práctico para cualquier región.

Para (W and Karapetrovic, 1998) un sistema integrado de gestión es un conjunto de procesos

interconectados que comparten los mismos recursos (humanos, materiales, infraestructura,

información, y recursos financieros) para lograr los objetivos relacionados con la satisfacción

de una amplia variedad de grupos de interés.

(Pojasek, 2006) comenta que un sistema integrado de gestión es el que combina sistemas de

gestión usando un enfoque orientado al empleado, una visión basada en los procesos y un

enfoque de sistemas, que hacen posible poner todas las prácticas de gestión normalizadas que

correspondan en un solo sistema.

El Manejo Integral de los residuos sólidos es la disciplina asociada al control de la generación,

separación, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos

sólidos de tal forma que armoniza con los principios económicos, sociales y ambientales

(Navarro, 2007).

Page 28: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

11

Por otro lado (M et al., 2009b) aborda la integración como un proceso de vinculación de

diferentes sistemas de gestión normalizados dentro de un único sistema de gestión con

recursos comunes en apoyo de la mejora de la satisfacción de los grupos de interés.

Un sistema de gestión integral debe funcionar como un único sistema, un solo equipo que va

hacía el mismo objetivo organizacional, un mismo propósito (Fraguela et al., 2012).

La gestión integral de residuos de construcción y demolición desde otro punto de vista, puede

ser entendida como el conjunto de actividades dirigidas a dar a los residuos el destino más

adecuado de acuerdo con sus características. Incluye actividades de recolección, transporte,

almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, transformación, disposición final o cualquier

otra operación requerida, con el fin de prevenir daños o riesgos para la salud humana o el

ambiente (Ambiente, 2014).

Como se ha podido apreciar la gestión integral puede definirse de diversas maneras, ya sea

como sistema de gestión integral o incluso como manejo integral, no obstante, se asume este

último enfoque por ser el que más se ajusta a la presente investigación. En este sentido se

adopta el concepto de gestión integral de los residuos de construcción y demolición elaborados

por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia en el 2014 y el de Navarro 2007, pues uno

complementa al otro.

1.3.2. Conceptos fundamentales de los áridos reciclados y sus aplicaciones

Según plantea (Gayarre, 2008, Amado, 2001) el árido reciclado es aquel que resulta del

tratamiento de material inorgánico previamente utilizado en la construcción, definición que

respaldan las normas europeas armonizadas establecidas por el Comité Europeo de

Normalización (CEN) y (Marilda et al., 2011). (Alaejos Gutiérrez, 2005) confirma que los

áridos reciclados son el resultado de la gestión y tratamiento de los residuos de construcción y

demolición, coincidiendo con (Pérez Benedicto, 2011). (Páramo, 2011) define al árido

reciclado como el árido resultante del procesamiento de materiales inorgánicos, utilizado

previamente como materiales de construcción. La materia prima para su obtención son los

materiales pétreos generados como residuos, durante los procesos de construcción y

demolición.

Page 29: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

12

Estos son resultado de la gestión y tratamiento de los residuos de la construcción y

demolición, que, tras someterlos a un proceso de reducción de tamaño y cribado, y analizarlos

en laboratorio, cumplen con las especificaciones técnicas para una aplicación dada dentro del

sector de la construcción y de la obra civil. Además como el material granular resultante del

tratamiento de materiales inorgánicos utilizados previamente en la construcción; siendo el

principal producto de valorización de los RCD, obtenidos a partir de la parte pétrea de estos

residuos. (Llanez Pérez, 2012)

Según (Calderón, 2014) se entiende por árido reciclado aquel que resulta del tratamiento del

material inorgánico previamente utilizado en la construcción. El mismo plantea que los

residuos pueden distinguirse según el origen en tres tipos, los áridos reciclados procedentes de

hormigón, áridos reciclados procedentes de residuos cerámicos y áridos reciclados mixtos

siendo estos últimos los obtenidos; a partir de residuos de distinta naturaleza. El nivel de

exigencia más restrictivo, que se le impone al árido reciclado, es para su utilización como

hormigón estructural, limitando en este caso la procedencia únicamente a escombros de

hormigón; por ser estos los de mejor calidad.

Por tanto puede definirse como árido reciclado aquel material inorgánico resultante de la

gestión y tratamiento de residuos previamente utilizados en la construcción que luego de ser

sometido a diferentes procesos, cumple con las especificaciones técnicas para una aplicación

dada dentro del sector de la construcción.

Aplicaciones de los áridos reciclados

La utilización de árido reciclado es cada vez más habitual en el campo de la construcción, en

ámbitos muy variados como son la construcción de explanaciones (terraplenes y repellos),

capas de firmes de carreteras, o en la fabricación de hormigón. Los áridos reciclados pueden

ser usados en una amplia gama de aplicaciones, como detalla (Marilda et al., 2011):

Zahorra: pueden ser usados capas de base y sub-base.

Rellenos: como material drenarte, como relleno en restauraciones.

Suelos: como árido en suelo-cemento o en grava-cemento.

Page 30: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

13

Hormigones magros: como reemplazo parcial del árido natural en hormigones para

capas de rodadura en caminos y viales, o capas de base de alta calidad en carreteras.

Hormigones en masa: como reemplazo parcial del árido natural en hormigón

estructural en masa, o en hormigón no estructural.

Hormigones estructurales: En ellos se permite ya en España un 20% de árido de

hormigón reciclado mayor de 4 mm .

Las aplicaciones para las que el árido reciclado se ha utilizado con éxito son muchas y

variadas, en general, se pueden resumir en la producción de: hormigones, bases y sub-

bases de carreteras, morteros, prefabricados, materiales de relleno, balasto de construcción

de vías férreas, firmes de aglomerados asfálticos, rellenos de canteras, ladrillos y gravas.

1.4. Normativas internacionales y nacionales sobre el uso de los áridos reciclados

1.4.1. Normativas internacionales

En los países europeos y otros países se han establecido una serie de regulaciones y

normativas, para promover la utilización de los materiales originados por los RCD, dedicados

a la actividad constructiva, estas abordan temas muy diversos, unas hablan del reciclaje, otras

de los por cientos de áridos reciclados que se deben utilizar en la construcción o simplemente

del tratamiento de los residuos. La Tabla 2 muestra un ejemplo de la cantidad de normas

existentes por países (Ver Anexo 3).

Tabla 2. Cantidad de Normas Internacionales sobre Áridos Reciclados

Países Cantidad

Países Cantidad Alemania 2 Japón 3

Reino Unido 2 Australia 1

Holanda 1 Brasil 1

Portugal 1 Estados Unidos 1

Francia 1 Bélgica 1

España 3 Dinamarca 2

Fuente: elaboración propia

Al revisar la literatura disponible se pudo apreciar, que las normas de ensayos aplicadas a los

áridos reciclados, son las mismas que se emplean para los áridos tradicionales, además

Page 31: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

14

aquellos países con mayor adelanto en el tema de áridos reciclados poseen sus propias normas

para la clasificación de este tipo de material.

A nivel internacional existen una serie de regulaciones que establecen la gestión ambiental de

los RCD, las cuales tiene como objetivo fundamental, el reciclaje y la reutilización de dichos

materiales para evitar la explotación indiscriminada de todos los recursos naturales.

1.4.2. Normativas nacionales

Los documentos, normas, leyes y demás archivos que revelan cómo puede ser el trabajo con

los áridos reciclados, son varios y diversos, agotando todas las aristas con que cuenta el

manejo y uso de estos materiales. En Cuba no existen normativas específicas para el caso de

los áridos reciclados, no obstante, algunas de las que se emplean son: NC 759 (Áridos para

mezclas asfálticas), NC 54-078 (Materiales y productos de la construcción. Áridos. Transporte

y almacenamiento), NC 178 (Áridos. Análisis granulométrico), NC 657 (Áridos para morteros

de albañilería) (Fernández et al., 2016).

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, discutidos

y analizados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba para la actualización del

modelo económico cubano, se definen tres lineamientos importantes a tener presente en la

política para las construcciones, viviendas y recursos hidráulicos, el 233, 235 y 296;

enmarcados en el incremento de la producción de materiales para la construcción, promoción

de la intensificación del reciclaje y la producción local de materiales para la venta a la

población (PCC, 2011).

1.5. Modelo para la gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados

1.5.1. Modelos. Conceptos y clasificación

Las acepciones del concepto de modelo son muy diversas. De acuerdo con (Flórez, 1999), es

la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a

su mejor comprensión. Aunque difieren cualitativamente en cuanto a su valor explicativo,

todos los modelos comparten la característica de ser imágenes o representaciones construidas

acerca de lo que podría ser la multiplicidad de fenómenos o cosas observables reducidas a una

Page 32: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

15

raíz común que permita captarlas como similares en su estructura o al menos en su

funcionamiento.

Según el DRAE (2000) la palabra modelo proviene del italiano modello, que a su vez proviene

del latín modulus que significa: molde, medida, cantidad de cualquier cosa. Agrega que posee

varios significados. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo; en las obras

de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar;

representación en pequeño de alguna cosa; esquema teórico, generalmente en forma

matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un

país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

El modelo es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible

explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere

más bien a la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto

de vista de su autor (Aguilera, 2000). Otra acepción lo define como un patrón a seguir o

muestra para conocer algo, existe también la idea de que un modelo debe ser utilizado para

probar una hipótesis o una teoría, o tan sólo para poder explicar un proceso o una abstracción

(Aguilera, 2000).

(Del Re, 2000), plantea que son simplificaciones o representaciones idealizadas de los

sistemas que se supone existen en la naturaleza; son las herramientas del pensamiento

científico y pueden ser de dos tipos: matemáticos y físicos, siendo los modelos físicos

esenciales, no sólo para describir, sino también para conocer aquello que no es directamente

accesible a los sentidos.

En la epistemología, el concepto de modelo está recibiendo una mayor atención, a raíz, entre

otras cosas, de las investigaciones específicas en psicología del aprendizaje, ciencia cognitiva

y didáctica de las ciencias, que lo han señalado como un concepto poderoso para entender la

dinámica de la representación que tanto científicos como estudiantes se hacen del mundo

(Izquierdo, 2000).

A lo largo de la historia de la ciencia, los modelos se han ido sucediendo en el avance hacia

formas cada vez más poderosas, abarcativas y útiles de explicar la realidad. La consecuencia

más importante es la de que todo modelo, como tal, es provisorio y perfectible, y ninguno

posee la verdad absoluta y definitiva sobre nada (Galagovky and Adúriz-Bravo, 2001).

Page 33: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

16

Puede considerarse, en términos generales, como representación de la realidad, explicación de

un fenómeno, paradigma, canon, patrón o guía de acción; idealización de la realidad;

prototipo, uno entre una serie de objetos similares, un conjunto de elementos esenciales o los

supuestos teóricos de un sistema social (Caracheo, 2002).

En términos de Kuhn, son una serie de realizaciones que sirven durante una época de ciencia

normal para definir problemas y métodos legítimos en un campo específico de investigación.

Estos son siempre incompletos, ya que no abarcan todos los problemas que se espera han de

ser resueltos (Gallego Badillo, 2004).

Como conclusión, el término modelo puede ser definido como una representación simplificada

de la realidad, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio, que permiten ver de

forma clara y sencilla las distintas variables y las relaciones que se establecen entre ellas.

Estos resultan muy útiles en investigación y su elaboración implica varios aspectos opuestos:

Deben presentar la realidad lo más fielmente posible y deben ser más sencillos y manejables

que las situaciones reales.

Los modelos pueden ser clasificados según varios criterios, por su función, materia, propósito,

dimensionalidad o grado de abstracción. Sin embargo se selecciona la clasificación propuesta

por (Villalobos, 2011), la cual define 3 grupos de modelos:

Modelos Icónicos: estos son representaciones físicas de objetos o situaciones. Ejemplo de

estos son:

Modelo Bi- dimensional: fotografías, mapas pinturas.

Modelo tri-dimensional: globo terráqueo, maquetas, fotografías aéreas vistas en

estéreo, estructuras.

Modelos análogos: son similares a un objeto o situación real, pero no se parecen

físicamente a ellos. Ejemplos: cartas de navegación, rutas de vuelo, gráficos.

Modelos simbólicos: Estos son modelos que comienzan como pensamientos abstractos y

son recordados por su uso de símbolos. Ejemplos: las fórmulas químicas, las ecuaciones

matemáticas, los modelos de simulación.

Otras clasificaciones son las propuestas por (Himmelblau et al., 2011) donde los define como:

Page 34: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

17

Modelo científico: representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o

matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos, describirlos,

explicarlos, simularlos y predecirlos.

Modelo económico: concepto proposicional o metodológico acerca de algún proceso o

fenómeno económico.

Modelo tecnológico: representación de procesos, modelos o sistemas que conforman

un conglomerado mayor o supra-sistema, que pretende el análisis de interacción de

ellos, a fin de mantener una relación flexible que les permita cumplir su función

particular y coadyuvar para cumplir la función del supra-sistema.

Modelo matemático: tipo de modelo científico que emplea algún tipo de formulismo

matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables,

parámetros, entidades y relaciones entre variables, para estudiar comportamientos de

sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la realidad.

Modelo de datos: descripción de cómo se representan los datos, sea en una empresa, en

un sistema de información o en un sistema de gestión de base de datos.

Modelo de negocio: también es llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el

mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen

de cómo una compañía planifica servir a sus clientes.

Escogiéndose como el más a fin con esta investigación el modelo científico pues el mismo, es

una representación gráfica de fenómenos, sistemas o procesos que permiten ser analizados,

descritos, explicados.

1.5.2. Modelos de gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados.

Según diversos autores

Como resultado de una exhaustiva revisión bibliográfica, el Anexo 4 muestra varios modelos

de gestión integral propuestos por diferentes autores, así como las etapas o fases que los

componen.

Page 35: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

18

33%

78%

67%

78%

89%

56%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS (FRACCIONES …

GENERACIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

SEPARACIÓN EN ORIGEN Y RECOGIDA SELECTIVA

EL TRANSPORTE (O ALMACENAMIENTO) DE LOS …

APROVECHAMIENTO DE LOS RCD/RECICLAR

APROVECHAMIENTO DE LOS RCD/REUTILIZAR

DISPOSICIÓN FINAL

Además, se evalúa la ocurrencia de cada una de las etapas o variables detectadas en los

modelos estudiados (Ver Figura 1.1)

Figura 1.1. Porciento de Ocurrencia de las variables en los modelos estudiados. Fuente:

elaboración propia

En la Figura 1.1, se observa como la variable disposición final está presente en cada uno de los

modelos estudiados, o sea todos los autores coinciden en que es necesario llevar a cabo la

disposición final de aquellos residuos que no sean aprovechables. La variable tratamiento de

los RCD mediante el reciclaje es la siguiente con un porciento de ocurrencia de 88,8 %, esto

dado fundamentalmente por su importancia económica y ecológica expresada en la utilización

de recursos más baratos y de menor impacto al medio ambiente. El transporte de los residuos

ocupa el tercer lugar con un 77,7 % al igual que la etapa de generación y minimización de los

mismos, y con el menor porciento de ocurrencia está la etapa de definición e identificación de

los residuos con sólo un 33,3 % de coincidencia entre los autores.

El análisis clúster que se realiza en el siguiente sub-epígrafe, permite conocer las variables

más importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar un modelo para la gestión integral del

proceso de reciclado de áridos.

1.5.3. Análisis Clúster para los modelos de gestión integral de áridos reciclados

Se determinaron los criterios o variables a tener en cuenta a la hora de elaborar un modelo de

gestión integral de áridos reciclados, y se evaluó la representatividad de los mismos en los

Page 36: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

19

nueve modelos estudiados, componiendo así, una matriz de tamaño 6 x 9. La selección fue

realizada de manera crítica sobre la base de las definiciones más citadas en la literatura.

Tabla 3. Variables compartidas por los grupos de procedimientos

Grupo de

Variable Concepto

Porciento de

Ocurrencia

Grupo I II III

Cantidad de

Modelos 4 3 2

Grupo I Separación en origen y recogida

selectiva

67 % 6 2 2 2

El transporte de los recursos 67 % 6 2 2 2

Aprovechamiento de los RCD

(Reutilizar)

56 % 5 1 2 2

Grupo II Definición de los residuos 33 % 3 1 0 2

Grupo III

Generación y Minimización de

los Residuos.

78 % 7 3 3 1

Aprovechamiento de los RCD

(Reciclar)

89 % 8 3 3 2

Disposición Final 100 % 9 4 3 2

Fuente: elaboración propia.

Utilizando el método de análisis Clúster a través del paquete de programas estadístico SPSS

para Windows (V22.0, 2013), se realizó la clasificación de estos criterios, considerando una

medida binaria y calculando la distancia de similitud entre individuos o variables mediante el

patrón diferencia de tamaño.

Como método de unión de los individuos se aplicó el método de Ward, que evalúa la cercanía

entre los grupos a partir de un análisis de la variación de las distancias entre los mismos.

El resultado de la aplicación de este método posibilitó definir 3 grupos de variables como se

muestra en el Anexo 5. Entre estos, los grupos I y III, o sea aquellos que incluyen las

variables: Separación en origen y recogida selectiva, transporte de los recursos,

aprovechamiento de los RCD (Reutilizar), generación y minimización de los residuos,

aprovechamiento de los RCD (Reciclar), constituyen los más representativos en los modelos

estudiados; lo que significa que el modelo a seguir debe integrar en sus etapas estos elementos,

las cuales se describirán posteriormente.

En otro sentido este análisis permitió agrupar dichos modelos en función de las variables que

integran (Ver Anexo 6), de lo que resultaron 3 grupos, constituyendo el modelo propuesto por

Page 37: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

20

la Cámara Mexicana de la Industria de la construcción en 2013 (Construcción, 2010) el más

representativo, pues agrupa la mayor cantidad de variables, seguido por el de Paula Fernández

Pareja (Pareja, 2005) y Heiller H. Jurado Rubio (Rubio, 2011). Unido esto al hecho de que

contienen aquellas variables identificadas como fundamentales a la hora de gestionar el

proceso de producción de los áridos reciclados. Son estas razones de peso, que conducen a la

selección de este modelo como el más adecuado para su validación.

Por otra parte, estos modelos contienen aquellas variables identificadas como fundamentales a

la hora de gestionar el proceso de obtención de los áridos reciclados. Son estas razones de

peso, que conducen a la selección de este modelo como el más adecuado para su validación.

1.5.4. Descripción de las fases o etapas de un modelo de gestión integral para proceso de

producción de los áridos reciclados

El modelo de gestión seleccionado se compone de varias fases que se describen a

continuación:

La jerarquía que debe seguir la gestión integral de los RCD, deberá privilegiar y potenciar por

encima de cualquier otra estrategia, la reducción de la generación; como segunda prioridad se

fomentará el aprovechamiento y valorización de los residuos considerándolos como recursos,

desde la separación en la fuente, la recolección selectiva y diferencial, la reutilización y

reciclaje, y como última alternativa deberá considerarse la disposición final en el sitio

debidamente habilitado para ese fin.

1. Definición o identificación (fracciones valorizables) contenidas en los residuos de

construcción y demolición.

Identificación de los conceptos de trabajo en donde se emplearán materiales de reúso y

reciclaje, así como los tipos de residuos que se generarán del proceso de la obra.

Cálculo de indicadores de reúso, reciclaje y disposición final: La determinación del

volumen de residuos que identificamos según su destino, es decir reúso, reciclaje (en

obra (RCD nivel II) o fuera de obra (RCD nivel I)) o disposición final.

Page 38: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

21

2. Estimación de la generación y minimización de los residuos

Hace referencia a las proyecciones de escombros y de excavación que serán generadas

en una obra.

Aplicación de buenas prácticas para reducir la generación de escombros producidos en

las actividades de ejecución de las obras civiles.

Incremento en el empleo de materiales que se puedan reciclar.

3. Separación en origen y recogida selectiva

Con la finalidad de potencializar su aprovechamiento los residuos deberán identificarse y

separarse dentro de la obra, además el trasportista deberá respetar dicha separación hasta su

disposición ya sea en plantas de reciclaje, transferencia o en sitios de disposición final

autorizados.

Los RCD deberán separarse principalmente en las siguientes fracciones:

1. Material de excavación (Arcillosos, Granulares).

2. Concreto (Simple, Armado, asfálticos).

3. Escombro (Fragmentos de Block, Tabique, Adoquín, Tubos, Ladrillos, Piedra, etc.).

4. Otros (Madera, Cerámica, Plásticos, Yeso, Materiales Ferrosos, etc).

4. El transporte (o almacenamiento) de los residuos previamente seleccionados

El transporte de los residuos recogidos se realizará mediante camiones específicos

independientes del sistema de recogida general de los residuos urbanos. En caso de estimarse

necesario, para optimizar los costes de transporte, se podrían instalar estaciones de

transferencia o intercambio, en ellas se procede a la retirada de determinados materiales

valorizables (fracciones no áridas), tales como la madera, el plástico o los metales. Estas

fracciones y las áridas se almacenan separadamente hasta que suponen un volumen rentable

para su transporte a valorización material y/o eliminación.

Page 39: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

22

5. Aprovechamiento de los RCD mediante la reutilización y reciclaje

Los RCD pueden ser valorizados en dos formas:

I. Reutilizar es el proceso de volver a utilizar un material o residuo en un mismo estado,

sin reprocesamiento de la materia o sea sin ningún tipo de transformación o cambio

físico químico, ofreciendo nuevas alternativas de aplicación. Generalmente son

elementos que se encuentran en buen estado o que tiene relativa importancia

arquitectónica, como pueden ser ventanas, puertas, acero estructural. (Bedoya, 2011)

II. Reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que puedan ser utilizados como nuevos productos

o materias primas. (Bedoya, 2011)

6. Disposición Final

Debido a que no todos los residuos que se generan de un proceso constructivo son reusables o

reciclables, aquellos que no puedan ser aprovechados, deberán ser dispuestos en sitios

especializados, con el documento de control correspondiente, o sea como última alternativa al

rechazo final se contempla la eliminación en vertedero pues ésta es la que representa mayor

impacto y sólo proporciona gastos, por lo que debe ser el último recurso en el tratamiento

integral de los RCD.

Pueden distinguirse dos tipos de vertidos:

Los vertidos controlados que evitan los efectos contaminantes.

Los vertidos incontrolados que no evitan los efectos contaminantes.

La sostenibilidad ambiental depende en gran parte de las estrategias y programas de gestión

que ayuden a minimizar los impactos ambientales negativos y a maximizar los positivos; para

ello es necesario tener en cuenta procedimientos ambientales que sean económicamente

viables y que garanticen la estabilidad ambiental. Acudir a prácticas de reutilización y

reciclaje de los RCD ayuda a reducir significativamente el uso de los recursos naturales, como

es la explotación de áridos en canteras, y los sitios destinados para la disposición final de los

desechos. Paralelo a esto es necesario crear programas de educación ambiental y definir

Page 40: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

23

políticas ambientales para la sensibilización en el uso y aprovechamiento de los residuos, con

el fin de garantizar a las venideras generaciones un futuro ambientalmente sostenible.

Page 41: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Capítulo 2

Page 42: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

24

Capítulo II. Diagnóstico de la situación de los áridos naturales y áridos

reciclados en la provincia de Villa Clara

2.1. Caracterización de la Provincia de Villa Clara

La provincia de Villa Clara está situada en el centro de Cuba, limita al norte: Océano

Atlántico, al este: provincias Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, al sur: provincia Sancti Spíritus,

al oeste: provincias Matanzas y Cienfuegos. Posee una extensión territorial de 8412 km²,

incluidos 719,2 de cayos adyacentes lo que la ubica en el quinto lugar por extensión entre las

14 provincias del territorio nacional, su extensión representa el 7,8 % del área total del país.

Consta de 13 municipios (Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada,

Camajuaní, Caibarién, Remedios, Placetas, Santa Clara, Cifuentes, Santo Domingo,

Ranchuelo y Manicaragua). Según los datos del Censo de Población y Vivienda de Cuba

realizado en el año 2012, la provincia constituye la de mayor grado de envejecimiento con un

21,9 % con una población total de 799,944 habitantes (ONEI, 2014).

El programa inversionista que existe en torno al sector de la construcción, destaca la

importancia económica, política y social que tiene el programa de la vivienda para el país y

para la provincia de Villa Clara, donde en el año 2015 se destinaron en moneda total 8904

miles de pesos, por concepto de inversiones. Ante esta situación, existe una alta demanda de

materiales de la construcción, que se acrecienta en la medida que se desarrolla este sector. Los

áridos representan la materia prima donde existen las mayores insuficiencias, sobre todo en el

programa de producción local.

2. 2. Factores que evidencian la necesidad del árido reciclado en la provincia de Villa

Clara

2.2.1. Situación de la vivienda en la provincia de Villa Clara

La vivienda representa un bien material de relevante importancia para proveer al hombre de

una vida apropiada y potenciar el desarrollo de las capacidades humanas. En Cuba, la

estrategia de desarrollo social se ha planteado en el orden habitacional, garantizar a cada

familia un hogar adecuado y potenciar el desarrollo para lograr un balance en el fondo

habitacional (Figueroa, 2013).

Page 43: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

25

Según la Dra. Arq. Gina Rey Rodríguez especialista en urbanismo, un fondo habitacional que

presenta más del 30 % en estado regular y malo se puede considerar como crítico; por lo que

se demanda una actuación más eficaz para revertir tal situación, estando hermanado también

con un aumento de la disponibilidad de materiales de construcción (Gonzalez Echenique,

2011).

Por ello la provincia de Villa Clara tiene entre sus retos mejorar el fondo habitacional, debido

a que el mismo se evalúa de forma crítica donde el 40,2 % se encuentra en estado regular y

malo; evidenciando el deterioro del fondo habitacional (Ver Tabla 4). Debido a las

afectaciones de la calidad ambiental en áreas residenciales fundamentalmente de la periferia y

sitios de valor patrimonial. Según la información que maneja la Dirección Provincial de la

Vivienda (DPV) con cierre diciembre del 2015, el número de viviendas en la provincia es de

292644, de la cuales el municipio de Santa Clara tiene el mayor peso con el 27,93 % del total,

dado por su categoría de cabecera municipal, contando con 81,758 viviendas, seguido de

Placetas y Manicaragua con un 9,3 % y un 8,9 % respectivamente.

Tabla 4. Estado del fondo edificado de Villa Clara, cantidad de viviendas por municipios

(Diciembre 2015)

Municipios Buenas Regular Malas Total

Corralillo 7726 2768 355 10849

Quemado 5643 2331 486 8460

Sagua La Grande 10120 7072 2504 19696

Encrucijada 4385 5572 2720 12677

Camajuaní 12261 5691 4081 22033

Caibarién 9232 4102 883 14217

Remedios 8152 6117 2611 16880

Placetas 15481 7939 4022 27442

Santa Clara 59097 12993 9668 81758

Cifuentes 5997 3915 2229 12141

Santo Domingo 9903 7981 1863 19747

Ranchuelo 12636 5370 2463 20469

Manicaragua 14436 10578 1261 26275

Total 175069 82429 35146 292644

Fuente: elaboración propia a partir de los datos brindados por la Dirección Provincial de

Vivienda en Villa Clara (DPV)

Coincidentemente Santa Clara y Placetas son los municipios que ostentan la mayor cantidad

de viviendas en buen (33,76 %, 8,84 %) y mal estado (27,51 %, 11,44 %) mientras que

Manicaragua se destaca en la posesión de inmuebles en estado regular (12,83 %).

Page 44: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

26

La Tabla 5 muestra la cantidad de viviendas de acuerdo a las distintas tipologías constructivas.

El mayor porciento lo representa la tipología I con un 43,2 % y el menor lo tienen la tipología

IV y V con un 12,2 % y 12,3 % respectivamente, lo que demuestra que prevalece la

mampostería y cubierta pesada en la provincia de manera general.

Tabla 5. Estado del fondo edificado según tipologías constructivas

Estado

Técn./Tipo

Habitac.

Tipologías Constructivas

TOTAL I II III IV V

% 100,0 43,2 17,5 14,8 12,2 12,3

TOTAL 292644 126460 51283 43178 35598 36125

Buenas 175720 81960 33783 31917 17039 11021

Regulares 82535 38600 15223 8788 15301 4623

Malas 34389 5900 2277 2473 3258 20481

Tipología I: Paredes de mampostería de 0,30 cm con cubierta monolítica de hormigón de 0,15 cm

de espesor y piso de terrazo integral.

Tipología II: Paredes de mampostería de 0,20 cm con cubierta monolítica de hormigón de 0,12 cm

de espesor y piso de baldosas de terrazo.

Tipología III: Paredes de mampostería de 0,15 cm con cubierta monolítica de hormigón de 0,10 cm

de espesor y piso de losas hidráulicas de segunda calidad.

Tipología IV: Paredes de maderas semiduras revestidas interiormente con cubierta de maderas

semiduras impermeabilizadas con tejas y piso de losas hidráulicas corrientes.

Tipología V: Paredes de maderas corrientes con cubierta de maderas corrientes y papel de techo y

piso de Cemento.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos brindados por la Dirección Provincia de

Vivienda en Villa Clara (DPV)

Page 45: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

27

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

I II III IV V

126460

5128343178

35598 36125

Figura 2.1. Gráfico del comportamiento de las tipologías constructivas. Fuente: elaboración

propia.

Relacionando la tipología constructiva con el estado se tiene que el 24,5 % del total de

viviendas de la ciudad es del tipo IV y V, consideradas estas las más vulnerables ante eventos

meteorológicos, el 68 % de las mismas se encuentra en mal estado, por lo que se requiere de

acciones inmediatas para detener o frenar su depreciación.

Los desastres naturales, son uno de los principales causantes de pérdidas tanto económicas

como ambientales, además de estar estrechamente vinculados con el estado de las viviendas;

tal es el caso de los ciclones tropicales; pues su ocurrencia, afecta seriamente las edificaciones

e infraestructuras y agudizan aún más la situación del fondo habitacional. Nuestro país,

debido a su ubicación geográfica, ha sido azotado en múltiples ocasiones por estos fenómenos

naturales, y la provincia de Villa Clara como parte del mismo no quedo exenta de daños. En

el año 2008 sufrió el azote de cuatro huracanes en tan solo un período de cuatro meses, las

cifras fueron alarmantes, 647111 viviendas fueron afectadas de las cuales 84737 fueron

totalmente destruidas, por lo que muchas familias se vieron afectadas con dichos fenómenos

meteorológicos. En la Tabla 6 se puede observar la cantidad de viviendas dañadas por el paso

de huracanes en los años 2008 y 2012, cifra total que asciende a las 910361 viviendas dañadas,

de ellas 107442 fueron derrumbe total, lo cual agudizó la situación de la vivienda en la

provincia.

Page 46: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

28

Tabla 6. Viviendas dañadas por ciclones tropicales

Años/Huracanes Total Viviendas dañadas %

2008 647,111 84,737 13,1

Fay (Agosto) 3,305 179 5,4

Gustav (Septiembre) 120,509 21,941 18,2

IKE (Septiembre) 511,259 61,202 12,0

Paloma (Noviembre) 12,038 1,415 11,8

2012 263,250 22,705 8,6

Sandy (Noviembre) 263,250 22,705 8,6

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara (ONEI, 2014)

La Tabla 7 muestra el total de las afectaciones económicas por el paso de los huracanes y de

ello el costo total por reposición de viviendas. Se puede apreciar como a pesar que en el año

2012 solo azotó el huracán Sandy las pérdidas fueron superiores con un total de 6.966,9 MP,

de los cuales 3.546,6 MP fueron solo por reposición de viviendas, cifra que representa más de

la mitad de las pérdidas económicas totales.

Tabla 7. Afectaciones de ciclones tropicales (Costo por reposición de viviendas en MP)

Años/Huracanes

Pérdidas Económicas

Total Costo de reposición de

vivienda

2008 9.759,3 4.983,8

Fay (Agosto) 37,8 16,8

Gustav (Septiembre) 2.096,7 1.121,5

IKE (Septiembre) 7.325,3 3.764,7

Paloma (Noviembre) 299,5 80,8

2012 6.966,9 3.546,6

Sandy (Noviembre) 6.966,9 3.546,6

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara (ONEI,

2014)

Para el año 2014 más de mil 500 viviendas fueron terminaron en Villa Clara, lo cual

representó un paso de avance en los empeños por mejorar el fondo habitacional de la

provincia. Una cifra superior a las mil 100 casas fueron ejecutadas por esfuerzo propio, parte

de ellas se realizaron mediante el otorgamiento de subsidios a familias perjudicadas por

desastres naturales, casos sociales, y quienes viven en condiciones vulnerables, lo cual da

respuesta al lineamiento 295 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución

(PCC, 2011), que posibilita la construcción de viviendas sobre la base de la adopción de

Page 47: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

29

diferentes modalidades, que incluyan una significativa proporción del esfuerzo propio, así

como otras vías no estatales. La Tabla 8 muestra el total de viviendas terminadas en la

provincia y en la Tabla 8.1, las terminadas por municipios.

Tabla 8. Viviendas terminadas en la provincia de Villa Clara (U, %)

Total Estatal % No Estatal %

2009 1686 863 51,2 823 48,8

2010 1364 1028 75,4 336 24,6

2011 1818 987 54,3 831 45,7

2012 1979 1190 60,1 789 39,9

2013 1666 639 38,4 1027 61,6

2014 1606 479 29,8 1127 70,2

Fuente: elaboración propia a partir de la información brindada por el

Anuario Estadístico de Villa Clara (ONEI, 2014) y la Unidad Provincial

Inversionista de la Vivienda.

Se puede apreciar como a partir del año 2013 el sector no estatal ha aumentado el porciento de

viviendas terminadas, cifra que supera al estatal en un 63,6 %, lo cual ha sido posible gracias a

la Ley No. 65 Ley General de la Vivienda vigente a partir del mes de enero del año 2013. Del

Capítulo II, Sección Sexta: Financiamiento para la construcción y reparación de viviendas, que

ha posibilitado la apertura de la venta liberada de materiales de la construcción, la posibilidad

de adquirir créditos bancarios y la entrega de subsidios a personas de forma parcial o total;

constituyendo estos factores determinantes y facilitadores para la construcción de viviendas

por parte de la población.

Tabla 8.1. Viviendas terminadas por municipios

Provincia/Municipio U Total Estatal Población

Villa Clara U 1606 479 1127

Corralillo U 72 4 68

Quemado de Güines U 62 2 60

Sagua La Grande U 96 4 92

Encrucijada U 124 3 121

Camajuaní U 98 10 88

Caibarién U 232 207 25

Remedios U 77 5 72

Placetas U 96 23 73

Santa Clara U 417 193 224

Cifuentes U 27 2 25

Page 48: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

30

Santo Domingo U 68 1 67

Ranchuelo U 112 22 90

Manicaragua U 125 3 122

Fuente: elaboración propia a partir de la información brindada por el Anuario

Estadístico de Villa Clara (ONEI, 2014) y la Unidad Provincial Inversionista

de la Vivienda

En la Tabla 9 se muestra la cantidad de viviendas terminadas por municipio en un período de

seis años (2009 al 2014), en la misma se observa que el municipio de Santa Clara posee la

mayor cantidad de viviendas entregadas en el intervalo de tiempo analizado, seguido por

Caibarién y Manicaragua que mantienen una cifra relativamente estable, comparando su

comportamiento con el resto de la provincia.

Tabla 9. Viviendas terminadas por municipios (U)

Municipios 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Corralillo 96 54 85 53 57 72

Quemado de Güines 68 35 36 52 62 62

Sagua La Grande 72 73 109 103 69 96

Encrucijada 54 55 72 78 96 124

Camajuaní 63 55 65 69 61 98

Caibarién 126 223 278 265 244 232

Remedios 104 94 72 103 105 77

Placetas 100 71 106 152 137 96

Santa Clara 564 412 633 661 457 417

Cifuentes 30 20 48 43 45 27

Santo Domingo 93 78 97 104 105 68

Ranchuelo 82 73 127 174 82 112

Manicaragua 234 121 90 122 146 125

Total 1686 1364 1818 1979 1666 1606

Fuente: elaboración propia a partir de la información brindad por el Anuario Estadístico

de Villa Clara (ONEI, 2014) y la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda.

2.2.2. Inversiones en la provincia de Villa Clara

La Tabla 10 presenta el desglose de las inversiones por municipios de la provincia, en la

misma se observa como el municipio de Santa Clara tiene los mayores volúmenes, y su

máximo valor en el año 2009, debido al impacto de los cuatro huracanes que azotaron la

provincia en el año anterior, (2008). Para el año 2010 se exhibe un descenso, debido a la

aplicación con mayor severidad de la Resolución 91/2006 "Indicaciones para el Proceso

Page 49: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

31

Inversionista" y con la posterior aparición del Decreto-Ley No. 304 "De la Contratación

Económica", publicado el 27 de diciembre del 2012.

Tabla 10. Volumen de inversiones por Municipios en MP

Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Corralillo 1431,0 1067,8 162,5 442,5 271,6 287,5

Quemado de

Güines

1837,4 2137,4 570,6 613,0 1573,3 672,5

Sagua La

Grande

6946,9 5795,4 3453,4 7409,3 4468,0 10277,7

Encrucijada 5644,9 1474,9 1916,4 3157,8 8516,9 4741,0

Camajuaní 2176,7 1136,5 392,5 253,9 1128,2 939,2

Caibarién 3023,9 2126,2 544,3 921,2 1639,7 2098,9

Remedios 6406,0 4432,1 780,3 1383,5 1218,1 1779,8

Placetas 1700,2 1242,7 370,9 1739,6 8425,8 1314,6

Santa Clara 223836,5 91190,0 85978,6 107946,1 120871,6 120563,3

Cifuentes 1303,2 627,5 527,5 407,6 440,7 203,3

Santo Domingo 10046,2 2549,7 502,3 965,8 1145,9 775,4

Ranchuelo 1682,5 946,4 444,5 460,9 725,3 775,0

Manicaragua 3500,9 1119,6 2120,6 1039,4 1722,8 1632,6

Total 269536,3 115846,2 97764,4 126740,6 152147,9 146060,8

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara 2015 (ONEI, 2014)

Al analizar en la Tabla 11, el comportamiento histórico de las inversiones en la provincia de

Villa Clara, en el período comprendido desde el 2009 hasta 2014, se evidencia que el

indicador con mayor representatividad es construcción y montaje, pues constituye uno de los

componentes básicos de la inversión, que agrupa dos actividades. El año 2009 fue el más

representativo con respecto a los venideros que fueron disminuyendo indistintamente.

Tabla 11. Volumen de inversiones por Indicadores

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Construcción Civil y

Montaje

175460,4 66193,5 57129,7 70078,8 62715,5 76078,6

Equipos 67722,2 28306,8 25065,2 33685,9 60759,6 30494,8

Otros 26353,7 21345,9 15569,5 22975,9 28672,8 39487,4

Total 269536,3 115846,2 97764,4 126740,6 152147,9 146060,8

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara 2015 (ONEI, 2014)

En el componente de construcción y montaje, que se observa en la Tabla 12, se aprecia una

pequeña disminución del año 2014 con respecto al 2013, tal es el caso para la inversión en

equipos que presenta una marcada variación en el último año, al tener la mayor disminución

Page 50: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

32

de todos los indicadores (392,2 MP6) con respecto al 2013. En el caso de otros, no exhibe

variaciones significativas, y ocupa las menores cifras del total de inversión, al comprender

todos los gastos de inversión que no clasifican en los componentes anteriores; tales como los

gastos de preparación, capacitación, y adiestramiento, documentación técnica y de proyecto,

promoción y comercialización, administración y gastos requeridos para las pruebas y puesta

en explotación.

Tabla 12. Inversiones según Indicadores seleccionados

Concepto 2013 2014 Diferencia

13-14 %

Construcción Civil y Montaje 62715,5 76078,6 -13363,1 93,31

Equipos 60759,6 30494,8 30264,8 60,81

Otros 28672,8 39487,4 -10814,6 45,88

Total 152147,9 146060,8 6087,1 200

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara 2015 (ONEI, 2014)

2.2.3. Demanda de materiales de la construcción en la provincia de Villa Clara

El programa inversionista, el programa de la vivienda y la ocurrencia de fenómenos naturales,

son algunas de las causas por lo cual existe una alta demanda de áridos en la provincia de Villa

Clara. La extracción de piedras en las canteras ha presentado un aumento significativo, en la

Tabla 13 aparecen las piedras extraídas en canteras, en miles de toneladas, y se puede apreciar

como en solo un período de cinco años; se incrementa gradualmente de un año para otro.

Tabla 13. Piedras extraídas para trituración Villa Clara

Concepto UM 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Piedra p/trituración MT 436,0 470,9 473,2 493,3 526,6 613,4 3013,4

Fuente: elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Villa Clara 2015 (ONEI, 2014)

El total de piedras extraídas en la provincia en el período analizado ha sido de 3013,4 Mt7, y

comparado con el total extraído en el país representa un 17,04 %. Esta provincia cuenta con

tres canteras en explotación Armando Mestre (El Purio), Raúl Cepero Bonilla (Palenque),

Segio Soto (El hoyo de Manicaragua), las cuales tienen un limitado tiempo de explotación.

6 Miles de pesos 7 Miles de toneladas

Page 51: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

33

En la Tabla 14 se muestra la demanda de árido, por parte del Consejo de administración

provincial y algunas de las empresas más grandes del MICONS8 de Villa Clara al cierre del

mes de marzo 2016.

Tabla 14. Demanda de áridos en Villa Clara por clientes y proveedores

Proveedores Materiales Clientes

UM CAP ECOAI 1 Ecoing 25

GECEM Cemento P 350 Bolsas y

granel

ton 2103 5800 197,9

Árido Fino

IMC Arena Natural m3 3490 10290 1056,3

Arena Beneficiada m3 15360 378,1

Arena Artificial m3 500 53,3

Polvo de Piedra m3 8990 36600

Piedra Triturada

Piedra de Hormigón m3 14660

Gravilla m3 6680 2630 18842,5

Macadam m3 5300

Granito m3 9590 17600

Rajoncillo m3 8370 9000 2000

Fuente: elaboración propia a partir de la información brindada por la Dirección Provincial de

Economía y Planificación (DPEP) y (GECONS) Grupo Empresarial de la Construcción de

Villa Clara.

En la Tabla 14 se observa como la arena natural es el material más demandado por estas

entidades, con un total de 106636,3 m3, seguido por el polvo de piedra y la gravilla. En el

Anexo 7 se muestra la demanda anual de áridos que existe en la provincia por cada uno de los

clientes y productos; en la misma se observa como el MICONS y MITRANS son los mayores

demandantes de piedra para trituración (Gravilla, Granito, Macadam, Rajoncillo, Piedra de

hormigón), con un total de 75240 m3 al año y en el caso de los áridos finos (Arena natural,

artificial, beneficiada, polvo de piedra) se comporta de manera similar, el Ministerio de la

Construcción, el MINFAR9 y el MINCIN10 son los mayores consumidores de estos materiales

con un total de 96360 m3 en todos.

A modo de conclusión se puede plantear que las causas fundamentales que condicionan la

existencia de una alta demanda de áridos en la provincia de Villa Clara están dadas por el

programa inversionista, el programa de la vivienda y la ocurrencia de fenómenos naturales. En

8 Ministerio de la Construcción 9 Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 10 Ministerio de Comercio Interior

Page 52: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

34

torno a esto es necesario buscar un material alternativo, que aunque no sustituya

completamente al árido tradicional sea una opción para mitigar la situación anterior.

2.3. Producción de áridos reciclados

En la provincia existe una experiencia aislada en cuanto al reciclado de los residuos de

construcción, solo en el municipio de Manicaragua, particularmente en el Taller de Eco

materiales del mismo. Ante tal situación (Sarduy Morfa, 2012), opina que la producción a

escala local significa un paso de avance a la prosperidad y desarrollo en cuanto a la

producción de materiales se refiere. Por su parte (Martirena, 2013) considera que dentro de las

ventajas de la producción local de áridos reciclados, se destaca la reducción de la distancia de

transportación de los áridos, al no tener que recorrer grandes distancias para el acarreo de las

materias primas. La posibilidad de producir un material de relativamente buena calidad sin

necesidad de grandes inversiones; el consumo energético es muy bajo y resulta ideal para

pequeños productores de áridos, que produzcan y vendan en el mercado local.

Asimismo, plantea que la producción de áridos, a partir de reciclar desechos de la

construcción, implica disponer de instalaciones y tecnología de remolienda. (Gonzalez-

Echenique, 2011) expresa que la provincia posee un gran potencial para la creación de

proyectos de iniciativas locales, en relación con la producción y el reciclado de materiales de

la construcción; pues cuenta con yacimientos de áridos, una de las materias primas más

importantes en la construcción, al contribuir al avance constructivo de la región, y por

consiguiente a su desarrollo económico-social. A pesar de esto no se reciclan en la provincia

los residuos de la construcción y demolición pues no existe una gestión integral para el logro

de este objetivo.

El fenómeno de la vivienda del Hábitat en general se ha convertido en un problema global,

pero la incidencia mayor recae en los países y sectores de menos recursos económicos. El

estado cubano invierte anualmente grandes sumas de dinero en cuanto al tema de la vivienda y

sus componentes.

El Proyecto Hábitat I, iniciado en octubre del 2007 y finalizado el 31 de enero del 2013, es un

proyecto internacional que opera con un número determinado de provincias y municipios del

país, para la creación de capacidades sustentables de gestión habitacional. Entre las provincias

Page 53: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

35

que opera se encuentra: Pinar del Río, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Sancti Spíritus y

Villa Clara, manteniéndose activo en 47 municipios de estas provincias (Ver Anexo 8 ). Entre

los principales resultados, se destaca la implementación en 47 talleres, de un surtido de

tecnologías apropiadas para la producción de materiales a escala municipal (Ver Anexo 9). El

proyecto Hábitat II, comienza el 31 de octubre del 2013 dando continuidad al anterior, y

contribuyendo de esta manera al aumento de las nuevas formas de gestión en el sector de la

construcción e implementando estrategias para la gestión local del hábitat a escala municipal.

En Villa Clara específicamente los municipios participantes son: Manicaragua, Sagua la

Grande, Placetas, Quemado de Güines, Remedios.

Manicaragua, es uno de los municipios con mayor experiencia en el trabajo con el hábitat

desde una perspectiva integradora; con el objetivo de desarrollar capacidades productivas e

introducción de producción de materiales. El Taller de Construcción y Mantenimiento

perteneciente a este municipio, forma parte de los centros de producción montados con el

equipamiento necesario para la producción local de materiales de construcción, a partir de la

utilización del árido reciclado; que tributa al programa municipal de la vivienda, y utilizan

fuentes locales de materias primas.

2.4. Caracterización del Taller de Construcción y Mantenimiento de Manicaragua

El Taller de Eco-materiales de la Construcción pertenece a la Empresa Provincial de

Construcción y Mantenimiento de Villa Clara (EPCM) Agrupación 007 se subordinada al

Consejo de Administración Provincial (CAP); está ubicado en la carretera de la

circunvalación, en el municipio de Manicaragua, el cual tiene un área de 1063,39 km2,

ocupando el primer lugar en extensión territorial de la provincia y el 19 en el país, tiene una

población residente de 66 561habitantes y una densidad poblacional de 67,5 hab/km2. A

continuación se describe la misión y visión de la entidad.

La misión de la entidad consiste en brindar servicios de construcción, producción,

rehabilitación y comercialización de materiales de la construcción para satisfacer necesidades

sociales, con calidad y eficiencia; encaminado a la satisfacción de las demandas del municipio;

a través de la preparación, rentabilidad, seriedad y responsabilidad de nuestro capital humano,

que contribuya al desarrollo de la industria de materiales de la construcción.

Page 54: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

36

La visión de la misma es ser líderes en la construcción, reparación, restauración y

mantenimiento de obras sociales y viviendas, así como la producción de materiales de la

construcción; con un personal técnico y de dirección preparado y comprometido con la

política de gestión de la calidad; que amplié nuestro mercado, al basarnos en la confianza,

seriedad y responsabilidad de nuestra acción.

La entidad cuenta con un total de 76 trabajadores, 59 pertenecen a la agrupación y los otros 17

pertenecen a la industria, estos últimos están organizados en una brigada compuesta por un

Jefe de Industria, un Técnico de Calidad y 15 trabajadores los cuales se dedican a la

producción de bloques, tabletas, lavaderos, tanques de agua, celosía, balaustres y vigas.

2.4.1. Descripción de la Tecnología del Taller

El pequeño taller de producción de materiales, cuenta con varias máquinas (Tabla 15) para la

elaboración de sus producciones, como: (Maquinaria para tejas tevis, para bloques), además

dos plantas estacionarias, compuestas por un molino de martillo y un remoledor de mandíbulas

(Quíja), los cuales posibilitan a partir de la reutilización de los desechos de construcción, la

obtención del árido fino y árido grueso respectivamente (Ver Anexo 10). La tecnología, se

caracteriza por tener bajos costos de inversión y operación. Tiene pocos niveles de

productividad, pues está tiene varios años de explotación y además a lo pequeñas que son sus

producciones, ya que requiere de mano de obra para cargar el árido, molerlo, elaborar la

mezcla y fabricar los bloques de hormigón, las vigas, tabletas y tanques, que es lo que

fundamentalmente producen.

Tabla 15: Equipamiento técnico del taller

Medios de producción Cantidad (U)

Máquina de Bloques 1

Molino de Áridos (Arena) 1

Hormigoneras (1 G y P) 2

Máquina TMC (Tejas) 1

Sistema de moldes de vigas Sipret 1

Molino de bolas MB-600 1

Total 7

Fuente: elaboración propia a partir de la visita al taller

Page 55: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

37

Las principales materias primas que se utilizan en el taller de producción de materiales son la

arena lavada, arena artificial, polvo de piedra, granito, cemento y piedra de hormigón.

2.4.2. Fuentes proveedoras de materias primas

El taller tiene como proveedor principal a la Empresa de Materiales de la Construcción, la

misma se encarga de suministrar piedra de hormigón de baja y alta resistencia, granito, polvo

de piedra, gravilla, cemento. Estos materiales resultan provenientes de las canteras El Purio,

Palenque, Sergio Soto y la Fábrica de Cemento “Camilo Cienfuegos”.

La asignación de materias primas (MP) por parte del MICONS resulta insuficiente para

alcanzar las distintas producciones o sea no abastece las necesidades del taller, por lo que no

constituye su principal fuente de MP. En la Tabla 16 se refleja el promedio mensual de

materiales otorgados al taller.

Tabla 16. Promedio mensual de materias primas otorgadas al Taller (marzo)

Proveedores Producto Cantidad UM Importe

Armando Mestre (El Purio)

Granito 20 m3 $ 504,40

Piedra de Hormigón 20 m3 $ 457,60

Arena Artificial 5 m3 $ 133,75

Raúl Cepero Bonilla (Palenque) Polvo de Piedra 17 m3 $ 451,35

Granito 14 m3 $ 353,08

Sergio Soto (El Hoyo) Arena Lavada 38 m3 $ 663,86

Fuente: elaboración propia a partir de los datos ofrecidos por el Taller de Eco-Materiales

La demanda promedio para el cumplimiento del plan de producción mensual, se compone por

120 m3 de granito, 70 m3 de arena artificial, 50 m3 de gravilla, 60 m3 de arena lavada, 60 m3 de

polvo de piedra y 65 t de cemento. Comparando la demanda con la asignación de materias

primas, se evidencia que existe una disponibilidad negativa, que no cubre la necesidad del

taller; ante esta situación ha tomado como alternativa otras fuentes, como son: la reutilización

de los materiales dañados, ya sea durante el proceso productivo o mediante la transportación

de los mismos y las piedras naturales recogidas por el propio taller dentro del municipio y

áreas periféricas.

2.4.3. Principales Producciones

En el taller se realizan múltiples producciones, algunas de ellas son (Ver Anexo 11):

Page 56: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

38

Balaustre redondo de 0,5 x 0,75 Viga de Hormigón

Bateas Meseta

Fregadero de Hormigón Bloque (10 x 20 x 40) cm

Lavadero Tableta (0,88 x 0,59 x 0,4) m

Celosías Y Tableta (0,60 x 0,3 x 0,3) m

Tanque p/agua 1100 L Loza Hexagonal

Tapa para tanque

Actualmente, el producto de mayor demanda en el mercado es el bloque de 10 cm, el de 15 cm

producto del deterioro de los moldes no se está fabricando, otros de los productos de gran

demanda según Técnico de calidad del taller, son los tanques, los lavaderos, las mesetas, vigas

y los balaustres. La producción diaria de esta industria es de 600 bloques, de 10 a 12 vigas de

hormigón (de 2 a 4 m), 100 tabletas de techo (60 x 30) cm, 50 balaustres (modelo colonial),

150 celosías de hormigón, 100 losas hexagonales, 20 mesetas de hormigón, 2 lavaderos y 12

tanques.

A continuación se muestran los gastos (material, trasporte, energía, salario, indirectos) en los

que incurre el taller para la fabricación de alguna de sus principales (Ver Tabla 17).

Tabla 17. Costo por elemento del gasto.

Producto Gasto

Material

Gasto

Transp

Gasto

FT

Gasto

Indirecto

Costo

Total

Bloque 10 x 20 x 40 (U) 0,420 0,461 0,535 0,240 1,656

Viga de Hormigón (m) 4,000 0,610 0,718 0,537 5,865

Balaustre redondo

de 0,5 x 0,75 (U)

1,127 0,448 1,074 0,804 3,452

Tableta

(0,88 x 0,59 x 0,4) m (U)

1,516 0,386 0,533 0,393 2,674

Loza Hexagonal (U) 2,074 1,171 0,841 0,629 4,715

Lavadero (U) 2,112 0,758 9,461 5,664 17,995

Celosías Y (U) 0,293 0,162 0,234 0,175 0,864

Meseta (m2) 11,019 2,626 18,086 9,474 41,205

Tanque p/agua 1100 L (U) 76,291 34,492 37,846 28,320 176,948

Fuente: elaboración propia a partir de la información brindada por el Taller

Como se observa en la Tabla 17, las producciones de mayores gastos son los tanques para

agua 1100 L y las mesetas, ya que requieren más materiales para su realización, por ejemplo,

en la fabricación de un tanque se necesitan 452 kg de cemento P-350, mientras que un bloque

de 10 cm solo requiere 1,39 kg, por ello este último tiene la mayor producción diaria del taller

junto con la celosía, ya que no demandan grandes cantidades de materia prima y por tanto son

los que menores costos generan. Además coincidentemente son los productos de menor precio

Page 57: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

39

tanto en mercado mayorista como minorista. Según el listado de precios del MINCIN el valor

monetario de un bloque de 10 cm es de $ 2,95 y el de una celosía es de 1,5 pesos. En la Tabla

18 se observan los precios de aquellos productos más demandados al taller

Tabla 18. Precios para materiales de la construcción de mantenimiento constructivo 2016.

Según listado de precios del MINCIN

Producto UM Gasto

Material

Gasto

Transp

Gasto

FT

Gasto

Indirecto

Costo

Total

Bloque 10 x 20 x 40 U 0,420 0,461 0,535 0,240 1,656

Viga de Hormigón ML 4,000 0,610 0,718 0,537 5,865

Balaustre redondo

de 0,5 x 0,75

U 1,127 0,448 1,074 0,804 3,452

Tableta

(0,88 x 0,59 x 0,4) m

U 1,516 0,386 0,533 0,393 2,674

Loza Hexagonal U 2,074 1,171 0,841 0,629 4,715

Lavadero U 2,112 0,758 9,461 5,664 17,995

Celosías Y U 0,293 0,162 0,234 0,175 0,864

Meseta m2 11,019 2,626 18,086 9,474 41,205

Tanque p/agua 1100 L U 76,291 34,492 37,846 28,320 176,948

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del MINCIN

Pese a que la celosía es el producto que menores costos de producción genera y el que

presenta los más bajos precios del mercado, este estudio se centrará en los bloques de 10 cm,

ya que es uno de los productos más demandados por la población debido a su utilidad en la

construcción y reparación de viviendas.

Según datos del taller de Eco-materiales se pudo estimar la capacidad productiva del mismo

para el año 2015, la Tabla 20 muestra la producción de bloques de 10 cm, según el plan y real

de cada mes.

Tabla 19. Producción mensual de Bloques de 10 cm (Producción total)

Meses U/M Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Plan MU 15 15 15 15 15 15

Real MU 1,3 4,3 8,9 10,5 12,24 7,42

Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Plan MU 15 15 15 15 15 15

Real MU 9 4,5 5,5 5,3 3,9 2,42

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del taller

En la Tabla 19 se muestran las producciones totales del taller para el período enero-diciembre

2015. Como se puede observar, el plan de producción mensual es coincidente en todos los

meses e igual a 15000 unidades. En este sentido, la capacidad productiva es de 180000 U

Page 58: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

40

(15000 U/mes) y el real anual de 75280 U, lo que tributa a un incumplimiento del plan en un

59,2 %, debido principalmente, a la deficiente entrada de materias primas al taller, como es el

caso del granito principal producto en la fabricación de bloques, y a las discordancias entre el

plan asignado y la capacidad productiva de la entidad.

Este incumplimiento provoca que se dejen de entregar al MINCIN por concepto de venta a la

población, un total de 104720 bloques, representando un impacto social negativo, ya que los

mismos hubiesen podido destinarse a la construcción y reparación de viviendas para personas

con escasos recursos.

El taller se plantea mejorar la situación existente, bajo el supuesto de utilizar los áridos

reciclados como una alternativa en la producción de bloques y otros materiales, contribuyendo

de esta forma, al desarrollo del programa local de producción de materiales y a la venta a la

población.

2.5. Los áridos reciclados como una alternativa en la producción de bloques

Como parte de un estudio de factibilidad técnico económico realizado anteriormente se logra

determinar el volumen de residuos de construcción que existe en el Taller de Manicaragua,

debido a que la tecnología con que cuenta el mismo tiene ya varios años de explotación. En la

Tabla 20 se desglosan los valores estimados de materia prima, de acuerdo a las fuentes de

abastecimiento existentes en el taller.

Tabla 20. Estimación del potencial anual de residuos de construcción en Manicaragua

Concepto Cantidad (m3)

Residuos del proceso productivo del taller 600

Residuos del MINCIN 360

Piedras naturales extraídas 292

Escombros generados -

Total 1252

Fuente: (Gaspar, 2015)

La carencia de datos referente al volumen existente y generación promedio de escombros, en

el municipio, atenta contra la utilización de estos como material alternativo para la obtención

de áridos reciclados que pudieran ser usados en producciones relacionadas con la construcción

y reparación de viviendas. Aunque cabe destacar que el taller con la tecnología que posee

actualmente puede reciclar los residuos que genera durante su proceso de producción, en el

Page 59: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

41

caso de que el mismo asumiera la remolienda de escombros habría que tener en cuenta el

estudio de factibilidad mencionado.

Conociendo que los residuos generados anualmente en el taller y los materiales asignados a

sus producciones son insuficientes, se puede estimar la cantidad de bloques de 10 cm que se

producen en el mismo mediante el aprovechamiento de dichos residuos, para ello es necesario,

además, tener en cuenta la norma de consumo en la fabricación de este producto.

Según investigaciones llevadas a cabo en el año 2015, se determinó la cantidad de materiales

necesarios para la elaboración de un bloque con árido natural y árido reciclado, tanto de 10 cm

como 15 cm, en la Tabla 21 se muestra el resultado.

Se denomina como:

Árido Natural (AN): granito, polvo de piedra y arena lavada provenientes de las canteras.

Árido Reciclado (AR): granito y polvo de piedra provenientes del reciclado con la adición

de grava procedente de residuos de cantera

Tabla 21. Dosificaciones de los elementos de estudio

Materiales Bloques de 10 cm Bloques de 15 cm

Árido natural Árido reciclado Árido natural Árido reciclado

Cemento 1,39 kg 1,67 kg 1,72 kg 2,2 kg

Arena lavada 0,003 m3 0,001 m3 0,004 m3 0,001 m3

Polvo de piedra 0,0007 m3 0,0007 m3 0,001 m3 0,001 m3

Granito 0,005 m3 0,0025 m3 0,006 m3 0,003 m3

Grava 0,0045 m3 0,006 m3

Total 0.0087 m3

Fuente: (Rodríguez, 2015)

Dicho estudio solo tiene en consideración la norma de consumo de un solo tipo de bloques, el

de 10 cm ya que el de 15 cm no se está fabricando por las razones expuestas anteriormente.

Partiendo de la norma de consumo de los boques con AR (arena lavada, polvo de piedra

granito y grava en m3) 0,0087 m3 y conociendo que el volumen de residuos generados en

proceso productivo del taller es igual a 2,5 m3 diario, puede entonces determinarse la cantidad

de bloques fabricados con AR, sin incluir los kg de cemento.

Si conocemos que el taller puede generar mensualmente 50 m3 de residuos (2,5 m3/d x 20 días

de trabajo en un mes) y tenemos la norma de consumo de los bloques con AR, entones, se

puede estimar la cantidad de bloques con AR fabricados mensualmente por el taller, dicha

Page 60: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

42

cantidad equivale a las 5747 u/m y anualmente 68964 u, cifra que representa un 91 % de las

producciones reales de dicha entidad.

La Tabla 22 se muestra el precio de algunos materiales esenciales para la fabricación de un

bloque con AR y AN, y su correspondiente costo

Tabla 22. Costo de un bloque con AR y AN

Materiales UM Precio Bloque de

10 cm AR

Costo

AR

Bloque de 10

cm AN

Costo

AN Diferencia

Arena

lavada

m3 17,47 0,001 0,0175 0,003 0,0524 0,0349

Granito m3 25,22 0,0007 0,0177 0,0007 0,0177 0

Polvo de

piedra

m3 26,55 0,0025 0,0664 0,005 0,1328 0,0664

Total 0,1015 0,2028 0,1013

Fuente: elaboración propia

Como se muestra el costo de producir un bloque con AR es mucho menor, teniendo en cuenta

solo tres de los materiales necesarios para su fabricación. En este sentido, la elaboración de

estos productos mediante el aprovechamiento representa un ahorro de materias primas, además

de contribuir a la protección del medio ambiente, ya que son recursos naturales no renovables.

Como se ha mostrado el Taller de Eco-materiales es el único en la provincia con experiencia

en la utilización de los áridos reciclados para la producción de materiales de la construcción y

se evidencia que este no logra gestionar de manera integral el proceso de reciclaje de los

residuos que en el mismo se generan ni de los que son extraídos de las canteras en desuso.

Debido a que no se planifica la cantidad de residuos que se van a generar en el proceso,

aunque se conoce que la tecnología del taller es obsoleta, no se organizan las actividades

necesarias para llevar a cabo el aprovechamiento de los mismos; tampoco se realiza la

identificación de los tipos de residuos, ni la separación de acuerdo al material que los

componen. De manera general la entidad no evalúa los impactos del proceso, cuestión a

resolver a través del diseño de una herramienta (modelo) que logre darle solución a esta

problemática.

Page 61: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Capítulo 3

Page 62: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

43

Capítulo III: Modelo para la gestión integral del proceso de producción de

áridos reciclados en la provincia de Villa Clara

En el presente capítulo se propone el diseño de un modelo para la gestión integral del proceso

de producción de áridos en la provincia de Villa Clara. Posteriormente se validará el mismo a

partir del método de expertos, donde se comprobaran sus opiniones a través del cálculo del

Índice de Consenso de Expertos (ICS) y el coeficiente de concordancia de Kendall, además de

la realización de un caso de estudio en el Taller de Eco materiales de Manicaragua.

Luego de utilizar el método de análisis de clúster se propusieron aquellos modelos que

agrupaban las variables fundamentales a la hora de gestionar el proceso de reciclado de RCD.

Al mismo se consideró necesario adicionarle dos etapas más: La estimación de la demanda y

la evaluación de impactos; razón que lleva a la selección de este modelo como el más

adecuado para su validación.

3.1. Modelo para la gestión integral del proceso de reciclaje de RCD

El proceso del reciclaje de los RCD en el sector de la construcción busca nuevos sistemas que

ahorren energía, transporte y materias primas en la producción de nuevos materiales

alternativos. De manera tal que los sistemas constructivos sean más eficientes, eficaces y

sostenibles, ya que los patrones actuales de producción y consumo son insostenibles.

En muchos países no constituye una práctica sistemática el proceso asociado al reciclado de

los RCD y una de las causas fundamentales es la insuficiente gestión de los mismos debido a

que muchas empresas no se adaptan a los frecuentes cambios del entorno y del mercado.

Como solución a esta problemática se diseña y valida un modelo que tiene como objetivo

realizar una gestión efectiva y sistémica donde se interrelacionen todas las actividades desde la

estimación de la demanda hasta la evaluación de impactos, logrando de esta forma que el

proceso se desarrolle de forma planificada, y organizada.

Page 63: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

44

Modelo para la GIRCD

O > D

Identificación de los materiales de Reúso y

Reciclaje

Identificación de los tipos de residuos que se

generan en la obra

Residuos Reusables

D > O

Transportación hacia la planta de reciclaje

Transportación hacia centros de transferencia

Reciclar

Estimación de los volúmenes de

residuos generados en obra

Transportación hacia los sitios de disposición final

Disposición final

2. Definición e identificación de los

RCD

1. Estimación de la Demanda

Residuos Reciclables en Obra

3. Estimación de la generación de los

RCD y su minimización

5. Transporte

6. Aprovechamiento

Árido Reciclado

Ambiental

Aplicación de buenas prácticas constructivas

para reducir la generación de RCD

Residuos Reciclables fuera de Obra

Estimación de los residuos para disposición final

4. Separación en origen y recogida selectiva

Reutilizar

7. Evaluación de Impacto

Económico

Social

Figura 3.1. Propuesta de modelo para la gestión integral del proceso de producción de los

áridos reciclados. Fuente: elaboración propia

Page 64: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

45

3.1.1. Primera Etapa: Estimación de la demanda

Existen diversos métodos para estimar, tanto la demanda actual como la futura, cada uno de

ellos plantea diferentes formas de evaluarla. En el caso específico de este modelo de gestión

integral, se sugiere utilizar la estimación de la demanda futura; para ello nos sustentaremos en

"La opinión de los expertos" ya que aquí se incluye la opinión del director del taller, el técnico

de calidad, la económica, entre otros expertos, en el uso y aprovechamiento de los áridos

reciclados, valiéndose del método Delphi. Se sugiere este método porque el mismo se acopla a

la investigación, además que es un método cualitativo y no es necesario llegar a métodos

estadísticos, ni econométricos, por lo que haría falta una capacitación para ello. Un buen

estudio de la demanda abre las puertas a posibles y futuros cumplimientos de objetivos

planificados, del cual se deben nutrir también para futuras investigaciones.

3.1.2. Segunda Etapa: Definición e identificación de los RCD

La gestión de los residuos se debe realizar desde la fase de planeación de la obra, en esta etapa

se proponen estrategias que permitan establecer las metas de reúso, reciclaje y

aprovechamiento de los mismos, según el tipo de obra y los residuos que se generen, de esta

forma se establecen parámetros de autorregulación.

3.1.2.1. Identificación de los materiales de reúso y reciclaje

La reutilización es el proceso de volver a utilizar un material o residuo sin reprocesamiento de

la materia o sea sin ningún tipo de transformación, generalmente son materiales en buen

estado como, pueden ser ventanas, puertas, acero estructural, etc. El reciclaje por su parte se

basa en la reconversión de los residuos en nuevas materias primas que puedan ser utilizadas en

la fabricación de nuevos productos para ser empleados en obras nuevas, entre ellos están, el

hormigón, los cerámicos, el concreto, los ladrillos. Que se reciclan para la elaboración de

adoquines, fachadas, bases para columnas, producción de morteros y fabricación de cementos,

etc.

Las cantidades de RCD generadas, especialmente en las últimas décadas, hacen necesario

plantear una gestión tendente al reciclaje, evitando el relleno y vertido directo.

Page 65: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

46

3.1.2.2. Identificación de los tipos de residuos generados en obra

TRCD = Ru + RCo + RCa + D (1)

Ru = MC + MCe (2)

Donde:

Ru = Residuos reusables o reutilizables

MC = Materiales compuestos por cemento, cal, arena y piedra, como: concretos,

bloques de concreto, etc.

MCe = Materiales cerámicos: Son las tejas, tubos, ladrillos, baldosas.

RCo = RCD II o (D + RD + IS) (3)

Donde:

RCo = Residuos Reciclables en Obra

RCD de Nivel II = Escombros, son los residuos generados principalmente en las

actividades propias del sector de la construcción, de la demolición (D), de la

reparación domiciliaria (RD) y de la implantación de servicios (IS) (abastecimiento

y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros) Su

composición es muy heterogénea, incluye materiales como hormigón, ladrillos y otros.

RCa = RCD I o (T + MP) (4)

Donde:

RCa = Residuos Reciclables fuera de Obra

RCD de Nivel I = Tierras (T) y materiales pétreos (MP), son el resultado de la

excavación y los movimientos de tierra llevados a cabo en el transcurso de las obras

cuando están constituidos exclusivamente, por tierras y materiales pétreos exentos de

contaminación.

D = Disposición Final, todos aquellos residuos del proceso constructivo que no puedan

ser aprovechados deberán ser dispuestos en sitios especializados, pues ha finalizado su

vida útil y no pueden ser devueltos al ciclo productivo.

Page 66: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

47

3.1.3. Tercera Etapa: Estimación de la generación de los RCD y su minimización

3.1.3.1. Estimación de los volúmenes de residuos generados en obra

El cálculo para estimar los volúmenes de escombros que se genera en obra, se suele realizar

utilizando coeficientes que permiten estimar a partir de la superficie construida, demolida o

reformada, el volumen de escombros producidos. Los coeficientes pueden ser establecidos a

través de estudios estadísticos en obras reales y significan la altura de escombros generada por

cada metro cuadrado dependiendo del tipo de obra. Por ejemplo para obra nueva, se estima

que por cada metro cuadrado se generan 12 cm de altura de escombros, el coeficiente para

obra nueva es: Con: 0,120 m3/m2 construido, de forma análoga, para obra de reforma, el

coeficiente es: Cor: 0,4892 m3/m2 reformado y para obra de demolición, el coeficiente es:

Cod: 0,8583 m3/m2 demolido

Para la gestión integral de los residuos es necesaria la minimización de la generación de los

mismos, por lo que es importante identificar los procesos constructivos e insumos que generen

los mayores volúmenes.

Indicador: Este indicador muestra la disminución en la cantidad total de los residuos

generados por una organización. (Se recomienda hacer la comparación con obras similares

para mayor representatividad del indicador), el indicador es aproximado, dado que cada obra

tiene una particularidad distinta.

% Reducción = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑟𝑎 (1)−𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑟𝑎 (2)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑂𝑏𝑟𝑎 (1) (5)

3.1.3.2. Aplicación de buenas prácticas constructivas para reducir la generación de RCD.

Una forma de lograr la minimización de los residuos es mediante la aplicación de unas buenas

prácticas constructivas, como las que se describen de manera siguiente:

Realizar un correcto mantenimiento del almacén, puesto que una instalación desorganizada

es una fuente potencial de residuos

Preparar las cantidades necesarias de materiales consumibles, calculando previamente con

exactitud la superficie a mantener, acabar o reparar.

Page 67: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

48

Comprobar que transcurre el tiempo de secado indicado por el fabricante y que no se

utilizan procedimientos artificiales de secado. Así se evitan desprendimientos por mala

calidad en la obra y, por tanto, la proliferación de residuos.

Calidad de los materiales. El empleo de maquinarias de producción permite una buena

calidad probada y constante de los materiales que son determinados, dosificados y

controlados. Dichos procedimientos dan como resultado materiales de mayor resistencia

ajustando los métodos constructivos.

Antes de iniciar la obra, se deben establecer los sitios determinados al almacenamiento

temporal de los residuos según su tipo, debe señalarse uno por cada 500 metros lineales de

área de construcción.

Centralizar el manejo de escombros y residuos sólidos, recogiéndolos.

El generador de los residuos debe exigir el manifiesto de transporte, el certificado de

tratamiento y de disposición final de los residuos.

Implementar acciones correctivas y oportunidades de mejora, mediante el seguimiento de

indicadores.

Identificar a las personas o empresas que estén interesadas en recibir materiales

reciclables, resultantes de las actividades de la obra para que estas se encarguen de su

recolección periódica, transporte y transformación.

3.1.4. Cuarta Etapa: Separación en origen y recogida selectiva

Con la finalidad de potencializar su aprovechamiento los residuos deberán identificarse y

separarse dentro de la obra, además el trasportista deberá respetar dicha separación hasta su

disposición ya sea en plantas de reciclaje, transferencia o en sitios de disposición final

autorizados.

Los RCD deberán separarse principalmente en las siguientes fracciones:

Material de excavación (Arcillosos, Granulares).

Concreto (Simple, Armado, asfálticos).

Page 68: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

49

Escombro (Fragmentos de Block, Tabique, Adoquín, Tubos, Ladrillos, Piedra, etc.).

Otros (Madera, Cerámica, Plásticos, Yeso, Materiales Ferrosos, etc).

Indicador: Muestra el porcentaje de la cantidad de residuos de cada material homogéneo

separado, por la cantidad total de residuos generados.

% Residuo Separado (X) =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 (𝑋) 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎X 100 (6)

Donde:

X = Tipo de residuo

Cuando se finaliza el proceso de separación, se buscan los materiales que son valorizables e

integrables al circuito de la reutilización o reciclaje, y los que no, se destinan a los sitios de

acopio legales para la disposición final.

3.1.5. Quinta Etapa: Transporte

Deberán contratarse servicios formales, o sea el transporte de los residuos recogidos deberá

realizarse mediante camiones específicos que eviten la dispersión polvo y que garanticen el

traslado de los mismos hacia las plantas de reciclaje, los centros de transferencia, o hacia los

sitios de disposición final. Además se realizará un control documental de cada traslado, con el

propósito de contar con elementos para comprobar que la disposición de residuos se hizo de

forma correcta.

3.1.5.1. Transportación hacia la planta de reciclaje

La planta de reciclaje es una instalación de tratamiento de los residuos en la que se depositan,

seleccionan y clasifican los residuos, con el objetivo de obtener productos finales para su

utilización. Están ubicadas generalmente a las afueras de la ciudad y consta de maquinarias o

equipos de trituración. Las mismas son un elemento clave en los modelos de gestión integral

de residuos, ya que estas proceden al reciclaje y reutilización de los mismos.

Page 69: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

50

Las mismas disponen de maquinaria y equipos específicos de reciclaje de los RCD, así como

de sistemas de control de la calidad, para maximizar el valor añadido de los productos

reciclados y optimizar el rendimiento de la producción. La fabricación de áridos reciclados ha

de estar sujeta a las especificaciones técnicas y ensayos que prescriben las normativas

vigentes.

3.1.5.2. Transportación hacia centros de transferencia

En caso de estimarse necesario, para optimizar los costos de transporte, se podrían instalar

estaciones de transferencia o intercambio de RCD para la adecuada clasificación de los

residuos, tras la realización de estudios detallados que indiquen su conveniencia, en zonas de

escasa población y grandes distancias, para ahorrar costos económicos y optimizar la gestión.

Están ubicadas en zonas que generan bajas cantidades de residuos o destinadas a la recepción

de cargas pequeñas de escombros preferentemente domiciliarios, para ser tratados

sosteniblemente y que disponen de las condiciones para acopiar y separar los residuos

recibidos que han de ser trasladados posteriormente a las instalaciones de gestión adecuadas.

3.1.5.3. Transportación hacia los sitios de disposición final

Estos son instalaciones de eliminación definitiva de los residuos. Preferentemente están

ubicados en espacios degradados por actividades extractivas y destinadas a la restauración.

3.1.6. Sexta Etapa: Aprovechamiento

El aprovechamiento de los RCD tiene como objetivo principal, obtener áridos reciclados que

cumplan los requisitos técnicos mínimos y permitan ser viables técnica y económicamente.

Existen diferentes vías de aprovechamiento entre las que se encuentra:

Page 70: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

51

3.1.6.1. Reutilización

La reutilización significa, volver a utilizar un material sin reprocesamiento de la materia o sea

sin ninguna trasformación, ofreciendo nuevas alternativas de aplicación. Los materiales

susceptibles de reutilización son: vigas, pilares, cerchas, elementos prefabricados, puertas,

ventanas, revestimientos prefabricados, tejas, bloques, estructuras ligeras, barandillas, falsos

techos, pavimentos sobrepuestos, piezas de acabado y mobiliario de cocina.

La arena, grava, y demás áridos, pétreos, cerámicos, concreto y cemento se pueden reutilizar

como base para carreteras, para nivelar y estabilizar suelo y terraplenes.

Indicador: Este indicador muestra el porcentaje de la cantidad de residuos sometidos a un

proceso de reutilización.

% Residuo Reutilizado =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑂𝑏𝑟𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑂𝑏𝑟𝑎 X100 (7)

3.1.6.2. Reciclaje

El reciclaje es el proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados

en nuevos productos o materias primas. Los materiales con alta probabilidad a ser reciclados

son: el hormigón, los cerámicos, el concreto y los ladrillos. Se pueden reciclar para la

elaboración de adoquines, fachadas, bases para columnas, producción de morteros, fabricación

de cementos y los materiales de origen pétreo pueden ser reincorporados a su ciclo productivo

mediante un proceso de trituración y cribado.

Indicador: Este indicador muestra el porcentaje de la cantidad de residuos sometidos a un

proceso de reciclaje.

% Residuo Reciclado =𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑂𝑏𝑟𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑂𝑏𝑟𝑎 X 100 (8)

3.1.6.3. Disposición Final

Debido a que no todos los residuos que se generan de un proceso constructivo son reusables o

reciclables, aquellos que no puedan ser aprovechados, deberán ser dispuestos en sitios

especializados como los vertederos.

Page 71: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

52

Indicador: Cantidad de RCD dispuestos en los sitios legales.

RCD Disposición Final = Total de Residuos Generados – Cantidad Resid Aprov (9)

3.1.7. Séptima Etapa: Evaluación de Impacto

En la actualidad son numerosas las metodologías que se han desarrollado para valorar los

impactos ambientales derivados de las actuaciones humanas, entre estas se destaca el Análisis

de Ciclo de Vida (ACV). El mismo está enfocado al rediseño de productos bajo el criterio de

que los recursos energéticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se

utilizan más rápido de cómo se reemplazan o como surgen nuevas alternativas. Por tal motivo,

la conservación de recursos privilegia la reducción de la cantidad de residuos generados (a

través del producto), pero ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV plantea manejar los

residuos en una forma sustentable –desde el punto de vista ambiental– considerando el uso de

recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas.

El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de normas

ISO14040, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base sólida para que la

dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas sobre el lanzamiento

de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes

en cuanto a su desempeño ambiental y que sigan realizando la función para la que fueron

programados.

El ACV puede ayudar en:

La identificación de oportunidades para mejorar aspectos ambientales de productos en

varios puntos de su ciclo de vida.

La toma de decisiones tanto en la industria como en las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, por ejemplo, la planificación estratégica,

fijación de prioridades así como el diseño y rediseño de productos o procesos.

La selección de indicadores de desempeño ambiental pertinentes, incluyendo técnicas

de medición y mercadotecnia, por ejemplo, una declaración ambiental, un esquema de

etiqueta ambiental o eco-etiqueta, o una declaración ambiental de producto.

Page 72: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

53

3.1.7.1. Evaluación de Impacto Ambiental

Los problemas ambientales generados por los (Bloque) se pueden medir mediante un ACV

que evalúa el impacto generado en el medio ambiente por cada una de las fases de su ciclo de

vida. Su desarrollo requiere seguir los pasos que exige la normativa de aplicación ISO 14040

de definición del objetivo y alcance, inventario de ciclo de vida (ICV), evaluación del impacto

de ciclo de vida (EICV) e interpretación, aunque en la misma norma no se indican directrices

ni recomendaciones para la elección de la metodología.

En la definición del objetivo debe incluirse la información sobre la aplicación prevista, las

razones para realizar el estudio, el público previsto (es decir, las personas a quienes se prevé

comunicar los resultados del estudio).

La fase de Inventario de Ciclo de Vida incluye principalmente datos de inventario de energía,

transporte, consumo de material y tratamiento de los residuos.

La fase de Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida de un ACV evalúa los impactos

ambientales potenciales por la utilización de recursos y emisiones durante la fase de Inventario

de Ciclo en función de diversas categorías de impacto como: cambio climático, disminución

de la capa de ozono, efectos cancerígenos,efectos respiratorios, radiación y otros.

3.1.7.2. Evaluación de impacto Económico

De cara a valorar el impacto económico de un (Bloque con AR y AN) es posible realizar un

análisis de costes de ciclo de vida (CCV), que contemple los gastos que genera durante todas

las fases de su vida. Para poder valorar costes aplicados en diferentes períodos de tiempo.

En la elección de alternativas de producción es frecuente utilizar una comparativa de costes

para escoger la opción más rentable. Se recomienda la realización de un análisis de CCV, que

valore el coste total más reducido integrando todas las fases de la vida de un bloque.

Page 73: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

54

3.1.7.3. Evaluación de Impacto Social

El impacto social de una construcción resulta más difícil de cuantificar y normalizar debido

principalmente a su naturaleza difusa. El ACV ambiental nos permite llegar a conocer las

categorías de daños que afectan la salud humana, las cuales son: cambio climático,

disminución de la capa de ozono, efectos cancerígenos,efectos respiratorios y radiación y el

CCV nos permite estimar como impacta favorablemente o desfavorablemente en la sociedad la

producción (bloques con AR).

3.2. Validación del modelo por el método de los expertos

Para la validación del modelo se utiliza el método de expertos, para lo cual se definieron sus

cualidades. La cantidad de expertos que se selecciona es calculada utilizando la expresión

basada en el modelo binomial:

𝑀 =𝐾(1−𝑝)𝑝

𝑖2 (10)

Tabla 23: Ficha técnica de la aplicación del método de expertos

Número de expertos M 8

Nivel de confianza 1-a 0,99

Parámetro que depende del nivel de significación K 6,6564

Proporción del error que como máximo se tolerará en el juicio de los

expertos

p 0,02

Nivel de precisión que expresa la discrepancia o variabilidad del grupo i 0,13

Fuente: elaboración propia

Sustituyendo en la Ecuación (10):

𝑀 =6,6564(1−0,02)0,02

0,132 = 8

Los expertos seleccionados son los encargados del taller de Eco-Materiales (Ver Anexo 13).

Fueron analizados sus expedientes laborales para verificar su experiencia en el sector de la

construcción. Posteriormente fueron capacitados en el contenido del modelo y se pasó a la

aplicación los cuestionarios (Ver Anexo 14).

Page 74: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

55

Para comprobar que existe asociación en el juicio de los expertos, se aplica el test de Kendall

(coeficiente de concordancia de Kendall):

El mismo es de gran utilidad en este tipo de estudio donde se toman decisiones no

estructuradas, se comprobará la concordancia de criterios entre los expertos sobre determinado

asunto.

El Coeficiente de concordancia de Kendall se aplica de la siguiente manera:

H0: no existe asociación entre el juicio de los expertos.

H1: existe asociación entre el juicio de los expertos.

RC: Si X 2 ≥ X 2 tabulada, se rechaza la hipótesis de nulidad.

Luego de aplicar los cuestionarios a los expertos se procesan para el cálculo del Índice de

Consenso de Expertos (ICS).

𝐼𝐶𝑆 = (1 −𝑆𝑖

𝑆𝑙) ∗ 100% (11)

Donde:

Si = Desvío estándar del juicio de los expertos para la cualidad “i”.

SL = Desvío estándar máximo posible.

3.2.1 Resultados de la aplicación del cuestionario a los expertos por el Coeficiente de

Concordancia de Kendall y por el Índice de Consenso

Para la validación del modelo por el coeficiente de concordancia de Kendall se tuvieron en

cuenta las distintas etapas que componen al modelo como: estimación de la demanda,

identificación de los residuos, estimación de la generación, transportación, aprovechamiento e

impactos (económicos, ambientales y sociales), las cuales se pidieron evaluar según el nivel de

prioridad que encontraran pertinente, dando un valor del 1 al 6.

Page 75: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

56

Tabla 24. Valoración de las etapas del modelo

Muestra

seleccionada

de expertos

Estimación

de la

demanda

Identificación

de los

residuos

Estimación

de la

generación

Transportación Aprovechamiento Impactos

E1 1 2 3 4 5 6

E2 1 2 3 4 5 6

E3 1 2 3 4 5 6

E4 1 2 3 4 5 6

E5 1 2 3 4 5 6

E6 1 2 3 4 5 6

E7 1 2 3 4 5 6

E8 1 2 3 4 5 6

Fuente: elaboración propia

Los resultados de las valoraciones fueron procesados por el paquete de programas estadístico

SPSS para Windows (versión 22.0, 2013), donde el resultado arrojado fue el siguiente.

Prueba W de Kendall

Rangos Estadísticos de contraste:

(a) Coeficiente de concordancia de Kendall

Fuente: Programas estadístico SPSS para Windows (versión 22.0, 2013)

El coeficiente de concordancia de Kendall dio como resultado 1,0 y su probabilidad reflejada

por la asíntota de significación arrojó el valor de cero, por tanto se cumple la regla de decisión,

rechazándose la hipótesis nula, lo cual significa que existe asociación entre el juicio de los

expertos. Todos estuvieron de acuerdo con las secuencias de etapas propuestas para el diseño

del modelo. Por tanto según el criterio de los expertos, el modelo diseñado queda validado.

Para la validación del modelo por el Índice de Consenso se tuvieron en cuenta distintas

cualidades como: la integración de los componentes, el valor metodológico, la importancia

social, la lógica de las etapas y fases y la adecuación a la realidad. Todas estas cualidades se

tipificaron de 1 a 5, de muy bajo a muy alto.

Rango

promedio

Estimación de la

demanda 1.00

Identificación de

los residuos 2.00

Estimación de la

generación 3.00

Transportación 4.00 Aprovechamient

o 5.00

N 8 W de

Kendall(a) 1.000

Chi-cuadrado 32.000 gl 4 Sig. asintót. .000

Page 76: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

57

Tabla 25. Valoración de las cualidades del modelo

Muestra

seleccionada

de expertos

Integración de

los

componentes

Valor

metodológico

Lógica

de las

etapas

Adecuación a

la realidad

Importancia

social

E1 5 5 4 4 5

E2 4 4 5 4 4

E3 4 5 5 5 5

E4 5 4 5 5 5

E5 4 4 5 5 5

E6 5 4 4 5 5

E7 5 5 5 4 5

E8 5 4 5 5 5

Media 4,60 4,35 4,73 4,60 4,86

Mediana 5 4 5 5 5

Moda 5 4 5 5 5

Desviación

estándar

0,518 0,518 0,463 0,518 0,354

ICS 89,65% 89,65% 90,74% 89,65% 92,93%

Fuente: elaboración propia

Los resultados de las valoraciones fueron procesados con indicadores estadísticos: media,

mediana, moda, desviación estándar e Índice de Consenso de Expertos (ICS) tal como se

ilustra en la Tabla 26. Se aprecia que todas las cualidades valoradas presentan una media

aritmética entre muy alto (5) y alto (4) acorde a la evaluación del grado de cumplimiento de

las cualidades del modelo. Por su parte la mediana y la moda muestran resultados idénticos,

por lo que se corrobora con ello un acercamiento aceptable a la normalidad de los resultados

de los criterios recopilados por los expertos. Según estos estadígrafos de tendencia central, es

muy alta la valoración que le otorgan los encuestados al modelo diseñado. En todos los

aspectos el índice de consenso superó el 85 %, lo cual se considera bueno. Por tanto según el

criterio de los expertos, el modelo diseñado queda validado.

3.3. Validación del modelo para el caso del Taller de Eco materiales de Manicaragua

Primera Etapa: Estimación de la demanda

Aunque de manera general se propone la estimación de la demanda por el método de expertos,

se tendrá en cuenta las condiciones particulares del taller de Eco materiales de Manicaragua,

donde se explica el proceso de la comercialización de los áridos reciclados a través del

siguiente esquema:

Page 77: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

58

Figura 3.2. Esquema del proceso de comercialización de los áridos reciclados. Fuente:

elaboración propia

Los proveedores de las materias primas (RCD) son las siguientes:

Productos defectuosos del proceso de producción, debido a la tecnología obsoleta del

mismo.

Piedras de potreros obtenidas de canteras que se encuentran en desuso.

Productos que tienen roturas debido a su traslado al patio del MINCIN.

Los residuos son procesados en la planta de reciclaje, obteniéndose como producto alternativo

renovable el árido reciclado, el mismo es utilizado en las producciones del taller, como es el

caso del bloque, cuyo ejemplo ilustra la forma de cálculo de estimar la demanda para este

caso.

La producción de bloques planificada para el taller es de 180 000 u/a con árido natural, lo cual

constituye la demanda de ese producto, pero realmente la entidad solo logra fabricar 75 280 u.

La intención de este trabajo es conocer la cantidad bloques producidos con áridos reciclados,

cifra que asciende a los 68 964 bloques anuales, por lo que se puede apreciar, el taller no logra

satisfacer la demanda de bloques, ni teniendo en cuenta la utilización adicional del producto

alternativo, árido reciclado, pues la oferta depende de los recursos de que dispone, aunque se

logra atenuar la situación anterior y aliviar de cierta manera la demanda insatisfecha de la

entidad que tiene por objeto social la producción de bloques para la venta a la población a

través del MINCIN.

Segunda Etapa: Estimación de la generación y minimización de los residuos

Identificación de los tipos de residuos generados en el taller.

Los principales materiales utilizados en el taller para la obtención de áridos reciclados son: los

productos defectuosos del proceso de producción, los que sufren daños durante el izaje y

Proveedores RU, Rca y MINCIN

Planta de AR

Taller de Ecomateriales

de Manicaragua

Empresa Mantenimiento Constructivo

MINCIN

Page 78: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

59

traslado, entre los que se encuentran las piezas de cualquiera de sus producciones que no se

pueda comercializar, y la piedra extraída de las canteras.

o Ru = productos defectuosos del proceso de producción y los que sufren daños durante

traslado al patio del MINCIN.

o RCa = piedra extraída de las canteras.

El cálculo del indicador de reúso, reciclaje y disposición final se realiza por la Ecuación (1),

en las formulas, cuando se refieren a obras, solo se tiene en cuenta el proceso productivo, no

lo del patio del MINCIN. Sustituyendo los valores de la Tabla 20 se determina el volumen

total de los residuos generados.

Si:

RU = 600 m3 /año

RCa = 292 m3/año

D = 0

El Taller Eco materiales no cuenta con información referente al volumen de escombros (RCo)

existente, ni a su generación promedio, pues no se conoce que hayan sido recogidos en el

municipio y tampoco tienen registros de la cantidad procesada. La disposición final (D) de los

residuos tampoco tiene información, pues según los directivos de la entidad, todo es

aprovechado.

Entonces:

T RCD = 600 + 292 = 892 m3/año

Por lo que el volumen de residuos generados será de 892 m3/año

Tercera Etapa: Estimación de la generación de los RCD y su minimización

Estimación de los volúmenes de residuos generados en obra

El indicador de reducción o minimización para esta fase es una comparación de la disminución

en la cantidad total de los residuos del taller con obras similares. El cálculo del mismo no se

podrá realizar pues este es el único taller en Manicaragua que se dedica a la fabricación de

productos a partir de la reutilización.

Page 79: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

60

Aplicación de buenas prácticas constructivas para reducir la generación de RCD.

Para la gestión integral de los residuos en el taller, es necesaria la minimización de la

generación de los mismos, mediante prácticas, como las que se describen de manera siguiente:

Comprobar que transcurre el tiempo de secado indicado por el fabricante de los bloques y

que no se utilizan procedimientos artificiales de secado. Así se evitan desprendimientos

por mala calidad y, por tanto, la proliferación de residuos.

Calidad de los materiales. El empleo de maquinarias de producción permite una buena

calidad probada y constante de los materiales que son determinados, dosificados y

controlados. Dichos procedimientos dan como resultado materiales de mayor resistencia

ajustando los métodos constructivos.

Implementar acciones correctivas y oportunidades de mejora, mediante el seguimiento de

indicadores.

Cuarta Etapa: Separación en origen y recogida selectiva

Los residuos de construcción que se procesan en esta entidad están constituidos generalmente

por hormigón, los mismos son separados manualmente, y ordenados orden de tamaño, de

mayor a menor.

Los residuos resultantes del proceso productivo se acumulan en el patio, los mismos tienen

un volumen aproximado de 2,5 m3, los provenientes del patio del MINCIN son recogidos cada

3 o 4 días, generándose un volumen de 1,5 m3. También se reciben áridos provenientes de las

canteras Armando Mestre (El Purio) en Encrucijada y/o Raúl Cepero Bonilla (Palenque) en

Camajuaní junto con la misma piedra de potrero que el taller adquiere por sus propios medios.

Estos son recogidos y agrupados en el patio del mismo según sus tamaños

El porcentaje de residuo separado de hormigón y de las piedras de potrero se calcula por la

Ecuación (6).

La cantidad de residuos de hormigón = 600 m3/año (productos defectuosos del proceso de

producción), la cantidad de residuos fuera de obra = 292 m3/año y la cantidad total de residuos

generados en obra = 892 m3/año. Por tanto el porciento de residuo separado de productos

defectuosos equivale aproximadamente el 67 %, y el de las piedras de potrero a un 33%.

Page 80: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

61

Quinta Etapa: Transporte

Para la transportación del árido extraído de las canteras y las la piedra de potrero se utiliza un

camión de volteo con capacidad de 10 m3, equivalente a $ 2,80 por cada kilómetro recorrido.

El Ru no tiene gastos de transportación ya que son los productos defectuosos que se obtienen

en el proceso productivo del taller.

Sexta Etapa: Aprovechamiento

El reciclado de Ru es realizado una vez a la semana dependiendo de la acumulación de los

desechos defectuosos y la demanda de áridos en el taller.

El porciento de residuo reciclado calculado por la ecuación (8) es del 100 % debido a que se

reciclan todos los residuos que se generan en el taller así como los que se buscan en las

canteras en desuso.

Disposición Final

Se calcula por la ecuación (9) y para este taller tendrá valor cero, dado que el total de residuos

generados y recibidos, es equivalente a la cantidad aprovechada de los mismos.

Séptima Etapa: Evaluación de Impacto

Evaluación de Impacto Ambiental

La producción de bloques de 10 cm con árido reciclado tiene un mayor impacto ambiental

debido a que tienen en su composición un 17 % más de cemento que los fabricados con árido

natural, lo que significa mayores daños a la salud humana. Sin embargo poseen un 66,7 %

menos de impacto en la explotación de las canteras.

Evaluación de impacto Económico

El impacto económico está dado por los costos de producción de los bloques los cuales se

muestran en la Tabla 26, donde se refleja que el gasto de salario y el gasto indirecto se

mantienen igual para las alternativas por cada tipo de bloque con AN y AR. El gasto de

material y transporte disminuye en las alternativas donde se tienen en cuenta los AR, las

partidas que se llevan dentro de los gastos mencionados anteriormente se evidencian en el

Anexo 12. Sin embargo el gasto de energía manifiesta un aumento en la misma alternativa

mencionada anteriormente, pues se consideran los equipos remoledores de residuos.

Page 81: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

62

Tabla 26. Ficha de costo de los bloques

Producto UM Gasto $ de:

Salario Material Transporte Energía Indirecto Total

Bloque de 10

AN

U 0,1133 0,2855 0,1778 0,0321 0,1039 0,7126

Bloque de 10

AR

U 0,1133 0,2065 0,0234 0,0963 0,1039 0,5434

Fuente: elaboración propia a partir de los datos suministrados en el taller

La Figura 3.3 muestra la comparación de los costos de producción teniendo en cuenta los 2

escenarios estudiados y el ahorro en la producción de bloques.

Figura 3.3. Costo de Producción de un bloque de 10 cm. Fuente: elaboración propia.

Los bloques con árido reciclado son más económicos en $ 0,10 debido a que disminuyen los

costos de transportación y de materiales.

Evaluación de Impacto Social

Para este análisis se tiene en cuenta como impacta a la sociedad el proceso de producción de

los bloques bajo los dos escenarios (AR y AN), a partir de la repercusión del impacto

ambiental y económico.

Para ello se ha tomado en cuenta dos de los materiales comunes para la producción del

bloques con AN y con AR son la arena lavada y el granito. La tabla muestra las

dosificaciones que se utilizan en cada caso.

0.0000

0.0500

0.1000

0.1500

0.2000

0.2500

BLOQUE DE 10 CM AR BLOQUE DE 10 CM AN AHORRO

0.1015

0.2028

0.1013

Page 82: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

63

Tabla 27. Dosificación de arena lavada y granito para la producción de los bloques.

Bloque de → 10 AN 10 AR

Dosificación de Arena Lavada por

bloque

0,003 m3 0,001 m3

Dosificación de Granito por bloque 0,0050 m3 0,0025 m3

Fuente: elaboración propia a partir datos obtenidos en el taller

Como se aprecia en la tabla con la dosificación de arena lavada con la que se fabrica un bloque

de 10 cm con árido natural se producen tres bloques con árido reciclado lo que se traduce en

una producción adicional de 2 bloques. Por otro lado la dosificación utilizada de granito para

un bloque con AN es el doble que la utilizada para la construcción de este mismo producto

con AR, en este caso entonces tendriamos una producción adicional de 1 bloque.

Page 83: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Conclusiones

Page 84: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

64

Conclusiones

Como resultado de este trabajo se arriban a las siguientes conclusiones:

1. Se propone un modelo de gestión integral del proceso de reciclaje de los residuos de

construcción y demolición para la obtención de árido reciclado definiendo mediante el

análisis Clúster las 3 fases indispensables: disposición final, aprovechamiento y

estimación de la generación, con un 100 %, 89 % y 78 % respectivamente.

2. El diagnóstico al Taller de Eco-materiales de Manicaragua manifiesta diferencias entre

el plan de materias primas concedido y la capacidad productiva del taller, ya que la

asignación de materiales de la provincia Villa Clara es insuficiente y no logra cubrir

las necesidades de la entidad, lo cual tributa a un incumplimiento en la producción de

bloques de más de un 50 %.

3. El coeficiente de concordancia de Kendall demuestra asociación entre el juicio de los

expertos en el orden de las etapas del modelo con un índice de consenso superior 85 %.

En el caso de estudio (Taller de Eco-materiales de Manicaragua) se validan todas las

etapas del modelo y se determina que el 100 % de los residuos generados son

aprovechados.

Page 85: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Recomendaciones

Page 86: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

65

Recomendaciones

Con la realización de este trabajo se recomienda:

1. Proponer la revisión del marco jurídico legal, para la elaboración de normas o

estándares referidos a los áridos reciclados.

2. Proponer un programa que promueva el reciclaje de escombros del sector estatal y

privado en el municipio de Manicaragua como soluciones locales a los materiales de

construcción.

3. Sugerir a las autoridades del gobierno de la provincia de Villa Clara extender la

aplicación del modelo diseñado a otros municipios.

Page 87: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Bibliografía

Page 88: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

66

Bibliografía

AGUILERA, J., R. 2000. Modelo Querétaro: CIIDET Maestría en Ciencias en Enseñanza de

las Ciencias.

AHUMADA, D. P. R. 2014. Modelo para la implementación de un sistema de gestión integral

alineado a la estrategia empresarial de la organización Universidad Militar Nueva

Granada.

ALAEJOS GUTIÉRREZ, P. 2005. Recomendaciones para la utilización de árido reciclado en

hormigón estructural. 12.

ALVAREZ MONZÓN, Y. 2013. Estudio de la fracción fina de áridos reciclados como árido

para la construcción. Pregrado, Universidad Central “Marta Abreus” de las Villas.

AMADO, S. 2001. Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando.

AMBIENTE, M. D. 2014. Reglamenta la gestión integral de los residuos derivados de las

actividades de construcción y demolición. Republica de Colombia.

AMOZARRAÍN, M. 1999. Excelencia Empresarial. Por qué la gestión por procesos. .

BEDOYA, A. B. 2011. Propuesta para el manejo integral de los residuos de la construcción y

la demolición. Universidad de San Buenaventura.

BENLLOCH, L. F. 2014. Diseño de un sistema integral de gestión de la calidad, medio

ambiente y riesgos laborales. Universidad Politecnica de Valencia.

BERGHOLZ, S. P. 2011a. Definición de gestión por procesos. Med wave Revista Biomédica

Revisada Por ParesAcreditación de prestadores institucionales en Chile.

BERGHOLZ, S. P. 2011b. Definición de gestión por procesos. Med wave Revista Biomédica

Revisada Por ParesAcreditación de prestadores institucionales en Chile

CALDERÓN, Á. N. 2014. Uso y fomento del árido reciclado en hormigón estructural como

oportunidad de mejora medioambiental y económica. Aplicación a la Comunidad

Autónoma de La Rioja. Tesis Doctoral, Universidad de la Rioja.

CALPE, E. 2008. Conceptos de gestión. . http://www.monografías.com/trabajos15 [Online].

CARACHEO, F. 2002. Modelo educativo (propuesta de diseño. In: TECNOLÓGICOS, D. G.

D. I. (ed.). México: CIDET: Coordinación Sectorial de Normatividad Académica.

CONSTRUCCIÓN, C. M. D. L. I. L. 2010. Plan de manejo de residuos de la construcción y la

demolición.

COROMINAS MASSIP, J. 1995. Agua y agricultura: situación actual y perspectivas.

Universidad de Sevilla.

DEL RE, G. 2000. Models and analogies in science., 6, 1, 5–15.

DÍAZ, A. C. 2015. Diseño de las competencias organizacionales, del proceso de alojamiento

y los perfiles de cargos en el Hotel Inglaterra. UCLV.

FERNÁNDEZ, L. M., GIL, L. C. D. V. & LÓPEZ, R. G. 2016. Hormigón reciclado como

áridos en hormigones estructurales. In: VILLAS, U. C. M. A. D. L. (ed.).

FIGUEROA, C. R. 2013. Hábitat, desarrollo local y la gestión universitaria del conocimiento

y la innovación.

FLÓREZ, O. 1999. Hacia una pedagogía del conocimiento. . Colombia Mc.Graw Hill.

FOMENTO, M. D. 2005. La Gestión por Procesos.

FPRL, F. P. L. P. D. R. L. 2003. Procedimientos basados en las normas OHSAS 18000 para su

implantación en Pymes del subsector fabricación de productos metálicos. Cap 08: Los

sistemas Integrados de gestión: Gestión de la calidad total, gestión medio ambiental y

gestión de la prevención. Cepyme Aragon. España.

Page 89: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

67

FRAGUELA, J. A., CARRAL, L., TROYA, J. & VILLA, R. 2012. La integración de los

sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. VII Simposio

marítimo panamericano

GALAGOVKY, L. & ADÚRIZ-BRAVO, A. 2001. Modelos y analogías en la enseñanza de

las ciencias naturales. El concepto de modelo. In: AIRES, U. D. B. (ed.). Argentina.

GALLEGO BADILLO, R. 2004. Un Concepto Epistemológico de Modelo para la Didáctica

de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.

Universidad de Vigo. España.

GASPAR, A. G. 2015. Estudio de factibilidad técnico-económico para la producción a

pequeña escala de áridos reciclados. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas.

GAYARRE, F. L. 2008. Influencia de la variación de los parámetros de dosificación y

fabricación de hormigón reciclado estructural sobre sus propiedades fisicas y

mecánicas. Universidad de Oviedo.

GONZALEZ-ECHENIQUE, E. 2011. Propuesta de idea proyecto: Viabilidad técnico-

económico para la explotación de los yacimientos de áridos en el municipio de Sagua

la Grande y de la zona noroeste de la provincia de Villa Clara. pregrado, Marta Abreu

de las Villas.

GONZALEZ ECHENIQUE, E. 2011. Propuesta de idea proyecto: Viabilidad técnico-

económico para la explotación de los yacimientos de áridos en el municipio de Sagua

la Grande y de la zona noroeste de la provincia de Villa Clara. Pregrado, Universidad

Central "Marta Abreu" de Las Villas.

GONZALEZ, H. 2013. Enfoque basado en procesos como principio de gestión. Calidad y

Gestión [Online].

HEREDIA, R. 1985. Dirección integrada de proyecto DIP. Universidad Politécnica de

Madrid.

HIMMELBLAU, M., BISCHOFF, D. & B, K. 2011. Análisis y Simulación de Procesos

www.blogger.com. [Online].

ISO 2004. Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso Suiza

ISO 2005a. Monografía sobre las ISO(9000,14000 y 18000).

ISO 2005b. Sistemas de gestión de la calidad.

ISO 2010. Guía sobre responsabilidad social.

IZQUIERDO, M. 2000. Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales y P. Cañal (Ed.),

Didáctica de las ciencias experimentales 35-64.

JOAN, A. 2000 El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. Barcelona.

LUGO, A. H. 2005. Enfoque por procesos, la cadena vital de la organización. In: CENTRO

DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS DE DIRECCIÓN (CETDIR), I. S. P. J. A. E. (ed.).

Cuba.

LLANEZ PÉREZ, L. 2012. Utilización de áridos reciclados en la Empresa de Prefabricado

Industrial de Villa Clara, para la fabricación de hormigón hidráulico. pregrado,

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS.

M, B., M, C. & S, K. 2009a. How integrated are environmental, quality and other standardized

management systems? An empirical study. Journal of Cleaner Production.

M, B., M, C., S, K. & I, H. 2009b. How integrated are environmental, quality and other

standardized management systems? An empirical study‖. Journal of Cleaner

Production,, 17, 742–750. .

MALDONADO, J. A. 2001. Gestion de procesos. Eumed enciclopedia virtual.

Page 90: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

68

MARILDA, B., DIEGO, A., H., P. S., SUSANNA, V. & ENRIC, V. 2011. Utilización de

áridos reciclados “una oportunidad frente a la situación actual” 3.

MARTIRENA, J. F. 2013. El reciclado de materiales de construcción (escombros) en la

producción de áridos para morteros y hormigones. CIDEM. Universidad Central

“Martha Abreu” de las Villas.

MÉRIDA, A. D. L. S. E. M. I. D. R. S. D. E. 1991. Anteproyecto de Ley sobre el Manejo

Integral de Residuos Sólidos del Estado Mérida. Venezuela.

MORA, J. 2007. Transformación y gestión curricular.

NAVARRO, Y. S. 2007. Estudio para el manejo integral de Residuos sólidos en tres áreas de

la UCLV. Universidad Central Martha Abreu de las Villas.

NC, O. 2016. Normas Cubanas.

OHSAS 2007. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional – Requisitos Suiza.

ONEI 2014. Anuario estadístico de Villa Clara. 2015 ed. Cuba.

PÁRAMO, A. R. 2011. Tipología de áridos reciclados en Cataluña y su aplicabilidad.

Universidad Politécnica de Cataluña.

PAREJA, P. F. 2005. Gestión de residuos de construcción y demolición. In: CONSEJERÍA

DE INDUSTRIA, E. Y. M. A. (ed.) Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

España.

PCC 2011. Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y

la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 41.

PÉREZ BENEDICTO, J. A. 2011. Estudio experimental sobre propiedades mecánicas del

hormigón reciclado con áridos procedentes de la no calidad en prefabricación

Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

POJASEK, R. 2006. Is your integrated management system really integrated? ‖ Environmental

Quality Management.

PONJUÁN, G. 1998. Gestión de información en las Organizaciones: Principios, conceptos y

aplicaciones.

REMENTERIA PIÑONES, A. 2008. Concepto de gestión. Universidad Bolivariana.

RESTREPE, G. 2008. El concepto y alcance de la Gestión Tecnológica.

RESTREPO, M. 2002. M. Manejo integral de residuos sólidos comunidad colegio Jesús

Maria.

RODRÍGUEZ, J. E. C. 2015. Estudio de impacto del uso de áridos reciclados en bloques de

hormigón. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

RUBIO, H. H. J. 2011. Anteproyecto para la gestión integral de los residuos de construcción y

demolición en el municipio de yumbo.

RUBIO, J. C. 2005. Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos

laborales. Ediciones Díaz de Santos. . España.

SANZ, J. B., CALVO, M. A. C., PÉREZ, R. C., ZAPATA, M. A. R. & PANCHON, F. T.

2014. Guia para la gestión basada en procesos. In: TECNOLOGÍA, I. A. D. (ed.).

SARDUY MORFA, Y. 2012. Producción y empleo de los áridos triturados a escala local

para la fabricación de bloques huecos de hormigón. pregrado, Universidad Central

¨Marta Abreu¨ de Las Villas.

SESCAM, S. D. C. D. L. A. S. 2002. La gestión por procesos. Toledo, España.

STONER, J., FREEMAN, R. E., GILBERT, D. R. & SACRISTÁN, P. M. 1996.

Administración, México.

TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H. & VIGIL, S. 1994. Gestión Integral de Residuos

Sólidos. Madrid (España).

Page 91: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

69

VALENCIA, U. P. D. 2011. Manual de gestión por procesos.

VILLALOBOS, V. B. 2011. Concepto de modelo Universidad de talca.

W, W. & KARAPETROVIC 1998. Integration of quality and environmental management

systems. TQM Magazine.

ZARATEGUI, J. R. 1999. La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa.

Economía Industrial.

Page 92: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

Anexos

Page 93: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

70

Anexos

Anexo 1. Descripción sistemas de gestión ambiental, social y de calidad

Tipo de

Gestión

Documento de

referencia

Internacional

Descripción

Ambiental ISO 14000 Es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una

vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de

una organización en sus responsabilidades ambientales y

ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos

ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento

ambiental y las oportunidades de beneficio económico.

ISO 14001:2004

Sistemas de gestión

ambiental

Especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental,

destinados a permitir que una organización desarrolle e

implemente una política y unos objetivos que tengan en

cuenta los requisitos legales. Se aplica a aquellos aspectos

ambientales que la organización identifica que puede

controlar y sobre los que la organización puede tener

influencia. No establece por sí misma criterios de desempeño

ambiental específicos. ISO (ISO, 2004)

Social ISO 26000:2010,

Guía sobre

responsabilidad

social

Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo

tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países

desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en

transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de

la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada

vez más. ISO (ISO, 2010)

ISO 18001: 2007

(OHSAS)

Sistema de Gestión

en Seguridad y Salud

Ocupacional

Proporciona a las organizaciones los elementos de un sistema

de gestión efectivo que pueda ser integrada con otros

requisitos de gestión y ayudar a que las organizaciones

alcancen los objetivos socio-económicos. Está hecha para

aplicarse a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para

acomodar diversas condiciones geográficas, culturales y

sociales. ISO (OHSAS, 2007)

Page 94: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

71

SA8000 Social

Accountability 8000

Sistema de Gestión

Social SA 8000

Se basa en los acuerdos internacionales sobre las condiciones

laborales, los cuales incluyen temas tales como justicia social,

los derechos de los trabajadores. Establece condiciones

mínimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y

saludable; la libertad de asociación y negociación colectiva; y

una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales

relacionados con el trabajo. Se basa en las convenciones de la

OIT, la ONU y las leyes nacionales.

Calidad ISO 9000 Conjunto de normas que según su definición constituyen un

modelo para el aseguramiento de la Calidad en el diseño, el

desarrollo, la producción, la instalación y el servicio

postventa. Esta norma permite desarrollar e implantar un

sistema de gestión de la calidad en una empresa. ISO (ISO,

2005a)

ISO9001:2008

Sistemas de Gestión

de la Calidad

Específica los requisitos para los sistemas de gestión de la

calidad aplicables a toda organización además promueve la

adopción de un enfoque basado en procesos que trata de

mejorar la eficacia y desempeño de cada uno de ellos. Se

centra en la eficacia del sistema de gestión de calidad ya que

su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

Fuente: elaboración propia a partir de las Normas ISO

Page 95: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

72

Anexo 2. Normas Cubanas Vigentes al Cierre de Febrero 2016. Gestión Ambiental, Gestión

de la Calidad

Código Año Título

NC ISO 14001 2015 Sistemas de Gestión Ambiental — Requisitos con

orientación para su uso [(ISO 14001: 2015 (Traducción

Certificada), IDT)]

NC ISO 14004 2004 Sistemas de Gestión Ambiental — Directrices generales

sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo [ISO

14004:2004 (Traducción Certificada), IDT]

NC ISO 14006 2012 Sistemas de Gestión Ambiental — Directrices para la

incorporación del ecodiseño (ISO 14006: 2011, IDT)

NC ISO 14015 2005 Gestión Ambiental — Evaluación ambiental de sitios y

organizaciones (EASO) [ISO 14015:2001 (Traducción

Certificada), IDT]

NC ISO 14031 2005 Gestión Ambiental — Evaluación del desempeño ambiental

— Directrices [ISO 14031:1999 (Traducción Certificada),

IDT]

NC ISO 14040 2009 Gestión Ambiental — Análisis del ciclo de vida —

Principios y marco de referencia (ISO 14040:2006, IDT)

NC ISO 14044 2009 Gestión Ambiental — Análisis del ciclo de vida —

Requisitos y directrices (ISO 14044: 2006, IDT)

NC ISO 14050 2009 Gestión ambiental — Vocabulario (ISO 14050: 2009, IDT)

NC ISO 14063 2009 Gestión Ambiental — Comunicación ambiental —

Directrices y ejemplos (ISO 14063: 2006, IDT)

GESTIÓN DE LA CALIDAD

NC ISO 10001 2009 Gestión de la Calidad — Satisfacción del cliente —

Directrices para los códigos de conducta de las

organizaciones [ISO 10001:2007 (Traducción Certificada),

IDT]

NC ISO 10002 2015 Gestión de la Calidad — Satisfacción del cliente —

Directrices para el tratamiento de las quejas en las

organizaciones [ISO 10002: 2014, IDT]

NC ISO 10003 2009 Gestión de la Calidad — Satisfacción del cliente —

Directrices para la resolución de conflictos de forma externa

a las organizaciones [ISO 10003:2007 (Traducción

Certificada), IDT]

NC ISO 10005 1997 Gestión de la Calidad. Directrices para los planes de

calidad.

Page 96: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

73

NC ISO 10006 2007 Sistemas de Gestión de la Calidad — Directrices para la

Gestión de la Calidad en los proyectos (ISO 10006:2003,

IDT)

NC ISO 10007 2009 Sistemas de Gestión de la Calidad — Directrices para la

Gestión de la configuración (ISO 10007: 2003, IDT)

NC ISO 10012 2007 Sistemas de Gestión de las mediciones — Requisitos para

los procesos de medición y los equipos de medición (ISO

10012:2003, IDT)

NC ISO 10014 2007 Gestión de la Calidad — Directrices para la obtención de

beneficios financieros y económicos (ISO 10014:2006,

IDT)

NC ISO 10019 2005 Directrices para la selección de consultores de sistemas de

Gestión de la Calidad y la utilización de sus servicios [ISO

10019:2005 (Traducción Certificada), IDT]

Fuente: Normas Cubanas Online.(NC, 2016)

Page 97: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

74

Anexo 3. Normativas internacionales sobre el uso de áridos reciclados

País Norma

Estados Unidos ACI Committee 555, Removal and Reuse of Hardened Concrete, (2001).

Bélgica Recycling of Construction and Demolition Waste in Belgium: Actual

Situation and Future Evolution. Demolition and Reuse of Concrete and

Masonry (VYNCKE and ROUSSEAU, 1994)

Australia ((CSIRO), 2002) (Australia's Commonwealth Scientific and Industrial

Research Organization): Guide to the use of recycled concrete and masonry

materials.

Japón “Specifications Facilitating the Use of Recycled Aggregates”. Works

Bureau Technical Circular WBTC 12/2002. (Circular, 2002).

Experimental Studies on Placement of Recycled Aggregate Concrete,

Demolition and Reuse of Concrete and Masonry, in Second International

RILEM Symposium. (Kashino and Takahashi, 1988); The State of Using

By-Products in Concrete in Japan and Outline of JIS/TR on Recycled

Concrete Using Recycled Aggregate, (Kawano, 2002); New Technology for

the Recycling of Concrete. Japanese experience. In Concrete Technology

for a Sustainable Development, (Psawa and Noguchi, 2000).

Alemania (DIN, 2002) 4226-100 “Aggregates for mortar and concrete - Part 100:

Recycled aggregates”

(DIN)1045 – Concrete. German code for the design of concrete structures.

Reino Unido Recycled Aggregates: (BRE, 1998)Digest 433

BS, Concrete-Complementary British Standard to BS EN 206-1. Part 2:

Specification for Constituent Materials and Concrete.(BS, 2002)

Quality Control: The production of Recycled Aggregates. Report BR 392,

2000.

Holanda (NEN, 1997) 5905:1997 “Aggregates for concrete. Materials with a density

of at least 2000 kg/m

Portugal Especificação LNEC "Guia para a utilização de agregados reciclados

grossos em betões de gigantes hidráulicos" – 2006.

Brasil “Recycled Aggregate Standardization in Brazil”. Universidade Estadual

Paulista, Centro Universitário do Instituto Mauá de Tecnologia,

Universidade de Taubaté – 2004. (Oliveira et al., 2004)

Page 98: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

75

Francia Guide technique pour l´utilisation des matériaux régionaux dÍle-de-France:

les bétons et produits de démolition reciclés-LCPC, Paris. Diciembre 1996.

Dinamarca Danish Concrete Code. “Use of recycled demolition rubble”. 1989.

Danish Concrete Association. “Recommendations for the use of recycled

aggregates for concrete in passive environmental class”. Publicación Nº34,

1990.

España Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la

eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

RILEM (International Union of Testing and Research Laboratories for

Materials and Structures): “Specifications for Concrete with Recycled

Aggregates”. Materials and Structures, Nº27. p .p. 557-559, 1994

Orden Circular 8/2001 sobre reciclado de firmes desarrolla el reciclado in

situ y en central (autores, 2011).

Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3, «Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes», y

PG-4, «Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de

conservación de carreteras

OTRAS NORMATIVAS

Normas

Armonizadas (EN)

Establecidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN), de acuerdo

con mandatos conferidos por la Comisión Europea y adoptada por los

Organismos de normalización de los Estados de la UE.

UNE-EN 13055-1: 2003, «Áridos ligeros. Parte 1: Áridos ligeros para

hormigones, morteros y lechadas».

UNE-EN 13139: 2003, «Áridos para morteros».

UNE-EN 13383-1: 2003, «Escollera. Parte 1: Especificaciones».

UNE-EN 12620: 2003, «Áridos para hormigón».

UNE-EN 13043: «Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos

superficiales de carreteras, aeropuertos y otras zonas pavimentadas».

UNE-EN 13450: 2003, «Áridos para balasto».

UNE-EN 13242: 2003, «Áridos para capas granulares y capas tratadas con

conglomerantes hidráulicos para su uso en capas estructurales de firmes».

Page 99: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

76

Proyecto de Norma

Europea (prEN)

El motivo de la creación de los prEN es que los áridos reciclados, que

deberán cumplir todos los requisitos que figuran en las Normas

Armonizadas, y otras características que no son de aplicación a la

generalidad de los áridos.

prEN 933-11: Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los

áridos. Parte 11: Contenido de materiales extraños en los áridos reciclados.

prEN 1097-11: Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y

físicas de los áridos. Parte 11: Separación por densidad de los áridos

reciclados.

prEN 1367-6: Ensayos para determinar las propiedades termales de

alteración de los áridos. Parte 6: Retracción por secado de los áridos

reciclados.

prEN 1744-5: Ensayos para determinar las propiedades químicas de los

áridos. Parte 5: Determinación del contenido de cloruros solubles en ácido.

prEN 1744-6: Ensayos para determinar las propiedades químicas de los

áridos. Parte 6: Determinación de la influencia del lixiviado de los áridos

reciclados en el tiempo de inicio de fraguado del cemento.

Page 100: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

77

Definición de

los residuos

(fracciones

valorizables)

Generación y

Minimización

de los

Residuos

Separación

en origen y

recogida

selectiva

El transporte (o

almacenamient

o) de los

residuos

previamente

seleccionados

Disposición

Final

Reciclar Reutilizar

Paula Fernández

Pareja X X X X X X

Camara Mexicana

de la Industria de la

Construcción

X X X X X X X

Alexis Bran

BeyadonaX X X X X

UICN X X X X X

Plan Regional de

Residuos de

Construcción y

Demolición

X X X X

Heiller H. Jurado

RubioX X X X X

J. M. Morán del

PozoX X X X X

Monica Cecilia

Acosta ReyesX X X X

Néstor García

Buitrago X X X X

Aprovechamiento

de los RCD

Autores

Fases

Anexo 4. Modelos de gestión integral propuestos por diferentes autores

Fuente: elaboración propia

Page 101: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

78

Anexo 5. Dendograma de Variables

Page 102: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

79

Anexo 6. Dendograma de Casos

Page 103: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

80

Clientes UM Gravilla Granito Macadam P. Hormigón Rajoncillo

Programa Viviendas - - - - -

CAP - - - - -

Reparación y Mantenimiento m3

- - - - 8370

Viviendas m3

- - - - -

MICONS m3

27240 13500 14430 1270 700

Viales m3

12000 13000 14230 - -

Prefabricado m3

13200 - - - -

Vivienda m3

1800 - - 1000 -

Defensa m3

240 6470 - 8110 -

MINFAR m3

- - - - -

Viviendas m3

- - - - -

UCM, UAM(agropecuaría

Militar), UIM (Ingeniería Militar) m3

- - - - -

MININT m3

- - - - -

Viviendas m3

- - - - -

Programa Cayería Norte m3

- - - - -

Programa MINCIN (venta a la

población) m3

6000 2000 - 10000 -

INRH m3

1500 - - 1280 -

AZCUBA m3

- - 200 100

MITRANS m3

12760 200 1140 4000 -

MINAG m3

1810 540 50 1100 -

MINTUR m3

- - - - -

Escambray m3

- - - - -

MES m3

- - - - -

MEM (MIN. ENERGIA Y MINAS) - - - - -

GEIQ (Grupo Empresarial

Industria Quimica) m3

1700 - - 1700 -

Piedra Triturada

Anexo 7. Demanda anual de áridos en la provincia de Villa Clara

Page 104: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

81

Clientes UM

Arena

Natural

Arena

Artificial

Arena

Beneficiada

Polvo de

piedra

Programa Viviendas 4490 5400 13440

CAP 3490 500 15860 -

Reparación y Mantenimiento m3

890 300 12760 -

Viviendas m3

2600 200 3100 -

MICONS m3

- 9100 14220 16390

Viales m3

- - - 12190

Prefabricado m3

- 8500 11500 3600

Vivienda m3

- 600 2340 -

Defensa m3

2820 9250 21900 1280

MINFAR m3

2320 8950 18600

Viviendas m3

1000 4500 7500

UCM, UAM(agropecuaría

Militar), UIM (Ingeniería Militar) m3

1150 4450 9600

MININT m3

500 100 900

Viviendas m3

250 100 500

Programa Cayería Norte m3

2000 26000 38000

Programa MINCIN (venta a la

población) m3

5500 - 15280 6000

INRH m3

750 200 1400 -

AZCUBA m3

740 300 1500 -

MITRANS m3

- - 790 830

MINAG m3

2550 300 1290

MINTUR m3

2010 200 810

Escambray m3

1000 150 -

MES m3

- - 80 60

MEM (MIN. ENERGIA Y MINAS) - 150 -

GEIQ (Grupo Empresarial

Industria Quimica) m3

- 1940 2440 -

Árido Fino

Page 105: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

82

Anexo 8: Municipios donde se implementó el proyecto

Page 106: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

83

Anexo 9: Maquinaria adquirida por el proyecto

Maquinaria adquirida Costo unitario

(CUC)

Cantidad de máquinas

(U)

Costo total

(CUC)

Máquinas de bloques

VIBRACOM

$ 2500 42 $ 105,00

Mini máquina de bloques KTP $ 790 16 $12,64

Molino de bolas MB-800 $ 4,000 10 $ 40,00

Molino de martillos (arena) $ 1,700 21 $ 35,70

Molino de quijadas KTP $ 2,200 9 $ 19,80

Molino y zaranda chino $ 4,200 29 $ 121,80

Moldes de vigas y plaquetas $ 4,000 17 $ 68,00

Maquinas TEVI tejas $750 64 $ 48,00

Moldes TEVI $ 2,2 2000 $ 4,40

Hormigoneras $ 1,500 32 $ 48,00

Sistemas Sipret $ 4,200 8 $ 33,60

Malla hexagonal de pollos $ 50 1600 $80,00

Módulos de herramientas $117,00

TOTAL $ 733,94

Page 107: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

84

Anexo 10. Maquinarias del Taller

Áridos grueso y fino reciclado a partir del molino de martillo y el remoledor de mandíbulas

Page 108: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

85

Anexo 11. Principales producciones del Taller

1. Loza Hexagonal

2. Tanque p/agua 1100 Lt

3. Bloque 10x20x40

4. Celosías Y

5. Balaustre redondo de 0,5 x 0,75

6. Tableta 0,88x0,59x0,4 m

7. Fregadero de Hormigón

8. Viga de Hormigón

9. Meseta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 109: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

86

Anexos 12. Costos de transporte y materiales

Costo de transportación de los materiales de las canteras

Material Equipo Lugar Destino Capacidad

Equipo

Distancia

Recorrida

Valor

Tarifa

Importe

Total

Piedra de

Hormigón

Camión

Volteo

El Purio Taller 10 m3 78 0,28 218,4

Polvo de

Piedra

Camión

Volteo

El Purio Taller 10 m3 77 0,28 215,6

Granito Camión

Volteo

El Purio Taller 10 m3 78 0,28 218,4

Arena

Lavada

Camión

Volteo

El Hoyo Taller 10 m3 11 0,28 30,8

Cemento Tolva Cienfuegos Taller 30 t 65 0,54 351

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en el Taller

Costo de materiales en las canteras

Material Cantidad UM Costo en la Cantera

($)

Piedra de Hormigón 5 m3 22,88

Polvo de Piedra 10 m3 26,55

Granito 5 m3 25,22

Arena Lavada 5 m3 17,47

Cemento 30 t 3376,19

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en el Taller (Documento: Conciliación de

áridos)

Page 110: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

87

Anexo 13. Expertos seleccionados para la validación del procedimiento.

Cargo del encuestado Nombre del encuestado

Director Norly Ramírez Carpio

Técnico de Calidad Reyner Román Pérez

Económica Dainy Miranda Jiménez

Jefe de Abastecimiento Victor Sánchez Ramos

Jefe de Recursos Humanos Rosabel Moreno Gallo

Jefe de Producción Maria del Carmen Rodríguez Pérez

Jefe de Seguridad y Protección Magalis Aguilar Rodríguez

Jefe de Almacén Lionel Valle Fernández

Fuente: elaboración propia.

Page 111: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

88

Anexo 14. Encuesta aplicada a cada experto.

Usted ha sido seleccionado para la validación del modelo que se propone al Taller de Eco-

Materiales de la Construcción, perteneciente a la Empresa Provincial de Construcción y

Mantenimiento de Villa Clara (EPCM), que tiene como objetivo diseñar un modelo la para la

gestión integral del proceso de reciclado de áridos, partiendo de la demanda de bloques

reutilizados que el mismo comercializa. Evalúe cada una de las características según la escala

de 1 a 5.

Cualidades Muy alto

(5)

Alto

(4)

Medio

(3)

Bajo

(2)

Muy

bajo (1)

Integración de los componentes

Valor metodológico

Adecuación a la realidad

Lógica de las etapas y fases

Importancia social

La integración de los componentes tiene en cuenta todos los elementos para llevar a la

práctica el modelo en el taller de Eco- Materiales, Manicaragua y es posible implementarlo sin

entrar en contradicción con otros procesos de dicha industria.

La metodología del procedimiento está redactada y estructurada de manera que sirva de guía

para su aplicación por parte del personal encargado del taller.

En la adecuación a la realidad, el modelo es aplicable a la realidad del taller por la existencia

de las formas de conocimiento que se muestran en el mismo y que no han sido totalmente

aprovechadas. Los obreros de la industria deben estar preparados para asumir las indagaciones

y trasformaciones que requiere el modelo.

En la lógica de las etapas y fases, las etapas están ordenadas lógicamente y siguen una

secuencia que no rompe con la racionalidad. Cada fase complementa la etapa a la que

pertenece y cada etapa complementa el objetivo del modelo.

Page 112: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

89

En la importancia social el modelo no tiene influencia negativa sobre el medio ambiente o las

personas, por el contrario, contribuye al beneficio de las mismas y a su calidad de vida.

Escriba en este espacio sus requerimientos o sugerencias:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______ ____

Fuente: elaboración propia

Page 113: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

90

Encuesta aplicada a cada experto.

Usted ha sido seleccionado para la validación del modelo que se propone al Taller de Eco-

Materiales de la Construcción, perteneciente a la Empresa Provincial de Construcción y

Mantenimiento de Villa Clara (EPCM), que tiene como objetivo diseñar un modelo la para la

gestión integral del proceso de producción de los áridos reciclados, partiendo de la demanda

de bloques reutilizados que el mismo comercializa. Proponga el orden de prioridad que según

usted debe de tener cada etapa del modelo, siendo 1 la primera etapa y 6 la última.

___Estimación de la demanda

___Identificación de los residuos

___Estimación de la generación

___Transportación

___Aprovechamiento

___Impactos (económicos, ambientales y sociales)

La estimación de la demanda tiene como objetivo pronosticar el comportamiento actual de los

áridos reciclados en el taller de Eco- Materiales, Manicaragua, además posibilita conocer si

existen cambios en los costos de producción pues estos pueden afectar directamente las ventas,

los directivos deben de estar atentos a los cambios de precios y la asequibilidad de bienes y

servicios que puedan conducir a inventarios excesivos.

Esta etapa de identificación permite conocer los conceptos de trabajo por los que se clasifican

los residuos:

Residuos reutilizables: Todos los materiales compuestos por cemento, cal, arena y piedra,

como: concretos, bloques de concreto, materiales cerámicos como: tejas, tubos, ladrillos,

baldosas.

Reciclables fuera de obra: Son el resultado de la excavación y los movimientos de tierra,

constituidos exclusivamente, por tierras y materiales pétreos.

Residuos reciclables en obra: Son los residuos generados principalmente en las actividades

propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la

implantación de servicios, comúnmente denominados escombros.

Disposición final: Son los residuos que se desechan, por no tener ningún uso.

Page 114: Modelo para la Gestión Integral del Proceso de Producción

91

La estimación de la generación hace referencia a la aplicación de buenas prácticas para reducir

la generación de residuos producidos en las obras y el incremento en el empleo de materiales

que se puedan reciclar.

El transporte de los residuos es una etapa que puede o no existir en el proceso de ejecución de

una obra, pues en ocasiones para optimizar los costes de transporte, se instalan estaciones de

transferencia o zonas de acopio. En el caso de realizarse se debe garantizar el traslado de los

residuos hacia las plantas de reciclaje o sitios de disposición final.

La etapa de aprovechamiento está relacionada con el tratamiento que se le da a los residuos, ya

sea reciclando o reutilizando, con el objetivo principal de obtener áridos reciclados

La etapa de los impactos es de gran importancia, pues hay que preservar la calidad del medio

ambiente, de los recursos, de la vida humana.

Escriba en este espacio sus sugerencias, si usted considera necesario la incorporación de

alguna otra etapa:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

______ ____

Fuente: elaboración propia.