Modulo Epistemologia de La Comunicacion 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • MATERIAL DIDACTICO EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIN

    CODIGO 401103

    MARIA ISABEL CORTES CORTES

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA COMUNICACIN SOCIAL BOGOTA 2009

    LECTURAS UNIDAD I La comunicacin como campo de estudio

  • LA TRANSDISCIPLINARIEDAD UNA NUEVA VISIN DEL MUNDO

    Sabemos de donde surgieron estas divisiones del objeto de estudio. En trminos intelectuales se derivan de la ideologa liberal dominante en el siglo XIX que deca que el

    estado y el mercado, la poltica y la economa, eran mbitos separados de manera analtica (y en gran medida autnomos), cada uno con sus reglas (con su "lgica")

    particulares. Se pidi a la sociedad que las mantuviera separadas, y los acadmicos las estudiaron por separado.

    Immanuel Wallerstein Impensar las Ciencias Sociales, 1998 (pp. 261)

    Extracto del libro LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto, de Basarab Nicolescu ditions du Rocher - Collection "Transdisciplinarit" Traduccin del Francs Consuelle Falla Garmilla Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autnoma de Mxico Fuente: http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm Un Pic de la Mirandole en nuestra poca es inconcebible. Dos especialistas de la misma disciplina tienen dificultad en entender, hoy da, sus propios resultados recprocos. Eso no tiene nada de monstruoso en la medida en la que es la inteligencia colectiva de la comunidad apegada a esa disciplina la que hace progresar y no solo es un cerebro el que debe por fuerza conocer todos los resultados de todos esos cerebros-colegas, situacin sta por dems imposible. Por otra parte debido a que hoy en da hay centenares de disciplinas uno se pregunta. cmo podra un teorizante en fsica de las partculas dialogar verdaderamente con un neurofisilogo; un matemtico con un poeta, un bilogo con un economista, un poltico con un especialista en informtica, ms all de las generalidades ms o menos banales? Y sin embargo un verdadero dirigente debe poder dialogar con todos a la vez. El lenguaje disciplinario es una barrera aparentemente infranqueable para un nefito. Y todos somos nefitos de los otros. La Torre de Babel ser inevitable? No obstante, un Pic de Mirandole en nuestra poca es concebible como una supercomputadora a la cual se podra alimentar con todos los conocimientos de todas las disciplinas. Esa supercomputadora podra saber todo pero no entender nada. El que utilizara dicha supercomputadora no estara en mejor situacin que la supercomputadora misma. Tendra acceso instantneo a no importa cual resultado de no importa cual disciplina pero no sera capaz de entender sus significados y an menos formar lazos de unin entre los resultados de las diferentes disciplinas. Ese proceso de babelizacin no puede continuar sin poner en peligro nuestra propia existencia porque significa que un dirigente se vuelve an sin querer, ms y ms incompetente. Los desafos mayores de nuestra poca, como por ejemplo los desafos ticos, requieren capacidades ms y ms amplias. Pero la suma de los mejores especialistas en sus dominios no puede engendrar, evidentemente, ms que incompetencia generalizada, porque el total de las capacidades no es la capacidad: en plan tcnico, la interseccin entre los diferentes campos del saber es un conjunto vaco. Ahora bien, qu es un dirigente individual o colectivo sino aquel que es capaz de tener en cuenta todos los elementos del problema que examina?

  • La necesidad indispensable de entrelazar las diferentes disciplinas se manifiesta en el surgimiento, hacia la mitad del siglo veinte, de la pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. La pluridisciplinariedad consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto puede estudiarse por la historia del arte alternando con la fsica, la qumica, la historia de las religiones, la historia de Europa y la geometra. O bien, la filosofa marxista puede estudiarse por la filosofa alternando con la fsica, la economa, el psicoanlisis o la literatura. El objeto saldr as enriquecido por la convergencia de varias disciplinas. El conocimiento del objeto dentro de su propia disciplina se profundiza con la aportacin pluridisciplinaria fecunda. La investigacin pluridisciplinaria en consecuencia aporta un "ms" a la disciplina en cuestin/la historia del arte o la filosofa en nuestros ejemplos/, pero ese "ms" est al servicio exclusivo de esa misma disciplina. Dicho de otro modo, la gestin pluridisciplinaria sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en el marco de la investigacin disciplinaria. La interdisciplinariedad tiene una mirada diferente. Concierne a la transferencia de mtodos de una disciplina a otra. Se pueden distinguir tres grados de interdisciplinariedad: a) un grado de aplicacin. Por ejemplo, los mtodos de la fsica nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparicin de nuevos tratamientos del cncer; b) un grado epistemolgico. Por ejemplo, la transferencia de los mtodos de la lgica formal en el campo del derecho genera anlisis interesantes en la epistemologa del derecho; c) un grado de concepcin de nuevas disciplinas. Por ejemplo, la transferencia de los mtodos de la matemtica en el campo de la fsica ha engendrado la fsico-matemtica, de la fsica de las partculas a la astrofsica -la cosmologa cuntica, de la matemtica a los fenmenos meteorolgicos o los de la bolsa -la teora del caos, de la informtica en el arte- el arte informtico. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en la investigacin disciplinaria. Por su tercer grado, la interdisciplinariedad contribuye al gran "bang" disciplinario. La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultneamente es entre las disciplinas a travs de las diferentes disciplinas y ms all de toda disciplina. Su finalidad es la comprensin del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Hay algo entre y a travs de las disciplinas y ms all de toda disciplina? Desde el punto de vista del pensamiento clsico no hay nada, estrictamente nada. El espacio en cuestin est vaco, como el vaco de la fsica clsica. An cuando renuncia a la visin piramidal del conocimiento, el pensamiento clsico considera que cada fragmento de la pirmide por el gran "bang" disciplinario es una pirmide entera; cada disciplina pretende que el campo que le pertenece es inagotable. Para el pensamiento clsico la transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto. En cambio para la transdisciplinariedad el pensamiento clsico no es absurdo pero su campo de aplicacin es considerado restringido. En presencia de varios niveles de realidad, el espacio entre las disciplinas y ms all de las disciplinas est lleno, como el vaco cuntico est lleno de todas las potencialidades: desde la partcula cuntica a las galaxias, del cuarzo a los elementos pesados que preparan la aparicin de la vida en el Universo. La estructura discontinua de los niveles de Realidad determina la estructura discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica por qu la investigacin transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigacin disciplinaria, sindole sin embargo complementaria. La investigacin disciplinaria concierne ms o menos a un solo

  • y mismo nivel de realidad, por otra parte, en la mayora de los casos no concierne ms que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de realidad. En cambio la transdisciplinariedad se interesa en la dinmica que se engendra por la accin simultnea de varios niveles de realidad. El descubrimiento de dicha dinmica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigacin disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagnicas, son complementarias. Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lgica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodologa de la investigacin transdisciplinaria. Existe un paralelo sorprendente entre los tres pilares de la transdisciplinariedad y los tres postulados de la ciencia moderna. Los tres postulados metodolgicos de la ciencia moderna han permanecido sin cambios desde Galileo hasta nuestros das, a pesar de la infinidad de mtodos, teoras y modelos por los que han atravesado la historia de las diferentes disciplinas cientficas. Pero solo una ciencia satisface enteramente los tres postulados: la fsica. Las otras disciplinas cientficas satisfacen solo parcialmente los tres postulados metodolgicos de la ciencia moderna. Sin embargo la ausencia de una formalizacin matemtica rigurosa de la psicologa, de la historia de las religiones y de una multitud de otras disciplinas no llevan a la eliminacin de dichas disciplinas del campo de la ciencia. An las ciencias de punta como la biologa molecular, no pueden pretender por el momento, al menos, una formalizacin matemtica tan rigurosa como la fsica. Dicho de otra manera hay grados de disciplinariedad en funcin de que se tome en cuenta, ms o menos de manera completa, los tres postulados metodolgicos de la ciencia moderna. Igualmente, el tomar en cuenta de manera ms o menos completa los tres pilares metodolgicos de la investigacin engendra diferentes grados de transdisciplinariedad . La investigacin transdisciplinaria correspondiente a un cierto grado de transdisciplinariedad se aproxima ms bien a la multidisciplinariedad (como es el caso de la tica); a la de otro grado -el de la interdisciplinariedad (como en el caso de la epistemologa)-; y an a otro grado el de la disciplinariedad. La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento. Como en el caso de la disciplinariedad, la investigacin transdisciplinaria no es antagonista sino complementaria a la investigacin pluri e interdisciplinaria. La transdisciplinariedad es sin embargo radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad, la comprensin del mundo presente, que es imposible inscribir en la investigacin disciplinaria. La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad es siempre la investigacin disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) esos se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas. Esta confusin oculta las diferentes finalidades de estas tres nuevas aproximaciones. Absolutizar el carcter radicalmente distinto de la transdisciplinaridad en relacin con la disciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad, es extremadamente peligroso ya que la transdisciplinariedad sera vaciada de todo su contenido y su eficacia en la accin reducida a la nada.

  • El carcter complementario de las diversas aproximaciones, la disciplinaria, la pluridisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria se pone en evidencia de una manera clara, por ejemplo, en el acompaamiento de los moribundos. Este paso relativamente nuevo de nuestra civilizacin es de suma importancia, porque, al reconocer el papel de nuestra muerte en nuestra vida, descubrimos dimensiones insospechadas de la vida misma. El acompaamiento de los moribundos no puede ahorrarse una investigacin transdisciplinaria en la medida en que la comprensin del mundo presente pasa por la comprensin del sentido de nuestra vida y del sentido de nuestra muerte en este mundo que es el nuestro.

    Leccin 1

    Comunicacin: Disciplinariedad, Interdisciplinaridad y Transdisciplariedad

    Mnica Valle*

    Fuente: VALLE, Mnica (2005). Comunicacin: Disciplinariedad, Interdisciplinaridad y Transdiciplariedad. Texto publicado en la Revista Comunicolog@: indicios y conjeturas, Primera poca, Nmero 3, Primavera 2005, Publicacin Electrnica del Departamento de Comunicacin de la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico, disponible en: http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=95&Itemid=89

    "en la experiencia humana lo sociolgico, lo poltico, lo econmico, lo filosfico, lo psicolgico, lo histrico, lo potico y todo lo dems se mezclan

    hasta el punto de que ningn ingrediente puede mantener su esencia distinta en caso de que se intente aislarlo..."

    Zygmunt Bauman El estudio de la comunicacin se ha consolidado, a lo largo del siglo XX. Aunque como temtica empieza a ser discutida a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el impacto de la emergencia de los primeros medios masivos y en el escenario de grandes transformaciones culturales tales como: la religiosa, la social, la poltica, la econmica y la tcnica. El estatuto de ciencia constituida o campo de interseccin del saber de la comunicacin, ha suscitado el inters y el debate en los ms variados mbitos sociales y en los ms variados grupos de inters epistmico, pero su vivencia ms all del debate decisivo acerca de su definicin terica, es quizs su ms fuerte atractivo. Todos se interesan en el papel y el efecto de los medios de comunicacin sobre la sociedad y el individuo, en consecuencia la entrada de la comunicacin en la escena intelectual no se debe a la consistencia de su fundamento terico sino a una fuerte demanda social(1) .

  • De all la importancia de establecer los fundamentos de la comunicacin, pues ellos proporcionaran la medida de la limitaciones y de las posibilidades de ese conocimiento. Este artculo es slo una aproximacin a esta tarea prioritaria, en primera instancia se abordar la constitucin del campo de las ciencias sociales, en segundo lugar se enmarca la comunicacin como disciplina social y su relacin interdisciplinar y en tercer trmino se enfatiza en la transdisciplinariedad. LAS CIENCIAS SOCIALES La ciencia social como tal es una empresa del mundo moderno, que a partir del Siglo XVI, busca de forma sistmica desarrollar un conocimiento secular, sobre la realidad, que tuviese validacin emprica. Sin embargo, es de anotar que la construccin histrica de las ciencias sociales, es heredada de la sabidura que implica la seleccin inductiva de la experiencia humana, desarrollada durante periodos largos de la historia. La visin clsica de ciencia, es decir conocimiento fue constituida sobre dos premisas: (2) a) el modelo newtoniano de causa efecto, en el cual hay una simetra entre el presente y el futuro y b) el dualismo cartesiano, que plantea fronteras limitadas entre la naturaleza y lo humano, es decir materia y mente, mundo fsico y espiritual. En el siglo XIX con la universidad entendida como institucin diseada para producir nuevo conocimiento y reproducir a los productores de conocimiento, se plantean nuevas y mltiples disciplinas bajo la creencia de la que la investigacin sistemtica requera la concentracin hbil en las mltiples zonas separadas de la realidad. (3) Tras la Revolucin Francesa el debate entre la ciencia y lo social se construy bajo la premisa de racionalizar y organizar el cambio social. Augusto Comte revive el trmino de fsica social y se propone el descubrimiento de las reglas que gobiernan el mundo social con el objeto de salvar al occidente de la corrupcin sistmica y de la anarqua que produjo la revolucin francesa. En el mismo sentido, el ingls John Stuar Mill, se propone crear una ciencia social exacta, tan cientfica como la que poda estudiar las mareas o los astros. Bajo las premisas metodolgicas de las ciencias naturales se consolida la institucionalizacin de las ciencias sociales, con nacientes disciplinas como la historia, la economa, la sociologa, las ciencias polticas y la antropologa. La mayor actividad de este naciente campo se dio principalmente en: Gran Bretaa, Francia, Alemania, Italia y EE.UU en donde se abord la reflexin de sus propias realidades. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIAS SOCIALES Para 1945 las ciencias sociales se distinguan perfectamente de las ciencias naturales que estaban encargadas de estudiar los sistemas no humanos y las humanidades, que se centraban en la produccin de estudios sobre la cultura, la mente y el espritu de las sociedades civilizadas.

  • Para esta fecha tres procesos afectaron la estructura de las ciencias sociales: a) El cambio en el sistema poltico mundial con la novedosa fuerza econmica de los EE.UU en el contexto de la guerra fra que implic una polinizacin haca este pas de los esfuerzos de investigacin y la estructuracin de una agenda de reflexin desde su propio talante, adems de poner en cuestin planteamientos anteriormente hechos. b) La expansin de la poblacin, de su capacidad productiva y tecnolgica que implic la generacin de recursos para sostener centros de enseanza superior, institutos de investigacin, y fundaciones financieras, lo que reforz el paradigma subyacente de las ciencias sociales. c) La explosin del sistema universitario y de un sistema de generacin de pensamiento social, con un enorme soporte de inversin pblica y privada, que termin por validar el tipo de enfoque social nomottico en contra de las orientaciones que parecan menos rigurosas y ms orientadas a la poltica. Ante estos acontecimientos quizs, la ms notable innovacin acadmica despus de 1945 fue la creacin de los estudios de reas con enfoques multidisciplinares. Los grupos de acadmicos de las reas tenan diversos orgenes disciplinares y por lo tanto atravesaban las lneas divisorias definidas tradicionalmente develando as el carcter artificial de las divisiones antes dadas entre las ciencias naturales y las sociales. Cada disciplina se enfrent a nuevos retos, deslizndose haca puntos que retaban los antiguos enfoques. Contribuy a esto el reclutamiento de acadmicos de distintos orgenes geogrficos. Esta superposicin de saberes y la relacin entre diferentes acadmicos tuvo como consecuencia el cuestionamiento interno en torno de la coherencia de las disciplinas y la legitimidad de las premisas intelectuales que cada una haba argumentado para justificar su existencia separada. De all que se crearan nombre multidisciplinarios como estudios de la comunicacin, ciencias administrativas y ciencias del comportamiento. Este fenmeno fue catalogado por algunos estudiosos como fertilizacin profunda de la interdisciplinariedad, otros en cambio interpretaron este horizonte como reflejo de la confusin intelectual que implicaba una reconstruccin ms radical de las disciplinas para lograr su legitimidad. Despus de la dcada de los sesenta se presentaron procesos en las ciencias duras o naturales que parecan acercarla a las ciencias blandas o sociales. Procesos tales como pensar la no linealidad por encima de la linealidad, la complejidad sobre la simplificacin, la relacin del que mide con lo medido. Y en algunos matemticos, la superioridad de la interpretacin cualitativa sobre la precisin cuantitativa. Esto contribuy a hacer menos claras las fronteras de los dos super campos. La visin cartesiana que describa al mundo como un automaton, determinista y capaz de ser totalmente descriptivo en forma de leyes causales no encuentra cabida en los nuevos hallazgos que conciben un mundo ms complejo, un mundo en el que las perturbaciones desempean un papel muy importante y en donde una de las cuestiones claves es explicar cmo surge esta complejidad.

  • En este debate se puede decir que la divisin principal del conocimiento contemporneo: humanidades, ciencias sociales y ciencias naturales han luchado continuamente en los frentes intelectuales, polticos e ideolgicos para mantener sus distintas afirmaciones de universalidad. Afirmaciones han tenido problemas severos, pues no se ha cumplido la expectativa creada por las tres ciencias para predecir y administrar caractersticas que se derivan de su presumible carcter de exactitud cuantificable. El universalismo ha sido atacado como un particularismo disfrazado y opresivo: al no poder abarcar una visin globalizadora y vlida para todo tiempo y circunstancia, necesariamente es parcial. Si la ciencia social es un ejercicio en la bsqueda del conocimiento universal, entonces, lgicamente no puede haber otro porque ese otro es parte de nosotros al que estudia ese nosotros que hace el estudio. Las ciencias naturales aceptan que el que mide modifica el medido. Las ciencias sociales an no, en una realidad que es mucho ms obvia. La alternativa, argumenta Wallerstein, es pensar en la necesidad de un universalismo histricamente contingente y pluralista, que nos lleve a aceptar la coexistencia de interpretaciones diferentes de un mundo incierto y complejo. Slo un universalismo pluralista nos permitir captar la riqueza de las realidades sociales en que vivimos y hemos vivido. Para Giddens, la tensin interminable entre lo universal y lo particular, como rasgo permanente de la sociedad humana invita a un debate ms multicultural de las ciencias. Al igual que la objetividad, ya que la representacin cuasi-geogrfica de la realidad es imposible. Es necesario, seala Giddens, que las ciencias sociales acepten que han utilizado mascaras de objetividad para seguir sus propias subjetividades. Ante esta situacin Emmanuel Wallerstein propone abrir las ciencias sociales. Edgar Morin apunta a la visin compleja de la realidad: la complejidad de los problemas nos desarticula y por esta razn precisamente, se vuelve necesario un reordenamiento intelectual que nos habilite para pensar la complejidad" y Barman (4), figura clave del pensamiento social actual , manifiesta que en la bsqueda de conocimiento integral y significativo del mundo social, se debe sospechar de las fronteras disciplinares cuando no ignorarlas por completo. La ciencia, los procesos culturales y la subjetividad humana estn socialmente construidos, recursivamente interconectados: constituyen un sistema abierto. Precisamente, de estas interfaces, de sus descentramientos cientfico- culturales complejos se conforman y caracteriza el espritu que atraviesa una poca. Estas configuraciones transversales son muldimensionales; no son homogneas ni estticas, sino que presentan polarizaciones antinmicas y densidades diversas (5)

    Leccin 2 LA COMUNICACIN COMO DISCIPLINA SOCIAL En comparacin con la antropologa o la sociologa, la comunicacin es una disciplina nueva a la que varios tericos se han interesado en dotar de un estatuto epistemolgico, que les otorgue un objeto de estudio autnomo y una serie de herramientas metodolgicas independientes para tener acceso a la nominacin de ciencia social legtima

  • y especfica. La epistemologa contempornea, propone tres vas abiertas (6) para considerar el problema de la definicin de la disciplina comunicacin y de su objeto. La primera a travs de una respuesta de tendencia emprica, tomando como base el anlisis de las instituciones relacionadas con la comunicacin. La segunda a travs de una definicin lgico formal de su objeto de estudio y la tercera a travs de un anlisis diacrnico, procurando situar la gnesis del campo de esa disciplina. Bajo la definicin emprica se agrupan los intentos de definir la disciplina comunicacin que no parten de una especulacin sobre el sentido ideal de lo que sera la comunicacin en tanto disciplina y su objeto sino que, al contrario, procuran situarla como el correlato de ciertas instituciones del saber, vinculadas a la investigacin o a la enseanza. En este sentido la comunicacin sera: el producto de la actividad de esas instituciones y de quienes trabajan en ellas. Aunque coherente la dificultad est en la diversidad de repuestas concretas producidas por las descripciones de la realidad de esas instituciones. Por ejemplo: hay escuelas de comunicacin que tienden a aproximarse, o hasta incorporar, temas tan heterogneos como el turismo o las artes, lo que vuelve difcil la confrontacin de los datos recogidos en diferentes instituciones. Adems, la diversidad misma de las habilidades profesionales: periodismo, publicidad y propaganda, relaciones pblicas, radio y televisin, cinematografa, produccin editorial, etc. Indica una constelacin de prcticas sociales, en s misma testigo de importantes variaciones en el sentido del trmino comunicacin que difcilmente se dejan sintetizar en un concepto unvoco y en todo caso poco formalizado. (7) En relacin con las ciencias sociales la comunicacin, ha enmarcado su que hacer social desarrollando sus propias teoras y mtodos, adoptando, de acuerdo a sus necesidades, diferentes herramientas y tcnicas de cada disciplina social. No obstante, son los desarrollados a travs de la antropologa, la sociologa y la psicologa social los que le han ido dando sentido y han contribuido con sus instrumentos de investigacin y anlisis a entender cmo la comunicacin, habilidad innata del ser humano, ha ido transformando la realidad de su cultura en el largo camino de su evolucin social. (8) Por otra, la definicin lgico formal de la disciplina de la comunicacin, se aboca al objeto de estudio de la comunicacin. El resultado de las observaciones generadas a partir de ese paradigma no puede proporcionar sino una imagen del estado actual del campo y por tanto un corte y una instantnea sobre lo que en verdad es una realidad cambiante. El entendimiento que los comuniclogos tienen de su objeto de estudio, aun captado in loco y respetando fielmente la diversidad de opiniones, en la medida misma en la que es formulado y expresado, enmascara las tensiones y las incertidumbres que estn en la base del lento y a veces invisible proceso de formacin y transformacin al que se encuentran sujetos esos entendimientos (9). Los dos paradigmas definidos anteriormente acaban formando un cierto sistema, aunque normalmente en la prctica, no es raro encontrarlos inmiscuidos en polmicas que los colocan como contradictorios.

  • El tercer paradigma: gnesis del campo es otra forma de abordar el problema de la definicin de la disciplina comunicacin y su objeto. Propone pensar la gnesis del campo, o sea el advenimiento de la comunicacin moderna. Para este paradigma, la cuestin fundamental reside en la desnaturalizacin de los procesos comunicacionales, es decir, en la compresin de que la significacin de un fenmeno social no puede ser alcanzada si no es mediante la delimitacin de su singularidad histrica. Esto equivale a extraer todas las consecuencias de la afirmacin de que la comunicacin no es, y no debe ser tratada como un proceso transhistrico. La investigacin en comunicacin muchas veces se aleja de la importancia de la historicidad para las ciencias del hombre, sobre todo en lo que toca a las consecuencias epistemolgicas, como si los procesos comunicacionales pudieran permanecer indiferentes a la accin del tiempo y a la variedad cultural. Los procesos comunicacionales asumen, a partir de ciertas condiciones sociohistricas que denominamos modernidad, un valor y un sentido histrico que se puede considerar nico u original, en comparacin con otros tipos de organizacin social (sociedad tradicionales, comunidades primitivas). Si partimos de que la comunicacin es nica en su representacin simblica y en su recreacin de aspectos de la condicin humana. Podemos vislumbrar la estrecha relacin entre la comunicacin y la cultura a travs de la cual se infiere la importancia de la antropologa en los estudios de comunicacin. As como el de sociologa para conocer las coyunturas del hombre en sus prcticas sociales. (10) Esta situacin indica la diversidad de la realidad compleja, cuyos sentidos son recogidos junto con el entendimiento de la comunicacin que tienen las instituciones de conocimiento socialmente reconocidas. Ante el debate generado en las ciencias sociales, acerca de la articulacin de las distintas disciplinas que la conforman y el estudio de los fenmenos y las producciones culturales y sociales que cotidianamente van modificando a la sociedad en el mundo, la comunicacin no ha salido exenta. Y no es para menos, ya que el siglo XX fue esencialmente de la comunicacin, campo de experimentacin cuyo proceso tiene consecuencias importantes al amanecer del presente siglo y milenio. Por ello si la extensin del campo excede los esfuerzos de una sola disciplina, dar cuenta de ese campo significa entonces que ste ser atravesado por varios saberes. Tal es el diagnstico de quienes plantean sus reservas en cuanto a la posibilidad de una ciencia de la comunicacin, en la medida en que esto implica una megadisciplina. Con todo, la cosa cambia si en vez de reivindicar todos y cada uno de los procesos comunicacionales, una determinada disciplina se ocupa solo de lo que hay de original y decisivo en los procesos comunicacionales, a la luz de las transformaciones producidas por la modernidad, y en cierta forma quizs un poco reflexiva, esto es lo que ya hace una franca mayora de los estudios en comunicacin, que rara vez abordan procesos comunicacionales que no sean los del siglo XX. Para sintetizar es necesario decir que para este paradigma de anlisis, las prcticas comunicacionales se convierten en el centro que explica tanto el objeto como la disciplina. Porque ya no se trata de dar cuenta de un campo descomunal, cuya extensin no podra

  • ser cubierta sino por la filosofa o por el conjunto de las ciencias del hombre. Son exactamente esos procesos comunicacionales, bien fechados, contextualizados en un determinado tipo de organizacin social y con especificidad propia, los que tienen en el empleo de los medios de comunicacin su expresin ms contundente y evidente, lo que se convierten en el objeto de estudio de una ciencia particular: la comunicacin. Gaston (11) (2001) afirma que desde la epistemologa no es posible llegar a fundamentar una disciplina que se ocupe de la comunicacin. Esa afirmacin disciplinaria, afirma este profesor Argentino, de la universidad del Mar de Plata; slo puede ser sostenida sobre la propuesta de una intervencin poltica en el campo de las ciencias sociales. Es aqu donde los estudios de comunicacin estn en condiciones de construir esa especificidad. Las enormes potencialidades de intervencin que el campo plantea ponen en escena un espacio de reflexin en el que podra definirse prioridades de investigacin vinculadas a la responsabilidad social de la ciencia. Los procesos de concentracin econmica en los medios masivos de comunicacin o las ideologas autoritarias que impregnan los discursos hegemnicos que circulan por los medios constituyen, aspectos insoslayables que merecen, como primera medida, un conocimiento fundado para luego estar en condiciones de intervenir, en virtud de un claro objetivo poltico que cualquier estructura de investigacin debe plantearse. Esa necesidad por dems indispensable, de entrelazar las diferentes disciplinas se manifiesta en el surgimiento, haca la mitad del siglo veinte, de la pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. La primera consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto puede estudiarse por la historia del arte alternando con la fsica, la qumica, la historia de las religiones, la historia de Europa y la geometra. O bien, la filosofa marxista puede estudiarse por la filosofa alternando con la fsica, la economa, el psicoanlisis o la literatura. El objeto saldr as enriquecido por la convergencia de varias disciplinas. El conocimiento del objeto dentro de su propia disciplina se profundiza con esta aportacin. La investigacin pluridisciplinaria aporta ms a la disciplina en cuestin, pero ese mas est al servicio exclusivo de la misma disciplina. Dicho de otro modo, la gestin pluridisciplinaria sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en el marco de la investigacin disciplinaria. Ahora qu de la interdisciplinariedad y la comunicacin?

    Leccin 3 LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA COMUNICACIN La interdisciplinariedad es una realidad en las ciencias del hombre del siglo XX. La interdisciplinariedad no niega ni desconoce la distribucin de saberes, el trmino interdisciplinariedad puede ser til para designar una cierta estrategia para replantear el marco de distribucin de los saberes, La intencin de la interdisciplinariedad es captar las eventuales lagunas entre los grandes espacios disciplinarios consolidados. Tambin puede representar el esfuerzo por efectuar una sntesis entre las contribuciones de dos o ms disciplinas cientficas, fundando as un objeto intersticial, que podr o no generar una subdisciplina (antropologa social, sociologa histrica, psicologa social, sociolingstica).

  • En la interdisciplinariedad se pueden distinguir tres grados: a) un grado de aplicacin. Por ejemplo, los mtodos de la fsica nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparicin de nuevos tratamientos del cncer; b) un grado epistemolgico. Por ejemplo, la transferencia de los mtodos de la lgica formal en el campo del derecho genera anlisis interesantes en la epistemologa del derecho; c) un grado de concepcin de nuevas disciplinas. Por ejemplo, la transferencia de los mtodos de la matemticas en el campo de la fsica ha engendrado la fsico matemtica, de la fsica de las partculas a la astrofsica- la cosmologa cuntica, de la matemtica a los fenmenos meteorolgicos o los de la bolsa. La teora del caos, de la informtica en el arte- el arte informtico. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad sobrepasa las disciplinas pero su finalidad queda inscrita en la investigacin disciplinaria. Por su tercer grado, esta contribuye al gran bang disciplinario. Si se asume la interdisciplinariedad en la prctica de la comunicacin social, podemos ver que esta cruza todas las fronteras de las ciencias sociales departamentalizadas, combina la accin social con la accin instrumental (12). Ante esta situacin el papel que puede desempear las facultades de comunicacin, si asumen esta perspectiva terica en la transformacin de la estructura disciplinaria y organizacional de las universidades, es de una proyeccin inestimable. Y, claro, para ello requieren incorporar en su programa de estudios un enfoque transdisciplinar que contemple el conocimiento y asimilacin de las ciencias horizontales, entre las cuales se destacan la ciencias y tcnicas del gobierno. En realidad, ya no quedan muchos espacios especficos del conocimiento humano que puedan desarrollarse sin el concurso de otras disciplinas; pues las confrontaciones y fragmentaciones cientficas, tan comunes en el siglo XIX, particularmente, han cedido el paso a la conjuncin de saberes y a la suma de destrezas, cuyas confluencias se han ido convirtiendo en estrategias generadoras de procesos investigativos renovados y en ocasiones deslumbrantes. De all que la interdisciplinariedad no es el problema central ni el ms complejo que presentan los problemas reales, pues no basta con equipos interdisciplinarios que aporten conocimientos especializados en idiomas particulares incapacitados para la interaccin que exige las deliberaciones que preceden a la toma de decisiones. Se trata de un cruce horizontal, transdepartamental, que exige una metateora del juego social para comprender el proceso de produccin social desde la perspectiva prctica del actor participante comprometido en la accin. No se trata de poner en interaccin varias disciplinas verticales, como son las diversas profesiones universitarias, sino de la metateora comn necesaria para que ellas puedan interactuar de un modo productivo y eficaz, con un idioma comn, en el anlisis de problemas y en la toma de decisiones. Sealaba Roland Barthes, en los aos sesenta, que la interdisciplinariedad no es una cosa reposada: comienza efectivamente (y no solamente como emisin de un piadoso deseo) cuando se deshace la solidaridad de las antiguas disciplinas, quizs hasta violentamente, gracias a los invites de la moda, en provecho de un objeto nuevo, de un lenguaje nuevo, que ni uno ni lo otro pertenecen al dominio de las ciencias que pretendan confrontar apaciblemente.

  • Como se sabe estas performance no son gratuitas ni fortuitas; obedecen, por una parte, al reforzamiento cognitivo y bsquedas metodolgicas, que faciliten los procesos especficos y , por otra, al surgimiento de disciplinas nuevas que responden a las expectativas de la sociedad.

    Leccin 4 COMUNICACIN Y TRANSDISCIPLINARIEDAD La comunicacin como objeto reciente de estudio carece de legitimidad ante estas ciencias sociales, sin embargo el estallido de las fronteras que entraan las ciencias sociales y sus disciplinas, configuran, objetos mviles, nmadas, de contornos difusos, imposibles de encerrar en la malla de un saber positivo y rgidamente parcelado. Como seala Jess Martn Barbero (13), en la nueva percepcin del espacio y el tiempo que configura un nuevo siglo se despliega un mapa de sntomas y desafos para la ciencias sociales. Indica Barbero, que hay un cambio en el fomento del saber mismo, en las transformaciones de la sensibilidad que emergen en la experiencia comunicacional, por all pasan cuestiones que atraviesan por entero el desordenamiento de la vida urbana, el desajuste entre comportamientos y creencias, la confusin entre realidad y simulacro. En este mismo sentido, un grupo de intelectuales (14) del mundo preocupados por el devenir de los seres humanos en este mundo complejo, manifestaron pblicamente en1994, su proclama a la transdisciplinariedad, argumentando que: Slo una inteligencia que d cuenta de la dimensin planetaria de los conflictos actuales podr hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafo contemporneo de la autodestruccin material y espiritual de nuestra especie. La vida est seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que slo obedece a la lgica horrorosa de la eficacia por la eficacia. La ruptura contempornea entre un saber cada vez ms acumulativo y un ser interior cada vez ms empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables. El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando as desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta. Al mismo tiempo que todos los desafos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutacin comparable al pasaje de los homnidos a la especie humana. De manera conjunta manifiestan estos intelectuales, que ya, no es suficiente, la comprensin del mundo presente, desde el conocimiento disciplinar y que se requiere un mtodo que permita conocer e interpretar los diferentes niveles de esa realidad, y seala al respecto: La dignidad del ser humano es tambin de orden csmico y planetario. La operacin del ser humano sobre la Tierra es una de las etapas de la historia del universo. El

  • reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos de la transdisciplinariedad. Todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, pero, a ttulo de habitante de la Tierra, l es al mismo tiempo un ser transnacional. El reconocimiento por el derecho internacional de la doble pertenencia a una nacin y a la Tierra constituye uno de los objetivos de la investigacin transdisciplinaria. La transdisciplinariedad conduce a una actitud abierta hacia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en un espritu transdisciplinario. No hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras culturas. El enfoque transdisciplinario es en s mismo transcultural. (15) La transdisciplinariedad, como lo indica su prefijo trans, concierne a lo que simultneamente es entre las disciplinas a travs de las diferentes disciplinas y ms all de toda disciplina. Su finalidad es la comprensin del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Desde el punto de vista clsico no hay nada entre y a travs de las disciplinas y ms all de toda disciplina. El espacio en cuestin est vaco, como el vaco de la fsica clsica. An cuando renuncia a la visin piramidal del conocimiento, el pensamiento clsico considera que cada fragmento de la pirmide por el gran bang disciplinario es una pirmide entera; cada disciplina pretende que el campo que le pertenece sea inagotable. Para el pensamiento clsico las transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto. En cambio para la transdiciplinariedad el pensamiento clsico no es un absurdo pero su campo de aplicacin es considerado restringido. (16) En presencia de varios niveles de realidad, el espacio entre las disciplinas y ms all de las disciplinas est lleno como el vaco cuntico est lleno de todas las potencialidades: desde la partcula cuntica a las galaxias, del cuarzo a los elementos pesados que preparan la aparicin de la vida en el universo. El crecimiento sin precedente de los saberes en nuestra poca vuelve legtima la cuestin de la adaptacin de las mentalidades a esos saberes. El juego es de grandes proporciones porque dada la extensin continua de la civilizacin de tipo occidental a escala planetaria su cada sera equivalente a un incendio interplanetario sin medida comn con las dos guerras mundiales. Para el pensamiento clsico no hay ms que dos soluciones posibles para salir de una situacin de decadencia: la revolucin social o el retorno a la supuesta edad de oro". La revolucin social ha sido experimentada en el curso del siglo que termina y sus resultados han sido catastrficos. El hombre nuevo no era ms que un hombre vaco y triste. Cualquiera que sean los arreglos cosmticos que no tardar en sufrir en el futuro la "revolucin social", no podrn borrar de nuestra memoria colectiva lo que ha sido efectivamente experimentado.

  • El regreso a la edad de oro no se ha ensayado todava por la simple razn que la edad de oro no ha sido encontrada. An si se llega a suponer que dicha edad de oro existi en tiempos inmemoriables, ese retorno debera acompaarse de una revolucin interior dogmtica, imagen retrospectiva de la revolucin social. Los diferentes integrismos religiosos que cubren la superficie de la tierra con su manto negro son un presagio funesto de la violencia y la sangre que podra brotar de esa caricatura de "revolucin interior". Pero, como siempre, hay una tercera solucin. Esa tercera solucin es la armona entre las mentalidades y los saberes presuponen que esos saberes sean inteligibles, comprensibles. A mediados del siglo XX, ante esta necesidad se manifest el surgimiento de la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad. Ahora ante la presencia de varios niveles de realidad: los niveles de Realidad, la lgica del tercero incluido y la complejidad, se determina la estructura discontina del espacio transdisciplinario. La transdisciplinaria es radicalmente distinta a la disciplinaria, sindole sin embargo complementaria. La disciplinariedad concierne ms o menos a un solo y mismo nivel de Realidad, por otra parte, en la mayora de los casos no concierne ms que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de Realidad. En cambio la transdisciplinariedad se interesa en la dinmica que se engendra por la accin simultnea de varios niveles de Realidad. El descubrimiento de dicha dinmica pasa necesariamente por el conocimiento disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigacin disciplinaria la cual a su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagnicas, son complementarias (17) Para Barbara Nicolescu (18) Existe un paralelo sorprendente entre los pilares de la transdisciplinariedad y los postulados de la ciencia moderna. Los postulados metodolgicos de la ciencia moderna han permanecido sin cambios desde Galileo hasta nuestros das, a pesar de la infinidad de mtodos, teoras y modelos por los que han atravesado la historia de las diferentes disciplinas cientficas. Pero solo una ciencia satisface enteramente los tres postulados: la fsica. Las otras disciplinas cientficas satisfacen solo parcialmente los tres postulados metodolgicos de la ciencia moderna. Sin embargo la ausencia de una formalizacin matemtica rigurosa de la psicologa, de la historia de las religiones y de una multitud de otras disciplinas no lleva a la eliminacin de dichas disciplinas del campo de la ciencia. An las ciencias de punta como la biologa molecular, no pueden pretender por el momento, al menos, una formalizacin matemtica tan rigurosa como la fsica. Dicho de otra manera hay grados de disciplinariedad en funcin de que se tome en cuenta, ms o menos de manera completa, los tres postulados metodolgicos de la ciencia moderna". Igualmente, el tomar en cuenta de manera ms o menos completa los pilares metodolgicos de la investigacin engendra diferentes grados de transdisciplinariedad. La investigacin transdisciplinaria correspondiente a un cierto grado de transdisciplinariedad se aproxima ms bien a la multidisciplinariedad (como es el caso de la tica); a la de otro

  • grado -el de la interdisciplinariedad (como en el caso de la epistemologa)-; y an a otro grado el de la disciplinariedad. Sin embargo, la transdisciplinariedad es radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad. La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad es siempre la investigacin disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad (como por otra parte, la interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la pluridisciplinariedad) eso se explica en parte por el hecho de que las tres desbordan las disciplinas. Esta confusin oculta las diferentes finalidades de estas tres nuevas aproximaciones.

    Leccin 5 LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD SON LAS CUATRO FLECHAS DE UN SOLO Y MISMO ARCO: EL DEL CONOCIMIENTO En relacin con la trasdisciplinariedad y la comunicacin, es necesario tener presente que en una sociedad organizada en forma cada da ms abstracta, ms alejada de la experiencia y una poltica profesionalizada y separada de las preocupaciones y los miedos cotidianos de la gente, la comunicacin, no deben someterse a patrones legaliformes que cumplan con el ideal predictivo de las ciencias naturales (19). Debe entenderse que la comunicacin tiene como tarea organizarse en torno a la necesidad de explicar e interpretar las distintas formas de vida, por medio de metalenguajes descriptivos y la explicacin de la produccin y la reproduccin de la sociedad como el resultado de un obrar humano. No se propone con esto que la comunicacin abandonen la bsqueda de una precisin que les permita prever ciertos fenmenos o establecer conexiones causales tiles que posibiliten anticiparse a determinados efectos. En tal sentido el reto prioritario para los acadmicos de la comunicacin, en cualquier parte del mundo, podra sintentizarse en avanzar, reflexiva y sistemticamente, en producir sentido sobre la produccin social de sentido. Y ese reto, al mismo tiempo, por paradjico que parezca, debido a las urgencias y contradicciones de la realidad social de nuestros pases, tiene mayores probabilidades de ser enfrentado con xito en Amrica latina que en otras regiones del planeta (20). La razn principal, argumenta Ral Fuentes, est en que la investigacin de la comunicacin latinoamericana nunca ha prevalecido el afn de cerrazn disciplinaria, pues desde las obras pioneras hasta la actualidad, y a pesar de los esfuerzos de legitimacin de los programas universitarios de formacin de comunicadores como una especialidad o incluso una ciencia independiente, la prctica multidisciplinaria de la investigacin de la comunicacin ha sido influyente y sugerente. Fuentes citando a Wallerstein, seala que en el estudio latinoamericano de la comunicacin hay terrero avanzado haca la apertura cientfica y social. Y se refiere a un artculo de Hctor Schmucler, en que se argumenta que: la relacin comunicacin /cultura es un salto terico que presupone el peligro de desplazar las fronteras. Argumentando que justamente se trata de eso, de establecer nuevos lmites, de definir nuevos espacios de contacto, nuevas sntesis. En vez de insistir en una especializacin reductora, se propone una complejidad que enriquezca (21)

  • RERERENCIAS DOCUMENTALES

    Comunicacin Campo de y Objeto de Estudio. Maria Inmacolata de Lopes y Ral Fuentes Navarro (comps). Iteso 2001.

    Abrir las Ciencias Sociales. Emmanuel Wallerstein. Seminario Construccin del Pensamiento Social. Iteso 2003. La Ambivalencia de la Modernidad y Otras Conversaciones. Zygmunt Bauman.

    2001.

    Encuentro Interdisciplinario Internacional: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Fundacin INTERFAES.1994

    Comunicacin en El Tercer Milenio. Ivn Rodrigo Medizbal. Leonela Cucurella (Editores). Quito Ecuador, 2001. pag. 37

    Carta de la Transdisciplinariedad. Convento de Arrbida, noviembre de 1994 LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto, de Basarab Nicolescu . ditions du

    Rocher - Collection "Transdisciplinarit" .1997 Notas * Doctorando Estudios Cientfico Sociales, Instituto Tecnolgico de Occidente ITESO (Mxico) y docente de la misma institucin. Magister en Comunicacin de la Universidad Iberoamericana (Mxico), Especialista en Gerencia de la Comunicacin de la Universidad Pontifica Bolivariana (Colombia) y Comunicadora Social Periodista de la Universidad De Antioquia (Colombia). Se desempea como consultora empresarial, docente e investigadora. Ha participado como ponente en congresos en Ecuador, Colombia y Mxico. Su tesis de Magister fue premiada por la Secretaria de Trabajo y Previsin Social de Mxico con recursos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Coordinadora y Autora del libro Comunicacin Organizacin: Abordajes y Perspectivas de Anlisis, actualmente en edicin por Ciespal - 2004 (1)Luis C. Martino en Comunicacin Campo de y Objeto de Estudio. Maria Inmacolata de Lopes y Ral Fuentes Navarro (comps). Iteso 2001. pag. 75 (2)Abrir las Ciencias Sociales. Emmanuel Wallerstein. (3)Martn Barbero Jess. Seminario Interdisciplinario Construccin del Pensamiento Social. Iteso 2003. (4)La Ambivalencia de la Modernidad y Otras Conversaciones. Zygmunt Bauman. 2001. (5)Encuentro Interdisciplinario Internacional: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Fundacin INTERFAES.1994 (6)Luis C. Martino en Comunicacin Campo y Objeto de Estudio. Iteso 2001. pag. 82 (7)Luis C. Martino en Comunicacin Campo y Objeto de Estudio. Iteso 2001. pag. 82 (8)Arjona lopez, Ana. En Comunicacin en El Tercer Milenio. Ivn Rodrigo Medizbal. Leonela Cucurella (Editores). Quito Ecuador, 2001. pag. 37 (9)Luis C. Martino en Comunicacin Campo y Objeto de Estudio. Iteso 2001. pag 85 (10)La comunicacin es un determinante fundamental del hombre, desde los albores de la humanidad, con el homo sapiens , el sistema de relacin del hombre con sus congneres ha ido perfeccionndose, a travs de gestos, signos y smbolos. Sus primeros sonidos tambin se articularon en un sistema de palabras y luego en lenguaje. Que permiti al

  • hombre transmitir y participar informaciones a sus descendientes, creando una memoria colectiva de la sociedad. El lenguaje ha multiplic el poder de comunicacin de los seres humanos, dndoles la posibilidad de atribuir significado a lo que les rodea, de verlo desde su perspectiva y darle su propia interpretacin. A travs de esta interpretacin cada grupo social creo su propia lgica y, por extensin, la de cada uno de sus integrantes. Es en este sentido que se identifica el comportamiento de cada individuo orientado en funcin del comportamiento del otro. Al mismo tiempo que ambos comportamientos son significantes para los agentes, es decir lo que Max Weber denomino accin social. (11)Gastn Julian Gil. en Comunicacin Campo y Objeto de Estudio. Iteso 2001. pag 91 (12)Matus, citado por Patricio Moncayo en Comunicacin en El Tercer Milenio. Quito Ecuador 2001. pag 30 (13)Deconstruccin de la Crtica: Nuevos Itinerarios de la Investigacin, en Comunicacin como Objeto de Estudio. Iteso 2001. pg 15 (14)Jos ANES Andr ASTIER Jeanne BASTIEN Ren BERGER Franois BIANCHI Grard BLUMEN Lais P. BRANDINI Jorge BRITO Jacqueline CAHEN-MOREL Michel CAMUS Antonio CASTEL BRANCO Costin CAZABAN Laura CERRATO Oliver COSTA DE BEAUREGARD Maurice COUQUIAUD Ubiratan d'AMBROSIO Manuel DA COSTA LOBO Adriana DALCIN Nicola DALLAPORTA Robert DE BEAUGRANDE Marc Williams DEBONO Isabel Mara DE CARVALHOVIEIRA Giuseppe DEL RE Javier DE MESONE Michele DUCLOS Gilbert DURAND Ruth ESCOBAR Mara FERNNDEZ Raquel GONALVEZ Georges GUELFAND Helle HARTVIG DE FREITAS Jos HARTVIG DE FREITAS Eiji HATTORI Phil HAWES Andr JACOB Roberto JUARROZ Anthony JUDGE Jacqueline KELEN Jacques LAFAIT Ghislaine LAFAIT-HMARD LIMA DE FREITAS Salomon MARCUS Michel MATHIN Edgar MORIN Ral NICOLAU Domingo MOTTA Edmond NOCOLAU Basarab NICOLESCU Alain ORIOL Patrick PAUL Odette PTREQUIN Jean-Marc PHILIPPE Patricia PROUS-LAABEYRIE Philippe QUAU Daniel RABY Michel RANDOM Luca SANTAELLA-BRAGA Elisabeth SAPORITI Luigi SECCO Jules SIX Luis SOUSA RIBEIRO Dominique TEMPLE Ana Mara VIEIRA (15)Carta de la Transdisciplinariedad. Convento de Arrbida, noviembre de 1994 (16) LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto, de Basarab Nicolescu . ditions du Rocher - Collection "Transdisciplinarit" .1997 (17) idem. (18) LA TRANSDISCIPLINARIEDAD-Manifiesto, de Basarab Nicolescu . ditions du Rocher - Collection "Transdisciplinarit" .1997 (19) Ral Fuentes Navarro. Comunicacin, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la Postdisciplinariedad. Iteso. 2003 (18) Idem

    Leccin 10

    Carta de la Transdisciplinariedad

    Prembulo Considerando que:

  • La proliferacin actual de las disciplinas acadmicas y no-acadmicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano. Slo una inteligencia que d cuenta de la dimensin planetaria de los conflictos actuales podr hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafo contemporneo de la autodestruccin material y espiritual de nuestra especie. La vida est seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que slo obedece a la lgica horrorosa de la eficacia por la eficacia. La ruptura contempornea entre un saber cada vez ms acumulativo y un ser interior cada vez ms empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables. El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando as desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta. Al mismo tiempo que todos los desafos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutacin comparable al pasaje de los homnidos a la especie humana. Considerando lo que precede, los participantes del Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento de Arrbida, Portugal, 2 a 7 de noviembre de 1994) adoptan la presente Carta como un conjunto de principios fundamentales de la comunidad de espritus transdisciplinarios, constituyendo un contrato moral que todo signatario de esta Carta hace consigo mismo, fuera de toda coaccin jurdica e institucional. Artculo 1. Toda tentativa de reducir al ser humano a una definicin y de disolverlo en estructuras formales, cualesquiera que sean, es incompatible con la visin transdisciplinaria. Artculo 2. El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lgicas, es inherente a la actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una nica lgica, no se sita en el campo de la transdisciplinariedad. Artculo 3. La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontacin de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre s, y nos ofrece una nueva visin de la naturaleza y de la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden. Artculo 4. La clave de la bveda de la transdisciplinariedad reside en la unificacin semntica y operativa de las acepciones a travs y ms all de las disciplinas. Ello presupone una racionalidad abierta, a travs de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de definicin y objetividad. El formalismo excesivo, la absolutizacin de la objetividad, que comporta la exclusin del sujeto, conducen al empobrecimiento. Artculo 5. La visin transdisciplinaria es decididamente abierta en la medida que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas por su dilogo y su reconciliacin, no solamente con las ciencias humanas sino tambin con el arte, la literatura, la poesa y la experiencia interior. Artculo 6. En relacin a la interdisciplinariedad y a la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional. Tomando en cuenta las concepciones de tiempo y de historia, la transdisciplinariedad no excluye la existencia de un horizonte transhistrico. Artculo 7. La transdisciplinariedad no constituye una nueva religin, ni una nueva filosofa, ni una nueva metafsica, ni una ciencia de las ciencias.

  • Artculo 8.La dignidad del ser humano es tambin de orden csmico y planetario. La operacin del ser humano sobre la Tierra es una de las etapas de la historia del universo. El reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos de la transdisciplinariedad. Todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, pero, a ttulo de habitante de la Tierra, l es al mismo tiempo un ser transnacional. El reconocimiento por el derecho internacional de la doble pertenencia a una nacin y a la Tierra constituye uno de los objetivos de la investigacin transdisciplinaria. Artculo 9. La transdisciplinariedad conduce a una actitud abierta hacia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en un espritu transdisciplinario. Artculo 10. No hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras culturas. El enfoque transdisciplinario es en s mismo transcultural. Artculo 11. Una educacin autntica no puede privilegiar la abstraccin en el conocimiento. Debe ensear a contextualizar, concretar y globalizar. La educacin transdisciplinaria reevala el rol de la intuicin, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisin de los conocimientos. Artculo 12. La elaboracin de una economa transdisciplinaria est fundada sobre el postulado de que la economa debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa. Artculo 13. La tica transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el dilogo y la discusin, cualquiera sea su origen, ideolgico, cientista, religioso, econmico, poltico, filosfico. El saber compartido debera conducir a una comprensin compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida comn sobre una sola y misma Tierra. Artculo 14. Rigor, apertura y tolerancia son las caractersticas fundamentales de la actitud y visin transdisciplinaria. El rigor en la argumentacin, que toma en cuenta todas las cuestiones, es la mejor proteccin respecto de las desviaciones posibles. La apertura incluye la aceptacin de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras. Artculo final. La presente Carta de la Transdisciplinariedad es adoptada por los participantes del Primer Congreso de la Transdisciplinariedad, no valindose de ninguna otra autoridad que aquella de su obra y de su actividad. De acuerdo a los procedimientos, que sern definidos de acuerdo con los espritus transdisciplinarios de todos los pases, la Carta est abierta a la firma de todo ser humano interesado por las medidas progresivas del orden nacional, internacional y transnacional para la aplicacin de sus artculos en la vida.

    Convento de Arrbida, 6 de noviembre de 1994 Fuente: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

    Leccin 11

    La comunicacin entre campo de conocimiento y formacin profesional

    Mtro. Jos Miguel Pereira Director de la Escuela de Comunicacin Universidad Javeriana Bogot, Colombia Fuente: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/13-2/9_La%20comunicacion.pdf

  • 1. Comunicacin: campo transdisciplinar? Uno de los debates ms interesantes en el contexto internacional es el que se viene realizando por investigadores en varios escenarios del mundo sobre si la comunicacin y sus diversas especializaciones, entre ellas la comunicacin social y el periodismo, son disciplinas, interdisciplinas, campos de conocimiento, transdisciplinas, oficios, profesiones o como prefiere Fernando Andach indisciplinas, si como lcidamente afirma Muiz Sodr una verdadera teora de la comunicacin sera un puesta en crisis de las ciencias sociales. El debate no solo es interesante, es inacabado y tambin se ha convertido en objeto de estudio y de publicaciones tanto en Amrica Latina como en otros pases. Las conclusiones parciales apuntan a comprender a la comunicacin y sus diversas especializaciones ms como un campo de conocimiento transdisciplinario, que como una disciplina. Un campo en permanente construccin que se ha venido legitimando, afinando sus metodologas de investigacin y construyendo algunos abordajes tericos y metodolgicos en el procesos de creacin de nuevos conocimientos. Segn Ral Fuentes la comunicacin debe su impulso a la necesidad de explicar los fenmenos sociales provocados por el desarrollo de los llamados medios masivos, en cuya evolucin la tecnologa representa un factor determinante. Dicho proceso ha sido ms rpido y extenso que otros avances socioculturales de nuestro siglo. Para Ral Fuentes y Enrique Snchez la comunicacin, en primer lugar, no tiene ni ha tenido un campo disciplinar propio, sino un dominio de estudio, ms o menos comn, alrededor del cual se ha conformado el campo sociocultural. Y, en segundo lugar, este dominio ha sido, es y quiz tendr que seguir siendo una encrucijada inter y transdisciplinaria, dentro de las ciencias sociales y humanas, lo que hace el reto an mayor, en la medida que exige de cada uno dependiendo de los objetos especficos de investigacin- el desarrollo de un amplio espectro de capacidades tericas y metodolgicas. Estos y otros investigadores han tomado del socilogo Pierre Bourdieu el concepto de campo, quien lo define como un espacio social estructurado, un campo de fuerzas -hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio- que es tambin un campo de luchas para trasformar o conservar este campo de fuerzas. Al interior de ese universo, cada actor y fuerza involucrados se constituyen en su relacin con los dems. Y es en esta relacin la que define la posicin y las posibilidades de accin de cada elemento dentro del campo. Para Bourdieu los campos poseen dos caractersticas que se involucran estrechamente. De un lado, el campo es espacio en el que se construye una visin interpretativa, una mirada de conjunto y de apuesta por la construccin de sentido, entendiendo por ello la emergencia de lecturas globales, explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). Por otro lado, el campo es un dispositivo que promueve a la existencia de objetos, discursos, sujetos, conocimientos y acciones. De esta forma, el campo es productor-limitador de sentido y productor-formador de nuevas dimensiones formativas. La investigadora brasilera Mara Immacolata Vasallo aplica el concepto de Bourdieu a la comunicacin y sostiene que el campo acadmico de la comunicacin est constituido

  • por: un conjunto de instituciones de educacin superior destinadas al estudio y a la enseanza de la comunicacin, donde se produce la teora, la investigacin y la formacin universitaria de los profesionales de la comunicacin. Lo que implica que en ese campo se pueden identificar varios subcampos: el cientfico, implicado en prcticas de produccin del conocimiento: la investigacin acadmica tiene la finalidad de producir conocimiento terico y aplicado por medio de la construccin de objetos, metodologas y teoras; el educativo, que se define por prcticas de reproduccin de ese conocimiento, es decir mediante la enseanza universitaria de materias relacionada con la comunicacin, y el profesional, caracterizado por prcticas de aplicacin del conocimiento y que promueve vnculos variados con el mercado del trabajo. El concepto de campo, adems, a nuestro modo de ver, tendra que incluir a otros actores como los medios masivos de comunicacin, el Estado y las organizaciones sociales.

    Leccin 12 La discusin tambin se viene haciendo en el contexto europeo, por ejemplo en Francia la comunicacin se entiende como un proyecto interdisciplinar en formacin que tiene por vocacin articular fenmenos muy distintos, reuniendo mtodos y herramientas provenientes de diversas disciplinas. No se trata con ello de desarrollar una nueva disciplina, pues en concepto de Edgar Morin una disciplina tiene como funcin circunscribir un campo de competencias y existen para estructurar y separar. Por el contrario campo de la comunicacin busca abrir las fronteras para articular fenmenos procedentes del encuentro entre diferentes disciplinas y de resolver la tensin fundamental existente entre unas disciplinas constituidas y un proyecto interdisciplinar en formacin que pretende reorganizar las maneras de pensar y analizar. Desde esta perspectiva aparecen algunas preocupaciones de orden epistemolgico planteadas por Bruno Ollivier que vale la pena retomar. La primera se refiere a la tendencia existente de aplicar la comunicacin a todos los fenmenos humanos, en el sentido de emplear los mismos conceptos tanto en las ciencias exactas como en las ciencias humanas, de ah se pregunta qu tipo de coherencia puede proporcionar una interdisciplina que est en vas de formacin?, sobre qu conceptos se apoya?, de qu puede y de qu quiere hablar? La segunda plantea: de dnde han surgido los conceptos que maneja la comunicacin como base terica?, cmo se asumen y modifican a partir de la comunicacin? y a qu se pueden aplicar? Una tercera, ms de orden prctico, se pregunta por las implicaciones de la observacin y la investigacin en la comunicacin. Si se analizan diversos campos, objetos, prcticas, situaciones, qu significa observar diferentes circunstancias desde el punto de vista de la comunicacin? El campo de la comunicacin, como campo de conocimiento, se viene construyendo en medio de una doble paradoja: de un lado, toda actividad humana tiene algo que ver con la comunicacin, sin embargo, la comunicacin no debe diluirse conceptualmente hasta el punto de perder toda consistencia y pertinencia explicndolo todo, sin importar el cmo. Del otro lado, si bien el estudio de la comunicacin se apoya en discursos de la lingstica, la semitica, la sociologa, el psicoanlisis, ella no consiste simplemente en un agregado de discursos, ni en la hegemona de un slo paradigma sobre los dems. La comunicacin se despliega en el universo de lo social, se realiza fundamentalmente en la relacin intersubjetiva y meditica. De ah que si la comunicacin tiene algo que decir, lo hace

  • dando cuenta de las actividades (interrelacin, expresin, significacin) que permiten, a distintos niveles, tanto en una relacin intersubjetiva como en los procesos mediatizados o mediticos, estar en relacin con el otro. Por eso, lo propio de la comunicacin es dar cuenta de los procesos de intercambio expresivo y de las mediaciones en dichos procesos formulados en objetos de investigacin. Y puesto que se trata de fenmenos sociales, all se ven implicadas lgicas diversas que intervienen sobre diferentes planos y distintos enfoques, para dar cuenta de la complejidad de situaciones y procesos en juego. En ese sentido, el desarrollo reciente de los estudios de la comunicacin, su constitucin como campo acadmico, la incidencia de la revolucin tecnolgica en los objetos de estudio, adems de las variaciones y cambios culturales, polticos e histricos han colocado a la comunicacin en un juego no siempre simtrico de las comprensiones disciplinares con los acontecimientos sociales, los caminos de la investigacin con las nuevas exigencias de los mercados o de la poltica. Esta intrincada trama ha llenado de tensiones y de sugerencias los estudios de comunicacin. La investigacin en comunicacin, desde Norbert Wiener, naci interdisciplinaria, ms que un nuevo campo de especializacin, la comunicacin adquiere estatuto cientfico en cuanto espacio interdisciplinar, Wiener propone una nueva manera de hacer ciencia, pensar comunicativamente los fenmenos, lo que equivale estudiar los comportamientos de los fenmenos en cuanto complejos intercambios de informacin, se arriesga a afirmar que en el universo todo comunica, pues est hecho de un flujo permanente de intercambios .

    Leccin 13 El concepto de disciplina es una categora organizacional en el seno del conocimiento cientfico; ella instituye all la divisin y especializacin del trabajo una disciplina tiende naturalmente a la autonoma, por la delimitacin de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las tcnicas que ella est conducida a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teoras que le son propias. La proliferacin actual de disciplinas acadmicas y no-acadmicas conducen a un crecimiento exponencial del saber que hace imposible toda mirada global del ser humano, por el contrario la transdisciplinariedad es complementaria, es multidimensional y multirreferencial. La comunicacin est ms cercana al concepto de campo tal como se ha expuesto y al concepto de transdisciplinariedad tal como se viene proponiendo desde el Primer Congreso Mundial de la Transdisciplinariedad realizado en Portugal en 1994, en donde los participantes escribieron y adoptaron la Carta de la Transdisciplinariedad. La transdisciplinariedad concierne, como lo indica el prefijo trans, a lo que simultneamente es entre las disciplinas a travs de las diferentes disciplinas y ms all de toda disciplina. Su finalidad es la comprensin del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. En el contexto de la reflexin y los debates en Amrica Latina para Gustavo Cimadevilla el campo de la comunicacin parece reconocerse bsicamente como un conjunto de problemas, dado que cuando de estudios de comunicacin se trata, hablamos

  • principalmente de conocimientos que tienden a dar respuesta a interrogantes precisos. As, hemos de reconocerlo como un campo de conocimientos aplicados porque desde sus orgenes ha tratado de resolver interrogantes que surgen de la propia dinmica de la sociedad, atendiendo particularmente dos tipos especficos de problemas: los que se refieren a la interaccin y los que se vinculan a la significacin. Para Cimadevilla el dilogo entre interaccin y significacin, an cuando pueda ser en su divisibilidad parte correspondiente de otros objetos y disciplinas, es el que en definitiva ha permitido crecer y caracterizar el campo. Sea tanto en sus recortes interpersonales como grupales, institucionales o colectivos, personales o mediticos, manuales o tecnolgicos, es en la confluencia de esas instancias donde particularmente se advierte la especificidad. Reafirmar el papel de las preguntas en torno a esas relaciones y procesos, resulta entonces fundamental para identificar el campo. Por otro lado, los debates actuales en la ciencia, las estticas y las ciencias sociales y humanas presentan un enorme desafo para pensar y hacer comunicacin. Desde los planteamientos de N. Wiener, pasando por las denominadas corrientes fundadoras (funcionalismo, estructuralismo, teora crtica) el campo de la comunicacin aborda hoy los procesos culturales, la globalizacin creciente, las implicaciones de la sociedad de la informacin y los nuevos desafos que, desde la ciencias duras, nos ubican en el paradigma de la complejidad, de las estticas, las subjetividades, la inestabilidades y las incertidumbre de que est hecha tanto la vida natural como la vida social y cultural, y la investigacin en comunicacin enfrenta, al igual que las ciencias sociales, la necesidad, como sostiene el brasilero Renato Ortiz, de crear tanto nuevos conceptos y nuevas maneras de ver, como otros mtodos que den cuenta de los cambios socioculturales de la contemporaneidad, lo que nos permite construir globalmente algunos de nuestros objetos de estudio. El campo de la comunicacin convoca pues mltiples discursos que se van hibridando, que van abriendo paso a nuevos modelos que sintetizan posturas, que releen paradigmas. Es importante sealar que las teoras de la comunicacin se inscriben en el escenario de la crisis de los grandes relatos, que no es otra cosa que la crisis de la modernidad. Preguntas que se instauran en terrenos en movimiento. El campo de la comunicacin afecta y es afectado por las nuevas preguntas que se producen en zonas de fronteras de las disciplinas que lo atraviesan. Es un campo de tejido complejo (complexus: lo que est tejido en conjunto) de constituyentes heterogneos inseparablemente asociados donde se presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple. A juicio de Edgar Morin, la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenomnico. Los nuevos medios de comunicacin o la red integrada de tecnologas de comunicacin digitales que est desarrollndose, ofrecen como aporte central su capacidad de integracin, de red, de interconexin e interactividad. A diferencia de los medios masivos comunicacin que eran centralizados y verticales, hoy las comunicaciones e interpretaciones podran ser descentralizadas y horizontales, podran encontrar su propio equilibrio en la medida que ellas reflejen las energas humanas y las inclinaciones culturales de la poblacin a travs de una gama de asuntos pblicos cotidianos. Adems, los nuevos medios de comunicacin son ms baratos, disminuyen la sensacin de las

  • distancias, aumentan la velocidad y el volumen de informacin, diversifican el contenido, permiten el creciente flujo bidireccional, la flexibilidad, la extensibilidad y la interconectividad. Bajo esta perspectiva asistimos a una nueva manera de comprender la comunicacin: como red, tejido, interaccin e interconexin, que se constituye en fundamento de la cultura y la interaccin humana. Sin embargo, para el caso de Amrica Latina estas potencialidades se ven limitadas por la baja cobertura, la baja conectividad, el analfabetismo tecnolgico y los costos de la tecnologa entre otras. Los debates contemporneos en Amrica Latina, perfilan a la comunicacin ms como un campo de conocimiento transdisciplinario que como una disciplina. Es un campo de conocimiento desde el cual se puede comprender, interpretar e intervenir a mltiples niveles los procesos de interaccin y significacin a travs de la creacin, circulacin y usos de medios y tecnologa y de formas simblicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultural, tica, poltica, esttica y econmica entre otras. El debate an no est cerrado y se presenta como un desafo para la legitimacin y consolidacin del campo acadmico de la comunicacin y para las ciencias sociales en general, tanto en el mbito de la produccin de conocimiento como en el mbito de formacin de profesionales que demanda la sociedad.

    Leccin 14 2. Entre campo de investigacin y de formacin profesional En este documento se plantea que la Comunicacin Social y el Periodismo son campos tanto de produccin de conocimiento, esto es de investigacin, como de formacin de profesionales universitarios. Como campo de investigacin y de produccin de conocimiento, es claro que la comunicacin se entiende como un modo peculiar de interaccin mediadora y mediada entre sujetos-agentes sociales. Los procesos de interaccin son significativos y comprometen al mbito de la vida cotidiana, las dinmicas sociales y culturales, la esfera pblica, las sensibilidades y las identidades colectivas. La investigacin en comunicacin se centra en estudiar los procesos de produccin, circulacin, intercambio, negociacin y usos de formas simblicas en la vida social. Las formas simblicas son acciones, objetos y expresiones significativas de varios tipos en relacin con contextos y procesos histricamente especficos y socialmente estructurados dentro de los cuales, y por medio de los cuales, esas formas simblicas son producidas, transmitidas y recibidas. En tal sentido, la investigacin en comunicacin se pregunta por la manera como una sociedad ampla o recorta la red de relaciones sociales, los modos de expresin y significacin de sus habitantes, la participacin ciudadana, la libertad de expresin y de informacin de diversos actores sociales, el grado de accesibilidad a los medios de comunicacin y el reconocimiento -que stos hacen- de la pluralidad regional, social, cultural y poltica de una sociedad. Si comunicar significa negociar significados, "expresarse, interactuar, gozar, proyectarse, afirmarse en el propio ser, abrirse al mundo, sentirse, sentir a los dems y ejercer la calidad del ser humano", esa negociacin e intercambio no es transparente, es problemtica. El compartir y negociar significados est mediado por los conflictos, por

  • las mltiples comprensiones del mundo, por los enigmas, los secretos, la polisemia y las ambigedades de las que est repleta la experiencia humana. La comunicacin es un asunto de interlocucin conflictiva de sentido en contextos determinados, y por su prctica pasan las identidades regionales y locales, las diferencias culturales, sociales, polticas, estticas y ticas de los individuos y las sociedades. Desde el punto de vista de la investigacin, la comunicacin y otros campos de conocimiento pretenden comprender entre otras cuestiones: por qu el hombre habla, y habla de tantas maneras?; si es posible la comunicacin, y de ser afirmativo; cmo es que los seres humanos llegan a producir, compartir sentido y a establecer acuerdos para la vida colectiva?; qu hacer y cmo cualificar la capacidad expresiva y comunicativa de los seres humanos?; cmo interviene la comunicacin en los diversos campos de las acciones humanas?; cules son los dispositivos, creados por la sociedad, para controlar la libertad de opinin y expresin? y cul ha sido el impacto de las transformaciones econmicas, polticas y tecnolgicas en los procesos sociales, culturales y, especialmente, en el mbito de la comunicacin e interaccin social?; cul es el papel de los medios masivos de comunicacin, de las industrias culturales, de las empresas de comunicacin en los procesos de informacin y de opinin pblica? Aunque los medios masivos tienen un papel central los estudios de Comunicacin Social y el Periodismo, la investigacin tambin incluye a los otros modos de interaccin, expresin y significacin como la comunicacin interpersonal, la comunicacin grupal, la comunicacin no verbal, la kinsica, la proxmica y los estudios sobre la imagen. Pero los medios masivos de comunicacin, sus modos de interaccin y significacin, constituyen el objeto central de las investigaciones, ya no entendidos como herramientas e instrumentos de transmisin de informacin y contenidos, sino como mediadores sociales y culturales, instituciones de servicio pblico, como agentes de socializacin de sistemas referencia y de demandas sociales y como dispositivos generadores de opinin pblica. Por otro lado, la Comunicacin y el Periodismo son adems, campos de formacin de profesionales universitarios, entendiendo que "un profesional es la persona que desarrolla una competencia prctica que le permite desempearse como un experto en su campo, sobre todo, en aquellas reas ms complejas y sofisticadas donde lo que se premia es la capacidad de innovacin." La competencia se define como una actuacin idnea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. La competencia o idoneidad se expresa al llevar a la prctica, de manera pertinente, un determinado saber terico. Formar profesionales competentes implica, entonces, pensar en la formacin de ciudadanos idneos para el mundo de la vida, quienes asumirn una actitud interpretativa y crtica de cada problema o situacin, un anlisis y una decisin o propuestas responsables para resolver dichos problemas

    Leccin 15 La formacin de profesionales en Comunicacin Social, tanto en Colombia como en Amrica Latina, adems de la formacin de periodistas, incluye otras reas como la produccin audiovisual, la comunicacin publicitaria, la comunicacin organizacional, la comunicacin educativa, la comunicacin para el desarrollo, la produccin radiofnica y la

  • produccin multimedial, la comunicacin intercultural entre otras. Las universidades, facultades y programas universitarios le han apostado a la combinacin de la formacin conceptual-disciplinar y la formacin prctica-especfica con la creacin de los denominados nfasis profesionales, lo cual ha enriquecido al campo no slo en la creacin de nuevos objetos y mbitos de investigacin, sino tambin en la formacin de nuevos profesionales que demanda la sociedad. La mayora de los programas acadmicos profesionales en Comunicacin Social y Periodismo en Colombia han sido cuidadosos en no reducir su tarea a la enseanza de oficios y prcticas, en no caer en la trampa exclusiva de la reproduccin del mundo laboral en las aulas, de las profesiones y en centrar su labor en la primaca de la razn tcnico-instrumental. Creemos que, retomando a Jos Joaqun Brunner, las universidades vienen trabajando, recreando el sentido y las bases cognitivas de las prcticas y oficios propias de la Comunicacin Social y el Periodismo. Esto significa que las universidades buscan que sus estudiantes comprendan la poca en la que desarrollan su tarea, fomentan y realizan investigaciones, as como, forman integralmente a sus estudiantes con fundamentos tericos y ticos para intervenir en un contexto caracterizado por una crisis tica y poltica, por la violencia cotidiana, la exclusin social, poltica y cultural, la violacin sistemtica de los derechos humanos y la desinformacin generalizada. El contexto colombiano, su historia y sus contradicciones ha implicado que las universidades y en especial las Carreras de Comunicacin Social y Periodismo le apuesten a la formacin de profesionales que investiguen, propongan y diseen formas y modos de comunicacin que posibiliten entre otras cuestiones las siguientes: el respeto a la vida, a la convivencia pacfica y a los derechos humanos; la construccin de una cultura de lo pblico, de la ciudadana poltica y cultural, el diseo de polticas pblicas y la construccin de tejido social; el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar, la construccin de capital social; el desarrollo humano sostenible con equidad y justicia social; el reconocimiento del otro, de la diversidad tnica y cultural, de las diferencias, de la multiculturalidad, el desarrollo de capital humano y, finalmente el reconocimiento de lo local, de la expresin comunicativa y ldica de los ciudadanos a travs de la creacin de relatos, mensajes para la vida, para la visibilidad pblica y el ejercicio de la libertad de pensamiento y expresin. Para ello los programas acadmicos profesionales en Comunicacin Social y Periodismo han avanzado en la legitimacin del campo a travs de la formacin de profesionales y en sus currculos combinan teoras de comunicacin y del periodismo, asignaturas de ciencias sociales y humanas y contenidos relacionados con los oficios, las destrezas y habilidades prcticas propias del quehacer comunicativo y periodstico. Entre este juego y tensin de la comunicacin, como un campo del saber y como un campo de formacin profesional, se ha construido el debate acadmico y profesional en Comunicacin Social, no slo en Colombia, sino tambin en otros pases de Amrica Latina y el mundo. Esta es la actitud, que han asumido las universidades y en especial, los programas acadmicos profesionales en Comunicacin y Periodismo en Colombia en los ltimos aos.

  • LECTURAS UNIDAD II Pensamiento comunicacional

    Leccin 16 Modelos de la comunicacin

    Miquel Rodrigo Fuente: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_3.asp?id_llico=20&index=0 Introduccin Empecemos con una narracin de Jorge Luis Borges (1981: 143-144) (1): "En aquel Imperio, el Arte de la Cartografa logr tal Perfeccin que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartgrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tena el tamao del Imperio y coincida puntualmente con l. Menos Adictas al Estudio de la Cartografa, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Intil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el Pas no hay otra reliquia de las Disciplinas Geogrficas. Surez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap, XLV, Lrida, 1658." Recordemos que el ttulo de la narracin de Borges es, significativamente, "Del rigor en la ciencia". He ah la paradoja: si el rigor de la ciencia lleva a hacer un modelo que reproduce punto por punto la realidad, la ciencia se vuelve intil. Un modelo es un plano de la realidad (2). No se puede pedir a un modelo que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sera innecesario e intil. Sera innecesario, porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad si ya tenemos la propia realidad. Sera intil, porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sera inmanejable. As pues, debe quedar claro que un modelo es una representacin simplificada de la realidad. A un modelo no se le puede pedir ms de lo que es: un instrumento que pone de manifiesto determinados elementos que considera significativos del fenmeno analizado. Por ello, todo modelo es un mirada reduccionista de la realidad. El problema no es tanto este reduccionismo en s mismo, sino que no se sea consciente del mismo y que el modelo se autorepresente como una propuesta omnicomprensiva de la realidad. Adems, gracias a esta focalizacin, tambin es una mirada esclarecedora de ciertos aspectos de la realidad. Recordemos que un modelo no slo implica una descripcin simplificada de la realidad, sera el plano del cuento con el que inicibamos este texto, si no tambin una explicacin de la realidad descrita, que sera el principio racional que sustenta el modelo. En definitiva, un modelo no es ms que un instrumento de interpretacin de la realidad. Los modelos son construcciones realizadas por investigadores. No deja de ser significativo que los modelos, en la mayora de las ocasiones, son conocidos por el nombre de los

  • investigadores que los proponen. Evidentemente los investigadores tienen intereses y objetivos distintos, por ello sus modelos son distintos. Para comprender una realidad heterclita, en la que intervienen muchos elementos comunicativos distintos, y compleja es necesario un instrumento organizador que permita descubrir la estructura de esta realidad para hacerla aprehensible. Un modelo es una construccin terico-hipottica de la realidad. Es un postulado de interpretacin de la realidad: describe y explica la realidad definida. Esta descripcin y explicacin se hace a partir de un principio racional que es el que da congruencia al modelo. Este principio racional es el que determinar cules son los elementos significativos para el modelo y cules no van a tener en cuenta. En cada momento histrico los modelos han cumplido distintas funciones. Por un lado, cada modelo intentaba dar explicacin a los cuestionamientos que su objeto de estudio le planteaba. Por otro lado, cada modelo reflejaba y coadyuvaba a la evolucin de las teoras de la comunicacin. A la hora de establecer una seleccin de los principales modelos de la comunicacin es difcil por varios motivos. En primer lugar porque los modelos existentes de la comunicacin son bastante numerosos y en segundo lugar porque los criterios de relevancia siempre pueden ser discutibles. En este texto voy a seleccionar cuatro modelos que me parecen representativos de la evolucin de las teoras de la comunicacin. As, veremos brevemente la historia de la investigacin, el papel que cumpli cada modelo en su momento y la perspectiva desde la que abordaba el estudio de la comunicacin.

    Leccin 17 Hacia la legitimacin acadmica Las teoras de la comunicacin necesitaron, al igual que cualquier disciplina acadmica una legitimacin para ser considerada en el mbito de la ciencia. A mediados del siglo XX el sistema de los medios de comunicacin de masas (prensa, radio y televisin) ya constitua un fenmen