Montufar Lorenzo - Reseña Historica de Centroamerica Tomo VI

  • Upload
    raall10

  • View
    104

  • Download
    19

Embed Size (px)

Citation preview

  • RESEHA HISTRICADE-

    CENTRO-AMRICAPOR

    LORENZO MONTUFAR.

    TOMO SEXTO.

    GUATEMALA.pografa "La Unin:" Octava Calle Poniente nimero 6.

    1887.

    Coiecdn lus Lujan MuozUtiivcfsidad francisco Marroqun(nw.iifm.edii Guitemala

  • /

  • Abocado y Notario

    PRLOGODEL TOMO SEXTO

    La Resea Histrica de Centro-Amrica se ha escrito en diferen-es x^erodos y ha encontrado todo gnero de dicultades.

    f Su mayor obstculo ha sido el espritu de i^artido.Bajo la dominacin del partido servil aristocrtico habra sido

    imposiblei publicar obras histricas que presenten los acontecimien-tos bajla faz en que los exhibe el "Bosquejo Histrico" y la"Resea de Centro-Amrica."Maiure para escribir el Bosquejo aprovech la administracin

    del Doctor Mariano Glvez.El primer tomo vio la luz pblica bajo el rgimen de Gal vez.El segundo tomo qued impreso; pero los serviles no lo dejaron

    circular.

    Un solemne auto de fe tuvo lugar y la edicin desapareci.Un ejemplar escapado de las llamas y no completo, encontr el

    autor de estas lneas, y lo hizo reimprimir bajla administracindel Presidente Justo Kufino Barrios.

    El tercer tomo del Bosquejo, qued indito.Marure muri antes de que brillara el sol de 1S71, y el tercer vo-

    lumen de su preciosa Historia qued entre otras muchas compo-siciones suyas.Se pidi la familia ese trabajo importante, y jams lo quiso dar.Se cree que en esta negativa hubo influencias del clero, que con

    sagacidad presentaba personas timoratas del bello sexo un abis-

  • 11 FKuLui^u.

    rao si se conse vabaii i)ensamientos nada la\ unibles al ai'zobispofmy Ramn, los monjes y las monjas, que con sus milagros yprofesas por tanto tiempo dominaron en absoluto Guatemala.Fu preciso en el tomo primero de la Resea, llenar en lo posible

    el vaco que el Seor Marure nos dejaba y continuar la narracin.Era muy fcil seguirla bajo la administracin del Seor General

    Barrios: pero no se pudo continuar con seguridad ni con tirmeza,ix)rque los trabajos descansaban sobre la cab'^i de un hombre,cuyo desaparecimiento deba operar una trasformacin poltica yabsoluta.

    Con ese motivo, por va de notas y aun enelmiBmo texto, pi-dindose permiso : 1 '>res, se anticiparon en los cinco volme-nes anteriores mai " no coritspondan por sus fechas; peroque era preciso dejar consignadas pam comximiento de la juven-tud centro-americana.

    ,

    "

    El clero, el partido servil, todos los hombres de los treinta aosy los sucesores en sus ideas, condenan esos cinco volmen -, ntrihuyndoles pasin, odio, venganza, inexactitud histrca.A esto ae ha contestado qne ea^ cinco volmenes estn tlocu

    mentados.Tan documentados estn, qne sn lectura se hace difcil )>

  • PRLOGO. III

    Una cuestin sobre lmites exista entonces entre Guatemala yMjico,El Ministro guatemalteco en Washington aspiraba que aquella

    cuestin la resolviera el Presidente de los Estados Unidos en cali-dad de arbitro.

    El General Barrios, apoyado por su Ministro Fernando Cruz,quiso resolverla personalmente, y al efecto pidi autorizacin alCongreso, el cual se la otorg.

    El Ministro Plenipotenciario de Guatemala en Washington uinterrogado en la Secretara de Estado de los EE. U. acerca deesta autorizacin, de sus fundamentos y consecuencias, y tuvo ne-cesidad de hablar mucho sin decir nada.Nada poda decir quien no comprenda una palabra dlo que

    pasaba."Autorizar al Presidente para que haga lo que la Constitucin le

    permite es incomprensible.La fraccin 9 artculo 77 de la Constitucin entonces vigente, au-

    torizii al Poder Ejecutivo para celebrar tratados, sometiendo laAsamblea para su aprobacin los que hubiere celebrado.No necesitaba el Presidente de ninguna autorizacin legislativa

    para hacer cualquier tratado.Habra necesitado autorizacin especial para que el tratado se

    ejecutara sin aprobacin posterior de la Asamblea; ijero esa facul-tad, ni la Asamblea poda darla al General Barrios, ni la dio.No la x)oda dar porque la Constitucin no autorizaba al Cuer-

    ])0 Legislativo para ello: no la dio jiorque segn la Asamblea eltratado que hiciera el General Barrios deba serle sometido antesde su cumplimiento.Entonces qu significaba aquel decreto^ Para qu se emitaEra imposible hacer entender la justicia de l, su conveniencia

    y su nececidad en la Secretara de Estado de los Estados Unidos,donde todo se maneja con circunspeccin.

    Barrios y Cruz se dirigieron Washington, donde ejecutaronsus propsitos.

    No estando conforme el autor de estas lneas con lo que ocurra,ni con loque sigui despus, hizo dimisin rotunda de su puesto,comprendiendo l^ien que aquella dimisin lo iba hundir en la ad-versidad.

    No se equivoc. Las puertas de Gualeiiiala h' fueron cerradas.En el Salvador mandaba Zaldvar.

  • IV i i;.i.tM.o.

    Jj(jH que conozcan la Historia de Centro-Amrica, coiupieiule-rn la suerte quehubiei'a tocado ese proscrito si entonces hubierapuesto el pie en el territorio salvadoreo.En Honduras mandaba Soto; y es de creerse que l hubiera ejecu-

    tado con aquel proscrito, aunque con profunda peiui, lo que Zald-var con sumo placer.

    *^

    Estaba electo Presidente de Nicaragua el Doctor Crdenas, quiense hallaba en los Estados Unidos y manifest al autor de hi Rese-a mucha consideracin y aprecio; pero cuando tuvo idea exactade su proscripcin le cerr las i)uertas de la patria de Jerez.No le quedaba pues en todo el teiritorio de Centro-Amrica nuis

    pas que Costa- Rica.

    Pas que le es muygmto; jerolo crea por entonces poco favorabie, por una serie de cuestiones personales que hubo entre losGenerales Barrios y Guardia. ^

    Esas cuestiones no afectalian los pueblos; pero algunos costa-rricenses polan creer (pie aquellos ataques personales interesaban otros individuos, aunque no fuero as.Fu preci.HO pi-escindirde estavS consideraciones y maixdiar San

    .los, cuya sociedad abri sus puertas un hombre abatido por elAifortuiiio, por hnl>er cometido el crimen de creer funesto para(f natemala lo que hicieron el General Barrios y su Ministro Doc-tor Femando Cruz en loe EK. l'U. de Amrica y loque continuaron haciendo.

    Despus del desastre de CJialchuapa aquel ])ros(!rito llam laspuertas de su jms natal, y se *la8 cerr un sacerdote catlico, elpresbtero Doctor ngel Mara Arroyo, Ministro de Estado.M tiTle pudo volver y fundar un club que se extenda i rn:ni-to puede conducir las tiniebla-

    Esta j)^."spectiva dej de llaniai la ait-n nm imi'.ih ;i, pm lial>eis(-inesentado un acontecimiento que absoilna todas las intelii^eneiascentro-americanas: la invasin (ie Walker eu Nicaragua, la cual serefiere en el libro nndcimo.

    Guatemah, enero de IHK"^.

    Lorenzo MontfQ,r.

  • EESENA HISTRICADE

    CENTRO -AMERICALIBRO nronro.

    CAPTULO I.

    SUMARIO.

    1. Situacin de Centro-Amrica al regreso de Carrera.2. Seproyecta por medio de engaos que regresen Guatemala los libe-rales emigrados.^. Discurso de Independencia.4. Carta de PoJX.5. Consejo de Estado.Q. Carta del General Carrera al Ar-zobispo Garca Pelez.7. Proclama de Carrera.'^. Reflecciones.

    1.El partido servil aristocrtico haba obtenido una victoriacon el regreso de Carrera, debido la divisin de los liberales; pe-

  • RESECA HISTRICA

    ro aqiieim \ ( ' n, iiu daba todava la aristocracia ni ai clero laseguridad que tanto deseaban.

    El efmero triunfo obtenido por los libralas en 1848, haba he-cho comprender los pueblos que el hroe de los reaccionarios noera invencible y los mismos serviles no se atrevan colocarlo enla Presidencia d- la Kepblica.Paredes continuaba ejerciendo el Poder Ejecutivo y el Teniente

    General Rafael CaiTera no era ms que Comandante de las Armas.En el Salvador mandaba Doroteo Vasconcelos, uno de los hom-

    bres que ms irestigios tenan entonces en el i)artido liberal.Al frente del Gobienio de Hondumsse hallaba Juan Lindo, (juien

    aunque pertenencia los reacionarios, los liberales, en determina-dos perodos y en ciertos momentos, lograban inclinarlo las tilasprogresistas.

    La proteccin que la aristocracia guatemalteca haba dado Mr.Ghateld en sus pretensiones .nobi-e el territorio de Mosquitin, nohaca simptico el rgimen de Cancera

  • DE CENTRO-AMRICA. 5

    Se (lijo que era preciso que ee reuniera la Asamblea y que con-currieran ella todos los diputado^ que sin motivo se haban au-sentado del pas.Una circular del Ministro de Gobernacin, que lo era entonces el

    Lie. Jos Mara Saravia, fu dirigida los diputados ausentes paraque vinieran tomar sus asientos en la Asamblea.Aquellos diputados comprendieron que se tratab.i de reunirlos

    en Guatemala para darles aqu iodos un golpe, }' se abstuvieronde contestar.Una segunda circular los llam otra vez, y la casualidad quiso

    qne todos, hallndose en diversos puntos, como si se hubieranpuesto de acuerdo, y difiriendo solo en las formas, contestaran deuna manera satrica y burlesca.Una de las contestaciones que se dieron entonces dice as literal-

    mente: "San Salvador, agosto 31 de 1849.Seor Ministro:Tu-*'ve el honor de recibir dos notas de V. S. Una es del diez y otra"del diez y siete del mes que espira. En ambas me llama V. S. para"que tome el asiento que me corresponde en la Asamblea Cons-"tiiuyonte. En las actuales circunstancias, Seor Ministro, el 11a-"mamiento de V. S. no puede menos de tener el n de que yo vaya"al Castillo tomar el asiento que S E. el General Carrera me tiene"destinado tiempo h; y como ese alojamiento es un poquito inc-"modo, me abstengo de obsequiar los filantrpicos deseos de Y. S."Dios guarde muchos aos la im[)ortante vida de V. S."Al recibir los reaccionarios estas comunicaciones, comprendieron

    que se les haban escapado los lioml)res sobre los cuales deseabanejercer su mayor venganza.Entonces llevaron las bvedas del Castillo otros que haban

    qnedado en sus manos.De estos, los que eran ricos se rescataron con dinero, y los po-

    bres de una influencia secundaria sufrieron prolongadas prisiones.3.El 15 de setiembre de 1849, la funcin de independencia pa-

    reca un lgubre mortuorio.Los colaboradores de aquellos hombres que firmaron el Acta de

    Independencia, no para tener una patia libre sino para evadirsede las leyes de igualdad y progreso que dictaron las Cortes deEspaa; los individuos que en 1822 pretendieron aniquilar la In-dependencia bajo el cetro de Agustn I. y que en 1832 izaroa labandera espaola en el castillo de Omoa y pidieron auxilio al Vi-pitn General de la Isla de Cuba, no podan en 1849 celebrar conjbilo nuestra emancipacin de Espaa.

  • B RKSK-^A HISTRICA

    El discurso fu escrito y ledo por el hondureno Pedro Nolas-co Arriaga, servidor incansable del partido recalciti-ante.Aquel discurso es una oracin de penitencia.Se atribuyen nuestros males las tendencias hacia el progreso

    del partido liberal.Se dice que no estamos preparados para las reformas y se ase-

    gura que debemos prescindir de ellas por comi)let!o y hacer trata-dos con las potencian extranjeras que nos den seguridad, valimien-to y poder.Los serviles se pro|)onlan aunziir el fraccionamiento haciendo

    ratadffs de comercio con las primeras naciones del mundo, y esos tratados daban una importancia que no tienen.En el Salvador llam mucho la atencin el discurso ocial y la

    actitud anti-independiente que presentaba el partido reaccionario, yla Gaceta Oficial hi/x) este respecto severas increpaciones.Los cargos fueron contestados por el Seor Manuel Pavn en la

    Oaceta icial de Guatemala, donde se encuentran estjis pulabi-as:**N somos enemigos de la independencia; pero no podemos creerque ella haya venido libertar al pueblo ni ilustrarlo." El re-dactor oficial hace estas preguntas: ''Quines son los hombres queacreditan esta ilustracin^' *'Sern los sabios medias"

    "PA agrega: *'En la vytocn anterior se sabia poco; pero lo que sesabia era con profundidad."

    t*arece increble que el Seftor Pavn haya tachado los liberalesporque el pueblo de Centro-Amrica no se compona de sabios.La palabra saf*io es muy extensa, abraza mucho, y muy pocos

    hombres pueden llegxir a merecerla. Ja inteligencia es limitadsi-ma. No se puede obtener la profundidad de conocimientos en unramo, sino costa de la ignorancia en otros muchos ramos delsaber humano.Lo que se puede dar los pueblos, son nociones generales, que

    les siiTan pnra el ejercicio de las artes y para el vonociiniento desus del)ers y derechos como ciudadanos.Los pue"l)los donde est ms desarrollada la ensefianza como Ale-

    mania, como los Estados Unidos de Amrica, no se componen desabios sino de hombres que conocen lo necesario para el adelantoen la industria fabril, agi-Seola, extractiva, y para el progreso en elcoi|U'i"cio y la navegacin.Dice el Seor Pavn que en la jKica anterior se saba poco y no

    eran miu'ims la personas ilustradas; iiero lo que se saba era conprofundidad.

  • DE CENTRO-AMRICA.

    I

    A esto puede decirse,que vale ms que la enseanza sobre lo quese necesita para los usos de la vida y para fundar el progreso delos pueblos sea extensa, que muy profunda, si la profundidad hade estar en muy pocos y limitados ipdividuos.Entonces estos son el arbitro de los pueblos; los guan su anto-

    jo y los hacen rendir homenaje sus caprichos.Tal sistema no puede constituir una democracia.A ese fatal rgimen proj^endan los hombres que sucumbieron

    en 1821.

    Para que no se extendiera la enseanza, se esforzaban en limitar-la. Veanse leyes que no admitan en ciertos colegios sino loshidalgos; institutos literarios que exigan lo que entonces sellamaba limpieza de sangre.

    Ese sistema que pereci en Francia en 1789 y cuya muerte nose comprendi en Centro-Amrica, sino hasta el ao 1821, quera elSeor Pavn levantarlo en Guatemala como Jess de Nazaret le-vant Lzaro, segn nos dice el Evangelio.

    Pero, las instituciones que perecieron en Francia estn msmuertas que Lzaro: no solo tienen tres das de hallarse en el se-pulcro, sino un siglo entero que ha realizado sin ellas grandes yasombrosos acontecimientos.

    4.Carrera haba dirigido dos cartas con fecha 14 de enero de

    1847, al Papa Po IX. En la una lo felicitaba por su exaltacin alSumo Pontificado y en la otra le peda Obispos para la AmricaCentral. Aquellas cartas no fueron bien dirigidas: llegaron Ro-ma con mucho atraso y la respuesta vino cuando los serviles habanhecho regresar su caudillo.

    En esa respuesta el Papa supona Carrera en el Poder Ejecuti-vo y en tal concepto le hablaba, dndole las gracias por su felicita-cin y exhortndolo para que siempre se mantuviera firme en suspropsitos.El partido servil sac provecho de la carta pontificia. Se hizo

    circular que en ella el Papa hablaba Carrera en calidad de Pre-sidente, porque era el Presidente legtimo de Guatemala.

    Esto indicaba Paredes que su misin estaba conclitlda.Se procur desarrollar el espritu teocrtico en el ms alto grado.La Gaceta del Gobierno volvi ser un peridico religioso.En ella se daba cuenta de todas las funciones de iglesia y hasta

    de lo ms prolijo de las ceremonias eclesisticas, llegndose al ex-

  • 8 RESEA HISTRICA

    tremo de ocupar las columnas de aquel peridico, noticias sobreel velo de la Vernica.

    6.En aquellos das se aument el Consejo de Estado, aire-gndose los Sres. Luis Batres, Jos Njera, Pedro Aycinena, Pe-dro Lai-a Pavn y Jos Coloma.Fu nombrado Secretario del Consejo Jos Milla y Vidauri-e

    quien se encarg tambin la reda'cin de la Gaceta.6.Sin embargo de las funciones i-eligiosas en que incesantemente

    86 oraba en fav(.r de la paz, continuaba la guerra de insurreccinen diferentes departamentos y Cancera crey extinguirla por me-dio del Clero. l dirigi una carta al Ai-zobispo, en la cual le dice:que es excusado pensar en ponerse jueces y otras autoridades ci-viles en los pueblos sublevados, que lo que ms convenia era quehubiese prrocos de su conanza.

    7.Carrera dirigi una proclama los habitantes de Jutiapa,

    Chiquimula y dems pueblos de la - >. sin embargo de ha-berse l retirado del territorio de la Kepblica, lo cual probaba que8U persona nu era la causa de los males que se deploraban. Agre-ga que iba tomar la ofensiva enrgicamente y que los pueblos

    '

    del Estado del Salvador no deban alarmarse por aquella actitud.8.Al frente de los insurrectos se hallaban hombres sin inteli-

    gencia y mochos de ellos carecan de las nociones ms comunes demoral y Justicia.Los liberales no podan tener fe en tales hombres ni asociarse

    ellos con sinceridad.Tami)oco podan transigir con la teocracia, y aguardaban su re-

    dencin de otras combinaciones.Jjo, situacin de Guatemala era un resultado lgico del rgimen

    que se inaugur el 13 de abril de 1839.En el trascurso de diez aos no se haba tratado de instruir al

    pueblo.Se haban hecho desaparecer los establecimientos de enseftanza

    creados por el Jefe de Estado Mariano Glvez.No se haba inculcado el respeto la ley ni las instituciones.Todo se haba personificado en un individuo, y al caer este, los

    liberales no encontraron base para establec^er un sistema regular yprogresista. Era preciso crearlo todo. No tuvieron tiempo paraello y sus divisiones los minaron.El partido servil no acept las lecciones del pasado. No (cam-

    bi de rgimen.

  • DK CKNTHO-AMERICA.

    Eu vez de eon;3girlas enormes falta en que haba incurrido sepropuso repetirlas, deificando un hombre para levantar so-bre su cabeza un edificio que deba tener por base no un individucjsino sabias instituciones.

    I

  • CAPTULO 11.

    SUMARIO.

    I. Muerte del General Guznin.- -2. Relauones entre Guatema-la y el Salcador.3. JVnevas causas de disgusto entre Guatemala,y el Salvador.4. Apreliensin de cartas.5. Observaciones.6.Circular del Gobierno salvadoreo.

    }

    1.El General Agustn Guarnan que tanta nombradla haba ad-

    quirido por sus martirios y por haber tenido la gloria de asediary vencer el Castillo de Omoa, cuando los serviles enarbolaron enl la bandera espaola, trabajaba por regularizar los jefes in-surrectos de la montaa y por hacerlos servir como un elementosalvador en apoyo del partido liberal.Guzmn conferenci extensamente en el Salvador con el Presi-

    dente Doroteo Vasconcelos, con el Doctor Isidro Menndez y conel ciudadano Jos Francisco Barrundia.De estas conferencias result el proyecto de dar un ataque

    Carrera en la ciudad de Guatemala.Se reunieron algunos elementos para ello y se aguardaba la coo-

    peracin de todos los liberales para llevar adelante aquel pensa-miento.En 1840 el General Morazn con seiscientos salvadoreos y con

    asombrosa celeridad tom la plaza de Guatemala, donde esperaba

  • 12 kknka histrica

    la proteccin de su partido. Esta no vino, y el da siguiente elex-Presidente de Centro-Amrica tuvo que veriticar la retiradams peligrosa que la historia patria consigna.Con la misma coopei-acin contaba el General Agustn Guzmn

    en octubre de 1849, y en la noche del 13 al 14 se hinz la lid contres Icuatrocientos hombres. Penetr por el guarda del Gol-fo. Arroll cuanto se le puso al frente. Oblig las fuerzasde Carrera replegaree la ])lazi, que acometi con bizarra, ycuando sus adversarios se hallaban en el mayor conflicto, una balale quit la vida.La muerte de aqnel jefe desoi-ganiz una expedicin que desean

    saba M?i 1'. iiot.v.'lez del G^r"'--' v "v -m ]>rfstLrio polifilo y nii-litll

    En ! parr' oiicial firma

  • DE CENTRO-AMRICA. 13

    Avila seuuunci el lo de octubre de 1849 y al da siguiente elMinistro de Relaciones Pedro Nolasco Arriaga, le contest quevena acreditado cerca del (jrobierno del Estado de Guatemala yque para recibirlo era preciso que reconociera previamente la Re-pblica.El Presidente del Salvador enarbolaba la bandera federalista y

    no poda aferrara reconociendo la Repblica establecida por Carre-ra el 21 de Marzo de 1847 y restablecida por la Asamblea Constitu-yente en 1848, consecuencia de una proposicin del ciudadanoJos Francisco Barrundia, de la cual aquel tribuno mil veces searrepinti.En notas ociales y en la Gaceta del Gobierno se insisti sobre

    la necesidad del previo reconocimiento de la Repblica.Se dijo que un Enviado de Guatemala se dirigi al Salvador el

    ao de 47 y que no fu recibido porque llevaba poderes de la Re-])blica y no del Estado, y que otro Representante del Salvador (elSeor Dueas) vinca Guatemala el ao de 48 y no fu recibidoporque se dirigi al Estado y no la Repblica de Guatemala.

    Se agreg que en la misma situacin se hallaba el pas la lle-gada del Seor Avila, y que no poda modicarse lo acordado an-teriormente.Todo esto era muy lgico dados los principios separatistas que

    dominaban; mas para sostener la idea de fraccionamiento se hacanaigumentos que parece increble que hayan podido enunciarse porhombres serios.

    Se deca que Guatemala tena ya tratados en su capacidad denacin soberana con potencias extranjeras y que no poda faltar la fe de esos tratados variando la forma de Gobierno.Tratados de comercio que eran los que se haban celebrado en-

    tonces, no son bastantes para impedir un pueblo que cambie suConstitucin.

    Esos tratados se rman bajo la condicin tcita de que las nacio-nes signatarias conserven su existencia poltica tal como se hallacuando los convenios se canjean.Habra sido imposible suponer que la Francia, la Inglaterra los

    Estados-Unidos hubieran dicho Guatemala: '"No podis procla-mar la nacionalidad Centro-Americana, porque habis celebradoconmigo un tratado de comercio."El Seor vila se retir sin haber sido recibido.Las relaciones entre Guatemala y el Salvador quedaban, pues, en

    una situacin dificilsima y Vasconcelos dijo que para reconocer

  • 14 RESECA HISTRICA

    el nuevo rgimen guatemalteco tena necesidad de contar con losEstados de Hondui*as y Nicai-agna.

    8.Una partida de sublevados fu completamente desecha el 2tde octubre en el Platanar, (hncienda limtrofe del Salvador y Gua-temala), dejando en poder de las tropas guatemaltecas los tilesde guerra que traa. El cabecilla era un tal Alemn. En Guate-mala se crey que estos elementos de guerra los haba obtenidoAlemn del Gobierno salvadoreo, sin embargo de que Vasconce los haba dado una proclama en que ordenaba los pueblos fron-terizos que no se mezclaran en la insuri-eccin. Ijji prensii oticiajguatemalteca trat el asunto con violencia haciendo las ms se-veras increpaciones los gobernantes del Estado vecino.Aqa s' Ilota una iniristaiiria diio no (l'lu> pa^^ar d'saperci-

    bida.Pavn iu lui.t i.t u...>-,.i .li i"j.iii

  • DE CENTRO-AMERICA. 15

    I

    todo lo que tenga atingencia oon este Departamento.Soy de Ud.atento servidor.Rafael Padilla Duran."

    Aixarecieron otras cartas de personas menos importantes dirigi-das uno de los jefes insurrectos llamado Agustn Prez.Todo esto y otros cargos que se hacan, produjo una circular del

    Ministro Arriaga diiigida los Gobiernos de Honduras, Nicaraguay Costa-Rica contra la Administracin salvadorea. (DocumentoN? 1 que se halla al fin de este captulo). En ella se cuida muchode no ofender al vecino Estado y de hacer caer toda la responsa-bilidad sobre los gobernantes Svadoreos.

    5.Digno de notarse es que la carta de Pndilla Duran, que el(robiei'no de Guatemala se refiere, tiene fecha anterior la muertedel General Agustn Guzmn.Vasconcelos crey que Guzmn con su prestigio y su honradez,

    regularizara los jefes de las diferentes facciones, que todos ellosserviran en un momento dado para vencer Carrera y que en se-guida con la cooperacin de los jefes del partido liberal guate-malteco que se hallaban en el Salvador, y con el auxilio de aquelEstado se establecera en Guatemala un Gobierno regular y pro-gresista.

    6.La circular suscrita por Arriaga fu contestada en San Sal-vador con fecha 17 de noviembre de 1849 en trminos muy dignosde tenerse presentes. (Documento nmero 2 al fin de este captulo).

  • DOCUMENTO NM. 1

    CIRCULAR.

    A LOS OOBIKKaS DE HONDURAS, NICARAGUA, Y COSTA RICA.

    Seftor:

    Om profundo .s^ntinii'n'n, ^" liii^t' lioy V. S. el nfrascritoSecretario del exterior del irnt) (! (inateinala, para connmi-carle la nota (\ue en copia tiene el lionor de acompariar, y que seha visto precisado diripr al Gobierno del Salvador, as como losdocnmentos que ella se refiere.El Gobierno de Guatemala, desea que el dt-, \. S, este informa-

    do de la polftica y conducta hostil adoptada por el Gobierno delSalvador respecto los pueblos de esta Repblica, para que entodo evento pueda hacrsele jo&tigia. Dicho Gobierno ?oi)la unincendio que podria propagarse y amenazar el orden social en to-dos los pases vecinos: abriga los que atacan las propiedades, ypermite que los bienes robados se introduzcan y enajenen en suterritorio para convertirse en plvora y plomo, que despus ven-gan servir los asesinos y salteadores que con este apoyo hanX)odido mantenerse en los caminos de esta Repblica. Tal conduc-ta, reprobada por la generalidad del pueblo salvadoreo, que veen ella un ataque al buen orden social que su Gobierno debieradefender, y la paz que debe consen'ar con sus vecinos, ha sido

  • DE CENTRO-AMRICA. 17

    negada por la Administracin del Salvador. Pero no podr yaserlo en vista de las comunicaciones descubiertas entre el Goberna-dor del Departamento de Sonsonate y el cabecilla Jos Mara Ale-mn, que pereci liace pocos das sorprendido in fraganti en lafrontera, al llegar conduciendo de aquel Estado, plvora, plomo yotros elementos de guerra.Hechos de esta notoriedad, explicados por la conducta del Go-

    bernador de Sonsonate, no pueden ya dejar duda sobre los agra-vios, no solo inferidos esta Repiiblica, sino todos los Gobiernosregulares por la Administracin actual del Estado del Salvador.Y como pesar de la moderacin y paciencia con que este Go-

    bierno ha procurado limitarse impedir el mal que sin razn sehace estos pueblos, la necesidad podr obligarle usar de re-presalias y exigir la debida reparacin, ha credo de su deber in-formar de todo al Suj^remo Gobierno del Estado, en cuyo conoci-miento espero se sirva Y. S. poner la presente comunicacin.Dios guarde Y. S. muchos aos.

    Pedro N. Arriaga.

    T. VI.

  • DOCUMENTO NM. 2,

    CIRCLLAR

    DEL GOBIERNO DEL SALVADOR LOS SUPREMOS DE NICARAGUAY iroxnrRAS.

    misterio general del S. G. del Estado del Salvador.Casa delGobierno: San Salvador, noviembre 17 de 1849.

    Seor Ministro de Relaciones:

    El Supremo Gobierno de ese Estado habr visto ya la circularque por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, lelia sido dirigida con fecha 6 del corriente, en los precisos trminoscon que aparece en su peridico oficial. Ella no tiene ms objetoque recriminar al Seor Presidente del Salvador, suponindole he-chos que si bien existiemn tales como el Ministerio los presenta,pudieran tener algn crdito; pero la par de no haberlos en sumayor parte, si no en la mente de los que intentan desvirtuar laAdministracin salvadorea, el resto de ellos no tiene correlacinni atingencia alguna con la poltica que hasta hoy ha observadomi Gobierno. Deseoso pues de desvanecer aquellas imputacionesy de dar una prueba ms de que nunca se ha desviado del caminoque la ley seala, el Seor Presidente me ha prevenido dirigirme Ud. poniendo de maniesto las causas que hayan podido influir

  • 20 KESEsA HISTRICA

    en el desacuerdo de ambos Gobiernos y por los cuales el de Gua-temala ha credo que el mo le es hostil.Desde el pronunciamiento de Chiquimula que tena por objeto

    principal la desaparicin de la arbitrariedad y procurar el esta-blecimiento de un Gobierno constitucional, tal como lo tenan losdems Estados, tuvo el Seor Presidente multiplicadas exitacio-nes fin de que coadyuvase deiTocarla en unin de los mismosque en aquella poca se pronunciaron. Ninguna oferta de muchasque le hacan; ningn halago de tantos como hubo, fueron bas-tantes suministrar auxilios por los cuales llegase presumii-seque haca suya una cuestin propia y exclusiva del pas, aunquecon trascendencias de considemcin no solo los limtrofes, sinoa todos aquellos que prevean las consecuencias que acarreara Centro-Anu'rica, la pi*olongncin de un Gobierno sin ley ni i'eglafija que seguir.Mandar un Comisionado Chiquimula, que al pronunciarse se

    puso bajo la proteccin del Salvador ivclamndole con empeo,para qucrecabase los pormenores indagase la causa por la cualse agitaban las poblaciones del Deiwirtamento ponindose en ar-mas y i-esistiendo ol>ee*lir que aquella chispa i*evolucionaria viniese entre no-sotros producir los esimgos que ha causado en aquel desgracia-do suelo, as como para promover, con la nueva Administracinque debiera suceder la cada infalible de la que exista, la orga-nizacin de un Gobierno nacional. Mas esta providencia, inocentecomo fu, e intei^prnt como un acto d hostilidad tan i)ronto co-mo las cosa.s variaron de aspecto, y de aqu tom origen el enconoque en el da manifiesta aquel Gobierno.

    Post^rioiTiiente, y cuando la montaa ha engrosado sus filas yadquirido todos los elementos que ella ha podido necesitar paral)roseguir en su empeo, se ha supuesto que el Seor Presidentele favorece y suministra los recursos con qu^ cuenta para combatirla Administracin de Guatemala. 2Y por qu? Porque se vendelibremente la plvora y el plomo en el Estado sin que el Gobier-no lo impida: porque ha dado asilo los emigitidos de Guate-mala: ])orque ha consentido en la introduccin y venta de los ar-tculos robados: porque se han impreso en esta ciudad algunasproclamas de los jefes de la montaa: porque el Seor Gober-nador del Departamento de Sonsonate puso Alemn una cartadicindole que Iiaba tomado las providencias necesarias para la

  • DE CENTRO-AMRICA, 21^capnfra de un ladrn que se hallaba entonces en el territorio delEstado, y porque en el tinal de la misma le encarga que le con-tine dando avisos que tengan atingencia con el Dei^artamento:en fin, porque, algunos vecinos de Ahuacliapn, escribieron losmontaeses dicindoles que sentan infinito la prdida del GeneralGuzmn.Con respecto la venta de plvora y plomo imi)resin de pa-

    peles y asilo los emigrados, ya el Gobierno en contestacin alprimer reclamo del de Guatemala tiene manifestado: que no esten su mano el evitarlo porque las leyes se lo prohiben. La Cons-titucin declara el territorio del Estado un asilo sagrado para to-do el que quiera residir en l sujetndose sus instituciones. Porlo mismo la imprenta es libre y en sus abusos no tiene el Gobier-no que intervenir, sino que el agmviado debe reclamarlos en lostrminos establecidos por la ley. Y en cuanto la plvora y plo-mo, siendo por la misma, artculos de libre trfico y comercio, elGobierno no ha podido prohibirlo ni embarazarlo.En cuanto al ganado y efectos robados, el Gobierno ha dado r-

    denes para que los que se descubra ser tales sean ai)rehendi-dos y devueltos, siendo falso que el Seor Gobernador de Sonso-nate haya autorizado la venta de intereses de esta clase como seasf^gura por el Gobierno de Guatemala; y el hecho del Alcalde deSanta Ana que refiere la expresada nota, perteneciendo, caso deser cierto, al Poder Judicial, no es del resorte del Gobierno delSalvador en donde est establecida y se reconoce la divisin depoderes.En nada daan, pues, el buen nombre del Gobierno los cargos

    que quedan relacionados y que se han satisfecho anteriormente,tanto en las comunicaciones oficiales, cuanto en la Gaceta y demsimpresos que se han publicado. Fltame ahora contestar las queltimamente presenta aquel Gobierno y que publica en su peri-dico dndoles una interpretacin muy diferente de la que merecen.La carta del Seor Gobernador de Sonsonate que dirigi al Co-

    mandante de una partida montas se reduce toda ella manifes-tarle que ha dado rdenes las autoridades para la persecucinde Chapn, y que espera le d aviso de lo que tenga relacin con elDepartamento que es su cargo. Al recibir la nota de aquel Mi-nisterio que acompaa en copia la carta de que he hecho refe-rencia, se tom en consideracin por el Seor Presidente y resultque ninguna cosa poda contestarse ese respecto, en razn de notener los datos necesarios para satisfacerle debidamente: pero pocos

  • ^ RESEA HISTRICA

    moni-ntos despus que se le haba dicho iba pedi-sele al SeorGobernador el informe correspondiente, llegaron con exprofeso lascomunicaciones de este, que se hallan insertas en la Gaceta Oficialdel Supremo Gobierno del Salvador. En ellas aparece demostradohasta la evidencia que no se ha auxiliado los mont'aeses, y quelos conceptos de la carta del Seor Gobernador se contraan ad-quirir noticias del paradero de Chapn pam pei-seguirlo y evitar losdaos que causaba en uno y otro Estado, cumpliendo en ella su deber de consenar el orden y seguridad de su Departamento.En cuanto las comunicaciones de particulares, de que se hace

    mrito por el Gobierno de Guatemala, nada puede deducii'se con-tra el de este Estado, porque l no debe responder de los senti-mientos de aquellos ni de sus hechos aislados, mucho menos cuan-do entre nosotros no es delito, ni falta la ms pequea, el condo-lerse C.A fallecimiento de un hombre.

    Si esto no pasase de aqu y todo se redujera reclamos y con-testuiciones, el Gobierno continuara guardando el silencio que haobservado hasta ahora, esperando que de este modo desaparecie-ran aquellas prevenciones, evitndose las consecuencias que de

    ' )udieran emanar. Mas no ha sucedido as y el desacuerdo. riiina, jKir lo que se hace preciso dosrorrf>r ol velo y presentarel cuadro con sus verdaderos colores.

    Ninguno quiere ya, la poltica de G...M. 1..1..1. ...^jira* iu a tlominar: timtativas continuas para poner en choque los Estados impedir & toponga n sus mi-ras, he aqu en pocas i>alabms lo que ha sido ' le desapare-ci el Gobiemo nacional, y estos son los venl tivos do sudesavenencia y odiosidad con el Salvador.

    Mi Gobierno, pues, espera que el de Ud., con * ir^ia

  • CAPTULO III.

    SUMARIO.

    1. Proyecto de nacionalidad.2. Causas queinjiuyen en quese deseara la unidad.3. Bloqueo.4. La opininpblica.

    1.En noviembre de 49 se presentaba un proyecto de unin delSalvador, Honduras y Nicaragua.Ese proyecto era visto por los liberales como su nica salvacin

    y por los serviles como el aniquilamiento y ruina de su partido.Ellos desde el ao de 28 se haban projuiesto, segn dice Milla

    en la biografa de Pavn, separar Guatemala del resto de Cen-tro-Amrica.Ese projosito no lo pudieron realizar sino hasta el 21 de marzo

    de 1847.Hablar en 1849 de la unin de tres Estados, era herir en el cora-

    zn la poltica servil.Vasconcelos ultrajado por el partido reaccionario y vencido en

    el proyecto de levantar los liberales por medio del General Agus-tn Guzmn, invocaba con mucho placer y grande esx)eranza el pro-yecto redentor de Nacionalidad Centro-Americana.Ese proyecto encontraba seria oposicin en los Gobiernos de Gua-

    temala y Costa-Rica.Ambos Estados se haban declarado Repblicas independientes,

    y sus directores en la pequenez se imaginaban ver la grandeza yopulenda.

  • 24 RESECA HISTORIOA

    Individaos qae no podan aspirar puestos elevados en la Amrica-Central, se enorgullecan de representar el primer pai>el ensus Estados, diciendo cada uno como Csar: "Ms quiero ser elprimero en lgido que el segundo en Roma."

    2.El partido servil aristocrtico no solo combata los Estadosde Centro-Amrica, que no seguan sus doctrinas, por medio deelementos propios, sino tambin con las armas extranjeras.Mr. Federico 'Clitield, Cnsul General y Encargjido de Nego-

    cios de Inglaterra, tena las pretensiones de que extensamente seha liablad,o en esta obra sobre el temtorio Mosquito.Esas pretensiones lastimaban en lo ms vivo el patriotismo de

    los nicaragenses y hondurenos, por liallarse nTiionazado su pro-pio terr torio.

    Con Honduras y Nicaragua haca < ausa comn el Salvador queno poda sufrir que se desmembrara el ?erritoro de la patria.El Gobierno servil guatemalteco apoyaban Chtfield y astuta-

    mente habla obtenido que aquel diplomtico fiirn bien acogidopor los gobernantes de Costa-Rica.Entonces aparecan en pugna las dos R*pblica8 de los extremos

    de la Amrica-Central, con los tres Estados del Centro.Aquellas apoyaban el fraccionamiento y las pretcnsiones del

    Cnsul ingls; estos afy'''''b'in ; i-i im.'.n x- /.fi.ninn i.. ;-,..;. i-^f-jdel territorio.

    3.Chtfield reclamaba al Salvadr aljamas canulailcs en favor

    de subditos britnico, y no habiendo obtenido el jwigo con la ra-pidez que pretenda, tuvo bien )loquearel puerfode "I^a Unin"y tomaren prenda las islas de Miangueni, Conchagilita, Punfn )

    4.--Ete proce

  • IDE CENTRO-AMRICA. 26cin Americana, que estaba entonces cargo de Mr. E. Geo. Squier,en la cual se hacan niinifestaciones no favorables al bloqneoy se ofreca la mediacin de los Estados-Unidos.La lectura de aquella nota produjo un entusiasmo indescripti-

    ble.

    Se acord estrechar las relaciones con los Estados-Unidos deAmrica y dirigir Chtfield una enrgica protesta.La redaccin fu encomendnda al Ciudadano Jos Francisco Ba-

    rrundia, quien, con su imaginacin de fuego, escribi un documen-to ardiente que fu acogido con jilacer por todo el partido liberalde la Amrica del Centro.Se ocup tambin la isla del Tigre perteneciente Honduras, por

    'obros de crditos britnicos, y el Presidente Yasconceles hizo el4 de diciembre de 1849, una expresiva manifestacin en favor delos hondurenos.La unin de la aristocracia de Guatemala con Chtfield en los

    momentos en que aquel diplomtico bloqueaba los puertos del^^alvador y Honduras, y i:>retenda mutilar el territorio centro-americano, levantaba contra ella la oi^inin, no solo del partidoliberal de este pas, sino de todo el Nuevo-Mundo.Aquellos aristcratas eran vistos entonces como traidores su pa-

    tria y la causa de la Amrica; y la idea de que los centro-ameri-canos se levantaran para combatirlos, se consideraba tan justa comaleo-tima.

  • DOCUMENTO NUM. I

    A bordo del buqnede guerra de S. M. B.Gorgon; Unin 26 de-octubre d 1849.Nmero 18.Seor.La evasiva y poco satisfac-toria contestacin que despus de una demora de 16 das, Ud. liatenido orden de dar mi demanda sobre que se haga justicia los reclamos que tengo puestos en favor de subditos de S. M. quehan sido agmviados, me obliga manifestar Ud. para conoci-miento del Seor Presidente del Estado del Salvador, que desdeeste da en adelante, un estrecho bloqueo queda puesto en el puertode La Unin por fuerzas de S. M. B. esto sin perjuicio de cualquier

    . otras medidas coactivas que las circunstancias puedan exigir hasta|v obtener reparacin,

    I Tengo tambin que declarar Ud., en nombre de la Reina, que^ hasta el pago linal de todos los reclamos britnicos y hasta que

    una disposicin menos hostil, se muestre hacia los intereses de lanacin por el Gobierno del Salvador, sin lo cual las relaciones en-tre los dos pases no pueden mantenerse tilmente, todas las islasde esta baha pertenecientes al mismo Estado del Salvador espe-cialmente Mianguera, Conchagita, Punta de Zacate y Prez, que-dan tomadas en prenda, no pudiendo bajo estas circunstancias servendidas ni enajenadas con pretexto alguno.Tengo el honor de ser de Ud. atento S. S.

    Federico Ciiatfield.

    Al Seor Secretario principal del Gobierno del Estado del Sal-vador.

  • CAPTULO IV.

    SUCESOS DEL SALVADOR.

    SUMARIO.

    1. Elecciones.2. Instalacin de la Asamblea General y Men-saje del Presidente.

    " ^' ""

    La Constitucin salvadorea solo sealaba dos aos al pero-do presidencial y no era permitida la reeleccin.Los partidarios de Vasconcelos hicieron un esfuerzo para poder

    reelegir su caudillo, y obtuvieron que se derogara el artculo quelo prohiba.Esto dio lugar una gran discusin.La x^rensa trat el asunto con calor y se hicieron muchas incre-

    l^aciones al Jefe del Estado; pero ellas llegaron al colmo cuandoterminaba el primer perodo constitucional de Vasconcelos y setrataba de hacer efectivo el derecho de reelegirlo.

    Se escriba contra la perpetuidad de los jefes. Se ensalzaba elprincipio de la alternabilidad. Se deca que los Cnsules en Romasolo duraban un ao y que bajo aquel rgimen la Repblica llegal apogeo de la grandeza.En medio de tantas bellas teoras se dejaba ver la ambicin dis-

    frazada con las insiornias de la libertad.

  • 30 KK>KA JIL-5KICA

    El que ms proclamaba la alternabilidad era nn ambicioso quemantena relaciones secretas con los reaccionarios de Guatenuilapara derribar Vasconcelos, y colocarse l en la primera silla delPoder Ejecutivo.Haba recibido ua instruccin monacal en el convento de Santo-

    Domingo de Guatemala, de donde era religioso profeso sin estai"ordenado in sacris.Cuando fueron expulsados los frailes consecuencia del triunfo

    del General Morazn en 1829, el Jefe encargado de la exjKilsin delos dominicos. General Carlos Salazar, compadecido del religiosode que se habla, porque era joven y salvadoreo, lo dej en Gua-temala donde sigui la carrera de abogado hasta obtener el ttulode Licenciado.Con l regres su pas natal y all figur en las filas del par-

    tido progresista, sin olviibir su primitiva educacin monacal ni lasres'rvas y disimulos conventuales. Este religioso profeso se llama-Ixi Francisco Dueas.l apareci en el perodo de que se trata como implacable ene-

    migo df? Vasconcelos, circunstAncia que lo ligaba con 1 ]inrtid(>aristocrtico.

    Entre las muchas publicaciones que hizo Duefuis entonces, seencuentra un folleto que el tuvo cuidado de recoger ms tarde contanto empefto, que en ninguna parte se puede encontrar ahora unejemplar.En ese folleto Daef^as, recorriendo la historia universal, presen-

    t el mal suceso que en algunas ; I..... .,,.-,-l.,-.;,l-> l.m ,v'o!f>c

    ciones.Para alhagar al partido de la opicioii y ieviiutar duerenres

    ambiciones deca Duefias:**E1 Estado es de todos, to

  • I'DE CENTRO-AMRICA. 31

    pero estaba ofendido con Vasconcelos por causas i)ersonales y po-lticas anteriores, y no le faltaba el deseo de ascender la i^^esi-dencia del Estado.Bajo estos auspicios las elecciones fueron tempestuosas y casi en

    todos los departamentos las gan el Presidente.Aquel triunfo ministerial indignaba ms los opositores, quie-

    nes estaban dispuestos ci verificar en el Congreso un prolijo escru-tinio de los sufragios.Se reuni la Asamblea General el 24 de enero de 1850. (Docu-

    mento nmero 1 al fin de este captulo.)Vasconcelos deba en ella leer su discurso de apertura. Se pre-

    sentaba en medio de sus numerosos amigos; pero tambin lo rodea-ban enemigos implacables que le disputaban la continuacin en elmando.El Presidente march al Cuer[)o Legislativo con paso firme; pero

    no ostentaba serenidad en el semblante. Bien se comprenda que loafectaban en alto grado los ultrajes de la i)rensa.

    Sin embargo, ley su discurso con mucha claridad y ej> el tonode voz correspondiente ese acto solemne.En la lectura marc con diferente entonacin los pasajes ms

    importantes sobre unin nacional integridad del territorio deCentro-Amrica.Ese discurso que liace poca en nuestra historia patria, se halla

    al fin de este captulo. (Documento nmero 2.)

  • DOCUMENTO NUM. 1.

    Representantes del pueblo salvadoreo, reunidos en AsamMea General y en el nmero que la ley designa,

    DECRETAMOS:

    Artculo nico.Hse por legalmente instalada la AsambleaGeneral y abrir sus sesiones el da de maana.Comuniqese al S. P. E. para su publicacin.Dado en la ciu-

    dad de San Salvador, 24 de enero de 1850.Agustn Morales, D.P.Cayetano Vzquez, V. P.Len vila, S.Jos Mara SanMartn. S.Sixto Pineda, S.Manuel Andrade, D.Ramn Ro-drguez, S.F. Arbiz, D.M. Castellanos, D.Manuel R. Reyes,D.M. Santn, S.Carlos Roldan, D.Elias Delgado, S.Fran-cisco Dueas, S.Y. Revelo, S.F. Castro Mesones, S.Jos A.Delgado, D.Pablo Bentez, D.P. Clivez, D.Anastasio Rodr-guez, D.Nicols ngulo, D. Jos vila, D.Fermn Paredes,S.JosM. Zelaya, Diputado Secretario.Miguel Saizar, Diputa-do Yice-Secretario.Por tanto: Ejectase.San.Salvador, enero 24 de 1850.

    DoKOTEo Vasconcelos.

    Al Secretario de Relaciones y Gobernacin.

    Rafael Pino.

    '-

    ---

    T. YI. 8

  • DOCUMENTO NM- 2-

    I

    DISCUUSO pronunciado por el Seor Presidenie dd Salvador,Doroteo Vasconcelos, al abrir sus sesiones el Cuerpo Le-gislatico el 25 de enero de 1850.

    b ce. R.R.Si la reunin de los congresos en los i-einos imperio^ e.-s val

    anuncio favorable para la libertad de los pueblos, la aparicin delCuerpo Legislativo entre nosotros, es el cc)inpro])ane ms autn-tico incontestable de que la disfruta el Estado, y de su marchaconstante bajo los principios democrticos establecidos por suConstitucin. Yo me congratulo con vosotros C. C. R. R. por estelausto acontecimiento, y felicito los pueblos que ven en l el>igno de la paz que disfrutan y la seguridad de cpie no la i:)erde-rn.Me es sumamente satisfactorio informar al Cuerpo Legislativo.

    que en el perodo que concluye no se ha alterado la tranquilidadl')blica, sin que para conservarla se haya visto el Ejecutivo en lanecesidad de dictar medidas qu pudieran contristar el patriotis-mo ni arrancar el suspiro doloroso de ningn salvadoreo.Paz y libertad es el sentimiento general; y paz y libertad lian

    sido los objetos predilectos de la atencin del Gobierno para ase-gurarlos y afianzarlos por todos los medios posibles. El xito acre-dita que no han sido vanos sus esfuerzos, pues pesar de la

  • 36 ieseSa histrica

    eballicin y trastomp que desgraciadamente afligen los pueblosnuestros vecinos y henuanos con quienes los del Salvador tienenestrechas y continuas relaciones de familia y de comercio, el fuegoanrquico y destructor no ha podido j)eneti-ar en l.La autoridad eclesistica en el ms ntimo y estrecho acuerdo

    con el Gobierno ha contribuido con el respetable cloro mantenerel orden inspirando los sentimientos de paz y de caridad de nues-tra religin evanglica: de esta religin tan favomble nuestrosistema que aun la faz de la esclavitud ha enseado siempre laigualdad, la faz del despotismo hn enseado la libertad, la fazde las jerarquas sociales ha ; i;i fraternidad. El dignoPastor enrarg:ido de mantenei' v ir pura entre nosotros estareligin divina, es acreecL stra consideracin y nuestroamor. ,,^.

    Pero si es satisfactoria la*actaal posicin del Estado porden y tnvnquilidad interior, el Gobierno que no la cree durad raen su aislamiento y que afortunadamente ha encontrado los mis-mos sentinnentos simpticos en los gobiernos de Ncaraf:ua y Hon-duras, convencido de la necesidad que cada vez se hace sentir nus,de la organizicin de un Gobierno geneml, ha dado cuantos pasosha ci-edo conveniente para alcanztir este grande objeto, que anhe-la el verdadero patriotismo de todo buen centro-amercano. Coneste fin nonilir un agente cerca del Gobierno de Nicanigua auto-rizado iara tratar tambin con el de Honduras, que unido losdichos Estados, ha celebrado los convenios con que se os dar cuen-ta (K)r el Ministerio respectivo. Os recomiendo C. C. U. K. esteimiortante y gr4ive asunto que envuelve la suerte futura del Es-tado, y abraza los intereses ifHnM-alrs s v losde todo Gen tro-Amrica.Con los expresados Gubit-i....^ . a-t.i na .^i. .-iti.-* ,i.iu j,,.,.- i.n iim

    cas y amistosas relaciones y se han ajustado con el do Nicaragua,tmtados de alianza y comercio y otros arreglos, que se os pasarnpan vuestro conocimiento y api-obacin. Excuso encareceros cun-to importa la pronta resolucin de dichos asuntos porqnofender vusini ilustrada reputacin.Con el Gobierno de CostOr-Kica se mantienen la armona y bue-

    nas relacione.s, sin que se haya presentado motivo que las altere.Aunque al de Guatemala ninguno se ha dado que pudiera re-

    sentirlas, lo digo con sentimiento, no ha sucedido as, y tanto enlo oficial como en lo particular, la imprenta de aquel Gobierno seha destinado y rK;upado con la tenacidad y emi^uo que el pblico

  • It DE CENTKO-AMKICA. 37

    I

    I

    ha visto, en hacer inculpaciones al del Salvador hasta descender suposiciones injuriosas; mas sin seguir este medio que se le pro-vocaba, se han satisfecho los supuestos cargos y contestado con ra-zones que estn al alcance de todos, porque la justicia no necesitade otro apoyo que la verdad y le es extrao el lenguaje descorts injurioso, limitndose la imprenta del Salvador demostrar loinfundado de las inculpaciones y contestar las cuestiones que sesuscitabaa como de intento.Considerando que t~do podra acaso traer su origen de equivo-

    caciones, y deseoso el Gobierno de cortar de raz las causas dela falta de buena inteligencia, acredit un comisionado cerca del

  • ;kska histiuca

    tamen qne emiti y qne coi^e impreso se dirijo al Seor Chtfieldcon In omiinicacin correspondiente. Pero no pesando en su ni-mo las razones y la justicia en que se apoya, y continuando el blo-queo en la i)Oca de la feria importante de La Paz, nombr doscomisionados que pasaron La Unin y practicaron el arref^loen cuya virtud se levant el bloqueo y con que dar cuenta el Mi-nisten'o para que en su vista y de todos los antecedentes ins-trucciones dadns. determine el Cueq^o Le^rishitivo lo que considereconveniente. Como este asunto puede tener trascendencia srene-rales. dseando el Gobierno olu^r de acuenlo con los do Hondurasy Jicai-agua hennanoa y aliados, les consult sobre l y han emi-tido su i-esp'**"'-'-' "-"''" "' ' ..-.,>,.,,..,,-,..,. .; io< .i.M.nf.Mv^ow

    respectivos.Pan prec.-ncriiu-? vn lo ?U'"v-?iv() d" i^icii.'s it>ci:iin:icion's y (U-

    las coiisecuencinH qn hemos ex i>erimentado hasta ahoni, el Go-bierno dir):i < Ijejonslativo la iniciativa que ha juzgadoner

  • DE CENTRO-AMRICA. 39

    lijado oportunamente i^or los ministerios respectivos, informan-igloos desde Inego que en el ltimo ao se ha aumentado el ingre-1 4SO de las rentas pblicas.

    Si no puedo lisonjearme de j)resentar al Estado en una posicin-^e engrandecimiento y de prosperidad avanzada: si no tengo ladulce satisfaccin de poder bosquejar un cuadro sorprendente demejoras y que correspondiera mis deseos por el progreso y bien-

    ,star de los pueblos, cuyos destinos me encomendaron con sus

    -'votos, colocndome bondadosamente en la silla del Ejecutivo, esporque como vosotros lo sabis muy bien, el progreso de las socie-

    * dades es lento y no puede violentarse, pero me cabe al menos lacomplacencia de no haber omitido ningn medio que estuviera mi alcance para lograrlo y hacer todo el bien posible.Las personas y propiedades han sido religiosamente respetadas

    y los salvadoreos han disfrutado de toda la libertad que la Cons-titucin les asegura, sin que ninguna providencia del Gobierno lahaya embarazado perturbado. Me honro de haber conservado lapaz y tranquilidad, fruto precioso del buen sentido de los pueblosy obra de su convencimiento. A^osotros Representantes que vens-del seno de ellos, sois testigos de esta verdad.

    Os doy muy gustoso mi cordial enhorabuena por vuestra elec-|-cin, y os suplico admitis mis ardientes votos por el acierto en; ,vuestras deliberaciones. Est en vuestras manos la suerte de un

    ^pueblo decidido siempre por su libertad, generoso y sufrido paraI?;esperar el bien; pero nunca perezoso indolente para sojortar el

    ; despotismo: afianzadle sus derechos cuanto est en vuestro poder,fj aguardad la dulce recompensa de su eterna gratitud, que es la|,>que ms satisface al verdadero patriotismo.

  • CAPTULO V.EL SALVADOR.

    SUMARIO.

    ^resiilente Vasconcelos deposita el mando.2. Obser ra-ciones.- -S. Decreto de reeleccin.

    I

    jv 1.La prensa de oposicin, agitada por los agentes de la aristo-

    fCracia de Guatemala, continuaba increpando al Seor Vasconcelos.

    I'Se aseguraba que el Presidente del Estado pretenda imponer

    t las Cmaras I^egislativas yiacerse reelegir por fuerza.Vasconcelos dirigi un mensaje al Congreso, pidiendo que nom-

    brara un Senador en* quien pudiese depositar el mando, para de-mostrar con los hechos la falsedad de las inculpaciones que se lehacan.

    ^

    Una comisin compuesta de los Seores Miguel Santn, MiguelSaizar y A. Rodrguez dictamin que deba designarse un Sena-dor, porque el tiempo del Presidente estaba para espirar, fin deque hubiera quien ejerciese el Poder Ejecutivo al terminar Vascon-celos su perodo, si no estaba electo el sucesor; pero que el Presi-dente deba continuar funcionando hasta que el reloj marcara elltimo instante de su perodo.

    Sin embargo de esta manifestacin de ambas Cmaras colegisla-doras, Vasconcelos deposit inmediatamente el mando en el Se-nador Ramn Rodrguez designado por el Congreso.

  • 42 RK lC'.>ui Mitas lii.sj...iiiuauu!ri(;anas no su-

    cede lo mismo. En estas los ven

  • DE CENTRO-AMRICA. 43

    dominan dos ideas: la necesidad de la unin de Centro-Amricay las cuestiones con Guatemala.Vasconcelos las atribuye la discrepancia de ideas y de prin-

    cipiosjque dominaban en el Gabinete de uno y otro- Estado y pi-de al Cuerpo Legislativo que le seale una gula para entendersecon el Gobierno reaccionario restaurado por Carrera. (Documentonmero 2 al fin de est^ ciptulo).

  • DOCUMENTO NUM. 1.

    El Senador encargado del S, P. E. del Estado del Salvador.

    Por cuanto: la Asamblea Geneml lia decretado lo que sigue:El Senado y Cmara de Diputados del Estado del Salvador.Habiendo procedido la ipertura de los pliegos que contienen

    os votos emitidos para el Presidente del Estado que debe fungir( u el perodo constitucional de 1850 y I80I: y resultando del escru-tinio pi-acticado por una comisin del seno de la Asamblea, que elactual Presidente Seor Don Doroteo Vasconcelos ha sido reelectopopularmente conforme al artculo 42 de la Constitucin y al de-creto de 9 de marzo del ao prximo pasado, despus de practicada,la insaculacin que previene el artculo 43 de la misma Constitu-cin, lian venido en declarar y

    V DECLARAN:

    Artculo 1?Se h i)or Presidente del Estado del Salvador re-electo popularmente para el perodo de mil ochocientos cincuen-ta y cincuenta y uno al Seor Don Doroteo Vasconcelos.Artculo 2?Se ha por suplente del Presidente reelecto para el

    mismo perodo, al Seor Licenciado Don Flix Quiroz designado'gunda vez por la suerte.Comuniqese al Supremo Poder Ejecutivo, para que lo haga

    imprimir, pulilicar y circular con la solemnidad debida.Dado en la ciudad de San Salvador, 26 de enero de 1850.

    Agustn Morales, D. P.Jos M. Zelaya, D. S.ngel Quiroz,D. S.Por tanto: Ejectese.San Salvad(r, enero 29 de 1850.

    Ramn Rodrguez.Miiiistro de Kelaciones y Goberuacin,

    Rafael Pxr).

  • DOCUMENTO NUM. 2.

    DISCURSO

    lM{ONUNCIADO POR EL SE^OU DOROTEO VASCONCELOS, EN EL ACTOI>E TOMAR POS:SIN DE LA PltESIDENCIA DEL ESTADO DEL

    SALVADOR EL DA 4 DE FEBRERO DE 1850.

    K.R.

    Llamado por el voto de los pueblos segunda vez la Presiden-fia del Estado, vengo entre vosotros manifestaros mis sentimien-tos con este motivo.

    Si la primera vez me i^areci enorme el peso de la conianza jcou'pie se me honr, y muy difcil de mi parte poder corresponder ella, ahora es todava mayor porque la repeticin dobla la mismaconlianza.Os hablo con mi corazn y con la mayor franqueza. Ni antes, ni

    ahora me he considerado ni me considero capaz de ocupar el pri-mer puesto del Estado que el voto de los pueblos me destina;ni hallo en m, medios para poder corresponder l dignamente;pero no vacilar en aseguraros que si el sacrifcio de mi vida fueranecesario para lograrlo, yo lo hara con toda mi voluntad, porqueestoy persuadido de que la felicidad del Estado es preferible entodos conceptos la comodidad y aun la misma existencia delencargado de procurarla. As en el perodo trascurrido yo hesido todo de l, ocupndome con celo en procurar su bien de to-llas las maneras que ha estado en mi mano hacerlo, y aunque as

  • 48 RESEA HISTRICA

    4o verificase tambin en el que sigue, yo no creo que con esto ha-br satisfecho la deuda inmensa de reconocimiento que ya debay que me aumenta aliora la nueva confianza con que se me havuelto honrar. Reconociendo la debilidad de mis facultades,ella en lugar de envanecenne me humilla, no habiendo en todtcosa que me satisfaga sino la persuasin en que considero que to-dos los salvadoreos deben estar, de qiw mi ins \ hd .Lseo es qut'mi administracin les sea grata.Como la ley *s la verdadera voluntad dA [micdk., mi ruinplimien

    to ha sido, es y ser mi primem mira. EUa encarga ni Ejecutivomantener la tranqulUrlad pblica, y eete objeto primero y eseiicial he tenido siemi)re dedicada mi atencin. La ley encarga niEjecutivo la seguridal de las personas y propiedades de todos loeranas.Esta era una amia poderosa en manos de los serviles.Ellos decan, la nacionalidad de ('en tro-Amrica es una utopa:

    por ms que se trabije para conseguirla no se obtendr: no quedams remedio los Estados del Salvador, Honduras y Nicaragua,j)ara ser odos en Inglaterra, que seguir las huellas que traz enGuatenuila el General Carrera, y en Costa-Rica el Do(;tor JosMara Ctistro, erigiendo Repblicas independientes.La mediacin que ofre

  • DE CENTRO-AMRICA. 63

    Las Cmams dieron un decreto que marca su poltica y ijauna norma al Poder Ejecutivo.

    l dice as:"Teniendo presente los ltimos acontecimientos ocurridos con

    algunas potencias europeas y deseando identificar los j)rincipiospolticos del Estado con los de las Repblicas del Continente Ame-ricano para asegurar en lo posible, no slo su independencia, sinotambin las instituciones democrticas, y obsequiando la excitati-va del Supremo Director de Nicaragua este respecto, ha tenido bien hacer la siguiente

    DECLARATORIA:

    Artculo 1?El Estado del Salvador considera como uno de losprincipios esenciales de su poltica, la exclusin absoluta de todaintervencin directa indirecta de cualquiera otra potencia ex-traa en sus negocios domsticos y relaciones internfcionales conlos Estados republicanos de Amrica.

    Artculo 2?La extensin y progresin de instituciones monr-quicas, ya sea por medio de conquista, colonizacin soberanade tribus enantes por otros medios sobre el Continente Ameri-cano, se declara contraria los intereses de los Estados republi-canos de Amrica y amenazante su paz independencia.

    Artculo 8?Toda concesin voluntaria, absoluta condicional,de cualquiera parte de la antigua Confederacin de Centro-Am-rica con el objeto de colonizacin, la ocupacin de algn podermonrquico algn supuesto soberano, bajo la proteccin de di-cho deber, ser considerado por el Estado del Salvador, no sola-mente hostil sus intereses, sino tambin amenazante la paz independencia de los Estados centro-americanos."

    6.Este decreto em un reto al Gobierno de los serviles.La declaratoria de que el Estado del Salvador consideraba como

    uno de los principios esenciales de su poltica la exclusin abso-luta de toda intervencin directa indirecta de cualquier otra po-ltica extraa, era un ataque Pavn que se hallaba con Chtfield bordo del ''Gorgon" en el bloqueo de los i3uertos centro-ameri-canos.

    La declaratoria de ser o^niesta los intereses de los Estados lapropagacin de instituciones monrquicas, era un golpe los reac-cionarios de Guatemala que en 1822 fuego y sangre pretendie-ron restablecer la monarqua; que en 1832 hicieron esfuerzos san-

  • 64 reseSa histrica

    grientos porque volviramos ser^ oolonia^espafiola; y que enaquellos momentos se adheran al sostenedor de la Monarquamosqiiitia y aspiraban un protectorado monrquico.La declaratoria de que toda'concesin absoluta condicional de

    cualquier parte de la antigua Confederacin de Centro-Amrica, una potencia extranjera sera considerada^como un acto hostil alSalvador, es tambin una protesta contra las maquinaciones delpartido aristocrtico.

    Este decreto fu emitido el 12 de febrero de 1860. l hace ho-nor al Estado salvadoreo y las firmas que lo autorizan no debenquedar en el sepulcro de los archivos.Helas aqu:F. Paredes, Senador Presidente.Elias Delgado, Senador Seci.

    tario.Toms Medina, Senador Secretario."Cmara de Diputados, febrero2l6 de 1860.Al Poder Ejecuti

    vo.Agustn Morales, Diputado Presidente.Jos Mara Zelaya,Diputado Secretario.ngel Quiroz, Diputado Secretario.Portanto, ejectese.San Salvador, febrero 18 de 1860.- Doroteo Vas-concelos.Al Jefe de Seccin Encargado del Ministerio de Rela-ciones.Marcelino Valds.'*

  • CAPITULO VIL

    SUMARIO.

    1. OposiciN la unidad de Centro-Amrica.2. Patm yChtjield tri Costa .Rica.3. Misin de Jureyii.A. Insurrec-cin acaudillada por Guardiola.o. Se publica el tratado. Q.Intervencin del Salvador.7. Llegada del navio *^Asia.''^ S.Ocupacin, del puerto de San Juan.9. La prensa.^ .i). Observa,dones.

    1.El Gobierno aristocrtico restaurado por Carrera, no podaexistir sin el fniccionamiento de la Amrica Central y combatacon energa todo pensamiento de unin.Los reaccionarios de Guatemala haban tenido una funesta in-

    fluencia en Honduras por medio de agentes, de que se ha habladoextensamente en estos libros.

    Ferrera, Guardiola, Coronado Chvez y otros muchos hondu-renos sirvieron al partido aristocrtico guatemalteco; pero, la cues-tin de Mosquitia, que tanto afectaba los intereses hondurenos,y la ocupacin i)or fuerzas britnicas de la isla de Tigre y el puer-to de Trujillo que se atribuan influencias de Aycinenasy Pavn,levantaban el espritu del ciudadano que en 1850 se hallaba alfrente del Poder Ejecutivo de Honduras.l comprendi que necesitaba unirse al Salvador y Nicaragua

    para que los tres Estados juntos pudieran resistir los ataques quepor diferentes puntos se les dirigan.

  • 56 RESEA HISTRICA

    Esa aspiracin hondurena la unidad de la patria fu vista co-mo un delito de lesa nacin por el Gobierno que restaur Carrera.Amaga en una nota dirigida al Gobierno de Honduras lo recon-

    viene amargamente por haber suscrito un convenio sobre naciona-lidad sin haber antes pedido permiso al Gobierno de la restaura-cin sei-vil.

    El fundamento de esta solicitud era un tratado suscrito en San-ta Kosa el ao de 1848, en cuyo artculo 12 se estipulaba que Hon-duras deba discutir con el Gobierno guatemalteco cualquier pro-yecto de nacionalidad.Rugama, Ministro hondureno, contest Arriaga, que el tratado

    de Santa Rosa no h'-'" ^'-V 'VTij*:(1f): t T'" '""" 'onsi^-iiifute,no era obligatori

    Dijo tambin Riig:im;i (ji: > leher pn'c'(i' vi de la conser-vacin, y que cuando Hon : vio en el caso de entrar en ne-gociaciones con los Gobiernos de hi Confeder.icin, fu pi*ecisa-mente en los momentos en que una fuer/a extranjeni ocupnbn susfronteras y amenazaba el interior del pas.2.Costa-Rica se haba declarudo Repblica independien: ,

    ^

    ro lo reaccionarios de Guatemala no crean all bastante avan-zado el fraccionamiento, y el Seor Pavn se dirigi San Jos, enunin del Cnsul ingls Federico Chttield, con el fin de afianzarel sistema separatista.

    Chtfield y Pavn hablaban del protectorado britnico que ser-vira Costa- Rica, para ponerse cubierto de las pretensiones deNicaragua, sobre el territorio del Guanacaste.En Costa-Ric4i se hallaba el General ecuatoriano Juan Jos Plo-

    re, quien haba contribuido al fraccionamiento de la antiguaColombia y al decreto en que Costa-Rica se declar Repblica in-dependiente.Haba salido con Flores emigrado del Ecuador un francs Ihima-

    do Adolfo Marie.n tena

  • ' DE CENTRO-AMRICA. 57

    3.Lindo, Presidente de Honduras, haba estado miiclio tiempo

    bajo la influencia del partido seiT guatemalteco, y el Seor FelipeJuregui, de quien se ha hablado muchas veces en estos libros,era su Mentor.Pero el Jefe liondureo en aquellos momentos aspiraba eludir

    la influencia del partido aristocrtico, para salvar Honduras delas maquinaciones que lo amenazaban.Lindo envi Jauregui San Jos de Costa-Rica con el fin os-

    tensible de tratar con Pavn y Chtfield; y con el propsito dealejar al negociador del territorio hondureno.Jauregui celebr con ambos Seores convenios muy j)Oco favo-

    rables la unidad de Centro-Amrica, y cuando regresaba Hon-duras, muy satisfecho de sus triunfos diplomticos, fu reducido prisin en Nicaragua.La yitegridad del territorio nicaragense se hallaba entonces

    amenazada y todo lo que tenda combatir al partido que en aquelconflicto hera al pas, era visto con jjlacer.

    4.Guardiola era amigo de Jauregui, y aun estaba ligado con l

    |)or vnculos de familia.No era de esperarse que aquel Jefe anti-morazanista y reaccio-

    nario, soportara el golpe que Lindo acababa de dar uno de loshombres que ms contribuyeron al infortunio del General Morazn..Guardiola bajo la influencia de Jauregui no haca ms que lo

    i'onveniente para sostener los intereses del partido servil aristo-crtico.

    El tratado hecho en San Jos de Costa-Rica i^or Jauregui y Mr.Chtfield no era aceptado por el Presidente Lindo, y para quei

  • 58 RESEA HISTRICA

    El tratado reconoce la deuda inglesa que no era muy elevaday establece la manera de pagarla.

    Se hall tambin contra este reconocimiento; pero la agitacinde los liberales no vena de l, sino del proyecto de erigir Hon-duras en Repblica soberana, dejando aislados al Sidvador y si-caragua en * proyecto de reorganizacin de la unidad nacional.6.La anarqua hondurena en aquellas circunstancias alejaba

    la esperanza de combatir con xito los separatistas y de liaceiresistencia al Gobierno de Paredes que se hallaba bajo la protec-cin de Carrera.

    El Presidente Vasconcelos liizo un esfuerzo para poner de acuer-do n Lindo y Guardiola.Dio poderes al Ciudadano Victoriano Castellanos para que me-

    diara. Lft mediacin fu aceptada y en Pespire se hizo un tratado4e paz en el que se estipula un olvido de todo lo pasado; y la reunin de una Asamblea General en la ciudad de Nacaonfe a lamayor brevedad posible.

    Aquella Asamblea Centro-Americann deba estar custodiada poi.

    4(H) hombres: 2

  • DE CENTRO-AMRICA. 69

    concurrencii de los Seores Chtfield, Barruel y Roucliez, quienesordenaron fuesen amarrados y castigados todos ellos.La i^rensn dijo qne aquel hecho afectaba tan vivamente y de

    una manera tan directa el honor de Nicaragua y de todo Centro-Amrica, que guardar silencio sobre el asunto, sera dar mal-sima idea de los habitantes de estas regiones.En medio de aquella terrible agitacin no se inculpaba la Gran

    Bretaa, ni al eminente hombre de estado Lord Plmerston, sino Mr. Chtfield quien se supona fascinado por los Seores Ayci-nenas y Pavn.

    9.Ija insurreccin de los montaeses continuaba en Guatema-la y la ''Gaceta Oficial" lanzaba terribles acusaciones contra elPresidente Vasconcelos y su partido.Las acusacianes eran tan severas que la "Gaceta Oficial" salva-

    dorea consign estas palabi-as: "Guardaremos un profundo silen-cio para no ocupamos en contestar suposiciones gratuitas insultosinmerecidos."

    "El Times" de Londres deca que era un hecho incontestable laingerencia del Gobierno del Salvador en la revolucin de Gua-temala.

    Estas palabras de aquel importantsimo peridico eran conside-radas por los redactores de la "Gaceta Oficial" del Gobierno deGuatemala, como una prueba irrecusable de los cargos que contrael Gobernante salvadoreo se dirigan.Los salvadoreos respondan que "El Times" haba tomado ta-

    les noticias de la Gaceta de Guatemala, y que por consiguiente ci-tar en este punto al "Times" era lo mismo que citar el texto lite-ral de la expresada Gaceta.La regularidad faltaba por todas partes.El entronizamiento del Gobierno que la sombra de Carrera se

    haba establecido en Guatemala, quitaba los liberales toda espe-ranza de poder restablecer en su patria los principios progresistasque dominaban en la parte iluminada del planeta.

    El deseo de unin fascinaba todos los hombres que crean quesu patria no poda ser grande ni respetada en el mundo culto,mientras estuviese fraccionada y cada fraccin se mantuviera con-vertida en un enemigo implacable de la otra.Las ofensas que en aquellos das infera Mr. Chtfield tres

    Estados centro-americanos y la proteccin que prestaba otrosdos se vea como una prueba de estos asertos.La insurreccin de Guatemala no puede considerarse por el pu-

  • 60 RESECA HISTRICA

    blicista filsofo ni el observador imparcial, como un elemento civi-lizador.

    Habra sido ms conforme al derecho internacional y la pnlc-tica de las naciones cnltas declarar la guerra fitinca y leal raen-te, que fomentar faccioaes.

    Vasconcelos ci-eu que la suprema ley de la necesidad lo obliga-ba hasta el extremo de no perseguir esas facciones y de cubrir-las con la bandera del Estado cuando se internaran en su territorio.

    10."El Progreso" sini i)ara que todos los escritores libera-les de Centro-Amrica tuvieran un rgjino pan dar publicidad sus pensamientos; i)ero era muy difcil que peneti-am aquel pe-ridico en Guatemala y ms tolava darle circulacin aqu.Era ms fcil hacer pas:ir licores clandestinos al tnws de nu-

    bes de grmnlas de la Hacienda Nacional, que introducir un nme^-ro de "El Progreso" en el pas dominado ior Carrera.

  • jAbogado y Notario

    TEATADO DE PESPIRE.

    En Pespire, los veinticiuco das del mes de marzo de mil ocho-cientos cincuenta.

    Victoriano Castellanos, nombrado Comisionado extraordinariopor el Sujiremo Gobierno del Salvador, con el objeto de mediarlas desavenencias que desgraciadamente han tenjdo lugar desde elpronunciamiento de doce de febrero prximo pasado en la ciudadds Tegucigalpa, entre la autoridad suprema que ejerce en este Es-tado el Dr. Seor Don Juan Lindo, y el Benemrito General Se-or Don Santos Guardiola, en concurrencia del Comisionado nom-l>rado por dicho Seor Lindo, que lo es el Presbtero Seor DonDesiderio Pineda, y del indicado Seor Benemrito General, des-pus de registrados, canjeados y declarados por competentes losX>oderes que obtienen se discutieron por las partes contratantes,en medio de la mayor calma, las razones que han credo conve-nientes: y desi)us de haber odo las del Seor Comisionado delSalvador Don Tictoriano Castellanos, convencidos de que el ma-yor bien que pueden procurar su patria agonizante, por tantosy tan rej)etidos trastornos como ha sufrido, es darle la paz, cuyotriunfo inmarcesible solo es digno de almas grandes, y del sugetoque tiene un corazn para su patria: han convenido, ajustado ydeliberadamente lijado los artculos siguientes:

    1. ^Vn total olvido de las desavenencias y disgustos causadosen los acontecimientos anteriores.

    2. ^Se reunir la Asamblea General en la ciudad de Nacaome la mayor posible brevedad, cuya augusta Cmara deliberar contoda libertad; j la fuerza que la custodie, ser de cuatrocientos

  • 62 RESERA HISTRICA

    hombres: docientos del Estado del Salvador, igual nmero delde Nicaragua, debiendo el Estado de Honduras hacer los gastos.

    3. As mismo se reunir la particular del Estado con el obje-to de conocer sobre la presente cuestin, quien corresponde ni-camente su conocimiento en el Estado.

    4. ^ El Presidente actual se reiiran distancia de treinta le-guas del punto de donde se rena la Asamblea, mientras se ocupade la presente cuestin; y el General Gujudiola por su expont-nea voluntad, para alejar toda clase de temores, se i-etir al Estadodel Salvador, bajo la seguridad del asilo que el Comisioiindo (>xtraordinario del mismo Estado le ha ofrecido.6.La conducta que el Seor Juregui obser < u v v.-,., j^i- .,

    ser juzgada por el Cuerpo Legislativo y Tribunal Supremo segnla Constitucin de aquel Estado, y mentr;i ' -t^a, no po

  • DE CENTRO-AMRICA. 63

    MINISTERIO de Relaciones y Gobernacin del Supremo Go-bierno del Estado del Salcador.

    El Seor Presidente del Estado del Salvador, con presencia delconvenio celebrado en Pespire el 25 del corriente entre comisiona-dos del Supremo Gobierno de este Estado, del de Honduras y elGeneral Don Santos Guardiola: estando del todo conforme lasinstrucciones que se dieron al Seor Don Victoriano Castellanosque represent este Supremo Gobierno en el citado arreglo, liatenido a bien decretar y

    DECRETA:

    Artculo nico.Se aprueba y ratifca en todas sus x^irtes elconvenio celebrado en el pueblo de Pespire \m 25 das del mesde marzo corriente entre los Seores Comisionados de este EstadoSeor Don Victoriano Castellanos, del de Honduras Seor DonDesiderio Pineda y General de Divisin Don Santos Guardiola.En consecuencia, las autoridades Dolticas, civiles y militares locumplirn y harn cumplir en la parte que les toque.Dado en la ciudad de San Salvador, los 28 das del mes de

    marzo de 1850.

    Doroteo Vasconcelos.

    I

    El Secretario de Relaciones y Gobernacin,

    Rafael Pino.

  • CAPITULO VIH.

    SUMARIO.

    1. roltini'Hs sobre nacwnalidad.2. Reflexiones.3. Festi-vidad dd SainadoT.

    1La prensa de Guatemala y Costa-Rica mantena una vivapolmica contra la unidad de Centro-Amrica y ninguna incre-pacin diriga los hombres que apoyaban'al Rey de los mosqui-tos y que defendan la ocupacin del territorio centroamericano.

    Diferente conducta observaban los escritores de la Amrica delSur.

    Muchos de ellos hacan causa comn con los Estados del Salva-dor, Honduras y Nicaragua, y protestaban contra sus ofensores.La Gaceta del Salvador exhiba esas publicaciones, las cuales

    presentaban un contraste con la prensa oficial de Guatemala yOosta-Rica.

    Sabido es que la prensa^guatemalteca estaba dirigida entoncespor los serviles ms recalcitrantes.La de Costa-Rica la dominaba en esos das un francs, de quien

    ya se ha hablado, Mr. Adolfo Mare.l reciba una subvencin que no era pagada en Costa-Rica,

    para que hiriera con el sarcasmo y el ridculo cuanto tenda launidad de un pas que no era el suyo.

    2.La situacin cada da se haca ms grave y presentaba comoprobable la declaratoria de guerra entre los diferentes Estados.

    Sin embargo, para un rompimiento franco no basta tener razn.T. VI. 5

  • iieseSa histrica

    Es preciso contar coa fondos suticientes y no caivct^r d jefes ex-pertos ni de fuerzas disciplinadas.

    Vasconcelos no posea recursos qxw piidit-ran proporciona il^inuentonces una abundante caja militarNo haba tenido colegios militare^ ^, ..w ^ -Lia contar por v . i;.*.

    ment con un ejrcito que brillara por su excelente disciplina.Muchos generales existan en el Salvador y Honduras; pero niu

    guno se elevaba hasta la alta talla de Fmacis?o Morazn.Ijos pueblos del Salvador y Ilondums estaban acostuniiados

    mirar aquel Jefe insigne a la cj>eza d#* sus ejrcitos y ii!i;unode los generales, en la eterna ausencia del vencedor de Gu:ilh >. delEspritu Santo y de Pernl-"^'" 1..^ ,>..!,.,. -, ,.,,..,/ /U .....,!., ^ir-los la victoria.

    Estas circunstancias indicaban, a \ a.M'uniclu.s, ^ue uaa jiieiraofensiva ''ontra los .'.erves de (ituatemala, poda traer finif^'osresultados la causa de la unidad cenro-ameri

  • DE CENTRO-AMRICA. 67

    Las tertiiliis de Dueas, com]3uestas de gente de los barrios, eranfocos de conspiraciones contni el Jefe del Estado.Las tertulias de San Martn, compuestas de una parte de la

    gente ms culta de la capital, auguraban al Gobierno salvadoreoinfortunios y desastres y algunos de aquellos tertulianos tomabanya medidas para ponerse en salvo en caso de un desastre que con-sideraban muy probable.No faltaban personas que pertenecan al partido separatista ni

    individuos, aunque probablemente del crculo extranjero, que die-ran Carrera noticias de cuanto pasaba en el Estado.

  • CAPTULO IX.

    SUMARIO.

    1. Manifiesto de Vasconcelos.2. ''El Progreso''

    ]

    1.Los peridicos del Salvador, Honduras y Nicaragua se ocu-

    paban principalmente de las cuestiones con el Seor FedericoChtfield.La situacin se agravaba por haber sido nombrado Vicecnsul

    en el Salvador un Seor llamado Marcos Idgoms, espaol de ori-gen, y considei*ado ya como salvadoreo.

    Idgoi-as era enemigo personal de Vasconcelos y uno de los hom-bres ms hostiles al partido liberal.

    l estaba siempre en combinaciones con la aristocracia de Gua-temala y era uno de sus ms fieles y leales servidores.

    Vasconcelos dijo que no aceptaba como Vicecnsul ingls unsalvadoreo hostil su Gobierno; y Mr. Chtfield insisti en queaquel salvadoreo fuera el Vicecnsul de Su Majestad Britnica.La exigencia lleg hasta el extremo de que Chtfield con fecha

    26 de agosto se negara recibir una comunicacin del Gobiernopor no ir dirigida por medio del Seor Idgoras.El expresado Seor no conoca la cultura en sus maneras. Era

    adusto; tena bienes de fortuna que no le servan para ejercer nin-gn acto filantrpico.

  • 7U KESKA III8THUA

    Se crea elevado sobre la esfera de la sociedad que lo rodeaba,j los inferioi-es. que muy jwcos no lo eran en concepto suyo, lostrataba con insolente desdn.

    Id'>

  • DE CENTRO-AMRICA. 71

    I

    Jefe del partido liberal de Centro-Amrica produca el nombre deDueas.Barrundia )bjet entonces la cooperacin de aquel Seor dicien-

    do que lo consideraba excelente abogado, segn la fama pblica;pero que no era un pu]>licista.Por ltimo el Seor Barrundia dijo que aceptara la cooperacin

    de Dueas en el peridico que se j^ensaba publicar, si el principalartculo, el que debiera sostener la unidad de Centro-Amrica, fue-ra siempre escrito por el mismo Barrundia.Dueas lo supo y no manifest disgusto por el juicio poco favo-

    rable que acerca de su persona haba formado el hombre quienno slo se consideraba como la luz del partido liberal sino comoel amigo leal y el consejero el del General Morazn.En vez de manifestar disgusto Dueas escribi un artculo so-

    bre nacionalidad que admir Barrundia.llesde aquel momento aquellos dos seores que estaban esen-

    cialmente tan distantes en poltica, como los polos, se imieronpan sostener la unidad de Centro Amrica y i)ara combatir ladesmembracin del territorio nacional.A ciertos hombres con razn se les ha considerado como term-

    metros en poltica.Cuando ellos hacen genuflexiones una persona, esta puede con-

    siderarse en feliz posicin.Cuando la miran con desdn y la desprecian, aquella persona

    debe creerse x>erdida.,

    En ms alta escala hay tambin hombres que son termmetrospolticos.

    Si se adhieren un partido, es porque lo juzgan poderoso y s-lido. Si se apartan de l es porque imaginan que est dbil y queva caer.Dueas imaginaba en los momentos de que se trata que el X)ar-

    tido liberal era poderossimo.Lo vea apoyado en Honduras y Nicaragua por odio la des-

    membracin del territorio de la patria.Lo vea apoyado en el Salvador por sentimientos novilsimos

    del pueblo salvadoreo, quien todava no haban tratado de in-clinar al bando servil, administraciones corruptoras.Vea Dueas en Guatemala un partido oprimido bajo el omi-

    noso yugo de Carrera que esperaba un momento feliz para levan,tar la frente y recobrar la libertad perdida.GuatsmaltecoB ricos y oprimidos estaban en combinacin con

  • RESECA HISTRICA

    Bamindia y Vasconcelos y pedan un esfuerzo redentor. Entreellos se hallaban los Seores Juan Antonio Martnez ex-Presiden-te de Guatemala, y Mariano Trabanino Diputado la AsambleaConstituyente en 1848.Era imposible que bajo tan halageos horizontes no pensam

    Duea.s que la futura situacin de Centro-Amrica estaba en riui-nos del partido liberal.Con esa creencia se uni Barmndia fin de que no se le viera

    con desdn en el nuevo rgimen que se auguraba, reservndoseel derecho de hacer un cuarto de conversin si la fortuna del \)iiT-tido liberal se inclinaba hacia el ocaso.Bajo estos auspicios se organiz la redaccin de un peridico-

    titulado "El Progreso."Para la parte paramente literaria sirvi los redactores el Se-

    or Manuel Muoz qne estaba ocnpado en la enseanza de la ju-ventud.Barrundia escribi nn dilatado articulo que comprende mucho

    nmeros de **E1 Progreso** y presenta una resea de los partidosdesde el ao de 1821.En ella se exhiben todos los atentados del partido recalcitrante

    contra la Ii))ertad y la independencia de la Amrica Centml.'*E1 Progreso" ins])iraba espanto los sen'iles de Guatemala.Bamindia los combata y siempre que aquel tribuno se decidi

    emprender una campaa periodstica produjo un gran resultado,favonUle desfavorable: pero siempre obtenido con la mayor buna fe imaginable.La pluma de Barrundia contribuy , minar el Inij^rio de Agtis

    tn I y que triunfara el rigimen fefierniivo.Las cartas abiertas d* Brrmndia Glvez prcHlujeron la cada

    de aquel Jefe^ acontt'cimiento funesto que todos debemos lamentar.Bamindia quera ms libertad de la que Glvez daba y esfor-

    zndose por tener ms. camos los pies de los tiranos.El "lbum Republicano" redactado principalinente \)(>v Bi

    mmdia, desquici el solio absoluto de Rafael Carrera y produjoel triunfo liberal de 1848.

    Barriindia estaba otra vez con la pluma en la mano y los servilef^saban que siempre que aqn'i fri.ini *

  • ICAPTULO X.

    SUMARIO.

    1. CircvZar del Gobierno de Guatemala.2. Contestacin delSalvador.3. Entra Buetis al Ministerio.4. Decreto de Na-cionalidad.

    ,

    1.Con la finna de Arriaga dirigi el Gobierno restaurado por

    Carrem una circular los Gobiernos de Costa-Rica, Honduras yNicaragua contra el Presidente Vasconcelos.En ella se dice que aquel Jefe desde que subi al poder fu hos-

    til al Gobierno de Guatemala.Se asegura que papeles incendiarios salan sin cesar del Salva-

    dor contra el mismo Gobierno.Se aii-ma que todos los facciosos y descontentos de Guatemala

    'iK^ontraban buena acogida en el territorio salvadoreo.Se asevera que bajo frivolos pretextos se haban rolto los trata-

  • 74 RESECA HISTRICA

    todo Centro-Amrica la uniformidad de miras que hay entre elCnsul ingls y cierto partido que predomina en Guatemala, y lamutua asistencia que se prestan en el desarrollo de sus planes antinacionales, y por lo mismo no debe extraar que al hablar d!uno se comprenda taml)in al otix)."Presenta como un severo cargo contra el Gobiemo reacciAnari'

    todas las maquinaciones que tendan, no solo destruir lo nacinalidad centro-americana, sino desmembrar el territorio de Ceiitro-Amrica.Agi-ega que en el Salvador haba libertad de imprenta y que \\>

    era dado al Gobierno salvadoreo impedir que de ella hiciei-au nnaturales y extranjeros.Entra en detalles sobre otros cargos menoi-es y termina dicien'

    que el curso de los acontecimientos haba demostrado que la po!

    .

    tica de la Administracin de Guatemala se hallaba en pugna conlos Gobiernos de otros Kstados y en armona con iK>deres extra fi'y monrquicos.3.Dueas, enemigo s)lnpado de Vasconcelos, tena un crcul

    jwltico que le perteneca exclusivamente.El Presidente quiso atraerse ese crculo y nombr Dneas Mi

    nistro de Hacienda y Guerra.El nuevo Ministro en vez de apoyar su Jefe lo minaba soi

    damente.ftl tuvo la habilidad de hacer creer los enemigos del Preaidii

    te, que se hallaban dentro y fuera del Eslndo, que ocupaba aquelj)Uesto por compromisos y que estando ni fivnte de los acontecimientos, la poltica militante tendria un girf) muy diferenfe.4,En esos das el Gobierno de Honduras dio un decreto e

  • DE CENTRO-AMRICA. 75

    Centro -Amrica no ser en lo sucesivo vctima de la anarqua nipresa de una nacin extmnjera."Este decreto fu visto por los reaccionarios de Guatemala con el

    mayor extravo del entendimiento humano.Lindo, el dcil instrumento de los nobles en otro tiempo, se exhi-

    ba combatindolos al frente de una idea redentora.Para los reaccionarios lo nico justo, juicioso y sabio, era el

    fraccionamiento.El tratado que Juregui celebr en Costa-Rica con el Cnsul

    ingls para convertir Honduras en una Repblica soberana, eralo ms acertado que poda producir la inteligencia en concepto delos j)i*etendidos nobles y de sus allegados.Los reaccionarios de Guatemala no slo impedan que su patria

    entrara en la unin, sino que se oponan, por todos los medios po-sibles, que se ligaran los otros Estados.

    Ellos queran dominar en absoluto, sin contradicciones y sin ri-vales.

    Los Estados divididos no podan inspirarles recelos; pero la ligade ellos los inquietaba.

    Crean posible dominar en detal al Salvador, Honduras y nicaragua; pero no encontraban igual posibilidad para dominar-los juntos.La mxima, x^ues, del partido reaccionario, era la muy conocida

    (\ne se atribuye Maquiavelo: dividir para mandar.La Gaceta de Guatemah deca que es un delirio pensar en la

    nacionalidad centro-americana: que en la Amrica del Centro nopuede haber ms nacionalidad que la que procede de la comuni-dad de origen, de idioma y de costumbres.A esto contest el peridico del Salvador: "^Qu quiere decir

    esta jerigonza? ;Habr nacionalidad entre los peruanos, chilenosy centro-americanos porque tienen un mismo idioma, una mismareligin y unas mismas costumbres? ;Qu entendern los seoresescritores por nacionalidad de Centro-Amrica? /;Por qu es impo-sible unir lo que siemi:)re ha estado unido? ;De dnde viene la im-posibilidad de celebrar un nuevo pacto federal que una los Es-tados como lo han estado anteriormente?''A todas estas jjreguntas contestaban los reaccionarios con gran-

    de aplomo y seguridad absoluta: "Es imposible;" y cuando se lesinvitaba la unin decan como Po IX: ^''Non posswnus.-''

  • CAPTULO XI.

    SUMARIO.

    1. Mediacin.2. Circular.3. Ohsei'vaciones.

    1.Las relaciones entre el Salvador y el Cnsul ingls cada dat ran ms desagradables.En los Estados del Salvador y Honduras se atribua aquel mal-

    star al Gobierno restaurado por Carrera.Ese Gobierno deca sin cesar que no ei'a su voluntad ofender al

    Pastado del Salvador, amigo y hermano de Guatemala, sino poneren exhibicin la pi-fda conducta de Vasconcelos.Pero los bloqueos pesaban sobre todo el Estado; las exigencias

    pecuniarias eran dirigidas contra la Tesorera del Estado y losultrajes la l^andera heran en lo nus vivo el amor projjio detodos los hijos del Estado.Siendo todo esto evidente, el Gobierno de la restauracin servil

    dirigi al Salvador nna nota rmada por Arriaga en la cual seofrece la mediacin entre el Gobierno salvadoreo y el Cnsulingls.El Seor Dueas no quera aceptar esa mediacin, porque

    terminando las cuestiones con la InglateiTa, Vasconcelos podrasalir de dificultades, lo cual no era conveniente este Ministroastuto.

    l deseaba que las dificultades del Presidente fueran siempre en

  • 78 keseSa histrica

    aumento hasta ponerlo en la necesidad de abandonar el mando.Ese instante esperaba Dueas para apoderai-se de la auroridad

    anhelada.Vasconcelos no quera la mediacin del [.nrtido oscurantista

    porque nada bueno espeniba de ella.l crea que se le impondran condiciones inadmisibles y seme-

    jantes las que se haba impuesto-' tT.i.-Iimw ..n ,.) tnUai-T.,'.

  • IDK CENTRO-AMRICA. 79

    -)s intereses fL^ban mnntener unidos, y consigna estas pilabras:Si mi iniuencia hnbiese podido contribuir al mantenimiento de

    a pay. y la concordia, yo me habra credo feliz, sin duda, emplen-dola (MI un resultado tan deseable.''

    El Cnsul General de las Ciudades Anseticas, Prusia y Hanno-ver, contest as:

    Es con mucho sentimiento que veo la paz turbada, y me valdrde la primera ocasin para ^nanifestar los Gobiernos del Salva-dor y Honduras los daos y perjuicios que se causan s mismosy causan otios precipitndose en una guerra sin causa ni justolorivo."

    Xotable es la diferencia que existe entre las dos contestaciones.El Encargado de Negocios de Francia, Mr. Fourcade, habla co-

    o nn verdadero diplomtico.Siente la ruptura de la paz; desea la concordia, y asegura que seudra por feliz si ella pudiera contribuir.El Cnsul General de las Ciudades Anseticas, de Prusia y Han-

    . )ver,que lo era entonces C. F. R. Kle, da la cuestin por resuel-; y condena expresamente al Salvador y Honduras, y esto de^ofa propio, porque no poda haber recibido en tan poco tiempoInstrucciones de sus Gobiernos.La contestacin del Encargado de Negocios de Inglaterra, Mr.

    Chteld, llam mucho la atencin , los salvadoreos.Dice Chtleld que la noticia le ha causado el mayor sentimien-

    ) porque esta])a conexionada con el bloqueo de los puertos del: astado del Salvador.Asegura que con anticipacin haba tomado las medidas corres-

    pondientes pai-a anunciar los Gobiernos del Salvador y Hondu-as que el de su Majestad Britnica no vera con indiferencia imLocedimiento de esta naturaleza; y que les haba hecho saber queran resjonsables por los daos y perjuicios que resultaran al