Monogrfia_mordedura de Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

MORDEDURA DE CAN

I. II. III.

DEDICATORIA.3 AGRADECIMIENTO..4 ESTUDIO DE LA COMUNIDAD5 1.- ANTECEDENTES HISTRICOS.5

2.- CARACTERISTICAS DE LA ZONA6 3.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS7 4.- INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS..8 5.- ASPECTOS SOCIAL Y CULTURA.11 6.- MEDIOS DE COMUNICACIN.12 7.- MEDIOS DE TRANSPORTE13 8.- SANEAMIENTO BASICO..13 9.- OTROS ASPECTOS14 10.- CENTRO DE SALUD 15 IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. ORGANIGRAMA DE CENTRO DE SALUD SENKATA16 MARCO REFERENCIAL17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA18 JUSTIFICACION..19 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO20 INTRODUCCION21 MARCO TERICO.22 RESULTADOS DE LA ENCUESTA MORDEDURA DE CAN..30

Pgina 1

MORDEDURA DE CAN

XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX.

RESULTADOS DE ENCUESTA DE ESTUDIO DE COMUNIDAD39 CHARLAS51 VISITAS DOMICILIARIAS.52 SINTOMATICOS RESPIRATORIOS53 PRESUPUESTO..54 CONCLUSION.55 OTRAS ACTIVIDADES56 ANEXOS57

Pgina 2

MORDEDURA DE CAN

El siguiente trabajo que se realizo en EL CENTRO DE SALUD DE ATENCIN INTEGRAL SENKATA-79 sobre el tema MORDEDURA DE CAN, va dedicado a DIOS y a nuestras familias que nos apoyaron incondicionalmente, y tambin a nuestra prestigiosa institucin FUNDACION INFOCAL LA PAZ que da a da van formando acadmicamente profesionales exitosos. Y por habernos incentivado durante la formacin acadmica de la carrera.

Pgina 3

MORDEDURA DE CAN

:

En principio agradecemos a DIOS y a nuestros padres por el apoyo mutuo y econmico que nos brindaron durante la formacin acadmica y agradecer tambin al CENTRO DE SALUD SENKATA -79 por habernos brindado la enseanza correspondiente.

Pgina 4

MORDEDURA DE CAN

1-. ANTECEDENTES HISTRICOSL a zona SENKATA 79 fue fundada el 6 de septiembre de 1879 por seores JUN CHUQUIMIA Y PLCIDO MAMANI. Su nombre SENKATA viene de la palabra quechua que significa descanso de los viajeros en ese entonces los pobladores de la zona SENKATA-79 eran aproximadamente 50 personas que vivian alejadas y no contaban con servicios bsicos de primera necesidad (agua y luz), y los pobladores hacan pozos para asi poder sacar agua . Por ese momento contaban solo con una unidad educativa SAN ANTONIO

- RESEA HISTRICO DEL DISTRITO 8La creacin del Distrito 8 responde a tres factores fundamentales: (1) el asentamiento acelerado de personas de la provincia Aroma, Loayza, Pacajes y parte del Departamento de Oruro, (2) la discriminacin que recibieron los vecinos por su ascendencia y prcticas indgena-campesinas, que eran considerados en ese entonces como jutalakis (indios que caminan con sus abarcas), y (3) la falta de respuesta a demandas de las nuevas urbanizaciones, porque los recursos asignados desde el Gobierno Municipal eran insuficientes para la Subalcalda del Distrito 2, del cual eran parte estos nuevos asentamientos. Por los motivos mencionados anteriormente, se organiza la Junta Central de Senkata a la cabeza del Sr. Ignacio Martnez, que impulsa la nueva redistritacin de la ciudad de El Alto. Entre los promotores para crear un nuevo distrito alteo, estaban los vecinos Vctor Choque, Ren Chvez, Luciano Surez, Genaro Chihuina Huanca y Freddy Sarmiento Soliz, mismos que propiciando medidas de presin tales como la huelga de hambre y movilizacin de los vecinos, consiguieron que el Distrito 8 sea reconocido en el Congreso de la Federacin de Juntas Vecinales de El Alto, a la cabeza de Severino Mamani, y posteriormente por el Gobierno Municipal, lo que posibilita su creacin el 19 de mayo de 2002, bajo la ordenanza Municipal N. 065/2002, y de esta manera la Subalcalda comenz su trabajo en los predios de la sede social de Senkata 79. Las primeras zonas constituidas fueron: 25 de Julio, Senkata 79, Unificada Potos, Villa Mercedes, Atipiris, Mirador Atipiris, Urkupia, Florida, 18 de Diciembre, San Jorge, Jhuntuma, Chijimarca, San Pedro, San Pablo, Ingavi B, 27 de Mayo, Trinidad Gran Poder, Andino, 16 de Noviembre, Anexo 16 de Noviembre, Panormica II, Juancito Pinto, Polonia, San Miguel de Patacirca, San Sebastin Sector 2, Litoral, Senkata Pucarani y 6 de Agosto.

Pgina 5

MORDEDURA DE CAN

La mayora de sus habitantes provienen de centros mineros (Colquiri, Chacarilla, Potos), otra poblacin importante son los migrantes de las provincias Inquisivi, Loayza, Aroma, Pacajes, Ingavi Murillo, Challapata; otro sector importante son los ex fabriles, y vecinos de Cotahuma (La Paz) que afectados por desastres naturales son acogidos en el Distrito, los cuales conviven con sus diferentes prcticas culturales. Una constatacin de la situacin precaria del Distrito 8 es la Ordenanza Municipal N. 047/2003, que resuelve declarar en emergencia al Distrito por carecer de servicios bsicos, imprescindibles que garanticen la convivencia sin correr riesgos humanos y materiales, por lo cual se autoriza al Gobierno Municipal viabilizar recursos tanto del Gobierno Central y Organismos Nacionales e Internacionales. El Distrito 8 en la gestin 2003 fue bastin de la denominada Guerra del Gas, porque en Ventilla por la detonacin de dinamita muere el minero Jos Atahuichi, posteriormente los vecinos se enfrentaron a la fuerza policial y militar para evitar que las cisternas de combustible abastezcan a la ciudad de La Paz, que profundiz la precaria situacin del ex presidente Gonzalo Snchez de Lozada y que deriv posteriormente en su renuncia. Actualmente alrededor de 80 juntas vecinales no cuentan con presupuesto, porque no se encuentran registrados en el Instituto Nacional de Estadstica, debido a que en el censo del 2001 muchos vecinos fueron censados en sus comunidades.

2.-CARACTERSTICAS DE LA ZONA - UBICACIN.El Distrito 8 se encuentra ubicado, en el sector sur -este de la ciudad de El Alto, a una altura de 4056 m.s.n.m., y una latitud sur de 1630', sobre una planicie muy poco pronunciada; con una extensin aproximada de 40,9584 Km2 representado el 35,68% de la superficie total de la ciudad de El Alto.

- LMITES.Colindancias: Limita al Norte con el distrito 2, al Sur con el distrito (rural) 10, al Este con el Municipio de Achocalla y al Oeste con parte del distrito 3 y el Municipio de Viacha. La zona SENKATA-79 limita al ESTE con la zona 25 de julio, al OESTE con la zona 16 de noviembre , al NORTE con la zona juntuma tarapaca y al sur con la virgen del Carmen.

- CLIMA.El clima es tpico de puna con sensaciones trmicas que varan de acuerdo a las estaciones del ao. Por sus factores climtico La temperatura de variacin extrema oscila entre 1.9 C y 19.45 C, con amplitudes medias de 7.78 C a 10 C. Los valores mximos se encuentran en los meses de enero, febrero y marzo, los mnimos se encuentran en los meses de junio, julio y agosto, lo que determina dos estaciones climticas marcadas:verano e invierno. El verano presenta una mayor humedad con relacin a otras estaciones, debido a las masas de aire

Pgina 6

MORDEDURA DE CAN

hmedo provenientes del sector norte y noreste, sumado a la evaporacin de las aguas del Lago Titicaca

-

IDIOMA

Los hombres y mujeres adultos se caracterizan por un marcado bilingismo aymarcastellano, pues un 78% de los hombres y un 79,7% de las mujeres utilizan dos idiomas para comunicarse, destaca que aun existe un porcentaje elevado de personas que se comunican en aymar (12,7% de los hombres y 13,6% de las mujeres), este hecho se explica a partir de que la poblacin adulta mayor, por encima de los 60 aos, lleg a El Alto cuando los procesos de reduccin del Estado se ahondaron, entonces previamente a ello, no tuvieron la necesidad de utilizar otro idioma ms para comunicarse, por otro lado las escuelas estatales tenan coberturas mnimas hace 50 o ms aos; en cuanto a los jvenes se nota la disminucin del bilingismo, que se reduce drsticamente al 22% de la poblacin elevndose el monolingismo al 78% de los jvenes que se comunican en castellano, en los nios aumente la predominancia del castellano como idioma masivo (83,9%).

3.- ASPECTOS DEMOGRFICOS- POBLACIN TOTALLa poblacin actual es 41.967 habitantes a la que el centro de salud senkata brinda su atencin integral.

POBLACION DE ACUERDO AL GRUPO ETAREOEstablecimiento Total 2 a 4 5 a 9 10 a aos aos 20 aos 41.967 1.145 1.958 2.955 4.612 9.750