60
MUJERES EN LA JUDICATURA

Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Mujeres en la judicatura

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 1 27/04/17 11:01 a.m.

Page 2: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Primera edición: abril de 2017

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la NaciónAvenida José María Pino Suárez núm. 2Colonia Centro, Delegación CuauhtémocC.P. 06065, Ciudad de México, México

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.

El contenido de esta obra es responsabilidad exclusiva de su autor y no representa en forma alguna la opinión institucional de la Supema Corte de Justicia de la Nación.

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

La edición y el diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la NaciónCatalogación

Chávez Padrón, Martha, 1925-, autorMujeres en la judicatura / Ministra Martha Chávez Padrón ; [presentación Ministro Luis

María Aguilar Morales]. -- Primera edición. -- México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017.

59 páginas ; 19 cm. -- (Ensayos y conferencias de los forjadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ; 15)

ISBN 978-607-468-941-9

1. Mujeres – Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación – Homenajes 2. México. Poder Judicial de la Federación – Juristas I. Aguilar Morales, Luis María, 1949- , prologuista II. título III. serie

FOPOE675E572eV.15

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 2 27/04/17 11:01 a.m.

Page 3: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 3 27/04/17 11:01 a.m.

Page 4: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente

Primera SalaMinistra Norma Lucía Piña Hernández

Presidenta

Ministro José Ramón Cossío DíazMinistro Alfredo Gutiérrez Ortiz MenaMinistro Jorge Mario Pardo RebolledoMinistro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Segunda SalaMinistro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza

Presidente

Ministro José Fernando Franco González SalasMinistro Javier Laynez Potisek

Ministra Margarita Beatriz Luna RamosMinistro Alberto Pérez Dayán

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 4 27/04/17 11:01 a.m.

Page 5: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Ministra Martha Chávez Padrón*

FOTO

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente

Primera SalaMinistra Norma Lucía Piña Hernández

Presidenta

Ministro José Ramón Cossío DíazMinistro Alfredo Gutiérrez Ortiz MenaMinistro Jorge Mario Pardo RebolledoMinistro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Segunda SalaMinistro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza

Presidente

Ministro José Fernando Franco González SalasMinistro Javier Laynez Potisek

Ministra Margarita Beatriz Luna RamosMinistro Alberto Pérez Dayán

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 5 09/05/17 11:13 a.m.

Page 6: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

* Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, jubilada desde el 16 de diciembre de 1994.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 6 27/04/17 11:01 a.m.

Page 7: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

7

Contenido

Presentación ................................................................................................... 9

Presentación de la obra La legislación rural de la Revolución Mexicana .... 11

Develación de una placa con el nombre de la Doctora Martha Chávez Padrón .............................................................................................. 19

Homenaje a las juristas que han ocupado un sitial en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .......................................... 35

• Palabras del Señor Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal ................................... 37

• Palabras de la Señora Ministra Martha Chávez Padrón ............ 45

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 7 27/04/17 11:01 a.m.

Page 8: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 8 27/04/17 11:01 a.m.

Page 9: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

9

PresentaCión

Entre sus múltiples logros, la Ministra jubilada Martha Chávez Padrón fue la primera tamaulipeca en obtener el título de licenciada en derecho

(1948), y la primera mujer en obtener el grado de doctora (1954) en la en­

tonces recién creada División de Estudios Superiores de la Facultad de

Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su pasión por

la materia agraria y la acción política la condujo a desempeñarse brillan­

temente como legisladora y funcionaria pública. A esto han de agregarse

sus facetas como investigadora jurídica y docente, transcurridas a la par

de la publicación de obras diversas, tanto jurídicas como literarias. Su inte­

rés en mejorar la situación del país se ha evidenciado en todas las empresas

que ha acometido.

La Serie Ensayos y conferencias de los forjadores de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación se ha publicado desde hace algunos años, para exponer

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 9 27/04/17 11:01 a.m.

Page 10: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

10 Martha Chávez Padrón

el pensamiento jurídico de quienes han fungido como Ministros del Más Alto Tribunal de la República. Así, el número 15 se dedica a la Ministra Chávez Padrón; la obra contiene las palabras que pronunció en la presen­tación de su obra La legislación rural de la Revolución Mexicana, que tuvo verificativo en julio de 2012 en la Facultad de Derecho de la UNAM; asi­mismo, su discurso al develarse una placa con su nombre en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad citada en abril de 2013 y, finalmente, su intervención cuando, el 25 de agosto de 2016, se rindió un homenaje a las juristas que han ocupado un sitial en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En estos textos se advierte el compromiso de la Ministra Chávez Padrón con la investigación y la docencia, y su inclinación a promover el papel decisivo de la mujer en el desarrollo de la sociedad, sobre todo me­diante el aprovechamiento inteligente de su capacidad y su creatividad. En todo caso, esta publicación es un tributo más al legado de la Ministra Chávez Padrón, y una oportunidad para que lectores no familiarizados con su obra comiencen a conocerla.

Ministro Luis María Aguilar MoralesPresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

y del Consejo de la Judicatura Federal

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 10 27/04/17 11:01 a.m.

Page 11: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Presentación de la obra La LegisLación ruraL

de La revoLución Mexicana*

31 de julio de 2012, Facultad de derecho de la universidad nacional

autónoMa de México (unaM)Palabras PreliMinares con dedicatorias

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 11 27/04/17 11:01 a.m.

Page 12: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

* Conferencia pronunciada por la Señora Ministra Martha Chávez Padrón en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 31 de julio de 2012. Parte de esta conferencia fue publicada en las "Palabras preliminares con dedicatoria" en Chávez Padrón, Martha, La legislación rural de la Revolución Mexicana, México, Porrúa, 2013, pp. VIII-IX.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 12 27/04/17 11:01 a.m.

Page 13: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

13

introducción

Estas palabras se volvieron necesarias porque voy a referirme a una

obra vasta en su totalidad. Contenida en 61 carpetas gruesas que este

trabajo de investigación requirió y que sólo se hizo revisando jurídicamente

ordenamientos legales y documentos varios relativos, en materia rural,

referidos a los años 1911­1985. La última fecha citada coincide con el 85

aniversario, tanto de la Gesta revolucionaria de 1910, como de la apertura

de la Universidad Nacional de México.

Otorgué mis derechos de autor al pueblo de nuestro país, a la dispo­

sición del gobierno federal, por tres ocasiones, para lograr su edición

completa, no pudo realizarse este objetivo. En vista de estas experiencias

de autoría jurídica y meditando al respecto, decidí agrupar la labor de

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 13 27/04/17 11:01 a.m.

Page 14: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

14 Martha Chávez Padrón

investigación con creatividad personal y separarla del trabajo de investi­gación compilativa.

En 1945 —cuando cursaba el tercer año en la Escuela Nacional de Juris prudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México— decidí dedicar mis conocimientos jurídicos adquiridos, al servicio de las tres clases campesinas reconocidas desde 1917 en el artículo 27 de la Constitución Federal, a todos los grupos indígenas, a los estudiantes y atrevidamente a los investigadores.

Conocerlos, servirlos intelectual y laboralmente, aprender de ellos con sencillez y notorio respeto, en cada rincón de nuestro país, en las institu­ciones de los tres Poderes de la Unión en las cuales serví, en mi alma máter y en muchas otras de esta Nación, enriqueció mi vivir integral, mi ser de jurista, y profundizó increíblemente el amor patrio y la comprensión por estas tierras que nos vieron nacer, que nos alimentan y que integran el elemento territorio del país; también analicé más ampliamente el elemento población, que en aquella etapa histórica nacional era predominantemente rural.

Lo mismo me aconteció con el otro gran romance de mi vida, la Facul­tad de Derecho y con mis hijos intelectuales —alumnos y lectores directos e indirectos— en todo el país y hasta en otras naciones, porque los maes tros damos semillas de enseñanzas y los alumnos y lectores nos devuelven la riqueza al actualizarnos, y la juventud espiritual de cada nueva generación.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 14 27/04/17 11:01 a.m.

Page 15: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

15Presentación de la obra La LegisLación ruraL de La revoLución Mexicana

A mi Facultad de Derecho —en donde me sigo conside rando maestra por mi calidad y mi bien ganada oposición que es imprescriptible—, a mis alum­nos y lectores dediqué la plenitud gratificante de mi vivir universitario.

Vengo de un linaje provinciano de seres que, con lo mejor y más ge­neroso de sí mismos, sirvieron en las actividades de maestros de la cons­trucción, de la mecánica que nació con la era del petróleo, del servicio médico formal —y el alternativo gratuito—; no es pues extraña mi innata vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero haber pagado con devoción la deuda de honor recibida de mis ancestros y haberla entregado de la mejor manera posible a mis dos hijos, distinguidos profe­sionistas y hombres de bien. A mis antecesores, vástagos, maestros, com­pañeros de cátedra y de labores, a mis amistades leales, mi inconmensurable gratitud por la motivación y el sostén que fue su compresión, apoyo y afecto para mí.

Con el tiempo tuve el privilegio de servir en otro elemento integrador del Estado Mexicano, su gobierno federal y sus tres subelementos, el Eje­cutivo, el Legislativo y el Judicial.

Por lo anterior, reitero las dedicatorias expresadas en mi libro Conceptos fundamentales del Derecho aplicados al Derecho Agrario: "para los campesinos y para las campesinas de este país nuestro, porque a su servicio dediqué mi vida de jurista: en ellos ha estado y estará siempre la esperanza patria

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 15 27/04/17 11:01 a.m.

Page 16: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

16 Martha Chávez Padrón

de volver a comenzar y que nuestra nación tenga sustento físico y de iden­tidad pluricultural. —2010, año del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana— Centenario de nuestra alma máter la Universidad Nacional Autónoma de México y a los 60 años de la con­versión de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la UNAM".

Esta obra, La legislación rural de la Revolución Mexicana, se inició en el año de 1945 en la que se compiló con paciencia y perseverancia, documentos y ordenamientos legales no sólo en materia agraria sino también en la agrícola, ganadera, forestal, de organización campesina y apoyos para la producción.

En 1985 se cumplieron los 75 años del Aniversario de la Revolución de 1910 y ya contaba con 61 carpetas de trabajo, tanto creativo como compilatorio.

Entregué para su edición escalonada, a la generosa editorial y librería Porrúa la parte muy personal y creativa de esa obra, que comprendió las dos carpetas de la Introducción; otras dos carpetas del Índice cronológico; y tres del muy práctico y original Índice por materias.

Consideré que no se requería editar luego de la Introducción, las 54 carpetas del trabajo compilatorio para imprimir, como parecía aconsejable, y al final los Índices, porque éstos son tan acuciosos y concretos, al referirse

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 16 27/04/17 11:01 a.m.

Page 17: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

17Presentación de la obra La LegisLación ruraL de La revoLución Mexicana

a cada ordenamiento legal y documentos, concretando fechas de expedi­ción y publicación, más síntesis del contenido, que los Índices no requieren necesariamente citar la página donde podrán localizarse, ya que la parte compilatoria se ordenó en rigurosa secuencia cronológica; bastará buscar el documento seleccionado en el año correspondiente, pues cada anualidad se presentó también en el orden de sus meses y días; así, esta obra podrá utilizarse con facilidad consultando el Índice cronológico, sin tener que esperar un posible largo periodo que requerirá editar la vasta parte del trabajo de investigación compilativa.

Las restantes 54 carpetas que contienen mi labor compilatoria com­prenden más de 3,500 documentos, algunos ya únicos, que se reunieron en relación con los años de 1911 a 1985, y que intento poner a disposición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autó-noma de México para lo que tenga a bien disponer; sólo pido se reconozca mi autoría registrada en la Secretaría de Educación Pública; dejo testimonio de mi compromiso a ello; ningún mejor destino.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 17 27/04/17 11:01 a.m.

Page 18: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 18 27/04/17 11:01 a.m.

Page 19: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

develación de una Placa con el noMbre de la doctora

Martha chávez Padrón* ediFicio de la división de estudios de Posgrado

lunes 29 de abril de 2013, Facultad de derecho de la universidad nacional

autónoMa de México (unaM)

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 19 27/04/17 11:01 a.m.

Page 20: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

* Discurso pronunciado por la Señora Ministra Martha Chávez Padrón en el edificio de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el lunes 29 de abril de 2013. Publicado anteriormente en Rivas Castañeda, María Leoba et al., Homenaje. Martha Chávez Padrón, México, UNAM, Facultad de Derecho, 2013, pp. 79-99.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 20 27/04/17 11:01 a.m.

Page 21: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

21

Doctora Patricia Kurczyn Villalobos, Jefa de la División de Estudios

de Posgrado y representante de la C. Directora de esta Facultad,

Doctora Leoba Castañeda Rivas.

Ministra y Maestra Victoria Adato Green, catedrática a quien conocí

el año en que inició su labor en esta Facultad, joven, hermosa y cuyo rostro

todavía dejaba ver el sentimiento luctuoso por el fallecimiento de su esposo,

un distinguido paisano tampiqueño. Compartimos muchas peripecias; en

1962, todavía existía la severa discriminación por el género, no obstante

que algunas, además de la cátedra, desempeñábamos altos cargos ejecutivos

en la Federación; es verdad lo que narró la Ministra Adato, allá por la

década de los noventa: en el centro del Zócalo, corazón de este país, llorá­

bamos los cambios legales que analizábamos objetivamente como juris­

tas; luego, cuando nos jubilamos, hicimos un curso de gastronomía en la

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 21 27/04/17 11:01 a.m.

Page 22: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

22 Martha Chávez Padrón

Universidad Anáhuac, porque la Ministra Adato practica el arte culinario

de alto rango; su servidora sólo es cocinera de la comida sencilla y

cotidiana.

Doctor Sergio García Ramírez: Al igual que la Ministra Adato, doy las

gracias por las bellas palabras con que me ha descrito. El Doctor García

Ramírez es mi dilecto amigo, hermano jurista, cuasipaisano. Me une a él

una antigua amistad desde que era estudiante, allá por la década de los

setenta, por mediación de mi admirada paisana, su valiosa y preciosa

madre, Doña Italia Morayta, la mejor intérprete que ha tenido la Presidencia

de la República; esa amistad se afianzó con el tiempo a partir del intercam­

bio de nuestros libros jurídicos y literarios (menciono sus exquisitas apor­

taciones de sus volúmenes de "Navidad"; y me lleno de deuda afectiva con

la reseña que de mi vida hizo —a petición de su parte— de mi "Semblanza"

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación presentada el 16 de octubre

de 2006, y que ha sido tan apreciada por su bellísima prosa literaria, que

fue seleccionada para publicitarse por Internet.

Nos ha unido nuestro probado amor por esta Universidad; el que a

veces —sin solicitarlo o desearlo— nos ha llevado a la vida política del

país, como disciplinados y leales servidores republicanos. Y hace indiso­

luble nuestra amistad, el compartir la excepcional chispa inmaterial de la

inspiración literaria; reconozco en él que me sobrepasa en el dominio

perfecto de su prosa, que en su caso llega al preciosismo.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 22 27/04/17 11:01 a.m.

Page 23: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

23Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

Esta afición también la comparte la Ministra Adato, quien certeramente

hoy, al recitar un soneto de mi libro Preludio, muerte y resurrección de amor,

citó un endecasílabo que es la clave para entender ese libro en su

totalidad.

Doctor Jorge Mario Magallón Ibarra, Decano y Maestro Emérito de

esta Facultad de Derecho.

Doctora Socorro Apreza Salgado, Directora del Seminario de Filosofía.

Maestra Cielito Bolívar Galindo, Directora en la Suprema Corte de

Justicia de la Nación y dilecta amiga.

Doctor Rolando Tamayo y Salmorán, Maestro Emérito de esta

Facultad.

Doctor Miguel Ángel Garita Alonso representante de la ENEP­Aragón.

Doctor Rafael Quintana, Maestro de la División de Estudios de Pos­

grado amigo e hijo adoptivo desde 1960.

Distinguido público que nos escucha y ha venido a acompañarnos,

porque son la flor y nata de esta Facultad de Derecho y de la vida jurídica

de esta Nación.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 23 27/04/17 11:01 a.m.

Page 24: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

24 Martha Chávez Padrón

Trataré de expresarme en los diez minutos que se me instruyó que podía hacer uso de la palabra.

Parecería que soy la única sobreviviente de aquellos catedráticos que impartimos clases en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, sita en la calle de San Ildefonso esquina con Argentina. Y digo "casi" porque aún vive —con sus 103 años— el Ministro Salvador Mondragón Guerra, quien fue maestro civilista. Parecería que también lo soy de aquella primera generación que se inscribió para cursar el naciente Doctorado General en Derecho, muy numerosa, pero pocos logramos terminar los estudios y todavía menos lograron obtener el grado. Corría el año de 1950.

Por estas suposiciones, y a 63 años de distancia de esa fundación, considero que es mi obligación —para dejar constancia— de acontecimien­tos que hoy son historia, que se relacionan con nuestra alma máter y que, por tanto, resulta ineludible reseñar y analizar, para lo cual los expongo para dejarlos a su consideración.

El año 1950 fue el parteaguas del siglo XX; pero también lo fue de muchos otros aconteceres, entre los cuales puedo hacer referencia a los siguientes:

El barrio universitario en la zona centro de la Ciudad de México, en 1954 empezó a trasladarse a un nuevo entorno, de una belleza, amplitud,

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 24 27/04/17 11:01 a.m.

Page 25: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

25Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

funcionalidad y posibilidades de crecimiento que apenas nos resultaba imaginable, la Ciudad Universitaria. Este nuevo escenario era totalmente diferente de su antecesor, e indicaba que si el país seguía creciendo como estaba haciéndolo, esa nueva ubicación para el intelecto mexicano era indispensable.

Pero nuestro traslado no fue total en lo inmediato; fue dándose esca­lonadamente, a fin de dar oportunidad al estudiantado que aquel año de 1950 se había inscrito en la calle de Justo Sierra, para que fuera asistiendo a sus clases en el antiguo recinto universitario, hasta que llegaran al quinto año. Por esto, a los maestros que enseñábamos en el quinto año nos corres­pondió esperar y ser los últimos en incorporarnos en las nuevas instalaciones.

Esto explica otros hechos: en 1950 el Director de la Escuela, Don José Castillo Larrañaga, permaneció despachando en San Ildefonso, y mientras se trabajó en lograr el establecimiento de los estudios del Doctorado en Derecho, con la consecuencia de que la Escuela se transformara en Facultad.

¿Cómo sucedió esto? Porque desde principios de su elección como Director, en 1949, se había creado una Comisión para redactar un Ante­proyecto de Estatuto del Doctorado. Ese grupo estuvo integrado por un Presidente, que fue el mismo Director; el Decano, Don Roberto Esteva Ruiz; el Secretario General de la Escuela, Salvador M. Elías; los maestros que

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 25 27/04/17 11:01 a.m.

Page 26: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

26 Martha Chávez Padrón

llegaron a este país con su grado de Doctores en Derecho, Niceto Alcalá Zamora y Rafael de Pina Milán; incorporaron al Licenciado Roberto J. Garza; y una Secretaria de Actas, que fue su servidora.

Se corrieron los trámites reglamentarios del caso; el documento fue aprobado por el Consejo Técnico de la Escuela; en consecuencia, el 3 de mayo de 1949 se envió a la Rectoría para remitirse al Consejo Universitario, el cual aprobó el proyecto el 5 de octubre del citado año.

El 9 de diciembre, el Consejo Técnico de la Escuela envió un segundo proyecto a la Rectoría para que el Consejo Universitario modificara el Estatuto de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela pudiera transformarse en Facultad.

El 20 de marzo de 1950, el Consejo Universitario modificó el artícu-lo 8o., fracción IV, y a partir de ese mes se logró la transformación mencionada.

El 10 de abril de 1950, hace 63 años, se celebró una ceremonia presidida por el entonces Rector, en la Biblioteca "Antonio Caso", del edificio situado en la calle de San Ildefonso; lo cual hizo posible la apertura de los cursos del Doctorado en Derecho. En esa ceremonia estuvieron presentes el Rector, Don Luis Garrido, distinguido penalista; el Secretario General de la Uni­versidad, otro eminente penalista, Don Juan José González Bustamante; el representante del Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, que

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 26 27/04/17 11:01 a.m.

Page 27: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

27Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

fue el Secretario de Educación Pública, Licenciado Manuel Gual Vidal; naturalmente, el Director de la Facultad de Derecho, Maestro Castillo Larrañaga; el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Don Salvador Urbina; el Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Diputado Teófilo Borunda. En el auditorio estuvieron presen-tes los juristas más distinguidos de aquella época.

La simple mención de quienes concurrieron a este acontecimiento, es un testimonio objetivo indicador de que el hecho fue de gran importan­cia en la historia universitaria y nacional. Así se inició el Doctorado en Derecho.

El Doctor Rafael de Pina Milán fue el primero que impartió la cátedra de Estudios Superiores de Metodología del Derecho. Mientras tanto, se resolvía el problema de los maestros que impartirían las otras cátedras de estudios superiores y se procedió a nombrarlos Doctores Ex-Officio.

Pero 1950 no sólo fue la mitad del siglo XX; de la creación del Docto­rado, de la transformación de nuestra Escuela en Facultad; fue también el parteaguas de otros aconteceres nacionales. Había llegado a la Presidencia de la República un egresado de nuestra Universidad y de nuestra Escuela Nacional de Jurisprudencia, el Licenciado Miguel Alemán Valdés; se efectua-ba un cambio gigantesco en la vida política nacional, terminó el militarismo en el Ejecutivo Federal y se inició el civilismo político (1946-1952). No fue extraño que ese universitario —desde la cúspide del poder político— en­

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 27 27/04/17 11:01 a.m.

Page 28: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

28 Martha Chávez Padrón

tendiera y realizara una nueva Ciudad que nuestra Universidad merecía y necesitaba tanto la Máxima Casa de Estudios, como la nación. Ciudad Universitaria fue diseñada y construida con la belleza funcional y arqui­tectónica que las mejores mentes de arquitectos, artistas, etc., pudieron concebir.

Se produjo en esa etapa histórica otro cambio nacional: se dio cabida a las mujeres en la política con el reconocimiento de sus derechos al voto político federal, en octubre de 1953; en ese ingreso femenil también se empezó a diseñar la participación de las mujeres pensantes, universitarias, aún formadas en su discreto actuar dentro de su entorno familiar personal, y aptas por ello para entrar con paciencia y suavidad en el quehacer de la familia nacional.

Al poco tiempo, la participación femenil conducirá a la puerta de entrada de otro sector importante de nuestra población: la juventud.

Otra historia complementaria de quiénes y en qué fechas las mujeres llegamos a impartir clases en nuestra Universidad, la reseñé el viernes 21 de febrero de 2003 —hace diez años— en este mismo Auditorio, ante el entonces Director, Doctor Fernando Serrano Migallón.

Hice mención de la primera maestra que dio clases en la entonces Preparatoria Nacional, luego en la Facultad de Filosofía y Letras, y cuándo y por qué circunstancias y propiciamiento de varones juristas de avanzada,

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 28 27/04/17 11:01 a.m.

Page 29: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

29Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

desde 1946 empecé a tener presencia en la Escuela Nacional de Jurispru­dencia. Me sentí obligada a dar ese testimonio para agradecer no sólo en mi nombre, sino también en el de las demás universitarias que me prece­dieron. En la Ceremonia mencionada de 2003 fue que —con motivo de los 57 años de mi quehacer universitario y 50 de haber obtenido el grado de Doctora en Derecho—, se me hizo la invaluable distinción de darle mi nombre a un aula de la División de Estudios Superiores.

En este jirón de la historia femenil universitaria fundo la profunda complacencia de que otra dama jurista haya llegado a la Dirección de nuestra Facultad, después de tanto camino andado por todas sus antece­soras. Y porque todo esto ya se reseñó, no repetiré esos hechos que se dieron en la primera mitad del siglo XX.

Para los cronistas e historiadores universitarios, señalo que el 22 de abril de 2002, con motivo de un homenaje por haber dado clases gratuita­mente en el Doctorado de la ENEP­Aragón, hice mención detallada de la vida femenil pedagógica y doctoral de mi vida universitaria desde 1945; también en una primera entrevista televisiva que por esta Universidad organizó la Licenciada Ángeles González Gamio el viernes 18 de enero de este 2013.

Como si lo ya mencionado fuera poco de lo acontecido a mediados del siglo XX, en los cambios universitarios y en los sucesos políticos na­cionales, 1950 fue también un año determinante en el ámbito internacional,

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 29 27/04/17 11:01 a.m.

Page 30: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

30 Martha Chávez Padrón

pues fue escenario del nacimiento de una "Guerra Fría" entre dos hegemo­nías mundiales, que entreverada con la amenaza de una tercera guerra mundial, atómica, que duró cuarenta años, propició y explica en parte el cambio en el modo de ser, de expresarse y de escoger los principios vitales de acuerdo con los cuales existir, de las nuevas generaciones. Desde la devastada Alemania, su infancia violentada, al llegar a la juventud inven­taron el "matrimonio a prueba", y la menos vapuleada juventud inglesa aportó la "canción de protesta"; aun otras generaciones que sólo vivimos las estrecheces de los "racionamientos" en la Segunda Guerra Mundial, no dejaron de ser influidas por una tecnología que llevó a los medios masi-vos de comunicación y el arte cinematográfico a favorecer otro fenómeno sociológico mundial denominado la "globalización"; como dijo Marshall McLuhan en la década de los setenta todos empezamos a formar parte de una sola "gran aldea". En ese año se comercializó la televisión que —como esquirol, sin filtros educativos— entró en los hogares familiares.

Vimos entonces sobrevenir la "generación del cambio", que se ha se­guido copiando una y otra vez; se empezó a vivir apresuradamente, como siempre ha acontecido en las etapas de la preguerra y en la guerra, y también las vestimentas acogieron diseños y coloridos infantiles, y la música retro­cedió a sus expresiones primarias.

Esas generaciones del cambio —en parte— iniciaron a su vez, en la madre naturaleza mundial, el cambio climático, y los jóvenes científicos de la posguerra dieron comienzo a una carrera espacial, dentro del marco de aquella Guerra Fría.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 30 27/04/17 11:01 a.m.

Page 31: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

31Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

Si no entendemos todo esto, no estaremos en condiciones de entender, aunque sea en parte, la sustitución del diálogo razonado por la presencia de exigencias acompañadas de la violencia en nuestra Ciudad Universitaria; ni la búsqueda en el siglo XX de exoplanetas para que los países hegemó­nicos vayan a colonizar el universo. Si volvemos los ojos a aquella mitad del siglo XX podemos observar que las mantas de las caravanas de grupos demandantes en las calles, dejaron de decir "solicitamos" y cambiaron la expresión por la de "exigimos".

Las nuevas generaciones desean un "cambio", pero aún no concretan qué es lo que en realidad desean, ni cuáles son sus objetivos, ni sus planes de acción para alcanzarlos. El fenómeno vivido en la política nacional en el año 2000 es una respuesta a estas observaciones.

Los antiguos maestros universitarios siempre tomamos muy en serio el hecho de que la sociología es una disciplina auxiliar invaluable para percibir los cambios que en los sistemas positivos vigentes van imponiendo las realidades sociales. Deseamos la llegada de las "generaciones de la reflexión" con el sentido humanístico y humanitario que en el ayer forjaron la era de paz social en México, que propició la fortaleza familiar y la am­pliación de una clase media, en gran parte intelectual, que servía de equi­librio entre los extremos de las clases sociales.

Soy una antigua catedrática que, por serlo de oposición desde 1954, bajo un Estatuto Universitario que no sancionó con prescripción la ausencia

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 31 27/04/17 11:01 a.m.

Page 32: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

32 Martha Chávez Padrón

activa de la enseñanza, piensa que sigue siendo parte de esta Facultad de Derecho y de esta Universidad siempre bienamada.

Aprendí del gran sociólogo Don Juan Pérez Abreu a observar la rela­ción de nuestra realidad social y el Derecho; por eso fui la primera jurista, con un atrevimiento acompañado de terrorífico miedo, que investigó y puso los cimientos jurídicos del nuevo derecho social del que empecé a hablar en aquel 1950.

Una conciencia responsable de mi avanzada senectud me hace dejar constancia en este entorno universitario del principio analítico de un 1950, cuando se fundó el Doctorado en Derecho, cuya conmemoración nos reúne ahora; este pequeño análisis es rico en planteamientos y retos, jirón de la historia que nos llama a reflexionar, a atesorar lo bueno y desechar lo inconveniente; recordemos que siempre vale la pena luchar desde las trincheras del Derecho y la Justicia, por todo lo nuestro, nuestro pluricul­turalismo, desde los pueblos autóctonos hasta las cumbres de la gran investigación jurídica universitaria, y que frente a los apabullantes fenó­menos de la "globalización", de la "comercialización", del "consumismo", del "economismo" y de lo "bursátil", vale la pena, con sabia y prudente reflexión, aceptar lo recomendable a nuestro vivir, adicionándolo con aquello que es muy "nuestro" y que no debemos permitir que desaparezca en esa vorágine avasalladora contemporánea, porque desde el principio hasta el fin de lo que somos verdaderamente, está y seguirá estando nuestro imbatible amor al alma máter que nos dio acceso al conocimiento para que por nuestra Raza, siga hablando siempre nuestro Espíritu.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 32 27/04/17 11:01 a.m.

Page 33: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

33Develación De una placa con el nombre De la Doctora martha chávez paDrón

Y como dije al principio, porque "tal vez soy la última", quiero poner en manos de una dama jurista, nuestra Directora de esta Facultad, Doctora Leoba Castañeda Rivas, un cuadro que podría formar parte del recinto de nuestro Consejo Técnico —si así tienen a bien disponerlo—, cuyo marco con vidrios filtros de luz en ambos lados contiene:

1. Una medalla conmemorativa universitaria emitida con motivo del IV Centenario de la Universidad Antecesora; del Cincuentenario de la actual UNAM, y de nuestra Facultad de Derecho, acuñada en 1953.

2. La venera del Claustro de Doctores de cuando se fundó el 29 de marzo de 1960.

Lleva la fecha y mi nombre al reverso. Dos veces ha tratado de revivirse dicho claustro. Por ser única, alguna vez se me pidió prestada para repro­ducirla, pero ese proyecto no llegó a realizarse.

3. Otra medalla conmemorativa de la UNAM, por el 85 aniversario de su fundación de 1985.

4. La medalla conmemorativa de la UNAM, por el centenario de su fundación, de 2010.

Para esta antigua universitaria que tuvo el honor de dar servicio desde 1946 —siendo aún estudiante— en la elaboración y revisión de tesis de la

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 33 27/04/17 11:01 a.m.

Page 34: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

34 Martha Chávez Padrón

licenciatura; de ser la primera mujer que diera cátedra, en febrero de 1949, con nombramiento de la Rectoría; en obtener su cátedra por oposición en 1954, y que no quiere dejar de ser universitaria; también sería un honor que este pequeño obsequio fuera aceptado para formar una partecita de nuestro patrimonio histórico­cultural; creo que ya sería difícil obtenerlos en la actualidad. Los atesoré desde mi ya lejana juventud porque siempre amé a esta Facultad de Derecho y a mi Universidad; con ese amor los en­trego y creo que no pueden tener mejor destino.

También entrego copia de un oficio de la Dirección de Asuntos Jurí­dicos, oficio 104/39-4187 en el que se reconoce que laboré para esta Uni­versidad desde la fecha que mencioné, 1946; y que fue firmado por el Director General, Licenciado Manuel Barquín Álvarez, y por el Abogado General de la UNAM, Licenciado Jorge Carpizo; fechado el 25 de noviembre de 1976. Con ello, doy probanza y veracidad a los hechos históricos que hoy tuve el privilegio de narrar ante ustedes; por lo cual, y por escucharme tan pacientemente, presento mi rendida gratitud.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 34 27/04/17 11:01 a.m.

Page 35: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

hoMenaje a las juristas que han ocuPado un sitial

en el Pleno de la suPreMa corte de justicia de la nación 25 de agosto de 2016, Facultad de derecho

de la universidad nacional autónoMa de México (unaM)

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 35 27/04/17 11:01 a.m.

Page 36: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 36 27/04/17 11:01 a.m.

Page 37: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

37

Señora Ministra en retiro, Doctora Martha Chávez Padrón

Señoras Ministras en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Doctor Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora María del Socorro Marquina Sánchez

Doctor Jesús de la Fuente Rodríguez

Distinguida comunidad universitaria

Señoras y señores:

Es verdaderamente motivo de orgullo y un gran honor estar presente en la ceremonia organizada por la siempre enhiesta Facultad de

Palabras del señor Ministro luis María aguilar Morales, Presidente de la suPreMa corte

de justicia de la nación y del consejo de la judicatura Federal

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 37 27/04/17 11:01 a.m.

Page 38: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

38 Martha Chávez Padrón

Derecho de nuestra Máxima Casa de Estudios. Orgullo porque, como

universitario, siempre que existe la oportunidad para regresar a mi alma

máter, lo hago con la mayor convicción y el mayor entusiasmo. Y es también

un gran honor, en virtud de que en esta ceremonia se rinde un justo y

merecido homenaje a las muy distinguidas juristas que han ocupado un

sitial en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por ello,

no quiero empezar sin antes expresar mi reconocimiento al Doctor Raúl

Contreras Bustamante, Director de esta Facultad, por la magnífica idea de

organizar este homenaje colectivo.

Los antiguos hebreos consideraban que de nada servirían las leyes

más sabias y precisas si los Jueces no inspiraban sus decisiones en las rea­

lidades y necesidades de la vida, tanto de los individuos como de las

colectividades humanas. Así, en los capítulos IV y V del Libro de los Jueces

aparece Débora, acaso una de las primeras impartidoras de justicia del

mundo y que —como se dice en el texto bíblico— "…acostumbraba sentarse

bajo la palmera de Débora, entre Ramá y Bet-el, en el monte de Efraín; y los hijos

de Israel acudían a ella para juicio".1

Así comenzó la historia de las Juezas, aunque esta habilitación para

administrar justicia se perdió en el tiempo, imponiéndose severas restric­

ciones al ejercicio de la judicatura por las mujeres en las diferentes culturas

1 Libro de los Jueces (4,5).

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 38 27/04/17 11:01 a.m.

Page 39: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

39Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

y normas legales.2 Así, por ejemplo, en la Ley de Organización Judicial de Bolivia, vigente entre 1857 y 1972, se establecía que "no pueden ser jueces los locos, sordomudos, ciegos, los enfermos habituales, ni las mujeres". Por su parte, en Chile, en las Actas de Decisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1874 se lee: "no se creyó necesario, atendidas las costumbres sociales de la época, una inhabilitación especial para las mujeres, porque nadie puede pensar en darles puestos que se consideran de exclusivo desempeño de los hombres".

Afortunadamente, al menos en gran parte del mundo, esta visión nefasta, discriminatoria y arcaica sobre la tarea de juzgar ha sido paulati­namente superada, y muchas judicaturas del orbe se enriquecen con las capacidades, los principios, el cuidado y el profesionalismo de calidad de las mujeres que imparten justicia.

La igualdad obliga a mirar nuestro Derecho, sus instituciones y sus actos de aplicación, como destinados a generar igualdad, a garantizar que ocurra y se concrete. Así, una mayor presencia de las mujeres en el Poder Judicial de la Federación, no sólo coadyuva a la consecución de una mayor igualdad, sino también, con especial relevancia, es un homenaje continuo a todas las mujeres de este país que han resuelto orientar su vocación por la senda de la impartición de justicia.

2 Cfr. Íñiguez de Salinas, Elizabeth, "Las juezas en los Tribunales, Cortes o Salas Constitucionales", artículo presentado en el Décimo Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales Constitucionales y Salas Constitucionales de América Latina, 2003.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 39 27/04/17 11:01 a.m.

Page 40: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

40 Martha Chávez Padrón

En México, gran parte de las transformaciones que se han dado y que nos llenan de orgullo, han sido forjadas por grandes mujeres, como las señoras Ministras aquí presentes —y otras que, lamentablemente, ya no están con nosotros—; destacadas universitarias, destacadas Juezas, desta­cadas mexicanas a quienes expreso mi más amplia admiración, mi más profundo afecto, y a quienes brindo un caluroso aplauso.

Muchas gracias, señoras Ministras, son todas ustedes un gran ejemplo para la profesión, para la judicatura y para la sociedad.

Las señoras Ministras en retiro son nuestras homenajeadas esta ma­ñana, son nuestras homenajeadas siempre. Actualmente, el Pleno del Tribunal Constitucional de nuestro país incluye en su conformación a las señoras Ministras Margarita Beatriz Luna Ramos y Norma Lucía Piña Hernández, a quienes, desde luego, también reitero mi mayor recono­cimiento. Quienes nos recuerdan con sus ideas que "toca al Poder Judicial, y en especial a la Suprema Corte de Justicia, ser el punto de equilibrio, un Poder Judicial llamado a asumir con profundo compromiso los valores y principios que en una democracia orientan la labor jurisdiccional", ha dicho Doña Margarita Beatriz. Y Doña Norma Lucía, que está "convencida de que la capacidad no es una cuestión de género… también estoy convencida de que, en una democracia, las mujeres debemos participar en la construc­ción del país que queremos, elegir nuestro destino, actuar y pensar no sólo o no únicamente en función del bienestar familiar, sino en nosotras mismas; es decir, asumiéndonos no como medio sino como fin"

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 40 27/04/17 11:01 a.m.

Page 41: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

41Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

Señoras y señores:

No quiero desaprovechar esta oportunidad para ratificar que corres­ponde a todas y a todos los Jueces de la República impartir justicia con perspectiva de género, derribando las barreras que impiden la igualdad. Estoy convencido de que la consecución de la igualdad es una labor de todos nosotros, mujeres y hombres. Por ello, he ratificado mi convicción de que la plena igualdad sólo será posible si los hombres nos comprome­temos a respetar los derechos de las mujeres y las niñas, a promover su vigencia en todos los espacios y a erradicar la violencia ejercida contra ellas.

La justicia tiene que reconocer diferencias y compensar las desigual­dades. Las diferencias existen entre las personas por su sexo, por su pertenencia a una etnia, por sus creencias, por un estatus migratorio, etcétera; pero ninguna diferencia puede menoscabar el ejercicio de un derecho. Hay diferencias derivadas de condiciones económicas y materiales distintas, de manera que se convierten en desigualdades al provocar que no todas las personas tengan garantizado el ejercicio de sus derechos.

La diferencia basada en un hecho biológico como lo es el del sexo, se ha traducido en una desigualdad para las mujeres no sólo formal, sino material, estructural, real. La mujer ha sido relegada en la historia como sujeto de derechos, las conquistas son recientes si tomamos como paráme­tro el devenir de la humanidad. Las instituciones han llegado a legitimar, incluso, el trato discriminatorio hacia ellas.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 41 27/04/17 11:01 a.m.

Page 42: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

42 Martha Chávez Padrón

Por eso, cuando hablamos de la necesidad de introducir perspectiva de género en las decisiones judiciales, en particular, buscamos que todos los juzgadores y los impartidores de justicia, cualquiera que sea su sexo, hagan efectivo el principio constitucional de igualdad. Garantizar la pers­pectiva de género en cada una de las etapas del procedimiento no es más que cumplir con nuestra obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos sin distinción alguna.

La labor del Poder Judicial de la Federación, fundamentalmente, se centra en la protección de los derechos y sería absurdo que este poder no procurara el cuidado y la protección de los derechos de todas las mujeres; por el contrario, es una de nuestras más importantes obligaciones.

Hoy, pues, se brinda merecido reconocimiento a mujeres que han abrazado la carrera judicial, que dan testimonio de la excelencia de su actuar; juzgadoras mexicanas, cuya trayectoria destaca por su esfuerzo, constancia, dedicación y aportaciones al mejoramiento del acceso a la justicia en nuestro país; mujeres que no han escatimado talento, tenacidad y compromiso, y que con auténtica vocación desempeñaron la función de impartir justicia, sumando a su conocimiento y experiencia, el alma y el corazón.

El Poder Judicial de la Federación está comprometido en coadyuvar a la construcción de una nueva cultura democrática, de pleno respeto a los derechos humanos, en la que prevalezca la verdadera igualdad de mujeres

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 42 27/04/17 11:01 a.m.

Page 43: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

43Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

y hombres, sin dejo alguno de discriminación ni por razón de género ni de ninguna otra.

Mi gratitud, nuevamente, por la oportunidad de ser partícipe de esta ceremonia de reconocimiento a las grandes juristas que han ocupado un sitial en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Muchas gracias, y muchas felicidades.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 43 27/04/17 11:01 a.m.

Page 44: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

44 Martha Chávez Padrón

Discurso del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 44 27/04/17 11:01 a.m.

Page 45: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

45

Con su venia, señor Director de esta Facultad, Doctor Raúl Contreras

Bustamante

Don Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación

Doctora Mónica González Contró, representante del Doctor Enrique Graue

Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México

Damas Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en activo

y en retiro

Doctor Pedro Salazar Ugarte, Director del Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM

Palabras de la señora Ministra Martha chávez Padrón

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 45 27/04/17 11:01 a.m.

Page 46: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

46 Martha Chávez Padrón

Doctor Jorge Fernández Ruiz, Director de nuestra Revista

Doctor Jesús de la Fuente, Secretario General de la Facultad de Derecho

Distinguidos integrantes del presídium

Maestras y Maestros

Invitados de honor

Estudiantes de esta Facultad

Damas y caballeros.

Nos reunimos en esta ceremonia que conjunta tres temas, cada uno de por sí importante en el actuar social contemporáneo.

Primero; tenemos publicaciones de excepción, editadas por esta Fa­

cultad de Derecho, parte de nuestra siempre bien amada alma máter, la

Universidad Nacional Autónoma de México.

En segundo término, observamos una vinculación con la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, que como pináculo del Poder Judicial Federal

vela por el cumplimiento de los derechos constitucionales y actúa como

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 46 27/04/17 11:01 a.m.

Page 47: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

47Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

fiel de una balanza que mediante procedimientos legales vela por el equi­librio entre los otros dos Poderes de la Unión.

En tercer lugar, resalta el tema femenil que, desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ha venido cobrando importancia y conduciendo a toda sociedad humana a reconocer la necesidad de su participación en todos los renglones del quehacer mundial.

Como todos sabemos, la nación se compone de tres elementos: terri­torio, población y gobierno. No cabe duda de que sus seres femeninos conforman la mayoría de las poblaciones en el orbe de ayer y hoy.

Por tanto, una simple conclusión es que el estudio, el análisis, los es­tímulos y reconocimientos femeninos resultan ser un tema importante que han de considerar los gobiernos y las instituciones universitarias.

Por estos tres elementos citados, este acto nos reúne de manera es­pléndida y esplendorosa; participar en él nos obliga y nos honra como seres pensantes y actuantes y, sobre todo, porque nuestra vocación y es­tudios nos mueven a contribuir en hacer realidad la justicia en nuestro país, valor siempre deseado por quienes la estudiamos y trabajamos en el área del Estado de Derecho, tema muy mencionado en el discurso político contemporáneo.

Las Ministras de la Suprema Corte aquí presentes, e incluyo a las ausentes, no concebimos esta ceremonia como un homenaje con la presen­

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 47 27/04/17 11:01 a.m.

Page 48: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

48 Martha Chávez Padrón

tación de los libros que editó esta Facultad sobre nuestras personas (que más que biografías son semblanzas): sólo asistimos para dar testimonio de que, como juristas, cada una en su tiempo y circunstancia, dimos lo mejor de nosotras mismas; y lo mismo pensamos como egresadas de la más ilustre de todas las universidades nacionales: entregamos a la Institución Judicial a la cual servimos —y dos de nosotras, además, a esta Facultad— una deci­dida labor a toda nuestra capacidad profesional; con perseverancia contra todos los valladares que encontramos en esa senda; una vocación a toda prueba, pero también decimos que siempre tuvimos presente, en precioso equilibrio, los principios y requerimientos de nuestra vida familiar; una siempre presente gratitud a los sabios varones que supieron apoyarnos, por­que su calidad humanista los hizo ver claramente nuestras capacidades cognoscitivas y la necesidad nacional de la participación femenil, muchas veces en contra de anacrónicos e irracionales tradiciones y prejuicios ma­chistas con los cuales tropezamos las damas a quienes nos correspondió dar paso a las nuevas generaciones de mujeres capaces desde la primera mitad del siglo XX.

Las mujeres licenciadas en Derecho egresadas de esta Universidad antes de 1950 recibimos títulos en pergamino de la entonces Escuela Na­cional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales; tuvimos el ejemplo y el apoyo de otras mujeres universitarias que nos antecedieron y la de algunos varo­nes preclaros y sobre todo respetuosos; reconocemos ser sólo un eslabón más en las largas cadenas del conocimiento y las ciencias humanas; todos los presentes somos herederos del conocimiento acumulado desde los albo res

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 48 27/04/17 11:01 a.m.

Page 49: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

49Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

prometeicos del necesario saber humano; y recientemente, a mediados del siglo XX, de admirables varones que nos ayudaron a abrir puertas en las actividades profesionales de los Poderes de la Unión y en los lares universitarios.

Más claramente expresado, la participación necesariamente sumada y respetuosa de varones y mujeres fue y sigue siendo conjunta en las labores republicanas; nuestra participación no fue solitaria, sino siempre en unión ciudadana y mucho en labores colegiadas.

A nuestra generación le tocó vivir el difícil y súper acelerado tránsito en el parpadeo del siglo XX, del expediente cosido a mano, hacia la era de la tecnología, de las computadoras, de los medios masivos de comunicación, de la globalización, comercialización y economicidad, etc.; de los descu­brimientos iniciales de las profundidades marinas, de nuestro globo terrá­queo, después de la Segunda Guerra Mundial y su atemorizante cauda de la Guerra Fría, a los viajes y descubrimientos espaciales, y con todo ello, el cambio apabullante del elemento real de las normas jurídicas siguiendo la transformación sociológica mundial y las costumbres jurídicas de reciente advenimiento.

Ustedes tienen ante sí una tarea de investigación, de creación de nuevas normas legales que tendrán que aplicar y ejecutar. Hay en la actualidad una tarea jurídica colosal. Nosotras estamos entregando un legado al relevo generacional de ustedes, que son las abogadas y los abogados del presente y del futuro nacional.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 49 27/04/17 11:01 a.m.

Page 50: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

50 Martha Chávez Padrón

Aquí es forzoso hacer un paréntesis relacionado con esta Facultad y

la motivación que inspiró a la Doctora María Leoba Castañeda Rivas a sen tar

las bases que motivaron esta ceremonia.

Ya todos saben que a su servidora le correspondió ser la primera abo­

gada que tuvo en su destino el privilegio de dar cátedra el 1o. de febrero

de 1949 con nombramiento de la Rectoría.

Poco tiempo después de transformarse la Escuela Nacional de Juris­

prudencia en la Facultad de Derecho, se convocó a exámenes de oposición

por cada una de las subramas del derecho que se impartían; se utilizó un

antiguo Reglamento Universitario que señalaba los requisitos y proce­

dimientos, el cual se aplicó en 1951.

Tuve el privilegio de pasar la primera prueba escrita dentro del plazo

de un mes.

De conformidad con las nuevas normas estatutarias del Doctorado,

los exámenes oral y pedagógico podían excluirse si el sustentante a opo­

sición presentaba el examen de grado y lo aprobaba.

Los exámenes de oposición debían desahogarse en un plazo que no

excediera de tres meses. En mi caso, pasaron más de tres años mientras se

integraban y se desintegraban los jurados.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 50 27/04/17 11:01 a.m.

Page 51: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

51Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

Pero en esta Facultad aprendemos un refrán recogido en el apéndice del Código de Justiniano: "No hay plazo que no se cumpla, ni término que no se venza"

El 30 de octubre de 1954 obtuve mi grado de Doctora. Pero en mi caso, por ser mujer, se me expresó que "para evitar suspicacias" renunciara a ese beneficio y presentara las dos pruebas faltantes en el tan esperado final de mi examen de oposición. Acepté porque no hubo nunca obstáculo que nublara mis decisiones. Acepté porque más grande que la justicia en el que debía ser recinto guardián del valor justicia, era mi amor imbatible por la Facultad de Derecho y por el ejercicio de la cátedra. Siempre debemos tener en cuenta la esencia y no la forma; la fe y no el rito; la institución y no el elemento humano que a veces resulta falible.

Así, el sábado 25 de enero de 1955, y sin notificarme —me enteré por casualidad—, me presenté a finiquitar mi examen de oposición que, en la historia de esta Facultad, fue el primero aplicado a una mujer, y esto es un pequeño asomo a aquella etapa que a muchas damas nos correspondió vivir y superar discretamente.

Moraleja, preciados y preciosos miembros del alumnado: Los triunfos ganados en la lid, y compartidos porque resultan extensivos a personas de nuestra estimación y aprecio, no se obtienen gratuitamente. Exigen con­vicción férrea, entrega vital a los estudios, fe en que con el tiempo y la paciencia perseverante, los objetivos pueden alcanzarse.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 51 27/04/17 11:01 a.m.

Page 52: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

52 Martha Chávez Padrón

Narrar esto a más de medio siglo de distancia me pareció necesario para llevarlos a comprender la dimensión alta, ancha y profunda de mi sincera y prístina alegría ante la realidad vigente hoy en día, de tantas maestras que ahora prodigan enseñanzas jurídicas en nuestras aulas, de saber que ya contamos con directoras de seminarios, que en la ultima dé­cada del siglo XX la Doctora Aurora Arnaiz Amigo logró ser Maestra Emé rita, y, sobre todo, que 63 años después de aquel lejano 1949, la maestra María Leoba Castañeda llegó en los albores de 2012, a la dirección de esta Facultad, hecho histórico universitario cuya complacencia indudablemente se ex­tendió a toda la grey femenil estudiosa del derecho.

Los ejemplos­guías están dados; corresponde a las nuevas generaciones estudiosas del Derecho continuar la labor.

Por todo esto, aunque muchas ya no estén presentes, deseo rendir honores a todas las maestras que desde el siglo XX sirvieron prodigando sus enseñanzas, al igual que las actuales, quienes siguen brindando sus conocimientos, directrices y estudios de esta Facultad y que, por un límpido amor a la misma, perseveraron y sostienen su empeño, muchas veces contra viento y marea.

Agotando este paréntesis, expresaré, con mucho orgullo —por la amiga ausente en el más allá—, que a María Cristina Salmorán de Tamayo, ius-laboralista, le correspondió el 12 de mayo de 1961, abrir la difícil senda por la cual logramos transitar, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 52 27/04/17 11:01 a.m.

Page 53: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

53Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

diez Ministras más; del año citado al actual, han transcurrido lentamente

55 años. Expreso con mucha satisfacción que esa senda requirió, de todas,

méritos propios y capacidad jurídica y juzgadora probada.

La segunda Ministra se llamó Livier Ayala Manzo era indudablemente

una mujer decidida; la conocí como condiscípula; ya trabajaba en el Poder

Judicial Federal en edad madura, y eso me pareció admirable. Decidió

estudiar la carrera de Derecho y su esfuerzo se vio coronado cuando logró

ser nombrada Ministra, aun cuando su malhadado destino no le permi­

tió ejercer el cargo; y al hacer memoria de ella, esa muerte infortunada

duele, pero ahí está su lección de vida para apreciarla y aprenderla.

La tercera Ministra fue otra distinguida chiapaneca, Doña Gloria León

Orantes, compañera inseparable de luchas femeniles, tanto en el área jurí­

dica, como en la política: desde la Alianza de Mujeres de México. Era muy

trabajadora; de talante risueño y amablemente acogedora de toda colega.

La cuarta Ministra está presente, Doña Fausta Moreno Flores, dama

de una laboriosidad increíble, gran experiencia en la Judicatura y de un

eficaz y discreto trabajo.

La quinta Ministra, su servidora, conocida por todos ustedes y siempre

amiga del estudiantado universitario, aquí y en todas las universidades

de este país.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 53 27/04/17 11:01 a.m.

Page 54: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

54 Martha Chávez Padrón

En un breve renglón aparte, pero históricamente necesario, cabe dejar

constancia con una enorme gratitud a nombre de las damas juristas escri­

toras, a Don José Antonio Pérez Porrúa hijo, quien en 1964 se atrevió a

editar, por primera vez en México, el libro de una mujer jurista; quiso el

destino que ese riesgo resultara satisfactorio y así se abrió el camino para

otras exitosas escritoras en el campo del Derecho.

La sexta Ministra, ius-penalista, Victoria Adato Green, catedrática en

esta Facultad desde la década de los sesenta, autora de libros de derecho

penal que ustedes estudian y consultan, y en la actualidad encargada, en

la Comisión Nacional correspondiente, de los derechos humanos de mu­

jeres y niños.

La séptima, la siempre activa y trabajadora veracruzana Doña Irma

Cué Sarquís, ahora constituyente electa para la Ciudad de México.

La octava, Doña Clementina Gil de Lester, cuya labor como Presidenta

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal fue tan eficiente, que

un edificio de esa institución lleva su nombre.

La novena, Doña Olga Sánchez Cordero, maestra universitaria y pri­

mera notaria, destacada integrante de la Asociación Nacional de Notarios,

es una distinguida notaria de la Ciudad de México.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 54 27/04/17 11:01 a.m.

Page 55: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

55Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

La décima Ministra, Doña Margarita Beatriz Luna Ramos, dama de envidiable currículum y experiencia en el Poder Judicial Federal, y quien siendo Magistrada volvió a esta Facultad para doctorarse en Derecho, actualmente preside la Coordinación de Género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La decimoprimera, Doña Norma Lucía Piña Hernández, joven y talen­tosa jurista, Doctora en Derecho, es avalada por su considerable experiencia judicial.

¿Estarán potencialmente entre las alumnas actuales las sucesoras en esta tarea tan importante en nuestro devenir republicano? Su vocación y entrega al estudio y al trabajo nos responderá en el tiempo y circunstancias por venir. Las que lo fuimos esperamos que así sea.

Este acto se inició por voluntad de una mujer que desde la Dirección de esta Facultad, Doña María Leoba Castañeda Rivas, decidió resaltar el papel educativo de esta institución porque en ella iniciaron su camino las Ministras; quiso mostrarlas como ejemplo de vida para las siguientes ge­neraciones estudiantiles; nombró coordinadoras y coordinadores para cada libro dedicado a las Ministras cuya vida se iba a reseñar; se invitó a maestros y juristas para que aportaran ecos de sus vidas o estudios dedicados a honrarlas; continuó esta obra nuestro actual Director Doctor Raúl Contreras Bustamante, y un valioso equipo editorial, y otros tantos académicos valiosos.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 55 27/04/17 11:01 a.m.

Page 56: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

56 Martha Chávez Padrón

En lo personal, expreso mi gratitud a quienes participaron generosa­mente en la integración de mi semblanza:

Doctor Jorge Fernández Ruiz

Maestros: Carina González RamosMacarita Elizondo GasparínEmma Mendoza BremauntzÉrica Lissette Reyes MoralesElsa Valencia ParraSergio García RamírezRafael QuintanaMarco Vinicio Martínez GuerreroTrinidad Zúñiga GutiérrezRicardo Aguilasocho RubioFernando Flores TrejoPedro Guitiérrez HernándezJosé Wilfrido Lazón JiménezHoracio Otero MuñozJuan Carlos Ruiz EspíndolaManuel Ruiz Daza

Las Ministras egresadas de esta Facultad, presentes y ausentes, —por diversas causas—, expresamos nuestra alta complacencia por las ediciones

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 56 27/04/17 11:01 a.m.

Page 57: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

57Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

con que nos han honrado; por esta ceremonia tan significativa y altamente satisfactoria en nuestras vidas. Entregamos nuestra gratitud a todas y cada una de las personas que trabajaron arduamente para que este acto fuera posible; a todas las maestras, a los maestros y juristas que laboraron para ello, y a todo el alumnado de esta institución, esperando que las "Semblan­zas" sobre nuestras personas, el esfuerzo de sus maestros y de sus servi­doras, sean semilla que fructifique en el pensamiento y los objetivos de sus vidas, en bien de nuestra nación que mucho lo necesita.

Así pues, a todas las personas mencionadas, sólo podemos decirles, profunda y rendidamente emocionadas: "Muy agradecidas, muy agrade­cidas y muy agradecidas".

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 57 27/04/17 11:01 a.m.

Page 58: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

58 Martha Chávez Padrón

De izquierda a derecha: Ministras: Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Clementina Gil de Lester, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, Ministras: Fausta Moreno, Martha Chávez Padrón y Victoria Adato Green.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 58 27/04/17 11:01 a.m.

Page 59: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

59Homenaje a las juristas que Han ocupado un sitial en el pleno de la suprema corte de justicia de la nación

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 59 27/04/17 11:01 a.m.

Page 60: Mujeres en la judicatura · vocación por la justicia social, el derecho social, el derecho procesal social; y mi autoespecialización jurídica en el derecho agrario; así, espero

Esta obra se terminó de imprimir y encua dernar en mayo de 2017 en los talleres de Guimark Total Quality, S.A. de C.V., calle Carolina núm. 98 int. 101, Colonia Ciudad de los Deportes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03710, Ciudad de México, México. Se utili za ron tipos Book Antiqua de 8, 10, 11 y 15 puntos. La edi ción consta de 1,000 ejemplares impresos en papel couché mate dos caras de 100 g.

Ensayos y Conferencias_15 bis.indd 60 27/04/17 11:01 a.m.