16
Juan Martín Castillo Universidad de los Andes May 30, 2017 Monografía de Grado Crisis en La Guajira: Una Aproximación Bourdiana 1. Presentación del Tema Este artículo gira alrededor de la situación precaria que vive el pueblo Wayuu en la Guajira y como esta ha impulsado a un sector de la comunidad a movilizarse a la capital de la República e instalarse allí hasta que el gobierno nacional plantee e implemente soluciones al problema que vive su pueblo. El problema gira alrededor de la construcción de la presa “El Cercado” del río Ranchería y la desviación del cauce de arroyos como el Bruno para el desarrollo infraestructural de la industria de carbón en la zona. Estas obras sumadas a la desatención del gobierno nacional a la situación de desabastecimiento de recursos como alimentos y agua, desnutrición y mortalidad infantil han creado una situación insostenible para la comunidad. Sin embargo la profunda crisis ambiental y social de La Guajira es sólo el resultado de diversos factores que han llevado a que esta región, inmensamente rica en recursos naturales y culturales, se encuentre ante una situación de desigualdad como la actual. Los factores incluyen conflictos de interés, corrupción, relaciones de poder desiguales en la disputa por la pertenencia y manejo de la tierra entre el Estado y las comunidades allí ubicadas y cierto nivel de irresponsabilidad legislativa en lo que respecta a explotación minera. Entender la situación de La Guajira, conocer la historia del río Ranchería y adentrarse a la realidad de los indígenas Wayuu, hace parte de un ejercicio fundamental para comprender la situación de emergencia que atraviesan hoy en día estos grupos, y sobretodo, acercarse más a la construcción de mejores acuerdos sociales. 2. Que dicen los Periódicos Por ello, para empezar vamos a tomar la vía de los medios de comunicación impresos y como estos presentan el problema. Un acercamiento inicial a noticias digitales de los periódicos El Tiempo y El Espectador de Bogotá, El País de Cali y El Heraldo de Barranquilla muestran lo que parecen ser cuatro ejes transversales a la gran mayoría de las noticias, la cultura, costumbres y tradiciones Wayuu como barreras a los tratamientos de salud que buscan los problemas de desnutrición, las repercusiones, respuestas y medidas planteadas por el gobierno nacional frente a las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Desnutrición en si misma y la Corrupción. Además de los ejes mencionados anteriormente es importante resaltar que las noticias tratando el tema en concreto tienen su fecha de publicación mas temprana en febrero de 2014 en el periódico el País de Cali, en diciembre de 2015 en el Heraldo y de Barranquilla y en febrero de 2016 en El Tiempo y El Espectador de Bogotá Estas noticias muestran un fenómeno sumamente repentino, las mas tempranas hablan de la alerta que levanta un defensor del pueblo antes 40.000 indígenas en condición de hambruna en la alta guajira en 2014 y plantea el cierre de la frontera comercial con Venezuela como la principal causa. (El País, 2014) En primer lugar vemos como varias noticias muestran como la cultura, costumbres y tradiciones del pueblo Wayuu limitan la eficacia de los programas de salud que buscan mitigar la crisis. Según reporta el periódico El Heraldo en una noticia de 2015:

Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

Juan Martín CastilloUniversidad de los AndesMay 30, 2017

Monografía de GradoCrisis en La Guajira: Una Aproximación Bourdiana

1. Presentación del TemaEste artículo gira alrededor de la situación precaria que vive el pueblo Wayuu en la Guajira ycomo esta ha impulsado a un sector de la comunidad a movilizarse a la capital de laRepública e instalarse allí hasta que el gobierno nacional plantee e implemente solucionesal problema que vive su pueblo. El problema gira alrededor de la construcción de la presa“El Cercado” del río Ranchería y la desviación del cauce de arroyos como el Bruno para eldesarrollo infraestructural de la industria de carbón en la zona. Estas obras sumadas a ladesatención del gobierno nacional a la situación de desabastecimiento de recursos comoalimentos y agua, desnutrición y mortalidad infantil han creado una situación insosteniblepara la comunidad.

Sin embargo la profunda crisis ambiental y social de La Guajira es sólo el resultado dediversos factores que han llevado a que esta región, inmensamente rica en recursosnaturales y culturales, se encuentre ante una situación de desigualdad como la actual. Losfactores incluyen conflictos de interés, corrupción, relaciones de poder desiguales en ladisputa por la pertenencia y manejo de la tierra entre el Estado y las comunidades allíubicadas y cierto nivel de irresponsabilidad legislativa en lo que respecta a explotaciónminera. Entender la situación de La Guajira, conocer la historia del río Ranchería yadentrarse a la realidad de los indígenas Wayuu, hace parte de un ejercicio fundamentalpara comprender la situación de emergencia que atraviesan hoy en día estos grupos, ysobretodo, acercarse más a la construcción de mejores acuerdos sociales.

2. Que dicen los PeriódicosPor ello, para empezar vamos a tomar la vía de los medios de comunicación impresos ycomo estos presentan el problema. Un acercamiento inicial a noticias digitales de losperiódicos El Tiempo y El Espectador de Bogotá, El País de Cali y El Heraldo deBarranquilla muestran lo que parecen ser cuatro ejes transversales a la gran mayoría de lasnoticias, la cultura, costumbres y tradiciones Wayuu como barreras a los tratamientos desalud que buscan los problemas de desnutrición, las repercusiones, respuestas y medidasplanteadas por el gobierno nacional frente a las medidas cautelares dictadas por laComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Desnutrición en si misma y laCorrupción. Además de los ejes mencionados anteriormente es importante resaltar que lasnoticias tratando el tema en concreto tienen su fecha de publicación mas temprana enfebrero de 2014 en el periódico el País de Cali, en diciembre de 2015 en el Heraldo y deBarranquilla y en febrero de 2016 en El Tiempo y El Espectador de Bogotá

Estas noticias muestran un fenómeno sumamente repentino, las mas tempranas hablan de la alerta que levanta un defensor del pueblo antes 40.000 indígenas en condición dehambruna en la alta guajira en 2014 y plantea el cierre de la frontera comercial conVenezuela como la principal causa. (El País, 2014)

En primer lugar vemos como varias noticias muestran como la cultura, costumbres ytradiciones del pueblo Wayuu limitan la eficacia de los programas de salud que buscanmitigar la crisis. Según reporta el periódico El Heraldo en una noticia de 2015:

Page 2: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

“Son varias las razones por las cuales los wayuu se han negado a la atención médica enmuchas oportunidades, situación que para las autoridades de salud ha ocasionado la

muerte de algunos de los miembros de la etnia, especialmente niños.”

De acuerdo al desarrollo de esta noticia, miembros de la etnia se han pronunciado en contrade recibir tratamientos o acercarse a puestos de salud debido a la falta de garantías queesto implica. los costos de transporte, los altos costos de subsistencia en la ciudades endonde se ubican los centros de salud o la posible negligencia por parte del cuerpo médico(El Heraldo, 2015). Mas adelante en la misma noticia se plantea la idea de que lasposiciones respecto a la corporalidad son distintas en los pueblo Wayuu y Arijuna (noWayuu), y contactan al antropólogo Wayuu Weildler Guerra quien explica como por ejemploen el caso de las cesáreas de emergencia por desnutrición pueden no ser aceptadas ya que“la cesárea es relativamente nueva para el pueblo Wayuu” (El Heraldo, 2015) y “laintervención del cuerpo es algo mas delicado para los pueblos Wayuu que para los Arijuna”(Weidler Guerra, 2015)

Igualmente tenemos el caso del reportaje de El Tiempo “Los Males que Matan a Los Niñosde La Guajira”. Este comienza con el caso de Janer e Isimer, el cual describe como “elpadre (Isimer) de un niño Wayuu (Janer) pelea con empleados del Hospital Nuestra Señorade los Remedios y saca a la fuerza a su hijo gravemente enfermo”(El Tiempo, 2016). Elreportaje relata como Isimer consideraba que su hijo padecía un mal mucho mas grave quesu desnutrición, un mal de ojo producto de “encuentros nefastos” que tuvo la madre deIsimer durante su embarazo y que solo una Piachi (autoridad tradicional y espiritual llamadaa curar males) podría curar. El reportaje sigue, mostrando como este tipo de situaciones noson aisladas como indica el pediatra residente del Hospital Nuestra Señora de losRemedios Abudi Dazuki. De acuerdo al doctor Dazuki, el hospital frecuentemente tienedisputas de la misma índole y uno de los mas grandes males que exacerban la crisis son elde niños que no son llevados a tiempo a un hospital. (El Tiempo, 2016)

En segundo lugar es relevante tratar las medidas cautelares impuestas por la CIDHrespecto a la crisis alimentaria y elevados niveles de desnutrición que se presentan en elmunicipio de la Guajira. Tanto el 11 de diciembre de 2015 como el 26 de enero de 2017 elórgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) dictó medidas cautelares conrespecto al caso de la Guajira, la primera dirigida a “niñas, niños y adolescentes de lascomunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayuu, asentados en eldepartamento de La Guajira” (CIDH, 2015) y la segunda ampliando “beneficiarios a favor delas mujeres gestantes y lactantes de la Comunidad Indígena Wayu ́u en los municipios deManaure, Riohacha y Uribi ́a” (CIDH, 2017). La primera de las medidas exige que el EstadoColombiano:“Adopte las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personas de las niñas,

niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao delpueblo Wayuu, en particular, dada la situación de emergencia, tomando las siguientes

medidas especificas: asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios desalud en las comunidades antes mencionadas, con un enfoque integral y culturalmenteadecuado. Tomar medidas inmediatas para que las comunidades mencionadas puedantener, en la brevedad posible, acceso al agua potable y salubre de manera sostenible ysuficiente. Tomar medidas inmediatas para que las niñas, niños y adolescentes puedan

tener alimentos de calidad y cantidad suficiente para satisfaces las necesidadesalimentarias con pertinencia cultural.” (CIDH, 2015)

Dada esta decisión de la CIDH el Gobierno Colombiano en forma de un fallo de la CorteSuprema de Justicia, ordenó a la presidencia de la república “diseñar, coordinar y ejecutarun plan de emergencia eficaz” (El Tiempo, 2016) para combatir la crisis en el departamento,más específicamente en los departamentos mencionados en las medidas cautelares antescitadas. Igualmente se le ordenó al Ministerio de Ambiente “desarrollar acciones tendentesa prevenir el riesgo ecológico de la desaparición de las fuentes hídricas de la región” (ElTiempo, 2016) con miras a resolver la escasez de agua que vive la región. Finalmente se leordenó al Ministerio de Agricultura “desarrollar propuestas para la optimización deldesarrollo del sector agropecuario, pesquero y rural” (El Tiempo, 2016) ya que las medidascautelares no limitan sus requerimientos a proveer alimentos, sino a posibilitar que estospuedan ser obtenidos a largo plazo por los habitantes de la región. Sin embargo el fallohace la salvedad de limitar las órdenes del fallo únicamente a niños y niñas.

Page 3: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

Ante esta situación y teniendo en cuenta que “las mujeres gestantes pertenecientes alpueblo indígena Wayuu se encuentran en una situación de gravedad y urgencia”, (ElEspectador, 2017), la CIDH dictó un ampliación de las medidas cautelares antes citadaspara incluir en la población cobijada por las mismas a “las mujeres gestantes y lactantes dela Comunidad Indígena Wayuu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribi ́a” (CIDH,2017). Esta se basa en antecedentes que incluyen “los beneficiaros [de las primerasmedidas cautelares] aun no cuentan con agua potable, no tienen alimentos y carecen deacceso al sistema de salud” (CIDH 2017) o, como lo señala la Defensoría del Pueblo, “Lasanteriores fallas [altas tasa de mortalidad infantil] se relacionarían con los altos índices demortalidad materna en el departamento de La Guajira, siendo este el departamentocolombiano con mayor índice” (CIDH, 2017).

Vemos entonces como alrededor de estas medidas cautelares y la reacciones del gobiernoempiezan a producirse un gran numero de noticias que tratan la crisis de La Guajira.Noticias como “Wayús protestan ante la CIDH, en EE. UU.” (El Tiempo, 2017), “El Gobiernoestudia emergencia económica por crisis en La Guajira” (El Tiempo, 2017), “Muere bebé de11 meses por desnutrición en La Guajira” (El Tiempo, 2017), “Van 88 menores muertos enLa Guajira” (El Tiempo, 2016), “Denuncian muerte de otros 5 niños wayú por desnutrición enLa Guajira” (El Tiempo, 2016), “Gobierno evalúa declarar emergencia en La Guajira pororden judicial” (El Heraldo, 2017) o “En 48 horas se decidirá si La Guajira entra en Estadode Excepción” (El Heraldo, 2017). Vemos como se produce un gran conjunto o red denoticias que tienen en común lo que parece ser un esquema básico e integran dos de lostres de los ejes mencionados anteriormente, las medidas cautelares impuestas por la CIDH,La Desnutrición y La Corrupción.

En su mayoría estas noticias parecen apostar por incluir el numero de defunciones de niñosregistradas en un periodo de tiempo cercano, las medidas que el Gobierno ha tomado oplanea tomas frente “al flagelo de La Desnutrición” (El Espectador, 2016) y como LaCorrupción es el mayor enemigo de estas medidas. Precisamente esta corrupción, aunqueen menor medida, tiene lugar en este grupo de noticias como otro eje temático. Noticiascomo “$5.500 millones en servicios que no se prestaron pagó EPS a 22 IPS en La Guajira”(El Heraldo 2017) o “Comienza operación contra corruptos en La Guajira” (El Tiempo, 2016)describen una corrupción que parece limitarse a las instituciones encargadas de resolver lacrisis in situ, dejando de lado que conexiones puedan o no tener estas por fuera de laregión.

Vemos entonces como esta mecánica comienza a describir una crisis en la cual losmayores victimarios son una Desnutrición producto de la, aparentemente inherente,escasez de recursos naturales de la región y una corrupción localizada que limita losesfuerzos del Gobierno Nacional por mitigar o resolver la crisis. Plantean también un tipo devíctimas reducidas a números e historias de como La Desnutrición acabó con sus vidas,que se valen únicamente de la representación de las medidas cautelares impuestas por unacomisión internacional y que si mucho presentan una barrera cultural como lo presenta elantes citado antropólogo, y ahora gobernador del departamento, Weildler Guerra:

“Sobre la muerte por desnutrición que afecta a los niños wayuu el gobernador destacó

que más que motivos físicos hay un conjunto de factores que afectan tanto culturales ysociales que afectan el incremento de este fenómeno, por lo que está trabajando en la

implementación de programas que mezclen la medicina moderna con las creenciasindígenas.” (El Heraldo, 2017)

El cubrimiento de estos periódicos muestra un crisis estática, repentina en el tiempo y altiempo producida por una escasez de recursos aparentemente inherente a todo eldepartamento. Una crisis exacerbada por una corrupción también inherente a la región quelimita cualquier intento del Gobierno Colombiano de acatar las medidas cautelaresimpuestas por la CIDH para proteger a la comunidad Wayuu que, sin razón aparente,parece ser específicamente afectada por esta crisis.

3. Caracterización de los Agentes

Page 4: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

Dada esta situación este trabajo busca hacer un mapeo general de los actores implicadosen esta crisis y cómo estos entran e tensión y conflicto. Para ello vamos a entender estasituación como un Campo “Bourdiano” en el cual los actores se relacionan entre ellos desdesus propias posiciones de poder. Para ello vamos a definir los campos Bourdianos comocampos con características particulares, dentro de los cuales los agentes se oponen unos aotros, sustentado posiciones propias de poder dentro del campo con capitales cuyo valor esdepende del campo en el que este sea utilizado, (I.E. Capital Económico en un CampoEconómico o Capital Político en un Campo Político). Es importante resaltar que los agentesbuscan ubicarse en posiciones de poder respecto a los otros agentes ya que cada uno tieneuna finalidad o interés. Por último suponemos que múltiples relaciones al interior demúltiples campos pueden ser encontradas dentro de una misma situación o fenómeno y porlo tanto una misma disputa puede darse en campos distintos. (Bourdieu & Wacquant, 1992)

Una vez definida la estrategia metodológica, es importante pasar a definir los agentes y suscapitales sociales. En primer lugar esta Gobierno Colombiano representado por actorescomo La Presidencia de La República, los ministerios de medio ambiente, agricultura, minase interior, La Corte Constitucional y La Corte Suprema de Justicia, y los documentos opronunciamientos de los mismos que tengas alguna influencia sobre el tema tratado en estetrabajo, las dependencias regionales como La Gobernación de La Guajira y el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar. Por otro lado tendremos en cuenta la industria mineraque opera en la región y como principal representante de esta a El Cerrejón. Igualmentetendremos como actor principal a la Comunidad Wayuu en las diferentes formas derepresentación que esta haya tenido durante esta crisis. Por último tendremos en cuenta alas distintas ONG’s que se han pronunciado o han interpelado a alguno o varios de losactores antes mencionados.

3.1. El Gobierno ColombianoEn primer lugar vamos a tratar como primer actor al Gobierno Colombiano. El Gobiernotiene la particularidad de actuar como doble agente en el escenario de la crisis, en primerlugar como protector y garante de los derechos de las comunidades Wayuu, comoempresario en su asociación con Exxon-Mobil (asociación Intercor-Carbocol) para laexplotación de la mina El Cerrejón, y, posterior a la adquisición del 100% de la mina porparte de BHP Billiton, Anglo American y Glencore (antes Xstrata), como beneficiario de laproducción de la mina en forma de regalías. Igualmente para enmarcar su posición comodoble agente en nuestro campo vamos a tomar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) comola ruta de guía administrativa en pos de la cual El Gobierno va a actuar en sus relacionestanto con El Cerrejón como con la comunidad Wayuu de La Guajira. Con respecto a laminería el PND dice:

“El sector minero-energe ́tico seguirá ́ siendo uno de los motores de desarrollo del país, a

través de su aporte al crecimiento económico, al aparato productivo, al empleo rural y a lainversión privada. Para esto, Colombia aprovechara ́ al máximo su potencial en recursos

naturales, tanto renovables como no renovables, bajo los más altos estándares ambientalesy sociales, en articulación con las demás políticas sectoriales, las autoridades territoriales y

la sociedad civil.” (Departamento Nacional de Planeación, 2015)

Vemos entonces cómo el sector minero y el desarrollo del mismo, anclados en la idea deldesarrollo del país, se constituye como uno de los sectores de inversión política yeconómica, mas relevantes para el país. Por lo tanto, la idea antes planteada no se limita ala jurisdicción de la rama administrativa, se erige como transversal tanto a distintos sectoresdel Estado Nacional como a la realidad territorial, ambiental, política, económica y social delpaís. Esta transversalidad se puede ver plasmada en las distintas especificaciones quehace el PND acerca de la actividad minera. En primer lugar y en lo que compete a la ramalegislativa el PND especifica:

“De tal manera, se atenderá ́ de manera prioritaria la expedición de la regulación legal

necesaria, con el fin de organizar y ajustar la normatividad minera existente de acuerdo conla realidad del sector.” (Departamento de Nacional de Planeación, 2015)

Por otro lado tenemos la intervención que el plan sobre minería supone para los distintosmercados de capitales del país:

Page 5: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

“Con el fin de impulsar la competitividad minera, el Gobierno nacional dará ́ el primer pasohacia la estructuración de un mercado de capitales y el financiamiento publico y privado dela minería de pequeña, mediana y gran escala, para lo cual se creara ́ un mecanismo que

permita certificar los prospectos de exploración, recursos y reservas mineras.”(Departamento Nacional de Planeación, 2015)

Como tercer punto tenemos el caso de la organización territorial a través del territorionacional:

“La autoridad minera continuara ́ su proceso de fortalecimiento y consolidación a través de la

puesta en marcha del catastro y registro minero.” (Departamento Nacional de Planeación,2015)

Esta medida garantiza la definición de la territorialidad de los espacios mineros y planteauno de los principales anclajes de los, que mas adelante mostraremos como, lascarboneras se valer para legitimar su accionar en la región. Teniendo este primera forma demanejo de la territorialidad, vamos a pasar ahora mas específicamente al trato y definicióndel concepto “Baldío”. Jurídicamente un terreno rural es baldío si no es poseído legalmenteo no efectúa explotación económica del terreno (Ley 200, 1936). Con base a este conceptoel Instituto Geográfico Agustín Codazzi valida la condición de baldíos o no baldío de losterrenos rurales prospectados para explotación minera. Este concepto va a terminar porconfigurarse como un punto de anclaje por la posición de poder que El Cerrejón puedatomar dentro del conflicto.

Por último tenemos el caso de los derechos de explotación y manejo de los recursosnaturales. Ante esto y respecto a la minería el PND propone:

“Con el objetivo que el sector minero facilite el desarrollo de proyectos considerados

estratégicos para el país, la autoridad minera otorgara ́ autorizaciones temporales paratomar de los predios rurales aledaños a la obra los materiales de construcción que se

requieran para su desarrollo, cumpliendo toda la normatividad ambiental vigente para tal fin” (Departamento Nacional de Planeación, 2015)

Vemos como a partir de una simple enumeración inicial de los apartes del PND específicosal sector minero, la explotación minera es transversal a la realidad social nacional y esparticularmente relevante en la realidad de los agentes ubicados en cercanía física alproyecto de explotación. Sin embargo, dado que estamos teniendo en cuando una dobleagencia por parte del gobierno, no es posible dejar de lado la posición que toma ElGobierno frente a la población civil afectada o que de alguna forma interactúa con laexplotación minera. Inicialmente el documento describe cual va a ser la posición frente aesta población de manera general:

“Se proporcionaran instrumentos que faciliten la inclusión y el dialogo social para reforzar laconciencia sociocultural del impacto que generan los operadores mineros, indistinto de sunivel de crecimiento, sobre los derechos humanos, practicas anticorrupción, en procura de

la generación de confianza hacia los grupos de interés, sumándose a las buenas practicas einiciativas de Naciones Unidas.” (Departamento Nacional de Planeación, 2015)

Según este punto seria de interés que la explotación minera se haga de tal forma querespete los derechos humanos de los grupos afectados directa o indirectamente por laexplotación minera. Esta aseveración o dirección sobre la explotación va a conformarsemas adelante como uno de los principales anclajes sobre los cuales se va a posicionar lacomunidad Wayuu a modo de protesta contra la explotación minera. A continuaciónveremos otro de los puntos sensibles y cruciales de la crisis, el impacto ambiental delaccionar minero sobre la región de influencia del proyecto. Respecto a esto el PND dice:

“Teniendo en cuenta que es deber del Gobierno nacional evaluar y monitorear los posiblesriesgos socio-ambientales y de acuerdo con estos tomar los correctivos necesarios, en estecuatrienio se fortalecerá ́ la función de seguimiento y control a los proyectos minero y con el

Page 6: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

objeto de la adhesión del país a la OCDE, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible(MADS) en articulación con el Ministerio de Minas y Energía (MME), establecerá ́ los

mecanismos para ejercer seguimiento y control por parte de la autoridad ambiental para lafase de exploración minera.” (Departamento Nacional de Planeación, 2015)

Es a partir de esta posición gubernamental sobre el manejo y prevención de impactosambientales que la comunidad construye otro de sus posiciones de poder en la discusiónsobre la extracción minera y como esta los afecta, posición que será analizada masadelante en el articulo. Por último tenemos el caso del desarrollo de las comunidadesubicadas en la misma región del proyecto y como aporta o debería aportar la operaciónminera a este. De acuerdo al PND:

“En el entendido que el sector debe aportar al desarrollo de las comunidades, en particular,

de las poblaciones presentes en sus áreas de influencia, se crearan estrategias paraaprovechar las oportunidades que devienen del ejercicio de la actividad minera en dos

sentidos: formación para el empleo y dinamización de la economía regional.” (DepartamentoNacional de Planeación, 2015)

Es importante resaltar que esta última especificación va terminar por conformar un punto apartir del cual tanto las carboneras como las comunidades Wayúus van a anclar susposiciones de poder. Esta descripción permite ilustrar algunos de los campos en los cualesse van a dar las disputas alrededor de la actual crisis en el departamento. Dicho esto vamosa ver inicialmente como El Gobierno ejerce su agencia como empresario asociado en laexplotación de carbón El Cerrejón y beneficiario de la misma. Inicialmente, en la épocainicial de la constitución de la mina, El Gobierno plateó un esquema en el cual Carbocol(Carbones de Colombia S.A) e Intercor (Filial de Exxon Mobil) serían dueños cada uno de el50% del carbón de la mina e intercor debería pagar un 15% sobre la producción a partir del50% que le corresponde en forma de regalías (Forero, Jaramillo & Vélez, 1985). Esteprospecto de explotación minera, y su fuente de legitimidad, se ve claramente descrito enun discurso del entonces presiente Julio Cesar Turbay:

“Como es bien sabido el Plan de Integración Nacional asigna una especial prioridad a lossectores de la minería y la energía. En el caso específico de la Costa Atlántica tal prioridadsignificará que mas de la mitad de la inversión prevista a nivel nacional. Tan masivaconcentración de capital producirá en la Costa una verdadera revolución del progreso.Aunque el impacto de esa revolución del progreso se observará en toda la región, en ningúndepartamento producirá tanta transformación como en La Guajira. Yo me congratulo de quehayamos llegado a este estadio de nuestro desarrollo y miro con optimismo el futuro de laCosta Atlántica y el país en general.” (Turbay, 1980)

Vemos entonces como El Gobierno desde el inicio del proyecto legitimó sus decisionesrespecto a concesionar y promover la explotación de la mina, con base en la idea deprogreso y desarrollo para el país y el departamento de La Guajira. Esta posición se ve masfuertemente anclada en forma de posición de poder dadas las funciones y característicasque El Gobierno, en forma de administrador del país, ostenta y las cuales se pueden verexplícitamente plasmadas en la primera estrategia listadas por la Presidencia de LaRepública para cumplir su papel de administradora:

“1. Coordinar con las entidades del gobierno y el sector privado los temas de infraestructura

y competitividad para el desarrollo del país.” (Presidencia de la República, 2016)

A partir de esta estrategia podemos ver mas explícitamente como la rama ejecutiva delgobierno no se limita a legitimar proyectos como El Cerrejón, garantizan también latransversalidad de los proyectos, por lo menos a todas la instancias gubernamentales puesbusca coordinar a la mismas y al sector privado. Ahora bien, si tomamos esta noción detransversalidad gubernamental debemos analizar a continuación como el gobierno se ubicaen una posición de poder, no solo como administrador, sino también como legislador delpaís. El mejor ejemplo para ello es tener en cuenta la Ley Minera 685 de 2001.

“De acuerdo con la Ley Minera, el negocio minero del Estado es vender a los inversionistas

Page 7: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

privados el acceso a oportunidades de aprovechamiento del recurso mineral. De acuerdocon la Ley Minera, el negocio minero del Estado es vender a los inversionistas privados elacceso a oportunidades de aprovechamiento del recurso mineral.” (Ministerio de Minas y

Energía, 2017)

A partir de esta ley termina por configurarse un campo en el cual, no únicamente empoderaal Estado para llevar a cabo proyectos como El Cerrejón y legitima el carácter extractivistadel mismo, también ilustra claramente como la transversalidad del sector minero comosector de interés prioritario se convierte en uno de los mayores capitales sociales que ElEstado va a tener en este campo, la alta centralización del poder político-administrativo va aser un concepto y capital político central para el análisis de esta crisis y las relaciones quese van a dar entre los agentes involucrados.

Teniendo este primera forma de capital social vamos a pasar ahora al manejo que elgobierno da a la territorialidad, mas específicamente al trato y definición del concepto“Baldío”. Jurídicamente un terreno rural es baldío si no es poseído legalmente o no efectúaexplotación económica del terreno. (Ley 200, 1936)

Ahora bien, es importante pasar al segundo tipo de capital social, el cual toma forma en elgobierno reciente. El Gobierno muestra como la explotación minera se ve legitimada por elalto nivel de ingresos que genera y el aporte que este ingreso hace a “La Paz”, uno de lostres pilares mas importantes en su proyecto de desarrollo (Departamento Nacional dePlaneación, 2015), en palabras del Viceministro de Minas el carbón se erige como “el granjalonador del posconflicto” e igualmente lo catalogó como “el mineral protagónico… nuestrocarbón, desde 1990, le ha aportado al país cerca de $18 billones, a pesos del 2008, enregalías y compensaciones” (Ministerio de Minas y Energía, 2017).

Vemos cómo esta idea de la paz financiada con las regalías surge como legitimadora de losproyectos mineros y se ve plasmada en el Decreto de Ley 248 de 2017 la cual dice:

"Por el cual se dictan disposiciones sobre el Fondo Nacional de Regalías en Liquidación y

se dispone de los saldos del mismo para financiar proyectos de inversión para laimplementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la

Construcción de una Paz Estable y Duradera.” (Presidencia de la República, 2017)

Vemos como surge otra forma capital, un capital social que apela a una competenciadistinta a la del campo económico y nace a partir de la realidad social del conflicto armadoen Colombia. Este capital, al interior del campo social que se conforma en esta crisis, no selimita a construirse al rededor del papel del gobierno como legislador y administrador delpaís. Este capital social surge a partir de la relación entre el Estado y las FARC-EP, comoeste último grupo cambia su papel en la realidad nacional al buscar integrarse a la mismaen una condición distinta a la de grupo armado. Vemos entonces como este capital social seconforma, no a partir de la funciones del gobierno, sino a partir de la aprobación que el“posconflicto” tenga en los distintos sectores sociales, políticos y económicos de la Nación.

3.2. El CerrejónAhora, una vez descritos los capitales del primer agente es relevante pasar a describir yanalizar a El Cerrejón como agente de la crisis antes planteada. EL Cerrejón como empresanace en 1976 después de que Intercor (filial de Exxon Mobil) ganara el concursointernacional para la concesión de la explotación de 32.000Ha para la producción de carbónen La Guajira. A partir de este momento comenzó el proyecto de concesión de 23 años,divido en las etapas de exploración (1977-1980), construcción (1981-1986) y producción(1986-2009). Posterior al inicio de producción, se firmó la privatización de la empresa pormedio de la compra de la asociación Intercor (Exxon Mobil)-Carbocol (Carbones deColombia S.A) por parte de las Empresas BHP Billiton, Anglo American y Glencore y en1999 la extensión del proyecto de explotación hasta el año 2034 (Cerrejón, 2010). Estaprivatización fue descrito como beneficios pues, de acuerdo al presidente de Carbocol “Alestar ahora en manos de las tres multinacionales el potencial de expansión se materializa yColombia se consolida como exportador en el mercado atlántico” y según, la entoncesministra de minas y energía Luisa Fernanda Lafaurie, “El consorcio tiene la capacidad paraexplotar este potencial” (Dinero, 2002).

Page 8: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

En el contexto del crecimiento económico, el sector minero ha sido uno de los másrelevantes para la economía colombiana en los últimos años. Desde el inicio del siglo XXIha tenido un crecimiento superior al de segmentos como manufacturas, silvicultura y pesca.Para el 2006 la minería produjo 2.8% de PIB (Fedesarrollo, 2008). La extracción de carbónque se destina a exportaciones presenta un crecimiento sostenido y, a pesar de tener unpeso en la economía menor al del petróleo y el gas, presenta una situación de crecimientomucho más estable (Rudas, 2014). Entre los aspectos importantes de la minería están losllamados aportes a las finanzas públicas, los cuales están representados en impuestos yregalías.

Una de las regiones donde la minería está entre las actividades económicas másimportantes, es La Guajira. En 1976, se le otorgó la explotación de los yacimientos decarbón del departamento a El Cerrejón (Cerrejón, 2015), que se considera una de las minasa cielo abierto más grandes del mundo con una capacidad productiva de 30 a 32 millonesde toneladas de carbón por año, las cuales son exportadas casi en su totalidad. Laproductividad de esta mina ha significado un total de 500 millones de toneladas de carbónexportadas en los 26 años de su funcionamiento y representa un 40,5% de lasexportaciones colombianas (Romero, 2014)

De acuerdo con Fedesarrollo (2008), la minería tiene un impacto económico y fiscal positivosobre las regiones en que se desarrolla, pero sólo si se adelanta de manera adecuada y seutilizan adecuadamente los recursos de las regalías. La realidad en la Guajira es contraria aesa idea. Pese a recibir millones en regalías por la explotación de carbón, un alto porcentajede la población de la Guajira tiene necesidades básicas insatisfechas (Meisel, 2010). Deacuerdo con uno de los documentos de trabajo de economía regional del Banco de laRepública (2014), el dinero que el departamento de la Guajira ha recibido en regalías se haperdido por corrupción, ineficiencia, o ambas cosas, teniendo un fuerte impacto en lasituación que hoy se vive en la región. Es cierto, que en la época en que inició la bonanzade la minería el rezago social de la Guajira era tan grande que, incluso de haber invertidolas regalías eficientemente y en un escenario sin corrupción, el departamento seguiríaestando lejos de lo que económicamente se consideraría óptimo (Meisel, 2010). Pero, unmanejo responsable de la inversión estaría mostrando un escenario económico distinto alactual.

Teniendo clara la composición de la empresa y ubicación en el contexto económiconacional, es relevante ahora pasar a describir sus capitales sociales, como estos surgen yanclan al agente en una posición dentro del campo de la crisis. En primer lugar vamos atratar la idea de desarrollo planteada por el Estado y su relación con El Cerrejón. A partir dela importancia del sector minero energético planteada por el Estado para el desarrollo, ElCerrejón toma las características de agente promotor de desarrollo, empoderando alproyecto al convertirlo en garante del desarrollo y progreso del país. Este empoderamientopuede, por ahora, deberse principalmente a el proyecto de minería como bastión deproyecto de progreso basado en la prioridad del desarrollo minero-energético. Proponemosque El Cerrejón como proyecto de desarrollo tiene como capital económico la capacidad deexplotación de tierras sub utilizadas. Esta noción en conjunto con el concepto de TerrenosBaldíos antes mencionado ubica a El Cerrejón en una posición privilegiada pues estátotalmente alineado con la posición administrativa del Estado de que el sector mineroenergético sea el encargado de impulsar el desarrollo y crecimiento económico del país,igualmente es un agente en capacidad de explotar el potencial económico que de otraforma sería considerada como sub utilizada como es el caso de las áreas rurales de LaGuajira en donde se explota carbón del sub suelo (Dover, Rincón & Zapach, 1997) y por lotanto se encuentra en una posición de poder sobre el territorio ‘baldío’, los recursosnaturales y la riqueza mineral del departamento de La Guajira.

Este poder sobre el territorio y los recursos naturales (Ibid p.7) y teniendo en cuenta que,tanto el suelo como las corrientes de agua pueden ser en muchos casos la materia primapara las actividades de la mina (Pulido, 2003), El Cerrejón, para garantizar su producción yel consecuente desarrollo del país y la región, tiene plena protestad para ocupar terrenos,explotar recursos madereros, deforestas bosques y utilizar la fuentes hídricas de la región.Esto constituye una posición de poder, que al ser legitimada por las medidas administrativasque el gobierno tiene para la región, es protegida y afianzada por la fuerza pública y lamilitarización de la región (Arboleda & Cuenca, 2015) . Veremos mas adelante como esprecisamente esta posición de poder una posición central para entender el conflicto y las

Page 9: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

tensiones entre la carbonera y las comunidades Wayuu. Esto se puede ver claramenteplasmado en el caso del Río Ranchería.

Si seguimos adelante con el análisis de la explotación del recurso mineral, vemos como enla relación actual entre El Cerrejón y el Estado Colombiano, las regalías se vuelvencentrales como capital social de la carbonera. Como vimos antes, podemos considerar lasregalías como el ingreso transferido de empresas privadas en, en este caso El Cerrejón, porconcepto de la explotación privada del carbón, el cual es en su totalidad propiedad delEstado Colombiano. Teniendo en cuenta el decreto de ley mencionado anteriormente (Ibidp.10), El Cerrejón pasa a convertirse en uno de los principales generadores de riqueza parala inversión estatal requerida para el cumplimiento de cada uno de los puntos del acuerdode paz firmado entre el Gobierno Colombiano y el grupo FARC-EP, que a su vez escaracterizado por ser la nueva cara de uno de los tres pilares que el DNP propone para elpaís, “La Paz” (Departamento Nacional de Planeación, 2015). Vemos entonces cómo el postconflicto en Colombia se vuelve un capital político no solo para El Gobierno de Colombia yla idea del sector minero energético como promotor prioritario de desarrollo, también seconvierte en un capital político para las empresas mineras como El Cerrejón, que tienen lacapacidad de producir riqueza al interior del sector minero energético.

Como siguiente punto es necesario tener en cuenta las inversiones sociales y deinfraestructura que la empresa ha hecho en la región. Para ello vamos a tener en cuentatanto el trabajo hecho en 2004 por Jaime Salas, el cual consiste en un balance entre lasconsecuencias económicas, sociales, y ambientales de la instalación del proyecto mineroen la región, como las políticas de responsabilidad social empresarial de la empresa. Enprimer lugar vemos como las inversiones de la carbonera han significado un marcadodesarrollo institucional en forma de “aportes al ISS, EPS, Caja de Compensación Familiar,ICBF y SENA que desde 1985 han sumado mas de 200 mil millones de pesos” (Salas,2004). Por otro lado encontramos la generación de empleo que ha significado el proyecto. Afecha de 2004 El Cerrejón genero 7000 empleos directos, de los cuales el 55% sonempleados guajiros, 32%, menos del 1% son extranjeros y el resto del interior del país. Porúltimo tenemos la inversión en infraestructura, esta se ve principalmente representada en laconstrucción de vías que comunican el interior del departamento con su capital y con puertobolívar. También es importante resaltar la construcción por parte de la carbonera de la líneade transmisión de energía entre Cuestecitas y Puerto Bolívar que viabilizó el proyecto deenergía eólica Jepirachi, el cual entra en el grupo de proyectos relevantes de energíarenovable en el país (Salas, 2004).

A continuación es importante tener en cuenta las políticas de Responsabilidad SocialEmpresarial. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que evalúa elimpacto de las actividades mineras sobre el bienestar de la sociedad y cuáles son lasmedidas que toman las empresas mineras para evitar o corregir los efectos negativos quepuedan surgir de sus actividades. Para las Naciones Unidas, citadas por Fedesarrollo(2008), la RSE es el deber de una empresa de abstenerse de crear consecuenciasnegativas para la sociedad, el medio ambiente o la economía donde desarrolla susactividades. En Colombia, el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial la definecomo la capacidad de respuesta que tiene una empresa frente a las consecuencias de susacciones (Fedesarrollo, 2008). En su propuesta de RSE El Cerrejón propone que, “basadosen la tolerancia y el respeto, en Cerrejón hemos incluido dentro de nuestra estrategiacorporativa programas encaminados a la protección del patrimonio cultural de los indígenasy a la mejora de su calidad de vida.” (Cerrejón, 2010). De acuerdo a la idea anterior, ElCerrejón propone 7 proyectos:

• Proyecto de emprendimiento artesanal: Busca promover la profesionalización de la

producción artesanal de las comunidades indígenas vecinas a la operación, esto con laidea de promover la creación de negocios sostenibles en el largo plazo.

• Programa de información y comunicación: Propicia la visita de comunidades a laoperación que permiten dar respuestas directas y claras a las dudas e inquietudes de lascomunidades.

• Programa de corte de maleza: Programa que busca el mejoramiento de la calidad de vidade las comunidades aledañas a la mina y a Puerto Bolívar.

• Cuatro Vías: Busca transformar la intersección entre las vías Maicao, Riohacha, Uribia yAlbania en un sector de importancia turística y generador de empleo asociado al sector.

• Proyectos Comunidad Media Luna: Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de lascomunidades aledañas a Puerto Bolívar mediante la generación de empleo, cobertura de

Page 10: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

salud y socialización de los derechos y deberes de la comunidad indígena.• Programa Abraza la Vida: Este programa busca promover comportamientos seguros en

los alrededores del ferrocarril carbonero.• Programa de Participación y organización Comunitaria: Este programa realiza

capacitaciones que contribuyen al conocimiento de lo propio, al empoderamiento, alfortalecimiento de la gestión autónoma y a la cohesión de las comunidades indígenasvecinas a la operación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior termina de constituir la posición de poder de El Cerrejónen el campo de la crisis, buscando convertir en legítimo su proyecto extractivo al ser unplantearlo como un proyecto socialmente responsable y preocupado por el bienestar de lascomunidades indígenas que podrían verse afectadas por el. Estos capitales sociales no selimita a terminar de afianzar a El Cerrejón sino que parecen ‘blindarlo’ ante un descontentopor el impacto social negativo que el proyecto tiene en las comunidades.

3.3 Las Comunidades WayuuUna vez descritos los capitales sociales que construyen y afianzan la posición de poder enla que se ubican tanto al Gobierno como al proyecto El Cerrejón es importante describir lasposiciones y capitales sociales de las comunidades Wayuu involucradas en la crisis y comoestas entran en tensión o concuerdan con los dos agentes antes mencionados al interior delcampo en que compiten. Para empezar es importante tratar el tema de la territorialidad, surelación ancestral y como esta constituye una capital de las relaciones de poder que seubican en el campo. Para ello vamos a tomar inicialmente la relación que la comunidadWayuu establece entre sus muertos, sus lugares de entierro y el territorio. Los Wayuu noconsideran la muerte como un momento en el que la existencia finaliza, lo consideran comouna continuación de un ciclo de vida en el cual se mantiene una relación con los muertos através de los huesos. Es a partir de esto que se construye una relación con el territorio através de los entierros ya que, como menciona Rosario Epieyú “los Wayuu son de dondeson sus muertos.” (ONIC, 2017)

Es a partir de esta relación con los lugares de entierro que los Wayuu construyen una partede su territorialidad y por lo tanto constituye un capital social relevante en un campo dedisputa territorial con agentes que buscan extender u ocupar territorios siguiendo una lógicade competencia en un campo económico. Es en este punto que comenzamos a ver comose construyen las tensiones entre los agentes pues en la competencia por territorio,capitales intangibles como la relación ancestral con un lugar de entierro o la lagrimasderramadas en la tierra no tiene peso en una competencia por el territorio en el campoeconómico (Guerra, 1991). En esta relación en donde agentes afianzados en su posición depoder como son El Gobierno y El Cerrejón, la territorialidad y el poder sobre la misma sedefine de acuerdo a la explotación de su potencial económico como esta especificado en ladefinición de terrenos baldíos (Ibid p.10). Estos terrenos ancestrales considerados comobaldíos quedan a disposición de quien, en la competencia en el campo económico tengamas capital que valide la explotación de la misma, creando una relación de poderesjerarquizada en donde las formas de territorialidad caracterizadas por la relación con losmuertos enterrados se ve subordinada a la importancia de la explotación de los recursosminerales como el carbón en nombre del desarrollo del país.

Sin embargo la disputa por el territorio y su productividad no se limita al campo de laancestralidad o la economía, y de la misma forma los capitales que exhiben los agentes nose limitan a estos campo. Vemos como en el campo político la comunidad Wayuu ha vistoun cambio y una adaptación importante durante el proceso de disputa por su territorio. En elaño 1991 el antropólogo Wayuu Weildler Guerra mostraba cómo:

“el modelo de organización social y política wayuu constituye hoy su flanco más vulnerable

para enfrentar las presiones externas. No existe un poder político centralizado en estascomunidades cuyas unidades políticas máximas no trascienden los lazos de

consanguinidad. Esto les ha impedido acceder a los niveles de decisión altamentecentralizados”. (Guerra 1991)

Nace de esta diferencia de organización al interior del campo político el rol de lacentralización de poder político antes mencionado (Ibid p.10). Ante esta situación lascomunidades Wayuu han construido capital político a través de procesos de cohesión

Page 11: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

comunitaria como es el caso de la fuerza de mujeres Wayuu o adaptándose e integrándoseal campo centralizado de toma decisiones mediante la apropiación de saberes propios delcampo, como es el caso del mismo antropólogo Weildler Guerra quien es hoy en día elGobernador Designado para el departamento. Estos procesos de adaptación en integraciónal aparato centralizado pueden verse como una forma acumulación de capital político paravalidar competencia por el territorio y los recursos naturales en un campo distinto aleconómico. Esto se puede entender mejor si vemos este fenómeno como una propuestaintercultural critica, entendida como:

“Una estrategia política contra hegemónica que propugna un dialogo horizontal de saberesque fortalezca la propio y permita apropiar lo ajeno. Pero reconocemos que, en la práctica,tiene sus límites, sobretodo a la hora de garantizar los derechos individuales dentro de las

comunidades.” (Archila & García, 2015)

Ejemplo de lo expuesto anterior es uno de los casos que componen este trabajo, el caso dedesnutrición infantil y escasez de agua potable en la comunidad Wayuu. Si bien en lacompetencia por estos recursos el capital económico de El Cerrejón parece prevalecer en lacompetencia por el territorio y esto se puede ver en transformaciones del terreno yacapararon de recursos naturales como lo son la represa El Cercado o el proyecto dedesviación del Arroyo Bruno, o en las declaraciones en 2006 del entonces presidente de ElCerrejón León Teicher según el cual:

“Sí los derechos humanos de los habitantes de las comunidades cercanas a la mina, están

siendo violados, esto es responsabilidad del gobierno colombiano quien es el que debeproteger a sus ciudadanos. En realidad si El Cerrejón tiene alguna responsabilidad es con

sus accionistas.” (Reiter, 2007)Como podemos ver, son los accionistas, poseedores del capital económico, quienes tienense encuentran en una posición de poder en el campo económico, sin embargo la mismadisputa se puede dar de formas distintas en el campo político. La coordinación de ladefensora del pueblo y los líderes de la comunidad Wayuu para presentar una denunciaante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos muestra como la centralización ycoordinación como construcción de capital político plantea una forma de ubicarse en unaforma de ubicarse en una posición de poder en el campo político para la competencia por elterritorio y los recursos naturales. La imposición de medidas cautelares al EstadoColombiano por parte de la comisión (Ibid p. 3) muestra como la acumulación de capital yposterior competencia en el campo político se puede entender como una forma deresistencia contra la pérdida de recursos naturales y tierras.

Vemos igualmente como parece reproducirse esta situación si tenemos en cuenta el plan dedesarrollo hasta 2019 y la Ley Minera de 2001, asigna al estado “la obligación de procurarque quienes operan el negocio minero lo hagan con criterios de desarrollo sostenible, de talmanera que generando riqueza para los empresarios mineros puedan contribuir también albienestar de las comunidades involucradas” (Unidad de Planeación Minero Energética,2006). Sin embargo vemos desde esta base legal como empiezan a surgir tensiones ya queal interior de la misma rama administrativa del gobierno, diferentes agentes, como son elGobierno Nacional y La Gobernación de La Guajira, se valen del mismo capital políticoconstruido a partir de la centralización, en forma del aprovechamiento de la ley minera. Estatensión toma forma en el plan de desarrollo de La Guajira publicado en el año 2016. Enpalabras de La Gobernación “El Gobierno Nacional tiene que apostarle al cierre de brechas,ya que ha sido llamado Departamento Rico por la minería de gran escala que hay en susterritorio, pero realidad es un Departamento Pobre, porque los guajiros no son los dueñosdel Cerrejón ni de las Salinas de Manaure o de las Plataformas que extraen gas”(Gobernación de La Guajira, 2016).

Es importante mantener el hilo conductor la idea de interculturalidad crítica comointercambio de saberes, ya que alrededor de esta se construyen distintos tipos de capitalesentre la comunidades y agentes externos a la misma. Representativo de este caso de laconstrucción y acumulación de capital social a través de la cooperación de la comunidad yla producción del documental dirigido por el periodista Gonzalo Guillen. En el documentalmuestran como la obra de infraestructura represa El Cercado, que abastece con aguas delrío ranchería tanto a cultivos de la zona sur del departamento como a El Cerrejón, haprivado del aprovechamiento del río a las comunidades Wayuu. Este tipo de produccionesse configuran como creación y acumulación de capital social a tal punto que el documentalfue aceptado como prueba en la denuncia hecha ante la CIDH que tuvo como resultado las

Page 12: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

medidas cautelares antes mencionadas.

Ahora bien es importante tener en cuenta como esta estrategia política ha relacionado einvolucrado a las comunidades Wayuu con agentes externos como los antes mencionados.Estas relaciones con grupos externos se configurado como una de las formas de creación yacumulación de capital social centrales al caso estudiado. Grupos, cuyos trabajos han sidoreverenciados en este artículo, como el Centro de Investigación y Educación Popular(CINEP), la organización ambientalista CENSAT Agua Viva, La Organización NacionalIndígena de Colombia (ONIC), Periodistas como Gonzalo Guillen o Guillermo Arturo Prieto(Pirry) y Académicos como Mauricio Archila o Aviva Chomsky han participado en procesosinterculturales a partir de los cuales, en una investigación de co-labor. Han construido con lacomunidad Wayuu, en calidad de poseedores conocimiento y saberes de valor para laproducción de conocimiento, capitales de todo tipo. Esta construcción de capitales sociales,políticos o económicos ha empoderado a la comunidad Wayuu para competir con agentescomo El Cerrejón o el Gobierno Colombiano en distintos campos por el control territorial y elmanejo de los recursos naturales.

Ejemplos de la capacidad de producción de capital que tienen estas relaciones con agentesexternos es el Auto 004 de la Corte Constitucional:

“El desplazamiento forzado y la búsqueda de refugio tiene características distintivas entre

los Wayúu: las condiciones geoestratégicas de la Alta y Media Guajira; lapolirresidencialidad y alta movilidad geográfica; la organización social en grupos familiaresautónomos, descentralizados y dispersos, generan dificultad en diferenciar fácilmente las

migraciones culturales de las migraciones forzadas por el conflicto armado. Estasespecificidades hacen imperceptible el desplazamiento wayúu, lo que contribuye a suinvisibilización y negación por parte de las autoridades – en relación con 3 cabildos, el

gobierno a diferentes niveles pretendió negar su condición de desplazados.” (CorteConstitucional, 2009)

Vemos en este aparte del auto que busca se busca comprender la particularidad de laterritorialidad y tipos de residencia de la comunidad Wayuu para desde la misma explicar eilustrar como la comunidad si ha sido víctima de desplazamientos forzamos, esto comoantecedente para visibilizar los procesos de desplazamiento a los que han sido sometidos.Para finalizar, sí bien el auto se caracteriza por tener en cuenta únicamente procesos dedesplazamiento por cuenta del conflicto armado, es un gran avance pues reconoce eldesplazamiento a partir de las particulares formas de residencia Wayuu y esto se traduce enun potencial capital político para la competencia por el manejo de la tierra.

4.ConclusiónEl trabajo nos muestra como toman forma movimientos de resistencia y reacción de unacomunidad minoritaria al interior de un Estado que en sus proyectos sociales, económicos opolíticos no la tiene en cuenta. Este tipo de situación muestra como diferentes sectores dela sociedad se articulan desde diferentes posiciones de poder, como en este caso los son elacceso a recursos naturales y el control de tierras. Igualmente nos permite ver como lacrisis alimentaria en La Guajira, mas específicamente en la comunidad Wayuu, no se limitaa un repentino problema de escasez de alimentos y fricciones culturales respecto acorporalidad y conocimientos médicos. El trabajo propone a la crisis de nutrición ymortalidad infantil como una consecuencia de un conflicto mucho mas profundo, que seremonta casi 30 años atrás.

Mediante un análisis que tiene como base la teoría de campos de Pierre Bourdieu, eltrabajo permite, mediante la especificación de los capitales sociales de los tres agentesinvolucrados y sus condiciones de posibilidad, cómo el conflicto toma forma. Mediante estametodología es posible ver cómo el conflicto radica en las disputas entre los distintosagentes y los conceptos que los mismos utilizan para afianzar una posición de poder quelegitime la apropiación del territorio y la explotación de los recursos naturales.

Igualmente es importante resaltar que el trabajo permite dejar de la el imaginario de unacomunidad Wayuu completamente empobrecida, sometida, a la cual la falta de agua ycomida esta matando sin que pueda hacer nada al respecto y cuya supervivencia depende

Page 13: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

enteramente de algún tipo de caridad política, social o económica. Por el contrario deja veruna comunidad que mediante la figura de la interculturalidad crítica ha adaptado suorganización política y social para así acumular todo tipo de capitales que la hagancompetitiva en los distintos campos asociados a las disputas por territorios y recursosnaturales. Muestra también una comunidad que, además de producir capital, es capaz deintegrarse a las formas de organización política para así apropiarse del capital que antes leera negado. En conclusión, un trabajo que se limita a un mapeo de los campos de relaciónen los que tiene lugar el conflicto entre El Cerrejón, El Estado Colombiano y La ComunidadWayuu de la Guajira, los capitales de los cuales cada uno de los agentes se vale paraafianzar su posición de poder, y las formas de producción o acumulación deja ver unconflicto complejo, de muchas aristas y agentes involucrados que merece aun masinvestigación.

5.BibliografíaArboleda, Z., & Cuenca, T. (2015). Transformaciones territoriales y conflictos socioambientales. En "Hasta Cuando Soñemos" Extractivismo e interculturalidad en el sur de LaGuajira (1ra ed., pp. 355-396). Bogotá: CINEP/ Programa por la paz.

Archila, M., & García, M. C. (2015). Sobre la Interculturalidad y Nociones de Desarrollo. En"Hasta Cuando Soñemos" Extractivismo e interculturalidad en el su de La GuajiraHastaCuando Soñemos" Extractivismo e interculturalidad en el su de La Guajira (1ra ed., pp. 117-157). Bogotá: CINEP/ Programa por la paz.

Andrés, C. D. (2014). Minería y conflictos en el Caribe colombiano: hacia una ecologíapolítica de la minería de carbón. Bogotá D.C., Colombia: CINEP, Programa por la Paz.

Betín, T. (2017, Mayo 13). $5.500 millones en servicios que no se prestaron pagó EPS a 22IPS en La Guajira. El Heraldo. Recuperado Mayo 15, 2017, de https://www.elheraldo.co/la-guajira/5500-millones-en-servicios-que-no-se-prestaron-pago-eps-22-ips-en-la-guajira-361121

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires:Siglo XXI.

Cerrejon. (2010). Socios Accionistas. Recuperado Mayo 20, 2017, dehttp://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/socios-–-accionistas.aspx

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017, Enero 26). Medida Cautelar:Ampliación de beneficiarios a favor de las mujeres gestantes y lactantes de la ComunidadIndígena Wayúu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribía respecto de Colombia(Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humano).Recuperado Mayo 5, 2017, from http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/3-17MC51-15-CO.pdf

Grupo Indyon.tv (2016) Devuelvan el Río Ranchería al Pueblo Wayuu.https://www.change.org/p/sala-penal-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-colombia-devuelvan-el-r%C3%ADo-rancher%C3%ADa-a-la-naci%C3%B3n-way%C3%BAuComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015, Diciembre 11). MedidasCautelares: Asunto niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure,Riohacha y Maicao del pueblo Wayuu, asentados en el departamento de La Guajira,respecto de Colombia (Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana deDerechos Humano). Recuperado Mayo 5, 2017, dehttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2015/MC51-15-Es.pdf

Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Recuperado Mayo 1, 2017, dehttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

Dover, R. V., Rincón, M., & Zapach, M. (2007). Impacto de la explotación minera del carbónen las estructuras socio-culturales de los indígenas del sur de La Guajira . En Bajo el Mantodel Carbón: Pueblos y Multinacionales en las minas de El Cerrejon, Colombia (pp. 59-66).Bogotá: Pisando Caballos.

Page 14: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.Todos por un Nuevo País. Recuperado Marzo 20, 2017, dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf

El País. (2014, Febrero 13). Defensor del Pueblo advierte sobre hambruna de indígenas enla Guajira. El País. Recuperado Abril 20, 2017, dehttp://www.elpais.com.co/colombia/defensor-del-pueblo-advierte-sobre-hambruna-de-indigenas-en-la-guajira.html

Forero, R., Jaramillo, L., & Velez, C. (1985). Documentos Sobre El Cerrejon (1st ed.).Bogotá, Colombia: El Ancora Editores.

Gobernación de La Guajira. (2016). PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DELA GUAJIRA 2016 - 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”. Recuperado Mayo10, 2017, dehttp://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf

Guerra, W. (1991). Las Comunidades Indígenas de La Guajira Ante el ProyectoCarbonífero. En Bajo el Manto del Carbón: Pueblos y Multinacionales en las minas de ElCerrejon, Colombia (pp. 51-58). Bogotá: Pisando Caballos.

Guerrero, S. (2017, Febrero 12). En 48 horas se decidirá si La Guajira entra en Estado deExcepción. El Heraldo. Recuperado Mayo 7, 2017, de https://www.elheraldo.co/la-guajira/en-48-horas-se-decidira-si-la-guajira-entra-en-estado-de-excepcion-327847

Ministerio de Minas y Energía (2017, Marzo 22). Vice de Minas: el carbón de Colombia seráel gran jalonador del posconflicto. Recuperado Mayo 5, 2017, dehttps://www.minminas.gov.co/web/guest/historico-de-noticias?idNoticia=23870402

Presidencia de La República (2016, Noviembre 29). Objetivos Estratégicos de laPresidencia y Funciones del Presidente de La República. Recuperado Mayo 10, 2017, dehttp://es.presidencia.gov.co/dapre

Presidencia. (2017). Decreto de Ley 248 (pp. 1-3) (Colombia, Presidencia de la República,Departamento Nacional de Planeación). Bogotá: Presidencia de la República.

Pulido, A. (2003). El carbón y sus efectos. Un estudio de caso. Cerrejon zona norte CZN. EnBajo el Manto del Carbón: Pueblos y Multinacionales en las minas de El Cerrejon, Colombia(pp. 81-91). Bogotá: Pisando Caballos.Departamento Nacional de Planeación. (2015, Noviembre 9). Posconflicto tendrá en lasRegalías un gran soporte. Recuperado Mayo 25, 2017, dehttps://www.dnp.gov.co/Paginas/Posconflicto-tendrá-en-las--regal%C3%ADas-un-gran-soporte.aspx

Redacción El Heraldo. (2015, Mayo 20). “Wayuu no llevan a hijos a EPS por razonesculturales”. El Heraldo. Recuperado Abril 21, 2017, de https://www.elheraldo.co/la-guajira/wayuu-no-llevan-hijos-eps-por-razones-culturales-cristina-plazas-195994

Redacción El Tiempo. (2016, Septiembre 08). Los males que matan a los niños de LaGuajira. El Tiempo. Recuperado Abril 15, 2017, fromhttp://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-males-que-matan-a-los-ninos-de-la-guajira-43780

Redacción El Tiempo. (2016, Agosto 1). Gobierno tiene 15 días para crear plan que protejaa los niños wayús. El Tiempo. Recuperado Mayo 25, 2017, dehttp://www.eltiempo.com/justicia/cortes/gobierno-debera-atender-muerte-de-ninos-wayus-32907

Page 15: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

Redacción Nacional. (2017, Febrero 7). CIDH dictó medidas cautelares para proteger acomunidad Wayuu. El Espectador . Recuperado Mayo 5, 2017, dehttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/cidh-dicto-medidas-cautelares-para-proteger-comunidad-wayuu-articulo-678815

Redacción El Tiempo. (2016, Diciembre 12). Denuncian muerte de otros 5 niños wayú pordesnutrición en La Guajira. El Tiempo. Recuperado Mayo 6, 2017, dehttp://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desubren-que-mueren-5-ninos-wayu-por-desnutricion-en-la-guajira-52625

Redacción El Tiempo. (2016, Diciembre 29). Van 88 menores muertos en La Guajira. ElTiempo. Recuperado Mayo 6, 2017, de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/van-88-menores-muertos-en-la-guajira-35564

Redacción El Tiempo. (2017, Enero 8). Muere bebé de 11 meses por desnutrición en LaGuajira. El Tiempo. Recuperado Mayo 6, 2017, de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/muere-bebe-por-desnutricion-en-la-guajira-31978

Redacción El Tiempo. (2017, Febrero 13). El Gobierno estudia emergencia económica porcrisis en La Guajira. El Tiempo. Recuperado Mayo 6, 2017, dehttp://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-estudia-emergencia-economica-para-la-guajira-59792

Redacción El Tiempo. (2017, Marzo 17). Wayús protestan ante la CIDH, en EE. UU. ElTiempo. Recuperado Mayo 7, 2017, de http://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/protestas-de-wayus-ante-comision-interamericana-de-derechos-humanos-68954

Redacción País. (2017, Febrero 13). Gobierno evalúa declarar emergencia en La Guajirapor orden judicial. El Heraldo. Recuperado Mayo 8, 2017, de https://www.elheraldo.co/la-guajira/gobierno-evalua-declarar-emergencia-en-la-guajira-por-orden-judicial-328203

Redacción El Tiempo. (2016, Octubre 20). Comienza operación contra corruptos en LaGuajira. El Tiempo. Recuperado Abril 18, 2017, dehttp://www.eltiempo.com/justicia/cortes/capturados-en-la-guajira-por-corrupcion-41093

Revista Dinero. (2002). Los Dueños del Cerrejon. Revista Dinero. Recuperado Mayo 20,2017, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-duenos-del-cerrejon/6226

Reiter, S. L. (2007). La Ética de El Cerrejon y las Multinacionales. En Bajo el Manto delCarbón: Pueblos y Multinacionales en las minas de El Cerrejon, Colombia (pp. 31-40).Bogotá: Pisando Caballos.

Salas, J. E. (2007). El Cerrejon y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental.En Bajo el Manto del Carbón: Pueblos y Multinacionales en las minas de El Cerrejon,Colombia (pp. 93-105). Bogotá: Pisando Caballos.Turbay, J. C. (1980, Septiembre 6). Apartes del discurso del presidente Julio César Turbay.El Tiempo.

Unidad de Planeación Minero Energética. (2006). Colombia País Minero, Plan NacionalPara el Desarrollo Minero Visión al 2019. Recuperado Abril 14, 2017, dehttp://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf

Page 16: Monografía de Grado - repositorio.uniandes.edu.co

1