12
CTIVIDADES DE COORDINACION VISO MOTRIZ El desarrollo de la coordinación visomotora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras. Aqui os planteo una serie de sugerencias para potenciarla: • Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el profesor, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva. • Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido. • Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad. • Reseguir figuras de índole diversa, aumentando progresivamente su dificultad. • Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo. • Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas. • Realización de puzzles sencillos. • Reproducción de figuras con el uso del Tangram • Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realicé correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo. • Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda- derecha, diagonal, curvas). • Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra. • Colorear dibujos. • Recortar figuras sencillas. • Inicialmente, trabajar sobre figuras geométricas sencillas. Después dar paso a figuras conuna mayor complejidad, con lineas

MOTRIZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MOTRIZ

Citation preview

Page 1: MOTRIZ

CTIVIDADES DE COORDINACION VISO MOTRIZEl desarrollo de la coordinación visomotora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras. Aqui os planteo una serie de sugerencias para potenciarla:

• Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el profesor, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva.

• Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido.

• Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.

• Reseguir figuras de índole diversa, aumentando progresivamente su dificultad.• Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.• Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas.• Realización de puzzles sencillos.

• Reproducción de figuras con el uso del Tangram• Inicialmente, visionando la solución. Y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realicé correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo.

• Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).• Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra.• Colorear dibujos.• Recortar figuras sencillas.• Inicialmente, trabajar sobre figuras geométricas sencillas. Después dar paso a figuras conuna mayor complejidad, con lineas curbas. Y posteriormente, pasar al recorte de figuras o dibujos con detalles más complicados.• Manipular plastelina y realizar figuras con ésta.• Aumento de la velocidad en estas tareas:• Transcribir códigos de dibujos, grafías o números y debajo de este poner el igno que le corresponda según una regla inicial.

Ya desde los primeros meses de nacido el niño va desarrollando la coordinación de sus movimientos, logrando la precisión necesaria de los mismos para realizar acciones cada vez más complejas, éstas se perfeccionarán cada vez que las repita, por lo tanto es nuestra responsabilidad como maestras el brindar a los niños actividades lúdicas que les permita reforzar dichas habilidades.La coordinación visomotriz, implica la capacidad de realizar movimientos coordinados entre el cuerpo y la vista. Entonces tenemos los diferentes tipos de coordinación visomotriz que se

Page 2: MOTRIZ

pueden estimular: • Ojo-mano• Ojo-pie• Ojo -brazos• Ojo ?piernas• Ojo ?cabeza• Ojo ?troncoLos juegos motrices van a ayudar al niño en esta tarea, perfeccionando estas habilidades al iniciarse la educación preescolar en donde se enfatizan estas actividades pues está comprobado que la coordinación visomotriz es fundamental para el inicio de la lectoescritura. El desarrollo de esta es esencial para el niño.Actividades que estimulan la coordinación visomotriz1. Enhebrar cuentas (collarines, pasados)2. Realizar movimientos o figuras (geométricas) empleando sólo la cabeza.3. Hacer juegos de dibujos en el aire.4. Realizar juegos de dedos conambas manos (moviéndolas al estilo Witsy araña)5. Actividades con papel, picado, rasgado.6. Realizar modelado en plastilina, cerámica fría.7. Realizar seguimiento de líneas, caminos o laberintos.8. Cortar trayectorias, o contornos.9. Unir puntos.10. Juegos de manos, con el compañero: aplaudir, chocar.11. Patear la pelota hacia una dirección.12. Caminar sobre una línea recta, curva, quebrada, etc.13. Empujar, con el pie, un objeto rodante sobre una línea

ACTIVIDADES DE EQUILIBRIOLa Educación Física constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus cualidades morales y volitivas (Ruiz et al., 1985: 21).Esta tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de niños, adolescentes, jóvenes y adultos mediante las actividades físicas, deportivas - recreativas y coadyuvar de esta manera a la instrucción y educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad.La Educación Física, incluida en todos los niveles de enseñanza, tiene la función de formar individuos saludables, con un desarrollo multilateral de las cualidades y habilidades físicas, lo que supone la adquisición de hábitos motores, el conocimiento de recursos físicos funcionales y la educación de valores morales que les permita enfrentarse a las tareasseñaladas por el

Page 3: MOTRIZ

contexto social en que le corresponde vivir.A diferencias de otros países del tercer mundo, en Cuba la Educación Física posee programas para cada grado de la enseñanza escolar y para la Educación Preescolar.El programa de sexto año de vida, se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva.En este se declara como objetivo la ejecución de acciones motrices donde se demuestre flexibilidad y desarrollo de las capacidades coordinativas. Además, plantea que la maestra ha de trabajar para que los alumnos manifiesten buena postura.Las orientaciones metodológicas establecen el trabajo del equilibrio mediante acciones motrices por diferentes planos y dimensiones en el área de apoyo, alturas, posiciones del cuerpo, combinaciones con giros y otros elementos.El equilibrio, capacidad perceptiva - motriz, se incluye en los Programas de Educación Física desde edades tempranas; esto se debe a que dicha capacidad desempeña un papel fundamental en la actividad motriz de los niños. A medida que el equilibrio se desarrolla los movimientos se tornan más coordinados, precisos y variados, se adquiere mayor control postural, se incrementa la seguridad gravitatoria durante la locomoción y se potencian los procesos de aprendizajes motores.Junyent y Mantilla (1997) plantean: para el desarrollo del sentido del equilibrio las mejores estrategiasson aquellas en las que el volumen de prácticas es muy elevado y rico en variantes dado su carácter específico. Esta especificidad hace que para la mejora del sentido del equilibrio, el trabajo se deba abordar desde todas las posiciones y situaciones posibles (p. 13).Por lo tanto, las educadoras de la enseñanza preescolar deben crear todas las condiciones en las actividades que comprende la Educación Física para que los niños experimenten una gran variedad de situaciones motrices y de estimulaciones, elaboradas con el objetivo de potenciar el desarrollo de dicha capacidad.El programa antes mencionado declara como objetivo la realización de acciones motrices donde se ponga de manifiesto el equilibrio, sin embargo es insuficiente la propuesta de ejercicios que este ofrece como para que se potencie el desarrollo del equilibrio estático, siendo un componente básico en el desarrollo de la motricidad; además las docentes no cuentan con materiales de consulta sobre ese particular, por ello se elaboró una propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vida.

Propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en los niños de sexto año de vidaLas actividades motrices que se proponen para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en niños de sexto año de vida fueron seleccionadas de diversas bibliografías y adaptadas a las particularidades de los niños objeto de estudio.En el proceso de determinación de las actividades motrices se tuvo muy encuenta las posibilidades reales de los niños desde el punto de vista motriz, morfo - funcional y psicológico.Las actividades motrices que se describen a continuación se diferencian en la posición corporal y la situación espacial de los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución

Page 4: MOTRIZ

de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.

Actividades motrices encaminadas al desarrollo del equilibrio estáticoSin implementos1. Nombre: El modelo• Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.

2. Nombre: El elevador• Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.

3. Nombre: La rana• Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.

4. Nombre: El bailarín• Formasorganizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.

5. Nombre: La estatua• Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.

6. Nombre: El gato acrobático

Page 5: MOTRIZ

• Formas organizativas: - Distribución: individual - Colocación: dispersos• Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.

7. Nombre: El carrusel• Formas organizativas: - Distribución: grupo - Colocación: círculo• Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

El niño en edad preescolar se caracterizapor ser egocéntrico, no actúa en forma casual, se guía por sus propios intereses, las percepciones necesidades y temores son el principio de explicación de todos los acontecimientos que el experimenta. Su pensamiento no esta ligado a las reglas de la lógica de un adulto, mas bien siguen su propia lógica. En tareas de clasificación pueden elegir objetos que tienen algo en común, como el color; en cuanto a los conceptos abstractos de semejanza, jerarquía o clase no están presentes aun en el pensamiento de estos niños.

El lenguaje se presenta en esta etapa de manera fluido y espontáneo y es un recurso sumamente efectivo, para su relación con los demás un vocabulario extenso, con lo que pueden describir sus experiencias internas y los acontecimientos que le ocurren. Utilizan el lenguaje para dirigir su acción, enfatizar los juegos e imprimen diferentes tonos de voz imitando expresiones y acentos que han escuchado. Le es difícil organizar el tiempo y confunde fácilmente el ayer con el ahora. Su sistema nervioso tiene gran excitabilidad, por lo que es necesario tener mucho cuidado en las tareas de asignadas a fin de evitar la fatiga; el crecimiento del tejido muscular se efectúa principalmente a expensas del engrosamiento de las fibras musculares pero debido a la relatividad del sistema óseo y la minima resistencia no son capaces de soportar una tensión muscular prolongada en el esqueleto aun queda mucho tejido cartilaginoso gracias a lo cual es posible su crecimiento, además de que esto determina la flexibilidad de los huesos.En cuanto a lo motrizalrededor de los 3 años y medio, debido a la energía motora que los caracteriza, ya son capaces de realizar de uno a tres saltos sobre si pie preferente, saltar al interior de una figura y saltar alternando; a los 4 años son capaz de dar de cuatro a seis saltos y conforme va creciendoEl niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.

Page 6: MOTRIZ

El niño de esta edad es alegre y manifiesta siempre un profundo interés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el cuerpo como a través de la lengua que habla.

Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afectos, siendo particularmente notable su necesidad de desplazamientos físicos.

Sus relaciones más significativas se dan con las personas que le rodean, de quienes demanda constantemente cariño y apoyo.

El niño no solo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y violentos. Se enfrenta, reta, necesita pelear para medir su fuerza, es competitivo y requiere de una amplia gama de actividades y juegos que permitan traducir esos impulsos en creaciones.

Estos y otros rasgos se manifiestan a través del juego, el lenguaje y la creatividad. Así es en un Jardín de Niños y como el niño expresa plena y sensiblemente sus ideas, pensamientos, impulsos y emociones.

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTILLa psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano, relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poderpara desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal.¿Cómo se relacionan ambas funciones?

El desarrollo del ser humano se explica a través de la psicomotricidad, ya que desde que el niño nace, entra en contacto con el mundo a través del cuerpo, empieza a explorar su entorno, a conocerlo y descubrirlo a partir de la percepción y manipulación de objetos y de los movimientos que es capaz de realizar. Poco a poco, a medida que adquiera más destrezas motoras, irá desarrollando su visión, observará a las personas y cosas que lo rodean, será capaz de coger los objetos que desee y descubrir sus formas y funciones, cada vez estará más capacitado para moverse y desplazarse, su gateo y la capacidad de caminar, correr, saltar le permitirá ser independiente y dominar su entorno, son estas experiencias las que servirán de base para su desarrollo mental.

El desarrollo motor del niño

El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema nervioso y la evolución del

Page 7: MOTRIZ

tono.

La maduración del sistema nervioso, siguen dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y la próximo distante (del eje a las extremidades). Durante los primeros años, la realización de los movimientos precisos depende de la maduración

La evolución del tono muscular: El tonopermite las contracciones musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda acción corporal y, además, es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.

¿Cómo influye el movimiento en el desarrollo del niño?

El movimiento influye en el desarrollo del niño, en su personalidad y en sus comportamientos, en los niños de edad temprana es uno de los principales medios de aprendizaje. La actividad física y la mente se conectan mediante el movimiento, estimulando su desarrollo intelectual, su capacidad para resolver problemas. Por ejemplo, si un bebé desea alcanzar un objeto que está lejos, realizará todo un plan para obtenerlo, gateará e ideará la forma de atravesar los obstáculos que pueda encontrar o irá en busca de la mamá y señalará el juguete que desea para que se lo alcancen. Las destrezas motrices que adquiere el infante, como correr, saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad en él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades. Por estas razones, la psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo niño.

Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria, atención), están interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a sentarse,gatear, caminar. La coordinación visomotriz, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje.

Por ello, nuestra ayuda debe ir encaminada a dotar al niño o niña de mayor número de actividades que permitan vivencias tanto en un plano motriz global (caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir). Es importante que estas actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo.Recomendaciones para los padres y educadores:• Desarrollar los elementos o áreas de la psicomotricidad, mediante actividades que permitan el movimiento, el equilibrio corporal, los movimientos cada vez más finos y coordinados del cuerpo.• Permitir que el niño conozca su propio cuerpo, las partes de éste, que sea consciente de que puede controlar sus movimientos.• Brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirlo hacia una

Page 8: MOTRIZ

meta y colocar obstáculos en el camino.• Realizar ejercicios de equilibrio: balanceos, desplazarse sobre un camino estrecho.• Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño.• Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.• Toda actividad o juego se debe dar en una ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad yautoestima de niño.

FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDADObjetivos en la psicomotricidad• Que el niño tome conciencia de su esquema corporal.• Desarrollar la precisión y la coordinación en los movimientos, además de la lateralidad y el equilibrio.• Desarrollo de la percepción espacial y temporal, de la orientación espacial y de la percepción.• Desarrollar la expresividad en los gestos, sonidos, movimientos y el ritmo.

Actividades• Cerrar y abrir los ojos. Desplazar miradas. Movimientos de cejas.• Abrir y cerrar la boca. Sonreír, reír, imitar gestos.• Movimientos con los labios: morder el labio superior y viceversa.• Sacar y meter la lengua. Mover la lengua a todos los lados.• Todas las partes del cuerpo conocerlas y saber para qué sirven.• Conocimiento espacio-temporal Dentro-fuera. Delante-detrás. Arriba-abajo…• Ejercicios sencillos de Educación Física de equilibrio y coordinación.• Hablar alto, bajo, cantar, reír, gritar. Diferenciar el silencio del ruido.• Diferenciar ritmos con el oído. Diferenciar los sonidos.• Distinguir por el sonido de la voz la persona que habla, diferenciar ritmos.• Desarrollo de la concepción de formas: cuadrado, triángulo,círculo, rectángulo...• Conocer los tamaños de las cosas: grande, pequeño, alto, etc.• Desarrollo del concepto de lleno y vacío.• Ejercicios para el desarrollo de las percepciones (tacto)• Conocer lo liso, lo rugoso, lo duro, lo blando, lo suave y lo áspero.Caliente y frío. Encajar tamaños en sus huecos.• Aprender a distinguir los olores y gustos