15
Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez 1. Breve recorrido histórico y artístico por España, desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Vuelve a hacer un cuadro esquemático en el que a partir de los siglos que correspondan figuren los siguientes aspectos: Movimientos intelecto-artísticos: Barroco, Renacimiento, Romanticismo, Neoclasicismo, Ilustración, Realismo/Naturalismo, Modernismo, Generación del 98; Dinastías reales y otras formas de gobierno: Austrias menores, Austrias mayores, Borbones (ordenar históricamente: Carlos IV, Fernando VII Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, , Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII), José I Bonaparte (1808-1813), Amadeo I de Saboya (1870-1873), I República (1873- 1874). Autores y obras: Lazarillo de Tormes, El burlador de Sevilla, Rimas, La Regenta, Tirso de Molina, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez. 2. La Restauración borbónica (1874-1931, en un sentido muy amplio). Los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII ocupan el último tercio del s. XIX y primero del XX. Se trata de un periodo sumamente importante para la historia de España. Para familiarizarnos con este periodo vas a buscar información relativa a este periodo a partir de las claves que se te facilitan: monarquías y regencias (cronología) del periodo, turnismo, caciquismo, sufragio censitario/ universal, anarquismo, socialismo, nacionalismo catalán, nacionalismo vasco, “desastre del 98”, “Semana trágica” de Barcelona, huelga general revolucionaria de 1917, revolución industrial (en España), guerra de África, “desastre de El Anual”, dictadura de Primo de Rivera, posición de España en la I Guerra Mundial. 3. El Realismo. No estudiamos ninguna obra del Realismo pero vamos a intentar hacer algunas consideraciones para no dejar excesivos vacíos. Explica en qué época se desarrolla en Francia y en España y busca las características más importantes del realismo: por qué se llama así, cuáles son sus bases ideológicas, en qué artes y de qué forma se desarrolla y cómo afecta a la literatura, especialmente a la española. 4. El Naturalismo. Ídem anterior. 5. El Modernismo. El modernismo integra diversas tradiciones estéticas anteriores, por lo que es de gran importancia conocer el significado de algunas de las corrientes y movimientos inmediatamente anteriores que influyen en él, así como otros términos vecinos o cercanos. a. Prerrafaelismo: Movimiento que propugna la eliminación de toda la tradición estética desde el pintor Rafael Sanzio (1483-1520) por considerar que desde entonces se había producido una degeneración sociocultural de las masas populares coincidiendo con el ascenso de la burguesía. Es un movimiento especialmente pictórico en el que hay que destacar a Dante Gabriel Rossetti, b. Movimiento de Artes y Oficios: Movimiento similar al anterior que propugna el uso de la artesanía medieval, la recuperación de sus formas y de sus prácticas; aumenta el gusto por los productos artesanos provenientes de la india, el Japón o Persia, zonas ancladas en sus propios medievos. c. Parnasianismo. Movimiento poético que repudia el realismo y defiende la idea del arte por el arte. Propone expresar indirectamente los sentimientos a través de transposiciones a otras realidades. Se caracteriza por la eliminación del yo romántico. Un ejemplo son los Poemas bárbaros de Leconte de Lisle.

MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1

MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

1. Breve recorrido histórico y artístico por España, desde la Edad Media hasta principios del siglo XX. Vuelve a hacer un cuadro esquemático en el que a partir de los siglos que correspondan figuren los siguientes aspectos: Movimientos intelecto-artísticos: Barroco, Renacimiento, Romanticismo, Neoclasicismo, Ilustración, Realismo/Naturalismo, Modernismo, Generación del 98; Dinastías reales y otras formas de gobierno: Austrias menores, Austrias mayores, Borbones (ordenar históricamente: Carlos IV, Fernando VII Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, , Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII), José I Bonaparte (1808-1813), Amadeo I de Saboya (1870-1873), I República (1873-1874). Autores y obras: Lazarillo de Tormes, El burlador de Sevilla, Rimas, La Regenta, Tirso de Molina, Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

2. La Restauración borbónica (1874-1931, en un sentido muy amplio). Los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII ocupan el último tercio del s. XIX y primero del XX. Se trata de un periodo sumamente importante para la historia de España. Para familiarizarnos con este periodo vas a buscar información relativa a este periodo a partir de las claves que se te facilitan: monarquías y regencias (cronología) del periodo, turnismo, caciquismo, sufragio censitario/ universal, anarquismo, socialismo, nacionalismo catalán, nacionalismo vasco, “desastre del 98”, “Semana trágica” de Barcelona, huelga general revolucionaria de 1917, revolución industrial (en España), guerra de África, “desastre de El Anual”, dictadura de Primo de Rivera, posición de España en la I Guerra Mundial.

3. El Realismo. No estudiamos ninguna obra del Realismo pero vamos a intentar hacer algunas consideraciones para no dejar excesivos vacíos. Explica en qué época se desarrolla en Francia y en España y busca las características más importantes del realismo: por qué se llama así, cuáles son sus bases ideológicas, en qué artes y de qué forma se desarrolla y cómo afecta a la literatura, especialmente a la española.

4. El Naturalismo. Ídem anterior.

5. El Modernismo. El modernismo integra diversas tradiciones estéticas anteriores, por lo que es de gran importancia conocer el significado de algunas de las corrientes y movimientos inmediatamente anteriores que influyen en él, así como otros términos vecinos o cercanos.

a. Prerrafaelismo: Movimiento que propugna la eliminación de toda la tradición estética desde el pintor Rafael Sanzio (1483-1520) por considerar que desde entonces se había producido una degeneración sociocultural de las masas populares coincidiendo con el ascenso de la burguesía. Es un movimiento especialmente pictórico en el que hay que destacar a Dante Gabriel Rossetti,

b. Movimiento de Artes y Oficios: Movimiento similar al anterior que propugna el uso de la artesanía medieval, la recuperación de sus formas y de sus prácticas; aumenta el gusto por los productos artesanos provenientes de la india, el Japón o Persia, zonas ancladas en sus propios medievos.

c. Parnasianismo. Movimiento poético que repudia el realismo y defiende la idea del arte por el arte. Propone expresar indirectamente los sentimientos a través de transposiciones a otras realidades. Se caracteriza por la eliminación del yo romántico. Un ejemplo son los Poemas bárbaros de Leconte de Lisle.

Page 2: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 2

d. Simbolismo: Movimiento heredero del anterior que cuenta con las figuras de Baudelaire, Mallarmé o Verlaine y que reniega de toda la tradición occidental; prefieren que se sugiera a que se describa, buscando la complejidad en la comprensión, la recuperación de palabras olvidadas o en desuso, la musicalidad y el verso libre. Es ya la antesala de las vanguardias.

e. Modernismo: Se trata de un movimiento literario ( y de una actitud vital) de fin del siglo XIX y principios del XX que representa una renovación de la literatura (especialmente de la poesía), con especial relevancia en Hispanoamérica y en España: En términos generales se caracteriza por:

i. Abandono de los metros tradicionales a favor de los eneasílabos, decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos. ii. Polimetría.

iii. Experimentaciones métricas (por ejemplo, sonetos no endecasílabos). iv. Uso de pies acentuales: dáctilo (óoo), anfíbraco (oóo), anapesto (ooó). v. Búsqueda de la musicalidad: aliteración,

armonía imitativa vi. Selección léxica preciosista, recuperación de palabras en desuso. vii. Uso simbólico de los colores; el azul es muy importante en el movimiento. La sinestesia.

viii. Recuperación de personajes y de la mitología de la Antigüedad (especialmente grecolatina, aunque no es la única sino que también aparecen la mesopotámica, la china…) ix. Otras ambientaciones queridas: Versalles, Venecia, en general, marcos preciosos y exóticos. Cierta tendencia escapista. x. Gusto por temas esotéricos: espiritismo,

ocultismo… xi. Desazón, melancolía, angustia; búsqueda de la soledad.

xii. Intenso erotismo. xiii. Cierto indigenismo, especialmente en los poetas americanos; pero a la vez valoración de lo hispano.

f. Art Nouveau (Modern Style): El modernismo en las artes plásticas. Se caracteriza por el gusto por lo curvo, la disimetría, el preciosismo…

g. Fin de siècle: Denominación general para el conjunto de artes renovadas a final de siglo, sonde se engloba tanto el art nouveau como el modernismo.

6. Busca imágenes de obras prerrafaelistas y de art nouveau e imprímelas (en color, si puedes). 7. Investiga el origen del término “modernista”. A partir del texto de López Chavarri de 1902 extrae

las circunstancias relacionadas con el desarrollo del Modernismo. El Modernismo, en cuanto movimiento artístico, es una evolución y, en cierto modo, un renacimiento. No es precisamente una reacción contra el naturalismo, sino contra el espíritu utilitario de la época, contra la brutal indiferencia de la vulgaridad. Salir de un mundo en que todo lo absorbe el culto del vientre, buscar la emoción de arte que vivifique nuestros espíritus fatigados en la violenta lucha por la vida, restituir al sentimiento lo que le roba la ralea de egoístas que domina en todas artes..., eso representa el espíritu del Modernismo.

Page 3: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 3

El artista, nacido de una generación cansada por labor gigantesca, debe sentir el ansia de liberación, influida por aquel vago malestar que produce el vivir tan aprisa y tan materialmente. No podía ser de otro modo: nuestro espíritu encuéntrase agarrotado por un progreso que atendió al instinto antes que al sentimiento; adormecióse la imaginación y huyó la poesía; desaparecen las leyendas misteriosas profundamente humanas en su íntimo significado; el canto popular libre, impregnado de naturaleza, va enmudeciendo; en las ciudades, las casas de seis pisos impiden ver el centelleo de las estrellas, y los alambres del teléfono no dejan a la mirada perderse en la profundidad azul; el piano callejero mata la musa popular: ¡estamos en pleno industrialismo! En medio de este ambiente, vemos infiltrarse cada vez más en el alma de las gentes la «afectación de trivialidad» , especie de lepra que todo lo infecciona y lo degrada: entre nosotros se traduce por el chulapismo y el flamenquismo, los cuales triunfan con su música patológica y su «poesía» grosera, haciendo más y más imposible todo intento de dignificación colectiva... En oposición a esto, entran nella commedia dell'arte las máscaras grotescas del pedantismo y el dilettantismo, entecos, asexuales y tan perniciosos como los males anteriores. Y he ahí la materia que ha venido a formar al «público» (es decir, lo contrario del «pueblo»-gens), masa trivial y distraída, que no tiene voluntad para la obra de arte, masa indiferente y hastiada, que protesta con impaciencia cuando se la quiere hacer sentir. ¿No había de sublevarse todo espíritu sincero contra estas plagas? Tal es la aspiración de donde nació la nueva tendencia de arte, tendencia que puede ser considerada, en último término, como una palpitación más del romanticismo. (E. L. Chavarri, ¿Qué es el Modernismo...? (apud. El Modernismo, ed. L. Litvak. Madrid. Ed. Taurus, 1975, págs. 21-22). [Tomado de Lázaro, Tusón, Literatura Española, COU]

8. Rubén Darío (1867-1916). Rubén Darío, antes de asombrar al mundo con su producción modernista publica tres libros en los que deja claras sus influencias y su conocimiento de los clásicos en castellano: Epístolas y poemas (1885, aunque publicado en 1888 bajo el título de Primeras notas), de métrica clásica e influencia tanto de Víctor Hugo como de autores neoclásicos y románticos: Abrojos (1887), en la que se deja entrever Campoamor; Rimas (1887), en el que podemos reencontrar a Bécquer. Investiga sobre sus obras posteriores:

Azul: Año de publicación, tipo de composiciones, influencias y métrica. Justificación del nombre.

Prosas profanas: Año de publicación, justificación del nombre, influencias e imaginario poético del autor.

Cantos de vida y esperanza: Año de publicación; estructura externa, ampliación de temas. Sus obras posteriores son El canto errante (1907), Poema del Otoño y otros poemas (1910) y Canto a la Argentina (1914). También fue cronista de su época (con una extensa obra periodística) y buen escritor de cuentos. Selección de poemas de Rubén Darío. Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916) es el poeta referente del modernismo al que conocemos como Rubén Darío. En su producción poética distinguimos tres etapas, las de Azul (1888), de un modernismo con gran influencia francesa, la de Prosas profanas (1896), culminación de un modernismo de gran musicalidad y la de Cantos de vida y esperanza (1905), en la que se plantea problemas de mayor calado existencial y busca la esencia de España y lo hispánico.

Page 4: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 4

AUTUMNAL Eros, Vita, Lumen En las pálidas tardes yerran nubes tranquilas en el azul; en las ardientes manos se posan las cabezas pensativas. ¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños! ¡Ah las tristezas íntimas! ¡Ah el polvo de oro que en el aire flota, tras cuyas ondas trémulas se miran los ojos tiernos y húmedos, las bocas inundadas de sonrisas, las crespas cabelleras y los dedos de rosa que acarician! En las pálidas tardes me cuenta un hada amiga las historias secretas llenas de poesía: lo que cantan los pájaros, lo que llevan las brisas, lo que vaga en las nieblas, lo que sueñan las niñas. Una vez sentí el ansia de una sed infinita. Dije al hada amorosa: —Quiero en el alma mía tener la aspiración honda, profunda, inmensa: luz, calor, aroma, vida. Ella me dijo: —¡Ven!— con el acento con que hablaría un arpa. En él había un divino aroma de esperanza. ¡Oh sed del ideal! Sobre la cima de un monte, a medianoche, me mostró las estrellas encendidas. Era un jardín de oro con pétalos de llama que titilan.

Exclamé: —¡Más!... La aurora vino después. La aurora sonreía, con la luz en la frente, como la joven tímida que abre la reja, y la sorprenden luego ciertas curiosas mágicas pupilas. Y dije: —¡Más!... Sonriendo la celeste hada amiga prorrumpió: —¡Y bien! ¡Las flores! Y las flores estaban frescas, lindas, empapadas de olor: la rosa virgen, la blanca margarita, la azucena gentil y las volúbiles que cuelgan de la rama estremecida. Y dije: —¡Más!... El viento arrastraba rumores, ecos, risas, murmullos misteriosos, aleteos, músicas nunca oídas. El hada entonces me llevó hasta el velo que nos cubre las ansias infinitas, la inspiración profunda, y el alma de las liras. Y lo rasgó. Allí todo era aurora. En el fondo se vía un bello rostro de mujer. ¡Oh, nunca, Piérides, diréis las sacras dichas que en el alma sintiera! Con su vaga sonrisa: —¿Más?... —dijo el hada. Yo tenía entonces clavadas las pupilas en el azul; y en mis ardientes manos se posó mi cabeza pensativa... Azul (1888)

a. Lee con atención el poema, subraya las palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario.

b. ¿Qué significan las palabras latinas que encabezan el poema? c. ¿Qué campos semánticos se te ocurre hacer con las palabras del poema? d. ¿Te recuerda este poema a la producción de otro poeta estudiado en clase? ¿Por qué? ¿En qué se

parecen y diferencian? e. Subraya los adjetivos del poema. ¿Qué importancia tiene la adjetivación en el mismo? f. ¿Qué pretende expresar el poeta con este poema?

Page 5: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 5

SONATINA La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, —la princesa está pálida, la princesa está triste—, más brillante que el alba, más hermoso que abril! —«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». Prosas Profanas y otros poemas (1896-1901)

a. Lee con atención el poema, subraya las palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario. Completa este apartado localizando los referentes geográficos.

b. Señala todas las palabras que pudieran pertenecer a los siguientes campos semánticos: mundo de fantasía medieval, flores, riquezas

c. Copia la primera estrofa y realiza un análisis métrico completo: medida de versos, pausas y cesuras, rima, tipo de estrofa, encabalgamientos…

d. La repetición (fonética, morfológica o sintáctica) es el elemento que conforma el poema. Señala todas las repeticiones que se producen e indica el nombre con el que se denominan tales artificios retóricos.

e. ¿Qué mensaje “profundo” pretende dar el poeta con este poema?

Page 6: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 6

YO PERSIGO UNA FORMA... Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, botón de pensamiento que busca ser la rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa el abrazo imposible de la Venus de Milo. Adornan verdes palmas el blanco peristilo; los astros me han predicho la visión de la Diosa; y en mi alma reposa la luz como reposa el ave de la luna sobre un lago tranquilo. Y no hallo sino la palabra que huye, la iniciación melódica que de la flauta fluye y la barca del sueño que en el espacio boga; y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente y el cuello del gran cisne blanco que me interroga. Prosas Profanas y otros poemas (1896-1901)

a. ¿De qué tipo de poema estrófico se trata? ¿Encuentras alguna diferencia con los más clásicos?

b. ¿Por qué es imposible el abrazo de la Venus de Milo?

c. ¿Por qué le interroga el cuello del cisne?

d. ¿Qué elementos de este poema, propios del autor, has encontrado en los otros poemas estudiados?

El primer poema de Cantos de Vida y Esperanza (1905), dedicado a J. Enrique Rodó comienza

Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana, en cuya noche un ruiseñor había que era alondra de luz por la mañana. El dueño fui de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos; y muy siglo diez y ocho y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita; con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, y una sed de ilusiones infinita. ¿Qué claves da el autor sobre su producción poética anterior?

Page 7: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 7

LOS CISNES

A Juan R. Jiménez

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello

al paso de los tristes y errantes soñadores?

¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,

tiránico a las aguas e impasible a las flores?

Yo te saludo ahora como en versos latinos

te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.

Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,

y en diferentes lenguas es la misma canción.

A vosotros mi lengua no debe ser extraña.

A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...

Soy un hijo de América, soy un nieto de España...

Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez...

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

den a las frentes pálidas sus caricias más puras

y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.

Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,

se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,

casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,

y somos los mendigos de nuestras pobres almas.

Nos predican la guerra con águilas feroces,

gerifaltes de antaño revienen a los puños,

mas no brillan las glorias de las antiguas hoces,

ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.

Faltos del alimento que dan las grandes cosas,

¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?

A falta de laureles son muy dulces las rosas,

y a falta de victorias busquemos los halagos.

La América española como la España entera

fija está en el Oriente de su fatal destino;

yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera

con la interrogación de tu cuello divino.

¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?

He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros

que habéis sido los fieles en la desilusión,

mientras siento una fuga de americanos potros

y el estertor postrero de un caduco león...

...Y un cisne negro dijo: «La noche anuncia el día».

Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La aurora

es inmortal!» ¡Oh tierras de sol y de armonía,

aún guarda la Esperanza la caja de Pandora!

Cantos de Vida y Esperanza (1905)

a. Lee con atención el poema, subraya las palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario. Completa este apartado señalando quiénes son Publio Ovidio Nasón, Garcilaso, Quevedo, los Rodrigos, Jaimes, Alfonsos y Nuños, así como las referencias míticas a la Esfinge y a la caja de Pandora .

b. ¿Cuáles son las brumas septentionales? ¿Con qué otras palabras del texto puedes relacionarlas? ¿Cómo lo relacionarías históricamente con los americanos potros o el caduco león?

c. ¿De qué alerta Rubén Darío en este poema? ¿Por qué guarda la Esperanza la caja de Pandora? d. ¿Qué aporta de nuevo este poema a la producción conocida de Rubén Darío? ¿Qué elementos se

mantienen de su imaginario y de su estética modernista? e. Aprovecha para realizar un análisis métrico del texto. f. N.B.: Este poema será muy importante para uno de los comentarios obligatorios de Terminale. No lo

olvides.

Page 8: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 8

9. Conocemos por el nombre de generación del 98 a un conjunto amplio de autores que desarrollan su producción literaria entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. No hay acuerdo en que pueda considerarse realmente (de acuerdo con los requisitos planteados por Petersen) una generación literaria. Cuanto más ampliemos la nómina de autores adscritos a esta llamada “generación” mayor será la dificultad de encontrar lazos comunes entre ellos. En cualquier caso, podríamos trabajar con una serie de ideas que une a la mayor parte de escritores que de una u otra manera se han relacionado con esta “generación”:

El fuerte impacto del “desastre del 98”.

La preocupación por saber y definir la esencia de España y de lo español. En este sentido, se ve a Castilla como la vertebradora de España.

La puesta al día del pensamiento filosófico (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, Bergson…) y crítico español abriendo las conciencias a las nuevas corrientes de pensamiento europeas.

La apuesta por una regeneración de España que invita a muchos autores a participar activamente en la política del país o, al menos, a expresar sus opiniones al respecto.

Cierto pesimismo existencial.

La ruptura con los moldes literarios anteriores. En este sentido, el modernismo formaría parte de este esfuerzo, así como el rechazo del realismo. Muchos son los autores a los que se han incluido en esta “generación” y no pocos los excluidos y autoexcluidos. Podemos, no obstante, citar a autores tales como Unamuno, Azorín, Maeztu, Baroja, Antonio y Manuel Machado, Valle-Inclán. 10. Antonio Machado (1875-1939). Este poeta es, sin duda, uno de los iconos de la poesía española del

siglo XX. Tras unos comienzos modernistas y simbolistas pronto su poesía adquiere una voz singular a la que no son ajenas, como no podía ser de otra forma, sus propias vivencias. Bucea en su biografía y aclara la relación del poeta con los siguientes elementos (pon mucha atención en señalar los años para no confundir las referencias de los poemas):

Sevilla.

La Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.)

El francés, Francia y París.

Soria.

Leonor Izquierdo.

Baeza.

Segovia.

Guiomar.

La II República.

Collioure.

a. Haz una relación de las obras del poeta indicando los años de publicación; distingue entre producción lírica (la que más nos interesa en este curso) y otro tipo de obras.

b. Selección de Antonio Machado. Antonio Machado (1875-1939) representa la evolución de la poesía española del primer tercio del siglo XX, desde sus comienzos modernistas hasta un sentimiento dolido y comprometido en la búsqueda del ser español y el compromiso con una nueva España. Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que completa en Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Su intimismo se desarrolla en Campos de Castilla (1912), llenando su poesía de referencias castellanas. Nuevas canciones (1924) es un libro de evocación, pero también preñado de sus nuevas vivencias.

Page 9: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 9

LA NORIA La tarde caía triste y polvorienta. El agua cantaba su copla plebeya en los cangilones de la noria lenta. Soñaba la mula ¡pobre mula vieja!, al compás de sombra que en el agua suena. La tarde caía triste y polvorienta.

Yo no sé qué noble, divino poeta, unió a la amargura de la eterna rueda la dulce armonía del agua que sueña, y vendó tus ojos, ¡pobre mula vieja!... Mas sé que fue un noble, divino poeta, corazón maduro de sombra y de ciencia. Soledades (1903).

a. Lee con atención el poema, subraya las palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario. ¿Qué diferencias encuentras con el vocabulario de Rubén Darío?

b. Enumera los elementos que se relacionan con la noria y explica cómo funciona una noria como la que aparece en el poema.

c. Se suele decir que el tiempo, la muerte y Dios son los temas fundamentales de Soledades. Mediante qué símbolos están presentes en este poema.

d. ¿En cuántas partes puede dividirse el poema? ¿Qué recurso(s) utiliza para ello? e. Realiza un comentario métrico y rítmico del poema.

RECUERDO INFANTIL Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

a. ¿Qué sensación pretende el autor dejar en el lector? ¿Cómo lo consigue? b. Una tarde parda y fría... ¿Cómo puede ser parda una tarde? c. ¿Qué característica tiene la adjetivación en este poema? d. Realiza un comentario métrico y rítmico del poema.

He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan,

Page 10: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 10

cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

a. ¿Qué estructura tiene el poema? ¿De qué elemento(s) se ha servido para dotarlo de esta estructura. b. Andar, caminos, navegar, mares… ¿te parece que pueden simbolizar algo? c. ¿A qué tipo de personas prefiere Machado? ¿Puedes poner esa opinión en relación con su biografía?

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él,

con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Realiza un comentario completo del texto propuesto teniendo en cuenta todas las claves significativas, estructurales y retóricas aprendidas con anterioridad.

RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

Campos de Castilla (1912-1917)

Page 11: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 11

a. Mañara, Bradomín, Cupido, Ronsard… ¿Quiénes son? b. Destaca las características psicológicas que se adjudica Machado en su autorretrato. c. ¿Qué tipo de poesía dice Antonio Machado que practica? ¿Cuál rechaza? ¿Crees que hay alguna

contradicción entre el fondo y la forma? d. ¿Qué elementos biográficos reconoces en el poema? Por lo que sabes de él, murió ligero de

equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar?

A UN OLMO SECO Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Campos de Castilla (1912-1917)

a. Lee con atención el poema, subraya las palabras que no conozcas y busca su significado exacto para el contexto que ocupa en el poema.

b. El poema tiene dos partes bien diferenciadas. ¿De qué elemento gramatical se sirve el autor para diferenciarlas?

c. El poema está construido con la técnica simbolista que ya estudiamos con anterioridad. ¿Cuándo y cómo se desvela el símbolo?

d. Conocemos la fecha exacta de composición del poema, el 4 de mayo de 1912. ¿Podría ayudar este dato a comprender el poema?

e. Haz un estudio métrico del poema.

EL MAÑANA EFÍMERO

A Roberto Castrovido.

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y alma inquieta, ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. En vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero, a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras; florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. El vano ayer engendrará un mañana

Page 12: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 12

vacío y ¡por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora, España que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea.

Campos de Castilla (1912-1917)

a. Este poema te va a presentar muchos vocablos que seguramente desconoces. Asegúrate que conoces todos los significados y referentes.

b. ¿Cuál es la palabra que más se repite en este poema? c. Hay dos futuros uno inmediato y otro más lejano. ¿Qué los diferencia? ¿Cómo vienen definidos?

¿Quién es Roberto Castrovido? ¿A cuál de esos dos futuros crees tú que pertenece?

PROVERBIOS Y CANTARES I Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.

XLIV Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. L ‒Nuestro español bosteza. ¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío? Doctor, ¿tendrá el estómago vacío? ‒El vacío es más bien en la cabeza.

Campos de Castilla (1912-1917)

Se han presentado más arriba tres pequeñas composiciones incluidas en el epígrafe “Proverbios y cantares”. ¿De qué tipo de poesía de trata? ¿Con qué preocupaciones temáticas del poeta entroncan?

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA. 1. El crimen Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en las entrañas—

... Que fue en Granada el crimen sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada. 2. El poeta y la muerte Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. —Ya el sol en torre y torre, los martillos en yunque— yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba. «Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan,

Page 13: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 13

tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban... Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!» 3. Se le vio caminar...

Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! Poesías de guerra (1936-1939)

Leeremos este poema y recordaremos quién es Federico García Lorca y qué fin tuvo. Volveremos al poema tras leer el Romancero gitano del autor granadino.

11. Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Este poeta es, sin duda, otro de los iconos de la poesía española del siglo XX. Su personalidad y recorrido vital difiere mucho de los autores del 98; se trata de un poeta totalmente consagrado a su obra, que no participa en la vida pública y que dirige su poesía a una minoría intelectualizada; se convierte pues en un eslabón entre los autores del 98 y los del 27, que siempre reconocerán en él a un poeta privilegiado. Para acercarnos a su biografía investiga la relación de Juan Ramón Jiménez con los siguientes elementos:

Moguer (Huelva).

Zenobia Camprubí.

Equilibrio psicológico.

Premio Nobel de Literatura.

Guerra civil española.

Puerto Rico.

a. Wikipedia señala tres etapas en su poesía; anota las características más importantes de cada una y los periodos que abarca cada una de ellas.

b. Selección de Juan Ramón Jiménez. En este caso solo vamos a leer algunas composiciones que presentamos cronológicamente. Intentaremos ver en su conjunto cómo evoluciona su poesía.

AZUCENA Y SOL

Nada me importa vivir

con tal de que tú suspires,

(por tu imposible yo,

tú por mi imposible)

Nada me importa morir

si tú te mantienes libre

(por tu imposible yo,

tú por mi imposible)

Primeras poesías (1898-1902)

PRIMAVERA AMARILLA

Abril venía, lleno

todo de flores amarillas:

amarillo el arroyo,

amarillo el vallado, la colina,

el cementerio de los niños,

el huerto aquel, donde el amor vivía.

El sol ungía de amarillo el mundo,

con sus luces caídas;

¡ay, por los lirios áureos,

el agua de oro, tibia;

las amarillas mariposas

sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban

los árboles; ¡el día

era una gracia perfumada de oro,

en un dorado despertar de vida!

Entre los huesos de los muertos

abría Dios sus manos amarillas.

Poemas májicos y dolientes (1909)

MÚSICA EN LA SOMBRA

Oyendo

la música

te escribo…

Page 14: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 14

Esencia

de viejos

idilios,

me atraen

instantes

tranquilos.

¿Te acuerdas?

el campo

florido

pintaba

en tus ojos

benditos

alegres

estampas…

Los míos

se entraban

-¿te acuerdas?-

lo mismo

que soles,

en tu alma

de lirios…

Oyendo

la lluvia

te escribo…

Creí que

tu pecho

y el mío

serían

¡por siempre!

divinos.

No. Fuiste

cobarde…

No. Vino

la vida

¡la vida!

Fui indigno.

Lo blanco

se vuelve

amarillo.

Lo sano

se torna

podrido…

Oyendo

la música

te escribo…

Arte Menor (1909)

A MI ALMA

Siempre tienes la rama preparada

para la rosa justa; andas alerta

siempre, el oído cálido en la puerta

de tu cuerpo, a la flecha inesperada.

Una onda no pasa de la nada,

que no se lleve de tu sombra abierta

la luz mejor. De noche, estás despierta

en tu estrella, a la vida desvelada.

Signo indeleble pones en las cosas.

luego, tornada gloria de las cumbres,

revivirás en todo lo que sellas.

Tu rosa será norma de las rosas;

tu oír, de la armonía; de las lumbres

tu pensar; tu velar, de las estrellas.

Sonetos espirituales (1914-1915)

¡NO!

(7 de febrero)

El mar dice un momento

que sí, pasando yo.

Y al punto,

que no, cien veces, mil

veces, hasta el más lúgubre infinito.

No, ¡no!, ¡¡no!!, ¡¡¡no!!!, cada vez más

fuerte, con la noche...

Se van uniendo

las negaciones suyas, como olas

-¡no, no, no, no, no, no, no, no, no, no!-

y, pasado, todo él, allá hacia el este,

es un inmenso, negro, duro y frío

¡no!

Diario de un poeta recién casado (1914-1915)

EL SER UNO

Que nada me invada de fuera,

que sólo me escuche yo dentro.

Yo dios

de mi pecho.

(Yo todo: poniente y aurora;

amor, amistad, vida y sueño.

Yo solo

universo).

Pasad, no penséis en mi vida,

dejadme sumido y esbelto.

Yo uno

en mi centro.

La estación total (1923-1936)

Page 15: MODERNISMO Y 98: SELECCIÓN LÍRICA de Rubén Darío ... · Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 1 MODERNISMO

Modernismo y 98. Lycée International des Pontonniers. Sección Internacional Española. Première. Página 15

LOS PÁJAROS DE YO SÉ DÓNDE

Toda la noche,

los pájaros han estado

cantándome sus colores.

(No los colores

de sus alas matutinas

con el fresco de los soles.

No los colores

de sus pechos vespertinos

al rescoldo de los soles.

No los colores

de sus picos cotidianos

que se apagan por la noche,

como se apagan

los colores conocidos

de las hojas y las flores.)

Otros colores,

el paraíso primero

que perdió del todo el hombre,

el paraíso

que las flores y los pájaros

inmensamente conocen.

Flores y pájaros

que van y vienen oliendo

volando por todo el orbe.

Otros colores,

el paraíso sin cambio

que el hombre en sueños recorre.

Toda la noche,

los pájaros han estado

cantándome los colores.

Otros colores

que tienen en su otro mundo

y que sacan por la noche.

Unos colores

que he visto bien despierto

y que están yo sé bien dónde.

Yo sé de dónde

los pájaros han venido

a cantarme por la noche.

Yo sé de dónde

pasando vientos y olas,

a cantarme mis colores.

En el otro costado (1936-1942)

CON MI MITAD ALLÍ

¡Mi plata aquí en el sur, en este sur,

conciencia en plata lucidera, palpitando

en la mañana limpia,

cuando la primavera saca flor a mis entrañas !

Mi plata, aquí, respuesta de la plata

que soñaba esta plata en la mañana limpia

de mi Moguer de plata,

de mi Puerto de plata,

de mi Cádiz de plata,

niño yo triste soñeando siempre

el ultramar, con la ultratierra, el ultracielo.

Y el ultracielo estaba aquí

con esta tierra, la ultratierra,

este ultramar, con este mar;

y aquí, en este ultramar, mi hombre encontró,

norte y sur, su conciencia plenitente,

porque ésta le faltaba.

Y estoy alegre de alegría llena,

con mi mitad allí, mi allí, complementándome,

pues ya tengo mi totalidad,

la plata mía aquí en el sur, en este sur.

Dios deseado y deseante (1949)