28
El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP) El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP) –Ley 23560- tiene como base e incluye totalmente en su estructura al Sistema Internacional de Unidades (SI). Este último es el resultado de la concordancia internacional en torno al uso de unidades de medida, por lo cual está siendo adoptado por casi todos los países del mundo. Se debe remarcar que el SI es la versión moderna y evolucionada del Sistema Métrico Decimal. Su importancia radica en que constituye uno de los factores principales para lograr la racionalización, sistematización, simplificación y adecuado desarrollo de las actividades educativas, comerciales, científicas y tecnológicas del país. El SLUMP comprende: Unidades de medida, sus definiciones y símbolos. Prefijos, sus equivalencias y símbolos. Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y símbolos. Reglas de presentación de valores numéricos, de fechas y del tiempo. Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos en cálculos, conversión y redondeo. Unidades básicas: Magnitud Nombre Símbol o Longitud metro m Masa kilogra mo kg Tiempo segundo s

Monografia-EE341M

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dd

Citation preview

El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP)

El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP) –Ley 23560- tiene como base e incluye totalmente en su estructura al Sistema Internacional de Unidades (SI).

Este último es el resultado de la concordancia internacional en torno al uso de unidades de medida, por lo cual está siendo adoptado por casi todos los países del mundo.

Se debe remarcar que el SI es la versión moderna y evolucionada del Sistema Métrico Decimal. Su importancia radica en que constituye uno de los factores principales para lograr la racionalización, sistematización, simplificación y adecuado desarrollo de las actividades educativas, comerciales, científicas y tecnológicas del país.

El SLUMP comprende:

Unidades de medida, sus definiciones y símbolos.

Prefijos, sus equivalencias y símbolos.

Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y símbolos.

Reglas de presentación de valores numéricos, de fechas y del tiempo.

Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos en cálculos, conversión y redondeo.

Unidades básicas:

Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo

kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente eléctrica

ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

 

Unidad de longitud: metro (m)

El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica

El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura termodinámica

El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación  t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de sustancia

El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.

Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa

La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Unidades derivadas sin dimensión:

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas

Ángulo plano Radián rad mm-1= 1

Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

 

Unidad de ángulo plano El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

Unidad de ángulo sólido El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

 

Unidades SI derivadas:

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1.

Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.

Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule.

 

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.

Magnitud Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno

m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular

radián por segundo cuadrado

rad/s2

 

Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

Unidad de número de ondas

Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad angular

Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración angular

Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

 

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales:

Magnitud Nombre Símbolo

Expresión en otras unidades SI

Expresión en unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz s-1

Fuerza newton N m·kg·s-2

Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo,cantidad de calor

joule J N·m m2·kg·s-2

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Cantidad de electricidadcarga eléctrica

coulomb

C s·A

Potencial eléctricofuerza electromotriz

volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1

Resistencia eléctrica

ohm W V·A-1 m2·kg·s-3·A-2

Capacidad eléctrica

farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2

Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inducción magnética

tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1

Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

 

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1 segundo.

Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

 Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.

Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor

Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, flujo radiante

Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica

Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz

Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.

Unidad de resistencia eléctrica

Un ohm (W) es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad eléctrica

Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo magnético

Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción magnética

Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber.

Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Normas ortográficas relativas a los símbolos:

Los símbolos de las unidades son entes matemáticos, no abreviaturas. Por ello deben escribirse siempre tal cual están establecidos (ejemplos: «m» para metro y «A» para amperio), precedidos por el correspondiente valor numérico, en singular, ya que como tales símbolos no forman plural.

Al expresar las magnitudes numéricamente, se deben usar los símbolos de las unidades, nunca los nombres de unidades. Por ejemplo: «50 kHz», nunca «50 kilohercios»; aunque sí podríamos escribir «cincuenta kilohercios», pero no «cincuenta kHz».

El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio, y no deben quedar en líneas diferentes (espacio duro). Ejemplo: 50 m es correcto, mientras que 50m es incorrecto).

Los símbolos de las unidades SI se expresan con minúsculas. Si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios (apellidos), su letra inicial es mayúscula (W de Watt, V de Volta, Wb de Weber, Ω —omega mayúscula— de Ohm, etcétera).

Para evitar confusiones con el número 1 se puede exceptuar el litro, cuyo símbolo puede escribirse también como L mayúscula.El uso de una letra ele minúscula ovoide en la parte superior y abierta en la porción inferior; así: ·"ℓ", no está reconocido por el CIPM. En cualquier caso, el Comité Internacional de Pesos y Medidas recomienda que los resultados de mediciones precisas de volumen se expresen en unidades del Sistema Internacional y no en litros.

Asímismo, los submúltiplos y los múltiplos, incluido el kilo (k), se escriben con minúscula. Desde mega hacia valores superiores se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra redonda (no en bastardillas), independientemente del resto del texto. Por ejemplo: mide 20 km de longitud. Esto permite diferenciarlos de las variables.

Los símbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no se debe añadir una s. Tampoco ha de escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a menos que sea el que sintácticamente corresponde al final de una frase.

Por lo tanto es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como Kg (con mayúscula), kgs (pluralizado) o kg. (con punto). El único modo correcto de simbolizarlo es «kg».

La razón es que se procura evitar malas interpretaciones: «Kg», podría entenderse como kelvin • gramo, ya que «K» es el símbolo de la unidad de temperatura kelvin. A propósito de esta unidad, se escribe sin el símbolo de grados «°», pues su nombre correcto no es «grado Kelvin» °K, sino sólo kelvin (K).

El símbolo de segundos es «s» (en minúscula, sin punto posterior), no seg, ni segs. Los amperios no se han de abreviar Amps., ya que su símbolo es A (con mayúscula, sin punto). Metro se simboliza con m(no Mt, ni M, ni mts.).

Normas ortográficas referentes a los nombres:

Al contrario que los símbolos, los nombres relativos a aquellos no están normalizados internacionalmente, sino que dependen de la lengua nacional donde

se usen (así lo establece explícitamente la norma ISO 80000). Según el SI, se consideran siempre sustantivos comunes y se tratan como tales (se escriben con minúsculas).

Las designaciones de las unidades instituidas en honor de científicos eminentes mediante sus apellidos deben escribirse con ortografía idéntica a tales apelativos, pero con minúscula inicial. No obstante son igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que hayan sido reconocidas por la Real Academia Española. Ejemplos: amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etcétera.

Normas referentes a los números:

El separador decimal debe estar alineado con los dígitos, mediante una coma (,), salvo en textos en inglés, en los cuales se emplea punto (.). No se ha de usar otro signo entre los números.

Para facilitar la lectura, los guarismos pueden agruparse en grupos de tres, de derecha a izquierda, sin utilizar comas, ni puntos, en los espacios entre grupos. El número completo debe quedar en la misma línea (espacio duro). Ejemplo: 123 456 789 987 546.

Para este efecto, en algunos países se acostumbra separar los miles con un punto (ejemplo: 123.456.789.987.546). Esta notación es desaconsejable y ajena a la normativa establecida en el Sistema Internacional de Unidades.

En escritos referentes a fechas se exceptúan las cifras relativas a años: 2012 en vez de 2 012.

Múltiplos y submúltiplos:

En muchas ocasiones, y dado que carece de sentido expresar el resultado de una medida en la unidad correspondiente del Sistema Internacional, se recurre al empleo de múltiplos y submúltiplos.

No tendría mucho sentido expresar la distancia entre la Tierra y la Luna en metros, ni tampoco sería adecuado utilizar esta unidad para medir el grosor de un cabello.

La tabla adjunta contiene los múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades.

Puesto que hay medidas tan grandes y tan pequeñas, para facilitar los cálculos, las medidas suelen expresarse mediante lo que se conoce como notación científica.

Múltiplos Submúltiplos

Factor

Prefijo

Símbolo

Factor

Prefijo Símbolo

1018 exa E 10-18 atto a

1015 peta P 10-15 femto f

1012 tera T 10-12 pico p

109 giga G 10-9 nano n

106 mega

M 10-6 micro μ

103 kilo k 10-3 mili m

102 hecto

h 10-2 centi c

101 deca da 10-1 deci d

Normas de la Dirección General de Electricidad

En toda nueva instalación debe preverse, tanto el crecimiento de la demanda como la posibilidad de efectuar cambios futuros en las instalaciones en condiciones seguras de trabajo.

Los proyectos eléctricos deben tener en cuenta la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, de modo que su operación y mantenimiento no causen desmejora de la calidad de servicio de las instalaciones de suministro eléctrico, sobre todo en lo referente a la calidad de producto.

Documentos firmados por ingeniero electricista o mecánico electricista. Viviendas unifamiliares Pi < 3 kW, poblados rurales donde no haya ingeniero, el plano puede ser visado por técnico electricista con certificación oficial, especializado en instalaciones eléctricas domiciliarias. De no contar con ninguno de los especialistas mencionados, plano puede ser visado por ingeniero electricista o mecánico electricista o técnico electricista del concesionario y autorizado por éste.

El personal a cargo de la ejecución de las instalaciones eléctricas, debe ser calificado y acreditado. El responsable de la supervisión, fiscalización, construcción, operación o mantenimiento, debe verificar la calidad de la mano de obra.

Los materiales y productos utilizados en las instalaciones eléctricas, deben cumplir con las Normas Técnicas Peruanas, salvo que éstas no los contemple, en cuyo caso deben cumplir con las normas internacionales de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) u otras que sean reconocidas y respondan a exigencias internacionales.

Las instalaciones eléctricas existentes, deben sujetarse al Código Nacional de Electricidad Tomo V “Sistema de Utilización” 1982, o al Código Eléctrico Nacional 1955 según corresponda.

Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo. 

El Ministerio de Energía y Minas tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas. 

El Ministerio de Energía y Minas tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

El actual Ministro de Energía y Minas es el Ing. Eleodoro Mayorga Alba, asumiendo funciones a partir del 25 de Febrero 2014 a la fecha.

Funciones:

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros y energéticos del país;

Orientar y fomentar la investigación científica y tecnológica en el ámbito de su competencia;

Coordinar y promover la asistencia técnica en electricidad, hidrocarburos y minería;

Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según corresponda, para el desarrollo de las actividades minero - energéticas de conformidad con la legislación sobre la materia;

Otras funciones que le asignen las leyes vinculadas a la finalidad del Ministerio;

Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su competencia;

Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero - energéticas;

Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía y Minas con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus actividades;

Promover el desarrollo de la competitividad en las actividades minero - energéticas;

Fomentar el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento y desarrollo de los recursos energéticos renovables;

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos minero - energéticos del país;

Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial sostenible con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales;

Las demás funciones que le asigne la ley, vinculadas al ámbito de su competencia.

Dirección General de Electricidad

La Dirección General de Electricidad es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las actividades eléctricas. Está a cargo del Director General de Electricidad, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Misión:

Formular e implementar las políticas del Subsector Electricidad, que aseguren el

adecuado abastecimiento de energía eléctrica en todo el ámbito nacional, promoviendo la inversión privada en armonía con los intereses nacionales.

Objetivos:

Promover la inversión privada en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Promover, orientar y supervisar las actividades del subsector electricidad.

Formular la normatividad necesaria que impulse la descentralización paulatina e incentive la competencia en el Subsector.

Organización:

La estructura organizativa de la Dirección General de Electricidad, responde a la necesidad de desarrollar eficientemente la labor promotora, normativa y concedente de manera eficiente, eficaz y ética, respetando los principios elementales que emanan de la Constitución Política del Estado, de la Legislación Eléctrica y demás Normas que rigen la actividad eléctrica, con el fin de satisfacer a los usuarios del servicio eléctrico en el país y promover el equilibrio necesario entre los agentes que permitan consolidar a la actividad eléctrica en el país como una actividad económica sostenible.

Funciones:

A. La Dirección General de Electricidad tiene las funciones y atribuciones principales siguientes:

B. Proponer la política del Subsector Electricidad en concordancia con las políticas de desarrollo sectorial;

C. Participar en la elaboración y evaluación del Plan Referencial de Electricidad, Plan Referencial de Energía, Plan de Desarrollo de Electricidad y el Plan Sectorial de Desarrollo Energético;

D. Promocionar las inversiones y el desarrollo sostenible de la tecnificación en el Subsector Electricidad;

E. Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas al Subsector Electricidad, promoviendo su desarrollo sostenible;

F. Coordinar con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas y privadas, los asuntos relacionados con el desarrollo sostenible de las actividades del Subsector Electricidad;

G. Evaluar y emitir opinión sobre solicitudes de concesiones y/o autorizaciones para desarrollar actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica así como de otros asuntos de su competencia;

H. Mantener actualizado el Código Nacional de Electricidad;

I. Coadyuvar al cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de las actividades eléctricas;

J. Fomentar el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos energéticos renovables y no renovables, el uso racional y eficiente de la energía y el desarrollo de nuevas tecnologías para su utilización en los proyectos de electrificación;

K. Participar en el proceso de ratificación de los estándares de consumo energético;

L. Analizar y evaluar la información técnica, económica y financiera relacionada al

Subsector Electricidad;

M. Participar en el procesamiento y análisis de la información estadística del Subsector Electricidad.

EL ESTADO Representada por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, responsable del otorgamiento de concesiones y autorizaciones para participar en el negocio eléctrico, la promoción y la normalización.

USUARIOS LIBRES Usuarios conectados al SEIN no sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen (máxima demanda anual superior a 2 500 KW).

USUARIOS REGULADOS Usuarios sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen ((máxima demanda anual igual o menor a 200 KW).

* Los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor a 200 KW hasta 2 500KW tienen derecho a elegir entre la condición de Usuario Regulado o Usuario Libre, cumpliendo los requisitos y condiciones establecidos en el Reglamento. (Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 022-2009-EM)

EMPRESAS ELÉCTRICAS Constituidas por las concesionarias de electricidad y las entidades autorizadas que pueden ser: Generadoras, Transmisoras y Distribuidoras

COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA ( COES ) El COES está constituido por las empresas generadoras y transmisoras de un mismo

sistema interconectado, tiene como objetivo el despacho de la energía al mínimo costo.

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA ( OSINERG ) Su misión es fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas del subsector eléctrico y de las referidas a la protección del medio ambiente así como de establecer las tarifas eléctricas reguladas.

INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI). En el campo eléctrico, vela por el cumplimiento de las leyes del mercado y defiende los intereses de los consumidores y empresas que pudieran verse afectados.

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA DEL PERÚ (PROINVERSIÓN) Promueve la inversión no dependiente del Estado Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la población. Además, busca identificarse como una agencia reconocida por los inversionistas y por la población como un eficaz aliado estratégico para el desarrollo de inversiones en el Perú

Norma DGE, Terminología en Electricidad DS N° 091-2002-EM/VME

Como sabemos las convenciones en cuanto a definiciones y simbologías tiene un carácter fundamental cuando se transfiere información ya sea en la elaboración de un proyecto, ejecución, operación y mantenimiento. Esta parte contiene símbolos para uso en diagramas y planos electrotécnicos. Aunque muchos símbolos han sido agrupados en partes de esta publicación con relación a campos electrotécnicos específicos, éstos podrían también ser utilizados en otros campos. La presente norma contiene la mayor cantidad de símbolos gráficos que son utilizados en nuestro medio, así como el reemplazo o la eliminación de algunos símbolos de acuerdo con las normas internacionales. También incluye nuevos símbolos, los cuales están en concordancia con lo utilizado en las publicaciones IEC. La idea de tener una simbología gráfica en concordancia con lo establecido en las normas internacionales obedece a que se busca dar una norma de aplicación no solo a nivel local, sino también de una manera internacional, lo cual permita el manejo de un mismo lenguaje con otros países.

SECCION 1 - INDICE GENERAL

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 2 - GENERALIDADESEsta sección trata sobre Términos Básicos, Configuración del Sistema, Equipo, Sistema de Corriente Continua de Alta Tensión y Términos relacionados con el Medio Ambiente.

SECCION 3 - GENERACIONEsta sección trata sobre Centrales Eléctricas, Instalaciones y Equipos de Generación y Operación de Centrales Eléctricas.

SECCION 4 - PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

Esta sección trata sobre Planificación de Redes, Cálculo de Redes, Estabilidad, Control de la Red, Confiabilidad de la Red y Optimización Económica.

SECCION 5 - OPERACIONEsta sección trata sobre Calidad del Servicio, Fallas (Defectos), Sobretensiones y Coordinación de Aislamiento, Seguridad e Interferencia Electromagnética y Ruido en los Sistemas de Telecomunicación

SECCION 6 - SUBESTACIONESEsta sección trata sobre Tipos de Subestaciones – Disposiciones, Instalaciones en el Lado Primario de Subestaciones e Instalaciones en el Lado Secundario de subestaciones.

SECCION 7 - INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONESEsta sección trata sobre Características de las instalaciones, Tensiones, Choque Eléctrico, Puesta a Tierra, Circuitos Eléctricos, Canalizaciones Eléctricas, Otros equipos, Aislamiento y Conexión y Calificación del Personal.

SECCION 8 - TARIFICACION DE LA ELECTRICIDADEsta sección trata sobre Acuerdo y Partes Comprometidas de Tarifas, Energía y Potencia, Elementos de la Tarifa, Tarifas, Tarifas clasificadas de acuerdo a su estructura, Tarifas horarias y por estaciones del año, Tarifas según la categoría de los clientes, Tarifas según el tipo de uso, Condiciones Tarifarias Complementarias, Términos asociados a la Potencia y Elementos del costo de la electricidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9 - LINEAS AEREASEsta sección trata sobre Términos Generales, Diseño Mecánico, Vanos y Perfiles, Disposiciones de los Conductores, Apoyos, Postes y Palomillas (Ménsulas), Torres y Cimentaciones, Conductores Desnudos, Accesorios de los Conductores y Cadenas de Aisladores – Accesorios.

SECCION 10 - TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIAEsta sección trata sobre Términos Generales, Terminales, Arrollamientos (devanados), Características Nominales (Asignadas) y Tomas, Pérdidas y Corrientes en Vacío, Tensión e Impedancia de Corto Circuito y Caída de Tensión, Calentamiento, Aislamiento y Conexiones, Cambiador de Tomas en Carga y Mecanismo de Accionamiento por Motor de un Cambiador de Tomas de Carga.

SECCION 11 - CONDENSADORES DE POTENCIAEsta sección trata sobre Términos Generales, Funciones, Tecnología y Características deFuncionamiento.

SECCION 12 - DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLESEsta sección trata sobre Términos Generales, Conjunto de Aparamentas de Control y Maniobra, Partes de los Conjuntos, Aparatos de Conexión, Partes de Dispositivos de Conexión, Maniobra y Características Cuantitativas de Dispositivos de Control y Maniobra y Fusibles.

SECCION 13 - TRANSFORMADORES DE MEDIDAEsta sección trata sobre Términos Generales y Comunes, Transformadores de Intensidad (corriente) y Transformadores de Tensión.

SECCION 14 - MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)Esta sección trata sobre Máquinas, Devanados, Partes Magnéticas y Eléctricas, Partes Mecánicas: Tipos de Envolventes, Características Mecánicas y por último sobre Operación y Ensayos.

SECCION - 15 RELES ELECTRICOSEsta sección trata sobre Términos Generales, Términos relacionados con la Alimentación, Términos relacionados con la Condición y Operación de un Relé, Términos relacionados con las Magnitudes y Factores de Influencia, Términos relacionados con los Relés de Medición, Términos relacionados con las Salidas de los Relés, Términos relacionados con los Tiempos y Términos relacionados con la Precisión aplicable a un Relé.

SECCION 16 - ACCESORIOS ELECTRICOSEsta sección trata sobre Generalidades, Sistema de Canalización Eléctrica, Enchufes y Tomacorrientes, Interruptores, Interruptores y Equipamiento similar para Uso Doméstico, Dispositivos de Conexión, Conectores para Artefactos de Utilización y Cajas.

SECCION 17 CABLES ELECTRICOSEsta sección trata sobre Conductores, Aislamientos, Pantallas Eléctricas y Pantallas de Protección, Cableado, Cubiertas (Revestimientos) y Componentes Diversos, Cables, Accesorios de cables, Instalación de Cables y Términos Diversos.

SECCION 18 - AISLADORESEsta sección trata sobre Términos Generales, Términos concernientes a los Aisladores Pasantes, Términos concernientes a los Aisladores para Líneas Aéreas y Términos concernientes a los Aisladores para Subestaciones.

SECCION 19 - AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS Esta sección trata sobre Términos relacionados con las Propiedades Eléctricas de Materiales Aislantes Líquidos y Gaseosos, Términos relacionados con las Propiedades Físicas diferentes a las Propiedades Eléctricas de los Materiales Aislantes, Términos relacionados con el Procesamiento de Materiales Aislantes, Términos Químicos para Materiales Aislantes, Términos Genéricos para Materiales Aislantes, Términos relacionados con Materiales Aislantes específicos, Términos Generales relacionados con los Aislantes Líquidos y Gaseosos, Términos relacionados con las Propiedades y Ensayos de Aislantes Líquidos y Gaseosos y por último sobre Términos relacionados con el Procesamiento de Aislantes Líquidos y Gaseosos.

SECCION 20 - DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOSEsta sección trata sobre Generalidades, Conexiones de Circuitos Eléctricos, Funcionamiento y Uso de los Dispositivos Eléctricos y Rendimiento y Ensayos.

SECCION 21 - COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICAEsta sección trata sobre Conceptos Básicos, Formas de Onda de Perturbaciones, Términos relacionados con el Control de la Interferencia, Mediciones, Clasificación de Equipos, Términos relacionados con el Receptor y el Transmisor, Controles de Potencia e Impedancia de la Red de Suministro y Variaciones de Tensión y Flicker (parpadeo).

SECCION 22 – ILUMINACIONEsta sección trata sobre Radiación, Cantidades y Unidades, Visión, Interpretación del Color y Colorimetría, Emisión, Propiedades Ópticas de los Materiales, Mediciones Radiométricas, Fotométricas y Colorimétricas: Detectores Físicos, Efectos Actínicos

de la Radiación Óptica, Fuentes de Luz, Componentes de Lámparas y Dispositivos Auxiliares, Tecnología de Iluminación (Alumbrado) y Luz de día, Luminarias y sus componentes y Señalización visual.

SECCION 23 - PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICONORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAEsta sección trata sobre Términos Generales, Confiabilidad de la Protección, Falla en el SistemaEléctrico, Protección, Sistema de Protección con Telecomunicación y Equipo de Control Automático.

SECCION 24 - MEDICIONES EN ELECTRICIDADEsta sección trata sobre Términos Generales sobre Medición en Electricidad, Instrumentos de Medición Eléctrica e Instrumentos de Medición Electrónica.

SECCION 25 - TELECONTROLEsta sección trata sobre Términos Generales, Tipos de Información de Vigilancia, Tipos de Información de Mando, Funciones internas e Información para el Sistema de Telecontrol, Procesamiento de la Cronología de los Eventos, Estaciones y Configuraciones de la Red de Telecontrol, Métodos de Transmisión en Telecontrol y Características.

SECCION 26 - TRACCION ELECTRICAEsta sección trata sobre Términos Generales, Tipos de vehículos, Tráfico y Cargas de Trenes, Métodos de utilización, Movimiento de Trenes, Frenos, Adherencia, Calidad de rodadura, Gálibos, Tipos de Ensayos, Rendimiento de vehículos con Motor Eléctrico, Motor de Tracción, Valores Característicos de los Motores de Tracción, Componentes principales de las Máquinas Eléctricas Rotativas (Giratorias), Transmisiones, Motores de Tracción Lineal, Vehículos Termoeléctricos, Generadores para Vehículos Termoeléctricos, Convertidores Principales y Auxiliares, Baterías, Compresores y Bombas, Enfriamiento por aire, Iluminación, Calefacción y Aire Acondicionado, Medición de la velocidad de los Trenes, Circuitos y Elementos de los Circuitos, Transformadores de Potencia y Reactores (reactancias), Resistencias y Condensadores, Electrónica, Dispositivos de Maniobra, Equipos de Control, Equipos Auxiliares y de Protección, Toma de Corriente, Equipos de Líneas Aéreas de Contacto, Riel de Contacto, Circuitos de retorno de la corriente y Red de Suministro Eléctrico.

SECCION 27 - PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICOEsta sección trata sobre Conceptos Fundamentales, Equipos e Instalaciones Eléctricas, Choque Eléctrico y Corrientes de Umbral, Operación, Tensiones y Corrientes y Medidas de Protección para Seguridad Eléctrica.

SECCION 28 - SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIOEsta sección trata sobre Seguridad de Funcionamiento y Calidad de servicio en telecomunicaciones.

Sistema de suministro eléctrico

Equipamiento Eléctrico (Tableros Eléctricos)

Símbolos gráficos en electricidad

Señalizaciones eléctricas de riesgo

Normas Técnicas Peruanas (NTP)

NTP 399.010-1

La presente Norma Tecnica Peruana establece los requisitos,para el diseño, colores, simbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad.

El sistema adoptado tiende a hacer comprender mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la informacion para la prevencion de accidentes, la proteccion contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuacion de emergencia y tambien la existencia de circunstancias particulares.

La rapidez y facilidad de la identificación de las señales de seguridad queda establecida por la combinacion de los colores determinamos con una definida forma geometrica, simbolo y leyenda explicativa.

En la presente Norma Tecnica Peruana tambien se establecen la identificacion de colores de seguridad y de contraste.

Todas las señales se encontraran adjuntas en la bibliografia.

Significado general de los colores de seguridad

Colores de contraste

Forma geométrica y significado general

NTP-IEC 60364-1

Establece las reglas para el diseño, instalación y verificación de las instalaciones eléctricas.

Las reglas están destinadas a proporcionar la seguridad a las personas, los animales domésticos y la propiedad contra los peligros y daños que se puedan presentar durante la utilización razonable de las instalaciones eléctricas y proporcionar funcionamiento apropiado de esas instalaciones.

NTP 370.305

Esta Norma Técnica Peruana establece la aplicación de las medidas para garantizar la seguridad, así como de la protección contra los efectos térmicos, dentro del ámbito de las técnicas para las instalaciones eléctricas en edificios.

Definiciones

Aislamiento: Todo material usado para aislar un dispositivo. Todas las propiedades adquiridas por un conductor en virtud de su aislante

Aislante: Un material, generalmente un dieléctrico, usado para prevenir la conducción de corriente.

Circuito: Conductor o sistema de conductores a través de los cuales puede fluir una corriente eléctrica.

Conductor: Alambre o conjunto de alambres, no aislados entre si destinados a conducir la corriente eléctrica.

Impedancia: Oposición total a una corriente alterna.

Polarización eléctrica: Cantidad vectorial dada por la densidad de flujo eléctrico menos el producto de la constante eléctrica y el campo eléctrico.

NTP 370.306

Esta Norma Técnica Peruana establece la protección contra las sobreintensidades, dentro del ámbito de las técnicas para garantizar la seguridad.

Definiciones

Sobreintensidad: Cualquier corriente que exceda el valor asignado. En el caso de conductores, el valor asignado consiste en la capacidad de transportar la corriente

Corriente de sobrecarga: Sobreintensidad que ocurre en un circuito en ausencia de una falla eléctrica

Corriente de cortocircuito: Sobreintensidad que se deriva de una falla de impedancia insignificante entre conductores activos con una diferencia de potencia bajo condiciones de operaciones normales.

Bibliografía:

SLUMP

http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=13&JER=347

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/eventos/1.%20Martes%20OChavez.pdf

http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/13/jer/iu_sistelegunidper/SLUMP.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades

LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD

http://www.electroperu.com.pe/store/documentos/1864.pdf

RM 091-2002-EM/VME

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/publicaciones/compendio/rm091-2002-em.pdf

http://intranet2.minem.gob.pe/web/electricidad/normas_nortersimbo.asp

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/USB%20NORMAS%20set%202010/rm091-2002-em-vme-SIMBOLOGIA.pdf

NTP 399.010-1

http://www.seguridadnegelco.com/wp-content/uploads/descargas/Seguridad1.pdf

NTP 370.305

http://www.29783.com.pe/Legislaci%C3%B3n/Legislaci%C3%B3n%20Per%C3%BA/Normas/NTP%20370,305-2003%20INSTALACIONES%20ELECTRICAS%20EN%20EDIFICIOS%20Protecci%C3%B3n%20para%20garantizar%20la%20seguridad.pdf

NTP 370.306

http://bvirtual.indecopi.gob.pe/normas/370.306.pdf

DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD

http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=6&idTitular=119&idMenu=sub113&idCateg=119