2
Protocolo del texto: Modernidad y tradición en el pensamiento latinoamericano en los siglos XIX y XX, de Hugo Cancino. Hecho por: Natalia Contreras Fernández y Julián Andrés Angarita Suárez. Inicio: <Modernidad> y/o <Tradición>; ambos son contenidos predicativos que van a guiar el decurso histórico de la construcción del Estado-Nación y de la identidad e imaginario nacionales en el siglo XIX, por parte de las élites latinoamericanas; en su intención de crear un universo simbólico referencial. Dichos contenidos, según Hugo Cancino, aparecerán bajo una forma desintegrada; en la cual la <Tradición> ha de ser la forma de negación propia de la <Modernidad>; pues la primera es el universo que ha de constelar los valores, códigos, creencias, etc.; los cuales no se encuentran anclados bajo la pregnancia de la razón, sino que se erigen desde la visión mitológica prístina, del relato supersticioso, encontrando su afirmación objetiva en la praxis cultural. En éste sentido, una de las tesis que se resalta por su principal importancia para el proyecto de nación que pretendían realizar las élites es: la <Modernidad>, como discurso crítico contra el antiguo régimen (tradición católica, feudal y monárquica), como expresión negativa y destructora de la verdad establecida, afirmada, que obscurecía y dominaba la razón, para otorgarle poder al humano, a través de la luz de la razón, y así superar el poder totalitario; bajo el ejercicio de la libertad civil y política propugnadas por el liberalismo. Así, bajo la férula del pensamiento ilustrado, pudo organizarse conscientemente la sociedad civil, para ser una expresión deliberante y crítica frente al poder en Europa; por lo cual, la <Modernidad> hubo de asumirse también bajo el símil de <Progreso> a escala universal (el mundo como espacio y el mundo como humanidad universal); es decir, como consecución del estadio positivo de Comte, como realización y perfeccionamiento de la razón y la ciencia a través del esclarecimiento de las leyes o regularidades que permitían explicar los fenómenos. Es por ello que –para Hugo Cancino, la razón, mediadora y posibilitadora de lo civilizatorio, hace “habitables espacios salvajes, edifica sociedades civiles, contornos organizados racionalmente y afianza la felicidad”. Sin embargo, la <Tradición> como huella preterida, ha de ser el punto de partida para la lectura y la praxis de la <Modernidad>; según la pretensión de Gadamer de “revalorizar la tradición”, pues ella misma ha de contener lo contradictorio irresuelto, los conflictos latentes, que altera cualquiera visión impropia con la intención de instalarse en el territorio y desde la cual debe partir tal visión. Es por esto que Hugo Cancino afirma la incompletud de la <Modernidad>, pues para él hubo “una imitación servil, no hubo adaptación del discurso”; por lo cual, en el ámbito de lo político, las élites que asumieron el proyecto de la construcción de Estado y cultura nacionales, no asumieron los

Modernidad y Tradición en El Pensamiento Latinoamericano en Los Siglos XIX y XX, De Hugo Cancino

Embed Size (px)

Citation preview

  • Protocolo del texto: Modernidad y tradicin en el pensamiento

    latinoamericano en los siglos XIX y XX, de Hugo Cancino.

    Hecho por: Natalia Contreras Fernndez y Julin Andrs Angarita Surez.

    Inicio:

    y/o ; ambos son contenidos predicativos que van a

    guiar el decurso histrico de la construccin del Estado-Nacin y de la

    identidad e imaginario nacionales en el siglo XIX, por parte de las lites

    latinoamericanas; en su intencin de crear un universo simblico referencial.

    Dichos contenidos, segn Hugo Cancino, aparecern bajo una forma

    desintegrada; en la cual la ha de ser la forma de negacin propia

    de la ; pues la primera es el universo que ha de constelar los

    valores, cdigos, creencias, etc.; los cuales no se encuentran anclados bajo la

    pregnancia de la razn, sino que se erigen desde la visin mitolgica prstina,

    del relato supersticioso, encontrando su afirmacin objetiva en la praxis

    cultural. En ste sentido, una de las tesis que se resalta por su principal

    importancia para el proyecto de nacin que pretendan realizar las lites es: la

    , como discurso crtico contra el antiguo rgimen (tradicin

    catlica, feudal y monrquica), como expresin negativa y destructora de la

    verdad establecida, afirmada, que obscureca y dominaba la razn, para

    otorgarle poder al humano, a travs de la luz de la razn, y as superar el poder

    totalitario; bajo el ejercicio de la libertad civil y poltica propugnadas por el

    liberalismo. As, bajo la frula del pensamiento ilustrado, pudo organizarse

    conscientemente la sociedad civil, para ser una expresin deliberante y crtica

    frente al poder en Europa; por lo cual, la hubo de asumirse

    tambin bajo el smil de a escala universal (el mundo como

    espacio y el mundo como humanidad universal); es decir, como consecucin

    del estadio positivo de Comte, como realizacin y perfeccionamiento de la

    razn y la ciencia a travs del esclarecimiento de las leyes o regularidades que

    permitan explicar los fenmenos. Es por ello que para Hugo Cancino, la

    razn, mediadora y posibilitadora de lo civilizatorio, hace habitables espacios

    salvajes, edifica sociedades civiles, contornos organizados racionalmente y

    afianza la felicidad.

    Sin embargo, la como huella preterida, ha de ser el punto de

    partida para la lectura y la praxis de la ; segn la pretensin de

    Gadamer de revalorizar la tradicin, pues ella misma ha de contener lo

    contradictorio irresuelto, los conflictos latentes, que altera cualquiera visin

    impropia con la intencin de instalarse en el territorio y desde la cual debe partir

    tal visin. Es por esto que Hugo Cancino afirma la incompletud de la

    , pues para l hubo una imitacin servil, no hubo adaptacin del

    discurso; por lo cual, en el mbito de lo poltico, las lites que asumieron el

    proyecto de la construccin de Estado y cultura nacionales, no asumieron los

  • valores democrticos, ni el pluralismo poltico de la cultura poltica europea u

    occidental. Al producirse el rechazo a la cultura hispnica y tradicin indgena,

    los sectores populares y subalternos quedaron afuera del Estado y la sociedad

    civil naciente; ya que el comienzo de la historia secular y no sagrada, para

    las lites, principiaba bajo la luz de la ; la cual habra de

    desterrar la obscuridad de la .