77
INTRODUCCIÓN La ciudad de Vilcabamba, cuya ubicación es confusa y no bien determinada, sólo en el informe de Baltazar Ocampo Conejeros, se dice: "En esta ciudad de Vilcapampa, al principio de su población, entraron los religiosos de Nuestra Señora de la Merced y fundaron un convento porque se les dio una cuadra para su monasterio, y tierras para sus sementeras, hicieron iglesia y casas de vivienda, donde dijeron misas y estuvieron mas de quince años". Después fue abandonado el lugar a falta de asistencia, porque no había ningún servicio y los religiosos que se asentaron en ella no pudiendo trabajar las tierras a falta de brazos, la abandonaron totalmente. El mismo informante en la página 167 y 168 en la Descripción de la Provincia de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, dice: "Y recogidos el Inca y sus capitanes e indios llevándolos a buen recaudo se volvieron al Valle de Hoyará, donde se redujeron los indios en un gran pueblo, y se fundó una ciudad de españoles que se le dio por nombre San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, por dos aspectos santos y honestos y que en justicia se le debía; el primero, porque la Victoria se consiguió día del Señor San Francisco el cuatro de Octubre de setenta y uno; y el 1

Monografia de Vilcabamba - Cosmovision Andina

  • Upload
    lita

  • View
    81

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

VILCABAMBA

VILCABAMBAKHIPU

INTRODUCCIN

La ciudad de Vilcabamba, cuya ubicacin es confusa y no bien determinada, slo en el informe de Baltazar Ocampo Conejeros, se dice: "En esta ciudad de Vilcapampa, al principio de su poblacin, entraron los religiosos de Nuestra Seora de la Merced y fundaron un convento porque se les dio una cuadra para su monasterio, y tierras para sus sementeras, hicieron iglesia y casas de vivienda, donde dijeron misas y estuvieron mas de quince aos". Despus fue abandonado el lugar a falta de asistencia, porque no haba ningn servicio y los religiosos que se asentaron en ella no pudiendo trabajar las tierras a falta de brazos, la abandonaron totalmente.

El mismo informante en la pgina 167 y 168 en la Descripcin de la Provincia de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, dice: "Y recogidos el Inca y sus capitanes e indios llevndolos a buen recaudo se volvieron al Valle de Hoyar, donde se redujeron los indios en un gran pueblo, y se fund una ciudad de espaoles que se le dio por nombre San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, por dos aspectos santos y honestos y que en justicia se le deba; el primero, porque la Victoria se consigui da del Seor San Francisco el cuatro de Octubre de setenta y uno; y el segundo por ser santo del nombre del Seor Visorrey, a quin se atribuy esa Victoria y se hicieron grandes fiestas en la Ciudad del Cusco"."La ciudad se fund en una gran llanura, tierra de maravilloso temple, junto a un ro de donde se sacaron acequias para el ser-vicio de la ciudad".En las relaciones figura Vilcabamba como Provincia con 200 leguas a la redonda..

VILCABAMBA1. ETIMOLOGIAVilcabamba es conocido como el "valle sagrado" un nombre Quechua. Vilca viene de huilco (rbol) y bamba viene de pampa (valle).Vilkapampa en lengua aymara deriva del vocablo Sol; es la tierra del astro naciente, donde se le ador bajo la advocacin del dios Punchao.

2. DATOS GENERALES

2.1. Ubicacin Geogrfica:El distrito de vilca bamba est ubicado al noreste de la ciudad del cusco dentro del departamento del mismo nombre , en la provincia de la convencin es un territorio muy extenso y tiene sus lmites con los departamentos de Apurmac y Ayacucho, el distrito de vilca bamba est ubicada en la cordillera oriental de los andes , posee una cadena de picos nevados y bosques que de selva alta, est delimitado por dos de los ms profundos caones en el pas , el can del Apurmac que lo atraviesa por la margen izquierda y el can del Urubamba por la margen derecha por ambos corren ros muy torrentosos que esculpieron y esculpen uno de los paisajes ms hermosos y espectaculares de nuestro pas ,este territorio tiene una infinidad de microclimas , paisajes desde los altos picos nevados con ms de 6000 m.s.n.m , pasando por mesetas alto andinas hasta llegar a un indeterminado bosque de nubes o selva alta En este contexto se ubican un gran nmero de sitios arqueolgicos de la poca pre inca e inca entre los que destaca el sitio Arqueolgico de Rosaspata-Vitkos que se localiza en la parte sur oriental del territorio nacional.

Se halla entre el paralelo 13 de latitud Sur y el Meridiano 73 longitud Occidental del Meridiano de Greenwich. Esta es la extensin geogrfica que algunos historiadores han llamado Seoro de Vilcabamba, lo que ahora vemos por conveniente en llamar Imperio de Vilcabamba por cuanto de que, los cuatro incas reinantes, continuaron la vigencia de las: leyes, costumbres, religin, idioma, es ; decir, toda la cultura incaica se traslad a aquellos lugares boscosos, donde los ltimos tocas reinaron, proclamando la unidad del Imperio y la expulsin de todos los espaoles que haban invadido el territorio del Tahuantinsuyo.

Vilcabamba, se halla actualmente entre la zona conocida, donde se hallan muchos ingenios o haciendas productoras de nobles productos y entre otra que se halla an sin explorar o por lo menos poco conocida.

2.2. Lmites: Esta Provincia limita por el Norte con los departamentos de Junn y Loreto; al Sur con las provincias de Urubamba y Calca, al Oeste con Ayacucho y al S. O. con las provincias de Cusco y Anta del Departamento del Cusco.

2.3. Geologa: Su suelo es bastante abrupto, surcado por muchos y caudalosos ros y riachuelos que van a dar sus aguas al ro Apurmac y al Tambo. Los deshielos de los numerosos nevados que se yerguen por doquiera, constituyen el origen de los ros.

2.4. Flora: La vegetacin es exuberante, profundas quebradas llenas de rboles gigantescos: caoba, cedro, esto en lo intrincado de las cuencas de los ros y en los llanos; chacras cultivadas: la coca, cacao, caf, man y otras especies comerciales.

2.5. Fauna: Animales de toda clase pueblan las ubrrimas regiones.Tribus errantes que continuamente se trasladan de un lugar a otro, pueblan todos los repliegues andinos que se pierden en la espesura de los bosques.

El calor sofocante y las lluvias tenaces hacen de estos lugares, el pas de los contrastes continuos. En las zonas altas sus habitantes cultivan los productos alimenticios que nutren a todos los ncleos sociales que viven en estos parajes, donde la soledad reina y en donde las aves multicolores llenan todos los mbitos con sus trinos y gorgeos, parece que fuera una sinfona inacabable, sin fin. Estos lugares fueron escenarios de grandes hechos histricos cuando los cuatro monarcas incas buscaron el ansiado refugio donde respiraron la libertad, lejos del abuso y las tropelas de los barbudos peninsulares.

2.6. Accecibilidad: El Camino a Vilcabamba, el asiento de los incas segn el clculo hecho en aquellos tiempos era de 50 leguas desde el Cusco, ahora esa distancia se ha acortado, gracias a los nuevos medios de viaje y comunicacin.

El ferrocarril del Cusco a la Convencin es el nexo de unin hasta Chaullay, el antiguo, Choquechaca, la llave de entrada a Vilcabamba de los incas.

La confluencia de los ros Vilcabamba y Vilcanota, linda claramente los sitios donde se desarrollaron escenas de gran importancia histrica, en el reinado de Manco Inca y sus sucesores.

3. ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes HistricosPara poder comentar y hablar sobre el distrito de vca btmba y la importancia histrica de este tenemos que remontamos a nuestro glorioso patrimonio histrico rico en contenido e importantsimo en su significacin. Durante el periodo inca de conquista en el distrito de vilca bamba o "bailerai" oomo fue llamado en siglo XVI, aun a distancia de 20 a25 leguas al norte del cusco se encontraba el asiento incaico del mismo nombre. Esta regin dominada por manco inca i luego de la invasin occidental comprendi varios ncleos, asentamientos con construcciones y lugares sagrados desarrollados y levantados anterior mente y ampliados al a presencia de manco inca y sus sucesores.

El territorio en el cual se encontraba instalado el refugio incaico , si bien cercano al cusco .resultaba difcil de franquear siendo un escenario que permita ventajas ofensiva y defensiva a los naturales en los andes peruanos ,cuando manco inca nieto del gran gobernante inca hauyna capte se rebela contra los conquistadores espaoles en 1536, lucha contra elfos situando la ciudad del cusco con cerca de 20,000 guerreros estando a punto de aniquilar a los conquistadores en el huacayapata actual plaza de armas cercndolos en la antigua iglesia de los jesutas , sucede un hecho que cambiara la historia por siempre ,un general inca ya seguro de su victoria reto a una pelea cuerpo a cuerpo con el mejor guerrero espaol all mismo en el huacayapata pero como ellos ( los espaoles ) estaban totalmente desmoralizados si agua ni comida , sin fuerzas para pelear ninguno de ellos quiso aceptar el reto pero ellos no estn solos tenan un pequeo ejrcito de guerreros caars que provenan ele la selva estaban ayudando a guerrear al os conquistadores contra el ejercito inca el hecho es que uno de estos guerreros acepta el reto de pelear con el guerrero inca a favor de los espaoles , la lucha a muerte entre estos dos guerreros se Realizo all mismo en medio de todo el ejrcito inca y lo que quedaba de los espaoles. Sucede lo increble pues el guerrero caar vence y mata ai general inca (lo que viene despus es sabido, el ejercito inca empieza a retroceder).esta circunstancia es interpretada por los guerrero incas como un signo de mal augurio, que sus dioses y los Apus protectores los haban abandonado y no tenan sentido seguir el cerco de la ciudad, la sociedad Inca era un pueblo muy creyente de su religin y la vez muy supersticioso. Lo que viene despus de este hecho es parte de nuestra triste historia, el ejercito inca ya desanimado deja el cerco inca y empieza a retroceder primero a sacsayhuaman , periodo este lugar luego de una sangrienta batalla retroceden a ollantaytambo donde. .La entrada de los Incas al Anti suyo, nomenclatura utilizada para designaraLas tierras situadas al este del imperio, debi acaecer hacia 1468 1470. Parece que la incursin dur dos aos, tiempo que aprovecharon las huestes cusqueas para construir caminos, puentes y acueductos -algunos an visibles- y asimismo para edificar ciudades con magnficos templos y grandes palacios, tambin al decir de Betanzos. Impresionantes muestras de dicha etapa son el bastin levantado en el valle de Vitcos y el conjunto ceremonial de Rosaspata, conocido por usta Hispana, el cual cumpli la doble funcin de servir como adoratorio religioso y Laboratorio solar. Vilkapampa en lengua aymara deriva del vocablo Sol; es la tierra del astro naciente, donde se le ador bajo la advocacin del dios Punchao. All vivan tranquilos sus moradores: las etnias de los Pileozones, Manares, Panquies, Satis, Paucarmayos, etc., cultivando, junto con la coca, maz, yuca y calabaza; aadan su dieta carne de aves que cazaban; adems, de las vistosas plumas hacan esplendorosos tocados y vestidos que adornaban y envolvan sus cabezas y cuerpos. A partir de la llegada de Tpac Inca Yupanqui, la comarca estuvo controlada por autoridades estatales. Residan en la ciudad de Vitcos, ubicada en el asentamiento urbano del valle de este nombre, segn Hiram Bingham y otros.

Identificacin De Vilcabamba Por BhinghamEl 18 de Abril de 1915, el Dr. Hiram Bhingham era incorporado como Socio en el Instituto Histrico del Cusco, con cuyo motivo pronunci un gran discurso, en uno de cuyos pasajes se ocup de la identificacin de Machupicchu como la Vilcabamba Vieja.

"La nica referencia que he encontrado sobre las Vrgenes del Sol es en la Crnica Moralizada del Padre Calancha. El cuenta de las tremendas dificultades que padecieron dos monjes que fueron secuestrados cerca de Vitcos, despus de fundar un Convento en Pucyura, pidieron permiso al Inca para visitar Vilcabamba la Vieja, despus de una larga espera obtuvieron el permiso requerido, habiendo marchado los dos monjes con una compaa de capitanes y jefes juntamente que el propio Inca, quin fue en su litera; en cambio los aludidos monjes caminaron a pie por un spero camino, llegando-a un pueblo-llamado Ungacacha, en cuyo sector el camino estaba totalmente anegado; pero la ansiedad de los sacerdotes era terrible por predicar la doctrina de Cristo".

"El viaje era muy penoso, pero el coraje y el entusiasmo de los sacerdotes no disminuy en ningn momento, en los pasos difciles se ayudaban el uno al otro excelentemente. Despus de un recorrido de tres das llegaron a Vilcabamba la Vieja, permaneciendo en ella tres semanas predicando y adoctrinado a los naturales del lugar. Cabe anotar que Machupicchu est a tres das de Pucyura".

"El Inca orden que los frailes vivieran en una habitacin fuera de la ciudad, seguramente a que no se enteraran de las diversas prcticas religiosas que ellos tenan o practicaban en honor a sus dioses paganos". "No se sabe si los monjes entraron en la ciudad o no, pero si parece que fueron hostigados, sin embargo ellos continuaron con su labor evangelizadora, luego despus de las dichas tres semanas volvieron a Pucyura donde tenan una escuela misionera".

"Calancha, en su memorable obra, dice que, durante todo el tiempo que estuvieron los monjes fueron tentados de diferentes maneras, especialmente, para quebrar sus votos de castidad, para ello les presentaron mujeres a cual mas bellas".

"Por entonces, Vilcabamba la Vieja, tena un cuerpo sacerdotal, una considerable cantidad de mujeres. En este punto Bhingham, dice Machupicchu, corresponde exactamente a los requisitos que el caso exiga, as por ejemplo: el Doctor George Eatn, bajo cuya direccin se hicieron excavaciones en los sepulcros de Machupicchu, habiendo estudiado lleg a la siguiente conclusin de que de todos los esqueletos hallados ninguno corresponde al tipo del guerrero robusto. Hay esqueletos de pocos hombres afeminados, que podan haber sido sacerdotes; pero la gran mayora de los hallazgos seos corresponde a mujeres".

"Hasta no poder encontrar otra ciudad dentro de tres das de viaje difcil de Pueyura que corresponda a los requisitos de una Universidad de idolatra, un centro religioso importante que contiene en general los restos de mujeres y hombres afeminados, yo estoy inclinado a creer que tenemos en Machupicchu, la Vilcabamba Vieja de la Crnica de Calancha". "Igualmente, en las cuevas de Machupicchu, se ha hallado fragmentos de alfarera cusquea y otras de anteriores pocas a la incaica".

"Es posible que en Machupicchu, tengamos las ruinas de Tamputtocco, la cuna de los Incas y tambin las ruinas de Vilcabamba Vieja, la ciudad sagrada del ltimo Inca y el hogar mstico de sus mujeres y sacerdotes, a esto se refiere probablemente Calancha, como la Vilcabamba Vieja, donde Manco Inca, guard los restos de su religin, restaur la universidad de la idolatra y guard las vrgenes del Sol, que haban sido escapadas del saqueo y la voracidad carnal de los conquistadores espaoles".

Con lo expuesto a ste respecto, podemos decir que el Profesor Bhingham, ha reconocido exactamente de que la actual Rosas-pata, corresponde a la antigua Vitcos, capital poltica del Imperio de Vilcabamba, es decir, que desde esta sede se dictaban las leyes, se gobernaba el Imperio; en Vitcos, estaba el asiento del Inca, de toda su corte, de sus familiares y el Estado Mayor de su ejrcito, aqu se planeaban las campaas militares, desarrollndose todas las actividades gubernamentales, por todo lo dicho, Vitcos, fue la capital poltica del Imperio de Vilcabamba.

Por otra parte, Machupicchu, situado en un abrupto lugar, inaccesible por todos sus flancos, defendido por tremendos abismos y el filo cortante de enhiestos cerros, guardaba en su seno maternal una ciudad ptrea, de belleza incomparable, con su exultante templo principal, propicio para los sacrificios al dios helios, su observatorio astronmico, las viviendas regias de las vestales, sus tumbas y sus fuentes de carcter mstico, confirman una vez mas, el aserto del Profesor Bhingham, de considerarlo como la capital religiosa del Imperio de Vilcabamba. Se llega a la conclusin de que Vitcos y Vilcabamba, fueron las dos capitales del Imperio de Vilcabamba.La Expedicin Juan De BetanzosAhora me es preciso decir que desde 1977, con el comienzo de mi tesis. Doctoral, titulada La ciudad Inca, me he sentido ligada al mundo andino. Primero me sorprendieron y subyugaron las impresionantes culturas desarrolladas por el Tahuantinsuyo y los pueblos antecesores; luego, al adentrarme en su conocimiento, la gesta de Vilca bamba me fascin totalmente Creo que nunca un pueblo ha luchado tan bravamente para reivindicar sus Ancestrales formas de vida, desde un medio tan adverso, como lo hicieron entonces sus hombres y mujeres. Mi inters comenz en 1987 cuando descubr y publiqu la crnica de Juan de Betanzos. Varios captulos dedicados a Vilca bamba ofrecen datos interesantes y novedosos. Ellos me indujeron a trabajar sobre la zona y a editar la Instruccin de Tito Cusi Yupanqui, dirigida a Felipe II, que por entonces no era fcil encontrar en Madrid (Martn Rubio, 1988). Asirhismo, un documento enviado al virrey D. Francisco de Toledo, indicativo de las rutas precisas para llegar hasta los amotinados vilcabambnos, me llev tambin a estudiar durante dos aos la geografa del estratgico enclave, su configuracin poltico-social, las hazaas blicas capitaneadas por sus lderes, y las graves consecuencias que de l derivaron para la incipiente colonizacin espaola. Estos alicientes, unidos al entusiasmo del periodista gallego Santiago del Valle, por otra parte gran conocedor de la personalidad de Betanzos, me empujaron a pensar en visitar el fabuloso marco ecolgico de los Andes Orientales, an sopesando mucho que nunca haba sido exploradora, puesto que mi labor hasta esas fechas vena desarrollndose en archivos y bibliotecas. Pese a tales reflexiones, preparamos una expedicin, con el nombre de Juan de Betanzos, en homenaje al cronista que adems de habernos legado una crnica muy profunda y realista sobre el Tahuantinsuyo, haba sido mediador durante veinte aos entre los Incas sublevados y la corona espaola. Nuestro propsito, adems de buscar la capital Vilca bamba la Vieja, consideraba globalmente a la zona, para poder establecer con exactitud la dimensin del reino all establecido; y al mismo tiempo, obtener. Nada ms pasar Quilla bamba, pude contemplar el impresionante paisaje.

Formado por las altsimas y verdes montaas de la cordillera de Vilca bamba, cuajada de lujuriante vegetacin, slo interrumpida en los valles por el rpido curso de intrpidas corrientes de agua. Despus de haber examinado los restos arqueolgicos de la llamada Vitcos y la gran roca conocida por usta Hispana, tras tres das de viaje, en los que caminbamos unas veces a pie y otras a caballo por senderos muy estrechos y resbaladizos -situados al borde de inmensos precipicios- y sufriendo tremendos cambios climticos -segn subamos a las cimas o bajbamos a las hondonadas- llegamos al pueblo de Pampacona, Este ncleo urbano -enclavado sobre tres mil o tres mil seiscientos metros de altura- jug un papel verdaderamente importante dentro del engranaje vilcabambino, durante las dcadas de 1550, 60 y 70. En la descripcin del embajador Diego Rodrguez de Figueroa, un enviado de la corona espaola para conseguir la salida de Tito Cus Yupanqui, consta que vivan en l unas doscientas personas. Destac, como el rasgo ms llamativo de la ciudadela, un usno rojo de barro, desde donde el monarca era reverenciado por sus subditos y soldados, los cuales -segn pudo comprobar en el tiempo que all permaneci- lucan grandes cantidades de joyas y Adornos de oro en las ropas. Era el ao de 1565; Rodrguez de Figueroa se hallaba en Vilca bamba realizando gestiones para que el Inca saliese de la selva. La corona espaola haba conseguido sacar a su antecesor, Sayri Tpac, por lo que en aquellos momentos confiaba en llegar a obtener los mismos resultados; pero no fue as; Tito coquete siempre con las autoridades, dilatando la marcha; de repente, enferm y falleci a mediados de 1571. Entonces, como si todo hubiese sido preparado, rpidamente fue proclamado sucesor Tpac Amaru, el hermano menor. Aunque el nuevo virrey del Per, D. Francisco de Toledo, no supo de estos hechos hasta mucho despus, decidi terminar con aquella insurreccin, que ya duraba casi cuarenta aos. Para ello organiz un ejrcito en el ao 1572 y lo puso al mando del general Martn Hurtado de Arbieto. Mediante minuciosos informes secretos, tuvo conocimiento de la configuracin vial y urbana de la regin de Vilca bamba, por lo que situ la base logstica y el grueso de las tropas en Pampacona, pueblo desde el que tambin se trazaron las directrices blicas dle la campaa militar que dio al traste con la rebelin. Actualmente, en el lugar denominado Ruinas de Aucaypata -dentro del recinto de la antigua Pampacona- se apreciauna gran plaza de cincuenta por cincuenta y cuatro metros, asentada sobre una base de piedras de factura incaica, de alrededor de dos metros de altura. Cerca de el!a se encuentra un andn, donde todava se alzan dos estructuras ptreas, provistas de hornacinas y ventanas en los extremos, que sugieren puntos de vigilancia del entorno. Se completa el andn con un gran mortero,, similar a los existentes en Machu Picchu, e infinidad de cimientos,, que en su da constituiran las bases de muros para las viviendas, templos y palacios. En otro andn inferior aparece un nuevo mortero y ms cimentaciones habitacionales. Al lado derecho hay grandes extensiones, tambin formadas por andenes, destinadas a cultivos. Estn bordeadas por un ro canalizado, al que seguramente se desvi el curso. Asimismo, todo el monte se halla fortificado por dos murallas: han construido aprovechando las rocas naturales, cuando las haba, y en caso contrario, con piedras tipo pirca.[footnoteRef:2] [2: REGALADO DE HURTADO, Liliana El Inca Titu Cusi Yupanqui y su Tiempo Vilcabamba Primera Edicin 1997 Per, Pag. 112.]

3.2. Antecedentes Arqueolgicos Etnohistricos.

Existe informacin de carcter arqueolgico de exploraciones en la zona de vilcabamba comienza con visitas de viajeros antes de la presencia del Conde Sartiges en Choqek'irao en 1834 Raymondi, 1865 y Charles Wiener, 1880; quienes exploran Vilcabamba oriental Y el bajo Urubamba. En 1909 Hiram Bingham visita Choqek'irau, en 1911 Machu Pikchu y explora Yitkos. igualmente Espiritupampa. En la dcada de los 60 Gene Savoy, realiza prospecciones arqueolgicas en la regin de Vilcabamba, particularmente en Espiritupampa; aos despus White, difunde d sitio arqueolgico de Incatambo. Vicent Lee, realiza las exploraciones de Vilcabamba desde inicios de la dcada de los 80, registra Tambo, Rosaspata, Incahuarcana, Espiritupampa entre los sitios mis importantes.Si hacemos una resea histrica sobre la constitucin del Estado cusqueo, veremos que, Pachakuti luego de derrotar a los seoros de Kuyusuyo y Ayarmarcas en la cuenca del Vilcanota o Urubamba, decide conquistar Vilcabamba rica en metales preciosos, coca, aves, maderos y otros recursos de la regin. Para incursionar en ella construye puentes sobre el ro Vilcanota y cruzar esta barrera natural y someter a los seoros de la regin, su entrada fue por Tambo (hoy Ollantaytambo) siguiendo el ro Vilcanota, all traza y construye poblados como Pikchu, que sera la capital de la regin, tambin, Vitkos y otros establecimientos.En 1565, en su relacin de viaje, Diego Rodrguez de Figueroa menciona entre muchos sitios a Sapamarca, lugar intermedio entre Condormarca, Picho y Tambo. Posteriormente, ste personaje por sus servicios prestados y el rol desempeado en favor de la capitulacin de Titu Cusi Yupanqui en Pampakona y Chuquichaca, por su conocimiento de la regin fue nombrado corregidor y justicia mayor de las provincias de Vilcabamba y la Villa de Castro, y en virtud de ello y la orden de su seora le acometi realizar la probanza de las tierras vacantes entre Picho (hoy Machu Pikchu) y Amaybamba, el 22 de marzo de 1568, all figura "sapa marca" como tierra de Inga Yupangue, es decir Pachakuti, el mismo que estaba situado en la margen izquierda del ro Vilcanota, y en la mayora de esas tierras se cultivaban coca para los ritos y ceremonias de las momias reales del Cusco.Ulteriormente, figura Sapamarka en otras fuentes, en 1880 Wiener lo sita en su Plano del Valle de Santa Ana, encima del ro Vilcanota y prximo a Huadquia. Tambin, Bingham en 1911, la consigna en su mapa de la regin con mayor precisin que Wiener. Asimismo, Bes, en 1936, en su importante mapa de la regin la registra en la misma ubicacin que Bingham como "Sapamara'y Sapamarca".

La ubicacin de Sapamarka en los mapas es ms de carcter toponmico que arqueolgico, es en 1986 que Robert von Kaupp, al realizar exploraciones superficiales y localizacin de sitios arqueolgicos en la regin de Vilcabamba, identifica el entonces sitio arqueolgico de Presidentiyoc", as conocido por los moradores de la zona, el sitio de "Sapamarca" referido por Diego Rodrguez de Figueroa en 1565, sobre cuya identificacin y localizacin hizo de conocimiento al Instituto Nacional de Cultura del Cusco en dicho ao mediante un informe. En otra de nuestras expediciones en la regin, pudimos localizar algunos abrigos y cuevas generalmente situadas en las tierras altas o puna, habitat de fauna silvestre, camlidos y otros animales menores, son indicadores de la preferencia del hombre del Precermico. Posteriormente, el establecimiento de grupos sociales en torno a los valles y quebradas, donde hay tierras frtiles y mayor abundancia de productos alimenticios y tambin de fauna, junto a mayores fuentes hdricas que marcan tendencias ocupacionales.En el Horizonte Medio, el establecimiento de espacios estratgicos en torno a los valles y quebradas se consolida hasta el Periodo Intermedio Tardo. Son escasos los centros ocupacionales en el fondo de los valles y quebradas, evidentemente debido a situaciones de latencia blica entre los grupos tnicos por hegemona territorial y poltica en la regin. Para el Periodo Intermedio Tardo, la concentracin de los asentamientos se ubica en colinas intermedias y terrazas naturales con proximidad a quebradas dotadas de agua, como riachuelos y manantes.

Las residencias se edifican generalmente con cimientos y sobre-cimientos de piedra, y de planta circular, algunos recintos de planta rectangular con ngulos internos ovalados, que en parte corresponden a edificios religiosos o administrativos.Los asentamientos del Periodo Intermedio Tardo en la regin son bastante densos, con un fuerte desarrollo demogrfico. Es ms homognea su ocupacin en la margen derecha superior del ro Vilcabamba, a ambos lados de Lukumayu y en parte la margen izquierda del ro Vilcanota. Asimismo, a ambas mrgenes del ro Apurmac se hallan asentamientos de este tipo y en otras quebradas, como los de K'intuna, Urumbay (Qpchayuq) y Salinas. Lo que podra estar indicando una influencia de patrones ocupacionales y modelos arquitectnicos de la cultura Chanka, esto slo se podr determinar en un futuro por medio de investigaciones arqueolgicas que involucren excavaciones sistemticas en la regin. Lo que convalida y enriquece la informacin sobre este periodo es lo registrado en el cerro Wiraqochan.

Segn la informacin cronstica, en tiempo de los inkas, la regin es incursionada entre 1440 y 1450, en el periodo de gobierno del Inka Pachakuti, quien somete, blicamente a los grupos tnicos locales (Cobo, 1653). Se insina que en la regin hubo un cierto grado de integracin poltica que inicialmente desafiaron al poder cusqueo, sin embargo, fueron derrotados y otros se integraron pacficamente. La regin fue afamada por la presencia de poblaciones salvajes belicosas de "antis".

Uno de los objetivos primordiales por la que los cusqueos someten la regin bajo su frula, son los recursos de la regin y la mano de obra importante para el proyecto integrador del emergente Estado Inka; la flora y fauna de stos valles; asimismo, los metales de las tierras altas y el escenario extraordinario y mstico expresada en sus montaas altas y nevados perpetuos "cordillera de Viracocha" fueron motivos suficientes para poner bajo el dominio Inka la regin. Producto de ello, edificaron importantes centros administrativos, polticos y religiosos como Vitkos, Pampakona y otros. Asimismo, grupos satelitales y enclaves productivos y religiosos como Yupanka, Mesakancha, Inkawasi, Pinkullunka,Mesada, Choqek'irau y otros.

En una perspectiva regional se observa que desde el Formativo, pasando por el Horizonte Medio y con mayor claridad y contundencia en el Periodo Intermedio Tardo, hay una presencia de poblaciones configurando ejes de ocupacin en torno a las cuencas del Vilcanota y el Apurmac, marcando tendencias demogrficas densas en las sub-cuencas de Pampaqhawana, Aobamba, Siqre-SantaTeresa, Vilcabamba, Lukumayu y Ch'uyapi en la parte oriental y por otro lado Yanama, Amaru, Pachachaka, Osambre, Chancaveni en la parte occidental y la sub-cuenca de Pampakonas-Concevidayoq en la parte central de ambas cuencas, donde se localiza una importante red ocupacional prehispnica, en el que se halla tambin Espiritupampa. Con la irrupcin y presencia espaola en el territorio tawantinsuyano y posteriormente con el sitio del Cusco por Manko Inka, en el ao 1537, la regin de Vilcabamba se va ha convertir en un refugio de los inkas rebeldes hasta 1572. En ese lapso de tiempo ocurren una serie de acontecimientos blicos y de guerra fra entre los espaoles y los andinos rebeldes asistidos por algunos espaoles y mestizos que se internan junto a los nobles cusqueos. Los virreyes y la propia corona espaola, desde la retirada de Manko Inka hasta Thopa Amaro I, disearon diferentes estrategias y mecanismos para atraer y someter a los inkas rebeldes pero sin fortuna. En 1558, se consigui sacar a Sayri Thopa, pero sin lograr la capitulacin efectiva. En 1565,Titu Kusi entr en dilogo en pro de "capitulaciones" como los de Acobamba de 1566, en cumplimiento de ello bautiza a su hijo Quispe Titu, adoptando el nombre de Felipe y posteriormente, l tambin se bautiza junto a su esposa en Rayangalla el 28 de agosto de 1568. Es evidente, por la presencia de algunos espaoles en este espacio y tiempo han contribuido al enriquecimiento constructivo, arquitectura y en otros aspectos, introduciendo elementos culturales forneos interesantes en los edificios y poblados como es el caso de Espritupampa, la cubierta de los techos con tejas.

Asimismo, por el intento de reprimir la idolatra y la conversin de los andinos en la regin, sta fue aliciente para que las diferentes rdenes religiosas pugnaran en establecerse en este territorio, siendo privilegiados los agustinos, que fueron solicitados por el mismo Inka Titu Kusi Yupanki, quienes junto a otros edificaran capillas y templos en diferentes lugares, sobre todo, con mayor concentracin entre los puentes de Choqechaka y Vitkos. De igual modo, Diego Rodrguez de Figueroa, un espaol hbil y diplomtico, es nombrado corregidor en la regin, con consentimiento de Inka Titu Kusi Yupanki, quien realiza ms de una probanza de las tierras supuestamente "vacantes y valdas" entre Ollantaytambo y Vitkos; por estas mismas fechas, tambin, se admite la prdica de misioneros y la construccin de algunas capillas y templos en la regin, entre las estribaciones del ro Acobamba en la cuenca del Apurimac y ms all de Puquiura. Con la ejecucin de Thopa Amaro I, ltimo Inka rebelde, en setiembre de 1572 en el Cusco, luego de su captura en Vilcabamba, se concluye un periodo de resistencia a la corona espaola por parte de los andinos y desde entonces, los espaoles pugnan por tener acceso a minas y territorios por el sistema de encomiendas en la regin, fundndose varios poblados importantes como San Francisco de la Victoria y otros.Hoy, en la regin de Vilcabamba se hallan condiciones ecogeogrficas y recursos hdricos, suelos con abundante biomasa y otros factores que pudieron permitir el establecimiento de poblaciones tempranas entre las cuencas de Vilcanota y Apurimc. Uno de estos espacios precisamente, se halla entre las micro-cuencs de Rosaspata y Qhelqamach'ay, donde por debajo del abra de Choqetaqarpo, a ambos lados se hallan oquedales, pantanales, pastizales para camlidos y otros animales, donde tambin existen formaciones rocosas con abrigos y cuevas con posibles usos y ocupaciones humanas, que precisan de estudios ms prolongados y rigurosos.Respecto a ocupaciones pre-inkas en la regin, han sido reportadas muy espordicamente, como los referidos por Ramos en K'intuna (1983) , que probablemente correspondan al Horizonte Medio. Hasta hace algunos aos, posibles ocupaciones Wari Chanka en la margen derecha del ro Apurimc, eran especulaciones, pero a la luz de establecimientos de tradicin arquitectnica con preponderancia de estructuras de planta circular, semejante a la arquitectura y tecnologa Chanka en territorio de Vilcabamba estaran confirmando expansiones que rebasan los lmites del ro Apurimc en direccin del Cusco. Es contundente la ocupacin del Periodo Intermedio Tardo en la regin, y referimos como un hito importante el sitio de Wiraqochan prxima a Vitkos. Este es indudablemente un Periodo con una serie de establecimientos con alta densidad demogrfica y una preferencia de asentamientos que predomina las colinas y montaas intermedias de los valles y quebradas de la regin entre las dos cuencas y zonas aledaas.

Los pocos datos documentales escritos han sido corroborados por los indicadores arqueolgicos, respecto a que en la zona hubo una densa ocupacin anterior a los inkas, con etnias y seoros fuertemente integrados polticamente (Cabello Balboa, 1586; Mura, 1613 y Cobo, 1653), se reflejan en diferentes establecimientos como Qpchayuq, Wiraqochan, Wayrurani, Qochapata, Pukara, Mecheruyoq y tambin otros lugares de la sub-cuenca de Amaybamba.

La presencia Inka en la regin es clara y contundente desde la primera mitad del siglo XV, relacionada con el acceso directo a los recursos diversos de la regin, fundamentalmente suntuarios: metales preciosos y especialmente la coca, estableciendo poblaciones mitmaq, yanaconas, camayoq, llaqtakamayoq y varios funcionarios y religiosos nobles cusqueos en diferentes valles y lugares, cuyas evidencias se puede vislumbrar por la influencia de tipologas arquitectnicas y constructivas, ligadas a los caaris, chachapoyas, chinchasuyos, aniyungas, yuncaibambas (Rostworowski 1962,1993; Rowe, 1997), manteniendo otras poblaciones locales, como es notorio en los distintos valles y quebradas por debajo de los 3000 m.s.n.m. como Kinoaraqay; Luqmayuq, Inkacrcel, Pasto Grande e Inkatambo en la sub-cuenca de Amaybamba; Pinchaunuyoq, Cutacoca y Choqek irau sobre el ro Apurimac. A partir de los documentos de archivo del siglo XVI, se sugiere que los emperadores y algunas esposas de los mismos tuvieron "haciendas reales", "haciendas particulares" en la regin (Rostworowski, 1962,1993; Rowe, 1987,1990 y 1997).Indudablemente, la mayora de los establecimientos Inka, corresponden a propsitos estatales, que remontan algn periodo gubernativo especfico o emperador, como se deduce de las referencias del Inka Titu Kusi Yupanki (1570), que precisa que en Vitkos casi todos los emperadores hicieron construir sus palacios, sin que ello signifique propiedad particular de alguno de los emperadores como en las ltimas dcadas se seala. Los establecimientos Inka se caracterizan por una arquitectura y elaboracin no siempre monumental, pero, la presencia de plazas monumentales, usnu, espacios abiertos amplios, observatorios astronmicos, kallankas, una gran red de caminos con su propia infraestructura de servicios, ms templos y adoratorios que simbolizan y representan al Estado cusqueo.[footnoteRef:3] [3: FERNANDEZ CARRASCO, Octavio - VON KAUPP , Octavio, Vilcabamba Desconicida Primera Edicin 2010 Cusco. Pag: 21 - 32]

La mayor ocupacin Inka se halla precisamente en zonas altamente productoras de coca, como lo fue entre las cuencas del Apurimac y Vilcanota, con sus sub-cuencas de Vilcabamba, Pampaconas, Urumbay. Concevidayoq, San Miguel; Qhelqamach'ay - Choqek'irau, Amaru, Santa Teresa, Pikchu y Amaybamba entre los ms importantes, confirmndose las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII.La resistencia Inka, por casi cuatro dcadas, ha dejado su propio sello en la regin, adoptando algunos elementos occidentales que se pueden leer con facilidad en diferentes lugares, como en Espritupampa, donde tambin, algunos de los edificios de dos niveles tena techo cubierto con tejas y las plazas bastantes amplias promovidas tal vez, para los juegos de carrera, asimiladas y adoptadas por la lite Inka de Vilcabamba y Cusco.[footnoteRef:4] [4: MURUA, Martn de Historia General del Per - 2001]

Hernando Pizarro, es el primer occidental que incursiona en el templo de Pachacamac y haber dejado libre a Manko Inka en 1536, so pretexto para que le trajera el bulto de oro macizo del waoqe de su padre Wayna Qhapaq que los primeros espaoles quisieron localizar a cualquier costo de los andinos, treta que aprovech para que el Inka secundado por Willaq Orno sitiara Cusco y luego resistiera l y sus hijos desde Vilcabamba por casi cuatro dcadas. Lo interesante es que, an cuando la mayor parte de estos repartimientos estuvieron bajo control y dominio absoluto de los inkas rebeldes y que slo fue posible el manejo por la corona espaola a partir de 1572 con la captura y ejecucin de Thopa Amaro I, ya haba sido transferido incluyendo la poblacin asentada en sta a Hernando Pizarra. Lo referido se puede comprobar de la tasa que tributaban los indios de la regin en 1550 y 1560 dispuestos por el Licenciado Pedro de La Gasea y por el Marqus de Caete don Andrs Hurtado de Mendoza respectivamente, donde no existen tasas para Vitkos y Vilcabamba, pero s para Amaybamba y Picho o Machu Pikchu:

En esta misma tasa, se establece el tributo de Machupikchu con 12 costales de aj, sinchas, ltigos en nmero de 10; 12 waskhas de 5 brazas para atar las petacas y ganados; 4 sogas; media arroba de cabuya para hilar, adems 10 ovillos de hilos de algodn de una libra cada una y 10 pares de ojotas, 15 isankas de fruta de la zona, puestos en la ciudad del Cuzco. El historiador peruano Varn Gabai, estima que cada cesto de coca equivala a tres dlares, lo que el monto sera relativamente pobre (Varn, 1998). Es importante precisar que cada mita del recojo o palla de la coca era y es generalmente tres veces al ao y excepcionalmente cuatro mitas o veces con riego, como parece que se daba en Machupikchu.

Respecto a la poblacin escasa de Machupikchu para mediados del siglo XVI, el historiador peruano estima que: "La poblacin tributaria de este pequeo repartimiento puede estimarse, sobre la base de la tasa de 1549, en unos 150 indgenas".

En la fase Neoinka, se dieron tambin, intentos de incursin estratgica por parte de los misioneros espaoles de diferentes rdenes religiosos en la regin de Vilcabamba, siendo acogidos preferentemente los agustinos, quienes antes de la ocupacin y dominio espaol aprovechando la coyuntura de relaciones diplomticas entre espaoles y andinos, se infiltraron con objetivos de conversin de los indgenas a la fe cristiana y tambin sirvieron de informantes a los fines de la corona espaola. Ellos, edificaron algunos templos y capillas cristianas en la regin y son acusados dilatadamente por los aborgenes como causantes de la muerte de Titu Kusi Yupanki en 1571. Por finales del ao 1544 su padre Manko Inka corri suerte trgica en manos de los espaoles que l haba albergado candidamente por complot de almagristas y pizarristas ante la corona espaola por prebendas, resultara muerto el lder de la resistencia Andina.

En esta fase entre 1537 y 1572, se paralizaron y dejaron inconcluso varios proyectos Inka como los que se evidencian en Yupanka y la quebrada de Qhelqamach'ay, estos indicadores estaran sealando que no hubo una estabilidad poltica ni social que permitiera llevar adelante provectos planificados por el Estado cusqueo y los rebeldes de Vilcabamba.

La zona de Pasto Grande, es un espacio bastante peculiar, donde a diferencia de Machu Pikchu v la sub-cuenca de Vilcabamba, posee reas de terrenos amplios y poco abruptos, dichas condiciones son adecuadas para el desarrollo de la agricultura y fundamentalmente para la produccin de la coca, como hasta la fecha se viene cultivando, por sus coadiciones ecogeogrficas, edafolgicas v climticas propias.Tanto, la quebrada de Pikcho como la de Amaybamba, qued despoblada luego de la retirada de Manko Inka, quien se llev a los mitmaq y tambin a los pobladores locales como se consigna en las crnicas y se corrobora en la probanza citada:

"...que ay algunos pedacos senbrados y otros desiertos y Valdis e questarn poblados all hasta diez yndios, e que de mucho tiempo a esta parte est desierto; que, parte de los yndios lleb mango ynga, e que de aquel tiempo a esta parte est desierto" [footnoteRef:5] [5: HUAMAN POMA de Ayala Nueva Crnica y Buen Gobierno - Cusco ]

Con la interrupcin espaola, tanto Picho (actual Machu Pikcchu), Amaybamba, Vitkos y Vilcabamba, como se refiri, fueron encomendados al hermano del marqus Francisco Pizarro, es decir, a Hernando Pizarro, con todos sus heredades y pobladores el 27 de abril de 1539, desde entonces, se continu tributando a la tasa con coca y otros productos locales y artculos, donde ya circulaban los curas adoctrinadores, con excepcin de Vitkos y Vilcabamba. (Varn, 1997 y Julien, 2001). Lo que est mostrando contundentemente que Pikchu o Machu Pikchu, estuvo fuera de la "tierra de guerra" controlado por los inkas rebeldes de Vilcabamba y por el contrario, integr conjuntamente que Amaybamba y Choqek'irau, la "tierra de paz", controlada y usufructuada por los espaoles.

Posteriormente, la poblacin fue reducindose entre Machupikchu y Amaybamba, an cuando se pacific la regin en 1572, con la captura y muerte de Thopa Amaro I. Sin embargo, continu ocupado por poblaciones y familias escasas hasta el arribo y presencia de Bingham en los primeros aos de la segunda dcada del siglo XX.Siguiendo la ruta de Manko Inka en su retirada a Vilcabamba, Ollantaytambo fue un lugar importante en este proceso, donde los nobles cusqueos junto a la deidad solar, las momias de los emperadores cusqueos y sus esposas se establecen entre 1536 y 1537. En este contexto es que se realizan varias edificaciones y algunos proyectos evidentemente inconclusos a consecuencia del entorno poltico convulsionado.

Las exploraciones que realizamos en la zona posibilitaron estudiar algunos probables proyectos truncos en la parte sur intermedio de la laguna de Yanaqocha, donde pudimos localizar alineamientos de piedras sueltas formando un conjunto de planta ortogonal prximo a construcciones de muros formalmente del Horizonte Tardo y un camino que atraviesa la sub-cuenca de Phiri por la parte media inferior de la laguna indicada en direccin del abra de Pantikhalla, alternativamente al camino que asciende por la base del valle.Por encima de este acomodo de piedras se proyecta un canal que se alimenta de dos lagunas permanentes como son Winkoqocha y Yanaqocha. Esta ltima en actual funcionamiento y que conduce el lquido elemental hacia Rumira y alrededores. El canal Inka, de regular dimensin, conduca agua hasta la parte superior del sector conocido como "fortaleza", exactamente hasta Inkacarcel, un lugar estratgico desde donde se distribua el agua para gran parte de Ollantaytambo. Lo importante es que este canal de Yanaqocha aseguraba la provisin de agua al templo solar de Ollantaytambo y de all se derivan otros canales a sectores de importancia religiosa del lugar. Indudablemente los inkas desde el deshielo y lugares de agua permanente como las lagunas dotaron del agua a sus centros que sustentaban el poder sagrado.

El conjunto arqueolgico de Ollantaytambo, alberga un complejo sistema hidrulico de ms de 50 kilmetros de canales, varios reservnos y represas en diferentes puntos. Abastecidas principalmente desde las microcuencas de Patakancha, Phiri y Pachar.

Esta red responda a las demandas de produccin maicera del Estado cusqueo, que eran redistribuidas por todo el Tawantinsuyo como maz cusqueo para los ritos y ceremonias solares en demanda de lealtades con el Cusco y el "hijo del Sol"; asimismo, para la alimentacin de una densa poblacin, y satisfacer para el gran nmero de templos, adoratorios y fuentes de actividades religiosas. Ollantaytambo, es exponente del gran logro y dominio no slo de la tecnologa de andenes, sino, y fundamentalmente de un sistema hidrulico poco estudiado, junto y complementado a la astronoma solar.

Finalmente, una de las cuestiones que siempre ha estado presente en las diferentes campaas, es la ubicacin de Vilcabamba, Machupikchu, Amaybamba y Ollantaytambo en el contexto de los sectores o suyus del territorio tawantinsuyano. De la imprecisa informacin cronstica y la aparentemente contradictoria informacin de archivo desde los ms tempranos hasta finales del siglo XVI, ha suscitado variadas propuestas y posiciones. Nosotros partimos de la premisa que la documentacin de archivo, refleja la insercin de una lgica y racionalidad del manejo territorial occidental desde una ptica y prctica no necesariamente Andina y que responde a una dinmica de reconfiguracin del espacio entre 1534 y 1596 y an posteriormente. La desconfiguracin del territorio del Tawantinsuyu, se inici con los repartimientos y encomiendas y luego por las "reducciones" de las poblaciones locales en centros urbanos mayores que respondan a objetivos polticos, econmicos, socioculturales y religiosos impuestos por los espaoles, principalmente por Francisco Toledo.[footnoteRef:6] [6: FERNANDEZ CARRASCO , Octavio Los Caminos de Machupicchu 1994 Cusco - INC]

Segn los documentos de archivo de 1564, 1577 y 1596, la mayora de ellos publicados desde la dcada de los 50 del siglo pasado (Revista del Archivo Histrico del Cuzco, N 5 de 1954; Espinoza, 1977; Zuidema y Poole, 1982), presentan el Tawantinsuyu demarcado por el sealamiento de poblaciones que estn generalmente fuera del valle del Cusco a ms de 20 kilmetros, por ejemplo, en los documentos publicado por la Revista del Archivo Histrico del Cuzco y Espinoza, el lmite entre Chinchaysuyuy Antisuyu son Calca y Lamay respectivamente, en una proyeccin mesoterritorialy que no concuerda con los lmites sealados por el sistema seq'e del valle del Cusco y cuyos parmetros generalmente son los caminos Qhapaqan o caminos del Inka.

Si nos proyectamos desde la plaza de Hauk'avpata o Qorikancha del Cusco, veremos que un territorio importante como Ollantajtambo, Urubamba, Yukay, Urqo, Wayllabamba, Oqobamba, Amaybamba, Quillabamba, Vitkos, Vilcabamba (ntegramente), Machu Pikchu y Choqek'irau, se hallan dentro del sector del Chinchaysuyu. Tradicionalmente el territorio de selva alta se considera Antisuyo (Amaybamba, Machu Pikchu, Espiritupampa y an Choqek'irau). La alusin a los "andes" de los cronistas, se refieren a la regin con floresta u amaznica, llevando a confusin (Garcilaso, 1609; Guarnan Poma, 1615 y otros). Esta situacin llama a la reflexin sobre los parmetros y elementos que los inkas han utilizado para estructurar el territorio delTawantinsuyo y que estaran sealando, no siempre elementos fsicos, sino conceptuales e ideolgicos, adems que astronmicos. A ello responde por ejemplo Anti, que significa levante u orto solar y Kunti al ocaso o puesta del astro sol (Valcrcel, 1964; Pumay Ayme,2000; Ayme,Pumay Fernndez,2003).[footnoteRef:7] [7: ZUDEIMA , Tom El Sistema de Ceques del Cusco 1995 Lima.]

Sin embargo, hay documentos tempranos que claramente sealan los lmites del Tawantinsuyo evidentemente concordante con la tradicin autctona y que los posteriores documentos tanto de archivo como los cronsticos responderan a transformaciones territoriales no precisamente incaicas o andinas3. Por ejemplo la tasa ordenada por La Gasea en 1549, seala claramente que Amaybamba perteneca al Antisuyu: "La parcialidad de Amoybamba encomendado en dicho comendador Hernando Picarro el qual esta en la provincia de Andesuyo". (En: Rostworowski, 1993:317). Por lo que advertimos que no siempre la informacin de archivo es precisa y que requiere de anlisis ms profundos y contraste con otras fuentes para no reiterar casos que se van haciendo comunes. Cabe sealar que la aproximacin andina sobre la descripcin y delimitacin de los suyos, lo presentaTitu Kusi Yupanki:

"Como toda la gente de la tierra juntada de las quatro partes de la, en las quales est repartida toda ella, ms de mili e dozientas leguas de largo y otras casy trezientas de anchor, repartida en esta manera a la disensin del mundo, conbiene a saber: en oriente e poniente y norte y sur, en nuestro uso llamamos Andesuyo, Chinchaysuyo, Condesuyo, Collasuyo, rodeando desta manera: Andesuyo al oriente, Chinchaysuyo al norte, Condesuyo al poniente, Collasuyo al sur. Esto haziamos puestos en el Cuzco que es el centro y cabeca de toda la tierra, y por esto y por estar en el medio, se nombravan mis antepasados, puestos alli por ser su cepa, seores de Tauantinsuyo, que quiere dezir seores de las quatro partes del mundo,..." (1570/1992:19).[footnoteRef:8] [8: ROSTWOROWSKY DE DIEZ CANSECO, Mara Historia del Tawantinsuyo 1988 IEP Lima.]

Durante el sitio del Cusco en 1536 por parte de Manko Inka, su hijo describe los ingresos principales a la ciudad y stos son los caminos Qhapaq Nan:

"Por la parte de Carmenga que es hazia Chinchaisuyo, entraron Coriatau y Cuiyllas y Taipi y otros muchos, que cerraron aquel postigo con la gente que trayan; por la parte del Condesuyo, que es hazia Caocachi, entraron Vamani, Quicaa y Curiguallpa y otros muchos que ferraron una gran mella [sic] de ms de media legua de box, [sic] todos muy bien aderezados en orden de guerra; por la parte de Collasuyo, entraron Licllis y otros muchos capitanes, con grandsima suma de gente, la mayor cantidad que se hallo en este cerco, por la parte de andesuyo entraron a Anta, Allca y Ranpa Yupanqui y otros muchos, los quales acabaron de cercar el cerco que a los espaoles pusieron ese da." Conscientes de la dilatada, contradictoria y an catica informacin cronstica y documental de archivo y consecuentemente los estudios actuales, proponemos que el territorio estudiado integraba el sector Chinchaysuyo del imperio de los inkas.[footnoteRef:9] [9: FERNANDEZ CARRASCO, Octavio - VON KAUPP , Octavio, Vilcabamba Desconicida Primera Edicin 2010 Cusco. Pag: 32 - 41]

4. VILCABAMBA LA VIEJA

La exacta ubicacin de la antigua Vilcabamba, es de capital importancia en el presente estudio, por lo que hemos recurrido a todas las fuentes y entre stas recibimos personal informacin del Profesor Santander Caselli, quien afirma ser el verdadero descubridor de Vilcabamba la Vieja.El citado explorador Santander Caselli, manifiesta que el 11 de Julio de 1964 descubri la enigmtica Vilcabamba.Al efecto en la ciudad del Cusco, se form una expedicin encabezada por el explorador Savoy, Antonio Santander y Douglas Saro, siendo socio industrial el primero y explorador prctico y conocedor de la zona Antonio Santander Caselli.

Esta sociedad sali del Cusco el IV de Julio de 1964, habiendo , recorrido por ferrocarril y a bestia por Chaullay, Lucma, Pampaconas, Vista Alegre, Espritu Pampa, cabe anotar que el seor Santander ya haba iniciado sus exploraciones desde 5 aos atrs.

Espritu Pampa, es propiedad del seor Julio Cobos, dedicado al cultivo de productos tropicales, el propietario mencionado dio datos concretos a los expedicionarios, en el sentido de que a muy poca distancia del casero de la hacienda nombrada, a un kilmetro, se hallaban unas construcciones muy raras y que la gente del lugar saba y conoca y an transitaba por parte de ese conjunto arqueolgico, pero sin darle ninguna importancia. El seor Santander se interes por la exploracin de ese sector y los tres socios penetraron a ese lugar totalmente enmaraado por la vegetacin y por lo extenso del Conjunto, Santander C., concibi la idea de que se trataba justamente de la antigua ciudad de Vilcabamba, residencia que fue de Manco Inca, debido a la persecucin espaola y entre los que se sucedieron, como monarcas: Sairi Tpac, Tito Cussi Yupanqui y Tpac Amaru, reyeca que dur 36 aos y a la muerte de Tito Cussi Yupanqui, fue abandonada hasta el presente 1964, en que han transcurrido 392 aos, durante ese tiempo han crecido enormes rboles y la vegetacin ha invadido excesivamente, destruyendo casas, mamposteras, etc., a los que hay que agregar la accin destructora de los buscadores de tesoros.

Por otra parte, el Profesor Hiram Bhingham, desde 1911 1915, en sus repetidos viajes ha tratado de ubicar la antigua ciudad de Vilcabamba, no habiendo encontrado; algunas veces la confundi con la antigua: Pucyura, Bosaspata, usta hispana, Yurac Rumi, lugares muy prdigos en monumentos arqueolgicos; pero el citado Profesor, nunca lleg a penetrar a Vilcabamba la Vieja, que ahora cree fundadamente haber descubierto Antonio Santander Caselli.[footnoteRef:10] [10: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 107 - 108]

4.1. Descripcin Somera de los Edificios que Contiene la Antigua Vilcabamba por Antonio Santander Caselli.

Lmites: La antigua Vilcabamba, limita por el Norte con el ro Chontapampa; al Este con el ro Concebidayoc; por el Oeste con el cerro Marcaccocha y por el Sur con el ro Suyroccocha.Extensin: La zona en que est ubicada Vilcabamba tiene aproximadamente una extensin de 30 40 kilmetros cuadrados.Altura: Se halla a 1,360 metros sobre el nivel del mar.Temperatura media: 309 C.La poblacin: La ciudad propiamente dicha est formada por grupos de casas, situadas en aparente desorden, pero que probable-mente correspondan a reglas de urbanismo de aquella poca.

Estas viviendas, segn se sabe, en la zona se llaman "canchas", cada una de ellas tienen los siguientes detalles arquitectnicos:

A la entrada una habitacin cuadrngular, siendo uno de sus extremos ovalado; luego vienen cinco viviendas cuadradas, independientes una de otra, alineadas rectamente; las puertas de ingreso a estas habitaciones son rectangulares; a la derecha, al ingresar, se tiene otra fila de tres recintos semejantes a las anteriores; ,a continuacin otras dos, paralelas a. la primera, al final hay una fuente, con dos piletas talladas en piedra; rematando este grupo viene otro de una sola habitacin, exhornadas de dos vanos de entrada, de forma trapezoidal, de doble jamba, con puerta de ingreso, de forma rectangular; los dos anteriores son falsos vanos; todo este conjunto forma una sola cancha, teniendo al centro un hermoso patio.

En el extremo Sur de este conjunto, el seor Santander, encontr un gran depsito de tejas, probablemente de fabricacin espaola, clasificadas en cinco tipos, grandes, angostas, otras pintadas, con adornos de serpientes, en bajo relieve y otras, finalmente anchas.

No hay duda que las tejas son de procedencia espaola y se explica su presencia, porque muchos espaoles fueron cobijados en esa ciudad por Manco Inca y sus sucesores; si efectivamente hay tejas con adornos de serpientes es porque los mismos peninsulares dirigieron la fabricacin de dichas tejas con motivos del lugar, que por supuesto, ellos tambin aportaron las figuras de su ttem, como es la culebra.

COMPARACIONES: Las edificaciones, de un modo general, tienen semejanzas, con las de Machupicchu, poseen moginetes altos, de cuyos contornos sobresalen los clavos de piedra para el amarre de los techos, que el seor Santander cree hayan sido originariamente de piedra pizarra.

Interiormente estas habitaciones tienen, en cada muro hornacinas trapezoidales, dispuestas en la misma forma que en .otros centros arqueolgicos.

Las dimensiones de estos recintos, por trmino medio tienen 8 de largo por 6 metros de ancho.

Una caracterstica que singulariza estas viviendas es haber te-* nido aleros de piedra pizarra interior y exteriormente.

MATERIAL DE CONSTRUCCIN: Los arquitectos antiguos, en esta regin, levantaron los edificios con piedras cortadas, es decir, astilladas, con mortero de barro. Los techos son de dos aguas.

Los edificios fueron enlucidos con arcilla interior y exterior-mente y pintados de color ocre rojo. El piso de las casas no aparece propiamente sino que est cubierto por un gran espesor de humus o mantillo y abundante hoja-rasca.

Existen tambin otras canchas con siete habitaciones. Los edificios anotados han sido levantados sobr plataformas que la conforman dos o tres andenes superpuestos.

Esta poblacin, tambin tiene construcciones de mejor expresin artstica, por el empleo de la piedra labrada, que se destacan mas propiamente en los sobrecimientos, portadas y esquinas, muy semejantes a los que se tienen en Huayna Picchu. Como una excepcin dentro de lo que hasta el momento se describe, se ha encontrado una enorme cancha, en cuyo interior se destaca una habitacin de grandes proporciones: 65 por 8 metros, tiene 24 puertas de ingreso, con salidas a una terraza extensa. Existen otros grupos semejantes que varan solamente de forma y dimensiones.

VIVIENDAS CIRCULARES: Aparte de todo lo descrito, entre la espesura del bosque secular se encuentran centenares de viviendas circulares, con sus respectivas puertas de ingreso, dando el aspecto de un campamento militar, la altura de sus paredes llega a un metro, como promedio, con un dimetro que vara de seis a doce metros.

HALLAZGOS: Los expedicionarios aquella vez encontraron abundante cermica incaica y an muchos ntegros, como son: platos, cantaritos, ollitas, y tambin se han hallado 2 tupus de champ. A La expedicin desde su salida del Cusco hasta llegar a Vilcabamba, haba recorrido al rededor de 300 kilmetros, de los cuales a caballo 150.

El seor Jane Savoy, ha hecho reiterados reconocimientos y probablemente ha estudiado estos lugares predilectos del misterio y la leyenda.[footnoteRef:11] [11: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 108 110.]

5. LA LTIMA CAPITAL DE LOS INCAS DE VILCABAMBA

5.1. AntecedentesEl reputado historiador Dr. Jos Gabriel Cosi, en un artculo publicado en la Revista del Museo e Instituto Arqueolgico del Cusco, al ocuparse sobre este escabroso tema dice, que antes de que viniera al Cusco el Dr. H. Bhingham presidiendo la famosa Expedicin Histrico Cientfica de la Universidad de Yale de 1909 a 1912, se crea con toda seguridad de que el Vtcos de los cronistas era Choquequirau, as tambin creyeron Raimondi y Paz Soldn, opinin de la que particip tambin Bhingham, en su primera visita 1909, con las debidas reservas, por no existir en Choquequirau, la piedra blanca, la ausencia de la roca Nusttac-hispanan y la falta de suntuosidad de los restos arquitectnicos de dicha ciudad.

Posteriormente, en 1912, cuando Bhingham, limpi Machupicchu, y sobresalieron los hermosos edificios que ostenta aquella antigua ciudad, entonces crey haber encontrado, la ltima capital de los Incas de Vilcabamba o sea la buscada Vitcos, pero aqu tambin faltaba la piedra Yurac Rumi, por lo que no se admiti de que Machupicchu fuese la buscada Vitcos.

Bhingham, intuy de que Vitcos estaba cerca o en el Valle de San, Miguel, continuando sus exploraciones conoci el sitio de Rosaspata, una colina amplia, rodeada de muchos andenes, desde donde se divisaban la mayor parte de los mbitos de la zona Vilcabamba, donde existen ruinas de casas y una gran plaza con muros de palacios, cuyo dinteles eran extraordinariamente pulidos, y la vista que se tiene, abarca toda la cordillera nevada de Vilcabamba; coincidiendo con la descripcin que hace Baltazar Ocampo. A poca distancia tenemos tambin usttac-hispanan, y debajo liay un manantial, por estos indicios que coinciden con los relatos de Calancha, Bhingham lleg a la conclusin de que Rosaspata es la antigua Vitcos, la efmera capital de 36 aos que sirvi de sede a la feyeca imperial, como se v, Cosi se inclina definitivamente al convencimiento del explorador Bhingham.[footnoteRef:12] [12: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 109 110.]

5.2. Las huellas de los Incas de VilcabambaTras la ejecucin de Tpac Amaru no se puede decir que se perdieron las huellas de ese sector de la lite incaica que pudo mantener preocupados a los colonizadores espaoles por largo tiempo. Otros miembros de la familia incaica pudieron reclamar para s privilegios debidos a su condicin de descendientes de estos incas, pero, sin embargo, su destino no fue siempre el mismo. Algunos alcanzaron notoriedad, otros se perdieron en el pasado sin que podamos ahora saber cul fue su suerte.

El viejo establecimiento incaico en Vilcabamba fue abandonado en ruinas despus del incendio y ocupacin finales pero poco tiempo despus los espaoles fundaban una ciudad espaola cerca del sitio incaico. Siguiendo sus huellas varios estudiosos se aventuraron en pesquisas de archivo y bibliogrficas as como exploraciones en el difcil terreno de esa parte de los Andes orientales. Sigamos pues estas huellas para concluir este trabajo acerca de los Incas de Vilcabamba.

5.3. La descendenciaBeatriz Clara Coya o Beatriz Sayri Tpac, hija de Sayri Tpac, contaba muy pocos aos, (ocho aproximadamente), cuando qued hurfana y no tena la edad suficiente, sealada en la legislacin cannica para contraer matrimonio. Por esa razn las autoridades espaolas se vieron impedidas de casarla con un espaol meritorio que se beneficiara con el rico repartimiento de Yucay que corresponda a la pequea y, por el contrario, fue entregada en custodia al espaol Arias Maldonado a fin de que la nia creciera en el seno de su familia, educndose y preparndose para convertirse en el futuro en la esposa de algn afortunado espaol.

En efecto, segn la costumbre de la poca, las herederas de encomiendas solteras o viudas permanecan poco tiempo en tales condiciones pues eran solicitadas en matrimonio u obligadas a casarse para que las encomiendas o repartimientos fuesen administrados por sus esposos. As pues, el matrimonio sola ser un mecanismo de ascenso social y sobre todo de adquisicin de cuantiosas- rentas para los espaoles.

Sin duda para no correr el riesgo de que la nia fuese prometida a otro, Arias Maldonado y un hermano suyo de nombre Cristbal tramaron la forma de hacerse de inmediato de la renta de la pequea hija de Sayri Tpac. Cristbal viol a Beatriz y Arias Maldonado, quien tena la responsabilidad de velar por ella, los hizo casar con el pretexto de limpiar el honor de la nia. Sin embargo, la terrible estratagema no tuvo el resultado que pensaron y las autoridades civiles y eclesisticas determinaron que el matrimonio era nulo y que la desafortunada pequea deba permanecer en el monasterio de Santa Clara de la ciudad del Cusco hasta que alcanzara mayor edad. Por eso es que en los tratos entre Titu Cusi Yupanqui y Lope Garca de Castro se menciona reiteradamente la posibilidad del matrimonio de Beatriz con Felipe Quispe Titu, su primo en trminos del parentesco espaol. Ese matrimonio no se lleg a realizar y para recompensar a Martn Garca de Loyola por su actuacin en la invasin a Vilcabamba, sobre todo por la captura de Tpac Amaru, se le concedi el privilegio de casarse con Beatriz con lo cual dicho espaol tom a su cargo la ad-ministracin del rico repartimiento de Yucay. De esta unin naci Ana Mara Coya de Loyola a quien ms adelante, en el siglo XVII, se le concedi el marquesado de Oropesa que en el siglo siguiente reclam Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II) por ser descendiente directo de los incas.

Por lo dems, cabe anotar que Ana Mara se cas con Juan Enrquez de Borja descendiente de la casa espaola de Borja a la que pertenecieron dos Papas: Calixto III y Alejandro VI.

De los hijos de Titu Cus Yupanqui poco se sabe, excepto que Quispe Titu era aquel a quien su padre quiso casar con Beatriz Sayri Tpac. Por informacin dada por el propio Inca a Matienzo, se conoce que fue herido en un ojo de un flechazo en un ritual de guerra por lo que, si el argumento fue cierto y no un pretexto para disculpar la permanencia de su hijo en Vilcabamba, debiramos entender que Quispe Titu era tuerto. Tambin existen noticias de la existencia de otros dos hijos ms, un varn y una mujer. De la suerte de los tres no se tiene referencia alguna y podra entenderse que murieron sin dejar rastro, en particular es posible presumir que los varones fallecieran en el asalto espaol a Vilcabamba.[footnoteRef:13] [13: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 145.]

Se sabe que el Inca Tpac Amaru estuvo casado con Catalina Pilco y se presume que tuvo cinco hijos. Se conoce el nombre y destino de cuatro, pues del varn, que se entiende fue el mayor de todos, no se tiene informacin. Estos hijos fueron: Martn, Mara Magdalena Mama Huaco, Isabel y Juana Pillcohuaco.

A Mama Huaco se a ubica aos despus de la muerte de su padre viviendo pobre en el Cusco, pues su hermana Isabel muri a la edad de diez aos en la ciudad de Lima y Juana Pillcohuaco es la que logr sobrevivir en mejor condicin y se cas con el curaca de Tinta Diego Felipe Condorcanqui, ambos fueron los tatarabuelos de Jos Gabriel Condorcanqui (el rebelde Tpac Amaru).[footnoteRef:14] [14: REGALADO DE HURTADO, Liliana El Inca Titu Cusi Yupanqui y su Tiempo Vilcabamba Primera Edicin 1997 Per, Pag. 138 140.]

5.4. El Nuevo Dios Punchao

El dios Sol ya no era el predilecto de los Incas, en medio de este tremendo batallar de Manco Inca y sus adicto reconquista del Imperio de Huayna Ccapac, las plegaras, los sacrificios no tenan eficacia por lo que Manco decidi cambiar al dios Sol con otro que tuviese efectos mgicos, para favorecer a Manco en su pequeo imperio, por esto, problamente, de acuerdo con el Huillac Urna, resolvieron cambiar definitivamente a la deidad solar con el de Punchao, el dios del da, porque en Quechua da.

El General Hurtado de Arbieto, haba recibido abundantes informes de que el Inca Tpac Amaru sus generales y capitanes huan, llevando consigo un dolo llamado Punchao que le adoraban y le tenan por dios, por lo que fueron atrayendo amucha gente hasta formarle un squito extraordinario. Por lo que a impulsos del fanatismo religioso, muy propio de la poca, le obligo a dicho jefe espaol a ordenar de que el Capitn Martn Garca Oaz de Loyola, saliese con gente en presecusin del Inca fugitivo para capturarlo y traerse eldolo Punchao.

Esta empresa fue muy difcil de cumplirse, en razn de que se tena que luchar con el factor naturaleza, pues, los caminos eran muy peligrosos, los ros profundos, la tupida selva, las enfermedades tropicales y un sin nmero de obstculos.

La expedicin de captura contra el Inca se planific en esta forma: Que saliese Martn Garca de Oaz de Loyola con mucha gente y por otra fuese el capitn Marrtn Meneses y as marcharon.

Francisco de Camargo, en compaa de Alonso de Carbajal, con otros soldados, se haban adelantado mas de 12 leguas, a los anteriores, llegando a un pueblo de indios, llamado Satis, denominado tambin Simaponeto, arribando a orillas de un ro muy grande, all obtuvieron noticias de que por all andaba Huallpa Yupanqui, general de los ejrcitos de Tpac Amaru, llevando consigo el dolo Punchao.

Los soldados que iban a dicha avanzada se aventuraron eran diez entre esos, uno de ellos fue el mencionado Francisco de Camargo, quin orden se hiciese una balsa de tres palos, luego pasaron el dicho gran ro, esa travesa fue con inminente peligro de la vida de esos intrpidos soldados, en esta forma alcanzaron al General indio Huallpa Yupanqui, apresado ste tuvo que entregar el dolo Punchao.

La etimologa de "Punchao", es algo difcil de explicar, pero, en el lenguaje corriente de los indios significa-"da", cuando l astro rey ha trasmontado el sinuoso perfil de los cerros, en que el Sol brilla con todo el esplendor de su urea cabellera e inunda con sus brillantes rayos todos los rincones de la tierra, eso es "Punchao".

"El Paccarin", es el amanecer, clarear, luego viene la aurora, cuando se siente mayor claridad.

En el Paccarin, todava se halla el sol semioculto, de una luz que por instantes se aclara. Cuando el Sol asoma sobre la lnea del horizonte, en toda plenitud, eso es lo que acertadamente se llama Punchao de los Quechuas. Los incas de Vilcabamba, se acogieron a este nuevo dios, ya que el Sol de los incas no tena ninguna eficacia, por eso, en esa reyeca se estableci la casta sacerdotal, con su Huillac Urna, y el primero que desempe esa jerarqua eclesistica, fue Tito Cussi Yupanqui, con este propsito, trasladaron desde el Cusco todos los vasos sagrados y ornamentos en general para organizar debidamente el aspecto religioso en el reino de Vilcabamba.

Segn refiere el historiador Cneo Vidal, "en su obra "Historia de las Guerras de los ltimos Incas Peruanos", Pgs. 283, 284, 285 y 289; el Doctor Roberto Levillier, cuando en Espaa, consultaba un expediente relativo a la Sucesin del Virrey Toledo, encontr una descripcin del dios Punchao, cuya sntesis era la siguiente: "El dolo era de oro vaciado, con un corazn de masa, en una caxica de oro, dentro del cuerpo de el dolo, y la masa hecha de polvos de corazn de los incas pasados".

"Cuando se gan esta tierra, agora 40 aos se dice en dicho expediente, por boca del Virrey Toledo tena unas a manera de patenas de oro a la redonda, para que dndole el sol relumbrase de manera que nunca se pudiese ver el dolo sino el resplandor".

"Estas patenas cortaron los soldados para hacer sus partes. Porque su Magestad me tuvo mandado que, si hubiese alguna cosa de stas, se le envi, y porque no se ofrece agora personas particular, mediante Dios, con lo que hubiese de estas cosas, llevar yo con la buena licencia de su Magestad".

"El dolo Punchao que no haba de manifestarse a la mirada del profano sino por la reverberacin de sus patenas, ha debido ser empleado por los sacerdotes que le tuvieron a su cargo, en alguna eminencia, ya de cerro o ya de huaca sagrada, relativamente alejada de lo habitado, de suerte que los primeros rayos del sol lo hiriesen con su luz, con lo cual comenzara el que podramos llamar da oficial"."Al dar seales de vida, el dolo luminoso, los individuos pertenecientes a los diferentes ayllus, se dirigan al campo, a realizar sus faenas que les estuvieren confiadas".

"Tal fue el dolo Punchao, que el capitn Martn Gracia Oaz de Loyola, cogi aTpac Amaru Inga, en la espesura de Vilcabamba, en el ao 1572"."Aquella cada del dolo Punchao, marc prcticamente la cada de la religin del Sol, y la del Imperio, a la faz consternada del pueblo peruano".[footnoteRef:15] [15: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 158 160.]

5.5. Taki Onqoy

Se calcula que hacia 1565 surgi en los Andes un movimiento religioso indgena que fue apodado "Taki Onkoy" (enfermedad del canto y baile) cuyo principal lder era un personaje llamado Juan Chocne quien, acompaado de dos mujeres, predicaba la unin de todas las guacas o antiguas divinidades nativas para vencer al dios de los cristianos, propiciando adems la reivindicacin de los naturales y de sus costumbres, as como la eliminacin de los espaoles y su cultura, es decir la "purificacin del mundo andino". Cuando se reunan, los seguidores del Taki Onkoy procedan a cantar y bailar frenticamente hasta entrar en una especie de arrebato. Para 1569 el movimiento, cuyo centro estuvo en la regin del ro Pampas (Ayacucho), ya haba sido detectado en Parinacochas, Arequipa y Cusco y en las provincias de las Soras, Apacaras y Lucanas.

No se trataba de un movimiento de carcter blico sino religioso y cultural, puesto que la eliminacin de los espaoles y el retorno al tiempo antiguo no se realizara por accin de las armas sino a travs de enfermedades que, enviadas por las guacas, atacaran a los extranjeros causando su muerte.

En el ambiente de temores, intereses en conflicto y efervescencia poltica y social que reinaba en aquel tiempo en el virreinato peruano, cargos infundados y sospechas sin mayor base, eran frecuentes, por lo tanto muy pronto se empez a difundir especialmente entre las autoridades la idea de que exista un vnculo directo entre el movimiento del Taki Onqoy con Titu Cusi Yupanqui y se empez a sospechar que no slo el Inca diriga este movimiento religioso sino que adems se estaba preparando en Vilcabamba un ataque masivo contra los espaoles.

Investigaciones recientes, sin ser definitivas, tienden a confirmar lo contrario, es decir que en realidad no hubo un vnculo entre Titu Cusi y el Taki Onqoy. La negacin de la relacin se basa fundamentalmente en el hecho de que Vilcabamba representaba una oposicin de la antigua lite incaica y el Taki Onqoy fue ms bien una reaccin de carcter regional y popular.[footnoteRef:16] [16: REGALADO DE HURTADO, Liliana El Inca Titu Cusi Yupanqui y su Tiempo Vilcabamba Primera Edicin 1997 Per, Pag. 113]

6. ASPECTO ARQUEOLGICO

Toda la zona de Vilcabamba y an empezando desde antes de Machupicchu estn llenas de ruinas de ciudades, puestos de observacin y avanzada, as se infiere si se tiene en cuenta las ciudades de Phuyoptamarca, Sayacmarca, Huiayhuaina, Runcuraccay, Intihuatana y cien mas de restos que quedan, esto antes de la regin Vilcabamba; pero adentrndose un poco mas, tenemos importantes vestigios arqueolgicos que los meas nos han legado.

Zonas Arqueolgicas: Nos guiamos de la obra de Bhingham, "La Ciudad Prdida de los Incas" y el notable trabajo del Dr. Luis ngel Aragn, cuya obra es: "Hacia el Descubrimiento de Vilcabamba", tesis doctoral. En Pucyura se bailan, muy cerca, las ruinas de Rosaspata, YuracRumi, Espritu Pampa, y las de Incac Huaracanan; en las cercanas de Lucma, capital del Distrito de Pucyura, hay otro conjunto que consta de cinco habitaciones de arquitectura pobre, construidas con piedras sin tallar, unidas con arcilla. Las habitaciones, tienen alacenas, cada una con dos o tres puertas, todo el grupo de Incac Huaracanan, tiene 75 pies de largo por 44 de ancho.

Las Ruinas de Rosaspata: Es una colina imponente porque domina toda la regin y se halla rodeada por los ros Andenes, Huadquia y el turbulento Vilcabamba.

En la cima habase edificado varios palacios para la residencia de gentes de alcurnia.En la cumbre de Rosaspata, se ven hermosos edificios de piedra blanca, pero todo destruido por obra de los buscadores de los tesoros de Manco II, y la accin de la maraa del bosque secular.

Aqu se ven los restos de un gran palacio, tiene 245 pies de largo por 43 de ancho, con 15 puertas de frente y otras 15 en la parte posterior del gran edificio, con clavos de piedra cilndricos junto a los baos, cerca a este conjunto hay restos de muchas casas de 18 pies de extensin, de hermosa factura.[footnoteRef:17] [17: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 114 115.]

Los sillares empleados son rectangulares, con llagas de juntura bien cerradas y de un pulimento insuperable. Las construcciones que se ven y admiran demuestran claramente que fue residencia de gente noble, por eso Bhingham, considera que el ahora llamado Rosas-pata es el Vitcos, la capital poltica de los incas refugiados en este lugar.Grupo arqueolgico de origen inca que est ubicado encima de vteos a escasos 10min de caminata. Se presume que este fue el lugar donde vivi manco inca por la existencia de algunos palacios de construccin fina un complejo de habitaciones ya destruidas, y por la gran cantidad de cermica fina encontrada en la excavaciones hechas por huaqueros. Actualmente se encuentra en total abandono. Inca wasi (puncuyoc) este pequeo grupo arqueolgico conformado por impresionante camino inca , en un buen estado de conservacin que nos conduce hasta un templo dedicado al culto de las montaas (cordillera de vilca bamba ), est ubicado al noreste del pueblo de yupanka , en el valle del vilca bamba por sus caractersticas se presume que fue adoratorio muy importante . El material utilizado en su construccin es la piedra granito unida con mortero de barro.

Yurac-Rumi: Se halla casi a orillas del ro Huadquia, y se llama as porque existe all una enorme pea, granito blanco, de dimensiones extraordinarias, por debajo fluye un manantial que en todos los contornos inferiores del famoso elemento ptreo.

Dimensiones: La roca tiene 52 pies de largo, 30 de alto y 25 de ancho, est rodeada de muchas piedras pequeas en relacin a este monolito En su superficie hay unos tallados de forma cuadrada y triangular; probable que sea por un sentido religioso. Posee tambin 7 clavos cuyo significado se ignora.

La creencia general es de que este monolito haya sido objeto de culto en pocas pretritas.

Actualmente, cerca, existen piedras con talladuras de asientos o tronos y otros signos que es difcil interpretar, posteriormente a esta mole le han denominado usta-hispana.

Espritu Pampa: Es un conjunto de casas, as llamadas por los naturales, pues, se trata de varios grupos de viviendas, separadas unas de otras, por patios amplios, que generalmente terminan en piletas que surten de agua, todo lo indicado va encerrado por muros perfectamente construidos; tambin se destacan una serie de habitaciones circulares que se pierden en la maraa del bosque.

Otro carcter especial de estas construcciones es el de tener las puertas de doble jamba e interiormente existen alacenas trapezoidales. Por otra parte, ya no se puede penetrar al interior de los bosques, donde quedan muchos restos diseminados, sobre todo, porque los caminos han desaparecido y las sendas se han perdido.

Los Petroglifos: El Ingeniero Cristian Bes, un notable investigador de la regin, ha levantado un importante plano de toda la zona de Vilcabamba, el que se adjunta a este trabajo, habiendo hecho interesantes revelaciones del hallazgo de petroglifos, en los valles de Limonniyoc, Akusama y otros sectores, de ciertos signos que haban grabado los antiguos peruanos que habitaron estos sitios, justamente en la superficie de las grandes peas-y en lugares por de ms inaccesibles.

Las principales figuras representadas son crculos radiados, grupos de llamas, lneas quebradas, onduladas y otras. Parece que significan algunas ideas de los hombres que pasaron por estos lugares.[footnoteRef:18] [18: PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 161 163.]

InkaracayUbicado en el valle de la remachada, muy cerca al pueblo de Huanca calle en el valle de vilca bamba. Este lugar se encuentra junto al camino inca que se dirige hacia choquequirao existiendo pequeos recintos hechos de piedra unidos con mortero de barro, corresponden al periodo inca. Posiblemente fueron posibles tambos o depsitos de alimentos.PaucarcanchaValle del cusichaka importante grupo arqueolgico inca, ubicado en la confluencia de los valles queska y pampakahuana .fue un tambo, en este lugar podemos apreciar muchos recintos los cuales se presumen que fueron viviendas podemos observar tambin andeneras en buen estado de conservacin, las construcciones son de arquitectura simple hechas en piedra granito unidas con mortero de barro.

PinchaunuyocOtro importante grupo arqueolgico ubicado al oeste de la ciudad inca de choquequirao al lado izquierdo del camino inca que nos conduc a este monumento. De considerable tamao probablemente en viva la poblacin que construyo choquequirao existe una gran cantidad de recintos, andenera, y un templo inca dedicado al culto de agua el material utilizad en su construccin es roca metamrfica unida con mortero de barro.

PaltallaqtaUbicado en el valle del Aobamba es un pequeo grupo arqueolgico ubicado encima del rio Aobamba en su margen derecha de este grupo arqueolgico podemos divisar la actual central hidroelctrica de Machupicchu, y las espaldas del cerro Machupicchu y Hayna picchu. Por su ubicacin se presume que fue un adoratorio inca.

Cerr victoria (ruinas de qoriwayrachina) grupo arqueolgico ubicado al costado izquierdo del camino inca que nos conduce a choquequirao partiendo de la comunidad de Yanama, en direccin ai rio blanco y donde viva una poblacin mitaya. en cuanto a su arquitectura es muy simple no existiese ninguna edificacin de importancia como templos y palacios debido a que sus construcciones fueron hechas con material encontradas en el lugar (piedra y barro) podemos apreciar cantidad de recintos circulares y rectangulares ,as corno algunas tumbas saqueadas .actualmente se encuentra en proceso de estudio por parte de la universidad nacional de san Antonio abad y del INC .este grupo arqueolgico como ya hemos mencionado fue redescubierto y ubicado en el ao de 1994 en un viaje de exploracin realizado por el arquelogo explorador GARY ZIEGLER de nacionalidad americana y el bachiller de turismo de la UNSSAC DAVID ESPEJO CHAVEZ de nacionalidad peruana gracias a la informacin proporcionada que habitan en esta zona , Este viaje tena como finalidad el estudio de las ciudades incas de los ltimos habitantes despus de la llegada de los espaoles en territorio de vilca bamba.

usta hispana(vitcos-yurac rumi) grupo arqueolgico histricamente porque en este se desarrollaron importantes rituales y ceremonias incas, debido a que est constituido por una serie de templos, palacios, fuentes litrgicas, andeneras en gran cantidad y tambin por ser este el lugar donde manco inca tuvo su residencia, escapando de los genocidas espaoles. Est ubicado en las cabeceras del rio y valle vilca bamba a un costado del actual pueblo de huanca calle. El material utilizado en la construccin de este complejo arqueolgico es la piedra granito y su arquitectura es muy fina de buena calidad.

Lucma Primer pueblo colonial fundado a postrimeras del siglo XVI .en este podemos apreciar un templo construido por padres de la orden mercedaria, con permiso de manco inca .en la actualidad podemos apreciar este templo pero en completo abandono este pueblo esta ubicado en la margen derecha del rio vilca bamba.

Puc yuraPueblo de agricultores que se encuentran en el valle a orilla del rio vilca bamba su importancia radica por que existe un gran camino inca atreves del pueblo el cual nos conduce hacia el pueblo inca de espritu pampa la vieja.

Choquessaffra:Grupo arqueolgico ubicado cerca al camino inca que nos conduce a pampa conas. Pequeo pueblo inca en la actualidad totalmente abandonada. Restos arqueolgicos en la cuenca del rio Apurmac

Pac puyocRuinas incas ubicadas en el valle de osambre, en una de las cuencas del rio Apurmac en direccin a espritu pampa su construccin es de carcter simple est constituida por recintos de vivienda de un piso, construido con material ele piedra metamrfica y barro. Entre otros grupos arqueolgicos menores en esta cuenca tenemos ARMA HUAYANA PUKARA MACHUPUKARA URPIPATA MARCANAE RESISTENCIA

7. EL SEOR DE WARI

El descubrimiento del entierro de un seor regional con las caractersticas iconogrficas y materiales de la civilizacin Wari, en Vilcabamba, provincia de La Convencin, revolucionara la historia inca y, por ende, la etapa prehispnica peruana, como inform ayer con amplio despliegue Correo. Esta edicin insiste en el tema a pedido de nuestros lectores.

Y es que las evidencias materiales encontradas en la zona de Espiritupampa y los resultados de las primeras conclusiones del grupo de arquelogos, encabezados por Jos Fonseca Santa Cruz, demostraran que los Wari, asentados en la regin de lo que es hoy el departamento de Ayacucho, ocuparon la ceja de selva siglos antes que los incas. Este hallazgo est a la altura del Seor de Sipn y cambiar parte de la historia inca y de esta zona del Cusco, afirm el director regional de Cultura del Cusco, Juan Julio Garca Rivas. El Seor de Wari sera uno de los hallazgos ms importantes registrados en la zona sur del Per. El personaje fue encontrado dentro de una tumba cubierta con dos lajas de piedra, y lleva consigo un pectoral, brazaletes, cetros, plumas, cermicas, oro, plata y fragmentos de textiles con influencia de la referida cultura, precis.

Manifest que el personaje fue hallado tras investigaciones arqueolgicas realizadas en la zona de Vilcabamba. Con l fueron descubiertos, en Espiritupampa, otros ocho contextos funerarios, los cuales fueron denominados los Seores Vilca, as como otras evidencias materiales que estn siendo estudiadas.

7.1. El Seor De Vilcabamba (1000 d.C. aproximadamente)

Los restos de un rico seor del Imperio Wari que vivi en la selva del Cusco fueron presentados el ltimo 23 de febrero en la Casa Garcilaso de la Ciudad Imperial. Los especialistas sealan que es un hallazgo arqueolgico tan importante como el del Seor de Sipn en 1987.

El Seor de Vilcabamba habra sido un poderoso funcionario del primer imperio del Per, surgido en la sierra de Ayacucho en 600 d.C., y que extendi su dominio por gran parte de los Andes peruanos. Su tumba fue descubierta en octubre del ao pasado por el arquelogo Javier Fonseca en el sitio arqueolgico de Espiritu Pampa, provincia de La Convencin, regin Cusco. Es la misma zona donde siglos ms tarde vivieron los llamados "Incas de Vilcabamba" (1537-1572). Javier Fonseca Santa Cruz, descubridor del "Seor de Vilcabamba". Foto: Diario El Peruano.

Este descubrimiento viene a confirmar que el Imperio Wari conquist parte de la selva peruana, donde construy llaqtas o centros administrativos mucho antes que el Imperio de los Incas.

Los tesoros del Seor de Vilcabamba (pectoral, tejidos, vasijas, brazaletes, cetros y ms ornamentos de oro y plata) vienen siendo exhibidos en la casa natal del Inca Garcilaso de la Vega, situada en la Plaza Cusipata (Plaza del Regocijo), a dos cuadras de la Plaza de Armas del Cusco.

7.2. El Seor Wari de las selvas de Vilcabamba

Seor Wari de las selvas de Vilcabamba (Sitio Espritu Pampa)Unos arquelogos peruanos hallaron la tumba de un alto gobernante de la cultura Wari con restos humanos de ms de 1.200 aos de antigedad en un centro ceremonial arqueolgico de Cusco (sur), inform el mircoles el Instituto Nacional de Cultura (INC).Lo que hemos hallado es una tumba del Seor de Wari cubierta con dos lajas de piedra, lleva consigo un pectoral, brazaletes y cetros de oro y plata dijo a la prensa el director del INC en Cusco, Juan Garca. Entre los objetos de valor encontrados figuran un pectoral de plata, una mscara de plata, dos brazaletes de oro, dos bculos de madera forrados de plata, y un ornamento conformado por 234 lminas de plata, y tres collares con piedras preciosas de turquesa, lapislzuli, entre otras. La tumba del antiguo dirigente y las de otras ocho personas fueron halladas en la ciudadela arqueolgica de Espritu Pampa, en la provincia de La Convencin, en Cusco (1.100 kilmetros al sureste de Lima). Este hallazgo est a la altura del seor de Sipn (descubierto en el norte peruano en 1987) y cambiar parte de la historia Inca y de la zona, seal Garca.

Junto con la tumba, encontrada en perfecto estado, tambin se hallaron cermicas, joyas de oro, plata y fragmentos de textiles con influencia de la cultura Wari. La cultura Wari fue una civilizacin andina que floreci en el centro de los Andes aproximadamente desde el ao 600 hasta 1200 d.C., antes del imperio Inca, que tuvo Cusco como capital.

La tumba de un personaje perteneciente a la nobleza Wari fue encontrada en el distrito de Vilcabamba, Cusco, descubrimiento que tendra la misma importancia que el hallazgo del Seor de Sipn y que cambiara la historia de esta cultura prehispnica.

El hallazgo fue realizado por un equipo de la Direccin Regional de Cultura Cusco en el Sitio Arqueolgico de Espritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convencin, en la selva del Cusco, inform el Ministerio de Cultura.

Segn se adelant, a la iconografa, morfologa y tcnicas de manufactura de los objetos hallados, corresponden al estilo de la civilizacin preinca Wari, que floreci entre el ao 600 y 1,200 de nuestra era por una vasta extensin del territorio peruano.

Durante la excavacin se hall una cesta conteniendo un pectoral de plata en forma de Y, adems de una mscara del mismo material con una figura antropomorfa.

Asimismo, el atuendo del personaje noble enterrado en este sector se complementaba con dos brazaletes de oro.

Esta evidencia ha llevado a los especialistas a plantear la hiptesis de que la ciudad de Espiritupampa fue reocupada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, en compaa de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, destac que este hallazgo confirma que la cultura Wari, que floreci desde el ao 600 hasta 1200, no slo se expandi por la costa y la sierra, sino que tambin logr dominar la selva.

Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro pas. El proyecto de investigacin, encabezado por el arquelogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarroll en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueolgico de Espritupampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convencin, Cusco, detall.

Por su parte, el director regional de Cultura Cusco, Juan Julio Garca Rivas, anunci que este ao continuar el proyecto de investigacin arqueolgica en Espritupampa, ya que en el sector Tumbas an hay extensas reas a explorar a fin de continuar develando el misterio de esta cultura prehispnica.

Este hallazgo est a la altura del Seor de Sipn y cambiar parte de la historia y de la zona, dijo Garca.

BIBLIOGRAFA

HUAMAN POMA de Ayala Nueva Crnica y Buen Gobierno - Cusco . ZUDEIMA , Tom El Sistema de Ceques del Cusco 1995 Lima. FERNANDEZ CARRASCO , Octavio Los Caminos de Machupicchu 1994 Cusco - INC ROSTWOROWSKY DE DIEZ CANSECO, Mara Historia del Tawantinsuyo 1988 IEP Lima. PARDO , Luis A. El Imperio de Vilcabamba El Reynado de los Ultimos Cuatro Incas 1972 Cusco Per. Pag: 107 - 108 REGALADO DE HURTADO, Liliana El Inca Titu Cusi Yupanqui y su Tiempo Vilcabamba Primera Edicin 1997 Per, Pag. 138 140.

INDICE GENERAL

VILCABAMBA

1. ETIMOLOGIA022. DATOS GENERALES022.1. Ubicacin Geogrfica022.2. Lmites032.3. Geologa032.4. Flora032.5. Fauna032.6. Accecibilidad043. ANTECEDENTES 043.1. Antecedentes Histricos043.2. Antecedentes Arqueolgicos Etnohistricos.114. VILCABAMBA LA VIEJA264.1. Descripcin Somera de los Edificios que Contiene la Antigua Vilcabamba por Antonio Santander Caselli.275. LA LTI