2
jornadas etnoculturales los dances en Aragón 1 as 22 septiembre 2012 CALAMOCHA. Teruel PROGRAMACIÓN 10:30 h. Recepción de ponentes y presenta- ción de las Jornadas en el Teatro Auditorio. 11:00-13:00 h. Mesa redonda “La evolu- ción de los dances y su recuperación”. MODERADORA: Mercedes Souto Silva. Facultativo de patrimonio etnológico de Aragón. Dirección General de Patrimo- nio Cultural de la Diputación General de Aragón. PONENTES INVITADOS: José Mª de Jaime. Profesor de Historia de la Cien- cia y miembro del Centro de Estudios del Jiloca. Pascual Crespo. Profesor de Secundaria y y miem- bro del Centro de Estudios del Jiloca. Jesús Rubio Abella. Profesor de folclore, baile y danzas tradicionales de Aragón en la Escuela de Mú- sica del Ayuntamiento de Zaragoza. Pascual Miguel Ballestín. Componente del grupo de dance de Gallocanta (Zaragoza). Lucia Pérez García-Oliver. Licenciada en Geo- grafía e Historia. Recuperación del dance de Jorcas (Teruel). Alejandro Sánchez . Perteneciente al grupo Lahiez. Durante toda la mañana: Exposición de trajes de Danzantes en el Auditorio. 17:00 h. Recepción de los grupos participan- tes en el Recinto Ferial (Jorcas, Alcalá de la Selva, Leciñena y Calamocha) 18:00 h. Pasacalles con los danzantes. 18:30 h. Presentación del acto por parte de D. José Mª de Jaime. 19:00 h. Exhibición de dances en la fachada de la Iglesia Parroquial. 22:00 h. Cierre de las jornadas en Recinto Ferial. EL DANCE Y SUS PERSONAJES Mayoral y Rabadán: Personajes que llevan la tra- ma de la representación recitada toda en romance. El mayoral sería el pastor de más edad, más razonable y prudente. El rabadán es un personaje que representa al pueblo con carácter gracioso, explica en forma de dichos los hechos acontecidos en el pueblo durante el año y va presentando a los danzantes. Moros y Cristianos: Representación recitada en romance que data de finales de la reconquista cristiana, cuando la iglesia intentó no perder la población musul- mana mediante la conversión. Aquí se representa la lu- cha y victoria cristiana, la conversión al catolicismo de los moros y el perdón por parte de los cristianos. Ángel y Diablo: Representan la lucha entre el bien y el mal o entre musulmanes y cristianos, ganando siem- pre el ángel. Dichos o motadas: Son versos escritos en clave de humor sobre hechos acaecidos a lo largo del año. Los recita el rabadán y pueden ser enviados anónimamente, compuestos por los danzantes o dichos directamente por ellos sobre su persona o sobre otros temas de actualidad. Pastorada: Diálogo jocoso entre los dos pastores, el mayoral y el rabadán. Loas: Alabanzas en verso que se suelen recitar ante la Virgen o Santo. Mudanzas: Bailes con palos/o espadas. Se denomi- nan así por los cambios de ritmo de las pequeñas piezas de baile que interpretan al ritmo de la música tradicional de cada uno de los pueblos dónde se representan. AYUNTAMIENTO DE CALAMOCHA ORGANIZA ASISTENCIA TÉCNICA COLABORAN

MODERADORA: etnoculturales los dances - adri.es · romance que data de finales de la reconquista cristiana, ... cha y victoria cristiana, la conversión al catolicismo de los moros

  • Upload
    lyminh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

jornadasetnoculturaleslos dancesen Aragón

1as

22 septiembre 2012CALAMOCHA. Teruel

PROGRAMACIÓN

10:30 h. Recepción de ponentes y presenta-ción de las Jornadas en el Teatro Auditorio.

11:00-13:00 h. Mesa redonda “La evolu-ción de los dances y su recuperación”.

MODERADORA:

Mercedes Souto Silva. Facultativo de patrimonio etnológico de Aragón. Dirección General de Patrimo-nio Cultural de la Diputación General de Aragón.PONENTES INVITADOS:

José Mª de Jaime. Profesor de Historia de la Cien-cia y miembro del Centro de Estudios del Jiloca.Pascual Crespo. Profesor de Secundaria y y miem-bro del Centro de Estudios del Jiloca.Jesús Rubio Abella. Profesor de folclore, baile y danzas tradicionales de Aragón en la Escuela de Mú-sica del Ayuntamiento de Zaragoza.Pascual Miguel Ballestín. Componente del grupo de dance de Gallocanta (Zaragoza).Lucia Pérez García-Oliver. Licenciada en Geo-grafía e Historia. Recuperación del dance de Jorcas (Teruel).Alejandro Sánchez . Perteneciente al grupo Lahiez.

Durante toda la mañana: Exposición de trajes de Danzantes en el Auditorio.

17:00 h. Recepción de los grupos participan-tes en el Recinto Ferial (Jorcas, Alcalá de la Selva, Leciñena y Calamocha)

18:00 h. Pasacalles con los danzantes.

18:30 h. Presentación del acto por parte de D. José Mª de Jaime.

19:00 h. Exhibición de dances en la fachada de la Iglesia Parroquial.

22:00 h. Cierre de las jornadas en Recinto Ferial.

EL DANCE Y SUS PERSONAJES

Mayoral y Rabadán: Personajes que llevan la tra-ma de la representación recitada toda en romance. El mayoral sería el pastor de más edad, más razonable y prudente. El rabadán es un personaje que representa al pueblo con carácter gracioso, explica en forma de dichos los hechos acontecidos en el pueblo durante el año y va presentando a los danzantes.

Moros y Cristianos: Representación recitada en romance que data de finales de la reconquista cristiana, cuando la iglesia intentó no perder la población musul-mana mediante la conversión. Aquí se representa la lu-cha y victoria cristiana, la conversión al catolicismo de los moros y el perdón por parte de los cristianos.

Ángel y Diablo: Representan la lucha entre el bien y el mal o entre musulmanes y cristianos, ganando siem-pre el ángel.

Dichos o motadas: Son versos escritos en clave de humor sobre hechos acaecidos a lo largo del año. Los recita el rabadán y pueden ser enviados anónimamente, compuestos por los danzantes o dichos directamente por ellos sobre su persona o sobre otros temas de actualidad.

Pastorada: Diálogo jocoso entre los dos pastores, el mayoral y el rabadán.

Loas: Alabanzas en verso que se suelen recitar ante la Virgen o Santo.

Mudanzas: Bailes con palos/o espadas. Se denomi-nan así por los cambios de ritmo de las pequeñas piezas de baile que interpretan al ritmo de la música tradicional de cada uno de los pueblos dónde se representan.

AYUNTAMIENTO DECALAMOCHA

ORGANIZA ASISTENCIA TÉCNICA COLABORAN

LECIÑENA (Zaragoza)El dance se representa en honor a la Virgen de Magallón el 15 de marzo con una procesión hasta el santuario por la mañana y la representación de la pastorada y mudanzas por la tarde. El dance consta de tres partes, la Pastorada, los Dichos y las Mudanzas. La Pastorada se inicia con el Mayoral y el Rebadán orando a la Virgen y, mientras el Rebadán se propone ir a las fi estas del pueblo, se acercan los danzantes para honrar a la Virgen. El Diablo trata de impedirlo, pero el Rebadán logra burlarlo, iniciándose así los Dichos, en los que los danzantes relatan la historia de la aparición en Leciñena de Nª Sª de Ma-gallón. Tras cada Dicho el danzante debe a su vez escuchar una copla burlesca del Rebadán. Posteriormente los danzan-tes bailan cuatro mudanzas, con música interpretada por dul-zaineros y tambor, dando paso al Diablo que esta vez dirige sus burlas a cargos públicos, instituciones, establecimientos...El Dance se ha representado intermitentemente, siendo quizá la etapa más duradera la que se inició en 1983, año desde el que se ha representado casi sin interrupción. Jerónimo Bo-rao compuso un texto en 1837. Se sabe que un Dan-ce diferente se represen-tó alrededor de 1.870, sin Diablo, se interpretó nue-vamente en 1926 con un texto completamente re-novado, esta vez con Dia-blo, se repitió en 1928, con dieciséis danzantes y música interpretada con clarinete, trompeta y tambor, y luego en 1950, sin Diablo y con doce danzantes, y 1951 nuevamente con Diablo. En 1983 se cumplían setecien-tos años desde el inicio de la devoción por Nª Sª de Magallón en Leciñena, lo que animó a recuperar el Dance adaptando los textos de 1926 y 1950, y renovando los trajes con diseño del modisto Antonio Marcén Arroyos.

JORCAS (Teruel)El dance de Jorcas como muchos otros dances es una repre-sentación teatral-religiosa que desde fi nales del siglo XVI al primer tercio del siglo XX, formaba parte de los actos reli-giosos en honor al principal patrono o devoción especial en muchos pueblos aragoneses. Sus actores eran, son personas voluntarias del propio pueblo, sin formación dramática ni mu-sical dirigidas, asimismo, por quienes en anteriores ocasiones

lo iban representando. El espacio escénico de representación es la plaza de la localidad u otro lugar signifi cativo del pueblo, por tanto, al aire libre, sin escenografías preparadas salvo la presencia de la imagen en su peana a la cual se dirige. Los personajes, en su estructura más elemental, son dos pastores: Mayoral y Rabadán junto a ocho danzantes (que en el acto fi guran también ser pastores jóvenes). El Dance consta generalmente de tres partes: representación teatral en verso, las danzas y la despedida en verso del rabadán donde hace una “crónica” de los sucesos acontecidos en el pue-blo y pasa revista crítica a vecinos, gobierno, autoridades etc.

La partitura del Dance fue recogida con la co-laboración de Alberto Galindo y Jordi Ala-mán, hijo de Agustín Alamán, entonces ca-tedrático de música de la Escuela Normal de Valencia.

ALCALA DE LA SELVA (Teruel)Alcalá de la Selva es una localidad turolense situada en la Sie-rra de Gúdar y bañada por el río Alcalá. La imagen que goza de mayor devoción en el pueblo es la de la Virgen de la Vega o del Espino. En torno a su devoción se celebra el tradicional dance en el que intervienen los embajado-res moros y cristianos y los niños danzantes acompañados de los pastores o graciosos. El dance se interpreta el día 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Vega y al día siguiente en ho-nor de San Roque, dos jornadas de fervor popular que han tenido en la interpretación del dance la manifes-tación religioso-festiva más tradicional de Alcalá de la Selva.

DANCE DE CALAMOCHAEl antiguo dance de Calamocha se representó por última vez en nuestra villa en 1797 con motivo del viaje de Joaquín Cam-poy a Zaragoza para tomar posesión como arzobispo y así fue recogido por un periódico local.

Este dance intentaba refl ejar la realidad de la época en la que se produce, por ello los personajes que aparecen son los pro-pios del momento histórico en que surge. En la época medie-val convivían varias culturas que intentaban imponerse. La iglesia intenta que el pueblo comprenda las creencias cristianas y para ello, debido a que la mayoría no sabia ni leer ni escribir, inten-tan desarrollar estas enseñanzas a través de los elementos so-ciales que conocían. Así comienzan a re-presentarse en las iglesias pequeñas obras teatrales (autos sacramentales), en las que se muestra el enfrentamiento entre el bien y el mal. De este modo, mezclando elementos religiosos y profanos, se empiezan a desarrollar los Dances. El dance de Calamocha se recuperó en el año 2011 dentro de un proyecto llamado “un Pueblo que Baila” que preten-día celebrar el 125 aniversario del actual Baile de San Roque, gracias a la colaboración de distintas instituciones y asocia-ciones locales.

BAILE SAN ROQUE DE CALAMOCHAEl Baile de San roque surge en 1886 como consecuencia de una epidemia de cólera que asoló la comarca durante el año 1885. Debido a que en Calamocha no fue tan virulenta como en el resto de las poblaciones, el pueblo entendió que había sido protegido por San Roque, patrón de la villa, y por ello decidió honrar a su patrón. Así en el año 1886 los calamo-

chinos estrenaron un baile procesional con aires de bolero, músi-ca que fue creada por el maestro de escuela Don Manuel Marina, y una nueva imagen del santo, de menor tamaño a la que cari-ñosamente denomi-

naron San Roquico. Este baile guarda ciertas reminiscencias con los antiguos dances (Mudanzas y dichos) que en el siglo XVIII se bailaban en las puertas de las iglesias a los santos locales.

GRUPOS PARTICIPANTES

tambor, y luego en 1950, sin Diablo y con doce danzantes, y

blo y pasa revista crítica a vecinos, gobierno, autoridades etc.

fue recogida con la co-laboración de Alberto Galindo y Jordi Ala-mán, hijo de Agustín Alamán, entonces ca-tedrático de música de la Escuela Normal de Valencia.

fue recogida con la co-

naron San Roquico. Este baile guarda ciertas reminiscencias

decidió honrar a su patrón. Así en el año 1886 los calamo-

baile procesional con

ca que fue creada por el maestro de escuela Don Manuel Marina, y una nueva imagen

tamaño a la que cari-

de mayor devoción en el pueblo es la de la Virgen de la Vega o del Espino. En torno a su devoción se celebra el tradicional dance en el que intervienen los embajado-res moros y cristianos y los niños danzantes acompañados de los

El dance se interpreta el día 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Vega y al día siguiente en ho-nor de San Roque, dos jornadas de fervor popular que han tenido en la interpretación del dance la manifes-

rra de Gúdar y bañada por el río Alcalá. La imagen que goza