394
MONUMENTOS PÚBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930 Johanna Hamann Mazuré Directores: Antoni Remesar Carme Grandas Tesis doctoral presentada para la defensa del grado de doctor ENERO 2011 Universidad de Barcelona Programa de Doctorado (EEES) Espacio Público y Regeneración Urbana: Arte, Teoría y Conservación del Patrimonio

Monumentos Publicos en Espacios Urbanos de Lima 1919 1930 Tesis Doctoral Presentada Para La Defensa Del Grado de Doctor Enero 2011 Universidad de Barcelona Johanna Hamann Mazure

Embed Size (px)

Citation preview

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS

    URBANOS DE LIMA 1919-1930

    Johanna Hamann Mazur Directores: Antoni Remesar Carme Grandas

    Tesis doctoral presentada para la defensa del grado de doctor

    ENERO 2011

    Universidad de Barcelona

    Programa de Doctorado (EEES) Espacio Pblico y Regeneracin Urbana: Arte, Teora y Conservacin del Patrimonio

  • Johanna Hamann Mazur

    2

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    3

  • Johanna Hamann Mazur

    4

    RESUMEN

    ElobjetodeestetrabajoeselartepblicodeLimaysurelacinconlosprocesosdehacerciudadduranteelperiodo19191930.

    En este trabajo la autora identifica el gobierno deAugusto B. Legua(19191930)comounmomentoclavedentrodelahistoriarepublicanaen que se dio un proyecto racional, armnico y funcional para eldesarrollode la ciudaddeLimaMetropolitana.Unaprimerapartedeantecedentes se remontan a la demolicin de las murallas de Lima,abarcandolaspropuestasdemodernizacindelaciudadhastaeliniciode 1919. La propuesta de la Patria Nueva, el discurso poltico yeconmico del gobierno del Oncenio, es el sustento clave de laconcepcindeunproyectourbanoydeproduccinartsticoescultricaypaisajstica,concentrada,mayormente,enelestiloNeoPeruano.

    Laautoraincluyeunregistropormenorizadodetodoslosmonumentosen espacios pblicos de la poca, analizando tendencias, estilos, ycontextosenlaciudadysuentorno,ascomounatipologadeparques,plazas,alamedas,avenidasydemsespaciospblicos.Lapertinenciadelainvestigacinvamasalldecubrirvacosenlainvestigacindeltemayexponerlogrosycontradiccionesdelproyectourbansticoydeornato,planteandointerrogantesacercadelfuturourbanodeLima.

    SUMMARY

    Thesubjectof thisdissertation isLimaspublicartand its relationshipwiththeprocessesofcitymaking,duringtheperiod19191930.

    In thisdissertation,theauthor identifies thegovernmentofAugustoB.Legua (1919 1930), called also theOncenio, as akeymoment in therepublicanhistoryofPeru,whentherewasarational,harmoniousandfunctionalproposalofdevelopmentofthecityofLima.Startingin1866,when the citywallswere demolished, the author analyzes successivemodernizing urban proposals up to 1919. The political and economicideasthatsupporttheschemeofthePatriaNuevaarethebasisofanurban design and production of artistic and sculptural landscape,concentratedmostlyinthestylecalledNeoPeruvian.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    5

    Theauthorincludesadetailedrecordofspacesandmonuments,parks,plazas,malls, streets, built in theOncenio inpublic spaces, analyzingtrends, styles, and contexts in the city and its surroundings. Therelevance of the research goes beyond the covering historic researchgaps,initssearchoftheachievementsandcontradictionsofthisproject,inordertoraisequestionsabouttheurbanfutureofLima.

  • Johanna Hamann Mazur

    6

    AGRADECIMIENTOS AgradezcoalaPontificiaUniversidadCatlicadelPer,asurectorenlapersonadeMarcialRubioCorreayasuvicerrectorEfranGonzlesdeOlarte,porofrecerme laposibilidaddecursarestudiosdoctoralesen laFacultaddeBellasArtesdelaUniversidaddeBarcelonaenelprogramadeEspacioPblicoyRegeneracinUrbana,Arte,TeorayConservacindelPatrimonio.Estedoctoradofinanciadograciasasugenerosoapoyoyala Direccin Acadmica de Investigacin (la cual ha contribuido a lainvestigacin para el desarrollo de una parte de la tesis), apuesta aenriquecerlacalidadacadmicadelaFacultaddeArtedelaPUCP,conmirasalacreacindesusestudiosdepostgrado.Laculminacindeestatesis doctoral, refuerzami compromiso con la universidad, ya que esuna muestra del cumplimiento de la responsabilidad que se nos haconfiado.Agradezco tambin a Carme Grandas como directora, al Grupo deInvestigacin POLIS(CrPolis),alGrupodeInvestigacinConsolidado(GRC)ARTECIUDADSOCIEDAD,en lapersonadeAntoniRemesar,como director, por haberme permitido con su permanente asesora,implementar una metodologa pertinente, y sealarme el caminocorrecto, abriendo nuevas coordenadas de investigacin que mepermitieron,finalmente,llevaratrminolaconcrecindelatesis.Agradezco los aportes de laComisin de Seguimiento del programa,especialmentealosdoctoresP.Brando,J.P.CostayJ.CunhaLeal,porsuscontribucionesyconsejos.Agradezco,asmismo,aNuriaRicartyaMontseLlupartporsuactitudatenta y amable para ayudarme a resolver los problemas que sepresentaron.AgradezcoaWileyLudeaporaclararmemuchospuntosconfusosysustantivossobreeltemadelproyectodelatesis,aJackelineVegaporayudarmeatrazar laspautasdelproyecto,ycolaborar juntoconPabloCruzenelregistrodearchivos.AlhistoriadorAntonioZapataque ley con atencin estaspginas, aHerrmannHamann, que comoPresidente del Centro de Estudios Histricos Militares del Per meayud conpartede la bibliografa, aAliciaBenavidespor las fotos, aMiguelMoraporhabermeacompaadoalolargodetodoeltrayectodela elaboracinde esta tesis, amihijoRicardoWiesseHamanny aminietoAlonsoWiesseLarrabure,porsupacienciaycariodesiempre.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    7

  • Johanna Hamann Mazur

    8

    INDICE

    RESUMEN.................................................................................................................................4SUMMARY...............................................................................................................................4AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................6INTRODUCCION......................................................................................................................10OBJETIVOSYMETODOLOGIA.................................................................................................17

    OBJETIVOS..................................................................................................................................17METODOLOGA............................................................................................................................18

    PARTEI..................................................................................................................................24EVOLUCINURBANADELIMA...............................................................................................24

    (15351866)..................................................................................................................25ELDAMEROYLAMURALLA..........................................................................................25PRIMERPARNTESISENLAEVOLUCINURBANA........................................................37LAGUERRAYLAVICTORIA:ARTEYESPACIOPBLICO................................................37LAGUERRACONESPAA..............................................................................................39MONUMENTOALCOMBATEDEL2DEMAYO.............................................................40BREVEHISTORIADELORIGENDELMONUMENTO........................................................40ELMONUMENTOALDOSDEMAYOYSURELACINCONELENTORNO...................51

    UBICACINDELMONUMENTOALCOMBATEDEL2DEMAYO...............................52ARTEYESCULTURAPBLICA........................................................................................54EVOLUCINYPLANIFICACINURBANADELIMA(18681919).....................................57CIUDADSINLMITES(18681879).................................................................................58LOSPROYECTOSPARAELENSANCHEDELIMA.............................................................64PRIMERPLANREGULADOR...........................................................................................69COLAPSOYREDEFINICINDELACIUDAD....................................................................73(18791919)..................................................................................................................73TRANSFORMACINDELACIUDAD...............................................................................76CONCLUSIONES.............................................................................................................88

    PARTEII.................................................................................................................................95PATRIANUEVA.ARTICULACIONESIDEOLGICAS................................................................95

    AUGUSTOB.LEGUA:PRESIDENTEDELAPATRIANUEVA.......................................100PRIMERPERODOPRESIDENCIAL:19081912.............................................................103LEGUAPRESIDENTE19191930.................................................................................108LAIDEADELAPATRIANUEVA....................................................................................108FUERTESCONTRADICCIONES......................................................................................127LAVISINDELINDIO...................................................................................................128MONUMENTOACANDAMO.......................................................................................133ENBSQUEDADEUNAIDENTIDAD............................................................................136LAESCUELADEBELLASARTES....................................................................................139CONCLUSIONES...........................................................................................................157

    PARTEIII..............................................................................................................................163EXPANSINURBANA(19191930).......................................................................................163EVOLUCINDELACIUDADIRRADIADA.............................................................................164

    LIMAANTESDELEGUA:MONUMENTOSYESPACIOSPBLICOS...........................................169PLANESYDESARROLLODELAPATRIANUEVA....................................................................178

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    9

    PLANIFICACINDELATRAMAURBANA.................................................................................188NUEVOSEJESVIALES..............................................................................................................192LASDISTINTASZONASURBANAS.........................................................................................201ESPACIOSPBLICOS:ESCENARIOSDEREPRESENTACIN......................................................206ESPACIOSPBLICOS:HACIAUNAINTERPRETACINPERTINENTE......................................206NUEVOSEMPLAZAMIENTOSPARAUNAPATRIANUEVA.....................................................207

    LASNUEVASPLAZAS............................................................................................................213UNANUEVACIUDADPARASUSMONUMENTOS....................................................................215LAPLAZASANMARTN:SUSPLANESPLANOSYPROYECTOS..................................................219PLAZADOSDEMAYO............................................................................................................238PARQUEUNIVERSITARIO........................................................................................................242

    ELOTROEJE:SANTABEATRIZ...............................................................................................247ELPARQUEDELARESERVA.....................................................................................................253LAPLAZASUCRE:MONUMENTOALMARISCALSUCRE...........................................................254ELPARQUEDELARESERVA:ARTFICESYCOMPONENTES......................................................259

    CONCLUSIONES....................................................................................................................272PARTEIV..............................................................................................................................277LAESCULTURAPBLICAENLAPATRIANUEVA.MONUMENTOSENLIMA19191930........277

    MONUMENTOS......................................................................................................................280NUEVOSMONUMENTOSPARALACIUDAD............................................................................302DOSMONUMENTOSECUESTRES............................................................................................303PERSONAJESILUSTRES...........................................................................................................307

    UNAEVALUACINDELPROGRAMAMONUMENTAL.............................................313BUSCANDOLAPATRIANUEVA:IDENTIFICACINDEELEMENTOSICONOGRFICOSPREHISPNICOS...........................................................................................................324

    MONUMENTOSDESAPARECIDOS...........................................................................................339MONUMENTOSALEGUA......................................................................................................339

    CONCLUSIONES...........................................................................................................353CONCLUSIONESFINALES......................................................................................................360BIBLIOGRAFA......................................................................................................................367

    FUENTESELECTRNICAS........................................................................................................375LEYES......................................................................................................................................376

    NDICEDEIMGENES...........................................................................................................382ANEXODIGITAL

  • Johanna Hamann Mazur

    10

    INTRODUCCIN

    Elpasadoesunpasdesconocidocondistintalengua,distintascostumbressocialesyunavisin

    diferentedelacondicinhumanaNataliaMajluf

    Esta tesis de doctorado culmina el desarrollo de un trabajo deinvestigacinsobre laesculturapblicaen laciudaddeLima.Tienesuorigen en el trabajo desarrollado1para la obtencin del Diploma deEstudios Avanzados en el Programa Espacio Pblico y RegeneracinUrbana.

    Enesteprimer trabajoserealizun inventarioexhaustivode laestatuaria y arte pblico en los distintos distritos de Lima. Comoinventario,sepretendarecogerelmximodeinformacinacercadeestetipodeprcticasartsticasenlaciudad,temaalquetansololostrabajosdeNataliaMajlufydeAlfonsoCastrillnsehabanaproximadodesdesu disciplina como historiadores del arte. MargaritaCubillas Soriano,Rodrigo Gutirrez Viuales, Elio Martuccelli y Jos Gamarra Puertasestudiarontambineltemadesdesuspropiasperspectivas. En el presente trabajo, los monumentos pblicos y espaciosurbanosconstruidosdurantelasprimerasdcadasdelsigloXX,situadosen la ciudad de Lima, han sido analizados como exponentesrepresentativos de una tendencia dentro del devenir de la prcticaescultricaenelPer. Estos monumentos y espacios han sido estudiados dentro delmarco histrico de las celebraciones del primer Centenario de laIndependencia del pas (18211921), al igual que los ejemplos mselocuentesde losnuevosprocesossocioculturalesquesemanifestarondurante el periodo en cuestin, con la introduccin de motivosprehispnicosenlaprcticaartsticadelapocaobiencomoelementossimblicosyfuncionalesincorporadoscomopuntosclaveenelrediseourbanstico de la ciudad. En los trabajos existentes prima uno u otroenfoque, pero hace falta una visin de conjunto que abordeespecficamente el periodo gubernamental deAugusto B.Legua, quecomo sepresentarmsadelante,desarrollunade lasltimasymsslidaspropuestasurbansticasporlasquepaslaciudaddeLima.

    1Hamann, J;Crousse,V.DesarrolloUrbanode Lima y susMonumentos,desde1535hasta laactualidad.InventariodelaesculturaPblicadeLima.UniversitatdeBarcelona,2008.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    11

    Acontinuacinsehaceuna revisinde losprincipalesestudiosque servirn de marco referencial en el desarrollo del proyecto deinvestigacinpropuesto.

    Esprecisomencionarque losprimerostrabajosde investigacinsobre monumentos pblicos y espacios urbanos aparecieron en ladcadadelsesentadelsigloXX.

    En el ao 1971 Margarita Cubillas Soriano, con motivo delSesquicentenariodelaIndependenciadelPer,entregalaGuaHistricaBiogrfica e Ilustrada de losMonumentos de Lima, trabajo que enumerainmuebles y esculturas, con breves anotaciones documentales sobrealgunas obras, mientras que en otras se detiene para detallar sobreconcursos,premiosypresupuestosasignadosparacadapieza.

    En el ao 1974 aparece Historia y odisea de los monumentosescultricos conmemorativos a cargo de Jos A. Gamarra Puertas, quienofreciuna relacinde loexistenteen losespaciospblicos sinmayordocumentacin. Estas son aproximaciones descriptivas con algunainformacin biogrfica de los personajes representados. Se trataprincipalmente de inventarios que consignaban algunas reseashistricas anecdticas. Gamarra escribe un libro lleno de ancdotas,peromuyilustrativoenelrecuentodelacreacindecadamonumento,inclusodetallaciertosgustosydisgustosdelaspocasdesurealizacin;identificaelprocesodeseleccinde lascomisionesyencargospara losmonumentos.

    Sinembargo,esconlainvestigacindeAlfonsoCastrillnquelaesculturapblicasedimensiona,clasificaysitaen lahistoriadelarteperuano:LaEsculturaMonumental,estudiopioneropublicadoenelao1973 por Cop IV, N 11 y ampliado posteriormente con el ttulo deEsculturamonumentaly funerariaenLima,enEsculturaenelPerdeLaColeccin Arte y Tesoros del Per, publicado en 1991, constituye elanlisismscompletodeltema,hastalafecha.

    En 1994,NataliaMajlufpublicaEscultura y espacio pblico.Lima18501879 en la serie Historia del Arte, publicada por el Instituto deEstudios Peruanos, trabajo que reflexiona sobre el juego de lasrepresentaciones, denominacin que alude al intento de generar yrecrear modernidad, vanguardia y progreso cultural a travs de losconjuntos escultricos. Aborda el tema con profundidad y especificadatos histricos, sociales y polticos importantes para este estudio: elespacio pblico sus usos y representaciones.Reconoce que este es untemapocoexplorado,abordandoelanlisisdelaesculturamonumentalcomo una alianza creada entre escultores y arquitectos. Considera elespaciourbanocomoun juegoderepresentacionesmltiples, locualimplicalapresenciadeideologasdepoderinstauradasenelterritorio,como materializaciones simblicas que nos devuelven el reflejo del

  • Johanna Hamann Mazur

    12

    poder. Considera que la idea de escultura pblica surge con laIndependencia y que en ese momento nace la necesidad y el primerintentodecrearunatradicinnacional,querompaconlaimplantadaporelpoderhispanoeuropeo.AunqueeltemadesuanlisishistricolopuntualizaMajlufentre1850y1879,sepuedeverquedesdeelmomentode la Independencia (1821)existi lanecesidaddecrearuna identidadnacional, pero que terminara favoreciendo una posicin derepresentaciones simblicas a espaldas de la mayora. Este trabajo,aunque breve, enriquece y beneficia la lectura del arte pblico en elPer.

    Rodrigo Gutirrez Viuales, quien ha contribuido mucho alestudio de los monumentos conmemorativos en su libroMonumentoconmemorativoy espaciopblico en Iberoamrica (2004),abordaun campodeestudiomsamplio.Utilizaunaperspectivadeanlisisparticulardelosmonumentosconmemorativosen Iberoamricaentre losaos18901940.Sostieneque la llamadaesculturamonumentalfueunanecesidaddelosgobiernosporcubrirvacosdedesarrolloydeponersealniveldelas ciudades europeas y de la cultura occidental. Esto contribuira aldesarrollo urbano de las diferentes ciudades de Latinoamrica quetratarondeemularlamagnificenciadehroesypersonajesasemejanzade la tradicin europea.Analiza esta etapa de la historia de la obrapblica cuando justamente la fiebre conmemorativa en los pasesiberoamericanos estaba en su esplendor. Analiza los monumentosdentrodelespaciopblico comosmbolosyexpresionesdepoder,asmismo,revisalanacionalidadytemperamento,experienciaeinfluenciade los escultores artfices de los monumentos conmemorativos y susmutacionesestticas.

    Enotroartculo,Lima,capitaldelaPatriaNueva:eldobleCentenariode la Independencia del Per (2006), Martuccelli enfoca, desde unaperspectiva histrica, la poca del Oncenio de Legua2, con sus dosCentenarios,eldelaIndependenciaNacionalyeldelaconsolidacindeestaconlaBatalladeAyacucho;1921y1924respectivamente.Revisaeldesarrollourbano,susnuevostrazosynuevasavenidasqueamplanydeterminanelposterior crecimientode la ciudad.Comentael temadelosmonumentos,yaqueesduranteelCentenarioquelosotrospasesobsequianalPermonumentosyesculturaspblicasqueselevantanenestas nuevas avenidas, dando belleza a una nueva constelacin deciudadmoderna.

    2DenominacinqueenlahistoriografaperuanasedaalosonceaosdegobiernodeAugustoB.Legua(19191930).

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    13

    Aunque el inventario de nuestro trabajo de Investigacin, DesarrolloUrbanodeLimaysusMonumentos,nohasidopublicado,shatenidounaenorme utilidad en el contexto de la especialidad de escultura de laFacultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per3.Elinventariohadadopasoalarealizacindedostesisdoctorales,estaquesepresentaadefensayladeVeronicaCroussetituladaReencontrandolaespecialidaddelArtePblicodelPer.

    AmbastesisconstituyenunareflexinsobreelartepblicoenelPer.LadeVeronicaCrousseanalizaelreencuentroconlaespacialidadpreincaica en las prcticas contemporneas de arte pblico, y la queaqusepresenta,esunareflexinsobreelpapeldelartepblicoenunode los periodos ms interesantes del desarrollo urbano de Lima, eldenominado OnceniodeLegua, 19191930,periodo en el queLimatransciende definitivamente el lmite de las murallas coloniales y seexpande en el territorio, con la voluntad de ser equiparable a lasprincipalesmetrpoliseuropeasyamericanas.

    Estostrabajos,adems,constituyenlabasedeldesarrollodeunainvestigacinhomologada en el contextode laFacultaddeArtede laPUCP en Lima, superando la problemtica que identifica lainvestigacinenarteconeldesarrollodeobrapersonal.

    Como escultora en activo, pero tambin docenteinvestigadorade laFacultad, entiendoque eldesarrollode trabajosde investigacincomo el que presento es fundamental para el avance, tanto de ladocencia comode las capacidades expresivasde losnuevos escultoresqueestamosformando.

    Efectivamente, en este trabajo he intentado ofrecer unaperspectiva cientfica acercadeunperiodo importantede la esculturaperuanayfundamentalparaeldesarrollourbanodelacapitaldelpas:Lima.Si,comoescultora,mimotivacinfundamentalhasidoreleerunperiodoclavedelaesculturaperuana,centradoenlafiguracinyenlaintroduccin de determinados aspectos del arte indgena precolonial;comoinvestigadora,laambicinhasidomayor,entenderlarelacinqueexisteentrelaprcticaescultricaylasprcticasdeotrasdisciplinas(elurbanismoesencialmente)enelprocesodehacerciudad.

    Entender la obra de arte obra de arte pblico aislada de sucontexto urbano es un error que a inicios del s. XXI ya no puedecometerse.Adems,entendereinvestigarestarelacin,suponeampliarhorizontes de conocimiento, entroncando una prctica artsticadeterminada en el contexto de su lgica de produccin que es laconstruccindelaciudad. 3Enel2010fuegalardonadoporelVicerrectoradodeInvestigacindelaPontificaUniversidadCatlicadelPer,conunbonodereconocimientoalainvestigacinenArte.

  • Johanna Hamann Mazur

    14

    Es por ello que el trabajo supone, adems, un avance en laestructuracindelosestudiosadesarrollarenelDepartamentodeArte.Al introducir la problemtica del hacer ciudad como un elementoclaveenlaformacindelfuturoartista,seabrennuevasperspectivasdetrabajo, seamplaelcampodisciplinarpropiode laprcticaartsticaaun campo mucho ms amplio e interdisciplinar y se consolida laposibilidaddedesarrollar laprcticaartsticadesdeelconocimientodeunodelosfundamentosquelahacenposible. Desde laprimera trama fundacional,cuando losconquistadorestrazaron su cuadrcula, a la ciudad de Lima se le neg su origen,enterrandoenelsubsuelode lanuevaciudad, todas lasconstruccionesincasypreincaicaspreexistentes.Situadaen la costa centraldelPer,frente al Ocano Pacfico, la Ciudad de los Reyes se asent en unpequeovalleenmediodeldesiertocostero.Limasurgideespaldasaestarealidadconvirtindoseenunavillaagrcolay,posteriormente,enuna gran metrpolis, siempre sujeta al devenir del pensamientooccidentalquedefinisudesarrollo;sinembargo,estasituacincambidramticamenteenelsigloXX. Es imprescindible puntualizar e identificar solo un momentodentrodelahistoriarepublicanadelPerdondehubotiempoyespacioparaplanificarlascoordenadasdelafuturaciudad.Unmomentodondeya, a inicios del siglo XX, se trazaron los ejes de irradiacin desde laciudadfundacionalhacialacostadelterritorio,ponindoseenvalornosolosunaturalezaespecficasinolaimportanciadepensarenplanificarel crecimiento posterior de la ciudad. Consideramos que el ltimointentoracional,armnicoyfuncionalparaeldesarrollodelaciudaddeLima Metropolitana se dio durante el perodo de gobierno delpresidenteAugustoB.Legua,correspondientealosaos19191930. Por lo tanto, se analizarn los espaciosurbanos, susmodelos einfluencias,ascomo la relevanciade laejecucinde losmonumentos,todos en armona con el entorno. Espacios urbanos y monumentosfueronlosprotagonistasdeestapocadeexpansindelaciudad.Esunapoca de transformaciones en la que se crean y realizan muchasintervenciones en pro del ornato y ordenamiento de la ciudad, seconstruyenmuchosdelosmonumentosyespaciospblicosquesevenactualmente, que responden a un discurso poltico en ciernes,denominadoPatriaNueva,quefuera impuestoduranteesteperiodo.Con laPatriaNueva se intent crearunnuevo conceptodeNacin,con carcter integracionista y reivindicativo de la poblacin indgenaexistente a travs del rescate de smbolos del pasado glorioso (prehispnico). Esto lleva a plantear las siguientes preguntas, las cualestrataremosderesponderalolargodeestainvestigacin.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    15

    Qurelacioneshayentreelproyectopolticoyeconmicoyelconcepto de proyecto urbano con su produccin artsticoescultricaduranteeldenominadoOnceniodeLegua?,

    Cuntos y cules son los monumentos y espacios pblicosproducidos durante el Oncenio, perodo del gobierno deAugustoB.Leguaqueabarcalosaos19191930?y

    Cmo se relacionan los monumentos, espacios pblicos y eldesarrollourbanodeLimaentre19191930?

    Laltimaparte[IV]sefundamentaenelestudioderivadodelasfichasderegistrodelosveintitrsmonumentoscreadosduranteelOnceniodeLegua.Enestapartefinaldelatesissehaceunaevaluacindeconjuntodetoda laproduccindelOncenio,paraidentificar loslineamientosdela esculturapblica en elPer y eldesarrollode losnuevos espaciosurbanos. Interesa, sobre todo,comprender finalmentequpromueveodetermina la relacin del monumento con el espacio urbano que loemplazaycules fueron lospatronesqueguiaron laconfiguracindelnuevo espacio urbano de la ciudad de Lima entre 1919 y 1930.Asimismo,sebuscaestablecerrelacionesentreelproyectodelaPatriaNuevayelconceptodeproyectourbanocon suproduccinartsticoescultricayconstatarsumaterializacinenlosmonumentospblicos.

    La desaparicin de los monumentos y la aceleradatransformacin del entorno urbano actual, hacen sustantiva lainvestigacinqueemprendemos,yaquecrearuna fichadondequedenregistradostodosloselementosconstitutivosdelosmonumentos,delasesculturasydesusespaciospblicosesunamaneradenoperderestapartede lahistoriadeldesarrollourbanodenuestropas,que fue tansignificativa. De estos primeros trazos de su irradiacin, surge latransformacinurbanayelcaosensucrecimientoquesevehoyenda.

    Deestaformaseconsideraquelainvestigacinhacontribuidoadesvelarloscontenidosideolgicosdelapocadeestudioyconstatarlafuncindeloselementosartsticosenelespaciopblico.Nosetratasolodeuna cuestinhistrica relativa alperiodode estudio.Espertinentesealarque,despusde todo,elconjuntomonumentaldelOnceniodeLegua es un patrimonio coherente, de gran calidad artstica, queconcentr los esfuerzos coordinados de diversos actores: artistas,benefactores,gestores.UnaexperienciasimilarnosehadadonuncamsenlahistoriarepublicanadelPer.Poresarazn,sedestacafinalmentela necesidad de mirar, preservar y conservar este patrimoniomonumental,ahoraabsorbidoydesfiguradoenlametrpolisdeLima.

    La tesis se organiza en cuatro apartados. En el primero,EVOLUCIN URBANA DE LIMA. ANTECEDENTES HISTRICOS seanaliza laevolucinurbanadeLimahasta1919.El segundoapartado,

  • Johanna Hamann Mazur

    16

    PATRIA NUEVA ARTICULACIONES IDEOLGICAS, est dedicado aanalizar los presupuestos ideolgicos que caracterizan el Oncenio deLegua. El siguiente apartado EXPANSIN URBANA (19191930)establece los lineamentosdeldesarrollode los espaciospblicosde laciudaddurante este periodo que sern clavepara eldesarrollodeunprograma muy particular de arte pblico. El cuarto apartado LAESCULTURA PBLICA EN LA PATRIA NUEVA est, precisamente,dedicadoalanlisisdeesteprograma.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    17

    OBJETIVOS Y METODOLOGA EstatesisdedoctoradosecentraenelperiododenominadoOnceniodeLegua(19191930)quecubrelosonceaosenqueAugustoB.LeguafuerapresidentedelPer.

    Este periodo se caracteriza por un cambio importante en lasestructuraseconmicasysocialesdelpas,cambioqueserealizadesdelos presupuestos ideolgicos del movimiento denominado PatriaNueva.Dadas lascaractersticas legalesyadministrativasdelPereneste periodo, el Oncenio de Legua supone un enorme impacto en eldesarrollodelaciudaddeLima.Distintosplanesdeensanchepermitenque la ciudad salte los antiguos lmites de la muralla colonial y seexpandapor el territorio conformando una gran capital.Durante esteperodo, sedefinen lasdirectrices que regirneste crecimientoque secaracterizan por la concrecin de un espacio pblico coherente,armnico y funcional en el que el papel del arte pblico juega unafuncin determinante de la que resultar la imagen final de la nuevacapital,queen1921y1924eslasededelascelebracionesdedoseventosdegranimportancia,elprimercentenariodelaindependenciadelPer,yelprimercentenariodelabatalladeAyacucho.Ellegadomonumentalquepodemosverdeesapocaeslamaterializacindepautasracionalesutilizadaspor losartficesdeentonces.Enelmarcode la interrogacingeneral sobre el futuro urbano de Lima, se perfil la investigacindoctoral como un estudio sobre esa especial articulacin entre el artepblicoyelespaciourbano.Est,porunlado,lanecesidaddepreservarunpatrimoniomonumental estticayurbansticamentevalioso,y,porotrolado,lanecesidaddegenerardebatesyaprenderamirarelentorno,aguzandonuestra sensibilidadypercepcin, enunadialctica entre elpasadoyelfuturo.Objetivos El objetivo central de la tesis es investigar las caractersticas delprogramadeartepblico,seguramenteelprogramamsimportante,desarrolladoparacualquierciudadperuanahastalaactualidad.

    La particularidad de nuestro enfoque de trabajo es que no sebasa,comoeshabitual,enelanlisisestilsticodelasobrasdearte,sinoenelpapelqueestaspueden tenerenelmarcodeunapolticaurbana,deunapolticadehacerciudad.

  • Johanna Hamann Mazur

    18

    Espor ello que la tesisdedicaun espacio considerable a investigar eldesarrollo urbano de la ciudad, a establecer las caractersticas de losespacios pblicos que van a acoger las obras de arte y, finalmente, ainvestigar, desde un punto de vista de morfologa urbana, cmo secomportanlasobrasenloscontextosenquehansidoubicadas.

    Unobjetivoparcialde la investigacin consiste en contrastar siunodelosprincipiosarticuladoresdelaideologadelaPatriaNueva,el valor otorgado al arte indgena, se cumple y de qu forma en eldesarrollodelartepblicodelperiodo.Metodologa Entendemos que este es un trabajo sustentado en una aproximacininterdisciplinaria y por ello el esquema metodolgico de nuestrainvestigacindeberesponderadichainterdisciplinariedad.

    Metodolgicamente se dise un instrumento de recojo deinformacin sobre el universo de obras a analizar y estudiar. EsteinstrumentoconsisteenfichasderegistroycatalogacinquesiguenlosprincipiosutilizadosenelproyectodelSistemadeInformacindelArtePblicodeBarcelona4.El trabajodecatalogacinsedesarrollentre losaos20082009.

    Sehasistematizadolainformacinenunafichaqueconsigna17entradas informativas, buscando consolidar los conocimientos paraproceder al anlisis, partiendo fundamentalmente de las fichas deregistro de los veintitrsmonumentos creados durante elOncenio deLegua.Laelaboracinde lasmismashademandadoungranesfuerzoporsistematizare identificar lospuntosque configuranel conjuntodefactoresdeterminantesensuconformacin.Lanumeracindelasfichassigueunordencronolgicosegnlafechadeinauguracin.Setratadeunregistro inditoypormenorizadode losmonumentospblicosydelos escultores, autoresdedichosmonumentos. Seha logradodarunavisin de conjunto y poner en evidencia cules fueron los patronesestticosyformalesqueguiaronlapautaformaldelaesculturapblicainstaladaenlaciudaddeLimaentre19191930.Lacreacindeestafichade registro ha abierto coordenadas de investigacin para una mayorcomprensindelcontextohistricoyde los factoresque impulsaronelprogramade artepblicoms importanteque seha emplazado en laciudaddeLimahastahoy. 4LECEA, Ide;REMESAR,A;GRANDAS,C(Dir.).www.bcn.cat/artpublic.Elconjuntode lasfichaspuedeconsultarseenelanexodigitaldelatesis.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    19

    A continuacin sepresentauna ficha tipo, estructurada en 17puntos,utilizadaenelprocesodetrabajo.

    FICHA TIPO N 00 FICHA DE REGISTRO DE MONUMENTOS PBLICOS 1) NOMBRE DE LA OBRA: Foto

    Denominacin actual: Denominacin original: 2) DATACIN: FECHAS Inicio del proyecto: Inauguracin: 3) EMPLAZAMIENTO:

    N00 MONUMENTO ao Ubicacin en el espacio urbano Actual: Antiguo: UBICACIN:

    N 00 PLANO GEOGRFICO Nombre, ubicacin DISTRITO: PROVINCIA:

    4) DATOS DEL AUTOR: Autor/Autores

    Escultor: Arquitectos: Ingenieros: 5) DESCRIPCIN DE LA OBRA DIFERENCIANDO LAS DIVERSAS PARTES QUE LA COMPONEN:

    6) INSCRIPCIONES:

    7) DATOS GENERALES DE SU EJECUCIN Dimensiones: ALTO, ANCHO, FONDO: Materiales: Fundicin:

  • Johanna Hamann Mazur

    20

    8) ELEMENTOS QUE COMPONEN AL CONJUNTO

    a-CARACTERIZACIN

    TEMTICA ( ) Civil o popular ( ) Cultural ( ) Histrico ( ) Militar ( ) Fnebre TIPO DE MONUMENTO ( ) ESCULTURA ( ) ESCULTURA MONUMENTAL ( ) RELIEVE ( ) PLACA

    TIPOLOGA ( ) ESTATUA ( ) Estatua Ecuestre ( ) Estatua Sedente ( ) Estatua Yacente ( ) Estatua Pedestre ( ) Estatua Orante ( ) Busto ( ) Torso ( ) Otro: ( ) FUENTE ( ) OBELISCO ( ) GRUPO ESCULTRICO ( ) ELEMENTO ARQUITECTNICO

    FORMATO ( ) Bulto redondo ( ) Alto relieve ( ) Medio relieve ( ) Bajo relieve ( ) Hueco relieve ( ) Otro: PROPIEDAD ( ) Privado ( ) Pblico

    b- COMPONENTES PRESENTES

    EMPLAZAMIENTO ( ) Explanada ( ) Espacio urbano

    ( ) Plaza ( ) Parque ( ) Avenida ( ) Otro:

    ( ) Basamento ( ) Pedestal

    ( ) Figuras Secundarias (indicar cantidad)

    ( ) Unitarias ( ) Grupos

    ( ) Ornamentacin ( ) Objetos ( ) Estatuas ( ) Frisos ( ) Otros:

    ( ) Instalaciones ( ) Fuente ( ) Estructura ( ) Otro

    ( ) Placas-1 (cantidad) ( ) Inscripciones independientes: _ (cantidad) ( ) Emblemas: __ (cantidad) ( ) Relieves: _ (cantidad) ( ) Figura principal

    ( ) Unitaria ( ) Grupo

    ( ) Elctricas ( ) Hidrulicas ( ) Sanitarias ( ) Mecnicas ( ) Otro

    ( ) Mobiliario Urbano ( ) Bancas ( ) Otros

    ( ) Protectores ( ) Cadenas ( ) Rejas ( ) Otros:

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    21

    c) DESCRIPCIN BREVE

    9) DATOS TCNICOS a-BASAMENTO: Autor: Medidas: Material y Acabados: Descripcin:

    c-FIGURA PRINCIPAL: Denominacin: Autor: Medidas: Material y Acabados: Descripcin breve:

    b- PEDESTAL: Autor: Medidas: Material y Acabados: Descripcin:

    ORNAMENTACIN: ELEMENTOS CONTEXTUALES

    10) ESTADO DE CONSERVACIN, INTEGRIDAD Y REMODELACIN: A-Remodelaciones: B-Restauraciones: 11) IMGENES ACTUALES

    12) IMGENES DE LA POCA

    13) OBSERVACIONES 14) BREVE HISTORIA DE LA OBRA

    15) DATOS RELACIONADOS CON EL MONUMENTO

  • Johanna Hamann Mazur

    22

    16) DATOS DEL AUTOR/AUTORES: Breve Biografa.

    17) FUENTES CONSULTADAS

    Bibliogrficas, hemerogrficas, documentales.

    Registros de campo.

    Como puede observarse, en la ficha existen algunos apartados queprecisarondeabordajesnodescriptivos.

    Efectivamente, dados los objetivos de la investigacin, fueprecisodesarrollar,partiendodelascartografasexistentes,unconjuntodenuevasplantasdepartesdelaciudadparaconvertirlasenelsoportedeanlisisdelarelacinentrelasobrasdearteysusemplazamientos5.

    Al mismo tiempo, la elaboracin razonada de las Fichas deRegistroydelCatlogo supuso lanecesaria consulta, tantode fuentesprimariascomodefuentessecundarias.Las fuentes primarias estudiadas fueron consultadas en los Archivossiguientes:

    ArchivodelMuseoHistricoMilitardeLima.ObrasPblicas.

    AHMML. ArchivodelMinisteriodeTransportesyComunicaciones,antes

    MinisteriodeFomentoyObrasPblicas.AMTC. ArchivodelaMunicipalidadMetropolitanadeLima. ArchivodelaBibliotecaNacional.

    Las fuentes secundarias se dividen en dos grupos. Por una parte, lasreferencias bibliogrficas necesarias y pertinentes para la escritura deestetrabajoyquesepuedenconsultarenlabibliografa.Porotraparte,referenciasdocumentales(fotogrficasytextuales)obtenidasderevistasydiariosdelapoca,talescomo:Revistasconsultadas:

    ActualidadesRevistaIlustrada 5Elconjuntodeplantasoriginales,vaciadoderevistasydiariospuedenconsultarseenelanexodigitaldelatesis.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    23

    Variedades Mundial CiudadyCampo Perricholi

    DiariosConsultados:

    LaPrensa LaCrnica

    Enlossiguientesarchivoshemerogrficos:

    ArchivoHemerogrficoDiarioElComercio. ArchivoHemerogrficodelaBibliotecaNacional. ArchivoHemerogrficodelaPontificiaUniversidad

    CatlicadelPer. ArchivoHemerogrficodelaBibliotecaCentraldela

    UniversidadNacionalMayordeSanMarcos. ArchivoHemerogrficodelaBibliotecaNacionalde

    Lima. ArchivoHemerogrficodelBancoCentraldeReservadel

    Per.

  • Johanna Hamann Mazur

    24

    PARTE I

    EVOLUCIN URBANA DE LIMA ANTECEDENTES HISTRICOS

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    25

    EL CRECIMIENTO URBANO DE LIMA

    (1535-1866)

    EL DAMERO Y LA MURALLA

    El primer trazado urbano sobre el territorio del Per luego de laconquista espaola se dise en lo que hoy se denomina el centrohistricodeLima,sobreasentamientosprehispnicos.Elemplazamientoescogido fue el valle del Rmac, de clima rido y de alta humedadrelativa.LacapitaldelPerfuefundadaporFranciscoPizarroelaode1535yelconquistadorasignpara lapoblacinunasuperficiede214hectreasqueconformabanentotal117manzanas.

    Figura 1. PlanorealizadoporJuanGunther.6Lima,cuadrculahechaporFranciscoPizarroen1535,dondeseesquematizaeltrazadoconlas117manzanas,ylaPlazaMayorcuyareaocupaexactamenteunodeloscuadrados del damero, ubicada en el centro y a una cuadra del ro Rmac. Debajo subyace la Limaprehispnicaconsusconstruccionesycaminos.EsteprimertrazodelaciudaddeLimaseleconocetambincomoEldamerodePizarro.

    6GUNTHERJuanyLOHMANN,Guillermo.Lima,pp.3743.

  • Johanna Hamann Mazur

    26

    Segn Ral Porras Barrenechea7, el rea de la ciudad fue seccionada,comoun tablerode ajedrez, en 117 islaso cuadras.Cadamanzanade15.687mfuedivididaencuatrosolares.LascallesanchasyderechassedisearonorientadasdelSudestealNoroeste, locualpermitira que,atodas lashorasdelda,hubieseuna acera en la sombra.Sepens, asmismo, en que los vientos alisios, que soplaban constantementedellado Sur, incidiesen de un modo oblicuo, para procurar una mejorcirculacindeaire.EstainteligentedisposicinpermitiratambinverelcampodesdelaPlazaMayor,yalolejoselmar.Eltrazadogeneraldelaplazayde lascallesascomo ladistribucinde lasmismas, fuerondeordenanza directa de Carlos V y, en el ao 1523, de Felipe II lo queconstaenunapiezadelegislacinenlacualsehacereferenciaaltrazadogeneral a cordel y regla.8 Es decir, sigue lo que se llama el modeloclsicodelaciudadhispanoamericana,cuyascaractersticasson:

    Trazadogeomtrico,acordel. Lascallesrectassecortanformandomanzanastrapezoidales(retcula),

    rectangulares(retculaortogonal)ocuadradas(cuadrcula).Esteltimocaso, quiz elms numeroso, conocido y representativo, es el que hadadolugaraltrminocuadrculaespaola.

    Unade lasmanzanascentralesqueda libredeedificacinyconvertidaen plazamayor. La plazamayor es un elemento estructural bsico ygeneradordelaciudadqueseorganizaentornoaaqulla.Eselcentrodelaciudad:geomtrico,vitalysimblico,completamenteincardinadoenlamisma.Conlascallesformaelespaciopblico,elcentroenelqueconfluye la vida de esta, lugar de encuentro para todas las funcionessociales,oficialesodediversinyesparcimiento.

    Elmodelodeciudad incluyeuna formatpicadeparcelacin.Consisteen dividir las manzanas en cuatro partes cuadradas iguales. Lasparcelas que rodean la plaza son ocupadas por los edificios de laadministracin civil y religiosa. Y las ms prximas a ella son lasdestinadas a los conquistadores y a los principales funcionarios de laciudad, tal como establece la instruccin de Fernando el Catlico aPedrariasDvilade12deagostode1513.

    7PORRASBARRENECHEA,Ral.LimaPrimitivaenLAOS,CiprianoA.,LIMALaciudadde losVirreyes,19281929,EditorialPer,1929?,p.13. 8CAMILLONIR.,Humberto,(2009).FormaySmbolodelTrazadoUrbano.BoletndeLima.VII,N139142,Ao27,EditorialElPino,p.213.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    27

    Laprolongacinde la cuadrcula sirvede soportea la extensinde laciudadentodaslasdirecciones,prescindiendode lascaractersticasdelterreno.9[]En1535,con la fundacindeLima,seconsolidaelmodeloms

    generalizado, el de la cuadrcula, en el que destaca el gran desarrollo de lasparcelas destinadas a solaresurbanos y asignados a cada poblador, lo que dalugar a ciudades de bajsima densidad y abiertas hacia un territorio sinlmites.10

    LafundacindelaCiudaddelosReyesoLimaporFranciscoPizarroel18deenerode1535fueunapiedrafundamentalenlahistoriadelaarquitecturayelurbanismo delVirreinato delPer. Su trazado en forma de damero perfecto,como es sabido, se convirti en el modelo clsico de la ciudad colonialhispanoamericanayperduraanennuestrosdasenelcentrourbanoantiguocomoellegadoformalmsvisibledelsigloXVI.Comosmbolodelourbanoenla Amrica espaola, esta forma reflej el sentido de orden y deseo depermanencia que se impuso a travs del proceso histrico de la conquista ycolonizacin paraunificar a todoun continente bajounmismo gobierno,unmismoidiomay,sobretodo,unamismareligin.11Estaprimeraplantaquesetrazde laciudadLima,fueamplindoseyfragmentndose aceleradamente, ya en el siglo XVII Lima habaaumentadoconsiderablementesureaurbanasobrepasando los lmitesdeldamerooriginalhechotrazarporPizarroeincluyendomuchasotrascuadras, variando incluso su diseo y tamao. Se extendi hacia elmargen surdel roRmac, la ciudaddelCercadoobarriode indiosyhaciaelmargennortedelroRmacconelBarriodeSanLzarollamadoactualmenteelRmac.

    Quedaregistradoestecrecimientoenelplanodelao1688queAlberto Alexander12 seala de su levantamiento al padre jesuita JuanRamnConinckoKoening (segn la fuente)13,dondesepuedenver 9Fechadeconsulta:03.05.2010. 10. fecha deconsulta:03.052010. 11id.

    12ALEXANDERR.,Alberto, (1927). LosProblemasUrbanosde Limay su futuro.Talleresde LaPrensa,Lima. 13Enel librodeAlexanderesKoening,eneldeBromleyBarbagelataesKoeninkyenelde losmapasdeGuntheresConink.ALEXANDERR.,Alberto,(1927).LosProblemasUrbanosdeLimaysufuturo.TalleresdeLaPrensa,Lima.

  • Johanna Hamann Mazur

    28

    las murallas y 158 manzanas, lo que muestra un aumento de 41manzanasms.

    Lamuralla en Lima se construy durante el siglo XVII y fuesegnPabloMacera14lanicagranobraurbanistadeese siglo.Estaencerrabaunpermetropoligonalenformaderombo,conelroRmacen laparte norte, y los otros lados;uno orientadohacia el SurOeste,Oestey elotrohacia elSurSur,Este.Entre lamurallay la cuadrculaquedaronespaciossinurbanizar,eran loshuertos losqueseparaban lamuralladelatramaurbana.

    La Muralla segn descripcin de Barbagelata15 era de adobe,tena 11,800m. linealesyde cinco a seism.de altoy cincode anchodesde su base. La superficie cercada resultaba siendo de 5059.600metros cuadrados, con 34 baluartes y cinco puertas de ingreso en elmomentodesuconstruccin.Estasfueronlasllamadas:NuestraSra.deGuas,Maravillas,Callao,BarbonesyMartinete,alascualesselefueronaadiendootrasms,comoporejemplolasdeCocharcas,JuanSimnyGuadalupe.

    Figura 2.PlanoelaboradoporelseorJuanRamnKoening,en1688,paraelproyectodemurallasdeLima,dondesehasobrepuestoelprimertrazadodeldamerooriginal.Aquseesquematizaelcrecimientourbanoylamuralladefortificacinconstruidaentre1685y1687.16

    14Lima.Historiayurbanismoencifras18211970(prlogo)enTrincherasyfronterasdelartepopularperuano.EnsayosdePabloMacera,FondoEditorialdelCongresodelPer,agostodel2009.

    15BROMLEYJuanyBARBAGELATA,Jos,EvolucinUrbanadeLima;EditorialLmenS.A.,Lima,1945.p.54. 16 Lima, Ciudad de los Reyes, en 1688, para el libro que, en homenaje a la beatificacin deToribio Alfonso de Mogrovejo, titulado La Estrella de Lima Convertida en Sol, escribi elLicenciadoFranciscodeEchaveyAssu(ArchivoJGD).

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    29

    Figura 3.DosplanosdelaciudaddeLima,superpuestos.UnoperteneceaAntonioMaraDupard,ingenieroyarquitectodelEstado,levantadoen1859,yelotrodeP.V.Jouanny,levantandoen1880.Seesquematizaenverdelasmurallas,enrojolaspuertas,enazulelroRmacyenvioletaelBarriodeSanLzaro.(ArchivoJGD)17.AdiferenciadelplanodelDamerodePizarro,laformadelamurallaperimetral dej en evidencia el distanciamiento del ideal geomtrico(racional)proyectadodesdeeliniciosobreelterritorio.Laampliacindelaciudadpusodemanifiestolasegregacinurbana,enespecialrespectodeindiosynegros.LaLimaespaolafuedebarro,adobey,enalgunoscasos, piedra. A consecuencia del terremoto de 1582 las tipologasresidenciales se ampliaron y coexistieron entremezclando estilos decasasseoriales,conbalconesdecajn,populososcallejonesyquintas,aportando en su perfil arquitectnico gran variedad de estilos. Sinembargo,cabesealarqueelfactorquealterlavidaurbanadurantelossigloscolonialesfuelapresenciadeterremotos.Limaestsituadasobreuna de las zonas ms ssmicas del planeta. Por lo tanto, variosterremotos la destruyeron durante los siglos coloniales. En los dosprimerossiglos,desde la fundacinde laciudadocurrieronvariosqueobligaronareconsiderarmuchosaspectosenlasconstrucciones;porlosque puede deducirse la altura de las mismas y la estructura de lasedificaciones.Sobresalenal respectoal terremotode1582,mencionadoanteriormente,alquesiguieron losde1606,1655,1687y1699,apartir 17GUNTHER,J.(1983).PlanosdeLima16131983,Lima,Cop.PlanosN10yN12.

  • Johanna Hamann Mazur

    30

    delcualseobligalusode laquincha18en lospisossuperioresyelde1746,quefueelmsfuerteydestructivo,unmegasismo,acompaadoporunmaremotoquese llev ntegramentealpuertodeElCallao.Enaquellaocasinpereciel10%de lapoblaciny soloquedaronenpieunas cuantas casas y apenas una iglesia recientemente construida. Eldao fue tangrandequeelestadovirreinalordenunareconstruccinasistidaporelgobierno.

    El virrey era Manso de Velasco que recibi el ttulo deSuperunda, por superar la onda destructiva del sismo. A partir deentonces, ya todas las viviendas y las iglesias se construyeron conmaterialesprehispnicos,comoadobeyquincha,dejndosedeemplearlapiedraquehaba sido elmaterialpreferidode los espaoles,por lacostumbre que traan de su propia tierra. Las alturasmximas de lasviviendas fueron reguladas y surgi una ciudad nueva, mucho msligeraquelaprimeracolonial.ParadarunaideadesupotenciacitamosaBarbagelatacuandomenciona laversindelpadreLozanoen laqueindicaquedelas3,000casasexistentesenLimaquedaronenpiesolo25yquefueronpormileslaspersonasquemurieron19.TambineseaosecaylaestatuaecuestredeFelipeV,nicomonumentoescultricocolonialquesehabacolocadoen173820.

    18 Quincha. f. [...] 2. Pared hecha de caas, varillas, u otra materia semejante, que suelerecubrirsedebarroyseempleaencercas,chozas,corrales,etc. REALACADEMIAESPAOLA,DiccionariodelaLenguaEspaola,Madrid,1992,p.1913. 19BROMLEYJuanyBARBAGELATA,Jos,EvolucinUrbanadeLima;EditorialLmenS.A.,Lima,1945,p.71. 20PORRASBARRENECHEARal,PequeaantologadeLima.ElnombredelPer,EmpresaEditoraElComercio S.A., 1995,p. 289. La estatua era atribuida al escultor limeo BaltazarGaviln.Vase,CAPPA,Ricardo. Estudios crticosacercade ladominacin espaola enAmrica.Partecuarta.Bellasartes,pintura,escultura,msicaygrabados,Madrid,1895.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    31

    Figura3a.EnelactualParquedelaMurallasepuedencontemplar,bienconservados,algunostramosdelamurallainicialdelaciudad

  • Johanna Hamann Mazur

    32

    Latrazadeltejidourbanoabarcaba314hectreasyunastresmilcasas.Enelcensode1755seregistraron54.000habitantesciframenorque laanterior al terremoto y como aporte para la ciudad tan solosobresalieronlaPlazadeToros,laremodelacindelaAlamedadeAcho,la construccindelPaseodeAguas y elmejoramientodel alumbradopblico, todas obras ejecutadas en el perodo del Virrey Manuel deAmatyJunient,quiengobernaraentre1761y1776.

    Durante el siglo XVIII la ciudad continu extendindose y lacuadrcula inicial se fue modificando. Forzosamente se alteraron loslmites del trazado ya que se incorporaron en la medida de suensanchamiento, elementos preexistentes como huacas21, caminos,acequias;loscualestuvieronqueserincorporadosdentrodeltejidodelaciudad.

    Esta nueva configuracin devel el hecho de que se suplantaba elmodelodelaciudadrenacentista,(cuadrcula),sobreunaespacialidadindgenayamarcada anteriormente en el territorio. A esta transformacin sigui unprocesodereacomodoalaestructuraurbanaanteriordandocomoresultadounareconstruccindel tejido orgnicoy la afirmacinde formasdeasentamiento,conunaenormetradicinenelpasadoprecolonial,consecuentesconlamiradayproximidadalmar.22

    Este crecimiento y la necesidad de crear espacios de mayorcirculacinysalubridadmotivaroncomoenotrasciudadescircunscritasdentrodemurallas,laposibilidaddeunaapertura.

    AiniciosdelsigloXIX,segnJoaqundelaRiva23,lacapitalseexpande relativamente poco, en relacin a los crecimientosanteriores, pues solamente crecieron 2 manzanas ms desde 1797,llegandolacapitalalas211manzanas.

    Enelao1821,con la IndependenciadelPer se instaura laRepblicay, en lo relativo aldesarrollourbano, se consideraque laprimera Lima republicana fue pobre en este aspecto a pesar de losltimos esfuerzos de la colonia paramejorar la ciudad. Sin embargo,gracias a laprosperidadde las industriasdel guano ydel salitre estasituacin cambi radicalmente: en el perodo 18451862 (gobiernos de 21Huaca.(Delquechuawaca,diosdelacasa.)f.Sepulcrodelosantiguosindios,principalmentedeBoliviayPer,enlseencuentranamenudoobjetosdevalor.REALACADEMIAESPAOLA,DiccionariodelaLenguaEspaola,Madrid,1992,p.750. 22.Fechadeconsulta:04.05.2010. 23ALEXANDERR.,ALBERTO,(1927).LosProblemasUrbanosdeLimaysufuturo.TalleresdeLaPrensa,Lima.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    33

    Castilla y Echenique) se pavimentaron las calles con adoquines, seimplant la iluminacinagas,seremplazaron lastuberasparaaguaydesage,seconstruyeronlosferrocarrilesLimaCallao,LimaChorrillos.

    Figura 4. PlanodeMiguelAntoniodeLearretaen1797,donde seha sobrepuestoelprimer trazadodeldamerooriginal.Seresalta queLimatena209manzanas, loquesignificauncrecimientoen51manzanasmsconrespectoalplanoanterior.(ArchivoJGD).

    Esasqueel15denoviembrede1845,RamnCastillaexpideundecretoquedisponelaconstruccindeuncaminodehierroentreLimayelCallaoyqueLavadeberaserparatraccinavaporydoble.24SegnRubnVargas, el ferrocarril entr en funciones el 8 de noviembre de185025, loque lo convierte en elprimer ferrocarrilde Sudamrica.Porotraparte, la inauguracinoficial se llevara a cabo el 17demayode1851. La primera locomotora parta de la Plaza de la Micheo (actualPlazaSanMartn)y llegabadetrsdelRealFelipe,queentoncesserva 24op.cit.,p.42. 25VARGAS,Rubn.HistoriaGeneraldelPer,Tomo IX,Ed.MillaBatres,Lima,citadoenelblogHistoria,polticayeducacin:GuillermoCortesLutzel30de juliodel2006.Fechadeconsulta:05.05.2010. .

  • Johanna Hamann Mazur

    34

    deaduana.Conel tiemposeconstruyeron tambinel ferrocarrilLimaChorrillos que sali de Lima por primera vez el 7 de noviembre de185826,eldeLimaMagdalenayeldeLimaAncn.

    Figura 5. PlanodelaciudaddeLimaen1821reconstruidoporelingenieroJosBarbagelataparalaobraLaMunicipalidad de Lima. La reconstruccin sehizo enbasealplano deDupard, teniendo en cuenta losplanosydocumentosqueelautorsealaenlaesquinasuperiorizquierda.27EnverdelaPlazaMayor.

    26op.cit.,p.47. 27LareconstruccindelplanodeLimasehaejecutadoteniendoencuentaa)elplanomandadohaceren1787porelgobernadorintendentedelacapitalyvisitadorgeneraldelvirreinatoDonJorgeEscobedoyAlarcn,b)elplanodeLearretade1797,c)laordenanzadeEscobedoel17deabril de 1785 sobre divisin de cuarteles y barrios, y d) los padrones generales de loscontribuyentesdeLima formadosenmayode1821por los corregidores comisionadosde loscuartelesdelaciudad.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    35

    Figura 6.Planogeneralde los ferrocarrilesacarbndeLima,CallaoyChorrillos,AncnyVitarte.Lneasdesdesuaparicin(18511875).28

    Lapoblacinaumentconsiderablementeyel ndicedehabitantesporvivienda pas de 5,2 (1839) a 7,19 (1857). En 1857, la ciudad alcanz94.195habitantes,unnmeronotabletantoenelmbitolatinoamericanocomotambinaniveleuropeo.

    No obstante, llegada la Repblica, sus primeros gobernantesconstitucionales,losgeneralesRamnCastilla(18461851)(18561862)yJos Rufino Echenique (18521856), optaron por renovar la ciudadexistenteentrelazndolamejorconsuentorno,aunqueestosignificaseladestruccin de los espacios histricos; considerando que los cambiosdebanefectuarsedesdeel interiorde lasmurallas.Fueapartirdeestapoca (con elauge exportadordel salitre),que se empezapensarenLimacomo laposibilidaddeuna granurbe.ManuelAtanasioFuentes

    28MC EVOY,Carmen.HomoPoliticus.ManuelPardo, lapolticaperuana y susdilemas18711878, Instituto RivaAgero, Instituto de Estudios Peruanos, Oficina Nacional de ProcesosElectorales,Lima,2007,p.41.

  • Johanna Hamann Mazur

    36

    ensuEstadsticaGeneraldeLima,publicadaelao1857,leasignaunasuperficiedeciudadde1.107hectreas.

    Figura 7. Planode laciudaddeLima rectificadoporManuelA.Fuentesypublicadoen laprimeraedicinde laEstadsticaGeneraldeLimaen1858.(ArchivoJGD).Enrojoseesquematizan losrecorridosde losferrocarrilesalCallaoyaChorrillos.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    37

    Figura 8. DetalledelplanodeM.A.Fuentesdondese indicaque,en1858, laciudaddeLimaestuvodistribuidaencincocuarteles,loscualesestabandivididosenbarrios.EnelplanosesealaenverdelaPlazaMayor,ejedesdedondegravitaladistribucindeloscuarteles.ElcuartelIcon11barrios,elcuartel IIcon13barrios,elcuartel IIIcon5barrios,elcuartel IVcon9barriosyelcuartelVcon8barrios.

    PRIMER PARNTESIS EN LA EVOLUCIN URBANA

    LA GUERRA Y LA VICTORIA: ARTE Y ESPACIO PBLICO Despus del apogeo y la bonanza que se viva en Lima, con laprosperidadeconmicageneradaporelnegociodelguanoysusbuenasrelacionescongobiernosycapitaleseuropeascomoPars,elPerentrenuna crisisa consecuenciadedosexperienciasblicas: laguerra conEspaay,treceaosmstarde,laguerraconChile.

    A continuacin se considerar laguerra conEspaa, solamentecomoplataformadeloshechosquehicieronposiblelarealizacindelMonumentoalCombatedel2deMayo,columnarostralconmemorativaque es el referente indispensable para el esclarecimiento de laconcepcindelaesculturapblicadeesteperodo.

    ElnicomonumentopblicoconmemorativoqueexistaenLimay, dentro del permetro de las murallas, era el monumento a SimnBolvar, realizadoporelescultor italianoAdamoTadolini. Inauguradoel ao 1859, dentro del perodo de gobierno de Don RamnCastilla,

  • Johanna Hamann Mazur

    38

    siendo el director de la obra el Dr. M. Felipe Paz Soldn, estemonumento est emplazado en la antigua Plaza de La Inquisicin oPlaza Bolvar, actual Plaza del Congreso, en la Av. Abancay en elCercadodeLima.ConstituycomorefiereNataliaMajluf:

    ComotodaslasesculturasqueseerigieronenLimaapartirde1850,la estatua deBolvar form parte de un proyectomayor. La colocacin de laestatua se acompadel enrejadode laplaza,de la instalacindebancas,delarreglo de jardines, y del enlosado de las pistas adyacentes.Entre 1850 y eliniciodelaguerradelPacfico,conelapoyodeestenuevodiscurso,sellevaronacaboenLimaungrannmerodeobrasdeestetipo:larefaccindelaAlamedade Acho y de los Descalzos, la renovacin de la Plaza de Bolvar (o de laConstitucin),delaPlazadeArmas,delaPlazaymalecndeChorrillosydelaPlazueladeSantaAna.Estos espacios renovados seconvierten en los lugaresprincipalesparalainstalacindeesculturaenLima.29

    Figura 9. MonumentoaSimnBolvar.30

    29MAJLUF,Natalia,EsculturayEspacioPblico,Lima18501879,p.11. 30FotosacadadeellibrodeCASTRILLNVIZCARRA,AlfonsoEsculturamonumentalyfunerariaenLimaenEsculturaenelPer,BancodeCrditodelPer,Lima,1991,p.338.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    39

    LA GUERRA CON ESPAA

    El28de Juliode1821, sedeclara la IndependenciadelPer, libertadoporDonJosdeSanMartn,dandoinicioa lanuevaRepblica.Recinen 1853 se haban retirado los espaoles de su antigua colonia,reconociendolaindependenciadelpas.Sinembargo,en1866,luegodetranscurridos trece aos, durante el gobierno de Juan Antonio Pezet(18631866) acontece el conflicto con Espaa. El 10 de agosto de 1862haba zarpadodeCdiz la llamada EscuadraEspaolade ExpedicinCientfica que ocup el mes de abril de 1864 las islas de Chincha,emporiodelguanoperuano.

    Espaa justificaba su intromisin en el territorioperuanoporpartedesuescuadra,cuyosupuestopropsitoera realizarestudiosenlosmaresdelOcanoPacfico,porelpagodeladeudacontradaporlaEmancipacin, as como el reconocimientooficialde la IndependenciaporpartedeEspaasehabanaplazado.ConestosargumentossequisointervenirnuevamenteenelPer.

    Elmesdeenero31delmismoao,sehabaconvocadoenLimaalSegundoCongresoAmericano(octubrede1864)parafijarlasbasesdelafuturatranquilidadyseguridadde lospueblosdeSudamrica,elcualcontconlaparticipacindeArgentina,Bolivia,Chile,Colombia,Guatemala,PeryVenezuela,yenelquese llega laconclusindequeelasuntodelasislasdeChinchaeraunproblemacontinentalyquesetendraquelucharparadefenderlas.

    A pesar de esto, el Presidente Pezet intent evitar la guerra ynombr al general Mariano Ignacio de Vivanco para dialogar con elalmiranteJosManuelPareja, jefede laescuadraespaola, loquetuvocomo resultado el Tratado VivancoPareja, firmado por Pezet sin laaprobacin del Congreso, en enero de 1865. Segn este, el Per secomprometa,entreotrospuntos,apagaralosespaoleslosgastosdelaguerradelaindependenciaascomoacompensarlosquehabahecholaescuadraespaola.

    Dicho tratado indign al pueblo peruano y el prefecto, coronelMariano IgnacioPrado, se sublev enArequipa,desconociendodichoacuerdo.Luegodevarios encuentros, lleg aLima y logr formarungabinete presidido por el lder liberal don Jos Glvez. El coronelIgnacioPradoseproclamjefesupremoprovisorio,yenelao1867fueelegidoconstitucionalmente.

    31ORREGOPENAGOS,JuanLuis.LasotrascumbresenLima,BlogdeJuanLuisOrregoPenagos.Fechadeconsulta:08.08.2010..

  • Johanna Hamann Mazur

    40

    La declaratoria de guerra (14 de enero de 1866) signific la cohesinmomentnea de las fuerzas polticas al interior del pas y, por otro lado, elesfuerzodelaunificacinsudamericanaanteunenemigocomn.ElcombatedeAbtao(7defebrero),elbombardeodeValparasoporlaescuadraespaola(31demayo) y el combate del 2 de mayo en el Callao, fueron los episodios mssignificativosdeesteconflicto.32

    ElhroedelcombatefueJosGlvez,SecretariodeGuerra,quesobresaliporsucomportamientoheroico,siendoapoyadoenconjunto,porlapoblacin,quesalialadefensadelCallao.

    Con esta gesta, en el Per se sella definitivamente laindependenciadeAmricadelSur.ElCombatedel2deMayofueunavictoriadel pueblo americano ydel pueblo peruano en particular.Laescuadra espaola tuvo que retirarse definitivamente del OcanoPacfico33.

    Per y Espaa retomaran la va diplomtica en 1871 cuandoambospases,pormediacindeEstadosUnidos,sedieronuna tregua.En1879secerraranlosincidentesconladefinitivafirmadeltratadodepaz en Pars entre los representantes de ambos pases, MarianoGoyeneche por Per y el Marqus deMolins, Roque de Togores porEspaa.

    MONUMENTO AL COMBATE DEL 2 DE MAYO

    BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DEL MONUMENTO

    Conlaintencindeexaltarlosvaloresporunauninlatinoamericanayrendirhomenaje a lavictoriaperuana, sepromueve la realizacindelmonumento al Combate del 2 de Mayo. El Estado dicta entonces undecreto para tal propsito, el 26 de junio de 1866 y se busca uncomisionadoqueviajeaParsyorganiceunconcursopblicoenelquese seleccione un proyecto ganador, que sera designado para larealizacindelmonumentoal2deMayoenlacapitaldelPer.

    32CASTRILLNVIZCARRA,AlfonsoEsculturamonumentalyfunerariaenLimaenEsculturaenelPer,BancodeCrditodelPer,pp.338340. 33.Fechadeconsulta:05.05.2010.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    41

    El representante encargado por el Per fue el seor Numa PompilioLlona,34 responsable de organizar las bases del concurso. Estas basesfuerondifundidasenvariosidiomas:francs,ingls,italiano,yespaol,ya que la intencin era buscar y llegar a los mejores escultores yarquitectosdeEuropa.SepublicaronenParsel17deoctubrede1867conclusulasmuyprecisasdecmodebaserelmonumento,lascualessecitanacontinuacin:

    Eltemadelmonumento,ensuconjunto,serlavictoriadel2demayo:elartistaharentrarensucomposicincuatroestatuas,sentadas,odepie,deldobledeltamaonatural,querepresentena lascuatrorepblicasaliadasde laAmricameridional:elPer,Chile,BoliviayelEcuador;ytambinelbustoolaestatua del coronel Glvez,Ministro de Guerra, que dirigi la defensa delCallao,yquemuriduranteelcombate.

    Segrabaren los ladosdelmonumento losnombresde losciudadanosmuertos en esta memorable jornada. Dos bajorrelieves representarn losprincipales episodios del combate. Uno de ellos recordar el episodio de laexplosindelaTorredelaMerced,dondemurielcoronelGlvez.

    Se fij una suma de doscientosmil francos comomximo para laconstruccindelmonumento,estandoacargodelGobiernoperuano losgastosdetransportehastaellugardondedebasererigido35.

    Los artistas que deseaban tener informaciones ms amplias,podandirigirsealSr.NumaP.Llona,quiensehabatrasladadoaParsconesosfines.Inclusopodanirasudomicilioparaesclarecerdudas.

    Algunosde losnumerosos escultores que tomaronparte en elConcursoPblicoconvocadoenPars,fueronentreotros:

    Henri Lemaire (17981880), escultor francs, autor delbajorrelieve El Juicio Final del frontispicio del Templo de laMagdalenaenPars.ObtuvoelPremiodeRomaen1821.AntoineEtex (18081888), escultor,pintor y arquitecto francs,autor del altorrelieve de La Paix y laRsistance de 1814 en elArco de Triunfo de la Place de ltoile, Pars; la tumba deThodoreGricaultenelcementerioPreLachaise,etc.AlcanzelsegundolugarenelPremiodeRomadelao1829.

    34LLONA,MaraTeresa.NumaPompilioLlonayelmonumento2demayo.Lima,1966.Citadapor:CASTRILLNVIZCARRA,AlfonsoEsculturamonumentaly funerariaenLimaenEsculturaenelPer,BancodeCrditodelPer,Lima,1991,pp.338340. 35El 75 aniversario del glorioso Combate del 2 deMayo de 1866, editado por la BenemritaSociedadFundadoresde la IndependenciaVencedoreselDosdeMayode1866yDefensoresCalificadosdelaPatriabajolosauspiciosdelMinisteriodeGuerradelPer,Lima2demayode1941,Imp.yLib.delM.deGuerra,pp.353354.

  • Johanna Hamann Mazur

    42

    FrdricAugusteBartholdi (18341904),escultor francs,autordeLaEstatuade laLibertad,colocadaamanerade faro,a laentradadeNuevaYork.CharlesAlphonseAchilleGumery(18271871),escultorfrancs,autor de los dos grupos en bronce dorado LHarmonie y LaPosiequecoronanlospabellonesdelPalaisGarnier,ascomodelastresestatuasdeLaFe,LaEsperanzayLaCaridad,enlaIglesiadeLaTrinidad.PremiodeRomaen1850. Amde Doublemard (18261900), escultor francs, autor delMonumentodeLaDefensadePars,situadoenlaPlazaClichy,en colaboracin con el arquitecto Mr. Edmond Guillaume.PremiodeRomaen1855conjuntamenteconHenriChapu.HyppoliteMaindron (18011884), escultor francs, autorde laestatuaVellda,MuseodelLouvre. Craux, escultor, autor de la Victoria, colocada sobre unmonolitoenlaPlazadArtsetMtiers. AlbertErnest CarrierBelleuse (18241887), pintor y escultorfrancs, autor de la estatua de La Virgen mostrando el NioRedentoralMundo,obrapremiadaconmedalladeoroenunade las exposiciones artsticas anuales. Ms tarde, delMonumento a Bernardo OHiggins (1872), en Santiago deChile.CarrierBelleusefuemaestrodeAugusteRodin.GabrielVitalDubray (18131892), escultor francs,autorde laestatuade LaEmperatriz Josefina,que se elevaba en aquellapoca cerca del barrio de los Campos Elseos; la estatua delCardenalFesch, laestatuaecuestredeNapolen I, laestatuaenbroncedeJeanneHachette,elNeptunoenelCerroSantaLuca,SantiagodeChile,etc.LouisValentineElasRobert(18241874),escultorfrancs,autordel Genio de la Industria, colocado en el Palacio delmismonombre, en Pars; de las caritides en bronce del pabelln delEmperadorenelTeatrodeLaNuevapera,yde laColumnade D. Pedro IV de Portugal, en Lisboa, (ganada en concursojunto con Jean Antoine Gabriel Davioud). Obtuvo el tercerpremio en el concurso del Monumento al 2 de Mayo, encolaboracin con el arquitecto Mr. Simonet y el escultorornamentalMr.Darvant.JeanAntoineGabrielDavioud(18231881),arquitectofrancsdela Municipalidad de Pars, autor de La Fontaine de SaintMichel y posteriormente del Palacio del Trocadero en laExposicinde1878, elqueobtuvo el segundopremio endichoConcurso, en colaboracin con el escultor Mr. Eudes. Fue

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    43

    colaborador del barn Haussmann. Premio de Roma en lacategoraArquitectura. Edmond Guillaume (18251894), francs, arquitecto de losPalaciosdelLouvreyde laTullerasyProfesordeTeorade laArquitecturaenlacoledesBeauxArts.AutordelMonumentodeLaDefensadePars(1867)ydelHoteldeVilledeCambray.GanadordelSegundoGranPremiodeRomaen1845yen1846delPrimerGranPremio. LouisLen Cugnot (18351894), escultor francs, delMonumento fnebreaMonseorParisis,delCoribante,delFaunoebrio,de laHilandera Juliana,etc.ObtuvoelPremiodeRomaen1859,conjuntamenteconAlexandreFelguire.

    Comopuedeobservarse en la relacin incluida enEl 75 aniversariodelgloriosoCombatedel2deMayode1866, lamayora,sino la totalidaddeparticipantes era de nacionalidad francesa y artistas con granexperiencia.

    EljuradoestuvopresididoporelpintorGleyre13,dosarquitectosydosescultoresmiembros del Instituto deFrancia.Los proyectos se expusieron enfebrerode1868,enelSalndeHonordePalaciodelaIndustriadePars,ylosganadores fueron el arquitecto Edmond Guillaume y el escultor LenCugnot.36

    36CASTRILLNVIZCARRA,AlfonsoEsculturamonumentalyfunerariaenLimaenEsculturaenelPer,BancodeCrditodelPer,Lima,1991,pp.338340.MarcGabrielCharlesGleyre(18061874) fueunpintoracadmico suizoqueenseamuchos jvenesartistas,entre losque sepueden sealar a ClaudeMonet, PierreAuguste Renoir,Alfred Sisley y JamesAbbotMcNeillWhistler.Asimismo,elpintorperuanoFranciscoLaso.

  • Johanna Hamann Mazur

    44

    Figura 10. Monumentoa laVictoriadelCombatedel2deMayo.Lima,Per.EditoresLotharSeeryCia.,LimaPer.ColeccinDargent.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    45

    MONUMENTO AL 2 DE MAYO

    ElmonumentoalCombatedel2deMayoesunaalegoraalaVictoria,yestconformadoporunagrancolumnarostralquealcanzalos23,88mdealturapor5,40mdedimetro.Est realizadaenmrmolybronce,coronadaporunafiguraalada.

    Figura 11. LaVictoria.

  • Johanna Hamann Mazur

    46

    LaVictoria, con corona de laureles, lleva en lasmanos la palma y laespada,smbolosdelapazylaguerra.

    En el tercio inferior del fuste de la columna sobresalen cuatroproas de barco que aluden al carcter naval del combate. Es unacolumna de tipo rostral ya que lleva esta caractersticaornamentaldecorada con proas de barcos, que se erige para conmemorar unavictorianaval.

    En labasede lacolumna lleva lasalegorasde loscuatropasesqueparticiparonenelcombate.

    Figura 12. Fotodelapoca37quemuestralascuatrofigurasquerepresentanalospasesylasproasdelosbarcosquelasignificancomocolumnarostral.Sepuedetambinverlasperspectivasurbanasdelentorno.

    37

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    47

    Figura 13. LascuatrofigurasqueacompaanalaVictoria.

    Per: unamujerque representaa laNacin,elescudopatrioyunallama;alospieselpoetayministrodeguerraJosGlvez.Chile: mujeracompaadaporcndoryescudo.Bolivia:mujercontocadofelino,aradoymazorcasdemaz.Ecuador: mujerconcaimanesyfrutastropicales.

  • Johanna Hamann Mazur

    48

    Figura 14. Eneltambordelacolumnaseencuentranrelievesenbronceconescenasdelcombatenaval.

    Figura 15. Elpoetayministrodeguerra,JosGlvez,hroequemuereenelcombate(18191866).

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    49

    Figura 16. Inscripcinenelmonumento.

    Figura 17. Rejayescudodelmonumento.

  • Johanna Hamann Mazur

    50

    Figura 18. Vistadelmonumento.Elmonumentofue inauguradosolemnemente38el29de juliode 1874,siendo presidente de la repblica el seor don Manuel Pardo (18721876). 17LAOS,CiprianoA.LIMALaciudaddelosVirreyes,19281929.EditorialPer,1929?,p.59.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    51

    EL MONUMENTO AL DOS DE MAYO Y SU RELACIN CON EL ENTORNO A mediados del siglo XIX, como se ha descrito anteriormente, seconvoca a los artistas anivel internacional aparticipar en el concursopblico para la eleccin de la maqueta ganadora del monumento alCombatedel 2deMayo. Sin embargo, no se haba trazado an en laciudaddeLimaunplanquediera laspautasaseguiren laeleccindelos emplazamientos que albergaran las esculturas pblicas. Tampocoexistanlineamientosdentrodeloscualesseoptaraporlaplanificacinorganizada del diseo urbano dentro del territorio. Los espaciospblicos(parques,plazas,alamedasypaseos)permanecancircunscritosen el interior del mbito delimitado por la muralla. Por tanto, laescultura pblica en Lima quedaba destinada a espacios limitadosdentrolaciudad.

    Las esculturas, estaban mayormente pensadas dentro de unproyecto de ornato y rehabilitacin de las zonas, y si estas eranconmemorativas, su emplazamiento se fijaba por lo general en loslugares asociados al hecho que se quera poner en valor. En estesegundocaso,suconstruccinseadecuabaalentornoenelqueseranubicadas,oviceversa.Recinconlaaperturadelaciudadfundacionalyalderribarlasmurallas, lasesculturaspudieronproyectarseaespaciosms amplios, es decir crearon perspectivas hacia el exterior de lasmurallas. El monumento al Dos de Mayo, como se ha dichoanteriormente,abrepasoaestanuevasituacindelaesculturapblica,yaquecomodiceAlfonsoCastrilln:laubicacindelmonumentono fueajena a lasmodificaciones urbansticas que sufra Lima entonces, gracias alconcursodelingenieroMeiggs.LasmurallasdeLimasecomenzaronademoleren enero de 1870 abriendo dos importantes ejes: desde la actualplazaUninhasta laBolognesi, y de esta a la antigua portada deCocharcas, siguiendo elmodelo europeo de los amplios boulevards.Se pens queningn lugarmsapropiadoparaunmonumentoque lasplazasgeneradaspor la conjuncindenuevasavenidas.39Sin embargo, incluso en este caso se observa que, a pesar de que elgobiernoperuanoordenasuconstruccinaldasiguientedelavictoriadel 2 de mayo, en las bases del concurso no se seala dnde sercolocado elmonumento. Es en 1871, y cuando ya se ha concluido enParslamayorpartedelaobra,querecinsesuscitalapreocupacinpor 39CASTRILLNVIZCARRA,AlfonsoEsculturamonumentalyfunerariaenLimaenEsculturaenelPer,BancodeCrditodelPer,Lima,1991,p.340.

  • Johanna Hamann Mazur

    52

    designar el lugar de su ubicacin. Son losmismos escultores los quetransmiten su inters por saber cul ser finalmente el lugar de suemplazamientodefinitivo40.

    La construccinde estemonumento es sumamente importantepara el posterior desarrollo urbano de la capital. La obra realizadatotalmenteenFranciaseguapautasformaleseuropeasensudiseoyensu proporcin, las cuales parecen inspiradas en los patronesmonumentales que coincidan en todaEuropa, y se puede ver que laproporcin y relacin con el entorno no estuvo planificada antes decolocarla.ComodiceNataliaMajluf:Esevidentequeelmonumento,unavez construido, entrara a jugar un papel importante en el desarrollourbansticodeLima; sin embargo, esto esposterior a ladecisinde erigirloytotalmente ajeno a las razones dadas para su colocacin en el lugar. Comodemuestraunafotografatomadadurantelasetapasfinalesdesuconstruccin,ladimensinde laobrapareca incongruenteyhastaridculaenmediode lashumildesedificacionesdeunsolopisoquelarodeaban.41

    Figura 19. FotografasacadadelarevistaElPerIlustrado,Ao5,No.243,2deenerode1892,p.6547.

    UBICACIN DEL MONUMENTO AL COMBATE DEL 2 DE MAYO

    40MAJLUF,Natalia.EsculturayEspacioPblico.18501879.IEP,InstitutodeEstudiosPeruanos,1994,p.15. 41id.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    53

    Figura 20. Plano levantado por el ingeniero Dupard, en 1859, donde se esquematiza en rojo laubicacin del Monumento al Combate del 2 deMayo y en verde lasMurallas de Lima y laPlazaMayor.(ArchivoJGD)Consupresencia,elmonumentoinaugurunespaciodiferenteparalaciudad capitalnoprevistoanteriormente,marcandoa suvezel iniciode un proceso de expansin que sale de los lmites de la ciudadcolonial.

    Elmonumentose levanten laPortadadelCallao, (Figura20),lugartambinllamadoelvalodelaReina;entrelaAv.BolognesiylaAv. Alfonso Ugarte. Su apertura hacia el Callao es la llamada Av.Colonial.

    Interesaelmonumentoensuconjuntoporqueeselprimergranmonumentoquesecolocafueradelasmurallascolonialesdelaciudadcapital,yensuubicacinysusreferentesformalessepuedenapreciarclaramentelasideasurbansticasdelaLimadeentonces.Elmonumento seanclenunade lasprincipales coordenadasdeaperturadelamurallacondireccinalpuertodelCallao.Fuedesdelos portones que se empezaron a trazar los ejes de expansin de lanuevaciudad,desde los linderosde laconstituidayamuralladaLimafundacional.ArrancandodesdelaactualPlazaCastilla,desdelaAv.Bolognesi,con laAvenidaAlfonsoUgartehastalaPlazaBolognesi,ydeestaalaantigua Portada de Cocharcas, al sur este, con la Avenida 9 dediciembrehastalaPlazaGrau.DelaPlazaBolognesihaciaelsurconlaavenida La Magdalena hoy Avenida Brasil. Confluyendo todas lasavenidas en estas nuevas plazas circulares donde colocaron un

  • Johanna Hamann Mazur

    54

    monumento.

    Figura 21. Plano levantado por el ingeniero Dupard, en 1859, donde se esquematiza en verde lasmurallasdeLimaylaPlazaMayoryenrojolaubicacindelmonumentoalCombatedel2deMayoconlasplazasyavenidasquesetrazaronposteriormente. En el plano de la figura 21, vemos los ejes trazados y las plazascirculares. Los nombres de las plazas y avenidas remarcadas en rojo,correspondenalosnombresconlasqueseleconocenactualmente.

    ARTE Y ESCULTURA PBLICA

    El arte y la cultura en este perodo es una tpicamanifestacin detransicin entre la cultura de mundos cerrados, subsumidos por lainfluencia religiosa, a una cultura demundos abiertos, de referenciaslaicas y de acceso reciente y creciente a la esfera de lo pblico. Es eltrnsitodelaesferadelacasaconventoalacategoradelacasaciudad.Del mismo modo, el arte de este perodo en todas sus expresiones,representa el abandono progresivo de la influencia religiosa y de losdominiosdelapinturaylaesculturasacra,aunaetapaenelqueelarteseseculariza,seabreaotrasexpresionesenconexinconotrasfuentesde referencia. Es el perodo en el que la escultura deja el pedestaldomsticoyconventualparaganarlosespaciosdeunanacienteciudadabiertayprofana.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    55

    Considerandolaimportanciaquetiene,conespecialreferenciaaldesarrollourbanoyalaesculturapblicaenLima,sehatomadocomoejemplo la columna conmemorativa del 2 de Mayo de 1866, ya quedestaca en particular, en su conjunto porque es el primer granmonumento que sale de las murallas coloniales de la ciudad, yencarnaensuestructuraformallavisindelarteainiciosdelsigloXIX.Setratadeunaestticaquemirahaciaelexterior,quetratadeemularalos monumentos de las grandes capitales europeas. Las murallas seempezaron ademoler como seva averms adelante apartirdel ao1869,justodespusdelavictorialibradaaEspaaydurantelaelevacindelmonumento.

    LasmodificacionesquesevanadarenLimavanasignificarelcomienzodeuncambioradicaldelaciudad:apartirdeplazascircularescon monumentos conmemorativos, unidos de manera radial poramplios bulevares arbolados. El empleo de escultura con tema noreligioso esunanovedaddel s.XIX,quemarca anms ladiferenciarespecto de la tradicin de la colonia. Con esta inspiracin se van areemplazar las murallas de Lima modificando paulatinamente laespacialidadtradicional.

    Los monumentos fueron convirtindose as en elementos deidentificacindeloslugares,alcanzandoengranmedidalaimportanciaqueenel perodo colonial tuvieron los campanarios de las iglesias como hitos dereferentesurbanos.AligualqueenEspaa.42

    Es en esta etapa cuando se da en la ciudad capital un primermovimientoexpansivo,ysedesarrollaloquepodrallamarselaprimeraetapa del urbanismo limeo. En aquel momento, los monumentospblicosconmemorativosempezaronaser losque,comomarcaen elterritorio,dotaban al sitio especfico con la condicinde smbolo,dereferencia histrica y de poder poltico. Es en su centro que elmonumento jug un papel esttico y simblico importante. En suconcepcinesttica;tamao,proporcionesyorganizacindevolmenes,se reconoce, sin embargo, la influencia e inspiracin en el Pars deentonces.

    Surgi en la ciudad una inquietud por el ornato pblico y departe del gobierno, un renovado inters por reglamentar el espaciourbano creando,para la construccin civil, reglas especficas como lasqueseleen,citadasporNataliaMajlufdeuncronistadeElComercioelao1860:43 42 GUTIERREZ VIUALES, Ramn. Monumento conmemorativo y espacio pblico enIberoamrica.CuadernosArte,Ctedra,2004. 43MAJLUF,op.cit.,p.16.

  • Johanna Hamann Mazur

    56

    Un dueo de finca puede disponer el interior de ella comoms leconvenga,peroaltratarsedelaparteexterior,nopuedehacerloqueseleantoje,sinoque tienequesometersealreglamentodeconstruccincivilqueprescribeciertauniformidad;porquehandetenerentendido losdueosde fincas,que laparte pblica de la ciudad es sagrada, que no se le puedemenoscabar ni enmedapulgada.

    Figura 22. Enestafotosemuestralavistaactualdelmonumento. LaColumna conmemora la victoria del Per en la ltima guerra conEspaa,queevocaysellaenelao1866laindependenciadefinitivadelPer. Se representa en ella escenas y episodios de la accin queculminaraconladefinitivaautonomadelterritorio.

    El monumento al Combate del 2 de Mayo est ubicado en lapuertamismadelamuralla,lapuertadelCallao.Levantandolapalmadeltriunfo,laVictoriaseyerguesobrelacolumnamirandohaciaelmar,mira hacia el puerto dejando atrs la batalla naval. Interacta haciaafuera sealando nuevas coordenadasde expansin, y hacia el centromismo de la antigua ciudad generando un eje simblico. Lo que diolugar a generar un nuevo rgimen al ser adems derrumbadas lasmurallas.

    Susignificanciaademsdederribarunaestructurafsicavinculadaalantiguo rgimen representa el traspaso de una jurisdiccin militar a la

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    57

    municipal,aunamayorautonomaencuestionesdeurbanismo.Seasociabaconelprogreso,eldesarrolloeconmico,laexpansinurbanaylalibertad.44

    EVOLUCIN Y PLANIFICACIN URBANA DE LIMA (1868-1919) El periodo comprendido entre 1868 y 1919 representa uno de losmomentos ms controvertidos y significativos de la historia del Perrepublicano. Durante este periodo se produce el primer proyecto deexpansinde laciudaddeLima, iniciadoconelgobiernodeJosBalta(18681872). Esta etapa empieza en 1869, fecha identificada con laformulacindeunanuevavisinprogramticaparalaciudaddeLima,que se traducira en la demolicin de su muralla, la elaboracin delPrimer Plan Regulador de la Ciudad y la construccin de nuevosescenarios.Seguidamente sucede la cancelacin sbitade esteprocesodebidoa lacrisiseconmicade1870y laguerraconChile (18791883).Culminadalaguerra,empiezaundramticoprocesodeReconstruccinNacionalenelqueseproducirloqueenlasociologapolticaperuanasedenominaelPerdelaRepblicaAristocrtica(18951919),queesun perodo dominado por un sector civil conservador, ilustrado yestrechamentevinculado a losnegociosde representacin comercial yfinanciera, as como a las inversiones mineras, agroindustriales einmobiliarias.

    Paraestaclase,Limaeraunexcelenteespejoenelcualquedaranreflejados, de manera dramtica, los sueos de modernidad, laspesadillas de la guerra y los temores sobre la salubridad pblica delsiglo XIX e inicios del siglo XX. Lima se constituir en la ciudad delincipienteproletariado,pero tambin en ladeldiscursoantinacionalyseorial de los representantes pro francfonos de una repblicadominadaporlaplutocracia.Ensuma,elperodoquevade1868a1919representa, en lo que se refiere a la capital, una etapa de intentosfrustradosporlascrisiseconmicas,laguerrayelfracasopoltico.Estoimpide concretar la transformacin de la ciudad segn el modeloimplementadoenLima,conlasinfluenciasdeotrascapitaleseuropeas.

    44CAPEL,Horacio,Lamorfologadelasciudades.VolumenISociedad,CulturayPaisajeUrbano,2002,EdicionesdelSerbal,pp.152,153.

  • Johanna Hamann Mazur

    58

    CIUDAD SIN LMITES (1868-1879) DuranteelgobiernodeJosBaltaseproyectaelensanchede laciudadfundacionalcuyoprimerobjetivo,comosehavistoanteriormente,seraliberarladesuantiguamuralla.Parafacilitarestepropsitoydejarlibreslaszonasocupadas,secrearannuevascallesyavenidasparaprocederluegoavender los terrenos librespor lotes.La finalidad: labajade losarrendamientosyevitarlaexcesivaaglomeracindeloshabitantesenelcentro de Lima. Se prev entonces la necesidad de orientarcientficamenteelmovimientodelaexpansinurbana45,paralocualsedictaunprimerdecretoel1dediciembrede1869ysenombraunaComisinpara la elaboracinde losplanos en torno al terreno ocupadopor lasmurallas.

    En el Artculo 4 se argumenta sobre los ensanches en general como sigue:habindoseaumentadoconsiderablementeelcensode lacapital,conmotivode la inmigracinextranjeray laafluenciade familiasprocedentesdelosdemspuntosdelaRepblicasehaceindispensableensancharloslmitesde su extensin, ya para darmayor comodidad susmoradores, como paraevitarquelaaglomeracindeellosenloscentrosdelapoblacin,comprometalasalubridad pblica, ocasionando el desarrollo de epidemias violentas deenfermedadesendmicas.46

    Se contrata entonces para derribar la muralla al ingeniero yempresarionorteamericanoEnriqueMeiggs,provenientedeChile,tareaque se realiza entre los aos 18681870,y al ingeniero agrnomoLuisSadadiCarlo, italianoque tambinprovenadeChile,quien tuvoasucargoellevantamientodelplanodeLimayelestudiodeunprogramade regularizacin y ornato pblico integral.47 Meiggs, ademscompraraposteriormenteelreadespejada.

    Se empezar entonces a medir y tasar el rea implicada, losterrenosqueocupabalamuralla,pararealizaraselplanodeLima,queseraelPrimerPlanoReguladordelaCiudad.El11deseptiembrede1871,sedictaunsegundodecretoenelqueselee:Queconelobjetode facilitarelensanchede1869,queseprocedieseavenderporloteslosterrenosqueocupanlasmurallas,losdesusbaluartesylosdemsadyacentes:Quecontalfinsehanmandadolevantarlosplanosdelosreferidosterrenosylosdelasnuevascallesquedebenformarse,igualmentequeelavalo 45BROMLEY,JuanyBARBAGELATA,Jos.EvolucinurbanadelaciudaddeLima,1945,p.86. 46 47BROMLEY,JuanyBARBAGELATA,Jos.EvolucinurbanadelaciudaddeLima,1945,p.86.

  • MONUMENTOS PBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930

    59

    de los sitios que se puede enajenar: Que para que se realice las miras delGobierno, es necesario que la venta se practique demanera que los terrenosenajenablesestnalalcancedetodaslasclasesdelasociedad.

    YenlosdosprimerosartculosdelDecreto:Artculo 1 Se aprueba en todas sus partes, los planos levantados por elIngenieroD.LuisSada;yconarregloaellossetrazarnlasnuevascallesyseprocederalaventadelosterrenosdelasmurallasadyacentes.Artculo2Laventadeloslotesseharafavordelprimeroquelospida,porelprecio de la tarifa hecha de orden del gobierno por el ingeniero Sada y elarquitectoSanMartn, laque sepublicarparaque lleguea conocimientodetodos48.

    Pasaran por lo menos diez aos antes de que el electopresidenteBalta(18691872)seplantearaunaurbeenfuncindeunplande obras interconectadas, tales como: la demolicin de la muralla, elCampodeLaExposicinyunPlandeDesarrolloUrbano.Esteplanfueposible gracias a la conjuncin de BaltaPirola en el factor poltico,EnriqueMeiggsenelfactorfinancieroyLuisSadaenelfactorurbanista.

    La ciudadpensadaporBaltaMeiggsSadadeba contar conuntejidodegrandesavenidasyllegaratenerunagranalamedaalolargodelasriberasdelroRmac.

    El Plan de Desarrollo Urbano de Luis Sada en 1872, tuvo elapoyo de los grupos polticos ms representativos como el delpresidenteBalta,yluegoManuelPardo(19731976).Conrespectoaesteplan elarquitectoyurbanistaWileyLudea seala:elplan asumaunprincipiobsicourbansticomoderno: la ciudadno esunproyectonatural, esunarealidadquepuedesertransformada.ElPlanexigaladesaparicindelasmurallas,peroadiferenciadeloquehicieraHaussmann,Sadanoquisoirrumpirenelcentrohistricode Lima, sino crear una segunda Lima a travs de una expansinorganizadaalrededorde laciudad, teniendocomo lmitenaturalel roRmac y avanzando en todas las otras direcciones. En este sentido,recuerdamsalosensanchesrealizadosenlasciudadesespaolas,enelsentidoquetendanarespetarelantiguoncleourbano.

    LA DEMOLICIN DE LA MURALLA

    48 . Fecha de consulta:05.05.2009.

  • Johanna Hamann Mazur

    60

    Laideadecentrocentrosurgeenelprecisoinstantequesedecidelademolicindelamuralla,yaparecenlasideasdesuburbioyperiferia.Estaesunaoperacinqueseproduce cuando Lima experimenta una primera fase de modernizacin de susestructurasamitaddelsigloXIX,comoconsecuenciadelllamadociclodelguano,elprimerciclodeexpansineconmicadelPerrepublicano.49

    Como se ha visto al inicio de esta primera parte, la ciudad de Limafundada,enelao1535,nofueunaciudadamuralladadesdesuorigen.Las murallas se construyeron entre los aos 1685 y 1687 comomecanismo de defensa de los ataques y saqueos de los piratas queentrabanporelpuertodelCallao,al igualqueenmuchasciudadesdeEuropa y Amrica. Estos muros de proteccin determinaron lamorfologa de la ciudad marcando sus linderos y, en consecuencia,fijaronycondicionaronelalcancedesudesarrollourbano.Caberesaltarla importanciaque tuvo laciudaddeLimadentrode los lineamientoseuropeosdeentonces,puestoque laconstruccin ydemolicindesusmurallas,(alsercoloniaespaola),coincideeneltiempoconlamismatransformacinqueseaplicaenlasgrandescapitaleseuropeas.Limaeraentonces como lo ratifican estos datos una ciudad valiosa que debaprotegerse.HoracioCapel lo confirma al afirmar: En dicho sistema lafortificacinde algunospuntos eran especialmente importantes, sobre todo enlasvasdepenetracinhacialosncleosfundamentalesdelImperioAmericano,las capitales virreinales (ElCallao como puerta de Lima), San Juan deUlaparaladefensadeVeracruz,lapuertadelacapitaldeNuevaEspaa;CartagenadeIndias)ylasgrandesciudadescomoLaHabanayotrospuntosdeparticularimportancia.En relacin con ello, se fueponiendo apunto todaunadoctrinadefensiva,quenoesmsqueunavariantedesistemaseuropeos.50

    Luego de dos siglos de existencia estas ciudades amuralladas,tantoenEuropacomoenAmrica,eradeesperarqueconvergieranenelmismo perodo similares temores a los ataques