33
1 Andrés Ruiz Pérez El Colegio de México Noviembre 2008 MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (1980-2008) 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo del presente ensayo es mostrar el proceso de apertura política en el Estado de Veracruz desde los inicios de la década de los ochenta, de forma paralela a lo que ocurría en el ámbito federal. El análisis estará basado en tres procesos que Charles Tilly utiliza para caracterizar el avance o retroceso democráticos. 1 Dichos procesos son: 1) aumento o disminución de la integración entre redes interpersonales de confianza y la política pública, 2) aumento o disminución del aislamiento de la política pública de desigualdades categóricas y 3) aumento o disminución de la autonomía de centros de poder ajenos a la política pública, especialmente aquellos con poderes coercitivos. 2 Los procesos encaminados a una mayor apertura política y democratización implicarían la integración de las redes de confianza a la política pública, el aislamiento de la misma de desigualdades categóricas y la reducción en la autonomía de centros de poder ajenos. La integración de redes de confianza implica que ciudadanos, sindicatos, partidos, grupos empresariales y otros grupos sociales confían y se adhieren a los mecanismos de consulta y participación que establece el gobierno. Tal es el caso de las elecciones. El aislamiento de la política pública de desigualdades categóricas tiene como consecuencia que el aparato político del Estado no sea aprovechado por un grupo (social, étnico, religioso, de clase) en su beneficio. Tilly identifica cuatro dimensiones que se tornan más democráticas al no ser determinantes las desigualdades en la política pública: 1) hay una mayor amplitud, es decir, mayor inclusión política de la población, 2) una mayor igualdad en cuanto a derechos y obligaciones, 3) mayor protección contra la acción arbitraria del Estado y 4) la consulta mutua involucra más a los distintos actores tanto en la distribución de responsabilidades como de beneficios. 3 La reducción de la autonomía de centros de poder autónomos en relación a la política publica conlleva una relación más directa entre los ciudadanos y el aparato político. Cuando existen redes clientelares, cacicazgos u otros grupos de poder independientes, éstos pueden obstaculizar el acceso de los ciudadanos a las decisiones políticas o incluso pueden llegar a competir contra el Estado. Lo último es particularmente notorio cuando se trata de grupos que tienen medios de coerción, como es el caso de los cárteles de droga. En México los estudios sobre democratización a nivel local han sido escasos en relación con los realizados a nivel nacional. Esta investigación pretende subsanar esa 1 Charles Tilly, Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. 2 Ibíd., p.23 3 Ibíd., pp.14-15

MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

1

Andrés Ruiz Pérez El Colegio de México

Noviembre 2008

MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (1980-2008)

1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo del presente ensayo es mostrar el proceso de apertura política en el Estado de Veracruz desde los inicios de la década de los ochenta, de forma paralela a lo que ocurría en el ámbito federal. El análisis estará basado en tres procesos que Charles Tilly utiliza para caracterizar el avance o retroceso democráticos.1 Dichos procesos son: 1) aumento o disminución de la integración entre redes interpersonales de confianza y la política pública, 2) aumento o disminución del aislamiento de la política pública de desigualdades categóricas y 3) aumento o disminución de la autonomía de centros de poder ajenos a la política pública, especialmente aquellos con poderes coercitivos.2

Los procesos encaminados a una mayor apertura política y democratización implicarían la integración de las redes de confianza a la política pública, el aislamiento de la misma de desigualdades categóricas y la reducción en la autonomía de centros de poder ajenos. La integración de redes de confianza implica que ciudadanos, sindicatos, partidos, grupos empresariales y otros grupos sociales confían y se adhieren a los mecanismos de consulta y participación que establece el gobierno. Tal es el caso de las elecciones.

El aislamiento de la política pública de desigualdades categóricas tiene como

consecuencia que el aparato político del Estado no sea aprovechado por un grupo (social, étnico, religioso, de clase) en su beneficio. Tilly identifica cuatro dimensiones que se tornan más democráticas al no ser determinantes las desigualdades en la política pública: 1) hay una mayor amplitud, es decir, mayor inclusión política de la población, 2) una mayor igualdad en cuanto a derechos y obligaciones, 3) mayor protección contra la acción arbitraria del Estado y 4) la consulta mutua involucra más a los distintos actores tanto en la distribución de responsabilidades como de beneficios.3

La reducción de la autonomía de centros de poder autónomos en relación a la

política publica conlleva una relación más directa entre los ciudadanos y el aparato político. Cuando existen redes clientelares, cacicazgos u otros grupos de poder independientes, éstos pueden obstaculizar el acceso de los ciudadanos a las decisiones políticas o incluso pueden llegar a competir contra el Estado. Lo último es particularmente notorio cuando se trata de grupos que tienen medios de coerción, como es el caso de los cárteles de droga.

En México los estudios sobre democratización a nivel local han sido escasos en

relación con los realizados a nivel nacional. Esta investigación pretende subsanar esa 1 Charles Tilly, Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 2005. 2 Ibíd., p.23 3 Ibíd., pp.14-15

Page 2: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

2

carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado de Veracruz, que por su gran población, riqueza y por los acontecimientos que ahí han acaecido durante el siglo XX, ha sido de enorme importancia histórica para el país, además de que tradicionalmente los políticos locales han pasado al ámbito nacional.

2. ANTECEDENTES Panorama General del Estado de Veracruz

Veracruz es uno de los Estados más importantes de la República Mexicana. Su riqueza, población e historia, así como sus vínculos con la política nacional la hacen un importante objeto de investigación en cuanto a democratización.

Demográficamente Veracruz es la tercera entidad más habitada del país, después del Estado de México y el Distrito Federal, con una población total de 7,110,214, lo cual implica el 6.9% de la población mexicana.4 De ella el 61% es urbana y el 39% rural. Además 9 de cada 100 personas habla alguna lengua indígena y 1 no habla español. Económicamente es la sexta entidad que más aporta al Producto Interno Bruto nacional. Después del Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua, su aportación es del 4.3%.5 En cuanto a actividades económicas, las que generan más riqueza a nivel estatal son: Servicios (22.5%), Comercio y Turismo (17.9%) e Industria manufacturera (16.1%). Sin embargo, históricamente han tenido gran importancia tanto el sector agropecuario como el del petróleo.

Antecedentes Históricos

El 23 de agosto de 1917, pocos meses después de que se promulgara la Constitución Federal, Veracruz tuvo su propio código fundamental. Tras la caída del Carrancismo vinieron los tiempos de reconstrucción. Dos personajes de fundamental importancia fueron Adalberto Tejeda y Heriberto Jara. El primero fue gobernador dos periodos: 1920-1924 y 1928- 1932. En su primer periodo fundó la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Veracruz, que antecedería a la Liga Nacional Campesina, enfrentó el problema de los Inquilinos en el puerto de Veracruz a través de la Ley del Inquilinato y abogó a favor de los trabajadores a través de la Ley de Participación de Utilidades y la Ley de Enfermedades Profesionales y no Profesionales. Todo ello permitió que los grupos campesinos y obreros confiaran en el Estado, con el costo de haber generado fricciones con los terratenientes, arrendatarios, empresarios y comerciantes. Heriberto Jara fue elegido para el periodo de 1924 a 1928. Tuvo problemas con Luis N. Morones, líder de la CROM, ya que ésta pretendía ejercer la hegemonía en Veracruz. De igual forma tuvo que enfrentarse a las compañías petroleras, que se negaban a pagar impuestos y aceptaban como único interlocutor al gobierno federal, lo cual afectaba fiscal y políticamente al gobierno estatal. La modernización educativa y cultural fue su principal objetivo, sin embargo el endeudamiento retrasó el pago a maestros, lo cual generó una lucha magisterial. Dicho movimiento, aunado a otros 4 Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/datos/00/pdf/cpv00_pob_4.pdf 5Información del INEGI de 2006: http://cuentame.inegi.gob.mx/monografias/informacion/ver/economia/pib.aspx?tema=me&e=30

Page 3: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

3

movimientos políticos en su contra, propiciaron que dejase el cargo en septiembre de 1927.

El segundo periodo de Tejeda tuvo dos dificultades centrales: la institucionalización de la revolución y las discrepancias de los comunistas veracruzanos. Tejeda estaba en desacuerdo con la institucionalización revolucionaria. Sin embargo, hubo de enfrentar un movimiento armado anticallista, liderado por José Gonzalo Escobar, al cual se adhirieron Jesús M. Aguirre y Miguel Alemán, padre de quien sería después gobernador de Veracruz y presidente de la república. Dicha rebelión la controló gracias a sus agraristas. Respecto a los comunistas veracruzanos, el apoyo que Tejeda les ofrecía era mal visto. Por otra parte, la política federal tendía a restar autonomía a los estados, entre los cuales destacaba Veracruz. A partir del atentado al presidente Pascual Ortiz se acentuó la represión anticomunista, que se manifestó cuando el ejército reprimió violentamente una huelga que sostenían en Xalapa. El Tejedismo era una corriente fuerte en Veracruz, contrapuesto a la progresiva centralización nacional bajo el PNR.

Gonzalo Vázquez Vela le sucedió. Gobernó inmerso en un clima de inseguridad

provocado por el desarme de veinte mil agraristas (por orden del presidente Abel L. Rodríguez) y por la conformación de Mano Negra, un grupo armado de los terratenientes que proveía seguridad al margen de la ley. Vázquez duró solamente dos años, tras los cuales lo sucedió Guillermo Rebolledo, ya que pasó a ser Secretario de Educación en 1935. Dicho nombramiento tenía como objetivo separarle del Tejedismo.

El Tejedismo llegó debilitado a 1933. Revolucionarios veracruzanos de gran

talla, como Heriberto Jara, Cándido Aguilar y Manlio Fabio Altamirano, se habían integrado a las filas del cardenismo. De igual forma, sectores de la Liga de Comunidades Agrarias se habían pasado al PNR tras la muerte de Ursulo Galván, uno de sus principales líderes. Y aunque Tejeda fue candidato presidencial por el Partido Socialista de las Izquierdas, sus esfuerzos fueron estériles, quedando con el marginal 0.7% de la votación. A nivel nacional, el cardenismo acababa con el Maximato, lo cual tuvo implicaciones locales. En el clima de violencia generado por el arresto de Calles en 1936, tras el atentado a un ferrocarril proveniente de Veracruz, fue asesinado Manlio Fabio Altamirano, candidato electo a gobernador. Se culpó a la Mano Negra. Ello adquiere sentido al ver que Altamirano había privilegiado a los intereses federales sobre los locales.

Miguel Alemán Valdés, entonces electo senador, fue el que sustituyó a

Altamirano, tomando cargo el primero de diciembre de 1936. Su gestión se adhirió a las políticas cardenistas, y encontró apoyo en personalidades locales como Jara y Aguilar. Era una nueva generación civilista con el objetivo de agrupar a los sectores principales de la sociedad. Durante su primer año unificó a La Liga bajo el PNR, en el Congreso de Unificación Campesina, celebrado en Xalapa. Un año después, en 1938, ya constituida la Confederación Nacional Campesina, la Liga se supeditó a ella. La conformación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que buscaba un contrato colectivo y mejoras salariales, llevó al conflicto de las compañías con los trabajadores y con el gobierno, desembocando en la expropiación petrolera. El gobierno local cerró filas alrededor de Cárdenas, lo cual era de gran importancia ya que entonces Veracruz era el estado que producía la mayor parte del crudo. En 1939 Alemán pidió licencia para ser parte de la campaña presidencial de Ávila Camacho, dejando a

Page 4: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

4

Fernando Casas Alemán a cargo. Siete años después, Miguel Alemán sería el primer presidente civil de México.

Jorge Cerdán ocupó en 1940 la gubernatura. A pesar de que a nivel nacional y

local se patrocinó una postura de conciliación y unidad, hubo una gran inestabilidad en los municipios veracruzanos. Sin embargo, nada realmente amenazador para el gobierno. Se continuó con las políticas desarrollistas de la administración anterior, siendo una de las principales acciones la creación de la Universidad Veracruzana en 1944.

Adolfo Ruiz Cortinez, cercano a Miguel Alemán, fue el siguiente gobernador.

Bajo una retórica a favor de la paz social, la concertación y una buena administración, consolidó una economía enfocada al desarrollo agropecuario, el cual sostendría a la naciente industria veracruzana. Los tiempos de movilización y autonomía estatal quedaron clausurados: el ámbito federal consolidó su primacía, la institucionalización sobrepasó las tentaciones revolucionarias, el control centralista y corporativo marcaría la pauta a partir de entonces. En 1951 fue destapado como candidato a la presidencia, para un año después tomar posesión y aplicar los mismos principios que había usado en Veracruz a nivel nacional. CUADRO 1: GOBERNADORES Y LOS PUESTOS RELEVANTES QUE OCUPAN EN LA POLÍTICA NACIONAL

Gobernador Electo o interino

Periodo Puestos relevantes que ocupa en la política nacional

Miguel Alemán Valdés

Electo 1936-1939 Senador, Presidente de la República

Fernando Casas Alemán

Interino 1939-1940

Jorge Cerdán Electo 1940-1944 Adolfo Ruiz Cortínez

Electo 1944-1948 Secretario de Gobernación (Alemán), Presidente de la República

Angel Carvajal Interino 1948-1950 Secretario Gobernación (Ruiz Cortínez)

Marco Antonio Muñoz

Electo 1950-1956 Oficialía Mayor de la Secretaría de Economía

Antonio M. Quirasco Electo 1956-1962 Fernando López Arias

Electo 1962-1968 Procurador General de la República

Rafael Murillo Vidal Electo 1968-1974 Tres veces diputado federal, senador.

Rafael Hernández Ochoa

Electo 1974-1980 Diputado federal y presidente de la Cámara de Diputados. Secretario de Trabajo y Previsión Social (Echeverría).

Agustín Acosta Lagunes

Electo 1980-1986

Fernando Gutiérrez Barrios

Electo 1986-1988 Dirección Federal de Seguridad, Director General de Caminos y Puntes Federales, Secretario de

Page 5: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

5

Gobernación (Salinas) Dante Delgado Rannauro

Interino 1988-1992 Diputados Federal, fundador del Partido Convergencia

Patricio Chirinos Calero

Electo 1992-1998 Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología (Salinas)

Miguel Alemán Velasco

Electo 1998-2004 Senador

Fidel Herrera Beltrán

Electo 2004-2010 Cuatro veces Diputado Federal, Senador

Fuente: elaboración propia con datos de Leonardo Pasquel, Gobernadores del Estado de Veracruz, 1821-1982, Editorial Citlaltepetl, México D.F., 1982 y diversa información biográfica sobre los gobernadores.

Actores políticos

En la política veracruzana, existen importantes grupos de poder que han consolidado su dominio económico y político, influyendo en su proceso político y en su transición democrática. Los empresarios, cafetaleros, terratenientes, ganaderos, azucareros y petroleros siguen siendo protagonistas en la política local, por lo que un análisis completo de la política veracruzana no puede dejarlos de lado. Las prácticas caciquiles por parte de cada uno de los grupos anteriores son frecuentes. Regionalmente, cada grupo tiene su zona de influencia, y llegan a ser las únicas fuerzas políticas en el poder.6 El sur está disputado por caciques relacionados con los terratenientes, empresarios y burócratas petroleros. El norte es semejante, aunque también con una fuerte presencia ganadera. En el centro los empresarios tienen gran presencia, junto con las industrias cafetalera y azucarera.

Empresarios

A pesar de que en la entidad la paraestatal Pemex tiene un peso considerable, la inversión privada es un sector importante. Dejando de lado empresas multinacionales, el capital nacional y regional ha creado grupos industriales, comerciales y financieros. En los principales centros urbanos es donde se han desarrollado: Xalapa, el puerto de Veracruz, Córdoba, Coatzacoalcos, y a menor escala, Orizaba y Coatepec. En el centro se trata de actividades principalmente industriales, en tanto que en el puerto y la capital son más comerciales y de servicios.

Hans sido grupo en ascenso. En comparación con los caciques y petroleros, son

una fuerza relativamente nueva. El sector industrial data de los sesenta, en tanto que el comercial de los cuarenta y cincuenta.7 Están muy ligados a la clase media en las zonas urbanas. Aunque lentamente, su poder económico les ha permitido incursionar en la gestión política. Las presidencias municipales han sido el principal vehículo de ascenso a la política. Sin embargo no es desdeñable la capacidad organizativa que han adquirido, ya que han formado asociaciones con influencia local, con capacidad para presionar e imponer sus intereses con éxito contra acciones gubernamentales que les podrían afectar.

6 Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997, p. 48 7 Ibíd. p. 52

Page 6: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

6

Con el ajuste económico implementado en los últimos años de Miguel de la Madrid y con mayor fuerza durante el sexenio de Salinas de Gortari, la industria metal-mecánica, la textil y la actividad portuaria veracruzanas se vieron en crisis. En dicha circunstancia, las presiones empresariales fueron en aumentos, a través de asociaciones sectoriales, regionales e incluso nacionales como la Canacintra, la Concanaco, la Coparmex y el Centro Coordinador Empresarial. Bajo la CNOP la militancia empresarial priísta se formalizó para, años después, integrarse al PAN.

El descontento de algunos empresarios se vio canalizado a la política

institucional. El PAN fue el partido más beneficiado por la participación empresarial. Es precisamente en la zona central de Veracruz, en las áreas urbanas e industrializadas donde obtiene la mayoría de sus victorias. Veracruz y Boca del Río son dos municipios de importancia estratégica en los cuales los resultados electorales del PAN han sobresalido.

Cafetaleros y Azucareros

Las industrias del café y el azúcar históricamente han sido de gran relevancia en Veracruz. Han proveído de mucho empleos a la población y por mucho tiempo aportaron buena parte de la riqueza del Estado. En el azúcar Veracruz es el principal Estado productor, mientras que en café es el segundo, después de Chiapas. Sin embargo, por diferentes razones, ambas industrias han sufrido dificultades. En el caso del azúcar, la privatización de los ingenios y el auge de los sustitutos, como la frutosa, importados en grandes cantidades a partir de la entrada en vigor del TLCAN,8 llevó al despido masivo de trabajadores. Respecto al café, cuando los precios cayeron, junto con la producción y los ingresos de los productores, provocó en la población de dichos municipios un malestar. Los problemas de las industrias cafetalera y azucarera se han manifestado en la victoria de partidos de oposición en buena parte de los municipios en los que se asientan dichas industrias.

Terratenientes y Ganaderos

Las actividades agropecuaria y ganadera son de gran importancia debido a las buenas condiciones del Estado. Ello ha permitido que aquellos con grandes posesiones de tierras o ganado tengan un considerable capital económico y político, lo que les ha permitido ejercer influencia en el sistema político. El caciquismo es frecuente en ambos sectores. Usualmente la presencia territorial permite expandir su influencia hacia otros sectores productivos.

Petroleros

Al tener el control, mediante la venta de plazas, sobre el acceso laboral a las industrias relacionadas con la paraestatal, los petroleros se han hecho con control político de las zonas donde Pemex tiene gran presencia. Los líderes del sindicato petrolero han jugado un papel de relevancia en sus zonas de influencia, ejerciendo cacicazgos de enormes proporciones. Joaquín Hernández “La Quina” es un claro ejemplo, pues llegó a tener poder a nivel nacional. Durante la administración de de la Madrid, el sector petrolero se opuso a reformas al contrato colectivo de trabajo y llegó a oponerse a la candidatura de

8 Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá.

Page 7: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

7

Salinas. La aprehensión de “La Quina” una vez que Salinas asumió la presidencia no es, por lo tanto, sorpresiva.

Con la caída de éste cacique el sindicato petrolero perdió parte de su

centralización, tomando forma de cacicazgos regionales. Aunado al proceso de caída en los precios del petróleo, el sindicato perdió poder, llevando a que municipios petroleros pasaran a manos de la oposición, principalmente del PRD. Los despidos en las industrias relacionadas con el petróleo a principios de los noventa restaron eficacia y control al sindicato petrolero.

El fenómeno del Cacicazgo y su relación con los procesos de

democratización.

El fenómeno del cacicazgo es algo extendido a lo largo y ancho de la entidad. Se trata de una fuerza de presión política presente en casi todos los municipios. La lista es larga: Luis Mendoza, Felipe Lagunes, Cirilo Vázquez y la familia Hernández son sólo algunos. Según Amezcua la característica común es que el origen y medio de mantener su presencia es la violencia y el terror. Aunque bien puede agregarse a sus esquemas la cooptación, la corrupción y el clientelismo.

Los hay de pequeñas y grandes proporciones, con mayores o menores

competidores políticos, con distintas fuentes de poder, medios de acción y grado de presencia política; desde los tradicionales, hasta “neocacicazgos”.9 Los tradicionales suelen estar en las zonas serranas, aisladas, donde viven de ser intermediarios, practicar la usura y explotar a la población, principalmente indígena. Comúnmente son presidentes municipales y conservan el poder a través de tácticas de intimidación. Usualmente reproduce las condiciones de marginalidad y desigualdad de las que se sirve; el bloqueo de mejoras sociales es común.

Por otra parte, los neocaciques pertenecen a comunidades más avanzadas.

Tienen suficiente poder económico y político para imponer sus intereses particulares. Influyen en organizaciones locales, en las políticas crediticias, agrícolas e incluso industriales para beneficiarse. Asumen las reglas del juego político, al menos en apariencia, con mecanismos legales e institucionales, aunque infiltrando asociaciones y estableciendo clientelas. Llegan incluso a ser miembros activos de algún partido político y establecen vínculos con jerarcas no sólo políticos, sino eclesiales, periodísticos y de organizaciones. Con ello pueden designar candidatos para presidencias municipales.

Los caciques son centros de poder que poseen medios de coerción. Son

frecuentes los casos de aquellos que tienen sus guardias blancas. Sin embrago, para efectos del argumento de Tilly, dada la multiplicidad de cacicazgos existente en Veracruz, es difícil establecer si se trata de centros de poder totalmente ajenos a la política pública. Ello, porque en algunos casos al ser miembros de algún partido o volverse presidente municipales están volviéndose parte de la política pública. Sin embargo el argumento principal en este caso es que dentro o fuera de la política institucional, en todo momento se encuentran propugnando por sus intereses particulares. La anterior permite afirmar que se trata de poderes autónomos, para los

9 Amezcua Cardiel, op. cit., p. 56

Page 8: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

8

cuales la política pública es un medio para conseguir sus fines. Dado que la política pública debe de ir encaminada una mayor igualdad, protección e inclusión de la población, así como a aumentar la consulta mutua entre los distintos actores, entonces se puede identificar a los caciques como actores que detienen el proceso de democratización veracruzana.

El caso de los neocaciques es interesante ya que a pesar de ser más

institucionales y legales siguen la misma lógica: la del interés propio. En dicho sentido a pesar de que en algunos casos permitan la alternancia política (al volverse miembros de un partido de oposición), no están contribuyendo a aumentar el nivel democrático veracruzano. Al no incrementar la inclusión, igualdad, protección y consulta mutua, resulta de poca importancia que el color del partido en el poder cambie. Se trata de cacicazgos que han aprendido a utilizar las nuevas reglas electorales para mantener su poder.

Otro proceso que el cacicazgo detiene es el aislamiento de la política pública de

las desigualdades categóricas. Al poseer una superioridad de recursos el propio cacique influye en la política pública local e incluso estatal para beneficiarse y a los suyos. Genera un sesgo en la política pública y la aleja de las condiciones de inclusión, igualdad, protección y consulta mutua. Siendo él mismo el que tiene la posibilidad de crear políticas públicas, al ser presidente municipal o detentar algún otro puesto de autoridad, buscará limitar el beneficio que reciben los grupos contrarios a su poder o a los cuales mantiene subyugados.

El fenómeno del cacicazgo es un factor importante que ha estancado la

transición democrática en Veracruz. El proceso de disminuir la autonomía de centros de poder ajenos a la política pública, así como aislar a la política pública de las desigualdades, que favorecen la democracia, han encontrado una constante y poderosa resistencia en los caciques de todo signo en la entidad. Al respecto puede concluirse que mientras los caciques sigan siendo tan comunes y poderosos como hasta ahora, difícilmente podrá avanzarse en el segundo y tercer procesos de transición democrática.

3. CAMBIOS POLÍTICOS Y ELECTORALES 1980-2008

Veracruz es un Estado de fuerte tradición priísta. No sólo por el hecho de que muchos de los políticos veracruzanos de dicho partido hayan tenido gran relevancia en la política nacional sino por los resultados electorales. Hasta 1982 era una de las entidades con mayor índice de votación a favor del PRI. Sin embargo, a partir de 1988 la oposición ha ido ganando espacios y consolidándose. En la actualidad Veracruz es una entidad políticamente más plural. La competencia no es producto sólo de las reformas electorales, sino que se inscribe en procesos económicos y sociales en los que el PRI ha perdido bases de apoyo.

Hasta 1982 Veracruz era una reserva electoral para el partido gobernante. El

porcentaje de votación para dicho partido era mayor que el promedio nacional y superaba el 80%. Sin embargo, el PRI ha encontrado oposición en los distintos niveles de gobierno a lo largo de las últimas décadas, incluso antes de las elecciones presidenciales de 1998.

Page 9: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

9

La primera ocasión que llegó a perder municipalidades fue a inicios de los años setenta. Su oposición la conformaban pequeños partidos políticos locales, medios de participación de movimientos sociales y agrupaciones ciudadanas, que se habían formado con objeto de canalizar las demandas locales. En 1973 se registraron trece de éstos, que triunfaron en el mismo número de municipios, entre los que se destacan Poza Rica, Papantla, Coatzacoalcos y Acayucan.10 Finalmente, en siete de ellos se recurrió a la anulación de elecciones y en tres a establecer concejos municipales.

Un cambio en la legislación electoral, adoptada poco después, aumentó los requisitos para la formación de partidos locales, obligando a que los grupos insatisfechos se tuvieran que refugiar en partidos existentes como el PARM y PPS o debieran integrarse al PRI. Hasta 1974 un partido político podía ser una asociación de cuando menos cien ciudadanos. Después del cambio, se distinguiría entre agrupación de ciudadanos de un municipio, requiriendo el cinco por ciento de sus habitantes, y partido político estatal, para el cual se requería el uno por ciento de los habitantes de cada municipio de las dos terceras partes del total de los mismo en la entidad.

El 30 de diciembre de 1977 se promulgó la Ley Federal de Organizaciones

Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE). Con ella se crearon espacios institucionales para encauzar la participación política de las organizaciones, aún bajo un control considerable. Posteriormente, en 1979, el parlamento veracruzano se abrió a la oposición, al establecerse que debería tener treinta y un diputados; dieciséis electos por el principio de mayoría relativa y quince por el de representación proporcional.

Los orígenes de la oposición partidista en Veracruz

En 1980 la oposición ocupó las primeras curules en la legislatura local. El PPS y el PST ocuparon dos en tanto que el PAN, PDM, PARM y PCM ocuparon uno cada uno;11 ocho de treinta y uno. Sin embargo el sistema político veracruzano estaba completamente dominado por el PRI, por lo que su papel de oposición era simbólico. Ese mismo año fue electo Agustín Acosta Lagunes con el 95.2 % de la votación, lo cual mostraba la inviabilidad y marginación de las otras opciones políticas en la entidad.

En 1982 iniciaron las victorias a nivel municipal de la oposición. El PAN obtuvo

su primer triunfo: Jalacingo. El PPS se quedó con Rafael Lucio y Lardizábal. Tres de doscientos tres había perdido el PRI, en zonas poco habitadas y de mínima importancia, por lo que en términos generales la situación no había cambiado.

En cuanto a las elecciones presidenciales, de diputados federales y senadores, la

oposición no ganó ningún puesto. Los porcentajes fueron altamente favorables al PRI, dejando una vez más en claro que Veracruz podía seguir siendo considerado un estado seguro, con apoyo superior al promedio nacional al partido gobernante y a sus candidatos.

En 1985 fueron cinco los municipios gobernados por la oposición. La elección le dio el triunfo al PPS en Filomeno Mata, Texistepec y Las Vigas de Ramirez; al PAN en Rafael Delgado y al PARM en Coatzintla. El hecho de que la oposición no conservase los municipios previos se explica en gran medida por el bloqueo financiero del gobierno 10 Amezcua Cardiel, op. cit., p. 73 11 Ibíd.

Page 10: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

10

estatal y la inexperiencia al gobernar. En el ámbito federal, en las elecciones intermedias para diputados, los resultados no variaron mucho respecto a la elección anterior: el PRI ganó la totalidad de los distritos.

En 1986 la oposición obtuvo, en total, siete curules: el PAN, el PPS y el PST se

llevaron dos, cada uno, y la última fue para el PARM. Por su parte, Fernando Gutiérrez Barrios, político con gran experiencia nacional, fue electo gobernador con el 81.46% de los votos. Dos años después fue nombrado, por Carlos Salinas, Secretario de Gobernación, por lo que Dante Delgado Rannauro lo sustituyó y terminó su periodo.

El 12 de febrero de 1987 se publicó el Código Federal Electoral (CFE) en el

Diario Oficial de la Federación, sustituyendo a la LFOPPE. A partir de entonces el 1.5% del voto uninominal era el mínimo para mantener el registro. Se eliminó el registro condicionado, dificultando con ello la aparición de nuevos partidos. También en 1987 se amplió el número de municipios de 203 a 207, con la creación de El Higo, Tres Valles, Nanchital de Lázaro Cárdenas y Agua Dulce.

Previo a las elecciones del 6 de julio de 1988 se aprobaron en la Legislatura

nuevas reformas al Código Electoral y a la Ley de División Territorial. Se establecían ocho distritos más, dado el cambio en la población. Se aumentó el número de curules: de dieciséis pasaron a veinticuatro los distritos uninominales y aumentó uno el número de curules por representación proporcional, llegando a dieciséis.

Las elecciones de 1988 marcaron el despertar de una oposición más competitiva.

El fenómeno de Cuauhtemoc Cárdenas y el FDN, aún en las cifras oficiales, restó un porcentaje considerable de los votos al PRI. En algunos estados la oposición fue superior, pero lo más importante es que incluso en “reservas electorales” como Veracruz, se observó un desgaste importante del PRI. Al sur de la entidad, donde la actividad principal es la petrolífera, “el candidato del FDN y PMS ganaba al PRI en proporción de 3 votos a uno,”12 aún en un proceso marcado por las irregularidades.

Los resultados oficiales de la eleccione fueron: Carlos Salinas de Gortari del PRI:

9 millones 641,329 (50.46%), Cuauhtémoc Cárdenas del FDN: 5 millones 956,988 (31.12%) y Manuel Clouthier del PAN: 3 millones 267159 (17.07%).13 El día de la votación mientras se hacía el escrutinio de los votos y marcaban una tendencia a favor del candidato del FDN, se “cayó el sistema”, regresando horas después señalando una tendencia favorable a Salinas. Las sospechas de fraude fueron extendidas, pero finalmente el candidato del PRI fue declarado presidente.

En cuanto a diputados federales, solamente el distrito quince, con cabecera en

Coatzacoalcos, lo perdió el PRI. Éste se lo llevó el PARM. En general, los resultados muestran una debilidad del partido oficial en las zonas petroleras. Dicho fenómeno es de gran interés pues permite entender una vez más cómo una situación fundamentalmente veracruzana pasa a ser de interés nacional: “el Quinazo.”

Joaquín Hernández Galicia, alias “la Quina”, fue durante muchos años el líder

del sindicato de petroleros. Era la cabeza de un cacicazgo sindical en toda su extensión. 12 “Naufragaron las promesas de elecciones limpias”, Proceso, núm. 610, 11 de julio de 1988, pp. 16-17. 13 Pedro José Alisedo y Homero Campa, “El PRI resultó un partido rural, desairado en las capitales”, Proceso, núm. 611, 18 de julio de 1988, p.24.

Page 11: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

11

El enriquecimiento que había logrado a través del manejo corrupto del dinero de Pemex le había dado un poder enorme. Además, su permanencia durante más de tres sexenios había consolidado su influencia. “Había complicidad de líderes y empresa. La empresa obedecía órdenes de la Quina y de Barragán y les concedía todo: contratos libres, permisos, plazas, prebendas y dinero. No sólo Pemex. La Secretaría del Trabajo solapaba las imposiciones y arbitrariedades de La Quina.”14

Durante las elecciones de 1988 apoyó tanto a Salinas como a Cárdenas:

asistiendo a los actos de campaña del primero, apoyando y votando por el segundo. Su estrategia era jugar a no perder. La relación de Joaquín Hernández con el candidato del FDN era estrecha. En la torre de Pemex había propaganda cardenista e incluso algunos de sus colaboradores activamente apoyaban a Cárdenas. El resultado fue que Salinas perdiera en Coatzacoalcos, Minatitlán, Poza Rica y Jalapa. Las tres primeras son predominantemente zonas petroleras.15

Su poder no tuvo límites hasta que se enfrentó con uno mayor. Salinas, que

había asumido la presidencia bajo la sospecha de haber hecho fraude en las elecciones, sabía que los petroleros habían votado en su contra. La animadversión que se tenían él y Joaquín Hernández era poco disimulada. Es de gran interés un par de frases que cruzaron durante la campaña electoral. La Quina dijo: “No le podemos decir que somos los primeros en su precandidatura, ni que desde hace mucho años éramos sus partidarios… sino sencillamente, así como suena, es nuestro candidato.” Salinas respondió: “Invoco la memoria de Plutarco Elías Calles (…), que supo señalar a tiempo y con firmeza que en México se acabaron los tiempos de caudillos y caciques. Sólo perduran las instituciones.”16 Su cacicazgo terminó el 10 de enero de 1989, cuando fue encarcelado, acusado de posesión ilegal de armas y enriquecimiento ilegítimo, en una operación ordenada por el ejecutivo.

A nivel municipal, el 2 de octubre de 1988, el PRI retuvo ciento noventa y cinco

municipalidades. La oposición ganó los ocho restantes. Los partidos que conformaron el FDN obtuvieron siete: 3 para el PMS (Tezonapa, Soledad de Doblado y Oteapan), 2 para el PFCRN (Chinameca, Jacomulco), Moloacán para el PARM y Las Vigas otra vez para el PPS. El PAN obtuvo el restante: Rafael Delgado. Algo que destacó fueron las dificultades que vivió el PRI en treinta municipios, en los que la población se movilizó en defensa del voto y contra el fraude. Dieciséis alcaldías fueron ocupadas hasta una semana después, además de que fueran cercadas algunas de las comisiones electorales municipales y bloqueados tramos carreteros en el sur del Estado. Treinta reclamos se depositaron ante el Tribunal de lo Contencioso Electoral: 14 del PPS, 14 del PFCRN y 2 del PARM. El resultado fue que después el PFCRN se alzó con el triunfo en Villa Azueta, Huiloapan, Pajapan y Miahuatlán, en tanto que el PPS en Nogales, Soconusco y Santiago Ixmatlahuacán. Con ellos los triunfos de la oposición ascendieron a quince. Sin embargo, todos los municipios obtenidos, a excepción de Nogales, eran de poca importancia.

14 Enrique Maza, “El de La Quina, un imperio construido a golpes de corrupción”, Proceso, núm. 637, 16 de enero de 1989, p. 10. 15 Guillermo Correa y Salvador Corro “Las dos barajas de la Quina: abrazo a Salinas y votos a Cuauhtémoc”, Proceso, núm. 612, 25 de julio de 1988, pp. 26-28. 16 Oscar Hinojosa, “La malquerencia entre Salinas y la Quina surgió a la luz pública en 1984 y fue creciendo”, Proceso, núm. 612, 25 de julio de 1988, p. 7.

Page 12: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

12

El 3 de septiembre de 1989 hubo elecciones para renovar la legislatura, la cual contaría por primera vez con 40 diputados. Con un abstencionismo de casi 70%, el PRI obtuvo el 77% de los votos. El PRD alcanzó poca más que el 6%, el PFCRN y PPS juntos sumaron poco más del 10%. El PAN obtuvo el 4%. Aunque no obtuvo ninguna diputación de mayoría relativa, la oposición obtuvo acceso al congreso a través de la representación proporcional. El PRD obtuvo 3, el PAN 2, y las siete restantes se repartieron entre los demás partidos, sumando doce curules. El PRI tenía los 28 restantes.

En agosto de 1991 se realizaron las elecciones federales intermedias. La

participación ciudadana fue alta, llegando aproximándose al 65%. En general la tendencia fue una recuperación del PRI a costa, principalmente, del PRD. El porcentaje del PRI fue del 75%, el PRD 6%, el PFCRN 6% y el PAN 5%. Los 23 distritos fueron ganados por el PRI con un considerable margen de victoria. En cuanto a Senador, Miguel Alemán Velasco, hijo de Miguel Alemán Valdés, obtuvo una contundente victoria con el 77% de los votos, dejando al PRD-PPS con el 6% y al PAN con el 5%.

La renovación de presidentes municipales se dio el 10 de noviembre. En este

caso el abstencionismo fue elevado, mayor a la mitad del electorado. En total el PRI alcanzó el 69%, el PRD el 10% y el PAN subió sorpresivamente al 8.4%. El PRI se llevó 190 municipios, la oposición 13 y en las restantes 4 fueron anuladas las elecciones. De los conquistados por la oposición, cinco se los llevó el PRD, tres el PFCRN, tres el PPS y dos el PAN.

En agosto de 1992 se llevaron a cabo las elecciones para Gobernador y para

renovar la legislatura estatal. Patricio Chirinos Calero, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de Carlos Salinas, muy cercano al mismo, fue el candidato por el PRI y el PFCRN. Heberto Castillo fue postulado por el PRD. Se esperaba que con su influencia a nivel nacional, obtuviera una mayor votación en Veracruz. Por el PAN fue Leopoldo Reyes. El PPS nominó a Heli Herrera, entonces diputados federal y líder estatal del partido. Finalmente por el PARM compitió Santiago Ramírez.

La nominación priísta fue controvertida y no exenta de fricciones. Un grupo

considerable era afecto al Senador Miguel Alemán. El gobernador interino Dante Delgado, así como los exgobernadores Fernando Gutiérrez Barrios y Agustín Acosta Lagunes tenían fuerte vínculos con él. Como empresario, contaba con el apoyo de grupos ganaderos y de la iniciativa privada como Canacintra, Coparmex, Canaco y Televisa.

Patricio Chirinos, aunque había sido diputado federal por Papantla de 1973 a

1976, no tenía fuertes bases de apoyo en Veracruz. El principal factor de su nominación fue el estrecho vínculo que tenía con el presidente Salinas. En algunos círculos se consideró más como una jugada con objetivos nacionales. Preocupado por que en el largo plazo se consolidara su proyecto de restructuración y liberalización económica, Salinas debía asegurarse de que alguien de su confianza, un tecnócrata, fuera el siguiente presidente. Para ello era necesario desarticular liderazgos de importantes priístas tradicionales como Gutiérrez Barrios que también contendían por la presidencia. Para ello era necesario imponer alguien más afín a su visión precisamente en la entidad del Secretario de Gobernación.

Page 13: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

13

Una vez que la candidatura estuvo consumada, fue difícil cerrar las heridas. Los precandidatos fueron invitados al Consejo Estatal del PRI y a adherirse a la candidatura de Chirinos.

Se esperaba un gran voto de oposición al PRI, por distintos factores. Primero, se pronosticaba que los seguidores de Alemán votarían en contra de su adversario. Dos, los campesinos y productores afectados por la caída en los bienes que producían ya no eran un voto seguro del partido gobernante. Tres, las masas de desempleados que había crecido durante el último año comenzaban a ser mas afines a la oposición. Cuatro, el sector petrolero, contrario a Salinas podría movilizar de nuevo a sus agremiados en un voto a favor del PRD. Finalmente, había también entre la población un descontento, ya que estaba en contra de la planta nuclear de Laguna Verde. Además prevalecía un clima de crispación. Los reajustes de personal en algunas paraestatales y el ríspido trato gubernamental a las organizaciones campesinas lo acentuaban.

El PRD, por su parte, también se vio afectado por divisiones internas, producto

del proceso postelectoral de 1991. Después de mucha negociación, Heberto Castillo fue el candidato. Su campaña fue contra reloj, ya que originalmente había declinado públicamente la oferta de ser candidato. Resulta de gran interés ver las razones de su candidatura. Más allá de las cuestiones personales, fueron las pláticas con veracruzanos amigos las que lo convencieron de había “un gran malestar en Veracruz. Están descontentos los alemanistas, los carvajalistas, los de todos, porque se escogió al candidato más impopular.”17 Entendía que la entidad era una especie de “laboratorio electoral” donde se medirían las fuerzas políticas, ya encaminándose hacia la presidencia. Incluso llegó a creer que la victoria era posible, pues algunos grupos alemanistas le expresaron su simpatía. Lo veía como “una trinchera” para detener al PRI y en especial a Salinas, ya que no descartaba la posibilidad de su reelección.18

Aunque no ganó, al menos consiguió aumentar el porcentaje de votos y

diputaciones para el partido. Sus recursos fueron mínimos, sobre todo en comparación con los de Chirinos, casi cuarenta veces superiores, y el tiempo poco. La jornada electoral no estuvo exenta de problemas y el PRD clamó fraude. En algunos municipios se llegó a la violencia. “En Paso del Macho, elementos de Seguridad Pública del Estado arremetieron contra un centenar de perredistas (…). En Chumiapan, dentro de la zona de los Tuxtlas, un grupo de priístas quemó seis viviendas y destrozó 29 más, en protesta porque los habitantes de esa comunidad votaron por el PRD.” 19 En cuanto a irregularidades, fueron reportadas muchas. Entre ellas se cuentan grandes cantidades de boletas marcadas a favor del PRI encontradas en la Comisión Distrital, relleno de urnas y acarreo de votantes en zonas donde la votación tradicionalmente era favorable a la oposición. Otras anomalías señaladas por el Movimiento Ciudadano por la Democracia fueron: “padrones electorales rasurados, robo de urnas, cambio de casillas electorales y la operación de agitadores, que asumieron las funciones de los representantes de partidos y de los ciudadanos insaculados.”20 Las protestas tanto de Heberto Castillo como de su coordinador de campaña, Andrés Manuel López Obrador, denostaron el fraude y los mecanismos utilizados por el PRI para ganar la elección. Dos días después

17 Gerardo Galarza, “Confío en ganar; dentro del PRI la lucha por la sucesión se inició en Veracruz: Heberto Castillo”, Proceso, núm. 822, 3 de agosto de 1992, p. 11. 18 Ibíd. 19 Ricardo Ravelo, “Convoca Heberto Castillo a una movilización nacional por la democracia”, Proceso, núm. 823, 10 de agosto de 1992, p. 11. 20 Ibíd.

Page 14: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

14

de la elección Heberto Castillo encabezó una movilización de aproximadamente cinco mil personas. Dicha manifestación concluyó el plantón que tenían desde el 2 de agosto centenares de perredistas en la sede de la Comisión Electoral. Una de sus frases es fuerte, mostrando el desencanto del PRD en la entidad: “La vía electoral ya no es el camino para alcanzar la democracia en este país. La alternativa es la movilización nacional más allá de la lucha electoral.”21

Los resultados dieron la victoria a Chirinos con el 73.8% de los votos. Castillo

se quedó con el 14.9% y Reyes, del PAN, con el 3.1%. Con ello el PRD se consolidaba como segunda fuerza electoral. Sin embargo, un dato de gran relevancia fue el abstencionismo, que llegó a niveles superiores al 70% en muchos municipios. En la renovación de la Legislatura no hubo mayores cambios. La totalidad de los diputados de mayoría relativa (24) fueron para el PRI. Al final, sumando los de representación proporcional, contó con 28. La oposición se quedó con los restantes 12. De ellos 6 fueron para el PRD y 2 para el PAN.

La importancia de algunos políticos veracruzanos ha hecho que tengan

implicaciones en acontecimientos nacionales. Tal fue el caso de Fernando Gutiérrez Barrios, quien había sido gobernador y secretario de gobernación. Tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, el partido se vio sumido en la confusión y en la necesidad de encontrar alguien que tomara el lugar del fallecido. De las dos corrientes, los “tradicionales” y los “tecnócratas”, surgieron nombres para ocupar el puesto. Se buscaba un candidato fuerte, de unidad. Algunos sectores, claramente contrarios a la permanencia por seis años más de la tecnocracia, propusieron, entre otros, a Gutiérrez Barrios.22 Además, los impedimentos constitucionales reducían bastante la lista. Sin embargo, finalmente las corrientes más tradicionales del PRI fueron derrotadas y Ernesto Zedillo se convirtió en el candidato presidencial.

En 1994 hubo dos procesos electorales en Veracruz: el 21 de agosto fue la

votación federal, que incluía al presidente, a diputados federales y a senadores; y el 13 de noviembre se llevó a cabo la renovación de presidentes municipales.

La elección presidencial contó con una fuerte participación en la entidad

(75.04%), semejante a la que hubo a nivel nacional (77.16%). El PRI ganó con el 52% de los votos. El PRD quedó como segunda fuerza con el 23% de los votos, es decir, 630 mil. El PAN alcanzó los 420 mil votos, alcanzando el 15.7% de la votación.

Además, por primera vez se jugaba una senaduría para la segunda fuerza del

Estado. Heberto Castillo fue nuevamente postulado. Ganó, sin embargo no logró terminar su periodo ya que falleció en 1997.

Las elecciones municipales de 1994 vieron un mayor grado de competencia.

Tanto en el PRI como en la oposición fueron notorias las pugnas internas y las divisiones por la definición de las candidaturas. En el partido gobernante llegó a tal grado el descontento que hubo toma de palacios municipales y oficinas locales del PRI.

21 Ibíd. 22 Pascal Beltrán del Río, Elías Chávez y Gerardo Galarza, “Distinguidos priístas piden en el nuevo candidato características que ninguno de los aspirantes tecnócratas reúne”, Proceso, núm. 908, 28 de marzo de 1994, pp. 6-9.

Page 15: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

15

El partido que avanzó más en términos de preferencia electoral con relación a las elecciones anteriores fue el PAN, quien a pesar de mantenerse en tercer sitio con el 16% de los votos, fue el segundo en términos de población gobernada. Entre sus 19 triunfos estaban municipios muy poblados como Veracruz, Córdoba, Orizaba, Perote, Río Blanco y Fortín. En su mayoría en la zona central de la entidad, se trataba de municipios urbanos con actividad industrial. Sus victorias ya no eran municipios rurales de poca importancia, sino de centros económicos importantes.

El PRD obtuvo el 20% de los votos, que significó 27 alcaldías. Dichos triunfos

se concentraron en el sur del estado. De sus victorias resaltan, por su importancia, Martínez de la Torre, Cosoleacaque y Acayucan, de actividades petroleras. El resto de sus triunfos fueron en municipios con poca población, por lo que gobernó al 11% de los veracruzanos.

El PRI mantuvo un fuerte dominio. Con un total de 148 municipios, gobernaba a

más del 70% de la población. Sus municipios eran de todos tamaños de población, desde altamente poblados hasta pequeños y con pocos habitantes. Por lo tanto, a pesar de que comenzaba a avanzar la oposición, todavía podía considerársele como el partido hegemónico.

A nivel federal la elección de Diputados, le dio la victoria al PRI, con el 52% de

los votos, contra el 22% del PRD y el 15% del PAN. Sin embargo el PRD obtuvo su primer diputado federal de mayoría relativa en la entidad en el distrito de Coatzacoalcos. De los 22 distritos restantes, 21 se los llevó el PRI y en el distrito XXII con cabecera en San Andrés Tuxtla las elecciones tuvieron que hacerse hasta 1995, de manera extraordinaria. Con un muy pequeño margen de diferencia y tras muchos recursos de inconformidad, tanto del PRI como del PRD, el último se llevó la victoria.

El mismo año se renovó el congreso local. Con altos niveles de abstencionismo,

el PAN se mantuvo en ascenso, y logró el primer diputado de la oposición por mayoría relativa, en el distrito XVII con Cabecera en el Puerto de Veracruz. Con el 23% de la votación se convirtió Acción Nacional en la segunda fuerza electoral. Los 23 distritos uninominales restantes los retuvo el PRI con el 55% de la votación total. El PRD fue desplazado a un marginal tercer sitio con el 14% de la votación emitida. La composición del congreso fue la siguiente: 28 (23 de mayoría relativa, 5 de representación proporcional), el PAN 7 (1 m. r. y 6 r. p.), el PRD 4 de representación proporcional y un plurinominal para el PT.

La caída del PRD puede explicarse en gran medida por las pugnas internas que

llevaron a cambiar de dirigencia estatal a tres semanas de los comicios. El ascenso de la oposición

Las elecciones federales de 1997 a nivel nacional marcaron un viraje importante en la política nacional: el PRI había perdido por primera vez la mayoría simple en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en Veracruz el PRI mantuvo un fuerte control en los 23 distritos federales que comprende Veracruz. Ganó 20, con el 44% de los votos. Aunque no deja de ser de importancia que por primera vez haya logrado menos de la mitad. El PRD aumentó sus votos al tener una alianza electoral con el Partido Convergencia por la Democracia, llegando al 27%. Ganó los distritos XII y XXII con cabeceras en Veracruz

Page 16: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

16

y Coatzacoalcos, respectivamente. El PAN quedó en tercer lugar en el 21% de los sufragios y consiguió el XVI con cabecera en Córdoba. El PT y PVEM aumentaron su preferencia entre los votantes sin lograr diputaciones.

Las elecciones locales del 19 de octubre del mismo año tuvieron una

importancia especial para el PRI: preparaban la candidatura a gobernador de Miguel Ángel Yunes. Él, colaborador cercano del gobernador Patricio Chirinos, había pasado de la Secretaría de Gobierno del estado a la dirección del PRI veracruzano. Yunes era el prospecto principal del gobernador para sucederle en 1998. Por ello, elecciones limpias y resultados favorables al PRI eran dos imperativos necesarios para consolidar su reputación y apuntalar su candidatura. En la selección de candidatos, Yunes y Chirinos marginaron a otras corrientes, grupos y líderes, designando a aquellos que les fuesen totalmente leales.

El resultado fue la segmentación partidista y el surgimiento temprano de

precandidatos a la gubernatura. La división se manifestó desde boicots hasta el paso a la oposición. La salida del ex procurador Ignacio Morales Lechuga y su participación como candidato de oposición se inscribió en la misma lógica. Y la opinión pública tampoco estaba contenta. Había un rechazo a la administración de Chirinos, producto del aumento en la criminalidad y la pobreza, así como la permanencia de las condiciones de desigualdad y atraso en buena parte del estado.

Para 1997 se crearon tres ayuntamientos más: Carlos A. Carrillo, Uxpanapa y

Tatahuicapan de Juárez, por lo que el número total ascendió a 210. Con una participación de alrededor del 55%, el PRI se mantuvo como primera fuerza política con el 41% de los votos. El PRD obtuvo el 32% de los sufragios en tanto el PAN se quedó con el 21%. La variación respecto a la elección federal, celebrada meses antes, fue poca, pero en comparación con los comicios municipales de 1994, la diferencia sí era significativa.

El PRI obtuvo 103 municipios, representando al 38% de la población. Sin

embargo perdió algunos importantes como Tuxpan, Coatzacoalcos, Boca del Río y Coatepec. Por otra parte recuperó San Andrés Tuxtla, Martínez de la Torre, Perote y Acayucan. Sin embargo, la mayoría de sus triunfos se concentraron en municipios rurales, con altos porcentajes de población indígena.

Con 59 presidencias municipales y el 31% de la votación, el PRD fue el segundo

partido. Las de mayor importancia fueron Xalapa, la capital, los puertos de Coatzacoalcos y Tuxpan así como Cosamaloapan, Cosoleacaque, Minatitlán y Papantla. Su coalición con Convergencia, encabezada por Dante Delgado y su consecuente triunfo en la capital, mostraron el rechazo de la población a Chirinos en tanto manifestaban el apoyo a Delgado. La zona sur del estado se pintó de amarillo, consolidando la presencia perredista y se vieron avances importantes en el norte.

El PAN incrementó también sus victorias, subiendo cuatro puntos porcentuales,

llegando al 20% y consiguiendo 39 presidencias municipales. De 19 logró conservar 12 alcaldías, entre las que sobresalen Veracruz, Córdoba, Fortín y Río Blanco.

La debacle priísta en las elecciones municipales de 1997 forzó la renuncia de

Miguel Ángel Yunes de la dirigencia estatal y manifestaron la pérdida de poder de

Page 17: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

17

Chirinos. En un proceso de reestructuración el paso siguiente era escoger al candidato para las elecciones gubernamentales de 1998. A pesar de una larga lista de precandidatos, entre los que figuraban Gustavo Carvajal y Fidel Herrera, finalmente fue designado Miguel Alemán, el cual, además de ser un personaje reconocido en el estado, promovía una candidatura de unidad. Poderosos grupos políticos del Veracruz lo apoyaron: el de Fernando Gutiérrez Barrios, el de Agustín Acosta Lagunes, los senadores Eduardo Andrade Sánchez y Dionisio Pérez Jácome; incluso de manera velada Dante Delgado, quien ya formaba parte de la oposición como líder de Convergencia Democrática. Al poder político se sumó el económico: hombres muy ricos de la entidad como el dueño del Hipódromo de las Américas, Justo Fernández, y Roberto Chedraui Obeso, dueño de una cadena de tiendas de autoservicio.23

CUADRO 2: PORCENTAJE DEL VOTO PARA GOBERNADOR

1980 1986 1992 1998 2004 PRI 95.2 81.46 73.8 49 34.6 PAN 3.1 27 33.7 PRD 14.9 18 28.8

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

CUADRO 3: TENDENCIA DEL VOTO PARA GOBERNADOR POR PARTIDO

Porcentaje del voto para Gobernador

0

20

40

60

80

100

1980 1986 1992 1998 2004

Años

Porc

enta

je PRIPANPRD

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

Las elecciones de 1998 dieron la victoria de la gubernatura al candidato del PRI

quien obtuvo el 49% con 943 mil votos. El candidato del PAN, Luis Pazos, se posicionó en segundo lugar con el 27%, es decir, 523 mil sufragios. Arturo Herviz Reyes, del PRD,

23 Martín Morita, “El triunfo del alemanismo funcionó en Veracruz: grupos políticos y grandes empresarios cerraron filas con el PRI”, Proceso, núm. 1136, 9 de agosto de 1998, p. 28.

Page 18: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

18

se quedó con 345 mil votos, el 18%. El PAN mostró una presencia fuerte, ganando los distritos de Veracruz y Boca del Río. El resto fueron dominados por el PRI.24

A pesar de la victoria, el gasto de campaña que hizo Miguel Alemán fue enorme:

150 millones de pesos. Más allá de los reclamos de fraude, la cantidad de dinero invertido para conseguir votos fue la crítica más fuerte de la oposición. Según las cifras que dio el entonces dirigente estatal del PRI, Fidel Herrera, cada voto costó 16 pesos. Sin embargo, según los cálculos de la oposición, realmente fue de 200 el costo por sufragio, ya que las cantidades reportadas al parecer no correspondían al número y calidad de los eventos de la campaña de Alemán.25

El mismo año también se renovó el Congreso local. Para dichas elecciones se

amplió el número de escaños a 45, manteniendo los 24 uninominales y aumentando a 21 los plurinominales. De los 24 diputados de mayoría relativa, tres fueron para la oposición. El PAN triunfó en Boca del Río y Veracruz, mientras que el PRD venció en Coatzacoalcos. Los 21 restantes fueron para el PRI. Finalmente, la legislatura estuvo conformada por 27 prísitas, 9 panistas, 7 perredistas, uno del PT y otro del PVEM.26

CUADRO 4: DIPUTACIONES UNINOMINALES OBTENIDAS EN LA LEGISLATURA ESTATAL

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2004 2007 PRI 16 16 16 24 24 23 21 20 13 28 Oposición 0 0 0 0 0 1 3 4 17 2 PAN 1 2 4 14 2 PRD 1 0 2 0 Total 16 16 16 24 24 24 24 24 30 30 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

CUADRO 5: TENDENCIA DE DIPUTACIONES DE MAYORÍA RELATIVA POR PARTIDO

Diputados Locales de Mayoría Relativa

05

10152025

3035

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2000

2004

2007

Año

Núm

ero

de D

iput

ados

PRIPANPRDTotal

24 Instituto Electoral Veracruzano, http://www.iev.org.mx/1resutadoselec/gober98.html 25 Morita, op. cit., p. 29. 26 Ibíd., p. 28.

Page 19: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

19

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

La elección de 2000 fue otro gran momento en el proceso de transición

democrática en México. Por primera vez un candidato que no era del PRI logró ser presidente de la república. La exitosa candidatura de Vicente Fox le permitió ganar incluso en estados tradicionalmente priístas. El caso de Veracruz es emblemático. Con el 40% de los sufragios de la entidad superó a Labastida quien consiguió el 38%. Cuauhtémoc Cárdenas se quedó en un lejano tercer lugar con el 18%. 27 A Nivel nacional el candidato del PAN obtuvo el 42.5% de los votos y el del PRI 36.1%, lo cual muestra que en Veracruz el Partido Revolucionario Institucional seguía teniendo mayor fuerza que a nivel nacional.

Sin embargo, acorde con la tendencia nacional, el porcentaje del voto en las

elecciones de Diputados federales no fue tan favorable para el PAN. Vicente Fox, al utilizar a los Amigos de Fox como principal instrumento de campaña, dividió la boleta, ya que no todos los que votaron por él votaron por su partido para diputados y senadores. El PRI conservó la mayoría de los distritos en Veracruz. En general la votación favoreció al PRI con el 39% de los sufragios, el PAN quedó con el 34% y el PRD con 22%. De los 23 Diputados Federales de Mayoría Relativa obtuvieron el PRI 14, el PAN 7 y el PRD 2.

En el año 2000 también se renovaron ayuntamientos y al Congreso Local. La

Legislatura volvió a estar dominada por el PRI. De los 24 diputados por mayoría relativa se apoderó de 20, en tanto que los restantes 4 fueron para el PAN. Dicho partido ganó en los distritos de Xalapa, Veracruz, Boca del Río y Córdoba. El PRD no obtuvo diputación uninominal alguna.

CUADRO 6: DIPUTACIONES OBTENIDAS EN LA LEGISLATURA ESTATAL

1980 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2004 2007 PRI 23 24 28 28 28 27 27 21 30 Oposición 8 7 12 12 12 18 18 29 20 PAN 1 2 2 2 7 9 11 21 11 PRD 3 6 4 7 4 6 4 Total 31 31 40 40 40 45 45 50 50 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

CUADRO 7: TENDENCIA DE LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL CONGRESO LOCAL

27 Instituto Federal Electoral http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/esta2000/comp_test/reportes/locales/30/Presidente.html

Page 20: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

20

Composición del Congreso Local en porcentajes

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1980 1989 1995 2000 2007

Año

Porcentaje

OtrosPRDPANPRI

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

CUADRO 8: TENDENCIA DE NÚMERO DE DIPUTADOS LOCALES POR PARTIDO

Diputados totales en el Congreso Local por partido

0

10

20

30

40

50

60

1980 1986 1989 1992 1995 1998 2000 2004 2007

Año

Núm

ero

de D

iput

ados

PRIPANPRDTotal

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

A nivel municipal el PRI se hizo también con la victoria. De las 210 presidencias

municipales obtuvo 116. Es difícil saber si se trató de una recuperación por sí mismo o si fue gracias a que en la mayoría de los municipios fue en alianza con otros partidos pequeños como el PAS, PARM, PPS, CDPPN y DSPPN. De los municipios con mayor población ganó en Coatzacoalcos, Poza Rica, Minatitlán, San Andrés Tuxtla y Orizaba. Sin embargo, la mayoría de sus votaciones se distribuyeron en municipios rurales, con pocos habitantes.

Page 21: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

21

El PAN y el PRD formaron coalición en algunos municipios de poca importancia, ganando en 6 de ellos. Por separado el PAN fue la segunda fuerza con 39 municipios, unos pocos en coalición, entre los que destacan Veracruz, Córdoba, Boca del Río y Tuxpan. Ello mostró que el PAN había consolidado su fuerza en dichos municipios, sin embargo también se trataba de un estancamiento ya que no superó el número de alcaldías obtenidas tres años atrás. Por su parte, el PRD obtuvo 30 municipios, también con algunos en coalición, entre los que destacan Papantla, Tuxpan y Cosoleacaque. La mayoría fueron en el sur de la entidad. Sin embargo, a nivel general se trató de un retroceso enorme, pues pasó de gobernar 59 a poco más de la mitad.

En la elección municipal de 2000 resaltan las victorias de partidos menores.

Usualmente juntos, pero también por separado, entre el PVEM, CPPDN, PT y PAS, sin contar coaliciones con los tres partidos grandes, obtuvieron 19 municipios. Sobresale Xalapa, la capital, que ganó la coalición PT-PVEM-CDPPN.

Las elecciones federales de 2003 mantuvieron la tendencia de predominio del

PRI, aunque el ascenso del PAN en las preferencias electorales en algunos distritos es de importancia. La votación total de la entidad dio el 36.7% al PRI, el 34.2% al PAN y al PRD un marginal 12%. En cuanto a las 23 diputaciones en juego, el PAN obtuvo 9, dejando al PRI las restantes 14. El PRD se quedó sin diputados de mayoría relativa. La victoria del PAN sobresale en el distrito de Veracruz, en el que alcanzó más de la mitad de la votación. Para el PRI es relevante Boca del Río, que arrebató al PAN.

CUADRO 9: DIPUTADOS FEDERALES MAYORÍA RELATIVA 1991 1994 1997 2000 2003 2006 PRI 23 21 20 14 14 6 PAN 0 0 1 7 9 11 PRD 0 1 2 2 0 4 Total 23 23 23 23 23 21

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Federal Electoral

CUADRO 10: TENDENCIA DE DIPUTADOS FEDERALES POR PARTIDO

Diputados Federales por Partido

0

5

10

15

20

25

1991 1994 1997 2000 2003 2006

Año

Núm

ero

de D

iput

ados

PRIPANPRDTotal

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Federal Electoral

Page 22: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

22

En Diciembre de 2003 se crearon dos municipios más: San Rafael y Santiago Sochiapan, con lo que el total aumentó a 212.

En 2004 se juntaron tres elecciones: para Gobernador, para el Congreso local y

para los municipios. Para la elección de gobernador contendieron Fidel Herrera Beltrán, en la coalición Fidelidad por Veracruz (PRI-PVEM-PRV), Gerardo Buganza por el PAN y Dante Delgado en la coalición Unidos por Veracruz (PRD-PT-Convergencia). En una contienda cerrada el triunfo fue para Fidel Herrera con 961 mil votos (34.6%), contra 936 mil (33.7%) de Buganza y 784 mil (28.2%) de Delgado.

Para llegar a ser candidato, Fidel Herrera tuvo que superar bastantes obstáculos y

posicionarse. Dado que no era del grupo de Miguel Alemán, no recibió el apoyo del mismo. Por el contrario, Tomás Ruiz era el preferido. Alemán quería impulsar su candidatura presidencial colocándolo como candidato en Veracruz. Además, haciendo uso de su cercanía con Elba Esther Gordillo, pretendía adquirir mayor poder, a nivel nacional, dentro del partido. La precampaña fue muy competida, con diez precandidatos. Ganó Fidel Herrera, aunque quedó algo desgastado y sin la simpatía del gobernador quien pudo imponer, de su grupo, algunos candidatos a diputados y presidentes municipales, aun en contra de la voluntad del candidato.28 Sin embargo el resultado final disipó las esperanzas de una posible nominación de Alemán para la candidatura a la presidencia de la república.

El PRD, por su parte, tuvo muchos problemas al aliarse con Convergencia y

Dante Delgado. Nuevas divisiones internas y la sensación de haber sido engañados fueron las consecuencias en el partido, tras darse a conocer los resultados electorales, en los cuales veían reducida su fuerza. Por otra parte también hubo muchas críticas hacia la “intervención del presidente Vicente Fox a favor del panista Gerardo Buganza y la del gobernador Miguel Alemán a favor del priísta Fidel Herrera.”29

En cuanto a la Legislatura Estatal, el número de diputados aumentó de cuarenta

a cincuenta Los diputados de mayoría relativa pasaron de veinticuatro a treinta y los de representación proporcional de veintiuno a veinte. Con una votación total de 1,040,178 votos y el 37.4%, el PRI fue el partido con mayor votación. Fue seguido por el PAN con casi 974 mil votos y el 35% y por el PRD con 656 mil sufragios y el 23.6%. La Legislatura local quedó más dividida, perdiendo el PRI por primera la mayoría simple de los escaños. Al parecer la redistritación le convino al PAN, ya que obtuvo 14 diputados de mayoría relativa. El PRI se quedó con 13 mientras que el PRD con los 3 restantes. Sin embargo, la composición del Congreso a través del principio de representación proporcional dejó al PRI con el mismo número de Diputados que al PAN (21) y sumó al PRD otros tres, para llegar a seis en total.

CUADRO 11: MUNICIPIOS GOBERNADOS POR PARTIDO

1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2004 2007 PRI 200 198 195 190 148 103 116 70 156 Oposición 3 5 12 13** 59 107 94 141*** 56 PAN 1 1 1 2 19 39 39 88 30 PRD 7* 5 27 59 30 43 16 28 José Gil Olmos y Regina Martínez, “Miguel Alemán, el gran sacrificado”, Proceso, núm. 1454, 12 de septiembre de 2004, p. 13. 29 Ibíd. p. 14.

Page 23: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

23

Coalición PAN-PRD

6

Total 203 203 207 207 207 210 210 212 212 * Municipios ganados por el FDN ** En 4 municipios fueron anuladas las elecciones *** En Landero y Coss fue anulada la elección Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

CUADRO 12: TENDENCIA DE MUNICIPIOS GOBERNADOS POR PARTIDO

Municipios por partido

0

50

100

150

200

250

82

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2004

2007

Año

Núm

ero

de m

unic

ipio

s

PRIPANPRD

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996 y Héctor Amezcua Cardiel, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990

Con la recomposición territorial, en ese año estaban en juego también 212 municipios. La votación total volvió a favorecer ligeramente al PRI sobre el PAN. El primero obtuvo el 34%, con 941 mil votos en tanto el segundo recibió el 32.4% con más de 895 mil sufragios. El PRD se mantuvo como tercera fuerza con casi 671 mil votos, es decir, el 24.2% de las preferencias. En los municipios, las elecciones de 2004 también marcaron un importante cambio pues por primera vez el PRI pasó a ser el segundo partido por número de municipios gobernados. El PAN se alzó con la victoria en 88, conservando Veracruz, Boca del Río y Tuxpan, arrebatándole al PRI Poza Rica y Orizaba y al PRD Papantla. La coalición PRI-PVEM se quedó con 70, siendo Xalapa, Córdoba y Cosoleacaque nuevas adquisiciones de interés y conservando Coatzacoalcos, Minatitlán y San Andrés Tuxtla. El PRD-PT-Convergencia se quedó en tercera posición con 43, sin obtener municipios con población mayor a los 100 mil habitantes. Finalmente el Partido Revolucionario Veracruzano (PRV) obtuvo 10 alcaldías. En el municipio de Landero y Coss la elección fue anulada. En 2005 se realizó la elección extraordinaria del mismo. El PRI obtuvo la victoria.

El 2 de julio de 2006 se llevaron a cabo las elecciones federales para Presidente, Senadores y Diputados. Para la presidencia contendieron Felipe Calderón por el PAN, Andrés Manuel López Obrador por la Coalición por el Bien de Todos (CBT,

Page 24: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

24

conformada por PRD, PT y Convergencia), Roberto Madrazo por PRI-PVM, Patricia Mercado por Alternativa Socialdemócrata y Roberto Campa por el Partido Nueva Alianza (PANAL). Se trató de una elección muy cerrada entre el PAN y la Coalición por el Bien de Todos. En Veracruz fue también así, aunque a diferencia del resultado nacional, en la entidad el vencedor fue López Obrador con el 35.23% de los votos contra el 34.21% de Calderón. La Participación ciudadana en Veracruz fue del 60.35%.30 Roberto Madrazo quedó en tercer lugar con el 24.73% del voto jarocho, ligeramente superior al 22.26% que obtuvo a nivel nacional.

En la elección para Senadores la tendencia fue la misma a la de la contienda

presidencial: la CBT fue la primera fuerza con el 34.67%, el PAN la segunda con 30.37% y el PRI fue la tercera con 28.65%. Ello significó que los senadores por Veracruz fueran Dante Delgado, de Convergencia, Arturo Herviz Reyes, del PRD y Juan Bueno Torio del PAN.

Para 2006 el número de distritos disminuyó de 23 a 21. De ellos el PAN se hizo

de 11, el PRI de 6 y el PRD de 4. La votación total, sin embargo, siguió siendo favorable al PRI, ya que éste obtuvo el 32.6%, el PAN se quedó muy cerca con un 31.97% y el PRD con 28.9%.

2007, ¿Elección atípica o el regreso del PRI?

Las elecciones del 2 de septiembre de 2007 fueron tanto para Diputados locales como para Presidentes Municipales. Los resultados de la elección Legislativa son totalmente diferentes a los presentados tres años antes, e incluso son atípicos dada la tendencia que había venido registrando desde 1991. El PRI tuvo un enorme repunte, obteniendo 1,318,209 votos, lo cual significaba el 46%. Traducido a curules, de los 30 por el principio de mayoría relativa, obtuvo 28. Los otros dos los ganó el PAN, aunque finalmente uno de ellos se declaró independiente. Sumando los diputados de representación proporcional (20), la Legislatura local quedó compuesta por 30 del PRI, 11 del PAN, 4 del PRD, 2 de Convergencia, tanto el PT como el PRV tuvieron 1 y el independiente previamente mencionado. Ello significó que el control pasó de nuevo a manos del PRI, retomando la mayoría que había perdido.

A nivel municipal el PRI volvió a ser la primera fuerza. Con el 43% de la

votación, contando a las dos coaliciones en las que participó, dejó al PAN en el segundo lugar con 27.44% y al PRD en el tercero con el 12.52%, contando su coalición con Convergencia. En términos de municipios obtenidos, el ascenso del PRI implica muchas e importantes victorias. De los 212 municipios, el PRI ganó en 156, número mayor al obtenido en las elecciones de 1994. La tendencia se vio revertida. Además sus triunfos incluyeron todos los municipios con población mayor a los 100mil habitantes, excepto Boca del Río, que la conservó el PAN. Entre ellas destacan Veracruz, que el PAN había conservado por 12 años y las zonas petroleras tanto del norte como del sur.31 El PAN se mantuvo como segunda fuerza, pero muy reducida, al quedarse con solamente 30 municipios. En Boca del Río el alcalde electo fue Miguel Ángel Yunez Márquez, hijo de M. A. Yunez Linares, el exdirigente estatal del PRI. Resulta paradójico que también 30Datos del Instituto Federal Electoral: http://www.ife.org.mx/documentos/Estadisticas2006/presidente/30_dtto.html 31 Jorge Ochoa y Edgar Ávila “Se impone PRI en Veracruz; caen PAN y PRD, según PREP”, El Universal, 3 de septiembre de 2007.

Page 25: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

25

éste último se incorporase al PAN en 2008. El PRD también tuvo un fuerte retroceso al acabar con 16 municipios, ninguno con más de 100 mil habitantes. Los restantes municipios se los quedó: 4 Convergencia, 4 PRV y 2 Alternativa Social Demócrata.

La elección se vio enturbiada por actos de violencia. En Jaltipa y Hueyapan de

Ocampo se denunciaron agresiones a balazos contra priístas, así como contra el candidato panista en Las Choapas. En Texistepec se registró un enfrentamiento a machetazos entre simpatizantes del PRI y del PAN, dejando un herido leve. Se consideraron por el IEV “focos rojos” siete municipios: Veracruz, Boca del Río, Cosoleacaque, Martínez de la Torre, Las Choapas, Playa Vicente y Tantoyuca.32

Tanto el PAN como el PRD se quejaron y anunciaron que no reconocerían la

elección. Se quejaron de una “campaña de terror” promovida por Herrera, con gente armada que había realizado detonaciones, además de que algunos caminos rurales habían sido bloqueados y que sucedieron secuestros temporales para impedir el voto.33 El dirigente estatal del PAN, Alejandro Vázquez también se quejó de que el gobierno estatal había gastado millones para manipular a los medios de información locales y cooptar al Instituto Electoral Veracruzano.34 Incluso los críticos llegaron a afirmar que se trató de una “elección de Estado” en la que Herrera utilizó métodos clientelistas (reparto de despensas, materiales para construcción, útiles escolares e incluso la ayuda a los damnificados por el huracán Dean) para apoyar a sus candidatos.35

También puede atribuirse en parte la victoria a la alianza que hizo el PRI con el

PVEM y con el PANAL, principalmente.

4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLÍTICO VERACRUZANO El sistema político veracruzano ha tenido una tendencia, no muy marcada ni demasiado volátil, hacia una mayor competitividad. Sin embargo, no puede afirmarse que hay un tripartidismo consolidado y que la alternancia es común. Por el contrario, el partido dominante sigue siendo el PRI, especialmente después de las elecciones de 2007 en las cuales arrasó tanto en los municipios como en el Congreso local. De igual forma, a lo largo de los últimos quince años se ha visto que los partidos de oposición han logrado tener más competitividad pero ha dependido de la región. El PAN ha logrado consolidar su fuerza electoral en las zonas urbanas del centro del estado. Por su parte, al PRD le ha ido mejor en zonas petroleras al sur y norte de la entidad. Sin embargo, el último partido ha visto reducida su competitividad desde 1997 a nivel local, quedando en una lejana tercera posición. La participación electoral en Veracruz en las elecciones federales no ha sido muy distinta a la del resto del país. Durante la década de los noventa y hasta el año 2000 fue ligeramente inferior al promedio nacional, en tanto que a partir de 2003 se ha posicionado por encima del mismo. De los 31 estados y el Distrito Federal, como puede verse en el cuadro 15, Veracruz ocupa el lugar 18 en cuanto a mayor

32 Edgar Ávila, Erick viveros y Natalio Bernal, “La lucha por Veracruz”, El Universal, 2 de septiembre de 2007. 33 Octavio Ochoa y Edgar Ávila, “Impugnarán la elección en Veracruz”, El Universal, 4 de septiembre de 2007. 34 Ibíd. 35 Miguel Ángel Granados Chapa, “Plaza Pública, Veracruz Rojo”, El siglo de Torreón, 6 de septiembre de 2007.

Page 26: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

26

participación ciudadana en elecciones federales, lo que muestra que se trata de un estado promedio en este rubro.

CUADRO 13: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Y ABSTENCIONISMO EN ELECCIONES FEDERALES EN EL ESTADO DE VERACRUZ

1991 Diputados Federales

1994 Presidente

1997 Diputados Federales

2000 Presidente

2003 Diputados Federales

2006 Presidente

% nacional de participación

65.97 77.16 57.69 63.97 41.68 58.55

participación Veracruz

63.1 75.04 54.81 63.19 42.79 60.35

% nacional de abstencionismo

34.03 22.84 42.31 36.03 58.32 41.45

abstencionismo Veracruz

36.9 24.96 45.19 36.81 57.21 39.65

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Federal Electoral

CUADRO 14: PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES LOCALES Año Padrón

Electoral

% votación total

Presidentes Municipales

% votación total

Gobernador

% votación total

Diputados Locales

% votación total 1979 2,143,944 42 1980 2,302,865 58 59 1982 2,517,944 47 1983 2,465,531 38 1985 2,750,980 37 1986 2,713,674 56 1988 3,045,721 31 1989 3,107,46 31 1991 3,127,998 44 1992 3,080,000 39 48 1994 3,267,156 51 1995 3,599,345 30 1997 3,969,697 57 1998 4,036,127 52 48 2000 4,233,156 53.7 53.3

Fuente: Rosa Contreras Pérez, “Abstencionismo en Veracruz”, Documento electrónico, Centro de Estudios para la Transición Democrática (Cetrade), 2000, http://www.cetrade.org/transicion/2000/noviembre/rosa.htm

Más relevante resulta entonces notar la diferencia entre los niveles de participación en las elecciones federales y locales. En promedio la participación en las federales de 1991 a 2006 fue de 59.88% en tanto que en las locales fue de 47.6%, en el mismo periodo. Ello refleja cierto desinterés de la población en las elecciones de presidentes municipales, diputados locales e incluso gobernador.

Page 27: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

27

CUADRO 15: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELECCIONES FEDERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

% Part. 1991

% Part. 1994

% Part. 1997

% Part. 2000

% Part. 2003

% Part. 2006

% Promedio Participación

1 Querétaro 74.77 82.95 68.62 70 56.9 63.92 69.532 Campeche 70.4 77.34 70.03 67.86 62.13 64.67 68.74

3 Distrito Federal 76.48 82.33 67.33 70.59 43.91 68.05 68.12

4 Colima 69.44 79.75 68.2 66.33 55.3 62.91 66.995 Jalisco 68.68 83.35 64.36 68.21 54.45 61.77 66.806 Guanajuato 74.71 83.73 65.93 66.71 49 57.26 66.227 Aguascalientes 68.97 80.68 60.63 66.71 41.57 58.82 62.908 Yucatán 62.18 66.05 59.99 71.96 49.51 66.95 62.779 México 70.86 78.96 59.12 67.9 36.46 62.27 62.60

10 Sonora 63.94 77.26 60.98 63.91 52.59 55.97 62.44

11 San Luis Potosí 65.39 74.51 61.93 63.12 45.01 59.87 61.64

12 Sinaloa 65.18 77.89 58.22 64.32 40.42 56.62 60.44

13 Baja California Sur 66.86 79.57 56.28 67.18 37.52 54.81 60.37

14 Nuevo León 42 79.15 64.07 63.47 53.3 60.02 60.3415 Tabasco 55.55 74.45 57.84 62.72 41.03 68.22 59.9716 Morelos 58.32 76.06 51.52 65.33 48.23 60.27 59.9617 Zacatecas 69.79 76.54 57.09 60.66 42.73 52.82 59.9418 Veracruz 63.1 75.04 54.81 63.19 42.79 60.35 59.8819 Tamaulipas 66.64 78.27 54.97 62.86 40.06 55.09 59.6520 Hidalgo 61.78 76.73 56.06 61.8 38.51 58.31 58.8721 Puebla 65.24 74.04 53.6 62.55 37.68 57.74 58.4822 Tlaxcala 63.98 80.87 50.38 62.02 33.43 58.22 58.1523 Baja California 78.64 79.19 51.48 57.55 31.25 46.97 57.5124 Michoacán 68.37 77.17 52.87 60.79 34.38 50.64 57.3725 Chihuahua 66.73 76.05 54.58 58.2 34.8 48.76 56.5226 Durango 61.17 74.34 52.03 58.03 38.35 54.37 56.3827 Nayarit 57.68 68.76 54.28 62.7 37.34 54.28 55.8428 Oaxaca 54.46 71.32 50.62 58.73 38.96 58.08 55.3629 Quintana Roo 57.27 71.06 48.64 62.07 33.52 57.07 54.9430 Coahuila 51.46 67.48 45.21 58.6 33.22 54.45 51.7431 Guerrero 52.67 66.72 48.55 54.15 33.28 46.47 50.3132 Chiapas 65.82 67.08 35.81 52.19 31.81 49.06 50.29

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Federal Electoral

La competitividad electoral fue paulatinamente en aumento a lo largo de la década de los noventa. Las victorias de la oposición se volvieron cada vez más comunes y en puestos de mayor importancia. El conquistar algunos de los municipios más poblados transformó a la oposición, simbólica hasta entonces, en un adversario real del PRI en la entidad. El que la oposición haya conquistado, al menos una vez, alguno de los doce municipios más importantes de la entidad, muestra su avance electoral. El crecimiento de los porcentajes en la Legislatura local también propició un nuevo equilibrio entre los partidos

Sin embargo, aún hay posiciones que no ha conquistado la oposición. El PRI,

aunque cada vez con un margen más estrecho, ha logrado que su candidato sea Gobernador. Y no sólo eso, en términos generales el PRI sólo ha tenido una vez, de

Page 28: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

28

2003 a 2006, un número muy inferior a la mitad del total de los municipios y sólo una vez, de 2004 a 2007, menos del 60% del Congreso Local. Ello muestra, que si bien ha perdido fuerza, sigue siendo la fuerza predominante del Estado.

La elección de 2007 siembra múltiples dudas sobre el devenir electoral de la

entidad. Comparado con la tendencia que se había venido dando, la arrasadora Vitoria priísta, tanto en los municipios como en el Congreso local, es un dato atípico. A nivel nacional dicho partido ha tenido una recuperación electoral importante a partir del año 2006. Ha tenido un regreso tanto a nivel federal, posicionándose como la primera fuerza de cara a la elecciones intermedias de 2009, como a nivel estatal, recuperando municipios y gubernaturas. Pero ninguna tan marcada como la de Veracruz. Queda en suspenso saber si se trata de una recuperación temporal, producto de las diversas estrategias utilizadas por el gobernador Fidel Herrera, o si es un regreso de más largo alcance.

Otro factor que afecta la posibilidad de consolidar el tripartidismo en la entidad

es la caída que ha tenido el PRD. De ser por muchos años la segunda fuerza electoral, se ha visto colapsado y marginado a una lejana tercera posición. Sus problemas internos y la difícil relación con el partido Convergencia, originario de Veracruz, le han mermado. Prueba de ello es que para las elecciones municipales de 2007 no participó en la totalidad de los municipios.36

En cuanto al PAN, se ha visto que su fuerza está concentrada en ciertas regiones,

y aunque en 2007 compitió en la totalidad de los municipios, sus triunfos han sido acotados. Ello, aunado a la situación del PRD y PRI, permite afirmar que en Veracruz no se vive un tripartidismo consolidado. Más bien se viven, cuando más, dos bipartidismos regionales: en el centro PRI-PAN y en el resto de la entidad PRI-PRD. Sin embargo, la situación actual, en la que el PRI controla once de los doce municipios más importantes y la mayoría de la Legislatura hace incluso difícil asegurar que haya un bipartidismo en toda su extensión. Las elecciones de 2010 serán de gran importancia para definir si se consolida la competencia electoral o se marca un regreso del PRI y de Veracruz al estatus de “reserva electoral” de dicho partido.

Otra cuestión que pone en duda el avance democrático en el estado es la poca

alternancia que se ha dado especialmente en los municipios con más habitantes, como puede observarse en el cuadro 16. Orizaba es el que más cambios de partido ha tenido, con apenas 4. Además es de notarse que dichos cambios fueron sólo entre dos partidos. Dicha característica es común: la mayoría de los municipios sólo han sido gobernados por dos partidos: el PRI y otro. Solamente Xalapa y Tuxpan han tenido alcaldes de tres diferentes partidos. Además, cuando gana un partido de la oposición, suele mantenerse también por algún tiempo, como es el caso del PAN en Veracruz y Boca del Río y del PRD en Cosoleacaque. Todo lo anterior agrega argumentos al doble bipartidismo, más que apuntar al tripartidismo.

CUADRO 16: MUNICIPIOS MÁS POBLADOS Y PARTIDOS QUE HAN GANADO LA PRESIDENCIA MUNICIPAL 1991 1994 1997 2000 2004 2007 Número de

Gobiernos no Cambios

36 Edgar Ávila y Jorge Octavio Ochoa, “Vive la entidad una jornada difícil y accidentada”, El Universal, 2 de septiembre de 2007.

Page 29: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

29

del PRI Veracruz PRI PAN PAN PAN PAN PRI 4 2 Xalapa PRI PRI PRD PT* PRI PRI 2 3 Coatzacoalcos PRI PRI PRD PRI PRI PRI 1 2 Poza Rica PRI PRI PRI PRI PAN PRI 1 2 Córdoba PRI PAN PAN PAN PRI PRI 3 2 Papantla PRI PRI PRD PRD PAN PRI 3 3 Minatitlán PRI PRI PRD PRI PRI PRI 1 2 San Andrés Tuxtla

PRI PRD* PRI PRI PRI PRI 1 2

Boca del Río PRI PRI PAN PAN PAN PAN 4 1 Tuxpan PRI PRI PRD PAN PAN PRI 3 3 Orizaba PRI PAN PAN PRI PAN PRI 3 4 Cosoleacaque PRI PRD PRD PRD PRI PRI 3 2

* Elecciones extraordinarias en 1995 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Electoral Veracruzano, datos en Salvador Santoyo Ramirez y Rafael Santoyo Domínguez, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996.

5. CONCLUSIÓN A lo largo de la presente monografía se ha visto que Veracruz tiene un sistema electoral que si bien se ha vuelto más competitivo durante las últimas décadas, no ha desembocado en un tripartidismo consolidado ni en una continua alternancia, al menos en las zonas más importantes. Sin ser el abstencionismo un factor clave, el PRI ha mantenido una posición relativamente dominante. Cuando parecía que la entidad comenzaba a ser dominada por la oposición, las elecciones de 2007 revirtieron la tendencia. Ello crea gran incertidumbre sobre el proceso de apertura política del estado, pues no permite definir si la competitividad electoral continuará o si en Veracruz la historia de “reserva electoral del PRI” regresará.

La importancia de la entidad en términos de población y por el hecho de que la

elección para gobernador ocurre dos años antes de la presidencial hacen aún más interesante el desenlace de la contienda de 2010. Aunque en los últimos años ningún exgobernador veracruzano ha peleado de manera real por la candidatura presidencial, no puede descartarse la posibilidad, debido a los antecedentes (Gutiérrez Barrios y Miguel Alemán Velasco).

Aplicando el modelo de Charles Tilly al estado de Veracruz-Llave, en cuanto a

la integración de las redes de confianza a la política pública, el aislamiento de la misma de desigualdades categóricas y la reducción en la autonomía de centros de poder ajenos, puede afirmarse que si bien ha tenido un avance desde finales de los años ochenta, aún tiene mucho por mejorar. Incluso puede temerse una regresión, dadas las condiciones de la última elección.

En cuanto a la integración de redes de confianza, los avances se registran en que

las elecciones se hayan vuelto más limpias y competitivas, permitiendo el ingreso de grupos de oposición conformados en partidos políticos, evitando que éstos recurran a medios extra legales o extra gubernamentales. Es de interés el que haya un partido

Page 30: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

30

estatal, el PRV,37 pues permite ver que hay redes de confianza dispuestas a integrarse a la política pública. Sin embargo la marcha no ha estado exenta de retrocesos y obstáculos. El cambio hecho a las reglas en 1974, que impedía la existencia de pequeños partidos locales y obligaba a que se volvieran organizaciones al menos estatales, fue un repliegue. Los fraudes perpetrados por mucho tiempo o los excesivos gastos de campaña en algunas contiendas implicaron una desaceleración del proceso democrático, pues restaban confiabilidad a las elecciones. En dicho sentido fue de gran importancia la movilización que se hizo en algunas demarcaciones para defender el voto a través de acciones legales y de resistencia pacífica. Los conflictos postelectorales de alguna manera también han transformado el sistema político veracruzano, haciendo necesaria la búsqueda de mejores elecciones. A partir de 2000 la integración de redes de confianza se dio con mayor fuerza, resultando una mayor alternancia y competitividad electoral. Sin embargo el proceso electoral de 2007 vuelve a traer retrocesos, como lo son los actos de violencia, intimidación y clientelismo reportados, que no habían logrado desaparecer del todo en años anteriores.

El fenómeno del cacicazgo implica también que hay mediadores entre la

sociedad y las autoridades. El sistema corporativo y caciquil que se estableció en el estado desde que Miguel Alemán fue gobernador e incluso antes, sigue estando vigente al menos en las regiones más marginadas y retrasadas. Los caciques por muchos años le han generado votos al PRI, lo cual permitía que conservaran sus prebendas y concesiones, lo cual redituaba en mayor poder local.

En cuanto a mecanismo que disminuyan o eliminen diferencias categóricas de la

política pública puede observarse un atraso considerable en toda la entidad. Como se ha mencionado antes, el fenómeno del cacicazgo y en general la permanencia de una gran pobreza y desigualdad, así como la polarización de la sociedad veracruzana, no han permitido que la política pública se vea aislada de las diferencias que en ella prevalecen.

La desigualdad de género, al menos en cuanto a integración de los poderes

públicos, todavía existe. La LXI Legislatura, 2007-2010, tiene una marcada inequidad de género. En total son 9 las mujeres que hay en el Congreso local, representando un 18%. A pesar de que no hay suficiente información al respecto, es notoria la poca participación de las mujeres en la política estatal, por lo cual queda como tema pendiente en materia de democratización.

En cuanto a los indígenas, la población estatal es de alrededor del 9%. El 11% de

ellos no habla español, lo cual implica una enorme desventaja en cuanto a desarrollo. No sólo eso, la cuestión agraria sigue teniendo problemas. El movimiento de los 400 pueblos surgió en la entidad en 1992. Dicho movimiento exige que el exgobernador Dante Delgado, ahora de Convergencia, les devuelva dos mil hectáreas de tierra de las que fueron despojados injustificadamente, además de haber encarcelado a 350 campesinos cuando era gobernador. Sus protestas han llegado hasta la Ciudad de México. Llevan alrededor de cinco años y siguen sin resolverse, a pesar de que presentaron una denuncia ante el Senado en 2006. La cerrazón gubernamental no ha permitido una solución al conflicto. Ello deja ver que también en la cuestión indígena y campesina las desigualdades siguen pesando en la política pública.

37 Partido Revolucionario Veracruzano

Page 31: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

31

Finalmente, en cuanto a la reducción en la autonomía de centros de poder ajenos todavía hay mucho camino por recorrer. El extendido fenómeno del cacicazgo en sus diferentes facetas ha sido un gran obstáculo en el proceso de democratización. Poderes fácticos de diferente tipo han impuesto sus intereses a la política pública, incluso supeditándola. Su poder ha llegado a ser en algunos casos tal, que los partidos políticos se han convertido en medios para satisfacer sus aspiraciones de acrecentar su poder. Las contiendas electorales en algunas partes del estado no son realmente competitivas, pues hay poderes más allá de los del IEV que modifican el resultado a favor del cacique.

El sindicato petrolero, aún después del “Quinazo”, mantiene mucha influencia

en algunas regiones. La gran cantidad de riqueza que maneje así como su concentración en pocas manos propicia incentivos antidemocráticos, pues las cúpulas de poder tienen pocos incentivos a consultar al grueso de la población, buscando más avanzar su agenda utilizando la coerción o la cooptación de aquellos que dirigen la política pública. Lo mismo sucede, aunque en menor proporción con otros grupos de poder, como los empresarios, que pueden hacer uso de sus recursos para modificar quién gana en una elección.

La cuestión del clientelismo y el culto a la personalidad son otras dos situaciones

que afectan el avance democrático. Al hacer uso de los recursos públicos con fines particulares, el gobernante está acumulando, alrededor de sí, poder político, incluso llegando a hacerse autónomo de la política pública o lo que es peor aún, utilizándola para sus fines, que usualmente se resumen a avanzar su carrera. El caso de que el gobernador Fidel Herrera se ha dedicado a aumentar su imagen a través de distintos símbolos y palabras que ha utilizado en la política pública, apuntan en ese sentido. El que la mayor parte de la obre pública sea pintada de rojo (color que representa no sólo a su partido, sino que se ha asociado mucho con el gobernador) o que entre los útiles escolares sea repartido el “Diccionario fiel”38 (haciendo alusión a su nombre: Fidel) muestra indicios de clientelismo con fines particulares.

Otro asunto que no ha sido abordado en cuanto a grupos de poder autónomos es

el narcotráfico. Aunque Veracruz no es una entidad con los altos grados de violencia que presentan otros, la existencia de grupos inciviles y su posible aumento en cuanto a poder y violencia podría significar en un futuro otra amenaza al proceso de apertura política. El Cártel del Golfo y los Zetas son las entidades que posiblemente representen más dicho peligro. La necesidad de un Estado de Derecho funcional y sólido en la entidad queda entonces como condición necesaria para proteger el progreso democrático por ese flanco.

Lo anterior deja ver que el proceso de apertura democrática en Veracruz está

lejos de estar terminado. Con una multitud de asignaturas pendientes aún queda mucho por hacer en los tres procesos que mejoran la calidad democrática. Desmantelar cacicazgos, permitir una mayor inclusión de los distintos grupos sociales en la política, evitar presiones de poderes fácticos, alejarse de las tendencias clientelistas o personalistas de algunos líderes y garantizar elecciones limpias y justas son algunas de las acciones a tomar. Sin embargo, hay otras acciones de fondo que no pueden postergarse: la integración de grupos indígenas, la disminución de las desigualdades, especialmente de ingresos, y las posibilidades de que grupos hasta ahora marginado

38 Granados Chapa, op.cit.

Page 32: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

32

tengan la oportunidad de integrarse al sistema político son de gran importancia. Si no, Veracruz seguirá en una incertidumbre, propensa a conflictos postelectorales, a violencia, a manifestaciones y con una ciudadanía decepcionada de no haber conseguido la democratización.

Bibliografía Aguilar Camín, Héctor, Morir en el Golfo, Ediciones Océano, México D.F., 1985. Alemán Velasco, Miguel, No Siembro para Mí, biografía de Adolfo Ruiz Cortines, Editorial Diana, México, 1997. Alisedo, Pedro José y Campa, Homero, “El PRI resultó un partido rural, desairado en las capitales”, Proceso, núm. 611, 18 de julio de 1988. Amezcua Cardiel, Héctor, Veracruz: Sociedad, Economía, Política y Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1990. Beltrán del Río, Pascal, Chávez, Elías y Galarza, Gerardo, “Distinguidos priístas piden en el nuevo candidato características que ninguno de los aspirantes tecnócratas reúne”, Proceso, núm. 908, 28 de marzo de 1994. Berruecos García Travesi, Martha Susana, Sectores y Votos en el Estado de Veracruz, 1970-1998, Tesis de Licenciatura, ITAM, 1998. Blázquez Domínguez, Carmen, Breve Historia de Veracruz, Fondo de Cultura Económica, México, 2000. Correa, Guillermo y Corro, Salvador, “Las dos barajas de la Quina: abrazo a Salinas y votos a Cuauhtémoc”, Proceso, núm. 612, 25 de julio de 1988. Galarza, Gerardo, “Confío en ganar; dentro del PRI la lucha por la sucesión se inició en Veracruz: Heberto Castillo”, Proceso, núm. 822, 3 de agosto de 1992. García Morales, Soledad y Corzo Ramírez, Ricardo, Sumaria Historia de Veracruz, Vol. III, Comisión Estatal Conmemorativa del V Centenario del encuentro de Dos Mundos, Xalapa, 1990. Hinojosa, Oscar, “La malquerencia entre Salinas y la Quina surgió a la luz pública en 1984 y fue creciendo”, Proceso, núm. 612, 25 de julio de 1988. Krauze, Enrique, La Presidencia Imperial, ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996), Tusquets Editores, México, 1997

Page 33: MONOGRAFÍA POLÍTICA DEL ESTADO DE …campus.usal.es/.../areacp/democracialocal/pdfs/MonografiaVeracruz.pdf2 carencia mostrando el transcurso de la apertura democrática en el Estado

33

Morita, Martín, “El triunfo del alemanismo funcionó en Veracruz: grupos políticos y grandes empresarios cerraron filas con el PRI”, Proceso, núm. 1136, 9 de agosto de 1998. Ortega, Gregorio, (compilador), Fernando Gutiérrez Barrios, Diálogos con el hombre, el poder y la política, Editorial Planeta, México, 1995. Pasquel, Leonardo, Gobernadores del Estado de Veracruz, 1821-1982, Editorial Citlaltepetl, México D.F., 1982. Ravelo, Ricardo, “Convoca Heberto Castillo a una movilización nacional por la democracia”, Proceso, núm. 823, 10 de agosto de 1992. Santoyo Ramirez, Salvador y Santoyo Domínguez Rafael, Estadística Electoral de Veracruz, Asbe Editorial, México, 1996. Schteingart, Martha y Durau, Emilio, (coordinadores), Transición Política y Democrática Municipal en México y Colombia, GURI-Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 2001. “Naufragaron las promesas de elecciones limpias”, Proceso, núm. 610, 11 de julio de 1988.