61
Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 E-mail: Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión 1

Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

1

Page 2: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

DATOS INFORMATIVOS

2

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS:

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA POLICÍA COMUNITARIA, SERVICIO URBANO Y RURAL

DISEÑO PEDAGÓGICO:

MSc. Ángel Romero HinojozaSargento Segundo de Policía

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE

Teléfono: (02) 3 909 -530 Ext. 1172

E-mail: [email protected]

TUTORIAS: Miércoles 15H00 a 18h00

LUGAR: Comando Provincial.

Page 3: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

PRESENTACIÓN

La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, consciente de que la educación es

el pilar fundamental del desarrollo del país, se encuentra aplicando el proyecto de

modernización educativa en todas las instancias de la Policía Nacional, a través de la

actualización y el enriquecimiento de; las competencias y perfiles profesionales; planes y

programas de estudio, utilizando tecnología de punta; a fin de que, estén en concordancia con

la globalización y orientados a lograr los perfiles propios de cada especialidad, de esta forma se

estima que los rasgos generales del aprendizaje y su accionar se constituirán en base a los

ámbitos del Saber, del Ser, y del Hacer.

La principal misión del proyecto es formar un miembro policial creativo, con decisión,

adaptabilidad, espíritu de cooperación, civismo, liderazgo y con una sólida preparación

científica, tecnológica y humanística, que le permita insertarse con éxito en la comunidad como

un servidor público y con la capacidad suficiente para solucionar sus problemas

El Sistema Educativo Policial propende a la concienciación de conductas éticas que

permitan que el policía se vea representado con excelencia como persona, como

ciudadano y como un servidor público formador de ciudadanos. Porque nuestra

institución requiere del personal más idóneo, competente, confiable, debidamente

capacitado, con espíritu de superación y elevada autoestima, capaz de trasmitir a la

población la importancia de las tareas que realiza, los riesgos a los que diariamente se

exponen, y la necesidad de la participación activa de todos los ciudadanos para

combatir los problemática social.

Dr. Hugo Marcelo Rocha EscobarGeneral de Distrito

DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA P. N.

3

Page 4: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

INDICE

Introducción: …………………………………………………………………………………….. 5

Contenidos: ……………………………………………………………………………………… 6

Bibliografía: ……………………………………………………………………………………… 7

Orientaciones generales: ……………………………………………………………………… 8

Objetivos del Aprendizaje: ……………………………………………………………………. 10

Desarrollo del Aprendizaje: …………………………………………………………………… 11

Conceptos sobre seguridad ciudadana …………………………………………………… 11

Orden Público, Seguridad Ciudadana o seguridad de los ciudadanos: ……………… 15

Marco normativo de la seguridad ciudadana en el Ecuador…………………………… 17

Marco normativo……………………………………………………………………………… 19

Descentralización de competencia ………………………………………………………… 19

Seguridad comunitaria……………………………………………………………………… 21

Policía al servicio del Estado y de la Comunidad ………………………………………. 22

Ciudad y violencia en América Latín ……………………………………………………… 23

Percepción comunitaria……………………………………………………………………… 29Solucionario: ……………………………………………………………………………………. 39

Glosario: …………………………………………………………………………………………. 40

Actividades de Evaluación a Distancia: ………………………………………………………. 41

4

Page 5: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

INTRODUCCIÓN

El constante compromiso de brindar un servicio de calidad y efectividad inherente a la Policía

Nacional del Ecuador genera, entre otras acciones, la necesidad de estandarizar los

procedimientos y técnicas de intervención de sus talento humano policial en correlación a los

aspectos doctrinarios y normativos de la Seguridad.

En este proceso de capacitación y actualización de conocimientos la Dirección Nacional de

Educación de la Policía Nacional, asiste de manera práctica a los señores alumnos mediante

la compilación de experiencias y contenidos expuestos a través del presente Módulo del Curso

de Ascenso Modalidad a Distancia

El módulo está orientado a impulsar y fortalecer las normas de seguridad en el ámbito del

accionar diario: servirá además de guía para el auto-aprendizaje, a través del conocimiento

de: Conceptos fundamentales de seguridad, nacional, pública y ciudadana.

El diseño del módulo y su contenido está orientado a que los Policías ecuatorianos en su

función para mantener la paz, el orden y la seguridad pública materialicen los conocimientos

adquiridos en las normas fundamentales de la seguridad para consolidar la convivencia

pacífica, segura y la armonía social en el Ecuador.

5

Page 6: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

CONTENIDOS:

Estimados alumnos a continuación presentamos los contenidos de este módulo de seguridad ciudadana y orden público, léelos con detenimiento, no te impacientes por terminar, adelante alumno éxitos.

UNIDAD l

Conceptos sobre seguridad ciudadana

Orden Público, Seguridad Ciudadana o seguridad de los ciudadanos:

Marco normativo de la seguridad ciudadana en el Ecuador

Conceptos doctrinario

Marco normativo

Descentralización de competencia

Seguridad comunitaria

Modelo Latino ver sus Modelo Anglosajón

Policía al servicio del Estado y de la Comunidad

Ciudad y violencia en América Latín

Percepción ciudadana del delito

Perspectiva comunitaria

Ámbitos de participación:

Participación y estructura policial:

Integración y coordinación interinstitucional:

Ventajas y desventajas:

6

Page 7: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

BIBLIOGRAFÍA

Compilación Bibliográfica basada en el Curso: Agenda Local para la Seguridad Ciudadana Diseño de materiales: Diana Segovia. FLACSO – Sede Ecuador 2007.

Trabajo de compilación realizado por: Teniente Coronel de Policía de E.M. Max Campos Gallegos

ARRIAGADA, I. y GODOY, L. (1999); Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnóstico y políticas en los años noventa, Naciones Unidas-CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile, Serie Políticas Sociales No. 32.

BORJA, J. (2004) Espacio Público y Espacio Político en Seguridad Ciudadana”. Experiencias y Desafíos. Santiago de Chile Red Urbal 14.

BARATTA, A. (2011, junio). El Concepto Actual de Seguridad. Revista Catalana de Seguridad Pública, 8.

La Corrupción y junto a ella, la impunidad, conducen a la criminalización de la propia policía y al desarrollo del crimen organizado. OVIEDO, 1995.

Ley de Seguridad Pública y del Estado.

Ley del Régimen Municipal.

Constitución de la República del Ecuador

Constitución Española de 1978

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789

7

Page 8: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

ORIENTACIONES GENERALES

La sociedad actual exige un mejor desempeño del ser humano en cada uno de los frentes de

trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de desarrollar sus capacidades

y aflorar sus cualidades lográndolo con dedicación y esmero. ¿Pero cómo hacerlo, si el tiempo,

debido a su trabajo, se lo impide?. Pues la solución es la educación a distancia, una modalidad

de estudio que aunque el maestro se encuentre lejos, el desarrollo del módulo de aprendizaje

es el nexo que indirectamente lo une a él; que convierte al estudiante en protagonista, en

responsable de su propia función, aprende de manera autónoma, sabe lo que quiere y llega al

éxito por su propio esfuerzo.

La educación a distancia orienta, señala el camino, el alumno descubre la verdad y se sitúa en

el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la máxima expresión de nosotros

mismos y vivir la realidad.

A más de adquirir conocimientos científicos, la educación a distancia brinda la manera de cómo

levantar nuestra autoestima y de cómo valorarnos y valorar a los demás en un clima de amor,

comprensión, solidaridad y paz.

El presente módulo de estudio tiene la duración de un mes, su estructura está determinada por

unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que consta al final del módulo; y,

actividades a distancia (planteadas al final del módulo) que serán desarrolladas por cada uno

de ustedes y entregadas al respectivo tutor para su calificación correspondiente.

Las tutorías se desarrollarán en cada uno de los Comandos Provinciales, los días miércoles

desde las 15H00 hasta las 18h00. La asistencia es obligatoria ya que el señor tutor impartirá

las indicaciones necesarias para la realización de las actividades de evaluación a distancia y

disipará dudas que usted tenga.

La evaluación presencial se desarrollará en cada uno de los Distritos correspondientes, el

último sábado de cada mes, a partir de las 08H00; de no cumplir con esta disposición el

estudiante deberá justificar su inasistencia ante la Jefatura de Educación a Distancia de la

Dirección Nacional de Educación, que es el responsable de la ejecución y supervisión del curso

de ascenso.

8

Page 9: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

La evaluación del curso de ascenso se realizará de la siguiente manera:

Presentación de las actividades a distancia: 6 puntos.

Evaluación Presencial: 14 puntos

Total: 20 puntos

La calificación base para aprobar el módulo de estudio es de 14/20, sumadas las dos

evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificación indicada, estará sujeto a una

evaluación supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de las actividades

de evaluación a distancia. En caso de reprobar el módulo se sujetará a las Leyes y

Reglamentos vigentes de la Policía Nacional.

Para el proceso de adquisición de conocimientos y de realización personal se requiere que el

estudiante posea características y actitudes especiales basadas en la distribución del tiempo

para el estudio y el trabajo, en la predisposición para aprender, en desarrollar hábitos de lectura

y estudio enmarcados en un alto grado de responsabilidad, organización y honestidad. Por lo

tanto sugerimos tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones:

Determine un horario u horas específicas para estudiar, evite el utilizar horas de su

trabajo que podrían distraer sus responsabilidades y causar más de un inconveniente.

Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la realización

de las actividades a distancia.

Estudie con atención los contenidos de cada Unidad del Módulo; ya que estos son la

base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.

Utilice técnicas de estudio como; subrayar los aspectos más importantes de cada tema, redacte

resúmenes, realice gráficos explicativos del contenido de cada tema utilizando; mapas

conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas explicativos, etc.

¡Le deseamos éxito en su aprendizaje!

9

Page 10: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Recuerda que es importante comprender cuál es el objetivo del aprendizaje de este

módulo de seguridad ciudadana y orden público.

Objetivo General:

Interiorizar en el talento humano policial los conceptos y medidas precautelares de la

Seguridad, para establecer los estándares mínimos de instrucciones en correlación

permanente con el respeto, prevención y promoción de la Seguridad.

Objetivos específicos:

Diferenciar los enfoques de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana.

Contar con información estadística sobre la violencia y la inseguridad en América Latina.

Tener una aproximación a los actuales modelos de políticas de seguridad.

Conocer los elementos básicos del modelo de participación comunitaria en la

prevención de la violencia.

10

Page 11: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Estimados compañeros este es el inicio de tu viaje hacia el aprendizaje del

conocimiento básico sobre seguridad ciudadana y orden público, que

posteriormente en tu vida profesional podrás poner a prueba tus

conocimientos, habilidades y destrezas.

UNIDAD l

1. CONCEPTOS SOBRE SEGURIDAD: SEGURIDAD NACIONAL, SEGURIDAD PÚBLICA, SEGURIDAD CIUDADANA.

La cuestión de la seguridad ciudadana emerge desde fines de la década del 80’ como tema central capaz de poner en discusión los enfoques tradicionales de seguridad nacional y seguridad pública.

Durante todo el período de la Guerra Fría, el concepto de seguridad fundamental para los Estados fue “la seguridad nacional”. La seguridad nacional como defensa de la Nación y sus valores fundamentales de cara a los enemigos externos e internos; o lo que es lo mismo, la defensa del territorio y los intereses nacionales ante cualquier amenaza. Las instituciones que asumían la política pública de seguridad eran las FFAA, las policías militarizadas y los Ministerios de Defensa. Eran los tiempos de la amenaza nuclear, de la bipolaridad mundial, de la lucha entre el socialismo y el capitalismo, teniendo como una de sus consecuencias principales, absorber el concepto de seguridad a la defensa del Estado y no de los habitantes (o los ciudadanos). Incluso, por la defensa del Estado y sus valores fundamentales, ciertos gobiernos se sentían autorizados a violar la Constitución, las leyes, y los derechos humanos. (Valle Martínez ,2003) Bajo la doctrina de la Seguridad Nacional, el sujeto amenazado no es el ciudadano; su derecho a desenvolverse libre de amenazas a su vida, su integridad física, psíquica, cultural, moral, lo mismo que a sus bienes, se relegaba a un segundo plano. La seguridad como derecho humano estaba devaluada y todo dependía de las demandas de seguridad de la “Patria”.

Con el fin de la Guerra Fría, el enemigo común, ya sea uno u otro, desaparece, atenuándose los pretextos para continuar apoyando la concepción de seguridad nacional, entretanto los cambios mundiales, entre ellos la globalización económica y financiera, la revolución de las comunicaciones, y la integración regional y caída de fronteras, hacen brotar un nuevo grupo de amenazas. El nuevo orden mundial y las nuevas formas que asume la violencia producen una transformación en las políticas de seguridad y en los actores a los cuales debe incluirse. Se corresponde a este periodo una nueva visión centrada en el “orden público” caracterizado por el surgimiento de

11

Page 12: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

amenazas difusas, violencia social y tensiones internas -que van más allá del ataque militar contra el territorio-

La seguridad transita desde el enfoque de la seguridad nacional, que tenía como objeto central la soberanía del Estado nacional y tenía como política la defensa de la integridad territorial frente a un enemigo externo, hacia la llamada seguridad pública que tiene como objetivo mantener el orden público del Estado, y su política se dirige a la eliminación del llamado enemigo interno. El marco institucional en este caso estaba compuesto principalmente por la Policía Nacional y un sistema legal único a nivel nacional (leyes y administración de justicia). El enfoque de la violencia se lo entendía desde la perspectiva del orden público que erosiona las instituciones estatales y donde estos actos son ejecutados por un enemigo interno. De allí que el esquema central de la política de seguridad pública se define sobre la base de la trilogía: policía-justicia-cárcel. (Carrión 2005)

Por su parte América Latina en pleno proceso de re-democratización política empieza a discutir sobre el autoritarismo, la relación entre los aspectos económicos, sociales, políticos, militares, derechos humanos, ecológicos y, la seguridad de las personas, y sobre todo mucho más que en el pasado, los modelos de desarrollo, la deuda externa, la integración regional, el creciente aumento de la pobreza y la brecha social, y las causas de la violencia política y social. La mirada comenzaba a virar hacia los ciudadanos y sus derechos, produciéndose signos alentadores en la trans formación estatal que conduce a la disyuntiva de la seguridad ciudadana: de más seguridad (control y privatización) o más democracia (derechos y libertades).

De esa forma, los hechos, principalmente la finalización de la Guerra Fría, incluyendo el proceso de democratización y el accionar de nuevos actores tales como movimientos sociales, organismos no gubernamentales, personalidades, organizaciones de base locales, etc., obligan a torcer el centro de la seguridad, del Estado hacia la ciudadanía.

Frente al enfoque de la seguridad pública emergen posteriormente propuestas innovadoras vinculadas con las corrientes de la denominada seguridad ciudadana, en el marco de un nuevo contexto histórico de la sociedad mundial que busca, en última instancia, rede finir la relación entre las instituciones estatales y la población. En otras palabras, el salto a la seguridad ciudadana no es un acto voluntario de política pública sino un cambio histórico en los procesos sociales, que conduce a una transformación de las relaciones entre la sociedad y el estado. Es decir, la seguridad ciudadana no es exclusivamente una respuesta al incremento de la violencia sino, principalmente, un cambio estructural en la relación de la población con el estado.

Esta mutación ocurre como vimos anteriormente al momento en que se entra en una nueva lógica estatal; esto es, cuando queda a tras la guerra fría y se estructura el estado social de derecho bajo formas democráticas. En este momento es lógico que el tema de la protección estatal ya no se centre en si mismo (estado céntrico), esto es, en el mantenimiento del orden público estatal, sino que se desplace hacia la ciudadanía. El primer caso opera bajo la lógica del enemigo interno construida bajo la guerra fría y

12

Page 13: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

el segundo en la necesidad de fortalecer la tolerancia interpersonal nacida de la necesidad del mantenimiento de los derechos y de las libertades de la ciudadanía. (Carrión 2005)

Haciendo un repaso histórico, la seguridad ciudadana nace en España con el fin de la dictadura del general Francisco Franco y la aprobación de la Constitución en el año de 1978. De ahí en más, las definiciones de seguridad ciudadana han remarcado distintas dimensiones y niveles1

De manera amplia la definiremos como el derecho (y por tanto deber) que le asiste al ciudadano o en sentido más amplio al integrante de una sociedad organizada, de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal, sus derechos cívicos y el goce de sus bienes, en este sentido hace referencia al vínculo entre la persona y el estado (Aguilera G., 13, 1999). Forma parte de los derechos humanos, consignado en constituciones, leyes, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, y en el caso de América Latina en la Declaración de la OEA en Montrouis.

Este concepto también nos remite, como lo manifiesta su apellido, a la tradición de la idea de ciudadanía, por lo tanto, a la capacidad de los ciudadanos como agentes activos y no como masa relativamente pasiva, que únicamente demanda seguridad de una instancia superior. La seguridad ciudadana comparte los principios bajo los cuales los Estados democráticos deben ejercer la seguridad interior (seguridad pública), pero su diferencia deriva de los agentes involucrados: las personas, que son titulares de deberes y derechos ciudadanos. En suma, la seguridad ciudadana busca dar seguridad a la ciudadanía en el ejercicio público y privado de los derechos y deberes (Delgado y Maduel, 21, 1994). Por eso, se obtiene tan solo en un Estado Social de Derecho donde la libertad del “respeto al derecho ajeno”, es legal, legítima y democrática (igualdad y diversidad).

Mientras la inseguridad va ligada a la desprotección, la seguridad ciudadana se refiere a la existencia de un orden ciudadano que elimina las amenazas de violencia en la población y permite la convivencia segura. Se trata de la existencia de una organización social a la cual el ciudadano pertenece y, por lo tanto, la defiende. Se refiere al reconocimiento que se hace del otro y sus derechos (el tema de la libertad) y en el límite, cuando hay un hecho violento, tiene que ver con la restauración del daño causado y el castigo al culpable, pero como disuasión.

1 Más allá de la diversidad de definiciones, lo concreto es que los sistemas sociales han diferenciado la temática acotándola a dos aspectos fundamentales: a) las amenazas a las personas y los bienes derivadas de la actividad delictiva, particularmente los robos con violencia, hurtos y las diversas formas de agresión; y b) los peligros relacionados con la ocurrencia de catástrofes y desastres naturales como consecuencia de terremotos, inundaciones, aluviones, crisis ecológicas, etc. Es evidente que, de las dos dimensiones indicadas, la referida al delito ha sido la hegemónica, pues se ha constituido en un eje en torno al cual ha girado la discusión de la seguridad ciudadana. Esto parece derivar de la permanente contingencia que deben afrontar los sistemas frente al crimen, además del aumento progresivo de las tasas de delitos experimentado en todo el mundo durante los últimos años. En cambio la dimensión referida a las fuentes de amenaza del medioambiente natural es esporádica o cíclica, obedeciendo frecuentemente a las particularidades climáticas o a la topografía de un determinado territorio.

13

Page 14: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

La seguridad ciudadana contiene dos dimensiones fundamentales, los hechos y el sentimiento de seguridad. Ambos están unidos, pero su relación no siempre es directamente proporcional. De los primeros —las faltas, delitos y accidentalidad— podemos ser responsables, víctimas, testigos, aparecen en los medios de comunicación, en las estadísticas; mientras que el sentimiento de seguridad es un producto cultural, donde interviene el pasado, el ahora y el futuro de cada comunidad dependiendo de la cada cual percibe el grado de inseguridad.

En este universo la seguridad ciudadana comprende todo aquello que la amenaza como lo que la protege. Comprende lo conectado con la violencia, criminalidad nacional e internacional, con la accidentalidad vial y los riesgos; igualmente se puede afirmar que cubre los delitos tradicionales como los nuevos delitos, producto de la globalización y el desarrollo tecnológico mundial2. Del mismo modo, involucra elementos esenciales para el desarrollo de la sociedad: la criminalidad, la impunidad y las deficiencias de los sistemas judiciales y policiales afectan al normal desenvolvimiento de la vida de las sociedades, amenazan la consolidación de las democracias, deterioran los niveles de vida de la población e impiden la vigencia plena de los derechos humanos y garantías de las personas.

Es por ello que, abarca el quehacer de las diversas instituciones estatales como policía, el sistema de justicia penal, ministerio público y de la sociedad civil relacionadas con su promoción y protección.

Desde la perspectiva de los actores como habitantes, su universo comprende todas las personas, la víctima y el victimario; es decir, la seguridad ciudadana incluye las personas, la ciudadanía en general, a quienes han sido víctimas y, a los delincuentes o victimarios.

Le corresponde proteger los derechos humanos de la víctima, reparar los daños que le causaron y asegurar su participación en el proceso judicial; y en el caso del victimario recordar que también tiene derechos, tomarlos en cuenta en la captura, sanción, y rehabilitación.

Por el lado de la sociedad civil son actores directos los habitantes, organismos no gubernamentales que laboran sobre el tema y, medios de comunicación social. También son organismos internacionales que están estrechamente comprometidos con la seguridad ciudadana.

En este sentido la seguridad ciudadana involucra problemas básicos de relación entre ciudadanos, entre ciudadanos y las instituciones y entre las instituciones entre sí. Por ello resulta fundamental pensar estos problemas en toda su complejidad. Solo una comprensión en el marco de esta complejidad puede tomar en consideración todos los

2 Cuando se trabaja terrorismo, contrabando, riñas vecinales, amenazas, robos, violencia intrafamiliar, pandillas,drogas, tráfico de ilegales, lesiones, bandas, escándalo en la vía publica, estafas informática, fraude, narcoactividad,homicidios, accidentes de tránsito, alteración del orden público, etc. se está trabajando en el universo de la seguridadciudadana

14

Page 15: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

derechos que están en juego, sin reducirlos a una dimensión meramente defensiva y de control.

Mayor seguridad ciudadana implica de modo responsable resolverlo en un contexto de respeto por los derechos, y de comprensión de la diversidad de aspectos que la componen. Debemos de alguna manera restarle peso a los aspectos de seguridad que solo se orientan a luchar contra el delito y asignarle más peso a la ciudadanía. Desde esta mirada más amplia, podemos entender que la seguridad de los ciudadanos es en si misma una cuestión que hace a sus garantías, y no un límite a estas, que el respeto a los derechos humanos es una condición de eficiencia de las políticas, y no un obstáculo y que un concepto amplio de ciudadanía debe garantizar determinadas condiciones para el ejercicio tanto de los derechos individuales como colectivos.

2.- ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD CIUDADANA O SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS.

El concepto de orden público ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Originariamente, este es el concepto liberal que emana del artículo 9 que regula esta cuestión en la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano de 1789 que dice:

Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.

Este artículo, tiene que ser interpretado sistemáticamente y puesto en relación con el 4 de la misma declaración:

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen otro límite que aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites sólo pueden estar determinados por la ley.

Por lo tanto, si mudamos el concepto de orden público del ámbito estricto de la libertad ideológica del artículo noveno a uno más genérico del artículo cuarto, formularemos la siguiente definición de orden público: El orden público se establece como garantía y límite de la libertad y, como ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.

Desde esta perspectiva, que no hemos de perder nunca de vista, libertad y seguridad son dos caras de la misma moneda: Sin seguridad no hay libertad (ya que la falta de ésta, inquieta el libre ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano) y sin libertad no puede haber una autentica seguridad (ya que la seguridad sin libertad comporta un régimen autoritario).

15

Page 16: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Con el tiempo, este concepto de orden público, evolucionará hacia el de seguridad ciudadana (originado en la doctrina de la nouvelle prevencion), mucho más amplio, y que incorpora los valores del Estado social y democrático de Derecho. Ahora bien, en general, en Europa no se ha producido un cambio de denominación, sino de contenido del concepto. En efecto, hoy por hoy en la Europa continental, la expresión orden público (ordre public, public order o ordine pubblico) sigue utilizándose como garantía de la seguridad pública, lo que ha cambiado es el contenido del concepto que paulatinamente ha ido pasando desde el forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, lo más primario, a la garantía de la calidad de vida de los mismos.

En España, esta evolución ha tenido, no obstante, a diferencia del resto de países del continente, un cambio de denominación impulsado necesariamente por el cambio de régimen autoritario al Estado social y democrático de Derecho (artículo 1.1 de la Constitución Española de 1978). Como dice Amadeu Recasens, el uso abusivo y autoritario que la dictadura hizo del concepto de orden público impidió mantener esta expresión, que había adquirido tonos de infamia represiva y que estaba totalmente deslegitimada. De esta manera, el texto constitucional español recogió la expresión seguridad ciudadana y no el de orden público al hablar de la función de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en su artículo 104 (de hecho, la expresión orden público tiene una presencia residual en la Carta Magna en sus artículos 10, 16 y 21). Resulta difícil definir claramente los conceptos de seguridad pública, seguridad ciudadana y orden público, además, las definiciones que ha dado el Tribunal

Constitucional no ayudan mucho a fijarlas, con lo cual hace falta preferir el término seguridad ciudadana que es el que, por consenso, entresacó el constituyente español y porque, de otra manera, nos remite a una concepción que, de una parte, se relaciona directamente con los orígenes del Estado de Derecho más primigenios (tenemos que recordar que, en la época de la revolución francesa, las personas se denominaban ciudadanos entre ellas por superar el término súbditos y como equivalente de persona que tiene unos derechos inalienables, reconocidos, ahora bien, por la ley) y también por su proyección de futuro (se calcula que en el año 2020, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades, por lo tanto, la seguridad será, principal y fundamentalmente, ciudadana). Por estas razones, el término seguridad ciudadana también lo preferimos al de seguridad pública (aparece en la constitución como competencia exclusiva del Estado 141.1.29 de la Constitución española).

Desde la Constitución de 1978, el nombre de seguridad ciudadana, hubiera podido saltar a las renacidas democracias latinoamericanas de los años ochenta, no obstante, el término seguridad ciudadana no tiene buenos antecedentes en estos países, puesto que empezó siendo utilizado por las fuerzas armadas del cono sur a finales de los años setenta como un renovado vocablo de similar contenido a la doctrina de seguridad nacional impartida por los EUA desde la tristemente conocida como Escuela de las Américas que tituló a centenares de represores, en busca del enemigo interior (ciudadanos como ellos) de Argentina, Chile, Uruguay y de tantos otros Estados. En estos países, el término preferido es el de seguridad de los habitantes, que estiman omnicomprensivo y no exclusivo (en este sentido, Elías Carranza).

16

Page 17: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

En todo caso, cuestión terminológica aparte, lo que es evidente es que el concepto de orden público ha de rellenarse en función de la realidad en la que ha de operar. Así, podríamos distinguir entre el concepto liberal de orden público del siglo XIX y el concepto social y democrático de orden público que se impone en las democracias occidentales a partir de la finalización de la segunda Guerra Mundial, al que también podemos denominar seguridad ciudadana. Y siguiendo a Amadeu Recasens, proponemos un esquema de contrarios:

MODELO Orden público (Código napoleónico). S. XIX hasta 1ª ½ S. XX.

Orden público (SeguridadCiudadana). 2ª ½ S. XX en adelante

OPUESTO Des – orden. - In – seguridad ciudadana.

OBJETIVOS Mantener la autoridad.- Perpetuar la norma.

Preservar derechos y libertades.- Ofrecer un servicio público.

MISIÓN Forzar la obediencia de los ciudadanos a la norma.

Proteger la seguridad(Objetiva y subjetiva) de los ciudadanos.- Mejorar la calidad de vida.

Ahora que ya conoces sobre la historia de la seguridad ciudadana, te presentamos a continuación conceptos muy útiles para tu vida profesional.

3.- MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR:

Conceptos doctrinarios:

La Policía como poder. El poder de policía es la facultad para dictar normas o reglamentos que limitan el ejercicio de las libertades para lograr una convivencia pacífica. Esta facultad únicamente la ejercen el Presidente de la República, el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales.

La Policía como función. Conjunto de normas que permiten a la autoridad de policía intervenir antes de que se viole el derecho. La función de policía es esencial y exclusivamente preventiva.

17

Page 18: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

La Policía como norma. Las normas que regulan el servicio de policía constituyen los medios para prevenir la infracción a las leyes penales y las conductas perturbadoras del orden ciudadano.

La Policía como servicio. Es un servicio público a cargo del Estado encaminado a mantener y garantizar el orden público interno de la Nación, el libre ejercicio de las libertades públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio nacional. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. “La protección del orden público interno corresponde a cuerpos de policía organizados con sujeción a la ley y formados por funcionarios de carrera, instruidos en escuelas especializadas y sujetos a reglas propias de disciplina”.

La Policía como profesión. Los miembros de la institución son profesionales en policía, preparados con un plan de estudios íntegro, estructurado, sólido y con una gran dimensión en el campo social, para desarrollar una abnegada labor en beneficio de la comunidad, cuyo desempeño está regulado por reglamentos propios.Actividad de Policía. “Es la competencia del ejercicio reglado de la fuerza, de acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a la Policía Nacional, para ejecutar y hacer cumplir las decisiones dictadas en ejercicio del poder y la función de Policía, a las que está subordinada. Es estrictamente material y no jurídica y su finalidad es preservar y restablecer la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, dentro de los principios establecidos en la Constitución, la ley y los tratados Internacionales ratificados por el Estado colombiano”. (Sentencia C-593-05).

La Policía como institución. La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

Autoridades de Policía. Las autoridades de Policía en el país son el Presidente de la República, los gobernadores, los alcaldes, en los departamentos y municipios respectivamente, y la Policía Nacional debe cumplir con prontitud y diligencia las órdenes que estas le impartan por conducto de los comandantes o quien haga sus veces en cada unidad policial. Según el Art. 163 párrafo tercero, manifiesta “Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados”, para esto las autoridades de Policía deben diseñar y ejecutar planes y estrategias integrales de manera conjunta con las autoridades civiles para atender las necesidades de convivencia y seguridad ciudadana.

18

Page 19: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

De esta manera, se espera dejar en el legado individual el inventario de las normas y conceptos básicos relacionados con el hacer de la Policía, como institución responsable de la protección de los derechos humanos de los habitantes del país.

Señores Alumnos, es posible que usted olvido ciertos conceptos relativos al tema de seguridad ciudadana, por favor vuelva a leer con detenimiento y de ser posible elabore un cuadro sinóptico para que afiance su aprendizaje.

MARCO NORMATIVO.

Partiendo del campo normativo el Ecuador adopta en la constitución actual políticas que articulan una política clara en la seguridad ciudadana.

1) Art. 261, el estado central tendrá competencias exclusivas sobre:

1. la defensa nacional, protección interna y orden público.

2) Art. 158 de la nueva constitución, se establece que “la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.

3) Art. 163.- de la actual constitución, señala: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional

DESCENTRALIZACION DE COMPETENCIAS.

Actualmente la seguridad ciudadana ha pasado a ser parte de las principales  necesidades de la población, lo cual ha sido tomado como un aspecto central en la agenda política. Ello coincide tanto con la recuperación democrática, como con el aumento efectivo de la tasa de delitos cometidos.

En el caso del Ecuador, tiene enorme importancia para medir la capacidad de un determinado nivel de gobierno, que ha prometido esperanzas y un buen vivir manifestados en la constitución aprobada en septiembre del 2008.

19

Page 20: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Como lo hemos manifestado, el fenómeno delincuencial sostiene un determinismo sociológico que lo convierte en tema exclusivamente social, y no policial, en el cual las dinámicas de violencia y criminalidad son meros subproductos de patrones de desigualdad y exclusión social, cuyo mejoramiento sería suficiente para revertirlos o hacerlos desaparecer.

De allí una acción integral para crear el nuevo sistema nacional de seguridad ciudadana, que promueva la participación social por medio de los diferentes niveles de gobierno, especialmente el Municipio, que son los que se encuentran más cerca del clamor social y del  servicio e integración social.

En la actual constitución encontramos un solo artículo que promueve la integración de los componentes de la seguridad pública, articulo que cito y dice:

4)  Art. 393.- Seguridad Humana.

Políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

Bajo el amparo del Art. 393 de la constitución del estado, los niveles de gobierno provincial, cantonal y parroquial, tienen la gran responsabilidad de proponer las soluciones para la inseguridad, soluciones que se encuentran plenamente establecidas en la LEY DE REGIMEN MUNICIPAL CODIFICADA y que textualmente dice:

“Art. 155. De la misma ley. En el ámbito legal, la ley de régimen municipal autoriza en base de los art. 63 No. 48 y 155 otorga y dice: se incorpora la obligación legal que tienen los municipios del país en materia de protección, seguridad y convivencia ciudadana y que les compete de acuerdo a sus posibilidades, cooperar y coordinar con la PP.NN, la comunidad y otros organismos en la formulación de políticas locales sobre protección, seguridad y convivencia ciudadanas, en la definición de formas de coordinación. En la contribución al financiamiento de la seguridad ciudadana, en su evaluación y elaboración de planes de protección a la población en riesgo”.

Ley de Seguridad Pública y del Estado Título IV Art. 23.- La Seguridad Ciudadana es una política de estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

20

Page 21: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Con el fin de lograr la solidaridad y la constitución del tejido social, se orientará a la creación de adecuadas condiciones de prevención y control de la delincuencia; del crimen organaizado; del secuestro, de la trata de personas; del contrabando; del coyoterismo; del narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de órganos y cualquier otro tipo de delito; de la violencia social; y, de la violación de los derechos humanos.

Se privilegiará medidas preventivas y de servicio a la ciudadanía, registro y acceso a la información, la ejecución de programas ciudadanos de prevención del delito y de erradicación de la violencia de cualquier tipo, mejora de la relación entre la policía y la comunidad, la provisión y medición de la calidad en cada uno de los servicios, mecanismos de vigilancia, auxilio y respuesta, equipamiento tecnológico que permita a las instituciones vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se producen y que amenazan a la ciudadanía.

SEGURIDAD COMUNITARIA.

Cuando hablamos de seguridad comunitaria, nos estamos refiriendo a un modelo concreto de seguridad, lo que tiene en cuenta al ciudadano en la formulación y verificación de las políticas de seguridad. Los orígenes del término seguridad comunitaria los tenemos que encontrar en la idea de oposición (desarrollada por los historiadores de la policía inglesa) entre el modelo inglés de policía (o policía comunitaria) y el modelo francés o continental (o policía del prínceps). Para el primero, la actividad de la policía sería una consecuencia de las demandas sociales, de forma que habría una clase de self – policing, de la comunidad con un mínimo uso de la fuerza. Por el contrario, la policía continental, estaría mucho más ligada al proceso de construcción de Estado contemporáneo y, por lo tanto, de defensa del mismo ante los procesos involucionistes o revolucionarios que ha padecido.

MODELO LATINO VERSUS MODELO ANGLOSAJÓN DE POLICÍA.

Tradicionalmente (a imagen y semejanza del sistema de droit administratif y del rule of law), se reconocen dos modelos policiales: El modelo, latino (también conocido como modelo francés, continental o napoleónico), fundamentalmente, es el creado a partir de la gendarmería nacional francesa el 1791. Este modelo, de manera esquemática, se caracteriza por su estructura militar, centralizada y extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por su vocación de servicio a el Estado, de suerte que la policía estatal es un 80% del total, en relación con las policías locales, un 20%. Es, también, conceptualmente, una policía represiva del delito y, por lo tanto, reactiva. Es un modelo que se encuentra en franca revisión tanto por las transformaciones sociales que se han producido desde el siglo XIX , como por la estatalización y la burocratización que ha provocado en las policías, hasta el punto de hacerlas inadecuadas para las soluciones que en materia de seguridad pública demanda el Estado actual. Para acabar, hemos de decir que éste ha sido el patrón policial de Francia, España, Italia y Bélgica y, también, obviamente, el de los países colonizados

21

Page 22: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

por éstos. El modelo anglosajón, es el creado a imagen de la policía metropolitana de Londres e inspirado en los principios de Sir Robert Peel, formulados en 1829. Se trata, prácticamente del positivo de la viva imagen que, de manera sucinta, hemos hecho del original continental. Es una policía de carácter civil, fundamentalmente, de cariz local, invirtiéndose los porcentajes anteriores, de suerte que la policía local conforma el 80% del total y el estatal el 20%. restante. A diferencia, también, del anterior ejemplo, es una policía al servicio de la comunidad, proactiva y enfocada, básicamente, a la investigación criminal. Se trata, del sistema adoptado en los países anglosajones; así, la Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos o Canadá).

POLICÍA AL SERVICIO DEL ESTADO Y POLICÍA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.

La evolución histórica del concepto de policía se justifica en evitar los comportamientos violentos mediante el recurso a la utilización por parte del Estado del monopolio de la violencia legítima (de acuerdo a las palabras de Max Weber) y, paralelamente, el abandono de usos sociales “privados” de justicia (el duelo, la vendetta o el linchamiento). De hecho, es cierto, que son muchas las teorías que justamente caracterizan el fenómeno policial justamente por el recurso al uso eventual de la coacción legal y de la coerción. Ahora bien, no es menos cierto que, en la actualidad, las actividades policiales traspasan en mucho a la exclusiva represión del delito, imbricándose en conceptos como el de servicio al público y de asistencia a la ciudadanía; así, se habla de la función policial como una función genérica de solución de problemas (problem solving politing).

En este punto, pues, hace falta pararse a ver cuál es la finalidad de los dos prototipos policiales. Así, distinguiremos entre una policía al servicio del princeps o del Estado y una policía al servicio de los civiles o de la comunidad. El modelo de policía continental o al servicio del Estado, la policía tradicionalmente tenía como finalidad la protección y extensión del poder político en manos de las personas o grupos que gobiernan, vitando los comportamientos políticamente desviados; pese a que, paralelamente, a esta finalidad política, coexiste la necesidad de represión del delito. Lo que prima, en este caso, es el mantenimiento del orden público. En el sistema comunitario o anglosajón, la policía es un producto de las demandas sociales, de suerte que la sociedad se autorregula (self-policing) con un mínimo uso de la fuerza. De acuerdo a esta pauta, la necesidad social de seguridad de personas y bienes justifica, per se, la existencia de la policía. De esta manera, los ciudadanos son los primeros interesados en colaborar con la actuación policial, de tal suerte que se evite el recurso a la fuerza. Para concluir, podríamos decir que el modelo de policía comunitaria tiene su última justificación en el mantenimiento de la seguridad púbica. Obviamente, de hecho, los topes no son tan claros y diáfanos y, aun, en el modelo comunitario históricamente, se registran episodios particularmente violentos de policía al servicio del Estado (p.ej.: en el caso de la policía de Irlanda durante el S. XIX o de Irlanda del Norte durante el S.XX), pero esquemáticamente y, que nos sirva de ejemplo, vale lo que se ha dicho hasta ahora.

22

Page 23: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Bien, ahora que ya conoces lo que es seguridad ciudadana, hoy te introduciremos un poquito más en el modelo de violencia en América Latina .La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de capacitación y entrenamiento que le permite desempeñarse adecuadamente. Así pues continuaremos con nuestro viaje hacia el mundo de la seguridad

4. CIUDAD Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA.

La violencia en sus diversas formas es una de las amenazas principales a la seguridad ciudadana. De hecho una de las preocupaciones más importantes que tiene la región es crecimiento de la violencia y el crimen; es decir, el de la problemática delincuencial y del temor de la ciudadanía expresado en la percepción de un incremento en la probabilidad de ser víctima de un delito.

Si bien la violencia urbana existe desde que existe la ciudad, es difícil desconocer que durante estos últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes de la urbe latinoamericana, debido entre otras cosas, a las nuevas formas que ha asumido, a los impactos sociales y económicos y al incremento alarmante de su magnitud. La violencia se ha extendido por todos los países y ciudades de la región, con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada urbe y cada cultura3. Las estadísticas, por supuesto, varían notablemente de una ciudad a otra, y el nivel de seguridad (o la percepción que tiene la gente) también varía entre los diferentes barrios de una misma ciudad.

La violencia urbana se ha expandido con mucha fuerza en las ciudades de Latinoamérica, a través del incremento real de los eventos delictivos y del cambio en la percepción de la población, provocando mutaciones manifiestas en las urbes latinoamericanas. Su crecimiento y transformación han hecho de éste fenómeno uno de los más actuales e importantes que deben enfrentar los gobiernos locales de América Latina. Estos fenómenos se ven asimismo agravados por el marco de condiciones político-institucionales y económico-sociales de la región; situación caracterizada por el aumento de la desigualdad social, la debilidad institucional, la corrupción, la desigualdad de género, la exclusión, y el deterioro urbano-ambiental, entre otros.

Según datos de distintas organizaciones como: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, América Latina es la región más violenta del mundo 4 y el fenómeno reviste características netamente urbanas. Algunos de estos datos son alarmantes, según la OPS en 1980 la tasa de homicidios promedio para América Latina fue de 12.8 por cien mil habitantes, diez años después fue de 22.9 (Búvinic y Morison, 1999) y en el año 2000 de 30 por cien mil habitantes (Klinsberg, 2000). Esto significa que en 20 años casi se triplica la tasa de homicidios. Cada año 140.000 latinoamericanos son asesinados; 54 familias son robadas por minuto, lo cual suma 28 millones de familias al año; 14,2% del PBI se pierde por causa

3 "No existe ni una expresión uniforme ni unívoca de la violencia en su conjunto, sino que la misma secaracteriza por la diversidad de sus formas y por sus ambigüedades" (Villavicencio, 3).

23

Page 24: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

de la violencia, la tasa de homicidio creció en 44% en los últimos diez años, entre el 30 y 75% de las mujeres adultas están sujetas a abuso psicológico y/o físico.

Otro estudio encargado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2000) determino que “la violencia es el principal problema económico y social de América Latina”. Económico en términos de que “la violencia sobre los bienes y las personas representa una destrucción y transferencia de recursos de aproximadamente 14.2 por ciento del PIB Latinoamericano; es decir, US$ 168.000.000”. Esta constatación lleva a concluir que “la violencia es en la actualidad –sin duda- la limitante principal del desarrollo económico en América Latina”.

En términos sociales, frente al aumento de la inseguridad (real y percibida) la población empieza a adoptar mecanismos de autodefensa lo que le lleva a modificar su conducta cotidiana: cada acción de autodefensa es a su vez causa y efecto de un nuevo comportamiento social: angustia, desampara, aislamiento, desconfianza, agresividad e individualismo propios de las sociedades del temor en las que vivimos.

En términos políticos hay impactos evidentes dentro de los procesos de consolidación democrática que vive la región. Las instituciones se debilitan por la incapacidad que muestran a la hora de enfrentar la violencia, así como por el fenómeno de infiltración al que son sometidas por las organizaciones criminales. Pero también tiene impactos políticos en los procesos electorales, en tanto hoy en día no hay elección política que no tome en cuenta este tema como eje de la campaña. Es más, se ha convertido en un caballo de batalla de los sectores más conservadores de la sociedad para impulsar propuestas de control, orden, disciplina y valores, entre otras.

Ver más información en: ARRIAGADA, I. y GODOY, L. (1999); Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa, Naciones Unidas / CEPAL / ECLAC, Santiago de Chile, Serie Políticas Sociales Nº 32.

La violencia no sólo creció sino que también cambió en sus características, tanto en el tiempo como en el espacio. Es así que aparecen nuevas formas de violencia e inéditas manifestaciones de las antiguas, incrementándose todas ellas4. La transformación tiene que ver con el surgimiento de una violencia moderna que supera y coexiste con la tradicional.

La violencia tradicional es la expresión de un hecho cultural (asimetría familiar, mecanismo lúdico) o de una estrategia de sobrevivencia para ciertos sectores empobrecidos de la población. Y la moderna5 es aquella que se organiza con el fin de cometer un acto violento y tiene un nivel de operatividad y efectividad que supera las destrezas profesionales y tecnológicas de las fuerzas policiales, impactando en la

4 Allí tenemos, por ejemplo, las denominadas pandillas juveniles en casi todas nuestras ciudades, el narcotráfico y sussecuelas, así como también su desarrollo tecnológico y la nueva organización del delito.

5 "Un segmento de la actividad delictiva se ha modernizado en el país y supone la conformación de organizaciones máscomplejas, con mayores recursos económicos, un arsenal sofisticado y contactos y relaciones con el sistema socialestablecido." (Del Mastro, 1994).

24

Page 25: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

violencia tradicional, al grado de que se apoya en ella para reclutar su gente y mimetizarse. Este tipo de violencia se desarrolla a través de organizaciones con recursos, criterio empresarial, tecnología avanzada, nuevos actores, transnacionalización del delito e infiltración en el sistema social, y se expande con fuerza desde la mitad de la década del 80.

El crecimiento, generalización y diversificación de la violencia empieza a tener importantes efectos en múltiples escenarios y esferas de la vida cotidiana de las ciudades latinoamericanas. La búsqueda por mayor seguridad ha generado transformaciones en el urbanismo y en el espacio público, como si esta fuese la causa de la inseguridad y del miedo urbano. En estas nuevas ciudades las infraestructuras de comunicación no crean centralidades, sino mas bien segmentan o fracturan el territorio -amurallamiento de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial-, atomizan las relaciones sociales en los comportamientos de la población (angustia, desamparo), en la interacción (reducción de la ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las ciudades, amén de la reducción de la calidad de vida de la población.

Ver más información en BORJA, J. (2004) Espacio público y espacio político. En SeguridadCiudadana”: experiencia s y desafíos. Santiago de Chile RedUrbal 14

Los impactos de la violencia en la ciudad se expresan a través de cuatro manifestaciones.

La primera, que la violencia reduce el tiempo de la ciudad, ya no se puede disfrutar de la ciudad pasadas ciertas horas de la noche, por los problemas de violencia existentes. En segundo lugar, hay una disminución del espacio de la ciudad, porque hay senderos, calles, plazas y parques por los que no se puede transitar debido a los altos grados de violencia existentes. ¿Entonces, qué significa esto? Que la ciudad pierde el espacio y pierde el tiempo. En tercer lugar, la violencia erosiona la ciudadanía y el sentido de comunidad cuando, por ejemplo, la solidaridad frente a la adversidad desaparece: ayudar a una persona accidentada o a alguien que ha sido asaltada es imposible. Y en cuarto lugar, la ciudad empieza a ser un espacio donde se desarrollan nuevas formas de segregación urbana, a la manera de fragmentos aislados, convirtiéndose en una constelación de espacios inconexos. Se desarrollan barrios cerrados y autosuficientes, donde no pueden entrar personas sin previamente identificarse. (Carrion, 2005)

La importancia creciente que adquiere la (in)seguridad en las ciudades, aún no tiene un correlato respecto de su conocimiento. Las políticas de seguridad parecen debatirse, en este inicio de milenio, entre una tendencia que vincula la seguridad a la intensificación de la represión penal de aquellas formas de delincuencia a las que se atribuye la responsabilidad de la inseguridad ciudadana (tolerancia cero)- y la búsqueda de nuevas formas de "gobernanza de la seguridad" -que apuestan por la prevención y la acción positiva hacia los grupos vulnerables y de riesgo y también por los procesos de inclusión y re aserción, que faciliten un punto de equilibrio entre las

25

Page 26: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

respuestas a las causas de los comportamientos marginales y aquellas que sitúan a las víctimas en el centro de la acción pública. (Figura 2).

Figura 2. Dos modelos de política de seguridad.

Tolerancia 0 Inclusión social.Seguridad para los fuertes contra el riesgo procedente de los débiles y los excluidos.

Seguridad de todos los derechos de todas las personas.

Política tecnocrática, dirigida a la conservación del estatus social.

Política democrática, dirigida alempowerment (delegación de poder) de los débiles y excluidos.

Política centralista, autoritaria. Política local, participativa.La demanda de seguridad se reduce a la demanda de penas y de seguridad contra la delincuencia.

Deconstrucción de la demanda de penas enla opinión pública y reconstrucción de la demanda de seguridad como demanda de seguridad de todos los derechos.

Toda la política de seguridad es política criminal.

La política criminal es un elemento subsidiario en el interior de una política integral de seguridad de todos los derechos.

Política privada de seguridad. La seguridad es un negocio. Los ciudadanos se convierten en policías (neighbourhood watch).

Política pública de seguridad. La seguridad es un servicio público. Los policías se convierten en ciudadanos (policía comunitaria).

Aceptación de la desigualdad y autolimitación del disfrute de los espacios públicos por parte de la víctima potencial.

Afirmación de la igualdad y uso ilimitado de los espacios públicos por parte de todas las personas.

Seguridad a través de la reducción de los derechos fundamentales (eficiencia penal, derecho a la seguridad).

Seguridad en el marco de la Constitución y de los derechos fundamentales (derecho penal mínimo, seguridad de los derechos).

Fuente: Baratta, A. (2001, junio). El concepto actual de seguridad. Revista Catalana deSeguridad Pública, 8, 17-30.

En las próximas sesiones veremos con más detalle aquellas propuestas innovadoras en materia de control y prevención de la violencia urbana, que superan aquellas concepciones que postulan su tratamiento con una acción sobre los síntomas mediante la acción policial, la privatización de la seguridad y el incremento de penas.

26

Page 27: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

5. PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL DELITO.

La sensación de inseguridad se ha convertido en uno de los problemas de política pública más trascendentes en la última década. Si bien las causas y características de este temor ciudadano están aún en discusión, no deja de evidenciarse que un porcentaje importante de la población presenta altos niveles de ansiedad y temor hacia la delincuencia.

El sentimiento de inseguridad a causa de la delincuencia incluye dos dimensiones:

a) por un lado, los ciudadanos manifiestan estar preocupados por un problema social;

b) por el otro, se sienten amenazados, personalmente o en personas cercanas, y tienen miedo.La amenaza de agresión juega el papel más importante en esta anticipación del riesgo que se corre, y que constituye la afirmación de miedo a la delincuencia. Aún a pesar de que esta apreciación difiera de los niveles de victimización. La información acerca de algunos hechos delictivos o el hecho de que se produzcan en zonas que antes se consideraban seguras o la presencia de colectivos con “imagen de peligrosidad”, son suficientes para generar temor en una parte importante de la población.

En este sentido, la preocupación por la “inseguridad” denota una estructura ideológica, que incluye desde la adhesión a la pena de muerte, inquietud por el orden, o por lo menos preocupación por el desorden, reivindicación punitiva, xenofobia, y de autodefensa. Que la inseguridad se tiña de un afán punitivo no tiene nada de sorprendente ni es un fenómeno particularmente nuevo, ya que con toda probabilidad está reflejando la impresión de impotencia que le acompaña.

Por otra parte el Estado no ayuda ya que en muchas ocasiones se ve desbordado en sus capacidades y pierde su condición de garante de la seguridad ciudadana6 –debido fundamentalmente a las limitaciones de las políticas represivas, al aumento de la delincuencia y a la deslegitimación de los aparatos punitivos.

Las respuestas al desarrollo de los sentimientos de seguridad o más bien de inseguridad, en la población responden finalmente, a su posición social. Los más inseguros no son, necesariamente aquellos más directamente amenazados por la violencia, sino más bien los que son más sensibles al debilitamiento del modelo de sociedad y a la incertidumbre que afecta a su proceso de reproducción.

El sector de población mas “competitivo e integrado”, que tiene la posibilidad de desplegar nuevas formas de relacionarse socialmente (por ej. privatizando el espacio público), percibe la inseguridad como riesgos que pueden controlarse, como regla general y en diferentes planos siente que puede obtener protección, comprándola en el mercado privado de seguridad.

6 "La corrupción y, junto a ella, la impunidad, conducen a la criminalización de la propia policía y al desarrollodel crimen organizado". (Oviedo, 1995)

27

Page 28: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

De esta manera, la seguridad tiende a ser patrimonio exclusivo de los sectores sociales que pueden adquirirla y, por lo tanto, a ser un factor regresivo de la calidad de vida de la población y un elemento adicional del aumento de la violencia. Adicionalmente, por esta vía, la seguridad ciudadana se transforma en seguridad privada y pasa de su condición inicial de derecho universal a ser un servicio por el cual se debe pagar. En otras palabras, es el mercado el que determina, mediante la oferta y la demanda, quienes pueden acceder a la misma.

Otra parte de la población, en general las clases medias, se encuentran en una posición amenazada por la marginación económica y también por la social, cultural, y política. Ésta experimenta, en diferentes planos, sentimientos de inseguridad y se enfrenta una creciente sensación de vulnerabilidad ante los diversos tipos de delitos. Sus sentimientos de inseguridad respecto a su posición económica, y social, esta parte de la población se siente abandonada por el Estado y, en particular, por la policía y la justicia, que ya no le pueden garantizar la seguridad ante la delincuencia.

Finalmente, la tercera parte de la población está marginada y excluida en los planos económico, social, cultural y político. La desigualdad social y económica se suma a la desigualdad jurídica y a una alta vulnerabilidad, mientras la inseguridad afecta a todos los sectores, los grupos excluidos la sufren en forma particularmente grave. La dimensión de la exclusión vigente avanza sobre este grupo estructurando una sociedad dual.

Como vamos a ver en las próximas sesiones para diseñar políticas públicas que buscan reducir los niveles de inseguridad, es imprescindible contar con información precisa sobre las modalidades de victimización, a fin de definir acciones preventivas, y de esta forma disminuir la inseguridad objetiva. De la misma forma se deben definir los factores que producen temor, para proporcionar mayores niveles de seguridad subjetiva .El temor al crimen constituye un fenómeno relevante que afecta la calidad de vida de las personas, sin embargo no siempre los sectores sociales que expresan mayores niveles de temor son aquellos que sufren niveles superiores de victimización.Es importante tener en cuenta que en “las sociedad del miedo”, las expectativas colectivas no se dirigen hacia la promoción de los derechos sociales y económicos de los sectores más desprotegidos, o a favorecer el desarrollo de las poblaciones en riesgo. Por el contrario, el horizonte social se reduce a evitar ser asaltado y secuestrado. Aspiraciones que si bien resultan comprensibles y legítimas, lo cierto es que sirven para promover el asilamiento, la indiferencia, la falta de solidaridad, y finalmente mayor inseguridad ciudadana.

Finalmente un enfoque responsable debe tomar en consideración el proceso previo al aumento de la violencia en general y del delito en particular, ampliando su mirada sobre la problemática de la inseguridad para buscar políticas inclusivas que protejan a los diversos actores y no solo los derechos de un determinado sector social, acciones que extiendan y reconstruyan los lazos de ciudadanía, articulando políticas de seguridad a otras política públicas. Esta visión, además exige intervenir sobre los sectores de la

28

Page 29: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

actividad delictiva más protegidos por su relación con el Estado y que gozan de impunidad y presentan mayores dificultades para ser sancionados.

Ahora conoceremos algo importante para su trabajo profesional y como usted puede aprovechar este conocimiento para prevención del delito y la violencia. Siga adelante estamos por terminar este interesante modulo,

no se desanime.

6. LA PERSPECTIVA COMUNITARIA: PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.

La participación de la comunidad en la prevención del conflicto, violencia y delincuencia es un elemento importante de las políticas de seguridad desarrolladas a nivel local.

Muchos enfoques recientes relacionados con la Seguridad Ciudadana colocan a la comunidad en el centro del desarrollo de posibles soluciones, con lo cual la temática de la participación comunitaria y la capacidad de los vecinos para enfrentar problemas de delincuencia y otros peligros en el nivel del hábitat residencial se tornan especialmente relevantes. Esta tendencia no sólo deriva de la concreción de los valores relacionados con la democracia y la participación social, sino que también de la necesidad de hacer frente a la inseguridad en los lugares donde ella se experimenta, asumiéndose que mediante la incorporación de las potencialidades de las personas organizadas en el territorio local se podría incrementar los niveles de control social, generando así una disminución de las actividades antisociales en el interior de barrios y sectores residenciales.

En ese sentido se asume que la comunidad constituye un recurso para el logro de formas de prevención más integrales y eficaces, buscando con ello promover la conformación de sus propias redes de relaciones y organizaciones, fomentando los vínculos entre las comunidades con los cuerpos policiales y las instituciones del Estado. Estas iniciativas se iniciaron hace varias décadas en muchos países desarrollados intensificándose durante los años noventa en América Latina. Algunos ejemplos de ello son los Consejos Barriales de Prevención en Buenos Aires, los Frentes Locales de Seguridad en Bogotá, los Comités Ciudadanos en el D. F. de México, los Consejos Comunitarios de Seguridad de Sao Paulo, los Comités de Barrios de San José y los Comités Vecinales de Seguridad.

Ciudadana en Santiago, entre muchos otros. (Arriagada y Godoy, 1999).

La participación de la comunidad se convierte en un eje central de las iniciativas de prevención. De esta forma, se produce un cambio sustancial de los enfoques de seguridad que estaban tradicionalmente centrados en el accionar policial. Este cambio en el enfoque de las políticas de seguridad tiene un impacto importante sobre los niveles de gobierno involucrados en su diseño e implementación. En especial, los gobiernos locales se ubican en el vértice principal de la implementación de las

29

Page 30: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

iniciativas preventivas debido a su directa relación con la población así como al conocimiento detallado del territorio. Son justamente los gobiernos locales los espacios indicados para potenciar las iniciativas vinculadas con la participación de la comunidad.No obstante, la discusión en torno a las formas de incorporación de la comunidad no siempre se ha efectuado sobre la base de distinciones teóricas rigurosas. Resulta común observar que se efectúan generalizaciones que consideran a la comunidad prácticamente como una mera extensión del gobierno local, o en términos de una organización estable caracterizada por tener intereses comunes y fuertes lazos de solidaridad entre la totalidad de los habitantes de un barrio o sector residencial. Estos supuestos resultan en la práctica errónea, pues olvidan considerar que la comunidad es un sistema social que posee una lógica particular que lejos de coincidir con las operatorias funcionales de los sistemas formalizados y estabilizados - como el Estado y sus reparticiones o los sistemas policiales

- emergen y se estructuran siguiendo una dinámica distinta.Los sistemas de interacción como todo sistema complejo se constituye diferenciándose del entorno, no obstante, las comunidades y los vecindarios poseen una característica común que los particulariza como un tipo específico de sistema de interacción: el hecho de encontrarse territorialmente condicionados.

La dimensión socio-espacial de los sistemas vecinales y comunitarios y su vinculación con la seguridad residencial ha sido desarrollada en una serie de investigaciones efectuadas por los autores de este trabajo y un equipo multidisciplinario de sociólogos y arquitectos de la Universidad de Chile entre 1992 y 1996. En dichas investigaciones, se estudió la operatoria de familias, vecindarios y comunidades en procesos evolutivos de diferenciación socio espaciales, tanto en lo referido a formas de desarrollo progresivo y mejoramiento de las viviendas y de los conjuntos habitacionales, como de formas micro-sociales de control socio-territorial (Sepúlveda, de la Puente, Muñoz, Torres, Arditi,

1992; De la Puente, Torres, Muñoz, 1994; Sepúlveda, de la Puente, Torres, Tapia, 1999).

También es posible que el sistema comunitario se restrinja, porque no todos los vecinos se interesan en determinada iniciativa, o se amplíe, en tanto un objetivo intercepta el interés de personas que comparten otros vecindarios cercanos. Si bien el carácter particularista e íntimo del vecindario representa un poderoso factor que facilita el contacto entre los vecinos para proponer contenidos externos a la comunicación de simpatía típica - como puede suceder con la tematización del control de la delincuencia o con el emprendimiento de acciones preventivas frente catástrofes naturales - el sistema comunitario no puede sostenerse sólo en ello, requiriendo necesariamente de la racionalidad instrumental para lograr la consecución de sus objetivos.

La comunidad también puede ser entendida como una barrera para impedir el deterioro social. La “teoría de las ventanas rotas” (Wilson y Kelling, 1982) plantea que al aumentar la autoridad moral de los miembros de la comunidad se disminuyen las

30

Page 31: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

oportunidades para un aumento del crimen. En otras palabras, la teoría de las ventanas rotas asume una relación causal entre la carencia de un sistema informal de control (comunidad) y la presencia de alta criminalidad. Este postulado descansa principalmente en una perspectiva racionalista que explica la ocurrencia de hechos criminales a partir de la inexistencia de mecanismos de control o de vigilancia permanente. Esta perspectiva presenta una falencia central al reconocer a la comunidad como un “ente” naturalmente positivo en la implementación de mecanismos de control social. En diversos contextos, y últimamente en la mayoría de los países de América Latina, encontramos problemas graves de vigilantismo y linchamientos de presuntos criminales. De esta forma la cara negativa de lo “comunitario” se hace presente también mediante iniciativas autoritarias y, en algunos casos, para-policiales.

El énfasis en la comunidad coincide con la noción de que lo peligroso no sólo es una amenaza sino que se localiza “afuera”. Se asume que el peligro se sitúa principalmente en los espacios públicos, por lo que las políticas de prevención comunitaria tienden a enfocarse en dichos espacios dejando sin intervención los problemas vinculados a los ámbitos privado o semi-privados. El principal ámbito no considerado en esta perspectiva es el hogar, a pesar de la reconocida problemática de la violencia intrafamiliar.

Adicionalmente otros espacios, como la escuela, tampoco son abordados en profundidad y se conocen pocas iniciativas orientadas a disminuir el uso de la violencia como mecanismo de resolución de conflictos en dichos espacios.

Además de las dificultades expresadas en la definición misma de la comunidad, se presentan diversos enfoques de participación. En general los mismos se pueden organizar de acuerdo a dos coordenadas: la definición de quién participa y el tipo de participación desarrollado. Si bien estos no son los únicos elementos a tomar en cuenta, aparecen como los más relevantes en la búsqueda por caracterizar la prevención comunitaria del delito desarrollada en América Latina.

Como se puede observar en el cuadro siguiente, el primer enfoque participativo se basa en la definición de quién participa. Así se identifican dos tipos, el primero refiere a iniciativas donde participan los vecinos de forma directa, mientras que el segundo hace mención a aquellas donde la participación la realizan los “dirigentes” de la comunidad.

Un ejemplo del enfoque directo es el Plan Nacional de Prevención del Delito desarrollado en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde las reuniones comunitarias de toma de decisiones se realizan con convocatoria a todos los habitantes de un lugar determinado.

Por otro lado, el Programa Comuna Segura (Chile) pone énfasis en la participación de los líderes comunitarios tanto en la identificación de los problemas como en la implementación de iniciativas locales.

Enfoques de participación en prevención del delito.

31

Page 32: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Directo IndirectoActivo Pasivo Activo PasivoPoblación se organiza para iluminar un espacio público

Población es convocada a participar de cuentas públicas

Líderes locales implementan iniciativas de prevención

Líderes participan deconsejos de seguridad

Fuente: Lucia Dammert (2005)

En el segundo vértice está el tipo de participación que se desarrolla, que puede caracterizarse como activo y pasivo. Como se menciona el rol activo se vincula con el diseño y/o implementación de las iniciativas, mientras que el rol pasivo se vincula especialmente con la participación de cuentas públicas, entrega de resultados de las instituciones, entre otros.

ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN.

Las iniciativas de prevención comunitaria del delito desarrolladas en América Latina (en base a los enfoques descritos previamente) se vinculan a cuatro ámbitos específicos:

Relación policía-comunidad Organización comunitaria de seguridad Trabajo en espacios públicos Asociación público-privado

En la última década las instituciones policiales de la región han desarrollado diversas iniciativas que buscan involucrar a la comunidad en las políticas locales de seguridad.Así, iniciativas llamadas de policía comunitaria o de proximidad se han desarrollado en países tan variados como Honduras, Bolivia, Chile, Brasil y Argentina con resultados dispares. En cualquier caso vale la pena destacar que en algunos de ellos la participación fue directa o indirecta, activa o pasiva lo que a su vez impacta sobre los efectos alcanzados.

Un segundo ámbito son las organizaciones comunitarias de seguridad, las que nuclean a diversos ciudadanos que buscan disminuir potenciales problemas locales vinculados con la inseguridad. En este sentido, mecanismos de organización conocidos como “guardias urbanas” o “rondas ciudadanas” emulan los “neighborhood watch” (vigilancia barrial) desarrollados en los Estados Unidos. En muchos casos estas iniciativas tienen por objetivo instalar alarmas comunitarias, o el desarrollo de mecanismos de vigilancia colectiva.

Un tercer ámbito de desarrollo de las iniciativas de participación comunitaria se vincula con la calidad y utilización de los espacios públicos. Estas medidas de prevención situacional cuyo objetivo puede ser mejorar la iluminación, desarrollar espacios verdes,

32

Page 33: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

administrar espacios deportivos e incluso diseñar lugares de reunión; tienen como elemento distintivo el rol activo de la comunidad en su realización. Diferenciándose de aquellas iniciativas desarrolladas únicamente por los gobiernos locales o nacionales.

Finalmente, diversos programas comunitarios de prevención se desarrollan en base a asociaciones público-privadas con objetivos múltiples. Especialmente se distinguen los programas de rehabilitación para drogadictos, resocialización para presos, capacitación laboral para jóvenes en riesgo, entre otros.

Los ámbitos descritos previamente no son los únicos donde se pueden desarrollar las iniciativas de prevención comunitaria pero sin duda son aquellos que se han privilegiado en la última década en América Latina.

PARTICIPACIÓN Y ESTRUCTURA POLICIAL.

La probabilidad de éxito de las políticas de participación para la prevención tiene una estrecha relación con el rol de la policía en dichas estrategias. La realización de cambios institucionales es central para lograr una mayor independencia en la toma de decisiones de los mandos locales: independencia que puede incentivar a los jefes de comisarías a implementar propuestas locales, ya que evita trámites burocráticos lentos y complicados. En una institución jerárquica y a menudo autoritaria como la policía, el cambio suele ser un proceso de largo plazo: por ende, se requiere de una buena planificación de las áreas involucradas, así como de los objetivos que se desea lograr.

El cambio de la cultura institucional debe estar entre las primeras prioridades, ya que la literatura analizada en países desarrollados concluye que la resistencia de la policía al cambio y la cultura institucional (jerárquica, militarizada y autónoma) son justamente los principales obstáculos para lograr políticas exitosas de prevención y participación. Asimismo, es necesario implementar un currículum de capacitación de los miembros de la policía que incluya: trabajo con la comunidad, solución de problemas, mediación de conflictos y desarrollo de proyectos, para abrir el abanico de acciones a las que se puede responder en situaciones críticas.

Asimismo, es necesario definir la relación que la policía entabla con las organizaciones comunitarias. La implementación de estrategias policiales con un énfasis en la participación comunitaria ha puesto en evidencia la carencia de un marco de acción entre ambos miembros del binomio policía-comunidad.

INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

Uno de los mayores riesgos que enfrentan estas políticas es el desánimo y desconfianza de la población, que puede no estar dispuesta a participar en un esfuerzo sin ver una pronta solución de sus problemas comunitarios. Igualmente, la falta de compromiso real de las instituciones públicas para apoyar estas estrategias genera una disminución de la participación y desconfianza hacia los intentos públicos por

33

Page 34: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

articularla. En este sentido, es prioritario generar una red interinstitucional de coordinación de estas políticas, que disminuya la duplicación de actividades y coordine iniciativas de diversos organismos públicos en el tema. Si no se pone en marcha una verdadera transformación de los servicios por parte del Estado – en este caso, una mejora palpable en la atención al ciudadano en las comisarías, juzgados y demás organismos relacionados con la seguridad - será muy difícil lograr el compromiso de la comunidad, a menudo debilitado por deficientes experiencias de participación previas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

La participación de la comunidad en iniciativas de prevención de la violencia y el delito es sin duda un avance importante en la redefinición de políticas de seguridad en el marco de un Estado de Derecho. Sin lugar a dudas la apertura hacia nuevos actores en la definición e implementación de iniciativas de prevención puede permitir la consolidación de capital social a nivel local. De esta manera, su impacto puede ser medido no sólo en términos de la efectiva disminución de la violencia y la criminalidad sino también en el aumento del interés ciudadano y su involucramiento en iniciativas locales.

Adicionalmente, tiene el potencial para mejorar la percepción ciudadana sobre las principales instituciones vinculadas con la temática (policía y justicia). Finalmente, este involucramiento ciudadano consolida las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la temática a nivel local, así como las asociaciones público privadas desarrolladas con el objetivo de prevenir la violencia y el crimen.

Ahora bien, la participación de la comunidad sino es planificada, organizada e implementada con liderazgo y coordinación con los gobiernos locales puede tener impactos negativos.

En primer lugar, algunos estudiosos de la temática destacan que la participación puede ser base para la estigmatización socio territorial. En segundo lugar la participación puede estar vinculada a reclamos generalmente represivos frente a los problemas. Las marchas ciudadanas desarrolladas en Buenos Aires, Ciudad de México, Lima y Quito son una muestra de este rol ciudadano que se convierte en un grupo de presión vinculado con el incremento de los castigos, el aumento de la dotación policial y los mecanismos de control.

Por otro lado, el umbral de frustración de la población puede ser sobrepasado rápidamente, generando constantes reclamos por acción policial o gubernamental frente a problemas específicos. La falta de reacción oportuna de las autoridades así como de la necesidad de seguir procedimientos diversos para solucionar dichos problemas puede llevar a una sensación de abandono o frustración de la población, aunada a un permanente reclamo por “solucionar” el tema puede generar mecanismos comunitarios de justicia en mano propia como linchamientos o juicios populares.

34

Page 35: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

En síntesis, el diseño de mecanismos participativos para la prevención de la violencia y el crimen a nivel local deben considerar las ventajas así como las externalidades negativas que pueden implicar. Esto permitirá evitar su presencia mediante el diseño de elementos que disminuyan su posible impacto.

Hemos avanzado en el desarrollo de esta unidad, pues bien como siempre es necesario que te autoevalúes para conocer si necesitas reforzar tu aprendizaje. Contesta las siguientes preguntas que a continuación te planteamos, antes de realizar el trabajo practico a distancia y gracias por el interés demostrado.

35

Page 36: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

AUTOEVALUACION

Una vez concluido el análisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluación la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remítase al solucionario que consta al final del módulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados.

I. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA Y ENCIERRE CON UN CÍRCULO, (SOLO UNA RESPUESTA ES CORRECTA).

1. Seguridad Ciudadana es:

a. Defensa de la nación y sus valores fundamentales de cara a los enemigos externos e internos.

b. Tiene como objetivo mantener el orden público del Estado y su política se dirige a la eliminación del llamado enemigo interno

c. Es el derecho que le asiste al ciudadano de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal.

2. Seguridad Pública es:

a. Defensa de la Nación y sus valores fundamentales de cara a los enemigos externos e internos.

d. Tiene como objetivo mantener el orden público del Estado y su política se dirige a la eliminación del llamado enemigo interno

b. Es el derecho que le asiste al ciudadano de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal.

3. Según la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el concepto de Orden Público se refiere a:

a. Establece como garantía y límite de la libertad y, como está, consiste en que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.

b. Forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma.

c. Mantener la autoridad y perpetuar la norma.

4. Las Autoridades de Policía son:

a. Tenientes Políticos, Comisarios, Alcaldes.

b. Presidente de la República, Gobernadores, Alcaldes.

c. Gobernadores, Defensa Civil, Ciudadanía.

36

Page 37: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

5. El Artículo de la actual Constitución que señala: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público”. Es el artículo :

a. Art. 216

b. Art. 155

c. Art. 163

6. La teoría de las Ventanas Rotas se refiere a:

a. La comunidad constituye un recurso para el logro de formas de prevención más integrales y eficaces.

b. La participación de la comunidad se convierte en un eje central de las iniciativas de prevención.

c. Que al aumentar la autoridad moral de los miembros de la comunidad se disminuyen las oportunidades para un aumento del crimen.

7. Señale dos ventajas de la participación ciudadana en la prevención de la violencia:

a. Se mejora la percepción ciudadana sobre las principales instituciones vinculadas con la temática (policía y justicia)

b. La participación puede estar vinculada a reclamos generalmente represivos frente a los problemas

c. La participación de la comunidad si no es planificada, organizada e implementada con liderazgo y coordinación con los gobiernos locales puede tener impactos negativos.

8. En la actual Constitución el Artículo que habla de seguridad humana es:

a. Art. 393

b. Art. 68

c. Art. 154

9. Al hablar de violencia urbana tradicional se dice que:

a. Se desarrolla a través de organizaciones con recursos, criterio empresarial.b. Se organiza con el fin de cometer un acto violento y tiene un nivel de operatividad y

efectividad que supera sus destrezas profesionales y tecnológicas.c. Esla expresión de un hecho cultural o de una estrategia de sobrevivencia para ciertos

sectores empobrecidos de la población.

37

Page 38: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

10. En la seguridad ciudadana interviene una trilogía que está compuesta por:

a. Violencia, policía, víctimab. Policía, justicia, comunidadc. Víctima, victimario, policía

II. COMPLETE LA COLUMNA A CON LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS DE LA COLUMNA B.

III.

COLUMNA A COLUMNA B

11. Según el Modelo Anglosajón una de las características de la Policía es: ______________

a. Su objetivo primordial es el mantenimiento de la seguridad pública.

b. 3.5 veces índice de victimización.

c. Policía Estatal 20%, Policía Local 80%.

d. Política pública de seguridad.

e. Población se organiza para iluminar un espacio público

12. Una de las características de la Policía al servicio de la comunidad es:________________

13. Una de las características del modelo de Política de Seguridad que busca la inclusión social es:: ___________

14. En el Ecuador el índice de percepción de la criminalidad es:_____________

15. Un enfoque activo directo de participación ciudadana en la prevención del delito sería:___________

38

Page 39: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

SOLUCIONARIOUNIDAD l

1. c2. b3. a4. b5. c6. c7. a8. a9. c10.b11.c12.a13.d14.b15.e

39

Page 40: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

GLOSARIO.SEGURIDAD: Es un estado de hondo contenido subjetivo que nos hace estar adecuadamente exentos de riesgos reales o potenciales dentro de un marco de lógico equilibrio psicológico.

CRIMINALIDAD: Tiene como objetivo mantener el orden público del Estado y su política se dirige a la eliminación del llamado enemigo interno Es el derecho que le asiste al ciudadano de desenvolver su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su integridad personal.

IMPUNIDAD: La impunidad es la falta de castigo o el estado en que se encuentra un hecho delictivo que no ha sido castigado con la pena que por ley le corresponde

PODER: capacidad, real o en potencia, para influir en otros en el sentido deseado.

SERVICIO: como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades

DESCENTRALIZACIÓN: Traspaso de competencias y servicios de la Administración central a corporaciones locales o regionales:

MODELO: es el resultado del proceso de generar una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual para analizar, describir, explicar, simular y predecir fenómenos o procesos.

ANGLOSAJÓN: Relativo a los pueblos anglos y sajones de origen germánico que se establecieron en Inglaterra.

EROSIÓN: es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos.

TOLERANCIA: como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

PERCEPCIÓN: consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno.

SENTIMIENTOS: es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico.

PERSPECTIVA: es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.

40

Page 41: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

ACTIVIDADES A DISTANCIA.

Para elaborar las actividades requeridas debe realizar un estudio comprensivo del módulo. Si encuentra dificultades en su desarrollo no dude en pedir ayuda a su tutor.

1. En base a los conceptos de seguridad establecidos en el módulo, defina su concepto personal sobre: Seguridad Nacional, Seguridad, Pública y Seguridad Ciudadana, y luego de hacer un análisis de describa 10 semejanzas y 10 diferencias de cada uno de ellas.

CONCEPTOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Seguridad Nacional 1. ……………..2. ……………..3. ……………..4. …………….5. ……………..6. ……………..7. ……………..8. ……………..9. …………….10. ……………

1. ……………..2. ……………..3. ……………..4. …………….5. ……………..6. ……………..7. ……………..8. ……………..9. …………….10. …………….

Seguridad Pública 1. ……………..2. ……………..3. ……………..

1. ……………..2. ……………..3. ……………..

Seguridad Ciudadana 1. ……………..2. ……………..3. ……………..

1. ……………..2. ……………..3. ……………..

Estrategias metodológicas: Lea detenidamente la Unidad l, página 11-17 relacionado con el tema de seguridad,, para lo cual deberá utilizar consultas en diferentes fuentes bibliográficas y de preferencia apoyo en las diferentes páginas web a través del internet.

VALOR: 1. PUNTO

2. En el esquema de línea de tiempo, atreves de un resumen resalte los acontecimientos en marco normativo de la Seguridad Ciudadana en el Ecuador, (Conceptos doctrinarios)

41

Page 42: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Estrategias metodológicas: Lea detenidamente los contenidos de la Unidad l páginas 17 a 22, y resuma los acontecimientos más importantes en una frase, colocándola con la fecha en la que sucedió dicho evento. A continuación un ejemplo de Línea del Tiempo.

VALOR: 1 PUNTO

3. Tomando como base su experiencia profesional en el ámbito de seguridad, realice un ensayo sobre la participación de los gobiernos locales y ciudadanía en la prevención del delito, de igual manera determine 10 ventajas y 10 desventajas

Estrategias metodológicas: Lea detenidamente los contenidos de la Unidad l páginas, relacionado a la seguridad ciudadana y desarrolle lo solicitado.

VALOR: 1 PUNTO

42

Ventajas Desventajas

Page 43: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

4. Haciendo uso de la técnica científica de la investigación: LA OBSERVACIÓN, y mediante la aplicación de una ENCUESTA; determine en una población de 50 ciudadanos-as la PERCEPCIÓN que tiene sobre el BUEN O MAL SERVICIO POLICIAL sobre todo en la Unidad de Policía Comunitaria de su sector: (adjunte la encuesta aplicada; elabore el cuestionario con preguntas cerradas, no más allá de 10)

Posterior realice la tabulación de los datos obtenidos en la encuesta y con los resultados obtenidos realice las conclusiones y recomendaciones para mejorar el servicio policial. A continuación se detalla un ejemplo.

VALOR: 3 PUNTOS

Absoluta Porcentual

Enero 879 392 -487 -55,40%

Febrero 742 375 -367 -49,46%

TOTAL 1621 767 -854 -52,68%

Año 2010variación

Mes Año 2009

ROBO/ ASALTO A PERSONAS QUITO

VALOR TOTAL DE LAS ACTIVIDADES 6 PUNTOS

¡ÉXITO !

43

Page 44: Modulo 3 Seguridad Ciudadna y Orden Publico -01!09!2012 01

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172

E-mail: [email protected]ón: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

44