108
“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo” MONOGRAFÍA: CONCEPTOS GENERALES. TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES. EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA. UCV LIMA-PERÚ 2011. CATEDRATICO: CASTRO RODRIGUEZ, LILIAM LESLY ALUMNOS: CHÁVEZ GRADOS, CRISTINA NOEMA CHURA INGALLA, ROXANA CAROLINA HUERTA SALAS, ERIK LUIS MARTINEZ ARCOS, JOANNA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion total del poder judicial

Citation preview

Page 1: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

“Año del Centenario de Machu Picchu para el

mundo”

MONOGRAFÍA:

CONCEPTOS GENERALES. TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES. EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN

LA CONSTITUCIÓN PERUANA.

UCV LIMA-PERÚ 2011.

CATEDRATICO:

CASTRO RODRIGUEZ, LILIAM LESLY

ALUMNOS:

CHÁVEZ GRADOS, CRISTINA NOEMA

CHURA INGALLA, ROXANA CAROLINA

HUERTA SALAS, ERIK LUIS

MARTINEZ ARCOS, JOANNA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DERECHO

CICLO III

LIMA, JUNIO DEL 2011

Page 2: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

ÍNDICE

Epígrafe ……………………………………………………………………………….ii

Dedicatoria ………………………………………………………………………..….iii

Agradecimiento ……………………………………………………………………...iv

Introducción …………………………………………………………………….……v

CAPÍTULO ICONCEPTOS GENERALES

1.1. Antecedentes históricos de poder estatal.

1.2. Definición del poder estatal.

1.3. Formas de Poder Político.

1.3.1 Monarquía.

1.3.2 Aristocracia.

1.3.3 Democracia.

1.4. Distribución del Poder Estatal.

1.4.1 Distribución funcional.

1.4.1.1 Poder legislativo.

1.4.1.2 Poder Ejecutivo.

1.4.1.3 Poder Judicial.

1.4.2 Distribución territorial.

1.4.2.1 Gobierno central.

1.4.2.2 Gobierno regionales.

1.4.2.3 Gobierno locales.

1.4.3 Distribución autónoma y organización de gobiernos.

Page 3: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CAPÍTULO IITEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

2.1 El comportamiento de los sistemas políticos y la necesidad de la separación

de poderes.

2.2 La división de poderes en sentido amplio y en sentido estricto.

2.3 El principio de separación de poderes en la doctrina y constituciones clásicas.

2.3.1 La separación de poderes según Locke.

2.3.1.1 La ausencia del poder judicial.

2.3.1.2 La explicación del contenido de cada poder.

2.3.1.3 Un poder legislativo representativo e influyente.

2.3.1.4 El funcionamiento de la separación de poderes.

2.3.1.5 La llamada prerrogativa regia.

2.3.2 La separación de poderes según Montesquieu.

2.3.2.1 La composición del legislativo.

2.3.2.2 La composición del poder ejecutivo.

2.3.2.3 El poder judicial y la composición de Montesquieu.

2.3.2.4 La necesidad de un equilibrio de poderes.

2.3.3 La separación de poderes según Kelsen.

2.3.3.1 Separación de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

2.3.3.2 Separación del poder judicial y del poder ejecutivo.

2.3.3.3 El papel histórico de la separación de poderes.

2.3.3.4 Separación de poderes y democracia.

2.3.4 El presidencialismo norteamericano como primer receptor de la

separación de poderes.

2.3.5 Los checks and balances en la Constitución norteamericana.

2.3.6 La separación de poderes en las Constituciones extranjeras.

2.3.6.1 El Parlamento.

2.3.6.2 Excurso: el jefe de Estado: presidente o monarca.

2.3.6.3 El gobierno.

2.3.6.4 La administración.

2.3.6.5 La jurisdicción.

Page 4: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CAPÍTULO IIIEL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA

CONSTITUCIÓN PERUANA.

3.1 Los Tres Poderes Públicos.

3.1.1 La Separación de Poderes en la Constitución Peruana.

3.1.2 Poder Legislativo.

3.2. El poder Legislativo es un órgano del Gobierno Central que representa por

excelencia a la ciudadanía al tener las siguientes Características.

3.2.1. Función Legislativa.

3.2.2. Formación y Promulgación de las leyes.

3.2.3. Cámaras Legislativas.

3.3. Poder Ejecutivo.

3.3.1. Consejo de Ministros.

3.4. Poder Judicial.

CONCLUSIONESREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 5: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La libertad es el telos ideológico

de la teoría de la separación de

poderes, la forma clásica de

expresar la necesidad de distribuir

y controlar respectivamente el

ejercicio del poder político.

Loewenstein.

Page 6: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

A nuestros padres por el apoyo y

motivación constante en nuestros

estudios.

Page 7: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

A la Dra. Liliam Lesly Castro por

su comprensión y ayuda, así por

la oportunidad brindada en el

presente trabajo monográfico.

Page 8: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

INTRODUCCIÓN

El Derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de

estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que defienden un estado.

De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de estado, forma

de gobierno, derechos fundamentales y las regulaciones de los poderes públicos,

incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones con

los ciudadanos. Como consecuencia de ello en los siglos anteriores surgió lo que

llamamos la teoría de separación de poderes, que no es más que una forma de

plantear cómo los poderes del Estado deben distribuirse correctamente.

En la actualidad, debido al alto índice de corrupción en nuestro país que ha

provocado la desconfianza en nuestras autoridades locales, regionales y

nacionales, nos preguntamos si es necesario que exista tal separación de

poderes y si está correctamente o no distribuidos dichos poderes. Para entender

mejor estos temas y encontrar respuestas a nuestras interrogantes, nos hemos

propuesto realizar la presente monografía con la finalidad que al término de leer

este trabajo, cada uno de nosotros sea capaz de responder por sí mismo a las

interrogantes planteadas.

El trabajo monográfico está comprendido por tres capítulos: El primero abarca

los conceptos de poder y las formas que se dieron desde la antigüedad

(monarquía, aristocracia y democracia), para luego entrar en lo que es la

distribución del Estado peruano (territorial y funcional); en el segundo capítulo nos

concentramos ya en sí en la teoría de la separación de poderes como concepto

previo para entender posteriormente nuestra distribución estatal , en el cual

definiremos primero qué es una separación de poderes y estudiaremos los

pensamientos de Locke, Montesquieu, Kelsen, así como dicha separación en las

constituciones clásicas internacionales. Finalmente para el capítulo tercero,

explicaremos la aplicación de dicha separación de poderes en la Constitución

Peruana.

Este tema es importante no solo para los estudiantes de derecho o carreras

afines, sino para el público en general, pues todos formamos parte de esta

Page 9: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

sociedad y debemos preocuparnos por la política de nuestro país, si queremos

que haya un cambio solo depende de nosotros para ello es necesario conocer

nuestros derechos, nuestra constitución política y las funciones de nuestras

autoridades, para realizar con fundamento cualquier reclamo.

A continuación pasaremos con la explicación de nuestra monografía,

esperamos que sea de todo su agrado.

Page 10: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CAPÍTULO 1

PODER ESTATAL Y SU DISTRIBUCIÓN

Page 11: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

1.1Antecedentes históricos del poder estatal.

Según Emmanuel Sieyés (1989), sostiene que “mediante un proceso de la

historia, las clases políticas han sido transformadas en clases sociales en la cual

estuvo constituido por instituciones u órganos de un gobierno, señaladas en

nuestra carta fundamental, de modo que los diferentes miembros del pueblo.asi

como los cristianos son iguales en el cielo y desiguales en la tierra, son iguales

en el cielo de su mundo político y desiguales en la existencia terrestre de la

sociedad” (p.20).

La transformación propiamente dicha de las clases políticas en clases

sociales se ha realizado en la monarquía absoluta. Señala también que existía

una competencia a nivel estatal, así se detallan la existencia del pode legislativo

(consejo legislativo), ejecutivo (gobernador), judicial (dirección ejecutiva de la

magistratura con sus oficinas regionales, ciudadanos (contraloría autónoma).

Por el cual también se está el poder político ya que es una secuencia lógica del

ejercicio de las funciones por partes del individuo que ocupan un cargo

representativo dentro de un sistema de gobierno de un país.

Hegel Grijalbo (1968), resalta un hecho inédito hasta entonces aparece: el

poder social cuya titulidad pertenecía a la sociedad misma ciudadanos dueños

de esclavo en la polis y la propiedad privilegiada en la sociedad feudal, se

separa de estas y deviene una entidad que se coloca por encima de la

sociedad. Así nace el estado político. Con todo el tránsito de una sociedad a la

otra no se iba a consolidar sin contratiempos, Luis XVI se negó a sanciona los

decretos de los días 5 y 11 de agosto, que consagraban los acuerdos tomados.

Mounier declara que no se requería del consentimiento del rey puesto que la

constitución era anterior a la monarquía. En la tesis de Sieyés (1989) se

impondrían proporcionando los argumentos: “se debe concebir a las naciones

sobre la tierra como individuos que estuvieran fuera del vinculo social o, como

también, se dice, en estado de naturaleza”. Y esto en razón a que “la nación se

forma solo por un derecho natural; el gobierno, por el contrario, no puede

pertenecer más que al derecho positivo. La nación es todo lo que puede ser por

el solo hecho de existir (pp. 55-56).

Page 12: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

1.2. Definición del poder estatal.

Según Talmon (1972) “el concepto de poder estatal se abre otro camino en

y torno al fenómeno del poder. En el sentido más amplio, todo estado con una

determinadas relaciones entre los detentadores y los destiladores del poder,

expresa en la forma de una permanentes instituciones gubernamentales, es un

estado estatal, en la que su características es el aparato mecanismo a través

del cuales lleva a cabo la dirección de la comunidad y el ejercicio del

dominio”(p.30).

David Easton (1953) explica que un sistema cerrado de pensamiento y

creencias que explican la actitud del hombre frente a la vida y su existencia en

la sociedad, y que propugna una determinad forma de conducta y acción que

corresponde a dichos pensamientos y creencias, y que contribuye a realizados.

Las ideologías son las cristalizaciones de los valores más elevados en los que

cree una parte predominante de la sociedad, o ocurriendo rara vez, la sociedad

en su totalidad. Lo más importante es que expresamente que las ideologías y

estos es lo que las diferencias de la teoría o filosofía política impulsan a sus

partidarios a la acción para conseguir su realización. Ideologías son, por lo

tanto, el telos o el “espíritu” del dinamismo político en una determinada sociedad

estatal.

Karl Loewenstein (1979) afirma que la relación que se establece entre las

ideologías y las instituciones no ha recibido generalmente la debida atención.

Son raras las instituciones con una finalidad estrictamente utilitaria, pocas son

indiferencias o neutrales frente a los valores ideológicos de la organización

política concreta.

1.3 Formas de Poder Político.

1.3.1 Monarquía: Es aquel tipo de estado donde el poder reside de una sola

persona.

1.3.2 Aristocracia: Es el tipo de estado en que el pode esta detentado por las

personas más notables.

Page 13: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

1.3.3 Democracia: Se basa en la doctrina política que favorece la

intervención de los ciudadanos en el gobierno.

1.4. Distribución del Poder Estatal.

1.4.1 Distribución funcional.

Saldaña y Gutiérrez (2008), dicen que la distribución funcional se

encarga de regular la estructura, organización, competencias y funciones

de los gobiernos regionales. Allí encontramos los lineamentos en los

cuales vemos distribuido los poderes políticos, es menester establecer

niveles de coordinación, se para no publicar esfuerzos (con todo lo que ello

implica) o para establecer proyectos de cooperación reciproca. Se debe

tener en cuenta, que al establecer niveles de coordinación lo que en rigor

podríamos calificar como cooperación, no supone una merma en la

autonomía que cada uno de aquellos niveles de gobierno los corresponde.

Las estructuras del estado está basado en: Poder Legislativo, Poder

Ejecutivo, Poder Judicial.

1.4.1.1 Poder legislativo.

Es una de las tres facultades y funciones primordiales del

estado (junto con el poder ejecutivo y judicial), que consiste en la

aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres ramas

en que tradicionalmente se divide el poder de un estado. En el

artículo 90 el poder legislativo reside en el congreso, el cual consta

de cámara única. El número de congresistas es de ciento veinte, el

congreso se elige por un periodo de cinco años mediante un

proceso electoral organizado conforme a la ley.

La función legislativa citada en el artículo°103, de la

Constitución Política del Perú, nos dice que se pueden expedir la

leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,

pero no por razón de las diferencias de la personas. Ley desde su

entrada en vigencia, se explica a las consecuencias de las

relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni

efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal

Page 14: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

cuando favorece al reo. La ley se deroga solo por otra ley.

También queda sin efecto por sentencia que declara su

inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el abuso del

derecho.

1.4.1.2 Poder Ejecutivo.

Es una de las tres facultades y funciones primordiales del

estado, consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele

aprobar el gobierno o el propio jefe de estado. En muchos países,

se utiliza la palabra gobierno para referirse al pode ejecutivo, pero

este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.

La función ejecutiva citada en el articulo°118 de la Constitución

Política del Perú, nos dice que los atributos que la carta le concede

al jefe de estado, es haciendo de esta Constitución según algunos

tratadistas, un documento eminentemente presidencialista. La

mayoría fujimoristas del CCD elaboro la carta para favorecer a su

mentor, siendo así que, durante la década que gobernó nunca se

censuro ningún minuto ni cayo ningún gabinete, renunciando el

Congreso a su acción fiscalizadora.

1.4.1.3 Poder Judicial.

Es aquel poder del estado que, de conformidad al

ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la

sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la

resolución de conflictos. En el caso poder judicial son los órganos

judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que carecen la

potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y

autonomía.

La función judicial citada en el articulo°139 de la Constitución

Política del Perú, nos dice que los principios y derechos de la

función jurisdiccional sirve de base fundamental para que el

ciudadano, sin ser abogado ni jurisconsulto, comprenda y entienda

el rol de los tribunales y juzgados del país, frente a las solicitudes,

Page 15: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

demandas o denuncias que le imploramos para que nos

administren justicia.

1.4.2 Distribución territorial.

Machttrager (1953) sostiene que se puede detallar lo sucedido en el

Perú, basta con efectuar siquiera una rápida mirada a lo vivido desde

manera desde nuestra independencia (y por lo menos, durante buena

parte del siglo diecinueve) para apreciar cuán lejos están ciertos sectores

de adoptar, proteger y promover una predica y una práctica realmente

descentra lista. Así el conservadurismo paso de un inicial discurso

federalista (aunque justo es reconocer que en mucho se trataba de un

federalismo interesado, que buscaba mantener toda o buen aparte de sus

cuotas de poder personal a nivel local o regional)a una cerrada defensa de

centralismo limeño y su relación con los núcleos de poder local.

Saldaña y Gutiérrez (2008) explican que en sentido, nuestro primera

Constitución redacta en el siglo veinte contemplada solamente dos

artículos sobre estas materias: en uno se limitaba a indicar que los lugares

en donde se constituirán las municipalidades, su funciones,

responsabilidad , calidades de sus miembros y el modo de elegirlos, serian

asuntos que se confiaran a la ley, mientras que en el otro señala que los

consejos provinciales gozaban de autonomía en relación con los interese

que se les había encomendado y que la creación de arbitrios debía ser

aprobada por los gobiernos. Si esto de por si era insuficiente, el asfixiante

centralismo del oncenio lo hizo algo completamente semántico.

Teóricamente la Constitución de 1993 no abandona una preocupación

descentralista. Es más, y con términos semejantes a los empleadores en

su momento por su antecesora, comienza resaltando el carácter

descentralizado y desconcentrado con el cual debe comprenderse la forma

de estado unitaria asumida por nuestro país. Sin embrago, devienen en

algo prácticamente optativo sin facultades específicamente señaladas y

carentes de un marco de renta propio: bastaba con revisar el artículo 190

en su versión original para acreditar lo que acabamos de señalar.

Page 16: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Generalmente en la ley N°27680 muy independientemente de lo que

formalmente se pueda decir , el definir si estamos ante un escenario que al

menos aspira a ser descentralizado o en un contexto diseñado en clave

desconcentración, o dicho con otras palabras, el tener claro cuál es

realmente el modelo acogido(si es que relámete se ha recogido

alguno)pueda deducirse que la respuesta dada a algunas preguntas , entre

las cuales encontramos así se está o no distribuyendo competencias y

responsabilidades; y de ser así, bajo que parámetros lo hace: si las

transfiere o las delega, y si ello lo efectúa en todos los casos en la misma

forma o les otorga un tratamiento diferenciado.

Se establece también, que la autonomía política económica y

administrativa de los gobiernos regionales, la necesidad de que estos

coordinen su labor con las municipalidades, entendiéndose que un espacio

o el espacio central para ello es el denominado consejo de coordinación

regional. Se especificara a su vez una estructura orgánica de estos

gobiernos regionales, con un consejo regional como organismo normativo

y fiscalizador, el presidente regional elegido por sufragio directo y

reelegible como instancia ejecutiva, y el consejo de coordinación regional

integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad

civil, como organismo consultivo y de coordinación con las

municipalidades, Estamos pues ante un nivel de organización que , aun

siendo todavía bastante complejo, busca ser menor asambleístico que el

previsto.

Es necesario señalar como a nivel municipal también el texto

reformado de la constitución de 1993 introduce algunas interesantes

anotaciones. El artículo 194 hace puntuales precisiones sobre los

escenarios en lo que puede practicarse la autonomía municipal y además,

acerca de la estructura orgánica del gobierno local. Sin embrago, la

modificación mas notoria la encantamos en el actual texto del artículo 195,

el cual ahora se hace una exhaustiva mención de las diferentes

competencias constitucionales otorgadas a los gobiernos locales.

Page 17: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La distribución territorial se basa en su estructura de:

1.4.2.1 Gobierno central.

Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas

y otros organismos bajo el ámbito del pode ejecutivo. Se incluye la

dependencia del gobierno central que pueden operar en el ámbito

regional o local. Está basado por el poder ejecutivo en el cual tiene

a un presidente constitucional del Perú.

1.4.2.2 Gobierno regionales.

Son las instituciones autónomas encargadas de la gestión

pública de las regiones y departamentos del país. Son

consideradas personas jurídicas de derecho público con

autonomía política, economía y admistrativa en los asuntos de su

competencia. Está basado por un presidente regional, consejo

regional de organización regional.

1.4.2.3 Gobierno locales.

Municipalidades, consejos locales y consejos regionales, las

municipalidades administran centros urbanos, generalmente con

una población de más 20.000 habitantes. Las cuales sus funciones

es de promover a sus habitantes, firmas comerciales y otras

instituciones dentro de su área de jurisdicción de una amplia gama

de servicios. Desarrolla su infraestructura física, sistemas viales,

abastecimiento de agua, recolección de basura, sistemas de

alcantarillado y parques.

1.4.3 Distribución autónoma y organización de gobiernos.

Es un ejercicio de prospectiva que de identificación, una brusquedad

más que un reencuentro, una asignatura pendiente para el

constitucionalismo contemporáneo. Esto se debe a que por un lado, no se

ha profundizado lo suficiente en el tema por parte de los especialistas ,

algunos de ellos, al abordar este punto en particular, recurren por analogía

Page 18: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

a las características que apunta Manuel García Pelayo para el caso del

tribunal constitucional.

Los gobiernos regionales tienen a autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia. Ordinación con las

municipalidades sin inferir sus funciones y atributo. La estructura orgánica

básica de estos gobiernos la conforman el consejo regional como órgano

normativo y fiscalizador, el presidente como órgano ejecutivo, y el consejo

de coordinación regional integrado por los alcaldes provinciales y por los

representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de

coordinación con las municipalidades con las funciones y atributos que les

señala la ley.

Page 19: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CAPÍTULO 2

TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

Page 20: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

2.1 El comportamiento de los sistemas políticos y la necesidad de la

separación de poderes.

Desde el punto de vista de la ciencia política y del derecho constitucional,

podemos realizar una interpretación no autorizada y peculiar del ajedrez por la

cual formulamos las siguientes consideraciones: En primer lugar nos

encontramos frente a un tablero que refleja dos ideologías, una confrontación,

donde los colores son solo un símbolo, porque en la práctica poseen las

mismas facultades. Segundo, cada pieza tiene una función diferente pero

todas una misma finalidad: jaque al Rey. Por eso es que en el ejercicio de la

política no hay grandes ni pequeños, todo depende de la estrategia que

deban realizar los políticos. Desde el punto de vista de la política veremos que

la torre representa los pilares ideológicos del partido (permite diferenciar un

grupo del otro, porque al final ambos hacen los mismo: política), ya que su

movimiento es recto, frontal contra quienes opinan lo contrario. El movimiento

del cabello es propio de un político lobista (capacidad para alcanzar o saltar a

las instancias superiores y lograr sus objetivos), mientras que los alfiles son

los consejeros reales (encargados de aquellos trabajos que los reyes no

pueden realizar directamente). La reina es la jefa de gobierno y simboliza los

buenos reflejos que deben estar presentes en todo momento para la marcha

del buen gobierno; en cambio, el Rey cumple las funciones de jefe de estado

y sus decisiones deben ser medidas y calculadas. Para finalizar el peón,

quien no tiene la preparación, habilidad ni carácter necesario para investir de

frente a sus oponentes, pero son leales y nobles hasta la muerte. Una

característica del juego es que al igual que la política, ninguna pieza sabe a

ciencia cierta cuándo pasará a convertirse en un peón para salvar de un

jaque al Rey (Hakansson, citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008, pp.8-10).

Los gobiernos ya no disponen del control del estado, por eso deberán

coordinar con otras funciones para no afectar los derechos y libertades de los

ciudadanos. En los pensadores clásicos de la política descubrimos el

reiterado temor que un poder invada las funciones del otro hasta hacerlo

desaparecer.

Page 21: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Karl Loewenstein (1976) sostenía con respecto al principio de separación

de poderes lo siguiente: “El descubrimiento o invención de la teoría de la

separación de funciones estuvo determinado por el tiempo y las

circunstancias como una protesta ideológica del liberalismo político contra el

absolutismo monolítico de la monarquía en el siglo XVII y XVIII. Al desmontar

el Leviatán en sus diferentes elementos, el racionalismo liberal quería destruir

el misticismo estatal del absolutismo divino de la monarquía. Este proceso

recibió su cuño específico ante la necesidad ideológica de establecer y

proteger la libertad individual. Solo el liberalismo constitucional identificó la

libertad individual con la separación de poderes” (p.56).

El constitucionalismo convirtió a las monarquías europeas en

democráticas, posteriormente países como Estados Unidos y Francia exportó

el modelo republicano por todo el mundo en base a la idea de la separación

de poderes como presupuesto para poder garantizar las libertades políticas.

Hoy en día no es concebible un estado constitucional que no edifique su

forma de gobierno en base a este principio.

2.2 La división de poderes en sentido amplio y en sentido estricto.

Según Háberle nos dice que el principio de la división de poderes es tanto

“texto clásico” desde Montesquieu (1748) como también principio constitutivo

en la triada del Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El derecho constitucional

positivo de varios países ha establecido en la actualidad algunos órganos

constitucionales nuevos. La obra de Montesquieu De I’ esprit des lois, sigue

siendo el texto clásico inspirador.

En otras palabras la división de poderes es un principio relativamente

abierto, con constantes y variantes; el peligro del abuso del poder permanece

constante ya que no cambia nada sigue siendo lo mismo en todas las épocas

y todos los espacios. Hay que saber distinguir entre división de poderes en

sentido estricto y en sentido amplio. Se entiende por sentido estricto la

división de los poderes estatales, en sentido amplio se refiere a todo el ámbito

social. Por ejemplo tenemos, en Alemania se habla de una “división de los

poderes comunicativa” entre la prensa privada y la radio y la televisión

pública.

Page 22: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Desarrollaremos más la división de poderes en sentido estricto (Estado);

hay que diferenciar entre la división “horizontal” de poderes y la “vertical”. La

división horizontal de poderes refiere, de manera clásica a los tres poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Judicial; menciona al parlamento, el gobierno y la

administración y los tribunales. En el ámbito estatal se debe diferenciar la

división de poderes verticales con la de poderes horizontales (2003, pp. 203-

205).

Kelsen da a entender que resulta difícil hablar de una separación de la

legislación relativamente a las otras funciones del Estado, ya que el llamado

órganos legislativo fuere el único para realizarlo. Se da esta separación ya

que únicamente se da el nombre de leyes a las normas generales creadas por

el órgano legislativo. La designación del órgano legislativo resulta tanto más

justificada cuanto mayor importancia tiene la participación en la creación de

normas generales (1995, p. 323).

2.3 El principio de separación de poderes en la doctrina y constituciones

clásicas.

El principio de separación de poderes nació en el siglo XVII gracias a

Locke, alcanzando en el siglo XVIII su clásica formulación con Montesquieu.

Con el tiempo se unió a la corriente del constitucionalismo liberal, quedando

enlazada con los requisitos indispensables de cualquier carta magna, como lo

podemos comprobar en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano de 1789: Toda sociedad en la cual la garantía de los

derechos no esté asegurada, y la separación de poderes determinada, carece

de Constitución. No existe carta magna que no recoja el principio de

separación de poderes y las constituciones peruanas no han sido ajenas a

esta formal afirmación; no obstante en la evolución de las relaciones de los

poderes estatales veremos que no necesariamente existe una total y

armónica correspondencia con este principio, un ejemplo lo encontraremos en

la Forma de Gobierno peruana (Hakansson, citado por Saldaña y Gutiérrez,

2008, pp.11-12).

Page 23: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

2.3.1 La separación de poderes según Locke.

La tesis de Locke puede ser estudiada desde la filosofía y la política,

para este trabajo nos enfocaremos desde el punto de vista de la política,

por ese motivo nos detendremos en aquellos aspectos que más nos han

llamado la atención para el planteamiento de una separación de poderes

como una garantía para el buen gobierno constitucional.

2.3.1.1 La ausencia del poder judicial.

John Locke fue el primero en proponer la necesidad de un

poder con funciones divididas para garantizar la libertad política

en su obra titulada: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil.

Una formulación que se caracteriza por la ausencia de la

judicatura, incluyendo en su lugar al llamado poder federativo.

Blanco Valdés (citado por Hakansson, citado por Saldaña y

Gutiérrez, 2008) nos dice que para algunos dicha ausencia se

debe a que la función judicial se desenvuelve en la sociedad

política por quienes elaboran las leyes, por eso no se justificaría

una judicatura como una institución aparte. De acuerdo con esta

tesis, tanto los legisladores como los jueces tienen funciones

que en la práctica podrían considerarse similares; ya que ambos

establecen el derecho, no siendo tan importante que los

parlamentarios lo realicen de manera abstracta mientras que los

segundos lo hagan de forma concreta (p.13).

Hoy en día debemos decir que ésta polémica sigue viva,

cuando el Parlamento peruano cuestiona y desea limitar el

desarrollo de la jurisprudencia que convierte al Tribunal

Constitucional en más que un legislador negativo, por considerar

que está invadiendo sus competencias.

Locke (1994) define el poder federativo como aquel capaz

“(…) de hacer la guerra y la paz, de establecer ligas y alianzas, y

de realizar tratos con todas las personas y comunidades fuera

de estado” (pp.151-152). Lo cierto fue que el llamado poder

Page 24: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

federativo fue absorbido en parte por el parlamento y gobierno,

unas competencias que se han convertido, en gran medida, en

una decisión de estado en la que deben participar dichos

poderes.

2.3.1.2 La explicación del contenido de cada poder.

El planteamiento de una teoría conlleva la explicación de su

contenido y funcionamiento de sus componentes, esto es

necesario para lograr explicarlo con la tesis de Locke. Al

respecto, Locke (1994) se detiene en las funciones ejecutivas y

legislativa, sosteniendo que “estos dos poderes (…), aunque en

realidad son distintos el uno con el otro, pues el primero se

refiere a la ejecución de las leyes municipales de la comunidad,

dentro de ella y en referencia a las partes que la componen, y el

segundo atañe a la seguridad y al interés en asuntos exteriores

con respecto a los beneficios o daños que la comunidad pueda

recibir desde afuera, ambos están siempre casi unidos” (p.152).

De hecho, cabe señalar a quienes opinan que “la diferencia

entre ambos poderes es funcional, se trata de dos

manifestaciones diferentes, interna y externa, del poder de

ejecución” (Blanco Valdés, citado por Hakansson, citado por

Saldaña y Gutiérrez, 2008, p.14). En la actualidad, en cambio,

podemos comprobar que la función federativa se encuentra

repartida entre las funciones ejecutiva y legislativa.

Durante la revisión y estudio del planteamiento de Locke

también observaremos ciertos temores. Sin duda uno de los más

saltantes es aquel que explica la inconveniencia que resulta el

hecho que cada poder sea independiente uno del otro, donde no

existan un mínimo de coordinación, que pudiera perjudicar la

marcha del buen gobierno (Hakansson, citado por Saldaña y

Gutiérrez, 2008, p.14). Locke (1994) explicaba esto de la

siguiente manera, “aunque, como he dicho, los poderes ejecutivo

y federativo de toda comunidad son realmente distintos entre sí,

Page 25: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

difícil es que estén separados y que se depositen

simultáneamente en manos de personas distintas; pues como

ambos requieren para su ejercicio la fuerza de la sociedad, casi

resulta prácticamente imposible poner la fuerza del Estado en

manos distintas que no estén subordinadas, o entregar los

poderes ejecutivo y federativo a personas diferentes que

puedan actuar separadas. De hacerlo así, la fuerza pública

estaría bajo mandos diferentes, lo cual causaría tarde o

temprano el desorden y la ruina” (p.153).

En la actualidad, las formas constitucionales de gobierno

requieren al menos de la colaboración entre los poderes

estatales, no son compartimientos estancos sino que siempre

existirá un cierto grado de interdependencia, una mutua

colaboración entre poderes, la cual está descrita en la propia

Constitución. Locke (1994) sostenía que “ninguno de estos

poderes subordinados tiene más autoridad que la que le haya

sido delegada mediante una concesión y una comisión expresas;

y todos han de rendir cuentas a algún otro poder dentro del

Estado” (p.157).

2.3.1.3 Un poder legislativo representativo e influyente.

Locke (1994) pensaba que la representación debía estar en

manos de diversas personas, “las cuales, en forma de asamblea,

tiene cada una, o en unión con las otras, el poder de hacer

leyes; y una vez que las leyes han sido hechas, la asamblea

vuelve a disolverse, y sus miembros son entonces simples

súbditos, sujetos a las leyes que ellos mismo han hecho; lo cual

es un nuevo y seguro modo de garantizar que tengan cuidado

de hacerlas con la mira puesta en el bien público” (p.151). Un

planteamiento poco difundido que valida las tesis

contemporáneas para poner límites a la reelección inmediata de

representantes al parlamento, como una garantía que las leyes

que se elaboren discutan y promulguen durante su legislatura

Page 26: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

serán las mismas que ellos acaten al final de su mandato

parlamentario (Hakansson, citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008,

p.16).

Locke (1994) destaca la naturaleza de dicho poder como el

primero del estado, el más influyente; además recalca que

mientras subsista el gobierno, el legislativo será el poder

supremo, pues éste dicta leyes a otro poder por ello debe ser

superior; sin embargo el sentido común del autor le permite

sostener la necesidad de de un receso parlamentario, pues no

siempre hay necesidad de crear nuevas leyes, pero si hay de

que las leyes que han sido hechas sean constantemente

ejecutadas (p.150). Hoy en día es usual que existan los recesos

parlamentarios pero también las comisiones permanentes, que

brindan continuidad a las labores de los representantes que no

se circunscriben sólo a la tarea legislativa sino además a la

representativa y fiscalizadora.

2.3.1.4 El funcionamiento de la separación de poderes.

La idea de separación surge precisamente cuando una vez

producidas las leyes se requiere su ejecución, por eso Locke

(1994) consideraba necesario que exista un “(…) poder que

esté siempre en activo y que vigile la puesta en práctica de esas

leyes y la aplicación de las mismas. De ahí el que los poderes

legislativos y ejecutivo suelan estar separados” (p.151). Cuando

el autor considera que el ejecutivo se confía a una persona es

claramente un poder subordinado al poder legislativo, ya que

debe rendirle cuentas y puede ser depositado en otra persona si

así lo desea la legislatura; lo que justifica la necesidad de dos

instituciones parlamentarias, una investidura al gobierno y la

moción de censura para retirar la confianza depositada (Locke,

1994, p.156).

Page 27: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

2.3.1.5 La llamada prerrogativa regia.

En la actualidad los planteamientos de Locke podrían

resultarnos algo minimalistas porque no explican al detalle el

funcionamiento de la separación de poderes; pero en su defensa

podríamos decir que tampoco ese haya sido su propósito, sino

se trata simplemente de un planteamiento tan libre como el

propósito de la tesis principal: garantizar la libertad política.

Locke (1994), consideró que debía existir una especial

atribución para resolver determinados problemas; al respecto

sostuvo que “este poder de actuar a discreción para el bien

público, sin hacerlo conforme a lo prescrito por la ley, y aún

contra ella en ciertos casos, es lo que se llama prerrogativa”

(P.165). Hakansson (citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008) nos

dice que “el poder de prerrogativa era el que personalmente

poseían los reyes, al margen de la ley, para sus decisiones de

gobierno y que hoy deberíamos conocer con el nombre de

privilegio ejecutivo” (p.18).

En la actualidad, el privilegio ejecutivo se puede encontrar

entre algunas de las atribuciones que la Constitución (1993)

asigna a este poder estatal; por ejemplo el indulto, aquellos

tratados que no necesitan de aprobación parlamentaria (resto de

materias que no se encuentran señaladas expresamente en el

artículo 56 del mismo cuerpo legal), o el derecho a la

expropiación por razón de la seguridad nacional o necesidad

pública, previo pago en efectivo de la indemnización

justipreciada (artículo 70 de la Constitución peruana).

2.3.2 La separación de poderes según Montesquieu.

La explicación que Montesquieu realiza en torno a la teoría de la

separación de poderes se encuentra en su ensayo: Del Espíritu de las

Leyes, concretamente en el libro XI, en un apartado titulado: La

Constitución de Inglaterra (capítulo VI). Existe semejanza entre este

Page 28: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

autor y Locke respecto a la descripción de los poderes, por ello

Montesquieu (1995) explica que en cada estado hay “tres clases de

poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que

dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que

dependen del derecho civil” (p.107). Seguidamente añade el contenido y

funciones de cada uno señalando que “el poder legislativo, el príncipe, o

el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y

enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la

guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad,

previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las

diferencias entre particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro,

simplemente poder ejecutivo del Estado” (Montesquieu, 1995, p.107).

Con esta precisión final quedaron nombradas las tres principales

funciones estatales, pese a que el tiempo y las circunstancias han

dotado de mayor alcance y contenido a sus iniciales atribuciones, y que

la judicatura ha demostrado que es algo más que un instrumento que

pronuncia las palabras de la ley, como veremos más adelante

(Hakansson, citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008, p.19).

2.3.2.1 La composición del legislativo.

Respecto a este punto Montesquieu (1995) sostuvo que “se

conocen mejor las necesidades de la propia ciudad que las de

las demás ciudades y se juzga mejor sobre la capacidad de los

vecinos que sobre la de los demás compatriotas. No es

necesario, pues, que los miembros del cuerpo legislativo

provengan, en general, del cuerpo de la nación, sino que

conviene que, en cada lugar principal, los habitantes elijan un

representante. La gran ventaja de los representantes es que

tienen capacidad para discutir los asuntos. El pueblo en cambio

no está preparado para esto, lo que constituye uno de los

grandes inconvenientes de la democracia” (p.109). En el Estado

peruano este razonamiento tardó en ser asimilado por la

legislación electoral, nos estamos refiriendo a la creación de los

distritos electorales múltiples para la elección de parlamentarios,

Page 29: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

ya que fue recién en las elecciones generales del 2001 que se

incorporó este tipo de voto.

Existen como ya se había dicho antes coincidencias entre

Montesquieu y Locke con relación a la necesidad del receso

parlamentario y a los peligros que se producirían tanto por su

ausencia prolongada o dilatada permanencia; explicando que si

el cuerpo legislativo no se reuniera en asamblea durante un

espacio de tiempo considerable, no habría libertad, pues

sucederían una de estas dos cosas: o no existirían resoluciones

legislativas, en cuyo caso el Estado caería en la anarquía, o

dichas resoluciones serían tomadas por el poder ejecutivo que

se haría absoluto. Por otra parte para evitar lo contrario,

Montesquieu (1995) nos dice que es inútil que el cuerpo

legislativo esté siempre reunido: sería incómodo para los

representantes y, por otra parte, ocuparía demasiado al poder

ejecutivo, el cual no pensaría en ejecutar sino en defender sus

prerrogativas y su derecho a ejecutar (p.111).

2.3.2.2 La composición del poder ejecutivo.

Montesquieu (1995) consideró que la conducción del poder

ejecutivo debía estar en “manos de un monarca, porque esta

parte el Gobierno, que necesita casi siempre una acción rápida,

está mejor administrada por una sola persona que por varias; y

al contrario, las cosas concernientes al poder legislativo se

ordenan mejor por varios que por uno solo”. Pero añade que “si

no hubiera monarca y se confiara el poder ejecutivo a cierto

número de personas del cuerpo legislativo, la libertad no existiría

pues los dos poderes estarían unidos, ya que las mismas

personas participarían en uno y otro” (pp.110-111).

2.3.2.3 El poder judicial y la composición de Montesquieu.

A diferencia de Locke, el barón Montesquieu (1995) sí

consideraba al poder judicial dentro del esquema de la

Page 30: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

separación de poderes, pero con una función disminuida,

considerando que de los tres poderes (…), el de juzgar es, en

cierto modo, nulo. No quedan más que dos que necesiten de un

poder regulador para atemperarlos. La parte del cuerpo

legislativo compuesta por nobles es muy propia para ello”

(p.110). “Los jueces de la nación no son, como hemos dicho más

que el instrumento que pronuncia las palabras de la ley, seres

inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las

leyes” (p.112). Agregando una dura concepción de la función

judicial que perduró por varios siglos en las judicaturas europeas

continentales e iberoamericanas hasta la aparición de los

tribunales constitucionales, bien entrado el siglo XX. El tiempo

ha reivindicado el papel de los jueces, concretamente en los

países de tradición europea continental, pues en Norteamérica

siempre se caracterizaron por ser supremos intérpretes de la

Constitución de 1787.

2.3.2.4 La necesidad de un equilibrio de poderes.

Para explicar la necesidad de un balance entre las funciones

del poder, Montesquieu advierte el peligro que supondría una

invasión de competencias. Al igual que Locke, el principal

propósito de la teoría es preservar la libertad política; a propósito

nos dice que “cuando el poder legislativo está unido al poder

ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay

libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado

promulguen leyes tiránicas para hacerlas cumplir tiránicamente”.

El mismo razonamiento lo aplica en la administración de justicia,

añadiendo que “tampoco hay libertad si el poder judicial no está

separado del legislativo ni del ejecutivo. Si va unido al poder

legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos

sería arbitrario, pues el juez sería al mismo tempo legislador. Si

va unido al poder ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un

opresor”. El común denominador es la necesidad de evitar la

plena concentración del poder, llegando a vislumbrar sus

Page 31: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

consecuencias cuando sostiene que “todo estaría perdido si el

mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los

nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las

leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los

delitos o las diferencias entre particulares” (Montesquieu, 1995,

pp.107-108). Los peligros expuestos por el mismo autor, también

sugeridos por Locke, lo impulsaron a desarrollar una garantía

que refuerce la teoría de la separación de poderes; es decir, la

necesidad que cada poder se encuentre debidamente

equilibrado para evitar excesos. Es así como se propone un

conjunto de consideraciones a tomarse en cuenta.

De todo lo dicho, es posible inferir que Montesquieu no quiso

decir que estas funciones del poder no deberían tener una

intervención parcial en los actos del otro. Su planteamiento, no

puede tener más significado que cuando el poder de una función

estatal es asumido por todo el poder de otra función, los

principios constitucionales se encuentran vulnerados (Hamilton,

Madison, Jay, 2001, p.206). Por eso, su gran aporte a la teoría

de la separación de poderes está en el especial cuidado al

momento de elaborar una constitución para que exista un

recíproco control de poderes, mediante toda una serie de

mecanismos de coordinación, de frenos y contrapesos. En

resumen, como lo dice Blanco Valdés (citado por Hakansson,

citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008) “no se trata de una

separación ideal de naturaleza axiológica, sino de una división

tanto orgánica como funcional” (p.23).

Finalmente, la síntesis de los planteamientos de Locke y

Montesquieu sobre la teoría de la separación de poderes,

consiste en el reconocimiento que las funciones estatales deben

funcionar de manera divididas pero de modo cooperante, donde

los ciudadanos, destinatarios del poder estarán tranquilos en la

medida que estas funciones sean realizadas por diferentes

órganos (Hakansson, citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008,

Page 32: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

p.23). Como explica, Loewenstein (1976), “la libertad es el telos

ideológico de la teoría de la separación de poderes, la forma

clásica de expresar la necesidad de distribuir y controlar

respectivamente el ejercicio del poder político” (p.55).

2.3.3 La separación de poderes según Kelsen.

Kelsen nos habla sobre la revisión judicial de la legislación

establece un indudable quebrantamiento del principio de separación de

poderes. Vemos que este principio está establecido en la Constitución

Norteamericana y se le considera como uno de los elementos

específicos de la democracia. La Suprema Corte de los Estados Unidos

ha establecido “que todos los poderes instituidos para el gobierno, ya

de un Estado, ya nacional, divídanse en tres grandes departamentos, el

ejecutivo, el legislativo y el judicial; que las funciones propias de cada

una de estas ramas del gobierno deben encomendarse a un cuerpo

separado de servidores públicos, y que la perfección del sistema

requiere que las líneas que separan y dividen esos departamentos

sean definidas con claridad y amplitud…”

La separación de poderes designa un principio de organización

política. Se presume que los tres llamados poderes pueden ser

determinados como tres distintas funciones del Estado, pero esta

suposición no es corroborada por los hechos. El autor nos dice que las

funciones fundamentales del Estado no son tres sino dos: creación y

aplicación de la ley (1995, pp. 318-319).

2.3.3.1 Separación de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

a) Prioridad del llamado órgano legislativo.

El autor nos explica que a la legislación se le entiende mejor

como la creación de normas jurídicas. Un órgano es legislativo

solo cuando es autorizado para crear normas generales de

Derecho. No existe orden legal alguno de un estado moderno

donde los tribunales y las autoridades administrativas. Las

normas generales creadas por estos órganos son llamadas

Page 33: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

decretos o reglamentos, poseen el mismo carácter que las leyes

promulgadas por el llamado legislador (Kelsen, 1995, p.320).

b) Función legislativa del jefe del poder ejecutivo.

Kelsen nos explica diciendo mientras las constituciones que se

supone encarnan el principio de la separación de poderes,

permite al jefe del poder ejecutivo a gestionar normas generales,

sin ninguna autorización general. Ciertas veces las

competencias dadas al jefe del poder ejecutivo es muy amplia.

Además es capaz de regular materias, es decir, las que no han

sido anteriormente reguladas ni por preceptos legales ni por el

derecho consuetudinario. Además tiene está autorizado

constitucionalmente para regular, por medio de un decreto las

materias no ordenadas por el orden jurídico anteriormente.

El jefe del poder ejecutivo realiza una función legislativa cuando

tiene el derecho de evitar, por medio del veto, que normas

admitidas por el órgano legislativo se conviertan en leyes.

También por la humilde razón de que puede tener el derecho de

tomar la incitativa en el proceso legislativo (1995, pp. 320-322).

c) Función legislativa del poder judicial.

Entendemos que Kelsen nos dice que los tribunales elaboran

una función legislativa solo cuando están calificadas para

nulificar leyes inconstitucionales, también están competentes

para nulificar un reglamento, justificando en que es contrario a

una ley. Además cuando su determinación, en un caso concreto

se transforma en precedente para la resolución de otros

similares.

Donde vemos que el derecho consuetudinario es válido, y la

creación de normas generales no se encuentra al llamado

órgano legislativo. La costumbre pues es un método de creación

de normas generales, la cual establece una original alternativa

con la legislación. Además vemos que la costumbre y la

Page 34: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

legislación no se distinguen en ningún modo (1995, pp. 322-

323).

2.3.3.2 Separación del poder judicial y del poder ejecutivo.

Kelsen explica que la separación del poder judicial y el poder

ejecutivo sólo es posible en una medida relativamente limitada.

Se ve que la separación estrictamente de los dos poderes es

impracticable ya que las actividades realizados por ello no

implican funciones esencialmente distintas. La judicial es de

hecho ejecutiva ya que exactamente en el mismo sentido que la

función que designa con esa palabra, a su vez que la ejecutiva

consiste en la ejecución de normas generales (1995, pp. 323-

326).

2.3.3.3 El papel histórico de la separación de poderes.

Para el autor es un error describir el principio fundamental de

la monarquía constitucional como “separación de poderes”. Los

poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se encontraron en

la mente de las personas que formularon el principio de

separación, se da que no son lógicamente tres funciones

diversas que corresponden al Estado, sino competencias que a

través de la historia monarca han obtenido el parlamento, el

monarca y los tribunales.

El significado histórico del principio de separación de

poderes radica especialmente en que este principio va contra la

concentración de los poderes, en vez que este más contra la

separación de los mismos. En una monarquía constitucional, el

jefe del poder ejecutivo no sea responsable ante el parlamento,

es algo que proviene de la monarquía absoluta y no una

aplicación del principio de separación, que en verdad atañe a la

división de los poderes (Kelsen, 1995, p. 334).

Page 35: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

2.3.3.4 Separación de poderes y democracia.

No es esencialmente democrático, el principio de la

separación de poderes o interpretado como el principio de la

división de poderes. Por lo contrario, la idea de democracia, es

la noción de que todo poder debe concentrarse en el pueblo,

sabemos que todo poder debe ser ejercitado por un órgano

colegiado los cuales han sido electos los mientras por el pueblo

y son jurídicamente responsables ante ellos.

El órgano legislativo es el que está demasiadamente

interesado en una estricta ejecución de las normas generales

expedidas por él. Es por ello que la democracia necesita que el

órgano legislativo posea el control sobre los órganos

administrativo y judicial (Kelsen, 1995, p. 335).

2.3.4 El presidencialismo norteamericano como primer receptor de la

separación de poderes.

Hakansson (citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008) nos comenta que

una característica importante del Presidencialismo norteamericano es la

rígida separación de poderes, en comparación con el modelo

parlamentarista; ya que este principio fue concebido por su redactores

como uno de los principales ejes de la Constitución de 1787, la cual

tenía como propósito proteger a los ciudadanos a base de que cada

poder establezca mutuamente un freno para cada uno de los otros, sin

que el sistema colapse en su conjunto; es decir salvar al pueblo del

peligro de una eventual dictadura o tiranía y no provocar continuas

fricciones entre los poderes. Con relación a este punto, los aportes de

Hamilton, Madison y Jay en la histórica publicación conocida como El

Federalista, un documento periódico que recogía los comentarios a

primera constitución escrita, rígida y federal del mundo; se justificaba la

necesidad de un poder separado como esencial para garantizar la

libertad. La Constitución norteamericana atribuye a órganos diferentes

cada una de las tres grandes funciones del Estado y por otro establece

Page 36: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

una serie de excepciones para garantizar un verdadero equilibrio y

contrapeso de poderes, resultando lo siguiente:

La inmovilidad e irresponsabilidad parlamentaria del presidente

Federal, que no está obligado en absoluto presentar cuentas al

Congreso, el cual no podrá destituirle. A diferencia del modelo

parlamentarista y su moción de censura al primer ministro. La

destitución solo podrá ejercerla el propio electorado, negándose

elegirle de nuevo si volviera a presentarse.

Los parlamentarios permanecen en su cargo durante el tiempo

previsto constitucionalmente, pues el presidente federal no tiene

la atribución para disolver las cámaras.

Los cargos de secretario de estados (el cargo equivalente a los

ministros en la Constitución peruana) son incompatibles en los

escaños parlamentarios por expreso mandato constitucional.

Los jueces son inamovibles (pp.23-25). Hamilton, Madison, Jay

(2001) sostuvieron que “la consideración esencial debe consistir

en escoger el sistema de elección que mejor garantice que se

logran estos requisitos (…) porque la tendencia permanente en

los cargos (…) debe hacer desparecer bien pronto toda sensación

de dependencia respecto de la autoridad que los confiere”

(p.220).

2.3.5 Los checks and balances en la Constitución norteamericana.

Como explicaba El Federalista, la mayor seguridad contra la

concentración gradual de los poderes reside en dotar a cada uno de los

medios constitucionales necesarios para resistir las invasiones de los

demás (Hamilton, Madison, Jay, 2001, p.220). En la Constitución

norteamericana, el entrelazamiento de las funciones de los diversos

órganos es la siguiente:

El equilibrio de poder del legislativo con el ejecutivo: asigna fondos

al ejecutivo, puede crear o abolir secretarías del ejecutivo, además

puede entablar juicios políticos (impeachments) para juzgar a los

miembros del ejecutivo; puede superar un veto presidencial. El Senado

Page 37: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

debe aprobar los nombramientos, así como los tratados internacionales

propuestos por el presidente. La atribución al Congreso para designar

al Presidente Federal entre los cinco candidatos más votados, si

ninguno de ellos hubiera obtenido mayoría del número total de

electores nombrados y de la de ratificar el nombramiento presidencial

de los altos cargos del Estado (artículo 2, sección II).

El equilibrio de poder legislativo con el judicial: asigna fondos al

poder judicial, puede crear o abolir tribunales federales menores, puede

juzgar por vía de impeachment a los miembros del poder judicial;

decide cuántos jueces pueden formar el Tribunal Supremo y determina

su jurisdicción en materia de apelaciones.

El equilibrio de poder ejecutivo con el legislativo, dicta órdenes y

reglamentos que tiene carácter materialmente legislativo (aunque

formalmente de carácter ejecutivo). El presidente pueda vetar las leyes

aprobadas por el Congreso (Blanco Valdés, citado por Hakansson,

citado por Saldaña y Gutiérrez, 2008, pp.25-26).

El equilibrio del poder ejecutivo con el judicial: El Presidente

Federal nombra a los jueces federales, puede indultar el castigo

impuesto por actuar en contra los Estados Unidos. Básicamente la

atribución del Presidente de la Federación es nombrar a los jueces del

Tribunal Supremo (artículo 2, sección II).

El equilibrio del poder judicial con el legislativo: puede revisar la

constitucionalidad de las leyes (Ferreira, citado por Hakansson, citado

por Saldaña y Gutiérrez, 2008, p.26).

2.3.6 La separación de poderes en las Constituciones extranjeras.

Vemos que también las Constituciones de ultramar contemplan la

división de poderes y realizan así un poco sobre “Montesquieu” en su

Constitución. El tribunal Constitucional Federal alemán ha desarrollado

continuamente el principio de la división de poderes en una dogmatica

finamente cincelada y definida. También considera que no es solo un

Page 38: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

mecanismo protector negativo contra el abuso de poder, sino que

positivamente como un elemento constitutivo del poder estatal.

La división de poderes puede ser distinta para otros países, así

como la necesidad en su relación. Lo que realmente importa es que se

impida de manera efectiva el abuso de poder. En conjunto, la división

de poderes es la pieza central de todo Estado constitucional, se

considera una de las mas maravillosas “invenciones” de la historia del

espíritu y la cultura, y es equivalente a los diez mandamientos de la

Biblia, junto con la dignidad humana y democracia, los derechos

humanos y el Estado social y ecológico de derecho, también el Estado

de cultura, el federalismo y el regionalismo, la protección jurídica por

tribunales independientes y jurisdicción constitucional (Háberle, 2003,

pp. 206-208).

Las tres típicas funciones del Estado están al servicio de algunas

tareas fijadas en las Constituciones de manera sustantiva o procesal. A

pesar de la multiplicación de tareas y de la diversidad nacional, la que

ciertamente hoy se intenta disminuir a través de la privatización, es

posible distinguir, antes como ahora, tres funciones del Estado:

Legislativo, Ejecución de las leyes y Jurisdicción.

La variedad de modelos es extensa en la comparación temporal y

espacial, por lo que la teoría constitucional solamente puede proceder

aquí de manera tificadora (Háberle, 2003, pp. 209-210).

2.3.6.1 El Parlamento.

El autor nos explica que en el Estado constitucional

democrático encontramos en primer lugar al Parlamento, ya que

se trata del “principal órgano”. En una democracia presidencial le

corresponde una especial legitimación, porque representa la

diversidad de un pueblo, etc.

El Parlamento en sus tareas reside en su función electiva,

expresiva, educativa e informática, así como en la función

legislativa. En cada país se dan diversas vías, vemos que

Page 39: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

poseen un verdadero sistema bicamaral (Estados Unidos

Cámara de Representantes y Senado), pero también existen

Estados centralistas que poseen un Senado (República Checa,

Eslovenia, Polonia).

Los parlamentos no son “órganos del Estado”, en un sentido

estricto del término no lo es ya que penetran también en el

ámbito social-público, a su vez representan el pluralismo de la

sociedad abierta (Háberle, 2003, pp. 210-214).

La división de poderes sólo existe en forma muy flexible en

Inglaterra el que ostenta el Poder es la Cámara de los Comunes

o más bien el Gabinete. Si bien se sabe que el Parlamento

inglés es soberano y que todo lo puede, vemos que en la

realidad existen muchas limitaciones, aun cuando se sabe que

verdaderamente el que manda es el Gabinete (García, 1993, pp.

202-203).

2.3.6.2 Excurso: el jefe de Estado: presidente o monarca.

Háberle nos habla que el jefe de Estado es una pieza

fundamental del Estado constituido. Vemos en la historia

constitucional que el Estado constitucional de la más reciente

etapa nos muestra a los presidentes y en las monarquías

constitucionales de Europa a los monarcas, poseen competencia

jurídicamente limitadas, es así que es muy diferente al

presidente de los Estado Unidos o en la débil posición de los

monarcas escandinavos (Suecia, Noruega y Dinamarca). En

Italia, el debate relativo a la reforma constitucional gira en torno

al presidente.

Alemania, en su historia constitucional ha recorrido muchas

formas, vemos pues que la Constitución de Weimar, instituyo al

presidente Reich, electo por el pueblo, casi como heredero del

monarca constitucional de la Constitución Bismarckiana de 1871,

formándose así un dualismo frente al parlamento, en cambio las

Page 40: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

competencias del presidente federal actual, electo por un cuerpo

parlamentario (2003, pp. 215-216).

El autor nos dice “en cuanto institución del Estado

constitucional, la monarquía no es una forma deficiente o una

variante “degenerada” frente al presidente de una República

(monarquía constitucional) (Háberle, 2003, p. 216).

2.3.6.3 El gobierno.

Nos explica aquí Hàberle que el gobierno es una institución

que, en un principio está encargada de la función de gobierno y

compuesta por el primer ministro y los ministros, todo ello es en

un sentido institucional, en el Estado constitucional. Otro

concepto encontramos en el concepto angloamericano, si muy

bien sabemos que es más extenso ya que se refiere a todo el

conjunto de las actividades del Estado, en cambio el significado

de gobierno para el europeo continental es más reducido explica

que la política del Estado como liderazgo responsable del

conjunto de la política interna y externa. Además sabemos que

gobernar también significa ejercicio de poder, pero en el Estado

constitucional esta función se cumple con algunas tareas del

bien común.

Las constituciones recientes llaman la atención últimamente

ya que norman catálogos de funciones en materia de gobierno, y

esto en ciertas ocasiones se vuelven demasiado especifico,

algunos ejemplos como la Constitución de Ucrania y la de

Polonia (2003, pp. 217-218).

2.3.6.4 La administración.

El autor nos explica que “la administración en el sentido institucional y

funcional no es menos importante en el Estado constitucional” (Háberle,

2003, p. 218). Es así que la frase que califica al derecho administrativo

como “derecho constitucional concretizado” queda ya de manifiesto.

Page 41: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Háberle habla sobre los diversos países que se diferencian

con demasiada precisión en estos aspectos, tenemos a Francia,

Alemania, etc. En los Estados federales y regionales se

introduce también un pedazo de división de poderes garante de

las libertas en la institución y la función administrativa. El Estado

constitucional se caracteriza en la administración por la

realización de las funciones estatales.

Le corresponde al segundo poder y a la administración una

autonomía administrativa municipal, evidencia una especial

vinculación con la democracia y el desarrollo de los derechos

fundamentales en el Estado constitucional, también le

corresponde la defensa militar (2003, pp. 219-221).

2.3.6.5 La jurisdicción.

Hábeler nos habla sobre la jurisdicción en el Estado

constitucional de hoy que es una apreciación incomparable, lo

cual vemos que se relaciona con las experiencias negativas en

los Estados tiránicos socialistas y nacionalsocialistas.

Efectivamente, la legitimación democrática de los jueces en

los países son diversos, así como vemos en Suiza, se elige

directamente a los jueces a nivel de los cantones, igual que en

algunos estados de la Unión Americana; en Alemania lo son por

los comités de selección judicial en unión de los gobiernos de los

Länder. Muy bien el Estado constitucional podría dar una

protección sobre la independencia personal y material de los

jueces (2003, pp. 221-223).

Page 42: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CAPÍTULO 3

EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA.

Page 43: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

3.1 Los Tres Poderes Públicos.

“Hasta mediados del siglo XVII existe una conjunción de todos los poderes y

funciones del Estado es una sola mano, la del Soberano. No hay un poder que

legisle, otro que ejecute y otro que tenga indecencia para juzgar los conflictos de

derecho, asuntó que hoy es del resorte del poder judicial” (Alayza y Soldán, 1928, p.

56).

El soberano no tiene encima ningún poder que le dicte una ley y es el que

arbitrariamente la va dictando para cada caso que se presente el mismo que la aplica

y ejecuta y por último, por si constituye Tribunales para conocer de las controversias

de derecho puede dejar en suspenso o modificar sus sentencias y resoluciones.

3.1.1 La Separación de Poderes en la Constitución Peruana.

“En la Carta magna está establecido que la República del Perú es

democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario,

representativo y organizado según el principio de separación de poderes es

ejercido por un Estado unitario” (Espinoza, 2008, p. 27).

La Constitución de 1993 hace una referencia expresa al principio de

separación de poderes.

Artículo 43.- La República de Perú es democrática, social, independiente y

soberana. El estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo

y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes.

“Durante los primeros años de la independencia, se discutió mucho sobre

la conveniencia de hacer del Perú una monarquía independiente. José de San

Martín, por ejemplo, era partidario de esta forma de Gobierno .Sin embargo,

triunfó la República, que fue adoptada sistemáticamente en todas nuestras

Constituciones, desde la Primera de 1823”. (Rubio, 1994, p. 71)

El Perú es un República social quiere decir que deben primar los principios

sociales de solidaridad y fraternidad, antes que el individualismo antes que el

individualismo la exclusión del otro, tanto en la elaboración, interpretación y

aplicación de las normas jurídicas, como en la tarea de gobierno y en el

cumplimiento propio de las tareas de la vida social por parte de cada persona.

“Que el Perú es una República independiente porque no acepta la

dominación formal de ninguna potencia extranjera en términos políticos. La

Page 44: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

dependencia política asume formas jurídicas, la más conocida de las cuales

suyo un pueblo que habitaba territorio alejado (colonia), y al que se traba en

términos de inferioridad política, económica y social. Por eso, en la Historia

moderna, se entiende que en el Perú es independiente desde que rompió su

relación colonial con España.”(Rubio, 1994, p. 72)

Una obviedad innecesaria pues la división de las funciones del poder es

connatural al constitucionalismo, sólo nos basta recordar el artículo 16 de la

histórica Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los

derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

“El Tribunal Constitucional peruano recoge los postulados de la doctrina

clásica estableciendo que dentro del marco del principio de división de poderes

se garantiza la independencia y autonomía de los órganos del Estado. Ello, sin

embargo, no significa en modo alguno que dichos órganos actúan de manera

aislada y como compartimentos estancos; si no que exige también el control y

balance (Check and Balance) entre los órganos del Estado” (Eloy Espinoza-

Saldaña Barrea, Gustavo Gutiérrez tiese, 2008,415pp.)

3.1.2 Poder Legislativo.

“La primera impresión que ofrece el poder legislativo en el esquema de

separación de poderes de la Constitución de 1993 es su estrecha vinculación

con el ejecutivo .Los mandatos son iguales y coincidentes, además de los

mecanismos de control parlamentario” (Espinoza, 2008, p. 30).

“Sobre el Poder Legislativo se tiene dos ideas básicas respecto a sus

funciones. Una relativa a su producción legislativa; otras concerniente a

fiscalización política” (Quispe, 1995, p. 64).

Artículo 90.-El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de

una Cámara Única.

El número de congresistas es de 120, por el cual son elegidos por un

periodo de 5 años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley los

candidatos a la presidencia no puede integrar las listas de candidatos a

congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente

candidatos a una representación a Congreso.

Page 45: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Para ser elegido Congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber

cumplido 25 años y gozar del Derecho de Sufragio.

3.2. El poder Legislativo es un órgano del Gobierno Central que representa

por excelencia a la ciudadanía al tener las siguientes Características.

Es elegido por Votación popular. Está conformado por ciento veinte

congresistas que representan a todas las fuerzas políticas significativas del país,

por lo que tiene una composición del sistema pluripartidista.

Su trabajo es público y sus sesiones colectivas.

Artículo 91.- No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis

meses antes de la elección.

1.-Los ministros y viceministros del Estado, el Contralor General

(Funcionario encargado de examinar las cuentas y la legalidad de los

gastos oficiales), y las autoridades regionales.

2.- Los miembros del Tribunal Constitucional , del Consejo Nacional de

la Magistratura, del Poder Judicial , del Ministerio Público , del Jurado

Nacional de Elecciones , ni el Defensor del Pueblo.

3.- EL Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de

Banca y Seguros , el Superintendente de Administración Tributaria, el

Superintendente Nacional de Aduanas y el Superintendente de

Administradoras de Fondos Privados de Pensiones.

4-Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en

actividad.

“Esta disposición para los postulantes al congreso tienen que dejar sus

cargos unos 6 meses antes ya que esto tiene por finalidad de poner a todos

los candidatos a congresistas en pie de igualdad porque, de permitirse que

altos funcionarios postularan, su campaña electoral sería más fácil que de la

quienes no tienen puestos públicos, tienen función moralizadora porque, de

no existir la prohibición, algunos de estos funcionarios podrían utilizar

fraudulentamente los recursos del Estado para favorecerse en las

elecciones”.(Rubio,1994, p. 115).

Page 46: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Artículo 92.-La Función de congresista es de tiempo completo, le está

prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio,

durante horas de funcionamiento del Congreso.

El mandato del Congresistas es incompatible con el ejerció de cualquier

otra función pública, excepto la de Ministros de Estado, y el desempeño,

previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter

internacional.

La finalidad de este Artículo son varias:

Permitir que el congresista realice otras labores profesionales,

comerciales o similares, pero fuera de las horas de

funcionamiento del Congreso.

Tratar de que los congresistas asuman responsablemente su

trabajo de representantes políticos .por ello se dice que es función

de tiempo completo .Antes ocurrió con frecuencia que el

congresista no asistía al trabajo parlamentario o, en todo caso, iba

sólo cuando quería.

Moralizar la función del congresista estableciendo

incompatibilidades con otras funciones públicas para que no cobre

excesivamente del Estado, y también estableciendo

incompatibilidad con ciertas vinculaciones a empresas para las

que podría obtener ventajas ilegítimas aprovechando su

condición.

Artículo 93°. Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a

mandato imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional

alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus

funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del

Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos

Page 47: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

hasta un mes después de haber cesado en sus funciones,

excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a

disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de

las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de

la libertad y el enjuiciamiento.

Tres Normas distintas contienen este artículo.

La primera es la relativa a la representación y dice que cada

congresista representa a toda la Nación y no sólo a quienes lo han elegido

Naturalmente , esto no obstaculiza que dicho parlamentario se preocupe

especialmente por los problemas de quienes lo eligieron, sí tal cosa ocurrió

en un cierto territorio .pero esto es obviamente asunto distinto.

El segundo párrafo establece la inmunidad parlamentaria y consiste en

que el congresista el libre de expresar lo que considere necesario , y votar

en el sentido que le aconsejen las circunstancias, sin que nadie pueda

recriminarlo judicialmente, o de otra forma jurídica , por dicha opinión o

dicho voto, mientras los ejercite en cumplimiento de sus funciones.

El tercer párrafo establece la inviolabilidad parlamentaria que es la

garantía de que ningún congresista pude ser detenido sin autorización

previa del congreso, o de la Comisión Permanente cuando no hay

legislatura. De esta forma se impide lo que ocurría en los primeros tiempos

del Parlamento en el mundo: que el Poder Ejecutivo aprese a los

parlamentarios y les impida asistir a las sesiones a ejercitar su mandato.

Artículo 94°. El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de

ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás

comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos

parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y

remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les

corresponden de acuerdo a ley.

“El congreso es el Poder Legislativo, es decir, uno de los órganos con

mayor poder dentro del Estado y el que ejerce por excelencia la función de

Page 48: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

mayor poder dentro del Estado y el que ejerce por excelencia la función de

dar leyes. Por lo tanto, debe ser él mismo quien seda su organización

interna y regula todo lo referente a su funcionamiento y personal, no

teniendo más limites en esto que los establecidos en la

constitución”(Rubio,1994, p. 117)

“Tal vez el único asunto que quiere explicación es el de los grupos

parlamentarios. Sabido es que al Congreso llegan

elegidos,normalmente,más de un representante de cada partido político

existente.Entoces,para abreviar el trabajo del Congreso , muchas cosas se

discuten y trabajan por “grupo parlamentario”, es decir considerando como

un solo grupo de todos los congresistas del mismo partido”.(Rubio,1994, p.

117).

Artículo 95°. El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los

representantes y que implican suspensión de funciones no pueden exceder

de ciento veinte días de legislatura.

No se puede renunciar al mandato legislativo porque el congresista

asume una función pública e indelegable, ya que el pueblo ha votado por él

para que la ejerza. Por eso, también, las sanciones no pueden exceder de

ciento veinte días. Si pudieran ser mayores, en la práctica la mayoría

parlamentaria podría eliminar del Congreso a quienes no quisiera tener allí,

sancionándolos por largos períodos.

Artículo 96°. Cualquier representante a Congreso puede pedir a los

Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor

General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca y

Seguros, a los gobiernos locales y a las instituciones que señala la ley, los

informes que estime necesarios.

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del

Congreso. La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Page 49: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Las dos funciones principales del Congreso son dictar leyes y ejercitar

el control político sobre el Poder Ejecutivo y sobre otros organismos

públicos a nombre del pueblo. Este control tiene diversas formas: solicitud

de informes sobre problemas concretos; comisiones de investigación sobre

asuntos de interés público, y la interpelación y censura ministerial que son

el máximo grado de control. Los congresistas no sólo tiene la atribución

sino también la obligación de preocuparse por los problemas nacionales y ,

en concordancia con ello, deben tener la posibilidad de recibir información .

Artículo 97°. El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier

asunto de interés público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento,

ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos

apremios que se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder

a cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto

bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la

intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos

jurisdiccionales.

“El congreso también puede ejercitar la función de control

institucionalmente, nombrando comisiones de investigación sobre cualquier

asunto de interés público. Naturalmente, esto es sólo una atribución sino

también una obligación moral ante los problemas nacionales de gravedad.

Nadie puede negarse a las citaciones de estas comisiones bajo apremio de

ser llevado por la fuerza pública en caso necesario (que es la forma de

apremiar que tiene para estos casos el procedimiento legal).

Por su importancia, las comisiones del Congreso pueden levantar el

secreto bancario(es decir, obtener información secreta de los bancos sobre

su cliente) y la reserva tributaria(es decir, obtener información presentada a

la SUNAT).La única excepción es la información que afecta la intimidad

personal, derecho protegido por el inciso 7 del artículo 2”. (Rubio, 1994, p.

199).

Page 50: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Artículo 98°. El Presidente de la República está obligado a poner a

disposición del Congreso los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la

Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso.

Las Fuerza las Armadas y la Policía Nacional sólo pueden ingresar al

Congreso con permiso de las propias autoridades de éste. A su vez, el

Presidente debe poner a disposición del Congreso los efectivos necesarios

para darle seguridad, en su calidad de jefe de Estado y jefe Supremo de las

Fuerza Armadas.

Artículo 99°. Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el

Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso;

a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los

miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la

Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al

Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que

cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de

que hayan cesado en éstas.

“El Derecho Constitucional ha considerado siempre que existen

algunos funcionarios y representantes en el Estado que no pueden estar

sujetos a acusación de cualquier persona por los eventuales delitos o

violaciones de la Constitución que pudieran comentar en el ejerció de sus

funciones , pues así se favorecería el abuso, la venganza política y la

anarquía sólo pueden ser sancionado o encujados previa acusación formal

del congreso se le suele dar el nombre de antejuicio este trámite lo inicia la

Comisión Permanente y el congreso en pleno decide”.(Rubio,1994, p. 120)

Artículo 100°. Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión

Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el

ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su

función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y

con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno

del Congreso.

Page 51: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la

Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días.

El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus

derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto operatorio de instrucción

no pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Hecha la acusación, el congreso tiene varias posibilidades, no

excluyentes entre sí:

Suspende de la función pública al acusado.

Lo inhabilita para ejercer la función pública hasta por diez años.

Lo destituye de su función

Si hay problemas penales, se inicia el proceso penal.

Desde luego, si la sentencia final es absolutoria, el acusado declarado

inocente recupera todos sus derechos.

Artículo 101°. Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso

son elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los

representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco

por ciento del número total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de

la República.

2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de

Reserva y del Superintendente de Banca y Seguros.

3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y

habilitaciones del Presupuesto, durante el receso parlamentario.

4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el

Congreso le otorgue

Page 52: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias

relativas a reforma constitucional, ni a la aprobación de tratados

internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la

Cuenta General de la República.

5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el

Reglamento del Congreso.

“La comisión parmente es el organismo del Congreso que funciona

mientras no está reunido el Congreso; es decir, cuando no hay legislatura.

Ciertas funciones que son ejercitadas aun cuando el congreso esté en

legislatura .La comisión permanente esta importancia porque el Congreso

es ahora unicameral y algún organismo tiene que cumplir las funciones

especializadas que antes realizaban el Senado y la Cámara de Diputados

por separado.”(Rubio, 1994, p. 121).

Artículo 102°. Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar,

modificar o derogar las existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y

disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de

los infractores.

3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

6. Ejercer el derecho de amnistía.

7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder

Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras

en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma

alguna, la soberanía nacional.

9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y

las que son propias de la función legislativa.

Page 53: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

El Congreso debe dar las leyes y resoluciones legislativas, estas

últimas disposiciones particulares tales como las que aprueban tratados.

Naturalmente, la atribución de dar leyes implica también la de interpretar,

modificar o derogar las existentes. Son variaciones de la misma sustancia.

Atribución Fundamental y que debe ser ejercitada con todo rigor por el

Congreso en su calidad de representante del pueblo, es la de velar por el

respecto de la Constitución y de las leyes, especialmente en todo lo

referente al cumplimiento de los derechos humanos.

La aprobación de tratados y convenios, del Presupuesto, de la cuenta

General y de los Empréstitos, son atribuciones que se le otorgan a fin de

garantizar a la población que los compromisos internacionales y las

finanzas públicas sean debatidas públicamente y por los representantes a

Congreso de principales Fuerzas Políticas del país, a fin de que no se

perjudique los altos interés nacionales.

El derecho de amnistía cosiste en dar gracia que otorga el poder

estatal a los condenados por delitos, y que borra completamente sus

antecedentes penales dejándolos en inmediata libertad. La amnistía es el

olvido formal del delito cometido.

3.2.1. Función Legislativa

La Primera impresión que ofrece el Poder Legislativo en el

esquema de separación de Poderes de la Constitución de 1993 es su

estrecha vinculación con el ejecutivo.

Artículo 103°. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige

la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las

personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las

consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y

no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en

materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra

ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su

inconstitucionalidad.

Page 54: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La Constitución no ampara el abuso del derecho.*

Las leyes deben ser siempre para la generalidad de las personas,

aunque finalmente terminen siendo aplicadas a pocas, no puede

haber leyes dirigidas a dar privilegios o establecer sanciones para

personas individualmente identificables, sea expresa o tácitamente.

El segundo párrafo prohíbe la aplicación retroactiva de la ley, es

decir aplicarla a hechos ocurridos antes de que ella entrara en vigor.

Esta norma es razonable porque si la aplicación retroactiva fuera

permitida, bien podría ocurrir que hoy yo realice un acto que es

jurídicamente aceptable y, mañana me dicten una norma por la que

ese acto es ilícito y yo deba ser sancionado.

El tercer párrafo señala la ley solo deroga por otra ley, equivale a

decir que no puede ser modifica por dispersiones de rango menor que

ella.

La constitución declara que no ampara el abuso del derecho, que

los derechos deben ser ejercitados sin agraviar a los demás por su

uso, cuando tal agravio sea desmedido e injustica do.

Artículo 104°. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la

facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia

específica y por el plazo determinado establecidos en la ley

autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la

Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su

promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas

que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la

Comisión Permanente de cada decreto legislativo.

“La función de dictar normas con rango de ley ha sido detentada

por el congreso pero, en los últimos decenios, muchas Constituciones

Page 55: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

permiten que pueda ser delegada en el Poder Ejecutivo porque, en

ciertos casos,la legislación debe ser aprobada de manera ágil y

rápida,cosa que difícilmente puede hacer un órgano tan grande como

el congreso , se permite que el Congreso delegue en el Ejecutivo la

Facultad de legislar mediante decretos legislativos, que tienen el

mismo rango que las leyes”.(Rubio, 1994, p. 125)

Artículo 105°. Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber

sido previamente aprobado por la respectiva Comisión dictaminadora,

salvo excepción señalada en el Reglamento del Congreso. Tienen

preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder

Ejecutivo con carácter de urgencia.

Todo proyecto de ley, antes de ser aprobado, tiene que ser objeto

de estudio y análisis que se hacen mejor y con mayor profundidad en

el grupo reducido Y especializado de un comisión, y no en el pleno

de lo ciento veinte congresistas.

Artículo 106°. Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el

funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la

Constitución, así como también las otras materias cuya regulación por

ley orgánica está establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra

ley. Para su aprobación o modificación, se requiere el voto de más de

la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Este articulo define como leyes organicas aquellas que regulan la

estructura y funcionamiento de las entidades del Estado que se

señala en su texto.Porsu importancia , estas leyes requieren un

Quórum calificado de aprobación que es de el del voto más de la

mitad de l número legal de miembros del Congreso.

3.2.2. Formación y Promulgación de las leyes.

Artículo 107°. El Presidente de la República y los Congresistas tienen

derecho a iniciativa en la formación de leyes.

Page 56: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

También tienen el mismo derecho en las materias que les son

propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas

autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los

colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que

ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.*

El primero es la inicitavia, que es la proposición de un proyecto de

Ley que se debe necesariamente discutido por el Congreso.Es de lo

que trata este artículo.

El segundo es la aprobación de la ley, que corresponde al

Congreso.

El tercero es la promulgación de la ley que, normalmente,

corresponde al Presidente de la República, aunque caben

excepciones, la promulgación es el acto de mandar publicar y cumplir

la ley.

La inicitiva legislativa la tienen en el peru todas las autoridades

funcionarios y sector del pueblo mencionados.

Artículo 108°. La ley aprobada según lo previsto por la Constitución,

se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro

de un plazo de quince días. En caso de no promulgación por el

Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o

el de la Comisión Permanente, según corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer

sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el Congreso, las

presenta a éste en el mencionado término de quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga,

con el voto de más de la mitad del número legal de miembros del

Congreso.

En este artículo existen 3 supuestos, que apartir de los 15 dias de

plazo del Presidente de la República manifieste.

Page 57: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Que el Presidente promulge la ley y entre en vigencia.

Que el Presidente no la promulge ni haga nada adicional frente a

dicha ley, en ese caso trascurrido los 15 dias de plazo la ley lo

promulga el Presidente del Congreso o el de la Comision

Permamente.

Que el Presidente observe la ley en todo o en parte dentro de los

quince días que tiene para hacer la promulgación, en ese caso el

Congreso debe volver a votar sobre la ley observada.

Artículo 109°. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su

publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma

ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

El plazo en que entra en vigencia la ley luego de publicada en el

diario oficial, puede contener una norma que la haga entra en vigencia

luego de esa fecha por ejemplo: los códigos de gran volumen y que

requieren ser estudiados, normalmente su vigencia se posterga pro

seis meses o un año desde la fecha de publicación,”vacatio Legis”.

3.2.3. Cámaras Legislativas

“Establece la Constitución del Estado en el artículo 91 cada Cámara

se iniciarán, discutirán y votarán los proyectos de ley conforme al

Reglamento interior. Aquí vemos, que el sistema de funcionamiento

de las Cámaras es que cada Cámara resuelva por separado los

asuntos y que solamente se reunirán en Congreso en casos

excepcionales que determinan la ley y la Constitución” (Alayza y

Soldán, 1928, p. 74).

3.3. Poder Ejecutivo

Artículo 110° . El Presidente de la República es el Jefe del Estado y

personifica a la Nación.

Page 58: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por

nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la

postulación y gozar del derecho de sufragio.

El presidente la República es el gobernante de más alto rango dentro del

Estado y es representante por excelencia de todos los peruanos.

Artículo 111°. El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es

elegido el candidato que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos

viciados o en blanco no se computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a

una segunda elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación

de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más

altas mayorías relativas.

El presidente de la República es elegido democráticamente por el voto de

todo el pueblo. El sistema de elección se llama de doble vuelta y requerir que

el elegido obtenga más de la mitad de los votos válidos para computar (que

excluyen los viciados o en blanco).

Artículo 112 °. El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección

inmediata. Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el ex

presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.*

*Artículo modificado por Ley Nº 27365, publicada el 5 de noviembre

de 2000. Antes de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“El mandato presidencial es de cinco años. El Presidente puede ser

reelegido de inmediato para un período adicional. Transcurrido otro período

constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto

a las mismas condiciones.”

El Presidente no puede ir a la reelección de manera inmediata, tiene que

esperar 5 años esto se modificó en el 2000.

Artículo 113° . La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República.

Page 59: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el

Congreso.

3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a

él dentro del plazo fijado. Y

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las

infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución.

La vacancia de la Presidencia consiste en la declaración formal de que el

puesto de Presidente de la República no es ejercida por la persona elegida

para él.

Artículo 114° . El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso,

2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º

de la Constitución.

La suspensión del ejerció de la Presidencia es la interrupción temporal del

cumplimiento de la Función por quien fue elegida para ella. Puede ocurrir por

cualquier de las dos causales señaladas en este artículo ; no por otras

causas.

Artículo 115° . Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la

República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste,

el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del

Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso

convoca de inmediato a elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer

Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo

Vicepresidente.

Este artículo Establece todas las posibilidades de sustitución del

Presidente de la República. La dos Vicepresidentes pueden llegar a ser

presidentes en orden sucesivo, sí el cargo es declarado vacante. Cuando no

pueden gobernar ni el Presidente ni sus votos Vicepresidentes, el Presidente

Page 60: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

del Congreso asume transitoriamente la Presidencia para convocar a

elecciones.

Artículo 116°. El Presidente de la República presta juramento de ley y asume

el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Da la Fecha cierta en la que el Presidente debe iniciar sus funciones para

evitar Con funciones y eventuales discrepancias sobre asunto de tanta

importancia.

Artículo 117° . El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante

su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales,

parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en

los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su

reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros

organismos del sistema electoral.

El Presidente de la República, como Jefe de Estado, es políticamente

irresponsable, lo que quiere decir que no puede ser acusado por ninguna

decisión política que tome. Son sus ministros los responsables de ellas y, por

eso deben firmarlas para que tenga validez, se hace excepción de la

irresponsabilidad del Presidente sólo en los casos expresamente

mencionados en este artículo, que son delitos tremendamente graves y que

justifican, en opinión de los constituyentes, enjuiciar al Presidente.

Artículo 118° . Corresponde al Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás

disposiciones legales.

2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

3. Dirigir la política general del Gobierno.

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para

representantes a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás

funcionarios que señala la ley.

Page 61: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese

caso, el decreto de convocatoria.

7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente,

en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria

anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación

de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias

y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del

Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el

Consejo de Ministros.

8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni

desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos

jurisdiccionales.

10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de

Elecciones.

11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y

ratificar tratados.

12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación

del Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.

13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los

cónsules el ejercicio de sus funciones.

14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y

disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de

la integridad del territorio y de la soberanía del Estado.

16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.

17. Administrar la hacienda pública.

18. Negociar los empréstitos.

19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con

fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el

Page 62: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede

modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.

20. Regular las tarifas arancelarias.

21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia

en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción

haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.

22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del

Consejo de Ministros.

23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y

24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la

Constitución y las leyes le encomiendan.

La función ejecutiva del Poder Ejecutivo es regirse por las normas

jurídicas existentes, y hacer que todos las cumplan.

El jefe de Estado, el Presidente de la República es quien nos representa

colectivamente a todos, tanto dentro del país como frente a los demás

Estados.

El presidente de la República, en el Perú, no es sólo jefe de Estado sino

también jefe de Gobierno.

El orden interno es el Conjunto de circunstancia que permiten una vida

tranquila y de progreso para toda la sociedad.

Es muy importante que se sepa quién es el responsable de convocar las

elecciones para que ellas ocurran con normalidad.

El Congreso funciona plenamente en períodos que se llaman legislaturas.

Los mensajes del Presidente son Formas de Comunicación entre el Poder

Ejecutivo y el Legislativo, a fin de que unan esfuerzos y concreten medidas

para la adecuada marcha del país.

Page 63: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La potestad de reglamentar las leyes corresponde a la función ejecutiva y

tienen por finalidad dictar las normas complementarias de detalle que

permitan que las leyes puedan ser llevadas a la práctica.

Las sentencias de los tribunales deben ser cumplidas para que el orden

jurídico funcione adecuadamente. El Presidente de la República es el

encargado de que ello ocurra.

El jurado Nacional de Elecciones es el órgano que resuelve en última e

irrevisable instancia los asuntos electorales. Por consiguiente, y en estas

materias, las resoluciones del jurado son equivalentes a las del Poder Judicial

en las demás.

La política exterior y las relaciones internacionales tienen que ver con la

forma en que se relaciona el Perú con los otros Estados y con organismos

internacionales.

Los Embajadores y ministros plenipotenciarios son representantes del

Perú ante países extranjeros u organismos internacionales y deben plantear

ante ellos la política del Estado, tanto en términos globales como en casos

específicos.

Los agentes diplomáticos extranjeros son representantes de sus Estados

ante nuestro y los Cónsules son funcionarios extranjeros que velan por los

intereses de sus países trabajados en nuestro territorio.

El sistema de Defensa Nacional es el conjunto de organismos, normas y

actividades que se orientan a dar seguridad al Estado contra agresiones,

internas y extrañas.

Estas medias serán consecuencia de la defensa del orden interno y de la

seguridad exterior, así como de las decisiones que se tomen en el sistema de

Defensa Nacional que preside.

El Estado de guerra es una situación jurídica que debe ser declarado,

tener principio y fin. La Constitución establece que la declaración de guerra y

la firma de paz corresponden al Presidente de la República, pero no a su

entera voluntad, sino con autorización del Congreso.

Page 64: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La hacienda pública es el conjunto de ingresos y egresos de dinero, así

como los bienes que tiene el Estado y que dispone de acuerdo al Presupuesto

General de la República

La negociación de empréstitos es consustancial a la representación que el

Presidente tiene del País, y a la conducción de la Hacienda pública que le

corresponde.

Los decretos de urgencia son normas con rango de ley que dicta el

Presidente de la República con aprobación del Consejo de Ministros cuando

hay problemas de urgente resolución que no pueden esperar a que el

Congreso estudie y apruebe las normas de acuerdo a sus procedimientos

normales.

Las tarifas arancelarias son tributos que pagan los importadores por traer

mercancías del Exterior.

El indulto es el perdón de la pena a quien ha sido condenado. No se

perdona ni olvida el delito (eso se hace en la amnistía), pero se considera que

el delincuente ya cumplió la pena y se le deja en libertad.

La conmutación de penas consiste en cambiar una pena grave impuesta

por los tribunales, por una menos grave siempre que esto sea posible de

acuerdo a las leyes penales

Un caso típico de conmutación de pena es el de cambiar la pena muerte

por la de privación de libertad.

También puede haber derecho de gracia de acuerdo a nuestra legislación

cuando la etapa de instrucción, que es la investigación del delito, se ha

extendido todo el tiempo que señala el texto del inciso .

Desde muy antiguo se reconoce que el gobernante puede ejercer el

derecho de gracia .A las medidas aquí consideradas hay que añadir la

amnistía que le corresponde dar al Congreso.

Las condecoraciones son reconocimientos que otorga el Perú .Por tanto

deben ser conferidas por quien lo representan, que es el Presidente de la

Page 65: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

República, Sin embargo, el otorgamiento de condenaciones no depende de la

voluntad exclusiva del Presidente: tiene que ser aprobado por el Consejo de

Ministros.

En principio, una persona sólo debe prestar servicios en el ejército de su

propio país, siempre embargo hay situaciones en las que conviene a los

peruanos servir en ejércitos extranjero como los emigrantes a otro país.

Al presidente de la República se le otorgan muchas otras atribuciones en

el texto de la Constitución y en las leyes. A ellas se refiere.

3.3.1. Consejo de Ministros.

Artículo 119° . La dirección y la gestión de los servicios públicos están

confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que

competen a la cartera a su cargo.

Los ministros, además de participar en el Congreso de Ministros,

tienen funciones específicas en sus propios ministerios y, en verdad, son

los ejecutivos y responsables directos antes el Presidente de la

República por la dirección y gestión de los servicios públicos a su cargo.

Artículo 120°. Son nulos los actos del Presidente de la República que

carecen de refrendación ministerial.

Su Gran importancia en la política nacional, el Presidente es

protegido por la Constitución contra los ataques e intentos de deponerlo

que hagan sus enemigos políticos.

Artículo 121° . Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros.

La ley determina su organización y funciones.

El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al

Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo

convoca o cuando asiste a sus sesiones.

El consejo de Ministros es el organismo del Poder Ejecutivo que

trabaja al lado del Presidente de la República en la elaboración de las

políticas nacionales y en su aprobación.

Page 66: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Artículo 122° . El Presidente de la República nombra y remueve al

Presidente del Consejo. Nombra y remueve a los demás ministros, a

propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.

El presidente del Consejo de Ministros es nombrado y removido a

libre voluntad por el Presidente de la República y, entre ambos, nombran

y remueven a los demás ministros a propuesta del Presidente del

Consejo. Como resulta obvio, la influencia del Presidente en el

nombramiento de cada uno de los ministros es decisiva.

Artículo 123° . Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser

ministro sin cartera, le corresponde:

1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz

autorizado del gobierno.

2. Coordinar las funciones de los demás ministros.

3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y

los demás decretos y resoluciones que señalan la Constitución y la

ley.

El Presidente del Consejo de Ministros puede no tener cartera, es

decir, sólo presidir el Consejo sin ninguna otra obligación. Subordinado

al Presidente, trabaja con él en la conducción del Poder Ejecutivo. Sus

funciones lo dicen claramente.

Artículo 124° . Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por

nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de

edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

pueden ser ministros.

La condición de peruano de nacimiento se establece en el artículo

52 y la de ciudadano en ejerció en los artículos 30,32 y 33 .Desde

mucho tiempo atrás se acepta que los miembros de las Fuerzas

Armadas y de la Policía Nacional puedan ser ministros. La Constitución

actual ha dicho que eso es posible expresamente en la parte final de

este artículo.

Page 67: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Artículo 125° . Son atribuciones del Consejo de Ministros:

1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la

República somete al Congreso.

2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia

que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de

ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.

3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y

4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

El Consejo de Ministros asesora al Presidente de la República, pero

este artículo indica algunos casos en los que su voto es indispensable

para que el Presidente este autorizado a actuar.

Artículo 126° . Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto

aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta.

Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la

legislativa.

Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de

terceros ni ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o

gestión de empresas ni asociaciones privadas.

El Consejo de Ministros tiene actas donde consta sus acuerdos, lo

que es muy importante para dar fe de que se tomaron las

decisiones .También sirve para que los ministros dejen constancia de

sus opiniones o sus reparos a ciertas decisiones.

Artículo 127° . No hay ministros interinos. El Presidente de la República

puede encomendar a un ministro que, con retención de su cartera, se

encargue de otra por impedimento del que la sirve, sin que este encargo

pueda prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse a otros

ministros.

Los ministros son muy importantes en la marcha del Estado. Por ello

no pueden ser interinos. Si algún ministro viaja o tiene un impedimento

pasajero, otro lo sustituye pero no más de treinta días .Si la ausencia del

Page 68: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

ministro excediera este plazo, lo adecuado constitucionalmente es que el

Presidente de la República nombre a otra persona en su sustitución.

Artículo 128° . Los ministros son individualmente responsables por sus

propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos

delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el

Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque

salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

Esta es la responsabilidad de todo tipo (política, civil, penal y

administrativa) que asumen los ministros dentro del Poder Ejecutivo. La

Constitución está elaborada sobre la base de la irresponsabilidad política

del Presidente y la asunción de ella por los ministros.

Artículo 129°. El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por

separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en

sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo

la de votar si no son congresistas.

Concurren también cuando son invitados para informar. El

Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre

periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación

de preguntas.

La concurrencia de los ministros o del Consejo de Ministros al

Congreso para debatir contribuye a la concertación de esfuerzos entre

Ejecutivo y Legislativo para lograr una marcha adecuada del País. Por

ello, con acierto la parte final del artículo requiere que el Presidente del

Consejo o por lo menos uno de los ministros, concurra periódicamente a

las sesiones plenarias del Congreso para preguntar y ser preguntado.

Artículo 130°. Dentro de los treinta días de haber asumido sus

funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía

de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del

Page 69: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al

efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República

convoca a legislatura extraordinaria.

Obliga al Presidente del Consejo de Ministros a dos cosas a inicio de

su gestión:

Exponer y debatir la política general del gobierno y principales

medidas que requiere su gestión, en el pleno del Congreso.

Artículo 131°. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o

de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para

interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no

menos del quince por ciento del número legal de congresistas. Para su

admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes

hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la

interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de

su admisión ni después del décimo.

Hemos señalado que una de las funciones principales del Poder

Legislativo es la de ejercer el control político sobre el Poder Ejecutivo.

Ello se hace de varias formas pero, las más drásticas son la

interpelación y el voto de censura o de falta de confianza al Gabinete

Ministerial o a alguno de los ministros en particular, que son los

responsables políticos máximos de los actos del Presidente de la

República y de los del Consejo.

Artículo 132°. El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del

Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto

de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se

plantea por iniciativa ministerial.

Page 70: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra

cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no menos del

veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Se debate y vota

entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su

aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de

miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, deben renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las

setenta y dos horas siguientes.

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a

dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

El voto de censura supone una sanción política al ministro y éste

debe renunciar. El presidente de la República debe aceptar su dimisión

dentro de las setenta y dos horas siguientes.

Artículo 133°. El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear

ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la

confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido

por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.

3.4. Poder Judicial

“La judicatura tiene importantes atribuciones en materia de control de la

Constitucionalidad .una Facultad que permite implicar una norma contraria a

la Constitución peruana” (Eloy Espinoza, 2008,32p).

Artículo 138° . La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se

ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a

la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma

constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,

prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Page 71: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

“El poder judicial es el tercer poder del Estado en división clásica de los

poderes. Ejerce la potestad jurisdiccional que consiste en solucionar los

conflictos que ocurren entre las personas y las instituciones, recurriendo a la

Constitución y las leyes para resolver, y a la fuerza pública para hacer cumplir

sus sentencias” (Rubio, 1994, p. 151)

Artículo 143° . El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales

que administran justicia en nombre de la Nación, y por órganos que ejercen

su gobierno y administración.

Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las

demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica.

“Esta Constitución ha preferido no establecer los distintos niveles de la

organización del Poder Judicial en sus normas, para permitir la modificación

de la estructura sin necesidad de hacer reformas constitucionales. La actual

organización del Poder Judicial” (Rubio,1994, p. 161) .

Artículo 144° . El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder

Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de

deliberación del Poder Judicial.

El Presidente de Corte Suprema la categoría de Presidente del Poder de

Estado (como a su turno lo son el Presidente de la República en el Poder

Ejecutivo y el Presidente del Congreso en el Legislativo).La Sala Plena de la

Corte Suprema es la sesión en la que participan todos los Vocales miembros

de dicha Corte y que ocurre relativamente pocas veces porque la inmensa

mayoría del trabajo de los vocales supremos se hace en salas especializadas

que los reúnen por grupos parciales.

Una evolución final al principio de Separación de Poderes en la

Constitución Peruana

La crisis de la separación de poderes es un problema mundial ya que la

trasformación de la vida económica, social, cultural y política, las guerras

entre otros factores, etc.

Page 72: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

Han favorecido más protagonismo del ejecutivo en desmedro del

legislativo. Hoy en día, las decisiones más importantes son tomadas por los

gobiernos, sea esto en modelos presidencialistas o parlamentaristas .En

cualquier Constitución contemporánea, las facultades del ejecutivo moderno

son tantas que parece indispensable la autolimitación de los gobernantes para

que funcione la separación de poderes.

Page 73: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

CONCLUSIONES

La síntesis de los planteamientos de Locke y Montesquieu sobre la teoría

de la separación de poderes, consiste en el reconocimiento que las

funciones estatales deben funcionar de manera divididas pero de modo

cooperante, donde los ciudadanos, destinatarios del poder estarán

tranquilos en la medida que estas funciones sean realizadas por diferentes

órganos. Por eso su gran aporte a la teoría a la teoría de la separación de

poderes está en el especial cuidado al momento de elaborar una

constitución para que exista un recíproco control de poderes, mediante

toda una serie de mecanismos de coordinación, de frenos y contrapesos.

La teoría de separación de poderes hoy en día vemos que es importante,

al ver que los poderes trabajan por si mismo que son únicos, también

observamos la separación de poderes en otros países lo cual nos ayudo

mucho para éter que este sistema es bueno y que depende de cada país si

lo acoge o no, ya que como sabemos todos tienen diferentes costumbres y

tradiciones. Además el ver el procedimiento ayuda mucho para estar bien

informados de cómo se da.

El Perú como república se puede señalar como gobierno (la democracia),

su característica en adhesión con las grandes mayorías (sociales) y de la

independencia lograda (soberana). Se debe realizar un preámbulo en el

cual el estado debe dar una declaración para satisfacer las necesidades de

la población, por lo menos en cuanto a derechos universales

Como se ha podido establecer el poder se basa en una relación socio

psicológica basada en un reciproco efecto entre lo que detentan y ejercen

el poder, serán denominados los detentadores del poder y aquellos a los

que va dirigido estarán designados como los destinarios del poder dentro

del marco de la sociedad.

Page 74: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

La Carta magna está establecido que la República del Perú es

democrática, social, independiente y soberana. Por lo tanto es una manera

de distribuir los poderes para que no ejerza con autoritarismo el poder

concentrado en un solo órgano. Toda sociedad en la cual no esté

establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de

los poderes, carece de Constitución. Es una manera autoritaria de

violaciones de derechos ya que sabemos por la teoría de Hans Kelsen que

la ley de leyes es la constitución.

El Poder legislativo se encarga de velar, para crear las leyes o normas que

determine las sociedades peruanas respetando el estado de derecho

dentro del marco legal establecido por la Constitución. El Poder Ejecutivo

El Presidente de la República es el representante de todos los peruanos,

es elegido atreves de votaciones y tiene que ejercer la voluntad del pueblo

no solo para un sector en particular. El Poder Judicial son los que

administran la justicia ellos son elegidos de manera interna de ellos

dependerá que se cumplan las leyes determinadas por nuestro

ordenamiento jurídico.

Page 75: monografia constitucional FINALIZADA (2) (1)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PAZ Soldán, Toribio Alayza. Derecho Constitucional General y del Perú. Lima:

Editorial Cervantes, 1928. 183pp.

LOEWENSTEIN, Karl. Teoría de la Constitución. 2.ª ed. Barcelona: EDITORIAL

ARIEL, 1979. 619pp.

GARCÍA Belaunde, Domingo. Teoría y práctica de la Constitución peruana. Lima:

Ediciones Justo Valenzuela, 1993. 382pp.

SALDAÑA Barrera, Eloy Espinoza y GUTIÉRREZ Ticse, Gustavo. Limitación del

poder y estructura del Estado. Estudios sobre la parte orgánica de la Constitución.

Lima: Grijley, 2008. 415pp.

ISBN: 978-9972-04-182-2

HÁBERLE, Peter. El Estado constitucional. Perú: Pontificia Universidad Católica

del Perú, 2003. 339pp.

ISBN: 9972-42-574-6

LOCKE, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial,

1994. 234pp.

MONTESQUIEU. Del Espíritu de las Leyes. Madrid: Tecnos, 1995.

HAMILTON, Alexander, MADISON, James y JAY, John. El Federalista. México:

Fondo de Cultura Económica, 2001. 430pp.

SIEYÉS, Emmanuel J. ¿Qué es el tercer Estado? 3.a ed. México: Editorial Libros

de México, 1989. 167pp.

ISBN: 968-36-0838-8

CORREA Quispe, Alfredo. Temas Constitucionales. Lima: Grafica Cisneros, 1995.

283pp.

RUBIO Correa, Marcial. Para Conocer la Constitución de 1993. 1 ª. ed. lima:

Desco, 1994.210pp.

KELSEN, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. 478pp.