87
MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT FILAMENT CHEMICAL VAPOR DEPOSITION) PARA DEPOSICIÓN DE NITRUROS DE NIOBIO. ANA MARÍA ARAÚJO CORDERO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2009

MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT FILAMENT

CHEMICAL VAPOR DEPOSITION) PARA DEPOSICIÓN DE NITRUROS DE

NIOBIO.

ANA MARÍA ARAÚJO CORDERO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2009

Page 2: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

ii

MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT FILAMENT

CHEMICAL VAPOR DEPOSITION) PARA DEPOSICIÓN DE NITRUROS DE

NIOBIO.

ANA MARÍA ARAÚJO CORDERO

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniera Química

ASESOR

PABLO ORTIZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2009

Page 3: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la fortaleza, perseverancia y sabiduría para alcanzar este

logro tan importante y satisfactorio en mi vida.

A mi familia por el apoyo incondicional especialmente a mi madre con quien comparto

este motivo de felicidad.

A mi asesor Pablo Ortiz, quien me guió durante todo el desarrollo de este proyecto y

que sin su ayuda no lo hubiese logrado.

A Fernando Jiménez, Arquímedes Barrios, Gregory Conde, Gonzalo Grandas y Andrés

Poloche del Departamento de Ingeniería eléctrica y electrónica Universidad de los

Andes por su ayuda crucial en el desarrollo de este proyecto.

A todos gracias.

Page 4: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

iv

CONTENIDO

Montaje y Calibración de un Reactor HFCVD (Hot Filament Chemical Vapor

Deposition) para Deposición de Nitruros de Niobio. ....................................................... i

Resumen ...................................................................................................................... 1

1. Introducción ........................................................................................................... 3

2. Objetivos ............................................................................................................... 5

3. Estado del arte ...................................................................................................... 6

3.1. Modificación de superficies ............................................................................. 6

Introducción ........................................................................................................... 6

Historia .................................................................................................................. 6

Función .................................................................................................................. 8

Economía ............................................................................................................ 10

3.2. Películas delgadas ....................................................................................... 11

3.3. Técnicas o procesos de deposición de películas delgadas ........................... 14

3.3.1. Procesos de conducción y difusión ........................................................ 14

3.3.2. Procesos físicos .................................................................................... 14

3.3.3. Procesos de humectación ..................................................................... 15

3.3.4. Procesos de atomización (spray) ........................................................... 15

3.3.5. Procesos químicos ................................................................................ 16

3.4. Deposición química en fase vapor (Cvd) ...................................................... 18

Fundamentos y teoría .......................................................................................... 18

Proceso convencional CVD ................................................................................. 18

Tipos de películas que se pueden depositar por CVD ......................................... 22

Ventajas y desventajas ........................................................................................ 22

Aplicaciones ........................................................................................................ 24

Variantes de CVD ................................................................................................ 25

3.4.1. Reactores CVD...................................................................................... 26

Page 5: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

v

3.4.2. HF CVD ................................................................................................. 32

3.5. Nitruro de niobio (NbN) ................................................................................. 33

3.6. Proyecto películas delgadas en la Universidad de los Andes ....................... 38

4. Metodología ......................................................................................................... 40

4.1. Materiales y métodos ....................................................................................... 40

4.2. Fases metodológicas ....................................................................................... 41

Fase 1: Revisión bibliográfica .............................................................................. 41

Fase 2: Montaje, calibración y pruebas de funcionamiento del reactor ................ 41

Fase 3 Deposición y caracterización de muestras ............................................... 42

Fase 4 Consolidación de resultados .................................................................... 43

5. Resultados y discusión ........................................................................................ 44

5.1. Estudio termodinámico ................................................................................. 44

5.2. Caracterización del reactor ........................................................................... 47

5.2.1. Prueba de vacío .................................................................................... 49

5.2.2. Prueba de llenado ................................................................................. 51

5.2.3. Prueba de temperatura .......................................................................... 53

5.3. Depósitos obtenidos ..................................................................................... 57

Conclusiones .............................................................................................................. 62

Recomendaciones ...................................................................................................... 62

Bibliografía.................................................................................................................. 63

Anexos ..................................................................................................................... A-1

Page 6: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Métodos de fabricación de recubrimientos (1) ........................................ 12

Ilustración 2 Principio del la deposición química en fase vapor (CVD) (1) ................... 19

Ilustración 3 Zonas importantes de reacción en CVD (1). ........................................... 19

Ilustración 4 Estructuras esquemáticas obtenidas por CVD(6). ................................... 22

Ilustración 5 Ventajas y desventajas de del proceso CVD (5) ..................................... 23

Ilustración 6 Representación del reactor de tubo con flujo paralelo (8). ...................... 27

Ilustración 7 Representación reactor del tubo con flujo normal (8). ............................. 27

Ilustración 8 Calentamiento inductivo de los reactores de tubo (8). ............................ 28

Ilustración 9 Perfil de flujo axial dentro del reactor (8) ................................................. 29

Ilustración 10 Perfil de flujo axial dentro del reactor con la bandeja inclinada (8) ........ 29

Ilustración 11 Representación del reactor Bell Jar (8) ................................................. 29

Ilustración 12 Representación del reactor Bell Jar con flujo axial (8)........................... 30

Ilustración 13 Representación del reactor pancake (8) ............................................... 30

Ilustración 14 Representación de un sistema continuo de pared fría (8) ..................... 31

Ilustración 15 Representación del sistema de pared fría con flujos separados de gas

(8) ............................................................................................................................... 31

Ilustración 16 Representación del reactor de pared caliente a baja presión (8). ......... 32

Ilustración 17 Estructura cristalina del NbN (B1) (9) .................................................... 35

Ilustración 18 Proceso esquemático de la deposición de NbN (10) ............................. 36

Ilustración 19 Temperatura crítica de deposición del NbN como función de la presión

inicial de NbCl5 (6) ...................................................................................................... 37

Ilustración 20 Patrones de DRX para películas de NbN depositadas a diferentes

temperatura de sustrato (11) ...................................................................................... 38

Ilustración 21 Morfología MEB de una película de NbN depositada en sustrato (vidrio)

a 600°C (11) ............................................................................................................... 38

Ilustración 22 Esquema representativo del reactor HFCVD empleado en la deposición

(12). ............................................................................................................................ 39

Ilustración 23 Energía libre estándar de reacción ....................................................... 45

Ilustración 24 Diagrama de fases del NbCl5. ............................................................... 46

Ilustración 25 Sublimador diseñado para el NbCl5. ..................................................... 46

Ilustración 26 Esquema para la deposición de nitruros de niobio ................................ 47

Ilustración 27 Esquema del reactor. ............................................................................ 48

Ilustración 28 Vacío en función del tiempo. ................................................................. 49

Page 7: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

vii

Ilustración 29 Recuperación de la presión después de la prueba de vacío. ................ 50

Ilustración 30 Prueba de llenado ................................................................................. 52

Ilustración 31 Temperatura del sustrato y presión dentro del sistema sin flujo de He a

25 Amperios. .............................................................................................................. 54

Ilustración 32 Temperatura del sustrato y presión dentro del sistema con flujo de He a

28.78 sccm a 25 Amperios ......................................................................................... 54

Ilustración 33 Resistencia del tungsteno con respecto a la temperatura. .................... 56

Ilustración 34 Morfología MEB del recubrimiento depositado en sustrato de silicio (vista

superior) ..................................................................................................................... 57

Ilustración 35 Perfil SEM del recubrimiento depositado en sustrato de silicio (corte

transversal) ................................................................................................................. 57

Ilustración 36 Condiciones de presión y temperatura que generó el depósito obtenido.

................................................................................................................................... 58

Ilustración 37 Análisis EDS del recubrimiento obtenido .............................................. 59

Ilustración 38 Análisis DRX del recubrimiento ............................................................. 60

Page 8: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Características de los procesos de deposición (1) ......................................... 17

Tabla 2 Propiedades del NbN (6) ................................................................................ 34

Tabla 3 Condiciones reportadas de deposición de Nitruros de niobio mediante CVD. 36

Tabla 4 Identificación de partes del reactor HFCVD (12) ............................................ 39

Tabla 5 montajes experimentales del reactor. ............................................................. 48

Tabla 6 Pruebas de caracterización del reactor. ......................................................... 49

Tabla 7 Realción presión-flujo de entrada de gas ....................................................... 51

Tabla 8 Prueba de llenado y calibración del GFC ....................................................... 53

Tabla 9 Temperatura del filamento calculada. ............................................................ 56

Tabla 10 Análisis EDS al recubrimiento obtenido........................................................ 59

Tabla 11 Análisis EDS al recubrimiento obtenido........................................................ 59

Tabla 12 Condiciones reportadas para la deposición de WOx ..................................... 60

Page 9: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexos .......................................................................................A-Error! Bookmark not defined.

Anexo1 Foto del reactor ............................................................................................................. A-1

Anexo 2 Protocolos .................................................................................................................... A-2

Anexo 2.1 Protocolo pruebas de vacío .................................................................................. A-2

Anexo 2.2 Protocolo Pruebas con Flujo de Gas .................................................................... A-4

Anexo 2.3 Protocolo pruebas de Temperatura ...................................................................... A-7

Anexo 3 .................................................................................................................................... A-10

Anexo 3.1 Panel de control del reactor HFCVD .................................................................. A-10

Anexo 3.2 Diagrama de bloques para el sensor de presión ................................................ A-11

Anexo 3.3 Diagrama de bloques para el sensor de temperatura ........................................ A-12

Anexo 3.4 Diagrama de bloques del tiempo de muestreo. .................................................. A-13

Anexo 4 Filamento de W durante las pruebas de temperatura. .............................................. A-14

Page 10: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

1

RESUMEN

El presente proyecto busca contribuir al desarrollo e investigación de películas

delgadas partir de la deposición de nitruros mediante la técnica HFCVD (hot filament

chemical vapor deposition) que hasta el momento ha sido una técnica poco utilizada

en la deposición de este tipo de materiales. El interés principal es desarrollar una

película de nitruro de niobio (NbN) debido a sus propiedades química y físicas aptas

para protección en condiciones extremas y por sus características como material

superconductor.

Se realizó una revisión bibliográfica de las reacciones y condiciones de deposición de

NbN mediante técnicas CVD. Posteriormente se estudió la termodinámica de las

reacciones de crecimiento de NbN reportadas para determinar los rangos de operación

dentro del reactor y la favorabilidad de formación de estas películas con respecto a

otros nitruros. Se realizó el montaje y calibración del reactor HFCVD mediante

interfaces de comunicación entre los sensores y el computador asignado.

Posteriormente se desarrollaron pruebas de caracterización de las condiciones de

presión, temperatura y flujo alcanzados por el sistema, su inercia para lograr las

condiciones deseadas y las limitaciones que presenta. Todas las pruebas se realizaron

con el objetivo de estudiar la posibilidad de generar una película de NbN a partir de la

mezcla de gases de hidrógeno (H2),nitrógeno (N2) y pentacloruro de niobio (NbCl5) en

fase gaseosa, para lo cual se diseñó un sublimador. Se desarrollaron pruebas de

contaminación determinantes en establecer la posibilidad de formación de películas de

NbN o cualquier otro material de interés para depositar. Es importante señalar que

durante el desarrollo del proyecto debido a dificultades técnicas y de cronograma no

se pudieron realizar las pruebas preliminares de deposición de NbN.

Se encontró durante el desarrollo de este proyecto que el comportamiento de la

temperatura y la presión dentro del sistema y sus valores finales alcanzados son

sensibles al montaje del reactor, lamentablemente aún no se han alcanzado las

condiciones reportadas para el crecimiento de NbN(s) por limitaciones en la

temperatura máxima alcanzada en la superficie del sustrato, por lo cual se recomienda

realizar cambios en el filamento y la fuente. En la prueba de contaminación realizada

se depositó un recubrimiento de óxidos de tungsteno (WOx), se propone iniciar una

nueva línea de investigación en las deposiciones obtenidas aprovechando las

Page 11: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

2

condiciones actuales del reactor y las interesantes propiedades de este material.

Finalmente, la abundante y homogénea contaminación que se logró es un problema

para la deposición de nitruros en el reactor HFCVD, se propone realizar cambios en el

reactor, especialmente el soporte para el sustrato y el filamento, para evitar el ingreso

de oxígeno en reactor.

Este proyecto es un paso inicial en el fortalecimiento de la línea de investigación de

películas delgadas y materiales avanzados del departamento de Ingeniería Química de

la Universidad de los Andes.

Page 12: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

3

1. INTRODUCCIÓN

La modificación de superficies es una herramienta para generar materiales avanzados

a partir de materiales convencionales. En Colombia la tecnología de películas

delgadas se limita industrialmente a películas galvánicas o electroquímicas. En

términos de investigación se han realizado varios estudios en el país principalmente

con PVD (physical vapor deposition) cuyos resultados han tenido una aplicación

limitada en la industria.

Con la finalidad de continuar con la investigación realizada en la Universidad de los

Andes para la deposición de películas delgadas, el presente proyecto busca contribuir

al desarrollo e investigación de los recubrimientos a partir de la deposición de nitruros

mediante la técnica HFCVD (hot filament chemical vapor deposition) que hasta el

momento, ha sido una técnica ampliamente empleada en la deposición de películas de

diamante pero poco utilizada en la deposición de nitruros y en particular no se han

encontrado contribuciones en la deposición de nitrurto de niobio (NbN) reportadas. Las

películas delgadas poseen un gran número aplicaciones en el campo de la ingeniería

por su gran versatilidad en rango y variedad de materiales depositados, propiedades

en los recubrimientos independientes de las del sustrato, generación de diferentes

microestructuras de los materiales depositados y fabricación de recubrimientos

protectores manteniendo la forma del sustrato (1).

Por este motivo se plantea realizar el montaje y calibración de un reactor de

deposición química en fase vapor (CVD) diseñado en el departamento de Ingeniería

Química que emplea la técnica HFCVD. Mediante esta técnica se disocia el gas

precursor de la reacción usando un filamento caliente. Los iones o radicales libres

generados se difunden del filamento a la superficie del sustrato mucho más fría. Las

reacciones ocurren a gran velocidad, lo cual evita la descomposición de la película

formada (2).

Se realizó una revisión bibliográfica de las reacciones y condiciones de deposición de

NbN mediante técnicas CVD. Posteriormente se estudió la termodinámica de las

reacciones de crecimiento de NbN reportadas para determinar los rangos de operación

dentro del reactor y la favorabilidad de formación de estas películas con respecto a

otros nitruros. Se realizó el montaje y calibración del reactor HFCVD mediante

Page 13: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

4

interfaces de comunicación entre los sensores y el computador asignado.

Posteriormente se desarrollaron pruebas de caracterización de las condiciones

alcanzadas por el sistema, su inercia para alcanzar las condiciones deseadas, perfiles

de comportamiento de temperatura y presión en el tiempo y las limitaciones que

presenta. Todas las pruebas se realizaron con el objetivo de estudiar la posibilidad de

generar una película de NbN a partir de la mezcla de gases de hidrógeno (H2),

nitrógeno (N2) y pentacloruro de niobio (NbCl5) en fase gaseosa, para lo cual se diseñó

un sublimador.

El interés de este proyecto en desarrollar películas de NbN se debe a sus propiedades

físicas y químicas, la superconductividad a temperaturas cercanas a los 17K, alto

punto de fusión, estabilidad térmica, ser químicamente inerte y las buenas

propiedades mecánicas que presenta como la dureza y tenacidad, todas estas

propiedades hacen del NbN una material útil como recubrimiento protector bajo

condiciones extremas (3). Este proyecto es un paso inicial en el fortalecimiento de esta

línea de investigación en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de

los Andes.

Page 14: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

5

2. OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo de la investigación de películas delgadas en la Universidad de

los Andes mediante el montaje y calibración de un reactor HFCVD y la deposición

preliminar de películas de NbN.

Objetivos específicos

• Realizar la instalación, montaje y calibración del reactor HFCVD adquirido por

el departamento de Ingeniería Química, haciendo énfasis en la medición y control de

presión y temperatura del sistema.

• Realizar pruebas preliminares de deposición ajustando las condiciones de

presión, temperatura y flujo de Nitrógeno (N2) -pentacloruro de niobio (NbCl5), en el

sistema, estableciendo su influencia en la microestructura de la película de nitruro de

niobio (NbN) depositada.

Page 15: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

6

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. MODIFICACIÓN DE SUPERFICIES

INTRODUCCIÓN

Los recubrimientos son deseables e incluso necesarios, ya que conservan la

integridad de los materiales, aportan propiedades únicas, amplían las posibilidades de

ingeniería y diseño para obtener y aprovechar las características de superficie del

recubrimiento con las propiedades del seno del material(1). Estos se producen por la

generación de una película en la superficie del sustrato mediante la deposición física o

química, electrodeposición, esparcimiento térmico (thermal spraying) o alterando la

superficie del material por difusión de materiales o por implantación de iones (1). Los

recubrimientos también se pueden formar por otros procesos como las fusiones o

solidificaciones, por uniones mecánicas de una película en la superficie, deformación

mecánica u otros procesos que cambian las propiedades sin cambiar la composición

(4).

La combinación recubrimiento/sustrato es un sistema de materiales compuesto, su

comportamiento no sólo depende de las propiedades de los dos componentes, sino

también de la interacción entre ellos, esta interacción es conocida como el factor de

adhesión de recubrimientos(4). La ingeniería de superficie se mantendrá como una

industria en crecimiento ya que incrementa el rendimiento, reduce los costos y controla

las propiedades de superficie de los productos sometidos a esta sin dar mayor

importancia al sustrato, además de ofrecer un enorme potencial en la creación de

productos completamente nuevos, mejorar la funcionalidad de los productos ya

existentes, generar la conservación de materiales escasos y reducir los efluentes

producidos(1).

HISTORIA

Cientos de años antes de que se conocieran las propiedades protectoras, se utilizaban

recubrimientos de manera decorativa y como medio de comunicación, para transmitir

información o como medio de identificación, se preparaban de mezclas de óxidos

naturales, esta es la base del posterior desarrollo de las pinturas. Los egipcios

desarrollaron el primer pigmento sintético, conocido como el azul egipcio con oxido de

cobre, este fue desarrollado en adición a un número de pigmentos naturales que

siguen en uso hoy en día. Los romanos desarrollaron varios colores artificiales gracias

Page 16: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

7

a su experiencia en la tecnología y extracción extensiva de minerales. Los chinos, los

coreanos y japoneses usaron una laca para la decoración de edificios, instrumentos y

armas. Los amerindios del oeste de Canadá usaron una gran variedad de materiales

orgánicos para sus pigmentos. En Burna y Tailandia originalmente se produjo la laca

(shellac) que es posiblemente el acabado claro más antiguo conocido(1).

A finales del siglo XVIII se ve un lento crecimiento de la industria de la pintura y el

barniz especialmente en Inglaterra. La pintura la hacían individuos en pequeños

volúmenes, para su propio uso y de acuerdo a su propio método, el cual se basaba

primordialmente en la afinidad del pigmento por la superficie. A comienzos del siglo

XIX algunos equipos industriales fueros usados en la producción de pintura, se usaban

principalmente en la mezcla de ingredientes de preparaciones artesanales, propias de

cada pintor. No fue sino hasta finales de siglo que los manufactureros de pintura

sacaron las primeras pinturas con formulación estándar al mercado(1).

Mientras el mercado de la pintura fue considerado más un arte que una ciencia, el

progreso en la industria fue lento. No fue sino hasta el comienzo del siglo XX que un

creciente énfasis en la ciencia y la química, en particular en una nueva era en el

recubrimiento industrial fue reconocido. El ferrocarril hizo una contribución significativa

al desarrollo de recubrimientos protectores al inicio de 1900, ya que los puentes eran

parte vital del sistema férreo y estaban hechos con remaches de acero, por lo cual

requerían la máxima protección contra la corrosión. Antes de 1950 la corrosión fue

pasivamente aceptada. Esta actitud ha cambiado con los años gracias a un mayor

entendimiento de las implicaciones sujetas a la preservación de las estructuras y su

creciente impacto económico(1).

Hoy en día la industria de los recubrimientos es muy diferente a la existente al inicio

del siglo XX, siendo esta una industria extensa y dividida según el uso y especificación

de cada mercado. Actualmente se divide en productos arquitectónicos, recubrimiento

de equipamiento original manufacturado (OEM) y recubrimiento para propósitos

especiales según la NPCA (National Paint Coatings Association) (4).Los últimos son

productos desarrollados para aplicaciones o ambientes especiales, por ejemplo

resistentes a temperaturas extremas, químicos, vapores y demás. Esta es una

industria técnicamente compleja, que crece debido al aumento en la producción de

objetos y estructuras que requieren un recubrimiento protector. El incremento en los

Page 17: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

8

productos de recubrimientos protectores se ha logrado atreves del esfuerzo intensivo

no sólo de las compañías productoras, sino también de compañías químicas y

productores de materias primas(1). La contribución de la industria plástica, que

desarrolló alrededor de la tecnología de la química orgánica polímeros y grandes

moléculas de cientos de carbonos fue de vital importancia en el crecimiento y

fortalecimiento de la industria de los recubrimientos. La termodinámica ha proveído

una herramienta útil para el entendimiento de las reacciones químicas de los

ingredientes del recubrimiento e interacciones con el ambiente. La reología, la ciencia

de la deformación y flujo de la materia, también ha tenido un gran impacto en la

industria de los recubrimientos. Gracias a estos aportes, se han desarrollado cientos

de nuevos tipos de materiales protectores y nuevos métodos de aplicación(1).

La tecnología de los recubrimientos está basada en químicos orgánicos y en años más

recientes, químicos inorgánicos con una creciente expansión en el último siglo. Una

simple formulación puede requerir al menos 15 o 20 ingredientes individuales para

crear las fuerzas químicas que son responsables de la adherencia a la superficie del

producto final (1). Recientemente, regulaciones gubernamentales más estrictas con la

seguridad industrial de los trabajadores y protección ambiental, han incrementado el

costo de los recubrimientos y a su vez las consecuencias del mal diseño y aplicación

de los sistemas protectores de superficies(4).

FUNCIÓN

Las aplicaciones de los recubrimientos se pueden clasificar dentro de las siguientes

áreas generales:

RECUBRIMIENTO DECORATIVO

Históricamente prevalece la decoración. Los recubrimientos producen placer y

atracción. Produce o cambia la percepción de todas las superficies en las estructuras

incluyendo el piso y los equipos de operación mediante la elección de colores,

acabados y texturas. Los recubrimientos protectores se pueden aplicar en casi todas

las superficies y sustratos incluso en viejos recubrimientos(4).

Son muy eficientes reflejando o absorbiendo la luz dependiendo de las necesidades o

usos del espacio, lo cual tiene un impacto importante en la reducción de costos y

mayor eficiencia en utilización de recursos. En el área de seguridad incrementan la

Page 18: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

9

iluminación mejorando la visibilidad general en el área, llamando la atención en los

elementos de emergencia y previniendo potenciales accidentes(4).

En el área de sanidad el recubrimiento es por lo general un proceso que permite

mantener limpia una superficie. El recubrimiento de superficies porosas y/o rugosas,

evidencia y aísla la suciedad u otro material extraño indeseado que podría ser difícil de

remover. El recubrimiento para sanidad y limpieza es especialmente importante en

procesamiento de comida y hospitales(4).

RECUBRIMIENTO FUNCIONAL

La mayor consideración para los recubrimientos es la protección y preservación de

una estructura o equipos del ambiente. Las causas típicas de las fallas son la lluvia,

agua, vapor, luz solar y variaciones de temperatura. Otras causas menos prevalentes

para las fallas son agua salada, químicos y vapores químicos, polución del aire y

desgaste abrasivo por el uso. Los recubrimientos actúan como un escudo protegiendo

el sustrato de estos elementos. Una correcta elección del recubrimiento y metodología

de aplicación extenderán la vida del sustrato y reducirá notablemente los costos de

mantenimientos(4).

Los recubrimientos también son usados como barrera previniendo la fijación de

suciedad y contaminación, reduciendo o incrementando la fricción, reduciendo la

abrasión, reflejando o absorbiendo calor y lo más importante previniendo la

desintegración o falla del sustrato por varias formas de corrosión. El propósito

específico del recubrimiento es proveer una película que separa materiales o

condiciones no compatibles(1).Los recubrimientos eléctricamente funcionales son

usados como conductores eléctricos, contactos eléctricos, semiconductores, aislantes

eléctricos, celdas solares. Los recubrimientos químicamente funcionales son

resistentes a la corrosión o recubrimientos catalíticos, estos son usados principalmente

para hacer las hélices y turbinas de los motores, piezas de batería y equipamiento de

uso marino. En la corrosión ambiental, los recubrimientos son usados en su mayoría

para prevenir la corrosión galvánica de los metales (acero, titanio)(1).

Una aplicación de gran importancia, es el uso de recubrimientos protectores contra la

corrosión a alta temperatura presente en las hélices de los motores, que están

expuestas a un alto estrés en un ambiente altamente corrosivo compuesto de oxígeno,

sulfuro y gases de combustión. Un material resistente a altas temperaturas es incapaz

Page 19: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

10

de cumplir ambas funciones. La solución es diseñar una aleación interior con esta

propiedad mecánica y proveerle una resistencia a la corrosión por medio de un

recubrimiento (1).

Recientemente en los combustibles nucleares se ha usado carbón pirolítico depositado

en partículas de combustible nuclear mediante deposición química en fase vapor

(CVD) en lechos fluidizados. El recubrimiento retiene los productos de la fisión y

protege el combustible de la corrosión(1).

En la rama biomédica de la ingeniería se realizan recubrimientos en los implantes que

se llevan al interior del cuerpo, por ejemplo los recubrimientos de las válvulas de

corazón son hechos de carbón pirolítico con técnicas CVD. Las partes metálicas son

recubiertas con carbón para obtener compatibilidad biológica(1).

Los recubrimientos mecánicamente funcionales son en su mayoría películas de

lubricación, películas resistentes a la erosión y al desgaste, barreras de difusión y

recubrimientos duros para herramientas cortantes (1). Para reducir la fricción y el

desgaste se utilizan recubrimientos lubricantes de película seca, se emplean

materiales como el Oro, Bisulfuro de Molibdeno (MoS2), tungsteno diselenido (WSe2) y

otros materiales laminares. Los lubricantes de película seca son especialmente

importantes en las partes críticas de estructuras con un largo periodo de uso, ya que

los lubricantes convencionales de fluidos orgánicos son altamente susceptibles a la

degradación irreversible a largo plazo.

Las herramientas cortantes están sujetas a la degradación por uso abrasivo. Las altas

temperaturas y fuerzas sobre la herramienta promueven la micro soldadura entre la

hoja de acero y la pieza de trabajo, causando la erosión y desgaste en la superficie de

la herramienta. Una película delgada de componentes como el TiC, TiN y Al2O3

previene la microsoldadura actuando como una barrera de difusión. Los

recubrimientos son depositados por deposición química o física en fase vapor (CVD o

PVD) (1).

ECONOMÍA

Los recubrimientos de alto rendimiento son usados para proteger las estructuras que

producen gran parte de los bienes a nivel mundial. El valor de instalación de estas

Page 20: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

11

estructuras comprende gran parte de los activos de una empresa, haciendo esencial

su protección contra la corrosión para mantenerlas intactas y libres de fallas.

Equipos de producción en muchas de la plantas poseen un valor estimado de US$6

billones, estos fueron producidos alrededor del mundo gracias a la tecnología de

película de superficie, ya que garantizaban más años de funcionamiento, permitiendo

así el retorno del costo de la inversión realizada. Componentes e instrumentos para

plantas de diversos procesos con su equipamiento poseen un valor estimado de

US$60 billones. Con un valor final (producto ensamblado) estimado en US$600

billones. Su construcción y traslado fueron posibles gracias la ingeniería de superficie.

Solo una industria, los semiconductores, ha cambiado sus líneas enteras de

producción cada 5 o 6 años debido a los avances logrados en la producción de

recubrimientos necesarios para su funcionamiento. Se estima que sólo el 10% de

todos los ítems que pueden beneficiarse de las modificaciones de superficie está

siendo procesado hoy en día(1)

En 1995, se ha reportado que el estimado anual de pérdidas debidos a la corrosión en

los Estados Unidos equivale al 4.2% del producto nacional total (Gross Nationa

Product)(4). Esta cantidad excede los US$48 billones. El costo del recubrimiento

incrementa un pequeño porcentaje del costo total de cualquier estructura, este

pequeño costo incremental protege la estructura contra la desintegración durante

muchos años.

3.2. PELÍCULAS DELGADAS

Históricamente, las dimensión físicas del espesor fue usado para hacer la distinción

entre películas gruesas y películas delgadas. Desafortunadamente el espesor crítico

depende de la aplicación y de la disciplina. Esto anuncia que si un recubrimiento es

usado para las propiedades de superficie como la emisión de electrones o actividad

catalítica, es una película delgada; mientras que si es usada para propiedades del

seno del material (bulk) como resistencia a la corrosión, es una película gruesa.

Entonces un mismo material de recubrimiento de espesor idéntico puede ser una

película gruesa o película delgada dependiendo del uso al que sea sometido (1).

Page 21: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

Hay tres pasos en la formación de una deposición

1. Síntesis o creación de la especie a depositar.

2. Transporte hacia la el sustrato.

3. Deposición en el sustrato y crecimiento de la película.

Estos pasos pueden estar completamente separados uno del otro o estar

superpuestos dependiendo de las considera

proceso. El punto importante es notar que en un pro

modificarse y ser controlados

la variación entre procesos, esto

fases de gibbs(1).

Existe un gran número

pueden clasificar de muchas maneras, dependiendo del punto de vista,

depender de la procedencia de

depósito. Una clasificación

depósito se muestra en la

Ilustración

En los procesos de deposición atomística, los átomos forman una película por

condensación en el sustrato, donde ocurre la nucleación y crecimiento. Los átomos no

Deposición atomística

•Ambiente electrlítico

•Ambiente de vacío

•Ambiente con plásma

•Ambiente con vapor químico•CVD

•Epitaxy en fase líquida

Deposición particulada

12

formación de una deposición (1):

Síntesis o creación de la especie a depositar.

Transporte hacia la el sustrato.

Deposición en el sustrato y crecimiento de la película.

Estos pasos pueden estar completamente separados uno del otro o estar

superpuestos dependiendo de las consideraciones bajo las que se encuentre

proceso. El punto importante es notar que en un proceso dado estos pasos pueden

y ser controlados individualmente, lo cual genera una gran flexibilidad para

variación entre procesos, esto es análogo a tres grados de libertad en la regla de las

número de técnicas de deposición, los tipos de recubrimiento

pueden clasificar de muchas maneras, dependiendo del punto de vista,

depender de la procedencia de los materiales empleados, propiedades y estructura del

. Una clasificación basada en los métodos de deposición y la dimensión del

en la Ilustración 1.

Ilustración 1 Métodos de fabricación de recubrimientos (1)

En los procesos de deposición atomística, los átomos forman una película por

condensación en el sustrato, donde ocurre la nucleación y crecimiento. Los átomos no

Deposición particulada

• Esparcimietno Térmico

• Recubrimiento por fusión

• Plating de impacto

Recubrimiento bulk

• Procesos de secado

•Pintura• Espercimiento

electrostático• Revestimiento

(Cladding)• Sobrepuesto

Modificación de superficie

•Conversión química

•Químico líquido•Químico vapor•Adsorsión (leaching)

•Mecánica•Térmica•Enriquecimiento de superficie

•Sputtering•Implantación de iones

Estos pasos pueden estar completamente separados uno del otro o estar

nes bajo las que se encuentre el

ceso dado estos pasos pueden

lo cual genera una gran flexibilidad para

es análogo a tres grados de libertad en la regla de las

os tipos de recubrimiento se

pueden clasificar de muchas maneras, dependiendo del punto de vista, puede

los materiales empleados, propiedades y estructura del

basada en los métodos de deposición y la dimensión del

(1)

En los procesos de deposición atomística, los átomos forman una película por

condensación en el sustrato, donde ocurre la nucleación y crecimiento. Los átomos no

Modificación de superficie

Conversión químicaQuímico líquidoQuímico vaporAdsorsión (leaching)MecánicaTérmicaEnriquecimiento de superficieSputteringImplantación de iones

Page 22: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

13

logran su configuración de más bajo nivel de energía, lo que resulta en deposiciones

con una alta concentración de estructuras imperfectas. La nucleación y crecimiento de

los electrones, iones o radicales, determinan la cristalografía y microestructura de la

deposición. Para procesos de deposición con fuentes de alta energía, los átomos de la

deposición reaccionan o penetran dentro de la superficie del sustrato(1).

Los procesos de deposición de partículas o deposición particulada, se involucran

fundidos o partículas sólidas y la microestructura resultante de la deposición depende

de la solidificación o sinterización de las partículas(1).

Los recubrimientos de bulk involucra la aplicación de grandes cantidades de material

protector en la superficie(1).

La modificación de superficie involucra tratamientos térmicos, mecánicos, químicos o

iónicos que alteran la composición o propiedades en la superficie. Todas estas

técnicas son en su mayoría empleadas en recubrimientos de aplicaciones

especiales(1).

Las aplicaciones de las películas delgadas son muy variadas en el campo de la

ingeniería. Cada vez más productos dependen de las propiedades únicas sus

estructuras policristalinas, del cristal individual o deposiciones amorfas que las

componen (5), algunas de las aplicaciones más relevantes son:

• Desarrollo de semiconductores (Si, Ge), optoelectrónica, dispositivos de

conversión de energía.

• Desarrollo de dieléctricos para microelectrónica.

• Películas metálicas en la electrónica.

• Materiales cerámicos refractarios (TiB2, SiC, B4C, BN, TiN, Al2O3) usados para

la protección contra el desgaste, la corrosión, la reacción de oxidación química,

choque térmico, absorción de neutrones, o como barreras de difusión.

• Fibras cerámicas (SiC y C) y matrices cerámicas compuestas (SiC/SiC, SiC/C).

Los recientes desarrollos tecnológicos han permitió la deposición de películas con

múltiples componentes, teniendo un buen control tanto de la estequiometria como de

la microestructura. Estas variaciones tienen el potencial de ampliar las aplicaciones de

las películas delgadas en materiales ferroeléctricos (PbTiO3, PbZrTiO3),

Page 23: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

14

superconductores (YaBa2Cu3O7) y materiales con estructura perovskita (La(Sr)MnO3)

sílodos con aplicaciones en las celdas de combustible de oxido (5).

3.3. TÉCNICAS O PROCESOS DE DEPOSICIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS

3.3.1. PROCESOS DE CONDUCCIÓN Y DIFUSIÓN

Esta clase de recubrimientos son producidos por la completa interdifusión del material

aplicado de la superficie al seno del sustrato (1). Un ejemplo de este tipo de difusión,

es la que realiza el oxígeno dentro de los metales formando varios sub óxidos y capas

oxidadas. Una característica presente en los recubrimientos por difusión es la

presencia de un gradiente de concentración desde la superficie al interior, al igual que

la presencia de varias capas, siguiendo las consideraciones termodinámicas y

cinéticas.

3.3.2. PROCESOS FÍSICOS

Estos procesos comprenden la evaporación, la deposición química en fase vapor

(PVD), la deposición asistida por iones (ion plating) y el proceso de sputtering(1). Se

usa para depositar películas con una amplia variedad de aplicaciones. Su uso se ha

incrementado a medida que se requieren múltiples propiedades de los materiales. La

tecnología PVD es muy versátil, capaz de depositar virtualmente todo tipo de material

inorgánico, metales, aleaciones, compuestos y mezclas, como también algunos

materiales orgánicos.

El proceso básico de PVD se describe en tres pasos principales (1):

1. Creación de la especie en fase vapor: en esta etapa se transforma en vapor el

material a depositar mediante evaporación, sputtering o vapores químicos y gases.

2. Transporte de la fuente al sustrato: se transportan las especies en fase vapor

desde la fuente hasta el sustrato, se pueden asumir condiciones lineales o flujo

molecular. Alternativamente, si la presión parcial del vapor es lo suficientemente alta o

si algunas de estas moléculas esta ionizada, hay muchas colisiones en la fase vapor

durante el transporte de sustrato.

3. Crecimiento de película en el sustrato: esta fase involucra el crecimiento de la

película por nucleación y procesos de crecimiento. La microestructura y composición

de la película pude modificarse por el bombardeo de iones de la base vapor a la

película creciente, resultando en sputtering y recondensación de la película de átomos.

Page 24: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

15

3.3.3. PROCESOS DE HUMECTACIÓN

Son procesos de recubrimiento en los que el material es aplicado en forma líquida.

Estos cambian a fase sólida debido a la evaporación del solvente o enfriamiento (1).

Muchos de los procesos de manufactura de las pinturas involucran la dispersión de

pigmentos. En la manufactura de productos pigmentados la operación más crítica es la

incorporación del pigmento en el vehículo (binder) principalmente por las posibles

diferencias de tamaño en las partículas de pigmento o los aglomerados que se pueden

formar(4). Mediante un proceso previo de dispersión, se evita la formación de estos

aglomerados. Las propiedades del vehículo también son de gran importancia para un

correcto mezclado, una gran viscosidad es esencial para un buen resultado en el

producto final. Los choques y las velocidades de mezcla son importantes para

favorecer la dispersión y homogenizar la mezcla. Las propiedades de los

recubrimientos se basan es la composición de pigmento total con respecto al vehículo

(en porcentaje). El vehículo es la porción completa de líquido en la pintura, consiste de

ambos materiales volátiles y no volátiles. Los compuestos volátiles son generalmente

un solvente. La parte no volátil del vehículo y el pigmento es la que permanece en la

superficie después de que se aplica el recubrimiento y el solvente se evapora. Esta es

la parte que aporta al espesor del recubrimiento y se indica por el término mil pies

cuadrados por galón (mil square feet per gallon)(4).

3.3.4. PROCESOS DE ATOMIZACIÓN (SPRAY)

Pueden ser considerados en dos categorías, una macroscópica en las que las

partículas esparcidas poseen muchas moléculas usualmente mayores a 10µm de

diámetro y otra microscópica en la que las partículas esparcidas son

predominantemente átomos o moléculas sencillas. La atomización con y sin aire fue el

primer proceso macroscópico en el que un líquido superaba la velocidad crítica y se

fragmenta en pequeñas gotas. Las gotas atomizadas por su velocidad podían ser

distribuidas en el sustrato(1).

Este proceso se ha adaptado para generar una variedad de recubrimientos más

especializados donde el polvo metálico es arrastrado en una corriente gaseosa y se

hace pasar a través de una llama de combustión, dónde el polvo se funde. El metal

fundido se distribuye sobre el sustrato dónde se solidifica, mientras la corriente

gaseosa se expande rápidamente.

Page 25: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

16

3.3.5. PROCESOS QUÍMICOS

Son procesos en los que el sustrato reacciona con otra sustancia de tal manera que su

superficie se convierte químicamente en un compuesto diferente, con propiedades

diferentes. Generalmente el recubrimiento se lleva a cabo a temperatura elevada y se

pueden presentar fenómenos de difusión. El reactivo que generalmente está en fase

gaseosa, cambia sus propiedades después de la reacción e involucra una

descomposición térmica de los materiales en el sustrato. Las características del

recubrimiento dependen de las reacciones químicas entre sus componentes y el

sustrato(1).

En la Tabla 1 se muestra una lista con algunas características de los procesos de

deposición. Es evidente que hay muy pocas técnicas que pueden depositar todo tipo

de materiales. Es muy difícil detallar las desventajas y limitaciones de cada técnica,

pero la siguiente clasificación ayudará en una correcta selección de un proceso o

técnica de deposición dependiendo de los requerimientos del proceso (1).

Esta son algunas de características de los materiales producidos por tecnologías de

deposición que no se pueden lograr mediante ningún otro método son (1):

1. Versatilidad extrema en rango y variedad de materiales depositados.

2. Recubrimientos sobrepuestos con propiedades independientes de las

limitaciones composicionales termodinámicas.

3. Habilidad de variar la concentración de los defectos dentro de un gran rango,

como consecuencia, el producto posee propiedades tanto comparables de los

materiales fabricados convencionalmente o muy alejados de esta referencia.

4. Altas velocidades de enfriamiento (quench) disponibles para depositar

materiales.

5. Generación de micro estructuras diferentes de los materiales procesados

convencionalmente, generando un amplio rango de micro estructuras, desde ultra finos

hasta películas de un solo cristal.

6. Fabricación de películas delgadas manteniendo las formas del sustrato, incluso

con materiales frágiles.

7. Beneficios ecológicos con algunas técnicas.

Page 26: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

17

Tabla 1 Características de los procesos de deposición (1)

Evaporación

Deposición iónica (plating)

Sputtering CVD Electro deposición

Atomización térmica (thermal spraying)

Mecanismo de producción de depósitos

Energía térmica

Energía térmica

Transferencia de momento

Reacción química

Deposición por solución

Por flamas o plasma

Velocidad de deposición

Puede ser muy alta (>750000 Å/min)

Puede ser muy alta (>250000 Å/min)

Baja excepto para metales puros

Moderada (200-2500 Å/min)

De baja a alta Muy alta

Especie depositada Átomos y iones Átomos y

iones Átomos y iones Átomos Iones Gotas

Facilidad para recubrir Objetos con formas complejas

Pobre excepto por dispersión de gas

Buena, pero sin espesor uniforme

Buena, pero sin espesor uniforme

Buena Buena No

Partes pequeñas o de difícil acceso

Pobre Pobre Pobre Limitada Limitada Muy limitada

Deposiciones metálicas Si Si Si Si Si, limitada Si

Deposición de aleaciones

Si Si Si Si Algo limitada

Si

Deposición de compuesto para reparación

Si Si Si Si Limitada Si

Energía de la deposición

Baja ≈0.1 a 0.5 eV

Puede ser alta (1-100 eV)

Puede ser alta (1-100 eV)

Puede ser alta con Plasma CVD

Puede ser alta

Puede ser alta

Bombardeo del sustrato/deposito por iones de gas inerte

No normalmente Si

Si o no dependiendo de la geometría

Posible No Si

Perturbaciones a la interface de crecimiento

No normalmente Si Si Si, por

ficción No No

Calentamiento del sustrato (por medios externos)

Si, normalmente Si o no

No generalmente Si No

No normalmente

Page 27: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

18

3.4. DEPOSICIÓN QUÍMICA EN FASE VAPOR (CVD)

FUNDAMENTOS Y TEORÍA

Es un proceso donde un material sólido se deposita de un reactivo en fase vapor por

reacciones químicas de un agente precursor, que ocurren tanto en el gas como en la

superficie del sustrato. Las reacciones pueden ser promovidas o iniciadas por calor

(CVD térmico), radiación a alta frecuencia (CVD fotoasistida) o por plasma (plasma

CVD). El material sólido que se obtiene es un recubrimiento, un polvo o un único

cristal. Por medio de la variación de las condiciones experimentales (material del

sustrato, temperatura del sustrato, composición del gas de reacción, presión total del

flujo de gas, etc.) pueden crecer materiales con distintas propiedades(1)

Una característica especial lograda con la técnica CVD es su excelente poder de

penetración, logrando la producción de recubrimientos de espesor uniforme y

propiedades de baja porosidad, incluso en sustratos de forma compleja. La elección

del proceso de CVD está ligada a un número de factores que son necesarios para

considerar su aplicación y viabilidad, como los reactantes usados en el proceso,

pureza del depósito, tamaño y forma del sustrato, economía del proceso, etc(1).

PROCESO CONVENCIONAL CVD

En la deposición mediante CVD, los reactantes gaseosos entran al reactor cerca o en

la superficie caliente del sustrato como se muestra en la Ilustración 2, donde produce

una reacción química del tipo (1):

Page 28: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

19

Ilustración 2 Principio del la deposición química en fase vapor (CVD) (1)

Cuando el gas fluye lo hace a una temperatura cercana a la usada en la cámara de

reacción del proceso CVD. En este proceso se destacan cinco zonas de reacción

importantes, que se muestran en la Ilustración 3

Ilustración 3 Zonas importantes de reacción en CVD (1).

Las propiedades de los materiales se ven afectadas por los procesos de interacción

que ocurren en estas zonas de reacción. En un proceso regular, un flujo principal de

gas pasa sobre la superficie de sustrato/recubrimiento. De acuerdo a la dinámica del

flujo, las capas de gas estancado cerca al sustrato varían. Durante el proceso de

deposición, los reactantes gaseosos y los productos de la reacción son transportados

a través de esta capa límite. En la zona 1 de reacción como en el fluido principal, las

propiedades y reacciones son homogéneas. En la zona 2 las propiedades y

Page 29: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

20

reacciones que ocurren son heterogéneas, en muchos sistemas estas reacciones

determinan la velocidad de deposición y las propiedades del recubrimiento.

Las temperaturas usadas durante el proceso CVD deben ser relativamente altas. Esto

significa que varias reacciones en estado sólido (transformación de fase,

precipitaciones, recristalizaciones, crecimiento de grano) pueden ocurrir en las zonas

3-5. En la zona 4, que es una zona de difusión, se pueden formar varias fases

intermedias. Las reacciones de esta zona son importantes para la adhesión del

recubrimiento al sustrato.

Los procesos CVD frecuentemente ocurren por esquemas complicados de reacciones

químicas, sin embargo se ha logrado hacer una clasificación para todas las reacciones

presentes en el proceso(1).

• Las reacciones de descomposición química o reacciones pirolíticas son

aquellas en las que el componente gaseoso AX es disociado térmicamente en un

material sólido (A) y un producto gaseoso de la reacción (X).

Usando reacciones de descomposición térmica, normalmente se obtienen productos

de componentes puros. Por ejemplo 2

• Las reacciones de reducción, son en las que el hidrógeno actúa como agente

reductor

2 2 2

Las reacciones de reducción han sido casi exclusivamente usadas en CVD de

elementos sin mayores complicaciones. Por ejemplo 2 4

• Las reacciones de intercambio son aquellas en las que un elemento E

reemplaza otro elemento, por ejemplo X, en la molécula AX

Un ejemplo de las reacciones de intercambio es ! !

Page 30: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

21

• Las reacciones de disproporcionación son raramente usadas en CVD. En esta

clase de reacciones el número de oxidación de un elemento incrementa y decrece a

través de la formación de dos nuevas especies. En CVD el elemento A del compuesto

AX se puede obtener por disproporcionación así:

2

3 2 #

4 3

Un ejemplo de las reacciones de disproporcionación es 2$ $ $

• Las reacciones de emparejamiento son usadas frecuentemente en CVD. Por

ejemplo, la reacción de Al2O3 desde AlCl3, CO2 y H2 puede describirse como una

reacción total

2# 3% 3 %# 3% 6

Donde la reacción de formación del agua es

% % %

Esta es emparejada con la reacción de hidrólisis

# 3% %# 6

Los cálculos termodinámicos son una herramienta útil para escoger condiciones

experimentales para la deposición de una sustancia específica (temperatura, presión

total, composición del gas de reacción). Para realizar los cálculos normalmente se

emplean herramientas computacionales, programas basados en la minimización de la

energía libre. La energía libre G está dada por la ecuación:

' ( ) *+**

Donde ni es el número de moles de una sustancia i y µi es el potencial químico del

sustrato. El potencial químico está definido como:

+* ( +*, $*

Page 31: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

22

Dónde µ°i es el potencial químico de referencia y ai es la actividad. Asumiendo

condiciones de gas ideal, la actividad de las especies gaseosas puede expresarse

como su presión parcial.

* ( * ( *

Donde n es el número de moles en la fase gaseosa y P es la presión total. Para las

especies puras la actividad es igual a la unidad.

TIPOS DE PELÍCULAS QUE SE PUEDEN DEPOSITAR POR CVD

La estructura de los materiales depositados mediante CVD pueden ser clasificados en

tres tipos principales(6). Como se muestra esquemáticamente en la Ilustración 4 En la

zona (a), la estructura consiste en columnas de granos que son cubiertos por una cima

con forma de domo. En la zona (b) la estructura también tiene forma de columna pero

con caras más angulares. En la zona (c), la deposición consiste en granos finos

equiaxiales.

Ilustración 4 Estructuras esquemáticas obtenidas por CVD(6).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las ventajas y desventajas que presenta el proceso de recubrimiento mediante

CVD se presentan en la Ilustración 5.

Page 32: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

Ilustración

La producción de un recubrimiento bien adherido y

la meta final de todo trabajo en CVD. Existen ciertos factores que reducen la adhesión

entre el recubrimiento y el

• Los esfuerzos causados por la deposición u originados p

coeficientes de expansión térmica entre el sustrato y el recubrimiento cuando se enfría

después del proceso de deposición.

deposición de una sustancia antes

predepositada forma una barrera intermedia. El e

disminuyendo el espesor del recubrimiento así como cambiando el tamaño de grano y

morfología del recubrimiento.

• La nucleación homogénea en e

fenómeno se puede eliminar mediante la reducción del grado de supersaturación o la

fuerza motriz del proceso.

• Los compuestos interm

y el sustrato pueden ser frágiles, provoca

riesgo de la inicialización de fallas

Ventajas

•Producir materiales de alta densidad y pureza

•Producir películas uniformes•Reproducibles•Alta adhesión•Velocidades rasonablemente altas de deposición

•Recubrimiento uniforme •Formas complejas

•Control en los parametros de proceso•Estructura cristalina•Morfología de la superficie

•Amplio rengo de percursores•Temperaturas de deposicion relativamente bajas

23

Ilustración 5 Ventajas y desventajas de del proceso CVD

un recubrimiento bien adherido y con las propiedades deseadas es

la meta final de todo trabajo en CVD. Existen ciertos factores que reducen la adhesión

entre el recubrimiento y el sustrato(1), estos son:

Los esfuerzos causados por la deposición u originados por la diferencia en los

coeficientes de expansión térmica entre el sustrato y el recubrimiento cuando se enfría

después del proceso de deposición. Este esfuerzo se puede reducir mediante la

deposición de una sustancia antes de que se realice el proceso CVD. La sustancia

predepositada forma una barrera intermedia. El esfuerzo también puede reducirse

el espesor del recubrimiento así como cambiando el tamaño de grano y

morfología del recubrimiento.

La nucleación homogénea en el vapor produce un depósito quebradizo

fenómeno se puede eliminar mediante la reducción del grado de supersaturación o la

fuerza motriz del proceso.

Los compuestos intermetálicos formados en la interface entre el recubrimiento

y el sustrato pueden ser frágiles, provocando la inicialización de fallas en esa zona. El

riesgo de la inicialización de fallas es que aumenta con el incremento del espesor de la

Producir materiales de alta densidad

Producir películas uniformes

Velocidades rasonablemente altas

Recubrimiento uniforme

Control en los parametros de

Morfología de la superficieAmplio rengo de percursoresTemperaturas de deposicion

Desventajas

• Riesgos químicos y de seguridad•Pecursores gaseosos tóxicos, corrosivos, inflamables y/o explosivos

• Dificultad en la deposición de materiales multicomponentes

• Uso de reactores y/o sistemas de vacío más sofosticados

CVD (5)

con las propiedades deseadas es

la meta final de todo trabajo en CVD. Existen ciertos factores que reducen la adhesión

or la diferencia en los

coeficientes de expansión térmica entre el sustrato y el recubrimiento cuando se enfría

se puede reducir mediante la

CVD. La sustancia

sfuerzo también puede reducirse

el espesor del recubrimiento así como cambiando el tamaño de grano y

quebradizo. Ese

fenómeno se puede eliminar mediante la reducción del grado de supersaturación o la

e entre el recubrimiento

ndo la inicialización de fallas en esa zona. El

con el incremento del espesor de la

Riesgos químicos y de seguridadPecursores gaseosos tóxicos, corrosivos, inflamables y/o

Dificultad en la deposición de materiales multicomponentesUso de reactores y/o sistemas de vacío más sofosticados

Page 33: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

24

capa que contiene el compuesto intermetálico. La técnica de predeposición de una

sustancia, formando una capa intermedia, mejora la adhesión en ese caso.

• La hidrogenación del sustrato puede causar una mala adhesión. El hidrógeno

es usado frecuentemente en el procedimiento de limpieza antes de la deposición.

Algunos metales o aleaciones pueden disolver una cantidad considerable de

hidrógeno. Si el proceso de deposición ocurre a temperatura ambiente dónde se libera

el hidrógeno, ocurre la fractura del recubrimiento. La hidrogenación puede eliminarse

por el uso de otro procedimiento de limpieza o calentando el sustrato en vacio o con

gas inerte después de limpiarlo con hidrógeno.

• Los poros en la interface de recubrimiento y sustrato reducen la adhesión no

solo por las pocas interacciones en la interface, sino porque los poros actúan como

iniciadores de fracturas. Los poros pueden originarse por la etapa de coalescencia al

inicio del proceso o por la diferencia en los fluxes de difusión de los átomos sobre la

interface del recubrimiento y el sustrato (difusión Kirkendal).

• Películas de oxido o de otras sustancias contaminantes reduce la adhesión. Un

apropiado procedimiento de limpieza usualmente resuelve este problema.

• El ataque químico en el sustrato por los productos formados durante de la

reacción del proceso CVD pueden causan una mala adhesión. El ataque químico

sobre el sustrato puede ocurrir mientras este expuesto al vapor. Este ataque químico

se puede describir por las siguientes reacciones:

2 2

El producto volátil de la reacción HX son reactivos con el sustrato S de acuerdo a la

reacción

2 2 2

La sustancia sólida SX puede generar una mala adhesión. La reacción puede ser

predicha y evitada mediante la termodinámica.

APLICACIONES

La técnica CVD es empleada en muchas aplicaciones de película delgada, como en la

industria de microelectrónicos para hacer películas empleadas como capas

dieléctricas, conductoras, de pasivación, o como barreras de oxidación, para la

producción de fibras ópticas, para recubrimientos resistentes a la corrosión, desgaste y

Page 34: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

25

calor, también para la preparación de materiales a alta temperatura (tungsteno,

cerámicos) y la producción de celdas solares, de fibras compuestas a alta temperatura

y los superconductores también han sido desarrollados con esta técnica(1).

VARIANTES DE CVD

En CVD térmicamente activado (TACVD), la deposición es iniciada o mantenida por el

calor. Muchas de las reacciones presentes en CVD son termodinámicamente

endotérmicas y también poseen energía cinética de activación, esta energía se

suministra mediante una fuente de energía térmica que puede provenir de varias

fuentes de calor (7):

• Resistencia directa calentando el sustrato o el contenedor del sustrato.

• Inducción del contenedor del sustrato.

• Calentamiento por radiación térmica.

• Calentamiento por fotoradiación.

La pirolisis es un tipo particular de CVD que involucra la descomposición térmica de

materiales volátiles en el sustrato.(1) El uso de CVD térmico puede ser inconveniente

ya que el calor suministrado puede dañar los sustratos sensibles a la temperatura. Por

eso formas alternativas para suministrar energía han sido desarrolladas con

deposiciones a temperaturas más bajas.

Una manera de reducir la temperatura de crecimiento es usar CVD asistida o mejorada

por plasma (PECVD).Con esta técnica la deposición puede ocurrir a temperaturas

bajas, incluso cercanas a la ambiente. La técnica CVD asistida por plasma es un

proceso donde la reacción entre los reactantes es estimulada o activada por la

creación de un plasma en la fase vapor. Los procesos PECVD han sido usados para la

deposición de una gran rango de materiales con nuevas propiedades de manera

homogénea y estandarizada, materiales tanto orgánicos como inorgánicos, incluso

polímeros has sido preparados con esta técnica(1).

Otro método para suministrar energía a los procesos CVD es usando fotones de alta

energía. El proceso de CVD fotoasistida involucra la interacción de radiación lumínica

con las moléculas del agente precursor tanto en fase gaseosa como en la superficie en

crecimiento. Dependiendo del tipo de moléculas, se suministra energía al sistema para

iniciar la reacción. Los compuestos inorgánicos simples necesitan radiación ultra

Page 35: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

26

violeta (UV), en el caso de precursores compuestos por moléculas más complejas, se

necesita la adición de agentes fotosensibles. El uso de precursores organometálicos

abre la posibilidad para un amplio rango de longitudes de onda, pero aumenta el

potencial de incorporaciones de carbón en el recubrimiento. Procesos con CVD

fotoasistida tiene las mismas ventajas que la PECVD, como deposición a bajas

temperaturas, modificación en las propiedades de las capas en crecimiento mediante

la incorporación de dopantes y control independiente de la temperatura del sustrato y

disociación del precursor (7)

Deposición sin electrodos es una variación de deposición electrolítica que no requiere

una fuente de poder o electrodos. Es en realidad un proceso químico catalizado por la

película en crecimiento(1).

La disproporcionación (disproportionation) es la deposición de una película o cristal en

un sistema cerrado por la reacción del metal con un gas transportado en la parte más

caliente del sistema para formar el compuesto, seguido por la disociación del

compuesto en la parte más fría del sistema para depositar el metal. Un ejemplo de

productos desarrollados mediante esta variante de CVD es la deposición epitaxial de

silicio (Si) o germanio (Ge) en un solo cristal de sustrato y el proceso para purificación

y crecimiento de cristales de Van Arkel deBoe(1).

3.4.1. REACTORES CVD

Independientemente del tipo de variaciones en el proceso de CVD todos los reactores

térmicos tienen componentes o partes comunes(7):

• Fuente del precursor.

• Sistema de control y manejo de la entrada de gases precursores o vapores

hacia la zona de reacción.

• Una zona de reacción usualmente hermética dónde se puede acomodar el

sustrato, éste es calentado mediante varios métodos.

• Un sistema de escape que incluye una bomba de vacio para operaciones de

baja presión para remover los productos de desecho.

3.4.1.1. SISTEMA DE PARED FRÍA CON UNA MUESTRA

Cuando se habla de reactores CVD de pared fría se refieren a sistemas de flujo

continuo donde el sustrato se mantiene a la temperatura requerida, pero todas la

Page 36: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

27

demás superficies que limitan los gases reactantes están frías. El objetivo es llevar la

reacción deseada únicamente en la superficie caliente y mantener todas la demás

superficies libres de depósitos. En la práctica este objetivo puede cumplirse

parcialmente ya que las reacciones van a ocurrir de manera más lenta en las

superficies frías, estas películas que se forman en las superficies frías son más

porosas que las depositadas en el sustrato, facilitando su remoción(8).

REACTOR DE TUBO CON FLUJO PARALELO

El gas o mezcla de gases reactantes fluye hacia el sustrato axialmente por un tubo (de

sección transversal circular o rectangular) sobre una base alineada paralelamente al

flujo.

Ilustración 6 Representación del reactor de tubo con flujo paralelo (8).

REACTOR EN TUBO FLUJO NORMAL

Arreglo del reactor dónde el tubo está alineado verticalmente y se pone el sustrato en

una base normal a la dirección del flujo.

Ilustración 7 Representación reactor del tubo con flujo normal (8).

Page 37: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

28

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO

Tres métodos de calentamiento de la base pero sin calentar las paredes del tubo han

sido utilizados. En el primero la base está hecha de una material eléctricamente

conductor (grafito) y es usada como una resistencia eléctrica con una fuente de poder.

Alternativamente, se puede transmitir calor a la base conductora inductivamente con

una bobina ubicada alrededor del tubo, La bobina se activa con una fuente de poder

AC. Finalmente el calentamiento de la base se puede realizar mediante la irradiación

de la base con lámparas de alta intensidad.

Ilustración 8 Calentamiento inductivo de los reactores de tubo (8).

El calentamiento directo del sustrato requiere conexiones eléctricas resistentes a altas

temperaturas, por esta razón se prefiere el calentamiento mediante inducción. El

calentamiento óptico tiene una ventaja sobre los otros esquemas, ya que mantiene el

sustrato a una temperatura uniforme, mientras que si es calentado eléctricamente el

sustrato presenta una mayor temperatura en la superficie cerca a la fuente, para

ciertos procesos esta pequeña diferencia puede ser suficiente para causar la

deformación del sustrato, lo que genera perturbaciones en el flujo o en casos extremos

daños.

3.4.1.2. SISTEMA DE PARED FRÍA CON MÚLTIPLES MUESTRAS

Un factor importante para la viabilidad del CVD como proceso comercial, depende del

recubrimirnto de más de una muestra por vez en el reactor. Múltiples reactores se

basan en dos sistemas simples (8).

REACTOR DE TUBO

Se extendió la base del reactor de tubo en la dirección del flujo axial, pero se

descubrió que los depósitos en los últimos sustratos eran más delgados que las

depositadas inicialmente. Debido a que la deposición está controlada por difusión, la

Page 38: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

29

capa límite de las primeras muestras genera una mayor barrera la difusión de las

especies reactantes. Una solución obvia es un pequeño incremento en la inclinación

de la base reduciendo el espesor de la capa límite(8).

Ilustración 9 Perfil de flujo axial dentro

del reactor (8)

Ilustración 10 Perfil de flujo axial dentro

del reactor con la bandeja inclinada (8)

REACTOR BELL JAR (BELL JAR REACTOR, BARREL SUSCEPTOR)

En esta configuración el gas reactante entra por la parte superior de la campana y

fluye entre la campana y la base antes de salir por el fondo. La base tiene múltiples

superficies, donde se colocan múltiples piezas de sustrato. Para minimizar diferencias

tangenciales dentro del reactor, la base puede rotar completamente mientras que el

sustrato se calienta mediante inducción o radiación (8).

Ilustración 11 Representación del reactor Bell Jar (8)

REACTOR BELL JAR CON FLUJO AXIAL (BELL JAR REACTOR, BARREL SUSCEPTO)

De la misma manera como se extendió el reactor de tubo con flujo paralelo con la

geometría del reactor Bell Jar, se realizó lo mismo con el reactor de tubo con flujo

Page 39: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

30

normal. El flujo entra radialmente. Una manera de calentar el sustrato es con lámparas

de alto poder dentro de la cavidad central y una vez más, la base puede rotar para

mejorar la uniformidad(8).

Ilustración 12 Representación del reactor Bell Jar con flujo axial (8)

REACTOR PANCAKE (PANCAKE REACTOR)

Es otra adaptación del reactor de tubo con flujo normal y del reactor Bell Jar. En este

la base es un disco posicionado horizontalmente y calentado por inducción. El flujo de

gas reactivo se puede introducir por la parte superior de la bandeja, aunque es

favorable introducirlo desde abajo hacia el centro de la base. La salida de los gases de

reacción ocurre por el perímetro de la campana(8).

Ilustración 13 Representación del reactor pancake (8)

Page 40: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

31

3.4.1.3. SISTEMA CONTINUO DE PARED FRÍA

Este sistema es similar al reactor de tubo con flujo normal excepto porque las obleas

de sustrato pasan horizontalmente bajo un flujo de gas de reactantes mientras son

calentados desde la parte inferior. Generalmente se usan corrientes de gas

premezcladas y distribuidores de flujo lo suficientemente largos para depositar en

muchos sustratos simultáneamente. Las obleas de sustrato se calientan desde la parte

inferior mediante resistencias radiantes. Las obleas son sometidas a una purga

(nitrógeno) antes de salir del reactor para proteger a los operarios de cualquier gas

tóxico usado como reactante. La segunda aproximación es mediante el uso de otra

corriente de vapor que se mezcla muy cerca a las obleas en movimiento (8).

Ilustración 14 Representación de un

sistema continuo de pared fría (8)

Ilustración 15 Representación del

sistema de pared fría con flujos

separados de gas (8)

3.4.1.4. SISTEMA DE PARED CALIENTE

Uno de los problemas de los sistemas con pared fría es mantener una temperatura

uniforme alrededor de las obleas. Este problema se puede solucionar si la cámara

reactor es colocada completamente dentro de un horno manteniendo una temperatura

uniforme. Para lograr deposiciones uniformes el reactor opera a bajas presiones.

Normalmente en los sistemas CVD de pared fría a presión atmosférica, el gas

reactante es muy diluido para reducir la nucleación en fase gaseosa, usando procesos

CVD a bajas presiones (0.5-1Torr) la nucleación es más difícil de lograr, por ende se

requiere una menor dilución. El efecto neto es que la velocidad de deposición cae pero

al menos 100 obleas pueden ser procesadas en el reactor de una sola vez,

compensando la caída en la velocidad de deposición. En adición, a procesos de baja

presión, la difusión ocurre a mayor velocidad y la deposición se controla mediante la

temperatura de la superficie del sustrato. A temperatura uniforme, se presenta una

mayor deposición uniforme (8).

Page 41: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

32

Ilustración 16 Representación del reactor de pared caliente a baja presión (8).

3.4.2. HF CVD

Debido a su inherente simplicidad y comparativamente bajo costo de operación,

HFCVD se ha convertido en una técnica ampliamente usada en la industria. Mediante

HFCVD se disocia el gas precursor de la reacción usando un filamento caliente

normalmente hecho de tungsteno, calentado a temperaturas entre 2000 y 2500K. Una

amplia variedad de materiales refractarios han sido usados como filamentos

incluyendol tantalum y rhenium por su alta emisividad eléctrica (2).

Se cree que un pseudoequilibrio se establece en la fase gaseosa en la superficie del

filamento. A temperaturas cercanas a los 2300K, las moléculas del gas o la mezcla de

gases precursores se disocia en iones o radicales. Estos iones o radicales se difunden

del filamento a la superficie del sustrato. Aunque las especies gaseosas formadas en

el filamento están en equilibrio a la temperatura del filamento, las especies están en

una concentración de superequilibrio cuando llegan a la superficie del sustrato mucho

más fría (una gran cantidad y termodinámicamente muy activas). Las reacciones que

son generadas en la superficie del filamento a estas altas temperaturas, proceden

mucho más rápido que cualquier reacción que descomponga estas especies durante

el tiempo que en el que se difunden del filamento al sustrato(2).

-

En la superficie del filamento, la reacción es inmediatamente llevada hacia la derecha,

creando iones y radicales. Después estos se difunden al sustrato, el equilibrio

termodinámico a la temperatura del sustrato lleva hacia el otro lado de la reacción,

pero esta procede de manera mucho más lenta. Un elemento se precipita en el

sustrato en orden de reducir la concentración en el súper equilibrio. Es evidente la

Page 42: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

33

gran importancia de la cinética de la reacción durante todo el proceso de HFCVD,

haciéndola un factor determinante al momento de realizar deposiciones mediante esta

técnica (2).

El proceso de selección para una deposición particular depende de varios factores (1),

estos son:

• El material a depositar.

• La velocidad de deposición.

• Limitaciones impuestas por el sustrato, por ejemplo temperatura máxima de

deposición.

• Adherencia del depósito al sustrato.

• La energía requerida para la deposición.

• La pureza del sustrato si ésta influencia el contenido de impureza en la

película.

• Equipos requeridos y disponibles para realizar la deposición.

• Costo.

• Consideraciones ecológicas.

• Abundancia del material depositado.

Teniendo en cuenta todos estos factores, se centra el interés de este trabajo en la

deposición de nitruro de niobio (NbN) debido a propiedades que presenta.

3.5. NITRURO DE NIOBIO (NBN)

El interés de este proyecto es desarrollar películas de NbN debido a sus propiedades

físicas y químicas. La superconductividad en temperaturas cercanas a los 17 K. El alto

punto de fusión, la estabilidad térmica, ser inerte químicamente y sus buenas

propiedades mecánicas, como la dureza y tenacidad, que hacen del NbN un material

útil como recubrimiento protector bajo condiciones extremas (3).

El nitruro de niobio, también conocido como nitrido columbium posee tres fases: Nb2N,

Nb4N3 y NbN. El mononitrido, NbN, es la fase más común y la única revisada en este

trabajo. NbN es un excelente superconductor. Es producido por CVD mayoritariamente

a escala experimental (6).

Page 43: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

34

Resistencia química: el NbN comienza a oxidarse con el aire a 800°C

aproximadamente. Es químicamente estable a temperatura ambiente. Es lentamente

atacado por soluciones ácidas con temperatura alta (6).

Tabla 2 Propiedades del NbN (6)

Características y propiedades del mononitruro de niobio (NbN)

Estructura y parámetros lattice:

a= 0,4395nm

c= 0,4338nm

Grupo espacial: P63/mmc

Símbolo Pearson: hP8

Composición: NbN 0,92 a NbN 1,06

Peso molecular: 106,91

Color: gris oscuro

Densidad rayos X: 7,3(g/cm3)

Punto de fusión: cerca de 2400°C

Temperatura Debye: 307 K

Calor específico (Cp): 39,01 J/molK

Calor de formación (-∆Hf) a 298K: 236 kJ/g-atom metal

Conductividad térmica (K): 3,76 W/m°C

Expansión térmica: 10,01 x 10-6 /°C

Resistividad eléctrica: 58µΩcm

Temperatura de transición

superconductora: 16K

Constante de Hall: -0,52 x 10-4 cm3/A·s

Susceptibilidad magnética: +31x10-6 emu/mol

Dureza Vickers: 13.3 Gpa

Módulo de elasticidad: 439 Gpa

Isomorfismo: el NbN es completa y mutuamente soluble con los nitridos (nitrides) y

carbidos (carbides) del los Grupos IV y V(6). La estructura del NbN es B1 o [NaCl].

Page 44: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

35

Ilustración 17 Estructura cristalina del NbN (B1) (9)

Las películas de NbN son de gran interés no solo por sus propiedades de

superconductividad, sino también por su extraordinaria estabilidad mecánica y

química. Las películas de NbN han sido depositadas en su mayoría por técnicas PVD,

incluyendo la deposición mediante pulsos de laser, epitaxy molecular y sputtering

reactivo. Por otro lado se presenta un mayor interés al crecimiento de películas de

NbN por CVD ya que posee equipos más simples, alta flexibilidad en los procesos de

deposición, mejor cobertura y mayor velocidad de crecimiento. Las películas de NbN

tienden a crecer a altas temperaturas (800-1000°C) lo que aparentemente es un

inconveniente para la deposición por CVD térmicamente activada o convencional. Al

tener moléculas del precursor disociadas y parcialmente disociadas puede bajar la

temperatura de operación (10).

La elección del precursor también es importante, mientras los precursores

organometalicos como las dialquilamidas Nb y alkilamidas Nb han mostrado ser una

fuente para la deposición de NbN por CVD térmico y activado por plasma (PECVD) a

bajas temperaturas, la contaminación por carbono y especialmente por hidrógeno se

presenta como inevitable.

Diferentes esquemas reactivos y condiciones de deposición han sido reportados para

la formación de nitruros de niobio dependiendo de la técnica empleada como se ve en

la Tabla 3.

Page 45: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

36

Tabla 3 Condiciones reportadas de deposición de Nitruros de niobio mediante CVD.

Técnica

Película

formada Precursor Temperatura Presión

CVD NbN NbCl4 1000-1100°C 10Torr (6)

CVD NbN NbCl5 950-1000°C 1atm (9)

CVD Nb NbCl5 1123-1573K 0,03atm (10)

CVD NbN NbCl5 773-973K 0,13kPa (11)

Plasma CVD NbN NbCl5 400°C 5Torr (12)

El proceso esquemático para la deposición de NbN se muestra en la Ilustración 19

donde se aprecia la complejidad de las reacciones que ocurren y los diferentes

subproductos que se pueden obtener. Para lograr una adecuada deposición, se deben

controlar cuidadosamente las variables de proceso (T, P y concentración de los

precursores) (10).

Ilustración 18 Proceso esquemático de la deposición de NbN (10)

Sus aplicaciones como un potencial recubrimiento superconductor y como barrera de

difusión en semiconductores aun se encuentran en fase experimental (6).

Mediante datos experimentales se estableció la temperatura crítica de deposición de

NbCl5 como función de su presión inicial (6). En la Ilustración 19 pueden identificar dos

regiones de presión-temperatura, que están separados por una línea recta. El metal se

deposita sólo en la región bajo la línea. Sobre esta, no hay deposición. Esto muestra la

flexibilidad que se puede lograr con CVD teniendo en cuenta la termodinámica y

cinética de la reacción.

Page 46: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

37

Ilustración 19 Temperatura crítica de deposición del NbN como función de la presión

inicial de NbCl5 (6)

La estructura del metal depositado puede investigarse mediante difracción de rayos x

(DRX) y microscopio electrónico de barrido (MEB).

Un ejemplo de resultados obtenidos en los análisis DRX para películas de NbN se

puede apreciar en la Ilustración 20, mientras que la caracterización física de una

película de NbN mediante MEB se puede observar en la Ilustración 21.

Page 47: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

38

Ilustración 20 Patrones de DRX para

películas de NbN depositadas a

diferentes temperatura de sustrato (11)

Ilustración 21 Morfología MEB de una

película de NbN depositada en sustrato

(vidrio) a 600°C (11)

3.6. PROYECTO PELÍCULAS DELGADAS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Las áreas de mayor interés e importancia para la investigación de las películas

delgadas son (1):

• La microestructura y propiedades en el rango de 500 a 10000 . . Es

particularmente importante para submicron microelectrónicos, superficies reflectivas y

corrosión.

• El efecto de la energía de las especies depositadas en la interacción interfacial,

nucleación y crecimiento del depósito.

• El efecto de la condición de superficie del sustrato, capa de contaminación

(oxido), gases absorbidos, topografía de superficie.

• Estrés residual, influencia de los parámetros de procesos.

Estas áreas de investigación son esenciales para un mejor entendimiento y aplicación

de las películas delgadas en los distintos campos de la ingeniería en las que poseen

una aplicación potencial. Siguiendo estos campos de interés, en la Universidad de los

Andes de ha desarrollado una investigación sobre deposición de películas delgadas

mediante una simulación en COMSOL y el diseño y montaje de un reactor HF CVD en

el departamento de Ingeniería Química (12). Para ampliar estos estudios y profundizar

Page 48: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

39

en el conocimiento de películas delgadas, se plantea el desarrollo de la deposición de

NbN, la caracterización mediante MEB y DRX de estas deposiciones y finalmente, si

se determina que es NbN, estudiar la propiedad superconductora del NbN en el

departamento de física.

En la Ilustración 22 se muestra un esquema representativo del reactor diseñado en la

Universidad de los Andes para la deposición de películas delgadas mediante la técnica

HFCVD diseñado por Santiago Vargas y Pablo Ortiz en un trabajo anterior (12).

Ilustración 22 Esquema representativo

del reactor HFCVD empleado en la

deposición (12).

Tabla 4 Identificación de partes del

reactor HFCVD (12)

N° Descripción

1 Fuente de Corriente

2

Filamento para fuente de

temperatura

3 Válvula de entrada de gases

4 Flujómetros Másicos

5 Cámara de vacío

6

Válvula de evacuación de

gases

7 Filtro

8

Bomba Mecánica de sello de

aceite

9 Sensor de vacío

10

Termocupla K para censar

temperatura

11 Instalación gases

Page 49: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

40

4. METODOLOGÍA

4.1. MATERIALES Y MÉTODOS

Como fase previa al montaje y calibración del reactor, se estudiaron las condiciones

termodinámicas de las reacciones reportadas para la deposición de NbN con el

programa Aspen properties V7.0 Usando el mismo software se desarrolló el diagrama

de fases del precursor empleado NbCl5(g) 99% Sigma Aldrich que permite conocer las

condiciones de presión y temperatura necesarias para lograr su sublimación.

El trabajo experimental se realizó con un reactor HFCVD de volumen l.9 litros

diseñado por Santiago Vargas y Pablo Ortiz en un trabajo previo (12). Filamento de

tungsteno W 99.95%. Como sensor de presión se utilizó una galga de capacitancia

compacta pirani PCR 260 Pfeiffer. Bomba de vacío rotativa de paletas DUO 2.5

Pfeiffer, con vacío último ≤6·10-3mbar sin gas de lastre. Se empleó un controlador flujo

másico de gases GFC 17 Aalborg pre calibrado para H2. La temperatura en el porta

muestra se midió con un multímetro digital Protek 506 y termocupla tipo k. Se utilizó

una fuente Harrison 6434B HP con rango de voltaje de 0-40 V y corriente de 0-25 A.

Las lecturas de presión y temperatura se realizaron con el software Labview 8.6.

En la primera fase experimental se realizaron pruebas de vacío, fuga y llenado

buscando caracterizar el sistema y confirmar la calibración del controlador de flujo,

para esto se utilizaron varias configuraciones del reactor y se trabajo con He(g) calidad

99.99.

Se desarrollaron pruebas de inercia térmica variando la corriente a través del filamento

entre 0-25A y su influencia en la presión del sistema. Estas pruebas también fueron

empleadas para conocer la contaminación provocada por el filamento con y sin

entrada de flujo de He. Se empleó como sustrato obleas de silicio (100) con medidas

(1x1cm). Como técnicas de caracterización de los depósitos obtenidos se emplearon

el microscopio electrónico de barrido (MEB) JEOL, modelo JSM 6490-LV con detector

de espectroscopía por dispersión de energía (EDS) integrado y el difractor de rayos X

(DRX) marca Rigaku modelo Miniflex. Es importante señalar que durante el desarrollo

del proyecto debido a dificultades técnicas y de cronograma no se pudieron realizar las

pruebas preliminares de deposición de NbN.

Page 50: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

41

4.2. FASES METODOLÓGICAS

FASE 1: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una revisión bibliográfica enfocada en la deposición de nitruro de niobio

(NbN) mediante la técnica HFCVD pero no se encontró ningún reporte de la

deposición de nitruros mediante esta técnica en las bases de datos. Se obtuvieron los

parámetros y rutas de producción utilizados en otras tecnologías CVD que se usaron

como referencia (Tabla 3).

Se realizó un estudio termodinámico de las reacciones reportadas para la deposición

de NbN con el programa Aspen properties V7.0 y se desarrolló el diagrama de fases

del precursor empleado NbCl5(g) que permite conocer las condiciones de presión y

temperatura necesarias para lograr su sublimación.

FASE 2: MONTAJE, CALIBRACIÓN Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL REACTOR

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica se realizó el montaje, calibración y

pruebas de funcionamiento en el reactor HFCVD diseñado por Santiago Vargas y

Pablo Ortiz (12), ubicado en el laboratorio ML-037 de la Universidad de los Andes.

Se realizaron las interfaces necesarias para la comunicación de los distintos sensores

del reactor con el computador asignado. Con la adquisición de datos de manera digital,

se realizaron curvas de calibración y ajuste de los parámetros a variar en el presente

estudio.

• Control de presión: Se realizaron curvas de vacío contra tiempo en distintos

montajes del reactor para determinar cuánto tarda la bomba en generar el vacio dentro

el reactor, el valor final de la presión para cada montaje y que tan estable es en el

tiempo. Esta prueba siguió el protocolo de experimentación descrito en el Anexo 2.1 y

consistió en registrar la caída de presión generada por la bomba en un tiempo de

muestreo corto (1-3segundos) comparando el comportamiento de los distintos

montajes. Una vez caracterizado el vacío final de cada montaje, se registró la

recuperación de la presión para determinar posibles fugas.

Se estudió la relación vacio-flujo de entrada de He para determinar cuál es la presión

máxima dentro del reactor con la bomba prendida y distintos flujos mediante el

controlador de flujo GFC 17.

Page 51: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

42

• Control de flujo: se comprobó la proporcionalidad y estabilidad del flujo del

controlador GFC 17 empleando gas inerte (He). Se comparó la lectura del controlador

de flujo digital con el flujo real de He entrando al reactor y su relación con la presión

dentro del reactor en función del tiempo.

Esta prueba siguió el protocolo de experimentación descrito en el Anexo 2.2 y

consistió en llevar el reactor hasta el valor final registrado en la prueba anterior

(Control de presión), cerrar la válvula de salida de gas y apagar la bomba de vacío,

posteriormente abrir la válvula de entrada de gas variando la entrada de flujo de He

con el controlador GFC 17 registrando los cambios de presión dentro del reactor y

finalmente cerrar la válvula de entrada de He cuando el reactor alcance la presión

atmosférica.

• Control de temperatura: Se realizaron curvas de temperatura contra tiempo

para conocer la inercia propia del reactor, para realizar esta prueba se siguió el

protocolo descrito en el Anexo 2.3. Esta prueba consistió en llevar el reactor hasta el

vacío final reportado en la prueba de control de presión, prender el filamento de

tungsteno registrando los cambios de presión dentro del reactor y temperatura en el

soporte de sustrato tanto con entrada de He como sin la presencia de este para

comparar el efecto de la presencia de gas en el sustrato y en las condiciones de

presión y temperatura dentro del reactor. Se encontró la temperatura máxima

alcanzada en el porta muestra con respecto a la calculada en el filamento y se evaluó

la estabilidad de la temperatura dentro del reactor.

FASE 3 DEPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Una vez calibrados y ajustados los sensores dentro del reactor, se buscó llegar a los

rangos de operación (temperatura, presión y flujos de entrada) reportados en la

literatura para la deposición de nitruros de niobio (Tabla 3). Se realizaron pruebas de

contaminación simultáneas a las prueba de control de temperatura antes de realizar

experimentos de deposición de NbN empleando obleas de silicio. Para caracterizar los

depósitos obtenidos se emplearon técnicas de análisis de microscopio de barrido

(MEB) para determinar la morfología y dimensiones del depósito obtenido, detector de

espectroscopía por dispersión de energía (EDS) para realizar microanálisis cualitativos

y cuantitativos composicionales del depósito y difracción de rayos X (DRX) para

determinar la composición y ordenamiento (arreglo atómico) en la contaminación

Page 52: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

43

generada por el filamento de tungsteno (W). Es importante señalar que durante el

desarrollo del proyecto debido a dificultades técnicas y de cronograma no se pudieron

realizar las pruebas preliminares de deposición de NbN.

FASE 4 CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS

En la última fase del proyecto se realizará el reporte escrito de los resultados

obtenidos.

Page 53: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

44

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. ESTUDIO TERMODINÁMICO

Antes de diseñar y estudiar un nuevo sistema CVD, es conveniente desarrollar el

estudio termodinámico para predecir la composición final del sistema. Este estudio

puede proveer una guía útil para la selección de condiciones de proceso, obtener las

fases específicas de los reactivos en el sistema y brindar un entendimiento de las

deposiciones obtenidas.

Mediante la herramienta Aspen properties se realizó un estudio de la energía libre

estándar de reacción ∆Grº para las reacciones reportadas (13) que favorecen el

crecimiento de nitruros de niobio (Nb, NbN) (Ilustración 23).De esta manera se

determinaron los rangos de la temperatura necesarios para llevar a cabo las tres

reacciones a presión atmosférica.

Reacción 1

( ) ( ) ( ) ( )gsC

gg HClNbNNNbCl 52

1 º135025 + →+

Reacción 2

( ) ( ) ( ) ( ) ( )gsC

ggg HClNbNHNHNbCl 5º1100900235 + →++ −

Reacción 3

( ) ( ) ( ) ( )gsC

gg HClNbHNbCl 52

5 º130085025 + →+ −

Page 54: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

45

Ilustración 23 Energía libre estándar de reacción

Se encontró que a medida que aumenta la temperatura, disminuye la energía de

reacción en las tres reacciones de estudiadas lo cual indica que las reacciones son

más favorables a altas temperaturas. Las reacciones 1 y 2 son favorables para la

formación de NbN(s) en todo el rango de temperatura estudiado (0-1200°C), mientras

que la reacción 1 es espontánea a partir de 800°C para la formación de Nb(s). A partir

de 200°C aproximadamente, la reacción 2 es más favorable, pero debido a que

requiere gas amonio que haría el sistema de reacción más complejo, se realizará el

montaje y calibración del reactor para llevar a cabo la reacción 1.

En el desarrollo de recubrimientos mediante CVD es muy importante conocer el flujo

de los precursores para lograr homogeneidad y las características deseadas en la

película depositada. Para la reacción seleccionada (Reacción 1) se requiere la entrada

de vapores de NbCl5 al reactor y por esta razón se estudió y desarrolló el diagrama de

fases del precursor empleado (Ilustración 24).

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

0 200 400 600 800 1000 1200ΔG

°r (K

J/Km

ol)

Temperatura (°C)

Reaccion 1 Reaccion 2 Reaccion 3

Page 55: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

46

Ilustración 24 Diagrama de fases del NbCl5.

Se encontró mediante este diagrama que para realizar una sublimación adecuada, la

línea de transporte de reactivo debe poseer un sistema de calentamiento para evitar la

solidificación del precursor y conocer mediante la presión parcial, el flujo de entrada al

sistema. Por ejemplo a 200°C la presión de vapor del NbCl5(g) es de 205mbar

aproximadamente.

Se diseñó un evaporador para favorecer la sublimación del reactivo (Ilustración 25). Se

asume que dentro del sublimador se llega al equilibrio y mediante la presión parcial del

NbCl5(g) se conoce el flujo del precursor.

Ilustración 25 Sublimador diseñado para el NbCl5.

0

200

400

600

800

1000

160 210 260Pr

esió

n (m

bar)

Tempratura (°C)

S L

G

Page 56: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

47

Teniendo en cuenta las consideraciones termodinámicas estudiadas para llevar a cabo

la reacción seleccionada (Reacción 1) y que el precursor NbCl5 llegue en fase gaseosa

al reactor se propone el esquema de reacción que se muestra en la Ilustración 26.

Ilustración 26 Esquema para la deposición de nitruros de niobio

Dónde el sublimador mostrado es el diseñado en este trabajo (Ilustración 25) y se

muestra la ubicación de cada uno de los sensores y controladores empleados.

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR

El sistema reactivo que se muestra en el esquema fue diseñado por Santiago Vargas y

Pablo Ortiz en un trabajo anterior (12) y consta de:

• Un reactor tubular con cuatro entradas a cada costado para el flujo de gases,

dos aperturas perpendiculares al flujo para la ubicación del sustrato en la parte

inferior del reactor y el filamento caliente en la parte superior. En la Ilustración 27 se

representa mediante el número 2.

• Soporte para el sustrato con termocupla incorporada. En la Ilustración 27 se

representa mediante el número 5.

• Soporte para el filamento de tungsteno con sistema de refrigeración. En la

Ilustración 27 se representa mediante el número 4.

Page 57: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

48

Ilustración 27 Esquema del reactor.

1: Bomba de vacío

2: Reactor

3: Acople para entrada de gases

4: Soporte filamento.

5: Soporte sustrato

De acuerdo a las pruebas de caracterización se emplearon distintos montajes

explicados en la Tabla 5 dónde se explica que componentes o elementos fueron

empleados en cada montaje.

Tabla 5 montajes experimentales del reactor.

Montaje Elementos Vacío final (mbar)

A Bomba 1 4·10-3

B Bomba, reactor 1-2 5·10-3

C Bomba, reactor, acople para flujo de gases 1-2-3 6·10-3

D Bomba, reactor, acople para flujo de gases, soportes para filamento y muestra

1-2-3-4-5 1.14·10-2

E Bomba, reactor, soportes para filamento y muestra 1-2-4-5 9.5·10-3

Los elementos se pueden identificar en la Ilustración 27

En la Tabla 6 se muestra que pruebas de caracterización se llevaron a cabo en cada

montaje.

Page 58: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

49

Tabla 6 Pruebas de caracterización del reactor.

Montaje Prueba vacío

Prueba llenado

Temperatura

A + - - B + - - C + + - D + - + E + - + Ilustración. 28 30 31 y 32 (+) La prueba se realizó. (–) La prueba no se realizó en dicho montaje.

5.2.1. PRUEBA DE VACÍO

La prueba consistió en generar vacío en los montajes A, B, C y D siguiendo el mismo

procedimiento (Anexo 2.1) y esperando a que el sistema se estabilizara. Los perfiles

obtenidos son sensibles al montaje del reactor, en éstos se evidenció un cambio en el

comportamiento de la presión con respecto al tiempo y el valor final del vacío

alcanzado (Tabla 5,Ilustración 28).

Ilustración 28 Vacío en función del tiempo.

El montaje A es importante como referencia del vacío final máximo alcanzado por la

bomba. El acople para la entrada de flujo de gases, no presenta mayores fugas ya que

su comportamiento es muy cercano al del reactor completamente cerrado (montajes B

y C). Los soportes para el filamento y muestra cambian significativamente la velocidad

del vacío generado dentro del reactor y el valor final de este, lo cual es señal de fugas

1,00E-03

1,00E-02

1,00E-01

1,00E+00

1,00E+01

1,00E+02

1,00E+03

0 20 40 60

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)A B C D

Page 59: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

50

en el montaje D. Se registró la recuperación de la presión una vez alcanzado el vacío

final dentro del reactor, lo cual muestra claramente la presencia de fugas en todos los

montajes realizados como se aprecia en la Ilustración 29

Ilustración 29 Recuperación de la presión después de la prueba de vacío.

Al realizar estas pruebas se comprobó que el reactor en todas sus configuraciones

(montajes B, C y D) presenta fugas que puede generar contaminación en la deposición

de nitruros de niobio siendo mayor en el montaje con los soportes para muestra y

filamento (montaje D). Los montajes B y C presentan un comportamiento similar con

una menor recuperación de la presión de la presión.

Se estudió la relación vacio-flujo de entrada de gas, esta prueba se realizó para

determinar cuál es la presión dentro del reactor con la bomba prendida y distintos

flujos de He medidos y controlados mediante el controlador de flujo GFC 17. Esta

relación se puede apreciar en la Tabla 7.

0,00E+00

1,00E-01

2,00E-01

3,00E-01

4,00E-01

5,00E-01

6,00E-01

0 5 10 15 20

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)

Montaje B Montaje C Montaje D

Page 60: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

51

Tabla 7 Realción presión-flujo de entrada de gas

Lectura GFC 17

Flujo de He (cm3/min)

Presión (mbar)

40 57,56 1,23

50 71,95 1,55

60 86,34 1,87

70 100,73 2,2

80 115,12 2,48

Como se puede apreciar en la Tabla 7, la presión final dentro del reactor es

proporcional al incremento del flujo de entrada de He. Se tuvieron en cuenta las

recomendaciones de uso del GFC 17 (no superar la lectura de 100 sccm) y se

determinó que la presión máxima dentro del reactor con un flujo de He de

115,12cm3/min siendo 2,48mbar con la bomba de vacío prendida y la válvula de salida

(válvula mariposa) totalmente abierta. Se recomienda cambiar el tipo de válvula de la

salida para tener una mayor manipulación de la presión dentro del sistema con flujo de

entrada de gas.

5.2.2. PRUEBA DE LLENADO

Una vez caracterizada la presión dentro del sistema, se prosiguió a comprobar la

precalibración de fábrica del controlador másico de flujo de gas GFC 17 Aalborg. Esta

prueba se realizó en el montaje C, es decir sin el soporte para el filamento ni para el

sustrato. Para esta prueba se generó vacío dentro del sistema hasta llegar al vacío

final reportado en la prueba anterior (Tabla 5) y se siguió un procedimiento de llenado

(Anexo 2.2) a distintos flujos de entrada de gas, registrando el cambio de presión con

respecto al tiempo. Debido a que el controlador de flujo viene calibrado para H2(g) se

realizó un procedimiento de corrección en la lectura del flujo según el manual del

instrumento para saber el flujo real de He(g), esta corrección ya está incluida en la

Ilustración 30.

Page 61: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

52

Ilustración 30 Prueba de llenado

El aumento de presión es proporcional al flujo de entrada de He(g) y el controlador de

flujo mantiene constante la entrada de gas a pesar del aumento de presión dentro del

sistema, esto se puede apreciar en la Ilustración 30.

Para desarrollar la comparación del flujo real de He(g) con la lectura de flujo del GFC

17, se asume que el flujo de He(g) se comporta como gas ideal. Con el cambio de

presión dentro del sistema que se observa en la Ilustración 30, se encuentra el flujo

molar de entrada.

( )( )

RT

VPn tt

&& =

Dónde:

( )tn& =flujo molar.

( )tP& =Presión dentro del reactor en función del tiempo.

V=1.901l Volumen del reactor.

R=0.08206 Kmolatml

⋅⋅

Constante de los gases ideales.

0,00E+00

2,00E+02

4,00E+02

6,00E+02

8,00E+02

1,00E+03

1,20E+03

1,40E+03

0 500 1000

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)

57.6 sccm

72 sccm

86.3 sccm

101 sccm

115 sccm

Page 62: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

53

T=292K Temperatura ambiente.

Tabla 8 Prueba de llenado y calibración del GFC

GFC (sccm) ( )tP& ( )tn& ( )tV& % error

Lectura flujómetro H2

Flujo corregido He s

mbar s

mol s

cm3

40,00 57,56 0,4422 3,509E-05 47,16 18,08 50,00 71,95 0,5735 4,550E-05 61,15 15,01 60,00 86,34 0,6690 5,308E-05 71,34 17,38 70,00 100,73 0,7863 6,238E-05 83,84 16,76 80,00 115,12 0,9014 7,151E-05 96,11 16,51

Realizados los cálculos mencionados (Tabla 8) se encontró que para cada flujo

estudiado el error no supera el 20% lo cual indica que el GFC 17 no se encuentra

significativamente descalibrado, teniendo en cuenta que para determinar el volumen

del reactor se obvió el volumen de las cuatro entradas a cada costado para el flujo de

gases. Se verificó la estabilidad del GFC 17 y proporcionalidad en la escala registrada.

5.2.3. PRUEBA DE TEMPERATURA

Una vez determinada y caracterizada la presión dentro del sistema se estableció la

temperatura máxima a la cual se podía llevar el reactor. La prueba se realizó en los

montajes D y E siguiendo el procedimiento descrito en el Anexo 2.3. Consistió en bajar

la presión dentro del reactor hasta alcanzar el valor final reportado del sistema (Tabla

5), calentar el filamento de tungsteno a condiciones entre 0-6.3 voltios y 0-25 amperios

registrando los cambios de presión y temperatura. Mediante esta prueba se comparó

la influencia del flujo de He(g) y la distancia del filamento en el comportamiento de la

temperatura y presión registradas.

La distancia aproximada entre el filamento y el sustrato de las dos pruebas realizadas

son:

• Sin flujo: 0.9 cm.

• Flujo: 2 cm.

Page 63: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

54

Ilustración 31 Temperatura del sustrato y presión dentro del sistema sin flujo de He a

25 Amperios.

Ilustración 32 Temperatura del sustrato y presión dentro del sistema con flujo de He a

28.78 sccm a 25 Amperios

Se puede observa la gran influencia de la distancia y el flujo de He(g) en la temperatura

final de la superficie del sustrato. Según el estudio termodinámico realizado, la

reacción de interés es favorable en el rango de temperatura alcanzado, teóricamente

es posible realizar la deposición de nitruros de niobio con la potencia actual entregada

por la fuente.

A medida que aumenta la temperatura se ve un incremento rápido de la presión,

producido por el aumento en el volumen del gas que aún hay dentro del reactor, a

medida que aumenta el tiempo, se ve una disminución gradual de la misma, debido a

la desorción de los gases en el sistema Ilustración 31 e Ilustración 32.

Con el comportamiento registrado, se recomienda diseñar un controlador de primer

orden por el tipo de respuesta de la temperatura dentro del sistema a la entrada

escalón de la corriente (0-6,3V y 0-25A).

Se encontró que la fuente actualmente empleada es un factor limitante para

incrementar la temperatura del sustrato debido a que la corriente máxima que puede

soportar es 25A, la temperatura máxima del sustrato registrada con esta corriente fue

500ºC y la temperatura máxima calculada del filamento fue 1017.17°C. Se recomienda

cambiar esta fuente o el diámetro del filamento de tungsteno para alcanzar la

temperatura reportada para la reacción de interés (1350°C)(13).

A pesar de que la temperatura es menor cuando se tiene un flujo de He(g) en gran

parte debido a la distancia entre el sustrato y filamento, la presión dentro del sistema

0

100

200

300

400

500

0,00E+00

1,00E-01

2,00E-01

3,00E-01

4,00E-01

5,00E-01

6,00E-01

0 1000 2000 3000

Tem

pera

tura

(°C)

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)

Sin flujo de He.

Presión Temperatura

0

50

100

150

200

250

7,96E-01

7,98E-01

8,00E-01

8,02E-01

8,04E-01

8,06E-01

8,08E-01

8,10E-01

8,12E-01

8,14E-01

0 500 1000 1500

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)

Flujo de He

Presión Temperatura

Page 64: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

55

tiene una menor perturbación con el incremento de la temperatura dentro del reactor

Ilustración 32 que cuando la prueba se desarrolla sin flujo de gas dentro del reactor

Ilustración 31.

Para mantener las condiciones dentro del reactor lo más homogéneas posible, se

recomienda que el flujo de gas en entrada del reactor esté caliente y que la distancia

entre el filamento y el sustrato sea la mínima posible para lograr que la temperatura

del sustrato sea máxima.

Para calcular la temperatura del filamento, se registró el cambio de la resistencia del

filamento con respecto al incremento del voltaje y la corriente dentro del sistema,

además se buscaron valores de la resistividad propia del tungsteno a diferentes

temperaturas(14).

Teniendo los datos de la variación de la resistividad del tungsteno con respecto a la

temperatura reportados en la bibliografía (14) se realizó una regresión lineal (Ilustración

33) teniendo en cuenta que la resistencia depende de la resistividad, el área

transversal del filamento y la longitud del mismo.

al

R ρ=

Dónde:

R=Resistencia (Ω)

ρ(T)=resistividad propia del tungsteno(Ω·m).

l=longitud del filamento (m)=0.717m

a=área transversal del filamento (m2)=7.85·10-7m2

Page 65: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

56

Ilustración 33 Resistencia del tungsteno con respecto a la temperatura.

Para calcular la temperatura del filamento, se tomó la lectura de voltaje y corriente

suministrada por la fuente de potencial y mediante ley de ohm se encontró la

resistencia del tungsteno y con la correlación realizada entre la resistencia y la

temperatura se encontró la temperatura del filamento. El cálculo se muestra en la Tabla

9.

IV

R =

Dónde:

V: voltaje (Voltios).

I: Corriente (Amperios).

Tabla 9 Temperatura del filamento calculada.

<Voltaje> (v)

<Corriente> (A)

<T sustrato> (°C)

<Resistencia> (Ω)

T filamento (°C)

0,00 0 28

0,64 5 30,5 1,29E-01 432

2,01 10 87,5 2,01E-01 792

3,50 15 206 2,34E-01 956

4,90 20 328 2,45E-01 1013

6,14 25 446 2,46E-01 1017

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 100 200 300 400 500 600 700

Resi

sten

cia

(Ω)

Temperatura (°C)

Page 66: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

57

5.3. DEPÓSITOS OBTENIDOS

Se realizaron deposiciones en obleas de silicio para determinar la posible

contaminación del sustrato causada por el filamento simultáneamente a las pruebas de

caracterización de la temperatura. Estas pruebas se realizaron tanto con entrada de

He(g) como en ausencia de este en los montajes D (con entrada de gas) y E (sin

estrada de gas) con un tiempo acumulado de 1.10 horas (3990s) y 2.3 horas (8405s)

respectivamente de experimentación con margen de dos días.

El sustrato del montaje D con flujo constante de 28.78sccm de He(g) presentó cambios

visuales de coloración en su superficie. Se realizó análisis MEB y EDS y no se detectó

ninguna clase de recubrimiento o contaminación en su superficie.

En el sustrato del montaje E sin entrada de gas se determinó visualmente una

contaminación considerable de color negro-azul realizando una inspección

comparativa a simple vista entre las obleas sin exponer y expuestas al filamento

caliente de tungsteno.

Debido a las diferencias en la superficie de estos sustratos se realizó un análisis

mediante el MEB y el EDS para determinar el tipo de depósitos obtenidos en las

obleas contaminadas. El análisis mediante MEB mostró gran homogeneidad y espesor

de recubrimiento como se puede apreciar en la Ilustración 34 y en la Ilustración 35

Ilustración 34 Morfología MEB del recubrimiento depositado en sustrato de silicio

(vista superior)

Ilustración 35 Perfil SEM del recubrimiento depositado en sustrato de silicio (corte

transversal)

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Sustrato

Page 67: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

58

El tamaño aproximado de las nanoagujas depositadas es de 1.04-1.09µm de largo y

113.53-137.28nm de diámetro, estas medidas se obtuvieron mediante el MEB usando

el recuadro de la vista superior mostrado en la Ilustración 34 .

Para determinar el espesor del depósito formado, se realizó una ruptura transversal

del sustrato obteniendo el perfil mostrado en la Ilustración 35.Mediante este perfil se

encontró que el espesor de la deposición formada es de aproximadamente 17.2µm de

aparente homogeneidad en altura y espesor, con una velocidad de crecimiento

alrededor de 0.12µm/min.

En la Ilustración 35 se marcan claramente 3 zonas diferenciables dónde las

características del depósito se ven afectadas por las condiciones de crecimiento.

Debido a que las pruebas de contaminación se realizaron simultáneamente con las de

caracterización de temperatura dentro del reactor, no se puede establecer con claridad

qué condiciones dentro del reactor son responsables de los distintos tipos de

crecimiento, aunque se cuenta con los registros de presión, temperatura y operación

para cada etapa (Ilustración 36).

Ilustración 36 Condiciones de presión y temperatura que generó el depósito obtenido.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0,00E+00

1,00E-01

2,00E-01

3,00E-01

4,00E-01

5,00E-01

6,00E-01

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Tem

pera

tura

(ºC)

Pres

ión

(mba

r)

Tiempo (s)

Presión (mbar) Temperatura (ºC)

Page 68: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

59

Se propone realizar más pruebas detalladas sobre el efecto de la temperatura en la

estructura, velocidad y propiedades de la película depositada.

Para determinar el material del recubrimiento obtenido se realizaron análisis EDS

mostrados en la Ilustración 37, Tabla 10 y Tabla 11 a distintas zonas del recubrimiento

depositado. Este análisis determinó un alto contenido de O2 y W en porcentaje de

peso y atómico en el depósito obtenido, indicando una posible formación de óxidos de

tungsteno WOx.

Ilustración 37 Análisis EDS del recubrimiento obtenido

Tabla 10 Análisis EDS al recubrimiento obtenido.

Elemento %Peso %Atómico

O K 19.64 73.74

W L 80.36 26.26

Totals 100.00

Tabla 11 Análisis EDS al recubrimiento obtenido.

Elemento %Peso %Atómico

O K 16.09 68.79

W M 83.91 31.21

Totals 100.00

Debido a la ausencia de carbono en el análisis EDS se descarta la posibilidad de que

la contaminación haya sido causada por las resinas orgánicas empleadas en la

fabricación del soporte para la muestra hecho de alúmina. Posiblemente la

contaminación fue causada por la fuga reportada en las pruebas de vacío (Ilustración

29) mediante la reacción del O2 del aire y el filamento de W.

Page 69: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

60

Adicionalmente se realizaron pruebas de caracterización DRX (Ilustración 38) para

establecer las propiedades estructurales y de composición del recubrimiento. El

análisis DRX muestra que el recubrimiento posee picos distintos a los del sustrato sin

contaminar lo cual permite una identificación del material depositado cuyos picos

concuerdan mayoritariamente con los del WO2.

Ilustración 38 Análisis DRX del recubrimiento

En la Ilustración 38 los picos marcados con S corresponden a los del sustrato (Si) sin

recubrimiento. Se encontraron algunos picos menores que en la Ilustración 38 no se

encuentran identificados correspondientes a WO3.

En una reciente revisión bibliográfica se encontró que en la deposición de nanoagujas

de óxidos de tungsteno WOx se emplean reactores HFCVD con filamento de tungsteno

y condiciones muy cercanas a las alcanzadas durante este trabajo.

Tabla 12 Condiciones reportadas para la deposición de WOx

Presión T filamento

460 mTorr 1000 (15)

0,8-1,8 Pa O2 1000-1300 (16)

0,8 Torr 1350-2100 (17)

380 mTorr 1600 (18)

2,0E-2 Pa 1320 (19)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 20 40 60 80 100

Inte

nsid

ad

2 Theta

S

SWO2

WO2 WO2

Page 70: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

61

Los óxidos de tungsteno pueden ser empleados como sensor de vapores tóxicos,

pantallas, ventanas inteligentes y dispositivos termocrómicos. Las nano estructuras de

tungsteno pertenecen a la familia de los semiconductores, se consideran de gran

interés por el área superficial que presentan.

Una posible explicación de la formación de óxidos de tungsteno es que la reacción

entre el O2 y el W ocurre muy cerca al filamento, generando óxidos volátiles que se

condensan cerca o en la superficie del sustrato (19).

Se recomienda estudiar las condiciones experimentales para desarrollar

recubrimientos de WOx y abrir una nueva línea de investigación para esta clase de

materiales depositados mediante HFCVD en el departamento.

Page 71: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

62

CONCLUSIONES

Los perfiles de temperatura y presión son sensibles al montaje del reactor. El control

sobre las condiciones dentro del reactor son de mucha importancia en las propiedades

el crecimiento y adhesión de los recubrimientos depositados. Aún no se han alcanzado

las condiciones reportadas para el crecimiento de NbN(s) por limitaciones en la

temperatura máxima alcanzada, se recomienda realizar cambios en el filamento y la

fuente para alcanzar dichas condiciones. Se propone iniciar una nueva línea de

investigación en las deposiciones obtenidas de WOx aprovechando las condiciones

actuales del reactor y las interesantes propiedades de este material. La abundante y

homogénea contaminación que se logró es un problema para la deposición de nitruros

en el reactor HFCVD, se propone realizar cambios en el reactor, especialmente el

soporte para el sustrato y el filamento, para evitar el ingreso de oxígeno en reactor.

RECOMENDACIONES

Cambiar el tipo de válvula de la salida para tener una mayor manipulación de la

presión dentro del sistema con flujo de entrada de gas.

Diseñar un controlador de primer orden por el tipo de respuesta de la temperatura

dentro del sistema a la entrada escalón de la corriente (0-25A).

Cambiar esta fuente o el diámetro del filamento de tungsteno para alcanzar la

temperatura reportada para la reacción de interés (1350°C)(13).

Calentar el flujo de gas en entrada del reactor y que la distancia entre el filamento y el

sustrato sea la mínima posible para lograr que la temperatura del sustrato sea

máxima.

Estudiar las condiciones experimentales para desarrollar recubrimientos de WOx y

abrir una nueva línea de investigación para esta clase de materiales depositados

mediante HFCVD en el departamento.

Page 72: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

63

BIBLIOGRAFÍA

1. Bunshah, Rointan F., [ed.]. Handbook of deposition technologies for films and

coatings. Segunda edición. Park Ridge : Noyes publications, 1994.

2. Jackson, Mark J. and Ahmed, Waqar, [ed.]. Surface engineered surgical tools and

medical devices. New York : Springer, 2007. pp. 152-154.

3. The grow and diffusion barrier properties of atomic layer deposited NbNx thin films.

Alén, Petra, et al. 2005, Thin solid films, pp. 235-241.

4. Munger, Charles G. Corrosion prevention by protective coatings. Segunda Edicion.

Houston : NACE International, 1999. pp. 1-16.

5. Chamical vapour deposition of coatings. Choy, K.L. 48, 2003, Preogress in

materials Science, pp. 57-170.

6. Pierson, Hugh O. Handbook of chemical vapor deposition (CVD). Segunda edicion.

Norwich : Noyes Publications, 1999.

7. Jones, Anthony C. and Hitchman, Michael L., [ed.]. Chemical vapor deposition:

precursors, porces and aplications. Cambridge : RSC publishing, 2009.

8. Sherman, Artur. Depositions for microelectronics. Westwood : Noyes publocations,

1987. pp. 31-38.

9. Ress, Jr, William S., [ed.]. CVD of nonmetals. s.l. : VCH, 1996.

10. Low pressure chemical vapor deposition of niobium coating on silicon carbide.

Qiaomu, Liu, et al. 2009, Applies surface science, Vol. 255, pp. 8611-8615.

11. Microstructure and optical characterization of magnetron sputtered NbN thin Films.

Du, Xin-kang, et al. 2007, Chinese journal of aeronautics, pp. 140-144.

12. Vargas, Santiago and Ortiz, Pablo. Informe interno departamento de Ingeniería

Química Universidad de los Andes. Bogotá : s.n., 2009.

13. Superconducting transition temperatures of vapor deposited niobium nitride. Gin-

ichiro, Oya and Yukata. 1970, The journal of vacuum science and technology, Vol. 7,

pp. S44-S47.

Page 73: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

64

14. Lide, David R. CRC Handbook of Chemistry and Physics. 89. s.l. : Tylor & Francis,

2008. pp. 12-40.

15. HFCVD and CSVT techniques working together to produce nanostructured

tungsten oxide. Chávez, F., et al. 2008, Materials Letters, Vol. 62, pp. 4191-4194.

16. Developments in hot-filament metal oxide deposition (HFMOD). Durrant, Steven

F., et al. 2008, Thin solid films, Vol. 516, pp. 789-793.

17. The influence of filament temperature and oxygen concentration on tungsten oxide

nanoestructures by hot filament metal oxide deposition. Lou, J, et al. 2008, Journal of

physics, Vol. 41.

18. The influence of Substrate temperature variation on tungsten oxide thin film grow in

an HFCVD system. Pal, S. and Jacob, C. 2007, Applied surface science, Vol. 253, pp.

3317-3325.

19. Hot-filament metal oxide deposition (HFMOD): A novel method for depositing thin

films of metallic oxides. Rouxinol, F. Paulo, et al. 2004, J. Braz. Chem. Soc., Vol. 15,

pp. 324-326.

20. Molecular precursors for CVD of niobium and tantalum nitride. Bleau, Jenelle E.,

et al. 2005, Polyhedron, pp. 463-468.

21. Niobium nitride film growth by plasma CVD. Yu, Alexei, Vajenine, Ganine and

Vajenine, Grigori V.

22. CVD preparation of alumina-supported niobium nitride and its activity for thiophene

hydrodesulfurization. Nagai, Masatoshi, et al. 2000, Catalisis today, pp. 297-304.

Page 74: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-1

ANEXOS

ANEXO1 FOTO DEL REACTOR

Válvula V2

Posición válvula V1

Page 75: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-2

ANEXO 2 PROTOCOLOS

ANEXO 2.1 PROTOCOLO PRUEBAS DE VACÍO

El siguiente documento se realizó para realizar las pruebas de vacío en el reactor

HFCVD.

METODOLOGÍA

COMIENZO DEL MUESTREO.

1. Cerciórese que la válvula de salida del reactor (V2) se encuentre cerrada

(Anexo 1).

2. Conecte y encienda el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

3. Espere como mínimo 15 minutos para que se caliente el sensor.

4. Conecte la bomba de vacío Pfeiffer.

5. Abra el programa de Presión de Labwiev (Anexo 3.1).

6. Determine la frecuencia de toma de datos en el diagrama de bloques de

Labview (Anexo 3.4).

7. Prenda la bomba.

8. Ponga en marcha el programa de Presión de Labview (Anexo 3.1).

9. Abra la válvula V2 del reactor (Anexo 1).

10. Realice la práctica el tiempo que considere adecuado.

FINALIZACIÓN DE LA PRUEBA.

1. Cierre la válvula V2 (Anexo 1).

2. Apague la bomba.

3. Espere el tiempo que considere adecuado para el registro de datos.

4. Detenga el programa de Labview (anexo 3.1).

5. Abra el archivo que contiene los datos de la práctica (PRES.lvm)

• C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\DATA.

Page 76: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-3

6. En Excel, selecciones la columna que contiene los datos (Columna C)

7. En la pestaña datos, haga clic en la opción texto en columna.

8. Seleccione en el cuadro Tipo de los datos originales la opción Delimitados y

haga clic en siguiente.

9. Seleccione en el cuadro Separadores las opciones Tabulación y Coma y haga

clic en siguiente.

10. Haga clic en finalizar.

11. Guarde el archivo final con otro nombre.

12. Cierre todas las ventanas de Excel.

13. Realice la siguiente prueba.

Tenga en cuenta que la interfase ira reescribiendo los datos en el mismo archivo, por

eso es tan importante que guarde las pruebas realizadas con distinto nombre y

ubicación fácil de recordar.

APAGAR EL REACTOR.

1. Realice el mismo procedimiento de Finalización de la prueba hasta el paso 11.

2. Cierre el programa de Labview (Anexo 3.1).

3. Apague y desconecte el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

4. Desconecte la bomba.

Page 77: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-4

ANEXO 2.2 PROTOCOLO PRUEBAS CON FLUJO DE GAS

El siguiente documento se realizó para realizar las pruebas de vacío con un flujo de

gas constante en el reactor HFCVD.

METODOLOGÍA

COMIENZO DEL MUESTREO.

1. Cerciórese que la válvula de salida del reactor (V2) y de entrada (V1) se

encuentren cerradas (Anexo 1).

2. Conecte y encienda el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

3. Espere como mínimo 15 minutos para que se caliente el sensor.

4. Conecte la bomba de vacío Pfeiffer.

5. Determine la frecuencia de toma de datos en el diagrama de bloques de

Labview (Anexo 3.4).

6. Presurice la línea de alimentación a 0.5 bar manométrico.

• Primero la válvula on/off, luego la válvula de aguja (V0).

7. Prenda la bomba.

8. Abra la válvula V2 del reactor (Anexo 1).

9. Genere un vacío dentro del reactor cercano al vacío final.

• De la misma escala al vacío final alcanzado en el sistema (ej. X * 10 ^-3

mbar.)

10. Abra y ponga en marcha el programa de Presión de Labview (Anexo 3.1).

11. Abra la válvula V1 hasta lograr un flujo deseado de gas (Anexo 1).

• Tenga en cuenta que la presión manométrica del flujo de gas tiende a bajar

a medida que abre la válvula V1. Manténgala esta presión lo más constante

posible en 0.5 bar con la válvula de aguja del medidor de presión V0.

• Abra la válvula V1 lentamente y espere a que el flujo se estabilice para

realizar ajustes hacia el flujo deseado.

12. Realice la práctica hasta que la presión dentro del reactor se estabilice.

Page 78: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-5

FINALIZACIÓN DE LA PRUEBA.

1. Detenga el programa de Labview (Anexo 3.1).

2. Cierre la válvula V1, luego laV2 (Anexo 1).

3. Apague la bomba.

4. Abra el archivo que contiene los datos de la práctica (PRES.lvm)

• C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\DATA.

5. En Excel, selecciones la columna que contiene los datos (Columna C)

6. En la pestaña datos, haga clic en la opción texto en columna.

7. Seleccione en el cuadro Tipo de los datos originales la opción Delimitados y

haga clic en siguiente.

8. Seleccione en el cuadro Separadores las opciones Tabulación y Coma y haga

clic en siguiente.

9. Haga clic en finalizar.

10. Guarde el archivo final con otro nombre.

11. Cierre todas las ventanas de Excel.

12. Realice la siguiente prueba.

Tenga en cuenta que la interfase ira reescribiendo los datos en el mismo archivo, por

eso es tan importante que guarde las pruebas realizadas con distinto nombre y

ubicación fácil de recordar.

APAGAR EL REACTOR.

1. Realice el mismo procedimiento de Finalización de la prueba hasta el paso 11.

2. Cierre el programa de Labview (Anexo 3.1).

3. Apague y desconecte el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

4. Desconecte la bomba.

Page 79: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-6

5. Cierre las válvulas de alimentación de gas.

• Primero la válvula de aguja (V0), luego la válvula on/off.

Page 80: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-7

ANEXO 2.3 PROTOCOLO PRUEBAS DE TEMPERATURA

El siguiente documento se realizó para realizar las pruebas de temperatura en el

reactor HFCVD.

METODOLOGÍA

COMIENZO DEL MUESTREO.

1. Verifique que el filamento NO se encuentra roto o suelto mediante continuidad

mediante los bornes (1-2) con el multímetro.

2. Verifique que la muestra NO esté haciendo contacto con el filamento de

tungsteno mediante continuidad con el multímetro.

3. Cerciórese que la válvula de salida del reactor (V2) se encuentre cerrada

(Anexo 1).

4. Cierre completamente el canal de voltaje de la fuente (voltaje=0) y abra

completamente el canal de corriente (amperaje=máximo).

5. Conecte el filamento con la fuente de poder cerciorándose de la adecuada

conexión de los bornes (1-2) con la fuente apagada.

6. Conecte y encienda el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

7. Espere como mínimo 15 minutos para que se caliente el sensor.

8. Adecúe la termocupla para transmitir datos mediante el puerto serial RS232

según el manual de operación del múltimetro.

9. Conecte la bomba de vacío Pfeiffer.

10. Abra el programa Reactor de Labwiev (Anexo 3.1).

11. Determine la frecuencia de toma de datos en el diagrama de bloques de

Labview (Anexo 3.4).

12. Prenda la bomba y abra la válvula V2 del reactor (Anexo 1).

13. Espere a que el sistema llegue al valor final reportado.

14. Conecte el GFC y varíe el flujo de entrada al sistema con el potenciómetro.

15. Abra el sistema de refrigeración del filamento.

16. Ponga en marcha el programa Reactor de Labview (Anexo 3.1).

Page 81: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-8

17. Encienda la fuente de poder.

18. Varíe el voltaje para incrementar la temperatura dentro del reactor teniendo en

cuenta que la corriente también incrementará hasta un valor máximo de 25

amperios

19. Realice la práctica el tiempo que considere adecuado.

FINALIZACIÓN DE LA PRUEBA.

1. Cierre el canal de voltaje totalmente (voltaje=0)

2. Apague la fuente

3. Espere a que se enfríe el reactor.

4. Cierre la válvula V2 (Anexo 1).

5. Apague la bomba.

6. Espere el tiempo que considere adecuado para el registro de datos.

7. Detenga el programa de Labview (Anexo 3.1).

8. Abra el archivo que contiene los datos de la práctica (P+T.lvm)

• C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\DATA.

9. En Excel, selecciones la columna que contiene los datos de presión (Columna

C)

10. En la pestaña datos, haga clic en la opción texto en columna.

11. Seleccione en el cuadro Tipo de los datos originales la opción Delimitados y

haga clic en siguiente.

12. Seleccione en el cuadro Separadores las opciones Tabulación y Coma y haga

clic en siguiente.

13. Haga clic en finalizar.

14. Guarde el archivo final con otro nombre.

15. Cierre todas las ventanas de Excel.

16. Realice la siguiente prueba.

Page 82: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-9

Tenga en cuenta que la interface ira reescribiendo los datos en el mismo archivo, por

eso es tan importante que guarde las pruebas realizadas con distinto nombre y

ubicación fácil de recordar.

APAGAR EL REACTOR.

1. Realice el mismo procedimiento de Finalización de la prueba hasta el paso 11.

2. Cierre el programa de Labview (Anexo 3.1).

3. Apague y desconecte el sensor de presión (Pfeiffer Vacuum Single Gauge).

4. Apague y desconecte la fuente de poder.

5. Desconecte la bomba.

Page 83: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-10

ANEXO 3

ANEXO 3.1 PANEL DE CONTROL DEL REACTOR HFCVD

Iniciar el programa.

Detener el programa.

Puerto de comunicación RS 232 para cada sensor.

Page 84: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-11

ANEXO 3.2 DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL SENSOR DE PRESIÓN

Puerto serial RS232 con las especificaciones del sensor

de presión (Visa Serial).

Lector de señal de caracteres (Visa reader).

Page 85: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-12

ANEXO 3.3 DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL SENSOR DE TEMPERATURA

Puerto serial RS232 con las especificaciones del sensor

de temperatura (Visa Serial).

Modulo de escritura para solicitar datos (Visa writer).

Lector de señal de caracteres (Visa reader).

Page 86: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-13

ANEXO 3.4 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL TIEMPO DE MUESTREO.

Controlador de tiempo de muestra. Para cambiar tiempo

de muestreo, haga doble clic en este bloque.

Bloque de exportación de datos a Excel.

Page 87: MONTAJE Y CALIBRACIÓN DE UN REACTOR HFCVD (HOT …

A-14

ANEXO 4 FILAMENTO DE W DURANTE LAS PRUEBAS DE TEMPERATURA.