35
~ 1 ~ Introducción: El presente trabajo pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica. En estos momentos en que el sistema educativo argentino presenta problemas profundos en el ámbito socio-cultural, se hace necesario que los docentes sean poseedores de conocimientos que permitan desenvolverse al tono de los cambios dentro de las aulas, de manera que propiciemos en un futuro a nuestros alumnos, aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. Tiene como propósito ofrecer un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias en cuanto a la motivación aplicables en el aula; teniendo en cuenta las características particulares del educando; específicamente del adolescente actual.  A modo de enriquecer el tema, elegimos la película “La sonrisa de la Mona Lisa”, para demostrar cuan efectiva es la motivación en el ámbito educativo.

monografí.. (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin:El presente trabajo pretende ser una contribucin a la Cultura Pedaggica. En estos momentos en que el sistema educativo argentino presenta problemas profundos en el mbito socio-cultural, se hace necesario que los docentes sean poseedores de conocimientos que permitan desenvolverse al tono de los cambios dentro de las aulas, de manera que propiciemos en un futuro a nuestros alumnos, aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolucin de sus estructuras cognitivas.Tiene como propsito ofrecer un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias en cuanto a la motivacin aplicables en el aula; teniendo en cuenta las caractersticas particulares del educando; especficamente del adolescente actual.A modo de enriquecer el tema, elegimos la pelcula La sonrisa de la Mona Lisa, para demostrar cuan efectiva es la motivacin en el mbito educativo.

1. Ser adolescente en la postmodernidad1. a La adolescencia a fin de siglo La adolescencia ha sido clsicamente descripta como un periodo de crisis, transicin entre niez y adultez, poca de intensos duelos y sufrimientos; momentos de bsquedas esperanzadas, rupturas fecundas con generaciones anteriores y construccin de nuevas alternativas personales y sociales.Franoise Dolto ha acuado la metfora del complejo de la langosta para referirse a ese momento vulnerable trascendental de la vida. La autora se refiere a ella como un segundo nacimiento, recordando a su vez las palabras de Rousseau: Nacemos, por decirlo as, en dos veces; una para existir y la otra para vivir.Algunas dcadas atrs Knobel y Aberastury describan algunas caractersticas de este periodo, a las que denominaron sndrome de la adolescencia normal. Se referan a ciertos rasgos de la adolescencia relacionados con los tres duelos que Aberastury ya haba propuesto como inherentes a la crisis propia de ese periodo: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantiles y el duelo por los padres idealizados por la infancia. Los autores no dejaban de sealar la profunda crisis que el devenir adolescente desencadenaba en el medio parental como en el mundo adulto general. Un periodo de fuerte conflicto entre las generaciones, disputa en torno a la posibilidad de los ms jvenes de diferenciarse de sus mayores insertndose en lo social. La transformacin parcial del mundo ya existente, con el agregado de nuevos trazos generalizados al devenir temporal, sera el efecto de dicha disputa. La adolescencia as parece marcada por la intensidad del conflicto.Cada poca marca con caractersticas peculiares este momento vital. La nocin misma de adolescencia es, como sabemos, una creacin cultural no existente en todas las sociedades. Es as que a fines de siglo la adolescencia adquiere diferencias. Para muchos adolescentes actuales hoy no hay drama. Ayer ya fue y el futuro parece estar lejos. En el presente la consigna es zafar y despreocuparse. En cuanto al conflicto intergeneracional, ste parece adoptar formas ms cercanas a la incomunicacin indiferente. Dolto sugiere que los jvenes huyen de los adultos pero no se enfrentan con ellos. Hoy vemos a observadores que no tienen mucho que hacer. Al mismo tiempo, el autoritarismo propio de otras pocas, ceden paso a modalidades de intercambio ms flexibles.En nuestros das observamos con frecuencia que las discrepancias entre padres e hijos se juegan, sobre todo, en el terreno de la cotidianeidad: horarios, salidas y hbitos en general. Los adolescentes no objetan las concepciones de vida, ideologas o creencias de la generacin anterior, a las que tampoco proponen nuevas propuestas. No parecen cuestionar en profundidad las modalidades culturales de la poca, que tanto preocuparon a las generaciones anteriores.Seria tal vez importante marcar que un joven de veinte no comparte ya mucha de las modalidades descriptas, y por otra parte tampoco sabemos cmo habrn de transitar la adolescencia quienes hoy cursan su niez. El lapso entre generaciones parece tornarse cada vez menor, por lo que una diferencia de cuatro o cinco aos marca a veces enormes modificaciones en el transcurrir adolescente. 1. b Adolescencia y posmodernidadSegn algunos autores, la posmodernidad puede ser entendida como una respuesta crtica, desairada, como la expresin de la decepcin, un querer renegar, desatenderse de la poca anterior, la modernidad, en procesos progresivos y crecientes de desinstitucionalizacin, descreimiento. Sin embargo, sera muy claro citar la diferencia de Hrgreaves (1994) manifiesta entre posmodernidad y posmodernismo. El posmodernismo es un fenmeno esttico, cultural e intelectual que abarca un conjunto concreto de estilo, prcticas y formas culturales en las artes plsticas, la literatura, la msica, la arquitectura, la filosofa y el discurso intelectual en general. En cambio, la posmodernidad es una condicin social. Comprende determinadas pautas de relaciones sociales, econmicas, polticas y culturales. Desde este punto de vista, el posmodernismo es un aspecto del fenmeno ms general de la posmodernidad (). La adopcin de una postura terica posmoderna supone negar la existencia de un conocimiento fundamental sobre la base de que no existe una realidad social cognoscible ms all de los signos del lenguaje, la imagen y el discurso. En consecuencia, no puede existir acuerdo preestablecido sobre las maneras de comprender cosas que llamamos sistemas sociales, o incluso otras identidades humanas, porque tambin ellas carecen de una esencia interior ms all del lenguaje, la imagen y el discurso. La verdad, la realidad y la misma razn son, pues, inalcanzables para el conocimiento y el entendimientos humanos. Desde el punto de vista analtico, lo nico que tiene a su disposicin el terico posmoderno es la prctica de la deconstruccin de las versiones vigentes de la realidad social y la de dar voz a otras versiones, que por regla general, se pasan por alto o se suprimenHargreaves (1994) realiza una serie de caracterizaciones de la posmodernidad, entre las que mencionaremos el final de las certezas, el Yo ilimitado, simulacin segura.En el final de las certezas, el autor manifiesta que todos los sistemas de creencias universales han sucumbido por la entrada de la incertidumbre, en especial producida por el desarrollo tecnolgico. Estas trasformaciones ponen en duda toda credibilidad, moral y cientfica. Esta cuestin impacta directamente sobre la educacin, seala el autor, ya que si el conocimiento cientfico se hace cada vez ms provisional, la validez de un currculum basado en el saber dado y de hechos indiscutibles se hace cada vez menos creble.En el yo ilimitado las trasformaciones operadas impactan no solo en las experiencias, sino tambin en la identidad de los sujetos. Con la cada de las certezas morales y cientficas pareciera que en el mundo perceptivo gestltico anuncia que la nica realidad inteligible es la del lenguaje, el discurso, la imagen, el signo y el texto. En este contexto el yo desdibuja los limites, y esto impacta directamente en la relacin de los padres con los sus hijos, y los lmites que son necesarios establecer. Por otra parte, este yo ilimitado genera un movimiento a favor de la potenciacin personal de la capacidad humana. En la simulacin segura, el como si inunda todas las esferas, la imagen se aduea y la esttica se alza sobre la tica. Baudrillard (1988) sostiene que disimular es fingir, carecer de lo que uno tiene. Simulares fingir tener lo que uno no tiene. Esto tiene un efecto directo sobre la percepcin de la realidad y su configuracin sobre la vida de los sujetos. Un claro ejemplo de esto lo ilustran las imgenes del Che Guevara, Evita, Jess, que como conos usan los adolescentes y jvenes en sus remeras o tatuajes, sin que ello implique una ideologa o un sentido de pertenencia.En este sentido el culto a la libertad se materializa en asumir sus propias verdades, tal cual las viven y la sienten. Rechazan todo lmite, eclipsando todo ejercicio de autoridad externa, pero tambin interna. Privilegian su realizacin personal, gustos y preferencias.Asimismo, el hedonismo constituye el modus vivendi de la sociedad del capitalismo tardo: confort, menos esfuerzo, satisfaccin inmediata, pronta entrega. Los eslganes tienen que ver con espontaneidad, placer, objetos de lujo, publicidad, moda, mega recitales multinacionales, medios masivos y crdito. Antes se ahorraba pensando en un maana mejor, ahora se gasta antes de tener el dinero. La libertad de ahorro era moderna; la tarjeta de crdito es posmoderna.Todo en funcin de la pretendida realizacin personal y el xito.Hoy hay que ser seductor y simptico, y estar siempre bien. Se privilegia lo personal sobre lo social, cada individuo se siente dueo de la norma; egocracia. Lo cual se ve indiscutiblemente desde lo macrosocial -cuestionamiento de normativas - a lo micro social, como la familia.La brecha generacional, la asimetra entre padres e hijos, y por extensin entre padres y adolescentes, se acort. En muchas situaciones el adolescente no encuentra una imagen claramente diferenciada en sus padres, sino que a menudo descubre en ellos sus mismas dudas y conflictos personales.Retomando a Obiols y Obiols (1993), los autores reconsideran los duelos tpicos de la adolescencia que hemos trabajado con Aberastury y los analizan en la posmodernidad. En relacin con el duelo por el cuerpo perdido, sin duda que se han operado cambios significativos, ya que el adolescente posmoderno deja el cuerpo de la niez, pero para ingresar de por s a un estado ideal, ya que es el cuerpo aorado por la sociedad. Es considerado dueo del divino tesoro, que es necesario conservar el mayor tiempo posible. En este sentido, es claro que el duelo no es un pasaje doloroso, o al menos traumtico, sino, por el contrario, un pasaje deseado.En el duelo por los padres de la infancia tambin hay un notable cambio, por la sencilla razn de que estos padres tambin son distintos, ya que estos adultos se han desarrollado en la dcada del 80 y estas vinculados a las culturas juveniles de los aos 60 y 70, es decir que ya han entrado en contradiccin con la cultura de sus padres y han optado por encarar nuevos proyectos, distintos de los de sus padres, respondiendo a otros patrones, propios y singulares, que les permiten revisar los valores y pautas que fueron recibiendo. Son adultos ms flexibles, ms plsticos, tolerantes, reacios al ejercicio duro de la autoridad. Desarrollan un estilo jovial, en el que se puede cambiar de pareja, buscar segundas oportunidades, conformar nuevos hogares. Sin embargo, no tienen claridad a la hora de reemplazar esos valores. Consideran que la verdadera sabidura se encuentra en los hijos y que no es necesario sumar, sino dejar que la creatividad y el saber surjan sin interferencias. Si sus padres fueron distantes, ellos borran la distancia y se declaran compinches de sus hijos. Por esas razones, cuando el nio llega a la adolescencia se siente muy cerca de sus padres, que lo observa con asombro por la etapa que comienza a transitar.En el duelo por el rol y las identidades infantiles tambin las cuestiones se revisan, ya que la sociedad, a travs de los medios de comunicacin, difunde un modelo de sociedad, al decir de Rojas en El hombre light, un tanto liviana, facilista, hedonista, permisiva, ligera, que el sujeto va introyectando. Por lo que pareciera que los valores primitivos de la infancia no deberan dejarse, ya que la sociedad demuestra que siguen teniendo vigencia. El mensaje es claro: se podr seguir actuando y deseando como cuando se era nio.

2. Adolescencia, escuela y culturaPensar hoy en los adolescentes en nuestro contexto latinoamericano es casi un imperativo, expresa Reguillo(2006). Los procesos de exclusin, pobreza, precarizacin y desempleo han provocado una situacin de invisibilidad que se manifiesta en cifras; por ejemplo, que hay en el mundo 88 millones de jvenes sin empleo. Es claro que estos jvenes no encuentran un mbito institucional que los incluya en la configuracin de sus aspiraciones, proyectos o preocupaciones.La dcada del noventa junto con los modelos neoliberales, adjudicaron a la educacin un papel de integracin y contencin, pero al decir de Filmus (2006), el modelo socioeconmico fue a contramano de la poltica educativa, y los intentos no alcanzaron frente a la marginacin, desocupacin, y exclusin que gener este modelo. Y a partir de aqu, las preocupaciones de la agenda educativa comienzan a considerar que las alternativas de cambio se ven empaadas por la creciente desigualdad, fenmeno que abarca a toda Amrica Latina.En este contexto, la escuela, institucin clave de la modernidad, queda a la deriva, sin la funcin asignada por el Estado: produccin y reproduccin del lazo social ciudadano. Su tarea se desvanece, se desvirta, y en el aceleramiento mercantil, se constituye en un galpn. Galpn es el nombre asignado por Lewkowicz y Corea a la escuela, significando con ello poseer un tipo de funcionamiento ciego a la destitucin de la lgica estatal y la instalacin de la dinmica de mercado, esto es, un lugar donde prosperan suposiciones que no son tales, subjetividades desvinculadas, representaciones e ideales anacrnicos, desregulaciones legitimadas en nombre de la libertad ().A pesar de estas cuestiones la escuela sigue siendo el lugar donde nios y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo; tambin es en ella donde van construyendo sus grupos de amigos y asentando su identidad, en las identificaciones con sus grupos de pares, sus experiencias de crecimiento y autonoma, sean o no positivas.Es claro que las nuevas culturas juveniles no legitiman el lugar de las escuelas ni el de la autoridad, tanto pedaggica como familiar. Ante ello proclama su rebelda y criticas permanente. Sin embargo, sigue siendo uno de los pocos espacios institucionales vlidos que permanecen abiertos para integrarlos.La cuestin es tambin pensar qu ofrece la escuela para estos adolescentes en constante cambio, en constante demanda, inmersos en una cultura inmediata y atravesados en un mundo que slo deja lugar para la incertidumbre, y con ello la crisis de la escuela y sus docentes como portadores del saber. Y en este sentido, la escuela debe comprender que la complejidad de su tarea es mayor, y no est preparada para ello. Para poder convertir a las personas es preciso reconvertir primero a las instituciones educativas (Tenti Fanfani, 1999)En cuanto a la bsqueda de una sociedad ms justa, implica una poltica basada en la distribucin ms equitativa de los recursos, que tenga a la educacin como un factor fundamental para el logro de este objetivo. Esto implicar, al decir de Filmus (2006), rediscutir un proyecto pas, un proyecto econmico social distinto que ponga en primer lugar el tema de la justicia social y la inclusin, y a la educacin como una herramienta fundamental para llevar a cabo esas transformaciones.Por otra parte la escuela, entre otras instituciones sociales, juega un papel primordial como significante que viene del otro- en el proceso de insercin social que debe realizar los adolescentes. Llevar adelante este proceso implica poder encontrar un punto de anclaje, un soporte simblico, un marco y un referente, que sin duda la escuela ha avenido ofreciendo a lo largo de la historia y que, pareciera, que no ha dejado de hacerlo en estos tiempos convulsionados.Los tiempos adolescentes son tiempos de reorganizacin subjetiva, y es en este proceso, que entendemos a la institucin escolar, como instituyente y representante del otro social. Es claro que las contradicciones del sistema operan con una lgica tan fuerte que se hace complejo ofrecer alternativas de transformacin, y finalmente la simulacin hace que todos los actores acompaen las misma.Repensar, criticar, reflexionar, desandar algunos caminos y tender puentes es y deber ser un desafo para todos los que estamos en el mbito educativo, y para aquellos que toman las decisiones de las cuales son las transformaciones ms adecuadas y pertinentes a nuestra sociedad.3. Concepto de motivacinEs el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o la modifica.1 Motivar es predisponer al alumno hacia lo que se quiere ensear; es llevarlo a participar activamente en los trabajos escolares. As, motivar es conducir al alumno a que se empee en aprender, sea por ensayo o error, por imitacin o por reflexin. 3. a Motivacin en el aprendizajeLos propsitos de la motivacin consisten en despertar el inters, estimular el deseo de aprender y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas. La motivacin es factor decisivo en el proceso del aprendizaje y no podr existir, por parte del profesor, direccin del aprendizaje si el alumno no est motivado, si no est dispuesto a derrochar esfuerzos. Puede decirse, de un modo general, que no hay aprendizaje sin esfuerzo, y mucho menos aprendizaje escolar, toda vez que ste se desarrolla en un ambiente un tanto artificial. No hay mtodo o tcnica de enseanza que exima al alumno de esfuerzos. De ah la necesidad de motivar las actividades escolares a fin de haya esfuerzo voluntario por parte de quien aprende. La motivacin tiene por objeto establecer una relacin entre lo que el profesor pretende que el alumno realice y los intereses de ste. En la escuela, motivar es en ltima instancia- llevar al educando a que se aplique a lo que l necesita aprender. El fracaso de muchos profesores estriba en que no motivan sus clases, quedando, de este modo, profesor y alumno en compartimientos estancos, sin comunicacin, esto es, el profesor queriendo dirigir el aprendizaje y los alumnos no queriendo aprender. Un alumno est motivado cuando siente la necesidad de aprender lo que est siendo tratado. Esta necesidad lo lleva a aplicarse, a esforzarse y a perseverar en el trabajo hasta sentirse satisfecho. En caso contrario, el profesor terminar dando su clase, pero solo. Por eso debe ser preocupacin constante del profesor motivar sus clases. La motivacin es la que da vida, espontaneidad y razn de ser a sus lecciones. La gran fuente de indisciplina en clase es la falta de motivacin. Es frecuente encontrarse con profesores que entran en su clase e inician los trabajos, en forma mecnica.Para que se comprenda mejor la motivacin, es necesario que se aclare que se trata de una condicin interna, mezcla de impulsos, propsitos, necesidades e intereses, que mueven al individuo a actuar. Todo comportamiento depende de estmulos externos y de las condiciones biopsquicas del individuo. 3. b Proceso de la motivacin El proceso empieza con una necesidad insatisfecha, que genera tensin y a su vez estimula impulsos en el interior de la persona. Estos impulsos generan un comportamiento de bsqueda propenso a encontrar metas especiales que, si se consiguen, darn satisfaccin a la necesidad y disminuirn la tensin.

4. Tipos de motivacinHay dos modalidades de llevar al alumno a estudiar: introducindolo a la aceptacin y reconocimiento de la necesidad de estudiar, o bien obligndolo mediante la coaccin. Sobre esta base la motivacin puede ser positiva o negativa.a) MOTIVACIN POSITIVA: Es positiva cuando procura llevar al alumno a estudiar, teniendo en cuenta el significado que guarda la materia para la vida del alumno, el aliento, el incentivo y el estmulo amigable. La motivacin positiva, a su vez, puede ser intrnseca o extrnseca.a.1) Intrnseca: Recibe este nombre cuando el alumno es llevado a estudiar por el inters que le despierta la propia materia o asignatura, esto es porque gusta de la materia. sta es la motivacin ms autntica, la que se aparta de los artificios. Cuando el profesor percibe que la motivacin, en algunos alumnos, depende ms de su propia actuacin y que es fruto de la admiracin que siente el alumno hacia su persona, debe ir transfiriendo, poco a poco, esa disposicin activa con relacin a su persona, hacia la materia que est dictando;a.2) Extrnseca: Es llamada as cuando el estmulo no guarda relacin directa con la asignatura desarrollada o cuando el motivo de la aplicacin al estudio, por parte del alumno, no es la materia en s. Ejemplos: obtener el mejor promedio, necesidad de pasar de ao, la esperanza de alcanzar una recompensa o premio, necesidad de cursar la materia para desempearse en actividades futuras, personalidad del profesor, rivalidad entre compaeros, etc.

b) MOTIVACION NEGATIVA: Consiste en llevar al alumno a estudiar por medio de amenazas, represiones y tambin castigos. El estudio se lleva a cabo bajo el imperio de la coaccin. Las actitudes de coercin pueden partir tanto de la familia como de la escuela, y pueden consistir en amenazas de supresin de feriados, reprobacin, notas bajas, suspensiones, etc. La motivacin negativa puede presentar las siguientes modalidades:b.1) Fsica: Cuando el alumno sufre castigos fsicos, privacin de recreo, de diversiones o de cualquier otra cosa que le sea necesaria o construya un elemento vital para l. b.2) Psicolgica: Cuando el alumno es tratado con severidad excesiva, con desprecio, o se le hace sentir que no es inteligente, que es menos capaz que los otros, o se le instila un sentimiento de culpa; tambin es de carcter psicolgico la motivacin que se basa en las crticas que lo avergenzan y ridiculizan, o la que lo exhibe como alumno malo, como persona de poca voluntad.En realidad la motivacin negativa no existe, porque motivar significa una aspiracin intima de realizar algo, o de alcanzar determinados objetivos. La que se ha dado en llamar motivacin negativa es todo lo contrario de lo antedicho, ya que el alumno es obligado a realizar, bajo coaccin, tareas que no hara por su voluntad, por su impulso ntimo. As, motivar es llevar al alumno a querer realizar algo, lo que no ocurre con la motivacin negativa, frente a la cual el educando es obligado a realizar algo.5. Tipos de alumnos segn la motivacina) Alumnos que no necesitan de muchos estmulos motivadores, por estar siempre dispuestos a hacer lo que el profesor plane. Son los alumnos automotivados y siempre en actitud de ejecutar, con entusiasmo, las tareas escolares marcadas por el profesor. b) Alumnos que necesitan motivos poderosos pare centrarse en los estudios, son los que necesitan incentivos constantes dentro y fuera de la escuela, de manera que vayan siendo predispuestos para los trabajos. c) Alumnos estables en su dedicacin a los estudios, no son entusiastas o muy desaprensivos. Deben ser blanco, de vez en cuando, de una apreciacin sobre sus tareas y admirados por la constancia de sus esfuerzos. d) Alumnos que no se impresionan por los medios que motivan a la mayora de la clase. Estos pertenecen a clases sociales de un nivel muy bajo o muy alto. Para ellos, los estmulos que impresionan a la mayora carecen de sentido, ya sea porque los conocen o porque no encontraron eco, en su experiencia anterior, en el mundo en que viven. La motivacin, en estos casos, se hace difcil porque los modelos culturales son dispares. e) Alumnos fcilmente motivables, pero sin constancia; son aquellos que les falta capacidad de perseverancia y se distraen ante el mnimo incidente. Se fatigan fcilmente y necesitan que el profesor los motive constantemente pero discretamente para que no se desven.6. Motivos dominantes Resulta difcil determinar los motivos del comportamiento humano, toda vez que las opiniones al respecto son muy diversas entre quienes estudian el problema. Algunos se aproximan o coinciden en muchos puntos pero son divergentes en sus conceptos y clasificaciones. Para el profesor resulta de mucho inters ya que sobre estos conceptos har funcionar sus preocupaciones de motivacin. Una de las teoras ms difundidas y utilizadas para trabajar sobre las motivaciones es la Teora de Maslow. Este modelo nos dice que para que una persona est motivada para el aprendizaje, previamente deben satisfacerse un conjunto de necesidades bsicas. Para poder satisfacer una necesidad de orden superior deben satisfacerse todas las de orden inferior (las que estn por debajo). Esto queda de manifiesto en la llamada pirmide de necesidades o de Maslow

7. Diferencia de motivacin e incentivacin La motivacin es el deseo o el inters por algo que brota dentro del individuo mismo. Es el impulso que viene desde dentro del individuo y lo impele hacia algo. Es como una fuerza interior que provoca inters por alguna cosa.La incentivacin, en cambio, es estimulacin que viene desde afuera, y tiende a despertar en el individuo deseo o inters por algo. Es la accin de despertar en el individuo, mediante estmulos exteriores, deseo o inters por algo. Es la accin de impulsar al individuo a alguna forma de actividad fisca o mental, pero mediante estmulos que vienen desde afuera.El estado de motivacin, de fuerte colorido emocional, es un estado de inters que el individuo siente con relacin a algo, y puede surgir espontneamente dentro del propio individuo o ser provocado por estmulos exteriores o por otra persona; recibe entonces la denominacin de incentivo. El acto de hacer uso de incentivos se llama incentivacin. Por lo tanto, en lenguaje ms correcto, el profesor, en clase, no motiva al educando, sino que lo incentiva para que se sienta atrado o se interese por la materia que se va a tratar en clase.8. Metas, necesidades y creencias para apoyar la motivacin Metas: Las metas incrementan la motivacin si son especficas, moderadamente difciles y susceptibles de alcanzar en un futuro cercano. Hay una diferencia importante entre las metas del desempeo (la intencin de parecer inteligente o capaz ante otras personas) y las metas de aprendizaje (la intencin de obtener conocimientos y dominar las habilidades. Necesidades: Tambin son un componente importante en muchas teoras de la motivacin, tal y como se demuestra en la Teora de Maslow. Atribuciones, creencias y motivacin: La teora de la atribucin de la motivacin sugiere que las explicaciones que las personas dan a las conductas, en particular a sus propios xitos y fracasos, tienen una fuerte influencia en sus planes y desempeo futuro. Los profesores pueden contribuir a la asignacin de atribuciones por la manera en que responden al trabajo de sus estudiantes.9. Perfil del alumno y del docente sin motivacin9. a Perfil del alumno desmotivadoEn general, de acuerdo con los diferentes autores, se observa las siguientes caractersticas: Desconocen el propsito u objetivos del aprendizaje brindado Desconocen el propsito de las asignaturas que comprenden el plan de estudios y su relacin entre las mismas. Desconocen las fuentes de informacin indispensables para profundizar sus conocimientos, y las adicionales al texto sugerido por el maestro. Se limitan a copiar lo que el propio maestro registra en el pizarrn, como nica fuente de referencia para su propio estudio. Frecuentemente llegan tarde a clase. Generalmente procuran sentarse en algn punto del saln lo ms alejado del maestro, para evitar ser involucrado o llamado por l. Estn particularmente preocupados por mantenerla mxima calificacin posible, con un mnimo de esfuerzo o ni siquiera presentan ningn tipo de inters. Si las condiciones se los permiten, prefieren seleccionar maestros poco exigentes, rechazando a los que son demandantes o estrictos, independientemente de la calidad docente de los mismos.En resumen, un alumno desmotivado es aqul que slo se compromete con el aprendizaje de su materia hasta el momento que cesa el control del maestro.9. b Perfil del maestro No proporciona los objetivos de su materia, en trminos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lograr (y/o) incrementar. Mantiene el inters del curso con base en los factores que determinan obtener, en su caso, las mejores calificaciones. Establece reglas y porcentaje de asistencia de sus alumnos a clase. Califica a sus alumnos, pero no evala su desempeo propiciando una retroalimentacin. Prefiere a los alumnos que demuestran mayor rendimiento en su clase, ignorando a los dems, menos afortunados o que requieren una mayor atencin didctica. Se orienta ms a la imparticin de los conocimientos que le establece el temario, sin propiciar el desarrollo de otros factores (aplicacin) ms motivantes para los alumnos. Su mayor inters (en el mejor de los casos) est en ensear a sus alumnos lo ms que pueda o se lo permita el calendario escolar, pero sin comprobar el aprendizaje de stos. Otorga calificaciones, sin mayor explicacin a los alumnos. Si el nmero de alumnos reprobados en su curso es flexiblemente elevado lo explica como falta de estudio del alumno, deficiencias previas en su preparacin, etc., sin asumir su propia responsabilidad en el suceso. Algunos, incluso, se ufanan de reprobar a sus alumnos.Adicional a todo lo anterior, una razn muy poderosa y que quiz explique lo anterior: El propio maestro (si lo es) est desmotivado para ensear!10. Fuentes y tcnicas de motivacin10. a FuentesLas fuentes de motivacin constituyen elementos, factores o circunstancias que despiertan en el alumno algn motivo o actitudes favorables para ciertas actividades porque agudizan sus necesidades. Algunas fuentes de motivacin pueden, asimismo y segn la manera de encararlas-, funcionar como tcnicas de motivacin. Las principales fuentes son: Necesidades del educando, que pueden ser de naturaleza biolgica, psicolgica o social Curiosidad natural del ser humano Vida social; acontecimientos de la actualidad Ambiente escolar adecuado Actividad ldica Personalidad del profesor Aprobacin social Competicin Deseo de evitar fracasos y/o sanciones Necesidades econmicas Necesidades de conocimiento Afn por distinguirse Deseo de ser eficiente Tendencia a la experimentacin Aspiraciones Las fuentes de motivacin, los manantiales desde donde pueden surgir vectores de comportamiento, se confunden usualmente con las tcnicas, por lo mismo que stas tienen que afirmarse en aquellas. As, toda tcnica de motivacin procura aprovechar las posibilidades energticas de las fuentes, para indicar y orientar los esfuerzos del educando en el proceso del aprendizaje.El resultado, positivo o no, de determinada tcnica depender de una serie de factores intrnsecos y extrnsecos al educando y de sus diferencias individuales. Tanto es as, que una circunstancia una tcnica puede surtir efecto y en otra no. Una tcnica puede sensibilizar a un grupo de alumnos, y otra no.Resulta fcil percibir en qu medida resulta difcil motivar una clase heterognea, y qu cantidad de recursos y expedientes son necesarios para motivarla medianamente. 10. b Tcnicas Son innumerables las tcnicas de motivacin existentes. Y es bueno que as sea, pues el profesor, en cualquier circunstancia, tendr posibilidades de utilizar una o varias de ellas para motivar sus clases. stas tcnicas procuran causar motivos y activar posibilidades internas, en estado latente en el alumno, de modo que se lo pueda integrar en los trabajos de la clase. Veamos las principales de esas tcnicas: Correlacin con lo real: Con ella el profesor procura establecer relacin entre lo que est enseando y la realidad circundante, con las experiencias de vida del alumno o con hechos de la actualidad. Esta tcnica se confunde, tambin, con la concretizacin de la enseanza y tiene la virtud de dar un sentido de realidad y de autenticidad a las clases. Victoria inicial: El alumno es llevado a responder preguntas relativamente fciles pero pomposas, presentadas con aspecto de difciles. Naturalmente, el alumno responder con exactitud y, entusiasmo con su xito, prosigue con atencin los trabajos de la clase. Fracaso inicial: Aqu son hechas preguntas relativamente fciles, provocando respuestas erradas. Estas preguntas deben ser dirigidas, preferentemente, a los alumnos ms capaces. Los otros, despiertan ante el fracaso de los mejores, y stos a sus vez, quedan intrigados por sus inesperados errores. Participacin del alumno: El profesor, mediante interrogatorios y situaciones problemticas interesantes, hace que los alumnos tomen parte en los trabajos escolares. Su preocupacin debe ser la de sustraer al alumno de la situacin de mero espectador, para transformarlo en participante y, as mismo, as mismo, en realizador de la clase.El profesor debe proponerse aprovechar todas las iniciativas de los alumnos. Las sugerencias de los mismos deben merecer la mejor atencin y simpata. El profesor debe tener la preocupacin de incentivar esas iniciativas, que son un camino seguro para que los alumnos realicen la clase y participen de ella Auto-superacin: El profesor incentiva al alumno para que mejore su actuacin. A ese efecto pueden ser confeccionadas graficas demostrativas del rendimiento del alumno. Es esta una tcnica ms bien de uso individual, mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media del rendimiento de la clase. El alumno es, de ese modo, inducido a superarse, sin cotejos directos con sus compaeros. Las comparaciones entre compaeros deben ser abolidas, ya que difcilmente pueden expresar algo en concreto. Esta auto-superacin puede ser efectuada, as mismo, entre distintas clases y divisiones de un mismo curso. Estas comparaciones pueden sustituir muy bien los famosos Cuadros de Honor, que no hacen ms que estimular las vanidades de alumnos y de padres. Elogios y censuras: Pueden funcionar como procesos motivadores, si son usados con prudencia y oportunamente. Elogios: estos producen mejores resultados en alumnos flojos. Son de poco efecto en los ms capaces. El profesor, no obstante, debe estar dispuesto a elogiar, por lo cual debe estar volcado hacia lo que de elogiable alcance a demostrar sus alumnos. Los elogios deben ser oportunos y no exagerados, pues sino el alumno desconfa. Censuras: producen mejores resultados en alumnos capaces. En los alumnos flojos, la censura es inhibitoria. Cuando se las estima necesaria, es recomendable efectuarlas a solas, para no humillar al alumno. Una censura oportuna, llevada a cabo en forma privada, suele dar excelentes resultados. Es importante hacer notar que las situaciones de humillacin deben ser evitadas, pues generan resentimientos difcilmente superables en el nimo del alumno. El elogio, en trminos generales, es superior a la censura. Material didctico: sta debe ser una tcnica de motivacin para todas las clases en las cuales el profesor se proponga ilustrar y llevar a lo concreto los asuntos a travs de algo ms que las palabras, por ejemplo; proyecciones cinematogrficas. Cada profesor, debera proveer a la adquisicin y confeccin del material necesario para su materia, que ira siendo enriquecido de ao en ao. Reconocimiento de la utilidad mediata e inmediata de la materia: Debe ser preocupacin del profesor hacer su enseanza lo ms real posible. Una excelente forma de alcanzar dicho objetivo consiste en mostrar el valor que tiene la disciplina para la sociedad y tambin para el alumno. No hay duda que posee ms sentido la utilidad inmediata; pero debe trabajarse tambin para evidenciar la utilidad mediata de la disciplina, connotndola a sus aplicaciones profesionales, industriales, etc. De este modo, la materia de estudio ir contribuyendo a un esclarecimiento de vocaciones, teniendo en vista un futuro consejo profesional. Necesidades del alumno: Notamos que la escuela insiste en desconocer las necesidades del alumno. Casi toda la vida escolar est orientada con un sentido de divorcio con la realidad humana de sus alumnos. Es necesario destacar la importancia de tener en cuenta las necesidades del adolescente, haciendo que las diversas asignaturas se encarguen de atenderlas. Esta actitud no solamente es ms educativa, sino que tambin se presta para la motivacin, ya que las actividades escolares pasan a tener significado y utilidad inmediatos. Debe ser, pues, actitud del profesor la de estar siempre atento en el sentido de encaminar sus clases en la direccin de las necesidades biopsicosociales de sus alumnos. Experimentacin: Deben planearse actividades de realizacin, por parte de los alumnos, en todas las disciplinas, llevndolos a actuar fsica e intelectualmente. Los talleres deben imperar en las escuelas. La ctedra de trabajo manual merece ser prestigiada al mximo, al punto de articularla con todas las otras disciplinas. Compaerismo: En la primera fase de la adolescencia, correspondiente al primer ciclo, el alumno es dado a tener amigos o a cultivar amistades exclusivas. Es oportuno favorecer la formacin de grupos de amigos de ms de tres alumnos, y aprovecharlos para realizar tareas comunes, repartiendo entre ellos las partes de las mismas. Se debe, tambin, desarrollar el espritu de la clase para que la misma cause buena impresin en el conjunto de la escuela. Esta prctica tiene el mrito de atenuar el espritu tmido e introvertido de esa primera fase de la adolescencia, as como el motivar los trabajos escolares a travs de tareas en grupo y empeo de todos para que la clase no haga feo papel con relacin a otras clases. En la segunda fase de la adolescencia, correspondiente al segundo ciclo, hay un despertar de la sociabilidad, una especie de reconciliacin con la sociedad y con sus semejantes, que puede ser aprovechada en el sentido de reforzar el espritu de clase, de los trabajos en grupo y de la solidaridad en general. Voluntad de independencia: Le compete al profesor mostrar el valor profesional y cultural de su disciplina a sus alumnos, ya que sta los podr ayudar a escoger una profesin por medio de la cual obtendrn una independencia econmica y prestigio social. La voluntad de independencia se manifiesta, tambin, por el deseo de actuar en el medio social. Si las materias son suministradas con sentido prctico, pueden, tambin, satisfacer este aspecto de la voluntad de independencia, propio de la naturaleza psicolgica del adolescente. Estmulo del ambiente: Todos los estmulos del ambiente, convergiendo en los trabajos en clase, favorecen la motivacin. Lo ideal es que el material expuesto se relacione con la unidad didctica en estudio. Una buena tcnica consiste en variar, de cuando en cuando, de ambiente para dar clase, utilizando otra salo o una dependencia cualquiera de la escuela. Conocimiento preciso de los objetivos a alcanzar: Una excelente tcnica de motivacin es la que se da a conocer, con toda claridad, con los objetivos de la unidad y de la leccin. Se trabaja con ms nimo y conciencia de responsabilidad cuando se sabe a qu estn destinados los esfuerzos y se conoce el punto de llegada. De esta forma, todo va tomando sentido y lugar en el conjunto de datos suministrados durante las clases. Es desalentador el estudio de cualquier cosa clase tras clase- sin nocin del punto de llegada. Reduccin de los factores negativos y aumento de los positivos: sta debe ser la norma general de la motivacin en el aprendizaje. Es preciso reducir al mnimo las condiciones desfavorables para el trabajo escolar, por ejemplo: crticas exageradas, comparaciones que ridiculizan al alumno, etc. corresponde, por el contrario, aumentar las condiciones favorables, de manera que el alumno se sienta a gusto, acentuando los elogios justos, la camaradera, las consideraciones, la mejora de las condiciones materiales de la escuela, etc.

Espritu ldico: Es propio de la naturaleza humana el inters por el juego, por la diversin, por la recreacin. Siempre que fuese posible, sera interesante desarrollar las clases a travs de actividades ldicas o en un clima de recreacin. El profesor debe esforzarse por dar un tono de festividad al ambiente escolar. Aspiracin: sta tcnica requiere una indagacin de las aspiraciones, casi siempre inaprehensibles para el propio alumno, que todava no tom plena conciencia de lo que desea. Todo ser humano aspira a un nivel de cultura, de vida, de prestigio social, etc. si el profesor tiene conocimiento de esas aspiraciones, podr relacionarlas con la enseanza, evidenciando que su materia puede auxiliar al educando en la consecucin de sus objetivos ms ntimos. Este procedimiento, por otra parte, puede llevar al alumno a criticar sus propias aspiraciones, en el sentido de un mejor ajuste a sus realidades humana y social; haciendo que el alumno quiera, piense y sienta por s mismo. Coloquio con el alumno: Una buena tcnica de motivacin es la que se basa en una conversacin, en privado, entre el profesor y el alumno. A travs de esta conversacin, el profesor se propone explorar los sentimientos del alumno y, asimismo, cuando es necesario, hablar francamente con l, como si fuese un adulto, llamndolo a cumplir sus responsabilidades. Es imprescindible que el alumno sienta, a pesar de las verdades si son necesarias-, que el profesor es su amigo y que est haciendo todo lo posible para colaborar con l. Personalidad del profesor: El profesor, a travs de su manera de ser, de su entusiasmo, simpata, tolerancia, comprensin, puede actuar, indudablemente, como factor decisivo de motivacin. Para ello, es preciso que viva sus clases, y que los alumnos sientan que l se da por entero a su trabajo, e indirectamente, a ellos. Motivacin por la propia materia: La funcionalidad de la materia, la manera como se dicta y su articulacin con la realidad es lo que debe llevar al alumno a querer estudiarla. Actividades de acuerdo con las posibilidades de cada uno: Nada desanima y aleja ms al educando de la escuela que el hecho de imponerle tareas que estn y aleja ms al educando de la escuela que el hecho de imponerle tareas que estn por encima de sus posibilidades. De ah que sea una buena tcnica de motivacin propiciar actividades en las cuales l tenga las mejores probabilidades de salir bien. Realizacin de experiencias reales: el educando se impresiona ms con la realidad que su imitacin. El haz de cuenta es detestado, principalmente en la adolescencia y en la edad adulta, etapas en las cuales se prefiere el haz de verdad., que es el nico capaz de conferir eficiencia. Las actividades extra-clase podran funcionar como puente entre la escuela y las actividades reales que se dan en la comunidad. Las visitas, excursiones y todos los contactos directos con la realidad, y, asimismo, el ejercicio real, tal como es all afuera, son siempre motivadores Aplicar las tcnicas o conocimientos adquiridos: la disciplina que transcurre solamente en el campo terico tiene pocas probabilidades de motivar a los alumnos. Es recomendable que la teora sea seguida de aplicaciones prcticas o, an mejor, que la teora sea extrada de la prctica. Inters por el educando: otra forma de motivacin indirecta consiste en que el profesor se muestre interesado por la personalidad del educando, tanto en sus planes de vida como en sus xitos y dificultades en los estudios. El alumno necesita sentir que el profesor se interesa por l y que l es ms importante que la materia que est cursando. El profesor debe interesarse, inclusive, por los trabajos del alumno en otras materias que no sean las suyas y, asimismo, por los trabajos del alumno fuera de la escuela. xito: excelente tcnica de motivacin es el xito. Todos los seres humanos aspiran al xito y se entusiasman con l. Nada desanima ms al educando que el fracaso continuado. El fracaso ocasional puede provocar una reaccin saludable en el alumno, pero cuando ste es continuo, acaba por desanimar, producir la sensacin de inferioridad y frustrar. Los trabajos deben ser planeados en funcin de las posibilidades de los educandos para que stos tengan buenas probabilidades de xito. Los buenos resultados deben ser dados a conocer cuanto antes a los alumnos, para que acten como refuerzo, de acuerdo con la teora del condicionamiento operante Trabajos interrumpidos: otras de las modalidades que adopta la motivacin es la de dar comienzo a un trabajo y, cuando se ha comprobado que el mismo va siendo satisfactoriamente comprendido, interrumpirlo para que los educandos lo terminen por su propia cuenta. Por ejemplo, iniciando el anlisis literario de un fragmento y cuando se note que se ha comprendido el trabajo ejecutado, el profesor puede suspender su directa participacin a fin de que los alumnos continen por s solos la tarea. Un sistema semejante puede hacerse con cualquier tipo de demostracin o experiencia, en la cual, llegados los trabajos a un momento oportuno, el profesor pide a los alumnos que sean ellos solos quienes los prosigan. Otra aplicacin de la presente tcnica consiste en posponer la culminacin del trabajo escolar hasta la clase siguiente. El alumnado se considerar frustrado con la interrupcin pero, a la vez, se sentir activado para reiniciar los trabajos en la clase siguiente.11. Relacin con la pelcula La sonrisa de la Mona Lisa11 a: La pelculaFicha de la pelcula:Ttulo: La sonrisa de la Mona LisaGnero: Drama, comedia romntica/ Estados unidos Director: Mike NewellFecha: 2003 Reparto: Julia Roberts Katherine WatsonKirsten DuntsBetty WarrenJulia StilesJoan BrandwynDominic WestBill DunbarMarcia Gay HardenNancy AbbeyMaggie GyllenhaalGiselle LevyJuliet StevensonAmanda ArmstrongJohn SleatteryPaul MooreTopher GraceTommy DonegalSinopsis: Katherine Watson viaja desde California al campus de la Universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra en otoo de 1953 para ensear Historia del Arte. En la era de la postguerra, Katherine espera que sus estudiantes, las mejores y las ms brillantes del pas, aprovechen las oportunidades que se le presentan. Sin embargo, poco despus de su llegada, Katherine descubre que el entorno de la prestigiosa institucin est estancado en la conformidad. Segn la profesora de etiqueta Nancy Abbey, un anillo de compromiso en el dedo de una joven est considerado un premio mayor que una buena educacin. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar por s mismas, se enfrentan con las facciones ms conservadoras del profesorado y del alumnado, incluidas una de sus estudiantes, la superficial Betty Warren. La recin casada Betty se convierte en una formidable adversaria cuando Katherine convence a su mejor amiga, Joan Bradtwyn, para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale, incluso aunque est esperando la propuesta de matrimonio de su novio. Para la elegante y provocativa Giselle Levy, Katherine se convierte en mentora y modelo de comportamiento. De su ejemplo, la dulce y tmida Connie Baker tambin adquiere valor y consigue la suficiente confianza para superar sus inseguridades. A travs de los intentos de sus estudiantes para encontrar su propio camino, Katherine tambin aprende una leccin diferente para ella misma. Los dems profesores de la institucin como la profesora de Etiqueta Nancy Abbey, el profesor de italiano y la directora podemos decir que tena un trato estrictamente formal, ya que desde los directivos estaban presionados por los padres y la cultura de ese entonces. Destacndose el caso del profesor de italiano que goza de cierta libertad para ensear simplemente por el hecho de ser hombre, dentro de una institucin marcadamente machista.Las escenas que nos van a servir para las conclusiones finales son las de las clases en general. En la primera clase Katherine se encontr con un grupo de alumnas muy aplicadas y acostumbradas a una metodologa de estudio totalmente diferente al de ella. La profesora comienza a mostrarles diferentes pinturas de destacados artistas con la intencin de establecer el primer contacto con la materia, pero se sorprende al ver como dichas alumnas saban previamente de lo que ella estaba enseando. Y estas al percibir el desconcierto de la maestra comienzan a demostrar sus conocimientos en forma irnica. Cuando Katherine se ve superada, y no tiene material planificado para continuar con la clase, las jvenes deciden irse a estudios independientes.En la segunda clase la profesora le muestra una pintura que no estaba en el programa de estudio, y las alumnas confundidas no saban que responder respecto a la pregunta Qu es arte?; y las anima a participar dicindoles que no hay respuesta correcta o incorrecta. Esto desata un debate en donde se cuestiona quien determina lo que es arte; invitndolas a ver ms all de la imagen. Finalmente Katherine contina con el desarrollo del captulo 3 del libro.La tercer clase la maestra llega muy dolida debido a un artculo periodstico escrito por unas de sus alumnas, Betty Warren, en donde le critica el vnculo establecido con las alumnas, sus ideales progresistas, principalmente el rechazo por cumplir el propsito de la mujer en aquella poca. Entonces la protagonista despliega una serie de diapositivas en donde se muestra que la felicidad de la mujer se alcanza solo cumpliendo el rol de ama de casa. Ella se rinde ante la realidad y expresa su decepcin al ver que las mujeres ms brillantes del pas estn conformes con el rol que les toca cumplir. Finalmente la protagonista logra su objetivo acadmico, pero desafiando los principios primordiales de la institucin, volcando en sus alumnas otra mirada ms all de lo aceptado de la poca. Sin embargo la junta directiva le propone su continuidad laboral siempre y cuando respete ciertas reglas impuestas por la escuela tradicionalista de Wellesley. Por esta razn Katherine decide partir buscando nuevas experiencias.11 b: Relacin con la temtica investigadaLa mala experiencia de la primera clase lleva a Katherine a replantearse las estrategias que debera utilizar para que el proceso de enseanza sea efectivo. A partir de esto, busca sensibilizar a sus estudiantes no solo sobre el arte, sino a animarlas a ver ms all del rol impuesto por la sociedad.Las particulares decisiones tomadas por Katherine Watson, como interesarse por conocer las experiencias personales de sus alumnas para lograr un acercamiento como persona, y luego llevar contenidos innovadores o darles un giro que se acerque ms a su contexto y sus intereses. Aqu aplic distintas tcnicas tales como; necesidades del alumno, personalidad del profesor, espritu ldico.Las escenas que ms nos gustaron son todas aquellas en donde se desarrollan las clases, descriptas en el apartado anterior.En primer lugar hablaremos del papel de las alumnas y de la docente. Las alumnas son brillantes y tienen muchos conocimientos de Ia materia de Historia del Arte, pero dichos conocimientos solo son aquellos que provienen de Io que leen siguiendo el programa establecido. Son muy participativas en clase, pero siempre repitiendo el contenido de los libros y nunca expresando sus opiniones o reflexiones. Por influencia de la profesora Watson que las incita a participar comienzan a formar y expresar sus propios conceptos y opiniones. La figura de profesora acta como un estmulo y una orientacin del aprendizaje cuya iniciativa principal corresponde a las propias alumnas. Tal aprendizaje es una consecuencia espontnea del ambiente estimulante y de la relacin viva que se establece entre las alumnas y entre stas y la maestra. Este personaje har que las jovencitas piensen por s mismas, al impartir sus clases de Historia del arte, deformando sus conceptos cotidianos y dicindoles que no esperen a que un libro les diga que pensar. Se niega a seguir las pautas de una educacin que adoctrine y que anule la capacidad de pensar, analizar, contrastar y tomar decisiones de acuerdo con unos principios. Como se puede observar en la tercer clase, los aires independientes y progresistas de la profesora Katherine chocan con las estudiantes ms conservadoras. Ella trata de hacer ver a las alumnas su concepto de cmo deba ser una mujer, frente a lo que la sociedad de ese momento consideraba corno correcto: prepararse para ser buenas esposas y excelentes madres. Con ello vemos como la figura del profesor no solo educa con conocimientos tericos sino educa tambin en valores .La vieja idea de una escuela competitiva, fuertemente vinculada al xito acadmico, va dando paso a otra en la que los valores, actitudes, habilidades y competencias morales y cvicas constituyen ncleos bsicos del proceso educativo.

ConclusinA partir de la investigacin realizada podemos concluir que:Es la tarea del educador dirigir, orientar, y descubrir lo mejor de lo que cada alumno es capaz, haciendo atractivo lo que es costoso, pero sabiendo que merece la pena alcanzarlo. Es decir no permitir la unificacin de las masas, sino tratar de desarrollar al mximo las capacidades de los diferentes educandos. De esta manera ser un modelo y causar una necesidad, para que los mismos encuentren sentido a la educacin. En cuanto a la pelcula Katherine trata de ser ese modelo que oriente hacia una educacin ms reflexiva, pero consideramos un error de la profesora en pensar que motivarlas, significaba obligarlas a seguir sus ideales progresistas. No se puede obligar a una persona a repetir comportamientos, se debe motivar a que la persona por si misma quiera analizar su "zona de confort" y tomar decisiones al respecto.

Consideramos que sin motivacin no hay aprendizaje;

Cuanto ms fuerte sea la motivacin, tanto mayores sern las posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos y de lograr una realizacin satisfactoria del potencial individual.En el aula la motivacin se estimula, mediante problemas preparados por el profesor sobre la base del conocimiento a impartir y de las necesidades evolutivas de sus educandos.Cualquier tema del programa puede hacerse vital e interesante para el alumno, si se le presenta bajo la forma de un problema que apele a su necesidad bsica de descubrir y explorar. Motivado, ya no se contentar con las preguntas inconexas que le exijan un simple s o no. Se preocupar por resolver los como y los porque y formular sus propias preguntas, basadas en su inters real por todo aquello que le permita alcanzar su meta. Esto est claramente representado en la pelcula, ya que la profesora busca constantemente ampliar el horizonte de sus alumnas, y no que sean meramente repetidoras de la informacin. En la medida en la que el problema tiene sentido y sea aceptado por el alumno como tal, representar un estmulo y una orientacin en su tarea.

La motivacin debe dirigirse hacia objetivos y recompensas intrnsecas. Se motivar al alumno a leer, por ejemplo, por el goce y satisfaccin que produce la lectura en s misma y no por la recompensa tangible que sta puede proporcionarle. El estudiante debe estudiar ms porque comprende que la acumulacin de conocimiento lo beneficiar en su vida futura y no por la calificacin que va a obtener. Aquella maestra (La sonrisa de la Mona Lisa) de hace ms de cincuenta aos, es lo que hoy pretende nuestro sistema de educacin con nuevas reformas y enfoques: alumnos autnomos, que construyan sus conocimientos, que desarrollen habilidades y competencias que los lleven a ser exitosos en su vida.En nuestro papel de alumno consideramos que hay ciertas falencias, en general, en el actuar del educador actual, tales como: ensear determinados comportamientos que en la prctica no se ven, no aceptar crticas constructivas, creerse superior al alumno, falta de compromiso en su labor, es decir, olvidarse del verdadero sentido de educar. Sin embargo observamos actitudes positivas en los profesores, que nos alientan a continuar con la carrera elegida, por ejemplo; la vocacin de servicio, la dedicacin y el compromiso ms all de lo exigido, y el optimismo y carisma que trasciende la enseanza.Como futuros docentes, podemos deducir que no es un rol simple de ejercer y que debemos replantearnos a lo largo de nuestra carrera si tenemos vocacin de servicio y los recursos internos suficientes para enfrentar la responsabilidad y confianza que los alumnos, padres y la sociedad nos delegan. El educador debe ser una luz en medio de esta crisis mundial caracterizada por la carencia de valores y la exigencia permanente del xito individual; buscando descubrir, conocer y potenciar los talentos que hay en cada educando con el objetivo de trascender y producir un efecto multiplicador en las generaciones futuras logrando mejorar la realidad existente. Un buen educador debe entender a su trabajo como una misin personal y basarse enteramente en preocuparse por ayudar al prjimo.

BibliografaGuillermo, A. Obiols y Silvia Di Segni de Obiols, Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria, Kapeluz, Bs.as, 1993. Rojas, Mara Cristina y Sternbach Susana, Entre dos siglos. Una lectura psicoanaltica de la postmodernidad. Lugar Editorial. Bs.As. 1994Puebla, Silvana y Yez, Alexia, La escuela como escenario en la construccin de la subjetividad, Nord, UTN, 2012. Motivacin del aprendizaje http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/7.pdf Enrique rojas, La ilusin de vivir, Temas de hoy, Buenos aires, 1998, pp. 169-175 .Aberastury, A. y Knobel M., La adolescencia normal . Un enfoque psicoanaltico Biblioteca del Educador Contemporneo. Bs.As. 1991

ndiceIntroduccin.1Ser adolescente en la postmodernidad..2La adolescencia a fin de siglo.2Adolescencia y postmodernidad.3Adolescencia, escuela y cultura...6Concepto de motivacin8Motivacin en el aprendizaje..9Proceso de motivacin..10Tipos de motivacin.10Tipos de alumnos segn la motivacin.12Motivos dominantes.13Diferencia de motivacin e incentivacin.14Metas, necesidades y creencias para apoyar la motivacin.15Perfil del alumno y docente sin motivacin..15Fuentes y tcnicas de motivacin..17Relacin con la pelcula La sonrisa de la Mona Lisa...25La pelcula.25Relacin con la temtica investigada....28Conclusin 30Bibliografa.34

~ 2 ~