36
M M O O D D U U L L O O I I V V Tipos de personalidad y sistema contextual: La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo. La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos. Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental.

modulo 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de oratoria para testigos expertos

Citation preview

MMMOOODDDUUULLLOOO IIIVVV

Tipos de personalidad y sistema contextual:

La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos.

En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.

La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente.

Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento

fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando.

Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.

Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental.

El primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.

Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su teoría de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión y la extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos influenciadas por uno o por otro.

La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.

Tests similares también utilizan los llamados “orientadores vocacionales” que, a partir de una serie de propuestas donde la persona en estudio debe elegir cuál prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá determinarse la orientación hacia un determinado campo de estudio o rama artística.

Estos test son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos años de la escuela media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca de su futuro laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.

Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona “extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.

Entonces, los introvertidos son aquellos que suelen volcarse y abocarse más al universo de sus sentimientos y pensamientos mientras que los extrovertidos, al contrario de aquellos, se muestran más permeables al mundo exterior, son sumamente sociales, les gusta y se interesan por saber de su entorno.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:

1.- TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD:

Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.

Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia.

Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.

La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra conciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.

De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.

PSICOANÁLISIS:

Es un método para la investigación de procesos anímicos apenas accesibles de otro modo; de un método terapéutico de perturbaciones neuróticas, basado en tal investigación; de una serie de conocimientos psicológicos, así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.

CONCEPTOS PRINCIPALES

1.- DETERMINISMO PSÍQUICO.-

El concepto psicoanalítico del determinado psíquico afirma que toda respuesta es resultado o función de un estímulo o suceso previo.

2.- TOPOGRAFÍA DEL APARATO PSÍQUICO.-

El psicoanálisis comprende el funcionamiento de la manera humana como resultado de la interacción dinámica entre operaciones mentales que se llevan a cabo en diversos niveles y con distintos grados de percatamiento.

EL INCONSCIENTE

Freud afirma que las personas solo están consientes de una pequeña fracción de su vida mental. La gran parte del material es inconsciente. Entre los contenidos del inconsciente están:

Los impulsos Recuerdos de experiencias tempranas Conflictos psicológicos intensos.

EL PRECONSCIENTE

Viene a ser el estado mental integrado por contenido que pueden llevarse fácilmente a la conciencia.

EL CONSCIENTE

Contiene todo aquello de lo que uno se da cuenta en ciertos momentos, como pensamientos, percepciones, sentimientos y recuerdos.

SU ESTRUCTURA:

EL ELLO O ID: se refiere a la tendencias impulsivas (entre ellas las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen q ver con el deseo en un sentido primario, contrarios a los frutos de la educación y la cultura. El ello se rige por el principio del placer.

EL SUPER YO O SUPER EGO: esta es una estructura que emerge gradualmente al tiempo que los niños aprendan las reglas, los códigos de conducta y la prohibiciones que gobiernan a la sociedad. Ellos aprenden tales reglas, en gran parte de sus padres.

EL YO O EL OGO: Es la instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del súper yo y el mundo exterior. Actúan conforme al principio de realidad. Le corresponde las funciones más altas de la mente, como el lenguaje, la razón, el conocimiento.

Mecanismos de Defensa:

El individuo dispone de mecanismos, denominados de defensa, mediante los cuales transforma o adapta los deseos, sentimientos, objetos de repulsa en manifestaciones diversas, con menor peligro para el equilibrio psicológico.

Para liberar la presión y la ansiedad, el ego emplea estos mecanismos los cuales se forman inconscientemente y de los que sólo el modo particular de actuar y comportarse es observable.

Estos mecanismos, además de liberar al ego de las tensiones, mantienen la autoestima. Aportan cierto nivel de satisfacción y evitan la activación del conflicto.

Entre los principales mecanismos de defensa podemos destacar los siguientes:

Formaciones reactivas

Tienen lugar cuando el impulso que produce la ansiedad es negado y sustituido por uno opuesto que resulta por lo tanto aceptable. Constituye uno de los mecanismos más tempranos en su aparición y uno de los más frágiles. Es el caso que se produciría cuando un sentimiento de odio se desarrolla en una actitud siempre solícita y atenta.

Regresión

Supone un regreso a etapas anteriores del desarrollo, cuando la satisfacción del impulso que ahora experimenta no representaba una cuestión punible.

Represión

Es el rechazo de las experiencias conscientes que se consideran vergonzosas, punibles y dolorosas. No es necesario que hayan tenido lugar de forma real ya que puede tratarse de pensamientos, sensaciones y deseos. En general esto es característico de casi todos los conflictos.

Proyección

Consiste en atribuir a otro u otros los propios deseos o experiencias inaceptables en uno mismo. Presupone una actitud llena de prejuicios y moralista en extremo, que considera que son los otros quienes merecen castigo por sostener tales deseos o ideas.

Fijación

Suele producirse en edades infantiles si los problemas resultan demasiado aplastantes. El niño opta por volver a una etapa en que la existencia no presentaba tales complejidades y a ella suele recurrir cada vez que a lo largo de su vida, se encuentre ante problemas a los que no quiere o no puede enfrentarse.

Sublimación

Consiste en la transformación de los deseos, libidinales o agresivos, en intereses y actividades socialmente aceptables. Este mecanismo supone un cierto grado de madurez de la persona.

Estos y otros mecanismos de defensa son utilizados por casi todas las personas. La raya que separa la utilización normal de ellos con la derivación de las alteraciones más o menos graves no está delimitada y es una cuestión de la psicología clínica y la psiquiatría determinar cuando las diferentes manifestaciones se insertan en un cuadro patológico de alteración profunda.

LA TEORÍA TIPOLÓGICA DE JUNG:

El estuvo asociado íntimamente con Freud durante un tiempo, siguió su camino hasta desarrollar una escuela de pensamiento independiente que contrasta de manera marcada con el psicoanálisis ortodoxo.

Si bien debe mucho a las ideas de Freud, es un teórico de la personalidad por derecho propio. Su concepto es el inconsciente colectivo, el cual amplía en forma vasta un aspecto de la personalidad que apenas fue explorado por Freud.

Jung, concibió la estructura de la personalidad como una red compleja de sistemas ínter actuantes que luchan hacia la armonía final: los primarios son el "yo", el inconsciente personal con sus complejos y el inconsciente colectivo y sus arquetipos.

También describió dos actitudes primarias hacia la realidad y cuatro funciones básicas, las cuales juntas constituyen aspectos separados pero relacionados de la psique (procesos psicológicos: pensamiento, sentimientos, deseos, etc) y abarca tanto los procesos conscientes como inconscientes, o sea, la personalidad total.

Para Jung, el "yo" es la mente consciente de un individuo, la parte de la "psique" que selecciona las percepciones, pensamientos, sentimientos y recuerdos que pueden entrar en conciencia. El " yo" es el responsable de nuestros sentimientos de identidad y continuidad. Es a través del "yo" que establecemos una sensación de estabilidad en la forma en que nos percibimos. El "yo", sin embargo, no es el verdadero centro de personalidad para Jung.

Jung, contribuye a la psicología de la psique consciente en su explicación y descripción de tipos psicológicos, lo cual, lo distingue entre dos "actitudes" básicas y cuatro " funciones" o formas de percibir al ambiente y orientar las experiencias.

Veamos a continuación cada una de ellas:

LAS ACTITUDES

Extraversión la psique está orientada hacia afuera del mundo objetivo.

Introversión la psique está orientada hacia adentro al mundo subjetivo.

LAS FUNCIONES

Se agrupan en pares opuestos:

Sensación e intuición: Se refiere a la manera en que recopilamos datos e información.

Pensamiento y sentimiento: Se refiere a la manera en que llegamos a las conclusiones o hacemos juicios.

Jung, sugirió que cada una de estas funciones tiende a ser dominante en cada individuo y su opuesto inferior. Las dos actitudes y las cuatro funciones pueden combinarse para formar ocho tipos psicológicos.

TEORIA TIPOLOGICA DE KRETSCHMER:

(PSIQUIATRA ALEMAN) que en su libro "constitución y carácter" considero la siguiente topología basada en personas anormales (maniaco depresivas ,esquizofrenicas)

A. T. PICNICO Le corresponde a los de constitución física PICNICO (GORDOS), de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Se caracteriza por ser alegre y triste, predomina la alteración en su vida afectiva; verborreico, excitable desproporcionalmente, lento en situación laboral, poco responsable, sincero al expresar su bondad.

B. T. CICLOTIMICO

Le corresponde a la constitución física LEPTOSOMICA o ASTENICA (flaco) ; estatura elevada y delgada, piernas y caras largas, manos y pies grandes, cejas arqueadas. Se caracteriza por una aparente fachada de frialdad, sensibles al interior, son tenaces, aparentan ser sufridos de movimientos finos, poco comunicativos, retraídos, tímidos, lentos en sus movimientos, etc.

C. T. ESQUIZOTIMICO

Le corresponde al de constitución física ATLETICA (músculos y esqueletos desarrollados). Se caracteriza por ser inestables emocionalmente, tranquilos, reposados, de aparente frialdad y soberbia, de lengua lacónico, pedante, etc.

D. T. VISCOSO E. T. DISPLASTICO

Le corresponde un desarrollo corporal que se apartan del tipo medio y habitual en proporción considerable. Su característica psicológica puede obedecer a cualquiera de las antes expuestas. Ejemplo_ todos aquellos que tienen trastornos glandulares: gigantismo conturricefalea, gigantismo eunucoide.

TEORÍA TIPOLÓGICA SEGÚN HIPÓCRATES

EL TEMPERAMENTO

Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia su fisiología, sistema nervioso vegetativo que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo.

El temperamento es inmodificable, se encuentra enmarcado dentro de lo físico del hombre.

Según HIPÓCRATES:

Medico griego que en su teoría humoral clasifica al temperamento en:

T. SANGUÍNEO

Predomina el humor sangre, le corresponde al de constitución física gorda, con mucha sangre en la cara. Se caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante, sociable, preocupado, tiende a ser líder, etc.

T. FLEMÁTICO

Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo.

T. COLÉRICO

Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo, etc.

T. MELANCÓLICO

Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda, es poco afectivo, tranquilo, calculador, le gusta la vida cómoda, lo fácil, etc.

TEORÍA TIPOLÓGICA SEGÚN SPRANGER

a) PERSONALIDAD TEÓRICA

Predomina el interés por la verdad, lo cientificable, lo racional, lo académico.

b. Se orienta al bienestar de las personas que lo rodean, se caracterizan por ser comunicativos, abnegados, sacrificados, etc.

c. SOCIAL PERSONALIDAD d. PERSONALIDAD POLÍTICA

Son aquellos que predominan la necesidad de ordenar, de administrar y de ser admirado ya que todo ello le causa satisfacción.

d) PERSONALIDAD RELIGIOSA

Predomina lo santo, donde existe la satisfacción cada vez de alimentar su espíritu dejando de la lado el aspecto material.

e. PERSONALIDAD ARTÍSTICA O ESTÉTICA

Gobierna la belleza e todos sus actos, le causa goce la armonía. Son desde el punto de vista artística: prácticos o teóricos

CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD

UNITARIA.-

La personalidad se presenta en cada individuo como un todo en el que sus partes se encuentran integradas.

SINGULAR.-

La personalidad es todo constituyente de cada individuo, cada personalidad es única en relación a los demás.

CONSTANTE.-

La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida.

FACTORES DE LA PERSONALIDAD

FACTORES ORGÁNICOS.- se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia, proceso de maduración, influencia hormonal, sistema nervioso y su constitución biotipica van a determinar una personalidad especifica.

FACTORES PSICOLÓGICOS O PERSONALES.- Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivencia una frustración; va a formar una personalidad.

FACTORES AMBIENTALES.- Puede ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc.

ANOMALÍAS DE LA PERSONALIDAD

NEUROSIS.-

Es la alteración menos grave de la personalidad. No es sinónimo de enfermedad mental. La cual gira en torno a la ansiedad y la evitación, en donde el individuo mantiene contacto con la realidad y conciencia de su malestar.

Los trastornos que solían llamarse "neurosis" se clasifican ahora como:

A. TRASTORNO POR ANSIEDAD.-Es aquel estado de aprensión, de temerosa incertidumbre o de miedo producido por una amenaza anticipada, la cual va acompañada de síntomas físicos.

B) TRASTORNOS SOMATOFORMES.-

Son aquellos estados en las cuales se caracteriza por la presencia de síntomas físicos a los que nos se les puede encontrar base orgánica. Se sabe que surgen los factores psicológicos.

C) TRASTORNO DISOCIATIVO.-

Estos provocan generalmente perturbaciones o peculiaridades en la memoria también se llama Neurosis histérica de tipo disociativo.

D) TRASTORNO DE ESTADO DE ÁNIMO.-

Se les llama sin, trastornos afectivos. Se caracteriza por las dificultades del estado de ánimo: ya sea tristeza excesiva a lo opuesto, excitación frenética y júbilo.

E) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD.-

Son patrones inadaptivos de conducta que aparecen a temprana edad, se van arraigando con el tiempo y no son considerados como anormales por las personas que los muestran.

Hay que indicar que un estilo de personalidad se vuelve un trastorno ante características como la inflexibilidad, o la incapacidad de la persona de adaptarse a las circunstancias que se les van presentando.

Trastorno de personalidad paranoide Trastorno de personalidad antisocial Trastorno de personalidad compulsiva Trastorno de personalidad dependiente

En términos generales, las múltiples causas que generan estrés pueden ser las mismas para cualquier sujeto. Las diferencias se presentan cuando tomamos en cuenta los modos de interpretar las situaciones estresantes y las consiguientes respuestas adaptativas.

En este caso, el análisis nos permite distinguir diferentes perfiles psicológicos, también llamados comúnmente patrones de conducta.

Un patrón de conducta es un modelo que integra rasgos de personalidad, creencias, actitudes, conductas y una determinada activación fisiológica. Tradicionalmente, se han definido tres tipos de personalidad, a su vez, relacionados con diferentes trastornos de salud: los tipos A, B, y C.

Personalidad tipo A:

Las personas que se engloban en este tipo A tiene una forma de comportarse muy particular, son aquellos que en el trabajos están siempre impacientes, en todo momento y son hostiles con el resto de compañeros.

Son esta gente que parece que se le va a terminar el tiempo en cualquier momento y están continuamente haciendo cosas en el menor tiempo posible, viven a contra reloj, pero impuesto por ellos, con lo que no disfrutan realizando tareas ya que sus expectativas están puestas en la premura.

Se implican exageradamente en el trabajo con una tendencia a mantener la actividad permanentemente, lo hacen de una forma poco sana, ya que ponen su salud en riesgo. Para ellos los momentos de ocio y descanso son una pérdida irremediable de tiempo.

Están en continua competitividad con el resto de sus compañeros, quieran los otros o no, provoca que realicen los trabajos más rápido que el resto, cosa que no implica que lo hagan correctamente. Son personas dominantes y autoritarias.

Están continuamente inquietos, impacientes, agresivos y con esa sensación temporal errónea. Todo este comportamiento, junto con sus pocos intereses, influye de forma negativa en sus relaciones sociales por ello tienen muy pocas.

Además se caracterizan por tener un pensamiento muy rígido y no conocer ni saber expresar sus sentimientos y emociones.

Esta personalidad de tipo A se caracteriza físicamente por presentar problemas cardiovasculares o de cáncer, evidentemente ese tipo de vida que llevan no lo aguanta ningún corazón, sin embargo físicamente son personas que llaman la atención de grandes ojos, labios provocativos, miradas fijas e intimidantes, como son altamente valoradas por criterio de eficacia o eficiencia suelen ser atraídos por personas más sociables y directas, que ante sus ojos tengan potencial pero cuidado si se defraudan por algo suelen ser, luego del estallido muy amables lo que puede confundir. La personalidad de Tipo A ha sido estudiada como factor condicionante de enfermedad cardiovascular. Este tipo de personalidad es muy propenso al estrés.

Se puede decir que la PERSONALIDAD TIPO B es la opuesta a la Tipo A, de hecho así es.

Mientras que las personas Tipo A andan corriendo de un lado a otro, como si su reloj fuera más deprisa que el resto de los humanos, la personalidad Tipo B es todo lo contrario, son personas que muy rara vez lo veremos con prisa, impacientes o tensos por tener que realizar algún tipo de tarea.

No son personas que les interese realizar en poco tiempo numerosas tareas o tener que asistir a múltiples acontecimientos que les suponga estar corriendo de un sitio a otro.

Así como los del Tipo A están siempre angustiados por todo lo que tienen que hacer en poco tiempo, los del B no se lo toman así, ni tampoco tienen esa necesidad de sentirse superiores a los demás, sin embargo les gusta ser reconocidos como los mejores sobre el concepto de calidad por cantidad.

Las personas del tipo B son esas que vemos disfrutar plenamente de sus ratos libres, esas que parece que sus días tienen más horas que los nuestros, esas que proyectan una calma abrumadora.

Aunque aparentemente nos pueda parecer más productivo una persona con personalidad Tipo A, los B tienen tiempo para analizar problemas y buscar soluciones, por el contrario el Tipo A son los que consiguen puestos más altos y los B reconocimientos ya que aunque sean más lentos su calidad es más óptima, además de llegar a ser bastante creativos.

Como se puede imaginar las personas Tipo B están bastante alejadas de mantener estrés y problemas cardiovasculares derivados por él, pero físicamente pueden sufrir de diabetes o problemas respiratorios ya que no hacen ejercicio ni caminan rápido al trabajo, físicamente son hombres y mujeres altos, delgados en extremo, de extremidades largas y refinadas de cejas y piel perfectas, generalmente son atraídos por otra personalidad B, pero cuidado una defraudación de estas personas hace salir su carácter frio y déspota que no mide consecuencia, sin embargo si algo ha sido suyo nunca sueltan.

Personalidad tipo C

Se trata de una persona poco asertiva, que se somete a los deseos de los demás y

rara vez tiene en cuenta sus propios deseos, necesidades o preferencias. Tiende a

ocultar sus emociones negativas y trata de mantener una apariencia calmada y

positiva ante los demás, aunque en su interior puede sentir desesperanza y tristeza.

Son personas incapaces de expresar la ira. Pueden sentirla, pero la suprimen de

inmediato, la ignoran o la reprimen. Tampoco expresan o experimentan el resto de

emociones negativas, como miedo, ansiedad o tristeza, sino que tienden a

reprimirlas o suprimirlas.

Son también personas pacientes, amables, cooperadoras, extremadamente

preocupadas por complacer a los demás y ser aceptados por ellos, no suelen

quejarse y tienden a sacrificarse por otros de una manera excesiva.

Modulación y moderación de la voz:

La voz de las personas es el medio por el cual se expresa las palabras, para así

transmitir conceptos. Es elemento fundamental del habla, y para cuidarla, educarla

y utilizarla de manera adecuada, es preciso conocer los modos de hacerlo. En

muchos casos en el ambiente laboral, la expresión oral, será la carta de

presentación.

Técnicamente, la voz es el sonido que produce el aire expedido por los pulmones al

hacer vibrar las cuerdas vocales. Es importante saber que la voz no se puede

cambiar, pero sí mejorar su modulación o rango de emisión.

Las cualidades de la misma, son el tono o altura, el timbre, la intensidad o potencia

y la duración.

El tono tiene relación con la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas. Cuantas

más frecuencias la voz será más aguda, a menor frecuencia, la voz será grave.

El timbre permite diferenciar, aún en el mismo tono, la voz de una persona.

La potencia permitirá saber si un sonido es fuerte o débil y la duración es el tiempo

que persiste la voz.

Para evitar las posibles patologías que agreden la voz, es conveniente evadir

conductas nocivas para ella. Por ejemplo; hablar abusivamente cuando se padece

disfonía, cantar o hablar en lugares muy ruidosos, hablar fuera del rango de voz

habitual, la deshidratación, fumar, abusar de la cafeína o mantener los músculos del

cuello tensionados.

Si se expone la voz a estas condiciones y, posteriormente, se requiere hacer uno de

la misma, es conveniente realizar ejercicios de respiración y modulación.

Existen algunas posturas erróneas que también afectan el desempeño de la voz;

como llevar la cabeza hacia atrás mientras se inspira para hablar, ya que esto cierra

la garganta, o adelantar el rostro hacia adelante para hablar con otra persona,

porque la distancia entre el cráneo y la mandíbula, hace que se esfuerce la voz.

También es perjudicial arquear la espalda hacia adentro, porque esto provoca que

se respire con el pecho.

Es importante saber que la voz no se gasta, se usa correcta o incorrectamente. Para el uso adecuado. Se recomiendan algunas posturas o ejercicios que ayudan mejorarla. Resulta útil imaginar un hilo que tira hacia arriba desde el eje central de la cabeza, haciendo que la columna siga la dirección longitudinal de esta, los hombros adaptan su correcta ubicación y la espalda se estira y se ensancha.

Un ejercicio para prolongar el rango de emisión consiste en relajarse y en tono más bajo decir la palabra “paredes”, estirando las vocales, luego hay que repetir lo mismo en un tono más elevado.

Los defectos o malas costumbres de la oralidad, se dividen en 3 grandes grupos, los vicios elocutivos, los expresivos y los foniátricos.

LOS VICIOS ELOCUTIVOS, se subdividen en ocho.

La esdrujulización y sobreesdrujulización, consiste en hacer de palabras graves o agudas, palabras esdrújulas o sobreesdrújulas, es común en individuos autoritarios o en los políticos. Se debe evitar cometer este vicio que impone un especial autoritarismo al discurso en determinados contextos.

La agudización consiste en fundir la última vocal con la primera de la palabra siguiente. Es muy común en personas que hablan velozmente, este vicio también se lo conoce como sinalefa. La prolongación de consonantes, aparece cuando no se abre lo suficiente la boca, y se provoca desatención que afecta los matices.

La articulación blanda, también resulta común en personas que se apuran al hablar y hacen que “resbalen” las palabras. Es muy corriente que se pronuncie la “x” como “c” o “s”, o convertir a “ns” en “s”. La omisión de consonantes, uno de los ejemplos más usuales es omitir la “S”, suele ocurrir también con la letra “d”.

La anexión de consonantes, sucede cuando se modifica la segunda persona del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Es muy común y debe atenderse a los mismos, porque al igual que la omisión de consonantes, están muy mal consideradas, sobretodo en entrevistas laborales. La solución es pedirle a una persona de confianza que nos lo haga notar cada vez que lo cometamos y con la insistencia, se corregirá.

La extensión de vocales, acurre cuando se prolonga la pronunciación de alguna vocal, esto produce un discurso tedioso y cansador.

Y, por último, las muletillas, la utilización de las mismas es muy frecuente en personas ansiosas o inseguras, o también en negociación.

Por su parte los VICIOS EXPRESIVOS son aquellos que se relacionan a la forma con la que se expresa una frase. Suelen detectarse cuatro.

La expresión cortada, se presenta cuando, por nervios, se hace un silencio palabra tras palabra. La solución es practicar con la unión de palabras, que definen conceptos, y hacer el silencio luego de haberlas expresado totalmente.

La expresión veloz tiene que ver con la velocidad con la que se expresa el orador. Debemos tener en cuenta que el cerebro humano tiene una capacidad muy limitada de retención (entre 125 y 190 palabras por minuto y de 1 a 5 segundos para formar imágenes) con lo cual se corre el riesgo, al expresarse velozmente que el oyente no comprenda, para ello, la solución es durante la práctica, extender los silencios.

La velocidad segmentada es una variable de la anterior, consiste en leer apresuradamente una frase, poniendo silencios donde no los hay u omitiendo palabras.

Y por último, las expresiones irregulares, son las subidas y bajadas bruscas de tonos, con matices infantiles.

En el caso de los VICIOS FONIÁTRICOS, se trata de aquellos que requieren atención de un profesional en el tema. Se clasifican en seis patologías diferentes.

Los finales caídos: se producen cuando se termina el aire y se finaliza la frase con lo último de aire que queda, para que esto no suceda hay que aprender a respirar. Para lo cual se recomiendo, inspirar profundamente; en lugar de “inflar el pecho” (respiración torácica) se llevará el aire al abdomen (respiración costa abdominal), luego de un segundo espirar lentamente y reiterar 10 veces.

La inversión, es cuando se cambian los fonemas de lugar, por ejemplo no está ahí .

El sigmatismo es la alteración en la pronunciación de la letra “s”, la más común es la “s” sibilante (cuando hay un silbido), el ceceo (cuando se habla con la z) y el seseo (cuando se pronuncia exageradamente la “s”).

El rotacismo es un inconveniente para pronunciar la “r”.

La nasalización se produce cuando se nasaliza un sonido que no corresponde, se da por la conformación fisiológica, la mala postura o la modulación, es como un estado de resfrío continuo.

Y la difluencia, más conocido como tartamudez, es padecida por el 2% de la población mundial, tiene una base emocional y se produce por el temor a la exposición.

CUATRO ASPECTOS DE LA VOZ QUE PUEDEN TRABAJAR PARA MEJORAR

1. Dicción

¿cómo trabajar en tu dicción?

Hay una técnica que mejora la dicción de manera espectacular y que es algo tan

obvio se trata de leer en voz alta. Algo tan sencillo, pero tan efectivo.

2. Entonación

La entonación es la clave.

No puede quedarse en un solo tono de voz, debes dejar que su voz cambie de nota.

Y lo más importante, debes hacerlo sin forzarla.

Para conseguir esto, aunque crea que utilizar la voz de cabeza es sólo para

cantantes, te diré que es vital que aprendas a ejercitarla.

Quizás para hablar no llegue a utilizar notas de voz de cabeza, pero sí que utilizará

s y ésta sólo la conseguirás si dominas las notas agudas y eres capaz de

ejecutarlas sin necesidad de gritar.

3. Ritmo

Las personas necesitan un momento para procesar lo que acaban de oír. Si hablas

demasiado rápido es muy posible que no te entiendan.

Para practicar esto, haga un embudo de papel y lee en voz alta siguiendo el tempo

parando en cada coma y respirar. Puedes tratar de encajar una frase en un tempo

determinado y después hacerlo más lento o más rápido.

4. Volumen

Jugar con el volumen añade expresividad a lo que estás diciendo.

Si recalcas una palabra con un ligero aumento de volumen, le das más importancia

respecto al resto de la frase y además haces más ameno su diálogo.

Pero lo que más le va a ayudar de cara a modular su voz para hablar es que te

diviertas.

Hacer tonterías, decir tonterías hace que dejes de ser un robot y de eso ¡tu voz

también toma nota!

A continuación voy a enseñar cómo puedes modular la voz al hablar en público de manera que resulte tan agradable e interesante para un auditorio, que ni el más desvelado se va a poder quedar dormido.

Con esta sencilla técnica será muy fácil aprender a modular la voz.

Se trata de hacer altibajos a lo largo de tu presentación, y se basa en el principio de:

“Habla tal como lo haces en tu vida cotidiana pero exagerando un poco.”

Analiza por un momento cómo hablas cuando estás con tus amigos, sobre todo, cuando les platicas algo que te acaba de suceder. Si te fijas bien, te darás cuenta de que tu tono de voz no se mantiene constante, ni siquiera tu volumen y velocidad.

Cuando hablamos comúnmente lo hacemos con tonos altos y bajos, y eso mismo tienes que hacer cuando lo hagas frente a un público, pero exagerado.

Es decir, tienes que cambiar el TONO, VOLUMEN y VELOCIDAD de tu voz durante toda tu presentación.

Lo que va a suceder es que cuando el público esté perdiendo el interés, va a reaccionar con tus cambios de voz y va a volver a prestarte atención.

Mantente Arriba:

Trata de mantenerte arriba por unos minutos cuando estés hablando de algo que implique mucha excitación, mucha acción o mucho entusiasmo.

No dures más de 5 minutos hablando en el mismo tono. Esto se trata de subir y bajar como la marea.

Ahora Baja:

Después es momento de bajar tu voz en tono, volumen y velocidad casi hasta el grado de susurrar. Todo esto mientras mencionas algún punto clave, algo importante o algo que requiera seriedad y que quieres que se absorba plenamente en la mente de quienes te escuchan.

Esta técnica de los altibajos implica subir y bajar constantemente, formando OLAS a lo largo de toda la presentación, desde el inicio hasta el fin.

Lo más recomendable es que esta ola comience abajo para captar la atención, y termine arriba para dejar muy motivados y entusiasmados a todos los miembros del público.

Si tu voz mantiene un tono, volumen y velocidad constantes por mucho tiempo, resultará muy aburrida y pondrá a dormir a cualquier público.

No importa si tienes voz de locutor con un tono muy agradable, un volumen adecuado y la velocidad exacta. Si no utilizas altibajos tus oyentes se van a dormir.

Te recomiendo que escuches a otros oradores y aprendas de ellos. Fíjate cómo la gran mayoría utiliza altibajos durante todo su discurso. Ellos saben bien cómo modular la voz al hablar en público.

El principal problema que encuentro, es la tendencia a utilizar sólo la parte superior de los pulmones al inhalar. Cuando se inhala así se siente cómo se llenan los pulmones al tiempo que se hunde el estómago.

Efectivamente, se está llenando la parte superior de los pulmones, pero sólo esa región superior. La sensación de llenado proviene de la presión que se ejerce al hundir el estómago y compactar el aire en la zona superior del tórax, es entonces que uno está seguro de estar más lleno que nunca, pero es sólo una ilusión, pues no se está involucrando la capacidad completa de los pulmones.

La capacidad a la que se le llama respiración profunda debe permitir que los pulmones se expandan hacia la zona baja, ocupando el área del abdomen. En

realidad el aire no llega físicamente hasta el estómago, sin embargo se siente como si ello tuviera lugar. La explicación de dicho fenómeno nos la puede dar el estudio del movimiento del diafragma.

El diafragma es un músculo plano que separa los pulmones y el corazón del sistema digestivo su función es succionar los pulmones hacia la zona baja y permitir que se llenen debido a su acción. Al efectuar la respiración profunda, el diafragma baja junto con los pulmones, que al crear mayor vacío se llenan de aire con más facilidad, y al mismo tiempo da masaje a los órganos como el hígado, el bazo y los intestinos.

Si observamos a un bebé acostado boca arriba, notaremos que al inhalar se expande su abdomen y al exhalar se contrae suavemente. Al tener un sueño profundo, todas las personas recobramos dicha respiración, pero al despertar y enfrentarnos a los problemas cotidianos, inmediatamente nuestra respiración se concentra en la zona alta sin darnos cuenta.

Para cantar es indispensable despertar las sensaciones de la zona abdominal y baja espalda, pues el apoyo de la voz depende de la presión que podamos ejercer en dicha región, en vez de usar la engañosa sensación de llenado a la altura del esternón. Además la respiración profunda forma parte de la verdadera naturaleza de oxigenación y recuperación energética del cuerpo humano, que responde a su diseño anatómico.

Disciplinas como el yoga o el tai chi se han encargado de fomentar estos conocimientos básicos para mejorar el desempeño y calidad de vida de quienes lo practican. Quienes lo realizan podrán constatarlo.

Apoyo de la voz : Esta técnica es, por decirlo así, el cimiento del edificio sobre el que construiremos nuestra voz melódica. Consiste en no dejar que el aire escape en grandes porciones mientras emitimos un sonido vocal. Es como un carburador que dosifica el aire para que las cuerdas vocales vibren suavemente, sin ser forzadas, queriendo dar el tono por sí solas. Explicar su funcionamiento es un tanto difícil de expresar por el simple medio del lenguaje escrito, es por eso que más adelante presentamos algunos ejercicios para su exploración práctica.

Columna de aire Una vez que tenemos un cimiento suficientemente firme (apoyo de la voz), procedemos a construir el edificio. La columna de aire debe ser un tubo amplio por el que circula el aire desde la zona baja de los pulmones hacia la cavidad bucal. Para lograr esto será preciso ampliar lo más posible el espacio de la laringe y la garganta, con el objetivo de no interferir el flujo del sonido en la parte posterior de la lengua y el velo del paladar.

Este último, llamado también paladar suave, es la continuación del “techo de la boca” que se extiende hacia atrás de la cavidad bucal; es la zona suave en donde se encuentra la campanilla.

Al inhalar, el diafragma se tensa y se hace descender la base de los pulmones. Al exhalar, el diafragma se relaja y los pulmones vuelven a su posición original.

Resonadores una vez que agregamos una abertura suficiente a un flujo de aire controlado por el apoyo de la voz, continuamos con el siguiente paso: la búsqueda de resonadores, que son también una analogía, como la caja de la guitarra. Tenemos varios tipos de resonadores, los de pecho y los de cabeza.

Regularmente los resonadores del pecho están mayormente asociados a las notas graves o bajas, y los resonadores de cabeza están asociados principalmente a las notas medias y medias altas de cada quien. De manera que si cantamos grave nos será más fácil notar lo ancho de la columna de aire, particularmente en la zona de la garganta. Y si cantamos muy agudo, la columna de aire se estrechará un poco y tendremos la tendencia a cerrar la boca inconscientemente.

Esto es un error intuitivo, ya que a pesar de que la columna de aire se estrecha con estas notas agudas, debemos tratar de mantenerla lo más amplia y relajada posible, al igual que la boca. Si seguimos las indicaciones de apoyo y abertura de manera consciente, los resonadores comenzarán a activarse paulatinamente y notaremos vibraciones en distintas zonas del cráneo.

Particularmente en la nariz y entrecejo, ayudadas con la “M” y la “N”. Podemos colocar las manos en distintas partes de la cabeza para tratar de ir sintiendo las vibraciones, y también en la zona del pecho, donde vibrarán con más fuerza las notas graves.

Preparar las cuerdas vocales las cuerdas vocales son membranas que vibran gracias a la acción del paso del aire, pues sin éste no producen sonido alguno. Al hablar, regularmente vibran dentro de un cierto rango total, pero al menos en el idioma español no implican demasiado cambio de tono salvo por la intención de lo que se está diciendo, por ejemplo cuando estamos emocionados. Es por eso que al ejercitarlas para el canto, comenzarán a involucrar un rango de afinación mucho más extenso del acostumbrado.

Lógicamente será fácil “desafinar” al iniciar con las exploraciones tonales, lo cual es normal, y no por las imprecisiones hay que desanimarse. Es cosa de práctica, por eso se ejemplifican más adelante algunos ejercicios.

El canto: Hemos llegado a la parte medular del tema. Esta parte es la más divertida, pero al mismo tiempo implica contemplar aspectos que pueden rendir frutos sumamente contradictorios. Como ejemplo diré que en ocasiones podremos cantar junto a un aparato reproductor casi tan bien como el cantante, pero en otras notaremos que es difícil entonarse con él. Esto responde a varios aspectos, uno de ellos es la dificultad de la melodía, y contra esto no puedo recomendar otra cosa que tratar de comenzar con lo más sencillo que encontremos. Pero hay otro aspecto que probablemente podremos controlar un poco mejor, y se refiere a la tonalidad de la canción que se está intentando cantar.

Trataré de explicarlo. Los registros Existen muchos registros de voz, pero se pueden agrupar en cuatro principales. En las voces masculinas hay dos registros comunes, bajo y tenor, y para las mujeres contralto y soprano. Los niños se encuentran en el registro de la soprano, aunque por la edad también se pueden acercar al registro de la contralto que es más grave. Para no ser demasiado extenso, me limitaré a decir

que los hombres en general cantan una octava por debajo de las mujeres y los niños. Todos podemos notar que son voces mucho más graves, salvo algunos hombres que cantan demasiado agudo como Silvio Rodríguez, u otros que en ocasiones se les puede confundir con mujeres, como Ricardo Montaner o Rudy la Scala. O viceversa, mujeres que cantan demasiado grave como Alejandra Guzmán, pero éstos no son los casos más comunes.

Es importante mencionar todo esto porque a veces alguien de voz muy grave, que seguramente es bajo o barítono (el barítono tiene la voz un poco más aguda que el bajo, pero menos aguda que el tenor), intenta cantar algo interpretado por una soprano, y simplemente le parece imposible, aunque suela ser una persona afinada. O al revés, una contralto intentando imitar a un tenor, entonces por momentos cantará algunas notas exactamente en su registro (las agudas del tenor son las graves de la contralto) y otras notas le será imposible afinarlas.

Las mujeres regularmente están capacitadas para cantar junto con discos cantados por niños, o bien los niños junto con sus maestras pueden afinarse normalmente con los temas cantados por mujeres (salvo las voces femeninas extremadamente graves). A los hombres les recomiendo en general tratar de interpretar cosas cantadas por hombres que no sean demasiado agudas, pues las notas graves representan menos problemas. O bien se puede intentar cantar cosas interpretadas por mujeres, pero hay que tener presente que esto representa cantar a una octava por debajo de la interpretación femenina.

Si practicamos los ejercicios que vienen a continuación, y tratamos de aplicar a conciencia sus principios mientras cantamos, lo probable es que nuestro desempeño al momento de cantar rinda mejores resultados.

Apoyo de la voz • EJERCICIO 1

Después de practicar y sensibilizarnos por unos momentos con la respiración completa, tratando de enviar la sensación de inhalación a la zona baja del vientre, procederemos con lo que sigue:

Paso 1. Inhalar mientras ensanchamos la zona baja.

Paso 2. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más que podamos, aproximadamente unos quince o veinte segundos (o más si es posible), hasta que hayamos sacado casi todo el aire. El apoyo de la voz se ejercita justamente cuando comienza a faltarnos aire, así que es recomendable aguantar lo más posible en esta emisión. Ejercicio relacionado con el tipo de administración del aire.

Paso 3. Inhalar nuevamente enfocándonos en la zona baja. Repetir la secuencia al menos unas tres veces.

• EJERCICIO 2 Igual al ejercicio 1, pero pronunciando la letra “D”. • EJERCICIO 3 Colocamos un trozo de papel de unos 4 x 4 cm contra una pared lisa sin rugosidades y lo sostenemos con un dedo. Aproximamos nuestra boca a la pared, de manera que nuestros labios queden a unos 5 o 10 cm del papel; soplamos

con un hilo de aire muy fino hacia el papel, y luego quitamos el dedo. El papel debe permanecer lo más posible pegado a la pared por el efecto de la presión del aire que estamos emitiendo. Al dejar de soplar el papel caerá al suelo. Este ejercicio es sumamente poderoso y se relaciona con el tipo de administración del aire que efectuamos durante el apoyo de la voz cantada.

• EJERCICIO 4. “EL GORILA” Esta actividad es la combinación de dos contenidos, apoyo y abertura. Consiste simplemente en imitar las expresiones guturales de un gorila. Si tenemos la oportunidad de escuchar dicho sonido en algún documental, grabación o el recuerdo de nuestra última visita al zoológico, notaremos que es una emisión que proviene del vientre, desde el apoyo, y suena grave. El ejercicio consiste en ensanchar la garganta al tiempo de emitir una “U”, luego se puede practicar con una “O” y por último con una “A”, pero no se debe cerrar en ningún momento la garganta, pues si se cierra a la altura de la glotis, será fácil confundir la naturaleza del ejercicio. El hueco debe permanecer abierto, pues el sonido necesariamente debe generarse con el impulso del vientre y circular hacia la cavidad bucal sin obstáculos intermedios. Los sonidos deben ser cortos y no es necesario hacerlos con demasiada fuerza.

Columna de aire • EJERCICIO 1 Ejercicios para abrir la cavidad bucal. Mirarse frente al espejo y tratar de “hacer espacio” en la zona de la cavidad bucal. Una imagen que sirve de referencia es cuando vamos al médico y nos baja la lengua con un abatelenguas para auscultar nuestras amígdalas. La punta de la lengua en este caso debe permanecer al calce de los dientes incisivos inferiores, apenas tocándolos, mientras tratamos de bajar la lengua por la parte posterior, en donde se curva para bajar a la garganta, de modo que se amplíe el hueco lo más posible

• EJERCICIO 2 Evocar un bostezo (puede ser también frente al espejo), como cuando tenemos mucho sueño y ganas de ir a la cama. Entonces notaremos que el velo del paladar se eleva ligeramente.

• EJERCICIO 3 Combinar los ejercicios 1 y 2 simultáneamente. En este punto cabe aclarar que quizá lleve un poco de tiempo dominar estas acciones internas, puesto que una cosa es la sensación que supuestamente estamos evocando y otra puede ser lo que realmente sucede, es por ello que recomendamos la observación de esa zona frente al espejo.

• EJERCICIO 4 Emitir una “A” larga con el ejercicio de apoyo descrito antes con las letras “S” y “D”. Si seguimos frente al espejo notaremos al emitir la letra “A” que la acción de apoyo de la voz ayuda a elevar el velo del paladar otro poco. Si es así y podemos ver un hueco bastante amplio significa que vamos por buen camino.

• EJERCICIO 5 Colocar la punta de los dedos medios a los lados de la cara, exactamente en la articulación de la mandíbula cerca de las orejas. Abrir la boca poco a poco hasta notar cómo sobresalen los huesos de la articulación de la mandíbula hasta lograr la mayor protuberancia. Allí, en ese punto, donde los huesos han sobresalido más, es donde la boca está bastante abierta. Esa abertura es la recomendable como promedio al momento de cantar. Por supuesto que cuando estamos cantando la boca abre y cierra Abertura recomendable para cantar.

continuamente a consecuencia de la utilización de las consonantes y las vocales “E” e “I”, sin embargo al momento de cantar es sumamente importante tratar de mantener una abertura lo más amplia posible para no obstaculizar la salida del sonido, pues los labios son, como analogía, la boca de la trompeta. Si la boca está cerrada todo el tiempo, los labios actuarán como una especie de sordina que impedirá la proyección del sonido, en cambio, si está lo suficientemente abierta, el sonido podrá utilizar los resonadores de la cabeza y salir amplificado.

Preparar las cuerdas vocales • EJERCICIO 1. “LA AMBULANCIA” Todos hemos escuchado a una ambulancia o patrulla policial pasar corriendo por las calles, y las reconocemos por el sonido de sus sirenas. El ejercicio consiste en imitar directamente su sonido, siguiéndolo desde lo más grave, hasta lo más agudo, una y otra vez, tal como suenan las ambulancias. Dentro de lo posible, recomiendo tratar de mantener cierta abertura en la garganta para que no se esfuercen demasiado las cuerdas, de cualquier modo esto es un ejercicio nuevo y debemos experimentar de qué modo se cansan menos. Un segundo aspecto que sin duda nos ayudará a que el ejercicio sea más eficaz es utilizar los principios de apoyo que he mencionado antes. Los beneficios de esta práctica, al igual que con todos los ejercicios, irán en relación directa con la constancia de su uso. Es decir, que si se practica una vez al mes, será menos efectivo que un par de veces a la semana.

• EJERCICIO 2. “LA VOCALIZACIÓN” Cada vocal tiene una colocación natural en la cavidad bucal, generada por medio del movimiento de la lengua en conjunto con la mandíbula. Podemos enunciarlas y corroborarlo prácticamente. Ordenaremos las vocales del idioma español: A, E, I, O, U de otro modo para efectos de vocalización: Se puede pronunciar cada vocal durante unos segundos y sentir dónde se produce dentro de la cavidad bucal. 1. Comenzaremos por la “I” que es la vocal más frontal de todas, esto significa que se produce más cerca de los dientes incisivos, por un orificio muy estrecho, y la mandíbula ha cerrado un poco. Esta vocal es poco afín a la abertura de la columna de aire; recomiendo tratar de hacerla sin cerrar tanto la boca.

2. Sigue la “E”, que es un poco menos frontal que la “I”, significa que la mandíbula abre un poco más y la lengua libera un poco el espacio frontal bajando ligeramente. A esta vocal se le llama también una vocal horizontal, esto significa que al emitirla, la anatomía que adopta naturalmente la boca es de una forma ligeramente horizontal. También es una vocal poco afín a la abertura de la columna de aire, así que recomiendo igualmente emitirla verticalizándola, es decir, permitiendo que la boca adopte una figura algo más vertical en su forma externa y con la mandíbula lo más abierta posible.

Posición de la boca recomendada para la emisión de la “E”. Posición usual de la “E” que cierra demasiado el paso del aire y del sonido, no recomendada salvo en casos particulares.

3. La “A” es la vocal más abierta de todas, la boca se puede abrir ampliamente, tan grande como podamos, y el sonido es menos influido por el movimiento de la lengua. Suena más bien por la acción de abrir la boca (se puede pronunciar con la

boca tan cerrada como con la “I”, pero no es lo normal, y para cantar es justamente lo menos recomendable).

4. La “O” es una vocal posterior, si la emitimos notaremos que el espacio se hace por detrás, hacia la garganta, la lengua baja por detrás ensanchando la parte posterior de la cavidad bucal.

5. Por último, la “U” es la vocal más posterior de todas, favorece la abertura, pero el sonido suele quedarse “atrás”, es decir que no alcanza tan fácilmente a activar los resonadores de la cabeza.

Al hablar, generalmente no notamos tales diferencias, y al cantar llevamos inconscientemente el hábito de hablar a nuestras melodías, pero la realidad es que las vocales, al tener naturalezas tan distintas provocan una interrupción en la abertura de la columna de aire casi continua. El efecto es una sobrecarga de las cuerdas vocales, cansancio y desafinación. Una recomendación general, si no se dispone de un maestro de canto, es tratar de no enfatizar el sonido de la I y la E, tanto que nos cierren la boca (que intuitivamente es lo que hacemos), sino tratar de abrir más la boca y encontrar formas más abiertas para pronunciarlas.

• EJERCICIO 3 Emitir una nota larga, no importa si es grave o aguda, se sugiere la más cómoda para comenzar. Lo haremos primero preparando el apoyo como lo hemos descrito, y tratando de conservar la boca y garganta tan abiertas como sea posible, pronunciando sucesivamente y sin respirar entre una y otra todas las vocales en el nuevo orden: I, E, A, O, U. Dicho de otro modo, construiremos una nueva vocal imaginaria que pueda conciliar con la forma interna de la boca a todas las vocales, para que la mandíbula no esté abriendo y cerrando en exceso.

• EJERCICIO 4 Realizar el ejercicio anterior en un nuevo tono, más agudo, luego otro aún más agudo y así sucesivamente, hasta donde podamos, sin lastimar las cuerdas. Luego probamos con los sonidos graves.

• EJERCICIO FINAL ¡Cantar y divertirse lo más posible, solos o acompañados!

Reproducción en técnicas de interrogatorio:

El juicio oral, debe concebirse como un instrumento orientado a la búsqueda de la verdad en torno a la comisión o no de un evento delictivo y de la responsabilidad o no del imputado. A tales efectos se apela a diversos medios de prueba, dentro de los cuales ocupa un papel esencial el interrogatorio. En la fase del juicio oral del proceso penal, los abogados y fiscales, presentan dificultades al no hacer empleo de una correcta aplicación de las técnicas de litigación forense, específicamente las que aluden al interrogatorio, toda vez que se convierten en actos mecánicos y esquemáticos.

Concepto.

El interrogatorio es el principal medio mediante el cual se incorpora la prueba testifical al proceso. Se realiza por el proponente del testigo. Si es prueba de cargo, por el fiscal, y si es de descargo, por el defensor. Su objetivo es producir y aportar

información de calidad que se corresponda con la teoría del caso previamente desarrollada por el interrogador; o sea, el fiscal o el abogado, y que convenza al tribunal.

Objeto.

El objeto del interrogatorio es la teoría del caso, es decir, es un procedimiento dirigido a defender y hacer valer la versión de los hechos que es presentada por la parte. Se diseña para convencer a los jueces que la versión que se entrega es la más fidedigna de los hechos y la interpretación más adecuada y justa.

Sujetos.

La conducción de interrogatorios es una labor consuetudinaria de las partes en el proceso penal, es decir de los fiscales, de los abogados defensores y excepcionalmente de los jueces. En el caso del sistema judicial siempre se realiza por el proponente del testigo. Por lo tanto, la realización de interrogatorios es desarrollada por profesionales del derecho y recae sobre los testigos, expertos, peritos y acusados.

Importancia

El interrogatorio es un proceder jurídico de gran utilidad en el juicio oral y a la vez una herramienta clave para que todas las personas que intervienen en el juicio, principalmente el tribunal, queden claros de cómo sucedieron los hechos realmente. Para las partes, es esencial, en su afán de demostrar su teoría del caso, ya que no basta con las simples declaraciones de los testigos fundamentalmente, sino que es necesaria la exploración de los mismos en función de demostrar situaciones específicas, condiciones y otros aspectos de facto que permitan ilustrar de forma segura. No solo él o los presumibles delitos, sino también otras cuestiones, como el comportamiento del acusado, que le van a ayudar al tribunal a realizar un fallo justo.

Cuestiones generales a considerar al momento de interrogar.

El interrogatorio es una técnica de litigación forense esencial para el esclarecimiento de los hechos. Lleva implícita una serie de requisitos para lograr obtener todos los resultados sobre lo que aconteció en realidad en el evento delictivo en cuestión. Su principal logro será ilustrarle al tribunal los elementos necesarios sobre la teoría del caso que se defiende.

Al prepararse un interrogatorio puede hacerse una lista enumerada con las posibles interrogantes que se formularán al acusado, testigo experto y perito; pero se debe ser capaz de reajustarlo en dependencia de las respuestas dadas por estos a las mismas. Sin embrago, el interrogador no debe leer las preguntas en el juicio, eso demuestra falta de preparación e inseguridad.

Métodos que se pueden emplear.

El centrípeto. Se dirige o impele el interrogatorio hacia el centro de la idea que se quiere. Se pone de manifiesto al comenzar el interrogador por preguntarle al órgano de prueba sobre cuestiones, que aún y cuando son de interés para el asunto que se trata, no son las esenciales por las cuales ha sido llamado a declarar, pero las mismas lo llevarán a que de forma progresiva les dé respuesta a lo significativo. Su empleo puede ser efectivo con testigos a los que le ha sido difícil tomarle declaración o han acudido en contra de su voluntad al acto del juicio oral.

El centrífugo, que es lo contrario pues se aleja del centro de la idea alrededor de la cual gira. Se implementa cuando el interrogador comienza las preguntas que van dirigidas directamente a cumplir el propósito por el cual al interrogado se ha llamado a prestar declaración, y después se le requiere por otras cuestiones que complementan el objetivo principal o que, simplemente tienen relación con el hecho. Puede ser utilizado en el interrogatorio a expertos, peritos y testigos que por su función de trabajo tienen que dar testimonio respecto al hecho o sus autores, como es el caso de los agentes de orden público, custodios de objetivos, dirigentes, entre otros.

Estos dos métodos se deben emplear de acuerdo a las características del testigo y del hecho que se investiga. Saber identificarlos para su empleo, garantizará el éxito en su desarrollo.

b) Formas para su desarrollo.

De la forma en que se desarrolla el interrogatorio depende en buena medida que se pueda obtener un resultado positivo de acuerdo a los intereses de cada litigante. De aquí que desde el principio se le de un rumbo al cuestionario y que durante él haya una orientación con el fin de satisfacer el objetivo propuesto. Para esto se requiere mantener un lenguaje sencillo y claro de forma que no dificulte la interpretación de la idea de las preguntas por parte del declarante, y dejar que éste sea quien de las explicaciones, así como que tenga oportunidad de narrar los hechos. Además el interrogatorio debe mantener una duración razonable y ritmo apropiado de la declaración, una estructura cronológica; es decir, antes, durante y después de los hechos, así como preguntas abiertas, qué, cómo, cuándo, con quién, dónde, entre otras, y preguntas cerradas, si o no, cierto o no cierto, verdadero o no verdadero.

c) Reglas que se deben seguir.

Todo interrogatorio debe realizarse conforme a determinadas reglas que son las que garantizan que éste se realice conforme a derecho, las cuales son:

El interrogatorio versa sobre hechos específicos, claros y concisos. No interrumpir al órgano de prueba mientras declare. No formular preguntas capciosas, sugestivas, o impertinentes. Podrán consultarse documentos. Podrán objetarse las preguntas.

Además de los aspectos antes enunciados se debe tener en cuenta para poder desarrollar un interrogatorio eficaz aspectos como:

1. Escoger para interrogar los testigos expertos y peritos que sirvan para soportar la teoría del caso que defiendes.

2. Establecer el orden de los testigos en la vista oral:

En primer lugar el testigo más creíble. En segundo lugar el testimonio más creíble. Por último los testigos menos convincentes por su calidad o su testimonio.

El interrogatorio de repregunta es el que se utiliza cuando surge un elemento nuevo durante el contrainterrogatorio. Su sentido en el marco del juicio oral penal consiste en que la parte interesada en hacerla puede rectificar hechos. Entiéndase por hechos, las nuevas circunstancias en que pudo desarrollarse el delito que se imputa. También se pueden rectificar conceptos pues mediante la repregunta se puntualizan conocimientos, nociones, percepciones que el testigo tiene sobre los hechos que defiende cada parte. Además de surgir algún elemento del cual no se tenía conocimiento, o estaba ignorado, y si están en contradicción con la teoría del caso que se defiende se rebaten los mismos. La parte que se ve afectada por ellos puede volver a preguntar sobre el mismo y demostrar por qué se encuentran en contradicción con este elemento.

Las técnicas a emplear para interrogar.

Las técnicas que han de aplicar las partes durante el interrogatorio en el juicio oral, se dividen en dos grupos. Uno, las relativas al interrogador, a su comportamiento y a las tácticas a emplear; y el segundo, las asociadas a las preguntas que se le formulan al interrogado.

a) Relativas al interrogador, es decir, aquellas que aluden al sujeto que realiza el interrogatorio, son:

Ha de lograr una duración razonable y ritmo apropiado de la declaración que brinde el interrogado. El litigante es quien tiene en su mano el control del tiempo del interrogatorio, no obstante, debe evitar prolongaciones injustificadas, para impedir de esta forma argumentos innecesarios que desvirtúen el caso. Además debe mantener un ritmo tal que mantenga al tribunal y demás participantes atentos a la exposición del declarante.

Según , el relato debe ser de forma fluida, tipo conversación de preguntas y respuestas, ameno e interesante para el oyente; sin lapsos entre una pregunta y otra. Pero que tampoco sea tan rápido que no pueda ser entendido por los jueces. En otras palabras, darle tiempo al tribunal para que asimile la respuesta ofrecida.

Debe dar oportunidad a la narración. Cuando el testigo, experto, perito o acusado declara, se le debe permitir que exponga sus argumentos sin interrupciones, de forma tal que se sienta cómodo en la exposición de los elementos relacionados con el hecho investigado.

Debe evitar que el órgano de prueba de explicaciones adicionales. Cuando un testigo, perito o acusado es llamado a declarar en un juicio oral, es para que aporte elementos referentes al hecho que se investiga. Cuestión esta que debe ser velada tanto por el interrogador como por el tribunal, para evitar

que el mismo brinde argumentos que no tengan nada que ver con el asunto objeto del debate, y así evitar confusiones.

Debe mantener control y flexibilidad. En el interrogatorio, el litigante, o sea, la parte que presenta al testigo, es el encargado de dirigir este procedimiento de preguntas y respuestas, es quien pregunta, guía y desarrolla el proceso. El examinado es el encargado de responder subordinadamente a éste, los elementos que le sean solicitados. Cuando se le requiere sobre alguna cuestión, se debe tener presente como se le realizan las interrogantes para que éste pueda dar respuesta a las mismas sin que constituya un problema su dicho.

La parte debe controlar las respuestas de su testigo por medio de preguntas que, aunque abiertas, vayan dirigidas a respuestas específicas. En ocasiones, sin embargo, debe permitir que el testigo tenga la libertad de utilizar la libre narrativa en aspectos específicos y limitados.

No debe hacer nunca una pregunta si no sabe la respuesta. El litigante no realiza las preguntas para conocer los hechos, sino para ilustrarle al tribunal, como es que ocurrieron, en base a la teoría del caso que se defiende. Ajustado a ello no puede correr el riesgo de hacer una pregunta que desconozca la respuesta y reacción del examinado, que ponga al examinador en una situación que no le permita precisar detalles referentes a la misma y provoquen tergiversaciones o malas interpretaciones por la falta de claridad en las respuestas que se puedan derivar por este motivo.

No debe hacer nunca una pregunta sin estar dispuesto a atacar una respuesta mentirosa. Desde que se comienza la preparación para efectuar el interrogatorio, se deben prever cuáles son los testigos que pueden ofrecerle un argumento incierto y cuál puede ser dicho argumento. Ese aspecto debe tenerse presente a la hora del examen, para no poner a su testigo en una posición de incredibilidad y desconfianza frente al tribunal y provocar de esta forma el desecho de lo expuesto.

No debe pedir nunca la opinión del órgano de prueba. Se debe tener presente que el empleo de este método, evita que el interrogador se subordine al testigo y pueda dar la impresión de que no domina el tema que se aborda referente al caso, permitiéndole a éste que exprese lo que él desee y no lo que le conviene al examinador para sustentar su teoría del caso.

Ha de ser preciso y conciso. En el interrogatorio se debe estar pendiente a que se cubra todo lo necesario tal y como realmente ocurrió, las preguntas han de estar dirigidas a obtener respuestas específicas. No se puede permitir que el tribunal llegue a suponerse cómo ocurrieron los hechos, sino que habrá que dejar demostrado mediante la información que se le exponga, lo sucedido en detalle respecto al hecho delictivo en cuestión.

Ha de saber cuando terminar. La parte en su preparación para el interrogatorio, debe dejar establecido cuáles son los temas que va a tratar con cada uno de los testigos, expertos, peritos y acusados y, aunque el interrogatorio es una actividad dinámica que puede provocar el surgimiento de la necesidad de hacer nuevas preguntas, se debe terminar cuando se consideren agotados todos los tópicos necesarios para sostener su teoría del caso.

Se debe terminar fuerte. Al concluir el interrogatorio lo tiene que hacer de forma segura y demostrar que ha quedado satisfecho con lo expuesto por el testigo, lo que le transmitirá al tribunal confianza en los objetivos que buscaba con el examen al testigo.

b) Relativas a las preguntas, es decir, aquellas que aluden a la formulación de las interrogantes:

Se deben realizar preguntas de encuadramiento y tránsito. Son las que se le realizan al testigo para enmarcarlo en un aspecto específico mientras declara para ilustrar de una forma más específica cuestiones relacionadas con el hecho delictivo. Se pone de manifiesto cuando, por ejemplo, un testigo de un hecho de hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor y ventas de sus carnes, en el que hay varios acusados, declara que había visto en horas de la madrugada el día que ocurrió el delito, a algunos de ellos, refiriéndose a los acusados, en un coche de caballos donde se veían claramente que llevaban dos sacos. En este instante la parte deberá solicitarle al testigo que identifique cuáles de los acusados eran los que iban en el coche.

Se debe seguir una estructura cronológica. Las preguntas que se le realicen al interrogado deben realizarse organizadas en una frecuencia de tiempo que le permita ubicar los elementos requeridos antes, durante y después de ocurrido el hecho delictivo.

Se pueden realizar preguntas abiertas, tales como: Qué, cómo, cuándo, con quién, dónde, para qué, por qué, entre otras. Tienen el propósito de evitar la sugestividad, pero le permite al testigo exponer su relato en forma de libre narrativa, lo cual tiene ventajas y desventajas. La ventaja radica en que permite una mayor interacción entre éste y el tribunal, ya que es menor la intervención del interrogador. La desventaja es que al no ser controladas las preguntas el testigo podría revelar información impertinente y hasta contraproducente en relación con las alegaciones que el litigante intenta y desea probar.

Se pueden realizar preguntas cerradas, tales como: Si o no, cierto o no cierto, verdadero o no verdadero. Son aquellas preguntas en las que sólo serán relatadas informaciones que la parte que interroga entienda pertinente y necesaria para probar sus alegaciones.

Las técnicas que se han expuesto deben ser tenidas en cuenta a la hora de practicar un interrogatorio para obtener resultados que permitan lograr los objetivos trazados por el interrogador, que se sintetizan en probar su teoría del caso. Puede que no sean las únicas que se deban emplear, pero su utilización constituye una herramienta fundamental e imprescindible para el desarrollo del juicio oral como fase decisoria del proceso penal.

Reproducción in situ de la estructura formal de la experticia

En los procesos de formación basada en competencias, los procesos que se desarrollan deben orientarse hacia la acción del experto tomando como referente el marco organizativo en el que la situación de socioprofesional y judicial es situación de aprendizaje y valoración ya sea en un juicio de valoración o reproche.

La aportación de Bunk (1994) es significativa al respecto. Para el autor, la transmisión de las competencias (mediante acciones de formación de los expertos o profesores universitarios que preparan las nuevas generaciones) se basa en la acción. El desarrollo de la competencia integrada (competencia de acción profesional) requiere de una formación dirigida a la acción; es decir, puede y debe relacionarse con funciones y tareas profesionales en las situaciones de trabajo con el fin de que la competencia cobre su sentido genuino y global.

Por lo que en determinadas oportunidades y sobre la base del careo que puede presentarse entre dos profesionales que deponen en juicio, puede el Juez autorizar la reproducción en condiciones de laboratorio de la experticia, en este caso se mide no solo conocimientos sino comportamiento.

Análisis de programación neuro lingüística al tipo de personalidad.

Según González (1996), la PNL es un meta-modelo porque va más allá de una simple comunicación. Este meta-modelo adopta como una de sus estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las palabras para las personas. Se centra en la estructura de la experiencia, más que en el contenido de ella. Se presenta como el estudio del "cómo" de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se estructura la experiencia subjetiva y se comunica a otros, mediante el lenguaje.

Es un modelo de comunicación, un modelo de comportamiento, que busca describir y sistematizar unos cuantos aspectos sutiles de la comunicación y que de alguna forma contribuyen a que se produzca algún resultado requerido.

La PNL, estudia la manera como las personas se comunican entre sí y como se comunican consigo misma para usar sus recursos en una forma óptima para crear ciertas alternativas de comportamiento y para obtener ciertos resultados.

Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultado de complejos procesamientos neurofisiológicos de la información percibida por los órganos sensoriales. Procesamientos que son representados, ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes que hacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y programados para alcanzar ciertos propósitos

Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto al término PNL:

1. Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos. Define la capacidad para producir y aplicar programas de comportamiento. Se refiere a la organización mental, cómo están organizadas las categorías mentales, las cuales sirven para interpretar el mundo exterior.

2. Neuro: (del griego Neurón, que quiere decir nervio),se refiere a las percepciones sensoriales que determinan el estado interior, tanto desde el punto de vista

neurológico como en el subjetivo. Representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.

3. Lingüística: (del latín Lingua, que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Se refiere a los medios de comunicación humana. Es la comunicación verbal y no verbal, que se observa en el comportamiento externo, que expresan al comunicarse.

La Programación se refiere a organizar las representaciones sensoriales a fin de lograr resultados específicos, representa los resultados neurológicos a fin lograr mejora en la conducta y representa una característica que no es común en todas las especies y que forma parte de la comunicación, que organizados secuencialmente en modelos y estrategias pueden mejorar los sistemas nerviosos.

Desde la perspectiva de la PNL, es esta intersección la que produce comportamientos efectivos e inefectivos, y es responsable del proceso atrás de la excelencia y de la patología humana. Muchos de estos patrones fueron derivados de la observación de patrones de excelencia de expertos en diversos campos de la comunicación humana, incluyendo: psicoterapia, administración, hipnosis, derecho y educación

El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios de los años setenta. Al respecto cabe citar la opinión de Bandler

La PNL es una ciencia del comportamiento que incluye:

Una Epistemología--Un sistema de conocimiento y valores. Una Metodología--Procesos y procedimientos para aplicar los conocimientos y

valores. Una Tecnología--Herramientas para ayudar a la aplicación de conocimientos y

valores.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.

Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL:

a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.

b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir.

c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.

d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia.

e. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

La P.N.L. estudia a profundidad el modo en que funciona el cerebro, así como el modo en que se construyen las emociones y cómo afectan física e intelectualmente al individuo. Así mismo propone una serie de técnicas (basadas principalmente en la visualización creativa) que permiten aumentar la autoestima y la confianza en si mismo.

Entrena para la autorregulación mediante la detección precoz de los desencadenantes de estados emocionales no deseados y ofrece técnicas que permiten desarrollar los propios recursos para su uso en cualquier situación emocional delicada.

Para el desarrollo de la automotivación, la P.N.L sugiere una metodología eficaz para trazarse objetivos chequeándolos con todos los niveles de la persona y predisponiendo para el éxito en los mismos mediante el análisis y la visualización del logro.

TIPOS DE PERSONAS SEGÚN LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

1. Visuales: necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes.

2. Auditivos: con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.

3. Kinestésicos: necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones.

Estos tres tipos se van alternando en nuestros comportamientos a lo largo de la vida, unos más que otros, alternándolos, dependiendo asimismo de los diversos

entornos, en algunos se puede actuar diferente y de manera simultánea, igualmente dependen de las personas con las cuales se esté tratando.

UTILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Mejora la conciencia de lo que se hace Mejora la comunicación o forma de decir las cosas Aumento del potencial personal Aprovechamiento mejor de los recursos Aumento de la creatividad, confianza y autoestima Mejora de la salud Mejora de costumbres Aumenta la utilización del cerebro. Mejora de las relaciones interpersonales, detectando como piensan los otros. Motivación y objetivos. Cambio de creencias limitantes. Cura de fobias y miedos. Hallar la visión y la misión de vida.

DIRECCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La PNL va dirigida a todas aquellas personas que quieran aumentar al máximo sus potencialidades, descubrir las posibilidades, los niveles del ser humano y explorar la excelencia.

A nivel personal:

Ayuda a superar bloqueos que impiden tu realización Mejorar la relación del individuo consigo mismo y con los demás (comunicación) Mejorar la salud y el equilibrio emocional. Desarrollar la creatividad y la expresión.

A nivel profesional:

Profesionales de la terapia: Psicoterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales. Profesionales de la salud: Médicos, enfermeras. Formadores / Consultores / Recursos humanos.

MÉTODOS MAS UTILIZADOS POR LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

En principio la PNL no funciona si no se aplica, por ello se han creado una serie de herramientas o métodos, para poder asegurar la existencia de la PNL. Entre estos métodos, se presentan:

1. Saber comunicarse: Esto no es cuestión de decir las cosas, si no que el otro interlocutor pueda entenderlo, que tenga tanto la atención, disposición, sintonía.

De otra manera, surgirán los malos entendidos o los problemas aumentarán. La mala comunicación es a menudo peor que la no comunicación.

2. Rapport: Término que se utiliza en esta técnica, que trata sobre incentivar la capacidad de retener la atención de una persona y a la vez crear una sensación de confianza. El que se entiendan uno al otro.

3. Disponibilidad: Hace referencia a tratar de estar atento al otro interlocutor, observando, sin juzgar. Tal como uno de los principios básicos de la meditación mística. Tome conciencia de los movimientos del otro, preste la mayor atención en lo que dice y hace.

4. Calibración. 5. Sistemas y métodos representacionales. 6. Lenguaje sensorial. 7. Movimientos oculares: Indican y manifiestan procesamiento de información, cada

posición o expresión ocular representa un tipo diferente de pensamiento, emoción y hasta un tipo de respuesta a determinadas demandas.

En general podemos considerar lo siguiente:

Arriba a la derecha, visual construido. Arriba a la izquierda, visual recordado, cosas del pasado, el piano de su niñez, la casa anterior.

Derecha, Auditivo construido, tocar, cantar, inventiva de diálogos. Izquierda, auditivo recordado.

Abajo a la derecha, kinestésico, miedo, temperatura, ira, sensaciones corporales.

Abajo a la izquierda, auditivo digital, autoanálisis.

Medición estética e idioma gestual para expertos.

El lenguaje gestual como elemento de exploración en el proceso de comunicación supone, como primera medida, la necesidad de profundizar en la teoría, en los modelos clásicos que explican el acto comunicativo; lo mismo que de los temas que implican la revisión de áreas de importante relevancia y la forma en que se traducen con sus gestos puede afectar el método comunicacional. Los diferentes autores han considerado establecer que de acuerdo al tipo de personalidad, la forma de manejar el procesamiento lógico del pensamiento, y la clasificación de personas según el PNL esto varía.