9
Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011 Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra) 1 Aspectos Generales Una buena parte del maíz producido mundialmente es procesado para extraer harina, jarabe, edulcorantes, almidones, aceites, etanol y alimento para animales, productos que a su vez pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de otros productos industriales y alimenticios. La industria encargada de la molienda de maíz ha cobrado relevancia en la actualidad, debido a los múltiples subproductos que pueden obtenerse, para usos cada vez más específicos, razón por la que se ha mejorado la calidad de los procesos y los productos. Existen dos distintos procesos en la molienda de maíz, que producen cada uno una gama única de subproductos, los cuales se detallarán a continuación. Fuentes para la elaboración de esta monografía: Hoffman L. y Baker A., “Market Issues and Prospects for US Distillers’ Grains Supply, Use and Price Relationships”, Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), EEUU, diciembre 2010. Davis K. S., “Corn Milling, Processing and Generation of Co- Products”, Chippewa Valley Ethanol Company, Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011. Robutti J. L., “Calidad y Usos del Maíz”, INTA Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Paliwal R. L., entre otros, El Maíz en los Trópicos: Mejoramiento y Producción”, FAO, Roma, 2001, Hoffman L. y Baker A., Market Issues and Prospects for US Distillers’ Grains: Supply, Use, and Price Relationships, ERS, USDA, 2010. “Subproductos de la Industria de la Molienda Húmeda de Maíz: Gluten Feed - Gluten Meal”, Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, Argentina, 2009 Molienda Húmeda de Maíz Este proceso está creado para la obtención de almidón puro, además de aceite y edulcorantes. Los maíces duros y dentados son los más apreciados por la industria para ser molidos. La extracción de almidón y aceite comprenden cerca del 70% de los productos obtenidos y el 30% restante se compone principalmente en la forma de fibras, que en su mayoría se convierten en alimento para animales. Mediante la molienda húmeda se separa el germen del grano de maíz, el germen es procesado para obtener aceite comestible, por una parte, así como harina de germen o “germ meal”. Esta última se utiliza para la alimentación pecuaria. Después de que el germen ha sido separado del grano de maíz, se separa la cáscara, llamada salvado o afrecho, así como la proteína de gluten. La fibra se combina con otros productos para producir el gluten de maíz, llamado “gluten feed”, utilizado también para la alimentación animal. Por su parte, mediante la centrifugación, se obtiene el almidón y un gluten más ligero. La proteína de gluten se concentra y se seca para formar la harina de gluten o “gluten meal”, un alimento proteico al 60%. Parte del almidón se lava y seca, también se le puede modificar y secar, y es comercializado en la industria del papel, alimenticia y textil. El resto del almidón puede ser procesado en etanol o edulcorantes (color caramelo, maltodextrina, dextrosa, maltosa y fructosa). Proceso de Molienda Húmeda de Maíz Fuente: con base en el documento: “Corn Milling, Processing and Generation of Co-Products”, de Kelly S. Davis, Quality Manager, Chippewa Valley Ethanol Company Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011. “Calidad y Usos del Maíz”, de José L. Robutti, INTA Pergamino, Buenos Aires. Blasi D.A., Drouillard J., entre otros, “Gluten Feed: Composition and Feeding Value for Beef and Dairy Catle”, Kansas State Univeristy, Kansas, EEUU, 2001. La molienda húmeda produce cuatro principales subproductos para la industria de la alimentación pecuaria, que representan cerca del 25 al 30% del maíz procesado: Maíz Limpieza Maceración Molienda gruesa (separación germen) Extracto soluble Secado Germen Aceite Molienda fina (separación cáscara o fibra) Salvado Centrifugación Gluten (Gluten feed) Lechada de almidón (lavado, secado) Harina de Gluten (Gluten meal) Almidón, almido- nes modificados, y endulzantes nutritivos (glucosa, dextrosa, maltosa, fructosa), Etanol Harina de Germen (Germ meal o torta) Extractos fermentados y conden- sados

MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Despre porumb

Citation preview

Page 1: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

1

Aspectos Generales

Una buena parte del maíz producido mundialmente es procesado para extraer harina, jarabe, edulcorantes, almidones, aceites, etanol y alimento para animales, productos que a su vez pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de otros productos industriales y alimenticios.

La industria encargada de la molienda de maíz ha cobrado relevancia en la actualidad, debido a los múltiples subproductos que pueden obtenerse, para usos cada vez más específicos, razón por la que se ha mejorado la calidad de los procesos y los productos.

Existen dos distintos procesos en la molienda de maíz, que producen cada uno una gama única de subproductos, los cuales se detallarán a continuación. Fuentes para la elaboración de esta monografía: Hoffman L. y Baker A., “Market Issues and Prospects for US Distillers’ Grains Supply, Use and Price Relationships”, Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), EEUU, diciembre 2010. Davis K. S., “Corn Milling, Processing and Generation of Co-Products”, Chippewa Valley Ethanol Company, Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011. Robutti J. L., “Calidad y Usos del Maíz”, INTA Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Paliwal R. L., entre otros, “El Maíz en los Trópicos: Mejoramiento y Producción”, FAO, Roma, 2001, Hoffman L. y Baker A., “Market Issues and Prospects for US Distillers’ Grains: Supply, Use, and Price Relationships”, ERS, USDA, 2010. “Subproductos de la Industria de la Molienda Húmeda de Maíz: Gluten Feed - Gluten Meal”, Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, Argentina, 2009

Molienda Húmeda de Maíz

Este proceso está creado para la obtención de almidón puro, además de aceite y edulcorantes. Los maíces duros y dentados son los más apreciados por la industria para ser molidos. La extracción de almidón y aceite comprenden cerca del 70% de los productos obtenidos y el 30% restante se compone principalmente en la forma de fibras, que en su mayoría se convierten en alimento para animales.

Mediante la molienda húmeda se separa el germen del grano de maíz, el germen es procesado para obtener aceite comestible, por una parte, así como harina de germen o “germ meal”. Esta última se utiliza para la alimentación pecuaria. Después de que el germen ha sido separado del grano de maíz,

se separa la cáscara, llamada salvado o afrecho, así como la proteína de gluten. La fibra se combina con otros productos para producir el gluten de maíz, llamado “gluten feed”, utilizado también para la alimentación animal. Por su parte, mediante la centrifugación, se obtiene el almidón y un gluten más ligero. La proteína de gluten se concentra y se seca para formar la harina de gluten o “gluten meal”, un alimento proteico al 60%. Parte del almidón se lava y seca, también se le puede modificar y secar, y es comercializado en la industria del papel, alimenticia y textil. El resto del almidón puede ser procesado en etanol o edulcorantes (color caramelo, maltodextrina, dextrosa, maltosa y fructosa).

Proceso de Molienda Húmeda de Maíz

Fuente: con base en el documento: “Corn Milling, Processing and Generation of Co-Products”, de Kelly S. Davis, Quality Manager, Chippewa Valley Ethanol Company Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011. “Calidad y Usos del Maíz”, de José L. Robutti, INTA Pergamino, Buenos Aires. Blasi D.A., Drouillard J., entre otros, “Gluten Feed: Composition and Feeding Value for Beef and Dairy Catle”, Kansas State Univeristy, Kansas, EEUU, 2001.

La molienda húmeda produce cuatro principales subproductos para la industria de la alimentación pecuaria, que representan cerca del 25 al 30% del maíz procesado:

Maíz

Limpieza

Maceración

Molienda

gruesa (separación

germen)

Extracto

solubleSecado

Germen

Aceite

Molienda

fina (separación

cáscara o fibra)

Salvado

Centrifugación

Gluten

(Gluten

feed)

Lechada de

almidón(lavado, secado)

Harina de Gluten

(Gluten meal)

Almidón, almido-

nes modificados, y endulzantes

nutritivos (glucosa,

dextrosa, maltosa,

fructosa), Etanol

Harina de

Germen (Germ

meal o torta)

Extractosfermentados

y conden-sados

Page 2: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

2

Extractos fermentados y condensados o licor macerado de maíz, tiene un valor proteínico del 25% a 50% en base sólida. Algunas veces se combina con gluten feed o se vende separadamente como un líquido proteínico para uso en las raciones alimenticias del ganado vacuno. También se usa en forma de pellet.

Salvado o afrecho.

Harina de germen o germ meal, regularmente presenta 20% de proteína, 2% de grasa y 9.5% de fibra. Contiene un balance de aminoácidos que es muy apreciado en la alimentación de las aves y cerdos.

Gluten: - El gluten feed es un compuesto con porciones

de fibra y salvado, con contenido proteínico medio, puede contener o no extractos condensados, se vende seco o húmedo. El salvado y los extractos condensados (algunas veces harina de germen o germ meal) se combinan en el secado y por lo regular se convierten en pellets, lo que facilita su manejo. El gluten feed mantiene regularmente un 21% de proteína, 2.5% de grasa y 8% de fibra. Cuando se maneja húmedo tiene un secado del 45%. Es un producto perecedero que dura entre 6 y 10 días y debe ser almacenado en un ambiente anaeróbico. Es ampliamente utilizado en la alimentación de vacas lecheras, ganado de engorda, aves, cerdos y alimento de mascotas.

- La harina de gluten o gluten meal es altamente proteínica, presenta un 60% de proteína, 2.5% de grasa y 1% de fibra. Es una fuente de metionina y tiene altos niveles de xantofilas, lo que proporciona a las fórmulas para alimentación aviar un pigmento amarillo. También es un buen alimento para los bovinos.

Molienda Seca de Maíz

Con la molienda seca se produce una variada gama de productos alimenticios y no alimenticios. Existen tres procesos básicos diferentes:

Un proceso es la molienda en muelas de piedra para producir una serie de harinas de distinto grosor y otros tipos de harinas de maíz enteras, ricas en afrecho y germen.

El segundo proceso y más común, se basa en la remoción del germen. El endospermo, es entonces usado para producir diversas harinas y cereales para desayuno que tienen buena conservación al retirar el germen (la harina no se enrancia). Los principales subproductos de este proceso son: el germen que es usado para la extracción de aceites, y la harina de germen desgrasada, asimismo es obtenido el salvado. Los productos de la molienda en seco son los copos, las hojuelas de maíz y la sémola de maíz.

Proceso de Molienda Seca de Maíz (Obtención de Hojuelas, Sémola y Copos de Maíz)

Fuente: Con base en el documento: “Corn Milling, Processing and Generation of Co-Products”, de Kelly S. Davis, Quality Manager, Chippewa Valley Ethanol Company Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011. “

Otro proceso se usa principalmente en la industria de las bebidas, en la destilación de alcohol, que es la mayor consumidora de productos del maíz molidos en seco:

Harina de

Germen

Germen

Maíz

Limpieza

Humedeci-

miento y reposo

Separación de

germen (degerminación)

Hojuelas de maíz (“Grits”

para “Flakes”)

Tamizado, aspiración

Molienda

Tamizado, aspiración

Sémolas Hojuelas (“Grits”)

Semita

Salvado (cáscara molida

o afrechos)

Aceite

Maíz molido (“Hominy Feed”)

Page 3: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

3

La crisis del petróleo ha contribuido a expandir el uso de este proceso, debido a su menor costo que el proceso húmedo para la extracción de etanol. A través de este se obtienen los solubles condensados de la destilería (CDS), granos de destilería húmedos (DWG) y granos de destilería secos (DDG). Los solubles condensados y los granos de destilería secos pueden combinarse para formar los granos secos de destilería con solubles (DDGS).

Proceso de Molienda Seca de Maíz (Obtención de bebidas destiladas y etanol)

Fuente: Con base en el documento: “Corn Milling, Processing and Generation of Co-Products”, de Kelly S. Davis, Quality Manager, Chippewa Valley Ethanol Company Minnesota Nutrition Conference, Septiembre 2011.

-Solubles condensados de destilería (CDS): Parte de ellos se adiciona a los granos secos de destilería, aunque otra parte permanece como un líquido alimenticio. Su calidad y composición varía marcadamente de acuerdo con el sustrato utilizado y el tipo de procedimiento utilizado. En su base seca normalmente mantiene 29% de proteína, 9%

de grasa y 4% de fibra, además de ser una buena fuente de vitamina y minerales.

-Granos secos de destilería con solubles (DDGS): Contienen normalmente 27% de proteína, 11% de grasa y 9% de fibra. Los DDGS son una fuente muy buena de proteína para los rumiantes y también se puede encontrar en forma húmeda. Es ampliamente utilizado en la alimentación de vacas lecheras, ganado de engorda, aves, cerdos, acuacultura y alimento de mascotas.

Contexto Nacional

En México, de acuerdo con estimaciones de la SAGARPA, la cadena agroindustrial del maíz para el año 2006 arrojó una valorización de 90,872 millones de pesos, de la cual un 36% correspondió a valor agregado y el 64% restante a consumo intermedio de insumos y servicios en la producción.

La actividad más importante en la cadena de maíz es la de la industria de la molienda de nixtamal y tortilla, que en 2006 contribuyó con el 38.8% del valor bruto de la producción de la cadena, el 13.0% correspondió a la elaboración de botanas y otros productos, el 6.7% a la elaboración de harina de maíz y el 5.4% a la elaboración de almidones, féculas y levaduras.

En el rubro de almidones, féculas y levaduras, cuyo valor en 2006 ascendió a 4,946 millones de pesos, se encuentra la producción de germen, gluten y salvado de maíz o fibra de maíz, que para 2006 presentaron un valor de 245.9, 341.0 y 351.3 millones de pesos, respectivamente. La cadena agroindustrial del maíz generó alrededor de 250 mil empleos en 2006, de los cuales 3,300 están relacionados con la elaboración de almidones, féculas y levaduras.

Maíz

Limpieza

Molido y

cocido

Licuefacción (con encima alfa-

amilasa)

CO2

Fermentación(con levadura y

enzima gluco-

amilasa)

Destilación

Centrifugación

Granos de Destilería Húmedos

(DWG)

Alcohol

Etílico, Etanol

Evaporación

Solubles condensados

(CDS)Secado

Granos de Destilería

Secos

(DDG)

Granos de

Destilería

Secos con

Solubles (DDG+S)

Sólidos

gruesos

Vinaza Thin stillage o

vinaza ligera

Page 4: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

4

Actualmente, de acuerdo con datos para 2010 de la encuesta mensual de la industria manufacturera de INEGI, la industria de la molienda de granos y semillas oleaginosas representa cerca de 108 mil millones de pesos. De esta industria, la elaboración de almidones, féculas y levaduras representa el 13.0%, es decir, genera 14 mil millones de pesos. Por su parte, el valor generado por el germen y gluten representan el 3.2% y 5.7% de la industria de la molienda.

Producción de Germen y Gluten de Granos en México

Fuente: Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI.

Germen: La producción de germen en México alcanzó 85,376 toneladas en el año 2010 (con un valor de 445.8 millones de pesos) lo que representó una caída de 10.7% respecto al año

2007, en que fueron producidas 95,589 toneladas (con un valor de 408.3 mdp). Sin embargo, para el año 2011 se espera que la producción se incremente en 9.5%, para alcanzar 93,447 toneladas (con un valor de 671.6 mdp).

De acuerdo con el diagrama propuesto por SAGARPA, el germen de maíz en el año 2006 tuvo un valor de casi 246 mdp, lo que representaría alrededor de 60% del valor de germen total en 2007.

Producción de Germen en México

Fuente: Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI. Nota: Se estima que el germen de maíz representa cerca del 60% del total de germen producido, de acuerdo con la cifra propuesta por SAGARPA en la Cadena Agroindustrial de Maíz Grano.

Volumen

(ton)

Valor

(miles $)$/Ton

Volumen

(ton)

Valor

(miles $)$/Ton

2007 95,589 408,331 4,272 95,991 424,935 4,427

2008 92,697 578,399 6,240 94,655 636,510 6,725

2009 92,333 566,364 6,134 97,428 796,348 8,174

2010 85,376 445,762 5,221 103,073 797,412 7,736

2011/e 93,447 671,589 7,187 106,227 873,957 8,227

Germen Gluten

0

200

400

600

800

-

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011/e

Germen de maízGermen de otros granosValor del germen producidoMiles de ton Millones $

Fuente: SAGARPA (Con datos de INEGI y SIAP).

Cadena Agroindustrial del Maíz Grano (miles de pesos corrientes)

Page 5: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

5

De tal forma que el germen de maíz producido en el año 2010 generaría alrededor de 267.4 mdp, con un volumen aproximado de 51,226 toneladas. Asimismo, para 2011 se estima que el germen de maíz producido alcance un valor de 402.9 mdp, con un volumen cercano a las 56,068 toneladas.

Gluten: Por su parte, la producción de gluten en México alcanzó 103,073 toneladas en el año 2010 (con un valor de 797.4 millones de pesos) lo que representó un incremento de 7.4% respecto al año 2007, en que fueron producidas 95,991 toneladas (con un valor de 424.9 mdp). Para el año 2011 se espera que la producción se incremente 3.1%, para alcanzar 106,227 toneladas producidas, con un valor generado de 873.9 mdp.

De acuerdo con el diagrama propuesto por SAGARPA, el gluten de maíz en el año 2006 tuvo un valor de casi 341 mdp, lo que representaría alrededor de 80% del valor de gluten total en 2007.

El gluten de maíz producido en el año 2010 entonces habría alcanzado cerca de 82,458 toneladas, con un valor de 637.9 mdp. Asimismo, para 2011 se estima que el gluten de maíz producido alcance 84,982 toneladas, con un valor de 699.2 mdp.

Producción de Gluten en México

Fuente: Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI. Nota: Se estima que el germen de maíz representa cerca del 60% del total de germen producido, de acuerdo con la cifra propuesta por SAGARPA en la Cadena Agroindustrial de Maíz Grano.

El precio de producción del germen y del gluten en México al mes de agosto de 2011 es de $7,250.7 y $8,369.4 por tonelada, respectivamente. Estos dos

productos tienen un comportamiento diferenciado de precios.

Precio de Producción del Germen y Gluten en México, así como del Maíz Blanco (Pesos/Ton)

Fuente: Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI.

Salvado o fibra: Por su parte, la producción de salvado de maíz en México alcanzó 351.3 millones de pesos en 2006, de acuerdo con SAGARPA, sin embargo no se cuenta con el desglose de su producción en las cifras actuales de la encuesta de INEGI. A continuación se muestra el comportamiento del rubro de productos secundarios, desechos y subproductos de la molienda de granos y oleaginosas, dentro del cual debería encontrarse el salvado, del cual se observa un incremento en el valor de la producción de los últimos cuatro años.

Valor de la Elaboración de Productos Secundarios, Desechos y Subproductos de la Molienda de Granos y Oleaginosas en México

Fuente: Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, INEGI.

0

200

400

600

800

1,000

-

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011/e

Germen de maízGermen de otros granosValor del gluten producidoMiles de ton Millones $

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

8,500

9,500

En

e-0

7

Ab

r-0

7

Ju

l-0

7

Oct-

07

En

e-0

8

Ab

r-0

8

Ju

l-0

8

Oct-

08

En

e-0

9

Ab

r-0

9

Ju

l-0

9

Oct-

09

En

e-1

0

Ab

r-1

0

Ju

l-1

0

Oct-

10

En

e-1

1

Ab

r-1

1

Ju

l-1

1

GermenGlutenMaiz blanco (eje der)

Ag

o-1

1

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2007 2008 2009 2010 2011/e

Millones $

Page 6: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

6

El precio del salvado como insumo para la formulación de raciones pecuarias mostró un precio de $3,500 por tonelada en el mes de octubre de 2011. Presentando un fuerte incremento de 62.8% desde agosto de 2010.

Precio del Salvado de Maíz (Pesos/Ton)

Fuente: Con base en datos de la Secretaría de Economía- SNIIM.

Comercio Exterior

Germen: Se tienen registros de importaciones de germen de maíz desde el año 2007, la totalidad proveniente de Estados Unidos. El volumen se ha incrementado en más de 23 veces hacia el año 2010, en el cual se llegaron a importar 19,683 toneladas, con un valor de 3.4 millones de pesos. Para el año 2011 se espera una importación de 19,890 toneladas, con un valor de 4.7 millones de toneladas.

Importaciones de Germen de Maíz en México

Fuente: Con base en datos del INEGI y Secretaría de Economía. Fracción: 23.06.90.01

En relación con las exportaciones solo se tiene el registro en el año 2010 de 70 kg de germen por un total de 27 dólares.

Salvado: No se cuenta una fracción específica para el salvado de maíz, su comercio se realiza a través de la fracción 23.02.10.01, correspondiente a Salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de la molienda o de otros tratamientos, incluso en "pellets" de este cereal. Comercio Exterior del Salvado y demás Residuos de la Molienda de Maíz en México

Fuente: Con base en datos del INEGI y Secretaría de Economía. Fracción: 23.02.10.01 Las exportaciones han sido irregulares desde el año 2000. Para 2010 se tiene registrada la exportación de 43 toneladas de salvado y residuos, con un valor de 195 mil dólares, que representa la exportación más alta en los pasados diez años. De las 43 toneladas exportadas, el 83.6% se exportó a EEUU, el 13.3% a Colombia, el 2.8% a Perú y el 0.3% restante a Brasil.

Por su parte, el volumen de las importaciones de salvado y demás residuos del maíz, se incrementó en más de tres veces entre el año 2000 y 2006, último en que alcanzó las 54,775 toneladas, con un valor de 7.4 millones de dólares. Posteriormente las importaciones descendieron, ubicándose en 30,123 toneladas en el año 2010 (con un valor de 4.9 mdd), es decir, disminuyeron en cerca de la mitad.

Las 30,123 toneladas importadas en 2010 provinieron prácticamente en su totalidad de EEUU.

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

En

e-0

7

May-0

7

Se

p-0

7

En

e-0

8

May-0

8

Se

p-0

8

En

e-0

9

May-0

9

Se

p-0

9

En

e-1

0

May-1

0

Se

p-1

0

En

e-1

1

May-1

1

Se

p-1

1

Volumen

(ton)

Valor

(miles $)

US$/

Ton

2007 831 127 153

2008 4,205 990 235

2009 3,976 734 185

2010 19,683 3,404 173

2011/e 19,890 4,712 237

Volumen

(ton)

Valor

(miles $)

US$/

Ton

Volumen

(ton)

Valor

(miles $)

US$/

Ton

2000 3 21 7,270 16,178 1,582 98

2001 1 1 700 15,783 1,919 122

2002 1 0.2 312 20,704 2,415 117

2003 12 4 369 23,160 2,949 127

2004 2 2 1,283 24,469 3,430 140

2005 2 4 1,566 37,045 4,945 133

2006 26 26 990 54,775 7,365 134

2007 4 4 1,016 46,492 7,724 166

2008 3 3 860 29,235 7,387 253

2009 3 3 1,127 32,890 6,259 190

2010 43 195 4,520 30,123 4,931 164

2011/e 34 90 2,647 29,701 4,835 163

Exportaciones Importaciones

Page 7: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

7

Importaciones de Salvado y demás Residuos de la Molienda de Maíz en México

Fuente: Con base en datos del INEGI y Secretaría de Economía. Fracción: 23.02.10.01

Contexto Mundial

De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Agroindustria y Mercados en Argentina y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en ingles), en el mundo se produjeron en el ciclo 2007/08, alrededor de 18 millones de toneladas de gluten feed y de harina de gluten o gluten meal, como resultado de la molienda húmeda del maíz.

Países Productores de Gluten Feed y Gluten Meal (2007/08)

Fuente: Con datos del USDA (para EEUU) y del documento “Subproductos de la Industria de la Molienda Húmeda de Maíz: Gluten Feed - Gluten Meal”, Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, Argentina, 2009.

El 79.7% de la producción mundial se concentró en siete países, siendo Estados Unidos el más

importante, el cual tuvo una participación del 60.4% (10.9 millones de ton), seguido por Japón (4.4%, 798 mil ton), China (4.1%, 745 mil ton), Francia (3.3%, 597 mil ton), Tailandia (2.6%, 460 mil ton), Italia (2.5%, 450 mil ton) y Canadá (2.4%, 433 mil ton).

Por su parte, las exportaciones mundiales alcanzaron en el ciclo 2007/08 las 3.5 millones de toneladas, es decir, un 19% de la producción mundial. Estados Unidos es el principal exportador mundial, con el 73.8% del total (2.5 millones de ton). China, Tailandia y Canadá son asimismo importantes exportadores, cuya participación es del 10.9% (370 mil ton), 10.9% (370 mil ton) y 1.4% (48 mil ton).

Países Exportadores de Gluten Feed y Gluten Meal (2007/08)

Fuente: Con datos del USDA (para EEUU) y del documento “Subproductos de la Industria de la Molienda Húmeda de Maíz: Gluten Feed - Gluten Meal”, Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario, Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, Argentina, 2009. Los principales importadores de gluten feed y gluten meal en el mundo concentraron el 64.8% de las importaciones del ciclo 2007/08 y fueron: Turquía (19.6%, 690 mil ton), Unión Europea (15.9%, 560 mil ton), Corea (14.2%, 500 mil ton), Japón (8.2%, 290 mil ton) e Indonesia (6.9%, 243 mil ton).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

10

20

30

40

50

60

Volumen (eje izq)Valor (eje der)

Miles de ton Millones US$

60.4%

4.4%

4.1%

3.3%

2.6%

2.5%

2.4%20.3%

EEUU

Japón

China

Francia

Tailandia

Italia

Canadá

Resto del mundo

EEUU

Resto del mundo

Japón

China

Francia

Tailandia

Italia

Canadá

73.8%

10.9%

10.9%

1.4% 2.9%

EEUU

China

Tailandia

Canadá

OtrosEEUU

Resto del mundo

China

Tailandia

Canadá

Page 8: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

8

Estados Unidos

De acuerdo con estimados del USDA, en EEUU se obtienen alrededor de 11.1 millones de toneladas de gluten feed y de harina de gluten o gluten meal, de la molienda húmeda del maíz.

Estos subproductos son utilizados como alimento pecuario y han incrementado su volumen en cerca de 7.7% en los últimos diez años.

Cerca de un 70% del gluten feed y gluten meal se extrae de la molienda húmeda de maíz para obtención de almidones, glucosa, fructosa, etc., el otro 30% se obtiene de la molienda húmeda para elaboración de etanol.

Producción de Gluten Feed y Gluten Meal de Maíz en EEEUU (millones de toneladas)

Fuente: Con base en datos del documento “Market Issues and

Prospects for US Distillers’ Grains: Supply, Use, and Price Relationships”, ERS, USDA, 2010.

Alrededor de un 80.5% de la producción de gluten en EEUU corresponde a gluten feed, que para el ciclo 2010/11 se ubicó en 9.0 millones de toneladas de alimento pecuario. En tanto, el 19.5% restante corresponde a la producción de harina de gluten, que para el mismo ciclo alcanzó los 2.2 millones de toneladas.

El consumo de estos productos en Estados Unidos se ha incrementado en 94% desde el ciclo 2000/01 al ciclo 2010/11, impulsados en su mayor parte por el consumo de gluten feed, que creció 115.8% en

ese periodo, mientras que el gluten meal solo creció un 25.0%. Debido a lo anterior, las exportaciones de este país para los productos mencionados se han reducido en 70.4%, con una disminución mayor en las exportaciones de gluten feed (-80.4%) que de gluten meal (-12.5%).

Consumo y Exportaciones de Gluten Feed y Gluten Meal de Maíz en EEEUU

Fuente: Con base en datos del documento “Market Issues and

Prospects for US Distillers’ Grains: Supply, Use, and Price Relationships”, ERS, USDA, 2010.

Parte de la explicación de la disminución de las exportaciones en estos subproductos de la molienda húmeda de maíz se debe a que la Unión Europea impulsó una reforma de estímulo al consumo interno de alimento pecuario, lo que mermó la exportación estadounidense de gluten feed y disminuyó los precios. Por otro lado, la Unión Europea impidió el uso de productos provenientes de maíz genéticamente modificado o transgénico, lo que disminuyó aún más la demanda externa.

Si bien las exportaciones han disminuido en parte por las cusas mencionadas, también es importante notar que el consumo interno en EEUU no solo ha absorbido esta oferta, sino que se ha incrementado. Las estadísticas indican que se encuentra avanzando hacia un punto en que la producción no será suficiente para satisfacer las necesidades de consumo interno, por lo que pasará de ser un exportador neto a ser un importador neto. Por lo anterior, el

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1992/9

3

1993/9

4

1994/9

5

1995/9

6

1996/9

7

1997/9

8

1998/9

9

1999/0

0

2000/0

1

2001/0

2

2002/0

3

2003/0

4

2004/0

5

2005/0

6

2006/0

7

2007/0

8

2008/0

9

2009/1

0

2010/1

1

Gluten feed Harina de gluten o gluten meal -

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

19

92

/93

19

93

/94

19

94

/95

19

95

/96

19

96

/97

19

97

/98

19

98

/99

19

99

/00

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

20

09

/10

20

10

/11

Consumo Gluten FeedConsumo Gluten MealExportaciones Gluten FeedExportaciones Gluten Meal

Millones de Ton

Page 9: MonografíaMaízSubprod(nov2011)vf

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Noviembre 2011

Monografía de los Subproductos de la Molienda de Maíz (Gluten, Germen, Fibra)

9

aprovechamiento de estos subproductos representa una oportunidad, no solo para estimular su producción con el fin de satisfacer las necesidades de México, sino para el comercio con este país.

Otro punto a tomar en consideración, es el notable incremento en la producción de los granos secos de destilería (DDGS), obtenidos de la molienda seca de maíz, que son utilizados ampliamente en la elaboración de alimento pecuario y que constituyen una alternativa a la producción de gluten feed, ya que el proceso de molienda seca es más barato, aunque no se obtienen productos de tanta calidad y con tanta variedad como en la molienda húmeda. Los DDGS han aumentado su producción en casi 14 veces desde el ciclo 2000/01 al 2010/11, hasta llegar en este último a 34.1 millones de toneladas, de los que cerca del 97% se obtienen del proceso para elaboración de etanol.

Producción de Gluten Feed, Gluten Meal y DDGS de Maíz en EEEUU

Fuente: Con base en datos del documento “Market Issues and Prospects for US Distillers’ Grains: Supply, Use, and Price Relationships”, ERS, USDA, 2010.

Precios El precio del gluten feed y gluten meal en la región central de los Estados Unidos alcanzó los US$183.3 y US$550.6 por tonelada al mes de septiembre de 2011. Ambos precios mantienen relación con el precio del maíz amarillo y de los granos secos de destilería (DDGS), mismos que al mes de septiembre de 2011 se cotizaron en $266.5

el primero (Illinois) y en $215.0 el último (Lawrenceburg, Indiana).

Desde mediados del año 2010 al mes de septiembre de 2011 estos precios han presentado un incremento de 274.0% en el caso del gluten feed, de 23.7% en el caso de la harina de gluten y de 104.8% en el caso de los DDGS. Lo anterior, debido al incremento sufrido en el precio del maíz amarillo, que fue de 109.0% en ese periodo.

Precio de Gluten Feed, Gluten Meal, DDGS y Maíz Amarillo en EEEUU (US$/Ton)

Fuente: Con base en datos del USDA.

En vista de la expectativa de altos precios de los granos para los próximos años, debido a la oferta ajustada y la demanda creciente, se espera que los precios del gluten feed y gluten meal también se mantengan elevados.

La industria de alimentos elaborados con maíz ha crecido en años recientes en el mundo y se espera que en el futuro se incremente el consumo de este cereal en la medida del crecimiento de la población, así como se desarrolle cada vez más la investigación respecto a los usos industriales tanto del maíz como de sus subproductos, los cuales muestran un incremento en su demanda mundial.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

19

92

/93

19

93

/94

19

94

/95

19

95

/96

19

96

/97

19

97

/98

19

98

/99

19

99

/00

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

20

09

/10

20

10

/11

Gluten Feed y Gluten Meal

DDGS

Millones de ton

350

400

450

500

550

600

650

40

90

140

190

240

290

Oct-

07

Ene-0

8

Ab

r-08

Jul-08

Oct-

08

Ene-0

9

Ab

r-09

Jul-09

Oct-

09

Ene-1

0

Ab

r-10

Jul-10

Oct-

10

Ene-1

1

Ab

r-11

Jul-11

Gluten feed (21% proteína, Midwest) eje izq

DDGS (Lawrenceburg, IN) eje izq

Maíz Amarillo No. 2 (Central Il.) eje izq

Harina de gluten o gluten meal (60% proteína, Midwest) eje der

Sep

-11