10
MONOGRAFÍA HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN “ SARMIETO Y LA EDUCACIÓN” 3° AÑO P.E.P CAPACYT PROFESOR: VINCI ALUMNA: BASUALDO ROMINA Marzo !"# 1

Monografia educacion Sarmiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sarmiento y la educacion

Citation preview

A la educacin de los americanos he consagrado toda mi existencia

MONOGRAFA

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACINSARMIETO Y LA EDUCACIN3 AO P.E.P

CAPACYT

PROFESOR: VINCI

ALUMNA: BASUALDO ROMINA

Marzo 2015

A la educacin de los americanos he consagrado toda mi existencia."

"Educarse es ser simplemente hombre libre."

Introduccin:

Sarmiento al igual que las mayorias de los autores de entonces, concibi la educacin como el motor factor de mayor importancia en el proceso de transformacin y modernizacin.En repetidas oportunidades seal la relacin que, a su entender, exista entre la educacin y las distintas formas del progreso, como la estabilidad poltica, el desarrollo econmico y la moralizacin social.

Es importante resaltar que el foco para Sarmiento estaba puesto en la EDUCACIN POPULAR, sin que ello signifique que este desechara las restantes influencias.

Por eso la formacin prctica tena que limitarse a preparar para la agricultura y la minera.Se opuso generalmente a la formacin dirigida a la industria.

Su objetivo era el modelo yeffersoniano del pequeo propietario agricola, del farmer.En cambio, la ganadera estaba unida al latifundio oligrquico y por consiguiente al aislamiento de los habitantes y a los trabajos del gaucho, todo lo cual se oponia a su ideal civilizador.

Tanta en la gobernacion de San Juan como desde la presidencia de la Republica, Sarmiento se empeo en difundir las escuelas agricolas y mineras , nunca las industriales y ganaderas.Como se vera mas adelante, no tuvo xito en su empeo.

Sarmiento se opuso firmemente a establecimientos de artes y oficios propuestos por el ministro Pizarro Manuel, durante la primera presidencia de Roca.Sostuvo en cuanto a la orientacion de los estudios universitarios, Sarmiento y Alberdi expusieron criterios semejantes, dentro de las lineas de pensamiento ya indicadas. Ambos se quejaron constantemente de la tendencia verbalista y abstracta de la enseanza superior, de la excesiva atraccion de los estudios juridicos y de la carencia de especialidades ligadas con las actividades productivas.Por eso Sarmiento no diferia demasiado de esta concepcion y con frecuencia insistio en la correlacion existente entre la educacion y el progreso material, propugnando tambien una enseanza de orientacion utilitaria.

-I-

-Conocemos su vida-

Sarmiento (en realidad su verdadero nombre era Faustino Valentn de Quiroga, pero por causas que considero irrelevantes relatar, termin por llamarse de esta manera).

Fueron sus padres Jos Clemente Sarmiento y Paula Albarracn, que formaron un hogar pobrsimo, en el que nac ieron quince hijos de los cules sobrevivieron seis.

Domingo Faula stino Sarmiento, umen nio que lleg a ser en el desarrollo extraordinario de su vida, un hombre de apariencias contradictorias, psicolgicamente estructurado con antinomias poderosas.

Fue a la misma vez tierno y terrible, pacfico y combativo, derrochador por una semana y austero el resto de su vida, extremadamente sensible y reidor estrepitoso, gran escritor esencialmente castizo que jams tuvo idea clara de la sintaxis castellana, libertador y autoritario, tildado de loco por muchos y clamado genial por cultos y excelsos, insultado y bendecido, blanco de burlas acerbas y objeto de admiracin extrema, y que en la escala de los desempeos sociales ocup las posiciones nfima y mxima, como la de obrero "apir" en una mina chilena y presidente "constitucional" en la Repblica Argentina.

Se hace difcil escribir algo sobre un gigante de nuestra historia. Se torna problemtico trazar el perfil de una personalidad avasallante y polmica, como lo fue y an hoy lo sigue siendo don Domingo Faustino Sarmiento, protagonista sin igual de un perodo de turbulencias poltico-sociales por dems apasionante.

El maestro fue plenamente consciente del contexto real de la sociedad y la cultura de su tiempo, de las fuerzas materiales e intelectuales que componan el escenario grande del siglo XLX. Las reacciones que suscit en parte de sus coetneos, hasta los ltimos aos de su existencia emprendedora y tenaz, se prosiguen en la posteridad como si el fuego sagrado de sus ideas estuviera vivo y latente.

Su vida la dedic ntegramente a construir una nueva sociedad sobre los escombros del rgimen colonial, como si lo presionara constantemente el temor de dejar incompleta su tarea. El dedico ntegramente a construir una nueva sociedad sobre los escombros del rgimen colonial, como si lo presionara constantemente el temor de dejar incompleta su tarea. El ideal de patria con un futuro promisorio lo empujaba permanentemente a trabajar sin descanso en pos de lograrlo.

Luchar contra el atraso, la miseria y la barbarie; pelear contra la pobreza , la ignorancia y la incomprensin, ciertamente no es tarea fcil.

Por eso, su incansable labor como presidente de la Repblica Argentina, me llev a formular el siguiente problema; Cul fue la razn por la que Sarmiento promovi la educacin en su perodo de presidente (1868-1874)?

Este problema, me llevo a la formulacin de la siguiente hiptesis: "Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se promovi a la educacin, para fortalecer el crecimiento econmico, poltico y social de la repblica."

Con este ensayo me gustara poder compartir aunque sea una milsima parte de este sentimiento, para que nos demos cuenta de que no es imposibe lograr lo que nos proponemos, que nuestros sueos no son tan lejanos si realmente queremos y estamos dispuestos a sacrificarnos para alcanzarlos.

Quisiera tambin que encontremos en Domingo Faustino Sarmiento esta figura, no de hroe, sino de ejemplo claro y prctico de que no hace falta tener cualidades extraordinarios ni poderes sobrenaturales para ser quienes queremos ser, felices con lo que tenemos, siempre ambicionando ms dentro de las posibilidades.

Todo acaba en algn momento, todo tiene un final. Todo, menos la palabra, la palabra es inmortal.

Bienvenidos al mundo de Domingo Faustino Sarmiento, el presidente

-----------------------------

http://www.monografias.com/trabajos41/presidencia-sarmiento/presidencia-sarmiento.shtml#ixzz3MaD2Vgql -II-

- Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento-

Era criollo de cepa hispnica con profundas races en lo visigtico y lo morisco de la raza. Su padre. guerrero de la independencia, lea a sus hijos incesablemente la historia de Espaa. Su vida comienza en San Juan el 15 de febrero de 1811.

Pas una niez difcil con penurias econmicas como la describe en sus escritos autobiogrficos, al recordar a su madre, doa Paula Albarracn. Sin gozar de las ventajas de los jvenes burgueses del litoral, a los que disput posiciones en distintas etapas de su vida, no invoc jams esas diferencias.

Si fue un exagerado consentido de su propios valer, nunca acogi resentimiento. Por eso la pobreza no lo dobleg, y rompi fcilmente la estrechez de su ambiente buscando horizontes ms amplios para su ambicin ilimitada. Fue autodidacta y lo que logr lo obtuvo por su tenacidad puesta al servicio de la inteligencia, con un temperamento fuerte y agresivo. Su antirrosismo lo lleva a Chile a los veinte aos donde en miles de oficios que slo le permiten vivir mal no ceja de satisfacer su implacable sed de conocimientos. Vuelve a San Juan y en el temible 1840 abandona nuevamente el pas para regresar a Chile. En poco tiempo sera: educador, periodista, escritor, poltico y asesor de gobierno.

Siguiendo con lo que nos dice en su autobiografa, recorrer todo lo que hay de civilizado en el Globo y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporcin de su pas y de su tiempo.

Idealista como el Quijote, arremeti con imaginacin, pluma y espada todo lo que tena o crea tener adelante, pero al enfrentar los problemas concretos apareca Sancho y el sentido prctico le adverta de la realidad y le evitaba cometer errores.

Fue la anttesis del "no te mets" y se meti siempre a los gritos, siempre en la lnea de fuego, diciendo lo que pensaba y haciendo lo que le pareca justo y oportuno, sin dudar ni vacilar, justificando el epteto de loco que lo acompa toda la vida.

Este intelectual de excepcin con la violencia de Facundo, el idealismo del Quijote y el sentido comn de Sancho es el arquetipo poltico nacional, austero y honrado, con su carnavalesca pompa presidencial, caractersticas que lo hicieron rondar siempre entre lo sublime y lo ridculo, genio y figura capaz de quedarse y entregar integramente a sus ideas.

Domingo Faustino Sarmiento asumi la presidencia el 12 de octubre de 1868, Deseoso como nadie de hacer de las luces del siglo su programa de gobierno, estaba en condiciones de imponerlo por su influencia en el ejrcito. Adems, alejado de la contienda comicial y ausente en los forcejeos de los colegios electorales, pareca ser la unin, en la presidencia, de nacionalista y autonomistas, vueltos al tronco comn del liberalismo porteo.

Sarmiento periodista y publicista respet la libertad de prensa, dce imprenta y mural pese a que la prensa se ensa con l desde que asumi el gobierno. Las crticas llegaron a extremos inconcebibles y las imputaciones excedan a la calumnia. El Primer Censo Nacional, llevado a cabo con escasos medios materiales, desencaden observaciones ciertas por los gruesos errores

perfectamente determinables.

Sin embargo, permiti darnos un panorama del pas con 1.700.000 habitantes, distribuidos en poco menos de un milln y medio de kilmetros cuadrados, con un 12% de extranjeros y ms del 70% de analfabetos.

El panorama era de un litoral portuario que avanza hacia el interior; extendiendo su influencia de importador de ciertas manufacturas. El resto del pas vea languidecer sus posibilidades de desarrollo, desapareciendo la autonoma econmica regional.

En su afn de llenar los vacos, su presidencia est llena de creaciones: el Boletn Oficial, el Registro Nacional del departamento de Agricultura, el Asilo de Inmigrantes, la Oficina Meteorolgica Nacional en Crdoba, la Oficina de Estadstica y el Museo de Ciencias Naturales en Buenos Aires.S

En lo que se refiere a la poltica econmica fue la clsica del sistema liberal.

Los ferrocarriles seguan extendiendo las lneas por nuestro territorio y se instal el servicio telegrfico vinculado con el exterior por cables submarinos. Se emiti el primer sello postal nacional. Se inaugur en Crdoba, en octubre de 1871, la Primera Exposicin Nacional.

Sarmiento aparece en la historia como el paladn de la instruccin, la educacin y la cultura nacionales. La colaboracin de su ministro Nicols Avellaneda, quien lo sucedera en la presidencia, estableci un sistema de subvenciones y premios para las provincias que estimularan la instruccin primaria -lo consiguieron La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis-. Al mismo tiempo se comprob que el pas careca de maestros tcnicamente capacitados para instruir masivamente a la poblacin analfabeta. Esta carencia deba cubrirse con institutos especializados; as Sarmiento busc tcnicos con orientacin democrtica. Contrat 67 pedagogos norteamericanos de ambos sexos (recordemos su amistad con el educador, Horace Mann y haberse desempeado como embajador en Washington) fundando, con ellos, las primeras escuelas normales en Paran y Tucumn.

-III-

-OBJETIVO QUE PERSIGUIO CON LA EDUCACION-

Los maestros sarmientinos del siglo XIX y de principios del XX, tuvieron conciencia de su funcin evanglica de apstoles del alfabeto y cumplieron su misin; la mujer tuvo en la enseanza la primera oportunidad que le brind el pas de ejercer una funcin tcnica respetada.

Sarmiento no alfabetiz el pas en seis aos porque era imposible, pero cre el instrumento que lo hara posible. El ndice de analfabetismo a fines del siglo XIx fue en la Argentina ms bajo que en los dems pases latinoamericanos y que en muchos europeos.

Siguiendo la poltica de Mitre, Sarmiento continu fundando colegios nacionales en San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Rosario y Corrientes.

El lema "educar al soberano", fue cumplido ampliamente por el sanjuanino creando institutos dotados de personal competente y de buena formacin acadmica, trayndolos desde donde pudo e incorporando a la vida nacional sabios y tcnicos, generalmente europeos. Bien vale la pena dar algunos nombres: Jorge A. Sterns, primer director de la Escuela Normal de Paran; Germn Burmeister, primer director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, y luego de la Facultad de Ciencias Matemticas y la Academia de Ciencias Naturales de Crdoba; Benjamn Apthrop Gould, primer director del Observatorio de Crdoba; Paul Guntherlorenz y Jorge Hyeronimus, botnicos, que iniciaron la enseanza tcnica de la agronoma; Juan Ceztz, primer director del Colegio Militar y Eugenio Alois Veit Bachmann, quien juntamente con el criollo Clodomiro Urtubey dio orientacin tcnica a los cursos de la Escuela Naval.

En materia de enseanza superior y especial se crearon cursos de Ingeniera y de Minas en San Juan y Catamarca, la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas y la Academia de Ciencias Naturales en Crdoba, la carrera de Agronoma en Buenos Aires. Como institutos especiales surgen el Colegio Militar de la Nacin y la Escuela Naval Militar.

Por lo tanto, la educacin sarmientina pudo formar hombres laboriosos y honestos, capacitados para desenvolverse con eficiencia en la sociedad.

-IV-

- LOGROS Y SUCESOS EN LA EPOCA SARMIENTINO-

Se sancion la ley de Bibliotecas Populares contando 140 sedes en el pas en 1874, y 35.000 ejemplares en circulacin. Se adopt oficialmente el Sistema Mtrico Nacional.

En poltica internacional se produjeron conflictos con Chile; finaliz la guerra contra el Paraguay y a pesar de su fama anticlerical, las relaciones con el Vaticano fueron excelentes.

En poltica nacional Sarmiento bien pronto rompi con el mitrismo y redujo al vicepresidente, Adolfo Alsina, a su cargo de presidente del Senado. Debi afrontar la ltima etapa de "la guerra contra la guerra"; en los ltimos meses de 1868 Aurelio Zalazar, el ltimo montonero, fue fusilado y, luego, Felipe Varela inici su ltima campaa en Atacama. El asesinato de Justo Jos de Urquiza, gobernador de Entre Ros, en San Jos el 11 de abril de 1870, hizo que la Legislatura provincial designara gobernador a Ricardo Lpez Jordn. Se decret la intervencin federal, el 23 de abril de 1870 tropas del ejrcito y la armada nacional entraron a la provincia. Lpez Jordn fue derrotado en marzo del '71, exilindose en Brasil.

En 1873 hubo una segunda guerra jordanista, y en 1875 una tercera, con apoyo del Brasil.

Lanzada por Sarmiento la candidatura del tucumano Nicols Avellaneda, para el siguiente perodo presidencial encontr el apoyo de Alsina, quien encabez como jefe del Partido Autonomista Nacional, el PAN, que gobernara por los sucesivos 40 aos.

HECHOS NOTABLES

Abunda el dinero y los lugares de esparcimiento estn repletos. Opera italiana, teatro francs,

can can y burlesque disputan las preferencias de quienes estn dispuestos a vivir "a la europea"; se inicia la "belle poque".

Al comenzar 1871, Buenos Aires vivir la peor catstrofe de su historia: la epidemia de fiebre amarilla. Comenz en febrero, entre el pobrero del barrio Sur, mientras se festejaba carnaval. Sin darle importancia, el 23 de ese mes el nmero de muertos lleg a veinte, y al comenzar marzo, cuarenta diarios; fue el pnico. Las autoridades desconcertadas atinaron a tomar algunas medidas anodinas, se form una comisin de vecinos presidida por el doctor Roque Prez para luchar contra el mal. Los muertos de marzo llegan a siete mil. Ni los mdicos ni los voluntarios daban abasto; no haba lugar en los cementerios. Junto al herosmo de unos, afloraban la miseria y la pequeez humana en otros. En abril aumentaron los decesos, ocho mil. Cede en mayo y desaparece lentamente en junio. Se calculan en mas de veinte mil los muertos.

El 24 de diciembre del mismo ao, otra tragedia: zarp para Montevideo el vapor "Amrica", con doscientos pasajeros y la tripulacin. Casi simultneamente lo hace el "Villa de Salto", entablndose entre ellos una carrera informal, suicida. Las mquinas del "Amrica" no aguantaron y explotaron. Slo se recogieron sesenta sobrevivientes. Una ancdota se incorpor a la leyenda portea: Luis Viale entreg su salvavidas a Carmen Pinedo de Marc del Pont. Su monumento en la Costanera Sur de Buenos Aires recuerda el hecho.

El remo se incorpora a las prcticas deportivas, fundndose en el Riachuelo, el "Buenos Aires Rowing Club".

El ao 1872 vio la publicacin de El gaucho Martn Fierro de Jos Hernndez, que con Una excursin a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla y el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento integra la triloga cumbre de la literatura argentina de la pasada centuria. El 1 de enero de ese ao, un grupo de jinetes irrumpi en la ciudad de Tandil con divisa punz en las lanzas y los sombreros, y tom el cuartel de polica gritando: "Mueran los gringos y los masones. Viva la religin! Viva Tata Dios!. El saldo: 36 muertos, de los que 31 eran extranjeros.

Conclusin:

De acuerdo a la bibliografa recabada, pudimos comprobar que nuestra hiptesis era verdadera.

Para la educacin era fundamental, tanto para asegurar la cohesin de la comunidad nacional para el progreso econmico y poltico.

-V-

CONCLUSION FINAL

Durante la presidencia de Sarmiento se realiz una vigorosa actividad entorno al tema educativo. Cre las primeras escuelas normales, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronmico (1872), la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas (1870) y alrededor de ochocientas escuelas primarias. Durante su gobierno la poblacin escolar se elev de treinta mil a cien mil alumnos.

Proyect la ley sobre la creacin de bibliotecas pblicas y abri las primeras escuelas pblicas y cre tambin las primeras escuelas para sordomudos.

Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 procur garantizar los fondos para la creacin de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. En 1872 ya funcionaban en el pas 1.644 escuelas primarias, con 97.500 estudiantes.

No voy a esperar que sientan esta misma pasin que creo que tengo en comn con este seor que alguna vez hizo historia. Pero al menos tengo la pequeita ilusin de que transporten a sus vidas y a sus propios intereses este ejemplo de vida de sacrificios voluntariosos para lograr lo que muchos creyeron imposible y ni siquiera se animaron a probar.

Quiero que rescatemos de esto que ms all de si todo lo que hizo fueron xitos o no, considero que lo que ms vale es que nuestro amigo, se jug, sabiendo que poda perder. Todo por un sueo.--------------------------------------------------------------------

SABSAY, Fernando. Presidencias y Presidentes constitucionales argentinos. Coleccin Fin del Milenio. http://www.pais-global.com.arMASONI, Florencia. Sarmiento, el periodista. http://www.monografias.comANNIMO. Domingo Faustino Sarmiento. http://www.monografias.comMOSQUERA, Carlos J. SARMIENTO Presidente de la Repblica. Su conduccin poltica. http://www.sarmiento.org.arPAGE 1