130
Mujeres a Través de la Historia 1

Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

1

Page 2: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

2

Mujeres a Través de la Historia

Título: Mujeres a través de la historia

Primera impresiónDiciembre 2013

Autor:Gustavo Cortés Campa

Titular de los Derechos:Partido Verde Ecologista de México

Editorial: Emmanuel S.A de C.V.Insurgentes Centro 51Col. San Rafel, Del. CuauhtémocC.P. 06470, Distrito Federal

ISBN:978-607-9288-02-0

Page 3: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

3

Page 4: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

4

Mujeres a Través de la Historia

Page 5: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

La gran calumniada históricaMalinalli:

Page 6: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

6

Mujeres a Través de la Historia

Malinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la doncella entregada a Hernán Cortés después de la batalla de Centla, en lo que ahora es Tabasco, ha sido colocada en el casillero de la infamia histórica debido a versiones

distorsionadas de falsas historiografías, posiblemente a mediados del siglo XIX.

Malinatzin (en reverencial náhuatl) “hierba que hace cordeles” (posiblemente 1502-1529), según versiones, nació en el seno de una familia de clase alta mexica. Según Bernal Díaz del Castillo, sus padres fueron caciques.

La versión más conocida es que fue cedida como esclava al cacique maya Tabascoobob, junto con otras 19 doncellas, después de la guerra contra los aztecas, de acuerdo con la tradición, cuando aún era una niña y hablaba ya con fluidez el náhuatl, después aprendió la lengua de sus nuevos amos, el maya.

Ya en poder de los conquistadores, fue bautizada como Marina. Hernán Cortés la entregó, al hacer el reparto del botín en Tabasco, al conquistador Alonso Hernández de Portocarrero.

El extremeño pronto se dio cuenta que hablaba náhuatl y maya, por lo que fue utilizada esta habilidad para que, en combinación con Jerónimo de Aguilar, el náufrago que después de una larga estancia en Cozumel como cautivo de los indios, aprendió el maya, se hizo una triangulación para traducir la comunicación: Cortés daba un mensaje en castellano a De Aguilar, quien lo traducía al maya a Malintzin, la que a su vez lo traducía al náhuatl a los mexicas, y viceversa.

La doncella tenía entre 15 y 16 años y tuvo un hijo de Cortés, bautizado como Martín, a quien “oficialmente” historiadores posteriores señalan como “el primer mestizo mexicano”, aunque por esas fechas nacieron muchos otros, por el trato con la tropa expedicionaria de españoles.

A la muerte de Portocarrero, Malintzin tuvo, según algunas crónicas, otros dos maridos conquistadores y varios hijos más. Falleció aproximadamente en 1529, a los 27 años.

Una simplificación extrema le coloca como “traidora” a los mexicas, cuando en realidad, había crecido con otros rivales de los que dominaban la amplia zona conocida como Mesoamérica, los mayas de Tabasco y fue entregada por éstos a los españoles como tributo a los vencedores, lo que a su vez habían hecho los aztecas unos pocos años antes.

Page 7: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

7

Mallinalli o Malintzin fue una mujer que vivió parte de su vida en un mundo donde las mujeres eran botín sexual, si eran núbiles, o para esclavas, si eran maduras, pasó de los aztecas a los mayas y de ahí a los conquistadores españoles.

Nunca se le tomó parecer. Fue una propiedad itinerante. Pero interpretaciones algo peor que simplistas, la convirtieron en símbolo y sinónimo de traición.

También se le simboliza como la primera que dio a luz un mestizo, pero en realidad, el mestizaje comenzó a generarse desde que arribaron grupos de jóvenes vigorosos y solitarios, como Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, que para sobrevivir primero, y por asimilación con pueblos de mayas, donde lograron tal aceptación que se casaron con indígenas y formaron familia.

Malintzin fue una mujer inteligente, que sirvió a sus amos que se sucedieron en forma vertiginosa. Que el último de ellos la utilizase para obtener comunicación e información para sus fines, no es cosa que ella haya sido socia o cómplice.

Quizá es tiempo de reivindicar la figura de una mujer que padece aún el vilipendio histórico.

Page 8: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Sor Juana:La hermosa, Joya del Virreinato

Page 9: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

9

J uana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, 1651(¿1648?)-1695, nacida hija ilegítima en Nepantla, ahora Estado de México, en su corta vida escaló las alturas del más grande genio literario e intelectual en la época de oro del Virreinato en la Nueva España.

Es considerada por los eruditos dentro de la pléyade de genios del “Siglo de Oro” de España, con Juan Ruiz de Alarcón, Lope de Vega y Francisco de Quevedo y Villegas, entre otros. Se le conoció como “Fénix de las Américas” y “La décima musa”.

Se crió con su abuelo materno, Pedro Ramírez, en la hacienda de Panoayan.

Algunos biógrafos afirman que aprendió a leer a los tres años y que a los ocho compuso sus primeros versos en una loa de tema religioso para la festividad del corpus. Su madre la llevó a la ciudad de México, con una hermana suya, y acudió a la escuela de una profesora de primeras letras. Con el padre Martín del Olivar, aprendió latín en 20 lecciones y llegó a dominar con maestría esa lengua.

En 1665 ya era dama de compañía de Leonor María Carreto, Marquesa de Mancera, Virreina de la nueva España, y el esposo, Antonio de Mancera y Salazar, vigésimo quinto virrey de la Nueva España, tuvo la idea de hacerla examinar por cuarenta sabios reconocidos, entre ellos, varios catedráticos de la universidad ante los cuales dio muestras de una amplia y sólida erudición en temas como historia, literatura, geografía, matemáticas, botánica, física y química, entre otros más. El gran promotor de su obra, y además maestro, fue el gran sabio novohispano del siglo XVII, Carlos de Sigüenza y Góngora.

Algunos incidentes, seguramente derivados de su condición de mujer letrada e inteligente, algo tan raro que generaba molestia entre hombres y mujeres, le produjeron una honda decepción de la vida mundana en la corte virreinal, pese a la cercanía y protección de la virreina, y decidió profesar como monja en la orden de las Carmelitas Descalzas, en 1667.

Se ha especulado mucho por historiadores acerca del por qué abandonó la corte virreinal, donde era literalmente adorada por su belleza y dotes intelectuales, que infieren que tuvo una decepción amorosa y exhiben como prueba la soltura con que pergeñó excelentes poemas de tipo amoroso.

Pero literatos de la altura del Premio Nobel Octavio Paz, afirman tajantes que eso no pudo suceder, porque se habría sabido con el siguiente escándalo.

Page 10: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

10

Mujeres a Través de la Historia

A muchos historiadores les sorprendió de sobremanera la situación civil de los padres. Pedro Manuel de Asbaje-Machuca, al parecer era un español nativo de Guipúzcoa, militar comisionado en Nepantla, y su madre, Isabel Ramírez de Santillana, tuvo dos hijos con él, pero después vivió con otro hombre con el que tuvo otros dos hijos. Octavio Paz explica esto por “una laxitud moral y sexual” en el siglo XVII del virreinato.

Lo anterior parece explicarse clara y precisamente, en los poemas titulados genéricamente “Redondillas”, donde Sor Juana acusa a los hombres de una doble moral en el trato con las mujeres, situación que era aceptada explícitamente por la sociedad y por la Iglesia y la musa expresa de forma brillante y aguda su rechazo. (Se reproducen algunas al final del texto).

A mediados del siglo XX se aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de Sor Juana, de que nació en 1651, pero en 1952 se descubrió un acta de nacimiento de 1648. Octavio Paz y Antonio Alatorre, en calidad de especialistas en el tema, aceptaron la validez del documento, obtenido por Alberto G. Salceda, pero Georgina Sabats de Rivers lo considera insuficiente prueba, porque, argumenta, podría ser de alguna pariente o inclusive de una esclava.

Juana trató de ocultar el hecho de que era hija ilegítima, por razones obvias de prestigio social. El caso es que comenzó a leer en la biblioteca del abuelo a los clásicos griegos y latinos y es notable su intención de inscribirse en la universidad, y dijo a su madre que podría disfrazarse de hombre.

Al manifestar su deseo de incorporarse a la vida religiosa, dejó por escrito su decisión, en el sentido de que “es mi deseo de vivir sola, no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni el rumor de la comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”.

El 14 de agosto de 1667, aún sin cumplir 16 años, ingresó al convento de Santa Teresa la Antigua. La severidad de la regla carmelita la enfermó seis meses después, de tal forma que abandonó esa orden para posteriormente ingresar, en 1669, al Convento de San Jerónimo, donde hizo estudios contables y fue electa priora en dos ocasiones, pero rehusó el cargo para disponer de tiempo para sus estudios. Sin embargo, desempeñó funciones de archivista y contadora.

Formó una vasta biblioteca personal, de unos cuatro mil volúmenes, algo extraordinario aún en estos tiempos. Llegó a dominar varios

Page 11: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

11

idiomas y se convirtió en toda una autoridad en filosofía, teología, astronomía, matemáticas, música, pintura y muchas otras disciplinas. También reunió muchos mapas e instrumentos musicales.

Se dedicó a escribir en verso y en prosa y en 1683 ganó dos concursos de poesía convocados por la Real y Pontificia Universidad de México. Cultivó la amistad de escritores y académicos de su tiempo, destacadamente el gran sabio Carlos de Sigüenza y Góngora, apenas seis años mayor que ella.

De Sigüenza fue muy importante en la difusión y protección que brindó a la producción literaria e intelectual de Sor Juana.

Empeoro, las presiones, dentro de la misma orden jerónima como de la sociedad novohispana, además de ganarse la enemistad de la alta jerarquía eclesiástica, la forzaron a limitarse a una vida monástica acorde con los cánones de la época. Vendió su valiosísima biblioteca y sus instrumentos de investigación científica, en cuanto a química, botánica y física, considerados “diabólicos” por religiosos, y dedicó su vida a atender a los menesterosos.

Entre 1690 y 1691 se suscitó el incidente que acrecentó su fama, cuando hizo una crítica a un sermón de un famoso en ese entonces, predicador, el jesuita Antonio Vieyra, titulada “Carta Atenagórica”. Y sucedió que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz publicó el texto con un prólogo suyo, firmado por “Sor Filotea de la Cruz”, en donde critica a Sor Juana por sus aficiones intelectuales y le sugiere abandonar el cultivo de las “humanas letras” y dedicarse “a las divinas” y “poniendo los ojos en el cielo”.

Sor Juana contesta con una “Carta a Sor Filotea de la Cruz”, en donde hace gala de su chispeante ingenio, su sólida formación y su carácter independiente. El texto es valiosísimo en el sentido de que Juana se extiende en sus aficiones literarias y científicas, su vida, carácter, gustos personales, sus preocupaciones, problemas y mortificaciones. Con gran arrojo y entereza, y adelantándose varios siglos, se declaró a favor de la cultura en la mujer y sostuvo su derecho de disentir, algo escandaloso en una sociedad que mantenía fuertes reminiscencias medievales.

Sin embargo, hay la conjetura de que tal atrevimiento tuvo consecuencias, ya que, por un lado, algunos estudiosos afirman que por su propia voluntad, puso en venta su biblioteca, sus instrumentos musicales y sus mapas, hizo “confesión general” y redactó dos protestas que firmó con su sangre.

Page 12: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

12

Mujeres a Través de la Historia

Una epidemia de cólera que se difundió en la parte central del país y su insistencia en atender a los enfermos la hizo contraer el mal y murió a los 44 años.

Dejó una vasta obra, que el Fondo de Cultura Económica publicó en cuatro tomos. Comprende poesías líricas, dramáticas, alegóricas, sacras, festivas y populares. De la lírica sor juanesca son unas seis decenas de “Romances”, sacros unos, amorosos otros, numerosas Décimas y Sonetos, con temas variados: amor, agradecimiento, historia, mitología y moralidad. Villancicos de carácter sacro, que se cantaban en épocas navideñas. Lo más conocido popularmente son las “Redondillas”, donde reclama la conducta masculina que toma a la mujer como objeto sexual desechable.

A continuación, se transcriben unos fragmentos, entre los versos más conocidos:

REDONDILLAS

Hombres necios que acusáisa la mujer, sin razón, sin ver que sois la ocasión,de lo mismo que juzgáis.Si con ansia sin igual,solicitáis su desdén,¿Por qué queréis que obren bien, si las incitáis al mal?Combatís su resistencia,y luego con gravedad,decís que fue liviandad,lo que hizo la diligencia

Parecer quiere el denuedo,de vuestro parecer loco,al niño que pone el coco,y luego le tiene miedo.Queréis, con presunción necia,hallar a la que buscáis,para pretendida Thais,y en la posesión, Lucrecia.¿Qué humor puede ser más raro,

Page 13: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

13

que el que falto de consejo,él mismo empaña el espejo,y siente que no esté claro?Dan nuestras amantes penas,a sus libertades alas,y después de hacerlas malas,las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál con mayor culpa ha tenido,en una pasión errada:la que cae de rogada,o el que ruega de caído?¿O cuál es más de culpar,aunque cualquiera mal haga,la que peca por la paga,o el que paga por pecar?¿Pues para qué os espantáis,de la culpa que tenéis?Queredlas cual las hacéiso hacedlas cual las buscáis.

DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero.Bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero.¿Para qué me enamoras, lisonjero,si has de burlarme luego fugitivo?Más blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfe de mí tu tiranía, aunque dejas burlado el lazo estrecho,que tu forma fantástica ceñía.Poco importa burlar brazos y pecho,si te labra prisión mi fantasía.

Page 14: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Gertrudis Bocanegra:

Page 15: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

15

La “Heroína de Pátzcuaro”

G ertrudis Bocanegra de Mendoza de Lazo de la Vega (1765-1818), fue una dama michoacana de familia muy rica de origen español que formó parte del conglomerado de novohispanos pertenecientes a las clases altamente privilegiadas que se unieron

entusiastas a la causa de la independencia de Miguel Hidalgo y Costilla.Lesionados severamente por las reformas borbónicas, los miembros

de la aristocracia comenzaron a ver con otros ojos la actuación del virreinato y en forma progresiva alimentaron ideas independentistas. Al paso del cura Hidalgo por Valladolid, en octubre de 1810, Gertrudis convenció a su marido, el oficial realista Pedro Advícula Lazo de la Vega y a su hijo, para unirse a la lucha por la independencia de la Nueva España. Ambos murieron en combates posteriores.

Gertrudis regresó a su hacienda en Pátzcuaro, desde donde participó en una red de comunicaciones con Tacámbaro y otros lugares, para enviar informes sobre movimientos de las tropas realistas.

Fue una esforzada lucha en la que comprometió la vida de su familia, su fortuna personal y su propia vida. Pero la guerra de independencia no es, realmente, la gesta patriótica en donde todos luchaban como Gertrudis con la abnegación total, sino que muchos iban en pos de botín, de honores y poder.

Se combinaron una sucesión de hechos desgraciados, ya que la Cuarta Campaña del generalísimo Morelos no tuvo el éxito ni la gloria de las tres anteriores. Morelos decidió tomar Valladolid, la actual Morelia. Acampó en las afueras de la ciudad, con cinco mil hombres, y 30 piezas de artillería. Por razones que no pueden explicar los historiadores, todo parece indicar que no colocó vigías en el perímetro del campamento. O si los colocó, resultaron incompetentes. El caso es que las fuerzas realistas, inferiores en número, concluyeron que un combate formal contra Morelos les llevaría a la derrota.

Y un oficial audaz, Agustín de Iturbide, de una familia acaudalada de Valladolid, ideó un golpe que resultó letal para la causa insurgente. Envió espías para que reportasen las condiciones del campo insurgente. Se enteró de las partes vulnerables, y a la medianoche, realizó un ataque sorpresa, con 190 jinetes “con infantes a la grupa”.

A galope, distribuidos en grupos que entraron por diferentes puntos,

Page 16: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

16

Mujeres a Través de la Historia

simularon ser una tropa nutrida. Sorprendidos, en la oscuridad, los insurgentes se dispararon entre sí y la confusión fue total.

La mayor parte de la tropa huyó en desorden y una parte fueron capturados. Se perdió toda la artillería y buena parte de los trenes de equipo y provisiones. Varios días después, Morelos pudo reunir alrededor de 800 hombres. Comenzó a rehuir el combate con los realistas, por la evidente desventaja.

Cada vez que se veía obligado el generalísimo a presentar combate, sufría más pérdidas y tenía que emprender la huida. Así anduvo hasta que el general realista De la Concha les atrapó en el rio Temazcala, por cuya crecida les fue imposible el vado a los insurgentes, los que pelearon con valentía, pero al final fueron derrotados. Morelos prisionero, fue llevado ante la inquisición.

Fue acusado de alta traición y fusilado por la espalda, en el pueblo de Ecatepec, a finales de diciembre de 1815. A partir de entonces, la lucha quedó, en vías de hecho, descabezada.

Y a partir de 1816 a 1819 hubo dos tipos de insurgentes: los que mantenían los ideales de Hidalgo y Morelos, y los que aprovecharon los restos de las fuerzas para dedicarse al pillaje, manchando así el prestigio de la lucha independentista. Capturados, los insurgentes convertidos en bandoleros no dudaban en denunciar a sus compañeros para no ser fusilados. Muchos cayeron víctimas de la traición infame.

Esa fue la suerte que corrió doña Gertrudis. Se mantuvo firme, dando todo por la causa, colaboró con las fuerzas que intentaron tomar Pátzcuaro, pero después de más de siete años de lucha, las defecciones y las traiciones eran el pan de cada día en las filas insurgentes, y fue delatada por sus propios compañeros. Fue capturada, prisionera y sometida a tortura para que delatara a los insurgentes, pero se negó sistemáticamente. Acusada de alta traición, fue fusilada en 1818. En 1992 se filmó una película con base en su vida.

Page 17: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Doña Josefa:La Decisiva voz de alerta

Page 18: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

18

Mujeres a Través de la Historia

J osefa Ortiz de Domínguez (1768-1829) nació en Valladolid y creció, de hecho, bajo la vigilancia de las monjas del Convento de las Vizcaínas, de la Ciudad de México, pero nunca pudieron apagar el espíritu inquieto y vivaz que siempre manifestó, inclusive cuando estuvo casada con

un caballero de mucha mayor edad.Nació en Valladolid (Morelia) en el seno de una familia de españoles

de clase media, aunque tal estrato socio-económico, en el virreinato, es difícil de establecer. Sería el caso que eran de recursos económicos, pero no el nivel de riqueza que podía advertirse en las clases altas, que inclusive superaba a la nobleza europea.

Fue bautizada el 16 de septiembre (¿fecha premonitoria?) de 1768 como María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en una acción de guerra, cuando Josefa contaba con pocos años.

Después de la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.

En esos años aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época, lo que debía aprender una señorita de su clase social: bordar, coser y cocinar.

En 1791 se casó con don Miguel Domínguez, quien en esos años trabajaba en la Secretaría de la Real Hacienda y en la oficialía del Virreinato de la Nueva España.

Gracias a sus buenas relaciones con el Virrey Félix Berenguer de Marquina, Domínguez fue nombrado Corregidor de Querétaro en 1802. Durante los primeros años del desempeño de su marido en el alto cargo (equivalente a gobernador) hizo las labores domésticas y la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, engendrados con su primera esposa, de la que enviudó.

Según todos los indicios, la pareja fue feliz pese a la diferencia de edades y procrearon 12 hijos. Con el paso del tiempo, Josefa se mostró identificada con los problemas de la clase social de los criollos, dentro del anacrónico sistema “de castas” establecido desde principios del siglo XVI. Pese a las reformas realizadas por los altos funcionarios ilustrados del rey Carlos III, como Pedro Pablo de Bolea, Conde de Aranda, en la Nueva España se mantuvo la tradición de que fueran sólo nacidos en la península ibérica quienes ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando a los criollos a puestos secundarios.

Page 19: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

19

Josefa defendió los intereses de los criollos, los que ya hacía tiempo reclamaban trato igual con los peninsulares. Josefa también luchó por el reconocimiento de los derechos de los indios y desde su posición de esposa del Corregidor, llevó al cabo muchas obras de caridad.

Pero había otro tipo de problemas. Desde finales del siglo XVIII ya era ostensible que España no figuraba entre las principales potencias europeas. El Imperio Británico había surgido poderoso, con una gran marina de guerra. Francia y Alemania eran el poder en el continente, mientras que España iba cuesta abajo en una decadencia generalizada. Paradójicamente, fue España la que dio un fuerte apoyo a los independentistas norteamericanos, y entró en guerra contra Inglaterra.

En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España. El rey Carlos IV y la familia real, de hecho eran prisioneros en Bayona, Francia. El rey fue obligado a abdicar a favor de su hijo, Fernando VII y éste a su vez, a favor del hermano de Napoleón Bonaparte, José Bonaparte, quien se convirtió en rey de España.

El pueblo español organizó una guerra de guerrillas contra los franceses y ante la ausencia de los gobernantes legítimos, se instalaron las llamadas Juntas de Gobierno.

En concordancia con eso, el virrey José de Iturrigaray y los miembros del ayuntamiento, encabezados por el licenciado Primo de Verdad y Ramos, intentaron formar en México una Junta de Gobierno independiente de la corona, pero la noche del 15 de septiembre de 1808, una turba organizada por varios comerciantes peninsulares y la jerarquía eclesiástica, tomó por asalto el palacio virreinal, apresó al virrey y a todos los miembros del ayuntamiento y el primer movimiento de independencia fue aplastado. El regidor De Verdad y Ramos, junto con Fray Melchor de Talamantes, fueron a la cárcel de la Inquisición, donde murieron poco después. El Virrey Iturrigaray fue llevado preso a España, donde murió en una cárcel.

En vista de lo sucedido, en Querétaro, el matrimonio Domínguez comenzó a patrocinar tertulias aparentemente inocuas, pero que al lado del salón donde había música y canto, a puerta cerrada había reuniones conspirativas, con la asistencia asidua de los capitanes Ignacio Allende, Juan Aldama y otro de apellido Arias. También comenzó a participar, ya avanzados los trabajos para el estallido independentista, un personaje muy prestigiado, pero que inicialmente no estaba de acuerdo en un levantamiento armado: el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

Page 20: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

20

Mujeres a Través de la Historia

No fue posible mantener los planes en secreto y el 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia y se añadieron informes sobre acopio de armas en varias casas. El juez instruyó al Corregidor Domínguez que procediera con detenciones y cateos. Don Miguel, en vías de hecho no era parte de la conspiración, pero conocía a todos, incluida su esposa. Simuló acatar las órdenes del juez al tiempo que avisó a su esposa que los planes habían sido descubiertos y la encerró en su habitación para protegerla y salvar a su familia.

Josefa ideó un plan para informar a los implicados. Elaboró una nota con letras cortadas de periódicos para evitar se reconociera su caligrafía y la envió a Allende por medio del alcalde Ignacio Pérez, quien cabalgó de noche a San Miguel El Grande, pero al no encontrarlo, viajó a Dolores y lo entregó al cura Hidalgo.

Y sucedió algo curioso: Hidalgo no estaba completamente de acuerdo con el levantamiento, pero ante su inminente captura junto con los demás conspiradores, por sí mismo decidió adelantar los acontecimientos, y el domingo 16 de septiembre de 1810, en la misa de ocho de la mañana, arengó a los lugareños para levantarse en armas. Así comenzó la historia.

Gracias al ingenio y decisión de la Corregidora, casi todos los conspiradores pudieron escapar a la persecución de las autoridades. Pero Josefa no tuvo tan buena suerte. Mandó otro mensaje al capitán Arias, pero éste decidió traicionar un movimiento que, supuso, ya descubierto no tenía ninguna posibilidad de éxito y delató a Josefa y a su marido el Corregidor y ambos fueron detenidos exactamente el día 16 de septiembre.

Josefa fue llevada al Convento de Santa Clara y su marido al de Santa Cruz, ambos en Querétaro. Don Miguel fue juzgado y destituido, pero liberado por protestas populares, ya que había ganado gran prestigio y cariño, se había rehusado a la aplicación de las medidas ordenadas por el Virrey, de incrementar la recaudación con la puesta en venta de los bienes de Obras Pías, instituciones benéficas que arrendaban tierras a bajo precio y prestaban dinero a pequeños comerciantes.

Por otro lado, Josefa fue trasladada a la ciudad de México en 1814 y recluida en el Convento de Santa Teresa. Fue declarada culpable de traición. Los últimos años de cautiverio los pasó en el Convento de Santa Catalina de Siena, con reglas muy rigurosas. La familia pasó por

Page 21: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

21

graves problemas, Miguel enfermó de gravedad y no podía mantener a sus hijos. El Virrey Juan Ruiz de Apodaca se hizo cargo y reconoció el derecho de Miguel Domínguez a percibir un sueldo por los servicios prestados y liberó a Josefa en junio de 1817.

Tras la proclamación de la independencia en 1821, Agustín de Iturbide, erigido emperador de México, ofreció a Josefa el puesto de dama de compañía de la emperatriz, Ana María Huarte, lo que rechazó tajante, por considerar indigno de un país que luchó por la independencia y la igualdad, convertirse en un imperio contrariaba sus ideales.

En los últimos años de su vida, Josefa estuvo relacionada con los liberales radicales surgidos del Partido Yorkino y siempre rechazó todo tipo de recompensa por su participación en la conspiración de Querétaro. Falleció en la ciudad de México el dos de marzo de 1829, a la edad de 71 años. Sus restos fueron sepultados en el Convento de Santa Catalina, pero años después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto los de su marido en el Panteón de Queretanos Ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847.

Su muerte en marzo le evitó el dolor de ver a las facciones liberales destrozarse con el Motín de la Acordada, el saqueo e incendio de El Parián, en la plaza central de la capital, después conocida como El Zócalo y el inicio de 50 años de caos absoluto que sumió al país en la miseria y la impotencia.

Page 22: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Leona Vicario:La millonaria que financió la

insurgencia

Page 23: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

23

L a historia tiene todos los ingredientes de un melodrama televisivo: el joven pobretón, pasante de derecho, enamora a la joven rica. El tío y tutor se enfurece por el atrevimiento, le reconviene por abusar de la confianza y le despide del despacho

donde el pretendiente comenzaba a practicar leyes.Pero los enamorados se las arreglan para seguirse viendo a

hurtadillas; se unen a la insurgencia y juntos protagonizan una heroica saga, contraen matrimonio, la esposa pierde toda su fortuna, que dedica a la causa patriótica, pero al final ven recompensado su sacrificio con el pleno reconocimiento de sus méritos.

María de la Soledad Leona Vicario Fernández de San Salvador (1789-1842) nació, como dicen en los pueblos, en “pañales de seda”, hija del rico comerciante español Gaspar Martín Vicario, originario de Castilla la Vieja y la dama toluqueña Camila Fernández de San Salvador y Montiel.

De niña quedó huérfana y permaneció bajo la custodia de su tío, el doctor en leyes y abogado respetable, Agustín Pomposo Fernández y de San Salvador. Gracias a su posición familiar y los bienes heredados de sus padres, bajo la cuidadosa administración del tío, adquirió una educación muy refinada, en artes, ciencias y literatura. Cultivó la pintura y el canto.

El tío Agustín Pomposo se había dado a conocer siendo muy joven al redactar una oda titulada Sentimientos de la Nueva España por la muerte de su virrey, Don Antonio María de Bucareli y posteriormente, en 1787, con unos versos titulados La América llorando por la temprana muerte de Bernardo de Gálvez, demostró una profunda y sentida inclinación por la monarquía y sus representantes.

La invasión napoleónica y los reveses de la realeza que desataron la Guerra de Independencia pusieron a prueba su talento poético hasta que tuvo que enfrentarse con los que consideró “desgraciados” intentos de rebelión por parte del cura Miguel Hidalgo. En esa ocasión escribió una Memoria Cristiano Política de lo mucho que la Nueva España debe temer de su desunión (1810).

De acuerdo con sus biógrafos, Leona creció en virtud y en sabiduría, pero dotada de un espíritu rebelde y libre que no admitía ninguna tutela que impidiese su desarrollo, en un clima de apertura a todas las novedades, tanto en lo que se refería a sus lecturas como a sus amistades y actividad social.

Page 24: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

24

Mujeres a Través de la Historia

Algunos autores afirman que su marido, Andrés Quintana Roo “la involucró en la lucha de independencia”, como el joven pobre e idealista que nutre de ideas revolucionarias a la niña rica y frívola, pero hay hechos que podrían señalar exactamente lo contrario.

Leona conoció a Quintana Roo por casualidad, en visita ocasional al despacho de su tío y tutor, Agustín Pomposo Fernández y San Salvador, en el año 1811, donde el joven recién llegado de Yucatán trabajaba como pasante. Pero la joven heredera ya pertenecía, desde 1810, al grupo secreto conocido como “Los Guadalupes”, que eran personajes de la aristocracia virreinal, simpatizantes y colaboradores, primero, del cura Hidalgo y después, de Morelos. Se valían de sus relaciones con los altos mandos del gobierno y del ejército realista, para enviar valiosa información a los ejércitos insurgentes.

Además, Leona usaba los fondos de su herencia, que era cuantiosa, para financiar la compra de armas, carros, mulas, pertrechos, provisiones, ropa y medicinas para los insurgentes, muchos meses antes de conocer a quien sería su marido, con el que pasaría a formar parte de la historia nacional.

El caso es que en 1812 tuvo informes que los realistas pretendían capturar a Andrés, quien pudo huir a Tlalpujahua, donde se unió a las fuerzas de Ignacio López Rayón. Leona le enviaba dinero e informes sobre los movimientos y planes del gobierno virreinal, desde su posición privilegiada, ya que sus relaciones con Quintana Roo se mantenían en secreto.

Fue denunciada por unos arrieros vizcaínos, a quienes había propuesto le sirviesen de correos. Fue aprehendida y, en honor a su linaje, recluida en su propia residencia, bajo vigilancia de su tutor. Escapó y en consecuencia, fueron confiscados todos sus bienes. Capturada poco después, fue apresada en el Convento de Belén de las Mochas. Escapó nuevamente, el 13 de abril de 1813, con ayuda de compañeros conspiradores.

Antes de eso, en marzo de 1813, la Real Junta de Seguridad y Buen Orden, creada expresamente al producirse el levantamiento de Dolores, decidió intervenir y le instruyó un larguísimo proceso en el que fueron apareciendo las piezas y los documentos que la inculparon gravemente, entre otros, sus intentos de huida para ir al campo de los insurgentes. Para escándalo de su tutor, se la trasladó al Colegio de Belén de las Mochas, donde fue sometida a interrogatorios y se presentaron las pruebas y diligencias judiciales que figuran en las actas

Page 25: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

25

reproducidas por su biógrafo, Genaro García. Según éste historiador, “su simple lectura convence del valor y la nobleza excepcionales de Leona, cuya actitud parece muy superior a la de tantos insurgentes que se hallaron en parecidas circunstancias”.

Declarada culpable, se le mantuvo presa en el mismo Colegio de Belén, hasta que el 23 de abril fue liberada por un grupo de caballeros encabezados por Quintana Roo, quien la mantuvo oculta unos pocos días y forzó después su salida de la capital, simulando ser arrieros que conducían un atajo de burros cargados con cueros de pulque. Leona, con la cara y los brazos pintados de negro y unas mujeres más, vestidas también de negro, marchaban sentadas sobre unos huacales, los cueros y las hortalizas, al parecer, iban cargadas de tinta de imprenta, además de letras de moldes de madera para la confección del periódico de los rebeldes.

Lo anterior dio pie a la famosa anécdota que en su huida, aprovechó la ancha falda para ocular un retal de imprenta, pues los insurgentes editaban “El ilustrador nacional” en forma muy rudimentaria. Ya en territorio insurgente pudo contraer matrimonio con Quintana Roo.

A partir de entonces, compartió su vida con el intelectual y político yucateco, siempre al servicio de la insurgencia y del Congreso insurgente. En la ciudad de Oaxaca, recién liberada por José María Morelos, se encontró con el resto de sus amigos, entre ellos Carlos María de Bustamante, quien escribió a Morelos, contándole las aventuras de la joven. Se conocen cartas que el líder insurgente envió a Leona desde Chilpancingo. Preocupado por su situación, decidió recompensarla con una asignación económica en nombre del Congreso, más tarde ratificada y aprobada por el propio Congreso, el 22 de diciembre de 1813.

Siguiendo al Congreso que, forzado por la persecución de los realistas, peregrinó de una población a otra a lo largo de 1814 y gran parte de 1815, se mantuvo Leona acompañando a su marido en condición de diputado y enseguida vicepresidente y presidente en funciones de la Asamblea Popular, mientras se elegía generalísimo a Morelos, se proclamaba la Independencia de la América Septentrional y se daba a conocer en Apatzingán el texto completo de la Constitución de México. Leona siguió colaborando y trabajo en la confección de los periódicos que se publicaban gracias al impulso de Quintana Roo: El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano.

Page 26: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

26

Mujeres a Través de la Historia

Finalmente, capturado y muerto José María Morelos y disuelto el Congreso por las propias facciones insurgentes enfrentadas, Leona y su marido se escondieron en la zona de Michoacán, rechazando los repetidos indultos que les proponían desde la capital, donde su tío Agustín Pomposo seguía con pesadumbre y resignación las peripecias de su sobrina, tratando primero influir en el ánimo del general Calleja y más tarde, en el virrey Ruiz de Apodaca.

Delatados en 1817, por un grupo de insurgentes, algo muy común en esa etapa, Leona fue capturada en una cueva, junto a Achipixtla, cuando acababa de dar a luz a su primera hija, a la que pusieron Genoveva, en recuerdo de Genoveva de Brabante.

En esta ocasión, la petición de clemencia a favor de su esposa por Quintana Roo, quien prometió entregarse, fue aceptada por el virrey. Así las cosas, se acogieron al indulto y fueron confinados en la ciudad de Toluca, donde permanecieron en completo retiro hasta 1820.

En 1822, después que Iturbide consumara la independencia, se le otorgó la Hacienda de Ocotepec, en Apan, y tres residencias en la ciudad de México, a manera de compensación. El Congreso de la Unión le concedió el título de “Benemérita y dulcísima Madre de la Patria”.

En 1827, el Congreso del estado de Coahuila y Texas acordó que la Villa de Saltillo se denominase en adelante “Leona Vicario” constando en el expediente de concesión la respuesta agradecida de “la mujer fuerte de la independencia”, como ya era conocida. Más tarde, con una segunda hija a la que llamaron Dolores, tuvo que enfrentar de nuevo las vicisitudes políticas, periodísticas y poéticas de su esposo Quintana Roo, a quien defendió y por quien peleó cuando el presidente Anastasio Bustamante (un ex realista) decidió su persecución y condena como represalia por las campañas de prensa que se difundían desde El Federalista, editado con los recursos económicos de Leona.

Y fue muy comentado el incidente ocurrido en febrero de 1831, cuando algunos policías secretos visitaron su casa, en busca de complicidades y como intimidación, lo que motivó una solicitud de audiencia con Bustamante y enviar unas cartas de protesta al periódico El Sol, órgano oficial, el que contestó pocos días después: “En prueba de imparcialidad insertamos hoy una carta que nos ha dirigido la señorita (sic) doña Leona Vicario, esposa de don Andrés Quintana Roo, a la cual dio cosquillas una visita hecha por dos jefes de cuya educación y sentimientos no es creíble fueran a la casa de dicha señora a cometer faltas y mucho menos crímenes”.

Page 27: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

27

Leona Vicario continuó su lucha otros 11 años, hasta el momento de su muerte en 1842, por lo que ella consideraba lo mejor para el México independiente, con la visión modernizadora del partido Yorkino, liberales a su modo. Lucha en la que empeñó hasta el último minuto de su vida.

Page 28: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Carmen Serdán:Mártir de la Revolución

Page 29: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

29

H ermana de Aquiles Serdán, Doña Carmen Serdán Alatriste fue una dama poblana que se significó, con su familia, por su férrea y decidida oposición al régimen de Porfirio Díaz. Nació en 1875 y desde su juventud se interesó

vivamente en asuntos políticos y sociales, lo que la llevó a colaborar en el periódico clandestino “No reelección”, con el seudónimo de Marcos Serrato.

Fue hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste, su madre, contaba entre sus ascendientes a un ilustre general liberal, Cástulo Alatriste, bisabuelo de Carmen. Además de las primeras letras, recibió una esmerada educación en el Colegio Teresiano. La prematura pérdida del padre, cuando tenía siete años, forjó el fuerte carácter de Carmen, que pronto tuvo que asumir responsabilidades familiares y ocuparse de sus hermanos menores, Natalia, Aquiles y Máximo.

En el marco del ocaso de la dictadura porfirista, los hermanos Serdán abrazaron la causa anti reeleccionista que lideraba Francisco I. Madero. En 1909; Aquiles Serdán fue elegido presidente de la sección poblana del Partido Nacional Anti reeleccionista.

En tal calidad, estaba en la mira de las autoridades, a las que había logrado eludir por medio de tretas y con la ayuda de Carmen, quien por otra parte se ocupaba de labores de propaganda y de la compra y distribución de armas y explosivos entre los seguidores de la causa, tareas que desempeñaba con su seudónimo de Marcos Serrato.

Entre tanto, su radical oposición a la dictadura de Porfirio Díaz había llevado a Francisco I. Madero a la cárcel en 1910. Escapó y huyó a Texas, desde donde comenzó a organizar la revolución.

Entre las cualidades de Carmen estaban la fortaleza y tenacidad de carácter, lo que se evidenció cuando en 1910 acompañó a su hermano Aquiles a Estados Unidos, donde se encontraron con Francisco I. Madero.

En camino hacia Texas, al recibir instrucciones de Madero, se enteraron del Plan de San Luis, donde el prócer se dirigía al pueblo mexicano para levantarse en armas, a las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre. Madero encargó oficialmente a Aquiles preparar el alzamiento revolucionario en Puebla.

De regreso en Puebla, un disparo accidental de un arma en casa de los Serdán levantó nuevas sospechas de la policía sobre las actividades que tenían lugar en el domicilio bajo vigilancia estrecha.

Page 30: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

30

Mujeres a Través de la Historia

El 18 de noviembre, cinco policías se presentaron en la casa con orden de detener a Aquiles Serdán. Se desató un tiroteo y las autoridades enviaron refuerzos. Cuando Carmen llevaba municiones a los revolucionarios apostados en la azotea, resultó seriamente herida. El tiroteo duró varias horas hasta que los federales tomaron la casa.

Su hermano Máximo y demás hombres habían caído en el asalto. La madrugada del 19, Aquiles, quien se había escondido en el sótano, fue abatido cuando intentaba abandonar su escondite.

Carmen fue aprehendida, junto con su cuñada Filomena del Valle y su madre, Carmen Alatriste, las que fueron remitidas a la cárcel de La Merced y después enviadas al Hospital Municipal de San Pedro.

Después del golpe del usurpador Victoriano Huerta, participó en la revolución constitucionalista, por medio de la “Junta Revolucionaria de Puebla” y se incorporó como enfermera en el ejército carrancista. En 1914 se entrevistó con Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y apoyó a su partido.

Años después, la casa de la familia Serdán en Puebla fue convertida en Museo de la Revolución de Puebla.

Al triunfo del constitucionalismo se retiró a la vida privada y falleció en 1948, a los 73 años. Vivió lo suficiente para ver cómo la violencia desatada en 1910 contra Porfirio Díaz, continuó con la misma ferocidad entre los revolucionarios. Villa contra Carranza; Carranza contra Zapata; Obregón contra Carranza; De la Huerta contra Obregón; Obregón asesinado, Calles convertido en Jefe Máximo; Gonzalo Escobar, con “La Renovadora” encabezó la última “revolución” en 1929. La expulsión de Calles por Cárdenas y el presidencialismo exacerbado, con rasgos muy parecidos al Porfiriato, que duraría 71 años.

Page 31: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Amalia Caballero:

Feminista y diplomática

Page 32: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

32

Mujeres a Través de la Historia

D oña Amalia González Caballero de Castillo Ledón llenó toda una época de activismo feminista avanzado para su época, combinada con tareas de funcionaria pública, difusora de la cultura y las artes y la diplomacia.

Nació en Santander de Jiménez, Tamaulipas, en 1898 y fue maestra normalista y licenciada en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el gobierno de Lázaro Cárdenas colaboró con la esposa del presidente, Amalia Solórzano, en el diseño y fundación de la Asociación de Protección de la Infancia. Fue también fundadora de la Comedia Mexicana y del Teatro de Masas, instituciones para la difusión del arte dramático al alcance del pueblo.

A su llegada a la capital del país, ingresó a los cursos de declamación del Conservatorio Nacional, donde conoció a una mujer que sería fundamental en su vida, Eugenia Torres, quien la inició en el mundo del arte y la cultura. En el conservatorio se encontró con Amado Nervo y con quien sería su marido, Luis Castillo Ledón.

Durante la gubernatura de su esposo, en Nayarit, Amalia creó el instituto de protección de la infancia y entre ambos impulsaron los centros nocturnos de estudio para trabajadores, con tareas de alfabetización y actividades artísticas.

También fue fundadora y presidenta del Ateneo Mexicano de Mujeres y del Club Internacional de Mujeres; Vicepresidenta de Comisión Internacional de Mujeres (1944-53); integrante de la Delegación Mexicana ante la ONU (1945-50); fundadora de la Alianza de Mujeres de México (1952); ministra plenipotenciaria de México en Suecia y Finlandia (1953-56) y después embajadora oficial en los dos países escandinavos.

Fue embajadora en Suiza (1959) y Austria (1965); Subsecretaria para Asuntos Culturales en la SEP (1959-64). Fue la primera mexicana que estuvo al frente de una embajada y una subsecretaría.

De su producción literaria, escribió ensayo: “Cuatro estancias”, “Cubos de noria”, “Coqueta”, “Bajo el mismo techo”, “Peligro-deshielos” y “La mujer escondida”. Murió en 1986, a los 88 años.

Su biógrafa, Gabriela Cano, dice en la introducción a su antología, “Amalia Castillo Ledón. Antología. Selección de Textos y Estudio de Gabriela Cano”, lo siguiente: “Podría decirse que hablar de poesía en tiempos de guerras implacables es una cobardía, que los sucesos sangrientos en que los hombres y países se aniquilan, reclaman actividades de utilidad humana. Podría replicarse que una palabra de

Page 33: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

33

poesía vertida en momentos de destrucción moral es como un sedante para los espíritus enfermos de odio, de guerra y de podredumbre”.

La obra de teatro “Cubos de noria” es una crítica a la descomposición post-revolucionaria y a los políticos sin mérito, “que piensan que la política es una institución nacional de beneficencia.

“Cubos de noria” se estrenó en el teatro “Virginia Fábregas”, el 28 de abril de 1934. Un diputado exigió al Departamento del Distrito Federal que negara el permiso para la representación, alegando que aludía de forma irrespetuosa al general Plutarco Elías Calles, pero se sospechó que en realidad se sentía descrito en cómo había llegado al cargo. El DDF rechazó la petición.

El director y actor principal fue Alfredo Gómez de la Vega y también actuaron Isabela Corona y Miguel Ángel Ferriz, entre otros.

Curiosamente, el libreto, hace mucho tiempo, se ha perdido. No se conserva ejemplar ni a máquina por parte de la autora, del director ni de la compañía. El texto que se reproduce es por un relato de memoria a un amigo literato, de parte de doña Amalia, ya siendo embajadora. No se explicó nunca el porqué de la desaparición del material. De esa reconstrucción, se reproduce un fragmento:

CUBOS DE NORIA.- Acto III.Fiesta en casa del general Plutarco Elías Calles. Están distribuidas

en el salón varias mesas donde se juega póker. El general dice frases como sentencias a las que nadie apela. Un diputado de Topolobampo es el “hazmerreir” de la reunión. Alardea con orgullo que debe su puesto a su gran parecido físico con el general Obregón, parecido que aún acentúa usando sus mismos bigotes, su mismo peinado y aun ocultando hacia su espalda el brazo izquierdo para simular la carencia de él. Habla con frases hechas, pero deformándolas de manera ridícula, haciendo con ello la alegría de la fiesta. El general habla de política, de cambios de gobernadores, de obras públicas, de impuestos, todo en nombre de la Revolución, ante un pequeño grupo de políticos. En las mesas de póker se habla simultáneamente de apuestas, se declaran los juegos y se habla del frontón y de los pelotaris de moda. Eva (hija del general Calles), casada ya con Andrés, quien actualmente es un diputado influyente y de porvenir político, entra y sale con frecuencia del salón, acompañada por un pelotari con el que coquetea sin recato. Más tarde, cuando todos los invitados pasan al comedor, Eva y el pelotari se quedan solos y hablan abiertamente de las relaciones amorosas que sostienen y aún se dan nueva cita.

Page 34: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

34

Mujeres a Través de la Historia

Andrés llega ahora y aun cuando no los sorprende en sus efusiones, no hace sino comprobar lo que él ya sospecha desde hace tiempo. Interpela a Eva y ella lo trata con desprecio; le echa en cara su protección y aún le dice que si no está de acuerdo con su conducta puede marcharse cuando lo desee. Para ella, le asegura, su matrimonio con él fue solamente un capricho del que está ya cansada. Andrés no podrá tampoco obtener más los favores del general, ella se lo asegura. Andrés, humillado, suplica de nuevo. Pero está vencido.

La obra, que evidentemente era una crítica fina, pero a la vez fuerte, al sistema político creado por los revolucionarios, no se volvió a representar, pero sin que hubiese represalias, ni para la autora ni para los empresarios y actores. Fue un caso más o menos parecido a lo sucedido con la obra “El Gesticulador”, de Rodolfo Usigli, que fue muy criticada por la prensa oficialista y se impidió durante mucho tiempo su representación en teatros, pero el autor fue colmado de honores, cargos y fue embajador en varios países.

Historias van y vienen, lo cierto radica en el poder crítico de una cabeza femenina, que con tal audacia pudo llegar e impactar en los grandes mástiles de México.

Page 35: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Benita Galeana:Luchadora comunista

Page 36: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

36

Mujeres a Través de la Historia

V endedora ambulante, comunista, oradora de arrastre, promotora de organizaciones sociales, autora, autodidacta, feminista “Avant Garde”, todo eso y más fue Benita Galeana, la jacarandosa muchacha guerrerense que llegó a la Ciudad de México huyendo

del hambre desde su natal Guerrero.Nació en 1907, en San Jerónimo de Juárez, Costa Grande de Guerrero,

hija de Genaro Galeana, hombre de buena posición (el apellido es de prosapia en la entidad), quien murió cuando Benita era niña de cinco años. Desde entonces comenzó la lucha por la sobrevivencia y un tiempo se dedicó al comercio ambulante de frutas.

No se registra en que año llegó a la capital del país, pero se infiere que fue en plena adolescencia. Dando tumbos, por su aspecto de moza costeña y formas turgentes, fue a dar al cabaret “El viejo Jalisco”, donde ejerció el oficio apenas caído en declive, que consistía en hacer beber a los parroquianos y cobraban (la prostitución era, teóricamente al menos, opcional).

Según parece, era un lugar relativamente barato, donde llegaban obreros y algunos miembros del Partido Comunista Mexicano. En tertulias nocturnas fue asimilando conceptos como “lucha de clases”, “socialismo”, “comunismo”, “toma de conciencia de clase” y “la revolución proletaria”.

El caso es que, aún sin saber leer, apareció en mítines del activismo comunista y de pronto, comenzó a tomar la tribuna y se reveló con facultades innatas para comunicarse con las masas. Fue una oradora de mucho arrastre.

Hacia finales de los años 20 ingresó al Partido Comunista como militante de base, donde desarrolló un febril activismo proselitista y de agitación política y, como consecuencia de eso, fue detenida 58 veces por la policía.

Los malos tratos y torturas en los separos (era el signo de los tiempos), le provocaron lesiones en la columna vertebral que le obligaron a usar un corsé de madera durante muchos años.

Se calcula que comenzó a aprender a leer y escribir desde el año 1936. En 1940 escribió el libro autobiográfico “Benita”. Luchó por el estatuto jurídico de la burocracia federal y por el seguro social para los obreros.

Precursora del feminismo en México, en 1935 participó en el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM). En el último acto político

Page 37: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

37

que participó, fue en la explanada de la Procuraduría General de la República, para exigir la libertad de los detenidos en Yanga, Cacalomán, el estado de México y el Distrito Federal, acusados de pertenecer al EZLN.

En 1979 publicó el libro “El peso mocho” y no pudo ya ver publicado su tercer libro “Actos vividos”, ya que murió de una embolia cerebral en 1995.

En 1988 se creó una coordinadora feminista que lleva el nombre de “Benita Galeana”. Se casó con el periodista Mario Gil, también miembro del PCM y adoptó a seis niñas indígenas para darles educación y formación.

Poco antes de morir, a los 91 años, la que también fue conocida como “la muchacha de las trenzas” decide que todas sus pertenencias formen parte de un centro de estudios en el que se preserven sus ideales de lucha.

A continuación se transcribe un ejemplo de la “poesía combativa” del puño y letra de Benita Galeana:

(Sin título)

En medio del murmullo yo oí lo que sedecía de mí. Desde ese momento, empecéa preparar un hermoso castillo de ternurassobre lo que se decía de mí.Y empecé a acercarle pedacitos de cada cosa que oía a sus cimientos y así, desde ese momentoyo empecé a preparar unhermoso castillo al proletariado, se lo dediqué a él.Este hermoso castillo fue creciendo ybañándose en sangre de estas luchasy pedazos de ternura levantando a nuestros compañeros, que luchabanpor una vida mejor. Así pasaron muchos, pero muchosaños y seguía pegándole pedazos,pedacitos de palabras del proletariadoy esas palabras se las pegaba a mi

Page 38: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

38

Mujeres a Través de la Historia

hermoso castillo y estoy viendo que micastillo se viene abajo y el proletariadono me ayuda a detenerlo.Este castillo que construí se me está cayendo, se lo pongo en sus manosa las mujeres. No dejen que se caiga,a ustedes se los entrego. Mujeres y hombres, ayuden a construir este castillo que se nos viene abajoCompañeros y compañeras: La patria no se vende.

Page 39: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Frida:Las victorias más allá de la muerte

Page 40: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

40

Mujeres a Través de la Historia

F rida, la muchacha hija de un fotógrafo alemán nacionalizado mexicano, la que decidió pintar para soportar la inmovilidad que le ocasionó un accidente con fracturas múltiples, resultó, después de muerta, la mexicana más famosa en todo el mundo, tal vez solo

igualada, pero no superada, por Cantinflas y María Félix.Frida Kahlo Calderón nació en la ciudad de México en 1907. Era

estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria, en el legendario Colegio de San Ildefonso, donde se formaba una brillante generación de mexicanos (Alejandro Gómez Arias, José Alvarado), cuando en 1925 sufrió un terrible accidente, al ser atropellada por un tranvía, lo que marcó toda su vida posterior.

Mucho tiempo permaneció en cama y comenzó a pintar. Desarrolló un estilo que refiere a los cuadros populares, muy parecido al “Kitsch” o al “naif” de tipo intimista. Tomó la pintura como la necesaria terapia para soportar los terribles dolores que padeció toda su vida.

El accidente la mantuvo postrada durante largos periodos, fue sometida a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida muy poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes se encontraba León Trotsky. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y al sufrimiento.

Pintó unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Compartió con su marido Diego Rivera su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas.

En 1939 expuso sus pinturas en Francia, invitada por el líder del “Movimiento Surrealista”, André Bretón (en México dijo: “Aquí se vive en el surrealismo”), quien intentó convencerla de que su obra encuadraba en el surrealismo, pero Frida rechazó la tesis, porque lo que ella pintaba, sostuvo, no eran sueños, sino su propia vida.

Una de las obras expuestas en París (Autorretrato-El Marco), que se encuentra actualmente en el Centro Pompidou, se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano adquirido por el Museo del Louvre.

Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época, como Pablo Picasso, Wassily Kandinsky, André Bretón y Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.

Frida fue la tercera hija del fotógrafo alemán de origen judío-húngaro, Guillermo Kahlo, y de su segunda esposa, Matilde Calderón,

Page 41: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

41

mexicana de ascendencia española. Su hermana menor, Cristina, fue la única de las Kahlo que dejó descendencia y fue su constante compañera.

Un estudio de Gaby Franger y Rainer Huhle, contradice la biografía de Hayden Herrera, en el sentido de que el padre Guillermo Kahlo tuviera raíces judías y húngaras, y que eso era una leyenda instigada por la propia Frida. Ambos autores sostienen que el fotógrafo nació el 26 de octubre de 1871 en Pforzheim, una pequeña ciudad de la región de Bandn-Wurgtemberg, según demuestran con documentos como certificado de nacimiento y que tanto sus abuelos, Jakob Wilhelm Kahlo y Henriette Kauffman, como el resto de sus antepasados, pertenecieron a la burguesía local y eran luteranos. La investigación integró un árbol genealógico con ascendientes verificados hasta 1597.

Ciertos datos parecen indicar un posible trauma personal de padre, para quien el divorcio de su primera esposa sería tan conflictivo que le hizo abandonar su país, al abordar un barco en Hamburgo con destino a Veracruz, y se cambió el nombre original, Wilhelm, por el equivalente en español, Guillermo, y se quedó a vivir en un país que en muy poco o nada le recordaba su país natal.

El 17 de septiembre de 1925 Frida sufrió un accidente cuando el autobús en que viajaba fue arrollado por un tranvía, y quedó aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa, junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en varias partes y tuvo fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en 11 partes, su pie derecho se dislocó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina.

Con negro sentido del humor, Frida decía que había sido la forma brutal en que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, así como diferentes mecanismos de “estiramiento”.

En su larga adolescencia comenzó a pintar en forma continuada. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a Alejandro Gómez Arias. Con este primer autorretrato emprendió una dinámica que continuaría el resto de su vida: reflejar en sus cuadros los sucesos de su existencia y los sentimientos que le producían.

En 1927 su pintura se volvió más compleja. En ese año pintó el “Retrato de Manuel L. Lira”, un óleo sobre lienzo de 99,2x 67,5 cm. donde muestra a su compañero “cachucha” con un fondo muy

Page 42: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

42

Mujeres a Través de la Historia

particular y simbólico, lleno de objetos y signos que aluden su nombre. Un año más tarde realizó el retrato de su hermana Cristina con líneas muy puras y tonos muy suaves.

Por esta época, Frida ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales. A través de Germán de Campo, un dirigente estudiantil muy admirado por Frida, conoció al comunista cubano Julio Antonio Mella, quien vivía exiliado en México con su pareja estadounidense, la fotógrafa Tina Modotti, a través de quienes Frida entró en contacto con el pintor Diego Rivera. Tina y Frida tuvieron rápidamente amistad y la fotógrafa comenzó a llevar a Frida a las reuniones del Partido Comunista de México, organización de la que ya formaban parte varios de sus amigos “Cachuchas” y a la que también se incorporó formalmente Frida.

Frida había visto a Diego en 1922, durante la realización de su primer mural en el Anfiteatro Simón Bolívar, en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1928 Había encontrado nuevamente a Diego Rivera en algunas veladas y reuniones a las que asistía con Tina Modotti, pero nunca había tenido oportunidad de conversar. Un día se animó a visitarlo espontáneamente, mientras trabajaba en una serie de murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública, para mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando.

Contrajeron matrimonio el 21 de agosto de 1929. Su relación era una combinación que consistía en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio y un segundo matrimonio años después.

En los años 1931-34 Frida y Diego vivieron alternadamente entre Nueva York y Detroit; en ésta última ciudad, le encargaron a Diego unos murales para un Museo y en abril de 1932, Frida pintó “Aparador en una calle de Detroit, con notable influencia de Giorgio de Chirico. Se volvió crítica de la forma de vida estadounidense y lo reflejó en su obra de esa época.

En agosto del mismo año observó un eclipse solar y se inspiró en el hecho astronómico para añadir el dualismo noche y día a sus cuadros, elemento iconográfico recurrente en su obra.

Diego era reconocido por la élite cultural y por personajes de Hollywood. Trabaron fuerte amistad con el primer magnate del mundo, John Rockefeller, hijo del fundador de la Standard Oil, quien encargó el famoso “mural del escándalo” en el Rockefeller Center, de

Page 43: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

43

Nueva York, donde pintó a Lenin en al parte central del mural, que fue destruido.

Regresaron a México en 1935 con sus relaciones un tanto deterioradas ya que, por sorprendente que parezca, Diego tuvo romances con varias estrellas de Hollywood. León Trotsky consiguió asilo en México y el matrimonio Rivera se convirtió en su anfitrión, lo que desató la furia de los comunistas fieles a Stalin.

De regreso en México, Rivera tuvo un romance con Cristina, la hermana menor de Frida. Ya había conocido muchas infidelidades de su marido, pero su relación con Cristina afectó mucho a Frida y hubo un giro determinante en sus relaciones. Superaron sus desavenencias, pero Frida inició otras relaciones amorosas, tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida.

Entre 1937 y 1939, León Trotsky vivió exiliado en la casa de Frida en Coyoacán, junto con su esposa, pero comenzó un romance entre el revolucionario y la pintora. En las investigaciones por el asesinato de Trotsky, a manos de Ramón Mercader, Frida y Diego fueron detenidos como sospechosos, pero pronto ambos quedaron en libertad.

En 1939, Frida terminó su autorretrato donde reflejaba sus dos personalidades “Las dos Fridas”, en el que manifestaba la crisis marital a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con el pintor. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo, amenaza con perder toda su sangre. Ese mismo año expuso en París en la galería Renón et Collea, gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con Picasso y apareció en la portada de la revista “Vogue”.

El 6 de noviembre de 1939 Frida y Diego se divorcian, como secuela del romance del pintor con Cristina y ella pasó un periodo de ánimo depresivo en el que consumió excesivamente alcohol como manera de aliviar su sufrimiento físico y síquico (bebía coñac, no tequila, como aparece en la película de Paul Leduc).

En esa separación hay dos obras importantes: “Las dos Fridas” y “Dos desnudos en un bosque”.

El 24 de mayo de 1940, el pintor David Alfaro Siqueiros, estalinista fanático, encabezó un ataque a la “Casa Azul” para asesinar a Trotsky y en agosto fue asesinado por Mercader. Frida fue interrogada por la policía.

Page 44: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

44

Mujeres a Través de la Historia

Aunque divorciados, Frida y Diego siguieron compartiendo gran parte de la vida social, artística y política. Viajaron a San Francisco, donde ella se sometió a otra operación y después, a Nueva York.

Dos meses más tarde, se casan de nuevo, con un acuerdo mediante el cual deciden vivir juntos, compartir gastos, seguir con la colaboración artística pero sin vida sexual.

En 1953 tuvo lugar la única exposición individual en México de su obra, en la Galería de Arte Contemporáneo. Los médicos le habían prohibido asistir, pero llegó en ambulancia y estuvo en la exposición acostada en una cama de hospital. Con la cama en el centro de la exposición, Frida contó chistes, cantó y bebió coñac.

Después surgió gangrena en una de sus piernas que le fue amputada. Intentó el suicidio dos veces. Escribió poemas y recuerdos, como cuando en 1943 ingresó como profesora en “La Esmeralda”, donde se formó el grupo de “Los Fridos”, los que participaron bajo su dirección en la decoración de la pulquería “La Rosita” y unos lavaderos públicos en Coyoacán y el momento en que fue readmitida en el PCM por los mismos que celebraron el asesinato de Trotsky, y se consideró militante hasta su muerte. En silla de ruedas participó en una manifestación contra el derrocamiento del presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz.

El 13 de julio de 1954 falleció en Coyoacán. No hubo autopsia. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, hecho que la prensa de la época criticó de manera estridente.

Su último cuadro se exhibe en el Museo Frida Kahlo, es un óleo sobre masonita que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. Junto a su firma se puede leer “VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México”. Las últimas palabras de su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

Pese a su relativo éxito en París, la celebridad de Frida quedaba reducida a México y casi únicamente en círculos intelectuales afines a la izquierda comunista. A mediados de los años 80, después de su muerte, una casa de subastas de Nueva York lanzó una fuerte campaña para subastar un lote de cuadros de Frida, pero sorprendió el alcance que tuvo. Había nacido la “Fridomanía” y los que tuvieron la ocurrencia de comprar cuadros de la pintora en México, de pronto se vieron dueños de una considerable fortuna.

Page 45: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

María Lavalle Urbina:

Maestra y abogada.

Page 46: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

46

Mujeres a Través de la Historia

E l nombre de doña María Lavalle Urbina siempre se asocia, y siempre con razón, con una larga carrera en el servicio público significado por la honradez, la honorabilidad, la decencia, la eficiencia y la entrega al trabajo.

Nació en Campeche, en 1908, egresó como profesora de primaria en 1926 y licenciada en derecho por la Universidad de Campeche (1940-44). Fue profesora en la Escuela Normal de Maestros incorporada al Instituto Campechano (1932-33), fue la primera mujer que se tituló como abogada en Campeche, la primera magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales (1947-54) y la primera mujer que presidió el Senado de la República (1965), donde ocupó un escaño en representación de su estado, para el sexenio 1964-70.

Fue jefa de la campaña de alfabetización en Campeche (1944-47), jefa del Departamento de Previsión Social de la Secretaría de Gobernación (1954-64), representante de México ante la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (1957-68), delegada mexicana en la Comisión Interamericana de Mujeres en la OEA (nombrada en 1965), directora nacional femenil del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (1965-71), donde militó desde 1930, cuando era PNR.

También fungió como directora del Registro Civil de la Secretaría de Gobernación (1970-76) y Subsecretaria de Educación Básica de la SEP (1976-80); asesora del secretario y directora de la Comisión Nacional de Textos Gratuitos de la Secretaría de Educación Pública.

Es autora de los textos “Delincuencia infantil” (1945), “Delincuencia de los menores” (1949) y “Situación jurídica de la mujer mexicana” (1953). Fue miembro de la “Alianza de Mujeres de México” desde 1954; de la Academia de la Educación, que presidió entre 1958 y 1959 y de la Asociación de Derecho de la Familia, afiliada la Asociación Nacional de Abogados, que presidio en 1960.

Entre muchos otros reconocimientos y galardones, recibió la máxima presea del Senado, la medalla “Belisario Domínguez”, en 1985.

En 1963 fue nombrada “Mujer del Año”; en 1973 recibió la presea de la ONU por sus trabajos en pro de los derechos humanos; En 1981 recibió la Medalla de Honor al Mérito Jurídico de la Asociación Nacional de Abogados y también la Medalla Justo Sierra Méndez del Gobierno de Campeche y en 1988 recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Sudeste.

Falleció en la Ciudad de México en 1996, por un accidente vascular cerebral. Recibió un homenaje de la SEP de cuerpo presente y en 2006 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores.

Page 47: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Doña Griselda:La primera gobernadora.

Page 48: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

48

Mujeres a Través de la Historia

P ara prosapia, la de doña Griselda Álvarez Ponce de León: Nacida en 1913 un 5 de Abril, es hija y bisnieta de gobernadores de Colima, Aunque ella es oriunda de Jalisco. Su bisabuelo fue constituyente en 1857, de los que pergeñaron la carta magna que recogía las

mejores tradiciones liberales del mundo occidental. Maestra normalista y licenciada en letras españolas por la UNAM.

Exaltando la tradición familiar, fue la primera gobernadora de Colima (1979-85) y la primera mujer en llegar a un cargo de ese nivel en toda la historia del México independiente.

Antes, fue senadora por su estado, directora del Museo Nacional de Arte y activa colaboradora en varias revistas literarias y de información general: “Revista de Revistas”, “Ovaciones”, “Excélsior”, “Novedades” y otras más.

En poesía, publicó “Cementerio de pájaros” (1956); “Dos cantos” (1959), “Desierta compañía” (1961), “Letanía erótica para la paz” (1963), “La sombra niña” (1965), “Anatomía superficial” (1967) y “Estación sin nombre” (1972).

Escribió el prólogo para la XXII edición de “Picardía Mexicana”, exitosa recopilación del arquitecto Armando Jiménez y se significó por ser la primera mujer en publicar poesía erótica. Cuando era gobernadora criticó el uso de pantalones de las mujeres, al sostener que “la mujer debe estar orgullosa de sus piernas y exhibirlas”. Por aquellas fechas, una revista “para caballeros” le publicó unos versos dedicados al miembro masculino.

El desempeño de doña Griselda como la primera gobernadora de la historia de México, se significó por reformas administrativas que mejoraron sustancialmente el servicio público. Dio un fuerte impulso a la educación en todos sus niveles y prueba de ello es que la Universidad de Colima figura entre las de mejor nivel en todo el país. La prensa señaló insistentemente el hecho de que hizo un gobierno “muy feminista”, porque tanto el poder judicial como el Congreso local estaban encabezados por mujeres, pero sorprendió a todos cuando ordenó investigar y someter a proceso a una alcaldesa, promovida originalmente por ella misma, que resultó responsable de un cuantioso desfalco a las arcas del ayuntamiento.

Asimismo, fue rigurosa con los gastos “de representación” de los funcionarios y los presupuestos de publicidad oficial, que tradicionalmente eran fuente de dispendio y corrupción.

La Licenciada Griselda Álvarez tuvo el honor de ser Senadora por el estado de Jalisco de 1976 a 1979, donde realizó grandes apuestas y proyectos en favor de la educación, no podía negar su formación

Page 49: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

49

normalista, misma que la llevó a participar también en varios foros a nivel mundial en torno a este y otros temas de interés social, su labor la enfocó principalmente en el apoyo a los niños mexicanos que recibían una educación deficiente y que ella colaboró para regular de forma más efectiva y en el que ellos fueran los más beneficiados.

Su trabajo como Senadora la catapultó para ser observada y considerada por su partido, el Revolucionario Institucional (PRI) para ser candidata a la gubernatura del estado de Colima, cargo que logró ocupar y desempeñar de forma loable y muy distinguida, era el momento de revivir la tradición de su familia en el estado, Griselda por fin empezaba a construir su propia historia, era propia, estaba hecha con base en el trabajo y esfuerzo.

Griselda Álvarez vivió como quiso y en lo que más amaba, defendiendo aquello en lo que creía, a los 95 años, poco antes de su cumpleaños número 96, falleció el jueves 26 de marzo de 2009, en su residencia de la Ciudad de México, a causa de problemas de salud relacionados con su avanzada edad, sólo esto pudo mermar su incansable labor y su sueños, mismos que hoy perduran.

De la producción de doña Griselda Álvarez, reproducimos tres sonetos de verso endecasílabo:

ANATOMÍA SUPERFICIALOreja, mano, brazo, pierna, ojotu mitad que se ajusta con la míaen la superficial anatomíadonde corren tu audacia y mi sonrojo

Para la sed, en tu belleza mojolos ojos insolados de alegríay convencido de mi paganíael árbol del asombro te deshojo.

Apariencia, no más, por dentro exploraTu oscuridad, tu sol, tu vericueto,Virus, microbio, célula y espora;

sangre y poder total es tu sujeto:la fealdad adentro te decoray te tiembla de muerte el esqueleto.

Page 50: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

50

Mujeres a Través de la Historia

PAISAJEAmor, amante, amado, yo te digocon letras rojas toda mi alegría,por tí la pena entera gozaría,sin tí la dicha fuérame castigo.

Amor, amante, amado. Mi enemigo,si el amor me retira compañía,porque sin tí la vida es ironíay lenta muerte que en afán persigo.

Árbol de mi costumbre y mi linaje,dueño de mi ciudad y mi vereda,ángel de acero, júbilo del viaje.

Recuerdo de un cuerpo, limpia seda.todo esto y más en íntimo paisaje,que lo que sigue es polvo y humareda.

LEJANA ARQUITECTURAVejez, llévate todo: cutis tersodonde viajaron manos persuasivas,ojos radiantes, lámparas votivasque iluminaron noches de universo.

Llévate aquel andar que como en versomis firmes piernas eran decisivas.Yo buscaba las cosas sustantivasquizá muy lejos de un afán perverso.

Llévate de la avispa mi cintura, Dimensión increíble, lozanía,Llévate de mis senos la blancura,

y el negro de mi pelo en armonía.Llévate mi lejana arquitectura, pero déjame entera mi alegría.

Page 51: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Emma Godoy:Filósofa, literata y periodista.

Page 52: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

52

Mujeres a Través de la Historia

D oña Emma Godoy (1918-1989), nacida en Guanajuato, dedicó su vida al estudio y la difusión cultural, con acento en los derechos de las mujeres a la cultura y desarrollo personal.

Estudió en la Normal Superior y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde después impartió cátedra de literatura. Fue incansable en su labor periodística y colaboró en muchas publicaciones, como la revista “Ábside” y el suplemento “México en la cultura”, del diario “Novedades”.

Es autora de biografías de Mahatma Gandhi y Gabriela Mistral. Su novela “Érase un hombre pentafásico”, de 1961, le valió el Premio William Faulkner, de la Universidad de Virginia.

En teatro, escribió “Caín y el hombre”; en poesía, “Pausas y arenas” y en ensayo, “Doctrinas hindúes” (1967), “Sombras de magia” (1968) y “Que mis palabras te acompañen” (1986).

Fue fundadora de la organización “Por la dignificación de la vejez”. En sus últimos años participó en programas de radio y no obstante su activismo feminista, siempre se manifestó en contra del libertinaje, teniendo como directriz fija, un pensamiento global adelantado, donde la evolución de la libertad, lamentablemente terminaría en el libertinaje.

Doña Emma Godoy fue una mujer de intensa vida intelectual, que enarboló las mejores causas de las féminas y el derecho de participar en la sociedad como algo mucho más que madres y amas de casa. Empero, no estuvo de acuerdo con los excesos de muchos movimientos feministas que en cierta medida distorsionaban la lucha por la igualdad de derechos.

Fue señalada como conservadora, por defender valores tradicionales sin menoscabo de propugnar por la elevación intelectual y profesional de las mujeres.

Por mucho tiempo participó en el programa radiofónico “Charlas diarias”, “Nuestro Hogar” y el programa “El mundo de la mujer”, tales trasmisiones se hicieron a través de la XEW en sus gloriosos inicios.

Fue asesora de la Sociedad Mexicana de Filosofía, fundada por José Vasconcelos, dicho sea, se le considera el impulsor y creador de la estructura educativa de nuestra nación; Presidenta honoraria del Ateneo Filosófico, instituido por la Universidad Panamericana, y miembro de la Academia Internacional de Filosofía del Arte, con sede en Suiza.

Page 53: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

53

Fue un pilar de suma importancia para la creación del entonces INSEN, bajo el lema “La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía”. Después cambió su denominación a Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) el 25 de junio de 2002.

Emma Godoy Lobato fallece el 30 de julio de 1989, hoy por hoy su epitafio guarda una de sus frases más recordadas… “Haz de tu vida una gran obra maestra, llena de alegría y gusto”

Page 54: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Rosario Castellanos: La Voz femenina de Chiapas.

Page 55: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

55

Auténtica gloria de las letras mexicanas, Rosario Castellanos (1925-1974), nació en la ciudad de México, pero su familia se fue a vivir a Comitán, Chiapas, donde pasó toda su niñez y pre adolescencia. De regreso a la capital, se recibió como maestra en filosofía, en la

UNAM, en 1950, y después llevó cursos de estética y estilística en la Universidad de Madrid. De nuevo en México, impartió materias humanísticas en la Escuela Miguel Ángel y la Universidad Motolinia, en la Ciudad de México.

También dio clases en el Instituto de Ciencias y Artes, la preparatoria de San Cristóbal de las Casas y en la Facultad de Leyes de la Universidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Asimismo, fue catedrática en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, de Wisconsin, Indiana y Colorado.

Fungió como promotora cultural del Instituto Chiapaneco de Cultura; directora del Teatro Guiñol del Centro Tzeltal-Tzotzil y redactora y promotora del Instituto Nacional Indigenista.

Fue directora de Información y Prensa en la UNAM y secretaria del Pen Club International, que afilia a los más ilustres de los escritores de todo el mundo.

El presidente Luis Echeverría la nombró embajadora de México en Israel y falleció años después, en 1974, en un penoso accidente, cuando se electrocutó al intentar encender una lámpara a medianoche, en su recámara en la residencia de la embajada mexicana en Tel Aviv.

Dedicó una extensísima parte de su obra y sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. A nivel personal, su vida estuvo marcada por un matrimonio desastroso con el filósofo Ricardo Guerra, y las continuas depresiones que la llevaron varias veces a ser ingresada en hospitales de la especialidad. Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como un “lugar de lucha en el que uno está comprometido”, como lo expresa en su poemario “Lívida luz”. Consideró a la poesía como “un intento por llegar a la raíz de los objetos” mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado en el cuento “Lección de cocina”, donde señala la orden de “callarse y obedecer al marido”. Su obra de teatro “El eterno femenino” (1975) tiene carácter feminista. Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos. En el cuento “Primera

Page 56: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

56

Mujeres a Través de la Historia

revelación”, describe la experiencia de niña discriminada frente a su hermano. El poema en prosa “Lamentación de Dido”, se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra.

La novela “Río de iniciación”, también de connotaciones autobiográficas se enfoca a los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y de enfrentar la competencia.

De su vastísima obra, en poesía puede citarse: “Trayectoria del polvo” (1948); “Apuntes para una declaración de fe” “De la vigilia estéril” (1950); “Dos poemas”, “El rescate del mundo”, “Presentación en el templo”, “Poemas 1953-1955” (1957); “Dos poemas dramáticos: Salomé, Judith”, “Al pie de la letra” (1959); “Lívida luz” (1960); “Materia memorable” y “Tierra de en medio”.

Novela: “Balún Canán” (1957) y “Oficio de Tinieblas” (1962). Cuento: “Ciudad Real” (1960); “Los convidados de agosto” (1964) y “Álbum de familia”. Además publicó no menos de 30 ensayos en el volumen “Mujer que sabe latín” (SEP). Fue galardonada con el premio “Xavier Villaurrutia”, en el apogeo del prestigio de la presea, que en los últimos años se ha caído estrepitosamente.

A continuación se transcriben dos poemas, que revelan el conflicto íntimo con Ricardo Guerra:

DESTINOMatamos lo que amamos. Lo demás noha estado ni estuvo nunca.Ninguno está tan cerca.A ningún otro hiere un olvido,una ausencia,a veces menos.Matamos lo que amamos ¡Que cese yaesta asfixia de respirar conun pulmón ajeno!El aire no es bastante Para los dos. Y no basta la tierra para loscuerpos juntos, y la ración de esperanzaes poca y el dolor no se puede compartir.El hombre es animal

Page 57: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

57

de soledades,ciervo con una flecha en el ijarque huye y sedesangra.¡Ah! Pero el odio, esaFijeza insomne de pupilas de vidrio.Su actitud que es a la vezreposo y amenaza.El ciervo va a beber agua y en el agua aparece el reflejo de un tigre.El ciervo bebe el aguay la imagen. Se vuelve –antes que lo devoren-(cómplice, fascinado)Igual que a su enemigoDamos la vida solo a lo que odiamos.

DESAMORMe vio como se mira a través de un cristalo del aireo de nada. Y entonces supe: yo no estaba allíni en ninguna otra parteni había estado nuncani estaría.Y fui como el que muere en la epidemiasin identificary es arrojado a la fosa común.

Page 58: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Rosario Ibarra de Piedra:

El activismo maternal

Page 59: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

59

E ra una típica ama de casa clase mediera en Monterrey, cuando su hijo, Jesús Piedra Ibarra, al parecer sin conocimiento de sus padres, se afilió al grupo guerrillero “Liga Comunista 23 de septiembre”, y participó, entre otras acciones, en el frustrado secuestro que desembocó en homicidio, aparentemente

accidental, del magnate regiomontano Eugenio Garza Sada.Su esposo, el doctor Jesús Piedra Rosales, fue detenido por agentes

de la Dirección Federal de Seguridad en 1974, y según denuncia, fue torturado para que dijera el paradero de su hijo, quien fue detenido en 1975 y desde entonces reportado oficialmente como “desaparecido”.

Rosario Ibarra de Piedra, nacida en 1927, vio entonces cambiar radicalmente el rumbo de su vida. Movida por sus sentimientos de madre, primero, y por una conciencia social despertada después, se convirtió en una destacada figura pública.

Primero creó y desde entonces dirige el Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, fundado en 1977; así como el Frente Nacional Contra la Represión (1979) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) (1981).

Encabezó siete huelgas de hambre entre 1978 y 1984 para exigir al gobierno federal una amnistía a favor de todos los perseguidos y presos por razones políticas, así como la presentación de todos los desaparecidos.

A propuesta del Partido Revolucionario de los Trabajadores (trosquista) se convirtió en la primera mujer que ha sido candidata a la presidencia de la República, con el 1.7 por ciento de votación nacional.

Por el mismo PRT, fue diputada federal (1985-1988) y de nuevo candidata presidencial (1987-88). Colabora en varios periódicos.

Se unió a la campaña post-electoral de Cuauhtémoc Cárdenas para protestar por la ostensible manipulación de la votación por parte de Gobernación, que tardó 15 días en dar resultados. Cuando se difundió un programa especial de televisión conducido por José Woldenberg, para reseñar esas jornadas de protesta en 1988, entrevistó a Ibarra de Piedra y entonces nos enteramos por ella misma, que fue de quienes intentaron convencer a Cárdenas de “lanzar a las masas reunidas en el Zócalo contra Palacio Nacional”, lo que de haber ocurrido, hubiese provocado una matanza.

Y en 2006, en otro mitin de protesta, esta vez encabezado por Andrés Manuel López Obrador, cuando doña Rosario estaba al micrófono y

Page 60: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

60

Mujeres a Través de la Historia

comenzaron a tañer las campanas de catedral para el rosario vespertino, se preguntó: “¿Será que esas campanas saludan esta concentración ciudadana, o tratan de callarla? ¡Habrá que averiguarlo!”. Y acto seguido, un grupo de manifestantes irrumpió en el templo, agredió a fieles e hizo destrozos de mobiliario.

Rosario Ibarra se convirtió, desde mediados de los años 80, en un símbolo de la tenacidad ciudadana, en este caso, una madre, que no desmaya en su exigencia de justicia por su hijo desaparecido por las prácticas autoritarias de un sistema gubernamental cerrado. Entre otros factores, fue coadyuvante de importancia en la consecución de reformas y de la democratización gradual del país.

Ahora básicamente dedica su esfuerzo a los derechos humanos en general y la militancia en la organización política de izquierda más importante de nuestro país.

Page 61: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Ángeles Mastretta:

Arrancó el talento literario.

Page 62: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

62

Mujeres a Través de la Historia

E s la mujer del ensueño y el hechizo de las palabras, la que con sus textos logra transformar o reflejar el entorno social en el que vive, es constructora de personajes que traspasan la ficción, no de sus novelas, que son tan reales que lo inverosímil de los textos se congela, la mujer multipremiada,

la de las historias llevadas a la pantalla para acercarlas aún más, la de la opinión bien acertada y el punto de vista más que rosa, femenino.

Ángeles nació un 9 de octubre de 1949 en la ciudad de Puebla, hija de Don Carlos Mastretta quien era periodista ocupado en aquel entonces en la venta de vehículos, es probablemente de quien hereda el gusto por los datos y la información, ella más delante hará lo mismo, escribirá en los diarios más importantes del país donde a través de columnas y reportajes tratará de mostrar sus ideas de la vida y más allá, lo que percibe en la cotidianidad del mexicano.

Ángeles Mastretta es la bella y talentosa señora que saltó a la fama definitiva cuando su novela “Arráncame la vida” fue llevada exitosamente al cine. Se trata de un melodrama donde toma la figura de Maximino Ávila Camacho, en un tiempo famoso político y cacique atrabiliario, gobernador de Puebla y hermano abusivo del presidente de la República, Manuel Ávila Camacho. Maximino murió cuando pugnaba por suceder a su hermano, al parecer de un problema cardíaco mal atendido, pero Mastretta tomó el modelo de Alejandro Dumas para pergeñar una trama al estilo de “La reina Margot”.

Estudió ciencias de la comunicación en la UNAM y después fue becaria del Centro Mexicano de Escritores (1973-76). Fue colaboradora de “Ovaciones” (1973-77), “Últimas Noticias”, de “Excélsior”, (1975-76); “Proceso” (1977), “Nexos”, “Su otro yo”, “Diva” y “La Jornada”, entre otras publicaciones.

En Radio Educación condujo “Onda joven” (1983-84) y “La Almohada”, en Canal 13 (1986-87).

Es autora del poemario “La pájara pinta” (1978). Recibió Mención Honorífica en el Premio de Poesía Joven Francisco González de León (1977) y recibió el prestigiado “Premio Mazatlán de Literatura” (1985).

Fue cofundadora de la Unión Nacional de Periodistas y además integrante de la primera mesa directiva (1975-77), con “El Búho” Eduardo Valle como presidente.

Hace algunos años, Mastretta publicó en la revista literaria “Nexos”, un artículo donde hace una punzante analogía de una obra del enciclopedista francés del siglo XVIII, Henri Beyle, quien firmaba

Page 63: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

63

con el seudónimo de “Stendhal” y la condición de algunas mujeres mexicanas que se resisten al sometimiento de la tradición.

El texto se titula “Viejo amor”, donde Ángeles rememora a “mi querido Stendhal” y dice ella:

“Hay en el México de ahora tantas Cartujas de Parma como las que Stendhal pudo encontrar en Italia del mil setecientos; las hemos visto crecer y volverse locas, las hemos visto (con) los cuerpos encendidos y los ojos en guerra, desafiando los desaciertos de esta época con la misma vehemencia que Lady Elenborough. Las hemos visto escapar y perderse en la nada de un amor clandestino, las hemos visto cambiar los misales por Hegel y los bordados por la sociología, sin perder un ápice de la voluntad del amor aburrido y pacífico, por lo tanto, intrépido, que sus abuelas tuvieron por esa especie de hijos con ínfulas, que el destino depara por maridos a tantas mujeres.”

La aspereza del sarcasmo es frecuente en la obra de Ángeles Mastretta, tanto en lo literario como en lo periodístico.

Le siguieron las 37 viñetas de Mujeres de ojos grandes y en 1993, el libro de relatos cortos Puerto libre. Tres años más tarde volvió a triunfar con Mal de amores, que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos 1997, convirtiéndose en la primera mujer que recibía ese galardón. Desde entonces ha seguido publicando novelas y ha incursionado en otros géneros, como el cuento y los relatos autobiográficos. Qué podríamos esperar, si al ser esposa de Héctor Aguilar Camín, se les ha tachado de ser la pareja de las letras perfectas.

Page 64: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Catalina II:La alemana que expandió Rusia

Page 65: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

65

P oco se esperaba con la llegada de Sophie Friederike Auguste von Anhalt-Zerhst un 2 de mayo de 1729, una princesa alemana de menor rango cuando se arregló su matrimonio con Pedro de Holstein-Gottorp, salvo fortalecer los lazos diplomáticos

de Prusia con Rusia. Pero, ya con el título de Catalina II de Rusia, Emperatriz que echó mano del poder absoluto, catapultó al inmenso país, expandió las fronteras, introdujo la técnica occidental en industria y agricultura y puso al país al tú por tú con las grandes potencias europeas.

Pero antes de llegar a eso, tuvo que superar varias crisis. La primera, el fiasco de su matrimonio ya que el duque Pedro resultó un marido tan indolente –con sospechas de impotencia- que no pudo o no quiso consumar la unión a lo largo de 12 años. Hubo un acuerdo de distanciamiento y Pedro tomó una amante oficial, Yelizabet Vorontsova y Catalina, a su vez, no a uno, sino a tres amantes simultáneos.

Pedro subió al trono de Zar en 1762, como Pedro III y Catalina como emperatriz consorte. Pero el nuevo emperador era indolente, ausente y torpe políticamente. Al mando de un amante de Catalina, Grigori Orlov, la Guardia Imperial se rebeló, y proclamó a la zarina como gobernante, en un golpe de Estado incruento.

Catalina emprendió gran actividad en el gobierno, con el propósito de extender los límites del imperio ruso, pero tuvo que enfrentar una rebelión de cosacos, turcomanos, campesinos y obreros entre 1773-1774, encabezada por un jefe cosaco un poco deschavetado, Yemelion Pugachov, quien afirmaba ser el difunto Zar Pedro III.

Finalmente, el ejército derrotó a los sublevados y acto seguido, se anexó a Polonia como territorio ruso. Catalina reanudó sus programas de desarrollo, con grandes reformas. Se hizo gran amiga de grandes intelectuales europeos como Voltaire, Diderot y Montesquieu. Impulsó la publicación de libros y la formación de bibliotecas, la publicación de periódicos, lo que dio paso a la discusión intelectual.

En 1790, Alexander Radishchev publicó su libro “El viaje de San Petersburgo a Moscú”, y era un ataque durísimo al sistema de servidumbre y la autocracia. Catalina, asustada por la Revolución Francesa en marcha, ordenó el arresto y prisión en Siberia de Radishchev, y pocos años después se le erigió como el padre del radicalismo ruso.

Incansable, con amplias miras políticas, Catalina estuvo todo el tiempo de los 34 años que ejerció el poder, decidida a continuar y

Page 66: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

66

Mujeres a Través de la Historia

consumar la obra de Pedro I El Grande y fijó las bases de la expansión posterior de Rusia en el siglo XIX, y Rusia se convirtió en una potencia capaz de competir con sus vecinos europeos, tanto en materia militar, como política y diplomático.

La élite rusa se convirtió en una de las más cultas de Europa central y occidental, pero el país seguía dividido en estratos sociales cuidadosamente delimitados y la movilidad social era difícil, por no decir imposible.

Al triunfar en la Guerra Ruso-Turca, Catalina consiguió el paso directo al Mar Negro y en 1783 se anexó Crimea.

Por otro lado, se hizo famosa por su interminable colección de amantes. Después de Grigori Potiomkin, se relacionó con un joven que reunía belleza con inteligencia, Alexander Dimitriev-Mamónov. Fue evidente que fue generosa con todos sus amantes, ya que fueron elevados a grandes cargos durante su tiempo de favoritos y aun después de serlo. Les concedía tierras y siervos. El último de sus amantes fue Zúbov, 40 años menor que ella y fue el más caprichoso y extravagante de todos. Hay versiones que la relacionan con el venezolano Francisco de Miranda, una de las grandes figuras de Sudamérica, pero no se sabe mucho de eso. Murió en 1796, a los 69 años, cuando tuvo un ataque de apoplejía cuando tomaba un baño.

Page 67: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mary Wollstonecraft:

Una feminista del siglo XVIII.

Page 68: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

68

Mujeres a Través de la Historia

E n la historia de la humanidad, hay espíritus extraordinarios que viven adelantados a su propio tiempo, por lo que padecen la incomprensión y muchas veces, la persecución de sus contemporáneos. Mary Wollstonecraft fue una pensadora, activista y novelista que hizo todo por influir en

las corrientes de pensamiento en pro de los derechos de la mujer, en esa época, inconcebibles.

Nació en 1759, en Inglaterra, y se formó en filosofía, literatura y las ideas políticas avanzadas. Su familia vivió penurias por inversiones mal hechas por su padre alcohólico, que además le despojó de una herencia que debía recibir en su mayoría de edad.

En su primera juventud tuvo una amistad relevante con Jane Arden, leían juntas y tomaban clases con el padre de Jane, un filósofo y científico notable. Mary valoraba mucho el ambiente intelectual que se vivía en casa de su amiga.

La segunda amistad fue con Fanny Blood, de la que dijo “abrió mi mente”, pero el caso fue que Wollstonecraft ideó una utopía de su convivencia con Fanny, la que en realidad tenía concepciones más bien tradicionalistas del papel femenino en la sociedad.

Mary se dio cuenta que había idealizado a Blood, pero abrieron juntas una escuela en Newingston Green, para inconformistas, pero pronto Fanny se casó y se fue a Europa, donde murió de parto. Mary quedó destrozada, pero el dolor inspiró su primera novela, “La novela de María”.

Trabajó como institutriz en Kingsborough, Irlanda, donde escribió un libro de tema infantil. En 1787 escribió “Reflexiones sobre la educación de los hijos”, y en uno de sus capítulos aborda el tema de la falta de preparación de las mujeres para la vida independiente.

Luego de un año como institutriz tomó una decisión tan audaz como sorprendente: decidió dedicarse de tiempo completo a ser autora. Fue a Londres, con la ayuda del liberal Joseph Johnson, aprendió francés y alemán, hizo traducciones y amplió su horizonte intelectual. En el círculo de Johnson conoció a intelectuales como Thomas Paine y William Godwin.

Mantuvo una relación con el artista Henry Fuseli, quien era casado, pero la impresionó y dejó “cautivada por su genio”. Llegó al extremo de proponerle hacer una vida con Fuseli y su esposa, pero obviamente, la mujer se horrorizó y Fuseli rompió con ella.

Para huir del humillante incidente, viajó a Francia, donde llegó un mes antes de la ejecución del rey Luis XVI, es decir, cuando París

Page 69: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

69

era todo un caos. Escribió su libro “Vindicación de los derechos del hombre”, como respuesta a Edmund Burke en su crítica “Reflexiones sobre la Revolución Francesa”.

En París conoció al aventurero norteamericano Gilbert Imlay, de quien quedó embarazada de su primera hija, Fanny. Imlay no se casó, pero la registró como esposa para protegerla cuando Francia e Inglaterra entraron en guerra. Dijo que Imlay fue quien “despertó su pasión por el sexo”. En cierto momento, intentó suicidarse cuando se enteró que tenía tratos con otra mujer.

Regresó a Londres, donde quedó embarazada de Richard Godwin, quien se casó con ella para evitarle rechazos sociales. El parto le provocó una infección, algo muy común en esa época, y falleció en 1797, a los 38 años.

Su figura quedó apagada por casi 100 años y fue hasta finales del siglo XIX, con los primeros movimientos feministas, que su legado fue reconocido plenamente.

Page 70: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Susan Anthony:

Viajera incansable por los derechos.

Page 71: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

71

T odo parece indicar que el novelista Henry James tomó como modelo la persona y carrera de Susan B. Anthony para moldear su personaje de Serena Tarrant, la gran oradora de su novela “The Bostonians” (Las bostonianas).

Susan (1820-1906) fue una destacada activista en los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos, y jugó un papel muy destacado buena parte del siglo XIX en su labor por los derechos de la mujer, concretamente.

Fue una oradora ferviente que difundía su causa con apasionamiento y atraía a multitudes a sus conferencias. En la promoción del voto femenino, viajó decenas de miles de kilómetros por todo el territorio de Estados Unidos y pronunciaba entre 75 y 100 discursos por año propugnando por el sufragio y otros derechos de la mujer, en forma incansable a lo largo de 45 años de su vida. Utilizó todos los medios disponibles en su tiempo: carruajes, vagones, trenes, mulas, bicicletas, diligencias, ferrys y cuando era necesario, en trineos.

En 1883 realizó un viaje por Europa, donde entró en contacto con las organizaciones feministas de Inglaterra y Francia y surgió el proyecto de crear una organización sufragista internacional. Cinco años después, durante los actos de conmemoración en Washington del aniversario de la Declaración de Seneca Falls, se estableció el Consejo Internacional de Mujeres, al que se unirían grupos feministas de 48 países.

Durante sus primeros años de existencia, el Consejo fue una organización completamente americana, en la que Anthony desempeñó un papel muy destacado. En 1890 fue elegida presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino, cargo que ocupó hasta los ochenta años. Mientras tanto, no dejó de extender el mensaje del sufragismo y la igualdad de derechos, pronunciando conferencias a lo largo y ancho del país. En 1899 se propuso la creación dentro del Consejo Internacional de una organización separada que luchara de forma específica por el sufragio y presionara más directamente a los distintos gobiernos. Tras muchas conversaciones, Anthony participó en la creación de la Alianza Internacional pro Sufragio Femenino durante el congreso del Consejo celebrado en Berlín en 1904.

Su labor dentro del movimiento sufragista fue esencialmente de organización y administración, mientras Stanton se encargaba de escribir la mayor parte de las proclamas y propuestas de la Asociación Nacional pro Sufragio. Junto a Stanton y Mathilda J. Gage compiló

Page 72: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

72

Mujeres a Través de la Historia

y publicó la Historia del Sufragio Femenino, que apareció en cuatro volúmenes entre 1881 y 1902. Asimismo, junto a un grupo numeroso de sufragistas cristianas que buscaban los fundamentos religiosos de la subordinación femenina, trabajó en la edición de la llamada Biblia de las Mujeres, una recopilación comentada de los pasajes bíblicos en que aparecen mujeres.

Murió en Rochester, Nueva York, el 13 de marzo de 1906 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de Mount Hope, convertido en un lugar de peregrinación de las activistas por los derechos humanos de todo el mundo.

Lo lamentable es que no pudo mirar el sufragio femenino que se llevó acabo en 1920.

Page 73: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Emmeline Pankhurst:

Luchadora sufragista.

Page 74: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

74

Mujeres a Través de la Historia

E mmeline Pankhurst nació en 1858 en Manchester, Inglaterra. En 1879 se casó con el abogado Richard Pankhurst, quien ya apoyaba fuertemente el movimiento sufragista para las mujeres británicas y había elaborado la ley sobre “la propiedad de las mujeres casadas”.

En su activismo por el voto de la mujer, Emmeline fundó en 1892 la Liga a favor del derecho al voto de la mujer y junto con su marido, se afilió al Partido Laborista, que surgió de la “Sociedad Neofabiana” de Sidney Webb, constituida el mismo año, en la que era miembro el notable economista John Maynard Keynes.

En 1903 fundó la Universidad Política y Social de la Mujer, junto con Annie Kenney, “la mártir del sufragismo”. Fue muchas veces a la cárcel, pero como pertenecía a la clase alta inglesa, recibió siempre buen trato, a diferencia de otras activistas.

Empero, su posición política dentro del mismo movimiento sufragista fue siempre controvertida y al paso del tiempo, su organización se fraccionó en diferentes corrientes. En 1914 publicó su autobiografía titulada “Mi propia historia”.

Ella fue protagonista de un incidente con el que la plaza frente al Palacio de Buckingham se convirtió en lo sucesivo, en el epicentro de las protestas políticas y sociales en la capital inglesa. Sucedió que en 1914, en el reinado de Jorge V, una multitud, enardecida de fervor patriótico, vitoreó la entrada de Gran Bretaña a la Primera Guerra Mundial.

Al ver que el lugar era propicio para las manifestaciones y su profusa difusión en la prensa, Emmeline convocó ese mismo año a un grupo de sufragistas para “tomar por asalto el palacio de Buckingham”. Dos mujeres lograron encadenarse a la valle y Emmeline aprovechó el descuido de los guardias para colarse dentro del inmueble. Para sorpresa de todos, traspasó pasillos y burló a sirvientes reales, para llegar finalmente al salón principal, donde tenía lugar una recepción oficial. Emmeline se arrojó a los pies del monarca y le pidió “clemencia para las mujeres inglesas”.

El titular del día siguiente del tabloide escandaloso “Daily Mail” fue así: “Mujer salvaje en la sala del trono”. Una foto mostraba a dos policías que la arrastraban hacia un carro oficial para llevarla ante el juez. Pero había logrado finalmente su propósito: nunca más la prensa ni los medios políticos podrían ignorar las luchas de las mujeres por el sufragio.

Murió en 1928, a los 70 años, satisfecha por haber logrado el objetivo último de su vida: el voto para las mujeres en Inglaterra.

Page 75: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Helen Keller:

Un milagro llamado.

Page 76: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

76

Mujeres a Través de la Historia

E n México se preconiza desde las alturas de la academia y la intelectualidad, que los estudiantes con “desventajas” deben ser tratados y calificados tomando en cuenta “limitaciones” que padecen por su cuna humilde, o por particularidades “étnicas” y que sería injusto e inclusive perverso exigirles

igual que a otros con mejor suerte.Pero hubo una mujer que se elevó por encima de verdaderas

limitaciones, como la ceguera y la sordera juntas. Llegó a ser autora de libros exitosos y conferencista brillante: Helen Keller.

Nacida en Tuscumba, Alabama, en 1880, cuando tenía menos de dos años de edad, Helen contrajo un padecimiento que los médicos de la época conocían como “fiebre del cerebro” (avanzado el siglo XX, se conjetura pudo ser escarlatina o meningitis), que le dejó como secuela sordera y ceguera.

Impedida de los dos sentidos que comunican con el mundo, Helen se convirtió en una niña algo peor que problemática. La familia le permitía que a la hora de la comida se paseara por la mesa y tomara trozos de comida de todos.

Preocupados, los padres contrataron los servicios de una maestra, Anne Sullivan, que resultó, para fortuna, ser de cualidades extraordinarias. Primero disciplinó a Helen, no sin dificultades con la madre. Después comenzó la instrucción: la enseñó a leer y comunicarse mediante un tablero diseñado especialmente, acanalado de forma que un lápiz pudiera formar letras.

Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que sintiera las vibraciones de las cuerdas vocales. Más tarde le enseñó el sistema de Braille y Helen aprendió a escribir con la máquina de ese sistema. Pudo asistir a la Escuela de Señoritas, en Cambridge, en 1896 y en 1900, en un acontecimiento realmente notable, ingresó a la Universidad de Racliffe. El rector tenía reticencias, no sólo porque era mujer, sino además sorda y ciega. Y entonces Helen tomó la mano del rector y escribió en la palma: “Please!”

En Racliffe comenzó a escribir “Historia de mi vida”, libro publicado en 1903. Entre otros libros, una obra dedicada a Anne, titulado “Teacher” (Maestra). En 1904 se graduó con honores y en la exposición de San Luis habló por primera vez en público. Junto con Anne, inició una carrera como escritora y conferencista. Helen contaba su vida y Anne interpretaba palabra por palabra.

Page 77: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

77

Con Anne y el esposo de ésta, John, Helen fue a vivir a Forest Hills, Nueva York, donde instaló su Fundación Americana para Ciegos, y así influyó en el mejoramiento de las condiciones de estas personas que eran confinadas en asilos o practicaban la mendicidad.

En 1964 se le distinguió con la Medalla Presidencial de la Libertad, que le impuso el presidente Lyndon Johnson.

A los 87 años, pocos meses antes de morir, en 1968, dijo a un amigo: “En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha”.

El primero de junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller, el más asombroso milagro de elevación personal conocido, murió mientras dormía.

Se hizo una obra de teatro basada en su vida y Hollywood produjo la película “The miracle worker” (La maestra milagrosa), que ganó dos oscares.

Page 78: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Simone:Pilar de las luchas feministas.

Page 79: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

79

E n los años 60 hubo dos parejas que fueron muy famosas, pero por diferentes causas, motivos y personajes: una era la formada por Richard Burton y Elizabeth Taylor. La otra, menos glamorosa, la de dos filósofos y literatos: Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre.

Fueron personajes con su propia identidad y méritos, pero siempre fue difícil disociar uno del otro. Simone de Beauvoir fue una extraordinaria mujer nacida en Francia, profesora, feminista, filósofa y novelista. Su libro “El segundo sexo” es pieza fundamental para la ideología y la lucha política en el campo feminista de la segunda mitad del siglo XX.

Nació en el seno de una familia burguesa, educada en la sólida moral católica. Pero en su juventud, dijo, sufrió un “shock”, al encontrar que en Europa se vivía el “ocaso de la religión”. Dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones, según dijo a Jean Paul Sartre, cuando eran condiscípulos en La Sorbona, donde coincidieron en 1929.

Simone se unió estrechamente al círculo de estudiantes que rodeaban a Sartre, entre ellos a Paul Nizan. Fue profesora de filosofía hasta 1943, en diferentes lugares de Francia, como Marsella y Ruán. Durante la ocupación alemana de París escribió su primera novela “La invitada” (1943), donde explora fenómenos como la libertad, la acción y la responsabilidad intelectual. Lo mismo hizo en “La sangre de los otros” y “Los mandarines” (1954), que le valió el Premio Gouncourt.

La muerte de Stalin y la posición del nuevo jerarca soviético, Nikita Krushchev suscitó una sacudida en la izquierda europea. Curiosamente, Sartre y Simone se cargaron hacia el radicalismo. A partir de ese momento, Simone influyó en Sartre para romper amistades con intelectuales de posiciones liberales. Eso hizo que en cierta ocasión, Sartre dejara con la mano extendida a Raymond Aron, bajo la mirada vigilante de Simone.

Se convirtieron en estalinistas post-Stalin, en abierta contradicción. Seguir la figura de un tirano, contra lo que alguna vez fue la esencia del existencialismo: “Que cada quién se haga responsable de sus propias decisiones”. Pero en la URSS estalinista nadie podía decidir acerca de nada, so pena de ir a parar al Gulag.

A “Los mandarines” se la considera como la novela documental más importante que se haya escrito hasta ahora sobre los años de la posguerra francesa. Se trata además de un libro en clave, en el que

Page 80: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

80

Mujeres a Través de la Historia

aparecen apenas disimuladas, las figuras de Sartre (Dubreuilh), Camus (Henri Perron) y Simone de Beauvoir (Anne). No es, sin embargo, como lo ha señalado la misma autora, ni una novela autobiográfica, ni un reportaje, sino una evocación. “Los mandarines” describe admirablemente la atmósfera cultural y política de la guerra fría, y el ambiguo y desgarrado papel de intelectuales y artistas que predicaban entonces la necesidad, dramática y cotidiana, de una nueva y auténtica moral fundada en la responsabilidad del hombre… tal y como lo preconizó el existencialismo.

A continuación se transcribe un fragmento con diálogos (páginas 51-53) de “Los mandarines”:

- Sé que Dubreuilh cree en la paz y en las posibilidades de Europa –dijo Scriassine; sonrió con indulgencia- Hasta los grandes cerebros se equivocan. Seremos anexionados por Stalin o colonizados por Estados Unidos.

-Entonces no hay problema –dije riendo-. Resulta inútil preocuparse; los que se divierten escribiendo no tienen más que continuar.

- Escribir cuando no hay nadie que lea: ¡Qué juego tan idiota!- Cuando todo se ha derrumbado solo queda jugar a juegos idiotas.Scriassine calló y, luego, sonrió astutamente.-Sin embargo, ciertas conjeturas serían menos desfavorables

que otras –dijo en tono confidencial-. En el caso en que la Unión Soviética ganara, no hay problema: es el fin de la civilización y el fin de todos nosotros. En el caso que los Estados Unidos ganaran, el desastre sería menos radical. Si logramos imponerles ciertos valores, mantener algunas de nuestras ideas, se puede esperar que las generaciones futuras reanuden un día nuestra cultura y nuestras tradiciones; pero hay qué prever la movilización integral de todas nuestras posibilidades.

-No me diga que, en caso de un conflicto, desearía la victoria de los Estados Unidos –dije.

- De todas maneras, la historia debe fatalmente desembocar en el advenimiento de una sociedad sin clases –dijo Scriassine-, es cuestión de dos o tres siglos. Por la felicidad de los hombres que vivirán en el intervalo, deseo ardientemente que la revolución se haga en un mundo por los Estados Unidos y no por la Unión Soviética.

-En un mundo dominado por los Estados Unidos tengo la impresión de que la revolución se hará esperar bastante –dije.

Page 81: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

81

-¿Y usted se imagina lo que sería una revolución hecha por los estalinistas? La revolución era preciosa en Francia hacia 1930. ¡En Rusia le aseguro que lo era menos! –Se encogió de hombros- ¡Ustedes se llevarán cada sorpresa! El día en que los rusos ocupen Francia empezarán a darse cuenta. ¡Desgraciadamente será demasiado tarde!

-No va usted a decirme usted que cree en una ocupación rusa-dije.-¡Ay! –dijo Scriassine suspirando-. En fin, seamos optimistas.

Admitamos que Europa tiene alguna salida. Pero solo se la podrá salvar con una lucha. Ni soñar en trabajar para uno mismo.

-Callé; todo cuanto deseaba Scriassine era reducir al silencio a los escritores franceses; yo comprendía muy bien por qué; y sus profecías no eran nada convincentes; sin embargo, su voz trágica despertaba un eco en mí: “¿Cómo viviremos?” La pregunta me desgarraba desde el principio de la velada; ¿cuántos días y semanas hacía que aquel interrogatorio me acosaba?

Scriassine me amenazó con la mirada:-Una de dos: o bien los hombres como Dubreuilh y Perron se

enfrentarán a la situación, se comprometerán en una acción que exigirá una entrega total; o bien harán trampa, se obstinarán en escribir; sus obras serán ajenas a la realidad, privadas de todo porvenir. Serán trabajos de ciegos, tan lamentables como la poesía en alejandrinos.

Es difícil discutir con un interlocutor que mientras habla del mundo y los demás, habla sin cesar de sí mismo. Yo no podía tranquilizarme sin herirlo. No obstante dije:

-Es ocioso encerrar a la gente en dilemas; la vida siempre los hace estallar.

-No en este caso. Alejandría o Esparta: no hay otra elección. Es mejor dejar claras las cosas hoy –dijo con una especie de dulzura-: los sacrificios cesan de ser dolorosos cuando han quedado atrás.

Page 82: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Agnes Gonxha:

La enviada de Dios

Page 83: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

83

E l 10 de septiembre de 1946, la Madre Teresa de Calcuta experimentó lo que denominó “una llamada dentro de una llamada”, cuando sintió haber escuchado a Dios pidiéndole “dedicar su vida a los menos privilegiados de la sociedad”. Eso ocurrió en un viaje en tren rumbo al convento rumbo

al Convento de Loreto, en Darjerling (Irlanda), desde Calcuta. Fue “el camino de Damasco” para la monja albanesa.

Iba a un retiro anual en el monasterio irlandés cuando escuchó el llamado. “Fue una orden: fallar hubiera sido significado quebrantar la fe”.

Agnes Gonxha Bojaxhiu (1910-1997) nació en Usukub, Skopje, en la actual Macedonia, pero que en ese momento pertenecía al Imperio Turco, en el seno de una familia acomodada. En 1928 decidió seguir su vocación religiosa y adoptó el nombre de Teresa, en honor de Therese de Lisieux. Comenzó a enseñar en el Convento de Loreto y al mismo tiempo, a preocuparse por los enfermos y los pobres.

Entre múltiples reconocimientos internacionales, fue galardonada con el premio Nobel de la Paz en 1979 y en 2003, el papa Juan Pablo II la proclamó beata.

Agnes descubrió, de cualquier forma, su vocación desde temprana edad y para 1928 ya había decidido que estaba destinada a una vida religiosa, y fue entonces cuando optó por cambiar su nombre por Teresa. Si bien dedicó los siguientes 20 años en el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los pobres de Calcuta. Por lo mismo, comenzó a germinar su idea de fundar una congregación para trabajar en beneficio de los marginados del mundo, primordialmente enfermos, pobres y gente sin un techo donde guarecerse.

Se naturalizó como ciudadana india, cuando estaba al frente de la Fundación de las Misioneras de la Caridad, en el año 1950. A partir de entonces, durante 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación en todo el mundo.

Dijo: “Nuestro señor quiere que sea una monja cubierta con la pobreza de la cruz. Hoy aprendí una buena lección. La pobreza de esta gente debe ser algo muy difícil para ellos. Mientras buscaba un hogar, caminé y caminé hasta que mis brazos y piernas me dolieron. Pensé entonces qué tanto debía dolerles a ellos su cuerpo y alma, buscando un hogar, por comida y por tener salud”.

Page 84: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

84

Mujeres a Través de la Historia

La congregación comenzó con 13 personas en Calcuta. Con el tiempo llegó a cuatro mil miembros, presentes en orfanatos, hospicios y centros de atención al Sida. Ofrece caridad y refugio a los refugiados, tanto como a ciegos, discapacitados, alcohólicos, ancianos, pobres, personas sin hogar y víctimas de inundaciones, epidemias y hambrunas.

En 1948 pidió al Vaticano por una organización diocesana, pero en India tuvo problemas por ser europea. La Santa Sede autorizó las Misioneras de la Caridad en 1950, y en 1952 inauguró el primer hogar para moribundos en Calcuta, en un templo hindú abandonado, en Kalighat.

Las cosas sucedieron así: “A mí me ocurrió el primer caso, una mujer tirada en la calle. Se la estaban comiendo las ratas y las hormigas. Yo la llevé al hospital, pero no podían hacer nada por ella; tuvieron que aceptarla, porque yo dije que no me marchaba de allí en tanto que no se hicieran cargo de ella. Después fui al ayuntamiento, para que diesen un lugar donde meter a tales desgraciados, porque el mismo día había encontrado otros que también morían a mitad de la calle. El administrador de salud pública me señaló el templo de Khali. El edificio estaba vacío y me preguntó si lo quería. En 24 horas condujimos ahí a los enfermos y lisiados”.

En la década de 1970 ya era conocida internacionalmente y había adquirido reputación de persona humanitaria y defensora de los pobres e indefensos, en parte por el documental y libro Something beautiful for God (Algo hermoso de parte de Dios), del filósofo y escritor Malcom Muggeridge.

Recibió elogios de muchas personas importantes en el mundo y organizaciones internacionales, pero intelectuales relevantes hicieron análisis y revisiones de su labor, como Christopher Hitchens, Michael Parenti, Aroup Chatterjee y el Consejo Mundial Hindú.

En 2010, en el centenario de su nacimiento, fue objeto de un homenaje mundial y su trabajo reconocido por la presidenta de la India, Pratibha Patil.

El 26 de septiembre de 1928, poco después de haber cumplido 18 años, se dirigió con una amiga a la Abadía de Loreto, de la congregación católica Instituto de la Bienaventurada Virgen María, en Rathfranham, Irlanda. A partir de ese momento, jamás volvería a ver a su madre o su hermana. Si bien originalmente acudió a ese lugar para aprender inglés (que era el idioma que las que las hermanas de Loreto debían enseñar a los niños de La India), una vez ahí fue admitida como postulante y

Page 85: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

85

en noviembre de 1928 se trasladó en barco hacia Calcuta, donde llegó el seis de enero de 1929.

En Darjeerling, cerca de las montañas del Himalaya, inició su noviciado y aprendió bengalí además de enseñar en la escuela de Santa Teresa, que se hallaba cerca de su convento.

Si bien disfrutaba enseñar en el colegio, cada vez se perturbaba más por la pobreza existente el Calcuta. La hambruna de 1943 en Bengala trajo consigo miseria y muerte en la ciudad, mientras que la ola de violencia hindú-musulmán suscitada en 1946, hundió a la población en la desesperación y el terror.

Fue cuando experimentó la “llamada dentro de la llamada”. Luego de haber recibido capacitación médica básica en París, con el apoyo de un empresario católico indio, comenzó a trabajar entre los pobres en 1948, enseñándoles a leer. Tras adoptar la ciudadanía india en 1950, recibió formación como enfermera en Patna, con las Hermanas Misioneras Médicas de Norteamérica, y finalmente se asentó en los barrios más pobres.

Al principio, inauguró una escuela en Motijhil (Calcuta) y pronto comenzó a enfocarse en las necesidades de los indigentes y de los hambrientos. A comienzos de 1949, se le unió un grupo de mujeres jóvenes y sentó las bases para crear una nueva comunidad religiosa que ayudara a “los más pobres entre los pobres”. Pronto, el Primer Ministro de la India le manifestó su aprecio.

En 1964, el papa Paulo VI, en su viaje a Bombay para un congreso eucarístico, le regaló un vehículo Lincoln tipo limusina color blanco, que después la Madre Teresa subastó y con el dinero obtenido organizó un establecimiento para atender leprosos denominado “Ciudad de la paz”.

Su orden comenzó a propagarse en 1965, cuando se estableció en Venezuela con sólo cinco hermanas; para 1968 ya había establecimientos en Roma, Tanzania y Austria, e inclusive, se extendió en gran parte de Asia, África, Europa y Estados Unidos. En el momento de su muerte, la orden operaba en 610 misiones en 123 países, incluidas tareas en hospicios y hogares para enfermos de Sida, lepra y tuberculosis. Asimismo, comedores populares, programas de asesoramiento para niños y familias, orfanatos y escuelas.

La rama masculina de su congregación fue fundada en 1963, (Los Hermanos Misioneros de la Caridad). Por esas fechas, dijo: “Jamás he visto cerrárseme puerta alguna. Creo que eso ocurre que ven que no

Page 86: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

86

Mujeres a Través de la Historia

voy a pedir, sino a dar. Hoy en día está de moda hablar de los pobres. Por desgracia, no lo está hablarles a ellos”.

En 1982, en medio del asedio a Beirut, la Madre Teresa rescató a 37 niños que estaban atrapados en un hospital tras negociar el cese del fuego entre el ejército israelí y guerrillas palestinas. Acompañada por gente de la Cruz Roja, se trasladó a través de la zona de guerra hacia el hospital devastado para evacuar a los niños.

En 1996, la Madre Teresa diriguia 517 misiones en más de 100 países; con el paso de los años, las ayudantes pasaron de 13 a decenas de miles, en 450 centros en todo el mundo. La primera Casa de los Misioneros de la Caridad en Estados Unidos se estableció en el sur del distrito del Bronx, en 1984, con el fin de operar 19 establecimientos en todo el país.

La intensa actividad tuvo finalmente consecuencias. En 1983 sufrió un ataque cardíaco en Roma, mientras visitaba al papa Juan Pablo II. Un segundo ataque tuvo lugar en1989 y se le colocó un marcapasos. En 1991 se recuperó de una neumonía mientras estaba en México, para lo que fue trasladada a un hospital en California y tuvo nuevamente complicaciones cardiacas.

En 1996, la Madre Teresa tuvo una caída con fractura de clavícula. En agosto del mismo año, padeció de malaria e insuficiencia en el ventrículo izquierdo y fue intervenida quirúrgicamente, pero su salud declinó rápidamente. Cuando enfermó nuevamente, tomó la controvertida decisión de internarse en un hospital modernamente equipado en California, lo que generó diversas críticas.

Fue hospitalizada por problemas cardíacos nuevamente, y el arzobispo de Calcuta, Henry Sebastián de Souza, ordenó a un sacerdote llevar a cabo un exorcismo en la Madre Teresa, con su permiso, porque supuso que podía haber sido atacada por el diablo.

Nunca se le ocurrió al prelado que los frecuentes padecimientos de la religiosa se debían a la incesante actividad y que nunca tomaba descansos, y que su vida había sido preservada como consecuencia de los grandes adelantos de la medicina moderna, a la que tuvo acceso.

El 13 de marzo de 1997 renunció como jefa de las Misioneras de la Caridad, por su salud deteriorada. La hermana María Nirmala Joshi fue elegida para tomar su lugar, pero rehusó tomar el título de “Madre”, porque dijo: “Nadie puede reemplazar a la Madre Teresa”.

Teresa de Calcuta falleció el cinco de septiembre a los 87 años, a causa de un paro cardíaco, luego de amanecer con fuertes dolores de espalda y problemas respiratorios. Se hallaba en reposo en Santo

Page 87: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

87

Tomás (Calcuta), una semana antes de su muerte. El gobierno indio le confirió un funeral de Estado y, como parte del ceremonial, su féretro fue trasladado por gran parte de la ciudad en el mismo carruaje en que fueron llevados los restos del Mahatma Gandhi y Jawahrlal Nehru.

El 28 de agosto de 2010, en conmemoración del centenario de su nacimiento, el gobierno indio emitió monedas especiales de cinco rupias con su imagen.

Durante su vida, la Madre Teresa fue nombrada 18 veces en las encuestas de la firma Gallup, entre los hombres y mujeres más admirados del año, y seleccionada en la categoría de las “mujeres más admiradas del siglo del siglo XX”.

El finado periodista y académico de fama mundial, Christopher Hitchens, se convirtió en un detractor de la Madre Teresa. La acusó de tener una visión fundamentalista dentro de la misma ortodoxia de la Iglesia Católica. Dijo que durante el durante el Concilio Vaticano II, encabezó la oposición a cualquier reforma de la iglesia católica. Según ella, lo que se necesitaba era más trabajo y más fe, no una revisión doctrinal.

Un asunto clave en la crítica a sus enseñanzas es su prédica constante del consuelo y el conformismo. Después de la explosión de la planta química de la Multinacional Union Carbide, en Bhopal (India), se presentó inmediatamente en el lugar de la tragedia, donde dos mil 500 personas habían muerto. “Perdonad, perdonad, perdonad”, repitió nada más al bajarse del avión, sin motivar a que los afectados iniciaran acciones legales o se persiguiera a los culpables. “Estás sufriendo como Cristo en la cruz, así que Jesús te debe estar besando”, le dijo Teresa a un enfermo de cáncer que se retorcía de dolor ante las cámaras. Desde su lecho, le respondió: “Por favor, dígale que pare de besarme”.

La Madre Teresa no se dejó intimidar por las críticas acerca de su firme posición contra el aborto y el divorcio, al decir: “No importa quién lo dice, deben aceptar con una sonrisa y hacer su propio trabajo”. Igualmente, su oposición a la inseminación artificial y el uso de anticonceptivos fue objeto de críticas. Dijo: “Yo no le daría un bebé de una de mis casas en adopción a una pareja que usa anticonceptivos. Los que usan anticonceptivos no comprenden el amor”.

Por el lado médico, las críticas fueron muy fuertes. El doctor Robin Fox, de la revista especializada “The Lancet”, hizo referencia a la insuficiencia de médicos, de tratamientos sistemáticos y de analgesia, mientras que Mary London, del “British medical journal”,

Page 88: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

88

Mujeres a Través de la Historia

reportó la reutilización de agujas hipodérmicas, malas condiciones de vida, incluyendo el agua fría para el aseo de los refugiados y un mal enfoque sobre la enfermedad y el sufrimiento, ya que se inhibió el uso de variados elementos indicados para la ciencia moderna, así también cono el diagnóstico sistemático. El doctor Fox, tras su visita a los centros de Calcuta en 1994, constató que a los pacientes no se les diagnosticaban las enfermedades, ni se les administraban analgésicos eficientes. Describió la atención médica como “fortuita, con voluntarios sin conocimientos médicos que tuvieron que tomar decisiones sobre el cuidado del paciente debido a la falta de médicos”. Señaló que su orden no distinguía entre pacientes curables e incurables, motivo por el cual, gente que podría sobrevivir, corría el riesgo de morir por infecciones o falta de tratamiento”.

Christopher Hitchens acusó también a la Madre Teresa de recibir dinero de “Baby Doc” Duvalier, el dictador de Haití. De la esposa de Duvalier, Michele Bennett, la religiosa dijo: “Nunca he visto a los pobres ser tan familiares con sus jefes de Estado como lo son con ella. Para mi es una bella lección”. Así lo dijo de un dictador que hizo del crimen y del saqueo de un país sumido en el hambre y la miseria extrema algo sistemático.

Hitchens también señaló que la Madre Teresa aceptó un millón 250 mil dólares del célebre estafador con bonos basura, Paul Charles Keating, quien también le proporcionaba su avión privado. La Madre Teresa lo apoyó cuando fue detenido y juzgado, enviando una carta al juez del caso: “No se nada de los negocios de Charles Keating. Sólo sé que ha sido generoso con los pobres de Dios”.

En 1996, Irlanda, país muy católico, al grado que a solo cuatro años del siglo XXI mantenía la prohibición del divorcio, celebró un referendo acerca de si su Constitución debería mantener esa prohibición o permitirlo.

La Madre Teresa tomó un avión desde Calcuta para hacer campaña en Irlanda por el voto negativo. Pero lo curioso es que ese mismo año, Teresa concedió una entrevista en la que dijo que confiaba en que su amiga Diana de Gales fuera más feliz una vez que se hubiera librado de lo que evidentemente era un matrimonio desafortunado. Y también era evidente que el fundamentalismo de la religiosa hacía excepciones notables al mantener amistad con un personaje públicamente adúltera.

Pero la contradicción más grande en una mujer ya de suyo contradictoria, fue lo que analistas del tema religioso califican como

Page 89: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

89

“una crisis de fe que arrastró durante 50 años”, en los que sostuvo graves dudas sobre la existencia de Dios.

En una carta privada, revelada por el mismísimo postulador de su candidatura a la beatificación, el padre Brian Kolodiejchuk, dice:

“¿Dónde está mi fe? Incluso en lo más profundo… no hay nada, excepto vacío y oscuridad… si hay un Dios, por favor, perdóname. Cuando intento elevar mis pensamientos al cielo, hay un vacío tan acusador que esos mismos pensamientos regresan como cuchillos afilados y hieren mi alma… qué doloroso es este dolor desconocido. No tengo fe. Rechazada, vacía, sin fe, sin amor, sin celo… ¿Para qué hago este trabajo? Si no hay un Dios, no puede haber alma. Y si no hay alma, Jesús, tú tampoco eres cierto”.

Por mucho menos que eso, unos 400 años atrás, la jerarquía católica, a través de sus tribunales, la hubiera condenado sin vacilaciones, a la hoguera.

En cambio, el domingo 19 de octubre de 2003, a las 10.15 horas, ante 300 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el papa Juan Pablo II proclamó como beata a la Madre Teresa de Calcuta. Pero no sólo eso: el proceso de beatificación comenzó dos años después de su muerte, en lugar de los cinco que establece el Derecho Canónico, gracias a una dispensa papal para acelerar el procedimiento.

Después de todo, en materia de contradicciones, la Madre Teresa de Calcuta se mantuvo a tono con la más alta autoridad católica mundial.

Page 90: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Sirimavo:La señora dura de Sri Lanka

Page 91: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

91

E l asesinato de su marido, Solomon, Primer Ministro de Sri Lanka, en 1959, dio una sacudida como terremoto a Sirimavo Barandanaike, la que asumió el liderazgo del “Free Party” (Partido de la libertad) y se presentó a las elecciones de 1960, las que ganó por mayoría aplastante, para convertirse en la

primera mujer de la época moderna que asume un gobierno.Juró el cargo en el principal templo budista de Colombo, capital de

Sri Lanka (antes Ceylán) y en 1961 pasó una ley que hacía el idioma cingalés la lengua oficial del país. Esto desató la resistencia de la minoría tamil y Sirimavo declaró sin titubeos el estado de emergencia y declaró ilegal al Partido Tamil. En 1965 perdió las elecciones, pero tuvo retorno triunfal en 1970, cuando formó un gobierno de coalición con las izquierdas.

En 1974 enfrentó una revuelta campesina muy peligrosa, Sirimavo declaró estado de sitio, es decir, con la suspensión de las garantías constitucionales y declaró fuera de la ley a todas las organizaciones de izquierda. Fue una especie de precursora de la que sería llamada “La Dama de Hierro”, Margaret Thatcher.

Sirimavo fue conocida en su país como “La Señora B”, nació en Colombo en 1916. Dotada de una familia funcional, con dotes artísticos y siempre amante de la naturaleza. Fue Primera Ministra de Sri Lanka en tres períodos diferentes: 1960-65, 1970-77 y 1994-2000. Durante 40 años encabezó el “Free Party”, fundado por su marido Solomon Bandaranaike en 1951. Actualmente preside la organización la hija de Sirimavo, Shandrika Kumaratunga.

En su momento, Sirimavo tuvo en sus manos de forma simultánea, tanto la presidencia como el cargo de primera ministra. Su formación básica la hizo en el colegio de las monjas católicas del Convento de Santa Brígida, en Colombo. En 1940, año en que contrajo matrimonio con Solomon, también fue nombrada ministra de la administración local de Ceylán y también comenzó a trabajar con la Asociación de Mujeres Cingalesas, pero muy rara vez aparecía en público.

Sólo le hizo salir del encierro autoimpuesto, cuando su marido y Primer Ministro del país fue asesinado en la misma residencia oficial.

Sirimavo fue, junto con Indira Gandhi y Benazir Butto, de Pakistán, parte del trío de mujeres surgidas al poder político en países de Oriente, donde las mujeres, paradójicamente, han desempeñado históricamente papeles ajenos a esa y otras actividades públicas. A diferencia de las otras dos, que murieron asesinadas en atentados, Sirimavo ejercía de

Page 92: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

92

Mujeres a Través de la Historia

primera ministra el 10 de octubre de 2000, cuando fue a votar en las elecciones nacionales y poco después, murió en su residencia.

Otra similitud con sus colegas de India y Pakistán, es que también ejerció el poder de forma inequívoca; no dudó en usar la fuerza y la represión inmisericorde contra los opositores. En el momento de su muerte, su hija Chandrika Kumaratunga ejercía la presidencia de la República, esto es, nominalmente al menos, superior jerárquicamente que su madre, una situación que anticipó algunos años la curiosa situación que se ha dado en Rusia entre Vladimir Putin y Dimitri Medvedev, que se han rotado la presidencia y el cargo de primer ministro.

Page 93: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Indira Gandhi:

La Mujer más poderosa.

Page 94: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

94

Mujeres a Través de la Historia

Acostumbrada a desenvolverse entre intrigas y conspiraciones, Indira Gandhi, la mujer que pudo acumular el mayor poder imaginable no sólo en su país, sino en el mundo, nunca imaginó que la traición le caería de su círculo íntimo: Su cuerpo de guardaespaldas,

conformado por los “Sij” una etnia de la India que tradicionalmente servía de cuerpo de seguridad de los gobernantes. Aparentemente leales a la institución gubernamental, volvieron sus armas contra la presidenta y la acribillaron con 31 tiros de rifles de asalto AK-47.

Indira Nehru, Gandhi por su marido (sin parentesco ninguno con el Mahatma) nació en 1917 en el seno de la familia que llegó a ser la más poderosa de La India. Comenzó en actividades políticas muy cerca de su padre, el célebre Jawaharlal Nehru, dentro del movimiento por la independencia del país encabezado por el Mahatma Gandhi.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Gran Bretaña comprendió que los días de gloria del Imperio Británico pertenecían al pasado y la corona inglesa envió a un personaje de lujo, Lord Mountbatten, para negociar la salida de Inglaterra de La India. Y la independencia se consumó en 1947, el mismo año que un fanático hinduista asesinó al libertador del país. Sucedió que en el acuerdo hecho por Mohandas Gandhi (apodado “Mahatma”, Alma Grande) para la independencia, se establecía el fraccionamiento de lo que fue la India británica y se creaba Pakistán. Un grupo de fanáticos hinduistas, enfrentados a los musulmanes, decidió el asesinato, que tuvo lugar frente a la residencia del líder independentista, Blair House, crimen a cargo de Nathura Godse, quien fue detenido en el lugar de los hechos y, posteriormente, el resto de conspiradores fueron apresados.

Nehru asumió el poder y ejerció el gobierno con la mano fuerte que requerían los conflictos religiosos, sociales y económicos de La India, un enorme país con una cultura ancestral, pero que pese a haber sido dominaba por la mayor potencia industrial de Europa, seguía en buena medida sumida en el Siglo I de la era cristiana.

Ya independiente y con su propio sistema político-electoral (pero con fuerte influencia de la herencia británica), el país fue controlado por la familia de Jawaharlal Nehru quien ejerció el cargo de primer ministro durante 17 años, durante los cuales impulsaría la consolidación del país y de la dinastía Nehru-Gandhi. Indira, a su vez, se convierte en consejera y confidente de su padre y se fue a vivir a la residencia ministerial.

Page 95: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

95

En 1938, Indira se afilió al Partido del Congreso. En 1966 era ministra de Información y Radiodifusión cuando de forma sorpresiva falleció el Primer Ministro Lal Shastri. Así fue como Indira llegó a Primera Ministra de La India, pero conservó su puesto de ministra de Información y Radiodifusión.

No sólo eso: ya en la cumbre del gobierno, se apropió de la cartera de Relaciones Exteriores, de Finanzas, el Ministerio del Interior, que controla la policía y el Ministerio de Defensa. Eso, además de ser la mandamás en el Partido del Congreso, en el poder.

Desarrolló una política económica que condujo a La India en la ruta de la industrialización. De 1966 al 77 y de 1980 al 84, cuando la sorprendió el atentado que le costó la vida. En ese periodo sorprendió al mundo con la ocupación militar de Goa, un pequeño puesto comercial de Portugal, establecido desde el siglo XVI, con los viajes de los grandes marinos portugueses en busca de las especias.

Estratega y pensadora política brillante, al ocupar una posición tal elevada en una sociedad patriarcal, muchos imaginaron que sólo sería “una jefa pasiva”, pero no tardó en demostrar lo contrario. Echó mano de todos los medios a su alcance para consolidar su poder y autoridad como primera ministra y fue mucho más allá, al llevar sus fines a escala nacional e internacional.

Además de impulsar la industrialización, mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y sus relaciones con Estados Unidos se volvieron muy frías, principalmente porque Indira fue considerada una “pensadora de izquierda”.

En 1971, Indira tuvo que dar la mayor muestra de que era una figura política de primer orden, cuando enfrentó la crisis con Pakistán. El ejército de ese país había estado cometiendo abusos y verdaderas atrocidades contra la población del este paquistaní, y eso provocó una inmigración masiva de ese territorio hacia La India, estimada en unos 10 millones de refugiados, con el consiguiente problema que ocasionó esa muchedumbre. Pero Indira no frenó el acceso de refugiados, sino que por el contrario, les abrió la frontera y tomó medidas para su recibimiento, lo que a su vez tensó al máximo el conflicto con Pakistán.

Estados Unidos reaccionó, por su parte, contra Indira, al considerar esas acciones “irresponsables e irracionales” y tanto el presidente Richard Nixon como el secretario de Estado, Henry Kissisnger, decidieron apoyar a Pakistán.

Page 96: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

96

Mujeres a Través de la Historia

Sin embargo, Indira había calculado muy bien sus movimientos. En tanto permitía el libre acceso de refugiados, culminada los arreglos diplomáticos para la firma del “Tratado de Amistad y Cooperación” con la Unión Soviética, y así obtuvo el apoyo del otro gigante mundial y el veto soviético en la ONU para la intervención en el conflicto.

Ya sin ataduras a nivel internacional, Indira envió a 93 mil soldados para el despliegue de operaciones militares sobre el este de Pakistán, los que derrotaron sin problema alguno al ejército del país vecino. Con el apoyo popular masivo de los habitantes de esa zona paquistaní, Indira procedió a una maniobra política plena de audacia: instaló un nuevo país: Bangladesh, totalmente independiente de Pakistán occidental. Pero en realidad, la “nueva república” no era otra cosa que un satélite de La India.

Con la espectacular victoria, política y militar en su haber, Indira logró estatus de heroína popular total. Había colocado a su país en el concierto mundial de naciones, y su figura adquirió proporciones míticas.

Indira comenzó a vivir, a partir de ese acontecimiento histórico, el apogeo de su poder y prestigio. Se la considera, sin lugar a dudas, la mejor hora de Indira, la única en que todos los –para entonces- más de 700 millones de habitantes de ese país estuvieron completa y absolutamente de su lado.

A eso se habían sumado otros logros. En México, específicamente en el estado de Sonora, se había instalado un Centro de Investigaciones Agrícolas, con financiamiento de la Fundación Rockefeller. El científico Normal Bourlagh (que obtendría el Premio Nobel) desarrolló variedades de trigos enanos que daban muy altos rendimientos. Pero el beneficio (salvo el Valle del Yaqui, que se convirtió en la zona triguera del país) no fue para México, por la política “campesinista” demagógica de Luis Echeverría, sino un país en las antípodas: La India.

Indira aprovechó los desarrollos de nuevas semillas y variedades trigueras desarrolladas en México y los amplió y consolidó en La India. El país, de ser deficitario crónico en producción de alimentos, pasó a ser, inclusive, exportador. En otras palabras, la “Revolución Verde” de Bourlaugh, sacó del hambre a La India y la primera ministra obtuvo todo el crédito de parte de su pueblo.

Pero después vinieron problemas graves. El 12 de junio de 1975, el Tribunal Superior de Allahabad (el país asimiló fuertemente la tradición británica de independencia judicial) declaró el resultado de

Page 97: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

97

la elección vacante, por fraude electoral. Indira fue declarada fuera del Congreso (Lok Sabha), pero rechazó las exigencias de renuncia. Apeló a la sentencia y el asunto se prolongó varios años. Hubo conflictos entre sus seguidores y opositores.

En 1975 declaró al país en estado de emergencia, con lo que inició una dictadura que se prolongó hasta 1977, cuando decidió llamar al plebiscito popular, pero perdió la votación.

Había conservado su popularidad muy fuerte entre las clases pobres, que son inmensa mayoría en La India, lo que se combinó con la incompetencia del gobierno provisional, que no pudo mantener la estabilidad en un país proclive a la agitación.

En 1980 ganó de nuevo las votaciones, recuperó su popularidad. Pero al combatir con ferocidad a los separatistas del Punjab, desató la violencia de grupos fanáticos de la secta de los Sij. Y de esa formación política-étnica eran los guardaespaldas, tradicionalmente, de los gobernantes indios. Y fueron ellos los que, en 1984, acribillaron a la mujer más poderosa del mundo en su momento, Indira Gandhi, una de las más notables mujeres del siglo XX.

En los l5 años en total que gobernó, tuvo conductas un tanto contradictorias. Luchó duro contra los independentistas del Punjab, pero en cambio apoyó decididamente a los secesionistas del Pakistán Oriental, que finalmente fraccionaron el territorio pakistaní con la fundación de Bangladesh.

Page 98: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Evita:De niña “ilegítima”;

al poder en la Argentina

Page 99: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

99

S u nombre generó y sigue generando polémica. Hollywood, a principios de los 90, relanzó su leyenda con un “musical” que molestó a los argentinos, que la consideran icono máximo del siglo XX, junto con Gardel y Maradona.

Eva María Ibarguren ordenó un acta de nacimiento en Junín, en 1945, donde falsifica la fecha de nacimiento y coloca el apellido de su padre biológico, que nunca la reconoció como hija, y así, contrajo matrimonio con el coronel viudo Juan Domingo Perón, en ese momento ministro de Trabajo del gobierno argentino, como Eva Duarte de Perón.

Pero esa actriz segundona y locutora de éxito apreciable, había nacido en un poblado cercano a Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en 1919, hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte, estanciero rico, político conservador, que mantenía a dos familias: la “legítima”, con su esposa Adela D’Huart y seis hijos, y la “ilegítima” con Juana y otros cinco hijos, Evita la más pequeña.

Tenía cinco años cuando murió Juan y la familia quedó desprotegida y vivió años de pobreza y humillaciones. En su libro “La razón de mi vida”, escribió: “Para explicar mi vida de hoy, es decir, lo que hago de acuerdo con lo que mi alma siente, tuve que ir a buscar, en mis primeros años, los primeros sentimientos… He hallado un corazón, un sentimiento fundamental que domina desde allí, en forma total, mi espíritu y mi vida: ese sentimiento es la indignación frente a la injusticia. Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace doler el alma, como si me clavaran algo en ella. De cada edad guardo el recuerdo de una injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente”.

A los 15 años fue a Buenos Aires, donde se abrió paso como actriz, en pequeños teatros y en programas de radio. En 1944 hubo una ceremonia en el Luna Park, donde el ministro Perón condecoró a dos famosas actrices que ayudaron a colectar ayuda para las víctimas de un terremoto en la provincia: Libertad Lamarque y Nini Marshall. Pero otra actriz, no tan bella ni tan famosa, no desperdició oportunidad para abordar al alto funcionario.

Le impresionó algo de la fragilidad de esa “morucha” (morena) con pelo pintado de rubio platino. Pronto vivieron juntos y después se casaron. Los militares en el gobierno recelaban del populismo que proporcionaba gran cartel al ministro Perón. Le destituyeron y le encarcelaron. Pero no contaban con Evita, la que armó gran alboroto, que culminó con la más grande manifestación obrera en Buenos Aires,

Page 100: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

100

Mujeres a Través de la Historia

exigiendo la libertad de Perón. Liberado, se presentó a las presidenciales de 1946 y ganó en forma aplastante.

Lo que siguió fue un gobierno populista, con fuerte presencia en las bases obreras, básicamente la Central C.G.T, manejada por Evita. Hubo grandes reformas legales de protección a los obreros, ancianos, madres solteras, enfermos, desempleados. Evita les decía “mis descamisados”, que la adoraban literalmente.

Constituyó la Fundación “Eva Duarte de Perón”, financiada por el erario, desde donde repartió ayuda a los pobres.

Hizo constantes giras en tren por todo el país y en poblados pequeños ordenaba disminuir la velocidad y, desde la ventanilla de su lujoso vagón, vaciaba grandes bolsas llenas de billetes, que la gente recogía gozosa del suelo.

En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la cual fue electa presidenta al año siguiente. En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Estado del gobierno militar de facto. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.

Intervino decididamente en el gobierno y en 1947 impulsó y logró la sanción de la ley del sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre hombres y mujeres, buscó después la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949, mismo año en que fundó el Partido Peronista Femenino, que presidió hasta su muerte.

Desarrolló una intensa labor social a través de la Fundación Eva Duarte de Perón. Construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias vacacionales, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas a estudiantes, ayudas para la vivienda y la promoción de la mujer en diferentes aspectos.

Constituyó por su mediación, un vínculo directo entre el presidente Perón y los sindicatos. Entre muchos honores, recibió el título de Jefa Espiritual de la Nación, Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la distinción del reconocimiento de Primera Categoría, de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador del General San Martín, la máxima condecoración argentina.

Después de su muerte, se han filmado numerosas películas, obras musicales, obras teatrales, ensayos y novelas sobre su vida.

Page 101: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

101

Una periodista extranjera la entrevistó y le hizo notar su lujoso guardarropa de Dior y sus joyas. Y ella explicó: “El pueblo quiere verme bien vestida y enjoyada. Ven mi triunfo como su triunfo, saben que vengo del pueblo, que soy una de ellos y me aplauden cuando me ven vestida así”.

Los sindicatos, enardecidos de adoración hacia Evita, urgieron su postulación a la Vicepresidencia. Pero los militares se negaron, inflexibles. Ese mismo año, con cáncer cérvico-uterino terminal, murió a los 33 años.

Su padre, Juan Duarte (1858-1926), conocido como “El vasco” por sus vecinos, era un estanciero (hacendado) y político conservador de Chivilcoy, una ciudad cercana a Los Toldos. Algunos estudiosos consideran que fue un descendiente de inmigrantes franceses de apellido D’Huarte, Uhart o Douart. En la primera década del siglo XX, Juan Duarte fue uno de los beneficiados con las maniobras fraudulentas que comenzó a implementar el gobierno para quitarle las tierras a la comunidad mapuche de Coliqueo de Los Toldos, apropiándose de la estancia donde nació Eva.

Juana Ibarguren (1894-1971), era hija de la puestera criolla Petrona Núñez y del carrero Joaquín Ibarguren. Aparentemente tenía poca relación con el pueblo, ubicado a 20 kilómetros, y por eso se sabe poco de ella, pero a la cercanía de su casa con la toldería de Coliqueo, tenía estrecho contacto con la comunidad mapuche de Los Toldos. En todos los partos de sus hijos fue asistida por una comadrona india, Juana Rawson, de Guayquil.

En aquella época, la ley argentina establecía una serie de calificaciones infames para las personas hijas de padres que no habían contraído matrimonio legal, como “hijos ilegítimos”. Otra calificación era de “hijo adulterino”, lo que se hacía constar en la partida de nacimiento. Ese fue el caso de Evita, la que logró que en 1945 se destruyera su partida de nacimiento original para eliminar la tacha infamante.

Una vez en el gobierno, el peronismo en general y Evita en lo particular, impulsaron avanzadas leyes antidiscriminatorias para igualar a las mujeres con los varones y los niños entre sí, sin importar la naturaleza de las relaciones entre los padres, proyectos que fueron fuertemente resistidos por la oposición conservadora, la iglesia y las fuerzas armadas.

Finalmente, en 1954, dos años después de su muerte, el peronismo logró sancionar una ley eliminando las discriminaciones más infamantes,

Page 102: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

102

Mujeres a Través de la Historia

como hijos adulterinos, sacrílegos, mánceres, naturales, etcétera, aunque manteniendo la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos.

Eva tenía 15 años cuando llegó a Buenos Aires, como parte de un proceso migratorio interno, que comenzó con la crisis económica mundial de 1929. Esta migración se registra en la historia argentina como la de “los cabecitas negras”, término despectivo y racista de las clases medias y altas de Buenos Aires al referirse a migrantes no europeos, diferentes a los que habían caracterizado la inmigración en Argentina hasta entonces. Entre 1930 y 1940, los “cabecitas negras” constituyeron la mano de obra del desarrollo industrial de Argentina y la base social del peronismo desde 1943.

Al poco tiempo de llegar a la capital, obtuvo un empleo en un papel secundario en la compañía teatral de Eva Franco y debutó profesionalmente en la obra “La señora de los Pérez”, en el Teatro de Comedias. En 1936, con la Compañía Argentina de Comedias Cómicas, hizo una gira de cuatro meses por Rosario, Mendoza y Córdoba. El 26 de julio de ese año, el diario “La Capital”, de Rosario, publicó la primera foto pública conocida, con el pie: “Eva Duarte, joven actriz que ha logrado destacarse en el transcurso de la temporada que hoy termina en el Odeón”.

Lentamente, Eva fue logrando cierto reconocimiento, participando primero en películas como actriz de segunda línea, y como modelo en algunas revistas de espectáculos, pero sobre todo, logró una carrera exitosa como locutora y actriz de radioteatros. Pudo finalmente dejar las pensiones y comprar su propio departamento.

El año en que conoció a Perón, en 1944, Argentina atravesaba un momento crucial en las transformaciones económicas, sociales y políticas.

El país de los años anteriores había cambiado radicalmente su estructura productiva debido al gran desarrollo de la industria. En 1943 la producción industrial había superado por primera vez a la producción agropecuaria. El país estaba viviendo una gran migración interna del campo a la ciudad y el crecimiento de la clase obrera.

El cuatro de junio de 1943, un golpe militar liquidó el gobierno de la alianza conservadora conocida como “La concordancia” y dio comienzo una reorganización y realineamiento de las fuerzas políticas, todo enmarcado por un clima de gran confusión.

Los oficiales Juan Domingo Perón y el dirigente sindical Ángel Borleghi comenzaron contactos personales para impulsar conquistas

Page 103: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

103

sociales como convenios colectivos, estatuto de peón de campo, jubilaciones y otras, lo que derivó en fuerte apoyo popular.

La reacción de las clases altas y una parte del ejército fue violenta. En octubre de 1945 se produjo otro golpe de Estado dirigido por el general Ávalos, que exigió la renuncia de Perón al Departamento del Trabajo. Días después fue detenido y confinado en la isla Martín García.

Ese día Perón escribe una carta a su amigo, el coronel Mercante, donde le dice: “Le encargo mucho a Evita, porque la pobrecita tiene sus nervios rotos y me preocupa su salud. En cuanto me den el retiro, me caso y me voy al diablo”.

Perón parecía aniquilado políticamente. Su principal preocupación y proyecto personal era lograr su retiro, casarse con Evita e irse a vivir a un pueblo de la Patagonia. Pero los sindicatos comenzaron una fuerte movilización, instigados por Evita, y lograron la libertad de Perón, lo que abrió el camino para las elecciones presidenciales del año siguiente.

El 22 de octubre de 1945, Juan Domingo Perón y Eva Duarte contrajeron matrimonio en Junín. El escritorio donde se confeccionó el acta matrimonial se expone en el Museo Histórico de Junín.

La participación de Eva en la campaña de Perón fue una novedad en la historia política de Argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica.

Desde principios del siglo XX, grupos feministas, entre los que destacaron Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson, habían reclamado sin éxito el reconocimiento de derechos políticos para las mujeres.

Eva fue la primera esposa de un candidato presidencial argentino en estar presente durante la campaña electoral. Perón venia proponiendo el voto femenino desde 1943, pero en 1945, la Asamblea Nacional de Mujeres, presidida por Victoria Ocampo y otros sectores conservadores se opusieron a que una dictadura otorgara el voto femenino, con el lema: “Sufragio femenino, pero sancionado por un Congreso elegido en comicios honestos”.

El ocho de febrero de 1946, se organizó un acto en el estadio Luna Park, por el Centro Universitario Argentino, la Cruzada de la Mujer Argentina y la Secretaría General Estudiantil, para manifestar el apoyo de las mujeres a la candidatura de Perón, pero al final de su campaña

Page 104: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

104

Mujeres a Través de la Historia

estaba completamente agotado y envió en su representación a Evita. Era la primera vez que participaría en un acto político, pero el

público reclamó la presencia del candidato y a gritos impidió que pronunciara su discurso.

El primero de mayo de 1949, ya con mucha cancha política, Eva pronunció un discurso donde dijo:

“Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: ‘Prefiero ser Evita antes que ser la esposa del presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi patria”.

En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. Durante su gira europea precisó con claridad su punto de vista frente a esta cuestión:

“Este siglo no pasará a la historia con el nombre del ‘siglo de la desintegración atómica’, sino con otro nombre mucho más significativo: ‘siglo del feminismo victorioso”.

En 1947 Perón ordenó disolver los dos partidos que lo sostenían, el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, para crear el Partido Peronista. Así, los sindicatos perdieron autonomía dentro del peronismo, y por otro lado, se construyó el sindicalismo como su “columna vertebral”, de forma corporativa.

Evita tenía una visión “muy combativa” de los derechos sociales y laborales y pensaba que “la oligarquía” y “el imperialismo” actuarían inclusive violentamente para anularlos.

Consecuentemente Eva impulsó a los dirigentes sindicales para la formación de milicias obreras y poco antes de morir compró armas que entregó a la CGT. Pareciera que la muerte impidió que Evita empujara el peronismo a una aventura revolucionaria de consecuencias terribles.

Lo que también asombró a la Argentina fue la famosa “gira europea”, algo inédito en 1947 para cualquier mujer en cualquier lugar del mundo. El periplo se extendió 64 días. Pasó 18 días en la España franquista; en Italia y el Vaticano, 20 días; Portugal salazarista, tres días; Francia, 12 días; Suiza, seis días; Brasil, tres días y Uruguay, dos días.

La denominó “Gira del Arco Iris”, con base en una ocurrencia “candorosa” poco antes de arribar al continente europeo:

Page 105: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

105

“No vine para formar un eje, sino sólo como un arco iris entre nuestros dos países”.

En España tuvo una cálida recepción de parte de Franco, pero chocó con la esposa, Carmen Polo. De regreso a Argentina, declaró que “a la mujer de Franco no le gustaban los obreros, y cada vez que podía los tildaba de ‘rojos’ porque habían participado en la guerra civil. Yo me aguanté un par de veces hasta que no pude más y le dije que su marido no era un gobernante por los votos del pueblo sino por la imposición de una victoria. A la gorda no le gustó nada”.

En Italia el panorama fue otro: almorzó con el ministro de Relaciones Exteriores, visitó guarderías infantiles y recibió críticas de grupos comunistas que asimilaban políticamente al peronismo con el fascismo.

En el Vaticano tuvo una entrevista privada de 15 minutos con el papa Pío XII, quien le regaló el rosario de oro y medalla pontificia que llevó en sus manos en el momento de morir. De lo hablado con el papa no quedó testimonio, sino solo un breve comentario posterior de Perón sobre lo que su esposa le comentó.

El diario “La Razón” dio su versión: El papa la invitó entonces a tomar asiento junto a su escritorio y comenzó la audiencia. Ni una sola palabra se dado a conocer oficialmente de la conversación que sostuvieron el Sumo Pontífice y la señora de Perón, pero un miembro de la casa papal indicó que Pío XII le hizo presente a la señora de Perón su agradecimiento por la ayuda que la Argentina ha prestado a las naciones europeas azotadas por la guerra y la colaboración y por la colaboración que ha prestado Argentina en la obra del socorro de la Comisión Pontificia. Al cabo de 27 minutos, el Sumo Pontífice oprimió un botón blanco en su escritorio. Una campanilla sonó en la antecámara y la audiencia llegó a su fin. Pío XII obsequió a la señora de Perón un rosario con una medalla de oro conmemorativa de su pontificado.”

En Francia pasó un trago amargo cuando vio la portada de la revista “France dimanche” una foto suya de varios años atrás, donde aparece en una publicidad de jabón donde aparece con una pierna descubierta, algo “cuestionable” en una mujer por esos años. Se entrevistó con el presidente de la Asamblea Nacional, el socialista Édouard Herriot.

Su asesor, el jesuita Benítez la llevó a Notre Dame, donde habló con el Nuncio Apostólico en París, monseñor Angelo Giuseppe Roncalli, el futuro papa Juan XXIII, quien le dio una recomendación:

Page 106: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

106

Mujeres a Través de la Historia

“Si de verdad lo va a hacer, le recomiendo dos cosas: que prescinda por completo de todo papelerío burocrático y se consagre sin límites a su tarea”.

El 22 de agosto de 1951, en “cabildo abierto” (manifestación multitudinaria de la CGT), en repetidas ocasiones, los “descamisados” exigieron proclamar a Evita candidata a la Vicepresidencia de la República y, titubeante ante un Perón amenazado por la cúpula militar, Eva pedía a la gente pidió “cuatro días para una decisión trascendental”. La multitud rugió: “¡No, no vamos al paro! ¡Vamos a la huelga general!

Evita, con lágrimas, insistió: “… yo no renuncio a mi puesto de lucha. Yo renuncio a los honores…”

Perón, con gesto firme de desaprobación, le indicó que reiterara su rechazo, y dijo: “Compañeros, por el cariño que nos une, les pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a ustedes como amiga, como compañera. Les pido que se desconcentren (la multitud no se retira). Compañeros ¿Cuándo Evita los ha defraudado? ¿Cuándo Evita no ha hecho lo que ustedes desean? Yo les pido un cosa, esperen hasta mañana”

Lo que la multitud no sabía, ni tampoco sabían los militares, era que Eva estaba ya condenada a muerte por el cáncer de útero que la devoraba.

En el peronismo se estableció el control y hostigamiento de la prensa crítica, hubo censura de cine y teatro, persecución política de disidentes y un desbordado populismo que dilapidó la riqueza acumulada en los 30 años anteriores, cuando Argentina llegó a superar en nivel de vida a Estados Unidos. Asimismo, funcionarios peronistas hicieron gran negocio con una organización que facilitó la huida de criminales nazis, que pagaban con oro y joyas su llegada a la Argentina. Perón fue derrocado por un levantamiento militar en 1955, el país ya estaba en ruinas. Y todavía no se recupera.

Page 107: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Wangari:Ecologista, arbórea…

y conspiracionista

Page 108: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

108

Mujeres a Través de la Historia

E l Premio Nobel confiere al recipiendario –si acaso no la tenía- súbita celebridad mundial y sus opiniones adquieren un peso considerable en las ramas que dominan (medicina, química, física, etcétera.) Wangari Muta Maathai, bióloga, ecologista y política keniana, ganó el Premio Nobel de la Paz en 2004, por

su labor en la regeneración del medio ambiente de su país. Pero desató un escándalo el mismo día que se anunció su galardón, al declarar a la prensa que “el Sida es producto de la ingeniería genética y fue liberado en África por científicos occidentales para castigar a los negros”.

Esa forma de adoptar las gastadas tesis conspirativas despertó el entusiasmo de los discípulos de Franz Fanon y Eduardo Galeano, pero al poco tiempo la doctora Maathai matizó y diluyó un tanto su posición al respecto.

Wangari Muta Maathai nació en Nyen, Kenia, en 1940 y falleció en 2011, en un accidente. Es la primera mujer africana que recibe el famoso premio “por sus contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”.

Estudió biología en Estados Unidos, Alemania y Oxford, Inglaterra. Obtuvo su licenciatura en biología en Mount Saint Scholastica (Benedictine College) en 1964 y la maestría en Pittsburg. Regresó a la Universidad de Nairobi, donde obtuvo el doctorado.

En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, un “lobby” ecologista que consiguió la plantación de más de 30 millones de árboles en todo Kenia para evitar la erosión del suelo, por lo que se ganó el mote de “Tree Woman” (Mujer árbol).

Su activismo pro medio ambiente junto con los derechos femeninos en África, le valieron varios encarcelamientos y ataques personales por exigir el sistema de elección pluripartidista en Kenia, con la erradicación de la corrupción y las políticas tribales.

Gracias a su persistencia, logró salvar el parque Uhuru, de Nairobi, en 1989, cuando el presidente Moi, en complicidad con sus socios constructores, intentó edificar un complejo residencial de lujo, pero fue frenado por Wangari.

Fue electa varias veces al Parlamento de Kenia y ministra del Medio Ambiente, en el gobierno del presidente Mwai Kibaki. En 2003 fundó el Mazingira Green Party of Kenia, de fuerte orientación ecologista y en 2005 se convirtió en la primera presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana.

El Comité Nobel señaló que “Maathai resistió con coraje el anterior régimen opresor de Kenia” en su defensa de la democracia y el medio ambiente.”

Page 109: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Hillary Clinton:

La primera que abre camino a otras

Page 110: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

110

Mujeres a Través de la Historia

H illary Diane Rodham nació en el Edgewater Hospital de Chicago, Illinois, el 26 de octubre de 1947. Creció en el seno de una familia metodista, primero en Chicago y a partir de los tres años, en Park Ridge (Illinois). Su padre,

Hugh Ellsworth Rodham, era hijo de inmigrantes galeses e ingleses y dirigió un próspero negocio del ramo textil. Su madre, Dorothy Emma Howell, era un ama de casa descendiente de inmigrantes ingleses, escoceses, franceses, francocanadienses y galeses. La futura primera dama creció junto a dos hermanos, Hugh y Tony.

Hillary tenía sólo 13 años cuando participó en el conteo de votos en las elecciones presidenciales de 1960 en el distrito de South Ridge, de Chicago. Y encontró pruebas de fraude electoral contra el candidato republicano, Richard Nixon. En 1964 fue voluntaria en la campaña electoral para presidente de Barry Goldwater, un republicano radical. En 1968 asistió a la Convención Nacional Republicana, en Miami, en apoyo de Nelson Rockefeller, quien perdió la nominación ante Nixon. Y Hillary salió muy molesta por la forma en que Rockefeller fue tratado y por los mensajes racistas propalados. Poco después abandonó el Partido Republicano.

En una carta a su consejero juvenil en el Wellesley College, le dijo: “Tengo una mente conservadora y un corazón liberal”.

Hillary ha sido muchas veces, “la primera”. La primera estudiante mujer que es oradora en la ceremonia de graduación en Wellesley, la primera que increpa al orador oficial que la precedió, el senador Edward Brooke, la primera que recibe una ovación de pie que duró siete minutos y la primera que logra una nota con foto en la revista “Life”.

También es la primera vez que una ex primera dama es elegida senadora, y la primera mujer que representa en el Senado al estado de Nueva York. También es la primera ex primera dama que llega a ser Secretaria de Estado.

En 1965 se inscribió en Wellesley College, donde se especializó en ciencias políticas. En su primer año fue la presidenta de la Asociación de Jóvenes Republicanos de Wellesley. Con este grupo de orientación republicana liberal, apoyó la elección de John Lindsay y Edward Brooke. Más tarde abandonó el cargo, en la medida en que sus puntos de vista fueron cambiando con respecto al movimiento de derechos civiles en Estados Unidos y la guerra de Vietnam.

Page 111: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

111

En contraste con el movimiento de los 60 que promovía acciones radicales contra el sistema político, ella intentó trabajar para cambiarlo desde dentro. En su tercer año en Wellesley, Rodham se convirtió en una seguidora para la nominación a la presidencia del demócrata Eugene McCarthy. Tras el asesinato de Martin Luther King, Hillary organizó una huelga estudiantil de dos días y trabajó con los estudiantes negros de Wellesley para reclutar más estudiantes y profesorado negro.

A principios de 1968, fue elegida presidenta de la Asociación de Gobierno de Wellesley College, cargo que ejerció hasta principios de 1969; estaba siendo utilizada para evitar que la institución se viera envuelta en los disturbios estudiantiles de otras universidades. Algunos de sus compañeros pensaban que algún día se convertiría en la primera mujer presidente de Estados Unidos. Para que pudiera comprender mejor el cambio de sus puntos de vista políticos, el profesor Alan Schechter la envió como pasante a la Conferencia de Republicanos de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (diputados) y asistió al curso de verano “Wellesley en Washington”. Rodham fue invitada por el representante republicano moderado de Nueva York, Charles Goodell, a participar en la campaña tardía por la nominación republicana del gobernador Nelson Rockefeller. El resultado final fue que renunció al partido.

Después de graduarse en Wellesley, ingresó a la Universidad de Yale para estudiar Derecho, donde conoció a William Clinton y ambos vivieron juntos hasta su matrimonio, en 1975.

Formó parte de la Comisión Editorial de la Yale Review and Social Action. Durante su segundo año, trabajó en el Yale Child Study Center, donde estudió acerca de las nuevas investigaciones en cuanto al desarrollo temprano del cerebro durante la infancia y trabajó como asistente de investigación del artículo Beyond the best interest of the child (Más allá de los intereses del niño) (1973). También cursó asignaturas sobre abuso infantil en el Yale-New Haven Hospital y trabajó voluntariamente en el New Haven Legal Services, para ofrecer asistencia legal gratuita a los pobres.

En el verano de 1970 le fue concedida una beca para participar en el proyecto de investigación de Marian Wright Edelman, donde asistió al Comité sobre trabajo migrante del senador Walter Mondale. Posteriormente investigó sobre los problemas de alojamiento, condiciones de salubridad, salud y educación de los trabajadores inmigrantes. Edelman se convirtió más tarde en una mentora de

Page 112: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

112

Mujeres a Través de la Historia

gran importancia. Rodham fue contratada por la asesora política Anne Wexler para trabajar en la campaña de elección al Senado por Connecticut del candidato Joseph Duffey, lo que le valió que Wexler le diera su primer trabajo en política.

A finales de la primavera de 1971 comenzó a salir con Bill Clinton, otro estudiante de derecho de Yale. Ese verano, comenzó a trabajar en la firma de abogados Treuhaft, Walker and Burstein, en Oakland, California, una firma muy reconocida por su apoyo a los derechos constitucionales, libertades civiles y causas de extrema izquierda (de hecho, dos de sus miembros eran ex militantes del Partido Comunista). Rodham trabajó en asuntos como custodia de hijos y otros casos. Clinton canceló sus planes vacacionales para poder estar con ella en California. La pareja continuó viviendo junta en New Haven cuando volvieron a la facultad. El verano siguiente, Rodham y Clinton hicieron campaña juntos en Texas por el candidato presidencial demócrata George McGovern.

Hillary recibió el título de Iuris doctor en Yale, en 1973, habiendo permanecido un año extra para estar con Clinton. Tras la graduación le propuso matrimonio, pero no aceptó.

Hillary comenzó estudios de posgrado sobre niños y medicina en el Yale Child Study Center. Su primer trabajo como experta “Children under the law” (Sistema legal infantil), se publicó en la “Harvard Educational Review”, a finales de 1973, en donde aborda el tema del nuevo movimiento sobre los derechos infantiles y afirma que los niños son individuos sin poder alguno. Argumenta que los niños no deben ser considerados como legalmente incapaces desde el nacimiento hasta la adquisición de la mayoría de edad, sino que los tribunales deberían considerarlos capaces, excepto prueba de lo contrario, sobre una base de “caso por caso”. El artículo ha sido citado en numerosas ocasiones por muchos despachos prestigiados en litigios.

Durante su período de posgrado, Hillary formó parte del equipo de abogados recién fundado “Children’s defense fund”, de Edelman, en Cambridge, Massachusetts, y como consultora en el “Carnegie Council of Children”. En 1974 formó parte de la Comisión de Investigación que aconsejaba al Comité Permanente sobre Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes, durante el escándalo Watergate, bajo las órdenes del letrado John Doar, y el miembro senior, Bernard Nussbaum. Roham ayudó en el trabajo de investigación para la acusación y de los antecedentes legales para la misma. El trabajo del Comité culminó con la renuncia del presidente Nixon.

Page 113: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

113

Para entonces, Hillary ya era percibida como alguien con un brillante futuro político. El asesor político y consultor demócrata, Betsey Wright, se había mudado de Texas a Washington el año anterior, para ayudarla a orientar su carrera. Wright pensaba que Rodham tenía el potencial para convertirse en una futura senadora o presidenta de Estados Unidos. Mientras tanto, Clinton le había pedido matrimonio en repetidas ocasiones y se había negado en todas.

Pero cuando Clinton suspendió todas sus oposiciones en el Distrito de Columbia y las aprobara en Arkansas, Hillary tuvo que tomar una decisión clave. Como escribió más tarde: “Elegí seguir mi corazón en lugar de mi cabeza”.

Se fue con Bill Clinton a Arkansas y dejar Washington, donde sus expectativas profesionales eran muy grandes. Clinton enseñaba derecho y peleaba por una silla en la Cámara de Representantes local de Arkansas.

Hillary y Bill compraron una casa en Fayetteville y ella finalmente aceptó el matrimonio, el 11 de octubre de 1975 y decidió conservar el apellido Rodham para mantener sus vidas profesionales separadas, lo que consternó a las madres de ambos.

Bill perdió las elecciones para diputado en 1974, pero en 1976 ganó la elección para Fiscal General de Arkansas y la pareja se mudó a la capital, Little Rock. En 1977, Hillary fundó el “Arkansas advocate for Children and Families”. Más tarde, el presidente Jimmy Carter, la incluyó en junta directiva de la Legal Services Corporation, de la que formó parte de 1976 a 1981, y fue la primera mujer en formar parte de esa directiva.

Después de la elección de su marido como gobernador de Arkansas, Hillary se convirtió en la primera dama del estado, título que ejerció 12 años. Clinton la incluyó en la junta directiva del “Rural Health Advisory Committee”, donde consiguió fondos federales para ampliar la cobertura sanitaria en las zonas más pobres de Arkansas sin afectar las tarifas de los médicos.

Desde 1978 y hasta que ambos llegaron a la Casa Blanca, Rodham siempre tuvo un ingreso mayor que el de su marido, inclusive en el tiempo que fue gobernador.

En febrero de 1980 dio a luz a Chelsea, su única hija. Hillary comenzó a tener atención nacional continua por primera vez cuando su marido se convirtió en candidato a la presidencia de Estados Unidos. Antes de la primaria de New Hampshire, unos tabloides sensacionalistas

Page 114: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

114

Mujeres a Través de la Historia

publicaron que Clinton había tenido una relación extramatrimonial con una cantante de salón de Arkansas, Gennifer Flowers. En el programa “60 Minutos”, con el laureado periodista Mike Wallace, Clinton negó las versiones, pero admitió que la publicación “causó mucho dolor” en el matrimonio. Cuando ya era presidente, una revista para caballeros publicó fotos desnuda y una entrevista con la bailarina, la que expresó comentarios muy groseros sobre el presidente y la primera dama.

Bill dijo que al elegirlo, la nación “tendría a dos por el precio de uno”, en obvia alusión al papel prominente que tendría su esposa en la administración federal.

La personalidad de Hillary generó obvias reacciones, y en el sector conservador de la prensa, el asunto arrancó con el artículo “The lady Macbeth of Little Rock”, del periodista David Wattemburg, en “American Spectator”, donde relacionaba a Rodham con el siniestro personaje femenino de Shakespeare. En otros 20 artículos en el mismo tono, el historial de Hillary fue desmenuzado en los aspectos ideológicos y éticos, con énfasis en su renuncia temprana al Partido Republicano y su asociación con abogados de “extrema izquierda”.

En enero de 1993 Bill Clinton juró en Washington como presidente de Estados Unidos y Hillary Rodham Clinton se convirtió en la primera Dama de Estados Unidos en poseer un título universitario de posgrado.

Y siguió acumulando “primeras veces”. Hillary fue la primera Dama en tener una oficina en el Ala Oeste (la famosa “West Wing”) una oficina, además de la tradicional oficina de primera dama en el “ala este”.

Fue también la primera Dama en tener una carrera profesional antes de llegar a la Casa Blanca.

Eso generó molestia en sectores políticos y de mentideros periodísticos y académicos de Washington, una ciudad que, obviamente, siempre hierve en rumores.

Algunos críticos dijeron que era inapropiado que la Primera Dama desempeñara un papel central en materias de políticas públicas. En los medios partidistas, señalaron que el papel de Clinton era el de uno más de los asesores de la Casa Blanca y que los votantes eran muy conscientes de que ella iba a desempeñar un papel muy activo en la presidencia de su marido. La promesa de campaña de Bill, de “dos por uno”, llevó a los opositores a referirse despectivamente a Clinton como el “co-presidente”, o a veces, con la etiqueta que les habían puesto en Arkansas: “Billary”.

Page 115: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

115

Provocada en parte por el fallecimiento de su padre en 1993, ella trató públicamente de encontrar una síntesis de enseñanzas metodistas, filosofía liberal religiosa y la “política de sentido”, del editor Michael Lerner de la revista “Tikkum”, para superar lo que ella veía como “la enfermedad durmiente del alma” de Estados Unidos, y eso daría lugar a la disposición de “remodelar a la sociedad mediante la redefinición de lo que significa el ser humano en el siglo XX, mudándose a un nuevo milenio”.

Otros segmentos del público se enfocaron en su apariencia, la cual evolucionó con el tiempo, de inatención a la moda durante sus días en Arkansas, a un sitio popular en los primeros días de la red mundial dedicada a mostrar sus muy diferentes y frecuentemente analizados peinados como primera dama, a una aparición en la portada de la revista “Vogue”, en 1998.

Hillary Rodham Clinton viajó a 79 países, superando la marca de Pat Nixon. Ella no poseía una autorización de seguridad o atendía juntas de Seguridad Nacional, pero desempeñó un papel de poder blando en la diplomacia estadounidense. Un viaje por cinco naciones en marzo de 1995 al Sudeste asiático, a instancias del Departamento de Estado y sin su marido, trató de mejorar las relaciones entre La India y Pakistán. Hillary estaba preocupada por la situación de las mujeres con las que se encontraba, pero encontró una cálida recepción en los países que visitó y obtuvo una mejor relación con el cuerpo de la prensa norteamericana.

En un discurso de septiembre de 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Pekín, argumentó con mucha fuerza contra las prácticas que abusan de las mujeres alrededor del mundo y en la República Popular China, declarando que “ya no es aceptable discutir los derechos de la mujer en forma separada de los derechos humanos”.

Delegados de 180 países la escucharon decir que “si hay un mensaje que resuena delante de esta conferencia, que sea que los derechos humanos son los derechos de la mujer y que los derechos de la mujer son derechos humanos, de una vez por todas”.

Pronunció con particular énfasis sus palabras, pese a las presiones de funcionarios del Departamento de Estado y de funcionarios chinos que solicitaron que suavizara el tono de su discurso.

La Primera Dama Hillary fue también la primera en estar sujeta a varias investigaciones por parte de la Oficina del Asesor Independiente de los Estados Unidos, el fiscal independiente del Congreso de los Estados Unidos.

Page 116: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

116

Mujeres a Través de la Historia

La controversia de la firma Whitewater fue el foco de atención de los medios desde la publicación del informe del “New York Times” durante la campaña presidencial de 1992 y a lo largo de su estancia en la Casa Blanca.

Los Clinton habían perdido su inversión que hicieron a finales de los 70, y al mismo tiempo, sus socios en esa inversión, Jim y Susan McDougal, operaban Madison Guarranty, una institución de ahorros y préstamos que retenía los servicios legales de “Rose Law Firm” y que pudieron haber subvencionado “inapropiadamente las pérdidas de Whitewater.

Se investigó un posible conflicto de interés, pero finalmente ambos salieron airosos, igual que en el no tan conocido “travelgate”, cuando fueron despedidos varios empleados de la oficina de viajes de la Casa Blanca, acusados de irregularidades financieras auditadas, como pretexto para hacer cambios en la dependencia.

Después de todo eso, el lío de la becaria Mónica Lewinsky y la ferocidad del fiscal Starr, no fue algo tan trágico para una Hillary acostumbrada a capotear escándalos gruesos y salir airosa, con una capacidad ilimitada para procesar en la intimidad los conflictos políticos, sociales, económicos y mundiales.

Por eso, seguramente, Hillary Clinton se encamina a disputar nuevamente la nominación presidencial del Partido Demócrata el año próximo.

Después de todo, ya está acostumbrada a las “primeras veces” a lo largo de su excepcional vida.

También fue la primera mujer que presidió el corporativo de Servicios Legales, en 1978, y fue la primera socia femenina en el Bufete de Abogados Rose.

Ya para 1979, apareció dos veces en la relación de los 100 abogados más influyentes de Estados Unidos. De 1993 a 1981 fue la primera dama de Estados Unidos y dio mucho que hablar acerca de la influencia que ejercía sobre su marido, el presidente William Clinton.

Como primera dama, la primera iniciativa que presentó fue el Plan de Asistencia Sanitaria Clinton, en 1994, pero no fue aceptada por el Congreso, así como el Programa de Seguro Médico para Niños.

Ya fuera de la Casa Blanca, se mudó a Nueva York donde fue elegida senadora, y pasó por encima del republicano Robert Giuliani, quien limpió los Establos de Augías de la policía neoyorkina.

En el Senado apoyó al presidente George Bush Jr. en varios asuntos, como la intervención militar en Irak. Y logró la reelección en 2006.

Page 117: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

117

Fue precandidata por el Partido Demócrata y fue la primera mujer que logra el volumen de votos que obtuvo en la Convención Nacional Demócrata, aunque fue derrotada por Barack Hussein Obama, quien la consoló con la Secretaría de Estado, que es la “rama imperial” del gobierno de Estados Unidos.

Su vida está llena de detalles curiosos, esperemos noticias, que para muchos visionarios de la política mundial, será una de las mujeres más poderosas del mundo.

Page 118: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Petra Kelly:Fundadora de los partidos verdes

Page 119: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

119

P etra Karin Kelly dejó honda huella en el ecologismo militante, al fundar en 1979 el Partido Verde (Die Grüen) en Alemania, lo que abrió el camino para la constitución de los demás partidos verdes que funcionan en Europa.

Nació en Gunzburg, en 1947, pero vivió y estudió en Estados Unidos entre 1959-1970. Cambió su apellido original, Lehmann por el Kelly de su padrastro de Estados Unidos. Fue admiradora de Martin Luther King y a finales de los 60 hizo campaña por Robert Kennedy y después del asesinato de éste, por el candidato que le sucedió en las presidenciales, por el Partido Demócrata, Hubert H. Humprey, quien fue derrotado por Richard Nixon.

Estudió ciencia política en la América’s University, de Washington. Participó por las campañas pro-paz de Vietnam y de regreso en Alemania entró al Bundestag por los verdes.

Según algunos indicios, fue asesinada por su pareja, el general retirado Gert Bastian, de 69 años, en un posible pacto suicida, le dio un tiro cuando dormía y después se suicidó. Tenía 44 años y gente allegada a Petra afirma que ella nunca dio su consentimiento.

En 2002, en Bonn, las autoridades le dedicaron una ceremonia en su memoria y por la paz en el mundo, en la que oficialmente se cambió el nombre de un tramo de la calle Franz-Josef Straub-Allee, por Petra Kelly-Allee.

Se constituyó una Fundación dedicada a la divulgación de sus ideas y se entrega un premio anual a luchadores por los derechos humanos, la libertad y la democracia. La Fundación Petra Kelly tiene la misión de que sus ideas políticas se mantengan vigentes. Fue creada en 1997, como parte de la Fundación Heinrich Böll, misma que mantiene los archivos de Petra Kelly.

Kelly desarrolló la idea de los “partidos verdes”, al considerar que la lucha por el conservacionismo y el cuidado del medio ambiente, que consideraba vital para la salud de la población en general, tanto física como mental y anímica, no debía quedar reducida a la lucha contestataria, la protesta pública y la crítica académica y periodística.

Llegó a la conclusión que debían conquistarse espacios de poder político, que en Europa se concentran en los parlamentos, y desde las curules, promover legislaciones ecologistas, medioambientalistas, de protección a la naturaleza y por consiguiente, a la sociedad.

Page 120: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

120

Mujeres a Través de la Historia

Propuso luchar desde la arena política por impedir que leyes y reglamentos pongan por encima el desarrollo industrial y comercial en sí mismo, dejando de lado el cuidado del ambiente. Luchó por normas para evitar la corrosiva contaminación de zonas portuarias y turísticas, para que las instalaciones fabriles utilizaran tecnologías de punta para reducir sustancialmente las emisiones de gases de invernadero. Así también, para que la producción de automóviles y vehículos de carga contasen por ley, con los convertidores catalíticos que eliminan en buena medida las emisiones tóxicas.

Muchas de sus propuestas se expandieron de Europa a países de otros continentes y en estos días, el tema del ambientalismo ya no es cosa de gente extravagante, a la que no hace muchos años era acusada de “reaccionaria” y “saboteadora del desarrollo económico y la creación de empleo”.

Su amigo, el Dalai Lama, dijo: “Petra Kelly ha sido designada para dedicar su vida y persona a la lucha por los oprimidos, los débiles y los perseguidos de la época en que vivimos. Su espíritu y legado de solidaridad humana e inquietudes, continúan para inspirarnos y animarnos a todos”. De esa forma, el líder tibetano en el exilio definió, de manera sintética, la ideología y la moral de la luchadora Petra Kelly.

Page 121: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Vandana:Activista por el ecofeminismo

Page 122: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

122

Mujeres a Través de la Historia

V andana Shiva, nacida en 1952, es científica, filósofa, escritora y activista para la difusión del “ecofeminismo”. En 1983 le fue conferido el “Premio Nobel Alternativo” por su trabajo en pro del medio ambiente.

Nació Dehradun, India, hija de un guardabosque que participó en el movimiento de Gandhi. Estudió en el Convento de Jesús y María de esa población.

En 1973 tomó parte en las manifestaciones de protesta para impedir la tala de bosques en la cordillera del Himalaya. Tiene licenciatura en física y maestría en filosofía de la ciencia por la Universidad de Ontario, Canadá, con la tesis “Los cambios en el concepto de la periodicidad de la luz”.

En 1979 obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad de Ontario Occidental, con una tesis sobre las bases filosóficas de la mecánica cuántica.

En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Geológica para impulsar la agricultura ecológica (Navdanya) y el estudio de la biodiversidad.

Sostiene que “la agricultura en todo el mundo está en peligro por el uso de semillas genéticamente modificadas en los laboratorios de las grandes empresas transnacionales, además de químicos y pesticidas.”

Trabaja activamente para la distribución masiva, sin costo para los agricultores tradicionales, de semillas naturales y crear conciencia entre las familias campesinas para que rechacen el uso de semillas genéticamente modificadas, las que al diseminar su polen, contaminan las semillas tradicionales.

Shiva también habla de la igualdad de género en relación con la libertad. Hace una distinción en la igualdad argumentando que hay dos interpretaciones. Por un lado, el parecerse, el ser similares; por el otro, la diversidad sin discriminación y es ésta última la definición que ella considera más apegada al verdadero concepto de igualdad. “Durante mucho tiempo se ha asumido que la igualdad entre géneros significa que las mujeres han de imitar lo que los hombres son hoy en día, pero el macho dominador es ávido, violento y extremadamente irresponsable. La línea de la semejanza no es el camino por el que tenemos que ir. Yo quiero la libertad para ser diferente, pero no quiero ser castigada por serlo. Esto es para mí la igualdad.”

Aclara también que el ecofeminismo no está restringido a las mujeres. Dice que es una visión que reconoce el derecho de todas las

Page 123: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

123

especies, y los derechos de la naturaleza. Como una visión del mundo holística que es, desbarata la concepción de separación establecida del “imperio de los hombres sobre las criaturas inferiores de Dios”. Dice que El imperio del hombre necesita concebir al resto de las especies como inferiores., en esta concepción todos los seres son iguales; todos tienen derechos: las mujeres tienen derechos; pero hay que combinar esos derechos con los de las otras especies.

Sin duda la solidaridad es su bandera y el individualismo de la sociedad su peor enemigo, todo parte de un feminismo compartido, un feminismo al cual le atañe el dolor de todo lo que es naturaleza, si no se aplica de esa manera como defensoras de la tierra, de nada sirve, “Las mujeres con poder que no lo aplican a la naturaleza, son lo mismo que un patriarcado pero con más fuerza”

Page 124: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Rigoberta:La controvertida y lideresa

guatemalteca

Page 125: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

125

L a mujer indígena que no tuvo empacho en reconocer lo que para ella es un orgullo y es su origen, la luchadora social, intentando frenar de este modo las injusticias que ella conoció en carne propia, padeció el hambre y la soledad, la miseria y el desprecio

por su condición de vida, una que no escogió, le fue heredada junto a costumbres y tradiciones, entre éstas también se le transfirió ese orgullo y fuerza para luchar por lo que creía justo, es hija prodiga de Guatemala, de la que estuvo en guerra y la de hoy, la que aspira a reivindicarse no sólo en el mapa geográfico, sino con su propia gente, “los abandonados, los nunca respetados” dice Menchú… sus indígenas.

Rigoberta Menchú Tum nació un 9 de Enero de 1959 en San Miguel Uspantán, departamento de El Quiché en Guatemala, crece en medio de una familia que conformaron Don Vicente Menchú y Doña Juana Tum, ambos muy respetados en aquella comunidad por las labores que desempeñaban, él, Don Vicente era un campesino dedicado a luchar por la defensa de las tierras, para que éstas fueran devueltas a las manos de quienes las trabajaban, era pues el mejor reflejo de lucha que Rigoberta podía tentar día con día. Por otro lado, Doña Juana, una mujer modesta que se dedicaba a las labores del hogar y además era partera, oficio heredado de generación en generación, socorrido en las comunidades en donde los servicios médicos no tienen acceso, ese mismo, era el caso de San Miguel.

En definitiva tenía por donde conocer el esfuerzo y la lucha, su familia era ejemplo vivo del trabajo duro y la explotación a manos de quienes poseían el dinero y el poder que les había sido entregado a mansalva desde años atrás, sin embargo, eso fue mermando en la mente de familias como la de Rigoberta, no aspirar a nada más, que lo que el destino injusto te deja, era una verdadera frustración para esa gente, sus derechos, cuando sabían que los poseían era vejados y suprimidos hasta casi desaparecer, en realidad estaban en un ambiente de sometimiento total y extremo, resignados a no esperar nada más, de vez en vez, gente como Don Vicente les motivaba a salir adelante y luchar por lo suyo, eso quizá le ganó el respeto entre los suyos y general en todo el pueblo.

Las condiciones de injusticia y discriminación no eran exclusivas de adultos o ancianos, era generalizado, los niños lo padecían también, crecían con eso, era como una marca indeleble que permanecía en ellos el resto de sus vidas, incluso aún después de muertos.

Page 126: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

126

Mujeres a Través de la Historia

Rigoberta desde los 5 años comenzó a trabajar en una finca de café, donde fue explotada y obligada a jornadas extenuantes que la llevaron a enfermarse en repetidas ocasiones, sin embargo necesitaba el dinero para ayudar en casa, en esas condiciones perdió hermanos y amigos, que como ella eran sometidos al mismo trabajo forzado, era una realidad de la que no podía escapar, ni sus sueños de infante le hacían borrar esa crudeza.

Ya en su juventud Rigoberta se involucró aún más en la lucha emprendida por su padre y otros hombres de la región, ella fundó el CUC (Comité de Unidad Campesina) y la RUOG (Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte su dirección hasta 1992, su participación activa y constante la llevaron a estar en la mira de organizaciones y del propio gobierno, que la veían como una amenaza, pues en ese mismo momento, Guatemala estallaba en guerra civil, que puso de manifiesto las condiciones de desigualdad que imperaban en el país y de la cual la gente no encontró otro remedio que buscar las armas para arreglarlo. Esto realmente entristecía a Rigoberta, que soñó con otras salidas para conflictos con los que había convivido desde siempre y eran tan añejos como sus padres o sus abuelos, como la historia misma.

Los actos de violencia propiciados por la misma guerra, la llevaron a huir de su amada Guatemala, esto luego de ver morir a su padre en manos del represor gobierno, pues su progenitor cayó junto a los 37 mártires quemados con fósforo blanco en la embajada española de aquel país, entre esas víctimas también se hallaba el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol, en un acto que sería conocido como la Masacre de la embajada española, para 1981 se exilió en México, con la esperanza de que todo volviera a la normalidad en su querida patria.

Su incansable lucha por la sociedad la llevo a ser candidateada al Premio Nobel de la Paz en 1992 por el también premio nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, entre otras personalidades, para entonces y con apoyo de éstos, su lucha fue conocida por todos en el mundo, cuando lo ganó, en su discurso habló de la reintegración y respeto por los pueblos indígenas, orígenes de todos y cada uno de los que allí se encontraban, mencionó lo que hasta entonces sigue proclamando para los suyos, la reconciliación etno-cultural, que sólo se logra dice, respetando los derechos de hombres y mujeres que por su condición y con mucho orgullo son indígenas.

Page 127: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

127

El recibir tal reconocimiento, incluía también una importante cantidad de dinero que ocupó para establecer la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala; Puso también una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de Asistencia Privada (IAP) y otra más en Nueva York, es precisamente en Estados Unidos donde su imagen cobró una gran fuerza y relevancia, por lo que fue invitada de honor y en veces ponentes en distintos foros a nivel internacional, donde expuso los orígenes de su lucha, las posibles soluciones ante tal problemática y el respeto que buscaba para los suyos, hoy en día sigue recorriendo el mundo, dictando catedra en Universidades y llegando a los lugares donde hay más como su gente, quizá rescatando otros pueblos como su amado San Miguel en Guatemala.

Page 128: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

128

Mujeres a Través de la Historia

Page 129: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la

Mujeres a Través de la Historia

129

Page 130: Mujeres a Través de la Historia - Partido Verde · Mujeres a Través de la Historia M alinalli Tonépatl, Malintzin, “Malinche” o “Doña Marina” en versión castellana, la