201

Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen
Page 2: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Entrevista

Julio162 / 2002

11

En materia social, actualmente el grandesafío se refiere a cómo generar ma-yor empleo y una mejor calidad deéste, así como la de dignificar el tra-bajo.

Monseñor Alfonso Baeza Donoso,ganador del

“Premio Manuel Bustos Huerta 2002”:“La sociedad no

esta organizada con una justicia social”- El prelado señaló que si bien ha habido avances en ciertas materias “el desafío es cómo

hacer que los derechos estén garantizados, en un nivel cada vez superior. Se ha avanzado,pero muchísimo más lento y desigual, de lo que debería ser si hubiese más solidaridad, más

justicia, si hubiese un espíritu de compartir mayor que el actual.

Ganador del premio “Manuel Bustos Huer-ta 2002”, Monseñor Alfonso Baeza Donoso,desarrolló una gran amistad con el fallecidolíder sindical.

El Vicario Episcopal para la Pastoral So-cial admiraba de Bustos su simpatía, su valory capacidad para trabajar con todas las ten-dencias ideológicas, cuando era el primerpresidente de la “Nueva CUT”.

Se sintió alegre de haber recibido estepremio, ya que “es un reconocimiento a untrabajo de muchos años”, además por lo queencarna la persona de Manuel Bustos. “Elhecho de que le otorguen unpremio que se constituye parahonrar la memoria de una per-sona, es realmente una recom-pensa que no sé si la merezca”,señala Monseñor Baeza al Bole-tín Oficial de la Dirección delTrabajo.

¿En materia social cuáles son las mayo-res necesidades que tiene Chile?

Actualmente el gran desafío se refiere acómo generar mayor empleo y una mejorcalidad de éste, así como la de dignificar eltrabajo.

El otro tema que es muy importante yque está relacionado con el anterior, se refie-re a la tremenda desigualdad que existe. Estaes una desigualdad “injusta” porque se gene-ra principalmente sobre la base de las rique-zas que tienen las personas. Las que poseenmayores bienes, tienen más oportunidades y

Page 3: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Entrevista22

así aumenta la brecha respecto de las quetienen menos oportunidades, menos bienes.

¿El desempleo que afecta actualmente alpaís se trata de un problema coyuntural oestructural?

Creo que es un problema de tipo estruc-tural, con elementos coyunturales, por su-puesto, debido a la recesión mundial. El mo-delo de desarrollo de crecimiento que segenera es cada vez más excluyente y vafavoreciendo a las personas que tienen másrecursos. En ese sentido, no es una situacióncoyuntural, sino que se va haciendo más omenos estructural porque así está organiza-do el mundo entero. Entonces, todo estefenómeno de la “globalización” y el hecho deque los países se especializan más en ciertotipo de producciones, en función de la com-petencia internacional, hace que un grupo depersonas se vea disminuida o excluida desus posibilidades.

El señalar que el desempleo se deba aun problema estructural, no quiero decir quesea “algo fatal”. Una situación estructural sepuede enfrentar, puede cambiar y mejorarcon acciones que apliquen todos los Esta-dos, como acciones solidarias que mejoren laredistribución del ingreso, y que cree unadiscriminación positiva hacia la mujer o lossectores populares.

A su juicio ¿quién debería asumir esteproblema del desempleo, el gobierno, los em-presarios o ambos?

Creo que ambos. El problema es quelos empresarios nunca lo van a hacer si noven que tienen una serie de garantías. Losempresarios existen en función de la utili-dad que obtienen. Entonces, de ahí quepidan siempre condiciones que les permitanasegurar un nivel de ganancias satisfacto-rio. Si el objetivo y la motivación fundamen-tal de los empresarios es ‘el lucro’, eviden-temente que va a ser un factor de desigual-dad. Visto así, es el Estado el que deberedistribuir de la mejor manera posible, de

forma tal que ese crecimiento y aumento deriqueza que se genera, no sea apropiado porlos sectores empresariales, sino que hayauna redistribución hacia los sectores queestán más desmejorados. Ahora, eso no esfácil, porque cada vez que se habla de crearun nuevo impuesto para financiar la salud oenfrentar los temporales, vienen las quejasy los “no se puede, no se puede”. Unaforma de solución es que el gobierno tengaun gran respaldo ciudadano, que exista unamayor participación de la gente, de los afec-tados, a los que no hay que dejar comomeros espectadores, sino que deben serrealmente actores.

¿Piensa que existe la ética empresarial?

Existe, pero no todos la tienen, ese es elproblema. Hace tiempo que se habla en Chilede que “muchos empresarios tienen un cier-to parasitismo”. El empresario es aquel quese arriesga, sabe combinar los factores deproducción y tiene iniciativa. Ahí se justificasu lucro y la utilidad. Sin embargo, de repen-te hay muchos empresarios que viven de lascondiciones que exigen al gobierno, pidenrebajas de impuesto y cuando las cosas novan tan bien, recurren al gobierno. El casomás patético fue la crisis financiera de losbancos –1982– donde todo el país tuvo queayudarle a éstos a mantener sus negocios. Ycuando les va bien, no se “acuerdan mucho”de que ellos le deben a toda la ciudadanía elhecho de que hayan sobrevivido. La ética delempresario tiene que estar consciente deque cumple con una función social y se debea una comunidad. Y que su vida y negocio,depende de lo que realmente esté producien-do y necesite.

¿Ve factible esto, si se piensa que vivi-mos en un mundo, a veces, tan pragmático yegoísta?

Ahí veo la importancia que tiene tam-bién la ética política. Los políticos deben serpersonas que estimulen un tipo de compor-tamiento. También me parece importante laacción de los trabajadores, los que deben

Page 4: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Entrevista

Julio162 / 2002

33

promover sus derechos, pero al mismo tiem-po no ser factores siempre de demanda,sino que también de aportes, creatividad ypropuestas. Asimismo, está el papel quecumplen, a mi juicio, las Iglesias católicas ycristianas de formar, estimular a la gentepara que tenga valores, actitudes solidariasy que no siempre busquen el interés indivi-dual. Ahí vuelvo a resaltar la personalidadde los dirigentes sindicales, como fue Ma-nuel Bustos. En ese sentido, para mí, en unasociedad que esté más integrada, en dondeexista un rol más importante de los trabaja-dores, los que deben estar organizados, sepuede generar un tipo de comportamientomás solidario.

¿Cuál es su opinión de la reforma laboral?

Creo que es un poco compleja y quenadie la conoce completamente, ni yo laconozco entera. Tiene puntos importantes,como es la de proteger la estructura sindical.Sin embargo, pienso que no dejó contentos atodos. Crea una situación que no sé cómo seva a enfocar si no se refuerza, por ejemplo,la fiscalización por parte de la Dirección delTrabajo, ya que hay una serie de situacionesque son objeto de fiscalización, multas ysanciones.

¿Qué aspectos quedaron fuera, a su jui-cio, de la reforma laboral?

La negociación colectiva interempresas.A mi juicio, este es un punto muy importantey lastimoso. Los mecanismos que se hangenerado actualmente como son la descen-tralización de las empresas, donde éstas hanquedado reducidas a lo estrictamente nu-clear, pero que a su vez tienen todos losservicios contratados, cosa que tengo enten-dido a los empresarios les conviene, ya queasí no tienen responsabilidades sobre unaserie de trabajadores que les exigían vacacio-nes, seguridad social, indemnización. Estaresponsabilidad depende fundamentalmentede la empresa central y al no existir la nego-ciación interempresas, deja en la más abso-luta indefensión a los trabajadores.

El 15 de mayo se celebró el día de lasencíclicas sociales. ¿Piensa Ud. que se haavanzado en los temas que abordó en suoportunidad la encíclica Rerum Novarum delPapa León XIII, como es la existencia de unsalario justo?

Creo que ciertamente hay un avance enrelación con las condiciones que se vivían enese tiempo. No obstante ello, los problemassociales van apareciendo de distintas mane-ras, pero hay un cierto parentesco, es decir,si hablamos de salario justo, lo que se halogrado y que me parece relevante, es que elsalario del trabajador no esté relacionado conel número de hijos que éste tenga. Con ellose logró solidaridad, en el sentido que todoscontribuyen a un fondo común, como es elde las asignaciones familiares. Sin embargo,el tema es que los salarios aún son bajos porlo que la asignación familiar no tiene gransignificado.

¿Está de acuerdo con aumentar el salariomínimo?

Sí. El salario debiera ser, y esa es ladoctrina social de la Iglesia, un salario quele permita al trabajador vivir conforme alnivel medio del país, con una remuneraciónen que pueda mantener a la familia. En lapráctica, esto ha mejorado porque el nivelde vida, también lo ha hecho, pero a costade mucho esfuerzo. Un trabajador comúntiene que laborar muchas horas y tiene querenunciar a muchas cosas. Actualmente, tra-baja la mujer y el hombre, a veces hasta losniños, ni hablar de vacaciones porque sisale sigue trabajando. Diría que el mejora-miento del nivel de vida es algo que lecuesta tanto sacrificio al trabajador comúny corriente, que realmente cada día la vidase va encareciendo más porque al mismotiempo cada posibilidad que se abre signifi-ca más dinero.

¿A qué atribuye esto?

Al hecho de que la sociedad no estáorganizada con una justicia social. Pienso

Page 5: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Entrevista44

que, en todos los sentidos, se ha avanzado,hay un mayor respeto por los trabajadores.

En lo que respecta al seguro de desempleo, laidea es estupenda, pero su materializaciónes absolutamente insuficiente porque está,en primer lugar, determinado por cierto tiem-po. En segundo lugar, el monto que va arecibir es muy bajo. Como punto de partidala idea es un gran progreso, pero lo que hayque hacer es que realmente tengamos unseguro de desempleo, que no exista la an-gustia de una persona que gana 500 milpesos mensuales y que obtenga 80 mil pe-sos mientras se encuentra desempleado.Debe existir un seguro que garantice bus-car con calma un trabajo y eso está muylejos.

Tenemos ‘los títulos’, salario familiar, se-guro desempleo, la salud, pero todos son ex-tremadamente limitados. Por eso es que eldesafío es cómo hacer que los derechos es-tén garantizados, en un nivel cada vez mássuperior. Se ha avanzado, pero muchísimomás lento y desigual de lo que debería ser sihubiese más solidaridad, más justicia, si hu-biese un espíritu mayor de compartir, del queactualmente existe.

El salario debiera ser, y esa es la doctrina social de laIglesia, un salario que le permita al trabajador vivirconforme al nivel medio del país, con una remunera-ción en que pueda mantener a la familia.

Page 6: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

55

(*) Abogado, Profesor de Derecho Laboral y de laSeguridad Social, Asesor Jurídico de la Asocia-ción Gremial de A.F.P.

EL AHORRO PREVISIONALVOLUNTARIO

Héctor Humeres Noguer (*)

En la Ley N° 19.768, publicada en elDiario Oficial con fecha 7 de noviembre de2001, conocida bajo la denominación de Re-forma al Mercado de Capitales, se incluyeroncambios muy significativos en materia de aho-rro previsional voluntario contemplado en elDecreto Ley Nº 3.500; ellos beneficiarán alos afiliados al Sistema de A.F.P., quienespodrán optar a pensiones superiores y/o ade-lantar su edad de jubilación, y también bene-ficiará a la economía nacional, ya queincrementará fuertemente el ahorro de la mis-ma.

En efecto, cuando se diseñó el sistemade pensiones de capitalización individual, seestructuró éste de modo tal que fuera capazde garantizar pensiones equivalentes al 70%de los ingresos promedios percibidos por eltrabajador durante los últimos 10 años de suvida activa.

Para alcanzar ese objetivo se requiere deun ahorro sistemático, equivalente a una tasade cotización del 10% sobre la remuneraciónimponible, durante un horizonte de largo pla-zo, entre 30 y 40 años, y una rentabilidadpromedio de las inversiones del orden de 4%real anual.

Es un hecho, sin embargo, que a lo largode una vida de trabajo las personas estánexpuestas a diversas contingencias, como sonel desempleo, cotizaciones esporádicas, va-riación de las remuneraciones imponibles, tra-bajo independiente, etc.

En estas circunstancias es justamente don-de el Ahorro Voluntario puede tener un roldeterminante desde una perspectiva previsio-nal, ya que le permite al trabajador aminorarlos efectos desfavorables que se hayan pre-sentado en su vida laboral. El impacto de unpequeño ahorro mensual voluntario realiza-do durante un largo período, es muy sustanti-vo, y pueden realizarlo todos los afiliados.

Si bien el sistema entrega buenas pen-siones –los resultados muestran que en sus21 años de existencia, el Sistema de A.F.P.está entregando en promedio pensiones devejez a la edad legal equivalentes a un 80%del ingreso del trabajador– el espíritu del sis-tema de capitalización individual es que elafiliado construya la mejor pensión que puedaser capaz de generar, y para este propósitoson cruciales los incentivos del AhorroPrevisional Voluntario.

Para ello el afiliado debería preguntarse¿a qué edad deseo pensionarme? Y ¿cuántoespero que sea el m0onto de mi pensión?

02000400060008000

100001200014000

40 años 30 años 20 años 10 años

Impacto de $1.000 en el monto de la Pensión

4%5%6%

Afiliados que mantienenAhorro Previsional Voluntario

Fondos Administrados (dic. 2001) Cotización Voluntaria US$ 276 millones Depósitos Convenidos US$ 107 millones Ahorro Voluntario US$ 211 millones

TOTAL US$ 594 millones

Número de Personas (dic. 2001)

Cotización Voluntaria 238.918

Depósitos Convenidos 42.285

Ahorro Voluntario 1.027.849

Page 7: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios66

Teniendo claridad ante dichas interro-gantes, los afiliados al sistema previsionaldeberían posicionarse frente a las tres opcio-nes para ahorrar en forma adicional a la coti-zación obligatoria del 10% de la renta.

Estas tres opciones eran la CotizaciónPrevisional Voluntaria, los Depósitos Conve-nidos con el empleador y la Cuenta de AhorroVoluntario; la reforma legal introdujo modifi-caciones sólo a las dos primeras opciones,sin introducir cambios a la Cuenta de AhorroVoluntario.

Las Cotizaciones Previsionales Volunta-rias y los Depósitos Convenidos con elempleador forman parte de la cuenta de capi-talización individual del afiliado; hasta ahorano podían ser utilizados para otros fines dis-tintos a adelantar la pensión o incrementarla.

Los principales alcances de la ley son lossiguientes:

• autoriza a Bancos e Instituciones Finan-cieras, Cías de Seguros, Administradorasde Fondos Mutuos, de Inversión, de Fon-dos para la Vivienda.

• permite incrementar el monto de la pen-sión o anticipar la edad para pensionarse.

• permite retirar el ahorro previsional vo-luntario para fines distintos a losprevisionales, pagando los impuestos co-rrespondientes.

• permite retirar los Depósitos Convenidoscomo Excedentes de Libre Disposición.

• extiende los beneficios tributarios del aho-rro previsional voluntario a los trabajado-res independientes.

Es indudable que desde la perspectivade los afiliados, el cambio más relevante araíz de la reforma en comentario es queahora los afiliados tienen la posibilidad deretirar, a cualquier edad y para cualquierpropósito, los ahorros que realicen por con-cepto de cotizaciones previsionales volunta-rias, los que puede tener el carácter de par-ciales o totales.

Examinaremos a continuación en que con-sisten dichas alternativas en el caso del aho-rro previsional voluntario efectuado en lasAdministradoras de Fondos de Pensiones:

Cotizaciones Voluntarias: Ellas corres-ponden a aportes que pueden efectuar lostrabajadores dependientes e independientes,con el objetivo de aumentar la pensión oanticipar la edad de jubilación; pasarán aformar parte de la cuenta de capitalizaciónindividual y gozan de determinados incenti-vos tributarios.

Cabe señalar que los afiliados tambiénpodrán efectuar dicho ahorro en una A.F.P.diversa a aquella en que tiene su Cuenta deCapitalización Individual, como asimismo pue-den solicitar que la A.F.P. les deposite dichosrecursos en otra entidad autorizada.

Un punto importante a considerar es queel Ahorro Previsional Voluntario, siempre me-jora las pensiones de vejez. Estos ahorros nose consideran para efectos de determinar lagarantía estatal de pensiones mínimas, tam-poco para el cálculo del aporte adicional quedeben realizar las compañías de seguros encaso de pensiones de invalidez y sobreviven-cia. En consecuencia, este ahorro siempre vaa favorecer al afiliado.

El cuadro siguiente permite apreciar laestructura antigua del ahorro previsional ycompararlo con la nueva.

Page 8: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

77

cotizaciones voluntarias

Antes AhoraIncrementar el monto de la pen-sión o anticipar la edad de pen-sión

Afiliados dependientes

Cotización exenta hasta 48,5U.F. mensuales

NO

No se puede retirar

No se puede retirar

SI

Tasa única de impuesto que sedetermina por una sola vez y seaplica a todos los retiros.

La tasa se determina expresandoen porcentaje, el impuesto queresulte de aplicar al 10% delmonto posible de retirar la tablade Global Complementario.

A.F.P.

Objetivo

Beneficiarios

Rebaja de Impuesto por Cotiza-ciones

Posibilidad de retirar anticipada-mente (liquidez)

Impuesto por retiro anticipado

Castigo por retiro anticipado

Retiro a través de Excedentes delibre disposición

Impuesto aplicable a los Exceden-tes de Libre Disponibilidad

Administración

Incrementar el monto de la pen-sión, anticipar la edad de pen-sión o retirarlos para otros fi-nes

Afiliados dependientes e inde-pendientes

– Trabajadores dependientescotización exenta hasta 50U.F. mensuales

– Trabajadores independientesexento 8,33 U.F. por el totalde U.F. de cotización obligato-ria. Tope de 600 U.F. al año

Puede retirarse todo o parte delahorro, pagando el impuestocorrespondiente

Afecto a un impuesto único quese declara y paga en la mismaforma y oportunidad que el Im-puesto Global Complementario

Tiene una carga tributaria adi-cional (1). Tasa entre 3% y 7%

SI

Impuesto Unico tabla GlobalComplementario por 100% delretiro. Quedan exentos los si-guientes casos (2)

• 200 U.T.M. anualmente.Tope Total de 1.200 U.T.M.

• 800 U.T.M. durante un año

Requisitos exención: ahorro rea-lizado con 48 meses de antici-pación

A.F.P., Bancos, Compañías deSeguros, Fondos Mutuos, Fon-dos de Inversión u otra institu-ción autorizada

(1) No rige para pensionados ni afiliados que cumplan requisitos para pensionarse anticipadamente.

(2) Los afiliados con cotizaciones voluntarias enteradas con anterioridad al 7 de noviembre de 2001 podrán optarpor mantener el régimen tributario anterior, para los ahorros existentes a esa fecha.

Page 9: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios88

Depósitos Convenidos: Estos correspon-den a aportes que el empleador realiza a lacuenta de capitalización del trabajador, enforma periódica u ocasional, previo acuerdoentre ambas partes.

El objetivo de este ahorro reside en incre-mentar el monto de la pensión o bien permitir

anticiparla; no tienen límite en su monto y noson considerados remuneración ni renta paraefectos tributarios.

El trabajador podrá ahora solicitar quedichos depósitos sean trasladados a un Plande Ahorro Previsional, ya sea en una A.F.P. oen otra entidad autorizada.

El cuadro que se incluye a continuación, permite apreciar la estructura antigua del depósitoconvenido y compararlo con la nueva.

DEPOSITOS CONVENIDOS

Antes Ahora

Objetivo

Administración

Posibilidad de retiraranticipadamente

Excedentes de libre disposición

Impuesto Excedentes de libredisposición

Incrementar el monto de pen-sión o anticipar la edad de pen-sión

A.F.P.

NO

No pueden retirarse como exce-dentes

Incrementar el monto de la pen-sión, anticipar la edad de pen-sión o retirarlos como exceden-tes de libre disposición

A.F.P., Bancos, Compañías deSeguros, Fondos Mutuos, Fon-dos de Inversión u otra institu-ción autorizada

NO

Sí pueden retirarse como exce-dentes. Se exceptúan de estaposibilidad aquéllos acogidos alrégimen anterior

Impuesto Unico tabla GlobalComplementario. No tienenexención tributaria

Algunas características tributarias de losdiversos tipos de ahorro previsional volunta-rio son las siguientes:

• son parte de la remuneración.

• pero están exentos del impuesto a larenta hasta 50 U.F. mensuales en el casode los trabajadores dependientes o 600U.F. anuales en el caso de los trabajado-res independientes.

• los montos retirados y que no se desti-nen a anticipar o mejorar las pensiones

pagarán un impuesto único con recargo;su rescate estará afecto a una tasaprovisoria del 15%, que retendrá la A.F.P.o entidad autorizada.

• cuando formen parte de la pensión, sóloestarán afectos al impuesto a la rentaque se aplican a éstas.

• se podrán retirar como excedentes delibre disposición –cuando se cumplan losrequisitos para ello– quedando afectos alimpuesto global complementario, con cier-tas exenciones.

Page 10: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

99

• los Depósitos Convenidos que se realicena partir de la vigencia de la ley, podránser retirados como excedentes, pero notendrán derecho a ninguna clase de exen-ción tributaria.

Los ejemplos que se acompañan permi-ten formarse una idea específica acerca decómo se comportan dichos beneficios y aqui-latar su impacto en la pensión del afiliado.

Cuenta de Ahorro Voluntario: Esta al-ternativa de ahorro adicional tiene un trata-miento similar a una cuenta de ahorro tradi-cional; los ahorros efectuados en ella sonde libre disponibilidad y no cuenta en la leyen comentario con beneficios tributarios adi-cionales. El afiliado puede traspasar parte oel total del saldo acumulado en ella a lacuenta de capitalización con el objeto dedeterminar el monto de la pensión; dichotraspaso no constituye giro para efectos deimpuestos.

Asimismo, cabe señalar que se abrentambién alternativas de ahorro y libre disposi-ción para los trabajadores independientes,quiénes pueden cotizar voluntariamente has-ta 600 U.F. mensuales, y para aquellos queson imponentes del Instituto de Normaliza-ción Previsional (I.N.P.), quiénes pueden efec-tuar Ahorro Previsional Voluntario o Depósi-tos Convenidos en cualquier A.F.P. o en algu-na entidad autorizada que desee.

Igualmente, es del caso destacar que semodificó el mecanismo de tributación queexistía para retirar excedentes de libre dispo-sición.

En efecto, ahora las cotizaciones volun-tarias podrán ser retiradas libres de impues-tos –utilizando el mecanismo del excedentede libre disposición– hasta por un máximoanual de 200 U.T.M., con un tope de 1.200

Ejemplo de CotizaciónVoluntaria

Afiliado Renta Alta

COTIZACIONCOTIZACION VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA REMUNERACIONREMUNERACION

SIN COTIZACION CON COTIZACIONVOLUNTARIA VOLUNTARIA

Remuneración Bruta (U.F.188) $ 3.010.773 $ 3.010.773Cotización oblig. A.F.P. (s/U.F. 60) -$ 118.958 -$ 118.958Cotización oblig. Salud (s/U.F. 60) -$ 67.262 -$ 67.262Cotización voluntaria $ 0 -$ 105.857 (6,61 U.F.)

Remuneración antes de impto. $ 2.824.553 $ 2.718.696Impuesto único -$ 409.136 -$ 372.086Remuneración líquida $ 2.415.417 $ 2.346.610

Remuneración líquida U.F. 150,82 U.F. 146,53

DISMINUCION DE LA RENTA LIQUIDA - 3% (U.F. 4,29)

Ejemplo de CotizaciónVoluntaria

Afiliado Renta Alta

COTIZACIONCOTIZACION VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA PENSIONPENSION

SIN COTIZACION CON COTIZACION VOLUNTARIA VOLUNTARIA

Pensión Bruta (U.F. 84,51) $ 1.353.407 $ 2.107.541Cotización oblig. Salud (s/U.F. 60) -$ 67.262 -$ 67.262Cotización voluntaria $ 0 $ 0Pensión antes de impuesto $ 1.286.145 $ 2.040.279Impuesto único -$ 69.544 -$ 183.773Pensión líquida $ $ 1.216.601 $ 1.856.506

Pensión líquida U.F. U.F. 75,97 U.F. 115,92

Pensión Líquida / Renta Líquida 50% 79%

AUMENTO DE LA PENSION LIQUIDA + 53% (U.F. 39,95)

COTIZACIONCOTIZACION VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA REMUNERACIONREMUNERACION

SIN COTIZACION CON COTIZACION VOLUNTARIA VOLUNTARIA

Remuneración Bruta (U.F.18,8) $ 305.000 $ 305.000Cotización oblig. A.F.P. (12,26%) -$ 37.393 -$ 37.393Cotización oblig. Salud (7%) -$ 21.350 -$ 21.350Cotización voluntaria $ 0 -$ 16.213 (1 U.F.)

Remuneración antes de impto. $ 246.257 $ 230.044Impuesto único (Exento) $ 0 $ 0Remuneración líquida $ 246.257 $ 230.044

Remuneración líquida U.F. 15,2 14,19

DISMINUCION DE LA RENTA LIQUIDA - 6,6% (U.F. 1)

Ejemplo de CotizaciónVoluntaria

Afiliado Promedio

Ejemplo de CotizaciónVoluntaria

Afiliado Promedio

COTIZACIONCOTIZACION VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA VOLUNTARIA: IMPACTO EN LA PENSIONPENSION

SIN COTIZACION CON COTIZACION VOLUNTARIA VOLUNTARIA

Pensión Bruta $ 209.340 $ 285.958Cotización oblig. Salud (7%) -$ 14.654 -$ 20.017Pensión antes de impto. $ 194.686 $ 265.941Impuesto único $ 0 $ 0Pensión líquida $ 194.686 $ 265.941

Pensión líquida U.F. 12,01 16,40

Pensión Líquida / Renta Líquida 79% 116%

AUMENTO DE LA PENSION LIQUIDA 36,60% (+ 4,39 U.F.)

Page 11: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios1010

U.T.M. en total, o bien una exención máximade 800 U.T.M. durante un año. Los retirosque excedan de estos montos pagarán unimpuesto único, calculado de la misma for-ma que el impuesto Global Complementariocorrespondiente al año en que se retiren.

No obstante, dicha modificación, no seráaplicable a quienes expresen su voluntad demantener el régimen vigente hasta antes dela publicación de la ley, en cuyo caso, lascotizaciones voluntarias realizadas antes del

7 de noviembre de 2001 mantendrán el tra-tamiento tributario antiguo.

Se espera que el mayor ahorro que seestima impulsará la reforma legal, contribuiráa acrecentar el ahorro nacional, generandocon ello beneficiosos efectos en la inversión,la actividad, el empleo y bienestar para laspersonas. E indudablemente su real dimen-sión se plasmará con la entrada en vigenciade la Ley Nº 19.795, sobre Multifondos, cuyocontenido será objeto de un próximo comen-tario.

Page 12: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

1111

La laboralizacion de la Funcion publica yla nueva gestion publica

Jaime Binder Rosas (*)

Introduccion

Desde antes del advenimiento del nuevosiglo el Estado se encuentra en un proceso deconstantes cambios fácticos. A nivel teórico,asimismo, está inmerso en un inconcluso pro-ceso de re-conceptualización. Parte de estedebate dice relación con que las fronterasentre lo público y lo privado están hoy bas-tante difuminadas. Es así como observar ydeterminar el rol que cumplen los hombres ymujeres que desempeñan funciones dentrodel Estado, específicamente en la Administra-ción pública, es parte de una discusión queno ha terminado en el mundo occidental yque cobra fuerza en Chile desde la década delos noventa.

Pretendemos en este artículo esbozar al-gunas líneas con relación a la naturaleza deltrabajo en la Administración pública. La doc-trina clásica postula que por la excepcionalidadde la administración quienes trabajen en elladeben estar sometidos a una normativa espe-cial, el estatuto administrativo. Esta posiciónestá sometida a presiones de cambio queprovienen de dos tendencias que transitan encarriles distintos. Por una parte, la visióngerencial imperante en las reformas del sec-tor público que aquí se define como nuevagestión pública. Por la otra, la tendencia lla-mada laboralización de la función pública. Laprimera se acerca desde la órbita de la supe-

ración del modelo burocrático weberiano, porun modelo de gestión basado en resultados.La segunda, ha tomado impulso sobre la basede la conquista de una serie de derechoslaborales colectivos por parte de los funcio-narios.

La nueva gestión pública propugna lautilización de técnicas de gestión propias delsector privado en el ámbito público. Esto hacontribuido, junto a otros factores, al desdibu-jamiento de los límites entre ambos sectores,y por derivación, en la aplicación de la norma-tiva del Derecho público y del Derecho priva-do. Esta frontera enrarecida ha llevado a algu-nos a decir que no existe diferencia algunaentre uno y otro ámbito. En materia de em-pleo, la consecuencia lógica de la premisaanterior es que los funcionarios del Estado notendrían ninguna diferencia con los emplea-dos en el sector privado, por lo tanto, elconjunto de normas que los regule deberíaser el mismo.

Desde la otra perspectiva, la conquistade derechos laborales colectivos para los fun-cionarios de la Administración pública se hamaterializado en recomendaciones de la O.I.T.Esta visión ha implicado un retroceso delDerecho administrativo, pero no ha significa-do la total eliminación de la regulación admi-nistrativa de los empleados públicos por elDerecho del Trabajo.

Las tendencias mencionadas tienen unpunto de conexión evidente: el gerente públi-co quiere tener la posibilidad de contar conrecursos humanos que pueda administrar de

(*) Abogado de la Universidad de Chile. Candidato aDoctor en Gobierno y Administración Pública, Ins-tituto Universitario Ortega y Gasset adscrito a laUniversidad Complutense de Madrid.

Page 13: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios1212

manera flexible y para esto prefiere tenerpersonal sometido a la legislación laboral. Latendencia laboralizadora, con la bandera deotorgar mayores derechos a los funcionariospúblicos, también presiona para que éstossean regidos por el Código del Trabajo.

Con el ejemplo de tres países de la OCDE,España, Francia e Italia, se intenta mostrarlos efectos que han producido en la Funciónpública la fuerza de estas tendencias que,con racionalidades distintas, fomentan lalaboralización. La elección de estos países sedebe a su cercana tradición e influencia jurídi-ca con Chile y porque, además, esta elecciónpermite la ilustración de claroscuros. Francia,paradigma de modelo de función pública hasido relativamente inmune a la propensiónlaboralizadora. Italia, si bien es un Estado quecomienza con un modelo de función pública,ha implementado un radical modelolaboralizador. España por su parte, tiene unmodelo mixto: si bien mantiene el modelo defunción pública, en los hechos permite lacontratación de un gran contingente de per-sonal en un régimen sometido a la normativalaboral.

No hay conclusiones posibles aún en estamateria, pero sí prevenciones que es perti-nente tener a la vista a la hora de iniciar unaeventual reforma relacionadas con el régimenfuncionarial en la Administración pública chi-lena. Por otra parte, el tema no es simple nipacífico y de ahí la necesidad de este prole-gómeno.

La Administracion publica y los modelos deFuncion publica

Con el fin de comprender y contextualizarla especial situación que ocupa el personalque desempeña sus funciones en el Estado espertinente precisar que es la Administraciónpública, y luego, a partir de esta definiciónextraer las consecuencias que se derivan paralos funcionarios públicos.

De acuerdo a Parejo (1995) la Adminis-tración pública se configura en razón de lossiguientes elementos (pág. 71):

1) Es un poder público que se diferenciadentro de la estructura estatal de maneradoble. En primer lugar, de manerainterfuncional: la administración públicase ubica dentro del poder (función) eje-cutivo, frente a los otros dos poderes.Segundo, de forma intrafuncional: la ad-ministración pública se distingue a suvez, dentro del propio poder (función)ejecutivo, del Gobierno.

2) Es un poder que es por una parte unaorganización (sujeto), por otra es unafunción (actuación o actividad) y tam-bién es ordenamiento (con una lógicapropia dentro del ordenamiento generaldel Estado).

3) En consecuencia, es un poder públicodiferenciado e institucionalizado, dotadode un estatuto específico para el cumpli-miento de su fin propio: el servicio alinterés general, dentro del marco consti-tucional.

Así comprendida la administración públi-ca, tanto la caracterización como organiza-ción y como actividad se transforman en me-dios subordinados a su sentido teleológico.Es precisamente el fin perseguido, esto es, elservicio al interés general, lo que distingue ala administración pública de otras organiza-ciones y actividades como las de la empresaprivada. Dentro de los medios con que cuentala administración para cumplir sus fines estánlas personas que prestan sus servicios en laadministración. La excepcionalidad de la Ad-ministración pública obliga entonces a no con-siderar el trabajo de estas personas dentro delrégimen jurídico privado, sino que deben es-tar sometidas a una regulación también ex-cepcional: el estatuto administrativo. La pro-pia denominación de funcionario, hace alu-sión a que no se trata de un trabajador nor-mal, sino que encarna una función pública yes, en consecuencia, parte de la organizacióndel Estado (teoría del órgano).

Page 14: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

1313

Esta visión se enmarca dentro del tipoideal weberiano cuyo planteamiento se puederesumir de acuerdo a lo siguiente:

a) Los servidores públicos o los funciona-rios de la administración tienen sus ta-reas fijadas por un cuerpo normativo yasea legal o reglamentario.

b) Se produce una repartición de estas ta-reas sobre la base de la capacidad oespecialidad de los funcionarios.

c) Existen jefaturas y un orden de jerarquíaque supervisa la realización de las tareasasignadas.

d) Los funcionarios son elegidos rigurosa-mente y se transforman en profesionalesque prestan su asesoría en forma establey permanente en la administración.

Aun cuando Weber pensó en un tipoideal aplicable tanto al sector público como alprivado, ha sido en la Administración públicaen donde se ha aplicado con relativo éxito sumodelo, el cual, con las adaptaciones eviden-tes de la evolución del mundo moderno, haperdurado hasta los días de hoy.

Ahora bien, el modelo presenta distintasvariables. Así, a nivel teórico es posible dis-tinguir entre los modelos abiertos y cerradosde función pública (1). Estos son tipos idealespuros que en la realidad se aprecian matiza-dos o mezclados (Parada, 1996).

El modelo abierto de función pública con-siste en la diferenciación detallada de lospuestos de trabajo en la Administración, paraque estos puestos sean luego ocupados porel funcionario elegido. En otras palabras, elmodelo abierto se basa en el método utilizadopor las empresas privadas consistente en de-finir un puesto y luego contratar personalpara el mismo. El personal se contrata de

acuerdo a las necesidades que vayan surgien-do y es seleccionado sobre la base de lascapacidades que se demuestren para el pues-to en concreto. El funcionario que accede alpuesto de trabajo no tiene la posibilidad dehacer una carrera administrativa, si quierecambiar su posición solo tiene el camino deconcursar a otro puesto de trabajo y serácontratado si tiene capacidades para el nuevopuesto. Asimismo, puede ser despedido libre-mente cuando se han cumplido las necesida-des de la administración. Se produce aquí unalibre rotación de personal entre las empresasy el Estado. El ejemplo típico para encarnar alsistema abierto es el de los EE.UU., aunquees pertinente anotar que si bien el sistemanorteamericano es un sistema abierto, ha idotomando en los últimos años característicasdel modelo cerrado.

El modelo cerrado de función pública esel que se conoce como función pública pro-piamente tal. Sus elementos son el estatutoadministrativo y la carrera administrativa. Losfuncionarios entran de por vida a la adminis-tración, y se someten a lo prescrito en elestatuto que los regula. Se entiende en estemodelo que los funcionarios son servidorespúblicos y que sus intereses se confundencon los de la administración, esto es, la bús-queda del interés general. Es por esta razónque no están sometidos a la legislación co-mún, y es por su especial dedicación al servi-cio público que requieren de una formaciónespecial. Así, existen oposiciones o concur-sos para seleccionar al personal público. Elsistema francés es el modelo cerrado porantonomasia.

Lo dicho con relación a los modelos defunción pública, también se puede aplicar aciertas empresas en el ámbito privado. Estasituación es absolutamente nítida en el mode-lo abierto, sin embargo, también es posibleencontrar casos para el modelo cerrado. Asípor ejemplo, hay ciertas empresas que secomportan como si fueran un modelo de fun-ción pública cerrado. Es la situación de lascompañías japonesas en donde se contrata aempleados que una vez que ingresan se en-

(1) Esta distinción ha ejercido una gran influencia ypertenece a F. Gazier, La fonction publique dansle monde.

Page 15: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios1414

tiende que lo hacen de por vida en la organi-zación. (2)

Otra perspectiva para analizar los mode-los de función pública consiste en determinarsi existe neutralidad política de los funciona-rios (Ramió, 2000). El eje aquí se construyeentre la politización de los funcionarios o laneutralidad de éstos, dependiendo de la for-ma en que es reclutado el personal. Si impe-ran criterios de confianza política por sobrelos de capacidad y mérito, o si es al contrario.

La politización absoluta se ve como unfenómeno negativo en la administración pú-blica: "Imaginemos cómo funcionaría el Go-bierno si cada decisión operativa –incluso lacontratación y el despido del personal– setomara sobre bases político partidistas..."(Barzelay, 1998, p. 39). Barzelay plantea estasituación (junto a otras que implican una totaldiscrecionalidad política) como si se tratarade una ficción, pero inmediatamente indicaque éste era el sistema que imperaba en losEstados Unidos del siglo XIX. En efecto, elsistema se conoció como spoil system o sis-tema de botín puesto que el partido políticoque ganaba las elecciones despedía a losempleados de la administración anterior ycontrataba a los propios como una forma depagar favores políticos. Este sistema está su-perado por las evidentes perversiones quetrae consigo. En los EE.UU. la reforma sellevó a cabo luego que el Presidente Gardfieldfuera asesinado por un partidario que no con-siguió trabajo en su administración, dictándosela "Pendleton Act" en 1883 que crea la CivilService Commission (Parada, 1996).

La Laboralizacionde la Funcion publica

La laboralización de la función pública enun sentido fuerte consiste en el total someti-

miento a la normativa laboral por parte de losempleados estatales. Es decir, consiste enregular a todos los trabajadores, sean delsector público o del sector privado, a una solanormativa, la del Derecho del Trabajo. En unsentido débil la laboralización de la funciónpública consiste en la progresiva utilizaciónde normas e instituciones propias del derecholaboral, pero sin que exista una total "huidadel derecho administrativo".

La laboralización se contrapone a la ra-cionalidad de la función pública. La concep-ción clásica, como indicamos más arriba, su-pone que el funcionario público ingresa demanera permanente a la Administración pú-blica, a cambio de una determinada remune-ración y es considerado como parte de lamisma organización a la que sirve.

La teoría mayoritariamente aceptada paraexplicar la naturaleza jurídica de esta relaciónes la estatutaria o unilateralista. Esta teoríase basa en la supremacía de la Administra-ción pública con relación al funcionario públi-co. En efecto, dado que el fin último de laAdministración pública es la consecución delinterés general, no puede existir una relaciónde igualdad entre ésta y el funcionario públi-co. Así, al momento de la constitución de larelación entre el funcionario y la administra-ción, la autonomía de la voluntad del primeroestá absolutamente restringida. De aquí quela administración pública mediante un actojurídico unilateral, el nombramiento, sea laque genere la relación de empleo público.Incluso posteriormente el estatuto que rigelos derechos y obligaciones del funcionariopuede ser modificado unilateralmente. Clara-mente esta concepción es distinta a la queexiste entre un trabajador y un empresario,en la cual las partes suscriben un contrato encondiciones de igualdad jurídica y no existe laposibilidad de que éste sea cambiado conposterioridad de forma unilateral.

La teoría clásica enunciada está muy ex-tendida en los países que utilizan el modelode función pública, pero la tendencia hacia lalaboralización ha producido cambios en la

(2) Esta visión ha llegado aún más lejos si se tomaen cuenta que en Japón Toyota ha creado unaciudad-empresa.

Page 16: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

1515

interpretación respecto de la naturaleza de larelación entre funcionario y administraciónpública. De tal manera que coexiste con lallamada relación orgánica, en virtud de la cualel funcionario se muestra como parte de laorganización del Estado, la denominada rela-ción de servicio, que mira al funcionario comoun trabajador más, que realiza sus tareas enla administración y que es titular de derechosde carácter colectivo (Cantero, 2001). Estanueva concepción es la que comienza a hora-dar la teoría clásica.

Ahora bien, cuáles son los límites quedebe tender el paradigma de la laboralización.¿Es pertinente que ésta avance hacia unatotal aplicación del Código del Trabajo en laAdministración pública, debe quedarse en suconcepción en sentido débil, o debe ser total-mente resistida?

Hay argumentos en los tres sentidos,para graficar hacia donde avanza la legisla-ción utilizaremos el caso de tres países de laOCDE: Francia, Italia y España.

a) El caso francés

La naturaleza de la relación de servicioen Francia es la estatutaria o unilateral. Elfuncionario público presta sus servicios en unsistema cerrado de carrera. La Función públi-ca se organiza en "Cuerpos" que agrupan alos funcionarios que están sometidos a unmismo estatuto y poseen un mismo diseño decarrera profesional.

Además de los funcionarios existen tam-bién agentes contratados por el Estado, a loscuales no se le aplica el Estatuto de la Fun-ción Pública ni el derecho laboral. Como elnúmero de este tipo de trabajador es signifi-cativo, cada cierto tiempo se implementanplanes de "funcionarización".

El modelo francés se resiste a la tenden-cia laboralizadora, pero el Estatuto reconoceel derecho a la sindicalización y el derecho aparticipar a través de delegados en la organi-zación y funcionamiento de los servicios pú-

blicos (3). Esta participación se hace en órganospreviamente establecidos que solo tienen unpapel consultivo. También existe la participa-ción a través de negociaciones salariales yrespecto de la organización del trabajo con elGobierno. Los acuerdos a los que se llegan notienen valor jurídico alguno, se consideran ac-tos preparatorios de una decisión de los po-deres públicos que luego se transformarán enley o reglamento para tener pleno valor. Enconsecuencia, el Gobierno solo toma un com-promiso moral de cumplir lo acordado. Hay uncaso en el año 1982 en que no se cumplió unacuerdo sobre salarios, pero en general estosacuerdos son respetados (MAP, 1997).

b) El caso italiano

En Italia, la naturaleza de la relación deservicio, luego de la reforma de 1992-1993 y1997-1998, cambió su naturaleza estatutariao unilateral y dio paso a la unificación delempleo público y del empleo privado en unsolo régimen jurídico.

Esta contractualización de la relación,también conocida como reforma privatizadora,debió superar un primer escollo, laconstitucionalidad de tan radical propuesta.El Consejo de Estado, en un dictamen deagosto de 1992, consideró que no era consti-tucionalmente posible una total unificacióndel empleo público del privado. La lógica deldictamen consistía en que no era convenientedejar sujetos a los funcionarios o empleadospúblicos a una normativa privada que rigesituaciones absolutamente diferentes a la debuscar la promoción del interés general. Losfuncionarios, que actúan como órganos delente público, no pueden transformarse (seatotal o parcialmente) en trabajadores priva-dos, porque esto sería transformar en privadoalgo que es naturalmente público. A pesar deestas objeciones y prevenciones, el legisladoritaliano simplemente equiparó ambos regíme-nes jurídicos (Cantero, 2001).

(3) Ley sobre derechos y obligaciones de los funcio-narios del 13 de julio de 1983.

Page 17: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios1616

Determinadas categorías de funcionariosquedaron excluidos de la reforma en Italia, esla situación de los "magistrados, abogadosdel Estado, personal militar y fuerzas de poli-cía, diplomáticos, prefectos, directores gene-rales y equiparados y secretarios municipalesy provinciales" (MAP, 1997, pág. 55).

c) El caso español

En España se puede sostener la existen-cia de un sistema mixto. En efecto, la Ley/30/1984, de Medidas de Reforma de la FunciónPública, que modificó la ley de funcionariosde 1964, introdujo cambios en el sistemaespañol. En primer lugar, se establece unsistema básico de carácter funcionarial, peroque transita de un modelo cerrado al modelonorteamericano (descripción de puestos). Ensegundo término, la ley permite un régimenparalelo de Derecho laboral. Es así como sepuede distinguir en las Administraciones pú-blicas españolas a los funcionarios públicosde los denominados laborales.

Progresivamente los empleados labora-les están superando en número a los funcio-narios (Del Saz, 1995), por lo que el sistemalaboral se está transformando en la regla ge-neral.

El sistema mixto ha traído consigo unaserie de problemas, lo que ha llevado a algu-nos iusadministrativistas a sostener una totalvuelta al derecho administrativo.

Los tres casos, si bien no han sido expli-cados en detalle con el fin de economizarespacio y ganar claridad, ilustran la tendenciaa la laboralización en la OCDE.

La nueva gestion publica como fuente delaboralizacion

El modelo burocrático weberiano, queinspira la organización en muchas administra-ciones públicas del mundo desarrollado, noha estado exento de críticas. Nos interesaaquí desarrollar algunas que emanan de la

tendencia en materia de gestión pública queha calado con fuerza desde los años noventa,la denominada nueva gestión pública, paraluego plantear como desde aquí se produceuna presión hacia la laboralización.

La nueva gestión pública o paradigmaposburocrático es un modelo o tipo ideal queno puede atribuirse a un autor en solitariopara que la represente, pero se puede men-cionar el libro de Michael Barzelay, Atrave-sando la burocracia (1992) como el precursorque sintetiza las ideas del tipo posburocrático.En este modelo se configuran una serie denuevos principios de la administración que yase venían desarrollando en distintas corrien-tes que se conocen como la gerencia públicao el enfoque de mercado. Las ideas que soncomunes a estos enfoques y que aquí seintentan comprimir bajo el nombre nueva ges-tión pública se refieren a la planificación es-tratégica, el énfasis en los resultados sobrelos procedimientos, la utilización del concep-to de cliente como instrumento de análisis, laidea de crear valor en la administración públi-ca, y el tema de otorgar mayor discrecionalidadpara los gestores públicos.

Con relación a esta última posibilidad,esto es, la que indica que los gestores, direc-tivos o gerentes públicos pueden tener mayordiscrecionalidad, es que se levanta la tesisque esta categoría de gerentes deberían ad-ministrar directamente a sus empleados. Estoimplica contar con la facultad de contratar ydespedir. Esta afirmación genera acaloradosdebates y no es tan claro que ésta sea lamejor forma de gestión en el sector público.

El debate que se plantea puede mostrar-se, parafraseando a un autor, con el dilemade tener que optar entre: personal para losgerentes o personal por los gerentes (Nigro,1999). En el primer caso, existe un contin-gente de personal que es reclutado y en ge-neral administrado de manera independienteal gestor público, pero que está al servicio deéste. Aquí la existencia de un régimenestatutario calza perfectamente. En el segun-do caso, los gestores públicos podrían tener

Page 18: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

1717

la opción de contar con personal directamen-te administrados por ellos. En esta situaciónel régimen laboral parece ser el que mejor seadapta a estos requerimientos, es así comodesde la gerencia pública se puede levantarvoces que reclamen la laboralización de losfuncionarios públicos.

Sin duda que contar con personal sujetoa la normativa laboral y no estatutaria permi-te a los gerentes públicos obtener mayor fle-xibilidad y desde aquí se configura una fuerzaimpulsora de dicho cambio. Pero hay quedarle una vuelta más al tornillo. Los gerentespúblicos necesitan flexibilidad, y perfectamen-te ésta se puede obtener desde un modelo deestatuto público.

El debate no es trivial, en tiempos deincertidumbre la flexibilidad en la gerenciapuede ser una poderosa herramienta de ges-tión (Kliksberg, 1989). No obstante lo ante-rior, la flexibilización en la gestión del perso-nal puede lograrse de diversas maneras y nohay un solo modelo a seguir (Richards, 1995).Se requiere una adecuada síntesis que permi-ta mayor flexibilización en materia de gestiónde recursos humanos, pero sin que esto im-plique un retroceso en el régimen jurídico querige a los funcionarios, porque paradojalmente,esto atentaría contra una buena gestión si laincertidumbre se traslada a los propios em-pleados públicos.

En síntesis, desde la perspectiva de lanueva gestión pública (o gerencia pública),aún se debe explorar la conveniencia o no delaboralizar la función pública.

Comentarios finales

La tendencia laboralizadora, según he-mos descrito, toma impulso de la aplicaciónde técnicas pro labor en el sector público,derivadas de las reivindicaciones de los pro-pios funcionarios o de la sensibilidad de losGobiernos para otorgar ciertos derechos labo-rales en este ámbito. Es innegable, por cierto,la importancia del avance en estos aspectos

en materia de sindicalización, negociación co-lectiva y derecho a huelga.

El fenómeno que abordamos, sin embar-go, también toma fuerza desde otra vertien-te, la adopción de una filosofía de carácterempresarial que hemos caracterizado con elnombre de nueva gestión pública. En conse-cuencia, las reformas también pueden versedesde una perspectiva pro domino. Ambasvisiones o posturas tienen puntos de encuen-tro y desencuentro, pero curiosamente se haproducido una intersección de ellas en el sec-tor público.

En todo caso, en buena hora se hantraído al sector público nuevos principios comolos de economía, eficiencia, eficacia, calidady flexibilidad, y si hay puntos de coincidenciaentre ambas visiones bien puede producirseun beneficioso quid pro quo. Pero aquí esdonde hay que evitar ciertos riesgos en laimportación de estas tendencias. Podemosplantear una doble prevención.

En primer lugar, existe un riesgo depolitización absoluta si se admite la posibili-dad que los directivos públicos puedan admi-nistrar directamente al personal a su cargo,con las facultades de contratar y despedir,sumada al hecho que el empleo público estésometido totalmente a la normativa del Dere-cho del Trabajo. Aquello trae la potencialidadde la implementación de un sistema de botín(spoil system), con la fuerte tentación decambiar personal con los fines de pagar favo-res políticos. También es posible que se pro-duzca una suerte de captura política de deter-minadas reparticiones que podrían ser llena-das exclusivamente por personal de un deter-minado signo político.

En segundo término, no puede invocarsela laboralización de los funcionarios como unaespecie de mejoramiento laboral a todo even-to. No es lo mismo laboralizar a los funciona-rios en Estados de Bienestar en donde lalegislación laboral protege tanto y más a lostrabajadores (en la mayoría de los casos), quelas normas estatutarias de la función pública,

Page 19: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Doctrina, Estudios y Comentarios1818

que hacerlo en países que no tienen Estado deBienestar. O en otras palabras, no es lo mis-mo laboralizar hacia regímenes laborales quecontemplan una gran estabilidad en el em-pleo, que hacerlo en Estados de corte liberalque propician una legislación laboral que fo-menta la competitividad con la fórmula de laflexibilidad, y por ende, tiende menos a laestabilidad en el empleo, como es el casochileno. Aquí, podría existir una comprensibleresistencia de los funcionarios públicos a serlaboralizados plenamente.

En términos propositivos hay que sumardos consideraciones más. Por un lado, com-prender que la naturaleza del Estado y de laAdministración pública es distinta a la de unaempresa privada. La última busca el lucro yse comporta maximizando su propio interés.La administración pública no lucra e intenta labúsqueda del interés general (4), aun cuandoeste es un concepto jurídico indeterminado,sirve como horizonte hacia el cual deben orien-tarse las políticas del Estado. Por otro lado,hay que hacer adecuadas distinciones del per-sonal que trabaja en la Administración públi-ca, porque no todos están desempeñandotareas que impliquen la consecución del inte-rés general. Así, es perfectamente posibleque determinado personal auxiliar esté some-tido a la normativa del derecho laboral en elEstado, siempre y cuando se trate de situa-ciones acotadas y no se abra la ventana paratransformar la laboralización en la norma ge-neral.

No es posible extraer conclusiones defi-nitivas, pero sí provisorias o preliminares, pues-to que como indicábamos al comenzar eldebate está inconcluso y en pleno movimien-to. Aquí hay un trade off entre flexibilidad enla gestión para hacer frente a los inesperadoscambios a los que ya nos tiene acostumbradoel mundo moderno, y la necesidad de contar

con un sistema que proteja a los trabajado-res, tanto con relación a sus derechos labora-les inalienables como de la manipulación polí-tica que en este caso puede existir. La solu-ción puede ir por el camino de hacer lasadecuadas distinciones entre las categoríasde trabajadores, y por sobre todo, en la com-prensión que el Estado, por más que utilice-mos herramientas de gestión de las empresasprivadas, no es una empresa.

Por último, solo resta decir que la fuerzade las tendencias y la experiencia internacio-nal constituyen un valioso dato para las refor-mas que eventualmente se apliquen en Chile,pero hay que evitar la tentación del isomorfis-mo institucional, esto es, de la copia acríticaque no incorpora la tradición cultural e históri-ca como variables a considerar.

Bibliografia

1. Barzelay, Michael (1992): Atravesandola burocracia. Una nueva perspectiva deadministración pública, Fondo de CulturaEconómica, México D.F.

2. Cantero Martínez, Josefa (2001): El em-pleo público: entre estatuto funcionarialy contrato laboral, Marcial Pons, Madrid.

3. Del Saz, Silvia (1995): "La laboralizaciónde la Función pública: del contrato labo-ral para trabajos manuales al contrato deAlta Dirección" en DocumentaciónAdministractiva, DA, N° 243 septiem-bre-diciembre 1995, Función Pública yLaboralización, Instituto Nacional de Ad-ministración Pública, INAP, Madrid.

4. Fuentetaja Pastor, Jesús Angel (1995):"La función pública comunitaria comocontrapunto a la tendencia laboralizadoraen Europa" en Documentación Adminis-trativa, DA, N° 243 septiembre-diciem-bre 1995, Función Pública yLaboralización, Instituto Nacional de Ad-ministración Pública, INAP, Madrid.

(4) La escuela de la Public Choice tiene una posicióndistinta y sostienen que los funcionarios públicostambién maximizan su auto-interés. Véase al efec-to el clásico libro de W.A. Niskanen, Bureaucracyand Representative Government.

Page 20: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Doctrina, Estudios y Comentarios

Julio162 / 2002

1919

5. Kliksberg, Bernardo (1989): Gerencia pú-blica en tiempos de incertidumbre, Minis-terio para las Administraciones Públicas,MAP, Madrid.

6. Ministerio de Administraciones Públicas,MAP, (1997): Modelos de función públi-ca comparada, coedición del Ministeriode Administraciones Públicas. SecretaríaGeneral Técnica y Boletín Oficial del Es-tado, Madrid.

7. Nigro, Lloyd G. (1999): "Personal "para"y personal "por" los administradores pú-blicos: cómo salvar la brecha" en Admi-nistración Pública. El estado actual de ladisciplina, Naomi B. Lynn y AarónWildavsky (compiladores), Fondo de Cul-tura Económica, México D.F.

8. Ojeda Avilés, Antonio (1991): "Los lími-tes del paradigma laboral en la funciónpública" en Relaciones Laborales, Publi-caciones La Ley S.A., Madrid.

9. Parada, Ramón (1996): Derecho Admi-nistrativo II. Organización y empleo pú-blico, Marcial Pons, Madrid.

10. Parejo Alfonso, Luciano (1995): "Admi-nistración y Función Pública" en Docu-mentación Administrativa, DA, N° 243septiembre-diciembre 1995, Función Pú-blica y Laboralización, Instituto Nacionalde Administración Pública, INAP, Madrid.

11. Ramió Matas, Carles (2000): Experien-cias de implementación de servicio civilen América Latina: aprendizaje desde al-gunos modelos consolidados de Europay Estados Unidos, Documento presenta-do al V Congreso del CLAD. Santo Do-mingo, República Dominicana, 24-27 deoctubre de 2000.

12. Richards, Sue (1995): "La flexibilidad enla gestión de personal: Algunas compa-raciones entre el sector público y el sec-tor privado" en Flexibilidad en la gestiónde personal en la Administración Pública,Ministerio para las Administraciones Pú-blicas, MAP, Madrid.

13. Villoria, Manuel (1997): "La gestión delas personas en las administraciones pú-blicas postburocráticas: un enfoque es-tratégico" en La nueva administraciónpública, Rafael Bañón y Ernesto Carrillo(comps.), Alianza Editorial, Madrid.

Page 21: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Guía práctica del Código del Trabajo2020

En una primera parte nos referimos al con-cepto de remuneración, su definición legal ydoctrinaria, los tipos de remuneración que nues-tra legislación reconoce, así como a la descrip-ción de aquellas prestaciones que por expresadisposición legal no son constitutivas de remu-neración. Esta vez nos referiremos al sistemade protección a las remuneraciones contenidoen nuestro ordenamiento jurídico laboral.

LA PROTECCION DE LA REMUNERACION

El fundamento de la existencia de unsistema legal de protección a la remunera-ción se encuentra en la naturaleza predomi-nantemente alimentaria que ésta tiene. Enefecto, el legislador entiende que para eltrabajador la remuneración constituye su me-dio de subsistencia, por lo que se hace nece-sario introducir normas que permitan que eltrabajador perciba una contraprestación lomás ajustada posible a lo que está estableci-do en el contrato de trabajo. Estas normasdeben propender a que el dependiente obten-ga garantías de pago íntegro y oportuno de laremuneración a que tiene derecho en virtuddel contrato de trabajo.

GARANTIAS CON RELACION AL PAGO

Forma de pago de la remuneración

A este respecto el artículo 54 del Códigodel Trabajo dispone lo siguiente: “Las remu-neraciones se pagarán en moneda de cursolegal, sin perjuicio de lo establecido en elinciso segundo del artículo 10 y de lopreceptuado para los trabajadores agrícolas yde casa particular.

A solicitud del trabajador, podrá pagarsecon cheque o vale vista bancario a su nombre.

Junto con el pago, el empleador deberáentregar al trabajador un comprobante conindicación del monto pagado, de la formacomo se determinó y de las deducciones efec-tuadas”.

De esta disposición se obtiene entoncesque las garantías con relación al pago operancon las siguientes condiciones: a) Deberánser pagadas en moneda de curso legal. b) Asolicitud del trabajador, podrán ser pagadascon cheque o vale vista bancario a su nom-bre. c) El empleador debe hacer entrega altrabajador de un comprobante de pago.

a) Como regla general, la remuneracióndebe ser pagada en moneda de cursolegal. La legislación sólo contempla ex-cepciones para el caso de los trabajado-res agrícolas, pues según el artículo 91su remuneración podrá ser pactada endinero y en regalías, y para los trabaja-dores de casa particular, caso en el cualel artículo 151 dispone que la remunera-ción comprenderá el dinero en efectivo,los alimentos y la habitación cuando seanecesario que el trabajador viva en lacasa del empleador.

b) Respecto de la segunda condición, estecomprobante de pago debe contener obli-gatoriamente, al menos, el monto de laremuneración pagada; la forma como sedeterminó la remuneración; y los des-cuentos o deducciones efectuadas.

La ley no establece otras formalidadescon relación al comprobante de pago, por loque no procede que las partes convenganuna solemnidad no prevista en la ley paraque dicho comprobante tenga validez legal.Es una práctica relativamente frecuente el

LA REMUNERACION EN EL CONTRATODE TRABAJO

SEGUNDA PARTE

Page 22: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Guía práctica del Código del Trabajo

Julio162 / 2002

2121

hecho que, por ejemplo, se exija que el seña-lado comprobante deba ser firmado por eltrabajador. A este respecto, la Dirección delTrabajo se ha pronunciado de esta forma:Ord. Nº 8.003/321, 11.12.1995 “Cabe te-ner presente que el propio comprobante aque se refiere el inciso 3º del artículo 54servirá de medio suficiente para acreditar elpago de la remuneración en el evento queestuviere firmado por el dependiente, forma-lidad ésta que en caso alguno puede serexigida para entender cumplida la obligaciónque se consigna en el aludido precepto legal.

Procede que los fiscalizadores de la Di-rección del Trabajo, en virtud de las funcio-nes que les confiere la ley, exijan al empleadora través de “Oficio Requerimiento Documen-tación” y “Oficio Infracciones” que acrediteel pago de la remuneración”.

Periodicidad

Las remuneraciones deben pagarse con-forme a la periodicidad establecida en el con-trato, período que nunca podrá exceder deun mes. De esta forma, el legislador buscaotorgar al trabajador el derecho de percibir suestipendio en un plazo que le haga posiblesatisfacer adecuadamente sus necesidades ylas de su grupo familiar.

En consecuencia, son ilegales y están prohi-bidos aquellos pactos que estipulen o contenganperiodicidad de pago que exceda de un mes.

La Dirección del Trabajo ha planteado losiguiente: Ord. Nº 5.618/298 de 22.09.1997.“De conformidad a lo dispuesto en los incisos1º y 2º del artículo 44 del Código del Trabajoy el inciso 1º del artículo 55 del mismocuerpo legal, el pago de las remuneracionesdebe hacerse en los períodos que las parteslibremente han acordado, períodos éstos queen caso alguno pueden exceder de un mes”.

Oportunidad y lugar

La regla general a este respecto, segúnlo prescribe el artículo 56 del Código del

Trabajo, es que las remuneraciones debenpagarse en días de trabajo; entre lunes yviernes; en el lugar de la prestación de losservicios y dentro de la hora siguiente a la dela terminación de la jornada.

No obstante lo anterior, las partes pue-den convenir otros días u horas de pago enlos respectivos contratos individuales o bien,colectivos de trabajo.

Ord. Nº 2.501/187 de 1º.06.1998 “Laexpresión “dentro de la hora siguiente al tér-mino de la jornada”, empleada por el legisla-dor en el artículo 56 del Código del Trabajo,resulta obligatoria, a falta de acuerdo entre elempleador y trabajador, para fijar el día yhora del pago de remuneraciones, por lasrazones expuestas en el cuerpo de este infor-me”.

GARANTIAS ANTE EL EMPLEADOR

Descuentos

Con estas garantías se pretende asegu-rar la integridad del pago de la remuneración,de forma tal que se prohíbe al empleadorrealizar deducciones indebidas o excederseen el monto de los descuentos expresamenteautorizados.

Los descuentos que se efectúan a lasremuneraciones pueden ser obligatorios; es-tablecidos como obligatorios a solicitud deltrabajador y los descuentos establecidoscomo obligatorios a solicitud del trabaja-dor.

Los descuentos obligatorios son aque-llos que el empleador está obligado a descon-tar, retener y pagar a la entidad que corres-ponda a nombre y cuenta del trabajador yestán compuestos por los impuestos que lasgravan; las cotizaciones de seguridad social;las cuotas sindicales y las obligaciones coninstituciones de previsión y con organismospúblicos. La señalada obligatoriedad persigueresguardar las leyes tributarias y de previsiónsocial.

Page 23: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Guía práctica del Código del Trabajo2222

Los descuentos establecidos como obli-gatorios a solicitud del trabajador están cons-tituidos por las cuotas de los dividendos hi-potecarios por adquisición de vivienda y porlas sumas de dinero que el trabajador indicapara ser depositadas en la cuenta de ahorropara la vivienda. Esta situación está estable-cida en el inciso 1º del artículo 58, el cual enparte dispone: “Igualmente, a solicitud escri-ta del trabajador, el empleador deberá des-contar de las remuneraciones las cuotas co-rrespondientes a dividendos hipotecarios poradquisición de viviendas y las cantidades queel trabajador haya indicado para que seandepositadas en una cuenta de ahorro para lavivienda abierta a su nombre en una institu-ción financiera o en una cooperativa de vi-vienda. Estas últimas no podrán exceder deun monto equivalente al 30% de la remune-ración total del trabajador”.

Los descuentos efectuados por acuerdode las partes están autorizados por la leylaboral, siempre y cuando éstos consten porescrito y no excedan del 15% de la remune-ración total del trabajador.

Estos descuentos podrán ser destinadosa efectuar pagos de cualquier naturaleza. Alafecto el inciso 2º del artículo 58 dispone losiguiente: “Sólo con acuerdo del empleador ydel trabajador que deberá constar por escrito,podrán deducirse de las remuneraciones su-mas o porcentajes determinados destinados aefectuar pagos de cualquier naturaleza. Contodo, las deducciones a que se refiere esteinciso, no podrán exceder del quince por cien-to de la remuneración total del trabajador”.

Descuentos prohibidos

Las deducciones en la remuneración deltrabajador que estén fundadas en el arriendode habitación, luz, entrega de agua, uso deherramientas, entrega de medicinas, aten-ción médica que se haga al trabajador, asícomo en multas que no estén autorizadas enel reglamento interno de la empresa, estánexpresamente prohibidas, según lo disponeel inciso 3º del artículo 58.

Por su parte, la jurisprudencia administra-tiva, ha sostenido que tampoco procede queel empleador efectúe descuentos en la remu-neración del trabajador por concepto de des-trozos de los materiales de la empresa, salvocuando esta situación ha sido pactada en elcontrato y siempre que la facultad para califi-car las circunstancias que generan la respon-sabilidad para el trabajador y el valor de lasdeducciones, no queden exclusivamente en-tregadas a la voluntad del empleador. A ma-yor abundamiento citamos el siguiente dicta-men. Ord. Nº 3.494/266 de 30.07.1998. “Estarepartición ha sostenido en forma reiterada yuniforme que no resulta jurídicamente proce-dente que el empleador descuente de las re-muneraciones sumas correspondientes a des-trozos de materiales de la empresa, tales comoquebrazón de loza, salvo acuerdo de las par-tes con arreglo al inciso 2º del artículo 58 delCódigo del Trabajo, y siempre que la facultadde calificar las circunstancias que generanresponsabilidad para el trabajador y el valor delos descuentos correspondientes quede entre-gada unilateralmente al empleador”.

GARANTIAS ANTE LOS ACREEDORES DELEMPLEADOR

Las garantías ante los acreedores delempleador están contenidas en el artículo 61 elque dispone lo siguiente: “Gozan del privilegiodel artículo 2472 del Código Civil, las remune-raciones adeudadas a los trabajadores y susasignaciones familiares, las imposiciones o co-tizaciones y demás aportes que correspondapercibir a los organismos o entidades de previ-sión o de seguridad social, los impuestos fisca-les devengados de retención o recargo, y lasindemnizaciones legales y convencionales deorigen laboral que corresponda a los trabajado-res; todo ello conforme al artículo 2473 ydemás pertinentes del mismo Código.

Estos privilegios cubrirán los reajustes,intereses y multas que correspondan al res-pectivo crédito.

Para los efectos de lo dispuesto en elnúmero 5 del artículo 2472 del Código Civil,

Page 24: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Guía práctica del Código del Trabajo

Julio162 / 2002

2323

se entiende por remuneraciones, además delas señaladas en el inciso primero del artículo41, las compensaciones en dinero que co-rresponda hacer a los trabajadores por feria-do anual o descansos no otorgados.

El privilegio por las indemnizaciones le-gales y convencionales previsto en el número8 del artículo 2472 del Código Civil, no exce-derá, respecto de cada beneficiario, de unmonto igual a tres ingresos mínimos mensua-les por cada año de servicio y fracción supe-rior a seis meses, con un límite de diez años;el saldo, si lo hubiere, será considerado crédi-to valista. Si hubiere pagos parciales, éstosse imputarán al máximo referido.

Sólo gozarán de privilegio estos créditosde los trabajadores que estén devengados ala fecha en que se hagan valer.

Los tribunales apreciarán en concienciala prueba que se rinda acerca de los créditosprivilegiados a que se refiere el presente ar-tículo”.

Al efecto, el Nº8 del artículo 2472 delCódigo Civil dispone que están comprendi-dos dentro de la primera clase de créditos,entre otros, aquellos fundados en lasindemnizaciones legales y convencionales deorigen laboral que les corresponde a los tra-bajadores, que estén devengados a la fechaen que se hagan valer y hasta un límite de

tres ingresos mínimos mensuales por cadaaño de servicio y fracción superior a seismeses por cada trabajador con un límite dediez años.

De esta forma, los trabajadores gozande preferencia en el pago de las obligacioneslaborales y previsionales impagas en el con-curso de acreedores del empleador.

GARANTIAS ANTE TERCEROS

Esta clase de garantías está referida a lacondición de inembargable que tienen lasremuneraciones y las cotizaciones previsiona-les del trabajador. En efecto, no puede per-seguirse la responsabilidad civil o comercialde un trabajador procediendo al embargo desu remuneración.

Sin embargo, al respecto el artículo 57del Código del Trabajo admite excepciones,estas son: las remuneraciones en lo que ex-ceda de 56 Unidades de Fomento; las pen-siones alimenticias debidas por ley y decreta-das judicialmente; cuando la responsabilidadse origine en defraudación, hurto o robo co-metido por el trabajador en contra delempleador en el ejercicio de su cargo y lasremuneraciones adeudadas por el trabajadoro las personas que hayan estado a su servi-cio en calidad de trabajador, todos estosúltimos casos sólo hasta el 50% de la remu-neración del trabajador.

Page 25: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias2424

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

MODIFICA LA LEY Nº 19.628,SOBRE PROTECCION

DE LA VIDA PRIVADA (*)

LEY Nº 19.812

Teniendo presente que el H. CongresoNacional ha dado su aprobación al siguiente

"Proyecto de ley:

Artículo 1º.- Introdúcense las siguientesmodificaciones en la Ley Nº 19.628, sobreProtección de la Vida Privada.

1.- Agrégase, en el inciso quinto del artículo16, antes del punto aparte (.), la siguien-te frase, antecedida de una coma (,): "ode diez a cincuenta unidades tributariasmensuales si se tratare de una infraccióna lo dispuesto en los artículos 17 y 18".

2.- Agrégase, en el inciso primero del artícu-lo 17, después del punto aparte (.), quepasa a ser punto seguido (.), la siguientefrase: "Se exceptúa la información rela-cionada con los créditos concedidos porel Instituto Nacional de Desarrollo Agrope-cuario a sus usuarios.".

3.- Agrégase, en el inciso segundo del artícu-lo 17, después del punto final (.), quepasa a ser punto seguido (.), la siguientefrase: "No podrá comunicarse la infor-mación relacionada con las deudas con-traídas con empresas públicas o privadasque proporcionen servicios de electrici-dad, agua, teléfono y gas.".

4.- Reemplázanse los incisos primero y se-gundo del artículo 18, por los siguientes:

(*) Publicada en el Diario Oficial de 13.06.02.

"Artículo 18.- En ningún caso puedencomunicarse los datos a que se refiere elartículo anterior, que se relacionen con unapersona identificada o identificable, luego detranscurridos cinco años desde que la respec-tiva obligación se hizo exigible.

Tampoco se podrá continuar comunican-do los datos relativos a dicha obligación des-pués de haber sido pagada o haberse extin-guido por otro modo legal.".

Artículo 2º.- Introdúcese el siguiente in-ciso sexto, nuevo, en el artículo 2º del Códi-go del Trabajo, pasando los actuales incisossexto y séptimo a ser séptimo y octavo,respectivamente:

"Ningún empleador podrá condicionar lacontratación de trabajadores a la ausencia deobligaciones de carácter económico, financie-ro, bancario o comercial que, conforme a laley, puedan ser comunicadas por los respon-sables de registros o bancos de datos perso-nales; ni exigir para dicho fin declaración nicertificado alguno. Exceptúanse solamente lostrabajadores que tengan poder para represen-tar al empleador, tales como gerentes, subge-rentes, agentes o apoderados, siempre que,en todos estos casos, estén dotados, a lo me-nos, de facultades generales de administra-ción; y los trabajadores que tengan a su car-go la recaudación, administración o custodiade fondos o valores de cualquier naturaleza.".

Artículo 1° transitorio.- Los responsa-bles de los registros o bancos de datos perso-nales que traten información señalada en el

Page 26: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

2525

artículo 17 de la Ley Nº 19.628 no podráncomunicarla cuando se refiera a obligacionesque, a la fecha de publicación de esta ley,hayan sido pagadas o se hayan extinguidopor otro modo legal.

Asimismo, no podrán comunicar los da-tos relativos a esas obligaciones que se ha-yan hecho exigibles antes del 1º de mayo de2002 y se encuentren impagas, siempre queel total de obligaciones impagas del titularque comunique el registro o banco de datos ala fecha de publicación de esta ley sea infe-rior a $ 2.000.000 por concepto de capital,excluyendo intereses, reajustes y cualquierotro rubro.

En el caso de los incisos anteriores, tam-poco podrá proporcionarse información al ti-tular de los datos, ni comunicarse el hecho deque éste haya sido beneficiado con esas dis-posiciones.

Artículo 2º transitorio.- Los responsablesde los registros o bancos de datos personalesque comuniquen información sobre las obli-gaciones a que se refiere el artículo 17 de laLey Nº 19.628 eliminarán todos los datosrelacionados con créditos concedidos por elInstituto Nacional de Desarrollo Agropecuarioa sus usuarios.

Artículo 3º transitorio.- Los deudores delBanco del Estado de Chile que al 30 de sep-tiembre de 1999 obtuvieron créditos en elmarco del programa de créditos para estable-cimiento por cuenta propia de chilenos retor-nados y que hayan optado, dentro del plazoestablecido, a los beneficios que les otorga laLey Nº 19.740, una vez aclarada la morosi-dad y previa solicitud, serán borrados definiti-vamente del o los registros históricos queexistan sobre los documentos señalados en elartículo 17.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo ysancionarlo; por tanto promúlguese y llévesea efecto como Ley de la República.

Santiago, 11 de junio de 2002.- RICAR-DO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la Re-pública.- Mario Fernández Baeza, MinistroSecretario General de la Presidencia.- JorgeRodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fo-mento y Reconstrucción.- José Antonio GómezUrrutia, Ministro de Justicia.

Lo que transcribo a Ud. para su conoci-miento.- Saluda atentamente a Ud., GonzaloMartner Fanta, Subsecretario General de laPresidencia.

Page 27: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias2626

Código del Trabajo

ARTICULADO ACTUALIZADO, SEGUNMODIFICACIONES INTRODUCIDAS

PORLA LEY Nº 19.812

Artículo 2º.- Reconócese la función so-cial que cumple el trabajo y la libertad de laspersonas para contratar y dedicar su esfuerzoa la labor lícita que elijan.

Son contrarios a los principios de lasleyes laborales los actos de discriminación.

Los actos de discriminación son las dis-tinciones, exclusiones o preferencias basadasen motivos de raza, color, sexo, edad, estadocivil, sindicación, religión, opinión política,nacionalidad, ascendencia nacional u origensocial, que tengan por objeto anular o alterarla igualdad de oportunidades o de trato en elempleo y la ocupación.

Con todo, las distinciones, exclusiones opreferencias basadas en las calificaciones exi-gidas para un empleo determinado no seránconsideradas discriminación.

Por lo anterior y sin perjuicio de otrasdisposiciones de este Código, son actos dediscriminación las ofertas de trabajo efectua-das por un empleador, directamente o a tra-vés de terceros y por cualquier medio, queseñalen como un requisito para postular aellas cualquiera de las condiciones referidasen el inciso tercero.

Ningún empleador podrá condicionar lacontratación de trabajadores a la ausencia deobligaciones de carácter económico, financie-

ro, bancario o comercial que, conforme a laley, puedan ser comunicadas por los respon-sables de registros o bancos de datos perso-nales; ni exigir para dicho fin declaración nicertificado alguno. Exceptúanse solamente lostrabajadores que tengan poder para represen-tar al empleador, tales como gerentes,subgerentes, agentes o apoderados, siempreque, en todos estos casos, estén dotados, alo menos, de facultades generales de admi-nistración; y los trabajadores que tengan a sucargo la recaudación, administración o custo-dia de fondos o valores de cualquier naturale-za. (1)

Lo dispuesto en los incisos segundo ytercero de este artículo y las obligaciones quede ellos emanan para los empleadores, seentenderán incorporadas en los contratos detrabajo que se celebren.

Corresponde al Estado amparar al traba-jador en su derecho a elegir libremente sutrabajo y velar por el cumplimiento de lasnormas que regulan la prestación de los servi-cios. (2)

(1) Inciso agregado por el artículo 2º de la LeyNº 19.812.

(2) Artículo modificado como aparece en el texto porel artículo 2º de la Ley Nº 19.812. Anteriormente,este artículo fue modificado por los artículos Unico,N° 2 de la Ley N° 19.759 y Unico letra a) de laLey N° 19.739.

Page 28: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

2727

MINISTERIO DE EDUCACION

DICTA NORMAS PARA PAGO DE HORANO LECTIVA ADICIONAL (*)

LEY Nº 19.808

Teniendo presente que el H. CongresoNacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- Introdúcese, a contar del1º de marzo de 2003, en el artículo 80 delD.F.L. Nº 1, de Educación, de 1996, queaprobó el texto refundido, coordinado y siste-matizado de la Ley Nº 19.070, el siguienteinciso tercero, nuevo, pasando a ser cuarto,quinto y sexto los actuales incisos tercero,cuarto y quinto, respectivamente:

"La docencia de aula semanal, para losdocentes que se desempeñen en estableci-mientos educacionales que estén afectos alrégimen de jornada escolar completa diurna,no podrá exceder de las 32 horas con 15minutos, excluidos los recreos, cuando la jor-

nada contratada fuere igual a 44 horas sema-nales.

El horario restante será destinado a acti-vidades curriculares no lectivas. Cuando lajornada contratada fuere inferior a 44 horassemanales e igual o superior a 38 horas se-manales, el máximo de clases quedará deter-minado por la proporción respectiva.".

Artículo 2º.- A contar del 1º de marzo de2002, se pagará a los sostenedores de losestablecimientos educacionales subvenciona-dos, regidos por el D.F.L. Nº 2, de Educación,de 1998, que se encuentren afectos al régi-men de jornada escolar completa diurna, unaumento de la subvención del artículo 9º dedicho cuerpo legal, de acuerdo a la siguientetabla, expresada en unidades de subvencióneducacional (U.S.E.):

(*) Publicada en el Diario Oficial de 7.06.02.

Nivel y Modalidad de Enseñanza que Aumento de laimparte el Establecimiento Educacional subvención en U.S.E

Educación General Básica (3º a 8º) 0,0327Educación General Básica Especial Diferencial 0,0994Educación Media Humanístico-Científica 0,0361Educación Media Técnico-Profesional Agrícola y Marítima 0,0361Educación Media Técnico-Profesional Industrial 0,0361Educación Media Técnico-Profesional Comercial y Técnica 0,0361

Aquellos establecimientos que estén afec-tos al régimen de jornada escolar completadiurna por sus alumnos de 1º y 2º años deEducación General Básica, percibirán por es-

tos alumnos el mismo incremento a la sub-vención establecido para la Educación Gene-ral Básica de 3º a 8º años.

Los sostenedores de los establecimien-tos educacionales a que se refiere el artículoprimero de la presente ley, percibirán esteaumento a contar del 1º de marzo de 2003.

Page 29: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias2828

Artículo transitorio.- El mayor gasto fis-cal que represente en el año 2002 la aplica-ción de esta ley, se financiará con cargo alpresupuesto del Ministerio de Educación y alítem 50-01-03-25-33.104, de la Partida Pre-supuestaria Tesoro Público.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo ysancionarlo; por tanto promúlguese y llévesea efecto como Ley de la República.

Santiago, 24 de mayo de 2002.- RICAR-DO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la Re-pública.- Mariana Aylwin Oyarzún, Ministrade Educación.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán,Ministro de Hacienda.

Lo que transcribo a Ud. para su conoci-miento.- Saluda atentamente a Ud., JoséWeinstein Cayuela, Subsecretario de Educa-ción.

Page 30: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

2929

MINISTERIO DE EDUCACION

FIJA TEXTO REFUNDIDO,COORDINADO Y SISTEMATIZADO

DE LA LEY Nº 19.070 QUE APROBo ELESTATUTO DE LOS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIoN, YDE LAS LEYES QUE LA COMPLEMENTAN

Y MODIFICAN (*)

D.F.L. Nº 1, DE 1996 (**)

(*) El texto que se transcribe ha sido tomado del libroactualizable Legislación Municipal, de LexisNexis,y las notas fueron preparadas por don Juan Cana-les Mourgues.

(**) Publicado en el Diario Oficial de 22 de enero de1997.

(1) Al texto que se transcribe a continuación se hanincorporado las rectificaciones publicadas en D.O.7.02.97, y las modificaciones dispuestas porLeyes Nºs. 19.532 (art. 12), D.O. 17.11.97, y19.715 (art. 12), D.O. 31.01.2001, 19.806 (art.28), D.O. 31.05.2002.

Santiago, 10 de septiembre de 1996.

D.F.L. Núm. 1.

En uso de las facultades que me confiereel artículo vigésimo de la Ley Nº 19.464 yteniendo presente lo dispuesto en las LeyesNºs. 18.956; 19.200; 19.278; 19.398;19.410; 19.429 y el artículo 32 Nº 8 de laConstitución Política de la República de Chile,dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley (1):

Fíjase el siguiente texto refundido, coor-dinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070,que fija el estatuto de los profesionales de laeducación y de las leyes que la han comple-mentado y modificado.

T I T U L O I

Normas Generales

Artículo 1º.- Quedarán afectos al pre-sente Estatuto los profesionales de la educa-ción que prestan servicios en los estableci-mientos de educación básica y media, deadministración municipal o particular recono-cida oficialmente como asimismo en los deeducación prebásica subvencionados confor-me al Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, delMinisterio de Educación, de 1992, así comoen los establecimientos de educación técni-co-profesional administrados por corporacio-nes privadas sin fines de lucro, según lo dis-puesto en el Decreto Ley Nº 3.166, de 1980,como también quienes ocupan cargos directi-vos y técnicos-pedagógicos en los departa-mentos de administración de educación mu-nicipal que por su naturaleza requieran serservidos por profesionales de la educa-ción. (2) (3) Ley Nº 19.070 Art. 1º

(2) La referencia al D.F.L. Nº 5, de Educación de 1992debe entenderse actualmente hecha al D.F.L.Nº 2, de 1998, de Educación, D.O. 28.11.98,sobre subvención del Estado a establecimientoseducacionales.

(3) El mencionado Decreto Ley Nº 3.166, de 1980,D.O. 6.02.80, autoriza la entrega de la admi-

Page 31: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias3030

Artículo 2º.- Son profesionales de la edu-cación las personas que posean título de pro-fesor o educador, concedido por EscuelasNormales, Universidades o Institutos Profe-sionales. Asimismo se consideran todas laspersonas legalmente habilitadas para ejercerla función docente y las autorizadas paradesempeñarla de acuerdo a las normaslegales vigentes. Ley Nº 19.070 Art. 2º

Artículo 3º.- Este Estatuto normará losrequisitos, deberes, obligaciones y derechosde carácter profesional, comunes a todos losprofesionales señalados en el artículo 1º, lacarrera de aquellos profesionales de la educa-ción de establecimientos del sector municipalincluyendo aquellos que ocupan cargos direc-tivos y técnicos-pedagógicos en sus órganosde administración y el contrato de los profe-sionales de la educación en el sector particu-lar, en los términos establecidos en el TítuloIV de esta ley. Con todo, no se aplicará a losprofesionales de la educación de colegios par-ticulares pagados las normas del inciso se-gundo del artículo 15, de los cinco incisosfinales del artículo 79, los artículos 80, 81 y84 y el inciso segundo del artículo 88, delTítulo IV de esta ley. Ley Nº 19.070 Art. 3º

Artículo 4º.- Sin perjuicio de las inhabilida-des señaladas en la Constitución y la ley, nopodrán ejercer labores docentes quienes seancondenados por alguno de los delitos con-templados en la Ley Nº 19.366 y en lospárrafos 1, 4, 5, 6 y 8 del Título VII y en lospárrafos 1 y 2 del Título VIII del Libro Se-gundo del Código Penal. (4) Ley Nº 19.070Art. 4º Inc.1º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 1

nistración de determinados establecimientos deeducación técnico-profesional a las institucioneso a las personas jurídicas que indica. Ha sidomodificado por las Leyes Nºs. 18.591 (art. 13),D.O. 3.01.87, y 19.532 (art. 17), D.O. 17.11.97.

(4) La Ley Nº 19.366, D.O. 30.01.95, cuyo textorefundido, coordinado y sistematizado fue fijadopor el D.F.L. Nº 1, de Justicia, de 1995, D.O.18.10.95, sanciona el tráfico ilícito de estupefa-cientes y sustancias sicotrópicas.

Continuación notas (3) y (4)

En caso de que el profesional de la edu-cación sea encargado reo por alguno de losdelitos señalados en el inciso anterior, podráser suspendido de sus funciones, con o sinderecho a remuneración total o parcial, por eltiempo que se prolongue la encargatoria dereo. (5) Ley Nº 19.070 Art. 4º Inc.2º

T I T U L O II

Aspectos Profesionales

PARRAFO I

Funciones Profesionales

Artículo 5º.- Son funciones de los profe-sionales de la educación la docente y la do-cente-directiva, además de las diversas fun-ciones técnico-pedagógicas de apoyo. LeyNº 19.070 Art. 5º Inc.1º

Se entiende por cargo el empleo paracumplir una función de aquellas señaladas enlos artículos 6º a 8º siguientes, que los pro-fesionales de la educación del sector munici-pal, regidos por el Título III, realizan de acuer-do a las normas de la presente ley. LeyNº 19.410 Art. 1º Nº 2

Artículo 6º.- La función docente es aque-lla de carácter profesional de nivel superior,que lleva a cabo directamente los procesossistemáticos de enseñanza y educación, loque incluye el diagnóstico, planificación, eje-

Los citados párrafos de los Títulos VII y VIII delLibro Segundo del Código Penal, se refierenrespectivamente a los delitos de (VII) aborto (1),rapto (4), violación (5), estupro, incesto,corrupción de menores y otros actos deshonestos(6), ultrajes públicos a las buenas costumbres (8),(VIII) homicidio (1), infanticidio (2).

(5) Respecto de las expresiones "encargado reo" y"encargatoria de reo, deberá tenerse presente lodispuesto por el artículo 9º de la Ley Nº 19.047,D.O. 14.02.91, sustituido por Ley Nº 19.114,D.O. 4.01.92, y modificado por Ley Nº 19.158,D.O. 31.08.92; que ordena su reemplazo.

Continuación nota (4)

Page 32: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

3131

cución y evaluación de los mismos procesos yde las actividades educativas generales y com-plementarias que tienen lugar en las uni-dades educacionales de nivel prebásico, bási-co y medio. Ley Nº 19.070 Art. 6º

Para los efectos de esta ley se entenderápor:

a) Docencia de aula: la acción o exposiciónpersonal directa realizada en forma con-tinua y sistemática por el docente, inser-ta dentro del proceso educativo. La horadocente de aula será de 45 minutos comomáximo.

b) Actividades curriculares no lectivas: aque-llas labores educativas complementariasde la función docente de aula, tales comoadministración de la educación; activida-des anexas o adicionales a la funcióndocente propiamente tal; jefatura de cur-so; actividades coprogramáticas y cultu-rales; actividades extraescolares; activi-dades vinculadas con organismos o ac-ciones propias del quehacer escolar; ac-tividades vinculadas con organismos oinstituciones del sector que incidan di-recta o indirectamente en la educación ylas análogas que sean establecidas porun decreto del Ministerio de Educación.

Artículo 7º.- La función docente-directivaes aquella de carácter profesional de nivelsuperior que, sobre la base de una formacióny experiencia docente específica para la fun-ción, se ocupa de lo atinente a la dirección,administración, supervisión y coordinación dela educación, y que conlleva tuición y respon-sabilidad adicionales directas sobre el perso-nal docente, paradocente, administrativo, auxi-liar o de servicios menores, y respecto de losalumnos. Ley Nº 19.070 Art. 7º

Artículo 8º.- Las funciones técnico-pe-dagógicas son aquellas de carácter profesio-nal de nivel superior que, sobre la base deuna formación y experiencia docente especí-fica para cada función, se ocupan respectiva-mente de los siguientes campos de apoyo o

complemento de la docencia: orientación edu-cacional y vocacional, supervisión pedagógi-ca, planificación curricular, evaluación delaprendizaje, investigación pedagógica, coordi-nación de procesos de perfeccionamiento do-cente y otras análogas que por decreto re-conozca el Ministerio de Educación, previoinforme de los organismos competentes. LeyNº 19.070, Art. 8º

Artículo 9º.- En cada establecimiento,para los efectos de esta ley se entenderá poraño laboral docente el período comprendidoentre el primer día hábil del mes en que seinicia el año escolar y el último del mes inme-diatamente anterior a aquel en que se inicie elaño escolar siguiente. Ley Nº 19.070 Art.9º

PARRAFO II

Formación y Perfeccionamiento (6) (7)

Artículo 10.- La formación de los profe-sionales de la educación corresponderá a lasinstituciones de educación superior, de acuer-do a lo establecido en la Ley Orgánica Consti-tucional de Enseñanza. Ley Nº 19.070 Art.10

Artículo 11.- Los profesionales de la edu-cación tienen derecho al perfeccionamientoprofesional. Ley Nº 19.070 Art. 11

El objetivo de este perfeccionamiento escontribuir al mejoramiento del desempeño pro-fesional de los docentes, mediante la actuali-zación de conocimientos relacionados con suformación profesional, así como la adquisi-

(6) Véase Decreto Nº 563, de 1996, de Educación,D.O. 26.07.96, que reglamenta el Fondo dePerfeccionamiento en el Extranjero para losProfesionales de la Educación, cuyo textorefundido fue fijado por Decreto Nº 45, deEducación, D.O. 22.02.2000.

(7) Véase Decreto Nº 214, de Educación, D.O.30.08.2001 que fija tabla y procedimiento parael pago de la asignación de Perfeccionamiento parael pago de la asignación de Perfeccionamiento aProfesionales de la Educación.

Page 33: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias3232

ción de nuevas técnicas y medios que signifi-quen un mejor cumplimiento de sus funcio-nes.

Artículo 12.- Los departamentos de ad-ministración de la educación de los munici-pios y las entidades privadas de educaciónsubvencionada, podrán colaborar a los proce-sos de perfeccionamiento vinculados al cumpli-miento de los objetivos establecidos en elartículo anterior, desarrollando toda clase deactividades de capacitación ya sea directa-mente o a través de terceros. Ley Nº 19.070Art. 12

El Ministerio de Educación a través de suCentro de Perfeccionamiento, Experimenta-ción e Investigaciones Pedagógicas colabora-rá al perfeccionamiento de los profesionalesde la educación mediante la ejecución en lasregiones de programas y cursos, y el otorga-miento de becas de montos equitativos paratodos los profesionales de la educación sub-vencionada, especialmente para quienes sedesempeñan en localidades aisladas.

La ejecución de los programas, cursos yactividades de perfeccionamiento podrán serrealizadas por el Centro de Perfeccionamien-to, Experimentación e Investigaciones Peda-gógicas o por las Instituciones de educaciónsuperior que gocen de plena autonomía dedi-cadas a estos fines. Asimismo podrán hacerlootras instituciones públicas o privadas queestén debidamente acreditadas ante dichoCentro. La acreditación comprenderá la apro-bación del proyecto de programas, cursos yactividades de perfeccionamiento y el proce-so que permita evaluar el avance, concrecióny realización del proyecto total, a través devariables destacadas de su desarrollo, de ca-rácter docente, técnico-pedagógicas, espe-cialmente los programas de estudios y suscontenidos, así como los recursos de las Ins-tituciones para otorgar la certificación y vali-dez de los estudios realizados.

Las entidades que realicen las activida-des señaladas en el inciso anterior y que sehayan acreditado debidamente, cuando fuere

necesario, deberán inscribir los programas ycursos que deseen ofrecer en un RegistroPúblico, completo y actualizado que llevará elCentro de Perfeccionamiento, Experimenta-ción e Investigaciones Pedagógicas, en el cualse señalarán explícitamente los requisitos,duración, contenidos, fechas de realización ytoda otra información de interés para los pro-fesionales de la educación que postulen a loscursos, programas o actividades menciona-dos.

Artículo 12 bis.- El Centro de Perfeccio-namiento, Experimentación e InvestigacionesPedagógicas, por resolución fundada y aten-dida la gravedad y reiteración de la conducta,oída la entidad afectada, podrá sancionarlacon amonestación, multa a beneficio fiscal dehasta 5 U.T.M., revocación de la inscripcióndel curso, programa o actividad de perfeccio-namiento de que se trate, o pérdida de laacreditación a que se refiere el artículo ante-rior, cuando corresponda, por incumplimientode las condiciones de ejecución de los cursoso actividades presentadas al momento de lainscripción del curso, programa o actividadrespectiva, por evidentes deficiencias admi-nistrativas o de recursos que afecten la cali-dad del servicio educacional, o por presentarirregularidades que afecten seriamente a losusuarios. (8) (9)

Artículo 13.- Los profesionales de la edu-cación que postulen a los programas, cursos,actividades o becas de perfeccionamiento querealice o establezca el Ministerio de Educa-ción de acuerdo con el financiamiento quepara ello se determine en su presupuesto,deberán cumplir con los siguientes requisi-tos: Ley Nº 19.070 Art. 13

(8) El artículo 12, Nº 1 de la Ley Nº 19.715, D.O.31.01.2001, agregó el artículo 12 bis inserto eneste texto.

(9) La Resolución Nº 10.394 del Centro de Per-feccionamiento, Experimentación e Investi-gaciones Pedagógicas, D.O. 20.09.2001,reglamenta el artículo 12 bis del D.F.L. Nº 1, de1996, agregado por el artículo 12 de la LeyNº 19.715.

Page 34: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

3333

a) Trabajar en un establecimiento educa-cional subvencionado;

b) Contar con el patrocinio del sostenedorde dicho establecimiento en el caso quelas actividades, programas, cursos o be-cas de perfeccionamiento se efectúenfuera del respectivo local escolar o du-rante los períodos de actividades norma-les que se desarrollen durante el añoescolar;

c) El patrocinio a que se refiere la letraanterior, deberá ser siempre otorgadocuando se trate de cursos, programas oactividades de perfeccionamiento quesean de carácter general para todos losprofesionales de la educación y cuandodigan relación con los programas y pro-yectos educativos del establecimiento;

d) Estar aceptado en alguno de los progra-mas, cursos o actividades de perfeccio-namiento o becas, inscrito en el Registroseñalado en el inciso final del artículoanterior, y

e) En el caso de los postulantes a beca,junto con la solicitud deberán contraer elcompromiso de laborar en el estableci-miento patrocinante durante el año esco-lar siguiente. Con todo, si la beca serealizare durante los dos primeros mesesdel año, el compromiso de permanenciase referirá al año respectivo.

Los criterios de prioridad para seleccio-nar a estos postulantes deberán considerar,especialmente, las siguientes circunstancias:

1) Trabajar en un establecimiento con bajorendimiento escolar;

2) El grado de relación entre la función queejerce el profesional en el establecimien-to y los contenidos del programa al cualpostula, y

3) El aporte que puedan realizar el estable-cimiento patrocinador o el propio postu-

lante para el financiamiento del progra-ma o beca al cual postula.

Las postulaciones a los programas debecas serán presentadas en las SecretaríasRegionales Ministeriales de Educación, las queestarán encargadas de la evaluación y selec-ción de los postulantes, de acuerdo a losprocedimientos que establezca el Reglamen-to.

PARRAFO III

Participación

Artículo 14.- Los profesionales de la edu-cación tendrán el derecho a participar, concarácter consultivo, en el diagnóstico, pla-neamiento, ejecución y evaluación de las ac-tividades de la unidad educativa correspon-diente y de las relaciones de ésta con lacomunidad. Ley Nº 19.070 Art. 14

De la misma manera tendrán derecho aser consultados en los procesos de proposi-ción de políticas educacionales en los distin-tos niveles del sistema.

Artículo 15.- En los establecimientos edu-cacionales habrá Consejos de Profesores uorganismos equivalentes de carácter consulti-vo, integrados por personal docente directi-vo, técnico-pedagógico y docente. Estos se-rán organismos técnicos en los que se expre-sará la opinión profesional de sus integran-tes. Ley Nº 19.070 Art. 15

Sin embargo, los Consejos de Profesorespodrán tener carácter resolutivo en materiastécnico-pedagógicas, en conformidad al pro-yecto educativo del establecimiento y su re-glamento interno.

Al mismo tiempo, en los Consejos deProfesores u organismos equivalentes se en-cauzará la participación de los profesionalesen el cumplimiento de los objetivos y progra-mas educacionales de alcance nacional o co-munal y en el desarrollo del proyecto educati-vo del establecimiento.

Page 35: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias3434

Los profesores podrán ser invitados a lasreuniones de los Centros de Cursos y Centrosde Padres y Apoderados, cualquiera sea sudenominación.

PARRAFO IV

Autonomía y ResponsabilidadProfesionales

Artículo 16.- Los profesionales de la edu-cación que se desempeñen en la función do-cente gozarán de autonomía en el ejercicio deésta, sujeta a las disposiciones legales queorientan al sistema educacional, del proyectoeducativo del establecimiento y de los pro-gramas específicos de mejoramiento e inno-vación. Ley 19.070 Art. 16

Esta autonomía se ejercerá en:

a) El planeamiento de los procesos de ense-ñanza y de aprendizaje que desarrollaránen su ejercicio lectivo y en la aplicaciónde los métodos y técnicas correspon-dientes;

b) La evaluación de los procesos de ense-ñanza y del aprendizaje de sus alumnos,de conformidad con las normas naciona-les y las acordadas por el establecimien-to;

c) La aplicación de los textos de estudio ymateriales didácticos en uso en los res-pectivos establecimientos, teniendo enconsideración las condiciones geográfi-cas y ambientales y de sus alumnos, y

d) La relación con las familias y los apode-rados de sus alumnos, teniendo presentelas normas adoptadas por el estableci-miento.

Artículo 17.- Las quejas o denuncias con-tra un profesional de la educación deben serformuladas por escrito, o en su defecto,escrituradas por el funcionario que las reciba,para que sean admitidas a tramitación por lasautoridades y directores de establecimien-tos. Su texto debe ser conocido por el afec-tado. Ley Nº 19.070 Art. 17.

Artículo 18.- Los profesionales de la edu-cación son personalmente responsables de sudesempeño en la función correspondiente. Ental virtud deberán someterse a los procesosde evaluación de su labor y serán informa-dos de los resultados de dichas evaluacio-nes. Ley Nº 19.070 Art. 18.

El profesional de la educación gozará delderecho a recurrir contra una apreciación oevaluación directa de su desempeño, si laestima infundada.

El Reglamento establecerá las normasobjetivas y el procedimiento de la evaluaciónde la labor y desempeño de los profesionalesde la educación. A la vez fijará las normasque les permita ejercer el derecho señaladoen el inciso anterior y, asimismo, aquellas quelos habilite para ejercer su derecho a defensacontra las imputaciones que puedan ser obje-to en virtud del artículo 17 de esta ley.

T I T U L O III

De la Carrera de los Profesionales de laEducación del Sector Municipal

PARRAFO I

Ambito de Aplicación

Artículo 19.- El presente Título se aplica-rá a los profesionales de la educación quedesempeñen funciones en los establecimien-tos educacionales del sector municipal inte-grando la respectiva dotación docente. Delmismo modo se aplicará a los que ocupancargos directivos y técnicos-pedagógicos enlos organismos de administración de dichosector. Ley Nº 19.070 Art. 19, Ley Nº19.410 Art. 1º Nº 3.

Para estos efectos se consideran "sectormunicipal" aquellos establecimientos educa-cionales que dependen directamente de losDepartamentos de Administración Educacio-nal de cada Municipalidad, o de las Corporacio-nes Educacionales creadas por éstas o los

Page 36: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

3535

que habiendo sido municipales son adminis-trados por corporaciones educacionales pri-vadas, de acuerdo con las normas estableci-das en el Decreto con Fuerza de LeyNº 1-3.063, de Interior, de 1980. (10)

PARRAFO II

Del Ingreso a la Carrera Docente

Artículo 20.- El ingreso de los profesio-nales de la educación a la carrera docente delsector municipal se realizará mediante la in-corporación a su dotación docente. Ley Nº19.070 Art. 20, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 4

Se entiende por dotación docente el nú-mero total de profesionales de la educaciónque sirven funciones de docencia, docenciadirectiva y técnico-pedagógica, que requiereel funcionamiento de los establecimientos edu-cacionales del sector municipal de una comu-na, expresada en horas cronológicas de tra-bajo semanales, incluyendo a quienes desem-peñen funciones directivas y técnico-pedagó-gicas en los organismos de administracióneducacional de dicho sector.

Artículo 21.- La dotación docente de losestablecimientos educacionales de cada co-muna, incluyendo a quienes desempeñen car-gos y horas directivos y técnicos-pedagógi-cos en los organismos de administración edu-cacional del sector, será fijada a más tardar el15 de noviembre del año anterior a aquel enque comience a regir, una vez aprobado elPlan Anual de Desarrollo Educativo Municipalpor el Concejo Municipal, por el Departamen-to de Administración Educacional de la Muni-cipalidad respectiva o por la Corporación Edu-cacional correspondiente, de acuerdo con lodispuesto por esta ley.Ley Nº 19.070 Art. 21Inc.1º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 5.

Dicha fijación se hará conforme al núme-ro de alumnos del establecimiento por niveles

y cursos y según el tipo de educación y lamodalidad curricular, cuando éstas sean decarácter especial. Ley Nº 19.070, Art. 21Incs. 2º y 3º

Estas dotaciones serán comunicadas alDepartamento Provincial de Educación corres-pondiente.

Artículo 22.- La Municipalidad o Corpo-ración que fija la dotación docente de cadacomuna, deberá realizar las adecuaciones queprocedan por alguna de las siguientes causa-les: Ley Nº 19.070, Art. 22, Ley Nº 19.410,Art. 1º Nº 6.

1.- Variación en el número de alumnos delsector municipal de una comuna;

2.- Modificaciones curriculares;

3.- Cambios en el tipo de educación que seimparte;

4.- Fusión de establecimientos educaciona-les, y

5.- Reorganización de la entidad de adminis-tración educacional.

Cualquiera variación de la dotación do-cente de una comuna, regirá a contar delinicio del año escolar siguiente.

Todas estas causales para la fijación o laadecuación de la dotación docente deberánestar fundamentadas en el Plan de DesarrolloEducativo Municipal. En todo caso, las modi-ficaciones a la dotación docente que se efec-túen de acuerdo a los números 1 a 4 deberánestar basadas en razones de carácter técnico-pedagógico.

Artículo 23.- Las dotaciones serán deter-minadas por la Municipalidad respectiva me-diante resolución fundada, la que se enviaráconjuntamente con sus antecedentes justifi-catorios al Departamento Provincial de Edu-cación correspondiente.Ley Nº 19.070, Art.23 Inc.1º.

(10) El mencionado D.F.L. Nº 1-3.063, de 1980,reglamenta la aplicación del inciso segundo delartículo 38 de la Ley de Rentas Municipales,contenida en el D.L. Nº 3.063, de 1980 y contienenormas generales por las cuales se regirá lainversión de los recursos del Fondo ComúnMunicipal.

Page 37: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias3636

Dentro del plazo de quince días hábiles,el Departamento Provincial de Educación, enejercicio de sus facultades de supervisión einspección establecidas en el artículo 16 de laLey Nº 18.956, podrá observar la dotaciónfijada, cuando la determinación se haya reali-zado sin respetar la relación óptima entreprofesionales de la educación necesarios, ho-ras cronológicas de trabajo semanales y nú-mero de alumnos y cursos, conforme a lodispuesto en la letra b) del artículo 6º delDecreto con Fuerza de Ley Nº 5, del Ministe-rio de Educación, de 1992, en el artículo 8ºdel Decreto Nº 8.144, de 1980, del Ministe-rio de Educación, y en las normas del presen-te Estatuto. Esta observación en ningún casopodrá significar un incremento en la dotacióndeterminada por la Municipalidad respecti-va. (11) (12) (13) Ley Nº 19.070 Art. 23 Inc.2º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 7.

Las observaciones deberán ser fundadasy expresarán criterios generales y objetivospreviamente establecidos en conformidad alo dispuesto en el inciso anterior. Se haránpor escrito y contendrán una fórmula alterna-tiva de determinación de la dotación. LeyNº 19.070 Art. 23 Inc. 3º

En el plazo de siete días, contado desdela notificación de la observación, la Municipa-lidad podrá aceptarla, o concordar con elDepartamento Provincial de Educación en otra

determinación que respete el criterio señala-do en el inciso segundo de este mismo artícu-lo. En caso contrario, teniendo presente losantecedentes, la diferencia será resuelta enconjunto por la Municipalidad respectiva y lasSubsecretarías de Educación y Desarrollo Re-gional, que adoptarán la decisión por mayo-ría, dentro del plazo de siete días. Ley Nº19.070 Art. 23 Inc. 4º.

Artículo 24.- Para incorporarse a la dota-ción del sector municipal será necesario cum-plir con los siguientes requisitos: Ley Nº19.070 Art. 24 Inc. 1º, Ley Nº 19.410 Art.1º Nº 8 letra a)

1.- Ser ciudadano.

2.- Haber cumplido con la Ley de Recluta-miento y Movilización, cuando fuere pro-cedente.

3.- Tener salud compatible con el desempe-ño del cargo.

4.- Cumplir con los requisitos señalados enel artículo 2º de esta ley.

5.- No estar inhabilitado para el ejercicio defunciones o cargos públicos, ni hallarsecondenado por crimen o simple delito. (14)

No obstante, los extranjeros que cum-plan con los requisitos de los números 3, 4 y5 de este artículo, podrán ser autorizados porla Secretaría Regional Ministerial Educacionalcorrespondiente, para incorporarse a la dota-ción del sector. Ley Nº 19.070 Art. 24 Inc.2º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 8 letra b)

Artículo 25.- Los profesionales de la edu-cación se incorporan a una dotación docenteen calidad de titulares o en calidad de contra-

(11) La mencionada Ley Nº 18.956, D.O. 8.03.90,reestructuró el Ministerio de Educación Pública, ysu artículo 16 se refiere a la supervisión y asesoríatécnico-pedagógica y a la inspección admi-nistrativa y financiera de los establecimientoseducacionales subvencionados.

(12) Respecto del D.F.L. Nº 5, de Educación, de 1992,véase la nota 2 del artículo 1º.

(13) El Decreto Nº 8.144, de 1980, de Educación, D.O.4.11.80, y sus modificaciones, contiene elreglamento para la aplicación del Decreto LeyNº 3.476, D.O. 4.09.80, que fijó normas a losestablecimientos de enseñanza particularsubvencionados por el Estado, que después estuvocontenido en el D.F.L. Nº 5, de Educación, de1992, y actualmente en el D.F.L. Nº 2, de 1998,como se dejó en la nota 2 del artículo 1º, citadaen la nota precedente.

(14) El artículo 28 de la Ley Nº 19.806, D.O.31.05.2002, eliminó en el Nº 5 del inciso primerodel artículo 24, la frase "o procesado" que seguíaa la palabra "condenado".

Page 38: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

3737

tados. Ley Nº 19.070 Art. 25, Ley Nº19.410 Art. 1º Nº 9

Son titulares los profesionales de la edu-cación que incorporan a una dotación docen-te previo concurso público de antecedentes.

Tendrán calidad de contratados aquellosque desempeñen labores docentes transito-rias, experimentales, optativas, especiales ode reemplazo de titulares.

Artículo 26.- El número de horas corres-pondientes a docentes en calidad de contra-tados en una misma Municipalidad o Corpora-ción Educacional, no podrá exceder del 20%del total de horas de la dotación de las mis-mas, a menos que en la comuna no hayasuficientes docentes que puedan ser integra-dos en calidad de titulares, en razón de nohaberse presentado postulantes a los respec-tivos concursos, o existiendo aquéllos, nohayan cumplido con los requisitos exigidos enlas bases de los mismos. Ley Nº 19.070Art. 26, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 10

Los docentes a contrata no podrán des-empeñar funciones docentes directivas.

Artículo 27.- La incorporación a una do-tación docente en calidad de titular se harápor concurso público de antecedentes, el queserá convocado por el Departamento de Ad-ministración de la Educación o por la Corpo-ración Educacional respectiva. Dichos con-cursos deberán ajustarse a las normas deesta ley y su reglamento. Ley Nº 19.070Art. 27, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 11.

Artículo 28.- Los concursos a que serefiere el artículo anterior, deberán ser sufi-cientemente publicitados. Las convocatoriasse efectuarán dos veces al año y tendrán elcarácter de nacional, debiendo efectuarse laconvocatoria de una de ellas en el mes deenero. Asimismo, se podrá convocar a con-curso cada vez que sea imprescindible llenarla vacante producida, y no fuere posible con-tratar a un profesional de la educación en los

términos del artículo 25. Ley Nº 19.070 Art.28, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 12 letra a)

Las convocatorias de carácter nacionalserán comunicadas en forma previa a losDepartamentos Provinciales de Educación quetengan jurisdiscción en las respectivas comu-nas, con una antelación de, a lo menos, 30días al cierre del concurso. Ley Nº 19.410Art. 1º Nº 12 letra b)

Artículo 29.- Los profesionales de la edu-cación serán designados o contratados parael desempeño de sus funciones mediante ladictación de un decreto alcaldicio o un con-trato de trabajo, según corresponda, docu-mentos que contendrán, a lo menos, las si-guientes especificaciones: Ley Nº 19.410 Art.1º Nº 13

– Nombre del empleador: Municipalidad oCorporación;

– Nombre y R.U.T. del profesional de laeducación;

– Fecha de ingreso del profesional de laeducación a la Municipalidad o Corpora-ción;

– Tipo de funciones, de acuerdo al Título IIde esta ley;

– Número de horas cronológicas semana-les a desempeñar;

– Jornada de trabajo;

– Nivel o modalidad de enseñanza, cuandocorresponda, y

– Calidad de la designación y período devigencia, si se tratare de contratos.

Artículo 30.- En cada comuna se estable-cerán anualmente Comisiones Calificadorasde Concursos para cada una de las siguientesfunciones: Ley Nº 19.070 Art. 29, Ley Nº19.410 Art. 1º Nº 14

Page 39: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias3838

a) Docente directiva y técnico-pedagógica.

b) Docente de la enseñanza media.

c) Docente de la enseñanza básica ypre-básica.

Artículo 31.- Las Comisiones Califica-doras de Concursos estarán integradaspor: Ley Nº 19.070 Art. 30

a) El Director del Departamento de Admi-nistración de Educación Municipal o de laCorporación Municipal que correspondao a quien se designe en su reemplazo.

b) El Director del establecimiento que co-rresponda a la vacante concursa-ble.Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 15, letrasa) y b)

c) Un docente elegido por sorteo entre lospares de la especialidad de la vacante allenar.

Un funcionario designado por el Departa-mento Provincial que corresponda actuarácomo ministro de fe. (15)

El reglamento de esta ley establecerá lasnormas de constitución y funcionamiento deestas Comisiones.

Artículo 32.- En los concursos para va-cantes de cargos docentes directivos y deunidades técnico-pedagógicas, los postulantesdeberán cumplir el requisito de tener estudiosde administración, supervisión, evaluación uorientación vocacional. Este requisito no seráexigible en localidades donde no hayan pos-tulado profesionales de la educación con di-chos estudios. Ley Nº 19.070 Art. 31

Las vacantes de Directores de estableci-mientos educacionales serán provistas me-

diante concurso público de antecedentes. Co-rresponderá a la Comisión Calificadora deConcursos a que se refieren los artículos 30 y31, analizar los antecedentes presentadospor los postulantes y emitir un informe funda-do que detalle el puntaje ponderado de cadauno de ellos, sobre la base del cual resolveráe l A l c a lde. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 16

El nombramiento o contrato de dichosDirectores tendrá una vigencia de cinco años,al término de los cuales se deberá efectuar unnuevo concurso, pudiendo postular el Direc-tor en ejercicio.

El Director que habiendo postulado pier-da el concurso, podrá volver a desempeñarseen alguna de las funciones señaladas en elartículo 5º de esta ley, en establecimientoseducacionales de la misma Municipalidad oCorporación, y podrá ser designado o contra-tado hasta con el mismo número de horasque servía en ella antes de ejercer la funciónde Director, sin necesidad de concurso. Siello no fuere posible, dada la dotación vigen-te, tendrá derecho a los beneficios estableci-dos en el inciso tercero del artículo 73 deesta ley.

Artículo 33.- Los concursos a los cualesconvocarán las respectivas Municipalidadesserán administrados por su Departamento deAdministración de Educación Municipal o porlas Corporaciones Educacionales cuando co-rresponda, organismos que pondrán todos losantecedentes a disposición de la ComisiónCalificadora de concursos. Ley Nº 19.070Art. 32

Las Comisiones Calificadoras de Concur-sos, previo análisis de los antecedentes rela-cionados con la excelencia en el desempeñoprofesional, la consideración de los años deservicios, asignando una mayor ponderacióna los desempeñados en escuelas básicas ru-rales, a lo menos durante tres años y elperfeccionamiento acumulado, emitirán un in-forme fundado que detalle un puntaje ponde-rado por cada postulante. Asimismo, duranteel desarrollo y para la resolución de los con-

(15) El artículo 12, Nº 2, de la Ley Nº 19.715, D.O.31.01.2001, intercaló el inciso segundo delartículo 31, pasando el primitivo inciso segundo aser tercero.

Page 40: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

3939

cursos deberán considerarse siempre las nor-mas de transparencia, imparcialidad y objeti-vidad, que se señalen en el reglamento deesta ley. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 17

El Alcalde deberá nombrar a quien ocupeel primer lugar ponderado en cada concurso.

Sólo en caso de renuncia voluntaria dequien ocupe el primer lugar, se podrá nom-brar a los siguientes en estricto orden deprecedencia.

Artículo 34.- Los Jefes de los Departa-mentos de Administración de Educación Mu-nicipal, sea cual fuere su denominación, se-rán nombrados mediante un concurso públicode antecedentes. Para este efecto, se confor-mará una Comisión Calificadora de Concur-sos, la que estará integrada por los tres fun-cionarios de mayor jerarquía de la Municipali-dad. El Alcalde resolverá el concurso sobre labase de una terna propuesta por dicha Comi-sión. Ley Nº 19.070 Art. 33, Ley Nº19.410 Art. 1º Nº 18

El nombramiento de estos jefes tendráuna vigencia de cinco años, al término de loscuales se deberá efectuar un nuevo concur-so, pudiendo postular el Jefe en ejercicio.

Estas jefaturas serán ejercidas por unprofesional con un grado académico en elárea de la educación o con a lo menos dosaños de ejercicio de administración educacio-nal y, en el evento de que ningún profesionalcon estas características manifestare interés,podrán ser ejercidas por otro profesional de laeducación. (16)

PARRAFO III

Derechos del Personal Docente

Artículo 35.- Los profesionales de la edu-cación tendrán derecho a una remuneraciónbásica mínima nacional para cada nivel delsistema educativo, en conformidad a las nor-mas que establezca la ley, a las asignacio-nes que se fijan en este Estatuto, y sin per-juicio de las que se contemplen en otrasleyes. Ley Nº 19.070 Art. 35

Se entenderá por remuneración básicamínima nacional, el producto resultante demultiplicar el valor mínimo de la horacronológica que fije la ley por el número dehoras para las cuales haya sido contratadocada profesional.

Artículo 36.- Los profesionales de la edu-cación que tengan la calidad de titulares,tendrán derecho a la estabilidad en las horasy funciones establecidas en los decretos dedesignación o contratos de trabajo, segúncorresponda, a menos que deban cesar enellas por alguna de las causales de expira-ción de funciones establecidas en este Esta-tuto. Ley Nº 19.070 Art. 34, Ley Nº 19.410Art. 1º Nº 19

Artículo 37.- Los profesionales de la edu-cación se regirán en materia de accidentes enactos de servicio y de enfermedades con-traídas en el desempeño de la función, porlas normas de la Ley Nº 16.744. Ley Nº19.070 Art. 36 Incs. 1º y 2º, Ley Nº 19.410Art. 1º Nº 20

Sin perjuicio de lo anterior, las Municipa-lidades o Corporaciones Educacionales po-drán afiliar a su personal a las Cajas de Com-pensación y Mutuales de Seguridad.

Artículo 38.- Tendrán derecho a licenciamédica, entendida ésta como el derecho quetiene el profesional de la educación de ausen-tarse o de reducir su jornada de trabajo du-rante un determinado lapso, con el fin deatender al restablecimiento de la salud, encumplimiento de una prescripción profesionalcertificada por un médico cirujano, cirujanodentista o matrona, según corresponda, auto-

(16) El artículo 12 de la Ley Nº 19.532, D.O. 17.11.97,intercaló en el inciso tercero del artículo 34, entrelas palabras "educación" y la conjunción "y", lafrase "o con a lo menos dos años de ejercicio deadministración educacional", inserta en este texto.

Page 41: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias4040

rizada por el competente Servicio de Salud oInstitución de Salud Previsional, en su caso.Durante su vigencia el profesional de la edu-cación continuará gozando del total de susremuneraciones. Ley Nº 19.070 Art. 36bis, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 21

Artículo 39.- Las Mutuales de Seguridadpagarán a las Municipalidades o Corporacio-nes municipales empleadoras una suma equi-valente al total del subsidio que hubiere co-rrespondido a los funcionarios regidos por lapresente ley, de acuerdo con las normas delDecreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978,del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,cuando existan convenios celebrados al res-pecto entre las instituciones señala-das. (17) Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 21

Artículo 40.- Los profesionales de la edu-cación podrán solicitar permisos para ausen-tarse de sus labores por motivos particulareshasta por seis días hábiles en el año calenda-rio, con goce de remuneraciones. Estos per-misos podrán fraccionarse por días o mediosdías y serán concedidos o denegados por elDirector del Establecimiento. (18) Ley Nº19.070, Art. 36 Inc. 4º, Ley Nº 19.410 Art.1º Nº 21

Asimismo, los profesionales de la educa-ción podrán solicitar permisos, sin goce deremuneraciones, por motivos particulares has-ta por seis meses en cada año calendario yhasta por dos años para permanecer en elextranjero.

Cuando el permiso que se solicite seapara realizar estudios de post-título o post-grado, éste podrá prorrogarse, por una únicavez, hasta el doble del tiempo señalado en elinciso anterior.

Para los efectos de la aplicación del ar-tículo 43 de esta ley, no se considerará eltiempo durante el cual el profesional de laeducación haya hecho uso de permiso singoce de remuneraciones, a menos que acre-dite ante su empleador que ha desempeñadofunciones profesionales definidas en el ar-tículo 5º de esta ley, o ha realizado estudiosde post-título o post-grado.

Artículo 41.- Para todos los efectos lega-les, el feriado de los profesionales de la edu-cación que se desempeñen en establecimien-tos educacionales será el período de interrup-ción de las actividades escolares en los me-ses de enero a febrero o el que medie entre eltérmino del año escolar y el comienzo delsiguiente, según corresponda. Durante dichainterrupción podrán ser convocados para cum-plir actividades de perfeccionamiento u otrasque no tengan el carácter de docencia deaula, hasta por un período de tres semanasconsecutivas. Ley Nº 19.070 Art. 37, LeyNº 19.410 Art. 1º Nº 22 letras a) y b)

Artículo 42.- Los profesionales de la edu-cación podrán ser objeto de destinaciones aotros establecimientos educacionales depen-dientes de un mismo Departamento de Admi-nistración de Educación Municipal o de unamisma Corporación Educacional, según co-rresponda, a solicitud suya o como conse-cuencia de la fijación o adecuación anual dela dotación, practicada en conformidad al ar-tículo 22 y al Plan de Desarrollo EducativoMunicipal, sin que signifique menoscabo ensu situación laboral y profesional. No obstan-te, si producida la destinación estimaren quese les ha causado menoscabo, podrán recla-mar de ello conforme al procedimiento delinciso tercero del artículo 12 del Código delTrabajo, sin perjuicio que puedan ejercer suderecho a reclamar ante la Contraloría Gene-ral de la República o la Dirección del Trabajo,según procediere, sin que ello implique parali-zar la destinación. Ley Nº 19.070 Art. 38Inc. 1º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 23

El profesional de la educación, cuyo cón-yuge, funcionario público o municipal, sea

(17) El D.F.L. Nº 44, de 1978, del Trabajo, D.O.24.07.78, fija normas comunes para los subsidiospor incapacidad laboral de los trabajadoresdependientes del sector privado.

(18) Rectificado como figura en el texto, en D.O.7.02.97.

Page 42: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

4141

destinado a una localidad distinta de aquellaen la cual ambos trabajan como funcionariosdel sector público o municipal tendrán prefe-rencia para ser contratados en la nueva loca-lidad, en condiciones tales, que no signifiquenmenoscabo en su situación laboral y profesio-nal. Ley Nº 19.070 Art. 38 Inc. 2º

Artículo 43.- Las municipalidades po-drán establecer convenios que permitan quelos profesionales de la educación puedan serdestinados a prestar sus servicios en otrasmunicipalidades. En dicho caso sus remune-raciones serán pagadas por la municipali-dad donde presten efectivamente sus servi-cios. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 24

Las destinaciones a que se refiere el inci-so anterior deberán contar con el acuerdo delos profesionales de la educación y podrántener una duración de un año laboral docente,al término del cual, podrán ser renovadas poruna sola vez por un período similar. Estadestinación no significará la pérdida de latitularidad en la dotación docente del munici-pio de origen. Estos profesionales tendránpreferencia en los concursos a los cualesconvoque la Municipalidad donde efectiva-mente hayan prestado sus servicios duranteesos períodos.

El número de horas cronológicas de tra-bajo semanales correspondientes a los profe-sionales de la educación que se encuentrencumpliendo una destinación en virtud de lodispuesto en este artículo, serán contabiliza-das en la dotación docente del municipio alcual hayan sido destinados, mientras durensus cometidos.

Artículo 44.- Los profesionales de la edu-cación tendrán derecho a permutar sus car-gos siempre que se desempeñen en empleosde una misma naturaleza y que cuenten conla autorización de los respectivos emplea-dores. La permuta procederá desde y haciacualquiera comuna del país. En estos casoslos traslados permitirán que los profesoresconserven sus asignaciones de antigüedad yde perfeccionamiento. Ley Nº 19.070Art. 39

Artículo 45.- Los profesionales de la edu-cación tendrán derecho a que se les efectúenimposiciones previsionales sobre la totalidadde sus remuneraciones. Para estos efectos seentiende por remuneraciones lo estableci-do en el artículo 40 del Código del Traba-jo. (19) Ley Nº 19.070 Art. 40, Ley Nº 19.200Art. 8º

Artículo 46.- Los establecimientos edu-cacionales del sector municipal dictarán re-glamentos internos, los que deberán conside-rar a lo menos: Ley Nº 19.070 Art. 41

a) Normas generales de índole técnico-peda-gógicas, incluyendo las relativas al Con-sejo de Profesores;

b) Normas técnico-administrativas sobre es-tructura y funcionamiento general del es-tablecimiento, y

c) Normas de prevención de riesgos, dehigiene y de seguridad. (20)

Este Reglamento deberá ser ampliamen-te difundido en la comunidad escolar y seactualizará al menos una vez al año. El Regla-mento y sus modificaciones serán co-municados a la Dirección Provincial de Educa-ción.

PARRAFO IV

De las Asignaciones Especialesdel Personal Docente

Artículo 47.- Los profesionales de la edu-cación del sector municipal gozarán de lassiguientes asignaciones: de experiencia, deperfeccionamiento, de desempeño en condi-ciones difíciles y de responsabilidad directivay técnico-pedagógica. Ley Nº 19.070 Art.42, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 25

(19) La referencia al artículo 40 del Código del Trabajodebe entenderse actualmente hecha al artículo 41del mismo Código contenido en el D.F.L. Nº 1, de1994, del Trabajo, D.O. 24.01.94.

(20) Rectificado como figura en el texto, en D.O.7.02.97.

Page 43: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias4242

Además, las Municipalidades podrán es-tablecer incrementos en las asignaciones an-teriores y asignaciones especiales de incenti-vo profesional, de acuerdo con los factoresque se determinen en los reglamentos que alefecto dicte cada una de ellas.

Las asignaciones especiales de incentivoprofesional se otorgarán por razones funda-das en el mérito, tendrán el carácter de tem-poral o permanentes y se establecerán paraalgunos o la totalidad de los profesionales dela educación, de uno o más de los estableci-mientos de la respectiva Municipalidad.

En todo caso, dichos incrementos y asig-naciones especiales de incentivo profesionalno podrán financiarse con cargo al Fondo deRecursos Complementarios creado por el ar-tículo 12 transitorio de la presente ley.

Artículo 48.- La asignación de experien-cia se aplicará sobre la remuneración básicamínima nacional que determine la ley y con-sistirá en un porcentaje de ésta, que laincremente 6,76% por los primeros dos añosde servicio docente y 6,66% por cada dosaños adicionales, debidamente acreditados,con un tope y monto máximo de 100% de laremuneración básica mínima nacional paraaquellos profesionales que totalicen 30 añosde servicios. Ley Nº 19.070 Art. 43

El reglamento especificará el procedimien-to para la acreditación de los bienios. (21)

El tiempo computable para los efectos depercibir esta asignación, corresponderá a losservicios prestados en la educación pública oparticular.

Artículo 49.- La asignación de perfeccio-namiento tendrá por objeto incentivar la su-peración técnico-profesional del educador y

consistirá en un porcentaje de hasta un 40%de la remuneración básica mínima nacionaldel personal que cumpla con el requisito dehaber aprobado programas, cursos o activi-dades de perfeccionamiento de post-título ode post-grado académico, en el Centro dePerfeccionamiento, Experimentación e Inves-tigaciones Pedagógicas, Instituciones de edu-cación superior que gocen de plena auto-nomía dedicadas a estos fines o en otrasinstituciones públicas o privadas que esténdebidamente acreditadas ante dicho Cen-tro. (22) (23) Ley Nº 19.070 Art. 44

Para los efectos de determinar el porcen-taje de la asignación de perfeccionamientoque se reconozca a los profesionales de laeducación, el reglamento considerará espe-cialmente su experiencia como docentes, es-tablecida en conformidad a lo señalado en elartículo anterior, las horas de duración decada programa, curso o actividad de perfec-cionamiento, el nivel académico respectivo yel grado de relación con la función profesionalque desempeña el beneficiario de la asigna-ción. No se reconocerán, para los efectos deesta asignación, más de 800 horas anualesen el caso de los cursos o programas deperfeccionamiento. (24)

En todo caso, para la concesión de estaasignación, será requisito indispensable quelos cursos, programas o actividades a que serefiere el inciso anterior estén inscritos en elregistro señalado en el inciso final del artículo12 de esta ley.

(21) Véase el Decreto Nº 264, de Educación D.O.17.08.91, que aprueba el Reglamento de laAsignación de Experiencia.

(22) La Ley Nº 19.662, D.O. 7.03.2000, incrementalos valores de su subvención a que se refiere elartículo 9º del D.F.L. Nº 2, de Educación, de 1998,a contar del 1.01.2000 y del 1.02.2000,respectivamente, para contribuir al financiamientode esta asignación.

(23) Véanse, el Decreto Nº 214, de Educación, D.O.30.08.2001, que fija tablas y procedimiento parapagar la asignación de perfeccionamiento, y elDecreto Nº 11, del mismo Ministerio, D.O.23.03.98. que fija valores en que se incrementala subvención por perfeccionamiento.

(24) El artículo 12, Nº 3 de la Ley Nº 19.175, D.O.31.01.2001, agregó la oración final del incisosegundo del artículo 49, después del puntoseguido.

Page 44: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

4343

Artículo 50.- La asignación por desem-peño en condiciones difíciles, corresponderáa los profesionales de la educación que ejer-zan sus funciones en establecimientos quesean calificados como de desempeño difícilpor razones de ubicación geográfica, mar-ginalidad, extrema pobreza u otras caracte-rísticas análogas. Esta asignación podrá al-canzar hasta un 30% calculada sobre la re-muneración básica mínima nacional corres-pondiente. Ley Nº 19.070 Art. 45

Los criterios para determinar que un es-tablecimiento sea declarado de desempeñodifícil y se dé así origen al pago de la asigna-ción por desempeño en estas condiciones asu personal, son los siguientes:

a) Aislamiento geográfico: clima particular-mente adverso, distancia, dificultades demovilización y comunicación respecto acentros urbanos de relevante importan-cia administrativa, económica y cultural;

b) Ruralidad efectiva: aquellas que obliganal profesor a residir en un medio ambien-te propiamente rural, y

c) El especial menoscabo o particular con-dición del tipo de población atendida:alumnos y comunidades en situación deextrema pobreza, dificultades de accesoo inseguridad en el medio urbano, alum-nos o comunidades bilingües o bicultu-rales.

El reglamento fijará los grados en que sepresenten las condiciones referidas en formaparticularmente difícil y sus equivalencias enporcentaje de la asignación, además de losprocedimientos correspondientes. (25 (26)

Corresponderá a cada Departamento deAdministración Educacional Municipal propo-

ner en forma priorizada conforme a los crite-rios y disposiciones del Reglamento los esta-blecimientos que darán derecho a percibir laasignación por desempeño difícil. El munici-pio respectivo presentará dicha proposición ala Secretaría Regional Ministerial de Educa-ción, la cual determinará cada dos años losestablecimientos de desempeño difícil y losgrados de dificultad respectivos, conforme alprocedimiento que establezca el reglamento,según criterios objetivos de calificación, tan-to a nivel nacional como regional, consideran-do los antecedentes proporcionados por lasMunicipalidades. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº26

Artículo 51.- Las asignaciones de res-ponsabilidad directiva y de responsabilidadtécnico-pedagógica corresponderán a los pro-fesionales de la educación que sirvan funcio-nes superiores, y alcanzarán hasta un montomáximo equivalente al 20% y 10% de laremuneración básica mínima nacional, res-pectivamente. Ley Nº 19.070 Art. 46 Inc.1º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 27 letra a)

Para determinar el porcentaje, el Depar-tamento de Administración de la Educación ola Corporación Educacional respectiva tendráen cuenta la matrícula y la jerarquía internade las funciones docente directivas y técni-co-pedagógicas de la dotación de cadaestablecimiento. Ley Nº 19.070 Art. 46 Inc.2º, Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 27 letra b)

Artículo 52.- Los profesionales de la edu-cación que presten sus servicios en los esta-blecimientos educacionales del sector munici-pal, tendrán derecho a conservar los porcen-tajes de las asignaciones de experiencia yperfeccionamiento al desempeñarse en otralocalidad. (27) Ley Nº 19.070 Art. 47

No obstante, las asignaciones de desem-peño en condiciones difíciles y de responsabi-lidad directiva o técnico-pedagógica, solamen-

(25) Véase Decreto Nº 264, de Educación, D.O.10.11.2001 que aprueba el reglamento de laasignación por desempeño en condiciones difíciles.

(26) Rectificado como figura en el texto en D.O.7.02.97.

(27) Rectificado como figura en el texto en D.O.7.02.97.

Page 45: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias4444

te se mantendrán si el nuevo empleo da dere-cho a percibirlas.

Artículo 53.- A los profesionales de laeducación que hubieren jubilado y que seincorporen a una dotación docente, no lesserán aplicables los artículos 48 y 49 respec-to de los años servidos previos a la jubila-ción. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 28

Artículo 54.- Concédese a los profesio-nales de la educación regidos por esta ley,que se desempeñen en los establecimientoseducacionales del sector municipal, un incen-tivo de carácter económico que se denomina-rá Unidad de Mejoramiento Profesional, UMP,que consistirá en un bono de monto fijo men-sual, imponible, cuyo máximo es el que seseñala en el artículo siguiente, para quienestengan una jornada semanal igual o superior a30 horas cronológicas, para uno o másempleadores, que se pagará desde el mes dediciembre de 1993. Ley Nº 19.278 Art. 1º

Artículo 55.- La Unidad de MejoramientoProfesional UMP, que les corresponde a losprofesionales de la educación del sector mu-nicipal, sean de la enseñanza básica o de laenseñanza media, será de $ 12.585 mensua-les para aquellos que tengan nombramiento ocontrato docente por un número igual o supe-rior a 30 horas cronológicas semanales. LeyNº 19.278 Art. 2º

Artículo 56.- Los profesionales de la edu-cación del sector municipal con nombramien-to o contrato docente igual o superior a 30horas cronológicas semanales, que al 30 deoctubre de 1993 tengan los años de serviciosdocentes prestados en la educación que seseñalan en la siguiente tabla, tendrán derechoa percibir a contar desde el mes de diciembrede 1993, el monto mensual fijo complemen-tario que se indica. (Ver cuadro en columnasiguiente). Ley Nº 19.278 Art. 3º

Artículo 57.- Los profesionales de la edu-cación a que se refieren los artículos prece-dentes, que se desempeñen en un horarioinferior a 30 horas cronológicas semanales,

recibirán una cantidad proporcional de losmontos establecidos en los artículos 55 y 56,que se calcularán a razón de un treinta avo delos montos determinados por cada hora decontrato. Ley Nº 19.278 Art. 4º

Años de servicio Monto mensualdocentes a la educación Complementario

al 30 de octubrede 1993 (28)

12 y 13 años $ 44114 y 15 años $ 1.06016 y 17 años $ 1.67918 y 19 años $ 2.29920 y 21 años $ 2.91822 y 23 años $ 3.53724 y 25 años $ 4.15726 y 27 años $ 4.76628 y 29 años $ 5.39630 años o más $ 6.015

Artículo 58.- Lo dispuesto en los artícu-los anteriores, no afectará para ningún efectolegal, al monto de la remuneración básicamínima nacional establecida en el artículo 35de esta ley. Ley Nº 19.278 Art. 5º

Artículo 59.- Las cantidades que se per-ciban por la aplicación de los artículos 54 al58, no serán imputables a la remuneraciónadicional derivada de la aplicación del artículo3º transitorio de esta ley. Ley Nº 19.278Art. 6º

Artículo 60.- Con posterioridad al 1º deenero de 1994, los montos que resulten de laaplicación de los artículos 55, 56 de esta ley,se reajustarán en el mismo porcentaje y oca-sión en que se otorguen reajustes generalesde remuneraciones a los trabajadores del sec-tor público. Ley Nº 19.278 Art. 8º

Artículo 61.- Para los efectos de la con-cesión de los bonos y bonificaciones que seotorgan en los artículos 54 al 57 y el artículo85 de la presente ley, respecto de los profe-sionales de la educación que tengan pactadosdos o más jornadas para uno o varios em-

(28) Rectificado como figura en el texto en D.O.7.02.97.

Page 46: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

4545

pleadores, tanto del sector municipal comodel particular subvencionado, se les conside-rará el número de horas semanales de cadacontrato, sin que la suma de los beneficiosque obtengan pueda exceder de $ 12.585mensuales, excluyendo el monto complemen-tario que dispone el artículo 56 de la presenteley. Ley Nº 19.278 Art. 9º

En el caso que les resultare una sumasuperior, el monto que corresponda por cadanombramiento o contrato se les deducirá pro-porcionalmente, en relación al número de ho-ras incluido en cada cargo o convenio.

Artículo 62.- Sin perjuicio de lo dispuestoen el artículo 83 y en los incisos primeros alcuarto del artículo 5º transitorio, ambos deesta ley, los profesionales de la educación aque se refieren los Títulos III y IV de esta ley,es decir, los que integran una dotación comu-nal o se desempeñan en establecimientos edu-cacionales regidos por el Decreto con Fuerzade Ley Nº 5, del Ministerio de Educación, de1992, respectivamente, tendrán una remu-neración total que no podrá ser inferior a$ 130.000 mensuales, a partir desde el 1º deenero de 1995, para quienes tengan una de-signación o contrato de 30 horas cronológicassemanales. (29) Ley Nº 19.410 Art. 7º

A partir desde el 1º de enero de 1996, laremuneración total a que se refiere el incisoanterior, no podrá ser inferior a $ 156.000mensuales. (30) Ley Nº 19.429 Art. 23

Para aquellos profesionales de la educa-ción que tengan una designación o un contra-to diferente a 30 horas cronológicas semana-les, lo dispuesto en los incisos anteriores seaplicará en proporción a las horas estable-cidas en sus respectivas designaciones o con-tratos.

Para los efectos de la aplicación de estaley, se considerará que constituyen remune-ración total las contraprestaciones en dineroque deban percibir los profesionales de laeducación de sus empleadores, incluidas lasque establece este cuerpo legal.

No obstante, no se considerarán para elcálculo señalado en los dos primeros incisosde este artículo la asignación por desempeñoen condiciones difíciles ni las remuneracionespor horas extraordinarias, tanto para los pro-fesionales de la educación que se desempe-ñen en establecimientos educacionales delsector municipal como del particular subven-cionado.

Artículo 63.- Los profesionales de la edu-cación de los establecimientos dependientesdel sector municipal y los de los estableci-mientos de sector particular subvencionadotendrán derecho a percibir mensualmente, apartir desde el 1º de enero de 1995, unabonificación proporcional a sus horas de de-signación o contrato, cuyo monto será deter-minado por cada sostenedor, ciñéndose alprocedimiento a que se refiere el artículo 65de esta ley, y una vez deducido el costo de laplanilla complementaria a que se refiere elartículo 64. Sin perjuicio de lo anterior, en elcaso del sector particular subvencionado, loscálculos y el reparto se harán por estableci-

(29) Respecto del D.F.L. Nº 5, de 1992, de Educación,véase la nota 2 del artículo 1º.

(30) La cantidad consignada como remuneración talmínima fue aumentada, en primer término por laLey Nº 19.504, D.O. 31.05.97, a una cifra noinferior a $ 269.867 a partir del 1º.02.97, y$ 309.907, a contar del 1º.02.98; más adelantepor la Ley Nº 19.598, D.O. 9.01.99, a una cifrano inferior a $ 341.000, y a partir del 1º.02.2000,$ 374.880.

El artículo 3º de la Ley Nº 19.715, D.O.31.01.2001, estableció que las remuneracionestotales mínimas aumentarán, a partir del 1º defebrero de 2001, y desde el 1º de febrero de 2002,en la variación que experimente el Indice de Preciosal Consumidor, determinado por el INE entre los

meses de enero a diciembre de 2000 y enero adiciembre de 2001, respectivamente, las que sefijarán mediante decretos supremos del Ministeriode Educación firmados asimismo por el Ministrode Hacienda.

El Decreto Nº 50, de Educación y Hacienda, D.O.4.03.2002 fijó este monto en $ 401.936, a contardel 1º.02.2002.

Continuación nota (30)

Page 47: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias4646

miento o sostenedor, según se perciba lasubvención. Ley Nº 19.410 Art. 8º

Esta bonificación será imponible ytributable, no se imputará a la remuneraciónadicional del artículo 3º transitorio de estaley, y el monto que se haya determinado en elmes de enero de 1995 sólo regirá por eseaño. Desde el 1º de enero de 1996, unanueva bonificación proporcional, de similarescaracterísticas, sustituirá a la anterior.

También recibirán dicha bonificación losprofesionales de la educación de los estable-cimientos del sector particular subvenciona-do cuyas remuneraciones se encuentren es-tablecidas en un contrato colectivo o falloarbitral.

Artículo 64.- Los profesionales de la edu-cación de los establecimientos dependientesdel sector municipal y los de los estableci-mientos del sector particular subvencionadosque tengan una remuneración total inferior alas cantidades señaladas en los incisos prime-ro y segundo del artículo 62, tendrán derechoa percibir la diferencia como planilla comple-mentaria para alcanzar las cantidades indica-das. Ley Nº 19.410 Art. 9º

Dicha planilla complementaria tendrá elcarácter de imponible y tributable y será ab-sorbida con futuros reajustes y otros incre-mentos de remuneraciones.

Artículo 65.- Para determinar la bonifi-cación proporcional a que se refiere el artícu-lo 63 y la planilla complementaria establecidaen el artículo anterior, los sostenedores deestablecimientos educacionales deberán ce-ñirse al siguiente procedimiento: Ley Nº19.410, Art. 10

a) Determinarán la bonificación proporcio-nal establecida en el artículo 63 distribu-yendo entre los profesionales de la edu-cación que tengan derecho a ello, enproporción a sus horas de designación ocontrato, el 80% de la totalidad de losrecursos que les corresponda percibir en

los meses de enero de 1995 y 1996,según el año de que se trate, por con-cepto de la subvención adicional especiala que se refiere el artículo 13 de la LeyNº 19.410.

b) Si aplicado lo anterior aún existieren pro-fesionales de la educación, designados ocontratados, con una remuneración totalinferior a $130.000 y $ 156.000 men-suales, en los años 1995 y 1996, res-pectivamente, deberán determinar unaplanilla complementaria según la situa-ción individual de cada uno de estosprofesionales, en conformidad con lo es-tablecido en los artículos 62 y 64, desti-nando a su financiamiento los recursosprovenientes del 20% no comprometidaen el cálculo dispuesto por la letra a)precedente. En el evento de que dichosrecursos no alcanzaren para cubrir la to-talidad del pago que represente la planillacomplementaria, se rebajará el porcenta-je señalado en la letra a) en la proporciónnecesaria para financiar esta planilla, pro-cediendo a repetir el cálculo en ella dis-puesto, ajustado a la nueva disponibili-dad de recursos. Ley Nº 19.429 Art. 23

c) En los meses de diciembre de 1995 y1996, el sostenedor efectuará una com-paración entre los recursos percibidos enel año por aplicación del artículo 13 de laley Nº 19.410 y los montos efectiva-mente pagados desde enero a diciembreincluidos, por concepto de bonificaciónproporcional y planilla complementaria.El excedente que resulte lo distribuiráentre todos los profesionales de la edu-cación, en proporción a sus horas dedesignación o contrato. Este bono ex-traordinario no será imponible ni tribu-table, y se pagará por una sola vez endicho mes. (31)

En el mes de enero de 1996 se aplicaráel mismo procedimiento del inciso anterior,debiendo tenerse presente que los nuevos

(31) Rectificado en D.O. 7.02.97.

Page 48: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

4747

montos serán sustitutivos de los establecidospara el año 1995.

En el sector particular subvencionado,la planilla complementaria se pagará a losprofesionales de la educación que tengancontrato, en tanto que la bonificación pro-porcional beneficiará a todos los profesiona-les de la educación que se desempeñen enlos establecimientos educacionales de dichosector.

A contar desde enero de 1997, la bonifi-cación proporcional a que se refiere esta leyserá equivalente a la determinada en el año1996, reajustada en los porcentajes en quese hubiere reajustado la unidad de subven-ción educacional (USE), durante 1996. Labonificación así determinada se reajustaráposteriormente en igual porcentaje y oportu-nidad en que se hubiere reajustado la unidadde subvención educacional (USE).

El incumplimiento de lo dispuesto en elinciso final del artículo 13 de la Ley Nº 19.410será considerado infracción grave para losefectos del artículo 37 del Decreto con Fuer-za de Ley Nº 5, del Ministerio de Educación,de 1992.

Artículo 66.- La bonificación proporcio-nal establecida en el artículo 63 no se consi-derará como base para el cálculo de ningunaremuneración, asignación u otra bonificaciónque perciban los profesionales de la educa-ción.

Esta bonificación se considerará comorenta para determinar la remuneración míni-ma establecida en el artículo 62.

Artículo 67.- Lo dispuesto en los artícu-los 62 a 66 del esta ley, sólo será aplicableen el sector municipal a los profesionales dela educación que desempeñen horas que figu-ren dentro de la dotación comunal docente,aprobada según las normas establecidas enesta ley. Ley Nº 19.410 Art. 12

PARRAFO V

De la Jornada de Trabajo

Artículo 68.- La jornada de trabajo delos profesionales de la educación se fijaráen horas cronológicas de trabajo sema-nal. Ley Nº 19.070 Art. 48

Esta jornada no podrá exceder de 44horas cronológicas para un mismo empleador.

Artículo 69.- La jornada semanal docen-te se conformará por horas de docencia deaula y horas de actividades curriculares nolectivas. Ley Nº 19.070, Art. 49

La docencia de aula semanal no podráexceder de 33 horas, excluidos los recreos,en los casos en que el docente hubiere sidodesignado en una jornada de 44 horas. Elhorario restante será destinado a actividadescurriculares no lectivas.

Cuando la jornada contratada fuere infe-rior a 44 horas semanales, el máximo declases quedará determinado por la proporciónrespectiva.

La docencia de aula semanal para losdocentes que se desempeñen en estableci-mientos educacionales que estén afectos alrégimen de Jornada Escolar Completa Diurna,no podrá exceder de las 32 horas con 15minutos excluidos los recreos, cuando la jor-nada contratada fuere igual a 44 horas sema-nales. El horario restante será destinado aactividades curriculares no lectivas. Cuandola jornada contratada fuere inferior a 44 ho-ras semanales e igual o superior a 38 horassemanales, el máximo de clases quedará de-terminado por la proporción respectiva. (32)

Tratándose de docentes que cumplan fun-ciones en jornada nocturna, su horario no

(32) El artículo 12, Nº 4 de la Ley Nº 19.715, D.O.31.01.2001, introdujo el inciso cuarto del artículo69, pasando los primitivos incisos cuarto y quintoa ser quinto y sexto.

Page 49: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias4848

podrá sobrepasar la medianoche, salvo quese trate de docentes que hubieren sido con-tratados para cumplir labores de internado.

La docencia de aula efectiva que realicenlos docentes con 30 o más años de servicios,se reducirá a petición del interesado a unmáximo de hasta 24 horas, debiendo asignar-se el resto de su horario a actividadescurriculares no lectivas, lo que regirá a partirdel año escolar siguiente, o en el año respec-tivo si no se produjere menoscabo a la aten-ción docente.

PARRAFO VI

Deberes y Obligaciones Funcionariasde los Profesionales de la Educación

Artículo 70.- Para el cumplimiento de laevaluación contemplada en el artículo 18 deeste Estatuto, el reglamento establecerá unsistema de calificaciones del personal afectoal presente Título. Ley Nº 19.070 Art. 50

En el referido sistema de calificaciones,se medirán, de manera objetiva, los siguien-tes aspectos (33):

a) Responsabilidad profesional y funciona-ria;

b) Perfeccionamiento realizado;

c) Calidad de desempeño, y

d) Méritos excepcionales.

El reglamento estipulará la composiciónde las Comisiones Calificadoras, la incorpora-ción a ellas de representantes de los profesio-nales del respectivo establecimiento o funcio-narios que corresponda, así como la defini-ción de la autoridad o comisión de apelacio-nes. Del mismo modo fijará los procedimien-tos, el plazo, la periodicidad y los demás de-talles técnicos del sistema de calificaciones.

Los resultados finales de la calificaciónde cada profesional se considerarán comoantecedentes para los concursos públicos es-tipulados en este Título. Asimismo, se ten-drán en cuenta para optar a cupos o becas enactividades de perfeccionamiento o estudiosde post-grado, para financiar proyectos indi-viduales de innovación y, en general, en to-das las decisiones que se tomen para selec-cionar profesionales.

Artículo 71.- Los profesionales de la edu-cación que se desempeñan en el sector muni-cipal se regirán por las normas de este Esta-tuto de la profesión docente, y supleto-riamente por las del Código del Trabajo y susleyes complementarias. Ley Nº 19.070 Art.51

El personal al cual se aplica este Títulono estará afecto a las normas sobre negocia-ción colectiva.

PARRAFO VII

Término de la Relación Laboral de losProfesionales de la Educación

Artículo 72.- Los profesionales de la edu-cación que forman parte de una dotacióndocente del sector municipal, dejarán de per-tenecer a ella, solamente, por las siguientescausales: Ley Nº 19.070 Art. 52 Inc. 1º,Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 29

a) Por renuncia voluntaria;

b) Por falta de probidad, conducta inmoralo incumplimiento grave de las obligacio-nes que impone su función, establecidasfehacientemente en un sumario, de acuer-do al procedimiento establecido en losartículos 127 al 143 de la Ley Nº 18.883,en lo que fuere pertinente, considerándo-se las adecuaciones reglamentarias quecorrespondan;

En el caso de que se trate de una investi-gación o sumario administrativo que afec-te a un profesional de la educación que(33) Rectificado en D.O. 7.02.97.

Page 50: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

4949

cumpla funciones docentes, técnico pe-dagógicas o directivas, la designación defiscal deberá recaer en un profesional dela educación que realice labores similareso superiores a las del afectado, en otroestablecimiento dependiente de la mis-ma municipalidad o corporación. En elcaso que en las comunas hubiere sólo unestablecimiento educacional, el fiscal seráde ese establecimiento o del Depar-tamento de Administración Educacio-nal Municipal. El tiempo que el fiscal–docente de aula– utilice en la investiga-ción, deberá imputarse a sus horas deactividades curriculares no lectivas; (34)

c) Por término del período por el cual seefectuó el contrato;

d) Por obtención de jubilación, pensión orenta vitalicia de un régimen previsional,en relación a las respectivas funcionesdocentes;

e) Por fallecimiento;

f) Por calificación en lista de demérito pordos años consecutivos;

g) Por salud irrecuperable o incompatiblecon el desempeño de su función en con-formidad a lo dispuesto en la LeyNº 18.883;

h) Por pérdida sobreviniente de alguno delos requisitos de incorporación a una do-tación docente, e

i) Por supresión de las horas que sirvan, enconformidad con lo dispuesto en el ar-tículo 22 de esta ley.

A los profesionales de la educación queterminen una relación laboral por las causalesde las letras a), c), d), g), e i) se les considera-

rá su experiencia y su perfeccionamiento enposteriores concursos para incorporarse a otradotación, o para reincorporarse a la misma.

Corresponderá igual derecho a los Direc-tores de establecimientos educacionales, queen virtud del artículo 32 de esta ley hayanterminado sus funciones como tales, cuandopostulen, en posteriores concursos, a desem-peñar un empleo correspondiente a alguna delas funciones señaladas en el artículo 5º.

Artículo 73.- El Alcalde de una Municipa-lidad o el representante de una Corporaciónque aplique la causal de término de la relaciónlaboral contemplada en la letra i) del artículoanterior, deberá basarse obligatoriamente enla dotación aprobada en conformidad al ar-tículo 22 de esta ley, fundamentada en elPlan Anual de Desarrollo Educativo Munici-pal, mediante el cual se haya resuelto la su-presión total de un número determinado dehoras que puedan afectar a uno o más docen-tes. Ley Nº 19.070 Art. 52 bis, LeyNº 19.410 Art. 1º Nº 30

Para determinar al profesional de la edu-cación que, desempeñando horas de una mis-ma asignatura o de igual nivel y especialidadde enseñanza, al que en virtud de lo estable-cido en el inciso anterior deba ponér-sele término a su relación laboral, se deberáproceder en primer lugar con quienes tenganla calidad de contratados y, si lo anterior nofuere suficiente, con los titulares que en igual-dad de condiciones tengan una menor califi-cación.

Si aplicadas las reglas de prelación pre-cedentes no pudieren determinarse los profe-sionales de la educación a los cuales debaponérsele término a su relación laboral, seofrecerá la posibilidad de renunciar volunta-riamente a quienes se desempeñen dentro dela misma asignatura, nivel o especialidad quese requiere disminuir, con el derecho a perci-bir la indemnización que se establece en elinciso quinto.

En caso de igualdad absoluta de todos losfactores señalados en el inciso segundo y si

(34) El artículo 12, Nº 1 de la Ley Nº 19.715, D.O.31.01.20001, intercaló el inciso segundo de laletra b) del artículo 72, inserto en este texto.

Page 51: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias5050

no se ejerciere la opción contemplada en elinciso anterior, decidirá el Alcalde, o el Geren-te de la Corporación respectiva, según co-rresponda.

El decreto alcaldicio o la resolución de laCorporación deberán ser fundados y notifica-dos a los afectados. Los titulares tendránderecho a una indemnización de cargo delempleador, equivalente al total de las remu-neraciones devengadas en el último mes quecorrespondan al número de horas suprimidas,por cada año de servicio en la respectivaMunicipalidad o Corporación, o fracción su-perior a seis meses, con un máximo de onceo la indemnización a todo evento que hubierenpactado con su empleador conforme al Códi-go del Trabajo, si esta última fuere mayor.Estas indemnizaciones no serán imponibles niconstituirán renta para ningún efecto legal,salvo acuerdo en contrario respecto de laspactadas a todo evento. Si el profesional dela educación proviniere de otra Municipalidado Corporación sin solución de continuidad,tendrá derecho a que se le considere todo eltiempo servido en esas condiciones.

Mientras dichas indemnizaciones, segúncorresponda, no se hayan pagado, los profe-sionales de la educación afectados manten-drán su derecho a las remuneraciones y de-más beneficios, tanto legales como contrac-tuales.

Artículo 74.- Dentro de los 5 años si-guientes a la percepción de la indemnizacióna que se refiere el artículo anterior, el profe-sional de la educación que la hubiere recibido,sea en forma parcial o total, no podrá serincorporado a la dotación docente de la mis-ma Municipalidad o Corporación en calidadde contratado. Ley Nº 19.070 Art. 52 bis A,Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 30

Si un profesional de la educación que seencontrare en la situación anterior postula aun concurso en la misma Municipalidad oCorporación que le pagó la indemnización yresulta elegido, podrá optar por no devolverla indemnización recibida si acepta que en su

decreto de designación o en su contrato,según corresponda, se estipule expresamenteque en ningún caso se considerará como tiem-po servido para ese empleador, para los efec-tos del eventual pago de una nueva indemni-zación, el mismo período de años por el cualse le pagó la anterior indemnización computa-do desde su reincorporación; o bien, devol-verla previamente, expresada en unidades defomento con más el interés corriente paraoperaciones reajustables.

Artículo 75.- El hecho de que el profesionalde la educación reciba parcial o totalmente laindemnización a que se refiere el artículo 73,importará la aceptación de la causal, sin per-juicio de su derecho a reclamar las diferen-cias que estime se le adeudan. Ley Nº19.410 Art. 1º Nº 31

Si el profesional de la educación estimaque la Municipalidad o la Corporación, segúncorresponda, no observó en su caso, las con-diciones y requisitos que se señalan en losincisos primero y segundo del artículo 73 dela presente ley, incurriendo, por tanto, en unailegalidad, podrá reclamar por tal motivo anteel Tribunal del Trabajo competente, dentro deun plazo de 60 días contado desde la notifica-ción del cese que le afecta y solicitar la reincor-poración en sus funciones. En caso de aco-gerse el reclamo, el Juez ordenará la reincor-poración del reclamante.

Artículo 76.- Los profesionales de la edu-cación que desempeñen una función docenteen calidad de titulares podrán renunciar aparte de las horas por las que se encuentrendesignados o contratados, según correspon-da, reteniendo la titularidad de las restan-tes. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 31

El derecho señalado en el inciso anteriorno regirá cuando la reducción exceda del50% de las horas que desempeñan de acuer-do a su designación o contrato. En todo caso,el empleador podrá rechazar la renuncia cuan-do afecte la continuidad del servicio educa-cional.

Page 52: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

5151

La renuncia parcial a la titularidad dehoras, deberá ser comunicada al empleador alo menos con treinta días de anticipación a lafecha en que deba producir sus efectos, quienprocederá, si la autoriza, a modificar los de-cretos alcaldicios o los contratos, según co-rresponda.

Artículo 77.- Si por aplicación del artícu-lo 22 es adecuada la dotación y ello represen-ta una supresión parcial de horas, los profe-sionales de la educación de carácter titularque sean afectados, tendrán derecho a per-cibir una indemnización parcial proporcionalal número de horas que dejen de desempe-ñar. Ley Nº 19.410 Art. 1º Nº 31

En este caso, dicha disminución o supre-sión parcial podrá afectar a diferentes profe-sionales de la educación que desempeñenhoras de la misma asignatura o de un mismonivel o especialidad de enseñanza y que esténdestinados en un mismo o en diferentes esta-blecimientos, cuando ello sea el resultado delas necesidades o requerimientos técnico-pe-dagógicos, que se hayan expresado en laadecuación de la dotación y se hayan funda-mentado en el Plan Anual de Desarrollo Edu-cativo Municipal.

No obstante, a igualdad de condicionesde los profesionales de la educación de unmismo establecimiento y jornada, la reduc-ción parcial de horas afectará al profesionalcon una menor calificación.

Si la supresión de que se trata excededel 50% de las horas que el profesional des-empeña, éste tendrá derecho a renunciar alas restantes, con la indemnización propor-cional a que estas últimas dieren lugar.

El monto de la indemnización y los requi-sitos para percibirla o reintegrarla, en su caso,se determinarán en conformidad a lo estable-cido en los artículos 73 y 74, en relación conel monto de las remuneraciones correspon-dientes a las horas que el profesional de laeducación deja de servir. Asimismo, si el pro-fesional afectado estimare que hubo ilegali-

dad a su respecto, podrá reclamar de ello, deacuerdo al procedimiento establecido en elartículo 75.

T I T U L O IV

Del Contrato de los Profesionales de laEducación en el Sector Particular

PARRAFO I

Normas Generales

Artículo 78.- Las relaciones laborales en-tre los profesionales de la educación y losempleadores educacionales del sector parti-cular, así como aquellas existentes en losestablecimientos cuya administración se rigepor el Decreto Ley Nº 3.166, de 1980, seránde derecho privado, y se regirán por las nor-mas del Código del Trabajo y sus disposicio-nes complementarias en todo aquello que noesté expresamente establecido en este Títu-lo. (35)

PARRAFO II

De la Celebración del Contrato y de lasModificaciones Legales a éste

Artículo 79.- Los contratos de trabajo delos profesionales de la educación regidos poreste Título deberán contener especialmentelas siguientes estipulaciones: Ley Nº 19.070Art. 54

a) Descripción de las labores docentes quese encomiendan;

b) Determinación de la jornada semanal detrabajo, diferenciándose las funcionesdocentes de aula de otras actividadescontratadas;

c) Lugar y horario para la prestación deservicios.

(35) Respecto del Decreto Ley Nº 3.166, de 1980,véase nota 3 del artículo 1º.

Page 53: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias5252

no podrá exceder de 44 horas cronológicaspara un mismo empleador. La docencia deaula semanal de estos profesionales de laeducación no podrá exceder de 33 horascronológicas, excluidos los recreos. El horariorestante será destinado a labores curricularesno lectivas. Cuando la jornada de trabajocontratada fuere inferior a 44 horas semana-les, el máximo de clases quedará determina-do por la proporción respectiva. LeyNº 19.070, Art. 55

La hora docente de aula tendrá una dura-ción máxima de 45 minutos.

Tratándose de docentes que cumplan fun-ciones en jornada nocturna su horario nopodrá sobrepasar la medianoche, salvo quese trate de aquellos que hubieren sido contra-tados para cumplir labores de internado.

Las disposiciones de este artículo se apli-carán solamente a los contratos docentescelebrados entre profesionales de la educa-ción y establecimientos educacionales parti-culares subvencionados.

El personal docente hará uso de su feria-do legal de acuerdo a las normas establecidasen el artículo 41 de la presente ley. (*)

Artículo 81.- Los establecimientos edu-cacionales particulares dictarán reglamentosinternos, los que deberán considerar a lo me-nos: Ley Nº 19.070 Art. 56

a) Normas generales de índole técnico-pe-dagógicas, incluyendo las relativas a Con-sejo de Profesores;

b) Normas técnico-administrativas sobre es-tructura y funcionamiento general del es-tablecimiento, y

c) Normas de prevención de riesgos, dehigiene y de seguridad.

Este reglamento será puesto en conoci-miento de la Dirección Provincial de Educa-

El tiempo que el docente utilice en unmismo día para trasladarse de un esta-blecimiento a otro en virtud de una mis-ma relación laboral, se considerará traba-jado para todos los efectos de esta ley, yel costo de movilización será de cargodel empleador. Ambas circunstancias de-berán señalarse expresamente, y

d) Duración del contrato, el que podrá serde plazo fijo, de plazo indefinido o dereemplazo.

El contrato a plazo fijo tendrá una dura-ción de un año laboral docente, pudiendorenovarse en conformidad a lo dispuesto enel Código del Trabajo. El contrato de reempla-zo es aquel en virtud del cual un docentepresta servicios en un establecimiento parasuplir transitoriamente a otro con contratovigente que no puede desempeñar su fun-ción, cualquiera que sea la causa. Deberáestablecerse en él, el nombre del docente quese reemplaza y la causa de su ausencia.

El contrato de reemplazo durará por elperíodo de ausencia del profesional reempla-zado, salvo estipulación en contrario.

Si durante el año laboral docente terminael contrato de un profesional de la educación,el empleador tendrá derecho a contratar aotro en forma residual hasta el término delmismo.

Para los efectos de contratar a un profe-sional de la educación para una actividadextraordinaria o especial que por su naturale-za tenga una duración inferior al año escolar,el contrato deberá estipular una fecha deinicio y una de término. Los profesionales asícontratados no podrán desempeñar activida-des regulares con cargo a dicho contrato.

Asimismo, si durante el año laboral do-cente termina el contrato de un profesionalde la educación, el empleador tendrá derechoa contratar a otro por el resto del mismo.

Artículo 80.- La jornada semanal de tra-bajo de quienes ejerzan actividades docentes, (*) V. Ley Nº 19.808, pág. 27.

Page 54: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

5353

ción, de la Dirección del Trabajo y de larespectiva Secretaría Regional Ministerial deSalud, en un plazo no mayor a sesenta días.Asimismo, deberá comunicarse a los profe-sionales de la educación del establecimiento,de conformidad a los artículos 152 y 153 delCódigo del Trabajo. (36)

Artículo 82.- Todo contrato vigente almes de diciembre se entenderá prorrogadopor los meses de enero y febrero o por elperíodo que medie entre dicho mes y el díaanterior al inicio del año escolar siguiente,siempre que el profesional de la educacióntenga más de seis meses continuos de servi-cios para el mismo empleador. Ley Nº 19.070Art. 57

Artículo 83.- El valor de la hora pacta-do en los contratos no podrá ser inferior alvalor hora mínimo nacional vigente fijadopor ley. Ley Nº 19.070 Art. 58

Artículo 84.- Los profesionales de la edu-cación del sector particular subvencionadogozarán de la asignación establecida en elartículo 50 de esta ley, si el establecimientoen el cual trabajan es calificado como dedesempeño difícil conforme a lo señalado enel mismo artículo. Ley Nº 19.070 Art. 59

Para estos efectos, dichos establecimien-tos deberán postular ante el correspondienteDepartamento Provincial de Educación, el cualefectuará la proposición a que se refiere elinciso cuarto del artículo 50 de esta ley.

La aprobación dará derecho alfinanciamiento de la asignación en la propor-ción correspondiente.

Artículo 85.- Concédese a contar del 1ºde diciembre de 1993, a los profesionales dela educación a que se refiere el artículo 78 deesta ley, una bonificación mensual cuyo mon-

to será equivalente a $ 419,50 por cada horasemanal pactada en sus contratos, con unmáximo de $ 12.585 mensuales. Ley Nº19.278 Art. 7º

Con todo, respecto de los referidos pro-fesionales cuyas remuneraciones se encuen-tren establecidas en un contrato colectivo ofallo arbitral, la bonificación les corresponde-rá percibirla a contar de la fecha antes seña-lada y hasta la de vencimiento del respectivocontrato o fallo.

En todo caso, el monto de la bonificaciónque se establece por este artículo, no seconsiderará para los efectos de determinarotras remuneraciones o asignaciones que sehayan convenido o calculen sobre la base delvalor de la hora semanal.

Con posterioridad al 1º de enero de 1994,los montos a que se refiere el inciso primerode este artículo, se reajustarán en el mismoporcentaje y ocasión en que se otorguen re-ajustes generales de las remuneraciones a lostrabajadores del sector público. Ley Nº19.278 Art. 8º

Artículo 86.- Los profesionales de la edu-cación que se desempeñan en establecimien-tos administrados conforme al Decreto LeyNº 3.166, de 1980, tendrán derecho a losbeneficios establecidos en los artículos 62 a66 de esta ley. Ley Nº 19.410 Art. 14

Para estos efectos, durante 1995 y 1996se entregará a esas instituciones un aportepor alumno equivalente a la subvención adi-cional especial establecida en el artículo 13de la Ley Nº 19.410 en los establecimientostécnico-profesionales subvencionados, porrama de especialidad. El número de alumnosa considerar por establecimiento se calcularátomando en cuenta la matrícula anual de 1994de todos los establecimientos que adminis-tran, multiplicada por el porcentaje promedionacional de asistencia media de 1994 de losestablecimientos de educación media técnicoprofesional regidos por el Decreto con Fuerzade Ley Nº 5, del Ministerio de Educación, de1992.

(36) La referencia a los artículos 152 y 153 del Códigodel Trabajo, debe entenderse actualmente hechaa los artículos 152 y 153 del mismo, contenidoen el D.F.L. Nº 1, de 1994, D.O. 24.01.94.

Page 55: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias5454

Facúltase al Ministerio de Educación paraque modifique los respectivos convenios sus-critos con las Corporaciones y Fundacionesque administran los establecimientos, con elfin de entregar los recursos a que se refiereeste artículo, los que a contar desde 1997incrementarán los montos permanentes enellos establecidos.

PARRAFO III

De la Terminación del Contrato

Artículo 87.- Si el empleador pusiere tér-mino al contrato de trabajo de un profesorpor cualquiera de las causales señaladas en elartículo 161 del Código del Trabajo, deberápagarle además de la indemnización por añosde servicios a que se refiere el artículo 163de ese mismo Código, otra adicional equiva-lente al total de las remuneraciones que ha-bría tenido derecho a percibir si dicho contra-to hubiese durado hasta el término del añolaboral en curso. Ley Nº 19.070 Art. 60

Esta indemnización adicional será incom-patible con el derecho establecido en el ar-tículo 75 del Código del Trabajo.

El empleador podrá poner término al con-trato por la causal señalada en el inciso pri-mero, sin incurrir en la obligación precedente,siempre que la terminación de los servicios sehaga efectiva el día anterior al primero delmes en que se inician las clases en el añoescolar siguiente y el aviso de tal desahuciohaya sido otorgado con no menos de sesentadías de anticipación a esta misma fecha. Deno ser así, tal desahucio no producirá efectoalguno y el contrato continuará vigente.

PARRAFO IV

Disposiciones Finales

Artículo 88.- Los profesionales de la edu-cación del sector particular tendrán derecho anegociar colectivamente conforme a las nor-mas del sector privado. Ley Nº 19.070 Art.61

Si un sostenedor remunera a todos losprofesionales de la educación bajo contratode plazo indefinido, a lo menos, según lasasignaciones establecidas en el Párrafo IV delTítulo III de esta ley, las partes podrán, decomún acuerdo, excluir al establecimiento delmecanismo de negociación colectiva.

T I T U L O F I N A L

Artículo 89.- Derógase la Ley Nº 18.602. (37)

Ley Nº 19.070, Art. 62

Artículo 90.- Esta ley regirá desde supublicación en el Diario Oficial, salvo en elcaso de las normas respecto de las cuales seseñala una fecha especial de vigencia. LeyNº 19.070, Art. 63

En todo caso, las normas que establecenla renta básica mínima nacional, su valor, ylas asignaciones de experiencia, de desempe-ño en condiciones difíciles y de responsabili-dad directiva y técnico-pedagógica, conteni-das en los artículos 35, 48, 50, 51 y 5ºtransitorio, respectivamente, regirán a partirdesde el 1º de marzo de 1991.

Artículos Transitorios

Artículo 1º.- Dentro del plazo de 90 díascontado desde la publicación de esta ley, losresponsables del sector municipal deberán fi-jar las dotaciones correspondientes, de acuer-do a lo señalado en el artículo 21 de esta ley.Se considerará como dotación inicial la exis-tente al 31 de marzo de 1990. Ley Nº19.070 Art. 1º Trans.

Los profesionales de la educación quetengan contrato indefinido serán asignados ala dotación en calidad de titular. Los restan-tes se integrarán en calidad de contratadosen la dotación del mismo establecimiento o

(37) La Ley Nº 18.602, D.O. 23.02.87 contenía elprimitivo Estatuto Docente.

Page 56: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

5555

serán integrados a la dotación de otro esta-blecimiento de la comuna.

En el mismo plazo señalado, los respon-sables del sector municipal deberán llamar aconcurso público para llenar en calidad detitular los cargos vacantes de las respectivasdotaciones de los establecimientos de la co-muna, en conformidad a lo dispuesto en losartículos 27 y siguientes de esta ley.

Las Comisiones Calificadoras, a que serefieren los artículos 29 y siguientes, llama-rán a concurso para proveer los cargosdirectivo-docentes que actualmente estén sien-do desempeñados por profesionales de la edu-cación que no cumplieren, al menos, conalguno de los siguientes requisitos:

1.- Haber accedido al cargo por medio deconcurso.

2.- Haber accedido al cargo en virtud denombramiento derivado de su encasi-llamiento en la carrera docente, confor-me al Decreto Ley Nº 2.327, de 1978.

3.- Contar con, al menos, cinco años defunción docente directiva.

4.- Tener aprobado un curso de especializa-ción o de perfeccionamiento docente vin-culado al desempeño de la función direc-tiva docente, obtenido en cursos imparti-dos por el Ministerio de Educación, Uni-versidades o Institutos Profesionales.

La Comisión respectiva, dentro de lostreinta días siguientes a la fecha de publica-ción de esta ley, dictará una resolución fun-dada, determinando los cargos que serán con-cursados y el nombre de sus detentadores.Esta resolución deberá ser notificada perso-nalmente a cada afectado, el cual podrá re-clamar de ella, por escrito y ante el Alcaldeque corresponda, dentro de los diez días hábi-les siguientes al de su respectiva notificación.El Alcalde deberá resolver dentro de igualplazo, contado desde la fecha de presenta-ción del reclamo, y de no resolverse éste

dentro del plazo indicado, se tendrá por acep-tado.

Determinados los cargos a ser llamadosa concurso conforme al procedimiento ante-rior, los profesionales de la educación que lossirvan cesarán en el cargo directivo-docenteal término del respectivo año laboral docente,conservando titularidad en la Planta comodocentes de aula y manteniendo su remune-ración, salvo las asignaciones propias al des-empeño de la función directivo-docente.

Artículo 2º.- La aplicación de esta ley alos profesionales de la educación que seanincorporados a una dotación docente, no im-portará término de la relación laboral paraningún efecto incluidas las indemnizacionespor años de servicio a que pudieren tenerderecho con posterioridad a la vigencia deesta ley. Ley Nº 19.070 Art. 2º Tran.

Las eventuales indemnizaciones solamen-te podrán ser percibidas al momento del ceseefectivo de servicios, cuando éste se hubiereproducido por alguna causal similar a las esta-blecidas en el artículo 3º de la Ley Nº 19.010.En tal caso, la indemnización respectiva se de-terminará computando sólo el tiempo servidoen la administración municipal hasta la fecha deentrada en vigencia de este estatuto y las re-muneraciones que estuviere percibiendo el pro-fesional de la educación a la fecha de cese.

Artículo 3º.- La entrada en vigencia deesta ley no implicará disminución de las re-muneraciones de los profesionales de la edu-cación del sector municipal que, actualmentesean superiores a las que se fijen en confor-midad al presente Estatuto. Ley Nº 19.070,Art. 3º Tran.

En el caso de los profesionales de laeducación de este sector con remuneracionessuperiores, el total de la que cada uno percibeactualmente se adecuará conforme a las si-guientes normas:

a) En primer lugar se imputará una cantidada lo que corresponda por remuneraciónbásica mínima nacional;

Page 57: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias5656

b) Lo que reste se imputará a lo que corres-ponda por el pago de las asignaciones deexperiencia, de perfeccionamiento y deresponsabilidad docente directiva otécnico-pedagógica;

c) Si aplicado lo señalado en las letras ante-riores, permaneciere una diferencia, éstase seguirá pagando como una remunera-ción adicional pero su monto se irá susti-tuyendo conforme se vayan aplicandolas normas de gradualidad establecidasen los artículos 48, 49, 6º y 7º transito-rios por medio de las cuales aumentaránlos montos de las asignaciones de expe-riencia y de perfeccionamiento de la Ca-rrera Docente, desde la entrada en vigen-cia, de esta ley hasta la plena vigencia dedichas asignaciones.

El reajuste de los valores mínimos de lashoras cronológicas establecidos en el articu-lado transitorio de la presente ley, implicaráreajuste de la diferencia señalada en el incisoanterior, el cual se aplicará sobre el montoque dicha diferencia tenga a la fecha delrespectivo reajuste.

Artículo 4º.- Las remuneraciones y bene-ficios establecidos por esta ley para los profe-sionales de la educación, deberán alcanzar eltotal de sus valores correspondientes dentrode los cinco años siguientes a la entrada envigencia de esta ley, y de acuerdo alas normas de gradualidad establecidas en losartículos siguientes. Ley Nº 19.070 Art. 4ºTran.

Artículo 5º.- El valor mínimo de la horacronológica para los profesionales de la edu-cación pre-básica, básica y especial, será de$ 1.900 mensuales. Ley Nº 19.070 Art. 5ºTran.

El valor mínimo de la hora cronológicapara los profesionales de la educación mediacientífico-humanista y técnico-profesional, seráde $ 2.000 mensuales.

El valor mínimo de la hora cronológicapara los profesionales de la educación de

adultos se determinará de acuerdo al nivel enque desempeñen sus labores docentes.

Los valores mínimos de las horas cro-nológicas establecidos en los incisos primero ysegundo de este artículo se reajustarán cadavez y en el mismo porcentaje en que se reajus-te el valor de la USE conforme al artículo 10del Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, del Minis-terio de Educación, de 1992. (38) (39)

Los valores anteriores tendrán vigenciainmediata.

En las localidades donde la subvenciónestatal a la educación se incremente por con-cepto de zona conforme a lo establecido en elartículo 10 del Decreto con Fuerza de LeyNº 2, del Ministerio de Educación, de 1992,la remuneración básica mínima nacional secomplementará con una cantidad adicional,que se pagará con cargo a dicho incremento,y en un porcentaje equivalente al de estemismo.

Este complemento adicional no implicaráaumento de la remuneración básica mínimanacional ni de ninguna asignación que perci-ban los profesionales de la educación.

La aplicación de los dos incisos prece-dentes en ningún caso significará mayor gas-to para el sostenedor por sobre la cantidadglobal que le corresponde percibir por con-cepto de incremento de la subvención estatalpor zona, en el año de que se trate, ni enningún caso dará derecho a imputar dichopago a la subvención complementaria transi-toria establecida en los artículos 12, 13 y 14transitorios de esta ley.

Para adecuarse a lo establecido en elinciso octavo de este artículo, los sostenedores

(38) Véase el artículo 9º de la Ley Nº 19.598, D.O.9.01.99, que establece un mejoramiento especialpara los profesionales de la Educación que indica.

(39) Véase Decreto Nº 1, de Educación y Hacienda,D.O. 22.03.2000, que fija valores mínimos dehoras cronológicas para profesionales de laEducación.

Page 58: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

5757

ajustarán las remuneraciones determinadasen el inciso sexto en un plazo que vencerá el31 de diciembre de 1993.

Artículo 6º.- La asignación de experien-cia establecida en el artículo 48 de esta leypara los profesionales de la educación delsector municipal, se aplicará y pagará conbase en los bienios de servicio docente quese acrediten conforme al inciso final de esteartículo y de acuerdo a la siguiente escalagradual: Ley Nº 19.070 Art. 6º Tran.

1.- Durante 1991: 50% del monto que co-rrespondería por cada bienio debidamen-te acreditado.

2.- Durante 1992: 80% del monto que co-rrespondería por cada bienio debidamen-te acreditado.

3.- Durante 1993: 100% del monto quecorrespondería por cada bienio debida-mente acreditado. Ley Nº 19.185Art. 10 Inc. 1º

4.- A partir de 1994: se aplicará íntegra-mente lo dispuesto en el artículo 47 deesta ley.

Dentro de los 9 meses siguientes a ladictación de esta ley, los profesionales de laeducación de una dotación acreditarán anteel Departamento de Administración de la Edu-cación o la Corporación Educacional correspon-diente, por medio de certificados fidedignosemanados de las Municipalidades respectivaso del Ministerio de Educación, los años deservicios docentes servidos en la educaciónmunicipalizada o en la educación fiscal en elperíodo anterior al traspaso de los estableci-mientos. Para el caso del reconocimiento delos años de servicios docentes desempeña-dos en la educación particular, se exigirán lossiguientes requisitos:

a) Que el establecimiento educacional don-de el interesado prestó servicios docen-tes tenga el reconocimiento oficial delEstado, o lo haya tenido al momento enque se prestaron los servicios.

b) Que el interesado presente el contratocelebrado con el respectivo establecimien-to, y acredite el pago de las cotizacionesprevisionales por el tiempo que solicitaque se le reconozca como servido, me-diante certificado otorgado por la institu-ción previsional que corresponda.

El reconocimiento de bienios se realizarápor resolución municipal fundada la que seráremitida al Ministerio de Educación.

Artículo 7º.- La asignación de perfeccio-namiento establecida en el artículo 49 seaplicará en la forma que determina la presen-te ley, a partir de los años 1993 y 1994, enlos cuales la asignación de perfeccionamientoa que se tenga derecho alcanzará a un máxi-mo de un 20% del monto correspondiente ala remuneración básica mínima nacional. Apartir de 1995, el monto de la asignaciónalcanzará hasta un máximo de un 40% dedicha remuneración básica mínima nacionalpara quienes cumplan con los requisitos co-rrespondientes. Ley Nº 19.070 Art. 7ºTran.

Durante los años 1991 y 1992 se reco-nocerá a los profesionales de la educaciónmunicipal un bono anual de $ 10.000 decargo fiscal, que será destinado exclu-sivamente al pago de cursos y actividades deperfeccionamiento conforme al procedimien-to que se establezca por decreto supremo delMinisterio de Educación.

Artículo 8º.- La asignación por desempe-ño en condiciones difíciles, establecida en elartículo 45 de la presente ley, se otorgaráde acuerdo a la siguiente tabla de graduali-dad: Ley Nº 19.070 Art. 8º Tran.

1.- Durante los años 1991 y 1992: hasta un25% del monto total señalado en el ar-tículo 50 de esta ley;

2.- Durante el año 1993: hasta un 50% delmonto total señalado en el artículo 50 deesta ley;

Page 59: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias5858

3.- Durante el año 1994: hasta un 75% dedicho monto, y

4.- A partir del año 1995: hasta un 100%de dicho monto, según la disponibilidaddel fondo destinado al pago de esta asig-nación.

Artículo 9º.- La asignación de responsa-bilidad directiva y técnico-pedagógica esta-blecida en el artículo 51, se cancelará a partirde 1991, calculándose sobre la remuneraciónbásica mínima nacional, en la forma y condi-ciones señaladas en dicho artículo. Ley Nº19.070 Art. 9º Tran.

Artículo 10.- En el caso de los profesio-nales de la educación pre-básica las disposi-ciones del Título III y del artículo 83 del TítuloIV de esta ley, sólo se aplicarán a aquellosque se desempeñen en niveles de dicha edu-cación que puedan dar origen a subvencióndel Estado conforme a la legislación respecti-va. Ley Nº 19.070 Art. 10 Tran.

Artículo 11.- Durante los años 1991 y1992 se reconocerá a los profesionales de laeducación particular subvencionada, un bonoanual de $ 10.000 de cargo fiscal, que serádestinado exclusivamente al pago de cursosy actividades de perfeccionamiento conformeal procedimiento que se establezca por decre-to supremo del Ministerio de Educación. LeyNº 19.070 Art. 11 Tran.

Artículo 12.- Créase un Fondo de Recur-sos Complementarios con la finalidad de fi-nanciar el mayor gasto fiscal que representela aplicación de la Remuneración Básica Míni-ma Nacional y de las cuatro asignacionesestablecidas en el párrafo IV del Título III delpresente Estatuto. Este Fondo tendrá las si-guientes características: Ley Nº 19.070 Art.13 Tran.

a) Una duración transitoria de cinco añoscontados desde el 1º de enero de 1991;

b) Será administrado por el Ministerio deEducación, y

c) Su monto se determinará anualmente enla Ley de Presupuestos del Sector Público.

Artículo 13.- Con cargo al Fondo delartículo precedente, y para la finalidad que enel mismo se señala, se pagará una subven-ción complementaria transitoria a todos losestablecimientos educacionales subvenciona-dos por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 5,del Ministerio de Educación, de 1992. LeyNº 19.070 Art. 14 Tran.

El valor unitario mensual por alumno deesta subvención se fijará el 1º de marzo decada año, en Unidades de Subvención Educa-cional, por medio de un decreto conjunto delos Ministerios de Educación y de Hacienda.

Artículo 14.- En los establecimientos par-ticulares, tanto en el caso de los de educa-ción gratuita como en el caso de los definanciamiento compartido, la subvencióncomplementaria transitoria se transferirá di-rectamente a cada sostenedor, y éstos lapercibirán por el mismo procedimiento me-diante el cual reciben la subvención por esco-laridad, señalado en el artículo 12 del Decretocon Fuerza de Ley Nº 5, del Ministerio deEducación, de 1989, y junto con ella. Ley Nº19.070 Art. 15 Tran.

Artículo 15.- Excepcionalmente y hastael 29 de febrero de 1996, en los estableci-mientos educacionales del sector municipal aque se refiere el Título III de esta ley, lo quecorrespondiere por aplicación de lo dispuestoen el artículo 13 transitorio, será consideradocomo un monto total por la Administracióndel Fondo de Recursos Complementarios. Di-cha Administración procederá a asignar talesrecursos a los sostenedores municipales, deacuerdo a las necesidades que tengan parafinanciar el mayor costo que represente paraellos el pago de la Remuneración Básica Mí-nima Nacional y de las cuatro asignacio-nes consagradas en el Párrafo IV del Títu-lo III. Ley Nº 19.070 Art. 16 Tran.

Para el establecimiento de estas asigna-ciones se determinará la diferencia que resul-

Page 60: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

5959

te entre las remuneraciones del personal dela dotación correspondiente al mes de no-viembre de 1990, incrementadas en un11,27%, y el monto que resulte de la aplica-ción de la Remuneración Básica Mínima Na-cional y de las cuatro asignaciones aludidas,correspondientes a dicho personal.

El Ministerio de Educación, por resolu-ción fundada dispondrá la asignación de losrecursos a que se refiere el inciso anteriorpara cada Municipalidad. Si la asignación im-plica un incremento superior al porcentajeque represente la subvención complementa-ria establecida en el artículo 13 transitorio,respecto a la subvención por alumno que sefija en el artículo 9º del Decreto con Fuerzade Ley Nº 5, del Ministerio de Educación, de1992, deberán indicarse en un convenio quese celebrará entre este Ministerio y el Munici-pio respectivo, las medidas que éste adoptarápara ajustar sus asignaciones y gastos a loestablecido en el Estatuto dentro del plazo deentrada en vigencia de las normas degradualidad de éste.

Las resoluciones ministeriales que se dic-ten al determinar las asignaciones, harán re-ferencia a dicho convenio.

Los excedentes que puedan resultar se-rán distribuidos en proporción a la subven-ción que reciban los municipios cuyo porcen-taje de aporte complementario fuera inferioral promedio nacional de incremento.

Una vez que sea recibida por las Munici-palidades la asignación a que se refiere esteartículo, éstas podrán reclamar de la cantidadque se les asigna, dentro de un plazo de diezdías, ante una Comisión compuesta por losSubsecretarios de Educación y de DesarrolloRegional y el Alcalde respectivo, y la determi-nación definitiva se adoptará por mayoría devotos y será inapelable.

Artículo 16.- Con cargo al Fondo de Re-cursos Complementarios podrán efectuarselas transferencias para pagar la asignaciónpor desempeño difícil de los artículos 50 y 8º

transitorio, el Bono de Perfeccionamiento delinciso segundo del artículo 7º transitorio y delartículo 11 transitorio, y la bonificacióncompensatoria establecida en el artículo 3ºde la Ley Nº 19.200. Estas transferencias seharán conforme a lo dispuesto en los artícu-los precedentemente citados. Ley Nº 19.070Art. 17 Tran., Ley Nº 19.200 Art. 8º

Artículo 17.- A contar del 1º de marzode 1996, los recursos del Fondo del artículo12 transitorio de la presente leyincrementarán, en la proporción que corres-ponda, los valores de la Unidad de Subven-ción Educacional seña-lados en el artículo 9ºdel Decreto con Fuerza de Ley Nº 5, delMinisterio de Educación, de 1992. Dichosvalores se determinarán por decreto conjuntode los Ministerios de Educa-ción y Hacienda. Ley Nº 19.070 Art. 18Tran.

Artículo 18.- Las Corporaciones de Dere-cho Privado que administran establecimien-tos educacionales conforme a lo establecidoen el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3.063,de Interior, de 1980, financiarán el mayorgasto que le signifique la aplicación de lasnormas del Título III de esta ley, a su dotaciónde profesionales de la educación, con losrecursos provenientes del Fondo de RecursosComplementarios que se crea en el artículo12 transitorio. En ningún caso estas Corpora-ciones podrán imputar a este Fondo otrosgastos que se deriven de la aplicación delmencionado Título III, el cual como ahí seestablece sólo podrá ser destinado a financiarla aplicación de la remuneración básica míni-ma y de las otras asignaciones establecidasen los artículos 48 a 51 de este Estatuto.Igualmente la forma de aplicación de las nor-mas mencionadas deberá realizarse tanto ensu gradualidad como en su financiamientosegún lo establecido en los artículos transi-torios 5º al 11; 13, y 15 al 17 preceden-tes. Ley Nº 19.070 Art. 19 Tran.

Estas Corporaciones, para los efectos decontraer empréstitos u obligaciones financie-ras, requerirán contar con la aprobación pre-

Page 61: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias6060

via del Directorio de la Corporación, del Con-sejo de Desarrollo Comunal y del Alcalderespectivo.

Artículo 19.- El mayor gasto fiscal querepresente la aplicación de esta ley para elaño 1991, que asciende a $ 8.981.000.000,se financiará con cargo al ítem 50-01-03-25-33-004 de la partida presupuesta-ria Tesoro Público de la Ley de Presupuestos.Para los años 1992 y siguientes, el financia-miento de esta ley será consultado en la Leyde Presupuestos del Sector Público del añorespectivo. Ley Nº 19.070 Art. 20 Tran.

Artículo 20.- El Presidente de la Repú-blica dictará el Reglamento de la presenteley, dentro del plazo de 150 días siguientes ala fecha de su publicación en el Diario Ofi-cial. Ley Nº 19.070 Art. 21 Tran.

Artículo 21.- Declárase, interpretando lodispuesto en el artículo 85 de esta ley, que endicha disposición no están ni han estado com-prendidos los profesionales de la educaciónque se desempeñan en establecimientos par-ticulares pagados. Ley Nº 19.410 Art. 18

Artículo 22.- Facúltase al Ministerio deEducación para que modifique los conveniossuscritos con las Corporaciones y Fundacio-nes, en virtud del Decreto Ley Nº 3.166, de1980, para administrar establecimientos deeducación técnico-profesional con el fin deentregar los recursos que permitan dar cum-plimiento a la presente ley. Ley Nº 19.278Art. 10 Incs. 3º y 4º

El Ministerio de Educación fijará interna-mente los procedimientos de entrega de es-tos recursos a las Corporaciones o Fundacio-nes respectivas.

Artículo 23.- Lo dispuesto en los incisossegundo, tercero y cuarto del artículo 32 deesta ley, tratándose de los profesionales de laeducación que actualmente se desempeñancomo Directores de establecimientos edu-cacionales, y en el inciso segundo del artículo34 del mismo cuerpo legal, respecto de los

Jefes de Departamentos de Administraciónde Educación Municipal en actual ejercicio,se aplicará sólo cuando cesen en sus respecti-vas funciones. Ley Nº 19.410, Art. 1º Tran.

Artículo 24.- La causal de término de larelación laboral establecida en la letra g) delartículo 72 de esta ley regirá a contar desdeel 1º de marzo de 1997, o desde la fecha enque entre en vigencia una ley que haga compa-tible y aplicable a los profesionales de laeducación la actual legislación sobre enfer-medades profesionales. Ley Nº 19.410,Art. 2º Tran.

Artículo 25.- La causal de término de larelación laboral establecida en la letra i) delartículo 72 de esta ley, regirá a contar des-de el 1º de marzo de 1997, como consecuen-cia de la vigencia de la nueva dotación quese haya fijado o adecuado en noviembre de1996. Ley Nº 19.410, Art. 3º Tran.

Artículo 26.- El pago del complementode zona establecido en el artículo 5º transito-rio de esta ley, se imputará, a partir del día 1ºdel mes siguiente al de la fecha de publica-ción de la Ley Nº 19.410, a la remuneraciónadicional determinada conforme a la letra c)del artículo 3º transitorio de esta ley, hasta elmonto que corresponda pagar por conceptode dicho complemento. Ley Nº 19.410, Art.4º Tran.

A los profesionales de la educación que,a la fecha de publicación de la Ley Nº 19.410,se les estuviere pagando el complemento dezona sin haberse imputado su monto a laremuneración adicional a que se refiere elinciso precedente, se les continuará pagandodicho complemento. Con todo, una cantidadequivalente a lo que perciben por tal concep-to, se deducirá de la remuneración adicionalrespectiva y se continuará pagando por plani-lla suplementaria, que será reajustable deacuerdo a los reajustes de remuneracionesque se otorguen al sector público. Esta plani-lla sólo será absorbida, por futuros incremen-tos de remuneraciones que puedan otorgarsepor leyes especiales, quedando excluido, en

Page 62: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

6161

consecuencia, los que se establecen en lapresente ley; los referidos reajustes genera-les, y los aumentos de remuneraciones quese deriven de la aplicación de los artículos 48y 49 de esta ley.

Artículo 27.- En el evento que lossostenedores del sector municipal a que serefiere el Título III de esta ley, acordarentransacciones en juicios en tramitación porpago del complemento de zona establecidoen el artículo 5º transitorio de esta ley, ocelebraren transacciones extrajudiciales conel objeto de precaver litigios eventuales sobreeste mismo asunto, con los profesionales dela educación que no estuvieren en la situa-ción prevista en el inciso segundo del artícu-lo anterior, podrán requerir un aporte fiscaladicional para cubrir un monto igual o me-nor al transado conforme a las siguientesnormas: Ley Nº 19.410, Art. 5º Tran.

a) Cada sostenedor interesado deberá pre-sentar a la Subsecretaría de Educación,antes del 31 de diciembre de 1995, laproporción de transacción acordada conla respectiva contraparte;

b) La Subsecretaría de Educación verificaráque el aporte fiscal al monto de la tran-sacción sea el correspondiente al total delo prescrito en esta ley;

c) El texto definitivo de la transacción apro-bada se otorgará por escritura públicafirmada por ambas partes, de acuerdo aun texto tipo elaborado por la Subsecre-taría de Educación, el cual deberá men-cionar expresamente que ambas partesse otorgan el más amplio, completo ytotal finiquito y que renuncian a todoreclamo, acción, demanda o cobro por elasunto materia del juicio que se transa odel asunto cuyo litigio se desea evitar yque en su caso cada parte pagará suscostas.

El mayor gasto fiscal que pueda repre-sentar la aplicación de esta norma, se finan-ciará con cargo a la partida 09-20-01, Sub-

vención a Establecimientos Educacionales, delPresupuesto del Ministerio de Educación.

Artículo 28.- Declárase, interpretando elinciso noveno del artículo 5º transitorio deesta ley, que el plazo que en este inciso seseñala ha tenido por objeto tanto indicar ex-presamente el 31 de diciembre de 1993 comola fecha en que vence la obligación de lossostenedores de ajustar las remuneracionesque el mismo precepto menciona, como esta-blecer tácitamente el 1º de enero de 1994como la fecha a partir de la cual nace laobligación de los mismos sostenedores depagar el complemento de zona establecido enel inciso sexto del mismo artículo 5º transito-rio de esta ley. Ley Nº 19.410, Art. 6º Tran.

Artículo 29.- A contar desde la vigenciade la Ley Nº 19.410 y hasta el 28 de febrerode 1997, las Municipalidades o las Corpora-ciones que administren los establecimientoseducacionales del sector municipal, podránponer término a su relación laboral con losprofesionales de la educación que prestenservicios en ellos y reúnan los requisitos paraobtener jubilación o pensión en su régimenprevisional, respecto del total de horas quesirven, a iniciativa de cualquiera de las par-tes. En ambos casos, estos profesionales ten-drán derecho a una indemnización de un mesde la última remuneración devengada por cadaaño de servicio o fracción superior a seismeses prestados a la misma Municipalidad oCorporación, a la que hubieren pactado atodo evento con su empleador de acuerdo alCódigo del Trabajo, si esta última fuere ma-yor. Si el profesional de la educación provinierede otra Municipalidad o Corporación sin solu-ción de continuidad, tendrá derecho a que sele considere todo el tiempo servido en estasinstituciones. Ley Nº 19.410, Art. 7º Tran.

A los profesionales de la educación quesean imponentes de Administradoras de Fon-dos de Pensiones y tengan los requisitos paraobtener pensión o renta vitalicia anticipada,sólo se les podrá aplicar la causal de términode la relación laboral de conformidad con elinciso anterior y durante el período ahí seña-

Page 63: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias6262

lado, cuando exista el acuerdo de los afecta-dos.

Tal indemnización será incompatible contoda otra que por concepto de término derelación laboral o de los años de servicios enel sector, pudiere corresponder al profesionalde la educación, cualquiera que sea su ori-gen, y a cuyo pago concurra el empleador. Entodo caso, deberá pagarse al referido profe-sional la indemnización por la que opte.

Respecto de quienes perciban la indem-nización a que se refieren los incisos anterio-res, será aplicable lo dispuesto en el artículo74 de esta ley.

El número de horas docentes que desem-peñaban los profesionales de la educaciónque cesen en servicios por aplicación del inci-so primero de este artículo y del artículosiguiente, se entenderán suprimidas por elsolo ministerio de la ley en la dotación docen-te de la comuna respectiva.

No obstante lo dispuesto en el incisoanterior, las horas que queden vacantes res-pecto de quienes cesen en el desempeño delas funciones de director de establecimientos,podrán ser suprimidas de la respectiva dota-ción docente.

Artículo 30.- A contar desde la vigenciade la Ley Nº 19.410 y hasta el 28 de febrerode 1997, las pensiones de los profesionalesde la educación que jubilen por aplicación delas normas contenidas en el artículo anteriory las de aquellos que cumplan con todos losrequisitos para jubilar que dejen de pertene-cer a la dotación por retirarse voluntariamen-te de ella, siempre y cuando en ambos casossean imponentes del Instituto de Normaliza-ción Previsional y cuyas pensiones se deter-minen sobre la base de las 36 últimas remu-neraciones, tendrán derecho a que las de losprimeros doce meses que se consideren parael cálculo respectivo, sean las correspondien-tes a las de los doce últimos meses que sirvanpara su determinación y no las efecti-

vamente percibidas.Ley Nº 19.410, Art. 8ºTran.

Artículo 31.- Los profesionales de la edu-cación que sin tener derecho a jubilar encualquier régimen previsional, dejen de perte-necer a la dotación mediante un acuerdo ce-lebrado con sus respectivos empleadores, enel período comprendido entre la fecha devigencia de la Ley Nº 19.410 y el 28 defebrero de 1997, tendrán derecho a percibirde parte de su empleador una indemnizaciónpor el tiempo efectivamente servido en larespectiva Municipalidad o Corporación de unmes por cada año de servicio de su últimaremuneración, o fracción superior a seis me-ses, con un máximo de 11 meses eincrementada en un 25%. Ley Nº 19.410,Art. 9º Tran.

Las horas que queden vacantes por apli-cación del inciso anterior serán suprimidas dela respectiva dotación comunal y la reincor-poración de los profesionales de la educaciónque hubieren percibido esta indemnización,sólo procederá previa devolución de ella, sal-vo que hayan transcurrido al menos cincoaños desde su percepción.

No obstante lo dispuesto en el incisoanterior, las horas que queden vacantes res-pecto de quienes cesen en el desempeño delas funciones de Director de establecimien-tos, podrán ser suprimidas de la respectivadotación docente.

Los profesionales de la educación quesufran de enfermedades que dificulten el des-empeño de sus funciones docentes podránsolicitar acogerse a este artículo. Las horasdocentes que quedaren vacantes por estassituación no necesariamente se suprimirán dela respectiva dotación docente y el Jefe Pro-vincial de Educación podrá autorizar su reem-plazo.

Artículo 32.- En los casos mencionadosen los artículos 29 y 31 transitorios prece-dentes, el término de la relación laboral con

Page 64: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Normas Legales y Reglamentarias

Julio162 / 2002

6363

los profesionales de la educación se entende-rá ocurrido sólo desde el día en que elempleador ponga a disposición del trabajadorla totalidad de las indemnizaciones que lecorrespondan, de acuerdo a la ley y al contra-to respectivo. Ley Nº 19.410, Art. 10 Tran.

La aplicación de las normas señaladas enlos artículos 29 y 31 transitorios, cuandosean de iniciativa de las Municipalidades o delas Corporaciones, sólo producirán efecto unavez que hayan sido ratificadas por el ConcejoMunicipal.

Artículo 33.- Aquellas Municipalidadesque no cuenten con los recursos para solven-tar íntegramente las indemnizaciones que pro-ceda pagar por aplicación de los artículos 29y 31 transitorios, podrán solicitar al Fisco unaporte extraordinario, el que se financiará concargo al Fondo de Adecuación Docente quese establece en el Presupuesto del Minis-terio de Educación para este efecto. Ley Nº19.410, Art. 12 Tran.

Un decreto del Ministerio de Educación,suscrito además por el Ministro de Hacienda,establecerá el procedimiento y plazo para so-licitar dicho aporte, el mecanismo de selec-ción de las Municipalidades que lo recibirán,el que en todo caso garantizará la igualdad deacceso a dicho beneficio, la forma en que serendirá cuenta de su utilización y los meca-nismos de reembolso cuando proceda.

Artículo 34.- A los profesionales de laeducación que, habiéndose acogido a lo dis-puesto en el inciso del artículo 52 de la LeyNº 19.070 con anterioridad a la entrada envigencia de la Ley Nº 19.410, hayan percibi-do la indemnización que en dicho precepto seestablece, en el monto, forma y condicionesen éste indicadas, y que se incorporen a ladotación docente de una Municipalidad o Cor-poración distinta de la que efectuó el pagorespectivo, no les será exigible la devoluciónde dicha indemnización. No obstante, la obli-gación de devolución de las indemnizacionespercibidas la mantendrán en las condicionesestablecidas en el nuevo artículo 74 de esta

ley, cuando la reincorporación se produzca ena misma Municipalidad o Corporación.Ley Nº19.410, Art. 17 Tran.

Artículo 35.- Dentro de los ciento ochen-ta días siguientes a la publicación de la LeyNº 19.410 los Alcaldes y gerentes de lascorporaciones, según corresponda, deberánadecuar las designaciones o contratos de tra-bajo con cada uno de los profesionales de laeducación del sector municipal de su depen-dencia, en conformidad al artículo 29 de estaley. Ley Nº 19.410, Art. 15 Tran.

Posteriormente, los Alcaldes o gerentesde las Corporaciones deberán enviar copia delos decretos alcaldicios o de los contratos,según corresponda, a cada profesional de laeducación mediante carta certificada dentrode los cinco días siguientes a su dictación osuscripción.

Los profesionales de la edudación dis-pondrán de 15 días, desde la fecha de despa-cho de la carta certificada, para apelar de susalcances ante el Alcalde o gerente de la Cor-poración respectivo.

Los decretos alcaldicios o los contratos,según el caso, sólo regirán si no se presen-taren apelaciones o cuando éstas sean re-sueltas.

Las apelaciones que se presentaren de-berán ser resueltas en un plazo máximo de20 días hábiles.

Artículo 36.- A los profesionales de laeducación y al personal no docente que sedesempeñan en los establecimientos educa-cionales administrados por una CorporaciónMunicipal, así como al personal de cualquiernaturaleza que se desempeña en funcionesde administración en estas mismas Corpora-ciones, que sin solución de continuidad seanincorporados a una dotación en los Departa-mentos de Administración de Educación Mu-nicipal de la respectiva Municipalidad no lessignificará término de la relación laboral paraningún efecto, incluidas las indemnizaciones

Page 65: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias6464

por años de servicio a que pudieran tenerderecho con posterioridad a la vigencia deesta ley. Ley Nº 19.410, Art. 16 Tran.

Anótese, tómese razón, publíquese en elDiario Oficial e insértese en la RecopilaciónOficial de la Contraloría General de la Repúbli-ca.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente

de la República.- Sergio Molina Silva, Ministrode Educación.- Eduardo Aninat Ureta, Minis-tro de Hacienda.

Lo que transcribo a Ud. para su conoci-miento.- Saluda a usted Jaime Pérez de ArceAraya, Subsecretario de Educación.

Page 66: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Del Diario Oficial

Julio162 / 2002

6565

DEL DIARIO OFICIAL

20 - Mayo

• Decreto Nº 59 exento, de 5.02.02, del Ministerio de Salud. Modifica glosa cupomáximo de funcionarios con derecho a beneficio Ley Nº 19.264 en servicios desalud que señala.

22 - Mayo

• Ley Nº 19.809. Otorga un bono a los funcionarios públicos que indica.• Ley Nº 19.805. Crea nuevas salas en las Cortes de Apelaciones de Santiago, San

Miguel, Valparaíso y Concepción.

23 - Mayo

• Decreto Nº 143, de 29.04.02, del Ministerio de Salud. Aprueba modificaciones alReglamento para la concesión de la asignación de estímulo establecida en la LeyNº 19.664.

24 - Mayo

• Ley Nº 19.804. Deroga pena de muerte en los textos legales que indica.

25 - Mayo

• Ley Nº 19.800. Modifica el artículo 158 de la Ley Nº 18.892, General de Pesca yAcuicultura, excluyendo a las zonas marítimas del sistema de áreas silvestres prote-gidas del Estado.

28 - Mayo

• Extracto de Resolución Nº 13, de 23.05.02, del Servicio de Impuestos Internos. Fijaformato de declaración jurada para informar al Servicio sobre operaciones de arren-damiento a que se refiere el artículo 59 Nº 6 de la Ley de Impuesto a la Renta yestablece lugar, formas y plazo de presentación.

31 - Mayo

• Ley Nº 19.806. Normas adecuatorias del sistema legal chileno a la reforma procesalpenal (rectificada en Diario Oficial de 1º.06.02).

Page 67: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Del Diario Oficial6666

1º - Junio

• Ley Nº 19.811. Reajusta monto de ingreso mínimo mensual (publicada en BoletínNº 161, junio 2002, p. 101.

3 - Junio

• Decreto Nº 326, de 25.04.02, del Ministerio de Hacienda. Aprueba resciliación delconvenio de delegación de funciones del Servicio Nacional de Aduanas al Serviciode Impuestos Internos.

4 - Junio

• Resolución Nº 1.725 exenta, de 16.05.02, del Servicio Nacional de Aduanas. Incor-pora a las Notas Explicativas del Arancel Aduanero las actualizaciones emitidas porel Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas.

7 - Junio

• Ley Nº 19.808. Dicta normas para pago de hora no lectiva adicional (publicada eneste Boletín).

11 - Junio

• Ley Nº 19.810. Establece el sistema de jueces de turno y de dedicación exclusivaen materia penal e introduce modificaciones a la tramitación de la segunda instanciaen materia penal.

12 - Junio

• Ley Nº 19.807. Autoriza la subdivisión de un predio rústico a favor de las personasque indica.

13 - Junio

• Ley Nº 19.812. Modifica la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada. Suartículo 2º modifica el Código del Trabajo (publicada en este Boletín).

• Decreto Nº 156, de 12.03.02, de la Subsecretaría del Interior. Aprueba Plan Nacio-nal de Protección Civil, y deroga Decreto Nº 155, de 1977, que aprobó el PlanNacional de Emergencia.

Page 68: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Del Diario Oficial

Julio162 / 2002

6767

14 - Junio

• Extracto de Resolución Nº 657 exenta, de 30.05.02, de la Subsecretaría de Trans-portes. Aprueba reglamento de convalidación de módulos y/o contenidos temáticosde cursos impartidos por las Escuelas de Conductores Profesionales.

17 - Junio

• Extracto de Resolución Nº 14 exenta de 10.06.02, del Servicio de Impuestos Inter-nos. Fija modelo de formularios de declaración jurada, plazos y forma para entregaral Servicio información sobre las condiciones de las operaciones a que se refiere elartículo 59 Nº 1, letras b), c) y d) de la Ley sobre Impuesto a la Renta, y en loreferente a exceso de endeudamiento.

• Decreto Nº 459 exento, de 24.05.02, del Ministerio de Educación. Aprueba plan deestudios para la Formación General de 4º año de Enseñanza Media, Técnico-Profe-sional.

19 - Junio

• Decreto Nº 104, de 13.03.02, de la Subsecretaría del Trabajo. Nombra representan-tes que indica en el Consejo llamado a discernir el premio “Manuel Bustos Huerta”para el año 2002.

20 - Junio

• Decreto Nº 99, de 25.03.02, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga laConvención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-ción contra las Personas con Discapacidad.

21 - Junio

• Decreto Nº 57, de 30.01.02, del Ministerio de Educación. Reglamenta uso de uni-forme escolar.

Page 69: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial6868

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

TERMINACION DE CONTRATO POR CONCLUSIÓN DEL TRABAJO OSERVICIO QUE DIO ORIGEN AL CONTRATO. IMPROCEDENCIA DE APLICAR

LAS NORMAS DE TRANSFORMACION DE CONTRATO A PLAZO ENINDEFINIDO A LOS CONTRATOS POR OBRA O FAENA DETERMINADA

El contrato por obra o faena determinada expira una vezconcluida la obra para la cual el trabajador fue contratado.Esta circunstancia hace improcedente aplicar el inciso 4º delartículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la transforma-ción en indefinido de un contrato a plazo por haber continua-do prestando servicios el trabajador con conocimiento delempleador después de expirado el plazo convenido.

Comentarios

Trabajador demanda en juicio laboral asu ex empleador por despido injustificado, porestimar improcedente la aplicación de la cau-sal del artículo 159 Nº 5, esto es, conclusióndel trabajo o servicio que dio origen al contra-to, toda vez que la empresa renovaba sucontrato por obra o faena transformándoloen indefinido.

Por su parte, la demandada contestó lademanda expresando que el actor se desem-peñó para ella como bodeguero para unaobra o faena determinada conforme el conte-nido de su contrato y que el mismo duraríahasta el término de la obra. Por ello, y ha-biendo terminado la obra es improcedentereclamar una cuestión diferente a su conclu-sión.

La controversia, entonces, radica en lapretensión del trabajador de que se le apliqueel inciso 4º del Nº 4 del artículo 159 del Códigodel Trabajo, por estimar la transformación desu contrato en indefinido, no obstante habersido contratado, por obra o faena determinada,circunstancia esta última consignada en el con-trato de trabajo al señalar que la fecha de sutérmino es: conclusión del trabajo.

En consecuencia, y resolviendo la con-troversia, el Tribunal sostuvo que encontrán-dose acreditado en el proceso que el contra-to de trabajo celebrado entre las partes, tie-ne como duración hasta el término de laobra, no procede aplicar lo dispuesto en elartículo 159, inciso 4º del Código del Traba-jo, que establece la transformación en indefi-nido del contrato a plazo fijo por continuar eltrabajador prestando servicios, con conoci-miento del empleador, una vez expirado elplazo convenido.

Por lo anterior, se rechaza la demandapresentada, fallo que es posteriormente confir-mado por la Corte de Apelaciones respectiva.

Sentencia

Puerto Montt, 17 de julio de 2001.

Vistos:

A fojas 1, comparece don Gilberto Se-gundo Coyopae Alvarado, cesante, domici-liado para estos efectos en Avda. Diego Por-tales Nº 514, oficina 401 de Puerto Montt, yexpone:

Page 70: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

6969

Que interpone demanda en juicio ordina-rio del trabajo, en contra de la ConstructoraAntihual S.A., empresa del giro de su deno-minación, representada por don Jaime SanzBahamonde, ignora profesión, ambos domi-ciliados en Urmeneta 581, Colón 662 yMaximiliano Uribe s/n de Puerto Montt, enatención a las consideraciones de hecho y dederecho que a continuación expone:

Que, prestó servicios para el demanda-do desde el 26 de diciembre de 1983 hastael 1º de agosto del 2000, desempeñándoseen principio como pintor, y finalmente comobodeguero digitador. Su última remuneraciónmensual ascendía a la suma de $ 294.442.

Con fecha 5 de agosto del 2000, fuedespedido por la empresa, se invocó a surespecto la causal de conclusión del trabajoo servicio que dio origen al contrato, despidoque fue absolutamente injustificado, al tenorde lo que dispone el artículo 159 Nº 3 incisotercero del Código del Trabajo. Agrega que laempresa renovaba su contrato por obra ofaena transformándolos en indefinido, segúnel efecto que le atribuye a esta circunstanciael artículo mencionado.

Al momento de su despido, la deman-dada le quedó adeudando las siguientes pres-taciones: a) Indemnización sustitutiva delaviso previo, ascendente a $ 294.442; b)Indemnización por años de servicios, ascen-dente a la suma de $ 2.061.094, reajustadaen un 20% de acuerdo a lo previsto en elartículo 168 del Código del Trabajo, estoes, la suma de $ 412.219, lo que da untotal de $ 2.473.313.

Previa las citas legales, solicita al tribunalse tenga por interpuesta demanda en juicioordinario del trabajo, en contra de Constructo-ra Antihual S.A., representada por don JaimeSanz Bahamonde, ambos ya individualizados,acogerla a tramitación, declarar que el despi-do fue injustificado y condenar a la demanda-da a pagar las sumas de dinero a que se hahecho referencia en lo principal del escrito,aplicando los respectivos intereses y reajus-tes, todo ello con costas.

A fojas 98, la parte demandada contestala demanda.

A fojas 101, se recibió la causa a prueba.

A fojas 168, se llevó a efecto el compa-rendo de estilo, el que se continúa a fojas 172.

A fojas 187 se trajeron los autos para fallo.

Considerando:

En cuanto a la tacha:

Primero: Que, a fojas 173 la parte de-mandante tacha al testigo Jaime FernandoSanz Bahamonde, por la causal del artículo358 Nº 6 del Código de Procedimiento Civil,fundado en el hecho de que el testigo repre-senta legalmente al empleador, conforme alartículo 4º, inciso cuarto, del Código del Tra-bajo.

Segundo: Que, la parte demandada, so-licita el rechazo de la tacha, porque el artícu-lo 450 del Código del Trabajo, señala que elhecho de ser el testigo dependiente de laparte que lo presenta, no invalida el testimo-nio; y porque la exigencia que impone ellegislador en el artículo 358 Nº 6 del Códigode Procedimiento Civil, obliga acreditar uninterés directo o indirecto en el pleito y eseinterés no es otro que el económico.

Tercero: Que, se realizará la tacha porcuanto el testigo tiene la calidad de Gerentede Constructora Antihual, esto es, tiene lacalidad de dependiente de dicha persona jurí-dica, por lo que está facultado para declararla,en conformidad al artículo 450, inciso segun-do, del Código del Trabajo. Además no seencuentra acreditado en autos que SanzBahamonde, tenga acciones en la Constructo-ra Antihual S.A. y que carezca de la imparcia-lidad necesaria para declarar en este juicio.

En cuanto al fondo.

Cuarto: Que, a fojas 1, comparece donGilberto Segundo Coyopae Alvarado, e inter-

Page 71: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial7070

pone demanda en juicio ordinario del trabajoen contra de la Constructora Antihual S.A.,representada por don Jaime Sanz Bahamonde,fundada en el hecho de que prestó serviciospara el demandado, desde el 26 de diciem-bre de 1983 hasta el 1º de agosto del 2000,siendo su última remuneración mensual lasuma de $ 294.442.

Que, fue despedido por su empleador el5 de agosto del año 2000, invocándose a surespecto la causal de término: conclusión deltrabajo o servicio que dio origen al contrato,despido que estima fue absolutamente injus-tificado al tenor de lo que dispone el artículo159 Nº 3, inciso tercero del Código del Tra-bajo, toda vez, que la empresa renovaba suscontratos por obra o faena, transformándo-los en indefinidos.

Solicita al tribunal que se sirva tener porinterpuesta demanda en juicio ordinario deltrabajo en contra de la demandada, acogerlaa tramitación y declarar que el despido deque fue objeto es injustificado y condenarla apagar $ 294.442 por concepto de indemni-zación sustitutiva del aviso previo y la sumade $ 2.061.094, más un 20% de acuerdo alo previsto en el artículo 168 del Código delTrabajo.

Quinto: Que, a fojas 98 la parte deman-dada contesta la demanda expresando que elactor se desempeñó para la demandada comobodeguero digitador para una obra determi-nada conforme se expresa en su contrato detrabajo y que duraría hasta el término de laobra, Valle Volcanes 9. Habiendo terminadola obra es enteramente improcedente recla-mar una cuestión diferente por su conclu-sión.

En efecto, el artículo 159 Nº 5, contem-pla entre una de las causales de término delcontrato de trabajo, la conclusión del trabajoo servicio que dio origen al contrato.

Que, el legislador en el inciso final delartículo 243 del Código del Trabajo, señalóque, incluso los trabajadores transitorios cu-

yos contratos de trabajo sean de obra o servi-cios determinados el fuero los ampara sólo yexclusivamente mientras esté vigente el res-pectivo contrato.

En otras palabras, la realidad de la cons-trucción impone la necesidad de que éstatenga un tratamiento, en los aspectos labo-rales, diverso a los que pudo haber existido,para otras actividades, mal puede entoncespretenderse que dicha actividad sea conside-rada como cualquier otra, por cuanto la cons-trucción, por su naturaleza termina una vezque concluye la edificación, el camino o laobra. Posición que también es sostenida porla Dirección del Trabajo.

Expresa que del comparendo celebradoen la Inspección del Trabajo, el actor noniega, por el contrario reconoce una relaciónlaboral por obra o faena; el contrato de traba-jo que también se encuentra agregado a lacausa, el trabajador lo acepta para una obradeterminada.

Conforme a los certificados de recep-ción definitiva que se acompaña de las obrasValle Los Volcanes, han sido recepcionadaspor la I. Municipalidad de Puerto Montt, demodo que ha concluido el trabajo del actorprocediendo al término de su contrato segúnlo dispone el artículo 159 Nº 5 del Código delTrabajo.

Termina solicitando que se rechace lademanda en todas sus partes con costas.

Sexto: Que, con el mérito de los siguien-tes documentos, no objetados y apreciadosconforme a las normas de la sana crítica, seencuentra acreditado en autos, los siguien-tes hechos: con los documentos agregado afojas 5 y fojas 132, acompañados respecti-vamente el primero, por el demandado y elsegundo por el actor, se encuentra probadoque con fecha 1º de febrero del 2000, secelebró un contrato de trabajo entre Cons-tructora Antihual S.A., y don Gilberto Segun-do Coyopae Alvarado. La duración del referi-do contrato es hasta el término de la obra

Page 72: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

7171

Valle Volcanes Nº 9; con los documentos defojas 6, 7, 8, 105 a 107, se prueba que confecha 2 de agosto, se le comunicó al actorque se le ponía término al contrato de traba-jo, en virtud de lo establecido en el artículo159 Nº 5, del Código del Trabajo, esto es,conclusión del trabajo o servicio que dio ori-gen al contrato de trabajo.

Que, con el mérito de los contratos detrabajo, acompañados por el actor, agrega-dos de fojas 109 a fojas 131, se encuentraacreditado en autos, que existió relaciónlaboral en diversas épocas, desde el 26 dediciembre de 1983, contratos de trabajoque tenía como fecha de término, el términode la obra para que fue contratado; y quefiniquitaron los respectivos contratos de tra-bajo en 12 oportunidades, lo que se en-cuentra acreditado, con los documentosacompañados por la actora, y que se en-cuentran agregados de fojas 133 a fojas144. Siendo la última vez el día 28 de enerodel 2000 y dice relación con el contratocelebrado el 1º de agosto de 1999, docu-mento agregado a fojas 144, el que fuefirmado ante Notario por el trabajador.

Séptimo: Que, encontrándose acredita-da la relación laboral, le correspondía aldemandado acreditar la causal que justificael despido, esto es, conclusión del trabajo oservicio que dio origen al contrato, hechoque se encuentra acreditado con el méritode los documentos acompañados por el de-mandado de fojas 29 a fojas 97, no objeta-dos y con la prueba testimonial rendida afojas 172 y siguiente, cuyo valor probatoriose aprecia de acuerdo a las normas de lasana crítica.

Octavo: Que, para resolver el asuntocontrovertido es preciso analizar lascausales de terminación de contrato de tra-bajo del artículo 159 Nºs. 4 y 5, esto es,vencimiento del plazo convenido en el con-trato y conclusión del trabajo o servicioque dio origen al contrato. El análisis ante-rior debe hacerse porque la parte deman-dante sostiene que debe aplicarse el artícu-

lo 159 Nº 4, inciso cuarto, del Código delTrabajo, lo que se deduce del tenor dellibelo, aunque erróneamente, señala el Art.159 Nº 3, inciso tercero, que no existe enel Código del Trabajo, disposición que tie-ne relación con la causal de terminación,vencimiento del plazo convenido en el con-trato; y el contrato de trabajo, celebradoentre las partes, tiene como término: con-clusión del trabajo.

Noveno: Que, encontrándose acreditadoque el contrato de trabajo celebrado entre laspartes, tiene como duración hasta el términode la obra Valle Volcanes Nº 9, no procedeaplicar lo dispuesto en el artículo 159, incisocuarto, del Código del Trabajo, que dice tex-tualmente “El hecho de continuar el trabaja-dor prestando servicios con conocimientodel empleador después de expirado el plazo,lo transforma en contrato de duración indefi-nida. Igual efecto producirá la segunda reno-vación de un contrato a plazo fijo”, por cuan-to dicha disposición legal se aplica sólo a lostrabajadores contratados a plazo fijo, y nolos contratados para una obra determinada.A mayor abundamiento, fue el mismo actorquien acompañó los respectivos finiquitos, lamayor para de los cuales aparece la firmaautorizada ante Notario.

Que, en consecuencia se rechazará lademanda.

Décimo: Que, en nada altera la conclusiónarribada, la testimonial rendida por las partes.

Y, visto, además, lo dispuesto en losartículos 425 y siguientes del Código delTrabajo, se declara:

Que se rechaza la tacha opuesta a fojas173 en contra del testigo Jaime FernandoSanz Bahamonde.

Que, se rechaza la demanda interpuestaen lo principal del escrito de fojas 1, por donGilberto Segundo Coyopae Alvarado en con-tra de Constructora Antihual S.A., ambos yaindividualizados.

Page 73: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial7272

Que, no se condena en costas a la partevencida por haber tenido motivos plausiblespara litigar.

Anótese y regístrese.

Pronunciada por la Juez Titular señoraIris Catalina Obando Cárdenas.

Rol Nº 2.138-2000.

Sentencia

Puerto Montt, 10 de enero de 2002.

Vistos:

Se confirma, sin costas, la sentenciaapelada de fecha diecisiete de julio de dosmil uno, escrita a fojas 188 y siguientes.

Regístrese y devuélvase.

Pronunciada por los Ministros señor Ma-nuel Barría Subiabre, señora Sylvia AguayoVicencio y Fiscal señor Jorge Eberes PergerBrito.

Rol Nº 1.771.

Page 74: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

7373

Trabajador demanda en juicio laboral porestimar que su despido es injustificado ycarente de todo motivo plausible, justifican-do su pretensión en haber prestado serviciospara el demandado en calidad de chofer,oportunidad en que se despidió sin avisolegal ni pago de las imposiciones previsionalesde los últimos seis meses anteriores al despi-do.

Contestando la demanda, el ex empleadorsostuvo que el demandante nunca fue des-pedido y lo que realmente sucedió es quedicho trabajador tenía a su cargo un camióndel cual se sustrajeron mercadería por unadeterminada suma de dinero. Por ello, fuesuspendido sin goce de remuneraciones has-ta que se aclarara la situación.

El Tribunal, al fundar su fallo, sostuvoque la suspensión de la relación de trabajo ode los efectos del contrato de trabajo consti-tuye una situación extraordinaria permitidapor nuestra normativa laboral sólo para situa-

ciones específicas, tales como licencias mé-dicas, permisos maternales o servicio militarobligatorio. De esta forma ni el poder dedirección o control del empleador alcanzapara decretar la suspensión de la relaciónlaboral, por lo que la conducta patronal eneste caso no puede sino entenderse o encua-drarse jurídicamente como una terminacióndel contrato de trabajo por la voluntad unila-teral del empleador, lo que equivale a undespido.

Establecido, entonces, que la relaciónlaboral terminó por despido del empleador, elTribunal resolvió, además, calificar como in-justificado tal despido, toda vez que no se lepuede efectuar algún juicio de reproche alcumplimiento de las obligaciones de choferpara las cuales fue contratado. La pérdida dela mercancía que transportaba el chofer, ypor la cual se le responsabilizó, pero no cul-pado como declara el demandado, no essuficiente justificación de despido, por loque se acogerá la demanda.

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

TERMINACIO0.N DE CONTRATO DE TRABAJO POR DESPIDO.ILEGALIDAD DE LA MEDIDA DE SUSPENSION TEMPORALSIN GOCE DE REMUNERACIONES DE UN TRABAJADOR

La suspensión de la relación laboral sólo está aceptada en ladoctrina y en la ley laboral en situaciones extraordinarias, talescomo licencias médicas, permisos maternales o servicio militarobligatorio. Ni el poder de dirección o control del empleador leautoriza para suspender las obligaciones recíprocas que imponeel contrato (prestar servicio y percibir remuneración). Por ello, siel trabajador no se encuentra en alguna de tales extraordinariassituaciones se puede entender asimilada la terminación delcontrato de trabajo por la voluntad unilateral del empleador, loque equivale a un despido.

Comentarios

Page 75: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial7474

Sentencia confirmada por la Corte deApelaciones respectiva, con declaración queel 20% de incremento resulta sólo aplicableen la suma que corresponda, según la liqui-dación a efectuarse, a las cantidades ordena-das pagar por concepto de indemnizaciónpor años de servicio.

Sentencia

Copiapó, 14 de enero de 2002.

Vistos:

A fojas 7 Bernardo Deni González Bosom,chofer, domiciliado en calle Moisés Arcesblock 1757 departamento 30 Villa EleuterioRamírez, demanda en juicio ordinario del tra-bajo a Giglio Ghiglino Zaro, transportista,domiciliado en esta ciudad en Vallejos 860, afin de que se declare injustificado y carentede todo motivo plausible su despido y secondene a pagarle las siguientes presta-ciones: a) las remuneraciones mensualespor todo el período trabajado, a razón de$ 250.000; b) remuneraciones, incluyendolas demás prestaciones contractuales, mássus respectivas imposiciones previsionalespor el período que medie entre la fecha deldespido y la fecha de la presentación de lademanda por no haber producido efecto eldespido según lo dispuesto por el artículo162 inciso 5º del Código del Trabajo, más lasremuneraciones hasta la fecha en que secon-valide el despido de conformidad al artí-culo 162 inciso 7º del Código del Trabajo; c)pago de las imposiciones previsionales por elperíodo trabajado; d) asignación familiar co-rrespondiente a una carga durante el períodotrabajado; e) vacaciones proporcionales du-rante el período trabajado; f) $ 1.500.000como indemnización por seis años de servi-cio; g) $ 300.000 como incremento del 20%de la indemnización por años de servicio; h)$ 250.000 como indemnización sustitutivade aviso previo de despido; i) reajustes, inte-reses y costas de la causa. Funda su preten-sión en la circunstancia de haber prestadoservicios para el demandado en calidad de

chofer, en virtud de relación laboral depen-diente desde el 1º de junio de 1994 y hastael 3 de noviembre de 2000, oportunidad enque se le despidió sin aviso legal ni pago delas imposiciones previsionales de los seisúltimos meses anteriores al despido. Preci-sa que la remuneración convenida ascen-día a $ 250.000, incluyendo gratificaciónlegal.

A fojas 24 Giglio Ghiglino Zaro, trans-portista en representación de Sociedad deTransportes y Servicios Limitada deduce ex-cepción dilatoria y en subsidio contesta lademanda solicitando su rechazo con costas.En cuanto a la excepción dilatoria señalaque el libelo es inepto toda vez que la de-manda se solicita se declare por el tribunalinjustificado el despido y a la vez se declarela nulidad del mismo, o al menos eso daría aentender puesto que exige el pago de pres-taciones considerando que dicho despidosea nulo. Tales prestaciones serían incom-patibles y demuestran falta de claridad en laexposición de los hechos y fundamentos dederecho en que se apoya la acción judicial.Contestando subsidiariamente la demandasolicita su rechazo por no ser efectivos loshechos en los que la misma se funda. Seña-la que el actor nunca ha sido despedido yque lo realmente aconteció es que dichotrabajador tenía a su cargo el camión placapatente PA-9297, del cual se sustrajeron eldía 30 de octubre de 2000 mercaderías porun monto equivalente a $ 2.000.0000. Enesas circunstancias fue suspendido sin gocede sueldo hasta que se aclarara la situación,puesto que éste era el responsable de entre-gar la carga con su mercadería, por lo quese procedió a su suspensión temporal parano causarle perjuicio mayor. Sobre las re-muneraciones que pretende le sean paga-das, señala que resulta falso y absurdo quedurante 6 años trabajara sin que se le pa-gara, cuestión que acreditará. Precisa, ade-más, que su remuneración mensual ascien-de a la suma de $ 170.000 y no a los$ 250.000 que se señaló en la demanda.Niega además adeudar las vacaciones pro-porcionales.

Page 76: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

7575

A fojas 13 se recibió la causa apruebarindiéndose documental y confesional por am-bas partes y testimonial por la demandada.

A fojas 113 se citó a las partes a oírsentencia.

Considerando:

I. En cuanto a la excepción dilatoria:

1º) A fojas 24 Giglio Ghiglino Zaro, en repre-sentación de Sociedad de Transportes yServicios Limitada deduce excepcióndilatoria y en subsidio contesta la deman-da solicitando su rechazo con costas. Encuanto a la excepción dilatoria señalaque el libelo es inepto toda vez que lademanda se solicita se declare por eltribunal injustificado el despido y a la vezse declare la nulidad del mismo, o almenos eso daría a entender puesto queexige el pago de prestaciones conside-rando que dicho despido sea nulo. Talesprestaciones serían incompatibles y de-muestran falta de claridad en la exposi-ción de los hechos y fundamentos dederecho en que se apoya la acción judi-cial.

2º) Que el demandante no evacuó el trasla-do oportunamente.

3º) Que la cuestión sobre la que hace recaerel incidentista la ineptitud del libelo seríala incompatibilidad de demandar la faltade justificación del despido del que fueobjeto el actor, así como la nulidad delmismo por falta de requisitos segúnlas exigencias impuestas por la LeyNº 19.631, asuntos que claramente haentendido el demandado, no aprecián-dose la utilidad de acoger la dilatoraopuesta, toda vez que el libelo permitepor sí mismo entender las peticionesque se han sometido al conocimiento yresolución del tribunal, sin perjuicio de loque en definitiva se resuelva sobre elfondo.

II. En cuanto a la tacha

4º) Que en comparendo testimonial a fojas71 la parte demandante deduce tachaen contra del testigo de la contrariaEdgardo Mario González Contreras, delartículo 358 del Código de Procedimien-to Civil, la que se funda en la amistaddel que depone con la parte que lo pre-senta por más de veinte años, lo que lerestaría la imparcialidad que requiere.

5º) Que el demandado solicita el rechazo dela tacha deducida, toda vez que la nor-ma exige amistad íntima, lo que no secondice con la amistad que manifiesta eltestigo con el padre del demandado.

6º) Que el testigo señala expresamente quees amigo de la parte que lo presenta, alque conoce desde niño porque trabajabacon su padre, declaración de vínculopersonal entre ellos, que no resulta bas-tante para estimar que se encuentra enel caso que la norma invocada, por loque se rechazará la tacha.

III. En cuanto al fondo

7º) Que a fojas 7 Bernardo Deni GonzálezBosom, chofer, demanda en juicio ordi-nario del trabajo a Giglio Ghiglino Zaro,transportista, a fin de que se declareinjustificado y carente de todo motivoplausible su despido y se condene a pa-garle las siguientes prestaciones: a) lasremuneraciones mensuales por todo elperíodo trabajado, a razón de $ 250.000;b) remuneraciones, incluyendo las demásprestaciones contractuales, más sus res-pectivas imposiciones previsionales porel período que medie entre la fecha deldespido y la fecha de la presentación dela demanda por no haber producido efec-to el despido según lo dispuesto por elartículo 162 inciso 5º del Código del Tra-bajo, más las remuneraciones hasta lafecha en que se convalide el despido deconformidad al artículo 162 inciso 7º delCódigo del Trabajo; c) pago de las impo-

Page 77: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial7676

siciones previsionales por el período tra-bajado; d) asignación familiar correspon-diente a una carga durante el períodotrabajado; e) vacaciones proporciona-les durante el período trabajado; f)$ 1.500.000 como indemnización porseis años de servicio; g) $ 300.000 comoincremento del 20% de la indemnizaciónpor años de servicio; h) $ 250.000 comoindemnización sustitutiva de aviso previode despido; i) reajustes, intereses y cos-tas de la causa.

8º) Que el actor funda su pretensión en lacircunstancia de haber prestado serviciospara el demandado en calidad de chofer,en virtud de relación laboral dependientedesde el 1º de junio de 1994 y hasta el 3de noviembre de 2000, oportunidad enque se le despidió sin aviso legal ni pagode las imposiciones previsionales de losseis últimos meses anteriores al despido.Precisa que la remuneración convenidaascendía a $ 250.000, incluyendo gratifi-cación legal.

9º) Que a fojas 24 Giglio Ghiglino Zaro enrepresentación de Sociedad de Trans-portes y Servicios Limitada deduce ex-cepción dilatoria y en subsidio contestala demanda solicitando su rechazo concostas. Contestando subsidiariamente lademanda solicita su rechazo por no serefectivos los hechos en los que la mis-ma se funda. Señala que el actor nuncaha sido despedido y que lo que realmen-te aconteció es que dicho trabajador te-nía a su cargo el camión placa patentePA-9297, del cual se sustrajeron el día30 de octubre de 2000 mercaderías porun monto equivalente a $ 2.000.000.En esas circunstancias fue suspendidosin goce de sueldo hasta que se aclararala situación, puesto que éste era el res-ponsable de entregar la carga con sumercadería, por lo que se procedió a sususpensión temporal para no causarleperjuicio mayor. Sobre las remuneracio-nes que pretende le sean pagadas, seña-la que resulta falso y absurdo que duran-

te 6 años trabajara sin que se le pagara,cuestión que acreditará. Precisa, ade-más, que su remuneración mensual as-ciende a la suma de $ 170.000 y no alos $ 250.000 que se señaló en la de-manda. Niega además adeudar las vaca-ciones proporcionales.

10º)Que a la cuestión de fondo a determinares la efectividad de haber sido despedi-do injustificadamente el trabajador, y ensu evento, que tal despido carecería devalidez por no estar enteradas las impo-siciones según la normativa legal vigen-te. Dependiendo de lo que acreditare, laprocedencia o improcedencia de las pres-taciones que se reclaman.

11º)Que en tal sentido el actor señaló que el3 de noviembre de 2000 fue despedido,en forma verbal por el demandado, entanto que por su parte el demandadoalega que el trabajador nunca ha sidodespedido, sino que tan solo “suspendi-do” de sus labores sin goce de remune-raciones.

12º)Que a fin de acreditar sus dichos eldemandante rindió las siguientes pro-banzas:

a) A fojas 2 constancia ante Carabine-ros de fecha 2 de noviembre de2000, por la que da cuenta el actorque su empleador le comunicó quefaltaba parte de la carga que habíatransportado días anteriores, por loque le fue notificado por parte deMarcelo Ghiglino que no podía se-guir trabajando hasta que se arre-glara la situación.

b) A fojas 3 constancia ante la Inspec-ción del Trabajo del 6 de noviembrede 2000, de haber sido suspendidode sus funciones sin aviso previocon fecha 3 del mismo mes, cons-tancia que deja para evitar ser acu-sado de abandono de trabajo por suempleador.

Page 78: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

7777

c) En la audiencia de prueba provocó laconfesión del demandado según el plie-go de fojas 50, admite haber suspen-dido al trabajador de sus funciones.

13º)Que el demandado alegó la suspensióndel trabajador de sus funciones, para locual rindió la siguiente prueba:

a) A fojas 14 carta dirigida al DirectorRegional de la Inspección del Traba-jo con timbre de recepción el 6 denoviembre de 2000, por la que secomunica la suspensión temporal singoce de sueldo del trabajador de-mandante. Copia de la misma cartase encuentra agregada a fojas 76remitida por oficio del Inspector Pro-vincial de la Inspección del Trabajoen respuesta a la solicitud de ante-cedentes que obraran en su poder.

b) De fojas 15 a 23 liquidaciones deremuneraciones, las que dan cuen-ta de que al mes de febrero el totalimponible del demandante ascendíaa $ 170.000, además del pago poruna carga familiar.

c) De fojas 44 a 49 recibos de pagocomo adelanto de remuneraciones,las que incluyen los meses de abrila septiembre del año 2000.

d) Que en el mismo sentido provocó laconfesional del demandante quiénal absolver posiciones al tenor delpliego de fojas 52, reconoce comoefectivamente el demandado le sus-pendió de sus labores sin goce deremuneraciones con el fin de acla-rar la pérdida de las mercaderíasmencionadas. Acto seguido, alpreguntársele para que diga comoes efectivo que el actor no aceptóla suspensión de labores aludida res-pondió que no era efectivo.

e) Que también el demandado rindió latestimonial de Julia Ossandon Rojasquién a fojas 69 y siguientes decla-

ra al punto dos que el actor no fuedespedido sino suspendido de suslabores, cuestión que le consta por-que ella misma envió la carta a laInspección del Trabajo comunican-do tal situación. Compareciendotambién como testigo EdgardoGonzález Contreras señala que elactor ganaba como $ 120.000 men-suales, sin deponer sobre los otrospuntos.

14º)Que de los documentos que se reseña-ron precedentemente, testigo que decla-ró al respecto y del propio reconocimien-to del actor, todos apreciados de confor-midad a las reglas de la sana crítica, seestablece que el trabajador prestó labo-res subordinadas y dependientes delempleador desde el día 1º de junio de1994 y hasta el 3 de noviembre de2000, con una remuneración imponiblea la fecha de su despido de $ 170.000,fecha esta última en la que el empleadorunilateralmente, sin estar facultado paraello por el ordenamiento jurídico, proce-dió a suspender al trabajador de susfunciones.

15º)Que tanto la doctrina como la normativalegal identifican la situación de suspen-sión de los efectos de la relación laboralcomo situaciones extraordinarias que sepresentarían en el caso de las licenciasmédicas, permisos maternales o el espe-cial tratamiento que se confiere al traba-jador que cumple con su deber cívico derealizar el Servicio Militar Obligatorio,casos todos, en los que la ley autoriza asuspender las obligaciones que emanande la relación laboral –prestar labores opercibir por ellas remuneraciones– o lainterrupción del mismo contrato. De estaforma, ni siquiera el poder de dirección ocontrol del empleador le autoriza parasuspender las obligaciones recíprocasque impone el contrato. De tal maneraque si el trabajador no se encuentra enalguna de estas extraordinarias situacio-nes se puede entender asimilada a laterminación del contrato de trabajo por

Page 79: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Jurisprudencia Judicial7878

la voluntad unilateral del empleador, loque equivale a un despido.

16º)Que establecida la circunstancia del tér-mino de la relación laboral por despidopor parte del empleador, queda enton-ces por determinar si éste se encuentrajustificado con arreglo a la ley.

17º)Que de las mismas pruebas reseñadasen el numeral trece, las que se apreciande conformidad a la sana crítica, no per-miten establecer justificación para des-pedir al trabajador, toda vez que no se lepuede efectuar algún juicio de reprocheal cumplimiento de las obligaciones dechofer para las cuales fue contratado.La pérdida de la mercadería que trans-portaba, por la cual se le ha responsabili-zado, pero no culpado como declara eldemandado a fojas no es suficiente jus-tificación de despido, por lo que se harálugar a la demanda en ese aspecto. Loanterior se refuerza al tener a la vista lacausa Rol Nº 2.141-g por robo del Cuar-to Juzgado de Letras de esta ciudad, enla que a la fecha está sobreseída por elartículo 409 Nº 2 del Código de Procedi-miento Penal.

18º)Que respecto de la petición de nulidaddel despido por no pago de las cotizacio-nes previsionales, es opinión de estasentenciadora que habiéndose deducidoconjuntamente con la demanda de de-claración de despido injustificado, resul-ta improcedente pronunciarse a su res-pecto por ser incompatible con la peti-ción de declaración de falta de justifica-ción del despido, lo que no es contradic-torio con lo razonado respecto de laexcepción dilatoria opuesta, pues se es-tima que esa solicitud conjunta e incom-patible no hace inepto al libelo para acep-tar el despido como injustificado.

19º)Que no habiendo rendido prueba el de-mandante respecto de la asignación fa-miliar que pretendía cobrar, no se harálugar a la demanda por ese concepto.

20º)Que sobre el pago del feriado anual recla-mado, siendo del cargo del empleadorjustificar su pago o efectivo ejercicio noha rendido prueba alguna, y teniendo ade-más presente que por ley sólo se puedenacumular hasta 2 períodos anuales, sehará lugar a la demanda por tal concepto,pero limitada a los 2 últimos años.

21º)Que en nada alteran los documentos defojas 42, 43, 90 a 95, 98 a 110, absolu-ción de posiciones sobre hechos perso-nales del demandado, testimonial deEdgardo Mario González Contreras.

Y visto, además, lo dispuesto en losartículos 1º, 7º, 10, 171, 420, 425, 452,455, 456 y 458 del Código del Trabajo, sedeclara:

I. Que se rechaza el incidente dilatorio de-ducido por el demandado.

II. Que se rechaza la tacha deducida contrael testigo del demandado EdgardoGonzález Contreras.

III. Que se acoge la demanda interpuesta pordon Bernardo Deni González Bosom, sóloen cuanto, declarándose que su despidofue injustificado, se condena al demanda-do al pago de las siguientes prestaciones,más reajustes e intereses, según liquida-ción que en su oportunidad practique laseñora Secretaria del Tribunal:

1) $ 170.000 como indemnizaciónsustitutiva de aviso previo de despido.

2) $ 170.000 como remuneración corres-pondiente al mes de octubre de 2000.

3) $ 1.020.000 como indemnizaciónpor seis años de servicio.

4) $ 238.000 como incremento del 20%de la indemnización por años de ser-vicio y sustitutiva del aviso previo.

5) $ 170.000 como feriado anual porlos 2 últimos años de servicio.

Page 80: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Jurisprudencia Judicial

Julio162 / 2002

7979

IV. Que no se condena en costas al deman-dado, por no haber sido totalmente ven-cido y por estimar que tuvo motivosplausibles para litigar.

Anótese, regístrese, notifíquese yarchívese.

Dictada por la Juez Suplente del PrimerJuzgado de Letras de Copiapó, señora CarlaPaz Troncoso Bustamante.

Sentencia de Apelación

Copiapó, 14 de febrero de 2002.

Vistos:

El mérito de los antecedentes y lo dis-puesto en los artículos 465 y 473 del Código

del Trabajo, se confirma la sentencia apeladade fecha 14 de enero pasado, escrita a fs.114 y siguientes, con declaración que elincremento concedido por el decisorio IIINº 4 resulta aplicable únicamente en la sumaque corresponda, según liquidación a efec-tuarse, a las cantidades ordenadas pagar porconcepto de indemnización por años de ser-vicios.

Regístrese y devuélvase con su agrega-do.

Pronunciada por los Ministros señor Fran-cisco Sandoval Quappe, señorita FloraCollantes Espinoza y Segundo Abogado Inte-grante señor Alejandro Alvarez Davies.

Rol Nº 1.210.

Page 81: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo8080

DICTAMENES DE LA DIRECCIONDEL TRABAJO

DEPARTAMENTO JURIDICO

INDICE TEMATICO

Comisiones. Derecho. Nacimiento ................................... 1.591/95 24.05.02 142Cotizaciones Previsionales. Declaración y Pago electró-

nico. Procedencia ...................................................... 1.537/88 17.05.02 125Descanso Compensatorio. Día domingo. Cumplimiento ...... 1.799/111 12.06.02 169Descanso Compensatorio. Día domingo. Día del trabaja-

dor hotelero. Procedencia .......................................... 1.687/107 5.06.02 160Descanso Compensatorio. Día festivo laborado. Distri-

bución ..................................................................... 1.799/111 12.06.02 169Dirección del Trabajo. Competencia ................................. 1.539/90 17.05.02 128Dirección del Trabajo. Competencia. Terminación con-

trato individual. Calificación. Causales ......................... 1.538/89 17.05.02 127Dirección del Trabajo. Competencia. Terminación con-

trato individual. Calificación. Causales ......................... 1.590/94 17.05.02 139Dirección del Trabajo. Competencia. Tribunales de

Justicia .................................................................... 1.510/85 15.05.02 116Empresas de Muellaje. Trabajadores. Normativa aplica-

ble .......................................................................... 1.539/90 17.05.02 128Estatuto de Salud. Permisos. Procedencia ........................ 1.573/92 22.05.02 137Estatuto de Salud. Sumarios. Competencia. Dirección

del Trabajo ............................................................... 1.593/97 24.05.02 148Estatuto Docente. Asignación de zona. Incremento ........... 1.536/87 17.05.02 121Estatuto Docente. Asignación por desempeño en condi-

ciones difíciles. Incremento ........................................ 1.536/87 17.05.02 121Estatuto Docente. Corporación Municipal. Concursos.

Bases. Inscripción Registros electorales ....................... 1.800/112 12.06.02 172Estatuto Docente. Jornada de trabajo. Duración. Mo-

dificación ................................................................. 1.590/94 24.05.02 139Estatuto Docente. Jornada de Trabajo. Distribución.

Modificación ............................................................. 1.590/94 24.05.02 139Estatuto Docente. Remuneración Básica Mínima Nacio-

nal. Incremento febrero 2002. Financiamiento .............. 1.536/87 17.05.02 121Estatuto Docente. Remuneración básica mínima.Reajustabilidad .............................................................. 1.536/87 17.05.02 121Estatuto Docente. Unidad de Mejoramiento Profesional.

Rebaja. Procedencia .................................................. 1.798/110 12.06.02 167

MATERIA NUMERO FECHA PAGINA

Page 82: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

8181

MATERIA NUMERO FECHA PAGINA

Estatuto Docente. Unidad de Mejoramiento Profesional.Monto. Personal Contratado a partir de febrero 2002.... 1.798/110 12.06.02 167

Estatuto Docente. Unidad de Mejoramiento Profesional.Rebaja. Procedencia .................................................. 1.536/87 17.05.02 121

Estatuto Docente. Unidad de Mejoramiento Profesional.Reajustabilidad ......................................................... 1.536/87 17.05.02 121

Horas extraordinarias. Límite ........................................... 1.673/103 5.06.02 109Horas extraordinarias. Requisitos ..................................... 1.673/103 5.06.02 109Jornada bisemanal. Horas extraordinarias ......................... 1.721/108 6.06.02 162Jornada de trabajo. Existencia ........................................ 1.592/96 24.05.02 144Jornada de Trabajo. Personal de Hoteles .......................... 1.799/111 12.06.02 169Negociación Colectiva. Convenio Colectivo. Calificación .... 1.535/86 17.05.02 118Negociación Colectiva. Convenio Colectivo. Grupo Ne-gociador ....................................................................... 1.589/93 24.05.02 82Negociación Colectiva. Extensión de beneficios. Aporte

sindical .................................................................... 1.535/86 17.05.02 118Negociación Colectiva. Extensión de beneficios. Aporte

sindical. Procedencia ................................................. 1.509/84 15.05.02 114Negociación Colectiva. Extensión de beneficios. AporteSindical. Procedencia ..................................................... 1.594/98 24.05.02 149Negociación Colectiva. Grupo Negociador. Asesores. Lí-mite ............................................................................. 1.685/105 5.06.02 156Negociación Colectiva. Instrumento Colectivo. Legali-

dad de cláusula ......................................................... 1.686/106 5.06.02 159Negociación Colectiva. Instrumento Colectivo. Interpre-

tación ...................................................................... 1.542/91 22.05.02 133Negociación Colectiva. Presentación proyecto. Comuni-

cación. Adhesión. Alcance ......................................... 1.672/102 5.06.02 102Negociación Colectiva. Presentación proyecto. Comuni-

cación. Fuero ........................................................... 1.672/102 5.05.02 102Negociación Colectiva. Presentación. Proyecto. Comu-

nicación. Obligación empleador .................................. 1.672/102 5.06.02 102Negociación Colectiva. Presentación proyecto. Comuni-

cación. Respuesta empleador. Plazo ............................ 1.672/102 5.06.02 102Negociación Colectiva. Sindicato Interempresa ................. 1.607/99 28.05.02 85Organizaciones Sindicales. Fusión ................................... 1.630/101 29.05.02 97Organizaciones Sindicales. Sindicato de empresa. Cons-

titución. Trabajadores sujetos a contrato a plazo fijo.Fuero. Alcance ......................................................... 1.684/104 5.06.02 155

Protección a la Maternidad. Salas cunas. Obligación.Alcance ................................................................... 1.629/100 29.05.02 154

Trabajador Portuario. Concepto ....................................... 1.539/90 17.05.02 128Trabajos pesados. Calificación. D.S. Nº 681.

Aplicabilidad ............................................................. 1.722/109 6.06.02 163

Page 83: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo8282

Nueva jurisprudencia sobre la reformalaboral

negociacion colectiva. convenio colectivo. grupo negociador.

1.589/93, 24.05.02.

1. El convenio colectivo que se suscriba a la luz de lo dispuesto en el artículo314 bis), del Código del Trabajo, afectará solamente a aquellos trabajado-res que expresamente manifestaron su voluntad de negociar colectivamen-te concurriendo a la elección de la comisión negociadora laboral y que,posteriormente, en el curso del proceso continuaron demostrando su áni-mo de persistir formando parte del mismo para, finalmente, participar en lavotación, aceptando o rechazando, la última propuesta del empleador.

2. Atendido el carácter voluntario del procedimiento en estudio, los trabaja-dores que han expresado su decisión de negociar colectivamente, en lostérminos señalados, pueden abstenerse, durante el desarrollo del procedi-miento y antes de la suscripción del convenio, de seguir participando en élo participar en uno distinto, como podría ser una negociación reglada.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo 314bis).

Se ha solicitado un pronunciamiento ju-rídico respecto de la aplicación que debedarse a la norma contenida en el artículo 314bis), del Código del Trabajo, en especial res-pecto del número de trabajadores que debeentenderse afectado por el convenio colecti-vo que se suscriba.

En su presentación describe, además,algunas conductas de su empleador que, asu juicio, serían irregulares y podrían confi-gurar eventuales prácticas antisindicales, ta-les como eludir el descuento del 75% delvalor de la cuota ordinaria de la organización,en beneficio del Sindicato que negoció elrespectivo contrato colectivo cuyos benefi-cios se han extendido, presionar a los traba-jadores no afiliados a la organización sindicalpara que suscriban un instrumento calificadocomo convenio colectivo por el empleador ydesincentivar la afiliación sindical medianteamenazas.

Pues bien, atendido que los actos de-nunciados constituyen situaciones de hechoque ameritan una fiscalización previa a emitirun pronunciamiento, se ha procedido a en-viar los antecedentes al Departamento deRelaciones Laborales por corresponderle suconocimiento.

Ahora bien, respecto de la consulta jurí-dica contenida en su solicitud, cumplo coninformar a Uds., que el Código del Trabajo,en su artículo 314 bis, dispone:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-tículo anterior, tratándose de grupos de tra-bajadores que se unan para negociar, debe-rán observarse las siguientes normas míni-mas de procedimiento:

a) Deberá tratarse de grupos de ocho omás trabajadores.

b) Los trabajadores serán representados poruna comisión negociadora, de no menos

Page 84: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

8383

de tres integrantes ni más de cinco,elegida por los involucrados en votaciónsecreta celebrada ante un Inspector delTrabajo.

c) El empleador estará obligado a dar res-puesta a la presentación hecha por lostrabajadores dentro del plazo de quincedías. Si así no lo hiciera, se aplicará lamulta prevista por el artículo 477;

d) La aprobación de la propuesta final delempleador deberá ser prestada por lostrabajadores involucrados en votaciónsecreta celebrada ante un Inspector delTrabajo.

Si se suscribiere un instrumento sin su-jeción a estas normas mínimas de procedi-miento, éste tendrá la naturaleza de contratoindividual de trabajo y no producirá el efectode un convenio colectivo.

Con todo, si en una empresa se ha sus-crito un convenio colectivo, ello no obstarápara que los restantes trabajadores puedanpresentar proyectos de contrato colectivo,de conformidad al artículo 317".

De la norma precedentemente transcritaes posible concluir que la incorporación delartículo 314 bis) en el Código del Trabajo, hadado lugar a una nueva forma de negociarcolectivamente de manera semirreglada. Enefecto, esta norma se refiere expresamentea aquella negociación colectiva en la queinterviene un grupo negociador, es decir, tra-bajadores concertados para negociar colecti-vamente, representado por una comisión ne-gociadora laboral ad hoc.

Ahora bien, para que proceda esta nue-va forma de negociar colectivamente debecumplirse con ciertas condiciones mínimasde procedimiento establecidas en la mismanorma:

a) Debe tratarse de un grupo compuestopor, a lo menos, ocho trabajadores.

b) Los trabajadores deben estar represen-tados por una comisión negociadora, deno menos de tres ni más de cinco inte-grantes. Esta debe ser elegida por losinvolucrados en votación secreta cele-brada ante un Inspector del Trabajo.

c) El empleador debe dar respuesta a lapresentación hecha por los trabajadoresdentro del plazo de 15 días, contadosdesde la presentación del proyecto. Encaso de no hacerlo incurrirá en la multaseñalada en el artículo 477 del Códigodel Trabajo.

d) La aprobación que los trabajadoresinvolucrados deben dar a la propuestafinal del empleador debe realizarse envotación secreta celebrada ante un Ins-pector del Trabajo.

A este tipo de negociación colectiva noles son aplicables las normas sobre procedi-miento establecidas para la negociación co-lectiva reglada.

Del mismo modo, al igual que la nego-ciación no reglada no da lugar a los derechosy prerrogativas de la negociación colectivareglada, de lo que se debe concluir que no daderecho a fuero, al lock out, ni a declarar lahuelga, tampoco obliga al empleador a nego-ciar colectivamente ni a suscribir un instru-mento colectivo, en el caso que no se lleguea un acuerdo. Su obligación se limita a res-ponder el proyecto presentado dentro delplazo de quince días.

Los instrumentos colectivos a que daorigen este procedimiento semirreglado reci-ben el nombre de convenios colectivos y talcomo lo señala el artículo 314 bis c), incisofinal, una vez celebrados, surten los mismosefectos que un contrato colectivo.

Asimismo, la suscripción de un instru-mento sin la sujeción a las normas mínimasde procedimiento señaladas, supone la cele-bración de un contrato individual de trabajoy, en ningún caso, producirá los efectos deun convenio colectivo.

Page 85: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo8484

Por último, la celebración de instrumen-tos colectivos regidos por el artículo 314 bis)no inhabilita a los restantes trabajadores dela empresa para que puedan negociar colec-tivamente de manera reglada cuando lo esti-men conveniente.

Pues bien, en relación con la consultaespecífica planteada, cabe señalar que, ajuicio de esta Dirección, es en el trámite devotación para elegir la comisión negociadora,en donde queda determinado el grupo detrabajadores que podrá, en definitiva, partici-par en la votación de la propuesta final pre-sentada por el empleador. En efecto, cabehacer notar que la expresión colectiva devoluntad del grupo de trabajadores unidospara negociar, es un acto compuesto pordiferentes etapas, entre las que se cuenta laelección de la comisión negociadora laboral,la redacción del proyecto del convenio pro-puesto, la votación de la propuesta delempleador y por último la suscripción delinstrumento que, a su vez, requieren la parti-cipación de cada trabajador afecto durante laejecución de cada una de ellas.

Dicho de otro modo, la parte laboraldentro de este proceso de negociación, estáconformada por el grupo de trabajadores con-certados para negociar colectivamente deacuerdo con las normas establecidas en elartículo 314 bis) del Código del Trabajo y laprimera expresión de voluntad colectiva dellevarla a cabo se encuentra en la elección dela comisión negociadora laboral que deberáactuar en su representación. De suerte tal,que aquellos trabajadores que expresamentemanifiestan dicha voluntad, serán los queintegrarán el grupo de trabajadores habilita-dos para continuar participando en cada deuna de las etapas que componen el procedi-miento, hasta llegar a la suscripción final delconvenio respectivo.

Se estima necesario dejar establecidoque, atendido el carácter voluntario del pro-cedimiento en estudio, los trabajadores quehan expresado su decisión de negociar co-lectivamente, en los términos señalados, pue-

den abstenerse, durante el desarrollo del pro-cedimiento y antes de la suscripción del con-venio, de seguir participando en él o partici-par en uno distinto, como podría ser unanegociación reglada.

Asimismo, es conveniente establecer queel convenio colectivo que se suscriba, afec-tará solamente a aquellos trabajadores queexpresamente manifestaron su voluntad denegociar colectivamente concurriendo a laelección de la comisión negociadora laboral yque, posteriormente, en el curso del procesocontinuaron demostrando su ánimo de per-sistir formando parte del mismo para, final-mente, participar en la votación, aceptandoo rechazando, la última propuesta delempleador.

Sin embargo, el hecho de que los traba-jadores puedan restarse del proceso, de acuer-do con sus necesidades o expectativas, tie-ne como limitación que la propuesta final delempleador siempre deberá ser sometida a laaprobación de, a lo menos, ocho trabajado-res, número mínimo para iniciar un procesode esta naturaleza jurídica.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y consideracio-nes expuestas, cumplo con informar a Uds.,lo siguiente:

1.- El convenio colectivo que se suscriba ala luz de lo dispuesto en el artículo 314bis), del Código del Trabajo, afectarásolamente a aquellos trabajadores queexpresamente manifestaron su voluntadde negociar colectivamente concurrien-do a la elección de la comisión negocia-dora laboral y que, posteriormente, en elcurso del proceso continuaron demos-trando su ánimo de persistir formandoparte del mismo para, finalmente, parti-cipar en la votación, aceptando o recha-zando, la última propuesta del empleador.

2.- Atendido el carácter voluntario del pro-cedimiento en estudio, los trabajadores

Page 86: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

8585

que han expresado su decisión de nego-ciar colectivamente, en los términos se-ñalados, pueden abstenerse, durante eldesarrollo del procedimiento y antes de

la suscripción del convenio, de seguirparticipando en él o participar en unodistinto, como podría ser una negocia-ción reglada.

NEGOCIACION COLECTIVA. SINDICATO INTEREMPRESA.

1.607/99, 28.05.02.

1. El legislador le ha entregado al sindicato interempresa dos alternativas parainiciar el proceso de negociación colectiva. Mediante el procedimiento con-tenido en el artículo 334, del Código del Trabajo, es decir, intentando unacuerdo previo con el o los empleadores o presentando directamente unproyecto de contrato colectivo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo334 bis) del mismo cuerpo legal.

2. El sindicato interempresa, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 334bis), del Código del Trabajo, se encuentra facultado para presentar, indis-tintamente, un proyecto de contrato colectivo en representación de susafiliados y de los trabajadores que adhieran a él, a uno o más empleadores,siempre que éste o éstos, en su caso, ocupen trabajadores que sean so-cios de la organización respectiva.

3. Aquel empleador que no manifieste expresamente su negativa a negociarcolectivamente con el sindicato interempresa, dentro del plazo de diez díashábiles señalados en el inciso 1º del artículo 334 bis) A, del Código delTrabajo, dejando transcurrir el tiempo señalado, debe entenderse que haaceptado negociar colectivamente de acuerdo con las normas legales perti-nentes.

4. Frente a la negativa expresa del empleador a negociar colectivamente conel sindicato interempresa, los trabajadores afectados quedan, si así lo esti-man conveniente, en posición de negociar como grupo unido para tal efec-to, de acuerdo con las normas contenidas en el Libro IV del Código delTrabajo.

5. El proceso que se inicie con posterioridad a la negativa del empleador anegociar de acuerdo con las normas contenidas en los artículos 334 bis) ysiguientes, del Código del Trabajo, deberá ceñirse a las disposiciones querigen para los grupos de trabajadores que se unen para este solo efecto.De este modo, para determinar la oportunidad en que se presentará elproyecto, se deberá distinguir si existe instrumento colectivo vigente en laempresa respectiva. En caso de existir instrumento vigente, se tendrán enconsideración las normas contenidas en el artículo 322, del Código delTrabajo. Por el contrario, si en la empresa no existe instrumento colectivovigente, se estará a lo dispuesto en el artículo 317 del mismo cuerpo legal.

6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 334 bis), del Código del Traba-jo, un sindicato interempresa, frente a la respuesta negativa del o losempleadores a negociar colectivamente, puede presentar, sin limitaciones

Continúa

Page 87: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo8686

ni restricciones de ninguna especie, nuevos proyectos de contrato colecti-vo fundados en la citada disposición.

7. Los trabajadores involucrados en un proceso de negociación colectiva deaquellos señalados en el artículo 334 bis), del Código del Trabajo, gozaránde fuero siempre que el empleador manifieste su voluntad de negociarcolectivamente. En este caso el fuero les beneficiará desde diez días pre-vios a la respuesta afirmativa del empleador o desde diez días anteriores ala fecha en que expire el plazo establecido en el inciso 1º del artículo 334bis) A, y, en ambas situaciones, hasta treinta días después de suscrito elinstrumento colectivo.

8. La circunstancia de que el sindicato interempresa presente un proyecto decontrato colectivo a un solo empleador, en representación de los trabaja-dores afiliados y de los adherentes de la respectiva empresa, no altera latramitación procesal del mismo debiendo sujetarse a los plazos y actuacio-nes que al efecto señalan las normas sobre negociación contenidas en elCapítulo II del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.

9. Los trabajadores que se encuentran involucrados en un proceso de nego-ciación colectiva iniciado de acuerdo con el artículo 334 bis), del Códigodel Trabajo, deben votar la última oferta o la huelga dentro de los últimoscinco días de vigencia del contrato colectivo que les rija y, en caso de noexistir instrumento colectivo vigente, dentro de los últimos cinco días deun total de sesenta, contados desde la notificación del proyecto al empleador.

10. En el evento que el empleador, frente a la presentación de un proyecto decontrato colectivo por un sindicato interempresa, entregue una respuestanegativa, los trabajadores que decidan negociar de acuerdo con las reglasgenerales del Libro IV del Código del Trabajo, deben conformar una comi-sión negociadora laboral de acuerdo con las reglas establecidas al efectopor el artículo 326, del Código del Trabajo. Formarán parte, por derechopropio, el o los delegados sindicales que existan en la empresa. Asimismo,por aplicación del inciso final del artículo 327, del Código del Trabajo, altratarse de un grupo de trabajadores afiliados a un sindicato interempresa,podrá asistir a las negociaciones como asesor de aquéllos, y por derechopropio, un dirigente del sindicato, sin que su participación sea computablepara el límite de asesores con que pueden contar las respectivas comisio-nes.

11. El artículo 336 del Código del Trabajo es aplicable a las negociacionesiniciadas por un sindicato interempresa a la luz de lo dispuesto en el artícu-lo 334 bis), del mismo cuerpo legal, y la conveniencia de su empleo deberádeterminarse por las partes en cada caso.

Fuentes: Código del Trabajo, artículos309; 334; 334 bis); 334 bis) A; 334 bis) B;334 bis) C y 370, letra b).

Se ha solicitado un pronunciamiento ju-rídico respecto de las siguientes materias:

1. - Determinar si el sindicato interempresase encuentra facultado legalmente parainiciar un proceso de negociación colec-tiva de acuerdo con lo dispuesto en elartículo 334 y 334 bis), del Código delTrabajo, indistintamente.

Page 88: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

8787

Al respecto cumplo con informar a Ud.lo siguiente:

El Código del Trabajo en su artículo 334,dispone:

"Dos o más sindicatos de distintas em-presas, un sindicato interempresa, o unafederación o confederación, podrán pre-sentar proyectos de contrato colectivode trabajo, en representación de sus afi-liados y de los trabajadores que adhierana él, a los empleadores respectivos.

Para que las organizaciones sindicalesreferidas en este artículo puedan pre-sentar proyectos de contrato colectivoserá necesario:

a) Que la o las organizaciones sindica-les respectivas lo acuerden en for-ma previa con el o los empleadoresrespectivos, por escrito y ante mi-nistro de fe;

b) Que en la empresa respectiva, lamayoría absoluta de los trabajado-res afiliados que tengan derecho anegociar colectivamente, acuerdenconferir en votación secreta, tal re-presentación a la organización sin-dical de que se trate, en asambleacelebrada ante ministro de fe.

La representación del correspondienteproyecto se hará en forma conjunta atodos los empleadores que hayan sus-crito el acuerdo".

Por su parte el inciso 2º, del artículo 303del mismo cuerpo legal, establece:

"La negociación colectiva que afecte amás de una empresa requerirá siempreacuerdo previo de las partes".

De las normas precedentemente trans-critas es posible concluir que existiendoacuerdo previo entre las partes y dándo-se los requisitos copulativos que en la

misma norma se señala es posible que elprocedimiento de negociación colectivase extienda más allá de la empresa. Enefecto, según lo señalado en los precep-tos en estudio, siempre que las partesasí lo convengan, la negociación colecti-va, sobre la base de un procedimientoreglado, puede efectuarse con una plu-ralidad de empleadores, por una parte, ydos o más sindicatos de empresa, sindi-cato interempresa, una federación o unaconfederación, en representación de lostrabajadores afiliados y de aquellos queactúen como adherentes del respectivoproceso.

Por su parte el Código del Trabajo, en suartículo 334 bis) inciso 1º, señala:

"No obstante lo dispuesto en el incisosegundo del artículo 303, el sindicatointerempresa podrá presentar un proyec-to de contrato colectivo de trabajo, enrepresentación de sus afiliados y de lostrabajadores que adhieran a él, aempleadores que ocupen trabajadoresque sean socios de tal sindicato, el queestará, en su caso, facultado para sus-cribir los respectivos contratos colecti-vos".

De la norma precedentemente transcritaes posible concluir que el sindicatointerempresa aun cuando por su natura-leza jurídica representa a trabajadoresdependientes de más de un empleador,está facultado para presentar un proyec-to de contrato colectivo de trabajo, enrepresentación de sus afiliados y de lostrabajadores que adhieran a él, aempleadores que ocupen trabajadoresque sean socios de tal sindicato, sin quesea necesario contar con el acuerdo pre-vio del o los empleadores respectivos,como lo exige la norma indicada.

Ahora bien, del análisis conjunto de lospreceptos legales citados, es posible con-cluir que el legislador le ha entregado alsindicato interempresa dos alternativas

Page 89: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo8888

para iniciar el proceso de negociacióncolectiva. Mediante el procedimiento con-tenido en el artículo 334, del Código delTrabajo, es decir, intentando un acuerdoprevio con el o los empleadores o pre-sentando directamente un proyecto decontrato colectivo de acuerdo con lodispuesto en el artículo 334 bis) del mis-mo cuerpo legal.

2. - Establecer, a la luz de lo dispuesto en elartículo 334 bis), si el sindicatointerempresa se encuentra facultado parapresentar un proyecto de contrato co-lectivo a un solo empleador o debe ha-cerlo siempre a más de uno.

En relación con este punto cabe hacerpresente que el objetivo perseguido porel empleador al incorporar al articuladodel Código del Trabajo, los preceptos334 bis) y siguientes, ha sido facilitar yampliar la negociación colectiva a lossindicatos interempresas, que hasta an-tes de las modificaciones introducidaspor la Ley Nº 19.759, sólo podían pre-sentar un proyecto de contrato colecti-vo una vez cumplidos los requisitoscopulativos establecido en el artículo334, del mismo cuerpo legal.

En este contexto, sólo cabe concluir queel sindicato interempresa no tiene limita-ción alguna para presentar un proyectode contrato colectivo a uno o másempleadores, indistintamente. En efec-to, el tenor de la norma contenida en elartículo 334 bis), del Código del Trabajoestablece como titular para negociar co-lectivamente, al sindicato interempresa,señalando que podrá presentar un pro-yecto de contrato colectivo de trabajo,en representación de sus afiliados y delos trabajadores que adhieran a él, aempleadores que ocupen trabajadoresque sean socios del respectivo sindica-to, sin distinguir en ningún caso si lapresentación debe o no efectuarse a másde un empleador.

Por lo tanto, con el mérito de lo expues-to cabe concluir que el sindicatointerempresa, a la luz de lo dispuesto enel artículo 334 bis), del Código del Tra-bajo, se encuentra facultado para pre-sentar, indistintamente, un proyecto decontrato colectivo en representación desus afiliados y de los trabajadores queadhieran a él, a uno o más empleadores,siempre que éste o éstos, en su caso,ocupen trabajadores que sean socios dela organización respectiva.

3.- Señalar si el silencio del empleador frentea la presentación de un proyecto decontrato colectivo, de acuerdo con lodispuesto en el artículo 334 bis) del Có-digo del Trabajo, puede ser calificadocomo una aceptación tácita a negociarcolectivamente.

Al respecto cumplo con informar a Ud.,que el inciso 1º del artículo 334 bis A,del Código del Trabajo, señala:

"Para el empleador será voluntario o fa-cultativo negociar con el sindicatointerempresa. Su decisión negativa de-berá manifestarla expresamente dentrodel plazo de diez días hábiles después denotificado".

De la norma precedentemente transcritaes posible colegir que el legislador sóloha establecido, de manera terminanteconsecuencias jurídicas a la negativa delempleador a negociar colectivamente conel sindicato interempresa señalando queen estas circunstancias los trabajadorespodrán presentar proyectos de contratocolectivo conforme a las reglas genera-les del Libro IV, del Código del Trabajo.

Siguiendo con el razonamiento anterior,es lícito señalar que el precepto en análi-sis, no le otorga al silencio del empleadoruna consecuencia determinada, como enel caso del artículo 332, del Código delTrabajo, en que debe entenderse acep-tado el proyecto de los trabajadores cuan-

Page 90: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

8989

do llegado el vigésimo día de presentadoel empleador no ha entregado su res-puesta.

Sin embargo, es necesario establecercual ha sido la intención del legislador alrespecto, atendido que de la respuestadel empleador se derivan una serie deconsecuencias jurídicas esenciales paradecidir si se está o no en presencia deuna negociación colectiva reglada.

Al respecto, cabe tener presente la afir-mación contenida en el "Curso de Dere-cho Civil, Teoría General de los ActosJurídicos de los Profesores Alessandri,Somarriva y Vodanovic, (pág. 387)", queen relación con la manifestación de lavoluntad señala: "El silencio produceefectos jurídicos cuando quien calla pu-diendo y debiendo hablar, no lo hace. Eneste caso se entiende que consiente lapersona que guarda silencio: qui tacetcum loqui potuit y debuit, consentirevidetur".

De la aseveración anterior es posibleconcluir que aquel empleador que nomanifieste expresamente su negativa anegociar colectivamente con el sindica-to interempresa, dentro del plazo de diezdías hábiles señalado en el inciso 1º delartículo 334 bis) A, del Código del Tra-bajo, dejando simplemente transcurrir eltiempo señalado, debe entenderse queha aceptado negociar colectivamente deacuerdo con las normas legales perti-nentes.

4.- Definir los efectos jurídicos que producela negativa del empleador a negociarcolectivamente de acuerdo con lo dis-puesto en el artículo 334 bis) del Códigodel Trabajo.

En relación con este tema el artículo334 bis) A, inciso 2º, establece:

"Si su decisión es negativa, los trabaja-dores de la empresa afiliados al sindica-

to interempresa podrán presentar pro-yectos de contrato colectivo conforme alas reglas generales de este Libro IV".

Del tenor de la norma transcrita se coligeque el legislador al entregar al empleadorla decisión de aceptar o rechazar el pro-yecto presentado por los trabajadoresha dado el carácter de voluntaria a lanegociación colectiva iniciada por un sin-dicato interempresa, es decir, deja en-tregado al arbitrio del empleador la de-terminación de dar inicio al proceso res-pectivo.

Al mismo tiempo reitera expresamenteen el inciso 2º, preinserto, el derechoseñalado en el inciso 3º, del artículo315, del Código del Trabajo, que tienenestos trabajadores para presentar comogrupo concertado para negociar colecti-vamente, un proyecto de contrato, deacuerdo con las normas generales con-tenidas en el Libro IV, del Código delTrabajo.

Ahora bien, del análisis de la norma encomento, es posible concluir que los tra-bajadores que se han visto afectadospor la negativa del empleador a negociarrepresentados por el sindicato interem-presa, sólo les cabe la posibilidad deiniciar un nuevo procedimiento como gru-po de trabajadores concertados para talefecto. En este caso, la negociación queinicien, siempre que cumpla con los re-quisitos sobre quórum, elección de co-misión negociadora laboral y plazo parapresentar el proyecto que establecen lasnormas contenidas en el Libro IV, delCódigo del Trabajo, tendrá el carácter devinculante para el empleador, es decir,no podrá excepcionarse de negociar ycontratar con el grupo de trabajadoresconformado al efecto.

Por consiguiente, del estudio anterior sedesprende que frente a la negativa ex-presa del empleador a negociar colecti-vamente con el sindicato interempresa,

Page 91: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo9090

los trabajadores afectados quedan, siasí lo estiman conveniente, en posiciónde negociar como grupo unido para talefecto, de acuerdo con las normas con-tenidas en el Libro IV del Código delTrabajo.

Sin perjuicio de lo señalado precedente-mente, es oportuno señalar que el sindi-cato interempresa, frente a la respuestanegativa del empleador, también podrá,si lo estima pertinente, evaluar la conve-niencia de volver a presentar un nuevoproyecto, de acuerdo con lo dispuestoen los artículos 334 bis) y siguientes,del Código del Trabajo.

5.- Precisar los plazos o época en que lostrabajadores, concertados para negociarcomo grupo, deben presentar su proyec-to de contrato colectivo, una vez recibi-da la respuesta negativa de su empleadora negociar de acuerdo con el artículo334 bis) del Código del Trabajo.

En relación con esta consulta cabe reite-rar que en el evento que el empleadorexprese su negativa a negociar colecti-vamente de acuerdo con lo dispuesto enel artículo 334 bis), nace para los traba-jadores afectados el derecho a negociarcolectivamente de acuerdo con las re-glas generales del Libro IV, del Códigodel Trabajo.

Pues bien, tal como se indicara en elpunto precedente, el legislador ha esta-blecido que la negociación que se inicie,en estas condiciones, debe ceñirse a lasnormas de procedimiento que rigen a losgrupos de trabajadores que se unen paraeste solo efecto, por tanto, en estascondiciones, les son aplicables los pla-zos que rigen en este caso.

Es así como, para determinar la oportu-nidad en que corresponde presentar elrespectivo proyecto de contrato colecti-vo, se deberá distinguir si existe instru-mento colectivo vigente en la empresa.

En caso de existir instrumento vigente,ya sea, contrato colectivo, fallo arbitralo convenio colectivo suscrito por unaorganización sindical, se deberán teneren consideración las normas contenidasen el artículo 322, del Código del Traba-jo. Si, por el contrario, en la empresa noexiste instrumento colectivo vigente, en-tendiéndose por tal, los señalados pre-cedentemente, se deberá estar a lo dis-puesto en el artículo 317 del mismocuerpo legal.

Se estima necesario reiterar que la nego-ciación colectiva que se inicia en estascircunstancias no difiere en nada res-pecto de la negociación de empresa,iniciada por un grupo de trabajadoresconcertados para negociar colectivamen-te. En efecto, el legislador en el inciso2º, del artículo 334 bis)A, se ha remiti-do, en el evento que el empleador expre-se su intención de no negociar colecti-vamente con el sindicato interempresa,a las reglas generales del Libro IV, delCódigo del Trabajo, con la particularidadrespecto de la forma en que debe inte-grarse la comisión negociadora, puestoque en este caso, además de los trabaja-dores elegidos de acuerdo con lo dis-puesto en el artículo 326 del Código delTrabajo, la integran por derecho propioel o los delegados sindicales existentesen la empresa y, como asesor, un diri-gente del sindicato.

6.- Aclarar si una vez recibida la respuestanegativa del empleador a negociar co-lectivamente de acuerdo con el artículo334 bis) del Código del Trabajo, el sindi-cato interempresa se encuentra limitadoa insistir con un nuevo proyecto de con-trato colectivo fundado jurídicamente enla misma norma.

En relación con este punto es precisoseñalar que analizadas las normas querigen este tipo de negociación colectiva,se ha podido comprobar que éstas noestablecen limitante o restricción alguna

Page 92: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

9191

en cuanto a la frecuencia con que unaentidad sindical puede proceder a pre-sentar un proyecto de contrato colecti-vo a uno o más empleadores, cuandoéste o éstos se ha negado a negociarcolectivamente.

De la afirmación anterior se concluyeque un sindicato interempresa, frente ala respuesta negativa del o losempleadores a negociar colectivamente,puede presentar, sin limitaciones, nue-vos proyectos de contrato colectivo cuan-do lo estime conveniente.

7.- Determinar desde cuando rige el fueroestablecido en el artículo 309 del Códi-go del Trabajo, respecto de los trabaja-dores que negocian colectivamente deacuerdo con el artículo 334 bis) del Có-digo del Trabajo.

Al respecto informo lo siguiente:

El artículo 309 del Código del Trabajo,dispone:

"Los trabajadores involucrados en unanegociación colectiva gozarán del fueroestablecido en la legislación vigente, des-de los diez días anteriores a la presenta-ción de un proyecto de contrato colecti-vo hasta treinta días después de la sus-cripción de este último, o de la fecha denotificación a las partes del fallo arbitralque se hubiere dictado.

De la norma legal precedentementetranscrita se infiere que los trabajadoresque participan en un proceso de nego-ciación colectiva, gozan de fuero desdelos diez días anteriores a la presentacióndel proyecto de contrato colectivo y hastatreinta días después de la suscripcióndel mismo, o hasta la fecha de notifica-ción a las partes del fallo arbitral que sedicte.

Se colige, asimismo, que la intención dellegislador ha sido cautelar, en un proce-

so de carácter vinculante como es lanegociación de empresa, los derechosde los trabajadores involucrados en unproceso de negociación colectiva, evi-tando posibles prácticas desleales ten-dientes a debilitar el colectivo que parti-cipa en el proceso. Es por esta razónque la prerrogativa del fuero ampara alos trabajadores desde diez días antesde la presentación o notificación del pro-yecto al empleador, momento en el cualnace para éste la obligación de negociarcolectivamente y de contratar y hastatreinta días después de suscrito el ins-trumento colectivo, época que se cono-ce con el nombre de "fuero de enfria-miento".

Ahora bien, la figura jurídica contenidaen los artículos 334 bis) y siguientes,del Código del Trabajo, se presenta comoun proceso de negociación colectiva decarácter voluntario o facultativo para elempleador emplazado a negociar colec-tivamente por un sindicato interempresa.En efecto, la norma en cuestión, otorgaal empleador el plazo de diez días hábi-les para resolver si negocia colectiva-mente o manifiesta su negativa expresaa hacerlo. De suerte tal que el caráctervinculante de este proceso recién surgecuando el empleador ha manifestado suintención de negociar colectivamente ocuando transcurridos estos diez días há-biles no se ha negado expresamente anegociar o, simplemente, como se resol-viera en el punto Nº 4, hubiere dejadotranscurrir este plazo sin expresar volun-tad alguna.

De lo anterior se debe concluir que elfuero laboral nace para los trabajadoresinvolucrados en el proceso de que setrata, una vez que existe la certeza jurí-dica que el empleador negociará colecti-vamente con el sindicato interempresa.

Siguiendo con el razonamiento anteriores lícito inferir que los trabajadoresinvolucrados en un proceso de negocia-

Page 93: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo9292

ción colectiva de aquellos señalados enel artículo 334 bis), del Código del Tra-bajo, gozarán de fuero siempre que elempleador manifieste su voluntad de ne-gociar colectivamente. En este caso elfuero les beneficiará desde diez días pre-vios a la respuesta afirmativa delempleador o desde diez días anteriores ala fecha en que expire el plazo estableci-do en el inciso 1º del artículo 334 bis) A,y, en ambas situaciones, hasta treintadías después de suscrito el instrumentocolectivo.

Es útil insistir, que de acuerdo con loseñalado en los párrafos precedentes, lasola presentación del proyecto de con-trato colectivo por parte del sindicatointerempresa no otorga a los trabajado-res involucrados en dicho proyecto laprerrogativa del fuero establecido en elartículo 309 del Código del Trabajo, aten-dido que no se trata de un acto decarácter vinculante para el empleador oempleadores a quienes se les notifica elrespectivo proyecto.

8.- Establecer si el hecho de que el sindicatointerempresa presente un proyecto decontrato colectivo a un solo empleadormodifica el plazo que éste tiene paraentregar su respuesta.

En relación con esta consulta, cabe se-ñalar que a juicio de esta Dirección delTrabajo, la circunstancia de que el sindi-cato interempresa decida presentar unproyecto de contrato colectivo, de acuer-do a lo dispuesto en los artículos 334bis) y siguientes del Código del Trabajo,sólo a un empleador no modifica la natu-raleza jurídica del procedimiento emplea-do. En efecto, siempre se estará en pre-sencia de una negociación colectiva delas reguladas en el Capítulo II del TítuloII del Libro IV del Código del Trabajo,atendido que el sujeto activo de la mis-ma, esto es, la organización sindicalfacultada para dar inicio al procedimien-to es un sindicato interempresa.

Al respecto cabe hacer presente que elartículo 334 bis) C, del Código del Tra-bajo, sin distinguir si se tata de uno omás proyectos, establece que su pre-sentación y tramitación, se debe ajustara lo dispuesto en el Capítulo I del TítuloII del Libro IV y, en lo que corresponda,a las restantes normas especiales delCapítulo II, que concierne, precisamen-te, a la presentación hecha por otrasorganizaciones sindicales.

En consecuencia, la circunstancia de queel sindicato interempresa presente unproyecto de contrato colectivo solo a unempleador, en representación de los tra-bajadores afiliados y de los adherentesde la respectiva empresa, no altera latramitación procesal del mismo debien-do sujetarse a los plazos y actuacionesque al efecto señalan las normas sobrenegociación supraempresa.

9.- Precisar el plazo en el cual los trabajado-res que negocian de acuerdo a lo dis-puesto en el artículo 334 bis), debenvotar la última oferta o la huelga.

Al respecto cumplo con informar a Ud.,lo siguiente:

El artículo 370, letra b), del Código delTrabajo establece lo siguiente:

"b) Que el día de la votación esté com-prendido dentro de los cinco últi-mos días de vigencia del contratocolectivo o del fallo anterior, o en elcaso de no existir éstos, dentro delos cinco últimos días de un total decuarenta y cinco o sesenta días con-tados desde la presentación del pro-yecto, según si la negociación seajusta al procedimiento señalado enel Capítulo I o II del Título II, respec-tivamente, y".

De la norma precedentemente transcritaes posible concluir que para determinarla oportunidad en que debe votarse la

Page 94: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

9393

última oferta o la huelga, se debe distin-guir si los trabajadores involucrados enel proceso se encuentran regidos por uninstrumento colectivo. En el caso queasí fuera, el día de la votación debeestar comprendido dentro de los últimoscinco días de vigencia de dicho instru-mento colectivo. En el evento que lostrabajadores involucrados no se encuen-tren regidos por instrumento colectivoalguno, deberán votar dentro de los últi-mos cinco días de un total de cuarenta ycinco, contados desde la presentacióndel proyecto, si se trata de una negocia-ción de empresa o de sesenta contadosen la misma forma, en caso de tratarsede una negociación efectuada por otrasorganizaciones sindicales, entre las quese cuenta, según lo dispone el artículo334 bis C), del Código del Trabajo, lanegociación iniciada por un sindicatointerempresa.

Como es dable apreciar del tenor de lanorma se desprende que el precepto enestudio es de amplia y general aplica-ción, de suerte tal que también debeaplicarse en las negociaciones a que déorigen el artículo 334 bis) y siguientesdel Código del Trabajo en los mismostérminos analizados.

Por tanto, de acuerdo con lo expresadoen los párrafos precedentes se concluyeque los trabajadores que se encuentraninvolucrados en un proceso de negocia-ción colectiva iniciado de acuerdo con elartículo 334 bis), del Código del Traba-jo, deben votar la última oferta o la huel-ga dentro de los últimos cinco días devigencia del contrato colectivo que lesrija y, en caso de no existir instrumentocolectivo vigente, dentro de los últimoscinco días de un total de sesenta, conta-dos desde la notificación del proyecto alempleador.

10.- Aclarar como debe estar integrada lacomisión negociadora laboral en aque-llos casos en que el empleador se niega

a negociar de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 334 bis) y los trabajadores,a su vez, deciden negociar como grupoconcertado al efecto.

Al respecto cumplo con informar a Ud.,que según lo dispuesto en los incisos 3ºy 4º, del artículo 334 bis) A, del Códigodel Trabajo, precepto que prevé la nega-tiva del empleador como resultado de lapresentación del proyecto de contratocolectivo por el sindicato interempresa,la comisión negociadora laboral, en es-tas circunstancias debe integrarse deacuerdo con las reglas contenidas en elartículo 326 del Código del Trabajo. Asi-mismo, la misma norma dispone que, entodo caso, formarán parte de esta comi-sión, por derecho propio, el o los delega-dos sindicales existentes en la empresa.

De este modo, se precisa que en casode que el empleador, frente a la presen-tación de un proyecto de contrato colec-tivo por un sindicato interempresa, en-tregue una respuesta negativa, los tra-bajadores que decidan negociar de acuer-do con las reglas generales del Libro IVdel Código del Trabajo, deben confor-mar una comisión negociadora laboralde acuerdo con las reglas establecidasal efecto por el artículo 326, del Códigodel Trabajo. Asimismo, formarán parte,por derecho propio, el o los delegadossindicales que existan en la empresa.

Asimismo, de acuerdo con lo dispuestoen el inciso final del artículo 327, delCódigo del Trabajo, al tratarse de ungrupo de trabajadores afiliados a un sin-dicato interempresa, podrá asistir a lasnegociaciones como asesor de aquéllos,y por derecho propio, un dirigente delsindicato, sin que su participación seacomputable para el límite de asesorescon que pueden contar las respectivascomisiones.

11.- Definir si la norma contenida en el ar-tículo 336 del Código del Trabajo, que

Page 95: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo9494

permite a las partes diferir o adelantarhasta un máximo de 60 días el términode vigencia de un contrato colectivo esaplicable a la negociación contempladaen el artículo 334 bis). En caso afirmati-vo determinar como se compatibilizanlos distintos plazos respecto de la pre-sentación y tramitación del proyecto.

En relación con esta consulta cumplocon informar a Ud., lo siguiente:

Según lo dispuesto en el artículo 334bis) C, del Código del Trabajo, la presen-tación y tramitación de los proyectos decontratos colectivos regidos por las nor-mas contenidas en los artículos 334 bis)A y 334 bis) B, deben ajustarse a lodispuesto en el Capítulo I del Título II delLibro IV, y en lo que corresponda, a lasrestantes normas especiales del Capítu-lo II, referido a la "Presentación hechapor otras organizaciones sindicales".

Pues bien, considerando que el artículo336, por el cual se consulta forma partedel Capítulo II, citado precedentemente,sólo cabe concluir que dicha norma esaplicable a la negociación iniciada deacuerdo con el procedimiento estableci-do en el artículo 334 bis) y siguientes,del Código del Trabajo.

El señalado precepto establece lo siguien-te:

"En las empresas en que existiere uncontrato colectivo vigente, las partespodrán adelantar o diferir hasta un máxi-mo de sesenta días el término de suvigencia, con el objeto de negociar co-lectivamente de acuerdo con las normasde este Capítulo".

Ahora bien, para determinar la forma enque debe compatibilizarse el contenidodel citado precepto con los distintos pla-zos que informan la negociación colecti-va que nos preocupa, cabe recordar queestos procedimientos iniciados por otras

organizaciones sindicales, entre las quese cuenta el sindicato interempresa, tie-nen el carácter de voluntarias, es decir,todas suponen acuerdo y decisión deambas partes de negociar colectivamen-te.

En este contexto, la norma preinserta,está dirigida a facilitar el proceso denegociación que se inicie, otorgando alas partes la facultad de adelantar o pos-tergar la vigencia del instrumento colec-tivo que estuviera rigiendo a los trabaja-dores involucrados.

De la afirmación anterior se desprendeque este precepto se aplicará por laspartes, en tanto sirva para allanar posi-bles inconvenientes que pudierensuscitarse en la tramitación de los pro-cesos de negociación analizados en elcuerpo del presente informe. Situacio-nes que no es posible prever sino encada caso particular que se someta alconocimiento de este Servicio.

De este modo, cabe concluir que la nor-ma contenida en el artículo 336 del Có-digo del Trabajo es aplicable a las nego-ciaciones iniciadas por un sindicatointerempresa a la luz de lo dispuesto enel artículo 334 bis), del mismo cuerpolegal, y la conveniencia de su empleodeberá determinarse por las partes encada caso.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y conside-raciones expuestas, cumplo con infor-mar Ud., lo siguiente:

1.- El legislador le ha entregado al sin-dicato interempresa dos alternati-vas para iniciar el proceso de nego-ciación colectiva. Mediante el pro-cedimiento contenido en el artículo334, del Código del Trabajo, es de-cir, intentando un acuerdo previocon el o los empleadores o presen-tando directamente un proyecto de

Page 96: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

9595

contrato colectivo de acuerdo conlo dispuesto en el artículo 334 bis)del mismo cuerpo legal.

2.- El sindicato interempresa, de acuer-do con lo dispuesto en el artículo334 bis), del Código del Trabajo, seencuentra facultado para presentar,indistintamente, un proyecto de con-trato colectivo en representación desus afiliados y de los trabajadoresque adhieran a él, a uno o másempleadores, siempre que éste oéstos, en su caso, ocupen trabaja-dores que sean socios de la organi-zación respectiva.

3.- Aquel empleador que no manifiesteexpresamente su negativa a nego-ciar colectivamente con el sindicatointerempresa, dentro del plazo dediez días hábiles señalados en elinciso 1º del artículo 334 bis) A, delCódigo del Trabajo, dejando simple-mente transcurrir el tiempo señala-do, debe entenderse que ha acepta-do negociar colectivamente deacuerdo con las normas legales per-tinentes.

4.- Frente a la negativa expresa delempleador a negociar colectivamen-te con el sindicato interempresa, lostrabajadores afectados quedan, siasí lo estiman conveniente, en posi-ción de negociar como grupo unidopara tal efecto, de acuerdo con lasnormas contenidas en el Libro IVdel Código del Trabajo.

5.- El proceso que se inicie con poste-rioridad a la negativa del empleadora negociar de acuerdo con las nor-mas contenidas en los artículos 334bis) y siguientes, del Código del Tra-bajo, deberá ceñirse a las disposi-ciones que rigen para los grupos detrabajadores que se unen para estesolo efecto. De este modo, paradeterminar la oportunidad en que se

presentará el proyecto, se deberádistinguir si existe instrumento co-lectivo vigente en la empresa res-pectiva. En caso de existir instru-mento vigente, se tendrán en consi-deración las normas contenidas enel artículo 322, del Código del Tra-bajo. Por el contrario, si en la em-presa no existe instrumento colecti-vo vigente, se estará a lo dispuestoen el artículo 317 del mismo cuerpolegal.

6.- De acuerdo con lo dispuesto en elartículo 334 bis), del Código del Tra-bajo, un sindicato interempresa, fren-te a la respuesta negativa del o losempleadores a negociar colectiva-mente, puede presentar, sin limita-ciones ni restricciones de ningunaespecie, nuevos proyectos de con-trato colectivo fundados en la cita-da disposición.

7.- Los trabajadores involucrados en unproceso de negociación colectiva deaquellos señalados en el artículo 334bis), del Código del Trabajo, goza-rán de fuero siempre que el emplea-dor manifieste su voluntad de nego-ciar colectivamente. En este caso elfuero les beneficiará desde diez díasprevios a la respuesta afirmativa delempleador o desde diez días ante-riores a la fecha en que expire elplazo establecido en el inciso 1º delartículo 334 bis) A, y, en ambassituaciones, hasta treinta días des-pués de suscrito el instrumento co-lectivo.

8.- La circunstancia de que el sindicatointerempresa presente un proyectode contrato colectivo a un soloempleador, en representación de lostrabajadores afiliados y de los adhe-rentes de la respectiva empresa, noaltera la tramitación procesal del mis-mo debiendo sujetarse a los plazosy actuaciones que al efecto señalan

Page 97: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo9696

las normas sobre negociación con-tenidas en el Capítulo II del Título IIdel Libro IV del Código del Trabajo.

9.- Los trabajadores que se encuentraninvolucrados en un proceso de ne-gociación colectiva iniciado de acuer-do con el artículo 334 bis), del Có-digo del Trabajo, deben votar la últi-ma oferta o la huelga dentro de losúltimos cinco días de vigencia delcontrato colectivo que les rija y, encaso de no existir instrumento co-lectivo vigente, dentro de los últi-mos cinco días de un total de se-senta, contados desde la notifica-ción del proyecto al empleador.

10.- En el evento que el empleador, fren-te a la presentación de un proyectode contrato colectivo por un sindi-cato interempresa, entregue una res-puesta negativa, los trabajadoresque decidan negociar de acuerdocon las reglas generales del Libro IVdel Código del Trabajo, deben con-formar una comisión negociadora la-

boral de acuerdo con las reglas es-tablecidas al efecto por el artículo326, del Código del Trabajo. Forma-rán parte, por derecho propio, el olos delegados sindicales que exis-tan en la empresa. Asimismo, deacuerdo con lo dispuesto en el inci-so final del artículo 327, del Códigodel Trabajo, al tratarse de un grupode trabajadores afiliados a un sindi-cato interempresa, podrá asistir alas negociaciones como asesor deaquéllos, y por derecho propio, undirigente del sindicato, sin que suparticipación sea computable parael límite de asesores con que pue-den contar las respectivas comisio-nes.

11.- El artículo 336 del Código del Tra-bajo es aplicable a las negociacio-nes iniciadas por un sindicatointerempresa a la luz de lo dispues-to en el artículo 334 bis), del mismocuerpo legal, y la conveniencia desu empleo deberá determinarse porlas partes en cada caso.

Page 98: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

9797

ORGANIZACIONES SINDICALES. FUSION.

1.630/101, 29.05.02.

1) Desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.759 la regulación de la fusióndebe encontrarse recogida en los estatutos de cada una de las organizacio-nes sindicales que participan del proceso de fusión, debiendo dicha regula-ción ser compatible con las normas contenidas en este pronunciamiento.En el caso de aquellas organizaciones que se encuentren dentro del plazode dos años para adecuar sus estatutos, no es necesaria la reforma previade los mismos, rigiéndose por la antigua ley –según señala la CircularNº 143 de fecha 6.12.2001 de este Servicio– siendo suficiente cumplircon los criterios de este pronunciamiento.

2) La ley no establece un término de tiempo para que se verifiquen las asam-bleas necesarias para el proceso de fusión, pudiéndose, en consecuencia,considerar que no hay límite ni plazo máximo de tiempo para que se desa-rrollen dichas asambleas.

3) La fusión, por tratarse de un acto de máxima relevancia en la vida sindical,no puede quedar sino regida por la regla que la ley exige en materia deaprobación para un acto de menor relevancia como la reforma de los esta-tutos, esto es, debe aprobarse en asamblea extraordinaria y contar con elacuerdo de la mayoría absoluta de los afiliados que se encuentren al día enel pago de sus cuotas sindicales.

4) Por tratarse de una nueva organización sindical, y por no existir normalegal de excepción, corresponde jurídicamente la aplicación de las normasde nuestra ley laboral contenidas los artículos 222 y 223 del Código delTrabajo, referidos a la constitución de sindicatos.

5) Resulta plenamente exigible el requisito de que la votación de la fusión seefectúe ante ministro de fe, sin perjuicio de que, además, como señalaexpresamente el artículo 233 bis, las actas de la asamblea en que se acuerdela fusión queden debidamente autorizadas ante ministro de fe.

6) Todo bien, tanto de carácter corporal como incorporal, en este último caso,los derechos reales y personales, de que hubieran sido titulares las organi-zaciones fusionadas, se entiende traspasados, por sola disposición de laley, a la nueva organización sindical.

7) No existe norma legal del orden laboral que impida la fusión de más de dossindicatos.

8) No existe norma legal del orden laboral que impida desde el punto de vistajurídico la fusión de sindicatos de empresa de distintas empresas o de unsindicato de empresa con uno interempresa, siendo posible, también comoel caso de la consulta anterior, señalar que dicha posibilidad no es sinomanifestación de la autonomía sindical, contenido básico de la libertadsindical consagrada constitucional y legalmente, debiendo tenerse en cuentaque por disposición legal el sindicato que resulte de dicha fusión seráinterempresa.

Page 99: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo9898

Se ha solicitado a este Servicio, porpresentación de la Federación de Trabajado-res del Cobre, un pronunciamiento jurídicosobre las nuevas normas contempladas en elCódigo del Trabajo referida a la fusión deorganizaciones sindicales.

Según la presentación señalada, el nue-vo artículo 233 bis del Código del Trabajo,establece la posibilidad de la fusión de orga-nizaciones sindicales, pero deja abierta diver-sas interrogantes que no se encontrarían re-sueltas ni por dicha disposición legal ni porninguna otra de la legislación laboral vigente.

Dentro de las interrogantes a que dalugar la redacción del citado artículo, y quese solicita sean objeto del presente pronun-ciamiento, se encuentran las siguientes:

a) ¿Para la fusión, es necesario la adecua-ción previa de los estatutos del sindica-to, incorporándose el mecanismo paradicha fusión?

b) ¿Existe un plazo para que las organiza-ciones acuerden la fusión?

c) ¿Cuál debe ser el tipo de asamblea y elquórum para aprobar la fusión?

d) ¿Son aplicables a la fusión las normasde constitución del sindicato de los ar-tículos 231 y siguientes del Código delTrabajo?

e) ¿Debe la votación de la fusión realizarseante ministro de fe?

f) ¿La organización que se crea mediantela fusión debe considerarse continuado-ra legal de las organizaciones en todossus derechos?

g) ¿Es posible la fusión de más de dosorganizaciones sindicales?

h) ¿Pueden fusionarse organizaciones sin-dicales de distinta naturaleza como sin-dicatos de empresa con sindicatos inter-empresa?

Al respecto cumplo en informar a Ud. losiguiente:

1) Respecto de la consulta signada con laletra a), es necesario señalar que la nue-va redacción del artículo 231 del Códigodel Trabajo, que fija las materias quedeberán ser objeto de regulación en losestatutos de las organizaciones sindica-les, señala expresamente lo siguiente:

"El estatuto del sindicato deberá con-templar los requisitos de afiliación, dedesafiliación y los derechos y obligacio-nes de sus miembros, los requisitos paraser elegido dirigente sindical, los meca-nismos de modificación del estatuto ode fusión del sindicato, el régimen disci-plinario interno y la clase y denomina-ción de sindicato que lo identifique, queno podrá sugerir el carácter de único oexclusivo".

De esta forma se sigue que desde laentrada en vigencia de la Ley Nº 19.759la regulación de la fusión debe encon-trarse recogida en los estatutos de cadauna de las organizaciones sindicales queparticipan del proceso de fusión, debien-do dicha regulación ser compatible conlas normas contenidas en este pronun-ciamiento.

Ahora, respecto de la fusión en que par-ticipan organizaciones sindicales que, se-gún lo señala la Circular Nº 143, de esteServicio, del 6.12.2001, se encuentrendentro del plazo de ajuste de dos añosde los estatutos establecido en el artícu-lo 2º transitorio de la Ley Nº 19.759, noes necesario la adecuación previa de losestatutos para la fusión a través delmecanismo contemplado en el artículo233 bis del Código del Trabajo, por es-tar sus actos regidos por las normas dela anterior ley.

2) Respecto de la consulta signada con laletra b), sobre el plazo para que las orga-nizaciones sindicales acuerden la fusión,

Page 100: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

9999

cabe señalar que la ley no establece untérmino de tiempo para que se verifi-quen las asambleas necesarias para elproceso de fusión, pudiéndose, en con-secuencia, considerar que no hay límiteni plazo máximo de tiempo para que sedesarrollen dichas asambleas, salvo elque pueda fijarse en los estatutos alregularse la fusión del sindicato.

Ahora, sin perjuicio de lo anterior, esnecesario precisar que el único límitetemporal en la materia, vendrá determi-nado por la verificación de la última asam-blea de las organizaciones involucradasen el proceso de fusión, ya que desdedicho momento comenzará a correr elplazo de diez días fijado por el artículo233 bis del Código del Trabajo, para laelección del directorio de la nueva orga-nización sindical, momento desde el cualpuede considerarse constituida la nuevaentidad sindical resultado de la fusiónrespectiva.

3) Respecto de la consulta sobre cual debeser el tipo de asamblea y el quórum deaprobación de la fusión de organizacio-nes sindicales, consignada en la letra c),debe señalarse que la ley no contemplaninguna norma específica que resuelvala materia, sin perjuicio de que en estepunto debe recogerse la finalidad gene-ral de la ley laboral de garantizar la co-rrecta expresión de la voluntad colectivade los trabajadores.

En ese sentido, cabe señalar que la fu-sión es un acto jurídico que importa, poruna parte, la extinción de las organiza-ciones sindicales fusionadas y, por otra,el nacimiento de una nueva organizaciónsindical, de modo tal que, requerirá comomínimo el tipo de asamblea y el quórumque la ley exige para actos de similar oincluso de inferior relevancia en la vidasindical, como la aprobación o reformade estatutos, que según el artículo 233requiere asamblea extraordinaria y elacuerdo de la mayoría absoluta de los

afiliados que se encuentren al día en elpago de sus cuotas sindicales.

4) Respecto de la consulta signada con laletra d), referida a la aplicabilidad de lasnormas de los artículos 221 y siguientesdel Código del Trabajo, que regulan laconstitución de los sindicatos, al proce-so de fusión de organizaciones sindica-les, es necesario precisar lo siguiente:

La fusión corresponde a un proceso cons-titutivo de una nueva organización sindi-cal, distinta e independiente de las orga-nizaciones sindicales fusionadas, cues-tión que el legislador se encarga de dejarmeridianamente claro en el propio textolegal cuando expresamente se refiere enel artículo 231 a la "nueva organiza-ción".

De este modo, por tratarse de una nue-va organización sindical, y por no existirnorma legal de excepción, correspondejurídicamente hablando la aplicación delas normas que nuestra ley laboral con-tenidas en los artículos 222 y 223 delCódigo del Trabajo, referida genérica-mente a la constitución de sindicatos.

5) Respecto de la consulta con la letra e),sobre la necesidad de presencia de unministro de fe en la votación de la fu-sión, cabe señalar que en conformidadde lo recién señalado en el sentido deque se trata del nacimiento de una nue-va organización sindical, siendo aplica-bles las normas de constitución de talesorganizaciones, no cabe sino afirmar queresulta plenamente exigible el requisitoque la votación de la fusión se efectúenante ministro de fe, sin perjuicio de que,además, como señala expresamente elartículo 233 bis, las actas de la asam-blea en que se acuerde la fusión quedendebidamente autorizadas ante ministrode fe.

6) Respecto de la consulta consignada enla letra f), sobre en qué derechos debe

Page 101: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo100100

ser considerada la nueva organizacióncontinuadora de las organizaciones fu-sionadas, es necesario señalar que la leyexpresamente señala en el artículo 233bis del Código del Trabajo que "los bie-nes y las obligaciones de las organiza-ciones que se fusionan, pasarán de ple-no derecho a la nueva organización".

La norma legal transcrita, que fija lo queserá lo traspasado de las organizacionesfusionadas a la nueva organización, utili-za la expresión "bienes", que desde elpunto de vista jurídico consiste, segúnel artículo 565 del Código Civil, "en co-sas corporales o incorporales", siendolas primeras "las que tiene un ser real ypueden ser percibidas por los sentidos,como una casa", y las segundas "lasque consisten en meros derechos, comolos créditos". En este último caso, el delas cosas incorporales, además, el ar-tículo 576 del Código Civil, señala que"son derechos reales o personales".

De este modo, todo bien, tanto de ca-rácter corporal como incorporal, en esteúltimo caso, los derechos reales y per-sonales, de que hubieran sido titulareslas organizaciones fusionadas, se en-tiende traspasados, por sola disposi-ción de la ley, a la nueva organizaciónsindical.

7) Respecto de la consulta consignada enla letra g), referido a la posibilidad deque se fusionen más de dos organiza-ciones sindicales, cabe señalar que noexiste ninguna norma en el orden labo-ral que impida legalmente dicha posibi-lidad. Es más, dicha situación jurídicase enmarca dentro del principio de au-tonomía sindical, consagrado constitu-cionalmente en el artículo 19, número19, de la Constitución Política de laRepública, y en el propio Código delTrabajo, que en el artículo 212, reco-noce a los trabajadores el derecho aconstituir las organizaciones que "esti-men convenientes".

8) Respecto de la consulta de la letra h), enorden a determinar si organizaciones sin-dicales de distinta naturaleza pueden fu-sionarse, particularmente dos sindicatosde distintas empresas o un sindicato deempresa con uno interempresa, es posi-ble sostener que, al igual que en la con-sulta anterior, no existe norma legal delorden laboral que impida desde el puntode vista jurídico la fusión de dicho tipode sindicatos, siendo posible, tambiéncomo el caso de la consulta anterior,señalar que dicha posibilidad no es sinomanifestación de la autonomía sindical,contenido básico de la libertad sindicalconsagrada constitucional y legalmente.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe agregarque en los casos planteados en la pre-sentación objeto de este pronunciamien-to, como la unión de sindicatos de dis-tintas empresas o de empresa con unsindicato interempresa, la fusión de di-chas organizaciones sindicales, importa-rá el cambio de naturaleza de los sindi-catos fusionados, ya que la nueva enti-dad será en ambos casos el de un sindi-cato interempresa.

En consecuencia, de las consideracio-nes de hecho y de derecho arriba transcritos,es posible concluir lo siguiente:

1) Desde la entrada en vigencia de la LeyNº 19.759 la regulación de la fusióndebe encontrarse recogida en los esta-tutos de cada una de las organizacionessindicales que participan del proceso defusión, debiendo dicha regulación sercompatible con las normas contenidasen este pronunciamiento. En el caso deaquellas organizaciones que se encuen-tren dentro del plazo de dos para ade-cuar sus estatutos, no es necesaria lareforma previa de los mismos, rigiéndo-se por la antigua ley –según señala laCircular Nº 143 de fecha 6.12.2001 deeste Servicio– siendo suficiente cumplircon los criterios de este pronunciamien-to.

Page 102: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

101101

2) La ley no establece un término de tiem-po para que se verifiquen las asambleasnecesarias para el proceso de fusión,pudiéndose, en consecuencia, conside-rar que no hay límite ni plazo máximo detiempo para que se desarrollen dichasasambleas.

3) La fusión, por tratarse de un acto demáxima relevancia en la vida sindical, nopuede quedar sino regida por la reglaque la ley exige en materia de aproba-ción para un acto de menor relevanciacomo la reforma de los estatutos, estoes, debe aprobarse en asamblea extraor-dinaria y contar con el acuerdo de lamayoría absoluta de los afiliados que seencuentren al día en el pago de suscuotas sindicales.

4) Por tratarse de una nueva organizaciónsindical, y por no existir norma legal deexcepción, corresponde jurídicamente laaplicación de las normas que nuestra leylaboral contenidas en los artículos 222 y223 del Código del Trabajo, referidos ala constitución de sindicatos.

5) Resulta plenamente exigible el requisitode que la votación de la fusión se efec-túe ante ministro de fe, sin perjuicio deque, además, como señala expresamen-

te el artículo 233 bis, las actas de laasamblea en que se acuerde la fusiónqueden debidamente autorizadas anteministro de fe.

6) Todo bien, tanto de carácter corporalcomo incorporal, en este último caso,los derechos reales y personales, de quehubieran sido titulares las organizacio-nes fusionadas, se entienden traspasa-dos, por la sola disposición de la ley, a lanueva organización sindical.

7) No existe norma legal del orden laboralque impida la fusión de más de dossindicatos.

8) No Existe norma legal de orden laboralque impida desde el punto de vista jurí-dico la fusión sindicatos de empresa dedistintas empresas, o de un sindicato deempresa con uno interempresa, siendoposible, también como el caso de la con-sulta anterior, señalar que dicha posibili-dad no es sino manifestación de la auto-nomía sindical, contenido básico de lalibertad sindical consagrada constitucio-nal y legalmente, debiendo tenerse encuenta que por disposición legal el sindi-cato que resulte de dicha fusión seráinterempresa.

Page 103: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo102102

NEGOCIACION COLECTIVA. PRESENTACION. PROYECTO. COMUNICACION.OBLIGACION EMPLEADOR. RESPUESTA EMPLEADOR. PLAZO. FUERO.ADHESION. ALCANCE.

1.672/102, 5.06.02.

1) De acuerdo con lo señalado en el artículo 320 del Código del Trabajo, enaquellas empresas en donde no existe instrumento colectivo vigente, elempleador está obligado a comunicar al resto de los trabajadores de laempresa que ha recibido un proyecto de contrato colectivo. Estos, a suvez, tienen un plazo de treinta días, contado desde la fecha de la comuni-cación, para presentar nuevos proyectos de contrato colectivo de acuerdocon los requisitos legales establecidos, o para adherir al presentado. Por suparte, para el empleador, una vez transcurrido el plazo señalado, reciéncomienza a correr el término de quince días de que dispone para entregarsu respuesta a todos los proyectos presentados, incluido aquel que originóla comunicación.

2) Los trabajadores involucrados en un proceso de negociación colectiva que,a causa de la aplicación de los artículos 318, 319, 320 y 321 del Códigodel Trabajo, se encuentra suspendido en espera de que transcurran lostreinta días de plazo que tiene el resto de los trabajadores para presentarnuevos proyectos o para adherirse al mismo, se encuentran favorecidospor el fuero de que da cuenta el artículo 309 del Código del Trabajo. Enefecto, dicha prerrogativa tal como expresamente lo señala la norma, lesampara desde diez días antes del inicio del proceso, es decir, de la notifica-ción del proyecto, durante toda la tramitación del mismo y hasta treintadías después de suscrito el instrumento respectivo o hasta la fecha denotificación a las partes del fallo arbitral que se dicte.

3) Los trabajadores que decidan adherirse a un proyecto de contrato colecti-vo, en los términos señalados en el artículo 320 del Código del Trabajo,gozarán de todos los derechos y estarán sujetos a todas las obligacionesque la ley reconoce a los afiliados al sindicato, dentro del respectivo proce-so, sin que sea jurídicamente procedente establecer discriminación entreéstos y los trabajadores adherentes. Asimismo, es jurídicamente procedenteque se afilien a la organización sindical que ha presentado el proyecto res-pectivo, dentro del período de treinta días con que cuentan para adherirse, loque no variará su calidad de adherente en el proceso. Sin perjuicio de lo cual,una vez terminada la negociación colectiva sólo continuarán cotizando lacuota correspondiente en su calidad de afiliados a la organización.

Fuentes: Código del Trabajo: artículos320 y 323.

Mediante presentación del antecedente,el Sindicato de Trabajadores Nº 1 de la em-presa…, ha solicitado un pronunciamientorespecto de las siguientes materias:

1.- Establecer, a la luz de la modificaciónintroducida al artículo 320 del Códigodel Trabajo, el plazo que tendrían losdemás trabajadores de la empresa parapresentar nuevos proyectos de contratocolectivo o adherir al proyecto presenta-do y, a su vez, precisar el plazo que

Page 104: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

103103

tiene el empleador para dar respuesta,en este caso, al proyecto presentado.

En relación con la consulta formuladacumplo con informar a Uds. lo siguiente:

El artículo 320 del Código del Trabajoestablece:

"El empleador deberá comunicar a todoslos demás trabajadores de la empresa lacircunstancia de haberse presentado unproyecto de contrato colectivo y éstostendrán un plazo de treinta días conta-dos desde la fecha de la comunicaciónpara presentar proyectos en la forma ycondiciones establecidas en este Libro oadherir al proyecto presentado.

El último día del plazo establecido en elinciso anterior se entenderá como fechade presentación de todos los proyectos,para los efectos del cómputo de los pla-zos que establece este Libro, destinadosa dar respuesta e iniciar las negociacio-nes".

De la norma inserta precedentemente esposible inferir que el legislador, en aque-llas empresas en donde no existe con-trato colectivo vigente, impone alempleador la obligación de comunicar atodos los demás trabajadores de la em-presa que ha recibido un proyecto decontrato colectivo. Además, estableceque los trabajadores disponen de treintadías contados desde la comunicación,para presentar proyectos o adherir alpresentado. Se prescribe, asimismo,como norma de procedimiento que losproyectos deben entenderse presenta-dos el último día del plazo señalado an-teriormente, para los efectos del cálculode los demás plazos que establece elCódigo del Trabajo y, especialmente, parael cómputo de aquél fijado al empleadorpara dar respuesta al o los proyectospresentados.

A la luz de lo expuesto, posible es apre-ciar que el legislador ha entregado al

resto de los trabajadores de la empresaun plazo de treinta días, contados desdela comunicación efectuada por elempleador, para presentar nuevos pro-yectos de contrato colectivo o paraadherir al presentado. Asimismo, esta-blece que todos los proyectos de con-trato colectivo deben entenderse pre-sentados el último día del plazo que elinciso 2º del artículo 320 del Código delTrabajo, otorga a los trabajadores parapresentar proyectos o para adherir alinstrumento presentado.

Ahora bien, si se considera que la dispo-sición legal en comento consignó expre-samente que la oportunidad indicada pre-cedentemente "se entenderá como fe-cha de presentación de todos los pro-yectos", sin hacer excepción o distinguirrespecto del proyecto que originara lacomunicación del empleador, forzoso re-sulta concluir que éste debe entendersepresentado conjuntamente con los de-más proyectos y que, por ende, el plazoque tiene el empleador para darle res-puesta se cuenta también desde el últi-mo día del término señalado en el incisosegundo del artículo 320 del Código delTrabajo.

Finalmente, es necesario puntualizar que,en opinión de esta Dirección, la conclu-sión precedente no se ve alterada por elhecho de que los trabajadores a quienesel empleador hubiere efectuado la comu-nicación no hubieren presentado, en de-finitiva, otros proyectos o no hubierenadherido al proyecto presentado, máxi-me si se considera que tal hecho nopodrá ser verificado sino hasta el venci-miento del respectivo plazo.

De acuerdo con lo anterior cabe concluirque según lo dispuesto en el artículo320 del Código del Trabajo, en aquellasempresas en donde no existe instrumen-to colectivo vigente, el empleador estáobligado a comunicar al resto de lostrabajadores de la empresa que ha reci-

Page 105: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo104104

bido un proyecto de contrato colectivo.Estos, a su vez, tienen un plazo de trein-ta días, contado desde la fecha de lacomunicación, para presentar nuevosproyectos de contrato colectivo de acuer-do con los requisitos legales estableci-dos, o para adherir al presentado. Por suparte, para el empleador, una vez trans-currido el plazo señalado, recién comien-za a correr el término de quince días deque dispone para entregar su respuestaa todos los proyectos presentados, in-cluido aquel que originó la comunica-ción.

2.- En la misma situación jurídica anterior,determinar que ocurre con el beneficiodel fuero respecto de los trabajadoresinvolucrados en la negociación, duranteel tiempo de que dispone el resto de lostrabajadores de la empresa para presen-tar nuevos proyectos o adherir al pre-sentado.

Al respecto cabe señalar que el artículo309, del Código del Trabajo dispone:

"Los trabajadores involucrados en unanegociación colectiva gozarán del fueroestablecido en la legislación vigente, des-de los diez días anteriores a la presenta-ción de un proyecto de contrato colecti-vo hasta treinta días después de la sus-cripción de este último, o de la fecha denotificación a las partes del fallo arbitralque se hubiere dictado.

Sin embargo, no se requerirá solicitar eldesafuero de aquellos trabajadores suje-tos a plazo fijo, cuando dicho plazoexpirare dentro del período a que serefiere el inciso anterior".

De la norma legal precedentementetranscrita se infiere que los trabajadoresque participan en un proceso de nego-ciación colectiva, gozan de fuero desdelos diez días anteriores a la presentacióndel proyecto de contrato colectivo y hastatreinta días después de la suscripción

del mismo, o hasta la fecha de notifica-ción a las partes del fallo arbitral que sedicte.

Se colige, asimismo, que respecto de lostrabajadores sujetos a contrato a plazofijo el empleador no requerirá solicitar eldesafuero atendido que esta prerrogati-va sólo les ampara por el tiempo quedura su contrato.

Pues bien, de la redacción que el legisla-dor ha dado al artículo 303 del Códigodel Trabajo, es posible inferir que la ne-gociación colectiva es un proceso inte-grado por diversas actuaciones y trámi-tes cuyo objetivo final es el estableci-miento, dentro de la o las respectivasempresas, de condiciones comunes detrabajo y de remuneraciones respectode los trabajadores por los cuales secontrate y por un tiempo determinado.

Atendida la naturaleza de la negociacióncolectiva, cabe estimar que el procesoque ella involucra se considera agotadoo afinado cuando se ha cumplido el ob-jetivo final de establecer condiciones co-munes de trabajo y de remuneraciones,mediante la suscripción de un contratocolectivo o la dictación de un fallo arbi-tral, o cuando, por el solo ministerio dela ley, rijan las condiciones de trabajo yde remuneraciones contenidas en la últi-ma oferta del empleador, sin perjuicio dela libertad de las partes de desistirse, decomún acuerdo, de continuar con dichoproceso.

Ahora bien, la comunicación a que sealude en los artículos 318, 319, 320 y321 del Código del Trabajo, es una eta-pa más dentro del proceso de negocia-ción colectiva que ha sido consideradapor el legislador entre las actuacionestenidas como obligatorias para elempleador a quien se ha notificado deun proyecto de contrato colectivo y encuya empresa no existe instrumento co-lectivo vigente.

Page 106: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

105105

Como consecuencia de lo anterior, cabeconcluir que los trabajadores involucradosen un proceso de negociación colectivaque, a causa de la aplicación de losartículos señalados precedentemente, seencuentra suspendido en espera de quetranscurran los treinta días de plazo quetiene el resto de los trabajadores parapresentar nuevos proyectos o paraadherirse al mismo, se encuentran favo-recidos por el fuero de que da cuenta elartículo 309 del Código del Trabajo, yaanalizado. En efecto, dicha prerrogativatal como expresamente lo señala la nor-ma, les ampara desde diez días antes delinicio del proceso, es decir, de la notifi-cación del proyecto al empleador, du-rante toda la tramitación del mismo yhasta treinta días después de suscrito elinstrumento respectivo o hasta la fechade notificación a las partes del fallo arbi-tral que se dicte.

3.- Señalar la situación jurídica en que seencuentran los trabajadores que adhie-ren a un proyecto de contrato colectivo,una vez que el empleador ha cumplidocon su obligación de comunicar al restode los trabajadores que ha recibido elproyecto de contrato. Asimismo, se soli-cita se resuelva en que situación queda-rían los trabajadores que además deadherir al proyecto deciden, mientras estácorriendo el plazo de treinta días a quese refiere el artículo 320 del Código delTrabajo, afiliarse a la organización quenegocia.

En lo que se refiere a esta consulta cabeseñalar lo siguiente:

Tal como se indicará en el punto 1), delpresente ordinario el artículo 320, delCódigo del Trabajo, obliga al empleadorque ha sido notificado de un proyectode contrato colectivo y en cuya empresano existe instrumento colectivo vigente,a comunicar al resto de los trabajadoresque ha recibido dicho proyecto con elobjeto de que éstos presenten sus pro-pios proyectos o adhieran al presentado.

Pues bien, la actual normativa vino ainnovar en relación con la antigua dispo-sición ya que otorga a los restantes tra-bajadores de la empresa la posibilidadno sólo de presentar proyectos de con-trato colectivo sino que, además, lespermite adherirse al presentado. Estecambio beneficia, especialmente, a pe-queños grupos de trabajadores que nocuentan con el quórum mínimo requeri-do por la ley para presentar un proyectode contrato colectivo.

A su vez, la modificación introducida alartículo 320 del Código del Trabajo, tie-ne por objeto robustecer la negociacióncolectiva, estimulando a los trabajado-res a negociar colectivamente. Es asícomo, mediante la obligación impuestaal empleador de comunicar al resto delos trabajadores que ha recibido un pro-yecto de contrato colectivo unida a lafacultad que se entrega a éstos parapresentar sus proyectos o para adherir-se al presentado, dentro del plazo quese contempla en la misma norma, seintenta lograr esta finalidad.

Ahora bien, esta nueva figura incorpora-da en el artículo 320 del Código delTrabajo, que responde al nombre de"adhesión al proyecto presentado", es,como se verá a continuación, una formadistinta de la contenida en el artículo323, del mismo cuerpo legal.

Efectivamente, este nuevo conceptomuestra las siguientes características quelo hacen único y aplicable sólo para elcaso indicado en el precepto en análisis:

1. Sólo puede tener lugar en la nego-ciación colectiva reglada.

2. Su objetivo es ampliar la negocia-ción colectiva al mayor número detrabajadores y, en lo posible, quelos procesos de negociación en laempresa se lleven a efecto dentrode un mismo período como, asimis-mo, promover la afiliación sindical.

Page 107: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo106106

3. Son titulares del derecho a adherir-se al proyecto presentado los de-más trabajadores de la empresa queno formen parte del originario. Con-siderando que, en el precepto enestudio, la figura analizada se pre-senta como una facultad, no po-drían, en caso alguno, quienes ma-nifiesten su voluntad de adherirse,ser rechazados por la comisión la-boral respectiva.

4. Su aplicación sólo tiene lugar enaquellas empresas en donde no exis-te instrumento colectivo vigente.

5. Puede manifestarse tanto en unanegociación iniciada por un sindica-to, en representación de sus afilia-dos, como en un proceso originadoen un grupo de trabajadores unidospara este efecto.

6. La adhesión se produce una vezpresentado el proyecto respectivo ydentro del plazo de treinta días, con-tado desde la fecha de la comunica-ción por parte del empleador.

Pues bien, respondiendo a la consultaprecisa, cabe señalar que los trabajadoresque decidan ejercer la facultad de adherirse aun proyecto de contrato colectivo, en lascondiciones señaladas, además de gozar detodos los beneficios propios del proceso dela negociación colectiva reglada, tales comoel derecho a fuero en los términos analizadosen punto 2) de este ordinario y a exigir todoslos beneficios contenidos en el instrumentocolectivo que se suscriba, deben, además,cumplir con las mismas obligaciones de losafiliados a la organización, esto es, no pue-den descolgarse de la negociación, salvo loscasos en que la ley lo permita; deben hacerefectiva la huelga en el evento de aprobarse;enterar la cotización ordinaria fijada por laorganización para sus afiliados, durante eltiempo que dure el proceso y efectuar losaportes económicos que hubiere establecido

la organización para solventar los posiblesgastos que demande el procedimiento. Sinperjuicio que, una vez suscrito el instrumen-to colectivo, deban continuar cotizando el75% del valor de la cuota ordinaria, durantetodo el tiempo que dure el contrato en bene-ficio de la organización con la cual participa-ron.

A mayor abundamiento, es útil tenerpresente que el artículo 323 del Código delTrabajo contempla, también, una figura de-nominada "adhesión". Es así como dicho pre-cepto establece:

"Los sindicatos podrán admitir, por acuer-do de su directiva, que trabajadores no afilia-dos adhieran a la presentación del proyectode contrato colectivo que realice la respecti-va organización.

La adhesión del trabajador al proyectode contrato colectivo lo habilitará para ejer-cer todos los derechos y lo sujetará a todaslas obligaciones que la ley reconoce a lossocios del sindicato dentro del procedimientode negociación colectiva. En caso algunopodrá establecerse discriminación entre lossocios del sindicato y los trabajadoresadherentes".

De la norma precedentemente transcritaes posible concluir que el objetivo persegui-do por el legislador al incluir esta normadentro del proceso de negociación colectivareglada, fue entregar a los trabajadores noafiliados a una organización sindical dentrode la empresa, la posibilidad de participar enun proceso de esta naturaleza iniciado por unsindicato.

Sin embargo este derecho otorgado alos trabajadores no sindicalizados, no vulne-ra la facultad exclusiva que la ley ha entrega-do a la directiva sindical de aceptarlos o no,sin expresión de causa, como parte del pro-ceso de negociación. Una vez admitidos, go-zarán de todos los derechos y estarán suje-tos a todas las obligaciones que la ley reco-noce a los afiliados al sindicato, dentro del

Page 108: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

107107

respectivo proceso, sin que sea jurídicamen-te procedente establecer discriminación en-tre éstos y los trabajadores adherentes.

Es del caso resaltar que esta norma fueconcebida para ser aplicada sin distinguir sise trata de una empresa con o sin instrumen-to colectivo vigente y la adhesión siempredebe ocurrir, con anterioridad a la presenta-ción del proyecto.

Como es dable apreciar las figuras co-mentadas, la señalada en el artículo 320 y lacontemplada en el artículo 323, ambos delCódigo del Trabajo, gozan de característicaspropias que las hacen diferentes y aplicablesa situaciones particulares, sin que exista con-tradicción en su aplicación. De suerte tal,que aun cuando tienen igual nombre se estáen presencia de dos conceptos distintos yplenamente válidos.

Establecido lo anterior, corresponde re-solver la situación de los trabajadores quedurante el transcurso del plazo con quecuentan para adherirse deciden afiliarse ala organización que ha presentado el pro-yecto.

Tal como se señalara en párrafos ante-riores uno de los objetivos perseguidos por lamodificación de que fue objeto el artículo320 del Código del Trabajo consiste en pro-mover la afiliación sindical. En efecto, enmuchos casos los trabajadores enterados deque se ha presentado un proyecto de contra-to colectivo en su empresa y que ellos cuen-tan con un plazo de treinta días para presen-tar proyectos o para adherirse, decidirán afi-liarse a la organización sindical respectiva.En este caso, es jurídicamente procedenteque lo hagan, sin embargo, esto no variarásu calidad de adherente en el proceso denegociación atendido que la nómina de afilia-dos que se acompañó al proyecto de contra-to colectivo como parte integrante del mis-mo, ha quedado a firme al momento denotificársele al empleador. Sin embargo, unavez terminado el proceso de negociación,este trabajador sólo continuará pagando su

cuota ordinaria a la organización a la cual yapertenece en calidad de socio, quedando exi-mido de enterar el 75% a que se alude en elartículo 346 del Código del Trabajo.

De este modo, los trabajadores que de-cidan adherirse a un proyecto de contratocolectivo, en los términos señalados en elartículo 320 del Código del Trabajo gozaránde todos los derechos y estarán sujetos atodas las obligaciones que la ley reconoce alos afiliados al sindicato, dentro del respecti-vo proceso, sin que sea jurídicamente proce-dente establecer discriminación entre éstos ylos trabajadores adherentes. Asimismo, esjurídicamente procedente que se afilien a laorganización sindical que ha presentado elproyecto respectivo, dentro del período detreinta días con que cuentan para adherirse,lo que no variará su calidad de adherente enel proceso. Sin perjuicio de lo cual, una vezterminada la negociación colectiva sólo con-tinuarán cotizando la cuota correspondienteen su calidad de afiliados a la organización.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y consideracio-nes formuladas, cumplo con informar a uste-des lo siguiente:

1.- De acuerdo con lo señalado en el artícu-lo 320 del Código del Trabajo, en aque-llas empresas en donde no existe instru-mento colectivo vigente, el empleadorestá obligado a comunicar al resto de lostrabajadores de la empresa que ha reci-bido un proyecto de contrato colectivo.Estos, a su vez, tienen un plazo de trein-ta días, contado desde la fecha de lacomunicación, para presentar nuevosproyectos de contrato colectivo de acuer-do con los requisitos legales estableci-dos, o para adherir al presentado. Por suparte, para el empleador, una vez trans-currido el plazo señalado, recién comien-za a correr el término de quince días deque dispone para entregar su respuestaa todos los proyectos presentados, in-cluido aquel que originó la comunica-ción.

Page 109: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo108108

2.- Los trabajadores involucrados en un pro-ceso de negociación colectiva que, acausa de la aplicación de los artículos318, 319, 320 y 321 del Código delTrabajo, se encuentra suspendido en es-pera de que transcurran los treinta díasde plazo que tiene el resto de los traba-jadores para presentar nuevos proyec-tos o para adherirse al mismo, se en-cuentran favorecidos por el fuero de queda cuenta el artículo 309 del Código delTrabajo. En efecto, dicha prerrogativatal como expresamente lo señala la nor-ma, les ampara desde diez días antes delinicio del proceso, es decir, de la notifi-cación del proyecto, durante toda la tra-mitación del mismo y hasta treinta díasdespués de suscrito el instrumento res-pectivo o hasta la fecha de notificacióna las partes del fallo arbitral que se dic-te.

3.- Los trabajadores que decidan adherirsea un proyecto de contrato colectivo, enlos términos señalados en el artículo 320del Código del Trabajo, gozarán de to-dos los derechos y estarán sujetos atodas las obligaciones que la ley recono-ce a los afiliados al sindicato, dentro delrespectivo proceso, sin que sea jurídica-mente procedente establecer discrimi-nación entre éstos y los trabajadoresadherentes. Asimismo, es jurídicamenteprocedente que se afilien a la organiza-ción sindical que ha presentado el pro-yecto respectivo, dentro del período detreinta días con que cuentan para adhe-rirse, lo que no variará su calidad deadherente en el proceso. Sin perjuicio delo cual, una vez terminada la negocia-ción colectiva, sólo continuarán cotizan-do la cuota correspondiente en su cali-dad de afiliados a la organización.

Page 110: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

109109

HORAS EXTRAORDINARIAS. LIMITE. REQUISITOS.

1.673/103, 5.06.02.

1) Tratándose de trabajadores cuya jornada laboral se distribuye en cinco días,resulta procedente el trabajo extraordinario en el sexto día, dado el cómpu-to en unidad semanal de dicha jornada extraordinaria que efectúa el artícu-lo 30, del Código del Trabajo.

2) Respecto de este tipo de trabajadores, atendido al hecho de que el trabajoextraordinario se computa en una unidad de tiempo equivalente a la sema-na, el límite al trabajo en horas extraordinarias, en cuanto a su duraciónmáxima, es de 12 horas semanales, las que pueden distribuirse a lo largode la semana incluyendo el sexto día.

3) De conformidad al Ordinario Nº 332/23, de 30 de enero de 2002, lostrabajadores cuya jornada de trabajo se distribuya en cinco días están afec-tos, en el sexto día, al límite de dos horas diarias de jornada extraordinariaa que alude el inciso primero, del artículo 31 del Código del Trabajo, cuan-do en los cinco días en que se distribuye la jornada ordinaria se hubiesenlaborado horas extraordinarias en cada uno de esos días. Por el contrario,en el evento de no haberse utilizado completamente las 12 horas —límitesemanal— durante los cinco días a que se ha hecho referencia, procederíaque el saldo que reste para completar dicho tope de 12 horas se utilicepara laborar horas extraordinarias el sexto día. En tal caso, su límite diarioha de ser necesariamente de 8 horas.Por lo anterior, se debe entender complementada la doctrina contenida enel punto 7), del Ordinario Nº 332/23, de 30 de enero de 2002, en el senti-do indicado precedentemente.

4) En atención a las nuevas disposiciones sobre jornada extraordinaria conte-nidas en la Ley Nº 19.759 y que apuntan a enfatizar la naturaleza temporaly transitoria de las mismas, excluyendo toda posibilidad de laborar horasextraordinarias con carácter permanente, sólo resulta procedente laborartales horas durante el sexto día, al igual que en el resto de los días en quese distribuye la jornada ordinaria, en la medida que se cumplan a su res-pecto, de forma estricta, las referidas restricciones en cuanto a su natura-leza, así como las formalidades y límites para su pacto.

Fuentes: Código del Trabajo, artículos30, 31 y 32

En virtud de presentación individualizada,se ha formulado petición de reconsideracióndel punto 7), del Ordinario N° 332/23, defecha 30 de enero de 2002, que modificó ladoctrina vigente sobre el límite de horas ex-traordinarias a que es posible laborar en elsexto día, cuando la jornada de trabajo estádistribuida en cinco días.

Al respecto, cumplo con informar a Ud.,lo siguiente:

A partir del 1º de diciembre de 2001,fecha de entrada en vigencia de la LeyNº 19.759, comenzó a regir la nueva norma-tiva sobre el trabajo en horas extraordinarias,la que se contiene en el nuevo inciso prime-ro, del artículo 32 del Código del Trabajo,que al efecto dispone:

Page 111: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo110110

"Las horas extraordinarias sólo podránpactarse para atender situaciones o necesi-dades temporales de la empresa. Dichos pac-tos deberán constar por escrito y tener unavigencia no superior a tres meses, pudiendorenovarse por acuerdo de las partes".

De la norma legal transcrita, se coligeque el legislador ha querido enfatizar la natu-raleza temporal y transitoria de las horasextraordinarias, excluyendo clara e inequívo-camente la posibilidad de laborar horas ex-traordinarias con carácter permanente, prác-tica que en muchos casos se hacía habitualen la organización del trabajo de las empre-sas. Por lo demás, así se expresa en el men-saje presidencial con que se envió el proyec-to de reforma laboral al Congreso.

En este sentido y tal como lo aclarara ladoctrina de este Servicio (Ordinario N°332/23, de 30 de enero de 2002), se ha deentender por situaciones o necesidades tem-porales —supuestos que dan contenido nor-mativo al concepto de horas extraordinarias—"… todas aquellas circunstancias que no sien-do permanentes en la actividad productivade la respectiva empresa y derivando desucesos o acontecimientos ocasionales o defactores que no sea posible evitar, impliquenuna mayor demanda de trabajo en un lapsodeterminado".

Ahora bien, en lo que respecta a la doc-trina vigente en relación al límite máximo aque es posible laborar horas extraordinariasdurante el sexto día, tratándose de empresasen las que la jornada de trabajo está distribui-da en cinco días y que constituye el objetode la reconsideración solicitada, ella está con-tenida en el referido Dictamen N° 332/23,específicamente en su punto 7).

Dicho pronunciamiento dispuso que tra-tándose de "… trabajadores cuya jornadalaboral se distribuye en cinco días sólo po-drán pactar laborar en el sexto día una jorna-da extraordinaria no superior a dos horasque, como máxima, establece el artículo 31del Código del Trabajo".

De esta forma, el aludido dictamenreconsideró la doctrina anterior (OrdinariosNº 7.694/127, de 4 de octubre de 1989;370/9, de 16 de enero de 1990; y 4.150/292, de 1º de septiembre de 1998) queestablecía la no aplicabilidad durante el sextodía del límite de dos horas de jornada ex-traordinaria a que alude el actual inciso pri-mero, del artículo 31 del Código del Trabajo,a los casos en que la jornada de trabajoestuviese distribuida en cinco días, prescri-biendo cómo límite al trabajo en horas ex-traordinarias en dicho día el correspondienteal número de horas de duración de la jornadadiaria convenida en los respectivos contratosindividuales de trabajo.

Ahora bien, de conformidad al artículo30 del Código del Trabajo, se ha de entendercomo jornada extraordinaria de trabajo aque-lla que "excede del máximo legal o de lapactada contractualmente, si fuese menor".

De dicho precepto legal, se infiere que ellegislador asocia el concepto de horas ex-traordinarias con la jornada ordinaria de tra-bajo, sea ella convencional o legal, de suertetal que sólo habrá trabajo extraordinario en lamedida en que se exceda de dicha jornadaordinaria, que como sabemos se mide en unaunidad de cómputo semanal y no diaria. Así,no basta con que se trabaje diariamente másallá de la jornada diaria ordinaria para queestemos en presencia de horas extraordina-rias, sino que se requiere verificar el cómpu-to semanal de la jornada ordinaria para deter-minarlo. Luego, en una primera conclusión,resulta claro que, si bien el trabajo extraordi-nario conceptualmente tiene una naturalezaaccesoria o complementaria respecto del or-dinario, es perfectamente posible en nuestrosistema normativo, tratándose de trabajado-res cuya jornada laboral se distribuye en cin-co días, que en el sexto día se desarrolletrabajo extraordinario dada la semanalizaciónque efectúa el precitado artículo 30.

Despejado lo anterior, es del caso diluci-dar cuál es la duración máxima semanal deltrabajo extraordinario y el número de horas a

Page 112: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

111111

que es posible laborar en el sexto día, tratán-dose de los supuestos en análisis.

Al respecto, la doctrina reconsideradapor el Dictamen Nº 332/23, definía comolímite máximo al trabajo extraordinario en elsexto día el correspondiente al número dehoras de la jornada diaria convenida en elcontrato de trabajo, fijando por esa vía, deforma indirecta, el límite máximo semanal en19,36 horas (Ordinario Nº 7.694/127, de 4de octubre de 1989). Frente a esta tesis, elaludido Dictamen Nº 323/23, fijó el límite altrabajo extraordinario en el sexto día en doshoras, lo que consecuencialmente lleva a unmáximo semanal de 12 horas extras.

En cuanto a la solución a que arriba ladoctrina reconsiderada por el DictamenNº 332/23, ella no resulta viable en la actua-lidad, ya que si bien la ley no ha establecidoexpresamente un límite al trabajo en el sextodía, así como tampoco se ve, al menos enprincipio, afectada la salud de los trabajado-res con el trabajo extraordinario en el sextodía, no es menos cierto que a la luz de lasnuevas disposiciones sobre jornada extraor-dinaria se hace patente y evidente la necesi-dad de restringir el trabajo más allá de lajornada ordinaria de trabajo —en su acepciónsemanal—, lo que no se condice con unainterpretación que permita laborar un máxi-mo a la semana de 19,36 horas extras, comoera en el caso de la doctrina vigente hastaenero de este año.

Por su parte, en relación con el OrdinarioNº 332/23, es del caso señalar que dichodictamen en su punto 7), sólo se pronunciórespecto del límite máximo del trabajo ex-traordinario en el evento que en los cincodías en que se distribuye la jornada ordinariade trabajo se hubiese laborado extraordinarioen cada uno esos días, lo que da un total de10 horas, resultando de toda lógica la con-clusión a que arriba el dictamen en cuanto aque sólo es posible laborar el sexto día 2horas que son las que restan para completar12, que en este caso constituye el topemáximo semanal según veremos.

De esta forma, el aludido OrdinarioNº 332/23 no dictaminó sobre los efectos yel límite al trabajo extraordinario en el sextodía, cuando en los cinco días en que sedistribuye la jornada ordinaria no se hubierelaborado trabajo extraordinario en cada unode esos días, ello en función de la idea desemanalización del trabajo extraordinario aque se ha hecho referencia y en cuya virtudel límite semanal se fija en una unidad decómputo semanal.

Visto lo anterior, un nuevo análisis delproblema sugiere la necesidad de comple-mentar la doctrina contenida en el punto 7)del Dictamen Nº 332/23, conciliando la ne-cesidad de restricción del trabajo extraordi-nario, inmanente en la nueva normativa, conuna razonable organización del trabajo en lasempresas.

En este sentido, y teniendo presente elmismo supuesto desde la cual parte la doctri-na en comento, esto es, la necesidad derestringir el trabajo extraordinario y lo señala-do anteriormente en orden a que en nuestrosistema jurídico el concepto de horas ex-traordinarias se asocia a la jornada ordinaria,es decir, en una unidad de cómputo sema-nal, es posible entender, como segunda con-clusión, que respecto al trabajo extraordina-rio, tratándose de trabajadores que tienendistribuida su jornada de trabajo en cincodías, existen tres tipos de límites.

El primero, dice relación con el límite deltrabajo extraordinario cuando éste se verifi-que a continuación de una jornada diariacompleta y que la ley, de conformidad alinciso primero del artículo 31, del Código delTrabajo, ha fijado en dos horas. Esta líneadivisoria naturalmente obedece a considera-ciones que apuntan a la protección de lasalud de los trabajadores, evitando con elloel desgaste que les provocaría el laborar unnúmero excesivo de horas luego de habercumplido con su jornada diaria ordinaria.

El segundo, orientado a establecer laduración máxima semanal del trabajo extraor-

Page 113: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo112112

dinario. En este sentido, tomando en consi-deración la restricción de las horas extraordi-narias operada por la actual normativa enconcordancia con el concepto desemanalización en el cómputo de dichas ho-ras a que se ha hecho referencia, parecerazonable recurrir a la suma de las horasextraordinarias a que es posible laborar dia-riamente, esto es, dos por cada uno de losdías en que se distribuye la jornada ordinariamás aquellas que se trabajen el sexto día,que de conformidad al Dictamen Nº 332/23equivalen a dos, lo que hace un total de 12horas extraordinarias a la semana, fijando enconsecuencia un límite que en cuanto a suduración máxima sea de 12 horas y en cuan-to a su distribución sea semanal.

Por consiguiente, es admisible concebirla existencia de una especie de bolsa o ban-co de horas extraordinarias cuya extensiónmáxima es de 12 horas a la semana, la quepuede distribuirse en los cinco días en quetiene lugar la jornada ordinaria de trabajo conel límite diario de dos horas por día; o en elevento de no haberse utilizado completa-mente las 12 horas durante los referidoscinco días procedería que el saldo que restepara completar dicho tope de 12 horas seutilice para laborar horas extraordinarias elsexto día (por ejemplo: si en los cinco días dejornada ordinaria sólo se trabajan tres díasjornada extraordinaria, lo que significa ocu-par 6 horas extras, el día sábado se podríanlaborar 6 horas, que es el remanente paracompletar 12 horas).

El tercero, apunta a establecer el límiteal trabajo en horas extraordinarias cuandoéstas tengan lugar en el sexto día. Al efecto,es preciso puntualizar que de conformidad ala fórmula esbozada, hipotéticamente seríafactible que, para el evento que en los cincodías en que se distribuye la jornada ordinariade trabajo no se laboren horas extraordina-rias, en el sexto día se laboren las 12 horasque aún restan para completar el límite se-manal aludido, produciéndose así una situa-ción anómala y no deseada, en cuanto seestaría laborando en el sexto día más horas,

en este caso extraordinarias, que en la jorna-da diaria ordinaria. Por esta razón, y teniendoen cuenta el carácter complementario de lajornada extraordinaria respecto de la ordina-ria, se hace necesario compatibilizar el límitediario a que es posible laborar horas extraor-dinarias en el sexto día con el número de díasen que el trabajador estará realizando labo-res, esto es, 6 días, siendo razonable enconsecuencia, que el límite al trabajo ex-traordinario en dicho día se fije en 8 horas,que equivale al tope de la jornada diariaordinaria si la jornada de trabajo se distribu-yera en 6 días.

Por último, dadas las nuevas disposicio-nes sobre jornada extraordinaria establecidaspor la Ley Nº 19.759 y que apuntan, comose ha señalado reiteradamente, a enfatizar lanaturaleza temporal y transitoria de las horasextraordinarias, excluyendo toda posibilidadde laborar horas extraordinarias con carácterpermanente, se hace presente que ésta sóloresulta procedente durante el sexto día, aligual que en el resto de los días en que sedistribuye la jornada ordinaria, en la medidaque se cumplan a su respecto, de formaestricta, las referidas limitaciones en cuantoa la naturaleza de las mismas, así como lasformalidades y límites para su pacto.

En consecuencia y sobre la base de lasargumentaciones expuestas, cabe concluir,respecto de los trabajadores cuya jornadalaboral se distribuye en cinco días, lo siguien-te:

1) Que, en lo que se refiere a nuestro siste-ma normativo, en el sexto día resultaprocedente el trabajo extraordinario dadoel cómputo en unidad semanal de dichajornada extraordinaria que efectúa el ar-tículo 30, del Código del Trabajo;

2) Que, dado el hecho de que el trabajoextraordinario se computa en una uni-dad de tiempo equivalente a la semana,el límite al trabajo en horas extraordina-rias en cuanto a su duración máxima, esde 12 horas semanales, las que pueden

Page 114: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

113113

distribuirse a lo largo de la semana inclu-yendo el sexto día;

3) Que, de conformidad al DictamenNº 332/23, los trabajadores cuya jorna-da de trabajo se distribuya en cinco díasestán afectos, en el sexto día, al límitede dos horas diarias de jornada extraor-dinaria a que alude el inciso primero, delartículo 31 del Código del Trabajo, cuan-do en los referidos cinco días se hubie-sen laborado horas extraordinarias encada uno de esos días. Por el contrario,en el evento de no haberse utilizadocompletamente las 12 horas —límite se-manal— durante los días en que se dis-tribuye la jornada ordinaria, procederíaque el saldo que reste para completardicho tope de 12 horas se utilice paralaborar horas extraordinarias el sexto día.

En tal caso, su límite diario ha de sernecesariamente de 8 horas; y

4) Que, en atención a las nuevas disposi-ciones sobre jornada extraordinaria es-tablecidas por la Ley Nº 19.759 y queapuntan a enfatizar la naturaleza tempo-ral y transitoria de las horas extraordina-rias, sólo resulta procedente laborar ho-ras extraordinarias durante el sexto día,en tanto se cumplan, de forma rigurosa,las referidas restricciones en cuanto a lanaturaleza de las mismas, así como lasformalidades y límites para su pacto.

Por lo anterior, se debe entender com-plementada la doctrina contenida en el punto7), del Ordinario Nº 332/23, de 30 de enerode 2002, en el sentido indicado precedente-mente.

Page 115: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo114114

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MES

NEGOCIACION COLECTIVA. EXTENSION DE BENEFICIOS. APORTE SINDI-CAL. PROCEDENCIA.

1.509/84, 15.05.02.

No resulta jurídicamente procedente que don … dependiente de la empresa…. continúe cotizando el aporte previsto en el artículo 346 del Código delTrabajo a partir del mes de noviembre del año 2000.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo346, inciso 1º.

Solicita de esta Dirección un pronuncia-miento tendiente a determinar si resulta jurí-dicamente procedente que Ud. continúe coti-zando el aporte previsto en el artículo 346del Código del Trabajo luego de dejar depercibir los beneficios extendidos por elempleador, ello, como consecuencia de ha-ber suscrito una modificación a su contratode trabajo.

Al respecto, cúmpleme informar a Ud. losiguiente:

El nuevo inciso 1º del artículo 346, delCódigo del Trabajo dispone:

"Los trabajadores a quienes el empleadorles hiciere extensivos los beneficios estipula-dos en el instrumento colectivo respectivo,para aquellos que ocupen cargos o desempe-ñen funciones similares, deberán aportar alsindicato que hubiere obtenido dichos bene-ficios, un setenta y cinco por ciento de lacotización mensual ordinaria, durante toda lavigencia del contrato y los pactos modifi-catorios del mismo, a contar de la fecha enque éste se les aplique. Si éstos los hubiereobtenido más de un sindicato, el aporte irá aaquel que el trabajador indique; si no lo hicierese entenderá que opta por la organizaciónmás representativa".

De la norma legal transcrita se infiere,según lo ha señalado la jurisprudencia deesta Dirección, que la obligación de efectuarel aporte que en la misma se contempla, segenera en razón de que los beneficios conte-nidos en un contrato o convenio colectivo, oen un fallo arbitral, se apliquen o se extien-dan a trabajadores que ocupen los mismoscargos o desempeñen similares funciones alos de aquellos cubiertos por el respectivoinstrumento colectivo.

Asimismo, de dicho precepto se tieneque la obligación de efectuar aportes a favordel sindicato que hubiere obtenido los bene-ficios, debe cumplirse durante toda la vigen-cia del instrumento colectivo y los pactosmodificatorios del mismo, a partir de la fechaen que el empleador y el trabajador nosindicalizado así lo acuerden, sea tácita oexpresamente.

Precisando la expresión "hacer extensi-vo" utilizada por el precepto en análisis, esteServicio ha sostenido que el legislador alcontemplar en dicha disposición la obliga-ción de efectuar el aporte a que la misma serefiere, lo ha establecido en razón que losbeneficios contenidos en un instrumento co-lectivo se aplican a aquellos dependientesque no tuvieron acceso a ellos por no encon-trarse sindicalizados o no haber participadoen un proceso de negociación colectiva, vale

Page 116: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

115115

decir, la causa directa del aporte es, la solaextensión de los beneficios.

Por consiguiente, conforme a lo expre-sado, de la norma que nos ocupa es dablecolegir que la obligación de aportar al sindi-cato nace y se perfecciona a partir del mo-mento que el trabajador devenga los benefi-cios materia de la extensión, desde entoncesy por explícito efecto establecido en la ley,se configura la obligación del correspondien-te descuento mensual por el tiempo que lamisma ley establece.

Ahora bien, en la especie, de acuerdo alos antecedentes que obran en poder de estaDirección, en especial, del informe de fiscali-zación evacuado por la Inspección Provincialdel Trabajo de Santiago, se tiene que el con-trato colectivo de trabajo suscrito entre laEmpresa ... y el Sindicato de TrabajadoresNº 1 existente en ella, tiene una vigencia decuatro años a partir del 1º de enero del año2000 y hasta el 31 de diciembre del año2003; que los beneficios del citado instru-mento colectivo extendidos por el empleadoren favor del señor ... han sido los dereajustabilidad de sueldo a partir de enero del2000, la gratificación convencional, garanti-zada y sustitutiva de la legal, colación y losaguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias años2000 y 2001.

De los referidos antecedentes consta quecon fecha 1º de septiembre del 2000, elseñor ... modificó con su empleador el con-trato de trabajo en los siguientes términos:en cuanto a la función que desempeñaba; deAuditor a Analista de Organización, laboresque cumple en la Gerencia de Recursos Hu-manos; cambia la estructura remuneracional,en cuanto a sueldo base, gratificación y be-neficios de colación y movilización, materiali-zándose todo ello en el mes de noviembredel 2000.Cabe señalar que el recurrente per-cibió durante los años 2000 y 2001, comoextensión de beneficios, los bonos en dinerode Fiestas Patrias y Navidad; asimismo, esdel caso hacer presente que la nueva funciónque desempeña el recurrente no es similar a

la desempeñada anteriormente y entre el per-sonal afecto a la negociación colectiva noexiste cargo asimilable al de Analista de Or-ganización. Finalmente, cabe consignar quehasta el mes de enero del presente año laempresa ha descontado al interesado el 75%de la cuota sindical.

Analizada la modificación del contratode trabajo acordada en septiembre del año2000, cabe señalar que los cambios origina-dos son de carácter sustantivo si se conside-ra que en materia de remuneración ésta fueaumentada prácticamente en un 50%, asi-mismo, en cuanto a los beneficios de cola-ción y movilización aumentaron de $1.500 y$7.908 a $70.000 y $40.000, respectiva-mente, en materia de gratificación conven-cional garantizada y sustitutiva de la legal, sumonto aumenta considerablemente atendidoque se encuentra en relación a los sueldospercibidos anualmente. Por otra parte, cabeconsiderar que de acuerdo a la última modifi-cación del contrato de trabajo del recurrente,de fecha 1º de julio del año 2001, el trabaja-dor tendrá derecho a los beneficios compren-didos en la Política de Compensación de Es-tamento de Profesionales, de fecha 1º dejulio del año 2001, política que anualmentela empresa revisa y actualiza y que compren-de remuneraciones, beneficios e incentivosvariables. Conforme lo señala la cláusula quin-ta de dicho contrato, las partes acuerdanexpresamente dejar sin efecto la extensiónde beneficios del contrato colectivo de fecha30 de diciembre de 1999.

A la luz de los antecedentes tenidos a lavista resulta posible afirmar que en el casoen comento los requisitos sobre la base delos cuales esta Dirección ha resuelto la pro-cedencia del aporte que nos ocupa sólo sedieron hasta que se concretó o materializó lamodificación del contrato individual del recu-rrente, esto es, noviembre del año 2000,según se ha señalado, puesto que a partir deese momento aquél no sólo percibe benefi-cios que superan el monto de los extendidossino que, además, las nuevas funciones delmismo no tienen su equivalente entre los

Page 117: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo116116

trabajadores cubiertos por el contrato colec-tivo.

Por consiguiente, en opinión de esta Di-rección, no cabe sino concluir que a partirdel mes de noviembre del año 2000, al noexistir los requisitos que permiten que operela obligación consignada en el artículo 346del Código del Trabajo el trabajador de quese trata no se encuentra obligado, desde talfecha, a efectuar el aporte a que alude lacitada disposición legal.

Cabe hacer presente que, de acuerdo alo resuelto reiteradamente por esta Direc-

ción, el afectado puede solicitar de la organi-zación sindical respectiva la restitución delas sumas descontadas y percibidas por aqué-lla con posterioridad a la fecha indicada pre-cedentemente, por carecer de causa legalque las legitime.

En consecuencia, sobre la base de ladisposición legal citada, doctrina y conside-raciones formuladas, cúmpleme informar queno resulta jurídicamente procedente que don... dependiente de la empresa ... continúecotizando el aporte previsto en el artículo346 del Código del Trabajo a partir del mesde noviembre del año 2000.

DIRECCION DEL TRABAJO. COMPETENCIA. TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1.510/85, 15.05.02.

La Dirección del Trabajo se encuentra impedida legalmente de emitir el pro-nunciamiento solicitado, por hallarse el mismo asunto sometido al conoci-miento y resolución de los Tribunales de Justicia.

Fuentes: D.F.L. Nº 2, de 1967, del Mi-nisterio del Trabajo y Previsión Social, artícu-lo 5º, letra b).

Concordancias: Dictamen OrdinarioNº 5.402/371, de 26.12.2000.

Mediante presentaciones impugna ins-trucciones de la fiscalizadora V. M. M., de laInspección Comunal del Trabajo Santiago NorOriente, por las cuales ordena al ConsejoNacional de Protección a la Ancianidad,CONAPRAN, efectuar cotizaciones previsio-nales en una A.F.P. por la trabajadora …, porel período 1º.11.94 a 30.04.2001, fechaesta última de término de su contrato.

Se agrega, que la ex trabajadora porhaber cumplido 60 años de edad el año 1988,no se encontraba obligada a cotizar parapensiones en la A.F.P., como se desprendede lo dispuesto en los artículos 17 y 69 del

D.L. Nº 3.500, de 1980, aún más, si expre-samente suscribió carta a la empleadora enla cual solicitaba cotizar únicamente el 7%para salud, lo que se cumplió por todo elperíodo del contrato, por lo que no seríanprocedente las instrucciones.

Por otra parte, pone en conocimiento deesta Dirección, que se ha deducido demandaen contra de la ex trabajadora, ante el PrimerJuzgado del Trabajo de Santiago, notificadael 24.08.2001, cuya materia es la declara-ción de no obligación que asiste a CONAPRANde cotizar por la demandada al fondo depensiones de la A.F.P. por el período recla-mado, por lo que la Dirección debería abste-nerse de continuar adelante con las instruc-ciones impartidas.

Sobre el particular, cúmpleme informar aUd. lo siguiente:

Page 118: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

117117

El artículo 5º, letra b), del D.F.L. Nº 2, de1967, del Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial, Ley Orgánica de la Dirección del Tra-bajo, dispone:

"Al Director le corresponderá especial-mente:

"b) Fijar la interpretación de la legisla-ción y reglamentación social, sin perjuicio dela competencia que sobre determinadas ma-terias tengan otros Servicios u OrganismosFiscales, salvo que el caso esté sometido alpronunciamiento de los Tribunales y estacircunstancia esté en su conocimiento".

De la disposición legal transcrita se des-prende que la facultad concedida al Directordel Trabajo, de interpretar la legislación yreglamentación social, se encuentra limitadaa la circunstancia que tenga conocimientoque el asunto se halla sometido a la resolu-ción de los Tribunales de Justicia, lo que leobliga a abstenerse de emitir el pronuncia-miento requerido.

Ahora bien, en la especie, de acuerdo alos antecedentes del caso, es posible esta-blecer que la materia que dio origen a lasolicitud de impugnación de instrucciones esla misma que ha sido sometida al conoci-miento y resolución de los Tribunales,involucrando a las mismas partes.

En efecto, consta que CONAPRAN hadeducido juicio ordinario laboral contra …,

ante el Primer Juzgado del Trabajo de estaciudad, Rol Nº 4.119-2001, notificado el24.08.2001, entablando acción de certeza,a fin que el Juez declare en definitiva que nohabía obligación legal de enterar cotizacio-nes previsionales a la A.F.P. por la demanda-da, por el período reclamado.

De esta suerte, atendido lo anterior y lodispuesto en la disposición legal citada for-zoso resulta concluir que esta Dirección ca-rece de competencia legal para pronunciarsesobre la impugnación de las instruccionessolicitada.

Lo antes señalado guarda armonía conla reiterada y uniforme doctrina de este Ser-vicio, manifestada, entre otros, en DictamenOrdinario Nº 5.402/371, de 26.12.2000.

Cabe agregar, que la Inspección del Tra-bajo Santiago Nor Oriente, en la cual seoriginó las instrucciones, ha sido oportuna-mente informada de la acción judicial deduci-da sobre la materia, razón por la cual haparalizado el trámite, a la espera del resulta-do judicial.

En consecuencia, de conformidad a loexpuesto y disposición legal citada cúmple-me informar a Ud. que la Dirección del Tra-bajo se encuentra impedida legalmente deemitir el pronunciamiento solicitado, por ha-llarse el mismo asunto sometido al conoci-miento y resolución de los Tribunales deJusticia.

Page 119: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo118118

NEGOCIACION COLECTIVA. CONVENIO COLECTIVO. CALIFICACION. EXTEN-SION DE BENEFICIOS. APORTE SINDICAL.

1.535/86, 17.05.02.

El convenio colectivo de trabajo suscrito con fecha 1º de junio de 2001, entrela empresa …, y los trabajadores individualizados en ellos, no reviste jurídica-mente el carácter de tal, en los términos previstos en el artículo 314 del Códi-go del Trabajo, vigente al momento de suscribirse el acuerdo, sin perjuicio deque el pronunciamiento definitivo sobre la materia corresponde a los Tribuna-les competentes. Atendido lo anterior, los trabajadores incluidos en las nómi-nas anexas no se encuentran eximidos de efectuar el aporte del setenta ycinco por ciento de la cotización mensual ordinaria en beneficio del Sindicatode Trabajadores de la empresa …, siempre que se den las condiciones deforma y de fondo establecidas en la misma.

Fuentes: Código del Trabajo, artículos314 (vigente hasta el 30 de noviembre de2001) y 346.

Concordancias: Ordinarios Nºs. 7.659/261,de 19.11.91; 992/050, de 16.02.94; 5.347/283, de 1º.09.97 y 1.359/072, de 30.03.98.

Se ha solicitado que se establezca si eldenominado convenio colectivo de trabajosuscrito con fecha 1º de junio de 2001,entre la empresa ... y los trabajadoresindividualizados en las nóminas anexas, re-viste jurídicamente el carácter de tal en lostérminos previstos en el artículo 314 delCódigo del Trabajo, vigente a la fecha desuscripción del instrumento. El pronuncia-miento que se solicita tiene por objeto esta-blecer la eventual obligación que tendrían decotizar el setenta y cinco por ciento de lacuota ordinaria en beneficio del Sindicato deTrabajadores de la citada empresa, aquellostrabajadores involucrados en dicha conven-ción.

Atendido que el documento que se hasometido al conocimiento de este Serviciofue suscrito bajo la vigencia del antiguo ar-tículo 314 del Código del Trabajo, norma queha sido modificada por la Ley Nº 19.759, acontar del 1º de diciembre de 2001, el análi-

sis jurídico que se efectúa en el cuerpo delpresente ordinario corresponde realizarlo a laluz del citado precepto.

Aclarado lo anterior, cumplo con infor-mar a Uds., que este Servicio, mediante rei-terada doctrina contenida, entre otros, en losdictámenes citados en la concordancia, haestablecido que la ley acepta exclusivamentecomo "convenio colectivo", aquel que essuscrito por un sujeto colectivo, esto es, enel caso de los trabajadores, por dependientesagrupados previamente para tal efecto, loque sólo se da cuando éstos actúan pormedio de una o más organizaciones sindica-les o debidamente concertados para ello conel fin de establecer condiciones comunes detrabajo y remuneraciones por un tiempo de-terminado.

Agrega la citada doctrina que el propósi-to de establecer mediante el convenio condi-ciones comunes, refuerza la idea que no pue-de darse la figura jurídica de la negociacióncolectiva sin un sujeto múltiple respecto delos trabajadores. Por ello altera y desnaturali-za los efectos de la ley el acto de someter ala firma de cada trabajador un proyecto deconvenio que no ha sido sometido a discu-sión y conocimiento previo de un grupo dedependientes, ya que impide a éstos conocer

Page 120: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

119119

a cuales otros trabajadores afectan en co-mún sus estipulaciones, y, en tal circunstan-cia, no se produce el consentimiento delcolectivo que negocia.

Por otra parte, es del caso agregar queel artículo 314, inciso 1º, del Código delTrabajo, vigente al momento de suscribirseeste instrumento, disponía expresamente quepara que se inicien negociaciones directas enque participe un sindicato o un grupo detrabajadores ad hoc, debe existir acuerdoprevio entre las partes. En esta forma elasentimiento del colectivo laboral debe ex-presarse, no sólo durante la secuencia y tér-mino de la negociación directa sino que, in-cluso, en su fase previa.

Ahora bien, en la especie, de acuerdo alos antecedentes tenidos a la vista, en parti-cular los informes evacuados por elfiscalizador señor J. M. C., se ha podidodeterminar que el instrumento que nos ocu-pa fue elaborado por la empresa y sometidoal conocimiento de los trabajadores en unareunión en donde por primera vez tuvieronconocimiento de su contenido y se les habríamanifestado que aquellos que estuvieran deacuerdo con él lo suscribieran de inmediato.Los trabajadores que habrían actuado en re-presentación de los trabajadores frente alempleador no fueron elegidos por sus paressino que habrían sido designados por elempleador.

Analizados los hechos descritos a la luzde la doctrina reseñada precedentemente,posible es concluir que el instrumento elabo-rado por la empresa denominado "conveniocolectivo", no puede ser calificado como talen los términos previstos en el artículo 314del Código del Trabajo, vigente a la época desuscribirse, por cuanto no existió el necesa-rio consentimiento colectivo laboral tanto enla fase previa como en la fase resolutoria dela pretendida negociación colectiva, circuns-tancia ésta que, a su vez, permite sostenerque tal convención reviste el carácter de unasuerte de contrato de adhesión, al que con-curren trabajadores llamados a expresar su

acuerdo individual a una determinada fórmu-la contractual propuesta por el empleador.

En efecto, una convención de esas ca-racterísticas por no originarse en una nego-ciación sostenida con un sindicato o con ungrupo de trabajadores unidos para ese efec-to, no genera el presupuesto fáctico, el títulonecesario, para que se perfeccione el con-sentimiento del colectivo laboral, tanto en lafase previa como en la fase resolutiva de lapretendida negociación.

Una convención de esas característicasno sería jurídicamente un convenio laboralcolectivo, sino una suerte de contrato indivi-dual múltiple o pluripersonal, y en esta cali-dad sus efectos serían válidos en cuanto aincorporar beneficios individuales a los traba-jadores que suscriban el instrumento respec-tivo.

Sobre la materia, cabe reiterar que talesconvenciones, por su naturaleza, no produ-cen los efectos jurídicos propios de los con-tratos colectivos, como ser, la no aplicacióna los firmantes del aporte al sindicato quecon anterioridad negoció en forma reglada,obligación contemplada en el artículo 346del Código del Trabajo.

De este modo, en la especie, atendidalas razones expuestas en los párrafos prece-dentes, sólo cabe concluir que el instrumen-to celebrado con fecha 1º de junio de 2001,entre la empresa … y los trabajadores inclui-dos en las nóminas anexas no reviste jurídi-camente el carácter de tal, en los términosprevistos en el artículo 314 del Código delTrabajo, vigente al momento de suscribirse,de suerte tal que no les exime de efectuar elaporte del setenta y cinco por ciento de lacotización mensual ordinaria al Sindicato deTrabajadores de …, siempre que se den lascondiciones de forma y de fondo estableci-das en la misma norma.

Sin perjuicio de lo expuesto en los párra-fos que anteceden, cabe hacer presente queexistiendo desacuerdo de las partes sobre lanaturaleza jurídica del acto que la empresa

Page 121: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo120120

denomina "convenio colectivo" por conside-rar los trabajadores que no hubo conciertoprevio, discusión y representación de un gru-po o colectivo negociador, corresponderá alTribunal del Trabajo competente resolver acer-ca de la naturaleza y efectos de dicho conve-nio o convención, o a los Servicios del Traba-jo si la controversia surgiere como observa-ción de legalidad, dentro del procedimientoreglado de negociación colectiva conforme alo previsto en el artículo 331 del Código delTrabajo.

En relación con las eventuales prácticasantisindicales que pudieren derivarse de lafiscalización efectuada, con esta misma fe-cha se ha oficiado al Departamento de Rela-ciones Laborales de esta Dirección, con elobjeto de que se proceda de acuerdo con lasnuevas disposiciones legales sobre la materia.

En consecuencia, sobre la base de lasnormas legales citadas y consideraciones ex-puestas, cumplo con informar a Uds., que elconvenio colectivo de trabajo suscrito confecha 1º de junio de 2001, entre la empresa…, y los trabajadores individualizados en ellos,no reviste jurídicamente el carácter de tal, enlos términos previstos en el artículo 314 delCódigo del Trabajo, vigente al momento desuscribirse, sin perjuicio de que el pronuncia-miento definitivo sobre la materia correspon-de a los Tribunales competentes. Atendido loanterior, los trabajadores incluidos en las nó-minas anexas no se encuentran eximidos deefectuar el aporte del setenta y cinco porciento de la cotización mensual ordinaria enbeneficio del Sindicato de Trabajadores de laempresa …, siempre que se den las condicio-nes de forma y de fondo establecidas en lamisma norma.

Page 122: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

121121

ESTATUTO DOCENTE. REMUNERACION BASICA MINIMA. REAJUSTA-BILIDAD. UNIDAD DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL. ASIGNACION DEZONA. INCREMENTO.

1.536/87, 17.05.02.

1. Corresponde incrementar en el mes de diciembre de cada año, en el mismoporcentaje en que se incrementan las remuneraciones de los trabajadoresdel sector público, la Unidad de Mejoramiento Profesional y el valor mínimode la hora cronológica que determina la Remuneración Básica Mínima Na-cional de los profesionales de la educación del sector particular subvencio-nado.Se verá también incrementada en el mes de diciembre de cada año, laasignación de zona y la asignación por desempeño en condiciones difíciles,si concurren los requisitos que hacen procedente el pago de tales benefi-cios a dicho personal, atendido que sus montos se determinan sobre labase de la remuneración básica mínima nacional.

2. El incremento del valor hora fijado a partir de febrero de 2002, no hapodido, en caso alguno, ser financiado con cargo al incremento de subven-ción dispuesto por la Ley Nº 19.715.

3. Tratándose de los docentes que al 1º de febrero de 2002, tenían conveni-do con su empleador un valor hora cronológica superior al mínimo legal noresultó procedente rebajar a un setenta y cinco por ciento el monto de laU.M.P., el que debió mantenerse en su valor al 31 de enero de 2002.

Fuentes: Ley Nº 19.715, artículos 8º, 9ºy 11. Ley Nº 19.070, artículos 85 y 5º tran-sitorio. D.F.L. Nº 2, de 1998, del Ministeriode Educación, artículo 10.

Se ha estimado pertinente, por razonesde buen servicio, pronunciarse acerca de lossiguientes aspectos relacionados con el sis-tema de incremento y reajuste de remunera-ciones aplicables al personal docente de losestablecimientos educacionales del sectorparticular subvencionado, en los meses dediciembre de 2001 y febrero de 2002.

1) Estipendios respecto de los cuales operael beneficio de la reajustabilidad en elmes de diciembre de cada año, confor-me al incremento de la Unidad de Sub-vención Educacional.

2) Si resulta jurídicamente procedente des-contar de los recursos dispuestos por la

Ley Nº 19.715, que reciben lossostenedores de los referidos estableci-mientos educacionales, las diferenciaspara enterar el valor de la horacronológica mínima fijada por el citadocuerpo legal.

3) Si es procedente que los sostenedoresde los referidos establecimientos educa-cionales rebajen a un 75% el valor de laUnidad de Mejoramiento Profesional res-pecto de aquellos profesionales de laeducación con quienes tiene pactada unaremuneración básica mínima nacionalsuperior a la mínima legal.

Al respecto, cumplo en informar lo si-guiente:

1) En lo que dice relación con la primeraconsulta formulada, cabe señalar querevisada la normativa del Estatuto Do-

Page 123: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo122122

cente y leyes complementarias respectodel personal de que se trata, se ha podi-do constatar que en el mes de diciembrecorresponde reajustar conforme lo dis-ponen los artículos 85 y 5º transitorio, laUnidad de Mejoramiento Profesional y elvalor mínimo de la hora cronológica quedetermina la Remuneración Básica Míni-ma Nacional, en el mismo porcentaje enque se incrementan las remuneracionesde los trabajadores del sector público.

En efecto, el inciso final del artículo 85de la Ley Nº 19.070, preve:

"Con posterioridad al 1º de enero de1994, los montos a que se refiere elinciso primero de este artículo se reajus-tarán en el mismo porcentaje y ocasiónen que se otorguen reajustes generalesde las remuneraciones a los trabajado-res del sector público".

Por su parte, el inciso 4º del artículo 5ºtransitorio del citado cuerpo legal, dis-pone:

"Los valores mínimos de las horascronológicas establecidos en los incisosprimero y segundo de este artículo sereajustarán cada vez y en el mismo por-centaje en que se reajuste el valor de laU.S.E. conforme al artículo 10 del D.F.L.Nº 5, del Ministerio de Educación, de1992".

A su vez, el artículo 10 del D.F.L. Nº 5,de 1992, actual Nº 2, de 1998, delMinisterio de Educación, señala:

"El valor de la unidad de subvencióneducacional es de $ 9.785.477. Estevalor se reajustará en cada oportunidaden que se otorgue un reajuste general deremuneraciones al sector público y enidéntico porcentaje".

Es del caso hacer presente que el siste-ma de reajustabilidad referido no alcan-za a la bonificación proporcional previs-

ta en el artículo 63 del Estatuto Docentepara los docentes del sector de que setrata, por cuanto si bien es cierto con-forme a lo establecido en el inciso 4º delartículo 65 del mismo cuerpo legal seestablece que a contar de enero de 1997,este beneficio se debe incrementar con-forme al porcentaje de reajuste de lasremuneraciones del sector público, no loes menos que, posteriormente y en vir-tud de diversos cuerpos legales, se hanincrementado las subvenciones especia-les para tales efectos y reestablecido elsistema de cálculo primitivo que se con-tenía en la Ley Nº 19.410, actualmentecon la Ley Nº 19.715 la referida bonifi-cación ha sido regulada para los años2001 y 2002.

Finalmente, cabe señalar que este sec-tor también verá incrementado en el mesde diciembre de cada año, la asignaciónde zona y la asignación por desempeñoen condiciones difíciles, si es que con-curren los requisitos que hacen proce-dente su pago, atendido que el montode dichos beneficios se determinan so-bre la base de la remuneración básicamínima nacional.

2) En cuando a la consulta signada coneste número, cabe señalar que de con-formidad con lo dispuesto en los artícu-los 8º y 9º de la Ley Nº 19.715, apareceque los recursos entregados a lossostenedores de los establecimientoseducacionales subvencionados, por con-cepto de aumento de subvención, sólohan podido ser destinados al pago de ladiferencia del valor hora vigente entreenero y febrero de 2001, así como de labonificación proporcional, planilla com-plementaria y bono extraordinario, estodos últimos, cuando corresponda.

A su vez, se deduce que el nuevo montodel valor hora cronológica a partir defebrero de 2002, fijado por la LeyNº 19.715, se financia con cargo al vein-ticinco por ciento de la Unidad de Mejo-

Page 124: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

123123

ramiento Profesional vigente al 31 deenero de 2002 y con más el reajuste deremuneraciones de los trabajadores delsector público que operó en el mes dediciembre de 2001.

De ello se sigue, entonces, que el incre-mento del valor hora fijado a partir defebrero de 2002, no ha podido, en casoalguno, ser financiado con cargo al in-cremento de subvención dispuesto porla Ley Nº 19.715.

En efecto, los referidos artículos 8º y 9ºde la Ley Nº 19.715, prevén:

"Artículo 8º.- Los recursos que recibanlos sostenedores de los establecimien-tos particulares subvencionados de estaley, por concepto de aumento de sub-vención, serán destinados exclusivamen-te al pago de los siguientes beneficios:incremento del valor hora vigente al 31de enero de 2001 y bonificación propor-cional; así como del bono extraordinarioy planilla complementaria, cuando co-rresponda, establecidos en los artículos83 del D.F.L. Nº 1, de 1996, de Educa-ción, 8º, 9º y 10 de la Ley Nº 19.410 yen las Leyes Nºs. 19.504 y 19.598.

"Los recursos que obtengan lossostenedores de los establecimientos delsector municipal en razón de esta ley,por concepto de aumento de subven-ción, serán destinados exclusivamenteal pago de remuneraciones docentes.

El incumplimiento de lo dispuesto en elinciso anterior, será considerado infrac-ción grave, para los efectos de lo dis-puesto en el D.F.L. Nº 2, de 1998, deEducación".

"Artículo 9º.- Los valores de las horascronológicas para los profesionales de laeducación de la enseñanza pre-básica,básica y especial y para los de enseñan-za media científica humanista y técnico-profesional, a que se refiere el artículo

5º transitorio del D.F.L. Nº 1, de 1996,de Educación, que fijó el texto refundidode la Ley Nº 19.070, serán de $5.927mensuales y de $6.238 mensuales, res-pectivamente, a partir del 1º de febrerode 2001, y de $6.424 mensuales y de$6.761 mensuales, respectivamente,desde el 1º de febrero de 2002. En losvalores fijados para 2002 está incluidoel eventual reajuste de remuneracionesque se otorgue al sector público a partirdel mes de diciembre de 2001, sin per-juicio de lo que se establece en el incisosiguiente.

"Los valores señalados en el inciso ante-rior para 2002 podrán variar si la infla-ción esperada para este año, que hayasido determinada mediante decreto porel Ministerio de Hacienda en el procesopresupuestario correspondiente, fuere di-ferente a un 3%, como asimismo, por elefecto que tendrá la aplicación de lodispuesto en el artículo 32 de la LeyNº 19.703 para el reajuste que se otor-gará en diciembre de 2001. En tal caso,el Ministerio de Educación fijará los nue-vos valores resultantes mediante D.S.que firmará, además, el Ministerio deHacienda.

En ningún caso, los aumentos señaladosen este artículo incrementarán la remu-neración establecida en el artículo 3ºtransitorio del D.F.L. Nº 1, de 1996, deEducación.

En los montos señalados para el año2002, está incorporado un 25% de laUnidad de Mejoramiento Profesional(U.M.P.), vigente al 31 de enero de 2002,en concordancia con la aplicación de lodispuesto en el artículo 11 de esta ley.

Los profesionales de la educación quese desempeñan en establecimientos par-ticulares subvencionados o en los esta-blecimientos regidos por el D.L. Nº 3.166,de 1980, no podrán ver disminuida suremuneración total por la aplicación deesta norma".

Page 125: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo124124

Es del caso hacer presente, en relacióncon la materia, que las diferencias delvalor hora cronológica que procede im-putar al aumento de subvención, sóloserá procedente respecto de aquellosdocentes con quienes el sostenedor ten-ga convenido una remuneración básicamínima de monto igual a la mínima legaly no respecto de aquellos que recibenpor tal concepto un monto superior allegal, situación esta última en que losrecursos no utilizados para estos efec-tos incrementan el monto a recibir porconcepto de bonificación proporcional ybono extraordinario.

3) En lo que dice relación con esta pregun-ta, cabe señalar que de conformidad conlo dispuesto en el artículo 11 de la LeyNº 19.715, el valor de la Unidad deMejoramiento Profesional U.M.P., a par-tir del 1º de febrero de 2002, se redujoen un 25% del monto vigente al 31 deenero de 2002.

En efecto, el citado artículo, dispone:

"El monto de la Unidad de MejoramientoProfesional (U.M.P.), vigente al 31 deenero de 2002, disminuirá en un 25%desde el 1º de febrero de 2002".

Precisado lo anterior, se hace necesarioa fin de absolver adecuadamente la con-sulta planteada tener presente lo dis-puesto en el inciso 4º del artículo 9º dela Ley Nº 19.715, transcrito en la con-sulta signada con el número 2), en cuan-to a que dicha reducción tuvo por objetofinanciar el nuevo valor hora mínima na-cional vigente a partir del 1º de febrerode 2002, de suerte tal que, preciso essostener, que dicha rebaja sólo resultóprocedente respecto de aquellos profe-sionales de la educación que a la referi-da fecha percibían una remuneración bá-sica de monto no superior al mínimolegal.

De ello se sigue, entonces, que tratán-dose de los docentes que a la data aludi-

da tenían convenido con su empleadorun valor hora superior al mínimo legal noresultó procedente rebajar a un setentay cinco por ciento el monto de la U.M.P.,el que debió mantenerse en su valor al31 de enero de 2002.

Es del caso hacer presente, en relacióncon la materia, que el personal docentecontratado en cualquier fecha con pos-terioridad a febrero de 2002 le asistirá elderecho a percibir la U.M.P. de acuerdoal nuevo valor previsto en el artículo 11de la Ley Nº 19.715, considerando quea partir de dicha fecha nadie pudo recibiruna remuneración inferior a la mínimalegal, valor del cual como se expresare,forma parte la U.M.P.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y conside-raciones formuladas, cumplo con infor-mar a Ud. lo siguiente:

1) Corresponde incrementar en el mesde diciembre de cada año, en elmismo porcentaje en que seincrementan las remuneraciones delos trabajadores del sector público,la Unidad de Mejoramiento Profe-sional y el valor mínimo de la horacronológica que determina la Remu-neración Básica Mínima Nacional delos profesionales de la educacióndel sector particular subvenciona-do.

Se verá también incrementada en elmes de diciembre de cada año, laasignación de zona y la asignaciónpor desempeño en condiciones difí-ciles si es que concurren los requisi-tos que hacen procedente el pagode tales beneficios a dicho perso-nal, atendido que sus montos sedeterminan sobre la base de la re-muneración básica mínima nacional.

2) El incremento del valor hora fijado apartir de febrero de 2002, no ha

Page 126: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

125125

podido, en caso alguno, ser finan-ciado con cargo al incremento desubvención dispuesto por la LeyNº 19.715.

3) Tratándose de los docentes que al1º de febrero de 2002, tenían con-

venido con su empleador un valorhora cronológica superior al mínimolegal no resultó procedente rebajara un setenta y cinco por ciento elmonto de la U.M.P., el que debiómantenerse en su valor al 31 deenero de 2002.

COTIZACIONES PREVISIONALES. DECLARACION Y PAGO ELECTRONICO.PROCEDENCIA.

1.537/88, 17.05.02.

El sistema de declaración y pago electrónico de planillas de cotizaciones deprevisión propuesto por la empresa …, en la medida que cumpla con los requi-sitos y condiciones de seguridad y operación indicados en el cuerpo del pre-sente informe, constituye un sistema válido en los términos del inciso 2º delartículo 31 del D.F.L. Nº 2, de 1967, Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo.

Fuentes: D.F.L. Nº 2, de 1967. Ley Or-gánica de la Dirección del Trabajo, artículo31, inciso 2º.

Solicita de esta Dirección un pronuncia-miento respecto a si el sistema de planillaselectrónicas de pago de cotizacionesprevisionales propuesto resulta jurídicamen-te procedente para los efectos de considerarcumplida la exigencia contenida en el inciso2º del artículo 31 del D.F.L. Nº 2, de 1967,Ley Orgánica de esta Dirección.

Sobre el particular cúmpleme informar aUd. lo siguiente:

El inciso 2º del artículo 31 del referidotexto legal expresa "Toda aquella documen-tación que deriva de las relaciones de trabajodeberá mantenerse en los establecimientos yfaenas en que se desarrollen labores y fun-ciones".

La norma legal preinserta que obliga alempleador a mantener en los establecimien-tos y faenas en que se desarrollen labores yfunciones toda la documentación derivada

de las relaciones de trabajo tiene, en opiniónde la suscrita, además del objetivo de prote-ger a las partes que concurren a dicha rela-ción, a partir de la expresión formal de susderechos y obligaciones, el facilitar la laborde fiscalización de este Servicio.

Ahora bien, cabe señalar que el desarro-llo informático contempla en la actualidaduna gran parte de las transacciones comer-ciales por vía electrónica, incluidas aquellasque se originan en el pago de las cotizacio-nes de previsión, situación debidamente apro-bada y regulada por los organismos supervi-sores del área social, tales sistemas si biense ubican en una adecuada línea de moderni-dad deben también permitir el cabal cumpli-miento de las disposiciones legales y facilitarla labor de fiscalización de los organismoscompetentes, existiendo así la debida armo-nía entre modernidad y eficiencia.

En la especie, el sistema propuesto porla empresa recurrente funciona, básicamen-te, en los siguientes términos: el empleadordeclara y envía a … una sola vez sus datos ylos de cada uno de los trabajadores indican-

Page 127: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo126126

do la o las instituciones previsionales a queestán afiliados, permitiendo de esta formaque la empresa calcule y genere las planillasy órdenes de pago de todas las institucionesprevisionales usando los parámetros que esasinstituciones han definido. Con ello elempleador genera tanto las planillas para cadainstitución de previsión como las órdenes depago seleccionando el o los bancos en loscuales hará efectivo el pago.

El pago lo realiza el empleador en elportal de … instruyendo a su banco paradebitar su cuenta corriente y posteriormenteacreditar la cuenta corriente de la instituciónprevisional, entregando el Portal, inmediata-mente, un comprobante electrónico de pagoimprimible y un correo interno que permite alempleador mantener un código de transac-ción.

Luego, la información del pago y de lasdeclaraciones es trasmitida a las institucio-nes de previsión quienes validan y concilianla información con el pago depositado en suscuentas, aceptado el pago, … genera cadaresumen y en cada detalle de cotizacionesun timbre electrónico con la fecha del pago.

Conforme a lo señalado por la empresa,ésta cuenta con modernos estándares deseguridad los que evitan que la informacióndeclarada por los empleadores pueda ser al-terada. Asimismo, que el sistema permitirá alfiscalizador una consulta directa a la páginaweb, desde cualquier computador de estaDirección conectado a Internet, a partir delRUT del empleador y una clave de seguridad.

Analizado el sistema propuesto y par-tiendo del supuesto de la efectividad de lascaracterísticas del sistema en cuanto a su

seguridad y forma de operación, y con elobjeto de armonizar, como se expresara, losobjetivos de modernidad y eficiencia, estaDirección estima necesario, para considerarque el mismo constituye un sistema válidoen los términos del inciso 2º del artículo 31del D.F.L. Nº 2, de 1967, precitado, queaquél debe cumplir, a lo menos, los siguien-tes requisitos básicos:

a) Permitir consulta directa a la página webde …, desde cualquier computador de laDirección del Trabajo conectado aInternet, a partir del RUT del empleadory una medida de seguridad a establecerconjuntamente con la recurrente.

b) Permitir igual consulta y forma de acce-so anterior desde computadores delempleador fiscalizado, en el lugar de tra-bajo.

c) Permitir la impresión tanto de planillasde cotizaciones previsionales como de lacertificación que otorga … con firmadigital, y

d) Permitir directamente ante … y con lasola identificación del fiscalizador, la ra-tificación del certificado y planillas.

En consecuencia, sobre la base de ladisposición legal citada y consideraciones for-muladas, cúmpleme informar a Ud. que, enla medida que el sistema propuesto por ...cumpla con los requisitos y condiciones deseguridad y operación precedentemente indi-cados, esta Dirección considera que el mis-mo constituye un sistema válido en los térmi-nos exigidos por el inciso 2º del artículo 31del D.F.L. Nº 2, de 1967, Ley Orgánica deeste Servicio.

Page 128: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

127127

DIRECCION DEL TRABAJO. COMPETENCIA. TERMINACION CONTRATO IN-DIVIDUAL. CALIFICACION. CAUSALES.

1.538/89, 17.05.02.

La calificación de la aplicación de las causales de terminación del contrato detrabajo, son de exclusiva competencia de los Tribunales de Justicia.

Fuentes: Ley Nº 19.070, artículo 78.

Concordancias: Dictamen Nº 2.676/210,de 3.07.2000.

Se ha solicitado a esta Dirección un pro-nunciamiento acerca de cual sería la causalaplicable para poner término a la relaciónlaboral de un profesional de la educaciónque, prestando servicios en el establecimien-to educacional Escuela Rafael SotomayorBaeza no se le otorgó una nueva autorizaciónpara el ejercicio de la función docente.

Al respecto, cúmpleme informar a Ud. losiguiente:

La Dirección del Trabajo, ha sostenidoreiteradamente, entre otros, en DictamenNº 2.999/176, de 8.06.99 que "La califica-ción de la aplicación de causales de termina-ción del contrato de trabajo y la procedenciadel pago de las indemnizaciones son de laexclusiva competencia de los Tribunales deJusticia".

Ello, porque de acuerdo con lo dispuestopor el artículo 168 del Código del Trabajo,norma legal aplicable a los profesionales dela educación de que se trata atendido elcarácter supletorio del citado cuerpo legal,de conformidad a lo dispuesto en el artículo78 del Estatuto Docente, el trabajador queestime injustificada, indebida o improceden-te la aplicación de la o de las causales invo-cadas para poner término al contrato, deberecurrir al Juzgado del Trabajo para que di-cho tribunal así lo declare y ordene pagar lasindemnizaciones reclamadas si procediere.

De este modo, atendido el mandato nor-mativo que contiene el citado artículo 168del Código del Trabajo, la calificación sobrela aplicación de las causales de despido y elpago de eventuales indemnizaciones deriva-das de la terminación del contrato de trabajo,son de la exclusiva competencia de los Tri-bunales de Justicia, circunstancia que impi-de a otros órganos del Estado intervenir enlos términos solicitados.

En efecto, de acuerdo con lo dispuestoen el artículo 7º de la Constitución Política de1980, los órganos del Estado sólo puedenactuar válidamente dentro de su competen-cia y en la forma que establece la ley, y quetodo acto en contravención a esta regla esnulo y origina las responsabilidades y sancio-nes prescritas por la misma ley.

Por su parte, el artículo 5º, letra b), delD.F.L. Nº 2 de 1967, Ley Orgánica de laDirección del Trabajo, establece que el Direc-tor del Trabajo está facultado para fijar elsentido y alcance de la legislación y reglamen-tación laboral y previsional, pero esa facul-tad está limitada o restringida cuando el asun-to o materia de que se trate, ha sido puestoen conocimiento y para resolución de los Tri-bunales de Justicia, y en esos términos se hapronunciado este Servicio entre otros, en Dic-tamen Nº 4.063/230, de 9.08.99.

En consecuencia, con el mérito de loexpuesto y disposiciones constitucional y le-gales citadas, cúmpleme informar que la cali-ficación de la aplicación de causales de ter-minación del contrato de trabajo es de laexclusiva competencia de los Tribunales deJusticia.

Page 129: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo128128

TRABAJADOR PORTUARIO. CONCEPTO. DIRECCION DEL TRABAJO. COM-PETENCIA. EMPRESAS DE MUELLAJE. TRABAJADORES. NORMATIVA APLI-CABLE.

1.539/90, 17.05.02.

1. El trabajador que se desempeña en calidad de watchman o cuidador abordo de un buque es trabajador portuario y, por tanto, debe cumplir conlos requisitos necesarios para desempeñarse como tal. Por el contrario,aquel trabajador que se desempeña como cuidador de carga y mercancíasal interior de los recintos portuarios no es trabajador portuario toda vez quedichas funciones no pueden ser consideradas como propias de la actividadportuaria. Son trabajadores portuarios tanto los choferes que realizan lafaena de descarga de vehículos que se desplazan sobre sus ruedas comolos que movilizan los automóviles al interior de los recintos portuarios. Porel contrario, las labores de transporte de los citados vehículos desde losrecintos portuarios a su destino final fuera de tales recintos no son propiasdel trabajo portuario y, por tanto, no deben ser realizadas, necesariamente,por tales trabajadores.

2.a) No corresponde a esta Dirección determinar el lugar de acopio o almace-naje de la carga dentro de los recintos portuarios, por ser ésta una materiaajena a su competencia.

b) y c) La movilización de vehículos en el interior de los recintos portuarios y elchequeo y tarja de la implementación de cada vehículo al momento de ladescarga deben ser ejecutadas por trabajadores portuarios debidamentehabilitados. Por el contrario, las labores de chequeo y tarja realizadas poste-riormente en el lugar de almacenamiento de aquéllos, puede ser efectuadapor cualquier trabajador.

d) Resulta posible que al interior de los recintos portuarios laboren trabajadoresque no tengan la calidad de portuarios habilitados, en la medida que desem-peñen funciones que no sean de carga o descarga de una nave o artefactonaval o demás faenas propias de la actividad portuaria.

e) La relación laboral existente entre la empresa de muellaje y los trabajado-res que realizan labores de porteo de automóviles al interior de los recintosportuarios debe ajustarse a la normativa legal y reglamentaria aplicable opropia de los trabajadores portuarios. A su vez, la relación laboral existenteentre la empresa de muellaje y los trabajadores que movilizan vehículosfuera de tales recintos debe ajustarse a las reglas generales contenidas enel Código del Trabajo, correspondiendo también a la Inspección del Trabajorespectiva, la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral yprevisional aplicable.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo 133.

Concordancias: Dictamen Nº 5.174/346,de 11.12.2000. Oficios Nºs. 1.189, de11.04.2002 y 842, de 21.03.2002.

Se solicita un pronunciamiento sobre lossiguientes puntos:

1) Ampliar la enumeración de trabajadoresportuarios contenida en el DictamenNº 5.174/346, de 11.12.2000, en ordena incluir en ella a quienes se desempeñancomo cuidadores y a los que realizan labo-res de choferes de vehículos en la descar-ga de los buques que los transportan.

Page 130: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

129129

Sobre el particular, cabe hacer presenteque la enumeración de trabajadores por-tuarios que contiene el dictamen aludidose indica a título meramente ejemplar yno reviste carácter taxativo, toda vezque para calificar a un trabajador comoportuario dicho dictamen atiende a fac-tores objetivos como son la función ofaena que desempeña, el espacio físicoen que ésta tiene lugar y el haber cum-plido el curso básico de seguridad enfaenas portuarias a que alude el artículo133 del Código del Trabajo, de suerteque, cumplidos estos requisitos el de-pendiente será portuario cualquiera seala denominación que se asigne a su car-go.

En estas circunstancias, a juicio de lasuscrita, no resulta conveniente ampliarla enumeración de que se trata en formaexpresa a determinados trabajadores,dado que su calidad de portuarios ema-na de los factores ya señalados y que laampliación del listado podría llevar a con-cluir que es taxativo, carácter que no lecorresponde, según lo indicado prece-dentemente.

Ahora bien, en lo que dice relación conlas plazas de trabajo por las que se con-sulta, cabe señalar, en cuanto a loscuidadores, que quienes trabajan comowatchman desarrollan su función en elbuque, controlando el acceso a la nave,esto es, realizan una labor propia de laactividad portuaria, si bien no participande las faenas de carga o descarga demercancías, de donde se sigue que pue-den ser calificados como trabajadoresportuarios, debiendo, por tanto, cumplircon los requisitos previstos por la leypara esta clase de trabajadores.

Por otra parte, respecto a los cuidadoresque realizan labores de vigilancia en losrecintos portuarios, es posible afirmarque se trata de funciones que puedenser desempeñadas por cualquier trabaja-dor y cuya ausencia no afecta la esencia

de la actividad portuaria, razón por lacual dicha labor no puede ser considera-da como otra faena propia de aquélla y,por consiguiente, es posible concluir quequienes las desempeñan no son trabaja-dores portuarios.

En lo concerniente a los choferes devehículos que se desplazan sobre susruedas, la consulta que nos ocupa hacereferencia a los que realizan las siguien-tes labores: a) Choferes que conducenvehículos en descarga de la nave b) Cho-feres que conducen vehículos dentro delos recintos portuarios hasta el lugar dealmacenamiento o acopio, y c) Choferesque sacan los vehículos desde el recintoportuario a su destino fuera de talesrecintos.

Las funciones indicadas, según se seña-la en la referida consulta, se subdividenen las siguientes fases: 1) Descarga delos vehículos al delantal de la nave,2) Conducción de los vehículos alstacking, 3) Conducción de los vehícu-los al lugar de almacenamiento, y 4)Conducción de los vehículos al destinofinal del destinatario.

En relación a la función signada con elnúmero 1) anterior cabe hacer presenteque ésta corresponde a labores de des-carga de una nave, de suerte que quie-nes las desempeñan son trabajadoresportuarios, en conformidad con lo pre-venido por el inciso 1º del artículo 133del Código del Trabajo.

En cuanto a las labores consignadas enlos Nºs. 2 y 3 precedentes, es del casoseñalar que si bien éstas no correspon-den a faenas de carga o descarga demercancías pueden, en conformidad a ladoctrina contenida en el DictamenNº 5.174/ 346 , de 11.12.2000, esti-marse comprendidas dentro de la expre-sión "demás faenas propias de la activi-dad portuaria" utilizada por el legisladoren la norma legal precitada, toda vez

Page 131: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo130130

que, se trata de faenas o tareas de mo-vilización de la carga, inseparablementeligadas a la faena de descarga.

En lo que dice relación con las laboresaludidas en el punto 4 anterior, cabeindicar que ellas, en opinión de esteServicio, no son propias del trabajo por-tuario, dado que no corresponden a fae-nas de movilización de la carga en lostérminos contemplados en la doctrinacontenida en el precitado dictamen porcuanto tienen como objetivo final undestinatario ubicado fuera del recinto por-tuario.

Cabe señalar que esta Dirección ha ma-nifestado, mediante Oficio Nº 842, de21.03.02, que "los trabajadores que de-sarrollan labores de porteadores de ve-hículos desde el costado de la nave has-ta las áreas de acopio y desde éstashasta la puerta del recinto portuario, tie-nen la calidad de trabajadores portua-rios" doctrina que guarda armonía con loexpresado en párrafos que anteceden.

2) Por otra parte, esa Federación solicitase determine lo siguiente: a) Donde debeubicarse el área o bodega de retiro demercancías o vehículos que se despla-zan sobre sus ruedas, de los recintosportuarios de Iquique, b) Desde que lu-gar del recinto portuario el personal sinla calidad de trabajador portuario puederealizar labores de porteo de automóvi-les sobre sus ruedas, carga de vehículossobre camiones y chequeo y tarja de laimplementación de cada vehículo, c) Silas empresas portuarias pueden autori-zar a particulares o porteadores a reali-zar las labores a que se alude en la letraanterior. d) Si es posible realizar algunafaena al interior de los recintos portua-rios sin ser trabajador portuario, en vir-tud de una solicitud presentada a la Au-toridad Marítima o empresa portuaria ye) Naturaleza de la relación existenteentre las empresas de muellaje y lostrabajadores que realizan los porteos de

vehículos para ella, interna y externa-mente, y definir quién fiscaliza la laborexterna de estos trabajadores y sus ho-rarios de trabajo.

a) En lo que respecta a este punto espreciso señalar que determinar ellugar de acopio o almacenaje de lacarga dentro de los recintos portua-rios para su posterior retiro de ellos,es una materia ajena a la esfera decompetencia de esta Dirección co-rrespondiendo, en la especie, esta-blecerlo a las empresas de muellajeque laboran en la zona.

b) En lo concerniente a este punto,esta Dirección hace presente que elporteo de automóviles, entendiendopor tal la movilización de vehículosque se desplazan sobre sus ruedasen el interior de los recintos portua-rios y la carga de los mismos encamiones que se encuentran al inte-rior de tales recintos, son faenascomprendidas dentro de la expre-sión "demás faenas propias de laactividad portuaria" a que se refiereel inciso 1º del artículo 133 del cita-do texto legal, debiendo, por tanto,ser desempeñadas por trabajadoresportuarios, esto es, por dependien-tes que cumplen los requisitos se-ñalados en el Dictamen Nº 5.174/346, de 11.12.2000.

En cuanto al chequeo y tarja de laimplementación de cada vehículo,tal labor, en opinión de este Servi-cio, debe ser realizada al momentode la descarga de los mismos portrabajadores portuarios, puesto queen dicho instante procede la revi-sión de cada uno en términos dechequearlo. De esta forma, siposteriormente, en un lugar de al-macenamiento se repite la mismafunción, ella no correspondería a unalabor que deba ser realizada por untrabajador portuario habilitado.

Page 132: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

131131

c) En lo referente a esta materia caberemitirse a lo expresado en la letrab) que antecede.

d) En relación a este punto es precisoseñalar que la sola circunstancia queun trabajador labore al interior delos recintos portuarios no es sufi-ciente para calificar su labor comopropia de trabajador portuario, todavez que, según lo manifestado en eldictamen citado en los puntos ante-riores, para desempeñar tales labo-res se requiere "a) realizar funcio-nes de carga y descarga de mercan-cías u otras faenas propias de laactividad portuaria; b) que esta acti-vidad la realicen en los recintos por-tuarios o a bordo de naves y arte-factos navales en los puertos delterritorio nacional, y c) que cumplancon el curso básico de seguridad enfaenas portuarias a que alude el ar-tículo 133 del Código del Trabajo".De esta forma aquellas que no seande carga o descarga de una nave oartefacto naval o propias de la acti-vidad portuaria pueden ser realiza-das por trabajadores que no tenganla calidad de portuarios.

En lo concerniente al requisitosignado con la letra c) que antece-de, cabe hacer presente que la cir-cunstancia de que los trabajadoreshayan cumplido con el curso básicode seguridad en faenas portuariasaparece mas bien como un requisitohabilitante para desempeñar la acti-vidad portuaria y no como un requi-sito esencial o de existencia del con-cepto de trabajador portuario, se-gún esta Dirección lo ha manifesta-do en Oficios Nºs. 1.189, de 11.04y 842, de 21.03, respectivamente,ambos del presente año.

e) En cuanto a la materia objeto deesta consulta, cabe señalar que las

labores de porteo de vehículos alinterior de los recintos portuarios,entendiendo por tales la moviliza-ción de los mismos dentro de di-chos recintos, por tratarse de unalabor que se enmarca entre aquéllas"demás faenas propias de la activi-dad portuaria", debe ser realizadapor trabajadores portuarios habilita-dos legalmente y su contrataciónajustarse a la normativa legal y re-glamentaria vigente propia de lostrabajadores portuarios.

Por otra parte, las labores de moviliza-ción de vehículos fuera de tales recintospuede ser efectuada, naturalmente, porcualquier trabajador debidamente con-tratado para ello conforme a las reglasgenerales del Código del Trabajo,correspondiendo también a la Inspec-ción del Trabajo respectiva la fiscaliza-ción del cumplimiento de la legislaciónlaboral y previsional aplicable.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales y doctrina citadasy consideraciones formuladas, cúmple-me informar a Uds. lo siguiente:

1) El trabajador que se desempeña en cali-dad de watchman o cuidador a bordo deun buque es trabajador portuario y, portanto, debe cumplir con los requisitosnecesarios para desempeñarse como tal.Por el contrario, aquel trabajador que sedesempeña como cuidador de carga ymercancías al interior de los recintosportuarios no es trabajador portuario todavez que dichas funciones no pueden serconsideradas como propias de la activi-dad portuaria.

Son trabajadores portuarios tanto los cho-feres que realizan la faena de descargade vehículos que se desplazan sobre susruedas como los que movilizan los auto-móviles al interior de los recintos portua-rios. Por el contrario, las labores de

Page 133: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo132132

transporte de los citados vehículos des-de los recintos portuarios a su destinofinal fuera de tales recintos no son pro-pias del trabajo portuario y, por tanto,no deben ser realizadas, necesariamente,por tales trabajadores.

2) a)No corresponde a esta Dirección deter-minar el lugar de acopio o almacenaje dela carga dentro de los recintos portua-rios, por ser ésta una materia ajena a sucompetencia.

b) y c)La movilización de vehículos en el inte-rior de los recintos portuarios y el che-queo y tarja de la implementación decada vehículo al momento de la descar-ga deben ser ejecutadas por trabajado-res portuarios debidamente habilitados.Por el contrario, las labores de chequeoy tarja realizadas posteriormente en ellugar de almacenamiento de aquéllos,puede ser efectuada por cualquier traba-jador.

d) Resulta posible que al interior de losrecintos portuarios laboren trabajadoresque no tengan la calidad de portuarioshabilitados, en la medida que desempe-ñen funciones que no sean de carga odescarga de una nave o artefacto navalo demás faenas propias de la actividadportuaria.

e) La relación laboral existente entre la em-presa de muellaje y los trabajadores querealizan labores de porteo de automóvi-les al interior de los recintos portuariosdebe ajustarse a la normativa legal yreglamentaria aplicable o propia de lostrabajadores portuarios. A su vez, la re-lación laboral existente entre la empresade muellaje y los trabajadores que movi-lizan vehículos fuera de tales recintosdebe ajustarse a las reglas generalescontenidas en el Código del Trabajo,correspondiendo también a la Inspec-ción del Trabajo respectiva, la fiscali-zación del cumplimiento de la legislaciónlaboral y previsional aplicable.

Page 134: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

133133

NEGOCIACION COLECTIVA. INSTRUMENTO COLECTIVO. INTERPRETACION.

1.542/91, 22.05.02.

1. Debe considerarse como descanso el día 31 de diciembre de cada año, enel caso de los trabajadores que laboran en las áreas Periodística y de Talle-res de la Empresa Periodística…

2. Respecto del mismo personal, el día laborado el 1º de enero de cada añodebe pagarse y otorgarse el descanso compensatorio, de la manera que lamisma empresa lo hizo el 1º de enero de 2002.

Fuentes: Código Civil, artículos 1545 y1564.

Se solicita pronunciamiento en orden adeterminar si corresponde o no considerarcomo descanso el día 31 de diciembre, paralos trabajadores de las áreas periodísticas ytalleres, no obstante este día ser hábil paralos efectos legales, remunerarse como lo ex-pone el contrato colectivo vigente el día tra-bajado correspondiente al día primero de enerode cada año y no ser exigible su devoluciónpero, por otra parte, se opone el hecho deque en la práctica no se trabaja habitualmen-te dicho día en las áreas que se indica.

Agrega el ocurrente que lo anterior leses necesario aclarar dado que, por una parte,se está en la necesidad de que algunos tra-bajadores, principalmente de las áreas perio-dísticas, eventualmente puedan trabajar eldía 31 de diciembre cubriendo los distintoshechos noticiosos que se generen este día yque pueden ser editados en fechas posterio-res, así como la eventual aplicación de bene-ficios que pudieren aplicarse, si este día seconsidera festivo, enfatizando el consultanteque, para todos los efectos, este día se con-sidera trabajado, pagándole al trabajador surenta habitual, además de considerarse paratodos los efectos laborales que corresponda.

Por su parte, el presidente de la Federa-ción Nacional de Trabajadores de los Mediosde Comunicación Social de Chile, FENA-TRAMCO, señala que no es cierto que en

todos los diarios en vísperas de los días 1ºde enero y 1º de mayo, trabajen quienesestán relacionados con la confección del dia-rio, dado que los trabajadores siempre traba-jan un día adelantado, o sea, para la fechadel folio del diario en este caso, no tieneobjeto trabajar previo a esos días dado que eldía siguiente, el 1º de enero y el 1º de mayo,no circulan diarios, lo que está tácitamenteestablecido porque este beneficio así se havenido entregando por muchos años.

Agrega, que no obstante en muchos con-tratos colectivos se acuerda un recargo porlos días festivos trabajados, como el 21 demayo, 18 de septiembre, 25 de diciembre, ytodo aquel que caiga dentro de la jornada,ello no tiene nada que ver con los feriados de1º de enero y 1º de mayo ya que en ambosdías no circulan diarios, por lo que no puedeconfundirse la víspera de esos descansos,fecha en que no se debe editar diarios a nivelnacional, con los días festivos legales.

Continúa el directivo sindical precisandoque el empleador confunde las labores admi-nistrativas con aquéllos de quienes laborandirectamente relacionados con la confección,impresión y distribución de los diarios, y queel personal administrativo efectivamente tra-baja las vísperas de los días 1º de enero y 1ºde mayo, porque su labor no incide en laconfección del diario.

Finalmente, menciona que el sindicatobase de la Empresa Periodística …, impugnó

Page 135: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo134134

el mecanismo de la empresa en cuanto a laconfusión del hecho de no laborar en lasvísperas de descanso por la no circulación dediarios con la devolución de los días trabaja-dos el 1º de enero y 1º de mayo, y que a raízde esa impugnación se pagó a todos lostrabajadores que laboraron en las vísperas delos días en cuestión, incluso las horas ex-traordinarias y que los trabajadores afecta-dos firmaron el libro de asistencia en esosdías de descanso.

Al respecto, cúmpleme informar lo si-guiente:

En la cláusula TERCERO: REMUNERA-CIONES Y BONOS MENSUALES, Nº 6, delContrato Colectivo de trabajo, suscrito el 1ºde noviembre de 2001, entre la EmpresaPeriodística … Región y el Sindicato de Tra-bajadores constituido en dicha empresa,se estipula:

"BONO POR DOMINGO Y FESTIVOS:

"La empresa pagará a los Periodistas,Reporteros Gráficos, Personal de Manten-ción y Sala de Ventas un bono de $5.435,por cada domingo trabajado. Al personal dePre-prensa, Prensa y Despacho se le cance-lará el día domingo con el 50% de recargo.

"Además, la empresa pagará a cada tra-bajador que labore en días festivos, exceptolos Periodistas y Reporteros Gráficos deIquique, un 100% respecto de la hora normalpor cada hora trabajada en el día que seindica. En este mismo concepto los trabaja-dores de las secciones de Prensa, Pre-pren-sa, UDE, Despacho, Sala de Ventas, Perio-distas de Arica y Reporteros Gráficos deArica se obligan a trabajar en su jornadahabitual los días festivos, pagando la empre-sa el 100% de la hora normal por cada horatrabajada en el día festivo. Para el caso dePeriodistas y Reporteros Gráficos de Arica elcálculo descrito se hará sobre la base deocho horas de remuneraciones del trabaja-dor.

"Todo esto implica que no habrá devolu-ción del descanso adicional generado poreste circunstancia, no existiendo otra obliga-ción para la empresa que la establecida en lapresente cláusula.

"A los periodistas y reporteros gráficosde Iquique se le pagará el día festivo con unbono de $5.435, más la devolución del día.

"El trabajo en festivo será determinadopor la empresa por turnos o equipos de tra-bajo, pudiendo determinar todo o parte delpersonal a laborar en días festivos.

"En general los trabajadores menciona-dos en el párrafo anterior se obligan a traba-jar en días festivos salvo que la empresaexpresamente defina lo contrario".

Del precepto contractual descrito, se des-prende que las partes han acordado en elrubro de remuneraciones y bonos mensua-les, el pago del denominado bono por domin-go y festivos, en las condiciones que la mis-ma estipulación detalla, bono que asciende ala cantidad de $5.435, por cada domingotrabajado para el personal que precisa y sólocon el recargo legal del 50% para trabajado-res de otras áreas que también indica.

En el caso de los días festivos, se esta-blece un recargo del 100% por cada horatrabajada para el personal que en su caso seprecisa.

Por último, en la estipulación en estudiose determina que el hecho de laborar endomingo y festivos no implicará la devolu-ción de esos días con descanso adicional,salvo en el caso de los periodistas y reporte-ros gráficos de Iquique quienes, además depercibir el bono de $5.435, se beneficiancon la devolución del día festivo laborado.

En la especie, la empresa ocurrente soli-cita pronunciamiento para que se resuelva sicorresponde o no considerar como descansoel día 31 de diciembre, en el caso de trabaja-dores de las áreas periodísticas y de talleres,

Page 136: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

135135

no obstante ser ese día hábil para todos losefectos legales, remunerarse como lo expo-ne el contrato colectivo vigente el día traba-jado correspondiente al día 1º de enero decada año y no ser exigible su devolución,teniendo presente que en la práctica igual yhabitualmente el día 31 de diciembre no setrabaja en esas áreas de la empresa.

Por su parte los trabajadores, a travésdel presidente de la FENATRAMCO, señalanque la empresa confunde abiertamente elhecho de no laborar el día 31 de diciembrepor la no circulación de diarios, con la devo-lución de los días trabajados el 1º de enero y1º de mayo, por lo que el sindicato base de laempresa Periodística … observó y represen-tó esa circunstancia a la empresa, y queproducto de ello, procedió a pagar a todoslos trabajadores que laboraron en la vísperade los días en cuestión, incluso las horasextraordinarias.

De acuerdo con la estipulación contrac-tual en estudio y lo señalado en el informe defiscalización evacuado el 28.03.2002 pordoña C. A. A., dependiente de la DirecciónRegional del Trabajo, Región de Tarapacá, lamateria consultada ha sido materia de nego-ciación colectiva a lo menos en los últimosdos instrumentos colectivos, en el primerode ellos vigente desde el 1º.03.2000 al31.10.2001, se establecieron dos bonos, unopor cada domingo y festivo trabajado, y otropor días laborados en fechas especiales comoel 31 de diciembre, 30 de abril y 24 dediciembre.

Mientras que en el contrato colectivovigente desde 1º.11.2001 al 31.10.2003,solamente se establece un bono por domin-go y festivos según la función que desempe-ñen los trabajadores, así en el caso de lostrabajadores de prensa, pre-prensa, UDG;despacho, sala de venta, la empresa paga el100% de la hora normal por cada hora traba-jada en dichos días, pero se establece que nohabrá devolución del descanso adicional ge-nerado, salvo en el caso de los periodistas yreporteros gráficos de Iquique, quienes ade-

más de percibir el bono por el día laborado endomingo y festivo, tienen derecho al descan-so compensatorio por el día domingo y festi-vo laborado.

A su turno, para los trabajadores admi-nistrativos el día 31 de diciembre es un díahábil de trabajo y el día 1º de enero es un díaferiado y, por ende, de descanso.

Por su parte, los dependientes que labo-ran en el área periodística y talleres (prensa,pre-prensa, despacho, sala de venta, etc.), eldía 31 de diciembre es un día de descansoporque el día 1º de enero no se editan dia-rios, el cual se otorgaría en compensaciónpor el día feriado laborado el 1º de eneropara preparar la edición del diario que circula-rá el día 2 de enero.

Sobre la base de los antecedentes des-critos, es posible derivar respecto del perso-nal que se desempeña en el Area Periodísticay Talleres, el día 31 de diciembre es dedescanso, porque como lo señala la mismaempresa en su presentación, en un día queno obstante ser hábil, dicho personal no cum-ple sus funciones habituales ya que el día 1ºde enero no hay circulación de diarios, demanera que no existe la necesidad de editarni imprimir el día previo.

En relación con la situación del mismopersonal respecto de los días laborados endomingo, festivos y en las fechas especiales,la cláusula TERCERA, Nº 6, regulacircunstanciadamente la forma de remuneraresos días laborados y, en su inciso tercero,precisa que no habrá devolución del descan-so adicional generado por esa circunstancia,salvo en el caso del personal de Iquique quese desempeña como periodista y reporterográfico, quienes perciben el bono por el díafestivo laborado pero, además, tienen dere-cho a la devolución de ese día.

Sin embargo, en el informe de fiscaliza-ción invocado se señala "Nº 3.- Forma remu-nerar: para los trabajadores administrativos:como un día normal de trabajo. En el caso del

Page 137: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo136136

Area Periodística y Talleres, en el recienteaño, el 1º.01.02, se canceló como día festi-vo y además hubo devolución del día. Antesla empresa sólo cancelaba el día festivo y ladevolución se daba por el día 31 de diciem-bre, ya que por razón de los acuerdos detodas las empresas periodísticas yCONASUCH el día 1º de enero no circuladiario, ante lo cual dichos trabajadores nolaboran el día 31 de diciembre y si el día 1ºde enero".

De ello se desprende que no obstante elacuerdo sobre la materia contenido en lacláusula TERCERA, Nº 6 del contrato colecti-vo en vigor, en definitiva la empresa pagó alpersonal del área periodística y talleres quelaboró el 1º de enero de 2002 como díafestivo y, además, compensó con descansoel día festivo laborado, reiterando con elloaquella práctica habitual contemplada en elcontrato colectivo anterior.

Lo anterior constituye una manifesta-ción de voluntad en los términos estableci-dos por los artículos 1545 y 1564 del Códi-go Civil, en cuya virtud todo contrato legal-mente celebrado es una ley para los contra-tantes, y no puede ser invalidado sino por su

consentimiento mutuo o por causas legalesy, en la especie, la empresa ha hecho unaaplicación práctica de la cláusula TERCERA,Nº 6, del contrato colectivo, que ha sidoaprobada por los trabajadores, restablecien-do una práctica habitual de la empresa res-pecto del pago de los días laborados enfestivos, domingo y fechas especiales y lacompensación con descanso cuando esosdías han sido laborados por el personal quese desempeña en las áreas periodísticas ytalleres.

En consecuencia, con el mérito de loexpuesto, citas legales e informe invocado,cúmpleme informar lo siguiente:

1) Debe considerarse como descanso el día31 de diciembre de cada año, en el casode los trabajadores que laboran en lasáreas Periodística y de Talleres de laEmpresa Periodística … .

2) Respecto del mismo personal, el díalaborado el 1º de enero de cada añodebe pagarse y otorgarse el descansocompensatorio, de la manera que la mis-ma empresa lo hizo el 1º de enero de2002.

Page 138: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

137137

ESTATUTO DE SALUD. PERMISOS. PROCEDENCIA.

1.573/92, 22.05.02.

El profesional de salud primaria municipal favorecido con una beca universita-ria de especialización médica, puede hacer uso de ella con permiso sin gocede remuneraciones y por el tiempo que académicamente tenga asignado.

Fuentes: Ley Nº 19.378, artículo 17.

Concordancias: Dictamen Nº 1.881/158,de 11.05.2000.

Se consulta en qué condiciones y porcuanto tiempo se debería otorgar permiso encomisión de servicio o permiso con o singoce de remuneraciones, a profesional quelabora en salud primaria municipal, encasilla-do en categoría "A", que recientemente saliófavorecido con una beca de especializacióndel Instituto de Pediatría de la UniversidadAustral de Chile.

Al respecto, corresponde informar lo si-guiente:

El artículo 17 de la Ley Nº 19.378, enlos incisos primero, segundo y tercero, dis-pone:

"Los funcionarios podrán solicitar permi-sos para ausentarse de sus labores por moti-vos particulares hasta por seis días hábilesen el año calendario, con goce de sus remu-neraciones. Estos permisos podrán fraccio-narse por días o medios días, y serán conce-didos o denegados por el Director del esta-blecimiento, según las necesidades del Servi-cio.

Asimismo, podrán solicitar sin goce deremuneraciones, por motivos particulares,hasta tres meses de permiso en cada añocalendario.

El límite señalado en el inciso anterior,no será aplicable en el caso de funcionarios

que obtengan becas otorgadas de acuerdo ala legislación vigente".

Del precepto transcrito se desprende queen el sistema de atención primaria de saludmunicipal, los trabajadores tienen derecho aldenominado permiso administrativo, el quepuede utilizarse con goce de remuneracionesen cuyo caso el ausentismo laboral será has-ta por seis días hábiles en el año calendario,y pueden otorgarse en forma fraccionada pordía o medios días.

Mientras que el permiso sin goce deremuneraciones, puede otorgarse hasta portres meses dentro del año calendario, límiteque no es aplicable cuando el funcionariosolicita este permiso para hacer uso de unabeca de perfeccionamiento.

En la especie, se consulta, en qué condi-ciones y por cuanto tiempo puede otorgarseun permiso con o sin goce de remuneracio-nes a profesional de salud primaria encasilla-do en categoría "A", favorecido reciente-mente con una beca de especialización delInstituto de Pediatría de la Universidad Aus-tral de Chile.

Atendido el tenor normativo citado, laLey Nº 19.378 reconoce el derecho de losfuncionarios de salud primaria para ausentar-se de sus labores por motivos particulares,limitando el tiempo de su uso según sea si elpermiso se solicita con o sin goce de remu-neraciones, de manera que al ser otorgadocon goce de remuneraciones el ausentismose puede prolongar sólo hasta por seis díasen el año calendario, pero si el beneficio seotorga suspendiéndose el pago de la remu-

Page 139: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo138138

neración, entonces el permiso puede prolon-garse hasta por tres meses.

De ello se deriva que el beneficio encuestión, en todo caso, tiene establecido unlímite en el tiempo dentro del año calendarioque no admite su prolongación más allá delos topes de temporalidad que la misma dis-posición se encarga de precisar.

Sin embargo, el citado artículo 17, en suinciso tercero, prevé una excepción a esaregla al disponer que no rige el límite de tresmeses en el caso de funcionarios que obten-gan becas otorgadas de acuerdo a la legisla-ción vigente, excepción que no contradice elprincipio de temporalidad que caracteriza elpermiso en estudio, porque la excepción estáconcebida en el espíritu de la ley de favore-cer la permanente capacitación del personalque se desempeña en el sistema.

En otros términos, el legislador obvía latemporalidad de los permisos para favorecerla capacitación del personal, en el entendidode que esta excepción opera cuando se tratade permisos sin goce de remuneraciones ypara hacer uso de una beca de estudio oespecialización relativa o en relación con laprofesión o actividad ejercida en el sistemade atención primaria de salud municipal.

En este contexto, en opinión de la sus-crita, el profesional perteneciente a la cate-goría "A" que reconoce la Ley Nº 19.378,favorecido con una beca de especializaciónen el área médica, otorgada por la Universi-dad Austral de Chile, puede hacer uso de lareferida beca por el tiempo que académica-mente tenga asignado por la corporación uni-versitaria, en cuyo caso el permiso se prolon-gará por dicho período y sin goce de remune-raciones.

Sin perjuicio de lo anterior, correspondeaclarar que a diferencia del permiso adminis-trativo, la comisión de servicios es una facul-tad del empleador que supone necesariamentela continuidad de la prestación de los servi-cios en un lugar distinto del que habitual-mente labora el funcionario, lo que se contra-pone al ausentismo laboral autorizado querepresenta el permiso.

En consecuencia, con el mérito de loexpuesto y cita legal, corresponde informarque el profesional de salud primaria munici-pal favorecido con una beca universitaria deespecialización médica, puede hacer uso deella con permiso sin goce de remuneracionesy por el tiempo que académicamente tengaasignado.

Page 140: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

139139

DIRECCION DEL TRABAJO. COMPETENCIA. TERMINACION CONTRATO IN-DIVIDUAL. CALIFICACION. CAUSALES. ESTATUTO DOCENTE. JORNADA DETRABAJO. DURACION. MODIFICACION.

1.590/94, 24.05.02.

1. La Dirección del Trabajo carece de competencia para calificar si determina-dos hechos configuran alguna causal de terminación del contrato de traba-jo, correspondiendo esta facultad exclusivamente a los Tribunales de Jus-ticia.

2. El empleador no se encuentra facultado para modificar unilateralmente laduración y distribución de la jornada de trabajo del personal docente pacta-da en sus contratos de trabajo, aun cuando invoque para ello la circunstan-cia de haberse incorporado el establecimiento al régimen de jornada esco-lar completa.

3. El profesional de la educación no se encuentra facultado para alterarunilateralmente la duración de su carga horaria.

Fuentes: Ley Nº 19.070, artículo 29.Código del Trabajo, artículos 5º y 10.

Concordancias: Dictámenes Nºs. 191/14,de 11.01.2001 y 4.023/198, de 30.10.2001.

Se solicita de esta Dirección un pronun-ciamiento acerca de las siguientes materias:

1) Si en el evento de ser necesaria la supre-sión de la jornada de la tarde en unestablecimiento educacional, como con-secuencia del régimen de jornada esco-lar completa, resulta procedente ponertérmino a los contratos de trabajo de losprofesionales de la educación que labo-ran en dicha jornada.

2) Si el empleador se encuentra facultadopara modificar unilateralmente la dura-ción y distribución de la jornada de tra-bajo de los profesionales de la educa-ción por incorporarse el establecimientoeducacional al régimen de jornada esco-lar completa.

3) Si el profesional de la educación se en-cuentra facultado para alterar unilate-

ralmente la duración de su carga hora-ria.

Al respecto, cumplo con informar a Ud.lo siguiente:

1) En lo que respecta a la consulta signadacon este número, cabe señalar que lareiterada jurisprudencia de esta Direc-ción ha sostenido que carece de compe-tencia para calificar si determinados he-chos configuran alguna causal de termi-nación del contrato de trabajo, corres-pondiendo esta facultad exclusivamentea los Tribunales de Justicia.

De esta forma, el profesional de la edu-cación que se vea afectado por el térmi-no de su relación laboral, como conse-cuencia de incorporarse el establecimien-to al régimen de jornada escolar comple-ta deberá recurrir a los Tribunales deJusticia para que determine si el despidose encuentra o no ajustado a derecho.

2) En lo que dice relación con la consultasignada con este número, cabe señalarque de conformidad con lo dispuesto enel artículo 29 de la Ley Nº 19.070, es

Page 141: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo140140

cláusula esencial del contrato de trabajode los docentes del sector municipal,entre otras, la duración y distribución dela jornada de trabajo.

En efecto, el artículo 29 del mismo cuer-po legal, establece:

"Los profesionales de la educación se-rán designados o contratados para eldesempeño de sus funciones mediantela dictación de un decreto alcaldicio o uncontrato de trabajo, según corresponda,documentos que contendrán, a lo me-nos, las siguientes especificaciones:

Nombre del empleador: Municipalidad oCorporación.

Nombre y RUT del profesional de la edu-cación.

Fecha de ingreso del profesional de laeducación a la Municipalidad o Corpora-ción.

Tipo de funciones, de acuerdo al Título IIde esta ley.

Número de horas cronológicas semana-les a desempeñar.

Jornada de trabajo.

Nivel o modalidad de enseñanza, cuan-do corresponda.

Calidad de la designación y período devigencia, si se tratare de contratos".

A su vez, el Nº 5 del artículo 10 delCódigo del Trabajo, dispone:

"El contrato de trabajo debe contener, alo menos, las siguientes estipulaciones:

5.- duración y distribución de la jornadade trabajo, salvo que en la empresaexistiere un sistema de trabajo por tur-no, caso en el cual se estará a lo dis-puesto en el reglamento interno".

Por su parte, el artículo 5º del Códigodel Trabajo, en su inciso 2º, expresa:

"Los contratos individuales y colectivosde trabajo podrán ser modificados pormutuo consentimiento, en aquellas ma-terias en que las partes hayan podidoconvenir libremente".

De los preceptos legales transcritos y deacuerdo a la reiterada doctrina de esteServicio, se colige que la duración ydistribución de la jornada de trabajo cons-tituye una cláusula mínima del contratode trabajo que, como tal, no puede sermodificada sino por consentimiento mu-tuo de las partes.

Corrobora lo anterior el precepto del ar-tículo 1545 del Código Civil que prescri-be:

"Todo contrato legalmente celebrado esuna ley para los contratantes, y no pue-de ser invalidado sino por su consenti-miento mutuo o por causas legales".

De la norma legal preinserta se infiere,igualmente, que las cláusulas de todocontrato legalmente celebrado son jurí-dicamente obligatorias y no pueden sermodificadas sino por mutuo consenti-miento o por causas legales.

Conforme a lo expuesto, el empleadorno se encuentra facultado para modifi-car en forma unilateral o por su solavoluntad la duración y distribución de lajornada de trabajo pactada en los con-tratos de trabajo del personal docente,aun cuando invoque para ello la implan-tación del régimen de jornada escolarcompleta que regula la Ley Nº 19.532,toda vez que dicha normativa no contie-ne disposición alguna que faculte alempleador para los efectos de que setrata.

Lo anterior, obviamente, ha de enten-derse sin perjuicio de que las partes en

Page 142: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

141141

virtud del principio de la autonomía de lavoluntad puedan acordar modificar la car-ga horaria o su distribución en el eventoque concurra, entre otras, la circunstan-cia anotada en el párrafo que antecede.

3) En lo que concierne a esta preguntacabe señalar que de conformidad con lodispuesto en el artículo 29 del EstatutoDocente, en relación con los artículos 5ºy 10 del Código del Trabajo, transcritosy comentados en la consulta que ante-cede, posible es sostener que el profe-sional de la educación no se encuentrafacultado para modificar en forma unila-teral o por su sola voluntad la cargahoraria convenida en su respectivo con-trato de trabajo.

De ello se sigue que si el docente nolabora íntegramente su jornada de traba-jo podrá ver disminuida su remuneraciónen proporción al tiempo no trabajado,sin perjuicio del incumplimiento de laprincipal obligación que le impone el vín-culo contractual que lo une al empleadorcual es, la de prestar el servicio conveni-do.

Con todo, es el caso advertir que laspartes de común acuerdo y en virtud delprincipio de la autonomía de la voluntadse encuentran facultados para modificarexpresa o tácitamente los términos del

contrato de trabajo que las une, en aque-llas materias en que pueden convenirlibremente, entre los cuales se encuen-tra, precisamente, la duración de la jor-nada de trabajo.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y conside-raciones formuladas cumplo con infor-mar a Ud. lo siguiente:

1) La Dirección del Trabajo carece decompetencia para calificar si deter-minados hechos configuran algunacausal de terminación del contratode trabajo, correspondiendo esta fa-cultad exclusivamente a los Tribu-nales de Justicia.

2) El empleador no se encuentrafacultado para modificar unilate-ralmente la duración y distribuciónde la jornada de trabajo del perso-nal docente pactada en sus contra-tos de trabajo, aun cuando invoquepara ello la circunstancia de haber-se incorporado el establecimientoal régimen de jornada escolar com-pleta.

3) El profesional de la educación no seencuentra facultado para alterarunilateralmente la duración de sucarga horaria.

Page 143: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo142142

COMISIONES. DERECHO. NACIMIENTO.

1.591/95, 24.05.02.

No resulta conforme a derecho que la empresa … deje sin efecto el pago decomisión al vendedor que efectuó la venta, si posteriormente el cliente de-vuelve la mercadería, o la cambia por otra, o se altera las condiciones delpago, sin perjuicio de lo que pueda convenir con el vendedor que intervinoposteriormente en estas operaciones, de ser el caso.

Fuentes: Código del Trabajo, artículos7º y 42, letra c).

Concordancias: Dictámenes OrdinariosNºs. 1.862/102, de 14.04.97; 4.516/277,de 1º.09.93 y 6.468, de 18.08.89.

Solicita un pronunciamiento de esta Di-rección, acerca de procedencia que la em-presa … descuente o anule comisiones delpersonal de vendedores, a través de notasde crédito, por motivos diversos, tales comodevolución del artículo por el comprador; cam-bio del artículo y venta por otro vendedor;modificación de la compra en su forma depago, etc. anulaciones que se efectúan en lamisma u otra sucursal, con desconocimientodel vendedor.

Sobre el particular, cúmpleme informar aUd. lo siguiente:

El artículo 42, letra c), del Código delTrabajo, dispone:

"Constituyen remuneración, entre otras,las siguientes:

c) comisión, que es el porcentaje sobreel precio de las ventas o compras, o sobre elmonto de otras operaciones, que el empleadorefectúa con la colaboración del trabajador".

De la disposición legal antes citada sedesprende que la remuneración puede sercalificada de comisión, cuando consiste enuna suma porcentual calculada sobre el pre-

cio de las ventas, compras u otras operacio-nes del empleador realizadas con la colabora-ción del trabajador.

A la luz de lo anterior preciso resultaderivar que efectuada por el trabajador laventa, compra u otra operación convenida,le nace el derecho al pago de la retribucióncorrespondiente o comisión.

En otros términos, y tal como se hapronunciado reiterada y uniformemente estaDirección, entre otros, en Dictámenes Ordi-narios Nºs. 4.516/277, de 1º.09.93, y 6.468,de 18.08.89, el trabajador tiene derecho apercibir de su empleador retribución por lalabor realizada en la medida que preste elservicio para el cual fue contratado,agregándose que el derecho al pago de laremuneración nace a la vida jurídica en elmomento mismo en que se efectúa la presta-ción, como obligación pura y simple, sin quepueda afectarle limitación o condición algu-na, no siendo viable, por tanto, que elempleador la supedite al cumplimiento deuna modalidad ajena a la prestación misma,como podría ser el caso de una condiciónsuspensiva, esto es, un hecho futuro e in-cierto, el cual mientras no se produzca sus-pende la adquisición de un derecho, o bienresolutoria, por la cual producido el hecho,se extingue el derecho.

En la especie, los casos por los cualesse consulta, de devolución por el cliente dela especie comprada, cambio de la misma, omodificación en la forma del pago, todas las

Page 144: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

143143

cuales llevarían a dejar sin efecto la comisiónrespecto del vendedor que realizó la venta,constituirían imponer una condición resolu-toria del derecho a la remuneración, aún más,dependiente del hecho o conducta de untercero, ajeno completamente a la relaciónlaboral y prestación de los servicios, que unavez cumplida haría que se extinguiera el de-recho al pago de la comisión, lo que no esposible conforme a derecho, si la venta yaestá efectuada.

De esta manera, no resulta procedenteque la empresa ... deje sin efecto el pago decomisiones a vendedores que con posteriori-dad a la venta el cliente devuelve o cambia elartículo comprado, o se modifica la forma desu pago.

En el mismo sentido, tampoco sería fac-tible que si la venta está hecha, la comisiónle sea denegada al vendedor que la realizó ysea pagada al que interviene en el cambio dela mercadería, o en las condiciones de supago, por cuanto respecto del primero se hacumplido con la prestación de los serviciosconvenida, sin que pueda alterarla sus con-secuencias posteriores, o la retribución queel empleador pueda acordar con el vendedorque interviene después de la venta original.

A mayor abundamiento, a igual conclu-sión que la anterior se puede arribar de apli-

car al caso lo dispuesto por el artículo 7º delCódigo del Trabajo, que define el contrato detrabajo, en los siguientes términos:

"Contrato individual de trabajo es unaconvención por la cual el empleador y eltrabajador se obligan recíprocamente, éste aprestar servicios personales bajo dependen-cia y subordinación del primero, y aquél apagar por estos servicios una remuneracióndeterminada".

De este modo, del precepto legal citadoaparece que del contrato de trabajo se derivala obligación de prestar los servicios por eltrabajador, y de pagar por el empleador laremuneración acordada por tales servicios,sin que la norma deje sujeta esta últimaobligación del empleador a condición algunaque no sea el cumplimiento de la prestaciónde los servicios.

En consecuencia, de conformidad a loexpuesto y disposiciones legales citadas, cúm-pleme informar a Ud. que no resulta de acuer-do a derecho que la empresa ... deje sinefecto el pago de comisión al vendedor queefectuó la venta, si posteriormente el clientedevuelve la mercadería, o la cambia por otra,o se altera las condiciones del pago, sinperjuicio de lo que pueda convenir con elvendedor que intervino posteriormente enestas operaciones, de ser el caso.

Page 145: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo144144

JORNADA DE TRABAJO. EXISTENCIA.

1.592/96, 24.05.02.

1. El tiempo utilizado por la empresa Minera …, para trasladar al personal quelabora en la sección "Operaciones Mina" desde los dormitorios hasta elsector de las faenas, no constituye jornada de trabajo, por lo que no proce-de considerarse para el cómputo de la jornada.

2. Por su parte, el tiempo utilizado por la misma empresa para Charla deSeguridad, debe considerarse laborado para el cómputo de la jornada ex-cepcional autorizada, porque dicha actividad preparatoria constituye unaobligación vinculada al proceso productivo de la empresa y, por ende, a laprestación de los servicios.

Fuentes: Código del Trabajo, artículos21, 22 y 38 inciso 6º y final.

Concordancias: Dictámenes Nºs. 628/15,de 21.01.91; 358/7, de 15.01.90; 3.287/197,de 5.07.93; 2.936/225, de 14.07.2000 y3.536/261, de 24.08.2000.

Se solicita pronunciamiento en relacióncon la decisión unilateral de la empresa Mi-nera …, de adelantar en 15 minutos la horade ingreso de los trabajadores que se desem-peñan en la sección "Operaciones Mina", enjornada especial de trabajo, siendo actual-mente el ingreso a las 7:30 horas A.M. y19:30 horas P.M., y a partir de estas horas ypor 10 minutos, la empresa imparte a losdependientes instrucciones en la denomina-da "Charla de Seguridad", para enseguida,7:40 horas trasladar al personal hacia el sec-tor de la mina para iniciar a las 8:00 horas laprestación de los servicios contratados.

Según los directivos sindicales que ocu-rren, la alteración unilateral de la jornada quedenuncian obedece al propósito de la empre-sa de compensar el tiempo de traslado de lostrabajadores desde el campamento donde seimparte la charla de seguridad hasta el sectorde la mina que corresponde al lugar de lasfaenas, incrementándose en 15 minutos másel tiempo que los trabajadores están a dispo-sición del empleador y, con ello, la jornada

de trabajo, sin ninguna compensación eco-nómica, en circunstancias que la media horaque actualmente comprende la charla y eltraslado al sector de las faenas, se paga conun bono especial que las partes denominan"Bono de Relevo", ascendente a la cantidadde $55.000 mensuales, agregando que eltraslado del personal afectado, se efectúadentro de la jornada excepcional de trabajoautorizada, y no adicionalmente para llegar altrabajo.

Respecto de la misma consulta, la Direc-tora Regional del Trabajo, Región deAntofagasta, mediante Ordinario Nº 294, de22.02.2001, atendida la relevancia de la mis-ma consulta, remite al Departamento Jurídi-co de la Dirección del Trabajo los anteceden-tes del caso para el estudio y pronunciamien-to a fin de que se determine si aquel tiempoanterior al inicio de la jornada de trabajo,destinado por el empleador tanto a trasladodesde el campamento a la faena como paraefectuar procedimientos denominados "Charlade Seguridad", constituyen jornada pasivade trabajo.

Sobre el particular, cúmpleme informarlo siguiente:

El artículo 21 del Código del Trabajo,dispone:

Page 146: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

145145

"Jornada de trabajo es el tiempo duran-te el cual el trabajador debe prestar efectiva-mente sus servicios en conformidad al con-trato.

Se considerará también jornada de tra-bajo el tiempo en que el trabajador se en-cuentre a disposición del empleador sin reali-zar labor, por causas que no le sean imputa-bles".

A su turno, los incisos 6º y final delactual artículo 38 del Código del Trabajoprevé:

"Con todo, en casos calificados, el Di-rector del trabajo podrá autorizar, previoacuerdo de los trabajadores involucrados, silos hubiere, y mediante resolución fundada,el establecimiento de sistemas excepciona-les de distribución de jornadas de trabajo ydescansos, cuando lo dispuesto en este ar-tículo no pudiere aplicarse, atendidas las es-peciales características de la prestación deservicios y se hubiere constatado mediantefiscalización, que las condiciones de higieney seguridad son compatibles con el referidosistema.

La vigencia de la resolución será por elplazo de cuatro años. No obstante el Directordel Trabajo podrá renovarla si se verifica quelos requisitos que justificaron su otorgamien-to se mantienen. Tratándose de las obras ofaenas, la vigencia de la resolución no podráexceder el plazo de ejecución de las mismas,con un máximo de cuatro años".

De los preceptos legales transcritos sedesprende, en primer lugar, que el legisladorha definido la jornada de trabajo como eltiempo que el trabajador utiliza para cumplircon la prestación de los servicios contrata-dos, precisando de paso que constituye jor-nada de trabajo el tiempo aquel durante elcual el trabajador permanece a disposicióndel empleador sin estar realizando laborespor hechos, causas o circunstancias ajenas oextrañas a su voluntad y capacidad de labo-rar.

Por otra parte, en lo pertinente de lasegunda disposición transcrita es posible de-rivar que las empresas pueden distribuir lajornada de trabajo en forma excepcional yespecial, cuando las particulares característi-cas de las faenas de que se trate no pudiereaplicarse las normas del artículo 38, en cuyocaso, el Director del Trabajo podrá autorizarun sistema excepcional de distribución dejornada y descansos, cumplidas que sean lascondiciones especiales señaladas.

Para ilustrar adecuadamente los antece-dentes descritos, se ordenó una visitainspectiva a la empresa afectada y en infor-me de fiscalización evacuado el 19.03.2001por don O. O. M., dependiente de la Inspec-ción Provincial del Trabajo de Antofagasta,los trabajadores de la empresa Minera … quelaboran en la sección "Operaciones Minas",efectivamente se encuentran sujetos a unajornada especial de trabajo y descanso de 4días continuados de trabajo seguidos de 4días de descanso, con una jornada diaria dedoce horas de permanencia en las faenas, enla que se incluye una hora de colación impu-table a esa jornada.

El mismo informe señala que el sindicatoy la empresa tienen pactado el pago de un"Bono de Relevo", por un monto de $55.000mensuales a cada trabajador y que se otorgacomo compensación por el tiempo de charlade seguridad y de traslado desde el campa-mento, zona de dormitorios hasta el sectorde mina, correspondiente a un período totalde media hora antes del inicio de la jornadadiaria de 12 horas, tiempo que se utiliza enpreparar a los trabajadores para el cumpli-miento de sus funciones relativas a seguri-dad y tiempo de traslado que es de 15 minu-tos desde los dormitorios al lugar de lasfaenas.

Se agrega en esa misma actuacióninspectiva, que efectivamente la empresa pre-tende modificar la jornada de los trabajado-res de "Operaciones Mina", adelantando sujornada en 15 minutos, lo que, en la práctica,implica un tiempo total de 45 minutos.

Page 147: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo146146

De acuerdo con los antecedentes descri-tos, en particular el informe aludido, la jorna-da actualmente aplicada por la empresa po-dría exceder la jornada máxima legal quepermite el Código del Trabajo y, de paso, seestaría infringiendo la Resolución de la Direc-ción del Trabajo Nº 456, de 1985, que auto-rizó para esas faenas, la jornada especial detrabajo y descansos bajo el sistema de cua-tro días continuados de trabajo, seguidos decuatro días de descanso, con una jornadadiaria de 12 horas, actualmente vigente se-gún se ha resuelto en Dictamen Nº 2.873/134, de 1º.08.2001, al que las partes debenadecuar las labores y los beneficios acorda-dos.

En la especie, se requiere que en defini-tiva, se resuelva si constituye jornada detrabajo y debe ser remunerado el período de30 minutos, que la empresa quiere ampliar a45 minutos, anterior al inicio de la jornadaespecial autorizada y que el empleador utilizapara charla de seguridad y posterior trasladodel personal hasta el sector de mina, en eseorden cronológico.

Respecto el traslado de personal hastael lugar de las faenas, la Dirección del Traba-jo ha resuelto, entre otros, en DictamenNº 358/7, de 15.01.90, que "No resultajurídicamente procedente considerar comojornada de trabajo el tiempo empleado porlos trabajadores de la Compañía Chilena Me-tropolitana de Distribución Eléctrica S.A.,Chilectra Metropolitana, en ir y volver de suslugares de trabajo, ubicados en las seis esta-ciones Buin y Los Almendros, de la mismaCompañía", doctrina que se reitera en Dictáme-nes Nºs. 3.287/197, de 5.07.93 y 3.536/261,de 24.08.2000, respectivamente.

Ello, porque de acuerdo con lo dispuestopor el actual artículo 21 del Código del Tra-bajo, la jornada de trabajo se inicia desde elpreciso momento en que los dependientesestán a disposición del empleador y, estoúltimo, acontece desde el instante en quellegan a su lugar de trabajo o faena, por loque jurídicamente no es posible considerar

como trabajado el lapso utilizado para ir yvolver a las faenas, aun cuando ese trasladose realice por medio proporcionado por lamisma empresa empleadora.

Por lo anterior, el tiempo utilizado por laempresa … para trasladar al personal que sedesempeña en la sección "Operaciones Mina",desde los dormitorios hasta el sector de lasfaenas, no constituye jornada, por lo quedicho período no puede considerarse para elcómputo de la jornada especial autorizada.

En relación con el tiempo utilizado por lamisma empresa minera para Charla de Segu-ridad antes del traslado del personal a lamina, la jurisprudencia administrativa de laDirección del Trabajo ha resuelto en Dic-tamen Nº 2.936/225, de 14.07.2000, quepara establecer si constituyen jornada detrabajo las actividades previas y posterioresa la prestación efectiva de los servicios con-tratados, como el cambio de vestuario, usode implementos de protección y aseo per-sonal, resulta necesario considerar si talesactividades constituyen una obligación a quese encuentra afecto el trabajador, en virtudde alguna o algunas de las siguientes cau-sas:

a) que el desarrollo de la labor convenidarequiera necesariamente el uso de unaindumentaria especial, elementos de pro-tección personal o aseo o ducha una vezfinalizada, por razones de higiene y se-guridad.

b) que el uso de tales implementos y aseopersonal obedezca a una obligación con-signada en el reglamento interno de laempresa, y

c) que el uso de una indumentaria especialsea exigido por el empleador por razo-nes de imagen corporativa, atención alpúblico, requerimiento de clientes, etc.

Ello, porque de acuerdo con lo dispuestopor el citado artículo 21, tales actividadesconstituyen actos o acciones preparatorias o

Page 148: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

147147

finales que permiten dar inicio o concluir elrespectivo proceso productivo y la presta-ción de servicios del trabajador, actividadeséstas que, de no mediar dichas acciones, nopodrían realizarse en forma que satisfaganlos estándares de seguridad e higiene queexige el ordenamiento jurídico vigente.

En otros términos, tales actividades pre-liminares o preparatorias, en particular lascharlas de seguridad encuentran su funda-mento en la necesidad de efectuar esas acti-vidades por la propia naturaleza de las fun-ciones desarrolladas por el dependiente, porexigencia de las normas legales y reglamen-tarias que regulan las condiciones de seguri-dad en el trabajo, de manera que aquellasactividades constituyen obligaciones vincu-ladas directamente al proceso productivo dela empresa y, por ende, a la prestación de losservicios.

En este contexto, para la suscrita eltiempo utilizado por la empresa para la deno-minada charla de seguridad, debe conside-rarse laborado y afecta por ello el cómputode esa jornada, porque como lo refiere elpronunciamiento invocado dicha actividad espropia de un acto preparatorio, que permite

precisamente dar inicio al proceso producti-vo y la prestación de servicios de parte deltrabajador, charla que se explica por la nece-sidad de dar cumplimiento a las condicionesde seguridad en el trabajo exigidas por lalegislación laboral vigente.

En consecuencia, con el mérito de loexpuesto y citas legales y administrativas,cúmpleme informar lo siguiente:

1) El tiempo utilizado por la empresa Mine-ra …, para trasladar al personal que la-bora en la sección "Operaciones Mina"desde los dormitorios hasta el sector delas faenas, no constituye jornada de tra-bajo, por lo que no procede considerarsepara el cómputo de la jornada.

2) Por su parte, el tiempo utilizado por lamisma empresa para Charla de Seguri-dad, debe considerarse laboral para elcómputo de la jornada excepcional auto-rizada, porque dicha actividad prepara-toria constituye una obligación vincula-da al proceso productivo de la empresay, por ende, a la prestación de los servi-cios.

Page 149: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo148148

ESTATUTO DE SALUD. SUMARIOS. COMPETENCIA. DIRECCION DEL TRA-BAJO.

1.593/97, 24.05.02.

La Dirección del Trabajo debe abstenerse de emitir pronunciamiento respectode la validez de un sumario, cuyo procedimiento legal no ha agotado todassus instancias.

Fuentes: D.F.L. Nº 2, de 1967, artículo5º, letra b).

Concordancias: Dictamen Nº 540/33, de5.02.97.

Se solicita que los Servicios del Trabajodispongan la suspensión de la tramitacióndel sumario administrativo que ordenó ins-truir en contra de la ocurrente la CorporaciónMunicipal de San Fernando, por estimar latrabajadora que la fiscal designada al efectono tiene igual o mayor jerarquía funcionariaque la sumariada como lo exige el artículo127 de la Ley Nº 18.883, toda vez que lafiscal designada está encasillada en la Cate-goría B), nivel 9, mientras que la funcionariasujeta al sumario está en la Categoría A), nivel14, razón por la cual esta última interpusorecusación en contra de aquélla, la que fuerechazada por la Alcaldesa subrogante, e igualrespuesta recibió la posterior reposición for-mulada en contra de esa última resolución.

Al respecto, cúmpleme informar lo si-guiente:

En Dictamen Nº 540/33, de 5.02.97, laDirección del Trabajo ha resuelto "1) La Di-rección del Trabajo se abstendrá de emitirpronunciamiento sobre materia, cuyo cono-cimiento y resolución está sujeto a un proce-dimiento legal, que no ha agotado todas susinstancias".

Ello, porque como lo refiere la mismaocurrente en su presentación, el sumario quese ordenó instruir en su contra se encuentraen pleno desarrollo y, no obstante la recusa-

ción y reposición, respectivamente, formula-das por aquélla y el rechazo de las mismaspor parte de la Sra. Alcaldesa subrogante dela I. Municipalidad de San Fernando, talesacciones no han agotado todas las instan-cias legales que comprende el procedimientoprevisto para el sumario.

En efecto, el sumario es un procedimien-to legal de etapas sucesivas y predetermina-das por la ley, en este caso, la Ley Nº 18.883,Estatuto de los Funcionarios Municipales,aplicable supletoriamente en la especie porlo dispuesto por el artículo 4º de la LeyNº 19.378, Estatuto de Atención Primaria deSalud Municipal, durante el cual la funciona-ria puede todavía ejercer todas las accionesque le permite la normativa citada y donde,eventualmente, puede corregirse el procedi-miento de la manera que se señala en lapresentación.

En este contexto, y no obstante lo dis-puesto por el artículo 5º, letra b), del D.F.L.Nº 2, de 1967, Orgánico de la Dirección delTrabajo, la suscrita por ahora, se abstendráde emitir un pronunciamiento sobre el parti-cular para no interferir en un procedimientolegal mientras no se hayan agotado todas lasacciones e instancias que contempla la LeyNº 19.378 y sus normas supletorias.

En consecuencia, con el mérito de loexpuesto y citas legal y administrativa, cúm-pleme informar que la Dirección del Trabajodebe abstenerse de emitir pronunciamientorespecto de la validez de un sumario, cuyoprocedimiento legal no ha agotado todas susinstancias.

Page 150: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

149149

NEGOCIACION COLECTIVA. EXTENSION DE BENEFICIOS. APORTE SINDI-CAL. PROCEDENCIA.

1.594/98, 24.05.02.

1. Los trabajadores que se desafilien de un sindicato constituido en la Com-pañía Minera ..., con posterioridad a la negociación colectiva de que fueronparte, deben continuar cotizando a favor de dicho sindicato, el setenta ycinco por ciento del valor de la cuota ordinaria sindical, durante toda lavigencia del convenio colectivo único suscrito por aquél y la referida em-presa y los pactos modificatorios del mismo.

2. Los trabajadores que se desafilien de la organización sindical que obtuvolos beneficios pactados en el correspondiente instrumento colectivo e in-gresen a otra de las organizaciones sindicales constituidas en la empresa,están obligados a cotizar a favor de aquélla el setenta y cinco por ciento dela cotización mensual ordinaria, durante toda la vigencia del instrumentocolectivo y los pactos modificatorios del mismo, debiendo, el empleadorrespectivo, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 346 inciso 2º y262 del Código del Trabajo, descontar de las remuneraciones de los de-pendientes de que se trata, tanto el aporte a que se ha hecho referencia,como las cuotas sindicales ordinarias que éstos deban pagar a la organiza-ción a la cual se afiliaron.

Fuentes: Ley Nº 19.759, artículos 1º, 3ºy 4º transitorios. Código del Trabajo, artículo262 y 346. Código Civil, artículo 19.

Concordancias: Ordinario Nº 124/2, de11.01.2002.

Se requiere un pronunciamiento de estaDirección respecto de las siguientes mate-rias:

1) Si el trabajador afiliado a un sindicatoque celebró un convenio colectivo conel empleador debe cotizar el 75% de lacuota sindical ordinaria en el evento quese desafilie de la referida organizaciónpara ingresar a otro de los sindicatosconstituidos en la empresa.

2) Si en el caso a que alude el punto ante-rior, procede que el empleador descuen-te de las remuneraciones del trabajador,tanto el referido aporte, para entregarloal sindicato al que se encontraba afilia-

do, como, asimismo, efectúe el corres-pondiente descuento de la cuota sindi-cal que debe pagar a la organizaciónsindical a la cual se ha afiliado.

3) Qué debe entenderse por "organizaciónmás representativa", teniendo presenteque los sindicatos se encuentran en dis-tintas áreas o zonas geográficas.

Al respecto, cumplo con informar a Ud.lo siguiente:

1) En lo que concierne a esta consulta,cabe tener presente, en primer término,que la Ley Nº 19.759, publicada en elDiario Oficial de 5.10.2001, que intro-duce diversas modificaciones al Códigodel Trabajo, en sus artículos 1º, 3º y 4ºtransitorios, dispone:

"La presente ley entrará en vigencia eldía 1º del mes subsiguiente al de supublicación en el Diario Oficial".

Page 151: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo150150

La modificación del artículo único, nú-mero 7, letra a), que la presente leyintroduce al inciso primero del artículo22 del Código del Trabajo, sólo regirá apartir del 1º de enero de 2005.

A partir de la misma fecha regirán lasmodificaciones introducidas por la letraa) del número 9 al inciso 1º del artículo25 y por el número 17 al inciso final delartículo 106".

"La modificación del artículo único, nú-mero 9, letra b), que esta ley incorporaal inciso final del artículo 25 del Códigodel Trabajo, sólo regirá a contar del 1ºde enero de 2003".

Del análisis conjunto de las normas lega-les transcritas en párrafos que antece-den, y teniendo presente que la ley quenos ocupa fue publicada el 5 de octubrede 2001, no cabe sino sostener que el1º de diciembre del mismo año ha entra-do a regir todas aquellas disposicionesde dicha ley que no tienen un plazoespecial de vigencia, entre las cuales seencuentra la que analizaremos en el pre-sente oficio.

Precisado lo anterior, se hace necesariodeterminar, en forma previa, laaplicabilidad de las nuevas normas a lasituación jurídica nacida bajo el imperiode la anterior legislación.

Al respecto debe tenerse presente que,de acuerdo a lo sostenido en forma inva-riable por la doctrina, las leyes laboralesrigen in actum, vale decir, son de aplica-ción inmediata, atendida la naturalezade orden público del derecho laboral quelimita la autonomía de la voluntad de laspartes al establecer derechos mínimoselevados a la categoría de irrenunciables,principio éste que nuestra legislación con-sagra en el artículo 5º, inciso 2º delCódigo del Trabajo.

Se suma a lo expresado el principio deefecto inmediato de la ley que se aplica

a las normas laborales, con arreglo alcual la nueva normativa rige el porvenirdesde su entrada en vigencia, sin permi-tir la subsistencia de la anterior, ni aúnpara las situaciones jurídicas nacidas enel tiempo en que ésta regía.

De este modo, los efectos de los actosnacidos bajo la ley anterior, que se pro-ducen bajo la vigencia de la nueva nor-mativa, quedarán regidos por ésta, envirtud del principio de efecto inmediatoprecedentemente analizado.

Efectuadas las precisiones señaladas, yrespondiendo derechamente a la consul-ta planteada, cabe señalar que el artícu-lo 346, inciso 3º del Código del Trabajo,reemplazado por el Nº 93 del artículoúnico de la Ley Nº 19.759, establece:

"El trabajador que se desafilie de la or-ganización sindical, estará obligado acotizar a favor de ésta el setenta y cincopor ciento de la cotización mensual ordi-naria, durante toda la vigencia del con-trato colectivo y los pactos modificatoriosdel mismo".

De la norma legal antes transcrita seinfiere que aquel trabajador que siendosocio de una organización sindical, ne-goció colectivamente representado porésta y que, posteriormente, se desafiliade la misma, debe continuar pagando elsetenta y cinco por ciento de la cotiza-ción mensual ordinaria durante toda lavigencia del contrato y los pactos modifi-catorios del mismo.

Ahora bien, teniendo presente las consi-deraciones legales y doctrinarias expues-tas precedentemente, esto es, la reglade vigencia in actum de la ley laboral yel principio de efecto inmediato de laley, dable resulta sostener que la normarelativa a la obligación de cotizar el se-tenta y cinco por ciento del valor de lacuota ordinaria por toda la vigencia delcontrato colectivo y sus pactos

Page 152: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

151151

modificatorios, respecto de los trabaja-dores que se desafilian de su organiza-ción sindical con posterioridad a la cele-bración del instrumento colectivo de quese trate, rige a contar del 1º de diciem-bre de 2001. Ello implica que todos lostrabajadores que se encuentren en lasituación descrita en la norma, a contarde la data fijada, deberán efectuar lacotización señalada, sin distinción algu-na en cuanto a su calidad de afiliados ono a otra organización sindical constitui-da en la empresa.

Lo anterior se encuentra en armonía conlo sostenido por este Servicio a travésde Dictamen Nº 1.24/2, de 11.01.2002.

En nada altera la conclusión anterior lacircunstancia que la norma contenida enel inciso 3º del ya citado artículo 346haya impuesto la referida obligación aaquellos trabajadores cuyos sindicatossuscribieron un contrato colectivo, porcuanto, en opinión de la suscrita, aqué-lla debe entenderse aplicable tambiénrespecto de los dependientes cuyas or-ganizaciones sindicales suscribieron unconvenio colectivo.

Lo anterior, por cuanto, las normas con-tenidas en los incisos 1º y 4º del citadoartículo 346, exigen el aporte de que setrata, en favor del sindicato que obtuvolos beneficios, a los trabajadores a quie-nes el empleador les hiciere extensivoslos mismos y a los dependientes quefueren contratados con posterioridad ala suscripción del instrumento colectivoy que pacten dichos beneficios.

En las referidas disposiciones legales, ellegislador utiliza el término "instrumentocolectivo", cuando se refiere al contratomediante el cual se materializó la obten-ción de los beneficios por parte del sin-dicato respectivo y, por ello, la uniformey reiterada doctrina de este Servicio haentendido que el legislador exige el aportea que se refiere el citado inciso 1º, tanto

si los beneficios que se han hecho ex-tensivos a los trabajadores no sindicali-zados fueron otorgados mediante un con-trato colectivo o un convenio colectivo.

La conclusión anterior se corrobora siaplicamos en la especie la norma con-templada en el inciso 2º del artículo 19del Código Civil, conforme a la cual "parainterpretar una expresión oscura de laley, puede recurrirse a la intención oespíritu, manifestados en ella misma oen la historia fidedigna de su estableci-miento".

En efecto, del tenor de la norma enestudio se infiere claramente la inten-ción del legislador, cual es, la de exigir elaludido aporte para beneficiar a las orga-nizaciones sindicales que han negociadocolectivamente y obtenido los benefi-cios hechos extensivos a los trabajado-res no sindicalizados, ya sea que se tra-te de contratos o de convenios colecti-vos,

Por consiguiente, en virtud de las dispo-siciones legales y jurisprudencia citadas,así como de las consideraciones expues-tas, no cabe sino concluir que, en laespecie, los trabajadores que se desafiliende la organización sindical constituidaen la Compañía Minera …, con posterio-ridad a la negociación colectiva de quefueron parte, deben continuar cotizandoa favor de dicho sindicato, el setenta ycinco por ciento del valor de la cuotaordinaria sindical, durante toda la vigen-cia del convenio colectivo único suscritopor aquéllos y la referida empresa y lospactos modificatorios del mismo.

2) En lo que concierne a esta consulta,necesario es tener presente lo dispuestopor los incisos 1º y 2º del artículo 346del Código del Trabajo:

"Los trabajadores a quienes el empleadorles hiciere extensivos los beneficios esti-pulados en el instrumento colectivo res-

Page 153: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo152152

pectivo, para aquellos que ocupen car-gos o desempeñen funciones similares,deberán aportar al sindicato que hubiereobtenido dichos beneficios, un setenta ycinco por ciento de la cotización men-sual ordinaria, durante toda la vigenciadel contrato y los pactos modificatoriosdel mismo, a contar de la fecha en queéste se les aplique. Si éstos los hubiereobtenido más de un sindicato, el aporteirá a aquel que el trabajador indique; sino lo hiciere se entenderá que opta porla organización más representativa.

El monto del aporte a que se refiere elinciso precedente, deberá ser desconta-do por el empleador y entregado al sindi-cato respectivo del mismo modo previs-to por la ley para las cuotas sindicalesordinarias y se reajustará de la mismaforma que éstas".

De la norma precedentemente transcritase infiere que la obligación de efectuarla cotización que la misma contempla,se genera en razón de que los beneficioscontenidos en un contrato o conveniocolectivo o en un fallo arbitral, según elcaso, se apliquen o se extiendan a tra-bajadores que ocupen los mismos car-gos o desempeñen similares funciones alos de aquellos cubiertos por el respecti-vo instrumento colectivo.

Asimismo, de dicho precepto se coligeque la obligación de cotizar a favor delsindicato que hubiere obtenido los bene-ficios, debe cumplirse durante toda lavigencia del instrumento colectivo, a par-tir de la fecha en que éste se aplique.

Por último, de la norma en comento seinfiere que el monto del referido aportedeberá ser descontado por el empleadory entregado al sindicato respectivo delmismo modo previsto por la ley para lascuotas sindicales ordinarias.

A su vez, el inciso 1º del artículo 262 delCódigo del Trabajo, dispone:

"Los empleadores, cuando medien lassituaciones descritas en el artículo ante-rior, a simple requerimiento del presiden-te o tesorero de la directiva de la organi-zación sindical respectiva, o cuando eltrabajador afiliado lo autorice por escri-to, deberán deducir de las remuneracio-nes de sus trabajadores las cuotas men-cionadas en el artículo anterior y lasextraordinarias, y depositarlas en la cuen-ta corriente o de ahorro de la o lasorganizaciones sindicales beneficiarias,cuando corresponda".

Ahora bien, en la especie, se consulta sila obligación impuesta por las normasprecedentemente transcritas es igualmen-te aplicable tratándose de la disposicióncontemplada por el inciso 3º del citadoartículo 346, que exige de efectuar elaludido aporte a aquellos trabajadoresque se desafilien de las organizacionessindicales respectivas con posterioridada la negociación colectiva de que fueronparte y que, según se concluyera en elpunto anterior del presente oficio, debencontinuar cotizando a la organización sin-dical de la que se desafiliaron el setentay cinco por ciento del valor de la cuotaordinaria sindical, durante toda la vigen-cia del instrumento colectivo y los pac-tos modificatorios del mismo.

Al respecto, cabe hacer presente que lanorma citada en el párrafo precedenteno señala expresamente, a diferencia dela contenida en el inciso 1º del mismoartículo, la obligación del empleador dededucir de las remuneraciones el aportepor ella exigido, de manera tal que pararesolver el problema planteado se hacenecesario recurrir a la regla práctica deinterpretación denominada argumento deanalogía o a pari, que se expresa en elaforismo jurídico "donde existe la mismarazón, debe existir la misma disposición".

En efecto, de acuerdo con la doctrinapredominante, la analogía consiste enresolver conforme a las leyes que rigen

Page 154: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

153153

casos semejantes o análogos uno noprevisto por la ley en su letra ni en suespíritu.

De este modo, si aplicamos la regla deinterpretación esbozada precedentemen-te al caso que nos ocupa, es precisoconvenir que, si para los efectos de des-contar el aporte a que hace referencia elinciso 1º del artículo 346, esto es, aquelque deben efectuar los trabajadores afavor del sindicato que obtuvo los bene-ficios hechos extensivos a los primeros,el legislador impuso la obligación de des-contar de las remuneraciones de dichosdependientes el referido aporte alempleador respectivo, con las condicio-nes y requisitos previstos, no existe in-conveniente jurídico para que, en unasituación similar, como la analizada, enque las razones que tuvo en vista ellegislador para exigir igual aporte al pre-visto en el inciso 1º, pero respecto deaquellos trabajadores que se desafiliandel sindicato que obtuvo los beneficios,fueron las mismas, se imponga igual-mente, al respectivo empleador, la obli-gación de descontar dicho aporte de lasremuneraciones de los trabajadores quese encuentran en la situación descrita.

Lo anterior, en opinión de la suscrita,faculta para sostener que los trabajado-res que se desafilien de la organizaciónsindical que obtuvo los beneficios pacta-dos en el correspondiente instrumentocolectivo e ingresen a otra de las organi-zaciones sindicales constituidas en laempresa, están obligados a cotizar afavor de ésta el setenta y cinco porciento de la cotización mensual ordina-ria, durante toda la vigencia del instru-mento colectivo y los pactos modifica-torios del mismo, debiendo, el empleadorrespectivo, en conformidad a lo dispues-to en los artículos 346 inciso 2º y 262del Código del Trabajo, descontar de lasremuneraciones de los dependientes deque se trata, tanto el aporte a que se hahecho referencia, como las cuotas sindi-

cales ordinarias que éstos deban pagar ala organización a la cual se afiliiaron.

3) En cuanto a esta consulta, cumplo coninformar a Uds. que, el concepto de"organización más representativa", in-troducido por la citada Ley Nº 19.759en el inciso 1º del artículo 346 del Códi-go del Trabajo constituye una materiaque se encuentra en proceso de estudioen esta Repartición, razón por la cual noresulta posible, por ahora, emitir un pro-nunciamiento sobre el particular.

Sin perjuicio de lo anterior, debo mani-festar a Uds. que tan pronto finalice elcitado proceso se evacuará la respuestapertinente, sin que sea necesario paraello que se efectúe una nueva presenta-ción o se reitere dicha consulta.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales transcritas y co-mentadas, jurisprudencia administrativacitada y consideraciones expuestas, cum-plo con informar a Uds. lo siguiente:

1) Los trabajadores que se desafiliende un sindicato constituido en laCompañía Minera …, con posteriori-dad a la negociación colectiva deque fueron parte, deben continuarcotizando a favor de dicho sindica-to, el setenta y cinco por ciento delvalor de la cuota ordinaria sindical,durante toda la vigencia del conve-nio colectivo único suscrito por aqué-llos y la referida empresa y los pac-tos modificatorios del mismo.

2) Los trabajadores que se desafiliende la organización sindical que ob-tuvo los beneficios pactados en elcorrespondiente instrumento colec-tivo e ingresen a otra de las organi-zaciones sindicales constituidas enla empresa, están obligados a coti-zar en favor de aquélla el setenta ycinco por ciento de la cotizaciónmensual ordinaria, durante toda la

Page 155: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo154154

vigencia del instrumento colectivo ylos pactos modificatorios del mis-mo, debiendo, el empleador respec-tivo, en conformidad a lo dispuestoen los artículos 346 inciso 2º y 262del Código del Trabajo, descontar

de las remuneraciones de los de-pendientes de que se trata, tanto elaporte a que se ha hecho referen-cia, como las cuotas sindicales ordi-narias que éstos deban pagar a laorganización a la cual se afiliiaron.

PROTECCION A LA MATERNIDAD. SALAS CUNAS. OBLIGACION. ALCAN-CE.

1.629/100, 29.05.02.

La empresa Distribuidora de Abarrotes ..., se encontraba obligada a mantenerel beneficio de sala cuna, a la trabajadora que estaba haciendo uso de ella almomento de la disminución a menos de veinte en la dotación de trabajadoras.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo203, inciso 1º.

Concordancias: Dictamen OrdinarioNº 4.430/192, de 7.08.96.

Solicita un pronunciamiento de esta Di-rección, acerca de si la empresa Distribuidorade Abarrotes ..., no obstante haber disminui-do el personal de trabajadoras a menos deveinte, se encontraría obligada a mantener elbeneficio de sala cuna a trabajadora queestaba haciendo uso del mismo antes de taldisminución.

Sobre el particular, cúmpleme informar aUd. lo siguiente:

El inciso 1º, del artículo 203, del Códigodel Trabajo, modificado por Ley Nº 19.759,dispone:

"Las empresas que ocupan veinte o mástrabajadoras de cualquier edad o estado civil,deberán tener salas anexas e independientesdel local de trabajo, en donde las mujerespuedan dar alimento a sus hijos menores dedos años y dejarlos mientras estén en eltrabajo. Igual obligación corresponderá a loscentros o complejos comerciales administra-

dos bajo una misma razón social o personali-dad jurídica, cuyos establecimientos ocupenentre todos, veinte o más trabajadoras. Elmayor gasto que signifique la sala cuna seentenderá común y deberán concurrir a éltodos los establecimientos en la misma pro-porción de los demás gastos de ese carác-ter".

De la disposición legal antes transcritase deriva, en lo pertinente, que toda empresaque ocupe veinte o más trabajadoras sindistinción de edad y estado civil, deberá te-ner salas anexas pero independientes dellocal de trabajo, en donde puedan concurrir aalimentar a sus hijos menores de dos años ydejarlos mientras están en el trabajo.

De esta manera, basta que la empresatenga contratadas veinte o más trabajadorasmujeres para que exista la exigencia legal deproporcionar sala cuna.

Ahora bien, si la empresa disminuye lacantidad de trabajadoras a menos de veinte,no se cumpliría con el requisito legal que leobligaría a mantener dicha sala, con lo cualse vería liberada de tal exigencia, no obstan-te, se hace necesario precisar la situación deaquellas trabajadoras de la misma empresa

Page 156: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

155155

que estaban haciendo uso de sala cuna almomento de configurarse la disminución detrabajadoras.

Al respecto, la doctrina de este Servicio,manifestada, entre otros, en Dictamen Ordi-nario Nº 4.430/192, de 7.08.96, señala, queen el caso que la empresa baje de veinte elnúmero de trabajadoras contratadas, si biencesa la obligación de proporcionar sala cuna,debe seguir otorgando el beneficio a las tra-bajadoras que se encontraban gozando de élal momento de ocurrir tal circunstancia, mien-tras sus hijos sean menores de dos años ydeban dejarlos en ella durante el trabajo.

Se funda tal conclusión en que las traba-jadoras estaban ejerciendo un derecho, in-corporado a su patrimonio, de utilizar la salacuna, mientras reunieran los requisitos lega-les, derecho que no podría verse perjudicadopor la concurrencia de un hecho ajeno, cualsería que la empresa dejara de cumplir con el

mínimo de veinte trabajadoras, que se exigepara proporcionar dicha sala.

Cabe agregar, que en tal evento, dedisminución a menos de veinte trabajadoras,la empresa no estaría obligada a proporcio-nar sala cuna a las restantes dependientesque en tal ocasión no reunían los requisitoslegales para gozar del derecho, como sontener a su cuidado un menor de dos años ytener que dejarlo en ella durante su trabajo,si a sus respectos existía una mera expecta-tiva de uso de la sala cuna, lo que no consti-tuye derecho.

En consecuencia, de conformidad a loexpuesto y disposición legal citada, cúmple-me informar a Ud. que la empresaDistribuidora de Abarrotes …, se encontrabaobligada a mantener el beneficio de sala cuna,a la trabajadora que estaba haciendo uso deella al momento de disminuir a menos deveinte la dotación de trabajadoras.

ORGANIZACIONES SINDICALES. SINDICATO DE EMPRESA. CONSTITUCION.TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO A PLAZO FIJO. FUERO. ALCAN-CE.

1.684/104, 5.06.02.

Deniega reconsideración de conclusión Nº 1 del Dictamen Nº 1.217/067, de15.04.2002, que concluyó, "En el caso de aquellos trabajadores sujetos acontrato de plazo fijo que participen en la constitución de un sindicato deempresa, de establecimiento o sindicato interempresa, el fuero sólo les ampa-ra durante el tiempo en que se encuentre vigente su contrato".

Fuentes: Código del Trabajo, artículo 221

Concordancias: Dictamen Nº 1.217/067,de 15.04.2002.

Mediante presentación señalada en elantecedente 2), se ha solicitado la recon-sideración del dictamen de esta DirecciónNº 1.217/067, de 15 de abril de 2002, el

cual concluyó en el punto Nº 1 del mismo, losiguiente:

"En el caso de aquellos trabajadores suje-tos a contrato de plazo fijo que participen enla constitución de un sindicato de empresa,de establecimiento o sindicato interempresa,el fuero sólo les ampara durante el tiempo enque se encuentre vigente su contrato".

Page 157: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo156156

Al respecto, cúmpleme informar a us-ted que tras un detenido examen de losargumentos contenidos en su presenta-ción, se ha podido establecer que ellosfueron oportunamente analizados y ponde-rados con ocasión del estudio de los ante-cedentes que dieron origen al citado Dicta-men Nº 1.217/067, de 15 de abril de 2002.

Por consiguiente no existiendo nuevoselementos de hecho ni de derecho que per-mitan modificar la jurisprudencia emanadade esta Dirección respecto de la materia enanálisis, se niega lugar a la reconsideracióndel Dictamen Nº 1.217/067, de 15 de abrilde 2002.

NEGOCIACION COLECTIVA. GRUPO NEGOCIADOR. ASESORES. LIMITE.

1.685/105, 5.06.02.

Tratándose de un grupo negociador que cuente con trabajadores afiliados amás de un sindicato interempresa y no obstante estar conformado, además,por dependientes no afiliados a organización sindical alguna, aquél podrá asis-tir al desarrollo de las negociaciones con la empresa de que se trate, asistidopor un dirigente de cada sindicato al que se encuentren afiliados sus miem-bros, en calidad de asesores, y por derecho propio, sin que su participaciónsea computable para el límite establecido en el inciso primero del mismo ar-tículo.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo327. Código Civil, artículo 19.

Se requiere un pronunciamiento de estaDirección que determine que en la negocia-ción colectiva reglada iniciada por un gruponegociador en la empresa ..., la comisiónnegociadora, integrada por cinco trabajado-res, sólo podrá designar a un máximo de tresasesores, en conformidad a lo dispuesto porel inciso 1º del artículo 327 del Código delTrabajo.

Lo anterior, por cuanto, dentro del gruponegociador de que se trata, existen trabaja-dores afiliados a distintos sindicatosinterempresa y otros que no tienen afiliaciónsindical, circunstancia que, en opinión delrecurrente, habilita para sostener que no rigea su respecto la norma del inciso tercero delcitado artículo 327, que exige, en su opinión,la afiliación de todos los miembros del gruponegociador de que se trata, a un mismosindicato interempresa, para los efectos de

concurrir a las negociaciones asistido por undirigente de dicha organización, en calidadde asesor, por derecho propio, sin que suparticipación sea computable para el límiteestablecido en el inciso 1º del citado artículo.

Al respecto, cumplo con informar a Ud.que el artículo 327 del Código del Trabajo,en sus incisos primero y tercero, este últimointroducido por la Ley Nº 19.759, vigente acontar del 1º de diciembre de 2001, dispone:

"Además de los miembros de la comi-sión negociadora y de los apoderados delempleador, podrán asistir al desarrollo de lasnegociaciones los asesores que designen laspartes, los que no podrán exceder de trespor cada una de ellas".

"Tratándose de un grupo negociador detrabajadores que pertenezcan a un sindicatointerempresa, podrá asistir a las negociacio-nes como asesor de aquéllos, y por derechopropio, un dirigente del sindicato, también

Page 158: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

157157

sin que su participación sea computable parael límite establecido en el inciso primero delpresente artículo".

De la disposición legal precedentementetranscrita se colige, en primer término, que sila negociación colectiva se lleva a cabo porun grupo de trabajadores que se unen para elsolo efecto de negociar, podrán asistir aldesarrollo de las negociaciones, además delos miembros de la comisión negociadora,los asesores designados por las partes, cuyonúmero no podrá exceder de tres por cadauna de ellas.

De la norma citada se desprende, asi-mismo, que, en el evento que un grupo nego-ciador de trabajadores pertenezca a un sindi-cato interempresa, podrá asistir también alas negociaciones, en calidad de asesor deaquéllos, y por derecho propio, un dirigentede dicho sindicato, sin que su participaciónpueda computarse para efectos del límitemáximo de tres asesores, establecido en elinciso primero del presente artículo.

Ahora bien, si aplicamos literalmente ladisposición analizada precedentemente alcaso en consulta, dable sería advertir queésta permite al grupo negociador que perte-nezca a un sindicato interempresa, concurrira las negociaciones asistido por un dirigentede dicho sindicato, sólo en el evento que latotalidad de los miembros de dicho grupopertenezca al mismo sindicato interempresa,en tanto, la referida disposición no hace refe-rencia alguna a la situación a que alude elrecurrente en su presentación, esto es, quesólo parte de dicho grupo negociador se en-cuentre afiliado a más de un sindicatointerempresa.

No obstante lo precedentemente señala-do, en opinión de este Servicio, es posible,por la vía de la interpretación extensiva, apli-car a la situación en estudio la norma yaanalizada y estimar que un grupo negociadorconformado por trabajadores que están afi-liados a dos o más sindicatos interempresa,y también por dependientes no afiliados, pue-

de concurrir a las negociaciones asistido porlos dirigentes de los sindicatos interempresarespectivos.

Para arribar a tal conclusión cabe recu-rrir, en primer término, a las reglas de inter-pretación establecidas por el Código Civil, enespecial la contenida en el artículo 19 inciso2º de dicho cuerpo legal, que dispone: "Perobien se puede, para interpretar una expresiónoscura de la ley, recurrir a su intención oespíritu, claramente manifestado en ella mis-ma, o en la historia fidedigna de su estableci-miento".

En efecto, de la disposición antestranscrita y comentada se infiere claramenteque la intención del legislador ha sido la depromover la actividad de las organizacionessindicales interempresa. Lo anterior se corro-bora mediante la introducción, por parte dela citada Ley Nº 19.759, además de la yacitada, de diversas normas legales al Códigodel Trabajo, que persiguen el mismo objeti-vo; entre ellas, cabe citar, la del artículo 229,que amplía el número de delegados sindica-les que pueden ser elegidos por los trabaja-dores afiliados a un sindicato interempresa,entre otros; la del artículo 238, que extiende elfuero a los candidatos a director de un sindica-to interempresa, en la forma prevista por elartículo 237 y las contempladas en los ar-tículos 334 bis a 334 bis C, que otorgan me-jores condiciones para negociar colectivamen-te a este tipo de organizaciones sindicales.

De este modo, si de lo expuesto prece-dentemente aparece clara la intención dellegislador a este respecto, cual es la de fo-mentar la actividad de las organizacionessindicales interempresa, preciso es concluirque, en la situación en consulta, resulta posi-ble ampliar el ámbito de aplicación de lanorma contenida en el inciso 3º del artículo327 ya citado, a casos aparentemente noprevistos por ésta, por mera inadvertenciadel legislador o por un vicio de redacción dela misma. Lo anterior, por cuanto, en opiniónde este Servicio, existe un motivo plausible,que hace aconsejable trasladar al caso no

Page 159: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo158158

previsto ni regulado la solución contempladapara el que sí lo está.

Lo contrario importaría estimar que sóloen el evento que un grupo negociador estéconformado en su totalidad por trabajadoresafiliados a un sindicato interempresa, esta-rían facultados para concurrir a las negocia-ciones asistido por un dirigente del respecti-vo sindicato, derecho que no les asistiría enel caso de tratarse de un grupo negociadorconformado tanto por dependientes afiliadosa más de un sindicato interempresa comopor trabajadores sin afiliación a organizaciónalguna, lo que no aparece ajustado a la lógi-ca ni puede haber estado en el espíritu dellegislador, razón por la cual, como ya seexpresara, procedería recurrir a la interpreta-ción extensiva y sostener, en conformidad aella que la norma contenida en el inciso 3ºdel artículo 327 resolvería también el proble-ma que motiva la presente consulta.

Así lo ha consignado, por lo demás,nuestra doctrina, cuando señala que por estaforma de interpretación legal "una norma seaplica a casos no comprendidos en su letrapero sí en su espíritu, en su intención, en surazón de ser, en la finalidad social a que sedirige (ratio legis). Como esos casos corres-ponden al supuesto que se ha querido regu-lar, se considera que el legislador por omi-sión, inadvertencia o cualquier otra causa hadicho menos de lo que quería (minus dexitquam volit) y se estima natural y lícito exten-der a esos hechos la aplicación de la norma.En buenas cuentas, la amplitud de la ley semide por su intención y no por las palabras

en que está expresada." (Alessandri-Soma-rriva-Vodanovic. Derecho Civil. Parte Prelimi-nar y Parte General. Tomo I. Quinta Edición,1990).

De este modo, interpretando extensi-vamente el precepto contenido en el inciso3º del artículo 327 del Código del Trabajo, enopinión de esta Dirección, un grupo negocia-dor que cuente con trabajadores afiliados amás de un sindicato interempresa, como asi-mismo, por dependientes no afiliados a orga-nización sindical alguna, podrá asistir al de-sarrollo de las negociaciones con la empresade que se trate, asistido por un dirigente decada sindicato al que se encuentren afiliadoslos referidos miembros de aquél, en calidadde asesores, y por derecho propio, sin quesu participación sea computable para el lími-te establecido en el inciso primero del mismoartículo.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y consideracio-nes expuestas, cumplo con informar a Ud.que, tratándose de un grupo negociador quecuente con trabajadores afiliados a más deun sindicato interempresa y no obstante es-tar conformado, además, por dependientesno afiliados a organización sindical alguna,aquél podrá asistir al desarrollo de las nego-ciaciones con la empresa de que se trate,asistido por un dirigente de cada sindicato alque se encuentren afiliados sus miembros,en calidad de asesores, y por derecho pro-pio, sin que su participación sea computablepara el límite establecido en el inciso primerodel mismo artículo.

Page 160: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

159159

NEGOCIACION COLECTIVA. INSTRUMENTO COLECTIVO. LEGALIDAD DECLAUSULA.

1.686/106, 5.06.02.

La facultad unilateral y discrecional del empleador para modificar las remune-raciones de sus trabajadores, vulnera el artículo 10 del Código del Trabajo.

Fuentes: Código del Trabajo, artículo 10.Código Civil, articulo 1562.

Concordancias: Dictamen Nº 1.470/70,de 18.04.2001.

Por la presentación del antecedente, …impugna instrucciones que disponen el pagodel bono asistencia a su personal que sedesempeña en dependencias ubicadas en laciudad de Temuco, sobre la base de la cláu-sula cuarta del contrato colectivo, que enconcepto de la empresa, le conferiría ampliasfacultades para modificar los emolumentosconstitutivos del ingreso mínimo y adecuar elmonto de este último a los ajustes que dis-ponga la autoridad.

En efecto, luego que el contrato colecti-vo detalla con prolijidad escalas de remune-raciones del personal y precisa las fechas dereajuste de las mismas, se incorpora unadisposición convencional del siguiente tenor,que invoca la reconsideración de instruccio-nes:

"Respecto de los años 2001 y 2002, lasestructuras señaladas en el presente instru-mento se ajustarán conforme a la variaciónque experimente el Ingreso Mínimo corres-pondiente, en tanto las categorías de cargoscorrespondientes se vean afectadas, debien-do en definitiva adecuarse al total de haberesexpresadas en las mencionadas estructuras".

Ahora bien, como se infiere del texto dela reconsideración de instrucciones, laempleadora interpreta esta cláusula en el sen-

tido que le otorgaría facultades para ajustaremolumentos de tal forma de cumplir, a lomenos, con el ingreso mínimo mensual, loque eventualmente la autorizaría –como ocu-rre con el concepto que se impugna en estecaso– para dejar de cancelar el bono deasistencia contemplado en el contrato colec-tivo.

Desde luego, la cláusula convencionaltranscrita adolece de una evidente falta declaridad, sin perjuicio que, además, la formaen que ha sido aplicada –que se explica en lareconsideración de instrucciones– vulnera lalegislación laboral.

Efectivamente, el artículo 10 del Códigodel Trabajo establece las estipulaciones que,"a lo menos", debe contener el contrato detrabajo, entre las que se encuentra, en suNº 4, el "monto, forma y período de pago dela remuneración acordada".

Sobre este aspecto, en reiteradas opor-tunidades –Dictamen Nº 1.470/70, de18.04.2001, entre otros– la jurisprudenciaadministrativa de esta Dirección se ha pro-nunciado en el sentido que una de las finali-dades del citado artículo 10 del Código delTrabajo, es imprimirle certeza y seguridadjurídica a la relación laboral, de tal suerte queel trabajador conozca cabalmente los térmi-nos básicos de su contratación, es decir, lapersona de su empleador, lugar de desempe-ño, naturaleza de sus funciones, remunera-ciones y beneficios adicionales que suminis-trará el empleador, y jornada de trabajo.

Page 161: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo160160

Así entonces, salta a la vista como ladisposición del contrato colectivo que se hatranscrito precedentemente, es incompatiblecon el tenor literal y finalidad del artículo 10del Código del Trabajo, citado.

El propósito de certeza y seguridadjurídica que se ha destacado como propio yesencial de esta norma legal, se diluye com-pletamente ante la facultad unilateral y dis-crecional del empleador para modificar lasremuneraciones de sus trabajadores en laforma descrita. De otorgársele fuerza obli-gatoria a la disposición convencional trans-crita, carecería de todo sentido la detalla-da regulación de remuneraciones a que seaboca el contrato colectivo, y como se sa-be, "El sentido en que una cláusula puedeproducir algún efecto, deberá preferirse aaquel en que no sea capaz de producir

efecto alguno" (artículo 1562 del CódigoCivil).

Fundándose entonces, la reconsideraciónde instrucciones, exclusivamente, en estanorma del contrato colectivo que transgredeuna disposición clara y expresa del Códigodel Trabajo, necesario es concluir que lasinstrucciones de fecha 31.08.2001, impug-nadas, fueron impartidas conforme a la ley.

En consecuencia, sobre la base de ladisposición legal citada y jurisprudencia ad-ministrativa hecha valer, cúmpleme manifes-tar a Ud. que se rechaza la reconsideraciónde instrucciones interpuesta por … con fe-cha 31.08.2001, debiendo esta empresa can-celar a sus dependientes el bono de asisten-cia en los términos que precisan las instruc-ciones impartidas en su oportunidad.

DESCANSO COMPENSATORIO. DIA DOMINGO. DIA DEL TRABAJADOR HO-TELERO. PROCEDENCIA.

1.687/107, 5.06.02.

Resulta jurídicamente procedente que los trabajadores de casinos que prestanservicios de alimentación a dependientes de distintas empresas gocen del de-nominado día del hotelero, establecido en el Decreto Nº 340, de 21.06.67,consistente en no concurrir a trabajar el tercer domingo de marzo de cadaaño, sin perjuicio de los turnos especiales que acuerden implementar con elempleador.

Fuentes: Decreto Nº 340, de 21.06.67.Decreto Nº 101, 1ª categoría Nº 19, de16.01.18.

Concordancias: Ordinario Nº 4.370/243,de 24.07.97. Ordinario Nº 4.130, de25.11.81.

Se ha solicitado un pronunciamiento deesta Dirección en orden a determinar si lostrabajadores de casinos que prestan servi-cios de alimentación a dependientes de dis-tintas empresas, gozan del derecho estable-

cido por el Decreto Nº 340, de 21.06.67, adescansar el tercer domingo del mes de mar-zo, denominado día del trabajador hotelero.

Sobre el particular, cumplo con informara Ud. que el Reglamento de la Ley de Des-canso Semanal, Decreto Nº 101, de16.01.18, modificado por el Decreto Nº 340,de 21.06.67, en su parte pertinente dispone:

"Se exceptúan del descanso público losindividuos que se ocupen en las empresas otrabajos que se enumeran enseguida:

Page 162: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

161161

"I 1ª Categoría.

Por la índole de las necesidades quesatisfacen o por el grave perjuicio públicoque acarrearía su interrupción:

19. Los hoteles, salvo el tercer domingode marzo de cada año.

20. Los restaurantes o fondas y lascocinerías, por el solo efecto de servir comi-da, salvo el tercer domingo de marzo de cadaaño.

"El tercer domingo de marzo de cadaaño los trabajadores del Gremio Hotelero yRamos Similares no tendrán la obligación deconcurrir a su trabajo".

Del precepto anotado es dable colegirque los trabajadores que laboran en hoteles,restaurantes y similares, no obstante encon-trarse exceptuados del descanso dominical,tienen derecho, de acuerdo a la modificaciónintroducida por el Decreto Nº 340, a disfrutaren el mes de marzo de cada año, de undescanso en día domingo, el que debe recaeren el tercer domingo del citado mes.

Por otra parte cabe agregar que esteServicio mediante Ordinario Nº 4.130, de25.11.81, al fijar el sentido y alcance de lasexpresiones "hoteles, restaurantes o clubes",precisó que "ha de entenderse por hotel,restaurante o club cualquier tipo de estable-cimiento que proporcione al público serviciode alojamiento y/o comidas sólidas o líquidaspara su consumo inmediato, comprendién-dose, por tanto, dentro de este concepto, a

establecimientos tales como residenciales,pensiones, hospederías, albergues, moteles,bares, fuentes de soda, casinos, discothe-ques, churrasquerías, quinta de recreo, etc".

Ahora bien, el análisis armónico de lasnormas legales y jurisprudencia administrati-va precedentemente consultada, forzosamen-te obliga a concluir que los trabajadores ma-teria de la consulta estarían afectos a ellas,por lo que forzoso resulta concluir que tienenderecho a gozar del denominado día del ho-telero, establecido en el Decreto Nº 340, de21.06.67.

Por último, cabe agregar que de confor-midad al artículo 2º del mencionado DecretoNº 340, el beneficio en cuestión, de maneraalguna implicará el cierre de hoteles, restau-rantes y establecimientos similares, determi-nando para tales efectos que los sindicatosrespectivos, o el delegado del personal, ensu caso, establecerán de común acuerdo conel empleador un sistema especial de turnospara la atención de dichos establecimientos.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y consideracio-nes formuladas, cumplo con informar a Ud.que resulta jurídicamente procedente que lostrabajadores de casinos que prestan servi-cios de alimentación a dependientes de dis-tintas empresas gocen del denominado díadel hotelero, establecido en el DecretoNº 340, de 21.06.67, consistente en noconcurrir a trabajar el tercer domingo de mar-zo de cada año, sin perjuicio de los turnosespeciales que acuerden implementar con elempleador.

Page 163: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo162162

JORNADA BISEMANAL. HORAS EXTRAORDINARIAS.

1.721/108, 6.06.02.

Rectifica Dictamen Nº 1.653/ 269, de 3.08.2000 en los términos que indica.

Por necesidades del Servicio y sin queello incida en la validez y vigencia de ladoctrina allí sustentada, se ha estimado ne-cesario rectificar los párrafos final de la pági-na 4) y 1° y 3° de la página 5) del DictamenN° 1.653/ 269, de 3.08.2000, por contenerlos errores de cálculo y transcripción que acontinuación se indican:

1) En el párrafo final de la hoja 4, donde seseñala "90,24 horas ordinarias en el res-pectivo período bisemanal y un prome-dio diario de 9 horas", debe decir, 89horas, 8 minutos ordinarias en el respec-tivo período semanal y un promedio dia-rio de 8 horas 54 minutos.

En el mismo párrafo, última línea, dondese dice "90, 24 horas, debe decir, 89horas 8 minutos.

2) En el párrafo 1° de la página 5, últimalínea, donde dice "90,24 horas" debedecir, 89 horas 8 minutos.

Finalmente, en el párrafo 3 de dichapágina donde dice "97 horas 24 mi-nutos, con un promedio diario de 8 ho-ras 50 minutos", debe decir, 89 horas 8minutos, con un promedio diario de 8horas, 6 minutos. En el mismo párrafo,última línea, donde se señala "96 ho-ras", debe señalar 89 horas, 8 minu-tos.

Por consiguiente, el DictamenN° 1.653/269, de 3.08.2000, debe enten-derse rectificado en los términos precedente-mente señalados.

Page 164: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

163163

TRABAJOS PESADOS. CALIFICACION D.S. Nº 681. APLICABILIDAD.

1.722/109, 6.06.02.

La calificación de trabajos pesados basada en lo dispuesto en D.S. Nº 681, de1963, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se aplica también a pues-tos de trabajo posteriores a la Ley Nº 19.404, de 21 de agosto de 1995, atrabajadores afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones, paraefectos de la correspondiente sobrecotización, de haber sido mantenidos comopesados por la Comisión Ergonómica Nacional en listado confeccionado alefecto, notificado a través del Diario Oficial y en un periódico de circulaciónnacional.

Fuentes: D.L. Nº 3.500, de 1980, ar-tículo 17 bis. Ley Nº 19.404, artículo 3º,incisos 2º y 3º. D.S. Nº 71, de 1996, delMinisterio del Trabajo y Previsión Social, ar-tículos 28 y 5º transitorio.

Concordancias: Dictamen OrdinarioNº 1.946/93, de 29.05.2001.

Solicita un pronunciamiento de esta Di-rección acerca de si la calificación general detrabajos pesados basada en listado segúnD.S. Nº 681, de 1963, se aplica sólo a lospuestos de trabajo existentes a la vigenciade la Ley Nº 19.404, por lo que todo puestode trabajo posterior al 21 de agosto de 1995,debería ser previamente calificado para origi-nar la sobrecotización, y que debe entender-se por puesto de trabajo.

Se agrega, que con fecha 18.10.2001,se ha deducido reclamo en contra de la em-presa por adeudar cotización por trabajospesados de soldador o estructero, a lo cualno se estaría obligado por no haberse recibi-do notificación alguna al respecto.

Sobre el particular, cúmpleme informar aUd. lo siguiente:

El artículo 17 bis, incisos 1º al 4º, 6º, 7º,y 9º, del D.L.Nº 3.500, de 1980, sobre Nue-vo Sistema de Pensiones, agregado por Ley

Nº 19.404, publicada en el Diario Oficial del21 de agosto de 1995, dispone:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-tículo anterior, los afiliados que desempeñentrabajos pesados deberán, además, efectuaren su cuenta de capitalización individual, unacotización cuyo monto se determinará con-forme se dispone en los incisos siguientes.

"A su vez, los empleadores que contra-ten trabajadores para desempeñar trabajospesados deberán enterar en las respectivascuentas de capitalización individual un apor-te cuyo monto será igual al de la cotización aque se refiere el inciso anterior.

Para los efectos de lo dispuesto en esteartículo se entenderá que constituyen traba-jos pesados aquellos cuya realización acelerael desgaste físico, intelectual o síquico en lamayoría de quienes los realizan provocandoun envejecimiento precoz, aun cuando ellosno generen una enfermedad laboral.

La Comisión Ergonómica Nacional deter-minará las labores que, por su naturaleza ycondiciones en que se desarrollan, revistenel carácter de trabajos pesados.

La cotización a que se refiere el inciso 1ºprecedente , será equivalente a un 2% de laremuneración imponible, según los términos

Page 165: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo164164

que, para este concepto, establecen los ar-tículos 14 y 16 de este decreto ley.

Sin embargo, la Comisión ErgonómicaNacional, al calificar una faena como trabajopesado, podrá reducir la cotización y el apor-te que se establece en este artículo, fijándo-los en un 1%, respectivamente.

Las cotizaciones y aportes a que se re-fiere este artículo, deberán efectuarse enrelación a las remuneraciones imponiblesdevengadas a partir del primer día del messiguiente a aquel en que quede ejecutoriadala respectiva resolución de la ComisiónErgonómica Nacional".

De la disposición legal antes citada sedesprende que los trabajadores afiliados alas Administradoras de Fondos de Pensio-nes, A.F.P., del Nuevo Sistema de Pensio-nes, que realicen trabajos que la ComisiónErgonómica Nacional califique de pesados,deberán cotizar en las respectivas cuentasde capitalización individual, un 2%, o un 1%de sus remuneraciones imponibles, según lodetermine dicha Comisión, e igual aporte de-berán enterar los respectivos empleadoresen las mismas cuentas.

Se deriva, asimismo, que se deberá efec-tuar las cotizaciones sobre las remuneracio-nes devengadas a partir del primer día delmes siguiente, a aquel en que quedeejecutoriada la resolución de calificación detrabajo pesado de la Comisión ErgonómicaNacional.

A su vez, el artículo 3º, de la LeyNº 19.404, en sus incisos 2º y 3º, dispone:

"Para los efectos de la aplicación de lasrebajas de edad para pensiones por vejez porparte del Instituto de Normalización Previsionaly de las sobrecotizaciones a que se refiere elartículo 17 bis del D.L. 3.500, de 1980, lacitada Comisión deberá confeccionar, consi-derando su carga física, ambiental,organizacional y mental, una lista de los tra-bajos calificados como pesados y otra con

aquéllos a los que se ha rechazado tal cali-dad.

La Comisión actuará de oficio o a reque-rimiento del trabajador interesado, delempleador, del sindicato respectivo o del de-legado del personal, en su caso".

De las disposiciones anteriores se des-prende, en lo pertinente, que la ComisiónErgonómica Nacional, para los efectos defijar la sobrecotización por trabajos pesadosde los trabajadores afiliados al Nuevo Siste-ma de Pensiones, confeccionará un listadode estos trabajos y otro de rechazo de losmismos, pudiendo actuar de oficio, o a re-querimiento de los trabajadores, delempleador, del sindicato, o del delegado delpersonal, en su caso.

De este modo, la Comisión mencionadacalificará los trabajos que considere pesa-dos, confeccionando un listado, o pronun-ciándose, de oficio o a requerimiento de inte-resado, para casos específicos.

Pues bien, el D.S. Nº 71, de 1996, delMinisterio del Trabajo y Previsión Social, quecontiene el reglamento de la Ley Nº 19.404,en su artículo 28, prescribe:

"La Comisión Ergonómica Nacional noti-ficará por escrito al trabajador, al empleadory a los demás interesados a que alude elartículo 22 de este Reglamento, sicorrespondiere, su dictamen. Igual notifica-ción deberá efectuar a las Administradorasde Fondos de Pensiones y al Instituto deNormalización Previsional, en su caso, unavez ejecutoriado este dictamen.

La notificación del mismo se hará porcarta certificada, la que se entenderá efec-tuada al 5º día hábil siguiente a su franqueopostal.

El dictamen de la Comisión ErgonómicaNacional quedará ejecutoriado al vencimien-to del plazo para interponer el reclamo o, ensu defecto, una vez notificada la resoluciónde la Comisión de Apelaciones".

Page 166: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

165165

De la norma reglamentaria anterior sederiva, que la Comisión Ergonómica Nacionalnotificará por escrito, en carta certificada,sus dictámenes a los requirentes trabajado-res, empleadores, sindicatos o delegados depersonal, e instituciones de previsióninvolucradas, los que causarán ejecutoriacumplidos 30 días hábiles si no se apela, ouna vez notificada la resolución de la Comi-sión de Apelaciones, en caso de apelarse.

De esta suerte, los dictámenes de laComisión, que sean emitidos de oficio o arequerimiento de interesado, sobre califica-ción específica de trabajos pesados, deberánser notificados mediante carta certificada.

Con todo, el artículo 5º transitorio, delmencionado reglamento D.S. Nº 71, precisa:

"Constituida la Comisión ErgonómicaNacional, tendrá un plazo de seis meses,prorrogable previa autorización del Subsecre-tario de Previsión Social para confeccionaruna lista que contenga las labores que, ha-biendo sido calificadas como pesadas con-forme al D.S. Nº 681, de 1963, del Ministe-rio del Trabajo y Previsión Social, mantengandicha calidad para los efectos de la LeyNº 19.404, sin perjuicio de las calificacionesque se le requieran de acuerdo a lo dispuestoen el artículo 22 de este reglamento.

Las resoluciones que adopte en ejerciciode esta facultad, para todos los efectos lega-les, deberán ser publicadas en el Diario Ofi-cial y en un periódico de circulación nacio-nal".

De la disposición reglamentaria transito-ria anterior se desprende que la ComisiónErgonómica deberá confeccionar, dentro deun plazo de seis meses prorrogables, conta-dos desde su constitución, un listado de lostrabajos pesados calificados conforme al D.S.Nº 681, de 1963, del Ministerio del Trabajo yPrevisión Social, vigentes para el antiguo sis-tema de pensiones, que estime que mantie-nen tal calidad para efectos de la LeyNº 19.404, que aplica tales trabajos a los

afiliados al nuevo sistema de pensiones, lis-tado que deberá ser publicado en el DiarioOficial y en un periódico de circulación nacio-nal.

Estas publicaciones serán válidas paratodos los efectos legales, incluida la notifica-ción a los obligados al pago de la sobreco-tización correspondiente, como lo precisa porlo demás la Circular Nº 997, de 1997, de laSuperintendencia de Administradoras de Fon-dos de Pensiones, por lo que en este caso nose exige notificación por carta certificada.

De esta manera, analizadas en conjuntolas disposiciones reglamentarias antes cita-das, es posible concluir que el listado detrabajos pesados basado en lo dispuesto enel D.S. Nº 681, de 1963, es valedero tantopara los trabajadores del antiguo sistema depensiones, como para los afiliados al nuevosistema, a los cuales se les aplique la LeyNº 19.404, en la medida que la ComisiónErgonómica Nacional los mantuviera para losefectos de esta última ley.

Asimismo, de lo anterior se deduce dostipos de notificación de las resoluciones de laComisión, por carta certificada, cuando obraen ejercicio de sus facultades permanentesde oficio o a requerimiento de interesado,pronunciándose sobre casos específicos decalificación de trabajos pesados, o por elDiario Oficial y un periódico de circulaciónnacional, si se trata de la disposición transi-toria de listado de trabajos pesados basadosen el D.S. Nº 681, de 1963, que mantienenla calidad de tal para los trabajadores afilia-dos al nuevo sistema de las A.F.P., con pos-terioridad a la vigencia de la Ley Nº 19.404,de 21 de agosto de 1995, o sucesivos lista-dos que contengan dichos trabajos.

De esta suerte, al tenor de las consultas,el listado de trabajos pesados emanados delD.S. Nº 681, de 1963, resulta aplicable tan-to antes de la Ley Nº 19.404, para los traba-jadores del antiguo sistema de pensiones,como después de la misma, para los trabaja-dores del nuevo sistema, si los trabajos que

Page 167: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo166166

contenía fueron mantenidos por la ComisiónErgonómica Nacional en nómina general quese debió publicar y notificar por medio delDiario Oficial y en un periódico de circulaciónnacional, y que una vez ejecutoriada obliga-ba a la correspondiente sobrecotización. Dis-tinta es la situación de calificación de casosespeciales que debe efectuar, de oficio o arequerimiento de interesados, los que se no-tificarán por carta certificada, lo que no ocu-rriría en la especie.

En efecto, el trabajo de soldador que semenciona en la presentación, (no así"estructero") ha sido calificado de pesado,como soldador al oxígeno, al arco, con ca-rácter de general, bajo el Nº 269, de rebajade 1 por 5 años, o sea, con sobrecotizaciónde 1%, en listado publicado en el DiarioOficial del 6.10.97, emitido según artículo 5ºtransitorio del D.S. Nº 71, de 1976, regla-mento de la Ley Nº 19.404, sobre la base delo dispuesto en el D.S. Nº 681, de 1963.

De este modo, en el caso en consulta, lanotificación de la calificación habría operadoa través del Diario Oficial, sin que haya sido

necesaria la notificación directa a la empre-sa.

Acerca de la consulta de significado depuesto de trabajo para los efectos de la cali-ficación de trabajos pesados, esta Direccióncarece de competencia para su pronuncia-miento, correspondiendo ello a la ComisiónErgonómica Nacional.

En consecuencia, de conformidad a loexpuesto y disposiciones legales citadas, cúm-pleme informar a Ud. que la calificación detrabajos pesados basada en lo dispuesto enD.S. Nº 681, de 1963, del Ministerio delTrabajo y Previsión Social, se aplica tambiéna puestos de trabajo posteriores a la LeyNº 19.404, de 21 de agosto de 1995, atrabajadores afiliados a las Administradorasde Fondos de Pensiones, para efectos de lacorrespondiente sobrecotización, de habersido mantenidos como pesados por la Comi-sión Ergonómica Nacional en listado confec-cionado al efecto, notificado a través delDiario Oficial y en un periódico de circulaciónnacional.

Page 168: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

167167

ESTATUTO DOCENTE. UNIDAD DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL. REBA-JA. PROCEDENCIA. MONTO. PERSONAL CONTRATADO A PARTIR DE FE-BRERO DE 2002.

1.798/110, 12.06.02.

1) Respecto de los profesionales de la educación del sector particular subven-cionado, conforme al D.F.L. Nº 2, de 1998, de Educación, que al 1º defebrero de 2002, tenían convenido con su empleador un valor horacronológica equivalente al mínimo legal, resultó procedente rebajar a un25% el monto de la U.M.P. vigente al 31 de enero de 2002.

2) Tratándose de los docentes del sector particular subvencionado, que al 1ºde febrero de 2002, tenían convenido con su empleador un valor horacronológica superior al mínimo legal no resultó procedente rebajar a un75% el monto de la U.M.P., el que debió mantenerse en su valor al 31 deenero de 2002.

3) El personal docente del referido sector, contratado en cualquier fecha conposterioridad a febrero de 2002, le asistirá el derecho a percibir la U.M.P.,de acuerdo al nuevo valor previsto en el artículo 11 de la Ley Nº 19.715.

Fuentes: Ley Nº 19.715, artículos 9º y11.

Ha solicitado a esta Dirección un pro-nunciamiento acerca de si es procedente quelos sostenedores de los establecimientos edu-cacionales particulares subvencionados con-forme al D.F.L. Nº 2, de 1998, del Ministeriode Educación rebajen a un 75% el valor de laUnidad de Mejoramiento Profesional, que tie-nen derecho a percibir los profesionales de laeducación que laboran en los referidos cole-gios.

Al respecto, cumplo con informar a Ud.lo siguiente:

El artículo 11 de la Ley Nº 19.715 redujoa partir del 1º de febrero de 2002 "el montode la Unidad de Mejoramiento Profesional,vigente al 31 de enero de 2002 en un 25%del monto vigente al 31 de enero de 2002".

Precisado lo anterior, se hace necesarioa fin de absolver adecuadamente la consultaplanteada tener presente lo dispuesto en elartículo 9º de la Ley Nº 19.715, especial-

mente el inciso 4º en cuanto a que dichareducción tuvo por objeto financiar el nuevovalor hora mínima nacional vigente a partirdel 1º de febrero de 2002, de suerte tal que,preciso es sostener, que dicha rebaja sóloresultó procedente respecto de aquellos pro-fesionales de la educación que a la referidafecha percibían una remuneración básicamensual de monto no superior al mínimolegal.

La aludida disposición, prescribe:

"Artículo 9º.- Los valores de las horascronológicas para los profesionales de la edu-cación de la enseñanza pre-básica, básica yespecial y para los de enseñanza media cien-tífica humanista y técnico-profesional, a quese refiere el artículo 5º transitorio del Decre-to con Fuerza de Ley Nº 1, de 1996, deEducación, que fijó el texto refundido de laLey Nº 19.070, serán de $ 5.927 mensualesy de $ 6.238 mensuales, respectivamente, apartir del 1º de febrero de 2001, y de $ 6.424mensuales y de $ 6.761 mensuales, respec-tivamente, desde el 1º de febrero de 2002.En los valores fijados para 2002 está inclui-

Page 169: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo168168

do el eventual reajuste de remuneracionesque se otorgue al sector público a partir delmes de diciembre de 2001, sin perjuicio delo que se establece en el inciso siguiente.

"Los valores señalados en el inciso ante-rior para 2002 podrán variar si la inflaciónesperada para este año, que haya sido deter-minada mediante decreto por el Ministerio deHacienda en el proceso presupuestario co-rrespondiente, fuere diferente a un 3%, comoasimismo, por el efecto que tendrá la aplica-ción de lo dispuesto en el artículo 32 de laLey Nº 19.703 para el reajuste que se otor-gará en diciembre de 2001. En tal caso, elMinisterio de Educación fijará los nuevos va-lores resultantes mediante decreto supremoque firmará, además, el Ministerio de Hacien-da.

"En ningún caso, los aumentos señala-dos en este artículo incrementarán la remu-neración establecida en el artículo 3º transi-torio del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de1996, de Educación.

En los montos señalados para el año2002, está incorporado un 25% de la Unidadde Mejoramiento Profesional (U.M.P.), vigen-te al 31 de enero de 2002, en concordanciacon la aplicación de lo dispuesto en el artícu-lo 11 de esta ley.

Los profesionales de la educación quese desempeñan en establecimientos particu-lares subvencionados o en los establecimien-tos regidos por el Decreto Ley Nº 3.166, de1980, no podrán ver disminuida su remu-neración total por la aplicación de esta nor-ma".

De ello se sigue, entonces, que tratán-dose de los docentes que a la data aludidatenían convenido con su empleador un valorhora cronológica superior al mínimo legal noresultó procedente rebajar a un setenta ycinco por ciento el monto de la U.M.P., el

que debió mantenerse en su valor al 31 deenero de 2002.

Es del caso hacer presente, en relacióncon la materia, que el personal docente con-tratado en cualquier fecha con posterioridada febrero de 2002, le asistirá el derecho apercibir la U.M.P. de acuerdo al nuevo valorprevisto en el artículo 11 de la Ley Nº 19.715,considerando que a partir de dicha data na-die pudo recibir una remuneración inferior ala mínima legal, monto este último que, comose expresare, comprende el 25% del valor dela U.M.P.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales citadas y consideracio-nes formuladas, cumplo en informar a Ud. losiguiente:

1) Respecto de los profesionales de la edu-cación del sector particular subvencio-nado, conforme al D.F.L. Nº 2, de 1998,de Educación, que al 1º de febrero de2002, tenían convenido con suempleador un valor hora equivalente almínimo legal, resultó procedente rebajara un 25% el monto de la U.M.P. vigenteal 31 de enero de 2002.

2) Tratándose de los profesionales de laeducación del sector particular subven-cionado, conforme al D.F.L. Nº 2, de1998, de Educación, que al 1º de febre-ro de 2002, tenían convenido con suempleador un valor hora superior al míni-mo legal no resultó procedente rebajar aun setenta y cinco por ciento el montode la U.M.P., el que debió mantenerseen su valor al 31 de enero de 2002.

3) El personal docente del referido sector,contratado en cualquier fecha con pos-terioridad a febrero de 2002, le asistiráel derecho a percibir la U.M.P., de acuer-do al nuevo valor previsto en el artículo11 de la Ley Nº 19.715.

Page 170: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

169169

JORNADA DE TRABAJO. PERSONAL DE HOTELES. DESCANSOCOMPENSATORO. DIA DOMINGO. CUMPLIMIENTO. DIA FESTIVO LABORA-DO. DISTRIBUCION.

1.799/111, 12.06.02.

1) Resulta jurídicamente procedente que el personal que trabaja en hoteles,restaurantes o clubes, afecto a la jornada de excepción prevista en el ar-tículo 27 del Código del Trabajo, pacte con su empleador someterse a unajornada de ocho horas diarias distribuida en seis días a la semana. Por elcontrario, el sistema de "turnos cortados", cualquiera sea la modalidadque éstos adopten, infringe la norma contenida en el inciso 1º del artículo34 del Código del Trabajo, por lo cual no resulta jurídicamente procedente.

2) El sistema propuesto por la COTIACH para efectos de dar cumplimiento ala norma contenida en el inciso 4º del artículo 38 del Código del Trabajo,se encuentra ajustado a Derecho.

3) No existe inconveniente jurídico para que las partes acuerden compensarlos días festivos trabajados con un día de descanso ni para que convenganque en los meses de verano, septiembre y diciembre, dichos descansos seadicionen a las vacaciones del respectivo dependiente.

Concordancias: Dictámenes Nºs. 1.159/58, de 10.04.2002; 2.947/11, de 17.05.96y 2.674, de 9.05.85.

Esa Confederación hace presente a laPresidencia de la República y al Ministerio delTrabajo y Previsión Social sus inquietudesrespecto a jornada de trabajo, descanso ycompensación de días festivos trabajadospor los dependientes que se desempeñan enel sector, atendidas las modificaciones intro-ducidas al Código del Trabajo por la LeyNº 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5de octubre de 2001, propiciando que unamesa de diálogo se avoque a la discusión deltema.

Lo anterior hace indispensable emitir unpronunciamiento jurídico sobre los siguientespuntos:

1) Procedencia jurídica que las partes acuer-den que los trabajadores que laboran enhoteles, restaurantes o clubes, cumplanuna jornada de ocho horas diarias distri-buidas en seis días a la semana y que

los que atienden directamente al públicopacten el sistema de "turnos cortados";

2) Si el sistema propuesto por la Confede-ración consultante para efectos de darcumplimiento a la norma contenida en elinciso 4º del artículo 38 del Código delTrabajo, se encuentra ajustado a Dere-cho, y

3) Procedencia jurídica que las partes acuer-den que los días festivos trabajados seancompensados con un día de descanso yque en los meses de verano, septiembrey diciembre, dichos descansos por festi-vos, se adicionen a las vacaciones deltrabajador.

Sobre el particular, cúmpleme informar austedes lo siguiente:

1) En lo concerniente a este punto, cabehacer presente, en conformidad con ladoctrina sustentada por esta Direcciónen Dictamen Nº 1.159/58, de 10 deabril del presente año, que no existe

Page 171: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo170170

inconveniente jurídico alguno para queempleador y trabajador, en uso del prin-cipio de la autonomía de la voluntad,pacten someterse a las reglas generalessobre jornada ordinaria de trabajo, estoes, al máximo legal de 48 horas semana-les, distribuidas en seis días a la sema-na.

Lo anterior por cuanto la circunstanciade que los trabajadores de que se tratase encuentren afectos a la normativa deexcepción que contempla el artículo 27del Código del Trabajo, en el evento decumplirse los requisitos que la mismadisposición contempla, no significa quese encuentren excluidos de la aplicaciónde las reglas generales previstas en elcitado texto legal.

En lo que dice relación con los "turnoscortados", esto es, con el fraccionamien-to de la jornada diaria, es necesario se-ñalar que en atención al tenor literal delartículo 34 del Código del Trabajo, pare-ce evidente que dentro de la jornadapuede existir solamente un descanso paraefectos de colación y que, a su vez, éstesólo puede significar un fraccionamientode la jornada en dos partes.

Lo expresado se corrobora si se consi-dera que, según lo ha manifestado lajurisprudencia administrativa contenidaen el Dictamen Nº 2.947/111, de 17 demayo de 1996, ninguna interpretación oaplicación que se haga del citado artícu-lo 34 "podrá, sin desvirtuar el propósitolegislativo, permitir una prolongación deldescanso de que se trata que impliquedividir la jornada del dependiente en unlapso que exceda el tiempo razonableque puede ocuparse en el consumo deuna colación ".

Es posible afirmar, entonces, que los"turnos cortados", sea que ellos impli-quen interrumpir la jornada de trabajodos o más veces al día por pocas horascada vez o interrumpirla en una sola

oportunidad por un tiempo que excedeel razonable para consumir una cola-ción, trasgreden la norma prevista en elinciso 1º del artículo 34 del Código delTrabajo, por lo cual no resultan jurídica-mente procedentes.

Sin perjuicio de la conclusión anterior espreciso hacer presente que la reiteradajurisprudencia de esta Dirección, pu-diendo citarse al respecto el DictamenNº 2.674, de 9 de mayo de 1985, hamanifestado que, considerando que elinciso 1º del artículo 34 del Código delTrabajo reglamenta únicamente el des-canso para los efectos de colación, "noexiste impedimento legal alguno para quelas partes acuerden otras interrupcionesde la jornada, por causas distintas de lacolación, a condición de que el tiempode tales interrupciones se considere tra-bajado para los efectos del cómputo dela jornada diaria y semanal o, en otrostérminos, que con el mismo tiempo nose excedan los límites semanal y diariode trabajo establecidos en los artículos34 inciso 1º y 39 inciso 2º del citadoD.L. Nº 2.200" (actualmente artículos22 inciso 1º y 28 inciso 2º del Códigodel Trabajo).

2) Respecto a la forma de dar cumplimien-to a la norma contenida en el inciso 4ºdel artículo 38 del Código del Trabajo,modificado por la Ley Nº 19.759, queobliga a otorgar en día domingo al me-nos dos de los días de descanso que lasempresas exceptuadas del descanso do-minical deben conceder en el respectivomes calendario en compensación de lasactividades desarrolladas en día domin-go, cúmpleme informar que el sistema oesquema propuesto se ajusta a Dere-cho.

3) En lo que dice relación con los festivostrabajados, cabe hacer presente que enconformidad a lo prevenido en el inciso3º del artículo 38 del Código del Traba-jo, las empresas exceptuadas del des-

Page 172: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Dictámenes de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

171171

canso dominical deben otorgar un día dedescanso a la semana en compensacióna las actividades desarrolladas en díadomingo, y otro por cada día festivo enque los trabajadores debieron prestarservicios. Estos descansos empezarán amás tardar a las 21 horas del día ante-rior al festivo y terminarán a las 6 horasdel día siguiente de éste, salvo las alte-raciones horarias que se produzcan conmotivo de la rotación en los turnos detrabajo, pudiendo ser comunes para to-dos los trabajadores, o por turnos parano paralizar el curso de las labores.

Ahora bien, el inciso 4º del preceptocitado, por su parte, dispone que cuan-do se acumule más de un día de descan-so en la semana a causa de descansoscompensatorios, las partes pueden acor-dar una especial forma de distribución ode remuneración de los días de descan-so que exceden de uno semanal, dedonde se sigue que pueden acordar otor-garlos como también convenir que enlos meses de verano, septiembre y di-ciembre, dichos descansos se adicionena las vacaciones del trabajador.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones legales y jurisprudencia ad-ministrativa citadas y consideracionesformuladas, cúmpleme informar lo si-guiente:

1) Resulta jurídicamente procedenteque el personal que trabaja en ho-teles, restaurantes o clubes, afectoa la jornada de excepción previstaen el artículo 27 del Código delTrabajo, pacte con su empleadorsometerse a una jornada de ochohoras diarias distribuida en seis díasa la semana. Por el contrario, elsistema de "turnos cortados", cual-quiera que sea la modalidad queadopten, infringe la norma conteni-da en el inciso 1º del artículo 34del Código del Trabajo, por lo cualno resulta jurídicamente proceden-te.

2) El sistema propuesto por laCOTIACH para efectos de dar cum-plimiento a la norma contenida en elinciso 4º del artículo 38 del Códigodel Trabajo, se encuentra ajustadoa Derecho.

3) No existe inconveniente jurídicopara que las partes acuerden com-pensar los días festivos trabajadoscon un día de descanso ni para queconvengan que en los meses deverano, septiembre y diciembre, di-chos descansos se adicionen a lasvacaciones del respectivo depen-diente.

Page 173: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Dictámenes de la Dirección del Trabajo172172

ESTATUTO DOCENTE. CORPORACION MUNICIPAL. CONCURSOS. BASES.INSCRIPCION REGISTROS ELECTORALES.

1.800/112, 12.06.02.

No resulta procedente que una Corporación Municipal, habiendo fijado en lasbases de los concursos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el ar-tículo 24 Nº 1 de la Ley Nº 19.070, el requisito de ser ciudadano, exija estarinscrito en los registros electorales.

Fuentes: Ley Nº 19.070, artículo 24.

Se ha solicitado a esta Dirección unpronunciamiento acerca de si resulta proce-dente que una Corporación Municipal, ha-biendo fijado en las bases de los concursospúblicos, de conformidad con lo dispuestoen el artículo 24 Nº 1 de la Ley Nº 19.070, elrequisito de ser ciudadano, exija estar inscri-to en los registros electorales.

Al respecto, cumplo en informar a Ud. losiguiente:

De conformidad con lo dispuesto en elnumerando 1º del artículo 24 de la LeyNº 19.070, es requisito de ingreso a la dota-ción docente del sector municipal, entre otros,el ser ciudadano chileno.

En efecto, la referida disposición legalprevé:

"Para incorporarse a la dotación del sec-tor municipal será necesario cumplir con lossiguientes requisitos:

"1.- Ser ciudadano chileno".

Precisado lo anterior, cabe tener presen-te que acorde con lo dispuesto en el artículo13 de la Constitución Política de la Repúbli-ca, detentan la calidad de ciudadanos loschilenos mayores de 18 años que no hansido condenados a pena aflictiva.

De lo expuesto se sigue, entonces, queno se requiere, para detentar tal calidad, elestar inscrito en los registros electorales, sinperjuicio que la misma otorgue, entre otrosderechos, los de sufragio.

En consecuencia, sobre la base de lasdisposiciones constitucional y legal citadas yconsideraciones formuladas, cumplo con in-formar a Ud. que no resulta procedente queuna Corporación Municipal, habiendo fijadoen las bases de los concursos públicos, deconformidad con lo dispuesto en el artículo24 Nº 1 de la Ley Nº 19.070, el requisito deser ciudadano, exija estar inscrito en los re-gistros electorales.

Page 174: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Resolución de la Dirección del Trabajo

Julio162 / 2002

173173

RESOLUCION DE LA DIRECCION DELTRABAJO

Resolución

Vistos:

1º: Lo dispuesto en el artículo 28, inciso 2º,de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitu-cional sobre Bases de la Administracióndel Estado.

2º: Lo dispuesto en el artículo 84 de la LeyNº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

3º: Lo dispuesto en los artículos 5º, letras f)y k) y 11 del D.F.L. Nº 2, de 1967, delMinisterio del Trabajo y Previsión Social.

Considerando:

1º: Que es deber de la Dirección del Traba-jo, órgano de la Administración del Esta-do, controlar y coordinar las actividadesdel Servicio, dentro de las cuales se cuen-tan las tareas de Conciliación adminis-trativa.

2º: Que, la Misión de la Dirección del Trabajoconsiste en contribuir a modernizar y ha-cer más equitativas las relaciones labora-les, velando por el cumplimiento normati-vo, promoviendo la capacidad de las par-tes para regularlas, sobre la base de laautonomía colectiva, favoreciendo de estemodo el desarrollo del país. En este con-texto, la Dirección del Trabajo, frente alas relaciones laborales de cuyo término

conoce, contribuye al restablecimiento dela paz social promoviendo que el exempleador y el ex trabajador asistan auna audiencia que tendrá por objeto per-mitir que las partes busquen una concilia-ción de las materias en conflicto.

3º: Que es deber del Departamento Jurídicoasesorar a la Dirección del Trabajo entodas las materias legales y reglamenta-rias propias de su competencia.

4º: Que el Departamento Jurídico de la Di-rección del Trabajo ha definido como suMisión liderar el quehacer del área jurídi-ca de la Institución, ámbito en el cual,por definición de la Superioridad, se hade contener la acción de conciliaciónrealizada por el Servicio.

Resuelvo:

Créase, a contar del 1º de julio de 2002,la Unidad de Conciliación Individual.

Esta Unidad dependerá funcionalmentedel Departamento Jurídico y estará a cargode un profesional abogado dependiente deeste departamento, quien será el Jefe deUnidad.

Serán funciones de la Unidad de Conci-liación Individual del Departamento Jurídico:

622 exenta, 13.06.02.

Crea la Unidad de Conciliación Individual del Departamento Jurídico.

Page 175: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Resolución de la Dirección del Trabajo174174

1. Impartir las instrucciones para el funcio-namiento eficiente y oportuno de lastareas de Conciliación Individual desa-rrolladas por la Dirección del Trabajo.

2. Coordinar, a nivel nacional, la labor deConciliación Individual desarrollada porla Institución, en el ámbito de la inter-vención social con ocasión del términode los contratos de trabajo.

3. Apoyar y supervisar las tareas de ges-tión de las tareas asociadas a la Conci-liación Individual en todo el país, a tra-vés del diseño de programas de desarro-llo institucional en el área.

4. Apoyar y fortalecer las tareas asociadasa la Conciliación Individual en los niveles

regionales, a través de potenciar las com-petencias en el área de los Encargadosde la Coordinación Jurídica Regional, conquienes la Unidad se vinculará en elnivel de las Direcciones Regionales.

5. Diseñar y realizar actividades de capaci-tación de los funcionarios de la Direc-ción del Trabajo que se vinculen, directao indirectamente, a las tareas de Conci-liación.

6. Recabar y sistematizar la informaciónnecesaria para la confección de las esta-dísticas y demás pertinentes con el pro-pósito de contar con los antecedentesnecesarios para la gestión y evaluaciónde las tareas de conciliación en los di-versos niveles de la Institución.

Page 176: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Contraloría General de la República

Julio162 / 2002

175175

CONTRALORIA GENERAL DE LAREPUBLICA

Selección de Dictámenes

12.473, 4.04.02.

La administración no puede, unilateralmente, poner término anticipado alos contratos a honorarios de personas naturales, salvo que en los mismosse contemple expresamente tal posibilidad.

Contraloría Regional ha remitido una pre-sentación de una Municipalidad, en la queésta solicita, por razones que indica, lareconsideración del oficio de esa Oficina Re-gional, según el cual dicha corporación ediliciano puede poner término anticipado a un con-trato a honorarios, salvo que en el respectivoconvenio se contemple expresamente tal po-sibilidad.

De igual manera, se ha remitido unapresentación efectuada por don XX, y otros,en la que reclaman por el término anticipadode sus contrataciones a honorarios adoptadopor el alcalde de la mencionada Municipali-dad.

Expuesto lo anterior, es útil considerar,en primer término, que de conformidad conlo señalado en los artículos 10 de la LeyNº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, y4º de la Ley Nº 18.883, sobre Estatuto Ad-ministrativo para funcionarios Municipales,las personas contratadas a honorarios se ri-gen por las reglas que establezca el respecti-vo contrato y no les son aplicables las dispo-siciones estatutarias contenidas en dichoscuerpos legales.

Luego, es oportuno consignar que estaEntidad de Control ha reconocido la facultadde poner término anticipado a los conveniosa honorarios tanto en los casos en que dicha

posibilidad se contemplaba en los respectivosacuerdos de voluntades (Dictámenes Nºs.38.293, 19.832 y 6.126, de 2001; 45.316,de 1999; 43.852 y 21.665, de 1998 y31.462, de 1996, entre otros), como en aque-llos en que nada se señala sobre el particular(Dictámenes Nºs. 5.864, de 1999; 40.091,de 1998; 19.865, de 1996; 29.197, de 1991y 90.475, de 1975, entre otros).

En dicha jurisprudencia se ha expresa-do, en lo que interesa, que quienes prestanservicios a la Administración sobre la basede honorarios no poseen la calidad de funcio-narios y tiene como única norma reguladorade sus relaciones con ella el propio convenio,careciendo de los derechos de que gozan losempleados públicos, en particular, el de lainamovilidad funcionaria, por lo que la autori-dad administrativa se encuentra facultadapara disponer la terminación anticipada deesos contratos cuando razones de conve-niencia hagan necesario, en su concepto, laadopción de tal medida.

Efectuadas las precisiones que antece-den, cabe señalar que esta Contraloría Gene-ral, en un nuevo análisis de la materia de quese trate, estima que la circunstancia de noaplicarse a estos servidores las normas con-tenidas en los aludidos textos estatutarios y,en consecuencia, no gozar éstos de la esta-bilidad en el empleo que caracteriza a los

Page 177: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Contraloría General de la República176176

funcionarios públicos, no habilita necesaria-mente a la Administración para poner térmi-no anticipado, unilateralmente, a los conve-nios respectivos.

En efecto, lo dispuesto en las citadasnormas estatutarias, en el sentido de que alas personas contratadas a honorarios no lesserán aplicables las disposiciones de esosestatutos y se regirán, en cambio, por lasreglas que establezca el acuerdo respectivo,es plenamente concordante con el artículo1545 del Código Civil, que obliga a los con-tratantes a ceñirse expresamente a los térmi-nos convenidos.

En este orden de ideas, resulta lógicoentender que el pacto por el cual la Adminis-tración contrata los servicios de una persona,no sólo constituye el marco de los derechos yobligaciones de quien presta los servicios,sino que también de quien los requiere, de talmanera que el convenio resulta igualmentevinculante para la autoridad administrativa.

Siendo ello así, y no existiendo una cláu-sula de reserva a favor de la Administración,el prestador tiene el deber de continuar consus servicios y el derecho a percibir por losmismos el honorario pactado hasta el venci-miento del plazo convenido, sin que la enti-dad pública de que se trate pueda, unilateral-mente, poner término anticipado al contra-to.

Lo antes expuesto permite dar cabal cum-plimiento al principio de legalidad establecidoen los artículos 6º y 7º de la ConstituciónPolítica, y reiterado en el artículo 2º de la LeyNº 18.575, Orgánica Constitucional de Ba-ses Generales de la Administración del Esta-do, toda vez que, en el caso en análisis, no

se advierte norma alguna que faculte a laAdministración para proceder de la formaantes descrita.

Por lo demás, en caso de reconocérselea la autoridad administrativa la atribuciónque ahora se objeta, se vería afectado elderecho de propiedad de quien presta losservicios, toda vez que desde la celebracióndel contrato se incorporan a su patrimoniolos derechos que emanan de aquél,vulnerándose con ello la garantía contempla-da en el artículo 19 Nº 24 de la Carta funda-mental.

No obstante lo anterior, es menesteradvertir que, a contrario sensu, en la medidaque la facultad que se analiza se consagraexpresamente en los respectivos convenios,la Administración podrá poner término antici-pado a los servicios prestados a honorarios.

Además, atendida la naturaleza bilateraly de tacto sucesivo que revisten los contra-tos como el de la especie, resultaría proce-dente la referida terminación anticipada, con-forme a las normas y principios generales delderecho común, tratándose, por ejemplo, dela configuración de los supuestos que permi-ten aplicar la teoría de la imprevisión o lacondición resolutoria tácita.

En consecuencia, esta Contraloría Gene-ral cumple con confirmar el criterio conteni-do en el oficio impugnado, y declarar que nose ha ajustado a derecho el término anticipa-do de los contratos a honorarios de don XX yde quienes junto a él ocurrieron ante estaEntidad Fiscalizadora.

Déjese sin efecto toda jurisprudenciacontraria al presente pronunciamiento.

Page 178: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Contraloría General de la República

Julio162 / 2002

177177

Se ha solicitado a esta Contraloría Gene-ral la reconsideración de los DictámenesNºs. 24.151, de 1991, y 3.842, de 1992,mediante los cuales este Organismo Contralorseñaló que el personal contratado en el exte-rior por los Jefes de Misión no se rige por lalegislación laboral y de seguridad social deChile sino por las leyes del respectivo Estadoextranjero, aunque se trate de chilenos noresidentes.

Expresa el recurrente que si bien conposterioridad a esa jurisprudencia el actualEstatuto de las Fuerzas Armadas contemplóuna norma que establece precisamente lo queya había señalado este organismo Contralor,se ha producido en Chile una situación judicialen la cual se ha condenado al Fisco-Armadade Chile a enterar imposiciones previsionalesa personal chileno contratado en la MisionesNavales estimándose que ese caso era aplica-ble la legislación nacional.

Asimismo, se acompañan informes es-pecializados elaborados por juristas de Ingla-terra y Estados Unidos que sustentarían tesisdiversas a las contenidas en la jurisprudenciacuya reconsideración se solicita.

Recabado informe al Comité de Audito-res Generales, éste manifestó que hubo dis-paridad de criterios entre sus miembros, se-ñalando al Ejército y a la Armada que si lospaíses en que se contrata permiten la aplica-ción de la ley chilena no habría inconvenientepara que los chilenos fueran contratados conarreglo a ésta, en tanto que la Fuerza Aéreamanifestó que por norma sólo debiera con-tratarse personal chileno si tiene residenciapermanente en esos países, en cuyo caso no

se produciría el problema de que se les aplica-ran las normas laborales y previsionales deChile, sino las del país receptor.

Sobre el particular, debe tenerse presen-te que conforme a lo dispuesto en el artículo262 del actual Estatuto del Personal de lasFuerzas Armadas, D.F.L. Nº 1, de 1997, deGuerra, los jefes de las misiones militares,navales o aéreas acreditadas en el extranje-ro, estarán facultados para contratar perso-nal civil, de acuerdo con sus disponibilidadespresupuestarias, agregando que este perso-nal “no estará afecto al presente Estatutosino que se regirá por las leyes del Estadoreceptor que les sean aplicables”.

Como es dable advertir, el precepto de laespecie es claro en cuanto a determinar que elpersonal civil contratado por los jefes de lasmisiones militares en el extranjero no estará afec-to al Estatuto de las Fuerzas Armadas, disposi-ción que debe entenderse aplicable tanto a losfuncionarios chilenos como a los extranjeros.

Por lo demás, la situación que se planteaen ningún caso puede dar lugar a conflictos,ya que la norma referida se refiere a personalcontratado por los Jefes de Misiones, cuyasfacultades se entienden a la contratación depersonal en el país en que se desempeñan,esto es, servidores contratados en el extranje-ro, que obviamente deben tener visa de resi-dencia en el país de que se trate.

De este modo, este Organismo Contralorno puede sino ratificar el criterio sustentado enlos dictámenes cuya reconsideración se hasolicitado, máxime si se tiene en cuenta que eltema planteado se encuentra, además, resuel-to por el artículo 262 del actual Estatuto delPersonal de las Fuerzas Armadas.

13.171, 9.04.02.

Personal contratado en el extranjero por los jefes de misiones militares,navales o aéreas acreditadas en el extranjero no se rige por la legislaciónlaboral y de seguridad social de Chile, sino por las leyes del respectivoestado receptor.

Page 179: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

178178 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

FIS/35, 01.02.

Desaparición en accidente marítimo. Otorgamiento de pensiones desobrevivencia.

SUPERINTENDENCIA DEADMINISTRADORAS DE FONDOS DE

PENSIONES

Selección de Dictámenes

Una administradora ha solicitado un pro-nunciamiento de esta Superintendencia, acer-ca de la procedencia de admitir la declaraciónprestada por el capitán de una nave extranjeraante el Cónsul General de Chile en Kenia y porla cual da cuenta de la desaparición de unchileno tripulante, afiliado a esa Administrado-ra, para los efectos de aplicar en su caso, lasnormas contenidas en D.L. Nº 2.300, de 1978.

En efecto, señala, con fecha 1º de octu-bre del año 2000 y en circunstancias en queel afiliado prestaba sus servicios para unanave pesquera española, frente a las costasde las Islas Mauricio y en medio de unatormenta, cayó accidentalmente al mar, sinque pudiere encontrarse su cuerpo.

Hace presente que el citado D.L. Nº 2.300,en su artículo único dispone que para el soloefecto de percibir beneficios inherentes a laseguridad social, podrá acreditarse administrati-vamente el fallecimiento de una persona des-aparecida con ocasión de un accidente aéreo omarítimo, mediante certificado en que se esta-blezca la efectividad del hecho, la circunstan-cia de que el causante formaba parte de latripulación o pasaje y la imposibilidad de recu-perar sus restos. En conformidad al inciso se-gundo de esta norma, y considerando que elaccidente sufrido ocurrió en una nave civil, elcertificado debería ser expedido por la Direc-ción del Litoral y de Marina Mercante.

Pues bien, y puesto que el fallecimientodel afiliado se produjo en el extranjero, laAdministradora estima improcedente reque-rir dicha certificación a la citada repartición,pudiendo admitirse en su reemplazo, la de-claración jurada del capitán de la nave, únicodocumento en el que consta la desaparicióny muerte del causante. Con ello podrían cons-tituirse las respectivas pensiones desobrevivencia para su cónyuge e hijos.

Sobre el particular, cabe señalar queesta Superintendencia comparte el criteriosostenido por la Administradora y, en con-secuencia, estima procedente admitir paralos efectos de acreditar la ocurrencia delaccidente y la desaparición en él de su afi-liado, la declaración prestada por el capitánde la embarcación ante el Cónsul General deChile en Kenia.

Lo anterior, considerando por una parte,que conforme a lo resuelto por la DirecciónGeneral de Territorio Marítimo y de MarinaMercante, el accidente sufrido por el causan-te es de aquellos a que alude el citado D.L.Nº 2.300 y, por la otra, que atendido el lugarde su ocurrencia, la citada repartición notiene competencia para expedir la certifica-ción pertinente, a objeto de atender el estadode necesidad que presenta su grupo familiar,resulta procedente asimilar a aquélla, la de-claración del capitán de la nave.

Page 180: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio162 / 2002

179179Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

pensión de vejez anticipada y declaró nueva-mente, como beneficiarios a su cónyuge y asus hijos de filiación matrimonial, conside-rándose estas personas como su grupo fami-liar para efectos de determinar la proceden-cia de una pensión de vejez anticipada.

Ahora bien, con fecha 11 de septiembrede 2000, el causante firmó una solicitud decambió de modalidad de pensión, optando poruna renta temporal con renta vitalicia diferida,consignándose en las respectivas cotizacioneslos mismos beneficiarios antes individualizados.En consecuencia, entre las fechas en que seefectuaron las cotizaciones de renta vitalicia,todas del mes de septiembre de 2000, y lafecha del fallecimiento, transcurrió más de unaaño, período en el cual pudo haberse regulari-zado la situación de sus hijos menores, inclusoen contra de su voluntad, recurriendo a lostribunales de justicia en juicio de filiación, se-gún se dispone en el artículo 186 del CódigoCivil. Sin embargo, la situación del causantequedó consolidada con el traspaso de prima ala Compañía de Seguros y con los beneficiariosdeclarados por él en ese momento, resultandopoco probable incorporar a estos hijos meno-res no declarados, en un prima ya pagada, yacaecido el siniestro muerte del afiliado.

Por otra parte, cabe agregar que esteOrganismo no es competente para pronun-ciarse sobre materias ajenas a lo previsional,como sería el emitir un juicio sobre la posibili-dad de un reconocimiento de hijo de filiaciónno matrimonial, mediante examen biológico,después del fallecimiento del padre, materiaque es de competencia de los tribunales dejusticia en conformidad a los procedimientosestablecidos en la Ley Nº 19.585, que modi-ficó entre otros cuerpos legales, el CódigoCivil, especialmente en materia de filiación.

Se ha recibido en esta Superintendenciauna presentación a través de la cual se expo-ne la situación que afecta a dos hijos meno-res habidos entre el causante y su convivien-te, quienes han quedado sin derecho a pen-sión de sobrevivencia, por cuanto no estándeclarados como tales por el afiliado, ni fue-ron reconocidos como hijos de filiación nomatrimonial.

Se señala en la presentación que el afi-liado convivió durante catorce años, hastasu fallecimiento acaecido el día 15 de no-viembre de 2001. Agrega, que en reiteradasoportunidades se insistió a éste, para quereconociera a sus hijos, con el objeto deincorporarlos como beneficiarios en la pólizade renta vitalicia a la cual se acogió. Mani-fiesta que desgraciadamente, con fecha 15de noviembre de 2001, el afiliado falleció sinhaber efectuado el reconocimiento de sushijos menores, el cual practicaría el 19 denoviembre del mismo año, circunstancia quedeja a estos menores y a su madre en totaldesamparo. En razón de lo anterior, solicita aeste Organismo le informe si a través de unexamen biológico se podría reconocer a es-tos menores como hijos de filiación no matri-monial del causante.

De conformidad a los antecedentes apar-tados por la A.F.P., se ha podido establecerque el afiliado, declaró en forma sostenidacomo sus únicos beneficiarios a su cónyuge,y a sus hijos de filiación matrimonial no sóloa la fecha en que se incorporó al Sistema dePensiones, como consta del formulario deindividualización del afiliado y de sus benefi-ciarios de fecha 1º de enero de 1982, sinotambién, en todas las solicitudes suscritascon posterioridad. En efecto, con fecha 4 dejulio de 2000, el afiliado solicitó acogerse a

FIS/70, 01.02.

Improcedencia de que este Organismo disponga la incorporación de nuevosbeneficiarios en la determinación de las pensiones de sobrevivencia, causa-das por un afiliado fallecido.

Page 181: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

180180 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Concordancias: Oficios Ords. Nºs. J/5.164 de 15 de abril de 1998; J/1.923 de 14de febrero de 1999 y 5/3.153 de 22 demarzo de 1999, todos de esta Superintenden-cia.

Una Administradora ha solicitado a estaSuperintendencia informar si procede dar cum-plimiento al requerimiento formulado por elServicio de Impuestos Internos, consistenteen proporcionar a dicho Servicio y en laforma solicitada, el monto de las cotizacio-nes previsionales mensuales que por el año2001, efectuaron en esa Administradora loscontribuyentes en calidad de afiliados inde-pendientes, conforme a lo dispuesto en elartículo 92 del D.L. Nº 3.500, de 1980,debidamente reajustadas al término de dichoejercicio, de acuerdo con los factores deactualización publicados por ese Servicio,considerando para tales efectos el mes enque fueron efectivamente pagadas las coti-zaciones.

La información requerida tendría por ob-jeto verificar el correcto uso de las rebajastributarias que invocan los contribuyentes, alas que se refiere el artículo 55 letra b) de laLey sobre Impuesto a la Renta.

En relación con la materia objeto de con-sulta, esta Superintendencia cumple con ma-nifestar que el artículo 55 letra b) de la Leyde Impuesto a la Renta, permite a los empre-sarios individuales, socios de sociedades depersonas y socios gestores de sociedades encomandita por acciones, que efectúen coti-

En consecuencia, cualquier acción quese desee interponer, para obtener la calidadde hijos de filiación no matrimonial del cau-sante, deberá iniciarse en todo caso, ante

tribunal competente, que es en definitiva elque se pronuncia sobre la procedencia oimprocedencia de admitir a tramitación unaacción de reclamación de paternidad.

FIS/94, 02.02.

Procedencia de informar al Servicio de Impuestos Internos al tenor de losolicitado, por incidir en la fiscalización de una franquicia tributaria.

zaciones previsionales de aquellas a que serefiere el artículo 20 del D.L. Nº 3.500, de1980, sobre los retiros que realicen las em-presas que llevan contabilidad completa, delas cuales son sus propietarios o dueños, laspuedan deducir de los retiros que declarenen su Impuesto Global Complementario, de-bidamente actualizadas, siempre y cuandotales imposiciones se hayan realizado sobrerentas que correspondan al ejercicio comer-cial que se declara.

De la norma legal precedente reseñada,puede sostenerse que la deducción que con-templa, constituye una franquicia tributariaque para su procedencia, los contribuyentesdeben cumplir con el requisito de efectuarcotizaciones previsionales obligatorias a quese refiere el artículo 92 del D.L. Nº 3.500,esto es, en la calidad de trabajadores inde-pendientes.

En consecuencia, por tratarse de unafranquicia tributaria que para que proceda,el contribuyente debe cumplir entre otrosrequisitos, con el de efectuar cotizacionesprevisionales obligatorias en el Sistema dePensiones del D.L. Nº 3.500, en la calidadde afiliado independiente, hecho que debeser probado, este Organismo Fiscalizador haresuelto que resulta procedente que las Ad-ministradoras de Fondos de Pensiones infor-men en la forma solicitada por el Servicio,respecto a las cotizaciones previsionales obli-gatorias que efectuaron en ellas los contri-buyentes afiliados en la calidad de indepen-dientes.

Page 182: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio162 / 2002

181181Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Se ha solicitado un pronunciamiento acer-ca de la procedencia de otorgar un certifica-do de desplazamiento a una trabajadora decasa particular, para efectos de acogerse alConvenio de Seguridad Social entre la Repú-blica de Chile y el Reino de España, invocan-do al efecto las normas especiales y de ex-cepción contenidas en el artículo 7º, número1, del citado convenio.

Sobre el particular, cabe informar lo si-guiente:

En primer término, corresponde señalarque el convenio de seguridad social entreChile y España establece en su artículo 6ºcomo Norma General, que los trabajadores aquienes les sea aplicable dicho Convenio,estarán sujetos exclusivamente a la legisla-ción de Seguridad Social de la Parte Contra-tante en cuyo territorio ejerzan la actividadlaboral; norma que obedece a un principiobásico del derecho internacional de la seguri-dad social, conocido como el lex loci laboris.

Conforme a lo dispuesto en el citadoartículo 6º, la Norma General es que la obli-gación de cotizar por las remuneracionespercibidas por un trabajador que se desem-peña por cuenta ajena en España, se regulapor la legislación de dicho país.

Seguidamente, cabe tener presente queel artículo 7º, número 1 del Convenio deSeguridad Social en comento, relativo a lasNormas Especiales y de Excepción dispone,dentro de una serie de categorías de trabaja-dores que: “El trabajador por cuenta ajena alservicio de una empresa con sede en el terri-torio de una de las partes Contratantes quesea enviado por dicha empresa al territoriode la otra Parte para realizar trabajos de

carácter temporal, quedará sometido a lalegislación de la primera Parte, siempre quela duración previsible del trabajo para el queha sido desplazado, no exceda de tres años”.

La excepción referida en el número 1 delartículo 7º, permite que los trabajadores chi-lenos que sean enviados por su empresa aEspaña, para realizar labores de carácter tem-poral, puedan quedar sometidos a la legisla-ción chilena y continúen cotizando en unaA.F.P., siempre que la duración previsible desu trabajo para el que han sido desplazadosno exceda de tres años. En tales casos, elOrganismo de Enlace chileno deberá expedirun certificado de desplazamiento a peticiónde la empresa o del trabajador, constituyen-do tal documento un medio de prueba paraacreditar de que no le son aplicables a dichotrabajador las disposiciones sobre el seguroobligatorio de España.

De acuerdo a lo señalado precedente-mente, la norma general es que la obligaciónde cotizar por las remuneraciones percibidaspor un trabajador que se desempeña porcuenta ajena en España, se regula por lalegislación de dicho país, y la excepción con-tenida en el artículo 7º cuya aplicación invo-ca la recurrente, se refiere a determinadascategorías de trabajadores.

Ahora bien, para fijar el sentido y alcan-ce de la disposición contenida en el número1 del artículo 7º, antes citado se debe consi-derar lo dispuesto en el Código del Trabajo,en sus artículos 3º, inciso quinto y 146,inciso primero, que definen, en primer térmi-no el concepto de empresa para los efectosde la legislación laboral y de seguridad socialcomo: “toda organización de medios perso-nales, materiales e inmateriales, ordenados

FIS/129, 02.02.

No procede otorgar el certificado de desplazamiento solicitado por unatrabajadora de casa particular.

Page 183: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

182182 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

bajo una dirección para el logro de fines eco-nómicos, sociales, culturales o benéficos, do-tada de una individualidad legal determina-da”; y como trabajadora de casa particular a:“Las personas naturales que se dediquen enforma continua, a jornada completa o parcial,al servicio de una o más personas naturales ode una familia, en trabajos de aseo y asisten-cia propios o inherentes al hogar”.

De lo expuesto precedentemente, se pue-de sostener que los trabajadores de casaparticular siempre van a prestar servicios auna o más personas naturales o a una fami-lia, no cumpliéndose en este caso el supues-to que el legislador estableció en el sentidode exigir que los trabajadores por cuenta

ajena estuvieran al servicio de una “empre-sa”, no siendo posible asimilar el conceptode familia o de persona natural al término deempresa que establece el citado Convenio.

Del análisis de los preceptos legales enun-ciados, se concluye que resulta improceden-te la solicitud de otorgamiento de un certifi-cado de desplazamiento, ya que la recurren-te no pertenece a la categoría de trabajado-res que señala la norma de excepción delcitado Convenio, por cuanto no se trata deun trabajador por cuenta ajena al servicio deuna empresa con sede en territorio de una delas Partes Contratantes que es enviado pordicha empresa al territorio de la otra parte.

Page 184: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

II

ENTREVISTA Páginas

• Monseñor Alfonso Baeza Donoso, ganador del “Premio ManuelBustos Huerta 2002”: “La sociedad no está organizadacon una justicia social” ................................................................. 1

DOCTRINA, ESTUDIOS Y COMENTARIOS

• El Ahorro Previsional Voluntario .................................................... 5

• La Laboralización de la Función Pública y la Nueva Gestión Pública ... 11

GUIA PRACTICA DEL CODIGO DEL TRABAJO

• La Remuneración en el Contrato de Trabajo. Segunda Parte ............. 20

NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

• Ley Nº 19.812. Modifica la Ley Nº 19.628, sobre Protecciónde la Vida Privada ....................................................................... 24

• Código del Trabajo. Articulado actualizado, según modificacio-nes introducidas por la Ley Nº 19.812 ........................................... 26

• Ley Nº 19.808. Ministerio de Educación. Dicta normas parapago de hora no lectiva adicional ................................................... 27

• D.F.L. Nº 1, de 1996, del M. de Educación. Texto refundido,coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070, EstatutoDocente ..................................................................................... 29

DEL DIARIO OFICIAL ......................................................................... 65

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

• Terminación de contrato por conclusión del trabajo o servicioque dio origen al contrato. Improcedencia de aplicar las nor-mas de transformación de contrato a plazo en indefinido a loscontratos por obra o faena determinada......................................... 68

• Terminación de contrato de trabajo por despido. Ilegalidad dela medida de suspensión temporal sin goce de remuneracionesde un trabajador .......................................................................... 73

INDICE DE MATERIAS

Page 185: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasI II I

DICTAMENES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO. Departamento Jurídico

Indice Temático................................................................................. 80

NUEVA JURISPRUDENCIA SOBRE LA REFORMA LABORAL

1.589/93, 24.05.02.1. El convenio colectivo que se suscriba a la luz de lo dispuesto en

el artículo 314 bis), del Código del Trabajo, afectará solamentea aquellos trabajadores que expresamente manifestaron suvoluntad de negociar colectivamente concurriendo a la elec-ción de la comisión negociadora laboral y que, posteriormente,en el curso del proceso continuaron demostrando su ánimo depersistir formando parte del mismo para, finalmente, participaren la votación, aceptando o rechazando, la última propuestadel empleador.

2. Atendido el carácter voluntario del procedimiento en estudio,los trabajadores que han expresado su decisión de negociarcolectivamente, en los términos señalados, pueden abstener-se, durante el desarrollo del procedimiento y antes de lasuscripción del convenio, de seguir participando en él o partici-par en uno distinto, como podría ser una negociación reglada. .......... 82

1.607/99, 28.05.02.1. El legislador le ha entregado al sindicato interempresa dos

alternativas para iniciar el proceso de negociación colectiva.Mediante el procedimiento contenido en el artículo 334, delCódigo del Trabajo, es decir, intentando un acuerdo previo conel o los empleadores o presentando directamente un proyectode contrato colectivo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo334 bis) del mismo cuerpo legal.

2. El sindicato interempresa, de acuerdo con lo dispuesto en elartículo 334 bis), del Código del Trabajo, se encuentra facultadopara presentar, indistintamente, un proyecto de contrato co-lectivo en representación de sus afiliados y de los trabajadoresque adhieran a él, a uno o más empleadores, siempre que ésteo éstos, en su caso, ocupen trabajadores que sean socios de laorganización respectiva.

3. Aquel empleador que no manifieste expresamente su negativaa negociar colectivamente con el sindicato interempresa, den-tro del plazo de diez días hábiles señalados en el inciso 1º delartículo 334 bis) A, del Código del Trabajo, dejando transcurrirel tiempo señalado, debe entenderse que ha aceptado negociarcolectivamente de acuerdo con las normas legales pertinentes.

4. Frente a la negativa expresa del empleador a negociar colecti-vamente con el sindicato interempresa, los trabajadores afec-tados quedan, si así lo estiman conveniente, en posición denegociar como grupo unido para tal efecto, de acuerdo con lasnormas contenidas en el Libro IV del Código del Trabajo.

5. El proceso que se inicie con posterioridad a la negativa del

Page 186: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

I I II I I

empleador a negociar de acuerdo con las normas contenidasen los artículos 334 bis) y siguientes, del Código del Trabajo,deberá ceñirse a las disposiciones que rigen para los grupos detrabajadores que se unen para este solo efecto. De este modo,para determinar la oportunidad en que se presentará el proyec-to, se deberá distinguir si existe instrumento colectivo vigenteen la empresa respectiva. En caso de existir instrumentovigente, se tendrán en consideración las normas contenidas enel artículo 322, del Código del Trabajo. Por el contrario, si en laempresa no existe instrumento colectivo vigente, se estará alo dispuesto en el artículo 317 del mismo cuerpo legal.

6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 334 bis), del Códigodel Trabajo, un sindicato interempresa, frente a la respuestanegativa del o los empleadores a negociar colectivamente,puede presentar, sin limitaciones ni restricciones de ningunaespecie, nuevos proyectos de contrato colectivo fundados enla citada disposición.

7. Los trabajadores involucrados en un proceso de negociacióncolectiva de aquellos señalados en el artículo 334 bis), delCódigo del Trabajo, gozarán de fuero siempre que el empleadormanifieste su voluntad de negociar colectivamente. En estecaso el fuero les beneficiará desde diez días previos a larespuesta afirmativa del empleador o desde diez días anterio-res a la fecha en que expire el plazo establecido en el inciso 1ºdel artículo 334 bis) A, y, en ambas situaciones, hasta treintadías después de suscrito el instrumento colectivo.

8. La circunstancia de que el sindicato interempresa presente unproyecto de contrato colectivo a un solo empleador, en repre-sentación de los trabajadores afiliados y de los adherentes dela respectiva empresa, no altera la tramitación procesal delmismo debiendo sujetarse a los plazos y actuaciones que alefecto señalan las normas sobre negociación contenidas en elCapítulo II del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.

9. Los trabajadores que se encuentran involucrados en un proce-so de negociación colectiva iniciado de acuerdo con el artículo334 bis), del Código del Trabajo, deben votar la última oferta ola huelga dentro de los últimos cinco días de vigencia delcontrato colectivo que les rija y, en caso de no existir instru-mento colectivo vigente, dentro de los últimos cinco días de untotal de sesenta, contados desde la notificación del proyecto alempleador.

10. En el evento que el empleador, frente a la presentación de unproyecto de contrato colectivo por un sindicato interempresa,entregue una respuesta negativa, los trabajadores que decidannegociar de acuerdo con las reglas generales del Libro IV delCódigo del Trabajo, deben conformar una comisión negociado-ra laboral de acuerdo con las reglas establecidas al efecto porel artículo 326, del Código del Trabajo. Formarán parte, porderecho propio, el o los delegados sindicales que existan en laempresa. Asimismo, por aplicación del inciso final del artículo

Page 187: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasI VI V

327, del Código del Trabajo, al tratarse de un grupo de trabaja-dores afiliados a un sindicato interempresa, podrá asistir a lasnegociaciones como asesor de aquéllos, y por derecho propio,un dirigente del sindicato, sin que su participación sea compu-table para el límite de asesores con que pueden contar lasrespectivas comisiones.

11. El artículo 336 del Código del Trabajo es aplicable a lasnegociaciones iniciadas por un sindicato interempresa a la luzde lo dispuesto en el artículo 334 bis), del mismo cuerpo legal,y la conveniencia de su empleo deberá determinarse por laspartes en cada caso .................................................................... 85

1.630/101, 29.05.02.1) Desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.759 la regulación

de la fusión debe encontrarse recogida en los estatutos decada una de las organizaciones sindicales que participan delproceso de fusión, debiendo dicha regulación ser compatiblecon las normas contenidas en este pronunciamiento. En el casode aquellas organizaciones que se encuentren dentro del plazode dos años para adecuar sus estatutos, no es necesaria lareforma previa de los mismos, rigiéndose por la antigua ley–según señala la Circular Nº 143 de fecha 6.12.2001 de esteServicio– siendo suficiente cumplir con los criterios de estepronunciamiento.

2) La ley no establece un término de tiempo para que se verifi-quen las asambleas necesarias para el proceso de fusión,pudiéndose, en consecuencia, considerar que no hay límite niplazo máximo de tiempo para que se desarrollen dichas asam-bleas.

3) La fusión, por tratarse de un acto de máxima relevancia en lavida sindical, no puede quedar sino regida por la regla que la leyexige en materia de aprobación para un acto de menor relevan-cia como la reforma de los estatutos, esto es, debe aprobarseen asamblea extraordinaria y contar con el acuerdo de lamayoría absoluta de los afiliados que se encuentren al día en elpago de sus cuotas sindicales.

4) Por tratarse de una nueva organización sindical, y por noexistir norma legal de excepción, corresponde jurídicamente laaplicación de las normas de nuestra ley laboral contenidas losartículos 222 y 223 del Código del Trabajo, referidos a laconstitución de sindicatos.

5) Resulta plenamente exigible el requisito de que la votación dela fusión se efectúe ante ministro de fe, sin perjuicio de que,además, como señala expresamente el artículo 233 bis, lasactas de la asamblea en que se acuerde la fusión quedendebidamente autorizadas ante ministro de fe.

6) Todo bien, tanto de carácter corporal como incorporal, en esteúltimo caso, los derechos reales y personales, de que hubieransido titulares las organizaciones fusionadas, se entiende tras-pasados, por sola disposición de la ley, a la nueva organizaciónsindical.

Page 188: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

VV

7) No existe norma legal del orden laboral que impida la fusión demás de dos sindicatos.

8) No existe norma legal del orden laboral que impida desde elpunto de vista jurídico la fusión de sindicatos de empresa dedistintas empresas o de un sindicato de empresa con unointerempresa, siendo posible, también como el caso de laconsulta anterior, señalar que dicha posibilidad no es sinomanifestación de la autonomía sindical, contenido básico de lalibertad sindical consagrada constitucional y legalmente, de-biendo tenerse en cuenta que por disposición legal el sindicatoque resulte de dicha fusión será interempresa ................................. 97

1.672/102, 5.06.02.1) De acuerdo con lo señalado en el artículo 320 del Código del

Trabajo, en aquellas empresas en donde no existe instrumentocolectivo vigente, el empleador está obligado a comunicar alresto de los trabajadores de la empresa que ha recibido unproyecto de contrato colectivo. Estos, a su vez, tienen un plazode treinta días, contado desde la fecha de la comunicación,para presentar nuevos proyectos de contrato colectivo deacuerdo con los requisitos legales establecidos, o para adheriral presentado. Por su parte, para el empleador, una vez trans-currido el plazo señalado, recién comienza a correr el términode quince días de que dispone para entregar su respuesta atodos los proyectos presentados, incluido aquel que originó lacomunicación.

2) Los trabajadores involucrados en un proceso de negociacióncolectiva que, a causa de la aplicación de los artículos 318,319, 320 y 321 del Código del Trabajo, se encuentra suspendi-do en espera de que transcurran los treinta días de plazo quetiene el resto de los trabajadores para presentar nuevos pro-yectos o para adherirse al mismo, se encuentran favorecidospor el fuero de que da cuenta el artículo 309 del Código delTrabajo. En efecto, dicha prerrogativa tal como expresamentelo señala la norma, les ampara desde diez días antes del iniciodel proceso, es decir, de la notificación del proyecto, durantetoda la tramitación del mismo y hasta treinta días después desuscrito el instrumento respectivo o hasta la fecha de notifica-ción a las partes del fallo arbitral que se dicte.

3) Los trabajadores que decidan adherirse a un proyecto decontrato colectivo, en los términos señalados en el artículo320 del Código del Trabajo, gozarán de todos los derechos yestarán sujetos a todas las obligaciones que la ley reconoce alos afiliados al sindicato, dentro del respectivo proceso, sin quesea jurídicamente procedente establecer discriminación entreéstos y los trabajadores adherentes. Asimismo, es jurídicamen-te procedente que se afilien a la organización sindical que hapresentado el proyecto respectivo, dentro del período de trein-ta días con que cuentan para adherirse, lo que no variará su

Page 189: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasV IV I

calidad de adherente en el proceso. Sin perjuicio de lo cual, unavez terminada la negociación colectiva sólo continuarán coti-zando la cuota correspondiente en su calidad de afiliados a laorganización ............................................................................... 102

1.673/103, 5.06.02.1) Tratándose de trabajadores cuya jornada laboral se distribuye

en cinco días, resulta procedente el trabajo extraordinario en elsexto día, dado el cómputo en unidad semanal de dicha jornadaextraordinaria que efectúa el artículo 30, del Código del Traba-jo.

2) Respecto de este tipo de trabajadores, atendido al hecho deque el trabajo extraordinario se computa en una unidad detiempo equivalente a la semana, el límite al trabajo en horasextraordinarias, en cuanto a su duración máxima, es de 12horas semanales, las que pueden distribuirse a lo largo de lasemana incluyendo el sexto día.

3) De conformidad al Ordinario Nº 332/23, de 30 de enero de2002, los trabajadores cuya jornada de trabajo se distribuya encinco días están afectos, en el sexto día, al límite de dos horasdiarias de jornada extraordinaria a que alude el inciso primero,del artículo 31 del Código del Trabajo, cuando en los cinco díasen que se distribuye la jornada ordinaria se hubiesen laboradohoras extraordinarias en cada uno de esos días. Por el contra-rio, en el evento de no haberse utilizado completamente las 12horas —límite semanal— durante los cinco días a que se hahecho referencia, procedería que el saldo que reste paracompletar dicho tope de 12 horas se utilice para laborar horasextraordinarias el sexto día. En tal caso, su límite diario ha deser necesariamente de 8 horas.Por lo anterior, se debe entender complementada la doctrinacontenida en el punto 7), del Ordinario Nº 332/23, de 30 deenero de 2002, en el sentido indicado precedentemente.

4) En atención a las nuevas disposiciones sobre jornada extraordi-naria contenidas en la Ley Nº 19.759 y que apuntan a enfatizarla naturaleza temporal y transitoria de las mismas, excluyendotoda posibilidad de laborar horas extraordinarias con carácterpermanente, sólo resulta procedente laborar tales horas duran-te el sexto día, al igual que en el resto de los días en que sedistribuye la jornada ordinaria, en la medida que se cumplan asu respecto, de forma estricta, las referidas restricciones encuanto a su naturaleza, así como las formalidades y límitespara su pacto .............................................................................. 109

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MES

1.509/84, 15.05.02.No resulta jurídicamente procedente que don … dependientede la empresa …. continúe cotizando el aporte previsto en elartículo 346 del Código del Trabajo a partir del mes de noviem-bre del año 2000......................................................................... 114

Page 190: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

VI IV I I

1.510/85, 15.05.02.La Dirección del Trabajo se encuentra impedida legalmente deemitir el pronunciamiento solicitado, por hallarse el mismoasunto sometido al conocimiento y resolución de los Tribunalesde Justicia .................................................................................. 116

1.535/86, 17.05.02.El convenio colectivo de trabajo suscrito con fecha 1º de juniode 2001, entre la empresa …, y los trabajadores individualizadosen ellos, no reviste jurídicamente el carácter de tal, en lostérminos previstos en el artículo 314 del Código del Trabajo,vigente al momento de suscribirse el acuerdo, sin perjuicio deque el pronunciamiento definitivo sobre la materia correspondea los Tribunales competentes. Atendido lo anterior, los trabaja-dores incluidos en las nóminas anexas no se encuentran eximi-dos de efectuar el aporte del setenta y cinco por ciento de lacotización mensual ordinaria en beneficio del Sindicato deTrabajadores de la empresa …, siempre que se den las condi-ciones de forma y de fondo establecidas en la misma ...................... 118

1.536/87, 17.05.02.1. Corresponde incrementar en el mes de diciembre de cada año,

en el mismo porcentaje en que se incrementan las remunera-ciones de los trabajadores del sector público, la Unidad deMejoramiento Profesional y el valor mínimo de la horacronológica que determina la Remuneración Básica MínimaNacional de los profesionales de la educación del sector parti-cular subvencionado.Se verá también incrementada en el mes de diciembre de cadaaño, la asignación de zona y la asignación por desempeño encondiciones difíciles, si concurren los requisitos que hacenprocedente el pago de tales beneficios a dicho personal, aten-dido que sus montos se determinan sobre la base de la remune-ración básica mínima nacional.

2. El incremento del valor hora fijado a partir de febrero de 2002,no ha podido, en caso alguno, ser financiado con cargo alincremento de subvención dispuesto por la Ley Nº 19.715.

3. Tratándose de los docentes que al 1º de febrero de 2002,tenían convenido con su empleador un valor hora cronológicasuperior al mínimo legal no resultó procedente rebajar a unsetenta y cinco por ciento el monto de la U.M.P., el que debiómantenerse en su valor al 31 de enero de 2002 ............................. 121

1.537/88, 17.05.02.El sistema de declaración y pago electrónico de planillas decotizaciones de previsión propuesto por la empresa …, en lamedida que cumpla con los requisitos y condiciones de seguri-dad y operación indicados en el cuerpo del presente informe,constituye un sistema válido en los términos del inciso 2º delartículo 31 del D.F.L. Nº 2, de 1967, Ley Orgánica de la Direc-ción del Trabajo .......................................................................... 125

Page 191: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasVIIIVIII

1.538/89, 17.05.02.La calificación de la aplicación de las causales de terminacióndel contrato de trabajo, son de exclusiva competencia de losTribunales de Justicia .................................................................. 127

1.539/90, 17.05.02.1. El trabajador que se desempeña en calidad de watchman o

cuidador a bordo de un buque es trabajador portuario y, portanto, debe cumplir con los requisitos necesarios para desempe-ñarse como tal. Por el contrario, aquel trabajador que sedesempeña como cuidador de carga y mercancías al interior delos recintos portuarios no es trabajador portuario toda vez quedichas funciones no pueden ser consideradas como propias dela actividad portuaria. Son trabajadores portuarios tanto loschoferes que realizan la faena de descarga de vehículos que sedesplazan sobre sus ruedas como los que movilizan los automó-viles al interior de los recintos portuarios. Por el contrario, laslabores de transporte de los citados vehículos desde los recin-tos portuarios a su destino final fuera de tales recintos no sonpropias del trabajo portuario y, por tanto, no deben ser realiza-das, necesariamente, por tales trabajadores.

2. a) No corresponde a esta Dirección determinar el lugar deacopio o almacenaje de la carga dentro de los recintos portua-rios, por ser ésta una materia ajena a su competencia.b) y c) La movilización de vehículos en el interior de los recintosportuarios y el chequeo y tarja de la implementación de cadavehículo al momento de la descarga deben ser ejecutadas portrabajadores portuarios debidamente habilitados. Por el contra-rio, las labores de chequeo y tarja realizadas posteriormente enel lugar de almacenamiento de aquéllos, puede ser efectuadapor cualquier trabajador.d) Resulta posible que al interior de los recintos portuarioslaboren trabajadores que no tengan la calidad de portuarioshabilitados, en la medida que desempeñen funciones que nosean de carga o descarga de una nave o artefacto naval odemás faenas propias de la actividad portuaria.e) La relación laboral existente entre la empresa de muellaje ylos trabajadores que realizan labores de porteo de automóvilesal interior de los recintos portuarios debe ajustarse a la normativalegal y reglamentaria aplicable o propia de los trabajadoresportuarios. A su vez, la relación laboral existente entre laempresa de muellaje y los trabajadores que movilizan vehículosfuera de tales recintos debe ajustarse a las reglas generalescontenidas en el Código del Trabajo, correspondiendo tambiéna la Inspección del Trabajo respectiva, la fiscalización delcumplimiento de la legislación laboral y previsional aplicable ............. 128

1.542/91, 22.05.02.1. Debe considerarse como descanso el día 31 de diciembre de

cada año, en el caso de los trabajadores que laboran en lasáreas Periodística y de Talleres de la Empresa Periodística ….

Page 192: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

I XI X

2. Respecto del mismo personal, el día laborado el 1º de enero decada año debe pagarse y otorgarse el descanso compensato-rio, de la manera que la misma empresa lo hizo el 1º de enerode 2002 ..................................................................................... 133

1.573/92, 22.05.02.El profesional de salud primaria municipal favorecido con unabeca universitaria de especialización médica, puede hacer usode ella con permiso sin goce de remuneraciones y por el tiempoque académicamente tenga asignado ............................................. 137

1.590/94, 24.05.02.1. La Dirección del Trabajo carece de competencia para calificar

si determinados hechos configuran alguna causal de termina-ción del contrato de trabajo, correspondiendo esta facultadexclusivamente a los Tribunales de Justicia.

2. El empleador no se encuentra facultado para modificarunilateralmente la duración y distribución de la jornada detrabajo del personal docente pactada en sus contratos detrabajo, aun cuando invoque para ello la circunstancia dehaberse incorporado el establecimiento al régimen de jornadaescolar completa.

3. El profesional de la educación no se encuentra facultado paraalterar unilateralmente la duración de su carga horaria .................... 139

1.591/95, 24.05.02.No resulta conforme a derecho que la empresa … deje sinefecto el pago de comisión al vendedor que efectuó la venta, siposteriormente el cliente devuelve la mercadería, o la cambiapor otra, o se altera las condiciones del pago, sin perjuicio de loque pueda convenir con el vendedor que intervino posterior-mente en estas operaciones, de ser el caso .................................... 142

1.592/96, 24.05.02.1. El tiempo utilizado por la empresa Minera …, para trasladar al

personal que labora en la sección "Operaciones Mina" desdelos dormitorios hasta el sector de las faenas, no constituyejornada de trabajo, por lo que no procede considerarse para elcómputo de la jornada.

2. Por su parte, el tiempo utilizado por la misma empresa paraCharla de Seguridad, debe considerarse laborado para el cóm-puto de la jornada excepcional autorizada, porque dicha activi-dad preparatoria constituye una obligación vinculada al proce-so productivo de la empresa y, por ende, a la prestación de losservicios..................................................................................... 144

1.593/97, 24.05.02.La Dirección del Trabajo debe abstenerse de emitir pronuncia-miento respecto de la validez de un sumario, cuyo procedi-miento legal no ha agotado todas sus instancias .............................. 148

Page 193: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasXX

1.594/98, 24.05.02.1. Los trabajadores que se desafilien de un sindicato constituido

en la Compañía Minera ..., con posterioridad a la negociacióncolectiva de que fueron parte, deben continuar cotizando afavor de dicho sindicato, el setenta y cinco por ciento del valorde la cuota ordinaria sindical, durante toda la vigencia delconvenio colectivo único suscrito por aquél y la referida em-presa y los pactos modificatorios del mismo.

2. Los trabajadores que se desafilien de la organización sindicalque obtuvo los beneficios pactados en el correspondienteinstrumento colectivo e ingresen a otra de las organizacionessindicales constituidas en la empresa, están obligados a cotizara favor de aquélla el setenta y cinco por ciento de la cotizaciónmensual ordinaria, durante toda la vigencia del instrumentocolectivo y los pactos modificatorios del mismo, debiendo, elempleador respectivo, en conformidad a lo dispuesto en losartículos 346 inciso 2º y 262 del Código del Trabajo, descontarde las remuneraciones de los dependientes de que se trata,tanto el aporte a que se ha hecho referencia, como las cuotassindicales ordinarias que éstos deban pagar a la organización ala cual se afiliaron ....................................................................... 149

1.629/100, 29.05.02.La empresa Distribuidora de Abarrotes ..., se encontraba obli-gada a mantener el beneficio de sala cuna, a la trabajadora queestaba haciendo uso de ella al momento de la disminución amenos de veinte en la dotación de trabajadoras .............................. 154

1.684/104, 5.06.02.Deniega reconsideración de conclusión Nº 1 del DictamenNº 1.217/067, de 15.04.2002, que concluyó, "En el caso deaquellos trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo queparticipen en la constitución de un sindicato de empresa, deestablecimiento o sindicato interempresa, el fuero sólo lesampara durante el tiempo en que se encuentre vigente sucontrato" ................................................................................... 155

1.685/105, 5.06.02.Tratándose de un grupo negociador que cuente con trabajado-res afiliados a más de un sindicato interempresa y no obstanteestar conformado, además, por dependientes no afiliados aorganización sindical alguna, aquél podrá asistir al desarrollo delas negociaciones con la empresa de que se trate, asistido porun dirigente de cada sindicato al que se encuentren afiliadossus miembros, en calidad de asesores, y por derecho propio,sin que su participación sea computable para el límite estable-cido en el inciso primero del mismo artículo .................................... 156

1.686/106, 5.06.02.La facultad unilateral y discrecional del empleador para modifi-car las remuneraciones de sus trabajadores, vulnera el artículo10 del Código del Trabajo ............................................................. 159

Page 194: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

X IX I

1.687/107, 5.06.02.Resulta jurídicamente procedente que los trabajadores de casi-nos que prestan servicios de alimentación a dependientes dedistintas empresas gocen del denominado día del hotelero,establecido en el Decreto Nº 340, de 21.06.67, consistente enno concurrir a trabajar el tercer domingo de marzo de cadaaño, sin perjuicio de los turnos especiales que acuerdenimplementar con el empleador ...................................................... 160

1.721/108, 6.06.02.Rectifica Dictamen Nº 1.653/ 269, de 3.08.2000 en los térmi-nos que indica ............................................................................. 162

1.722/109, 6.06.02.La calificación de trabajos pesados basada en lo dispuesto enD.S. Nº 681, de 1963, del Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial, se aplica también a puestos de trabajo posteriores a laLey Nº 19.404, de 21 de agosto de 1995, a trabajadoresafiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones, paraefectos de la correspondiente sobrecotización, de haber sidomantenidos como pesados por la Comisión Ergonómica Nacio-nal en listado confeccionado al efecto, notificado a través delDiario Oficial y en un periódico de circulación nacional ..................... 163

1.798/110, 12.06.02.1) Respecto de los profesionales de la educación del sector parti-

cular subvencionado, conforme al D.F.L. Nº 2, de 1998, deEducación, que al 1º de febrero de 2002, tenían convenido consu empleador un valor hora cronológica equivalente al mínimolegal, resultó procedente rebajar a un 25% el monto de laU.M.P. vigente al 31 de enero de 2002.

2) Tratándose de los docentes del sector particular subvenciona-do, que al 1º de febrero de 2002, tenían convenido con suempleador un valor hora cronológica superior al mínimo legalno resultó procedente rebajar a un 75% el monto de la U.M.P.,el que debió mantenerse en su valor al 31 de enero de 2002.

3) El personal docente del referido sector, contratado en cual-quier fecha con posterioridad a febrero de 2002, le asistirá elderecho a percibir la U.M.P., de acuerdo al nuevo valor previs-to en el artículo 11 de la Ley Nº 19.715 ........................................ 167

1.799/111, 12.06.02.1) Resulta jurídicamente procedente que el personal que trabaja

en hoteles, restaurantes o clubes, afecto a la jornada deexcepción prevista en el artículo 27 del Código del Trabajo,pacte con su empleador someterse a una jornada de ochohoras diarias distribuida en seis días a la semana. Por elcontrario, el sistema de "turnos cortados", cualquiera sea lamodalidad que éstos adopten, infringe la norma contenida en elinciso 1º del artículo 34 del Código del Trabajo, por lo cual noresulta jurídicamente procedente.

Page 195: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Julio 162 / 2002

Indice de MateriasXI IX I I

2) El sistema propuesto por la COTIACH para efectos de darcumplimiento a la norma contenida en el inciso 4º del artículo38 del Código del Trabajo, se encuentra ajustado a Derecho.

3) No existe inconveniente jurídico para que las partes acuerdencompensar los días festivos trabajados con un día de descansoni para que convengan que en los meses de verano, septiembrey diciembre, dichos descansos se adicionen a las vacacionesdel respectivo dependiente ........................................................... 169

1.800/112, 12.06.02.No resulta procedente que una Corporación Municipal, habien-do fijado en las bases de los concursos públicos, de conformi-dad con lo dispuesto en el artículo 24 Nº 1 de la Ley Nº 19.070,el requisito de ser ciudadano, exija estar inscrito en los regis-tros electorales ........................................................................... 172

RESOLUCION DE LA DIRECCION DEL TRABAJO

Resolución

622 Exenta, 13.06.02.Crea la Unidad de Conciliación Individual del Departamento Jurídico .. 173

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Selección de Dictámenes

12.473, 4.04.02.La Administración no puede, unilateralmente, poner términoanticipado a los contratos a honorarios de personas naturales,salvo que en los mismos se contemple expresamente tal posibi-lidad ..........................................................................................

13.171, 9.04.02.Personal contratado en el extranjero por los jefes de misionesmilitares, navales o aéreas acreditadas en el extranjero no serige por la legislación laboral y de seguridad social de Chile,sino por las leyes del respectivo Estado receptor .............................

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DEPENSIONES. Selección de Dictámenes

FIS/35, 01.02.Desaparición en accidente marítimo. Otorgamiento de pensio-nes de sobrevivencia ................................................................... 178

FIS/70, 01.02.Improcedencia de que este Organismo disponga la incorpora-ción de nuevos beneficiarios en la determinación de las pensio-nes de sobrevivencia, causadas por un afiliado fallecido ................... 179

Page 196: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Indice de Materias

Julio162 / 2002

XIIIXIII

FIS/94, 02.02.Procedencia de informar al Servicio de Impuestos Internos altenor de lo solicitado, por incidir en la fiscalización de unafranquicia tributaria ..................................................................... 180

FIS/129, 02.02.No procede otorgar el certificado de desplazamiento solicitadopor una trabajadora de casa particular ........................................... 181

Page 197: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

ENTREVISTA Monseñor Alfonso Baeza Donoso, ganador del “Pre-mio Manuel Bustos Huerta 2002”: “La sociedad no estáorganizada con una justicia social”.

DOCTRINA, ESTUDIOS Y COMENTARIOS

• El Ahorro Previsional Voluntario.• La Laboralización de la Función Pública y la Nueva Gestión

Pública.

GUIA PRACTICA DEL CODIGO DEL TRABAJO• La Remuneración en el Contrato de Trabajo. Segunda Parte.

NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

• Ley Nº 19.812. Modifica la Ley Nº 19.628, sobre Protecciónde la Vida Privada.

• Código del Trabajo. Articulado actualizado, según modificacio-nes introducidas por la Ley Nº 19.812.

• Ley Nº 19.808. Ministerio de Educación. Dicta normas parapago de hora no lectiva adicional.

• D.F.L. Nº 1, de 1996, del M. de Educación. Texto refundido,coor-dinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070, EstatutoDocente.

DEL DIARIO OFICIAL

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

• Terminación de contrato por conclusión del trabajo o servicioque dio origen al contrato. Improcedencia de aplicar las normasde transformación de contrato a plazo en indefinido a loscontratos por obra o faena determinada.

• Terminación de contrato de trabajo por despido. Ilegalidad dela medida de suspensión temporal sin goce de remuneracionesde un trabajador.

DICTAMENES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO. DepartamentoJurídico

• Indice Temático.• Nueva Jurisprudencia sobre la Reforma Laboral.• Jurisprudencia Administrativa del mes.

RESOLUCION DE LA DIRECCION DEL TRABAJO

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Selección de Dictá-menes.

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DEPENSIONES. Selección de Dictámenes.

Miraflores 383Teléfono : 510 5000Ventas : 510 5100Fax Ventas : 510 5110Santiago - Chile

ISSN 0716-968X

PrincipalesContenidos

VENTAS Y SUSCRIPCIONES

[email protected]

Eje

mp

lar

de

Dis

trib

uci

ón

Gra

tuit

a

Año XV • Nº 162Julio de 2002

Page 198: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

Derechos Reservados. Prohibida la reproduccion total o parcial.Articulo 88, Ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual

AUTORIDADES SUPERIORES DE LADIRECCION DEL TRABAJO

DIRECCION NACIONAL

María Ester Feres Nazarala Directora del Trabajo

Marcelo Albornoz Serrano Subdirector del Trabajo

Rafael Pereira Lagos Jefe Departamento Jurídico

Raúl Campusano Palma Jefe Departamento Fiscalización

Joaquín Cabrera Segura Jefe Departamento Relaciones Laborales

Mauricio Espinosa Sanhueza Jefe Departamento Administrativo

Helia Henríquez Riquelme Jefe Departamento Estudios

María Eugenia Elizalde Jefe Departamento Recursos Humanos

Julio Salas Gutiérrez Jefe Departamento Proyectos

Hugo Alvarez Sirandoni Jefe Departamento Informática (s)

DIRECTORES REGIONALES DEL TRABAJO

Mario Poblete Pérez I Región Tarapacá (Iquique)

Nelly Toro Toro II Región Antofagasta (Antofagasta)

Roberto Burgos Wolff III Región Atacama (Copiapó)

María C. Gómez Bahamondes IV Región Coquimbo (La Serena)

Héctor Yáñez Márquez V Región Valparaíso (Valparaíso)

Adolfo Misene Hernández VI Región Lib. G. B. O'Higgins (Rancagua)

Francisco Huircaleo Román VII Región Maule (Talca)

Ildefonso Galaz Pradenas VIII Región Bío-Bío (Concepción)

Héctor Orrego Romero IX Región Araucanía (Temuco)

Alejandro Cárdenas Aleite X Región Los Lagos (Puerto Montt)

María Angélica Campos Oñate XI Región Aysén del G. C. Ibáñez del Campo (Coyhaique)

Juan Pablo Alveal Arriagada XII Región Magallanes y Antártica Chilena (Punta Arenas)

Fernando Silva Escobedo Región Metropolitana de Santiago (Santiago)

Page 199: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

DIRECCION DELTRABAJO

Boletín Oficial Dirección del Trabajo - Agustinas 1253 10º p., Casilla 9881, Santiago

COMITE DE REDACCION

Camila Benado BenadoJefa de la Oficina

de Comunicación y Difusión

José Castro CastroAbogado

Jefe Gabinete Subdirección

Cecilia Farías OlguínAbogado

Jefe Unidad Coordinación Jurídicay Defensa Judicial

Rosamel Gutiérrez RiquelmeAbogado

Departamento Jurídico

Ingrid Ohlsson OrtizAbogado

Departamento de Relaciones Laborales

Felipe Sáez CarlierAbogado

Asesor Subsecretario del Trabajo

Rodrigo Valencia CastañedaAbogado

Asesor Laboral

Inés Viñuela SuárezAbogado

Departamento Jurídico

Paula Montes RiveraPeriodista

Carlos Ramírez GuerraAdministrador Público

Editor del Boletín Oficial

Digitación:María Ester Lazcano R.

Viviana Margarita Segovia R.

Corrección:Manuel Valencia Garrido

Diagramación:María Cancino

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 19.733, la responsabilidad de laedición de este Boletín, es la siguiente:

Propietario : Dirección del Trabajo.Representante Legal : María Ester Feres Nazarala, abogado, Di-

rectora del Trabajo.Director Responsable : Marcelo Albornoz Serrano, abo- gado,

Subdirector del Trabajo.Composición : LexisNexis Chile , Miraflores 383,

Piso 11. Fono: 510 5000.Imprenta : Servicios Gráficos Claus Von Plate.

Fono: 209 1613

EDITORIAL

Con fecha 13 de junio de este año sepublicó en el Diario Oficial el texto de la LeyN° 19.812, más conocida como “Ley Dicom”,la cual modifica la Ley N° 19.628 sobreprotección a la vida privada. Desde la pers-pectiva laboral, esta ley contiene una modifi-cación al artículo 2° del Código del Trabajo,la primera que se introduce a este cuerpolegal luego de la publicación de las ReformasLaborales en octubre del año 2001.

La innovación introducida consiste enque se incorpora un nuevo inciso al artículo2° del Código del Trabajo, el cual estableceque ningún empleador podrá condicionar lacontratación de trabajadores a la ausenciade obligaciones de carácter económico, fi-nanciero, bancario o comercial, ni exigir paradicho fin declaración ni certificado alguno.Se exceptúan de esta norma los trabajadoresque tengan poder para representar al em-pleador, como gerentes, subgerentes, agen-tes o apoderados, y los trabajadores quetengan a su cargo la recaudación, adminis-tración o custodia de fondos o valores decualquier naturaleza.

Esta modificación introducida al Códigodel Trabajo dice relación con la preocupacióndel legislador respecto de la discriminaciónlaboral que ocurre en la etapa pre-ocupacio-nal, esto es, previo a la constitución de larelación laboral misma, y que tiene que vercon los requisitos y el acceso al empleo,preocupación que ya ha sido manifestadaanteriormente a través de otras iniciativaslegales.

En esta edición del Boletín Oficial inclui-mos el texto de la Ley N° 19.812, “LeyDicom”, así como la actualización respectivadel artículo 2° del Código del Trabajo luegode la modificación introducida.

Page 200: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen

CONSEJO EDITORIAL

Marcelo Albornoz SerranoAbogado

Subdirector del Trabajo

Rafael Pereira LagosAbogado

Jefe del Departamento Jurídico

Raúl Campusano PalmaAbogado

Jefe del Departamento de Fiscalización

Joaquín Cabrera SeguraAbogado

Jefe del Departamento de Relaciones Laborales

Helia Henríquez RiquelmeSocióloga

Jefe del Departamento de Estudios

Carlos Ramírez GuerraAdministrador Público

Editor del Boletín Oficial

Los conceptos expresados en los articulos, estudios y otras colaboracionesfirmadas son de la exclusiva responsabilidad de sus autores, y no representan,necesariamente, la opinion del Servicio.

Page 201: Monseñor Alfonso Baeza Donoso, - Inicio - DT · 2020. 9. 23. · sea “algo fatal”. Una situación estructural se puede enfrentar, puede cambiar y mejorar con acciones que apliquen