57
1 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO MONAGAS

Monagas, tercer informe

Embed Size (px)

Citation preview

CARACTERIZACIN DEL ESTADO MONAGAS

1

Resea histrica del estado Monagas La palabra Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", cuyo significado es: monje, anacoreta, solitario, fraile, o ms bien: "persona solitaria que habita en los monasterios". La historia de Monagas comienza cuando fue fundada en 1909 y su nombre se debe a la figura del General del Ejrcito Libertador Jos Tadeo Monagas, el cual fue Presidente de Venezuela durante los perodos: 1847-1851 y 1855-1858. El nombre de la capital de Monagas, Maturn, se debe al homenaje que se le hace al Cacique Maturn, por su valor al enfrentarse a los conquistadores. (http://venciclopedia.com).

Los primeros pobladores de Monagas fueron los Caribes, los Chaimas y los Guaraunos. Habitaron las montaas y las llanuras, viviendo de la caza, la pesca y la recoleccin. Slo se han encontrado restos arqueolgicos de alfarera de la cultura barrancoide. Estas muestras se exponen en el Museo Arqueolgico Uyapari, en Barrancas. El poblamiento del estado Monagas fue de manera paulatina. Los conquistadores espaoles no se animaron a conquistar este territorio, ya que no haba oro, hasta que los misioneros capuchinos se decidieron a fundar pequeas aldeas y en 1760, en donde Fray Lucas de Zaragoza logr fundar el poblado de Maturn. En ese momento el territorio perteneca a la Provincia de Nueva Andaluca.

Slo algunas familias establecieron sus haciendas en el territorio monaguense. Cuando lleg desde Caracas la noticia de los sucesos del 19 de abril de 1810, algunas familias organizaron ejrcitos con hombres de sus propias haciendas para unirse a las fuerzas patriotas. Entre esas familias estaban los Monagas, Jos Tadeo y Jos Gregorio, inclusive el estado actualmente lleva el nombre de estos grandes hroes independentistas Se libraron importantes batallas en territorio monaguense. Cayeron vencidos los realistas Suazola y Fernndez de la Hoz, en manos de patriotas como Bermdez y Piar. Despus de las luchas independentistas, Monagas qued aislado del

2

resto del pas, la falta de vas de comunicacin y las luchas caudillistas, que no permitieron mayor desarrollo. A principios del siglo XX, cuando comienzan las explotaciones petroleras por empresas extranjeras el panorama del estado se modifica, pues para ese momento perteneca al estado Bermdez. La explotacin del campo Guanaco a partir de 1901, Quiriquire en 1928, Jusepn 1938, Orocual en 1933 y otros trajeron consigo un importante progreso econmico. Ms tarde, continuaron las explotaciones: El Furrial en 1986, la Faja Petrolfera en los ltimos aos. La apertura petrolera en 1998 aceler el desarrollo de Monagas, especialmente de Maturn, convirtindola en la ciudad que es hoy en da. (http://www.infomonagas.com)

Smbolos Patrios del estado Monagas

Escudo del Estado Monagas Autor: Ramn Bolet

Bandera del Estado Monagas Autor: Julio Cesar Adrin

3

Himno del Estado Monagas

Coro Por la patria haya toques de diana; por la patria resuene el clarn; Y conserve la paz siempre ufana de su historia la fiel Maturn.

I Maturn, tus llanuras y vegas, altas cumbres y bosques umbros, tus hermosas palmeras y ros, son de dicha tu gran porvenir. Ignorada del mundo, t eres, lo que expresa orgulloso tu escudo: "haz de bienes y gloria que pudo tu derecho a ser libre reunir".

II De Monagas el nombre que llevas Maturn, otros mil enaltece: fue tu hijo preclaro y merece que Ribas, Bermdez y Piar. Entre todos resaltan aquellos que con Sanz, Paz Castillo y Zaraza, por el timbre debido a tu raza, fueron hroes de ella a la par.

4

III Cinco acciones campales libraron: tres de gloria, las otras de duelo; y en todas le cupo a tu suelo el renombre, la fama, el honor. Jams quiso rendirse tu plaza al feroz espaol, al canario, ni al de Amrica, vil mercenario que, sirvindole al rey, fue traidor.

IV De tus propias cenizas alzada, como el fnix tornaste a la vida: y ya puedes del lampo atrado, a ms altos destinos volar. Alas tienes: las armas guerreras vuelve un hacha, un arado, una sierra, y veras que tus hijos la tierra pan les brinda, ventura y hogar.

Letra: Idelfonso Nez Msica: Carlos Mohle

5

Caractersticas de la situacin geogrfica del estado Monagas

Localizacin: Se encuentra localizado en el Huso 20 Sus coordenadas geogrficas se encuentra entre: Latitud Norte: 820 (Los Barrancos) 1020 (monte Los Aguacates) Longitud Oeste: 6200 (Cao Mnamo) 6405 (La Chaguarama). (Ver mapa 1)

Ubicacin: Esta situado al noreste de Venezuela, ubicndose en el tramo oriental de la Cordillera de la Costa, Interior y en la serrana del llanos orientales.

Dicho estado forma parte de la regin nororiental junto con los estados Sucre y Anzotegui. (Ver Fig. 1: Situacin Relativa Fig 1)

Lmites: Norte: Con el estado Sucre. Sur: Con los estados Anzotegui y Bolvar. Este: Con el estado Delta Amacuro y el golfo de Paria. Oeste: Con el estado Anzotegui. (Ver mapa 1)

6

Superficie: Territorio Nacional: Posee una superficie total de 916.445 km Regin nororiental: Posee una superficie de 84.000 km Estado Monagas: Posee una superficie de 28.900 km, Lo que representa: 34,4% de la regin nororiental 3,15% del territorio nacional.

Divisin poltico - territorial: El estado Monagas est dividido en trece (13) municipios y, cuarenta y cuatro (44) parroquias.

Cuadro N 1: Distribucin de la Superficie y nmero de habitantes Estado MonagasMunicipios Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Ezequiel Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa Capital San Antonio Aguasay Caripito Caripe Caicara de Maturn Punta de Mata Templador Maturn Aragua de Maturn Quiriquire Santa Brbara Barrancas del Orinoco Uracoa Superficie del Municipio (Km) 957 2.581 270 529 1.695 151 3.500 13.332 1.001 541 299 1.939 2.105 Nmero de Habitantes 16.836 9.853 34.975 31.353 27.894 52.122 35.479 404.649 38.934 24.175 7.709 20.510 8.137

Fuente: INE. XIII Censo general de poblacin y vivienda, 2001

7

Zonas con sobreposicin de lmites:Cuadro N 2: Zonas de sobreposicin de lmites Estados Anzotegui Monagas Monagas Sucre Sucre Monagas Municipio Pedro Mara Freites Cedeo Acosta Montes Ribero Caripe Parroquia Libertador Areo San Francisco Cocollar Catauro Sabana de Piedra Monte Los Aguacates Guaparal, Mundo Nuevo, Tcata El Pao, Cerro Tristeza Zonas

Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica Estadstica - INE, 2010.

Fig. 2: Lmite con solapamiento estado Monagas Anzotegui

Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica Estadstica - INE, 2010

8

Fig. 3: Lmite con solapamiento estado Monagas Sucre

Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica Estadstica - INE, 2010

Fig. 4: Lmites con solapamiento estado Monagas Sucre

Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica Estadstica - INE, 2010

9

Fig. 5: Lmites con solapamiento estado Monagas Anzotegui

Fuente: Sistema de Informacin Geogrfica Estadstica - INE, 2010

10

CARCTERSTICAS FSICO-NATURALES DEL ESTADO MONAGAS

11

Caractersticas Fsicos Naturales del estado Monagas Clima El clima del estado Monagas presenta variaciones, ya sea de excesivamente hmedo como es caso del cerro La Virgen a 2.596 msnm en la Serrana de Turimiquire, hasta el clima de sabana que se encuentra en las mesas y planicies aluviales hacia el Orinoco al sur del estado. (Geo Venezuela Tomo 6, 2009) La temperatura media anual de Monagas, es de aproximadamente 27 C. En Maturn, Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26 y 27 C. Sin embargo, hacia el norte, en las zonas montaosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la temperatura media puede llegar a descender hasta los 21 C, mientras que hacia el sur, las temperaturas pueden variar y llegar hasta los 35 C en las zonas cercanas a los municipios Uracoa y Sotillo En general, el estado Monagas manifiesta dos tipos de clima: un clima de sabana caracterizado por la presencia de altas temperaturas y un rgimen lluvioso que se inicia en marzo y se prolonga hasta enero, aunque los meses ms lluvioso son junio, julio y agosto. El otro tipo de clima es el de estepa en donde se observa una acentuada sequedad ya que la evaporacin es mayor que la precipitacin, donde el mes ms seco es marzo. La temperatura promedio en las mesas y planicies de la entidad se ubica en los 27 C, mientras que en los sectores montaosos oscila entre los 16 y 25 C. Tambin, posee un promedio de precipitacin anual que oscila entre los 800 mm y 2.000 mm. (IUTC, 2006).

En otras zonas hacia el norte, en la franja que colinda con el estado Sucre, llueve la mayor parte del ao y el perodo de sequa es muy corto. Tal es el caso del valle del Ro San Juan, la sierra de San Bonifacio y la zona de Turimiquire. En el valle del ro San Juan est presente los ms altos valores de precipitacin del estado y en casi todos los casos es debido a la influencia del factor orogrfico; aunque,12

tambin se ve influenciado por los vientos alisios del noreste y por su cercana a las masas de agua continentales del golfo de Paria. (GeoVenezuela Tomo 6, 2009) En Maturn, Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26 y 27C. Sin embargo, hacia el norte, en las zonas montaosas cercanas a los municipios Caripe y Acosta, la temperatura media puede llegar a descender hasta los 21 C, mientras que hacia el sur, las temperaturas pueden variar y llegar hasta los 35 C en las zonas cercanas a los municipios Uracoa y Sotillo. En la estacin meteorolgica de Caripito (PR), que se encuentra en el municipio Bolvar, al norte del estado y a 40 msnm, se puede apreciar el

comportamiento de los datos a travs de un climograma, con valores de precipitacin (mm) y temperatura (C), recopilados por dicha estacin en un perodo de 33 aos, a partir del ao 1973 al 2003, donde se observa un rgimen bimodal, con un perodo de sequa que va desde febrero a abril y un perodo lluvioso de 9 meses que va desde mayo a enero. Adems, presenta un precipitacin anual total de 2.154 mm y una temperatura promedio anual de 26C, lo que trae como consecuencia que el suelo conserve suficiente humedad para mantener una vegetacin boscosa. (Ver Grfico 1)

Grfico N 1: Climograma de la estacin Caripito. Perodo 1970 2003300 250 200 150 100 50 0 27 26.5 26 25.5 25 24.5 24

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 25 25.2 25.9 26.6 26.6 25.6 25.6 26.1 26.6 26.6 26 25.3

Precipitacin mm 98.6 47.9 55.9 77.4 160.5 313.8 290.7 260.8 213.3 224.1 234.8 176.3 Temperatura C

Fuente: Enciclopedia GeoVenezuela tomo 6. 2009.

13

El resto del estado Monagas, presenta un clima de sabana caracterizado por una estacin seca bien marcada al punto de ocasionar escasez de agua en los suelos y permitiendo una cobertura vegetal rala. (GeoVenezuela Tomo 6, 2009) En la estacin meteorolgica de Aguasay (PR), que se encuentra en el municipio Aguasay, en la parte centro-occidental del estado y a 200 msnm, se puede apreciar el comportamiento de los datos a travs de un climograma, con valores de precipitacin (mm) y temperatura (C), recopilados por dicha estacin en un perodo de 33 aos, a partir del ao 1970 al 2003, donde se observa un rgimen unimodal, con una temporada de lluvias de mayo a diciembre, con su mximo en el mes de julio y un perodo seco que comprende desde enero a abril, con una precipitacin anual total de 1.100 mm (un valor menor que lo registrado en la estacin de Caripito) y con una temperatura media anual de 26,7C (un valor mayor que lo registrado en la anterior estacin). (Ver Grfico 2) Grfico N 2: Climograma de la estacin Aguasay. Perodo 1970 2003300 250 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 25.2 26.2 27.3 27.7 27.4 26.6 26.4 26.9 27.4 27.4 26.9 25.1 Fuente: Enciclopedia GeoVenezuela tomo 6. 2009 28 27.5 27 26.5 26 25.5 25 24.5 24 23.5

Precipitacin mm 31.5 16.1 13.6 30.1 78.5 181.7 185.5 180.3 124.7 114.8 79.6 63.8 Temperatura C

14

Vegetacin En general el estado Monagas, de acuerdo a la clasificacin climtica de Holdridge, presenta bosque hmedo premontano (Bhp) en el rea

montaosa, bosque seco tropical (Bst) y bosque hmedo premontano (Bhp) tanto en las mesas como en las planicies, formaciones entre las cuales que las msFig. 6: Bosque. Cueva del Gucharo

vegetales

destacan son las siguientes: bosque, bosque de galera, sabana y selvas veraneras del tipo deciduo y semideciduo. (Infomonagas, 2005) En los sectores de mayor altitud sobre una topografa abrupta crecen diferentes tipos de bosques, donde destacan los bosques siempre verdes montanos (Ver Fig. 6) y los bosques nublados, que constituyen formaciones naturales generalmente pluriestratificadas en la que predominan formas de vida arbrea mayor a 5 m de altura, y cuyo dosel presenta una cobertura de densidad variable. Tambin, existen helechos arborescentes, epifitas y arceas, plantas trepadoras, orqudeas, fresasy rosas. (GeoVenezuela Tomo 6, 2009)

En los valles, hay bosques y cafetales donde predominan los matapalos (Ficus sp.), bucares (Erythrina poeppigiana) y naranjillos (Bravaisia integrrima). Las sabanas, (Ver Fig. 7) estn presentes en pequeos sectores de las laderas montaosas formadas por elementos tpicos de cualquier sabana, comoFig. 7: Llanos orientales. Edo Monagas

15

gramneas, ciperceas, malvceas y otras. En ellas, tambin se encuentran los matorrales espinares, pastizales, cujes, ceiba, jobo, pino caribe, jabillo, algarrobo chaparrales, y diferentes clases de bosques, lo cual constituye un paisaje variado de fauna, flora suelos, hidrografa y de diversos grados de intervencin humana. En las riberas de los principales ros, se encuentra formado extensos bosques de mangles, palmas y morichales. En los llanos orientales, la

vegetacin de la mesa llana es de tipo herbcea o sabana, con bosque de galera y morichales (Ver Fig. 8). En la planicie deltaica del Orinoco, la vegetacin es muy variada y presenta desde formaciones herbceasFig. 8: Palma de moriche

de

pantano

a

grandes

formaciones boscosas con especies para el aprovechamiento forestal donde destacan el

apamate (Tabebuia pentaphylla) y mangle rojo. (Rhizophora mangle) (IUTC, 2006)

Hidrografa En el estado Monagas, existen numerosos ros de poca profundidad que pueden ser divididos en dos cuencas principales. La primera que le recorre de norte a sur, se conoce como la Cuenca del Ro San Juan. Aqu se destaca el ro Guarapiche, que nace en la montaa y que junto a los ros San Juan y Caripe se convierten en los principales abastecedores de agua de la regin. Los ros Amana y Punceres, nacen en el macizo del Turimiquire, provenientes del estado Anzotegui y completan esta cuenca los ros Colorado y Ro de Oro. El ro Guanipa tambin pertenece a la Cuenca del Ro San Juan, pero este nace en las mesetas que se encuentran en el centro del estado y lo recorre de oeste a16

este, al igual que los ros Tonoro, El Tigre, Tacat y Cariz. La segunda vertiente se conoce como la Cuenca del Ro Orinoco a la que pertenecen los ros ubicados al extremo sur del estado Monagas como el Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, el Cao Guarguapo y los Pozos de cuencas sencillas. Esta red hdrica drena hacia el ocano Atlntico. La cuenca del Ro San Juan, lo hace directamente sobre el mar y la Cuenca del Ro Orinoco, se divide a su vez en dos vertientes, una que drena hacia el Orinoco propiamente y otra hacia Delta Amacuro. La disponibilidad promedio de agua del estado se encuentra alrededor de los 3.840 millones de m3, provenientes casi en su totalidad del valle del ro Guarapiche, donde se encuentra el Embalse de El Guamo, el cual le provee a Monagas abundantes recursos hdricos.

Suelos Los suelos predominantes en el estado son de orden ultisol, muy lixiviados, entisoles de poco desarrollo pedogentico y oxisoles pobres en nutrientes. En la mesa de piedemonte son, en general, de poca profundidad y permeabilidad, as como de baja fertilidad, algunos presentan alta pedregosidad. En la mesa llana existen grandes sectores con suelos de texturas medias a partir de 50cm de profundidad, los cuales poseen las mejores condiciones fsicas para la actividad agrcola, por estar bien drenados. En las planicies predominan los suelos arcillosos de texturas finas y medias del orden inceptisol y vertisol. En el sector montaoso, los suelos son caractersticos de tierras miscelneas, asociados a veces con afloramientos rocosos, poco profundos, de moderada a alta pedregosidad, y a baja fertilidad con alta susceptibilidad a la erosin.(http://www.monagasalnatural.com) La clasificacin taxonmica de los suelos de Monagas los identifica como Kandiustults, Paleustults, Quartzipsamments, Ustipsamment y Haplustoxs. Se ubican

17

en las mesas, son sedimentos depositados en el Pleistoceno Inferior y se comportan como suelos bien drenados, con textura arenosa, aumenta la arcilla en profundidad, tienen pocos nutrientes y materia orgnica, son cidos y con baja retencin de humedad. En los valles encajonados de los ros Guarapiche, Amana y Aragua se identifican suelos con sedimentos recientes del Holoceno en terrazas altas. Presentan alta variabilidad, son suelos ms frtiles que los de mesa en algunos casos mal drenados. El Delta del Orinoco y San Juan incorpora la parte este del estado en los lmites con el golfo de Paria y Delta Amacuro y es parte de una cuenca tectnica en hundimiento y de activa sedimentacin, lo cual da paso a un relieve plano casi a nivel del mar y es afectado por la accin fluvial fundamentalmente de los ros Orinoco, San Juan, Tigre, Guanipa y Amana, adems de la influencia de las mareas del Atlntico. Se encuentran en superficie sedimentos fluvio-deltaicos ricos en arcilla y contienen altos componentes de materia orgnica, son poco consolidados y muy recientes. Por sus caractersticas presentan pocas oportunidades para la explotacin agrcola.

Fauna La fauna silvestre del estado es abundante y variada gracias a la diversidad de ecosistemas presentes en la regin. Entre los mamferos que habitan el territorio destacan el osito sedoso, el acure ligero, la lapa, el venado, el cachicamo, la danta, el tigre, el bquiro, el chigire, el mono araguato, el mono capuchino y el manat. En cuanto a la diversidad de aves, conviven en el rea: el pato silvador, la guacamaya, el tucn, el cardenalito, el gucharo, la soisola, la guacharaca, la perdiz, la paloma, el gaviln primito, el loro real, la lechuza, el aguaitacamino, el tucuso, el carpintero y el arrendajo.

18

Asimismo, encuentran refugio infinidad de reptiles como: el caimn del Orinoco, la baba, el morrocoy y la iguana. Entre las serpientes se pueden citar: el cascabel de Uracoa, la bejuca, el macaurel y la coral. Por ltimo, su fauna acutica est constituida, gracias a la abundancia de ros, lagunas, caos y embalses, por el bagre rayado, el bagre dorado, el bagre amarillo, el bagre cabezn, la cachama, la curvina, el coporo, la zapoara y el robalo.

reas Bajo proteccin ambiental

reas boscosas bajo proteccin Estn representadas por la extensa superficie que ocupan los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve (39) reas boscosas bajo proteccin que ocupan una superficie de 3.387.889 ha que representan el 3,7% del territorio nacional. Ejemplo: Ro Caripe, Ro Guanipa. reas de proteccin de Obras Pblicas Estn compuestas por las zonas de influencia de las construcciones pblicas, que deben ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra. Ejemplo: reas de proteccin y recuperacin ambiental: Son todas aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien por la accin del hombre o por causas naturales, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperacin o uno que atene los fenmenos de degradacin. Venezuela cuenta con tres (3) reas de proteccin y recuperacin ambiental que abarcan una superficie de 4.168 ha.

19

Reserva de Fauna Silvestre Las reservas de fauna silvestre comprenden zonas que se requieren para el desarrollo de programas experimentales o definitivos de ordenacin y manejo de poblaciones de animales silvestres, destinados a asegurar la reproduccin continua de las especies para el ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento del recurso. Esta categora de ABRAE ocupa una superficie de 71.856 ha correspondiente a cuatro (4) reservas de fauna silvestre. Reserva forestal Se caracterizan por poseer grandes extensiones de macizos boscosos que promueven el mantenimiento de una industria, cuya principal fuente de recursos es la madera. Estas zonas permiten el aprovechamiento por medio de diversas actividades humanas, tales como la obtencin de energa, plantaciones, investigacin, cacera deportiva y otras. Estn constituidas por macizos boscosos, que por su ubicacin, composicin florstica o por ser las nicas disponibles en determinada rea, constituyen elementos indispensables para el mantenimiento de la industria maderera nacional. En Venezuela han sido decretadas once (11) reservas forestales que abarcan una superficie de 11.327.416 ha que equivale al 12,36% del territorio nacional. Ejemplo: Guarapiche Zonas de aprovechamiento agrcola Son zonas que por sus condiciones edafo-climticas deben ser resguardadas para la explotacin agrcola, dentro de un rgimen de conservacin de sus recursos. Existen seis (6) zonas que ocupan una extensin de 357.955 ha, correspondientes al 0,39% del territorio nacional. Poseen caractersticas especiales por la constitucin de su suelo y por las condiciones climticas de la regin. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrcola debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor preservacin. Las diversas zonas de20

aprovechamiento agrcola reciben proteccin de acuerdo con su potencial productor. As, existen zonas ptimas para el desarrollo de la agricultura, que han sido resguardadas por el Estado venezolano para ser explotadas mediante tcnicas de cultivo que permitan su mejor y mayor preservacin.

Geologa y Relieve Monagas presenta en sus tierras tres paisajes naturales bien definidos, a saber: el sector montaoso, ubicado al norte del estado y constituido por el Macizo Oriental, tramo oriental de la Cordillera de la Costa; las mesas localizadas en los llanos altos y las planicies ubicadas en los llanos bajos. El paisaje de montaa est conformado por rocas sedimentarias de la era cretcea con un predominio de areniscas, lutitas y calizas. Sus principales alturas estn representadas por el Cerro Turimiquire de 2.595 metros, el Cerro Tristeza de 2.560 metros y el Cerro Muerto de 2.430 metros. Las mesas ocupan el 90% del territorio estatal. Son extensiones altiplanas subdivididas en dos sectores bsicos: la mesa de piedemonte y la mesa llana. La mesa de piedemonte est constituida por cantos, bloques y guijarros provenientes de la Serrana del Interior con topografa general suavemente inclinada, pendientes entre 2 y 6% y elevaciones inferiores 400 metros. La mesa llana, formacin vinculada a la era cuaternaria, posee sedimentos de origen cretceo-terciario procedentes de la Serrana del Interior hacia la zona norte. Por su parte, predomina hacia el sur una fraccin de arena originaria del Escudo Guayans. Es una altiplanicie de topografa plana o casi plana con pendientes de 1 a 2% y elevaciones menores de 40 metros.

21

En la zona oeste sobresalen las mesas de Santa Paloma y Morichal Largo; hacia el este, la Burra Negra y en la zona central, la mesa de Masagua. Los paisajes de planicie, caracterizados por un relieve muy plano con pendientes menores al 1%, se manifiestan de la siguiente manera: la planicie de desborde posee sedimentos fluviales depositados por los ros que atraviesan la mesa; la planicie deltaica, de relieve bajo y suelos empantanados en poca de lluvia, est conformada por materiales recientes de origen aluvial originarios de la Formacin Mesa, la planicie cenagosa costera constituye un medio de origen marino y la

planicie aluvial del Orinoco est compuesta por sedimentos muy recientes derivados de dicho ro. Por ltimo, se localiza en la regin monaguense un valle ancho conocido como el valle de Caripe formado por el ro Caripe. All se halla situada la localidad homnima a 870 metros de altitud y la Cueva del Gucharo, el monumento natural ms atrayente del sector

Situacin actual de sus reservas naturales En el estado Monagas se da una de las actividades que atenta con el equilibrio ecolgico que es la actividad petrolera las cuales

provocan daos ambientales, que en la mayora de los casos son

irreversibles. La situacin actual que presenta el estado con respectoFig. 9: Ro Guarapiche derrame de crudo.

a

sus

recursos

naturales

es

22

realmente preocupante 4 de febrero de 2012, con el rompimiento de una tubera del Complejo Operacional Jusepn, ubicado en el Norte del estado Monagas. En esta instalacin se realiza el tratamiento y almacenamiento del petrleo proveniente en su mayor parte del campo El Furrial, ocasionando un derrame petrolero de gran magnitud, que supuestamente abarc aproximadamente alrededor de 140 kilmetros y desemboc en las aguas del rio Guarapiche, una de las principales fuentes de agua de la ciudad de Maturn. (www.eluniversal.com)

La empresa estatal Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) parece haber actuado de manera tarda, pues pasadas 21 horas de ocurrido el accidente, empezaron de manera artesanal a promover barreras para contener el derrame, con apoyo de personas sumergidas en el rio carentes de equipos adecuados para protegerse del contacto drmico del crudo, exponiendo la salud de estos colaboradores, quienes se apoyaban con tobos y objetos domsticos tratando de paliar el vertido, en lugar de activar inmediatamente un plan de contingencia para evitar mayores daos ambientales, tal como establecen los protocolos de seguridad ambiental de las empresas petroleras en estos casos. Esta falta de accin oportuna, permiti que un gran volumen de petrleo (extraoficialmente se habla de 60 mil barriles) contaminara el ro Guarapiche, el cual alimenta a la planta de tratamiento que suministra el agua potable a la poblacin de Maturn, lo que origin el cierre inmediato de la misma, dejando sin agua a aproximadamente el 60 % de los habitantes de la capital del estado Monagas y obligando a las autoridades a tomar acciones por el accidente causado. Este accidente, se une a los dos (2) ocurridos en lo que va del ao en el estado Monagas: el derrame de petrleo en la zona de La Pica y la explosin del taladro CPV 15, sin daos humanos que lamentar, pero con un impacto devastador para el ambiente y para ecosistema que all se encuentra. (www.eluniversal.com)

23

Potencialidades En concreto este estado posee una serie de potencialidades o bien grandes recursos que pueden ser enumerados de la siguiente manera: Agropecuarios (Ganadera de Carne y Leche) Pesqueros Petroleros Gasferos Hdricos (Superficiales y Subterrneos) Tursticos (Escenarios fsicos con vocacin turstica real, potencial, socio-cultural e histricas) Minera (Arcilla para alfarera, arenas y gravas para la construccin) Industria: Pequea y mediana industria vinculada a la Agro-industria, Metalmecnicas, Servicios, Petrleos, Gasferos y de la Construccin. La Microempresa vincula a la Artesana. Existencia de una zona industrial decretada por la municipalidad con servicios de gas, vialidad, telefona y electricidad.

24

CARACTERISTICAS SOCIOECONMICAS DEL ESTADO MONAGAS

25

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN Para el ao 2001, el estado Monagas contaba con una poblacin de 712.626 habitantes, correspondiendo el 3,1% de la poblacin total del pas y una densidad poblacional de 20,75 hab/Km2. Distribuida de la siguiente manera: Cuadro N 3: Distribucin de la poblacin en Monagas Municipios Poblacin Densidad (Hab/Km2) Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Ezequiel Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa 16.836 9.853 34.975 31.353 27.894 52.122 35.479 404.649 38.934 24.175 7.709 20.510 8.137 27,65 3,93 101,38 54,72 14,11 321,74 10,29 31,03 36,25 32,06 13,11 19,33 2,94

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (INE). Censo 2001.

Maturn, es el municipio ms poblado del estado Monagas con 404.649 habitantes. Su densidad poblacional es de 31,03 hab./Km2 , paso a albergar 56,78% de la poblacin de la entidad, esto obedece a que en l se encuentra la capital del estado, concentra casi la totalidad de las funciones poltico-administrativas, los

26

servicios, comercios, la mayor parte del parque industrial y los mayores centros educativos y de salud. (Grfica N3) Los municipios ms densamente poblados del estado son los de menor tamao de superficie. El municipio Ezequiel Zamora cuenta con 52.122 habitantes y una densidad poblacional de 321,74 hab/Km2, siendo la actividad econmica ms importante la petrolera. El municipio Bolvar cuenta con 34.975 habitantes y una densidad de 101,38 hab.Km2, se desarrolla en funcin de la actividad agropecuaria, petrolera y pesquera. El municipio Caripe, con 31.353 habitantes, representa un 4,39% de la poblacin del estado y tiene una densidad 54,72 hab/Km2, basa su economa en la actividad agrcola, fundamentalmente en el cultivo del caf y la horticultura. El municipio Punceres se concentran 24.175 habitantes (3,39% del total del estado) y con una densidad poblacional de 32,06 hab/Km2, desarrolla como actividad econmica la agricultura, en los valles de los ros Punceres y Aragua. El municipio Piar posee el 5,46% de la poblacin del estado (38.394 habitantes) y una densidad de 36,25 hab/Km2; la mayora de sus pobladores basan su economa en la agricultura, la cual se lleva a cabo en el valle del ro Aragua. Estos cinco municipios se ubican en la parte norte del estado, donde estn emplazadas las principales actividades econmicas de la entidad, tanto a la asociada a la actividad petrolera como a la actividad agrcola, como es el caso del municipio Bolvar. Los municipios ubicados al sur presentan menor densidad, como el municipio Sotillo, con 19,33 hab/Km2, a pesar de ser el asiento del programa de plantaciones forestales, especialmente pino Caribe. El municipio Uracoa posee una densidad poblacional muy baja de 2,94 hab/Km2 (8.137 habitantes); y en Libertador con 4,98% de la poblacin del estado (35.497 habitantes) que trabaja en la explotacin petrolera, ganadera extensiva y actividad forestal. En el municipio Acosta, con 2,36% de la poblacin del estado (16.836

habitantes) y una densidad poblacional de 27, 65 hab/Km2, la principal actividad

27

econmica es la agricultura desarrollada en los valles y piedemonte del Turimiquire con explotacin fundamentalmente de caf y ctricos. Aguasay representa el 1,38% de la poblacin estadal (9.853habitantes) y posee una escasa actividad agropecuaria. Por ltimo, el municipio Santa Brbara, con el 1,08% de la poblacin estadal y 13,11 hab/Km2, sustenta una actividad agrcola y pecuaria con cultivos anuales mecanizados, explotacin petrolera y procesamiento en el criognico Santa Brbara. Grfico N 3: Poblacin en el Edo. Monagas por Municipios, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

El estado Monagas cuenta con una poblacin joven. El 35,98% tiene menos de 15 aos y presenta un equilibrio en la composicin por sexo (50,32% poblacin masculina y 49,68% poblacin femenina), en el grupo de 15 a 64 aos se concentra el 60% de la poblacin, tan solo el 4,02% se ubica en el rango de ms de 65 aos, en todos los grupos de edad se mantiene el equilibrio entre sexos. Ver grfico N 4.

28

Grfico N 4: Distribucin de la poblacin por sexo y edad en Monagas

Pirmide poblacional de Monagas - 2001

80 y ms 75 79 70 74 65 69 60 64 55 59 50 54 45 49 40 44 35 39 30 34 25 29 20 24 15 19 10 14 05 09 00 04 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14

% MUJERES % HOMBRES

Fuente: INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

POBLACION URBANA Y RURAL En trminos de la distribucin de la poblacin urbana y rural en el estado Monagas, se ha producido entre los aos 1950 y 2001 una inversin en esta relacin, acentundose el carcter urbano, fenmeno que se inicia a partir de 1924, se expande y se acenta en los aos 1936 y 1937, con el surgimiento de la expansin petrolera y actividades conexas en la zona, que demandan un contingente poblacional cada vez ms especializado, el cual busca asentarse en reas urbanas que aseguren bienes y servicios para la poblacin: educacin, salud, comercio, servicios administrativos y financieros, entre otros. La relacin urbano-rural en el lapso 1950 y 2001 cambia radicalmente. En los citados aos, el porcentaje de poblacin urbana de Monagas se duplica: para 1950 era 40,5%, para el censo de 1971 la poblacin urbana sobrepasaba el 56,6%, llegando en

29

el 2001 a 84,91%, con un crecimiento intercensal en torno al 10%. Tan slo quedan en reas rurales 103.954 habitantes (15,09%). Ver cuadro N4 y grfico N5.

Cuadro N 4: Evolucin de la poblacin de lo rural a lo urbano CENSO 1950 1961 1971 1981 1990 2001 URBANA 71.139 112.017 168.704 260.519 352.700 608.672 RURAL 104.421 134.200 129.535 128.017 117.457 103.954

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. INE, 2001.

Grfico N 5: Distribucin de la poblacin urbana y rural en Monagas (1950-2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. INE, 2001.

30

POBLACIN INDIGENA En el contexto poblacional estadal, necesariamente se debe contemplar la poblacin indgena, por el valor cultural que representa y aporta sobre todo en trmino de lengua, costumbres y religin. Este grupo para el ao 2001 alcanzaron 8.491 personas, representando el 1,2% de la poblacin del estado Monagas y estaba distribuida de la siguiente manera en los diferentes municipios: Ver cuadro N 5. Cuadro N 5: Distribucin de la poblacin indgena por municipio en Monagas Municipio Poblacin Indgena Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Ezequiel Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa 29 596 346 2056 671 107 1467 1942 30 34 22 951 240

Fuente: INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

Los grupos ms importantes son los warao y los arawacos, los primeros constituidos fundamentalmente por las etnias warao y karia, los segundos por las

31

etnia chaima. Los waraos se ubican en especial en el delta del ro Orinoco. En el territorio de Monagas estn emplazados en las riberas de los ros caos, siendo los ms importantes, ro Morichal Largo, Buja y San Juan, en las zonas anegadizas; sus viviendas siguen siendo el tradicional palafito sin paredes, aunque hoy en da cada vez se ven ms viviendas con paredes de tablas; son experto navegantes y dentro de sus actividades destaca la pesca; la poblacin de esta etnia est constituida por 4.188 habitantes, que representa el 49% de la poblacin indgena total asentada en el estado. Los karias, con una poblacin de 1.174 individuos, representan 14% de la poblacin indgena total en el estado; estn constituidos en pequeas comunidades y se dedican a la explotacin del conuco. La etnia chaima, con una poblacin de 1.933 habitantes, representa el 23% de la poblacin indgena del estado; el otro 14% restante lo representan etnias como la caribe, pemn, entre otras.

POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA La composicin de la poblacin econmicamente activa (15 aos y ms) constituye la fuerza de trabajo. Para el ao 2001, en el estado Monagas, 232.825 personas formaban parte de la fuerza de trabajo, segn el Instituto Nacional de Estadstica (2001). En la fuerza de trabajo, 204.049 personas estaban ocupadas (87,6%), mientras que 28.776 personas estn desocupadas (12,4%). En distribucin de la poblacin econmicamente activa (15 aos y ms) vemos que el municipio Maturn concentra la mayor cantidad de personas, tanto ocupada como desocupada, ya que, al ser la capital del estado, concentra la mayor cantidad de habitantes, y por ello los nmeros en van hacer bastante significativos, mientras que el municipio Santa Brbara presenta menor cantidad de personas econmicamente activa. Ver cuadro N 6.

32

Cuadro N 6: % de Poblacin Econmicamente Activa Ocupada Poblacin Municipio Econmicamente Activa Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Ezequiel Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa 5060 2625 9904 10109 8098 16267 9942 142242 11953 6620 2141 5311 2553

%P Ocupada 93,42 77,94 89,13 93,99 87,39 76,09 76,00 89,63 88,66 86,71 70,90 82,47 86,72

%P Desocupada 6,58 22,06 10,87 6,01 12,61 23,91 24,00 10,37 11,34 13,29 29,10 17,53 13,28

Fuente: INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

33

Grfico N 6: Poblacin Econmicamente Activa (15 aos y ms), 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. INE, 2001.

La distribucin de la poblacin econmicamente activa por sexo refleja una incorporacin de la mujer en la fuerza de trabajo al pesar de 16,2% en 1950 a 32% en 2001, esto segn el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) , esta situacin se explica por los cambios econmicos y sociales que ha vivido el estado y el pas, acompaado de un proceso migratorio y las implicaciones culturales que ello genera, lo que ha incidido en un cabio de roles de la poblacin femenina a la incorporacin al sistema educativo y a las fuentes de trabajo remunerado. Grfico N 7: Poblacin Econmicamente activa por Sexo, en Monagas, 2001.

Fuente: INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

34

Segn datos obtenidos del Atlas de ndice de Desarrollo Humano (IDH) de Venezuela, para el ao 1999 la poblacin econmicamente activa en Monagas, se distribua en diferentes actividades econmicas de la siguiente manera: Cuadro N 7: % Poblacin empleada en diferentes actividades econmicas en Monagas 1999 %Poblacin Actividades Agrcolas Actividades Petroleras Minera Manufactura Refinera Electricidad Gas y Agua Construccin Comercio Restaurantes y Hoteles Transporte Comunicacin Bancos y Finanzas Sector Servicios Otras Actividades 31 3,05 0,48 7,31 0,13 1,18 10,47 10,15 1,88 4,11 0,35 1,05 27,52 1,31

Fuente: Atlas de ndice de Desarrollo Humano (IDH) de Venezuela, INE.

En el cuadro nmero 7, presenta la distribucin por municipio de todas las actividades econmicas, donde el municipio Acosta la actividad predominante es la agricultura con un 63,15% de su poblacin empleada en este sector.

35

El mayor porcentaje de poblacin para el ao 1999, se dedicaba a la actividad agrcola con un 31%, seguido del Sector de Servicios con 27,52%, la actividad de Refinera fue la que registr menos personas con 0,13% y en la de comunicaciones con 0,35%.

ALFABETISMO El analfabetismo en el estado es de 6,18%, situacin que indica mejoramiento en relacin con el ao 1950, cuando ste constitua el 51,7%. La actividad educativa en el estado se ve completada con la existencia de 43 bibliotecas instaladas, que brindan asistencia a ms de 419.473 usuarios para el ao 2001. Los municipios con menor tasa de alfabetizacin son Acosta, Uracoa y Cedeo, con un promedio de 84,6%; los municipios Ezequiel Zamora y Maturn son los de mayor logro con hasta 94,90% de alfabetismo. Ver Grfico N 8. Grfico N 8: Tasa de Alfabetismo (Municipales) en Monagas, 2001.

Fuente: INE. XII Censo general de poblacin y vivienda, 2001.

36

Vivienda Cuadro N 8: de Poblacin y Vivienda, segn Municipios, Censo 2001.MUNICIPIO TOTAL ACOSTA AGUASAY 1/ BOLVAR 1/ CARIPE CEDEO 1/ EZEQUIEL ZAMORA LIBERTADOR 1/ MATURN 1/ PIAR PUNCERES SANTA BRBARA SOTILLO 1/ URACOANota :

POBLACIN TOTAL 712.626 16.836 9.853 34.975 31.353 27.894 52.122 35.479 404.649 38.934 24.175 7.709 20.510 8.137 % 100 2,4 1,4 4,9 4,4 3,9 7,3 5 56,7 5,5 3,4 1,1 2,9 1,1

VIVIENDAS TOTAL 197.298 4.624 3.098 8.712 9.052 7.755 16.003 9.874 111.137 10.810 5.959 2.198 5.519 2.557 % 100 2,3 1,6 4,4 4,6 3,9 8,1 5 56,4 5,5 3 1,1 2,8 1,3

La estructura municipal corresponde a la Ley Poltico Territorial de la entidad, vigente para el momento del empadronamiento. No se incluye la poblacin empadronada en el Censo de Comunidades Indgenas. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (I.N.E.), Censo 2001.

1/ :

En el ao 2001 se empadron 197.298 unidades habitaciones en el Edo. Monagas, de all pues, se determina que la concentracin de las viviendas se da en el municipio Maturn con un 56,4%, la cual concuerda con la mayor rea urbana y donde se desarrolla la actividad econmica ms importante de la entidad. De este

37

modo, en el Municipio Santa Brbara queda representando la menor parte de la poblacin en la regin del estado con 2.198 habitantes, por lo tanto, obtiene el 1,1 % de las viviendas en comparacin con los dems municipios. Sin embargo, observamos que las viviendas registradas por el INE (2001) posee una divisin acorde con respecto a la distribucin espacial de la poblacin. (Cuadro N8)

Grfico N 9: Uso de Vivienda en el Edo. Monagas (2001).

Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin suministrada por el Instituto Nacional de Estadstica (I.N.E.), Censo 2001.

Posteriormente en el grafico n 9, indica que del total de las viviendas, las 196.726 son de carcter familiar y 536 son colectivas, lo que representa el 99,7% y 0,3%, respectivamente. De all pues los 156.101 estn ocupadas (79,1%); 20.809, desocupadas (10,52%); 11.687, en construccin (4,4%); y 8.701 son de uso ocasional (5,9%). El promedio de personas por viviendas para el estado es de 4,5, considerando slo las viviendas ocupadas.

38

Grfico N 10: Tipo de Viviendas en el Edo. Monagas (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (I.N.E.), Censo 2001.

De las viviendas familiares, 12.323 pertenecen a quintas o casaquintas (6,36%), 147.048 a casas (74,7%), 6.300 a apartamentos en edificios (3,2%), 689 a apartamentos en quintas o casaquintas (0,4%) y 29.738 a ranchos (15,1%); el 26,80 % de las viviendas del estado Monagas se encuentra construido con materiales de mala calidad, el 54,32 % est construido con materiales de regular calidad y slo el 18,87 % est construido con materiales de buena calidad.

Servicios

Para cumplir con las necesidades en la poblacin y continuar con su desarrollo, deben tener servicios pblicos que cumplan con sus demandas reales. As mismo, se destaca que las principales redes de servicios pblicos son: Redes de infraestructura (Vialidad) Energa (suministro de energa elctrica y gas) Agua potable y saneamiento (disposicin de aguas negras y grises),

39

Transporte y comunicaciones (Telfonos, Tv-Cable, Internet) Disposicin de desechos slidos

La mayora de los sistemas de ciudades se encuentran distribuidos cercanos a la explotacin de los recursos naturales y cercanos a las vas de comunicacin. Sin embargo, la cantidad de estos servicios que se disponga, depender de los niveles de ingreso del mismo.

El libro de los servicios pblicos y desarrollo urbano de Alberto Urdaneta, (1978), indica lo siguiente: las actividades econmicas se localizan buscando economas de escala y por ellos van a los centros mayores y con ello crean una necesidad particular de servicios, (), estos servicios crean o producen beneficios a la poblacin migrante. Entonces, se puede decir que las migraciones estn directamente relacionadas con el desarrollo econmico y social del pas, por lo tanto deben ser enfocadas con el sentido de globalidad.

De hecho, el control y privatizacin de los servicios pblicos tambin se basara, segn el grado de autonoma y responsabilidad que tengan los mltiples organismos pblicos (nacionales, estatales y municipales). Es decir, estos organismos emplearan los servicios correspondientes segn la jerarqua poblacional.

Para aplicar este orden de ideas en el estado Monagas, no se tiene una informacin previa de los servicios bsicos por municipios. Sin embargo, el tipo y la calidad del mismo va depender de la cobertura de las redes y por medio de los datos de poblacin se determinar cul seran las demandas ms importantes que pudieran necesitar. Pues aqu, se resaltara que el anlisis se har a travs del siguiente grfico n11:

40

Grfico N 11: Jerarqua de la Poblacin por Municipios, segn censo 2001.

Jerarquia de la poblacin por municipios, segun censo 2001.N de Poblacin 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 POBLACIN

Municipios

Fuente: informacin suministrada por el Instituto Nacional de Estadstica (I.N.E.), Censo 2001.

Dentro de la perspectiva del grafico n11, se obtiene que los municipios Santa Brbara, Aguasay, Acosta, Punceres, Cedeo, Caripe, Bolvar, y Piar las cuales se encuentran ubicadas al norte del estado y los municipios Uracoa, Sotillo y el municipio Libertador ubicadas al sur del estado; se deduce que por medio de estos datos, la poblacin se encuentran distribuidas en el grfico de mayor a menor, donde las necesidades que poseen se basaran en la emigracin hacia los centros de periferia, evidencindose que existe la necesidad de transporte interurbano puesto que las distancias se hacen ms largas a pie. Tambin, se tiene los centros educativos de forma locales y muy pocos. Se presencia el inicio del cambio en el uso de la tierra (agrcola a estructuras fsicas), los servicios poseen los mnimos costos con respecto a la demanda. El comercio al mayor y el servicio de salud puede ser escaso o no haberlos.

En relacin con el municipio Ezequiel Zamora, posee una poblacin de casi 50.000 habitantes, por lo tanto, el comercio se acenta ms, con 102 establecimientos41

en la capital (Punta de Mata). Son ms evidentes las transformaciones en la estructura fsica en el mismo. Ya no son viviendas transformadas en comercios u oficinas, sino que comienzan a aparecer edificaciones especiales para tales usos. Se notan las viviendas multifamiliares. El comercio al por mayor es muy dbil. Pudieran estar hospitales pblicos y privados y hay mayor centros educativos.

Finalmente en el municipio Maturn por tener la capital del estado Monagas, es la que representa la mayor poblacin con casi 400.000 habitantes. Por consiguiente, para el 2006 segn Ibdem, pp. 4-5, indica que la ciudad de Maturn (capital del estado) la cual tiene una concentracin en ms de un 90% de los comercios, con un total de 3.142 establecimientos, destacando por su magnitud bancos, banca hipotecaria, agencias financieras y seguros. Su papel comercial se expresa en 396 comercios, 139 distribuidores, 545 supermercados y 298 abastos. De similar significacin son numerosos servicios de transporte, estaciones de servicios, repuestos y otros. Se vislumbra un creciente desarrollo comercial, debido a los fenmenos migratorios, por la atraccin de la actividad petrolera. Se estima que pudiera haber servicios ms especializados, los centros educativos llega hasta la educacin superior, los hospitales tienen mayor servicios y tecnologas, las viviendas corresponde a una escala mayor y el transporte es ms significativo.

En el siguiente cuadro n 9, muestra la cantidad de las viviendas que no poseen servicios bsicos, siendo representada en la columna de porcentajes de mayor a menor en los 13 municipios del estado.

42

Cuadro N 9: Hogares y Viviendas por Municipios Hogares con Municipios carencia de servicios bsicos URACOA AGUASAY SOTILLO PUNCERES CEDEO PIAR BOLVAR CARIPE MATURN LIBERTADOR SANTA BRBARA ACOSTA EZEQUIEL ZAMORA Total 1.049 1.074 1.722 1.801 2.165 3.011 2.283 2.334 26.802 2.257 473 980 2.568 48.519 2.557 3.098 5.519 5.959 7.755 10.810 8.712 9.052 111.137 9.874 2.198 4.624 16.003 197.298 Vivienda % de las viviendas que no poseen servicios por municipios. 41 35 31 30 28 28 26 26 24 23 22 21 16 25

Fuente: informacin suministrada por el I.N.E. Censo 2001.

El cuadro muestra que a travs de la relacin porcentual por cada vivienda con respecto a los hogares que poseen carencias de servicios bsicos, se analiza lo siguiente: el municipio Uracoa posee la mayor carencia de servicios bsicos en los hogares y el municipio Ezequiel Zamora tiene el menor porcentaje de hogares con carencia de servicios bsicos con un 16%. Tambin, se observa los servicios de salud se encuentra concentrada en el Municipio Maturn con 86 Centros Municipales y el

43

Municipio Santa Brbara con solo 3 centros de Salud, esto se debe por la explicacin anterior.

Cuadro N 10. Centros de Salud por Municipios Municipios Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa Total Total de Centros de Salud 22 18 12 15 22 7 18 86 28 14 3 14 15 274

Fuente: informacin suministrada por el I.N.E. Censo 2001.

En resumidas cuentas, en un anlisis general del estado, se obtiene a travs de los datos suministrados por el INE lo siguiente: del total de 154.901 viviendas familiares ocupadas, 149.736 poseen servicio elctrico (96,7%) y el resto, 5.165 (3,3%), no cuentan con el servicio. El 78,7% de las viviendas recibe el servicio de abastecimiento de agua por acueductos; 2,3% lo hace por camin cisterna; 1,9%, por medio de pila pblica o estanques; 12,4%, por pozo con tubera o bomba; 0,6%, de44

pozo o manantial; y 4,1% por otros medios. Para la eliminacin de excretas, 44,7% de las viviendas poseen poceta conectadas a cloaca; 37,6%, poceta conectadas a fosa sptica; 5,8% tiene letrina y 10,9% no tiene poceta o letrina. El aseo urbano es cubierto por medio de una empresa en el 69,6% de las viviendas, 1,4% utiliza contenedores y 29% no posee este servicio. El 75,5% de las viviendas ocupadas cuentan con servicio de telfono fijo y el reto (72,5%) no posee el servicio.

Grfico N 12: Servicio Elctrico en el Edo. Monagas, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. INE, 2001.

Grfico N13: Abastecimiento de Agua en el Edo. Monagas, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica. INE, 2001.

45

NDICE DE POBREZA

En el estado Monagas existe un total de 67.552 hogares pobres, equivalentes al 49,03% de los hogares del estado y al 2,48% de los hogares de Venezuela; de estos, 29.845 hogares se encuentran en pobreza extrema, lo que quiere decir que el 21,66% de los hogares del estado se encuentra en esta situacin. En esta entidad federal 360.595 personas viven en hogares pobres, equivalentes a 58,69% de los habitantes del estado; de este porcentaje, el 27,61% vive en la pobreza extrema, es decir, unas 169.651 personas.

El siguiente grfico n 14 muestra los hogares en situacin de pobreza en el estado Monagas para el 2002-II. Grfico N 14. Hogares en Situacin de Pobreza en el Edo. Monagas, 2002-II.

Fuente: Atlas del Desarrollo Humano. Instituto Nacional de Estadsticas, INE. PNUD, 2004.

46

Grfico N 15: Personas en Situacin de Pobreza en el Edo. Monagas, 2002-II.

Fuente: Atlas del Desarrollo Humano. Instituto Nacional de Estadsticas, INE. PNUD, 2001.

47

Cuadro N11, % de Poblacin empleada en las diferentes actividades econmicas por municipios, Edo. Monagas (1999)Municipio Acosta Aguasay Bolvar Caripe Cedeo Ezequiel Zamora Libertador Maturn Piar Punceres Santa Brbara Sotillo Uracoa Agricultura 63,51 10,16 19,03 56,39 54,89 11,75 20,01 10,16 48,03 30,86 10,16 34,03 34,03 Petrolera 0,08 3,02 4,42 0 1,1 7,27 8,41 3,02 0,72 7,99 3,02 0,3 0,3 Minera 0,00 0,17 0,94 0,08 0,23 0,00 0,30 0,17 0,24 0,08 0,17 1,90 1,90 Manufactura 2,30 8,70 10,50 3,85 4,06 9,75 7,89 8,70 5,45 8,97 8,70 8,11 8,11 Refinera 0,00 0,02 0,11 0,00 0,09 0,28 0,89 0,02 0,02 0,25 0,02 0,02 0,02 Electricidad, Gas y Agua 1,01 1,26 1,56 1,04 1,38 1,52 0,41 1,26 0,98 1,70 1,26 1,01 1,01 Construccin 4,60 10,66 8,81 3,24 7,94 17,70 17,80 10,66 9,02 15,43 10,66 9,77 9,77 Comercio 5,22 15,37 13,64 9,85 5,32 10,50 8,23 15,37 8,99 5,65 15,37 9,19 9,19 Restaurantes y Hoteles 0,91 2,84 1,33 1,63 0,80 2,09 3,81 2,84 1,38 0,45 2,84 1,73 1,73 Transporte 2,40 4,55 4,73 3,08 3,61 4,19 6,20 4,55 3,24 3,12 4,55 4,62 4,62 Comunicaciones 0,23 0,53 0,34 0,00 0,12 0,41 0,62 0,53 0,02 0,28 0,53 0,45 0,45 Bancos y Finanzas 0,67 1,92 0,94 0,60 0,89 0,81 0,59 1,92 0,66 0,75 1,92 1,01 1,01 Sector Servicios 18,15 39,33 32,31 19,20 19,05 32,38 23,38 39,33 20,63 23,57 39,33 25,58 25,58 Otras Actividades 0,91 1,44 1,35 1,03 0,53 1,34 1,48 1,44 0,63 0,89 1,44 2,29 2,29

FUENTE: Atlas de ndice de Desarrollo Humano de Venezuela 2007. INE, con base a datos del XII Censo de Poblacin y vivienda, 1990 OCEI

48

RECURSO ECONMICOS

La explotacin de recursos naturales est bastante diversificada. La economa de Monagas se basa en la extraccin de petrleo, actividad que comenz en 1928 en Quiriquire, al norte de Maturn; en la actualidad, el estado cuenta con yacimientos de gas natural en reas prximas a Santa Brbara, Temblador y El Peln. Las refineras de petrleo estn localizadas en Caripito, activo puerto de exportacin. La segunda fuente de recursos est constituida por los cultivos caa de azcar, algodn, cacao, caf, man, sorgo y yuca, la cra extensiva de ganado vacuno para la obtencin de carne y la explotacin forestal. En el valle del Caripe existen plantaciones de frutas y caf. Adems, en esta zona se llev a cabo la plantacin de pino caribe con un doble propsito: reforestar las sabanas de Uverito y establecer fbricas de celulosa y papel. Tambin la existencia de formaciones naturales, como la cueva de El Gucharo, muy cerca de Caripe, atrae una gran cantidad de turistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

LOS RECURSOS NATURALES: APROVECHAMIENTO Y RESTRICCIONES DE USO.

El estado Monagas, tiene un importante uso potencial para el desarrollo de las actividades agrcolas, pecuarias y forestales, de all, solo el 55 % de las tierras son aprovechadas en la parte agrcola.

La variedad de recursos naturales que posee, se debe por la variedad de suelos, ros, morichales, lagunas y embalses; sin embargo, representan una fuente importante para el desarrollo econmico, siempre y cuando se use de manera racional. Su explotacin y aprovechamiento, se realiza para el abastecimiento de las

49

producciones de bienes y servicios iniciados por las industrias con la finalidad de satisfacer las necesidades de la poblacin. Posteriormente, la disponibilidad de recurso naturales, se concentrada ms en la explotacin agrcola vegetal y se desarrolla fundamentalmente en los valles de del piedemonte del Turimiquire cultivos permanentes de caf y ctricos, acompaados de maz, hortalizas y tubrculos. Es importante saber que esta es una zona de valor como reserva hdrica, sobre todo en la zona norte del municipio Acosta en las cercanas del cerro Turimiquire, pues aqu, se encuentran las nacientes de importantes ros, como Colorado, Guarapiche, Cocollar, Negro y Quebrada Bucare, entre otros.

Recurso Agrcola

Entre los municipios Cedeo, Ezequiel Zamora y Aguasay representan una zona de aprovechamiento agropecuario, destacando la produccin de la caa de azcar, maz, sorgo y curagua (vegetacin natural, tiene como principal actividad en el uso de chinchorros, bolsos, manteles, alpargatas y esterillas, por su fibra natural). En el centro del estado, est representado por el municipio Maturn, la mayor parte de su territorio se utiliza el suelo como actividad agropecuaria con la produccin de maz, sorgo, caf, man y palma aceitera, a parte que tambin es caracterizada por la actividad pecuaria por la cra de ganado bovino, porcino y avcola.Fig. 10: Siembra de Soya

En el sur del estado, conformados por los municipios Sotillo y Uracoa, representado en gran parte por la ganadera bovina con doble propsito (leche y carne).50

Entre el territorio del municipio Libertador y en sus cercanas de la zona industrial de Macapaima del estado Anzotegui, existen suelos de sabanas pobres y poco productivos. Sin embrago, por medio de la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) y de la empresa Productos Forestales del Oriente C.A. existe el bosque artificial ms grande del mundo sembrado con pino del caribe (pinus caribaea var. hondurensis) en un solo sector, representando en el estado Monagas un 46,72 % de la plantacin forestal, es decir 193.116 ha. El sector, constituye una importante superficie de un recurso natural renovable de alto valor comercial y los beneficios se basan en la produccin, procesamiento y transformacin de madera aserrada, astillas y la elaboracin de tableros, llevado a cabo por las empresas Terranova de Venezuela y Orinoco Wood Chips.

Tambin, en los municipios Uracoa y Libertador, se desarrolla la actividad ganadera con un doble propsito, mediante el aprovechamiento de las tierras de la isla de Guara para la ganadera bufalina, donde existe en la actualidad un rebao de aproximadamente de 2.000 bfalos, esperando llegar a las 10.000 unidades en cinco (5) aos para la produccin de leche destinada a la elaboracin de queso y carne para el mercado local y regional.

Recursos Pesqueros: El estado Monagas posee un gran potencial pesquero, sobre todo en lo que a produccin fluvial se refiere. Esta actividad se encuentra localizada en cuatro reas: Barrancas del Orinoco (municipio Sotillo), Boca de Uracoa (municipio Uracoa), San Jos de Buja (municipio Maturn) y Caripito (municipio Bolvar). La produccin anual total (martima y fluvial) para el estado Monagas es de 4.860.791 kg para el ao 2002, de los cuales 3.374.648 kg corresponden a la produccin fluvial que

51

equivale a un 69.43% y 1.186.143 kg a la produccin martima con un 30.57% de la produccin total. (Inapesca, 2002) El mercado fundamental de la pesca de Monagas est en el sur del estado Bolvar (eje Upata Tumeremo), seguido de los estados Lara y Tchira, donde es muy apreciado el pescado de ro de esta zona monaguense. Entre los meses de diciembre a marzo es la poca en donde se presenta la mayor produccin de pesca; por el contrario entre abril y septiembre es cuando hay menos captura, debido a las condiciones que presentan los ros en esa temporada. Adicionalmente, en este sector se estn desarrollando proyectos acucolas que tienen una gran importancia para la poblacin tanto consumidora como la productora, por cuanto se trata de una actividad controlada que genera trabajo estable durante todo el ao y se puede planificar la produccin dependiendo de la demanda del producto que se trate (tilapia, cachamoto, morocoto y camarn). Existen ocho granjas pisccolas en el estado, ubicadas en los municipios Libertador, Sotillo y Uracoa, generando aproximadamente unos 20 empleos directos y 80 indirectos para beneficiar a 100 familias de la zona. Por otro lado, se desarrolla un proyecto en el municipio Maturn a travs de la siembra de peces en embalse, generando unos 50 empleos directos y 200 indirectos.

Recursos Mineros: Hidrocarburos: En los llanos del estado Monagas se encuentran una de las mayores acumulaciones de hidrocarburos en explotacin, emplazndose sobre la cuenca petrolfera oriental venezolana. En el estado se encuentran cuatro reas de produccin petrolfera: El sector oriental del rea mayor de la Oficina, el rea Norte de Monagas, el rea de mayor Temblador y la faja petrolfera del Orinoco, rea Petrolera Carabobo (anteriormente Cerro Negro).

52

El sector oriental del rea mayor de la Oficina: Este sector se ubica en la parte central de los estados Anzotegui y Monagas. Limita al norte con las reas de Anaco y Jusepn, al sur con las reas de Ayacucho y Junn de la faja petrolfera del Orinoco, al este de la subregin de Temblador y al oeste la subcuenca de Gurico. En este sector se encuentran las formaciones Hato Viejo y Carrizal; el grupo Temblador, constituidos por las formaciones Canoa y Tigre y las formaciones terciarias Merecure, Oficina, Freites y las Piedras, siendo Merecure y Oficina los mayores yacimientos comerciales de petrleo y gas de la cuenca oriental. Norte de Monagas: Ubicada en el piedemonte de la serrana del Interior, en el flanco norte de la cuenca petrolfera oriental de Venezuela. Se distinguen tres reas de produccin de hidrocarburos: rea mayor de Santa Brbara, que comprende los campos de Santa Brbara, Muri-Travieso, Pirital, Mata Grande y Tcata; rea mayor de Jusepn, con los campos de Mulata, Jusepn, Orocual, Manresa, El Furrial y su extensin oriental denominada Chapapotal y el rea de Quiriquire, donde se encuentra el campo homnimo. El campo ms representativo del rea es el de Quiriquire, descubierto en 1928, y en si uno de los ms antiguos del oriente de Venezuela. rea de mayor Temblador: Esta regin petrolfera se sita en la parte meridional del estado Monagas y comprende una zona de nueve campos de petrleo pesado. Limita al sur con la faja petrolfera del Orinoco y al oeste con el rea mayor de Oficina, desde el campo El Salto hasta los campos Morichal, Jobo, Temblador, Piln, Uracoa, Isleo y Bobal. La estratigrafa del rea est caracterizada por cuatro unidades terciarias: formaciones Oficina, Freites, Las Piedras y Mesa; la formacin Oficina, nica productora en el rea, ha sido subdividida en los campos El Salto, Morichal, Jobo y Temblador, los53

primeros tres son productores de gas y petrleo pesado y extra pesado, mientras que el campo Temblador produce petrleo medio a pesado. Faja petrolfera del Orinoco rea Carabobo: La faja petrolfera del Orinoco se ubica en el borde meridional de la cuenca petrolfera oriental de Venezuela en las reas al sur de los estados Gurico, Anzotegui y Monagas, con una extensin aproximada de 55.314 km y unas reservas estimadas en 256.000 millones de barriles. Los lmites de esta faja son las reas mayores de Temblador, Oficina y Las Mercedes en su parte norte; el rio Orinoco al sur; el delta de este ro al este y el extremo orientas de la cuenca petrolfera BarinasApure al oeste. La explotacin de la faja petrolfera del Orinoco descubri cuatro acumulaciones de gran tamao que yacen en arenas no consolidadas de origen deltaico del Mioceno Inferior, sedimentadas al comienzo de una invasin marina, durante la cual se sediment la formacin Oficina, la cual descansa sobre el macizo guayans. Cada una de las cuatro acumulaciones corresponde a un sistema deltaico, que desde el punto de vista gentico tuvo su origen los sistemas fluviales del mismo macizo. De este a oeste se denominan Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro, que la administracin actual renombr como Boyac, Ayacucho, Junn y Carabobo. Hierro: Por su parte en el estado Monagas existen denuncios de mineral de hierro ubicada en los Cerros Sorordo y Los Cocos, situados en el Municipio Uracoa (Distrito Sotillo), cerca las mrgenes del Orinoco. Bauxita:

54

La Bauxita es un mineral de suma importancia para la economa del pas, ya que de este mineral se obtiene el aluminio. Este mineral se puede encontrar en el municipio San Antonio (Distrito Acosta).

Arcillas: El estado Monagas no es rica en arcillas tiles para la produccin de materiales de construccin y cermica. Pero es utilizada para artesanas locales ubicado en Maturn. (Marco-Aurelio Vila, 1962) Arenas: Las minas de arena silcea ubicadas cerca del ro Morichal, al sur del municipio Maturn es una riqueza natural que posee el estado Monagas, donde existen reservas probadas en el orden de los 65 millones de toneladas mtricas de arenas de este tipo de la mejor calidad. La produccin nacional alcanza los 690.000 toneladas al ao, de las cuales las industrias instaladas en Monagas y en otras regiones del pas estn procesando 74.000 toneladas mtricas por ao, lo que equivale a un 10.73% aproximadamente. Caliza: En Monagas adems de los otros minerales mencionados anteriormente, cuenta con la presencia de un mineral no metlico como lo es la caliza, ubicada fundamentalmente en la formacin El Cantil, donde destaca la cantera El Pinto, ubicada en el municipio Punceres, cerca de Quiriquire, donde hay aproximadamente unos 19.000.000 de m de mineral que permite un periodo de vida de ms de 45 aos, a una produccin diaria promedio de 1.750 m y trabajando 240 das al ao. En octubre de 2005 se firm un contrato entre los gobiernos de Venezuela e Irn para

55

construir una planta de cemento en el estado Monagas, con una capacidad instalada de un milln de toneladas al ao.

Recursos Energticos: En Monagas existen tres plantas elctricas de importancia, situadas de la siguiente manera: Maturn Planta Diesel 8.000 KVA Caripito Planta Diesel 1.600 KVA Caripe Planta Diesel 850 KVA La planta de Cumana (Sucre) sirve energa a San Antonio de Maturn, Sabaneta, Aragua de Maturn y otros centros poblados de menor importancia. Existen subestaciones en las siguientes localidades las cuales son: Sabaneta subestacin de 1.000 KVA, Caripe 500 KVA, Cachipa 1.000 KVA, Caripito 1.500 KVA y Maturn 2.000 KVA. (Marco-Aurelio Vila, 1962)

Recursos Tursticos: El estado Monagas cuenta con imnumerables lugares destacados de su territorio por sus caractersticas especiales y singulares bellezas, los cuales son aprovechados con fines tursticos, entre los que se destaca el embalse El Guamo, al suroeste de Caripe, donde se encuentran los restos del pueblo de San Francisco, inundado por este espejo de agua, cuyo nico testigo es una iglesia colonial de 1775 que qued a salvo de la inundacin y forma parte del rea recreacional a orillas del embalse. Otro lugares aprovechados con este fin son: La Poza de Len, Las Puertas,

56

balneario de Miraflores y Poza de la Trilla en el municipio Acosta. Aguas termales del balneario Los Morros, La Bomba, en aguas del ro Caripe, la cascada el Nazareno, el balneario la Chorrera, balneario Chupuln, pozo El Encantado y la caida de agua Valle Soto en el municipio Bolvar. Parque Las Garzas, los balnearios Cao Amarillo. Queregua laguna de Musipn, Morichal de Campo Ajuro en el municipio Ezequiel Zamora. El monumento natural Alejando de Humboldt (Cueva del Gucharo) y Parque Nacional el Gucharo cobran gran importancia para el pais por debidas razones, entre ellas, por el significado mitolgico que tuvo para los indgenas chaimas y porque en ella habita la mayor colonia de gucharos. La cueva se divide en un sector turstico y otro no turstico; el sector turstico cuenta con un recorrido total de 1.200 m, ste a su vez se divide en la Galera del Gucharo o Galera Humboldt, con un recorrido aproximado de 800 m, y la Galera del Silencio, con un trayecto estimado de 400 m, separadas por el paso del Silencio. Uno de los mas importantes es una estalagmita con 15 m de altura aproximadamente; que es la mas alta de la Cueva del Gucharo y una de las mas altas del mundo. Para hacer recorridos en el sector no turistico, que vendria siendo el resto de la cueva, se debe presentar una solicitud con fines cientificos o educativos en la superintendencia del monumento natural Alejandro de Humboldt, que lo tramita a la oficina de parques nacionales en Caracas.

57