MODULO 6

Embed Size (px)

Citation preview

MODULO VI

TERAPIA DE LENGUAJE : TECNICA DE EVALUACION E INTERVENCION

NOMBRES: CINDY VELIZ PONCE

DOCENTE: EVGUENIA VERENIT

AO: 2014

1. Describe las principales tendencias en los estudios de los trastornos especficos del lenguajeCon el pasar de tiempo y el avance de diferentes estudios se ha llegado a diversas terminologas utilizadas para definir el mismo problema de lenguaje, la verdad hay varias clasificaciones y terminologas que se han ido acomodando con el paso del tiempo y de las investigaciones. Desde Trousseau hasta nuestros das los investigadores han tenido que adecuar y cambiar sus terminologas , como recuerdo en unos de los textos del mdulo I se habl de trastornos sistmicos del lenguaje como trastornos generalizados del lenguaje y a la disfasia y afasia se les llam trastornos generalizados de lenguaje (como varios autores los toman) en este mdulo sern trastornos sistmicos del lenguaje centrndose en tres conceptos: Retardos o retrasos de lenguaje desde el punto de vista no orgnico. (Aunque englobe algunos sntomas de afasia y disfasia. Disfasia AfasiaEn la actualidad hay muchas ms tendencias de estudio por ejemplo el trastorno especfico del leguaje (TEL) o tambin denominada disfasia de desarrollo (DD), se define como una alteracin importante de la adquisicin del lenguaje sin prdida auditiva, lesiones cerebrales focales, dficit en la inteligencia no verbal, trastornos psiquitricos o emocionales graves (psicoticismo, autismo) o deprivacin del entorno (Bishop, 1987; Tuchman, Rapin y Shinnar, 1991; Stefanatos, Green y Ratcliff, 1986; Jernigan, Hesselink, Sowell y Tallal, 1991). Clnicamente, el diagnstico de disfasia de desarrollo se lleva a cabo tras una exclusin de estos trastornos (Tallal, Stark y Mellits, 1985).Rapin (1992) plantea que el trastorno del desarrollo del lenguaje o la disfasia es uno de los trastornos del desarrollo de las funciones cerebrales superiores ms frecuentes en la edad infantil. La disfasia implica una adquisicin deficiente del lenguaje, en oposicin a la afasia adquirida, que hara referencia a la prdida de lenguaje previamente adquirido debida a una lesin cerebral. Raramente, el TEL implica una prdida total del lenguaje, sino ms bien un retraso que excede los lmites de edad para la adquisicin normal del lenguaje, una desviacin en algunos aspectos del lenguaje, o ms habitualmente ambas.

Tambin se ha definido la denominada disfasia de desarrollo como un nivel de la funcin del lenguaje significativamente inferior a la norma por edad, no se explica por un retraso intelectual general, dficit perifricos motores o sensoriales, alteraciones emocionales graves o deprivacin grave del entorno. La decisin de implementar un plan de tratamiento para los nios disfsicos requiere que tengamos en cuenta el problema y las bases tericas del trastorno, las estrategias de intervencin, el entorno y las tcnicas que van a emplearse (Dugas y Gerard, 1990).Crystal (1992) ha hecho referencia a las imprecisiones a nivel terminolgico, sobre todo por lo que se refiere al trmino de disfasia, cuando define retraso del lenguaje como " Dificultad en el nio para aprender el lenguaje (o algn aspecto del mismo) a la edad correspondiente. El concepto se aplica ms a menudo al habla, en especial referido a un lento aprendizaje del vocabulario, la pronunciacin o los aspectos gramaticales. El retraso puede ser de unos meses (moderado) o de varios aos (severo). En muchos casos, el problema no tiene una causa orgnica definida. A veces al nio con retraso severo se le denomina afsico o disfsico, lo que puede causar confusin, ya que histricamente se utiliza este nombre para describir trastornos debidos a dao cerebral".Serra (1997) plantea que "Se trata de aquellos nios que, sin presentar ningn dficit clnico o psicolgico importante, tienen un nivel de lenguaje de dos aos o ms de retraso. Ello implica, por tanto, no tener un lxico productivo inicial hasta ms all de los 2 3 aos, tener un sistema fonolgico muy simplificado y no disponer de la organizacin sintctica bsica hasta los 4 aos o ms adelante".

Se considera que, en ocasiones, resulta difcil diferenciar el Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL) del retraso simple del lenguaje. La mayora de autores consideran que el retraso simple del lenguaje con el tiempo mejora notablemente, mientras que en el trastorno especfico del lenguaje esta evolucin sera mucho mas lenta y en ocasiones imperceptible. Esto sera difcil de diferenciar entre los 2 y los 5 aos, ya que a partir de esta edad el TEL se evidencia por problemas importantes (Bishop y Edmundson, 1987; Scarborough y Dobrich, 1990).Miller (1996) plantea que el TEL debera ser considerado en base a una clasificacin conductual, mediante la descripcin del retraso en el inicio y nivel de desarrollo del lenguaje as como la asincrona en el desarrollo a travs de los niveles de lenguaje y la desviacin en la ejecucin del lenguaje. Debera plantearse una revisin de la nocin del TEL como constructo unitario, as como la evidencia que plantea la existencia de diferentes tipos de alteracin del lenguaje2. Cul es el significado de las clasificaciones de los retrasos de lenguaje para la prctica de terapia de lenguaje?Los ltimos estudios en nios afectados por trastorno especfico del lenguaje no es reciente. Desafortunadamente, la terminologa ha ido variando enormemente a lo largo de los aos, con lo cual han podido omitirse detalles importantes del estudio del problema que presentan estos nios. En este sentido, es preciso tener en cuenta las diferencias de terminologa que existen actualmente entre los diferentes pases, y tener una clasificacin clara significa para la prctica de la teraputica del lenguaje una ayuda para sistematizar mejor los datos del paciente y elaborar un mejor plan de trabajo para poder. En este sentido, en Estados Unidos se emplea el trmino Specific Language Impairment (SLI), en el Reino Unido Specific Developmental Language Disorder (SDLD), en Francia y en otros pases Disfasia. Sin embargo, podemos considerar que actualmente parece haber cierto acuerdo en utilizar el trmino Trastorno del desarrollo del Lenguaje (Developmental Language Disorder (DLD)), de Disfasia de Desarrollo (Developmental Dyshasia (DD)) o Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL).

3. Cul es el papel del hemisferio no dominante en la sintomatologa e intervencin de las disfasias?El papel que cumple el hemisferio no dominante es muy importante hasta determinante. Aunque ambos hemisferios parecen simtricos no lo son y controlan diferentes funciones a nivel sensorial controlan el lado opuso al que estn as el hemisferio derecho controla el lado izquierdo y viceversa.Se ha catalogado al hemisferio derecho, a pesar de ser de mayor volumen al izquierdo, de hemisferio menor pues su funcin va ms por las habilidades no verbales. En las personas diestras este hemisferio se especializa en: Tareas perceptivas Distribucin espacial de la atencin Estado emocional Aspectos paralingsticos de la comunicacinJustamente hablando de Aspectos paralingsticos de la comunicacin estos nos pueden ayudar en la teraputica en trastornos de lenguaje. Primero al encontrar la zona afectada dentro del hemisferio se puede saber qu tipo de trastorno de lenguaje tenga.Diferentes estudios nos detalla que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, razonan , recuerdan y aprenden en imgenes, como si se tratara de una pelcula sin sonido. Estas personas son mucho ms creativas y tienen muy desarrollada la imaginacin. Al estar afectados por algn trastorno de lenguaje este hemisferio puede ayudar a la rehabilitacin del paciente tratando de suplir las funciones del hemisferio izquierdo.En el hemisferio izquierdo al que se le llama dominante, se encuentran dos estructuras que estn muy relacionadas con la capacidad lingstica del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke" (reas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La funcin especfica del "rea de Broca" es la expresin oral, es el rea que produce el habla. Por consiguiente, un dao en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "rea de Wernicke" tiene como funcin especfica la comprensin del lenguaje, ya que es el rea receptiva del habla. Si esta zona se daa se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Adems de la funcin verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de anlisis, capacidad de hacer razonamientos lgicos, abstracciones, resolver problemas numricos, aprender informacin terica y hacer deducciones.El hemisferio que ms se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayora de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante.Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho.Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos estn conectados.De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultneamente los dos hemisferios.Aunque es ms frecuente en los zurdos luego de una lesin en cualquiera de los hemisferios a diferencia de los diestros que reducen esa posibilidad si el afectado es el hemisferio izquierdo.

4. Qu relaciones existe entre las reas del lenguaje segn Brodman y los retrasos del desarrollo del lenguaje?La relacin es directamente proporcional las lesiones de las zonas que Brodmann mape de acuerdo a la localizacin de la lesin se tomar el tipo de RL. En las zonas primarias del lbulo temporal generan trastornos a nivel de la captacin de las caractersticas meldicas de los sonidos. El aspecto meldico es ms primitivo que el aspecto semntico y sintctico de las palabras.Las lesiones de las zonas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo conllevan a una serie de sntomas, tanto para la lectura, el clculo y la orientacin derecha-izquierda, mientras que lesiones de estos mismos segmentos en el hemisferio derecho, si bien no alteran sustancialmente la capacidad del sujeto para realizar operaciones matemticas mentalmente, cuando tiene lpiz y papel muestra dificultad considerable, es decir en cuanto al uso del lenguaje escrito se ven los problemas.A diferencia, si hay lesiones en el hemisferio derecho el afectado tiene dificultad para distinguir melodas por lesiones del hemisferio derecho, no les es fcil distinguir determinados giros lingsticos, a pesar de no estar lesionado el hemisferio izquierdo.Tambin Aparecen trastornos aprxicos si hay las lesiones en ambos hemisferios. En ambos casos hay dificultad para realizar esquemas grficos; en el caso de las lesiones del hemisferio izquierdo, el sujeto logra graficar la tarea porque exterioriza la imagen del smbolo, pero tiene dificultad para encontrar las conexiones lgicas en cuanto a lo que significa dicho estmulo; en las esiones del hemisferio derecho ocurre lo contrario, pierde la representacin del esquema perceptual pudiendo conservar su significado. Hay otras formas de Apraxia:En la Apraxia Ideatoria, Incapacidad o dificultad de realizar o describir la secuencia de las acciones necesarias para llegar a una meta, el sujeto pierde la nocin de los movimientos y de los gestos que se realizan en el momento actual; mientras que la Apraxia Ideomotriz responde a la prdida del esquema perceptual frente a situaciones simuladas, es decir, cuando no se realizan en ese momento. Se altera el esquema conceptual de los gestos cuando tienen que ser reproducidos ideativamente.En las lesiones del lbulo temporal se altera la capacidad analtica auditiva; en las lesiones del lbulo parietal los aspectos semnticos.Al parecer, la simbolizacin, como una actividad perceptiva espacial, tiene una relacin muy estrecha con los aspectos semnticos, porque muchos pacientes con lesiones del lbulo parietal izquierdo producen la Afasia Motora Aferente.Las lesiones prefrontales generan trastornos de la actividad intencional y voluntaria, de la atencin selectiva, as como de la regulacin social del comportamiento. Algunas manifestaciones sindrmicas asociadas a depresin y psicopata pueden estar ligadas a compromisos de estos segmentos.5. Cmo se altera el lenguaje expresivo en el caso de las TEL comprensivo expresivo?En este caso si la comprensin est afectada el lenguaje no aparece hasta los 6 aos o en algunos casos no aparece nunca , y lo que se puede observar el lenguaje expresivo est afectada de la siguiente manera :

Presenta errores de pronunciacin Dificultad para utilizar reglas gramaticales No habla Te escucha pero no te oye Dificultades en las expresiones cuando debe hacer referencia corporales , espaciales y temporales6. Qu diferencia existe entre la afasia congnita, disfasia y retraso grave de en el desarrollo del lenguaje? Defienda su opinin con las pautas del texto.Afasia congnita es aquella con la un individuo nace ya sea por causas intrauterinas o de un mal nacimiento, las disfasias son acompaantes de otro sndrome que existe o subsiste que luego al crecer el nio lo podemos observar en cuanto a los retrasos graves del lenguaje puede deberse a causas no orgnicas sino psicolgicas, existe la posibilidad por lo tanto es importante hacer un diagnstico diferencial ms detallado.

7. Cul de las causas les parece comn entre las afasias, disfasias y retrasos de desarrollo del lenguaje?Una de las causas ms comunes son en su gran mayora causado por los accidentes cerebros vasculares, puesto que hasta en un nio se puede dar a nivel intrauterino, o por alguna sustancia que la madre haya tomado o por casos de hipoxia en el momento del parto. Esta explicacin podra englobar tanto a disfasias afasias y retrasos de lenguaje.Aunque no debemos olvidar que los retrasos de lenguaje pueden ser tambin sntomas de un sndrome diferente o de factor psicolgico.

8. Dar ejemplo de evaluacin del nio con un retraso fontico-fonemtico del lenguaje (indicar los niveles se evalan)

Los criterios necesarios para diagnosticar una afasia infantil son los siguientes:1. Prdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en nios que ya posean lenguaje. (Despus de una edad aproximada 3 aos y 6 meses).2. Lesin cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.3. No es debido a Parlisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a deficiencia mental.4. Entrevista con la madre definitivamente para obtener datos precisos.5. Cantidad de detalles presentados.6. VOCABULARIO COMPRENSIVO.7. Congruencia.8. Plasticidad.9. Coordinacin Visomotora10. . Resultados:11. COMPORTAMIENTO DURANTE EL EXAMEN:ObservacinEl registro de la observacin se debe realizar y primero hacer que repita algo una palabra, anotndose las acciones del nio que parezcan relevantes; junto a esto se grabar un vdeo el desarrollo de la de la evaluacin.Si se presenta un determinado tipo de conducta el nio, juego o conversacin con el nio, juego solitario en una serie de intervalos, que en este caso son de un minuto.Observacin fsica del nio si esta hipotnico o hipertnico etc.El juego solitario tambin es una actividad importante. Se presenta, aproximadamente, en un se le debe observar hacindolo se produce despus de realizar un trabajo y antes de la presencia de conversacin, juego fuera del asiento. En relacin a la interaccin con laaplicacin de test, supongamos que no habla solo seala y dice:Oa oa cuando quiere decir olaSe trabajar primero con imgenesSE EVALUAR VOCABULARIOSE EVALUAR nivel fonolgicoCuando el nio ya pueda hilar ms palabras se le evaluar los morfemas que pueda pronunciar.

10. Cules de los retrasos primarios o secundarios son propiamente retrasos de lenguaje Por qu?El retraso primario del desarrollo del lenguaje est caracterizado principalmente por un retardo de la adquisicin de las habilidades lingsticas de acuerdo a la edad del nio, la mayora de los autores est de acuerdo en que este diagnstico se hace por exclusin generalmente, es decir, es todo desarrollo retrasado que no pueda ser puesto en relacin con un dficit sensorial, motor, cognitivo, ni con trastornos psicopatolgicos ni con disfunciones erebrales evidentes. Por lo que se le llama tambin Retraso especfico del lenguaje, otros autores lo denominan Disfasia de desarrollo.Generalmente estos nios tienen una comprensin aceptable del lenguaje y el trastorno se evidencia fundamentalmente en el rea expresiva, no articulan bien que puede tomar hasta los dos a dos y medio aos de edad en forma ligera, o hasta los tres a tres y medio aos de edad en las severas, pudindose resolver por lo general espontneamente, con la permanencia de algunas secuelas de tipo articulatorio.El retraso secundario del desarrollo del lenguaje puede ser debido a diferentes causas pero las que primero hay que descartar, pues son las que tienen peor pronstico, son las siguientes: Retraso mental: Es una causa bastante frecuente de retardo del desarrollo del lenguaje, las conocidas relaciones entre ste y el pensamiento las explican claramente. Dos rasgos caracterizan esta entidad: la demora marcada en la aparicin de las primeras palabras y la lentitud en la ulterior organizacin lingstica en todos los niveles: pragmtico, fonolgico, sintctico, lxico y semntico por incoordinacin psicomotriz, desinters oral, inhabilidad para captar las relaciones gramaticales, dificultades en la generalizacin de los significados, fundamentalmente. Lesiones del SNC o Perifrico como la Parlisis cerebral: Los trastornos de la comunicacin oral prevalecen en los nios ms severamente afectados; la mayora de los nios con Parlisis cerebral sufren afectaciones motoras ms ligeras (hemiplejia, diplejia) sin trastorno de la comunicacin relevante, aunque se pueden observar rados ligeros de Disartria.

Alteraciones psquicas como el Autismo: El retardo del desarrollo del lenguaje en los nios autistas es lo que a veces lleva a consultar al mdico, encontrndose patrones deficitarios en articulacin, sintaxis, semntica y pragmtica del lenguaje, una caracterstica especial es el uso verbal y no verbal invariablemente deficitario, otros sntomas verbales son la ecolalia, mal uso de pronombres, no uso del lenguaje extraverbal, etc. El pronstico para la adquisicin del lenguaje en estos nios es reservado, existiendo una regla emprica que los nios que no hablan pasados los cinco aos tienen un pronstico negativo en lo tocante al lenguaje y segn algunos autores tambin se refieren a la inteligencia, aunque hay casos no tan severos que pueden alcanzar mejora en algunos aspectos fonolgicos, sintcticos, no tanto as en los aspectos semnticos y pragmticos. Siempre la atencin precoz y el tratamiento adecuado segn el caso van a dar ms probabilidades de adquisicin de esta funcin psquica superior. Trastornos auditivos: Las consecuencias para el lenguaje de una prdida auditiva dependern de la edad de instalacin de sta y de la gravedad de la misma; en cuanto al momento de aparicin del dficit auditivo es importante diferenciar las hipoacusias prelocutivas, perilocutivas y poslocutivas. Las hipoacusias prelocutivas y perilocutivas cuando son bilaterales y de intensidad severa o profunda, interfieren en el desarrollo del lenguaje o lo impiden, encontrndose en estos pacientes un retardo en la aparicin del lenguaje, alteraciones acsticas de la voz fundamentalmente en el tono, timbre y la intensidad vocal con carcter alternante, si existe articulacin ser somera, inacabada y superficial, sta se altera porque falta la retroalimentacin auditiva y adems no se visualizan determinados fonemas velares, palatales, etc. Pobre estimulacin verbal: Se relaciona especficamente con una baja oralidad general de las personas que rodean al nio, as como a veces deficiencias en el uso verbal. Sobreproteccin familiar: Se refiere a una complacencia exagerada de los deseos y necesidades infantiles sin estimular en el nio realizaciones verbales definidas. Bilingismo: Esto ocasionara retardo en el desarrollo del lenguaje cuando no ha habido una organizacin ni control de las situaciones en que el pequeo habla una u otra lengua. Trastornos de la lateralidad: Anomalas como el ambidextrismo prolongado que demorara la constitucin de la hegemona hemisfrica cerebral necesaria para el establecimiento cortical definitivo de las zonas del lenguaje, retardaran el desarrollo del lenguaje, tambin puede tratarse de una lateralidad forzada. Enfermedades crnicas de la infancia con hospitalizacin frecuente por ejemplo: Retardo en el uso de la masticacin en la ablactacin: Usamos los mismos rganos para una funcin biolgica primaria como es la alimentacin (succin, deglucin, masticacin) que para el habla, por lo cual cuando se retarda la aparicin de estos estmulos propio-ceptivos que proceden de estas actividades motrices, se retarda consecuentemente el habla del nio. Alteraciones del desarrollo motor: con deficiencias motoras pueden concomitar con alteraciones del necesario mantener en cada actividad y en cada procedimiento de aprendizaje el mayor grado posible de funcionalidad comunicativa. Se le potenciar las actitudes que tenga como base deben registrarse aquellos aspectos que presentan los mejores niveles de desarrollo para potenciarlos al mximo, y su utilidad en el proyecto de construccin del lenguaje Es preferible dar desde el principio el mximo de posibilidades de xito al nio y no reservar el empleo de refuerzos sensoriales aumentativos a los casos que fracasan con una intervencin estrictamente limitada a la estimulacin de la va audio-oral normal. Los contenidos de del programa de intervencin y su secuencia de ordenacin, deben inspirarse en lo conocido sobre el desarrollo lingstico del nio normal, siempre que las caractersticas especficas que presenta la disfasia en un determinado caso no indiquen lo contrario. Es decir se debe hacer con un nio real, un caso. Proporcionar el mximo de ayuda al nio que se encuentra en dificultades, desde el principio, para luego ir reducindolas a medida que el nio se va independizando de ellas. Se debe realizar una evaluacin frecuente de cada caso para adecuar las orientaciones a las caractersticas de ste en cada momento de su evolucin.