970
MYSTERU SALUTIS MANUAL DE TEOLOG] COMO HISTORIA DE LA SALVACION IV/2 LA IGLESIA

Mysterium Salutis IV-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • MYSTERU SALUTIS

    MANUAL DE TEOLOG] COMO HISTORIA DE LA SALVACION

    IV/2 LA IGLESIA

  • MYSTERIUM SALUTISMANUAL DE TEOLOGIA

    COMO HISTORIA DE LA SALVACION

    Dirigido por

    J O H A N N E S F E I N E R Y

    M A G N U S L O H R E R

    tEDICIONES CRISTIANDAD

    Huesca, 30-32 M A D R I D

  • LA IGLESIA: EL ACONTECIMIENTO SALVIFICO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA

    TOMO II

    CULTO * SACRAMENTOS * G R A C IA

    Con la colaboracin deJOHANNES BETZ - BERNARD DUPUY

    JOSEF DUSS-VON W ER DT - PIE T FRANSEN - H E IN RICH GROSS PETER H U IZIN G - M A X K E L L E R -O S K A R KHLER

    REN LAU RENTIN - M AGNUS L H RER - FRA N Z MUSSNER O T T O H ERM ANN PESCH - RAPH AEL SCHULTE

    ALO IS STENZEL - D IE TR IC H W IEDERKEHR FR IE D R IC H 'WULF

    XEDICIONES CRISTIANDAD

    Huesca, 30-32 M A D R I D

  • Copyright universal de esta obra en BEN ZIGER VERLAG , EINSIEDELN 1974

    publicada con el ttulo

    MYSTERIUM SALUTIS GRUNDRISS HEILSGESCHICHTLICHER DOGMATIK

    DAS HEILSGESCHEHEN IN DER GEM EINDE GOTTES GNADEN HAN DELN

    k Vf *

    Supervisor de la edicin espaola P. JUAN ALFARO, SJ

    Profesor de Teologa Pontificia Universidad Gregoriana

    Los textos bblicos se tomaron de Nueva Biblia Espaola (Ed. Cristiandad, Madrid 1975),

    traducida por Luis Alonso Schkel y Juan Mateos.

    Imprim potest:

    J o s M a r a M a r t n P a t in o Provicario General

    Madrid, 9-12-1975

    Derechos para todos los pases de lengua espaola en EDICIONES CRISTIAN DAD, MAEftUD 1975

    Depsito legal: M. 3.765. 1969 (IV /2 ) ISBN: 84-7057-194-X

    Printed in Spain by A r t e s G r f ic a s B e n z a l . - Virtudes, 7. - M a d r id

  • C O N T E N I D O

  • Prlogo 21

    CAPITULO VI

    ASPECTOS DE LA IG LESIA COM O INSTITUCION

    Seccin primera:EL SERVICIO DIVINO DE LA COMUNIDAD REUNIDA EN CRISTO. CULTO Y LI

    TURGIA [A lois Stenzel] ............................................................................................. 26

    Notas preliminares ...................................................................................................... 261. La comunidad cultual de la antigua alianza ................................................ 27

    a) Israel como pueblo elegido de Yahv ................................................ 28b) El culto de Israel .................................................................................... 30c) El culto de Israel en la historia de salvacin .............................. 33

    2. El culto de Cristo Jess ............................................................................... 343. El culto de la comunidad escatolgica ......................................................... 37

    a) El sacerdocio comn ................................................................................ 41b) El sacerdocio ministerial ........................................................................... 45c) Liturgia .......................................................................................................... 47

    Bibliografa ............................................................................................................................. 52

    Seccin segunda:LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA COMO DESMEMBRACION DEL SACRAMENTO

    r a d ic a l [Raphael Schulte] .................................................................................... 53I. Reflexiones p revias ........................................................................................... 53

    1 . Problemtica de esta seccin .............................................................. 532. Problemtica actual de una teologa de los sacramentos en

    general ........................................................................................................... 563. Posibilidad de llegar a una comprensin de la categora sa

    cramento ................................................................................................... 61

    II. Vida de la Iglesia en sus sacramentos y teologa sacramental derivadade ella .................................................................................................................. 701. La vida de la Iglesia en sus sacramentos ....................................... 712. Los trminos ivorfigiov y sacramentum en orden a una

    teologa de los sacramentos .............................................................. 76a) Mwitiqiov en el griego clsico y en el helenismo ............ 78b ) Muottiqiov en el Antiguo Testamento ................................... 80c) M doxtqiov en el Nuevo Testamento ................................... 81d) Significado de xuaTrimov y sacramentum en la patrs

    tica primitiva .................................................................................... 87e) Resultados .......................................................................................... 96

  • 12 CONTENIDO

    3 Origen y primeros pasos de la teologa sobre los sacramentosen general 98

    4 Desarrollo posterior y doctrina de la Iglesia 110

    I I I Los sacramentos como acontecimiento salvifico eclesial Esbozo sistemtico 1161 Presupuestos protolgicos 120

    a) La creacin como palabra y smbolo 121b) La potencialidad de lo creado como receptividad de con

    figuracin y virtud operativa 125c) Dimensin trinitaria de la creacin 128

    2 Aspectos histrico salvficos 132a) Dimensin histrica de la accin personal 132

    b) Pecado y redencin como concreciones histricas de la accin de la criatura y de Dios 135

    3 Sobre la institucin y el nmero de los sacramentos I 394 Intervencin personal de Dios y del hombre en los sacramen

    tos en cuanto acciones eclesiales 1445 Estructura del signo sacramental I 476 Peculiaridad de los sacramentos como revelacin y accin

    Opus operatum Palabra y sacramento 1507 Los sacramentales I55

    Bibliografa 158

    Seccin tercera

    EL ORDENAMIENTO ECLESIASTICO [Peter H u lZ in g ] 1601 Estructura social 160

    a) Comunidad sacramental de fe 160b) Iglesia del derecho e Iglesia del amor 161c) Flexibilidad del ordenamiento eclesistico 162d) Colegialldad 163e) Sociedad perfecta3 I 64f ) Quin est sujeto al ordenamiento eclesistico? I 65g) Iglesia y Estado I 65h) Potestad propia y potestad vicaria 166

    2 Derecho divino y humano 167a) Planteamiento del problema 167b) Autoridad eclesistica y derecho natural 168c) Derecho divino positivo 170

    3 La obediencia en la Iglesia 172a) Obediencia a los preceptos eclesisticos 173b) Vigencia relativa del ordenamiento eclesistico 173c) Obediencia comn 175d) Ordenamiento eclesistico y vida religiosa ^personal 176

    4 El derecho como servicio 178a) Carcter funcional del ordenamiento eclesistico 178b) Disciplina eclesistica 179c) Prestacin de servicio 180d) Servicio al hombre 181

    Bibliografa 184

  • CAPITULO VII

    LA EUCARISTIA, M ISTERIO CENTRAL [Johannes Betz]

    Seccin primeraFUNDAMENTOS BIBLICO TEOLOGICOS DE LA EUCARISTIA 186

    1 La Cena segn los relatos de la institucin 186a) Los relatos de la institucin 186b) Significado de la Cena segn los relatos del N T 191c) Origen de la presencia real eucanstica en el Jess histrico 201

    2 La Cena segn los restantes testimonios del NT 203a) Epoca primitiva 203b) Pablo 204c) Juan 205

    Seccin segundaLA EUCARISTIA EN LA HISTORIA DE LOS DOGMAS 208

    1 Padres apostolicos y apologetas 2082 Escuela de Alejandra 2123 Escuela de Antioqma 2154 Padres griegos posteriores a Efeso 2195 Padres latinos 2216 Comienzos de la Escolstico primera controversia en torno a la cena 2287 Controversia de Berengano y afirmacin de la presencia real en

    la Escolstica 2308 Baja Edad Media 2419 Los Reformadores 245

    10 El Concilio de Trento 24911 Siglos posteriores a Trento 25112 Siglo X X nuevo enfoque 253

    Seccin tercera

    REFLEXION SISTEMATICA 2601 Contexto dogmtico y nocin general de la eucarista 2602 Presencia de Cristo como agente principal en la eucarista 264

    a) Escritura 265b) Tradicin 266c) Magisterio 268d) Aclaraciones sistemticas 269

    3 Presencia memorial del sacrificio de Cristo carcter sacrificial dela eucarista 271a) Sobre la nocin de sacrificio 272b) La eucarista, sacrificio representado de Cristo 273c) La eucarista como sacrificio de la Iglesia 279d) Relacin entre el sacrificio de Cristo y el de los cristianos . 282e) El carcter sacrificial de la eucarista y la teologa evanglica 284

    4 Presencia real sustancial del cuerpo y sangre de Cristo 286a) Su lugar en el contexto eucarstico 286

  • 14 CONTENIDO

    b) Hecho, sujeto y modo de la presencia real ....................................... 287c) Realizacin ntica de la presencia real: mutacin de los elemen

    tos eucarsticos ............................................................................................. 297Bibliografa ............................................................................................................................ 309

    CAPITULO VIII

    FORM AS DE EXISTEN CIAY M INISTERIOS EN L A IG LESIA

    Seccin primera:m a r ia , p r o t o t i p o e im a g e n d e l a ig l e s ia [Ren Laurentin] ..................... 312

    1. Evolucin histrica de las relaciones entre Maria y la Iglesia ............ 3122. Relacin estructural ............................................................................................. 3183. Relacin funcional ............................................................................................. 320

    a) Mara en el culto de la Iglesia .............................................................. 320b) La funcin de Mara en la Iglesia ..................................................... 324

    Bibliografa ............................................................................................................................ 331

    Seccin segunda:DIVERSAS FORMAS DE EXISTENCIA CRISTIANA EN LA IGLESIA [Dietrich Wie-

    derkehr] ........................................................................................................................ 332I. Pluriformidad de la existencia cristiana ................................................ 335

    1. Posibilidad y necesidad de concretar la individualidad cristiana. 335a) La concretizacin como problema filosfico .......................... 335b) La concretizacin como problema teolgico .......................... 336c) Entre el uniformismo y el individualismo .............................. 337

    2. Tipologa tradicional de la existencia cristiana .............................. 338a) La articulacin de la Iglesia como orden establecido por

    el espritu ............................................................................................. 338b) El testimonio cristiano como respuesta al reto de la historia. 339c) Diversas formas del seguimiento ................................................ 340d) Las categoras de santos en la liturgia ................................... 341

    3. Las estructuras de la existencia cristiana como base de la unidad y diversidad de las formas de existencia .............................. 342

    4. Posibilidad y realizacin de un tipo personal de fe ................. 343a) Libertad y aceptacin de la fe ................................................ 344b) Fases de la realizacin concreta ................................................ 345c) Repulsa y equivocacin en la concretizacin .......................... 346

    5. Relacin entre los diversos tipos de existencia cristiana ........ 347a) La individualidad cristiana en la comunidad eclesial ........ 348b) Complementariedad recproca de los tipos de existencia

    cristiana ............................................................................................... 348c) Correccin y crtica recproca ...... .*............................................ 349d) Criterios tradicionales de jerarquizacin ................................... 351e) Problemas de toda jerarquizacin ............................................ 352

    II . Formas peculiares de la existencia cristiana ............................................ 3561. Posibles criterios y motivos de diferenciacin .............................. 356

    a) Opciones derivadas de la experiencia de Dios ..................... 356b ) Opciones derivadas de la fe en Cristo ................................... 358

  • CONTENIDO 15

    c) Realizacin de la dimensin eclesial ....................................... 359d) Opciones dentro de la situacin salvifica comn ................. 362

    2. La situacin antropolgica como un carisma en potencia ........ 363a) Indiferencia negativa y positiva de la fe .............................. 363b) Relacin mutua entre existencia religiosa y sexo ................. 364c) Edad de la persona y aventura de la fe .................................. 365d) Posibilidad carismtica de los diversos estados ................. 366

    3. Diferencias especficas dentro de los tipos individuales y de grupo .............................................................................................................. 368

    4. Diversidad de posturas ante el mundo ............................................ 370a) Condicionamientos culturales de la postura cristiana ante

    el mundo ............................................................................................. 370b) Distinta valoracin de la postura ante el mundo ................. 371c) Accin transformante y renuncia paciente .............................. 372

    5. Actualidad y permanencia de los tipos de fe .............................. 3736 . Casos extremos y excesos .................................................................. 375

    a) Unilateralidad legtima e ilegtima ............................................ 376b) Ejemplos de unilateralidad existencial ....................................... 377c) Imprecisin de los lmites .............................................................. 378

    Conclusin: Individuum ineffabile ......................................................... 379Bibliografa ........................................................................................................................... 381

    Seccin tercera:t e o l o g ia d e l l a ic a d o [Max Keller] ...................................................................... 383

    1. Estado de la cuestin ........................................................................................ 383a) Preconciliar .................................................................................................... 383b) En el Vaticano II .................................................................................... 387

    2. Elementos de una teologa del laicado ......................................................... 394a) Punto de partida ......................................................................................... 394b) Intentos de clarificacin ........................................................................... 398c) Perspectivas ................................................................................................... 406

    Bibliografa ........................................................................................................................... 409

    Seccin cuarta:e l m a t r im o n io c o m o s a c r a m e n t o [Josef Duss-von W erdt] ..................... 410

    1. Reflexin gentica ............................................................................................. 411a) El elemento histrico ............................................................................... 411b) Datos exegticos ........................................................................................ 422

    2. Principios sistemticos .................................................................................... 427a) El matrimonio como representacin ................................................ 427b) El matrimonio como acontecimiento ................................................ 429c) Algunas consecuencias ............................................................................... 433

    Bibliografa ........................................................................................................................... 437

    Seccin quinta:

    f e n o m e n o l o g ia TEOLOGICA DE LA VIDA r e l ig io s a [Friedrich W ulf] ........ 4381. El problema hermenutico ............................................................................... 4382 . Los fundamentos teolgico-espirituales de la vida religiosa ................. 445

  • 3 . Lo especfico y distintivo de la vida religiosa dentro de la vocacin cristiana comn .........................................................................................................454

    4. Elementos de una teologa de la vida religiosa ....................................... ......465

    Bibliografa ........................................................................................................................... ......471

    Seccin sexta:t e o l o g a d e l o s m in is t e r io s [Bernard D. Dupuy] ..................................................473

    1 . El ministerio como servicio y potestad ...........................................................474a) La diacona cristiana ......................................................................................474b) El ministerio como representacin de Cristo y como potestad ... 475

    2 . Estructura de los ministerios en la Iglesia ................................................ ......477a) Diversidad de ministerios en el N T ...........................................................477

    b) Estructura de los ministerios en el catolicismo primitivo: los discpulos de los apstoles ...................................................................... ......483

    c) El episcopado monrquico ...................................................................... ......484d) El gobierno de la Iglesia universal: episcopado y papado ..............485

    3. La ordenacin para el ministerio .................................................................. ......489a) Doble forma de ordenacin en la Iglesia primitiva ..................... ......489b) La plegaria de ordenacin .............................................................................491c) Los dones otorgados en la ordenacin ................................................ ......493

    4. Los grados del orden ........................................................................................ ......494a) Aplicacin del concepto de orden al ministerio .............................. ......494b) El orden es incluido entre los sacramentos .................................. ......496c) Grados de la jerarqua: obispo, sacerdote y dicono ....................... 499

    Bibliografa ........................................................................................................................... ......507

    c a p it u l o i x

    L A IG LESIA CO M O H ISTO R IA [Oskar Khler]

    1. El tiem po salvfico de la Iglesia .................................................................. ......5092. El problema de la teologa histrica ....................................................................5113. La historia de la historiografa eclesistica como historia de la auto-

    comprensin de la Iglesia ...............................................................................................5254. Epocas y estructuras temporales en la historia de la Iglesia .......................5525. Sobre la imposibilidad de presentar la historia de la Iglesia como his

    toria de salvacin ...................................................................................................... ......567Bibliografa ........................................................................................................................... ......570

    CONTENIDO

  • LA ACCION DE DIOS POR LA GRACIA

    Introduccin ........................................................................................................................ 575

    c a p it u l o x

    LA G R A C IA SEGUN EL TESTIM ONIO DE L A SA G R AD A ESCRITURA

    Seccin primera:LA GRACIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO [Heinrich Gross] .............................. 5V9

    1 . La gracia en los principales estratos literarios y obras del Antiguo Testamento ............................................................................................................. 579a) Yahvista-Elohsta ........................................................................................ 580b) Gn 1-11 .......................................................................................................... 580c) Deuteronomio ............................................................................................... 581d) Los Profetas ................................................................................................. 582e) Los Salmos .................................................................................................... 584

    2. Visin general de la gracia segn el Antiguo Testamento ................. 585a) Terminologa del Antiguo Testamento ............................................ 585b) Gracia y salvacin .................................................................................... 586c) Gracia y redencin .................................................................................... 587d) Aspecto escatolgico .................................................................................... 588

    Bibliografa ........................................................................................................................... 589

    Seccin segunda:la g r a c ia e n e l n u e v o t e s t a m e n t o [Franz Mussner] ................................... 590

    1. La doctrina de la gracia en los escritos del Nuevo Testamento ... 590a) Jess (Sinpticos) ........................................................................................ 590b) Juan ................................................................................................................. 591c) Pablo ............................................................................................................... 594d) Cartas deuteropaulinas ............................................................................... 598e) Carta a los Hebreos ............................................................................... 601f) Primera carta de Pedro ........................................................................... 601g) Segunda carta de Pedro ........................................................................... 602

    2. La naturaleza de la gracia segn el Nuevo Testamento ..................... 604a) La gracia como acontecimiento escatolgico de salvacin ............ 604b) La gracia como esfera de salvacin .................................................... 605c) La gracia como gratia Christi ............................................................. 606

    Bibliografa ........................................................................................................................... 608

    2

  • CAPITULO XI

    DESARROLLO HISTORICO DE LA D O CTR IN A DE LA G R AC IA

    [Piet Fransen]

    Seccin primeraEL ORIENTE CRISTIANO 611

    1 Doctrina de los Padres griegos 611a) Observaciones semnticas 611b) Grandes temas teolgicos y antropolgicos 613

    2 Tradicin bizantina 616

    Seccin segundaEL OCCIDENTE CRISTIANO 619

    1 Temas tpicos de la teologa de la gracia en Occidente 6192 Agustn y las primeras controversias sobre la gracia 623

    a) Doctrina de los pelagianos 624b) Agustn 625c) El semipelagiamsmo 632d) Observaciones finales 636

    3. Aportacin de la Edad Media 638a) Formas de pensar 639b) La preparacin para la gracia 642c) La justificacin primera 645d) El misterio de la inhabitacin de Dios en nosotros 653

    4 El agustmismo y la Reforma 656a) Posturas relativamente comunes en la doctrina de la gracia 659b) La crisis de la Reforma 666c) La doctrina del Concilio de Trento 682

    5 La era postridentina en pro y en contra de Agustn 697a) Tendencias generales 698b) El suareciamsmo o molinismo 706c) El agustmismo postndentino 711

    Bibliografa 730

    CAPITULO XII

    LA G R AC IA CO M O ELECCIONY JUSTIFICACION DEL HOMBRE

    Reflexiones introductorias * 732

    Seccin primeral a g r a c ia c o m o ELECCION d e l h o m b r e [Magnus Lohrer] 737

    1 El problema de la predestinacin 740a) Planteamiento en el escrito de Agustn A d Simplicianum (395) 741b) El problema de la voluntad salvfica universal de Dios 744

  • c) El problema de la predestinacin en la teologa escolsticad) Nueva formulacin de la doctrina sobre la predestinacin en

    Karl Barth2 Reflexin sistemtica

    a) Presupuestos hermeneuticosb) La eleccin de la comunidadc) Eleccin en Jesucristod) La eleccin de Israel y la Iglesiae) Eleccin y esperanza

    Bibliografa

    Seccin segundaLA GRACIA COMO JUSTIFICACION Y SANTIFICACION DEL HOMBRE [OttO Her-

    mann Pesch]

    1 Lugar y funcin de la doctrina sobre la justificacina) La tradicin escolsticab ) Mirada retrospectiva sobre Pabloc) El nuevo principio de la Reforma

    2 Accin justificante de Dios

    3 La justificacin como acontecimiento sobre el hombrea) Justificacin forense o justificacin efectiva?b ) La justificacin como aceptacin del pecador

    4 La justificacin como acontecimiento en el hombrea) La libertadb ) Sola fide .c) Certeza de la salvacin

    5 Justificacin y santificacina) Conversin y penitenciab ) Redencin incipientec) Libertad de un hombre cristiano

    6 Tres temas especialesa) Simul ustus et peccatorb ) Ley y evangelioc) Diferencia entre Lutero y Calvino en la doctrina de la justifi

    cacin7 Unidos en la doctrina de la justificacin? O de nuevo lugar y

    funcin de la justificacina) Justificacin e Iglesiab ) Mensaje de la justificacin sin justificacin?

    Bibliografa

    CONTENIDO 19

    746

    752762762769774778784787

    790792792795797802

    805805807810811818830837838840843

    844845849

    853

    856858866

    873

  • CAPITULO \ III

    EL SER NUEVO DEL HOM BRE EN CRISTO [Piet Fransen]

    Introduccin y observaciones metodolgicas previas 879

    Seccin primeraESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL NUEVO SER 885

    1 Perspectivas principales 885a) Benignidad de Dios 885b) Modelos teolgicos 885c) La presencia viva y creadora de Dios 886d) La estructura dialogal de la gracia 886e) Estructura trinitaria 888f ) Conclusiones 891

    2 El hombre en gracia Ensayo de antropologa teolgica 892a) Un presupuesto teolgico Hasta dnde llega la corrupcin de

    bida al pecado? 892b) Estructura personal y comunitaria de la existencia humana 896c) Estructura escatolgica de la gracia 907

    Seccin segundaALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA GRACIA 910

    1 El estado de gracia 9102 Las virtudes teologales como dinamismo activo del estado de gracia 9143 Los dones del Espritu como aspecto pasivo del estado de gracia 9194 La gracia actual 9205. La experiencia de la gracia 9216 Gracia y libertad 9257. Gracia y mrito 931

    Bibliografa 937Indice onomstico 939Indice analtico 955

    *

  • PROLOGO

    La segunda parte del presente volumen de Mysterium Salutis ha resultado ms amplia de lo previsto y aparece con bastante retraso. Contiene los captulos de eclesiologa no estudiados en el tomo anterior y el tratado sobre la accin de Dios por la gracia. En la introduccin a esta segunda parte sobre la gracia se analizan la estructura de dicho tratado, su relacin con la eclesiologa y su puesto dentro del plan general de esta obra. Con ello se dar cuenta el lector de los motivos que nos indujeron a tratarlo dentro del contexto eclesiolgico al que por su esencia pertenece. El gran nmero de autores que colaboran en el tomo dificult no poco el trabajo de redaccin, sobre todo porque la entrega de las colaboraciones se retrasaba constantemente por los ms diversos motivos. Quiz consuele al lector tanto como a los Directores el hecho de que ya se avecina el final de toda la obra, puesto que el volumen quinto constar de un solo tomo y aparecer en breve plazo.

    No es necesario hacer aqu una introduccin a los captulos de eclesiologa que integran la primera parte del presente tomo, ya que las orientaciones doctrinales y prcticas sobre esta materia se expusieron en la introduccin al tomo primero del volumen. Existen seguramente razones para preguntar si no es excesivo el espacio que Myste- rmm Salutis consagra a la eclesiologa Habra sido preferible, sin duda alguna, que ciertas colaboraciones se hubieran redactado en forma ms breve. Nosotros hemos resumido determinados manuscritos dentro de lo posible. Pero para formarse una opinin exacta sobre este punto es necesario tener en cuenta que esta amplitud se debe sobre todo a que engloba una parte considerable de la doctrina sobre los sacramentos, que antes se expona con detalle en un tratado especfico. Obedece tambin a que ha sido preciso estudiar distintos problemas (por ejemplo, los planteados en la seccin sobre las Diversas formas de existencia cristiana en la Iglesia y en el captulo La Iglesia como historia) que hasta ahora apenas se trataban en eclesiologa. La especial atencin con que se han elaborado los diferentes temas eclesiolgicos puede ser tambin en alguna medida eco del nfasis que se puso en el Vaticano II

  • 22 PROLOGO

    sobre esta temtica, que llen buena parte de sus sesiones y perdurar como uno de sus logros fundamentales.

    Es posible que en el futuro cambie la teologa algunos de los acentos fijados por el Concilio. Pero de lo que no cabe duda es que una dogmtica histrico-salvfica no puede ignorar el lugar y la funcin que le corresponden en la historia. Puede aceptar su relatividad, asumindola libremente, y abordar los problemas que hoy exigen con urgencia una elucidacin o que son al menos ineludibles si se quiere destacar los temas que parecen ms urgentes. En cualquier caso, la eclesiologa tiene que incorporar la doctrina del Vaticano II, aunque la someta a una valoracin crtica en alguno de sus puntos.

    No ignoran los Directores algo que descubrir el lector avisado: en la eclesiologa de esta obra existen ciertas tensiones entre las ideas de los distintos colaboradores. Para comprobar esto basta comparar el estudio sobre el sacramento del matrimonio con la doctrina sobre los sacramentos en general. El mismo descubrimiento puede hacerse comparando el enfoque de la teologa del laicado con lo que en otros trabajos se dice sobre el ministerio. Nos pareci fuera de lugar armonizar los diversos puntos de vista, no slo por respeto a las convicciones de los distintos colaboradores, que son responsables de sus trabajos, sino tambin en atencin al lector, ya que estas divergencias pueden servirle de punto de partida para una reflexin crtica personal.

    Zurich, noviembre de 1973Los D ir e c t o r e s

  • COLABORADORES DE ESTE TOMO

    B e t z , J o h a n n e sNaci en 1914. Doctor en teologa y profesor de dogmtica en la Facultad Teolgica de la Universidad de Wrzburgo.

    D u p u y , B e r n a r d -D o m in iq u e , o p Naci en 1925. Doctor en teologa. Director del Centro de Estudios Ecumnicos Istina y profesor de teologa en el Instituto Catlico de Pars y en la Facultad Teolgica de Le Saulchoir.

    D uss-v o n W e r d t , J o s e fNaci en 1932. Director del Instituto de Ciencias sobre el matrimonio y familia, Zurich.

    F r a n se n , P i e t , sjNaci en 1913. Doctor en teologa y licenciado en filosofa, es profesor de teologa y moral en la Facultad Teolgica de Lovaina.

    G r o s s , H e in r ic h

    Naci en 1916. Doctor en teologa y licenciado en ciencias bblicas, es profesor de exgesis del A T en la Facultad Teolgica de la Universidad de Ratisbona.

    H u iz in g , P e t e r , sj

    Naci en 1911. Doctor en derecho cannico y en derecho civil y licenciado en filosofa y teologa, es profesor de derecho cannico en la Facultad Teolgica de la Universidad de Nimega.

    K e l l e r -St o c k e r , M a xNaci en 1939. Doctor en teologa y director de estudios de la Paulus- Akademie, Zurich.

    K o h l e r , O sk a rNaci en 1909. Doctor en filosofa y profesor de historia universal en la Universidad de Friburgo de Brisgovia.

    L a u r e n t in , R e n eNaci en 1917. Doctor en teologa y profesor de dogmtica en la Facultad Teolgica de la Universidad de Angers.

    L h r e r , M a g n u s , o sbNaci en 1928. Doctor en teologa. Director de la Paulus-Akademie, Zurich, y profesor de dogmtica en la Facultad Teolgica de SantAn- selmo, Roma.

    M u ssn e r , F r a n zNaci en 1916. Profesor de exgesis del N T en la Escuela Superior de Filosofa y Teologa de Ratisbona.

    P e s c h , O t t o H e r m a n nNaci en 1931. Doctor en teologa y escritor.

    SCHULTE, RAPHAEL, OSBNaci en 1925. Doctor en teologa y profesor de dogmtica en la Facultad Teolgica de la Universidad de Viena.

    St e n z e l , A l o is , sjNaci en 1917. Doctor en teologa y profesor de dogmtica y liturgia en la Escuela Superior Filosfico- Teolgica San Jorge, Francfort del Main.

    W ie d e r k e h r , D ie t r ic h , o f m c a p . Naci en 1933. Doctor en teologa y profesor de dogmtica en la Facultad Teolgica de la Universidad de Friburgo.

    W u l f , F r ie d r ic h , sjNaci en 1908. Doctor en filosofa y director de redaccin de la revista Geist und Leven.

  • SIGLAS DE LOS LIBROS BIBLICOS

    A bd . . . . . . . Abdas Jds ...........A g ........... . . . Ageo Jdt ........... . . . JuditA m ......... . . . Amos J u e ........... . . . JuecesA p ......... . . . Apocalipsis Lam .......... . . LamentacionesB a r ......... . . . Baruc L v ........... . . . LevticoCant . . . . . . . Cantar de los Cantares L e ............. . . . LucasC o l ......... . . . Colosenses 1 Mac . . . . . . 1 Macabeos1 Cor . . . . . . 1 .a Corintios 2 Mac2 Cor . . . . . . 2 .a Corintios M a l ...........1 Cr . . . . . . . 1 . Crnicas Me ...........2 Cr . . . . . . . 2 Crnicas M t ........... . . . MateoDn ......... . . . Daniel M iq ......... . . . MiqueasD t ........... . . . Deuteronomio Nah . . . .Ecl ......... . . . Eclesiasts Neh . . . .Eclo . . . . . . . Eclesistico N m ...........E f ........... . . . Efesios O s ...........Esd . . . . . . . Esdras 1 P e .........E s t ......... . . . Ester 2 P e .......... . . 2.a PedroEx ......... . . . Exodo Prov . . . . . . . ProverbiosE z ........... . . . Ezequiel 1 R e .......... . . 1. ReyesFlm . . . . . . . Filemn 2 R e .........F l p ......... . . . Filipenses R o m .........G l ......... . . . Glatas R u t ...........G n ......... . . . Gnesis S a b ........... . . . SabiduraHab . . . . . . . Habacuc Sal ...........H eb . . . . . . . Hebreos 1 SmHch . . . . . . . Hechos 2 SmIs ........... . . . Isaas Sant . . . .Jr ........... . . . Jeremas S o f .........J o b ......... . . . Job 1 Tes . . . .J1 ........... . . . Joel 2 Tes . . . 2.a TesalonicensesJ o n ......... . . . Jons 1 TimJos ......... . . . Josu 2 Tim . . . 2.a TimoteoJ n ........... . . . Juan Tit ......... . . . Tito1 Jn . . . . . . . 1. Juan T o b ......... . . . Tobas2 Jn . . . . . . . 2. Juan Z a c ......... . . . Zacaras3 Jn . . . . . . . 3. Juan

    SIGLAS QUE N O APARECEN EN EL T O M O I

    En el tomo I de este vol. IV , pp. 611-618, se publican las siglas de las principales obras citadas en l. Sealamos aqu algunas que slo aparecen en esta segunda parte.

    MS Mysterium Salutis, vols. I-IV , dirigido por J. Feiner y M. Lhrer (Ediciones Cristiandad; Madrid 1969-1975). *

    PA Padres Apostlicos, trad. y comentarios de D. Ruiz Bueno (Madrid 21965). SM Sacramentum Mundi, vols. I-V, dirigido por K. Rahner (Barcelona 1972-74). TEP Textos eucaristicos primitivos, 2 vols. Trad. de J. Solano (Madrid 1952-54).

  • ASPECTOS DE LA IG LESIA COMO INSTITUCION

    CAPITULO VI

    En el captulo IV se ha estudiado la Iglesia como sacramento de salvacin. Con ayuda del concepto sacramento se considera all principalmente el aspecto institucional visible de la Iglesia como signo de su realidad interna de gracia. Al referirnos ahora a algunos aspectos fundamentales de la Iglesia como institucin, es decir, al servicio divino de la comunidad reunida en Cristo, a los sacramentos como prolongacin del nico sacramento radical, que es la Iglesia, y al ordenamiento ecle- sial, damos por supuesta la visin sacramental de la Iglesia desarrollada en dicho captulo. El hecho de que estos tres aspectos se traten en un mismo captulo no significa que los tres tengan la misma importancia. Pero los tres coinciden en que su estructura concreta, su significado y su mutua relacin slo pueden valorarse debidamente partiendo de la esencia sacramental de la Iglesia. La visin sacramental comn no excluye que en las secciones siguientes se expongan, desde el punto de vista de su significado particular, los diversos aspectos de la Iglesia como institucin. No es difcil comprender que el servicio divino y los sacramentos tienen un puesto en la eclesiologa en general y en este captulo en particular. Nos ha parecido importante abordar tambin en este contexto la cuestin del ordenamiento eclesial y del derecho eclesistico. Si se quiere superar una concepcin juridicista de la Iglesia, no se debe separar de la eclesiologa la legtima cuestin teolgica sobre el ordenamiento eclesial. La nueva ordenacin del derecho eclesistico slo resultar acertada si se estudian adecuadamente dentro de la eclesiologa las premisas teolgicas del ordenamiento eclesial.

  • SE C C IO N P R IM E R A

    EL SERVICIO D IV IN O DE LA COM U N ID AD REUNIDA EN CRISTO. CULTO Y LITU R G IA

    Notas preliminares

    Debemos precisar el significado de este epgrafe. Este captulo ofrecer la Iglesia- institucin en sus diversos aspectos. Se trata, por tanto, de presentar la comunidad reunida cultualmente en Cristo como fundamental para la expresin y revelacin del misterio de Cristo y de la autntica naturaleza de la verdadera Iglesia'. Hay que sealar tambin el puesto que la comunidad cultual neotestamentaria ocupa en la historia de salvacin, su constitucin y sus estructuras, as como el lugar del servicio divino en la Iglesia.

    N o se trata aqu de enumerar, describir y valorar las diversas formas del servicio divino; slo nos referiremos a ellas en la medida en que sea indispensable para aclarar el objeto especfico de nuestras reflexiones.

    Puede parecer incluso que los trminos del ttulo han sido empleados ligera e irreflexivamente. Hemos hablado de comunidad reunida en servicio divino, de comunidad cultual y finalmente hemos aducido una cita de la Constitucin sobre la liturgia.

    No se pretender impugnar el concepto, ms amplio y flexible, de servicio divino. Y se admitir que no se puede renunciar a la liturgia, porque en la comunidad del Espritu y de su libertad escatolgica tiene que haber un servicio divino distinto de la existencia cristiana. Un servicio que no slo ha de efectuarse segn el orden establecido (determinado en sus elementos fundamentales por su fundador, sociolgicamente indispensable y, por tanto, necesitado de profundas determinaciones positivas), sino que adems ha de realizarse bajo signos que indiquen el tiempo final, todava no manifiesto, pero realmente iniciado.

    Mas nos queda el concepto de culto. N o es necesario haber odo hablar demasiado sobre cristianismo sin religin, secularizacin, mundo secular, etc., para pensar que el concepto de culto aunque se le d el calificativo de nuevo o cristiano no es suficientemente adecuado para expresar lo distintivo del servicio divino de la comunidad escatolgica. En efecto, si el culto se concibe slo como un trmino vago y, por lo mismo, peligroso, de manera que incluya lugares, personas y ritos sagrados (paganos y tambin veterotestamentarios), debemos afirmar con decisin que Cristo, fin de la ley, ha puesto tambin aqu fin a lo antiguo. De ah se sigue que cuando se emplea una terminologa cultual, hay que hacerlo teniendo bien presente el objeto a que uno se refiere. Si no se puede, pues, usar dicha terminologa con libertad, para qu seguir emplendola?

    La respuesta no puede, naturalmente, anticipar las reflexiones que se expondrn ms adelante. Intentaremos nicamente insinuar una explicacin. Es decisivo el hecho de que el servicio divino de la comunidad reunida en Cristo slo puede ser contemplado adecuadamente en perspectiva histrico-salvfica. Ahora bien, es claro que Israel tena un culto y que era una comunidad cultual en el sentido ms corriente de la palabra. Si el nuevo pueblo de Dios no puede ser entendido ms que como surgido del antiguo, habr que considerar la comunidad cultual de Israel como punto de partida sin el cual no puede haber un sistema prctico de coordenadas y tratar de definir la comunidad cultual de Jesucristo en relacin con aqulla.

    1 Constitucin sobre la liturgia Sacrosanctum concilium (en adelante: Const. Lit.), art. 2 .

  • Si ya no se confa en que una tradicin muy antigua del lenguaje teolgico sea suficiente garanta de que tal concepcin expresa suficientemente la diferencia existente entre el pueblo de la antigua alianza y la comunidad salvfica escatolgica, entonces habr que recurrir a una ulterior comprobacin. En efecto, la terminologa cultual empleada por la Escritura no es rgida. Ya el Antiguo Testamento incluye con la mayor naturalidad la observancia de los mandamientos en el tema del culto. Cuando el Nuevo Testamento se refiere luego al amor fraterno y al apostolado empleando enfticamente trminos cultuales, confirma que es coherente extender el servicio divino a la vida. Puesto que se trata de una aplicacin cada vez ms amplia de la terminologa cultual, se debera buscar, ms all de la legitimidad comprobada de su empleo, su funcin positiva. Slo una indicacin: poder conservar entre servicio divino cuyo significado verbal no se distingue suficientemente de la existencia cristiana y liturgia de mbito muy limitado el trmino intermedio culto, resulta grato no slo porque as se habla en el mismo plano en que el Nuevo Testamento habla del sacerdocio de Cristo y de la comunidad, sino que an hay algo ms: el sacerdocio comn de los fieles, por una parte, es no slo un asunto de actitud interior, sino un verdadero sacerdocio con carcter de signo, tanto por su origen como por su realizacin; por otra parte, no est limitado por la multitud de condiciones que circunscriben su competencia en lo propiamente litrgico. Llamar a la comunidad neotestamentaria pueblo cultual, en este sentido, parece procedente y est de acuerdo con la tradicin.

    LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA 2 7

    1. La comunidad cultual de la antigua alianza

    El estudio de este punto constituye una ayuda indispensable para el desarrollo de nuestro tema, pero slo es una ayuda. Esta limitacin permite dos cosas: por un lado, no es necesario estudiar el culto en sentido histrico-religioso general2; es decisivo lo que el culto israelita refleja de estas categoras fundamentales. Por otro, huelga describir las lneas genticas3; aqu y ahora bastan la antigua alianza y sus instituciones; de ella se sirve, por ejemplo, la carta a los Hebreos para deducir la novedad y el carcter definitivo de la comunidad escatolgica de salvacin.

    Se puede, pues, dar como supuesto que todo culto (tambin el de Israel) es una respuesta a la experiencia de lo divino, respuesta que se expresa en oraciones, himnos y sacrificios. Su finalidad es establecer un contacto, un encuentro, un intercambio con la divinidad, cuyo objeto es facilitar y otorgar la salvacin. La divinidad debe mostrarse propicia con su presencia y accin salvadora (las prcticas mgicas no contradicen estas creencias y afanes, sino que los corroboran por caminos errneos).

    2 Cf. Culto (E. J. Lengeling) y sus referencias bibliogrficas en CFT I, 353-373.3 N o se puede olvidar aqu que, en el camino hacia el monotesmo puro, tam

    bin el culto tuvo que purificarse y que el peligro de una baazacin por medio de la religin de Canan provoc retrocesos y cadas y, de tiempo en tiempo, exigi reformas cultuales. Es de escaso inters aqu saber si Ex 25 y Nm 10 son tan antiguos que se pueda remontar con seguridad hasta Moiss la existencia de un sacerdocio especial; si la tarea especfica de los sacerdotes inclua en un principio consultar a Dios y comunicar orculos; si (y hasta cundo) la oblacin de sacrificios era algo exclusivo del sacerdocio prejerrquico del rey (que en las religiones antiguas orientales es el centro de lo que sostiene al mundo) o del jefe de la tribu, etc.

  • 2 8 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    Aunque la idea de fundacin se verifique propia y verdaderamente en el conjunto de la religin revelada y de sus instituciones, el hecho se da en todos los lugares y tiempos sagrados y en todas las personas y ritos sacros4: Dios establece las condiciones de su autorrevelacin, facilita el acceso, determina y delimita la capacidad cultual y se crea de esa forma su comunidad cultual. Como ocurre en los diversos cultos, tambin en el culto israelita se dan las categoras de puro (impuro) y sacro (profano). Estas se traducen en bendicin (maldicin), vida (muerte), proximidad (lejana); cobran eficacia por el poder de Dios en la celebracin cultual y pueden, por lo mismo, constituir el principal contexto del culto5.

    a) Israel como pueblo elegido de Yahv.

    El Credo primitivo de Israel dice as: Mi padre era un arameo errante. Baj a Egipto y residi all con unos pocos hombres; pero all se hizo un pueblo grande, fuerte y numeroso. Los egipcios nos maltrataron, nos humillaron y nos impusieron dura esclavitud. Gritamos entonces a Yahv, Dios de nuestros padres, y Yahv escuch nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestros trabajos y nuestra opresin. Yahv nos sac de Egipto con mano fuerte, con brazo extendido, con terribles portentos, con signos y prodigios. Nos trajo a este lugar y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel (Dt 26,5-9; cf. 6,20-25; Jos 24,2b-13). Yahv es el creador y conservador del universo, Seor de su historia, que es historia de salvacin. Pero la idea que Israel tiene de s y de Dios es la siguiente: Hoy te has comprometido a aceptar lo que el Seor te propone: l ser tu Dios... y Yahv se compromete hoy a aceptar lo que t le propones: que sers su pueblo (Dt 26,17s). De entre la multitud de pueblos, Dios ha elegido uno (y lo ha convertido as en el propio Xas% frente a los muchos sOvr)) y, en respuesta, los elegidos se adhieren con amor agradecido al Dios que los ha elegido (Dt 7,6; 6,4; 11,1). As entienden ellos su dogma nacional, el indisoluble complejo tnico-

    4 Como los tiene tambin Israel. Enumeremos los posibles malentendidos para evitarlos: estas manifestaciones exteriores se oponen tan poco a la interioridad de la accin cultual (el hombre compuesto de cuerpo y alma no queda dividido) como se opone a la gracia all presente la lapidaria contraposicin de H eb 9,13s: pureza de la carne-pureza de la conciencia (la desvalorizacin pureza simplemente ceremonial, levtica califica a la alianza como alianza de la ley, que en cuanto tal no otorga gracia).

    5 En una poca de desacralizacin desapasionada y hasta de conciencia dolorosa de que hay que hacer presente a Dios por medio de 1% fe, la esperanza y la caridad (y no en primer trmino por medio de la institucin), no deberamos descuidar dos cosas: por una parte, que el alejamiento, la ruptura y la estilizacin, etc., son formas casi insustituibles para expresar la trascendencia y, por tanto, elemento integrante de toda actividad cultual humana (porque tampoco se pueden negar sencillamente trascendencia y re-ligio por el hecho de que acercamiento y visita de Dios son palabras clave en la religin revelada); por otra parte, que un culto as entendido accin humana en este mundo, pero no de este mundo puede elevar en el sentido de que libera para el mundo.

  • LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA 2 9

    religioso6 de ser pueblo de Dios, es decir, de pertenecer a Dios y de poseerlo de forma peculiar e insuperable por pertenecer segn la sangre a este pueblo concreto1. Todo ello es fruto de la predileccin divina inmerecida (Dt 7,7), que hace santo al pueblo elegido y gracias a la cual mora Dios en el pueblo de su propiedad (Ex 25-40), para gloriarse en l, en el paso de la santidad ontolgica de la vocacin al imperativo sed santos, porque yo, el Seor vuestro Dios, soy santo (Lv 19,2; cf. Dt 7, 6; 26,19). Pueblo santo, escogido para una alianza (Ex 24,4-8) cuya iniciativa fundacional est hasta tal punto en las manos de Dios, que la alianza se basa exclusivamente en la fidelidad de Yahv. Por eso hay que partir de aqu para descubrir la realidad de esta alianza. De ah que dicha alianza sea eterna, irrevocable (Ex 32,13; Lv 26,42; Dt 4,31), mxime cuando esa fidelidad se convierte en amor: Cuando Israel era joven, yo le am (Os 11,1; de forma anloga se expresa Isaas cuando hace de la santidad, como compendio de la divinidad, el fundamento de la accin salvifica de Dios: 41,14; 43,3; 47,4). A partir de este Dios que, segn la teologa de la protohistoria, es Creador y Seor, Dios nico adquiere la alianza particular una universalidad permanente. Sin duda, la eleccin como pueblo especial y propio es la raz de lo que hoy se llama nacionalidad. Pero la eleccin no se hace para ejercer un dominio auto- suficiente y egosta8, sino para cumplir una misin entre los pueblos del mundo, para ser testigo (Is 43,10; 49,6; 60,3; Jr 1,5). Si Dios se une tan ntimamente a Israel, lo hace para que ste sea signo visible de su presencia. Es cierto que la expresin reino sacerdotal (Ex 19,6) sigue constituyendo hoy un problema para los exegetas. Pero es claro que indica lo siguiente: este pueblo es sacerdotal, es decir, est prximo a Dios 9 y tiene acceso a l. Es sacerdotal porque vive para honrar a Dios cum-

    Esto podra ser un motivo de que, como autodesignacin, se escogieran los trminos qahal y ekklea, trminos que no son propiamente cultuales.

    7 La alianza con Abrahn (G n 15; cf. exposicin anloga en Jr 34,18ss) demuestra que este recproco pertenecerse o apropiarse se concibe como una verdadera comunidad de vida: los dos signatarios de la alianza estn unidos en la vida del animal despedazado, que hace de mediador.

    8 N o es extrao que el D ios con nosotros pueda degenerar de tantas formas: en una relajacin de todo esfuerzo tico, en una postura de egosmo poltico, en una confianza cultual masivo-mecnica en el D ios, que est en medio de su pueblo. De la crtica proftica al culto hemos hablado ya; es terrible la amenaza de Oseas (1,9; 2,25): A 'M i-pueblo le voy a llamar 'Mi-no-pueblo.

    5 La raz acercarse asoma detrs del trmino usado en hebreo para designar al sacerdote. Las preguntas todos reyes? (eco tardo en 2 Me 2,17), todos sacerdotes? (cf. Nm 11,29) reciben respuestas diversas por parte de los exegetas. Cf., como orientacin, G . Fohrer, Priesterliches Knigtum, Ex 19,6: ThZ 19 (1963) 359-362. N o es necesario que tomemos aqu una postura al respecto: nuestras afirmaciones se sitan ms ac de la lnea de discrepancias. Por lo dems, si la afirmacin de Ex 19,6 se refiere al rey y al sacerdote, tenemos una nueva manifestacin de la mutua penetracin entre lo nacional y lo religioso en Israel. Hay tambin motivos suficientes para pensar que el rey es portador de una mediacin mesi- nica: ni siquiera los profetas pueden concebir una salvacin al margen de la dinasta davidica.

    i

  • 3 0 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    pliendo sus mandamientos. Este culto exstencal no es primariamente tarea obligatoria, sino aceptacin viviente del designio que Dios ha concebido de establecer una comunidad con su criatura. Viene a significar lo siguiente: Yahv, el Seor de la alianza, recibir honor y gloria en su pueblo Israel para signo e invitacin de los pueblos (Dt 4,6). Aslo expresa Israel en la alabanza y en la accin de gracias, en sus lamentaciones porque Dios parece abandonarlo, y en sus concepciones 10: ha sido elegido como propiedad de Dios no para su propia honra o provecho, sino para desempear una misin: la de ser vrtice adecuado y propicio de la penetrante voluntad de inmanencia de la santidad de Yahv 11; para que se realice la salvacin de muchos por medio de pocos, la salvacin de los fuertes y poderosos por medio de los dbiles y dolientes.

    b) El culto de Israel.

    No es posible describir a Israel como pueblo que pertenece en propiedad a Dios sin recurrir a trminos cultuales. Su separacin mediante la eleccin equivale tanto a santidad, que se prolonga espontneamente en la Ley de Santidad (Lv 17-26) con su estribillo sed santos, porque yo, el Seor vuestro Dios, soy santo. La gloria y glorificacin del Dios de la alianza constituye la nica respuesta vlida a la pregunta sobre el porqu de dicha eleccin. Se trata, pues, de un sacerdocio del pueblo, expresado en el servicio divino de una adhesin existencial a Dios; la misin de mediacin ante y para los pueblos subraya este aspecto sacerdotal. Si Israel llega a ser pueblo gracias a la eleccin, se sigue que en Israel el Estado, la nacin y el pueblo tienen carcter cultual (mientras que habra que considerar como costumbre pagana dar carcter estatal a la religin y al culto).

    No hay duda ninguna sobre la posicin dominante del culto en este pueblo, que fue constituido precisamente para eso por la gracia y el libre autocompromiso de Dios. Si es pueblo porque Yahv est en medio, se sigue que, para l, es lugar principal y permanente el culto en el santuario. En l mora Yahv (Dt 12,5ss; 2 Cr 7,lss), all se ve su rostro (Dt 16,16; Is 1,12) y tiene lugar el encuentro y la comunicacin con l (Ex 29,42s). Para decirlo con pocas palabras: Dios realiza en el culto la salvacin prometida en la alianza. Lo demuestra tambin el hecho de que las leyes cultuales de Moiss se dan como encargo de Yahv (Ex 40, 1; Lv 1,1; Nm 5,1). La sancin es totalmente consecuente: hay que se

    10 G n 12,lss constituye la expresin ms clara de una teora salvfica universalista. El deuteronomista es el que ms se aproxima al yahvista en la idea de que Israel debe ser sacramento para la salvacin del mundo.

    11 Es una formulacin de G . von Rad: Theologie des Alten Testaments I (Munich 41962) 219. La necesidad de hacerse proslito es reflejo de dicha conviccin. Sobre el modo concreto de convertirse los paganos a Yahv haba diversas tradiciones escatolgicas. La inseguridad de la primitiva comunidad cristiana viene a probar lo mismo; resulta llamativa la imagen ms que pensamiento de que toda la gentilidad sera atendida por apstoles que recogeran la cosecha.

  • LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA 31

    parar del pueblo a quien viola dichas leyes (Gn 17,14; Ex 12,15.19; Lv 7,20; Nm 9,13).

    Podemos citar aqu algunos pasajes de la Teologa del Antiguo Testamento de G. von Rad que explican la extraordinaria importancia del culto en la vida de Israel. P ( = el Documento sacerdotal, que debe considerarse como obra histrica) quiere poner de manifiesto con toda seriedad que el culto vivido histricamente por el pueblo de Israel constituye la finalidad para la que surgi y se ha desarrollado el mundo. La creacin misma tiene por centro a este Israel (loe. cit. I, 247; esta ltima afirmacin se prueba suficientemente con el hecho de que la narracin de la creacin propia de esta fuente est organizada en torno al sbado). En el Sina instituy Yahv el culto de Israel ( ibd.). De todas formas..., la disposicin del Deuteronomio constituye una unidad compacta, pues la secuencia de las diversas partes refleja el desarrollo de una fiesta cultual, a saber, el de la fiesta de la renovacin de la alianza de Siqun. El hecho de que el desarrollo litrgico de un suceso cultual constituya el marco de un obra literaria teolgica nos vuelve a mostrar qu difcil le ha resultado a Israel desarrollar tericamente los contenidos teolgicos por s mismos (loe. cit. I, 233).

    No es tarea nuestra tratar aqu sobre el culto de Israel en la medida en que tiene que expresarse por medio de la gramtica propia de las religiones naturales y, por lo mismo, responde como las dems a la experiencia de Dios con oracin, himnos, sacrificios, etc., en la medida en que est ligado a factores culturales y sociolgicos (y lo est en alto grado por ser eminentemente asunto de todo el pueblo). El culto ya existente de los autctonos cananeos ejerce sobre Israel un influjo tan importante como el hecho de que un pueblo de agricultores seminmadas no pueda ni quiera disimular el carcter agrario de sus fiestas (totalmente claro en las fiestas de las Massot, de las [siete] semanas, de la cosecha!). Pero si se admite esto como algo natural y casi inevitable, debe, sin embargo, afirmarse con toda claridad lo siguiente: Israel no ha fundado su culto del mismo modo que los pueblos que le preceden y le rodean. Estos conciben un cosmos profundamente sacralizado, en el que lo divino est difusamente presente por todas partes y puede ser conocido experimentalmente, segn creen, en diversas hierofanas (trmino acuado por M. Eliade *). En el culto se busca que esto sobrenatural divino sea propicio y se pretende lograr la garanta de que conceder sus bienes salvficos. Tambin conocen, claro est, la realidad del pecado, que interrumpe y distorsiona esta experiencia, pone en peligro el contacto con la divinidad y, por lo mismo, exige purificacin.

    Tal fundamentacin del culto es bastante slida. Aqu se entra en contacto ms all del momento fugaz, siempre y nunca disponible con la vida verdadera, que escapa a la corriente de la fugacidad; aqu se palpa eternidad. Las fiestas de ao nuevo garantizan la riqueza inagotable

    * En el Tratado de Historia de las Religiones (Ed. Cristiandad, 1974).

  • 3 2 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    de esta vida. Los mitos del dios de la fertilidad, que est cautivo en el mundo subterrneo, pero resurge siempre triunfante, representan el ciclo de la energa vital. No podemos demostrar aqu que la fundamentacin del culto de Israel, en comparacin con este trasfondo, es sorprendente y constituye una gran aportacin, etc. Pero cmo sera posible fuera de una religin revelada lo que sucedi en Israel, es decir, que la historia entrara en su culto (y este hecho no slo constituye para dicho pueblo el centro de su autocomprensin religiosa, sino que es su misma auto- comprensin)? Quiz deberamos hablar con mayor precisin. Historia e historicidad son hoy conceptos tan generales que a veces nos da cierto reparo acudir a ellos; pero, al mismo tiempo, tienen una resonancia fascinante (sobre todo cuando apuntan hacia el futuro y sus mltiples posibilidades); por eso hay que repetir con objetividad la siguiente formulacin: Israel funda su culto (el objeto mediador de su salvacin) sobre acontecimientos contingentes 12. Esto es realmente maravilloso. Es tanto como decir que este pueblo est plenamente convencido del papel fundamental de su eleccin, aunque no lo vea con claridad, y que la considera como trnsito de la historia general a la historia especial (e historia de salvacin), la cual es elemento constitutivo para este pueblo. Toda la importancia de este salto est en la palabra constitutivo. Significa lo siguiente: hechos contingentes constituyen la base del sentido y quehacer de este pueblo, de sus exigencias y promesas; es decir, acontecimientos a los que hasta entonces no se les haba atribuido una funcin significativa y que, en el mejor de los casos, podan ser epifenmenos tiles para conocer el nico trasfondo vlido y permanente. Israel ve en dichos acontecimientos salida de Egipto, alianza, caminar por el desierto, guerra santa, conquista de la tierra etapas de una intervencin de Dios con dimensiones de creacin: en ellos ha encontrado a su Dios y ha llegado a ser pueblo suyo.

    La celebracin cultual concreta proyecta la luz decisiva sobre esta afirmacin; la palabra clave es aqu anmnesis. Ahora bien, el trmino solo no indica si se trata de recuerdo o de conmemoracin. Pero si se tiene en cuenta que Yahv e Israel aparecen alternativamente como sujeto y objeto de dicha memoria, es decir, que en ella Israel recuerda a Yahv 13 y se pide a Yahv que se acuerde de Israel14, entonces queda confirmada la benevolencia de Yahv y asegurada la eficacia de tal celebracin cultual. Pero lo decisivo se expresa con el hoy peculiar de la anmnesis que tiene poder de actualizacin. El tratado de la Misn sobre

    12 Esto vale no slo para los contenidos centrales, como eleccin, la alianza, etc., sino para todo el aparato cultual (si se puede hablar as): tanto los lugares santos (G n 23; 26,23ss; 28,10-22; 32,ls ) como los das y tiempos santos (pascua: liberacin de la esclavitud; fiesta de las semanas: la alianza, concesin de la tierra; fiesta de los tabernculos: conduccin a travs del desierto).

    13 Cuando se expresa con todo nfasis que el sentido supremo es colocar a Israel ante la exigencia de Yahv y ponerlo al servicio de su glorificacin, se refleja la peculiaridad de la relacin con Dios: Yahv tiene y conserva la iniciativa soberana.

    14 G . von Rad, op. cit., I, 255.

  • LA COMUNIDAD CULTUAL DE LA ANTIGUA ALIANZA 33

    la pascua lo formula as: Uno est obligado en toda poca a considerarse sacado de Egipto. Pues est escrito: aquel da t dirs a tu hijo: (la fiesta de la pascua se celebra) por todo lo que me hizo Yahv cuando sal de Egipto 1S. Lo mismo sucede cuando en la asamblea cultual se oye la siguiente invitacin: Escucha, Israel, los preceptos y las normas que yo te anuncio. Aprndelas y cmplelas fielmente. Yahv, nuestro Dios, ha hecho en el Horeb una alianza con nosotros. No hizo Yahv esta alianza con nuestros padres, sino con nosotros, con nosotros que estamos hoy aqu, todos vivos (Dt 5,lss).

    Con esto deja de ser la poca fundacional simplemente el primer momento de un largo y verdadero proceso histrico y se convierte en el punto primordial, que tiene carcter de creacin y abarca y sustenta las pocas sucesivas. En esto se basa la eficacia de la anmnesis como acontecimiento salvfico aqu y ahora, en el que se afianza la fe, se vivifica la esperanza y crece el amor (cf. Ex 14,31; Dt 7,18s; 6,5). En efecto, puede hacer que una persona o un acontecimiento estn tan realmente presentes l, que se pueda participar aqu y ahora del nico xodo y de la nica alianza.

    c) El culto de Israel en la historia de salvacin.

    Tras la carta a los Hebreos no resulta fcil entender la antigua alian- :a. El esplendor de lo nuevo, de lo pleno y definitivo dificulta una visin :lara de la antigua alianza, que es introductoria, preparatoria y provisio- al. Pero, de todas formas, en el contexto de la historia de salvacin ay que resear muchas cosas positivas sobre el culto de Israel, que no )ueden quedar ensombrecidas y cuya validez se confirma en una lectura etrospectiva.

    Los sacrificios de Israel no son una simple promesa ni el vano inten- o de autopurificarse o de influir en Dios. Causan la expiacin (tal es a finalidad de la mayora de las acciones sacrificiales), aplacan la ira, >roporcionan la reconciliacin y conservan viva en la comunidad cultual a alianza con Dios. Es cierto que aqu hace falta una serie de actos par- iculares que slo dan, por decirlo as, frutos efmeros. La carta a los lebreos no tendr reparos en subrayar la precariedad que esto implicaii en destacar que la necesidad de repeticin continua es, en ltimo tr- oino, signo de insuficencia e impotencia. Pero asimismo es cierto lo si- ;uiente: tambin este culto, este sacrificio, es institucin de Dios, estableada por mandato y ordenamiento divinos para una sucesin ininterrumpi

    15 Ex 13,8 - Pesaquim 10,5.16 P. Brunner cita a W . M'arxsen: A qu la actividad del objeto consiste en un

    alto que se realiza lo mismo en el espacio que en el tiempo. Lo normal es la entrada iel pasado en el presente, pero tambin puede darse la anticipacin del futuro al >resente (Zur Lehre Vom Gottesdienst. Leiturgia I, 212). Sobre la cualidad crea- lora de este tiempo original, cf. Sal 114. Es claro que aqu no se da un proceso nlogo al de Sal 89,10-13, por ejemplo, que inserta en los relatos de la creacin el G n (que ya no ofrece ningn riesgo) la poesa de las cosmogonas extrabblicas.

    3

  • 3 4 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    da. Tampoco puede olvidarse que se trata de la persistencia provisional de una alianza divina que est siempre en peligro, una alianza cuya pervi- vencia no est asegurada con una garanta definitiva. Es tan manifiesta la debilidad y caducidad de dicha alianza, que las esperanzas y deseos de los israelitas se dirigen cada vez con mayor intensidad hacia una nueva alianza (Jr 31-34; Ez 36,24-31). Aunque fue necesario hacer de un resto 17 el soporte de la esperanza, queda siempre el recurso al resto de Israel, incluso en los discursos profticos ms implacables. As, su culto constituye la garanta de un s divino, que es ms fuerte que la incredulidad y la obstinacin, y que sustituir la multiplicidad de sacrificios por el nico sacrificio vlido, que vendr despus.

    As, pues, los sacerdotes de Israel son verdaderos mediadores (aunque, conforme a las caractersticas de esta alianza, aparecen ms como mandatarios de Dios ante su pueblo que como abogados del pueblo ante su Dios). Han sido elegidos; slo ellos tienen acceso inmediato a Yahv (Nm 3,38; Ex 33,7-11); constituyen la prueba de que la intercesin y el sacrificio cultual no son obras creadas por el hombre, sino instituidas por Dios y de que, por ello, su aceptacin est asegurada.

    2. El culto de Cristo Jess

    Podra parecer que hemos prestado excesiva atencin al culto de la antigua alianza. Pero no es as. La novedad de la alianza ltima y definitiva18 ser de una plenitud incomparablemente superior a todo lo pasado, pero no por eso deja de ser cumplimiento de la antigua alianza y de las promesas en ella contenidas. Ya hemos mostrado que sa es la conviccin de quienes tuvieron que expresar sin compasin la dolorosa experiencia de la provisionalidad. Tampoco el aserto dogmtico Israel segn la carne = Israel de D ios puede ser entendido de otra forma, pues se trata de crear un nuevo Israel. La misma conviccin muestran los que miran al pasado y no pueden ver ms que cumplimiento de promesa. Tal es el caso de la carta a los Hebreos y de Pablo en otros muchos pasajes. Entindase como se quiera lo nuevo, se trata siempre de una continuidad. Ningn rechazo fue absoluto: N o es que haya fallado la palabra de D ios, D ios no ha rechazado a su pueblo, en quien de antemano puso sus ojos (Rom 9,6; 11,2). Ningn camino va a Dios, el Dios de la alianza de Abrahn, Isaac y Jacob, sin pasar por Israel, la primicia santa, la raz santa, el olivo cultivado (Rom 11,16-24). Lo saben los que estn en la oscuridad

    17 A ms tardar, cuando fracasa el intento de Esdras-Nehemas de convertir, por decirlo as, mediante la legislacin a los que retornaron del exilio en la comunidad ideal y de identificarlos as con el resto, ya no es posible poner freno al desarrollo del pensamiento: N o todo Israel (segn la carne) es elegido lleva inevitablemente a la idea complementaria: N o todos los elegidos proceden de este Israel (Is 11 10' 54,5; 45,22; Zac 2,11.15; 8,22). *

    18 D el carcter de tiempo originario que Israel atribuye al xodo y a la conquista de la tierra se sigue que la categora alianza, cuyo fundamento y contenido surgen as, no slo mira hacia atrs (hay alianza entre Dios y Abrahn, hay alianza entre Dios y N o; en ambos casos se da una situacin de xodo), sino tambin hacia el futuro: si es verdad que el futuro prometido y esperado por Israel es un futuro real, tambin es verdad que se dar una nueva alianza (nuevo xodo, nueva tierra prometida).

  • E L CULTO DE CRISTO JESUS 3 5

    y los que estn en la luz: el Dios de la alianza ha renovado al pueblo porque ie ha dado una nueva interioridad, como haba sido profetizado: Pondr mi Ley en su interior y la escribir sobre sus corazones (Jr 31,33).

    Era, pues, necesario, y est justificado, estudiar el pueblo cultual de la antigua alianza. El paso de ste a la comunidad del fin de los tiempos no es posible sin aquel que es meta de todo lo que pasa (Rom 10,4; Gl 3,16) y, del mismo modo, para todo lo que vendr, nadie puede poner otro fundamento que el ya puesto, Jesucristo (1 Cor 3,11). Eti Jesucristo ha hecho Dios realidad insuperable su voluntad de alianza. Este hombre es Dios. Dios de modo humano, hombre de modo divino: este medium, este mediador es el mensaje. Es la encarnacin de la voluntad divina de establecer una comunidad con su pueblo y con la humanidad en general. Aqu su salvacin no slo est definitivamente prometida (perceptible en el suceso intrahistrico de la encarnacin), sino que en medio de ella est ya realizada en el fundamento, en el principio: en Jesucristo. En l se hace presente el reino de Dios; es ya realidad, aunque slo de modo incipiente: los Padres hablan de una autobasileia. Y como l es el Mesas prometido, que no puede existir sin su pueblo, en l se da ya la Iglesia. Pero mientras l vivi y actu en la tierra, la Iglesia estaba encerrada en los lmites de su cuerpo. Por eso es necesario tratar primero y fundamentalmente del misterio cultual de Jesucristo, cabeza de su cuerpo.

    El es, en persona, la manifestacin humana del amor salvifico y redentor de Dios, as como el realizador del culto ante Dios en nombre de toda la humanidad. Con esto, sin necesidad de establecer una polmica o pronunciar una condenacin expresa, todo lo provisional queda viejo y superado. As deben entenderse las palabras y los hechos de Jess que abrogan lo antiguo: no condenan slo la exteriorizacin, como hace, por ejemplo, la crtica proftica del culto. La curacin del paraltico (Me 2,1-12) es una desvalorizacin radical del culto sacrificial: el perdn de los pecados no est ligado ya a la expiacin cultual hecha en el templo. La afirmacin sobre la impureza (Me 7,15) es algo ms que una enseanza tica. E. Kasemann afirma: Quien niega que la impureza entra en el hombre desde el exterior ataca los presupuestos y la letra misma de la Tor y la autoridad de Moiss 19. El significado fundamental de la expulsin de los vendedores del templo (Me 11,15-18) no es que se prescinda sin ms del verdadero templo de los sacrificios: la diferencia entre espacio sacro y profano est superada20. Dicho clara

    19 Das Problem des historischen Jess: Exegetische Ver suche und Besinnungen 1 (Gotinga 1960) 207.

    20 Sobre la purificacin del atrio de los gentiles como anuncio mesinico, vase E. Lohmeyer, Kultus und Evangelium (Gotinga 1942) 34-51. La percopa del templo, transmitida en seis formas distintas, presenta varios problemas. N o puede discutirse que est relacionada en cuanto al contenido con la accin simblica que nos ocupa; de ah se sigue que xPM^iv, que tantas veces se repite, reviste una importancia clave.

  • 3 6 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    mente: Aqu hay algo mayor que el templo (Mt 12,6), pues aqu hay algo ms que una simple presencia divina de gracia en el lugar sagrado, aqu est Dios corporalmente. Es definitivo el anuncio (Me 14,58) de otro templo, dentro de tres das. Esto nos lleva al centro de la actuacin cultual de Jess. Si cuando se destruy el templo de su cuerpo (Jn 2,19-22) se rasg el velo del templo judo, es claro que han sido abrogados todos sacrificios y el mismo templo.

    No pretendemos aqu hacer afirmaciones soteriolgicas por razn de s mismas; nicamente las usamos como apoyo para nuestras reflexiones. Dios (Padre) ha hecho hombre a Dios (Hijo). Este mediador, el Santo de Dios (Me 1,24) y nico justo, se ha hecho en obediencia amorosa pecado y maldicin por nosotros (2 Cor 5,21; Gl 3,13) y ha ofrecido sacerdotalmente el sacrificio expiatorio sin mancha y de satisfaccin absoluta, que supera a todas las potencias de la muerte, rompe todas las cadenas y abre todo lo cerrado. Con Cristo, pues, el sacerdocio levtico (Heb 7,14-10,18) es llevado a su cumplimiento, es completado (y abrogado: Heb 7,18; 8,13; 10,9). El Jess histrico, en su vida y en su muerte, tiene carcter sacerdotal; l mismo es la vctima sacrificial (Me 10, 45; Rom 3,25; 2 Cor 5,19; Ef 5,2; Heb 10,5). Tambin el glorificado es sacerdote y su sacerdocio permanece (Heb 8,1), intercediendo por nosotros sin cesar (Rom 8,34; Heb 7,25; 9,24), pues ha sido aceptado para siempre como sacrificio ante el trono de Dios, ha sido considerado expiacin vlida y confirmado como oferente (Heb 5,9s; Ap 5,6). Con esto se expresa definitivamente lo que se inici cuando el Verbo se hizo carne, cuando este Jess de Nazaret se hizo el nuevo hombre nacido de Dios, el segundo Adn, en el que estn incluidos todos los hombres. Esto significa que no puede haber salvacin fuera de l, pues l no slo habl de salvacin, sino que es la salvacin misma. Con esto queda indicado que no basta or de su vida, su muerte y su resurreccin y aceptar despus una doctrina, sino que uno tiene que ser creado en ellas.

    En efecto, la muerte, resurreccin y entronizacin a la derecha del Padre significan que se ha completado el dilogo entre Padre e Hijo. Desde que el Hijo se entreg, aprendiendo obediencia (Heb 5,8) en representacin de todos nosotros , la respuesta es constitucin como Hijo de Dios en poder (Rom 1,4; Hch 2,36), es decir, en el poder de atraer como glorificado todos a s (Jn 12,32) y de convertirse en causa de salvacin eterna para todos (Heb 5,9), enviando el espritu de filiacin (Jn 1,12; 16,7; Rom 8,15) con el que l edifica su cuerpo. Ser Kyrios, Seor, es ser cabeza con plenitud y poder.

    El culto del primognito tiene como meta a Dios, que, por medio de Cristo, nos reconcili consigo (2 Cor 5,18). Si antes no haba an Espritu, porque todava no haba sido glorificado Jess (Jn 7,39), ahora que Cristo se ha ofrecido l mismo a Dios como sacrificio sin tacha por medio del Espritu Santo (Heb 9,14) hay ya Espritu. Jess ha recuperado, glorificado como Seor, la vida que con la mayor entrega filial haba puesto en manos del Padre (Le 23,46); por eso participa del poder

  • E L CULTO DE LA COMUNIDAD ESCATOLOGICA 3 7

    de enviar el Espritu Santo como Espritu suyo (Hch 2,33). O lo que es lo mismo: puede dar su presencia, darse a s mismo, en el Pneuma. Esta ltima realidad posibilita la epifana de la Iglesia en la tierra, es decir, la epifana de su cuerpo, vivificado y edificado por su Espritu.

    3. El culto de la comunidad escatolgica

    De acuerdo con lo dicho, puede afirmarse lo siguiente: todo servicio divino de la Iglesia tiene el libre acceso al Padre, que ha abierto el sacrificio de Cristo. Cristo sigue siendo el sujeto del servicio divino; todo camino pasa por l. El ha introducido el tiempo ltimo y definitivo, es el segundo Adn, el poseedor del Pneuma (Me 1,10), el que enva el Espritu (Le 4,18).

    Existir en Cristo, en el Seor, configura no slo la existencia del cristiano individual, sino tambin y primariamente la de la comunidad. Esta expresin aparece sobre todo en el encabezamiento de las epstolas paulinas: 1 Cor 1,2; Ef 1,1; Col 1,2 (cf, Heb 2,11, que Nueva Biblia Espaola traduce: consagrante y consagrados son todos del mismo linaje). Aqu se refleja la primaca de reinado de Dios y reino en la predicacin sinptica, que responde as a las esperanzas mesinicas: sta no se refiere primariamente al individuo, sino a la totalidad del pueblo y de la comunidad cultual; la Iglesia y a travs de ella el individuo es la meta del designio salvfico del Dios de la alianza.

    Siendo esto as, no es necesario demostrar ulteriormente que el mismo en Cristo tiene que ser tambin contexto y criterio del servicio divino de la comunidad. Este se ha de realizar en Cristo, cuya humanidad ejemplar exige que le invoquemos como definitivo Adn, en el que todo se fundamenta y en el que se abre todo futuro. Slo en Cristo puede alcanzar la humanidad como cuerpo suyo lo que el plan divino le tiene dispuesto: Vosotros sois uno en Cristo Jess (Gl 3,28); este ser completamente uno no excluye en absoluto la individualidad21.

    La caracterstica fundamental del culto cristiano es, pues, ser asamblea en el nombre de Jess (Mt 18,20; 1 Cor 5,4 y los numerosos pasajes que hablan de mjvYEC'Oai,

  • 3 8 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    vida (Jn 5,24), tinieblas-luz (Col 1,13; Hch 26,18). En este acontecimiento de xodo se da la mxima actualizacin de la alianza y, por eso, los redimidos son entregados, con toda propiedad, al Seor de su culto, pasan a ser pueblo de su propiedad, pueblo santo, pueblo sacerdotal (Ap 5,10 y 1 Pe 2,5.9 tienen contexto pascual)22, son elegidos, liberados, etc. Es totalmente coherente, pues, que el Nuevo Testamento recurra a trminos cultuales para describir el acontecimiento Cristo (del Cristo total, cabeza y cuerpo) y que los haya reservado para ello. Confirma esto el hecho de que la Iglesia tiene y tendr siempre su origen en la celebracin de los misterios cultuales: en el bautismo, que nos introduce en el trnsito pascual de Cristo (Rom 6,3ss) y funda la comunidad del nuevo pueblo de Dios; en la eucarista, que hace presente la sangre de la nueva alianza (Me 14,24 par.) y logra con ello que la alianza se convierta de nuevo en acontecimiento para la comunidad litrgica y para toda la Iglesia.

    Esto es, pues, la asamblea en el nombre de Jess: confesin del acontecimiento escatolgico que es Jesucristo, del Seor que acta en nosotros y en cuya esfera de dominio y poder nos movemos, de la comunidad en cuanto cumplimiento escatolgico de la qahal de Yahv23, de la eficacia salvfica de dicha asamblea, ya que el individuo es santo y tiene acceso a Dios nicamente en la comunidad (los captulos 10-14 de 1 Cor son un testimonio elocuente en este sentido). Presencia es el trmino clave24: presencia de Dios en Cristo (Mt 18,20; 1 Cor 14,24s), hasta tal punto que en la asamblea no se predica nicamente la palabra de Cristo, sino la Palabra Cristo (2 Cor 4,5). El servicio divino de la comunidad se caracteriza, por tanto, primera y fundamentalmente como cristolgico y escatolgico. Despus, por razn de su orientacin ltima, el servicio divino de la comunidad escatolgica se caracteriza como pneumtico25. De aqu que los hagigrafos insistan en que se trata de un nuevo y definitivo pueblo de alianza precisamente porque la efusin y la presencia del Espritu son ya una realidad cumplida. Se habla de arras, y esto es sin duda una limitacin, pero no es obstculo para afirmar positivamente que el Espritu est presente. Esta certeza de poseer el Espritu constituye la comunidad y le da conciencia de s misma: el Espritu

    22 Para una alusin de que A p 5,10; 1 Pe 2,5.9 s tienen contexto pascual; cf. J. Blinzler, Eine Bemerkung zur Geschitsrahmen des Johannesevangeliums: B ibl. 36 (1955) 30s; el autor hace notar que el sacrificio pascual constituy, hasta el ltimo momento, el nico caso en que cualquier israelita conservaba el derecho de inmolar.

    23 Esto se experimenta con mayor intensidad n la celebracin central de la eucarista: anticipacin del comer y beber en su reino, dotada de una fuerza ascendente hasta que l venga (1 Cor 11,26); en cuanto que es recuerdo de tal muerte, es necesariamente un comer con alegra (Hch 2,46).

    24 Expuesto con marcado nfasis en la Const. Lit., art. 7.25 Es necesario recurrir a esta designacin. La caracterizacin pneumtico

    no slo es equvoca en s misma, sino que, efectivamente, ha sido empleada en el sentido (helenstico) de acentuar slo lo interno y espiritual, de destacar nicamente la tica.

  • E L CULTO DE LA COMUNIDAD ESCATOLOGICA 3 9

    ha sido dado a todos (Me 1,8), es constitutivo de la comunidad (Me 3, 28ss), y no de forma intermitente, con la posibilidad de que desaparezca, sino de forma permanente (Le 11,13; Hch 2,38s; 19,2). En esta indivisible posesin del Espritu, la comunidad se reconoce como adorador en Espritu y en verdad (Jn 4,20-24; la expresin Dios es Espritu no pretende describir la esencia de Dios, sino su realidad, su proximidad y su apertura; cf. Ef 2,18); en ese Espritu la comunidad reconoce la presencia de su Seor y se reconoce a s misma como templo y, por tanto, lugar del servicio divino (Ef 2,21s; 1 Cor 3,16); en el mismo Espritu se siente liberada del mbito cultual-sacral (como lo describe Heb 12,18-21) y sabe que es superior a todo lugar, persona y rito sacros (Heb 13,13). El lugar preferente de esa experiencia del Espritu como fuerza permanente de la accin salvfica escatolgica de Dios en Cristo es la asamblea que se rene precisamente en el nombre de este Jess (Hch 5,1-11; 15,28). La asamblea cultual hace experimentar el Espritu como uno en todos (Ef 4,4), que con la diversidad de sus dones convierte a la Iglesia en lo que por concesin y encomienda divinas debe ser: cuerpo vivo y diferenciado de muchos miembros (1 Cor 12-14). Estas son, pues, las dimensiones fundamentales del culto de la comunidad de Jesucristo: es un culto cristolgico, pneumtico, escatolgico; se trata de cualidades que le otorga la realidad del Seor Jesucristo, que est sentado a la derecha del Padre, enva el Espritu y es el mismo ayer, hoy y siempre (Heb 13,8).

    Dnde est y cmo es esta comunidad cultual? La respuesta se halla contenida en lo dicho anteriormente y basta deducirla. Se crea y est all donde se edifica el cuerpo de Cristo, en el que su Espritu establece la comunin con el Seor del culto. Se crea y est all donde la realidad cultual del Seor26 es nuestra realidad actual y crece progresivamente; all donde su pascua y su Pentecosts se convierten, por gracia, en nuestro destino: porque su Padre es nuestro Padre; porque en el Primognito nosotros hemos sido hechos hermanos (Rom 8,29); porque gracias a l contamos ya con una muerte acaecida y poseemos una resurreccin iniciada; porque ahora, que est presente el Espritu, vale para nosotros aquello de que el que crea en m, como dice la Escritura, de su seno corrern ros de agua viva (Jn 7,38s). Esto es lo que se significa cuando se habla del bautismo y de la confirmacin (Mt 3,11; Le 3,16; Hch 19,5; Me 1,8; Hch 1,5; 2,38s), y de los sacramentos, en los que uno entra a formar parte de Cristo y de la comunidad (1 Cor 12,12s; Gl 3,27s). Esto es lo que se significa cuando se habla de los sacramentos de iniciacin propios del tiempo de la Iglesia, del tiempo que media entre el sacrificio que salva al mundo y el retorno del Seor, del tiempo en que la muerte y resurreccin de Jess no son an de hecho muerte y resurreccin de todos

    26 Con esto se recoge no slo la lnea ascendente de la obediencia del H ijo, sino tambin la de la respuesta del Padre a dicha obediencia; slo un culto aceptado es un verdadero culto, slo un sacrificio aceptado y fructfero es verdadero sacrificio.

  • 4 0 ASPECTOS DE LA IGLESIA COMO INSTITUCION

    los hombres, en que la parusa est todava oculta en el misterio pascual27 (por usar esta expresin tan frecuente en la Constitucin sobre la liturgia), es decir, propios del tiempo en que la comunidad reunida en el nombre de Jess es pueblo elegido por Dios para ser enviado. Esta es la palabra decisiva para saber si la comunidad cultual satisface su propia exigencia de ser presencia del culto de Jesucristo, que es el enviado por antonomasia.

    No es ste el lugar para desarrollar con todo detalle el maravilloso cambio que se opera con el acontecimiento Cristo tema del que hablan frecuentemente los Padres , y que debe determinar tambin el culto de la comunidad, si ste ha de ser el culto de Cristo y no otro. Dios, que en Cristo reconcili al mundo consigo (2 Cor 5,19), no slo nos permite, sino que nos exige en todo momento que lo aceptemos con actitud agradecida, hasta tal punto que incluso nuestros actos de ofrecimiento no signifiquen otra cosa que dejarnos invadir y poseer por su amor soberano. No debemos olvidar, sin embargo, que al tratar de describir el dnde y cmo de la comunidad cultual de Jesucristo hemos de referirnos al bautismo y a la confirmacin. La palabra clave ser enviado nos permite ver con claridad y precisin hasta qu punto el bautismo y la confirmacin son constitutivos fundamentales de la comunidad cultual escatolgica. Aqu se debe hablar de lo que la teologa llama el carcter de estos dos sacramentos de iniciacin.

    Al tratar de los sacramentos se abordar el tema con la profundidad que merece; aqu esto no es posible ni necesario. Como la concepcin de santo Toms sobrepasa abundantemente las exigencias del magisterio de la Iglesia en esta materia y no se ha convertido en patrimonio comn de las diversas escuelas teolgicas, no puede tomarse de suyo como base indiscutible. Pero su concepcin del carcter como algo espiritual, impreso en el alma (frmulas de los Concilios de Florencia y Trento) y su interpretacin del mismo como capacidad fsica de participar en el sacerdocio de Cristo y como condicin necesaria para tomar parte en el culto cristiano (con la dignidad de verdadero instrumento en manos del Sumo Sacerdote Cristo; la contraprueba est, segn l, en el hecho de que tal capacitacin para el culto no es ni posible ni necesario en el Antiguo Testamento) son indicaciones de indudable utilidad. Indican que estos dos sacramentos de iniciacin, en cuanto imprimen carcter, crean una relacin especial con la Iglesia visible, Iglesia que est edificada sobre la palabra y el sacramento y debe ser considerada fundamen

    27 Para cuya iluminacin la Escritura ofrece no slo los polos muerte-resurreccin, sino tambin, por decirlo as, el centro, dando al bautizado el sorprendente ttulo de el sepultado con l (cf. Rom 6,4; Col 2 ,1 2 ; 3,3). Tal expresin sirve tanto para asegurar toda la realidad de nueva creacin y regeneracin como para garantizar, contra toda pretensin entusiasta, la nueva forma de manifestacin reservada para el futuro; ofrece as mbito para el ocultamiento de vocacin y santificacin, para la ruptura de la gloria de la filiacin, para la soledad y el destierro de la comunidad en este mundo. i

  • E L CULTO DE LA COMUNIDAD ESCATOLOGICA 4 1

    talmente como comunidad cultual, manifestacin histrica, permanencia de la realidad salvfica del Seor a quien tributa su culto; Iglesia llamada, por tanto, a hacer viva la realidad y permanencia del sumo sacerdocio, de la pascua y pentecosts de Cristo: muerto por los pecados y vivo para Dios en la fuerza de su gracia triunfante (cf. 1 Pe 3,18). Estos dos sacramentos son, pues, la puerta de entrada en el pueblo sacerdotal de Dios, y su sello indeleble marca la pertenencia al mismo, la participacin y la misin28. Dicho con solemnidad: esos dos sacramentos hacen partcipe del sacerdocio comn de la comunidad santa.

    a) El sacerdocio comn.

    La primera carta de Pedro no es la nica que habla del sacerdocio de todos los creyentes, pero su segundo captulo ofrece los textos clsicos sobre el tema (versculos 5 y 9): Tambin vosotros, cual piedras vivas, entrad en la construccin de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por mediacin de Jesucristo. Pero vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nacin santa, pueblo adquirido, para anunciar las alabanzas de aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz. Son textos de un escrito que repetidas veces con bases y matices diversos se ha querido caracterizar como documento bautismal; sean cuales fueren las reservas que se tengan frente a esas tentativas, es claro que stas pueden subrayar el hecho de que en dicho escrito se hacen afirmaciones sobre la nueva y ltima fase de la historia de salvacin. Una fase que est signada con la efusin del Espritu, en la que los privilegios del antiguo pueblo de Dios son transferidos al nuevo, y en la que la instauracin de la nueva alianza marca la caducidad de la antigua. Se trata, por tanto, de afirmaciones sobre la Iglesia y el don que ha recibido (que en Israel era slo promesa y aqu es realidad cumplida) tan marcadamente positivas, que bajo este aspecto no se ven diferencias intraeclesiales29. (Quiz sea conveniente hablar ya de forma concreta: sea lo que fuere el sacerdocio ministerial, no es posible deducirlo de estos textos, pues ello implicara

    28 Para explicaciones ulteriores, cf. A . Stenzel, Cultus publicus. Ein Beitrag zum Begriff und ekklesiologischen Ort der Liturgie: ZKTh 75 (1953) 195ss, 200s. Cuando all se indica con ciertos matices que a causa de la inseparabilidad entre signo externo administrado vlidamente y carcter la Iglesia tiene una dimensin de signo, que es el lugar especfico de la comunidad cultual, no hay que olvidar que a causa de la unidad intersacramental entre signo y significado tales afirmaciones se cumplen primariamente en la realidad de la gracia.

    29 La Constitucin del Vaticano II sobre la Iglesia tiene un pequeo defecto de forma (difcilmente evitable a causa de la estructura del texto): inserta en el captulo sobre los laicos la mayora de estas afirmaciones. Pero prescindiendo de ciertas frases, que habran de corregirse (no entender el car