N° 319

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 N 319

    1/20

    Ao 6 - N 319, Tacuaremb-Rivera - del 19 al 25 de agosto de 2011 - Suscripcin $ 100 - Unidad $ 30

    visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/visitar: http://semanarioaccioninformativa.blogspot.com/

  • 8/4/2019 N 319

    2/20

    2 A CCI N I N FORMA T I V A Del 19 al 25 de Agosto de 2011

    Cuando el presidente deChile, Sebastin Piera les

    contest a los estudianteschilenos que nada es gra-tis en esta vida, sent unasensacin extraa, contra-dictoria, como mezcla deasco y esperanza.

    Como usted sabe, suce-de que la educacin en elpas trasandino no es gra-tuita, y que los jvenes desecundaria y universitariosexigen que as sea, inclu-sive reclaman un plebiscito(que no est previsto ensu constitucin) para queel pueblo pueda laudar porun reclamo absolutamente

    justificado.

    Pero cuando Piera dijoque todos quisiramosque la educacin, la salud ymuchas cosas ms fuerangratis para todos, pero yoquiero recordar que al finy al cabo nada es gratis enesta vida. Alguien lo tieneque pagar, pens que losfuncionarios del mercadeoinhumano ya estn tanseguros de sus xitos, yque ya transitan la etapade regodearse llevandosus discursos a los lmites,como rozando la piel delpueblo, escocindola.

    Es all cuando los pueblos los atra-pan, cuando cometen errores, cuandorebasan los lmites y delatan, por puravanidad, sus verdaderos pensamientos.

    En Uruguay no entendemos demasia-do esta demanda, pues hemos tenidoeducacin gratuita durante todo el sigloXX y lo que va del XXI. Sin embargoel discurso de pagar un precio no esnuevo.

    De a poco las empresas van adqui-riendo todo lo que la gente necesitacomo cuestiones vitales, para poderlucrar, sin importar los derechos de laspersonas, y sus comunidades.

    La energa, el agua, la tierra, la edu-cacin, todo tiene precio, y se buscan

    estrategias para que las empresasprivadas puedan incursionar en la ex-plotacin de los recursos y servicios delos pases.

    Por otro lado, se van limitando los

    derechos de los ciudadanos, y cadavez hay menos espacios gratuitos,

    menos Estado que proteja derechosconstitucionales, o derechos adquiridospor costumbre.

    En pases como el nuestro, Uruguay,hay cuestiones que no estn claras. Laeducacin, por ejemplo, est en crisis,y se corren riesgos de perder uno denuestros mayores capitales, que fuehaber tenido uno de los niveles msimportantes de Amrica Latina en esamateria.

    A ms de seis aos de un gobierno deizquierda en Uruguay, se pudo pensarque la educacin sera la herramientacentral para el gran cambio del pas,pero no lo es.

    Los partidos de izquierda que pro-

    pugnaron por un Estado fuerte con ungran componente educativo, ahora vancambiando el discurso, y cambian loque antes dijeron. Ahora se discute deotras cosas y se ponen en tela de juiciolas ideologas. Ahora se habla de loshombres, de sus virtudes como lderes.

    Sin embargo, quienes antes fueronde izquierda, lo primero que hicieron fueponer en duda su propia historia comopersonas ideologizadas. Cuestionaronlo que ellos antes haban hecho o pen-sado, para quizs redimirse frente a lossucesos actuales.

    Hay quienes siguen soando en unEstado fuerte y hay quienes quierenvenderlo. Hay quienes siguen soan-do en una produccin nacional y hayquienes les abren las puertas a cuantamultinacional quiera venir a esquilmarnuestros recursos y nuestra mano deobra barata (hay 800 mil personas conun sueldo de apenas diez mil pesos enUruguay)

    Hay grupos de izquierda y personasque han cambiado, que no recuerdanqu significaba ser de izquierda, y quecreen que lo pensaron cuando jvenes,lo hicieron porque un joven es un idea-lista y se equivoca.

    Pienso que haber dejado de ser re-volucionario les duele, y cerrar los ojosy aceptar entrar en el rebao es comouna forma de no querer luchar frente aeste enemigo voraz y moderno, repre-

    sentado por todas las multinacionales,metidas en las esquinas de nuestrascasas, controlndonos y robndonos.

    Pero los jvenes vuelven, siempreestn.

    ED

    ITO

    R

    IA

    L

    Miguel A. OliveraPrietto

    Semanario ACCION INFORMATIVA de TacuarembExpediente de M.E.C. N 1937

    Chaj 7 - Barrio Pereira Fontes - Tel.: 46324971. Tb.Paysand 1175 apto. 2 - Tel.: 46221099 Rivera

    [email protected]@gmail.com

    http://semanarioaccioninformativa.blogspot.comDirector Comercial: Miguel Olivera Prietto

    Redactor Responsable: Miguel Olivera PriettoDirector Comercial en Rivera: Nstor Chaves

    Diseo: Luis M. Gonzlez - [email protected] en: PubliAcontecer - Artigas 194 - Durazno

    Fundado el 6 de Octubre de 2004Las notas firmadas son exclusiva responsabilidad de los autores.

    Miguel A. Olivera PriettoR.U.C. 160113610017

    BPS N 3130578

    la otr a v oz ...

    El mircoles 10 en la noche, ms de2.000 estudiantes de Latinoamrica

    marcharon por el centro de Montevideoen apoyo a las movilizaciones de losestudiantes chilenos, en sus reclamospor una educacin de calidad y gratuita,y por el fin del lucro en este rubro.

    Un joven chileno que estuvo all, dijo:crean que los jvenes no hablba-mos ms de poltica, pero lo estamoshaciendo nuevamente. Somos antiim-perialistas.

    Redivivo el Che en cada uno, losdos mil estudiantes que caminaronpor las calles de Montevideo, maanasern millones, y esta nueva forma dedominacin, intelectual y econmica,seguramente har eclosin, algn da,

    en las calles de los pueblos que luchanpor su libertad. Los jvenes siguensiendo la esperanza.

    Siem pre est arnlos jvenes

    En memor iaInvitacin a familiares y amigos:

    A un ao de los fallecimientos de Luis Antonio Sastre, Viviana Blanco, desus hijos Martn y Francisco y de Andrea Mndez, invitamos a quienes deseenacompaarnos a la Misa en el Templo del Colegio Jess Sacramentado, elprximo domingo 21 de agosto a las 18 horas.

    Luis Blanco, seora e hijos

    21/8/10 21/8/11

    Ha c e u n a o Hace un ao me toc despertar con la noticia ms dura de la vida: la des-

    aparicin fsica de gran parte de mi familia.

    Este tiempo ha sido un largo camino cargado de dolor, angustia, impotencia,desilusiones, pero tambin de alegras, que fueron producto de la siembra ge-nerada por todos ustedes, y cosechadas por nosotros, por familiares, amigosy gente que nunca pens conocer. Este logro fue generado por la calidad depersonas que fueron cada uno de ustedes, desde ese beb hermoso comoFran, el pequeo gran hombre de Martn, el monumental padre de familiaLuis, el encanto y ternura de Andrea y la excelencia de madre, hermana, hija,amiga de Viviana.

    S que sus vidas ya no estn ms junto a nosotros, pero me queda la sen-sacin de haber disfrutado al mximo de cada uno de ustedes y sentir la guade cado uno en este duro camino en el que la vida nos puso, junto al mayorcapital que son nuestros padres y ese hijo que me dio la vida que le haceorgullo al nombre, Valentn.

    Decirles que estn presentes en mi corazn y en el de todos, los quiero yextrao mucho.

    Gastn Blanco

    Divorc io ent re Gadola y e lPar t ido Soc ia l is ta

    El Edil Daniel Gadola hace seis aos tuvo una situacin parecida con AsambleaUruguay, cuando el grupo poltico no lo tuvo en cuenta para ser candidato a la Inten-dencia de Tacuaremb. Hubo una situacin irritante y finalmente se retir del grupo yse incorpor al Partido Socialista.

    Durante los cinco aos de la legislatura pasada fue el mejor edil departamentalque tuvo la oposicin, aqu en Tacuaremb. Fue un tenaz estudioso del PresupuestoDepartamental, y denunci una y otra vez las irregularidades municipales, que l

    consideraba que existan.Su buena actuacin en la Junta Departamental le vali ser tenido en cuenta para la

    candidatura a la Intendencia de Tacuaremb, por parte del Partido Socialista, y estarprimero en la lista de ediles, aunque a la postre terminara en tercer lugar, entre lostres candidatos propuestos por la fuerza Frente Amplio.

    El resultado electoral fue magro, sacando un solo edil de tres que tuvieron en lalegislatura pasada.

    En las ltimas horas se mediatiz un problema que se viene arrastrando desdeterminadas las elecciones departamentales, entrecruzando opiniones duras entre elSecretario Departamental del Partido Socialista Dr. Ricardo Rosano, y el propio EdilDaniel Gadola, quien habl con los medios desde Paso de los Toros.

    Segn surge de las palabras de ambas partes, Gadola y el Partido Socialista nose han reunido y no se trasladaran los temas de la Junta Departamental al seno delPartido, por parte del hoy Edil t itular Gadola.

    Los pormenores de las discusiones pblicas no los trataremos, pero s decimos quea pesar de haber pedido la desafiliacin del Partido Socialista Gadola no ha renunciadoan a su banca, a pesar que el Partido se la pidiera.

    Accin Informativa se comunic con Gadola, quien nos expres que estaba pen-

    sando qu hacer en el futuro, aunque se resista a entregar la banca de la JuntaDepartamental.

    .

    .

  • 8/4/2019 N 319

    3/20

    3A CCI N I N FORMA T I V ADel 19 al 25 de Agosto de 2011

    Nota a Csar Ortizpor Miguel Olivera

    PriettoHablame, a tu entender,

    de los riesgos que correnuestro pas, con todoslos cambios en la explo-tacin de nuestros recur-sos, y el desembarco deempresas trasnacionales,una tras otra.

    Pens comenzar con laenerga nuclear, pues fuela gran lucha que se tuvoy se gan.

    En el 89 se intent intro-ducir la ley para su acep-tacin, luego Lacalle lo

    quiso hacer, pero pudimosfrenarlo. Despus, en el93, el gobierno suscribiun acuerdo cientfico conChile, que no hablaba nadade energa nuclear, y de- jaba sin efecto un viejotratado que tenamos conellos, pero dejaba en pielos acuerdos firmados den-tro de esos tratados. Eseacuerdo nos traa de nuevola energa nuclear. Se anulese acuerdo firmado porAparicio Mndez en el ao79, y se aprob el acuerdocon Chile.

    En el 99 se produce unasesin extraordinaria deasuntos internacionales,

    poco antes de las eleccio-nes de Sanguinetti, quesuscribi un acuerdo nu-clear con Canad, en el 88lo hizo aprobar en el sena-do, pero no en diputados.Se archiv.

    Pero en el 99, poco antesde las elecciones, Sangui-netti, por medio de Rical-doni, que era su senadorde bancada, promueve unasesin extraordinaria de lacomisin de asuntos inter-nacionales. En la comisineran cinco los integrantes,y aprovech que haba per-dido licencia Carballo, delNuevo Espacio, y otro ms

    que saba que no la iban avotar, quedaron con cincointegrantes: Garat, Millory Ricaldoni, contra Couriel

    Csar Ortz, un veterano luchador por el medio ambiente, nos recibi con su seora Selva Bosc en su casa, en el balneario Ipor. Quizs porque son amantes y defensores dela naturaleza, que la propia naturaleza nos brind una fiesta mientras hacamos la nota. A travs de su ventana se nos acercaron fuegueros, tangars, mixtitos, celestones, entremedio del sol que se asomaba entre las lluvias constantes. Supongan ustedes el placer que sentimos, al estar en medio de la generosa sabidura de Ortiz y la emocin que pro-ducan las aves que se agolpaban frente a las ventanas donde estbamos.

    El tema fue duro, porque con la incursin de tantos proyectos empresariales a nuestro Uruguay, no sabemos cunto quedar para los uruguayos, a la hora de hacer las cuentas.

    Transgnicos, forestacin, minera

    El pas en pe l ig roy Gargano. Y volvieron ameterlo en el orden del dadel 4 de octubre de 1999 enla Cmara de Senadores,al convenio con Canad!Que es la ltima peste quete puedas imaginar. Todasesas intervenciones se hi-cieron de manera aviesa

    Repercusiones?El titular de la Tribuna de

    Paso de los Toros titulabacon letras bien grandes:otra propuesta indecen-te. Y deca: el conveniocon Canad despierta desu letargo y aguarda a sertratado en senadores

    En resumen, la globali-zacin nos trae una seriede cosas. Fijate que en el2007 entr la minera Aratircon el permiso de la gentey del gobierno, y entraron alos campos como fueran deellos. En los ltimos aosentraron transgnicos, y laforestacin que nos estquitando el agua de lasrepresas, del subsuelo

    Hay una estrategia glo-bal de alimentarse de losrecursos de los pasessubdesarrollados, pueslos pases del primermundo y desarrollados,comprendieron que nopodan esquilmar sus

    propios recursos porqueiban a colapsar. En eseplan maestro, como unaneocolonizacin, ms su-til pero ms devastadora,han entrado a nuestrospases. Yo quisiera queme marcaras, a tu criterio,los principales peligrosque existen.

    Te voy a contestar conesto Ortz lee un docu-mento del Frente Amplio:El grupo de trabajo inte-grado por parlamentariosy compaeros de las di-ferentes unidades tem-ticas relacionadas con laforestacin y la planta decelulosa, hemos encaradoeste informe de forma inter-disciplinaria, recogiendo re-flexiones de tcnicos, de la

    sociedad civil directamenteinvolucrada, a los efectosde llegar a conclusionesintegrales basadas en laspropuestas de grandeslineamientos programticospara el gobierno 2005-2010, aprobado en el 4Congreso ExtraordinarioHctor Rodrguez, cele-brado a fines del 2003,el informante era el Ing.Carlos Anilo, asistieronlos compaeros Eleazar deLen, Humberto Almiratti,Carlos Anido, Manuel,Ricardo Castromn, Ra-quel Barreiro, y concurrie-ron unos 50 compaeros

    del Encuentro ProgresistaFrente Amplio Nuevo Es-pacio, de Soriano y RoNegro pertenecientes a lasdepartamentales del FA,y productores afectadospor el modelo forestalde lo expresado se puedeextraer como denomina-dor comn, las siguientespreocupaciones: el modeloforestal implantado y suautorizacin para fabricarcelulosa es concentrador,extranjerizador y echa ala gente del campo. Noes nuestro modelo de de-sarrollo Est en juegonuestra soberana, en re-ferencia al convenio conFinlandia Sus sectoresno estn preparados paracambios tan profundos:

    lechera, agricultura, etc- Csar Ortz lee el

    informe, que resumidahabla de la compra indis-criminada de las tierras,de la falta de agua, deltrabajo no calificado, loscostos de las rutas, etc.-

    Sigue Csar Ortiz:

    Todo esto era el FrenteAmplio!. Lo que estabanprogramando del 2004 al2010, y se dieron vueltacomo una media. CarlosAnido sigue luchando,pero

    Hubo un estudio quelo mand la Facultad deCiencias, antes de apro-barse Botnia, sobre lasplantas de celulosa y laforestacin, y dijeron queno se haban estudiado lascuencas previamente. Est

    todo determinado (dndese puede plantar y dndeno) y el gobierno lo tir ala papelera. No lo tuvo encuenta y Vzquez (Tabar)aprob el convenio conBotnia. Y ms grave an,cuando mand a Lepra(Jorge) a Finlandia, fue aplantas de energa nuclear,que son de UPMKymme-ne y de Stora Enso

    Cuando Tabar Vzquezestuvo en Israel, dijo queel futuro energtico esta-ba en le energa nuclear.Cuando estuvo en Corea,la empresa Tepko, la deldesastre en Japn y queha construido ms plantasen Corea del Sur, le ofre-ci venir al Uruguay parainstalarle una planta, a finde que el Uruguay pudieratener energa suficiente,

    y la ms limpia. A lo cualVzquez acept. Vzquezya estaba impulsando laenerga nuclear.

    Qu le pods decira nuestros lectores delacuerdo con Finlandia?

    El acuerdo con Finlan-dia, que garantiza todocon Botnia, cualquier juicioque t quieras llevarle.Supongamos que maanalos trabajadores haganuna huelga contra UPM,el acuerdo dice el Estadotiene que retribuirle todolo que la empresa pierde,gastos y perjuicios de laempresa. Y si maana le

    tiran una bomba a la planta,el Estado se encarga dearreglar todos los destrozosque hizo.

    El convenio fue diferentea todos los dems, y lo di-cen los del Encuentro Pro-gresista en las diferentesdiscusiones en la Cmarade Diputados, pero primeropas por la Comisin deAsuntos Internacionales, yel actual ministro de Trans-portes y Obras Pblicas,Pintado, dijo, porque no ha-ba mayora para aprobarloen esa comisin, se retiren el momento de la vota-cin para que hiciera mayo-

    ra y pasara al plenario. Enla versin taquigrfica estestablecido que Pintadodijo que se retir para queel acuerdo fuera aprobado,

  • 8/4/2019 N 319

    4/20

    4 A CCI N I N FORMA T I V A Del 19 al 25 de Agosto de 2011

    Por ChumboNstor Chaves

    pero dijo que si no sala, el FrenteAmplio se iba a encargar de hacerun acuerdo con Finlandia.

    El FA posibilit que se aprobarael acuerdo, pero l vot en contra,pero dej en la versin taquigr-fica eso.

    Qu pas con el estudio dela Facultad de Ciencias?

    El trabajo de la Facultad deCiencias fue archivado porque nole convena al FA. Y te dir que laforestacin est inconstitucional-

    mente forestando, y ah se hizoel estudio por cuenca. El estudiodeca que en tal cuenca tanto porciento, en la otra tanto, en estacuenca hay que desforestar yadverta que si se segua fores-tando, la cuenca del Ro Tacua-remb, el principal aporte de lasrepresas, stas se iban a quedarsin agua y quedaron sin aguaNunca en la historia del Uruguay,ante terribles sequas que hubo,ninguna qued sin agua. Slo enesta oportunidad.

    Los transgnicos?Tengo un informe de 150 p-

    ginas de Argentina, en la quehay 20 millones de hectreas desoja transgnica, y les cobran un

    impuesto grande. Y por eso seestn viniendo para ac.Uruguay, en el mundo, es el

    pas que ms rpidamente haavanzado en la plantacin de sojatransgnica.

    Como es tan bueno el negociode la soja transgnica, no hacenla rotacin, y plantan un ao yluego otro, y agotan la tierra.Al principio compraban, ahoraarriendan, por qu? Porque des-pus que est liquidada la tierraarriendan otro pedazo.

    Volviendo a la forestacin, porun lado tenemos que dentro de30 o 40 aos no se va a poderplantar ms, porque a medidaque se planten rboles clonados,

    estos chupan mucha agua y alte-ran los componentes del suelo,y despus de tres plantaciones,todo lo que hay que echarle a latierra para que vuelva a crecerese eucalipto no es redituable.

    Fijate que por un lado nos estliquidando la tierra la forestacin,por otro lado, la soja transgnica,y por otro lado, la minera, porquese vino con todo.

    Qu pods decir de la mi-nera?

    En el norte del pas hay em-prendimientos que en su conjuntorebasan lo de Aratir. Por ejemploOrosur, el arenal (una mina a cieloabierto en Minas de Corrales)pero haciendo historia, esto co-

    menz en los cerros de Mahoma,pero contaminaron tanto el lagoque los expulsaron de all, Chiru-chi lo hizo.

    Sabs que el director de MedioAmbiente declar que el dao era

    irreversible, pero se acomodaroncon Chiruchi y se vinieron a SanGregorio de Minas de Corrales.Llegaron a traer un director queestaba reclamado en CentroAmrica por la muerte de 26obreros y un nio de 12 aos,que l con un tractor arras lacasa con el nio dentro, porqueno queran salir de la casa. Sellamaba Gerald Philips.

    Lo iban cambiando de un ladoa otro, lo escondan, porqueestaba requerido por asesinato,y fue director de la Minera SanGregorio

    Ah se muele el material, selo riega con cianuro, se llamalixiviacin, despus con carbonoactivado se extrae, se separa elmetal dor, que no es oro, es oroy plata

    Hace un tiempo hice unanota sobre la prohibicin totalen Europa a partir del 2012, dela utilizacin de cianuro en laminera a cielo abierto

    Eso es lo de menos. El proble-ma es el molido que se hace delmaterial, que se extrae, y se mue-le para regarlo con cianuro. Esolibera una cantidad de metales

    pesados que quedan en bolitas,como polenta. Eso sucede en unalaguna de relave, que est forradopor nylon, son capas, primeroarcilla. Y que peridicamentese le hace un examen para verel porcentaje de cianuro. Esoshicieron un contrato con el LATU,y sta tomaba las muestras paracontrolar y eso le daba transpa-rencia. Ac estuvo el IngenieroBaccaro, y dio dos conferenciasdiciendo las bondades de la mine-ra de oro. Por cada 5 toneladasde roca, ms todo el movimientode tierra, daba 3 gramos de metaldor. Nadie controlaba eso. Y alEstado le mandaban una cartitadiciendo que de acuerdo a la can-tidad de rocas que haban molido,

    corresponda el porcentaje tal,y de ah sacaban el 3% para elEstado. Pero yo le pregunt alIng. Baccaro, y me dijo, yo sacolas muestrasY aclar que eraresponsable. Y yo le digo quesi maana entra una persona,un ingeniero que no fuera tanresponsable, y contest, tocomadera sin pata.

    Ahora estn haciendo una mi-nera de caverna, porque ya noles da los 3gramos, sino 1gramo.Pero adems hay 20 empresasms haciendo eso

    Hace un tiempo hubo llama-dos para explorar uranio

    Es verdad, escuch esto: lla-man a privados a explotar uranio,

    esto es del 2007, gobierno deTabar Vzquez. El Poder Ejecu-tivo abri un llamado internacionala expresiones de inters para laprospeccin, exploracin y ex-plotacin de uranio en suelo uru-

    guayo. El objetivo es desarrollarel sector minero, y aprovechar lasventajas del precio del mineral.,,el objetivo es desarrollar el sectorminero, sin importar qu

    En una separata publicada enel 2008, por el Financial Timessobre Uruguay, el director de laDireccin Nacional de Minera yGeologa del Ministerio de Indus-tria Energa y Minera, Luis Ferra-ri, sostuvo que hay una montaade empresas interesadas en laexploracin de uranio y otrosminerales en el pas. Afirm quesi bien no sabemos cunto uraniohay, queremos que los privadostomen el riesgo de la exploraciny se encarguen de la explotacin.Como si el riesgo fuera slo paralos que la exploten, cuando que-dan totalmente liquidadas todaslas poblaciones de los alrededo-res, y los trabajadores

    La nota del Financial Timessigue diciendo: durante la dic-tadura, se comenz la prospec-cin de uranio, pero si bien losresultados fueron favorables, elprecio del mineral no haca laexplotacin viable. En lo que vadel ao el precio del uranio casia duplicado los valores del ao

    pasado (2007)Al cierre del viernes pasado,

    la libra (453 gramos) de uraniose cotizaba a 120 dlares, peroa comienzos de enero llegabaa 72. El precio del uranio podaaumentar a ms del doble, a250 la libra en el 2008, ya que lademanda del combustible nuclearsupera la produccin, segn SXUranio. Cabe tener en cuentaque los precios del uranio hanaumentado ms de 10 veces enlos ltimos 5 aos.

    Esto eran declaraciones sobreUruguay del Director de Mineradel Ministerio de Industrias, LuisFerrari, en el gobierno de TabarVzquez, en el 2008, y esto es

    una barbaridad. Porque en la mi-nera de uranio es la que producems muertes, todas dolorosas decncer. En Argentina es terrible,y en Estados Unidos es la queproduce ms muertes.

    En definitiva?No es solo minera de oro, pla-

    ta, nquel, hierro, sino tambin mi-nera de uranio. As que si unimosforestacin, transgnicos, plantade celulosa y minera en quva a quedar el suelo uruguayo?

    Se olvidaron de una palabraque est en la Constitucin de laRepblica, Uruguay pas natural,en el contexto de las naciones,desde el punto de una produc-cin sostenible y sustentable.A dnde fue la Constitucin dela Repblica? Qu tipo de passomos?

    Nuestros gobernantes, el PoderEjecutivo, Legislativo y Judicial,tienen la obligatoriedad de prote-ger la poblacin y darles la mejorcalidad de vida, y es de intersgeneral el ambiente de Uruguay.Y no hay nada por encima de eso.

    Qu pasa con la gente?Y la ciudadana se est acos-

    tumbrando a que vengan los

    emprendimientos de las grandescompaas, porque ahora uste-des sabrn que China est com-prando tierras en nuestros pasesdel sur, para producir alimentospara sus habitantes. Los pasesrabes tambin. Porque all lasindustrias se estn acumulandoen las ciudades, lo que antesestaba en el campo

    Yo pienso, acordndome deuna personalidad mundial, sellama Maurice Strong, es el queorganiz en 1972, la primerareunin de cientficos y pueblos,alertndonos del tratamiento quese le estaba dando al planeta, yde la descomposicin planetariaque se produca por el accionar

    del hombre sobre la superficie dela tierra. Esto fue en Estocolmo.Veinte aos ms tarde MauriceStrong organiz la Cumbre de Rode Janeiro, donde los pueblos delmundo se reunieron por un lado,y por otro lado los gobiernos. Ahasistimos representando a Uru-guay, en el ao 92. En ese mo-mento dice Greenpace, en estemomento entra al club atmico laRepblica Oriental del Uruguaya travs de un convenio conCanad, y a nosotros fue como

    meternos un petardo por el traste,y de ah salimos y le hicimos unacarta a Lacalle, que estaba en laCumbre, pidindole que declararaa Uruguay pas desnucleariza-do Una gran manifestacin alos gobiernos del mundo, de lospueblos del mundo, pidindolescosas razonables para que elplaneta pudiera seguir un caminoacorde con lo que pudiera presen-tarse en el futuro.

    En el 2001 se le hizo unaentrevista a Maurice Strong, sele pregunt cul era el porvenirde esta civilizacin, y dijo, no mecorrespondera decirlo pero losgobiernos del mundo perdieron elliderazgo, y si los pueblos no re-

    accionan con la sufi

    ciente rapidezy astucia, a esta civilizacin no lequeda ms de cien aos.

    Los gobiernos sirven paraelaborar estos acuerdos, comoel de Uruguay y Finlandia, y elliderazgo est en manos delas empresas. Estas empresasinstaladas en los pases tienenun rango de Estado.

    Pero claro, son las que estngobernando.

    Prximamente entregaremosuna segunda parte de esta ex-tensa nota que le realizramosa Csar Ortz..

    Juan Carlos Aguirre repre-sentante de los Usuarios deSalud Pblica en Rivera.

    Creo que se est creando

    la alarma pblica en formagratuita. Todos los actores quehan participado en los ltimostiempos, haciendo declaracio-nes, en los medios de prensa,son conscientes de los pasosque se estn dando por parte dela Direccin de ASSE. En estecaso hablamos de la direccindel Hospital en conjunto con losusuarios, para tratar de resolverel problema de los anestesistasque faltan en el departamento.

    El da sbado me llam laDra. Susana Muiz, Directoradel segundo nivel de ASSE, (elsegundo nivel es el que tiene

    que ver con los hospitales), me

    La s i tuac in en e l hospi ta l de Riveraexplic que estaba en trmiteel contrato del Dr. Lottito. Quele faltan un par de das pararecibir el diploma de aneste-sista. Que el Dr. Gmez, erael otro que estaba junto con l,haciendo el pos grado ac enel hospital, viene un poco msatrasado, estamos hablandode dos meses. Y se le estofreciendo al Dr. Ferreira deTacuaremb, que viene de vezen cuando a hacer anestesias alhospital de Rivera, un contratocomplementario para que ven-ga a hacer guardias en Rivera.

    Asimismo las operacionesse estaban realizando, porqueASSE le pagaba a las institucio-nes privadas las operaciones.

    La carencia de especialistastambin es notoria, el lunesestuve ms de 45 minutos enarchivo, era da de expedicinde nmeros para psiquiatra,nos hacen falta psiquiatras,oftalmlogos, neurlogos, trau-matlogos, pediatras. Es unaconstante de todo el pas, nosolo en el mbito pblico. Todoel mundo hace hincapi en lo

    pblico, pero en lo privado esla misma situacin. La nicasolucin es que el Ministeriode Salud Pblica se siente ahablar con la Facultad de Me-dicina y que adopten un criteriode ampliacin de cupos paralas ctedras. Se abrieron paraanestesiologa 30 cupos, otras30 en un complemento, son 60.Pero de los 60 no llegan todosal fin de la residencia. Suponga-mos que en 3 aos tengamos40 o 50 anestesistas recibidos,esto no cubre las vacantes. No-sotros planteamos que se creen150 cupos. No podemos seguirformando mdicos generales,que son imprescindibles, esel que se ocupa de la primeraetapa, de la prevencin y de lacura de la enfermedad; pero endeterminado momento vamos atener 1500 o 2000 mdicos ge-nerales desocupados. Tenemosque generar las condicionantespara que hagan el posgrado enlos lugares donde hacen falta.Ese es un acuerdo urgente alque tienen que llegar la facultadde medicina con el MSP.

  • 8/4/2019 N 319

    5/20

    5A CCI N I N FORMA T I V ADel 19 al 25 de Agosto de 2011

    Por Miguel Olivera PriettoLa situacin del Hospital de

    Rivera se puso en tela de juiciode la opinin pblica nuevamen-te, a raz del lamentable decesode un beb que an no habanacido, debido a una presumible

    negligencia en la atencin.Una joven primeriza ingres al

    Hospital de Rivera, pues habaroto bolsa y su hijo estaba a puntode nacer. A las 16 horas de ingre-sada, se comprob que el bebhaba fallecido. 27 horas despusse le realiz cesrea.

    Una familia del barrio Santa Isabel de Rivera vivi una situacin trgica, cuando en el Hospital local, presumiblemente por negligencia, falleci su beb a punto de nacer, luegode estar durante muchas horas arriba de una camilla, sin la atencin adecuada.

    Un beb mur i en e l Hospi t a l de RiveraSegn consult Accin Informa-

    tiva con una pediatra prestigiosade nuestro medio, un beb puedeestar en tero hasta 24 horasluego de romper bolsa, aunquecon cuidados permanentes, de-bido a posibles infecciones. Sin

    embargo la familia dice que hubogroseras por parte del personal, yno comprende cmo no se dieroncuenta que algo andaba mal, yconsideran que no tuvo la aten-cin necesaria, dada la premurapor la rotura de la bolsa.

    El beb muri enredado en elcordn umbilical.

    Padre: Flix HernndezHablamos telefnicamente

    desde Tacuaremb con Flix Her-nndez, padre del beb fallecido.

    Nos dijo:

    Como pobres, intentamosque no corriera riesgo ninguno,embarazada no falt a ningunacita con un mdico, estuvo con-trolada. Pero en la ltima visita,entr a perder todo el trabajo quese haba hecho.

    No le marcaron cesrea a ella.A las 5 de la maana del lunes

    rompi bolsa en casa, y se la llevinmediatamente al Hospital, sellam taxi.

    Se le puso suero para apurar elparto, pero no tena contraccionesni nada, pero la dejaron arriba deuna camilla todo el da.

    La madre estaba con ella.Cuando yo fui a verla a las 9 de

    la noche, estuvo una funcionariay la control porque estaba condolores, y el beb ya no tena loslatidos del corazn que tena quetener. Haba fallecido. Entoncesfue ordenada la cesrea.

    La seora de Flix estuvo in-ternada en el Hospital, antes dela cesrea, 27 horas. Desde las 5de la maana del lunes, hasta elmartes a las 8 de la maana. 27horas con la bolsa reventada sinhacerle cesrea.

    Flix resolvi no hacer denun-cia penal, habl con abogado,

    par porque teme que en algntiempo vuelva al hospital nueva-mente embarazada y tenga nue-vamente problemas. Sin embargoresolvi hablar con nosotros, conel nimo de evitar que se repitanestas situaciones.

    Por Chumbo Nstor Chaves

    La situacin en el hospital deRivera pasa por momentos com-plejos. Por un lado se denuncia

    la falta de personal mdico yno mdico, se reclaman mejo-ras edilicias. Por otro lado se

    anuncian acuerdos y firmas decontrato que disminuiran la

    falta de personal mdico, peroel gremio de los funcionarios nomdicos insiste en la necesidadde ms enfermeros y la regulari-

    zacin de otros.La Dra. Fernanda Garca, pre-

    sidente del sindicato mdico deRivera, asegura que la situacinen el hospital ya se viene arras-trando desde hace algn tiempo.Como Sindicato Mdico hemosestado atentos a los cambios,intentando apoyar a las diferentesdirecciones. Desde hace unosaos debemos enfrentar variosproblemas en el hospital.

    Comenzamos con la falta depersonal, tanto mdicos, comono mdicos. Principalmente loque tiene que ver con la falta deanestesistas que se ha transfor-mado en una situacin grave.Aspecto que venimos abordando,pues estamos en una situacin deomisin de asistencia.

    Incluso hemos pensado en di-rectiva del sindicato poder hablarcon jueces del medio, pues endefinitiva si ocurre una situacinproblemtica con un paciente, loprimero que se nos va a decir espor que cumplimos esa guardia asabiendas de esa situacin.

    En definitiva estamos haciendoguardia sin tener anestesista, apesar que existe un convenio conuna mutualista, pero hay situa-ciones que exigen contar lo msrpido posible con el anestesistay en el lugar.

    Ya estamos en desventaja alno contar con anestesistas deretn. Entendemos que se tratade un problema nacional, que seinicia en la escuela de pos grado,pero queremos que la poblacinsepa que esta situacin escapaa nuestras posibilidades. En estemomento los mdicos estamostrabajando en una manera estre-sante. Todo esto limita el accionar

    Conversamos con el Sindicato Mdico de Rivera

    El Hospi t a l de Rivera pasapor momentos c omp le jos

    del mdico.

    Actualmente se hacen lasoperaciones de urgencia enuna institucin privada, pero nopodemos dejar de lado las otrassituaciones.

    Si estamos en una policlni-ca, como en nuestro caso enpediatra, si veo una patologaque no es urgente pero que espotencialmente quirrgica, no voya ordenar la coordinacin de unaoperacin que de antemano sque no se va hacer, adems seraintil comenzar el carril de paracl-nicas y dems pasos a sabiendasque no lo vamos a operar.

    Tampoco son patologas queameriten mandar al paciente aMontevideo, en la medida que de

    pronto son situaciones banalesy fcilmente solucionables en elmedio pero que las condicionesno estn dadas para solucio-narlas.

    Ojal que se cumpla el anuncioque para Setiembre estara solu-cionado el problema de los anes-tesistas, pues sobre ese tema enparticular ya hemos tenido variosanuncios en otros momentos y nose han concretado, indic.

    Preguntada respecto a la rela-cin del Sindicato Mdico con laDireccin del Hospital, la profesio-nal seal que hemos intentadotener algunos encuentros sin quehaya habido respuesta y, la actualDireccin, no ha concurrido a las

    reuniones que ha sido invitada.Esta situacin no tiene nada quever con la relacin personal, nosreferimos a lo institucional, esdecir la direccin del Hospital conel Sindicato.

    Entendemos que nosotros losmdicos somos omisos a estoen la medida que no damosuna respuesta, en cuanto a ha-cer conocer nuestra visin a lapoblacin. Podemos tener unamala relacin con la Direcciny pelearla en forma interna paraintentar mejorar esas situaciones,pero en definitiva si no las damosa conocer pblicamente la sensa-cin es que es el Mdico quientiene la culpa.

    Estamos viviendo situacionesestresantes, cada vez el ejercicio

    de la medicina se est volviendo

    una labor insalubre y que consteque no estamos hablando dedinero, pues debemos reconocerque los sueldos en Salud Pblicahan mejorado. El inconvenien-te est en las condiciones detrabajo, ah estn los mayoresproblemas. Lo que redunda enmalestar del personal de salud,no solamente del mdico.

    Cuando decimos que falta per-sonal, nos referimos a todas lasreas. La parte edilicia tambinjuega en contra, tenemos un hos-pital que est muy viejo, en dondemuchas veces faltan camas. Lascondiciones de la emergencia sonmuy malas. Est saturada.

    Los que estn esperando no

    entienden por que se les hace tanprolongada la espera o por queentra gente por atrs, situacinque es comprensible. Si soy unamam que est con un nio confiebre y me hacen esperar doshoras tambin reaccionara as,pues no s que estn haciendolos mdicos. Por lo general creenque estamos tomando mate. Atodo esto se suma la situacin deatencin a los reclusos y perso-nas detenidas.

    Se trata de una situacin queentorpece realmente el funcio-namiento de la emergencia porcuanto el recluso generalmenteingresa en condiciones agresi-vas, en una situacin totalmente

    desagradable para los pacientesque nada tienen que ver con eso.Se entiende que por razones

    de seguridad es preferible aten-der primero al recluso pues nose sabe el grado de agresividadque pueda tener y eso la gentemuchas veces no lo sabe. Se tratade una situacin muy compleja.

    Los mdicos tenemos cotidia-namente agresiones verbales departe de pacientes o familiaresy eso nos afecta claramente aquienes somos trabajadores dela salud, para nada es gratuitoeso. Por un lado esto atenta cla-ramente contra la calidad de laatencin al paciente pero tambincon la calidad de vida del mdico,

    aquello de quien cuida al quecuida, finaliz.

    Dr. Antonio Cabrera Director Dr. JuanSegura y Dr. Richard Alvez

    Por Chumbo NstorChaves

    Segn dijo Juan CarlosAlmada presidente delgremio de los funciona-rios de la salud pblica

    de RiveraUno de los puntos

    en la plataforma quereivindicaron los fun-cionarios del hospital deRivera durante el parode 48 horas del da 10, figuraba en lugar destacado: Falta defuncionarios y mal estado de los servicios. Con eso te digo todo.

    Sobre esta situacin el Dr. Juan Segura, director del Hospitalde Rivera. Al referirse a las versiones de renuncia del Dr. Araujo,responsable del block quirrgico dijo: No, no hubo tal renuncia.Hubo un intercambio de palabras, nosotros no lo tomamos comouna cuestin de fondo, lo tomamos como un hecho circunstancial,Araujo estaba muy angustiado, no llegan los anestesilogos, lha luchado durante un ao, es el que encabeza esa lucha, comojefe del block, siempre ha estado proponiendo las soluciones.Incluso la solucin que tenemos, contratar a Gmez y Lotito,segn me dijo la Directora para el interior de ASSE, fue en granparte propuesta del Dr. Araujo. Ayer la Dra. Muiz me confirmaque ellos van a tomar ese cargo.

    Al ser consultado sobre la situacin del personal mdico delHospital, el Dr. Segura vacila, piensa unos cuantos segundos,para contestar: nosotros este no tenemos todos los mdicosque necesitamos. Hemos pedido a la facultad de medicina quenos ayude con residentes, vamos corrigiendo la cosa, ahora hayms mdicos. El Dr. Sauto va a otro cargo, presuntamente va arenunciar al cargo de cirujano. Creo que hay que tratar de que

    vengan dos cirujanos ms.Cuando se lo consulta sobre las remuneraciones que reciben

    los mdicos en Montevideo y ac en Rivera, vuelve a vacilar yopta por decir que los anestesistas van a cobrar los mismo queen Montevideo. Segn pudimos informarnos un anestesista enMontevideo gana $750 por hora de trabajo, mientras que enRivera apenas llega a los $250. Los dems mdicos no tengoinformacin sobre sus remuneraciones. Admito que nos estamosmonetarizando como que slo a los jugadores de ftbol lesinteresa el pas, pero tambin ganan bien. Como que el dineronos ha desplazado los objetivos de la vida, que no es comocuando empezbamos, idealizbamos las cosas. Esta situacinme preocupa mucho, lo considero un grave deterioro global de lasociedad, no del mdico, de la sociedad en su conjunto, la pr-dida de valores, sobre todo la falta de solidaridad. No podemoshablar de ideologas polticas ac. Hoy somos un pas con unnico partido poltico. Los Blancos, los Colorados, el Frente, porms diferencias ideolgicas que tengan, tienen objetivos polti-cos comunes, el pas est por encima de todo. Esa debera deser la lucha desde los barrios hacia arriba, que todos ocupemoscon honorabilidad, con dedicacin y sobre todo con solidaridad.

    La s i tuac in h izo c r is is c uando t rascend i en Rive-ra que el Dr. Araujo, je fe del b lock quirrg ic o, habapresen tado renunc ia a su cargo . Fue un ex t remo dela s i tuac in c omple ja que se v ive en e l hosp i ta l .

    Hosp i ta l R ivera :

    n o r e n u n c i e lDr. Ar au jo

    .

  • 8/4/2019 N 319

    6/20

    6 A CCI N I N FORMA T I V A Del 19 al 25 de Agosto de 2011

    Esc. Luis AlfredoDe Souza

    Por el Edil GustavoGuerrero (MPP FA)

    Por estos das hemos salido ala prensa en ms de una oportuni-dad tratando de explicar algunascuestiones que tienen que vercon los complejos de viviendasllamados RC.

    Por ser un tema muy importan-te, que data de bastante tiempoatrs y adems est involucra-das casi 800 familias en nuestrodepartamento es que vamos hahacer algunas puntualizaciones,sobretodo para aquellos vecinosque quiz no tengan presente

    algunas informaciones.De las primeras viviendas que

    se crearon en Tacuaremb, apartir de convenios en el cual, enalgunos casos, participan ms deuna institucin, data principios dela dcada del 80; luego vinieronunos cuantos convenios ms, losque suman en total 24 complejos(17 en Tacuaremb, 5 en Paso delos Toros y 2 en San Gregorio).

    En la Direccin de Catastrofiguran quienes son los propie-tarios de los terrenos donde seconstruyeron dichas viviendas.Segn los datos que all apare-cen casi el 70% de los terrenosson municipales y un 30% son

    propiedad del BHU.En realidad la validez jurdica

    de la informacin de catastro esrelativa, ya que estos registrosno son determinantes para de-mostrar de quien es realmentela propiedad del terreno y enmuchos casos no aparecen losttulos de propiedad, por lo que

    Complejos RC

    Fal ta s lo la vo luntad de la in t endenc ia

    en realidad no se tiene toda lacerteza de quienes son los ver-daderos dueos.

    De todas maneras todo haceintuir que las propiedades son

    las que indica Catastro. Y ac sepresentan distintas formas en losconvenios que es lo que hay quetener presente.

    En la enorme mayora de loscasos, quienes firmaron el conve-nio inicial de los RC los firmaroncon la Intendencia (por ser dueade los terrenos). Hay otros casosen los que figura que los terrenosson del Banco Hipotecario, segncatastro, y all tambin aparece lafirma del comprador y del BancoHipotecario pero como represen-tante de la parte vendedora quees la Intendencia.

    Que estamos diciendo con-cretamente?, que quienes fir-maron los convenios o sea los

    compradores, firmaron, en lagran mayora de los casos (msdel 70% de ellos), convenios conel Banco Hipotecario y con la In-tendencia, por lo que para poderhacer la escritura de los ttulos seprecisa la firma de ambos.

    Nuestro diputado EdgardoRodrguez, ha golpeado muchaspuertas y a la vez nos ha dadomucha informacin. Hemos re-cabado tambin informacin dela Comisin de los ComplejosHabitacionales RC y nuestrabancada de Ediles tambin esttratando este tema, e inclusohemos hablado con la Ministrade Vivienda Graciela Muslera, la

    que nos confi

    rm que de partede la Agencia de Vivienda haydisposicin a solucionar el pro-blema pero que si la Intendenciano firma, no pueden arreglar losttulos ya que en la mayora de loscasos la Intendencia es parte delconvenio, adems nos confirmque es la nica Intendencia del

    pas que no ha firmado para des-trabar la situacin.

    Pasamos a transcribir algunosde los prrafos de la nota queenviara la Comisin de vecinos de

    los RC a la Comisin de Viviendade la Junta Departamental solici-tando una entrevista que ya fueconcedida y que nos sirve parailustrar an ms esta situacin:

    En primer trmino informamosque laAGENCIA NACIONAL DEVIVIENDA (con fecha 28/04/09),realiza una propuesta a losCOM-PLEJOS HABITACIONALESRC.

    La propuesta consista en quela ANV adecuara la deuda decada promitente comprador alvalor real de la vivienda, realizan-do para ello una nueva tasacin.

    Esta nueva deuda adecuadaen la mayora de los casos ten-dra unaQUITA muy importantepudiendo ser saldada totalmente,escriturando en este caso el ve-cino y pasando a ser dueo de lavivienda.

    Para la ejecucin de estePlan, la ANV deberafirmar conla IMTun Conveniopor el cual,esta enajenara estos terrenos afavor de la ANV. Luego defirmadoel Convenio y en un plazo de 3meses, la ANV comenzara a citara los promitentes compradores,para estudiarCASO ACASO.

    El Intendente por su parte noest dispuesto afirmar y proponecanjear la deuda del BHU por ladeuda que mantiene la Intenden-cia con UTE.

    Atte por Comisin,

    Ana Cecilia Fernndez Leo-nardo Cardozo Zully Lorenze

    Por otra parte queremos in-formar que existe un Decretode la Junta departamental deTacuaremb con fecha del 2 dediciembre de 1994, por mediodel cual autoriza a la IntendenciaMunicipal a enajenar a favor delBHU unos cuantos terrenos ycon fecha del 7 de diciembre delmismo ao hay una resolucin dela Intendencia Municipal la cualpromulga el decreto mencionado;aunque esto nunca se cumpli.

    Por ltimo debemos decir quela Intendencia entiende que notienen las potestades para do-nar esos terrenos porque sonpblicos, sin embargo ya se hanentregado varios terrenos y noentendemos por qu no se puedetener la misma actitud con losterrenos de los RC.

    Tenemos la tambin la intuicinde que si la Intendencia pideautorizacin a la Junta Departa-mental, es muy difcil que sta seoponga, o por lo menos queremossuponer esto.

    Desde ya adelantamos quecuenta con el voto positivo delFrente Amplio para ceder losterrenos y solucionar el problema.

    Como vemos, falta slo la vo-luntad de la Intendencia..

    El otro da, comentaba en mi Fa-cebook sobre el tema de la adminis-tracin universitaria y su desempeoactual, al cual ya para definir posi-ciones - califico de ttrico, decadentey atrasado.

    Algunos dirn, claro como vossos Escribano ya tas recibido, ahora

    te tiras con todo!!. Indudablemente que esa gente no me conoce,ya que lo que dije antes y lo que dir a continuacin, lo mantena yasiendo estudiante.

    Para empezar atendiendo a un tema circunstancial, pero quepuede ser tomado como un sntoma del pensamiento que pre-valece en la cabeza de nuestros ilustres integrantes del ConsejoDirectivo Central de la Universidad de la Repblica, tenemos elcaso de la donacin que se hizo al Congreso Latinoamericanode Estudiantes de unos 60.000 dlares.

    Este hecho, que sera hasta compartible basndonos en quetodo funcionara de la forma que debe y que fuera un congresotcnico de estudiantes que sirviera para profundizar sus cono-cimientos, no es ms que una burla tremenda para toda lagente que esta internada en el Hospital de Clnicas y parasus familias, quienes no pueden operarse porque el Hospitalno tiene recursos para reparar las caeras que proveeninsumos a los esterilizadores que tambin se han roto.

    Eso es una forma correcta de administrar los recursos de

    todos..? Esa es la forma de preocuparse por el pueblo y susalud? Para esto es que financiamos todos los uruguayos ala Universidad de la Repblica?

    Creo que ha llegado la hora de sacarse la careta y decir lascosas como son, al decir de una famosa serie de televisin, laUniversidad apesta.

    Y es as porque no tiene la respuesta a la principal preguntaque debe responder para educar, que es Qu profesional uni-versitario quiere/necesita el Uruguay?

    Y es as porque los alumnos de primer ao de varias facultades tal cual pasaba en el 92 cuando ingres tienen que seguirentrando por la ventana para poder ingresar al saln de clase

    Y es as porque la Universidad todava piensa que est en elsiglo XX y resulta que vamos ya 10 aos del siglo XXI y no seha adaptado a los tiempos, ni su estructura ni sus programas

    El Uruguay necesita una Universidad que mediante la modi-ficacin de la Ley Orgnica tenga una estructura ms ejecutiva

    que la que existe actualmente, en donde los gremios universi-tarios pasen a ser consultivos y no directivos facilitando as quela poltica educativa universitaria siga la lnea general educativadel resto de las instituciones educativas.

    Una Universidad que no siga con el viejo esquema de ladispersin territorial sino apostar a los campus universitarios ya la enseanza telemtica (a distancia pero interactiva con losprofesores).

    Una Universidad que apueste a la calidad educativa, medianteevaluaciones peridicas y reformas a los programas de estudio;pero que adems imponga la titulacin intermedia universitariacomo forma de acreditacin de conocimientos y de educacin ter-ciaria, a los efectos de que no se apueste solo a los doctorados.

    Una Universidad que sea capaz de evaluar la necesidad deprofesionales que tiene la sociedad segn parmetros objetivos,ya que la Universidad se supone que va adelante y no vienedetrs de lo que sucede, el caso del numero de intensivistasy pediatras que existe es paradigmtico, o el de abogados yescribanos como en mi caso.

    Una Universidad que cree una escuela de Formacin deProfesores Universitarios que sea general para todas las Facul-tades y que, atendiendo a las particularidades educativas de lasdistintas carreras, capacite por igual a los Profesores, que hoyen da tienen una formacin mnima casi siempre basado en laexperiencia y concurrencia y no en la pedagoga.

    Esta es mi respuesta hecha tambin en mi Facebook a lasituacin universitaria, no es integral por supuesto, porque esoexcede a un artculo de opinin, pero sin lugar a dudas es unagua de que existen otras visiones no ideologizadas de cmollevar adelante a la Educacin Universitaria.

    Una visin que por supuesto comparte muchas de lasiniciativas que ha propuesto el Partido Nacional, una visinconstructiva, no destructiva. Una visin hacia adelante, con lamirada levantada, no con la vista puesta en como beneficiar alcompaero, sino en cmo educamos mejor a nuestro pueblo.

    Univers idad

  • 8/4/2019 N 319

    7/20

    7A CCI N I N FORMA T I V ADel 19 al 25 de Agosto de 2011

    Dra. Mara Beatriz Martinol GmezGral. Artigas 246 Tel.: 46322568

    Abogada

    QUIENNADASABE, NADAPUEDE

    Por

    Sal Posada

    La i m a g e n d e l

    P a rla m e n to

    Para nadie es novedad, que el Parla-mento representa una Institucin funda-mental del Estado, cuyas funciones legis-lativas y de contralor, comportan garantasesenciales en los cimientos que sirven deapoyo al sistema democrtico. Histrica-mente ha sido nominado como el espaciodel pas, donde se escuchan las voces quereflejan las inquietudes del pueblo, sobrelos asuntos que importan a todos.

    En este marco, los integrantes de ambasramas legislativas, tienen la obligacinlegal de suministrar positivos ejemplosen materia de responsabilidad, eficienciay adecuada autonoma, con la finalidadde que los titulares de la soberana, com-prueben que el modelo republicano sigue

    constituyendo con sus inevitables imper-fecciones, la mejor opcin alcanzada porla Humanidad.

    Es indudable que el Parlamento no se jerarquiza nos referimos al nuestro cuando se constata por las pantallas detelevisin, la falta de respeto que algunosde sus miembros tienen con sus propioscolegas. Obsrvese que con frecuencia,cuando un legislador hace uso de la pala-bra, simultneamente otros no escuchansu planteamiento, mediante deplorablesmodalidades como la lectura de un dia-rio, el dilogo por celular, el trasiego demensajes con que suelen entretenerselos adolescentes, o el desplazamiento enla propia sala de unos para conversar conotros, sobre temas ajenos al que manejael orador de turno.

    Si el pretexto para justificar estas con-

    ductas inapropiadas que no dignifican

    la morada en la cual se discuten las leyesy se construye el destino de la Repblica es la densidad de las exposiciones o elprolongado tiempo que insumen las mis-mas, lo correcto es reglamentar el puntomediante instructivos como acontece enotras naciones. Y ha de aadirse comocorolario que si el problema radica enaspectos de brevedad, precisin y equili-brio, hay alternativas para lograrlo, si lossectores concuerdan en nombrar un soloorador, que represente la opinin colectivade aquellos.

    La gente tenemos que admitirlos porlos datos de la realidad no se interesa porla labor legislativa, extremo que se consta-ta fcilmente cuando los sitios destinados

    al pblico se encuentran generalmentevacos. Y esa ausencia de inters por elfuncionamiento del Parlamento, respondea que no se ha obtenido que el organismose desenvuelva con agilidad, en la que sesuperponen los discursos, con argumentosque se reiteran, y en los que no faltan losagravios personales, que la ciudadanasensata reprueba por razones ticas, ypor ser inequvocamente inconducentes.

    La experiencia totalitaria que nos azoten la dcada del 70, tiene que servirnosde permanente leccin, ya que en aquellasombra poca, el trabajo de los legisla-dores fue desacreditado, mediante unacampaa en la que se le acusaba por suinoperancia. Y si bien es cierto, hoy esaacusacin no es de recibo, tenemos queser vigilantes en la preservacin del Esta-do de Derecho, basado en el pluralismo,

    en la libertad y en la justicia social.

    CONCEPTO DE INTERCEPTACION TELEFONICA: Etimolgicamente interceptarsignifica detener el pasaje, impedir que algo llegue al lugar que se diriga. Por su parteel Diccionario de la Lengua Espaola confiere a la voz interceptar los siguientessignificados: - 1) Apoderarse de una cosa antes que llegue al lugar o a la personaque se destina; 2) Detener una cosa en su camino y 3) Interrumpir, obstruir una vade comunicacin.-

    OTRA DEFINICION DE LA INGERENCIA INDEBIDA: Pellegrini Grinover la sealacomo la escucha directa y secreta de los mensajes telefnicos, captando la conver-sacin en el momento mismo en que se desenvuelve, sin el conocimiento de por lomenos uno de los interlocutores.

    SE TRATA DE UNA PRUEBA ILICITA: Cuando la cinta magnetofnica, ha sido obte-nida mediante una intromisin ilegal en la esfera ntima del individuo, se configura la co-misin de un ilcito material, que al Tribunal corresponder evaluar sus consecuencias.

    REQUISITOS EN LA APERTURA DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Ante laposibilidad de que llegue a ser un instrumento o receptculo de operaciones ilcitas,el Banco Central exige que antes de abrirla, el titular merezca credibilidad y solvenciamoral como econmica. Esta adecuada identificacin, impide el doloso accionar, que

    en rigor compromete la responsabilidad de la Institucin, que autoriza la apertura dela cuenta corriente.

    ALQUILERES:

    Un a l i e n to p a ra l o s

    d e c e p c i o n a d o s c o n l a Ig l e s i a .

    social de apoyo al modelo anticuadodel actual papa est formada por gruposconservadores, ms interesados en lasrealizaciones mediticas, en la lgica

    del mercado, que en proponer un men-saje adecuado a los graves problemasactuales. Ofrecen un cristianismo-lexotn apto para calmar concienciasangustiadas, pero alienado frente a lahumanidad sufriente.

    Urge animar a estos cristianos en vasde emigracin con lo que es esencial enel cristianismo. No lo es seguramentela Iglesia, que no fue objeto de la predi-cacin de Jess. l anunci un sueo,el Reino de Dios, en contraposicin alReino de Csar; Reino de Dios que re-presenta una revolucin absoluta de lasrelaciones, desde las individuales hastalas divinas y csmicas.

    El cristianismo apareci primeramenteen la historia como movimiento y comoel camino de Cristo. Es anterior a susedimentacin en los cuatro evangeliosy en las doctrinas. El carcter de caminoespiritual significa un tipo de cristianismoque posee su propio curso. Generalmen-te vive al margen y, a veces, a distancia

    crtica de la institucin oficial. Peronace y se alimenta de la fascinacinpermanente de la figura y el mensaje li-bertario y espiritual de Jess de Nazaret.

    Inicialmente considerado como herejade los Nazarenos (Hechos 24,5) o sim-plemente hereja (Hechos 28,22) enel sentido de grupillo, el cristianismofue adquiriendo autonoma hasta quesus seguidores, segn los Hechos delos Apstoles (11,36), fueron llamadoscristianos.

    El movimiento de Jess es cier-tamente la fuerza ms vigorosa delcristianismo, ms que las Iglesias, porno estar encuadrado en institucionesni aprisionado en doctrinas y dogmas.Est compuesto por todo tipo de gente,de las ms variadas culturas y tradicio-nes, hasta por agnsticos y ateos quese dejan tocar por la figura valiente de

    Jess, por el sueo que anunci, unReino de amor y de libertad, por su ticade amor incondicional, especialmentea los pobres y a los oprimidos, y por laforma como asumi el drama humano,en medio de humillaciones, torturas, ysu ejecucin en la cruz. Present unaimagen de Dios tan ntima y amiga de la

    vida que es difcil prescindir de ella hastapor quien no cree en Dios. Mucha gentedice: si existe Dios, tiene que ser comoel Dios de Jess.

    Este cristianismo como camino espi-ritual es lo que realmente cuenta. Sinembargo, de ser un movimiento pasmuy pronto a ser una institucin religiosacon varios modos de organizacin. Ensu seno se elaboraron las distintas inter-pretaciones de la figura de Jess que setransformaron en doctrinas y fueron re-cogidas por los evangelios oficiales. LasIglesias, al asumir carcter institucional,establecieron criterios de pertenencia yde exclusin, doctrinas como referenciaidentitaria y ritos de celebracin pro-pios. Quien explica tal fenmeno es lasociologa, no la teologa. La institucinvive siempre en tensin con el caminoespiritual. Lo ptimo es que caminen

    juntos, pero eso es raro. Lo decisivo es,en todo caso, el camino espiritual. stetiene futuro y anima el sentido de la vida.

    El problema de la Iglesia romano-catlica es su pretensin de ser la nicaverdadera. Lo correcto es que todas sereconozcan mutuamente, pues todas

    ellas revelan dimensiones diferentesy complementarias del mensaje delNazareno. Lo importante es que elcristianismo mantenga su carcter decamino espiritual. l puede sustentar atantos cristianos y cristianas frente a lamediocridad e irrelevancia en la que hacado la Iglesia actual.

    Actualmente hay mucha decepcincon la Iglesia Catlica institucional.Se est dando una doble emigracin:una exterior, personas que abandonan

    sencillamente la Iglesia, y otra interior,las que permanecen en ella pero no lasienten ya como un hogar espiritual.Continan creyendo a pesar de laIglesia.

    No es para menos. El papa actual hatomado algunas iniciativas radicalesque han dividido el cuerpo eclesial. Haasumido un camino de confrontacincon dos importantes episcopados, elalemn y el francs, al introducir lamisa en latn; ha articulado una recon-ciliacin rebuscada con la Iglesia de losseguidores de Lebfrevre; ha vaciado lasprincipales intuiciones renovadoras delConcilio Vaticano II, especialmente elecumenismo, negando absurdamente el

    ttulo de Iglesia a las Iglesias que nosean la Catlica y la Ortodoxa; siendocardenal se mostr gravemente permi-sivo con los pedfilos; su relacin conel sida roza los lmites de lo inhumano.

    La Iglesia Catlica actual se ha sumer-gido en un invierno riguroso. La base

    Por

    Leonardo

    Boff

    25 de Mayo casi Plaza La CRUZ 2 dormitorios, dems y fondo grandeAgraciada casi Beltrn 2 dormitorios, garaje y dems comodidades.Celiar Ortiz y Ayala 2 dormitorios y garage. -Monseor Vera fte. Hongo 2 dormitorios, living, cocina c/estufa, bao y patioWilson Ferreira casi Herrera 2 dormitorios y dems .-HERRERA entre Flores y 18.- 2 piezas, cocina y bao.Concejal Macedo Barrio Don Audemar 2 dormitorios y dems. Barrio Reggi 1 dormitorio, living, cocina, bao y patioBarrio Vigoly 1 dormitorio, living, cocina, bao y patio.VENTA:2 casas de 1 dormitorio cada una Superficie 320 mts. Barrio TorresCasa con 2 dormitorios, entrada para auto Total terreno 2.400 mts. La ConcordiaSI USTED TIENE INTERES EN VENDER O COMPRAR UNA PROPIEDAD COMU-

    NIQUESE CON NOSOTROS, TENEMOS LO QUE UD. NECESITA

    AL TELEFONO 463 22568 A LOS CEL. 099 830 434 098 970 923

  • 8/4/2019 N 319

    8/20

    Direcc in: Prof. Mara Stel la Ol ivera Priet t o

    LITERATUR

    A

    Seleccin por: Mara Stella Olivera Prietto

    LITERATUR

    A

    el ingenioso pseudnimo de

    Bandern de Corner, bautiza Cardaa como El Hombre.As, a secas, con maysculas,porque supo advertir en Carda-a al luchador indoblegable, aldeportista cabal de vergenzainvicta, ms all de la circuns-tancial controversia sobre unpuntapi a destiempo o unafractura expuesta. Tiempo des-pus, algn pcaro modific elapelativo para extenderlo a ElHombre de Roble, lo que, ens, pareca configurar un elogioa la increble solidez de sus pier-nas ligeramente chuecas, peroque en verdad escamoteaba laverdadera intencin del apodo,que aproximaba a Cardaa a lainfame condicin de tronco. Lo

    avieso de la maniobra lo certificael hecho de que esta deforma-cin de su apodo fue adaptadavelozmente por los seguidoresde Nacional. Y no qued all lacosa, porque despus de aqueldesgraciado incidente con Fane-go (el veloz punterito de HuracnBuceo que se destrozara unaclavcula contra el alambradoolmpico en un cruce fortuito conCardaa) parte de un periodismono propiamente imparcial, pasa llamarlo El Hombre de Nean-derthal. Quisiera que esta anc-dota, que puedo contar dado elparticular contacto que tuve conel caudillo indiscutible de Pe-arol, eche algo de luz sobre laleyenda negra que sobre l sederramara desaprensivamente.A mucho tiempo de los hechos,pienso que el mismo Cardaa,

    Wilmar Ever tonCardaa,N 5 de

    Pearol (cuent o)

    Porque yo lo conoc a Carda-a. Y porque lo conoc a Cardaapuedo afirmar que mucho seequivocan aquellos que juzgaron

    o juzgan al spero centrehalf pe-arolense a travs de la imagenrecogida en los campos de juego.

    Yo s que es difcil imaginar,suponer, adivinar, una perso-nalidad tierna y sensible escon-dida tras la carnadura hosca yprepotente del capitn de losaurinegros. Yo entiendo que noes sencillo intuir el gesto amableo la frase cordial en un hombreque hizo del encontronazo cruel,

    la pierna arriba o el gesto acerbo,una marca personal e indeleble alo largo de su prolongada campa-a. A lo sumo, admito, era factibleentrever en l la grandeza, elcoraje y una hombra de bienreconocida incluso por aquellosque fueron sus vctimas, encarni-zados rivales o detractores.

    Pero yo lo conoc a Cardaay creo que fui uno de los pocosprivilegiados que pudo compartirsu crculo ulico, cimentado enel respeto mutuo y los afectossobreentendidos. Y fue eserespeto, ese sobreentendido,el que me permiti ser testigode un hecho, de una ancdota,que echa por tierra el equivo-cado concepto de considerar a

    Wilmar Everton Cardaa comoun mero cacique hurao, un rs-pido patrn de la media cancha,

    temido y evitado por los rivales.Cuantas veces el insulto hiriente,el epteto injusto, el cntico soez,cay desde la gradera rivalsobre la humanidad generosade mi amigo! Sin duda alguna,muchos de aquellos que ayerdesgranaron los ms pesadose injuriosos improperios contra

    Wilmar Everton Cardaa sesentirn incmodos o arrepen-tidos al finalizar de leer estanota que revela la otra cara deldolo deportivo. Cunta noblezahabitaba el pecho inconmensu-rable de Wilmar! Cunto valorcvico poda esconderse bajo elglorioso nmero cinco prendidoa la mirasol pearolense, yafuera sobre el csped del EstadioCentenario, en cualquier campode la vecina Buenos Aires, o en lagrama misma de tantos y tantosestadios brasileos donde losfrgiles y siempre pusilnimesmorenos le teman como a unafigura mitolgica !

    No por nada, mi amigo y cole-ga Pablo Aladino Puseya, inolvi-

    dable periodista, desaparecidoya, que supo firmar sus columnasen El Tero Alerta de Rocha con

    refugiado hoy en la paz y el

    reposo de su hogar en Treinta yTres, me perdonar que refieralo ocurrido en circunstanciasde aquella histrica final del 54,tema que l, por pudor y humil-dad, jams quiso develar. Puedeque el relato aporte tambinnuevas referencias a los amigostangueros, ya que lo sucedido entorno a esa final inolvidable fueinmortalizado en un tango que,precisamente, lleva por nombreLa nmero cinco. La ancdotarevelar que el ttulo de la piezase refiere a la casquivana pelotade ftbol, y no al nmero queluca la camiseta de Wilmar Ever-ton Cardaa sobre sus dorsales,ni al que identificaba (este fue unrumor poco serio y malintencio-

    nado) a una damisela aspiranteal trono de Miss Paysand ypor quien, dicen, suspiraba elinspirado compositor de tangos.

    Aquella maana del 3 de no-viembre de 1954 llegu al hotelOlinto Gallo, donde se alojabahabitualmente el plantel de Pe-arol, palpitando encontrarmecon un clima de nervios y ten-sin, acorde con la magnituddel gran encontronazo final conel clsico enemigo de todos lostiempos: Nacional. Haba unaefervescencia formidable enMontevideo y los tamborines dela murga Los que pelan la chau-cha no haban dejado de atronarel barrio de La Tumba en toda la

    noche. Sin embargo, me hallcon un grupo de muchachos--jugadores, tcnicos y dirigen-tes-- departiendo mansamente

    F U T B O L

    Final : por pen ales ...

    De Roberto Fontanarrosa (*)

  • 8/4/2019 N 319

    9/20

    9A CCI N I N FORMA T I V ADel 19 al 25 de Agosto de 2011

    luego del desayuno, al parecerolvidados de la proximidad de la

    justa. Pero esa primera impre-sin fue efmera. Algn gestofalso, ciertas torpezas en losmovimientos, un par de respues-tas destempladas o el rechinarpenetrante de algunas dentadu-ras, denotaban el crispamientointerior, el desgarro insoportablede la espera.

    Pregunt por Cardaa y me

    contestaron que el recio capitnse haba retirado a su habitacinluego de merendar. Sub a supieza, con la familiaridad que meconfera su actitud amistosa ha-cia m, y me invit a pasar con ungruido. Wilmar Everton Cardaaera hombre de pocas palabras,muy pocas, como todo hombrecriado en el campo, entre vacasy animales poco propensos aldilogo. Creo que hasta ese da--y ya llevbamos mas de dosaos de amistad--, solo le habacontabilizado nueve palabras,monosilbicas en su mayora. Yvale la pena consignar que msde la mitad de ellas las habagastado en una sola frase, previaa otro partido importante, cuando

    levantndose imprevistamentede una tertulia, anunci: Per-miso, voy a ir al bao. Era as,directo, franco, hombre de llamaral pan, pan, y al vino, vino, y nopodan esperarse de l frasesgrandilocuentes o inflamadosdiscursos. De ms est decir queera la tortura de los periodistasradiales quienes, mas de unavez, debieron quitarle los auri-culares sin haber obtenido de lni un dato, ni un nombre, ni unafecha. Encontr a un Cardaataciturno y cariacontecido, cosaque atribu a la responsabilidaddel partido de la tarde. En aquellapoca no haban proliferado laslneas de ropa deportivas; por lotanto, en las concentraciones,

    los players usaban sus propiosatuendos a veces de gustos ca-prichosos o discutibles. Cardaallevaba puesto un saco marrn,colocado al revs, o sea, con lapechera sobre la espalda, lo quelo haca parecer sujeto por unchaleco de fuerza.

    --Es por el pecho-- me dijo,sealndose el cuello. Yo sabaque sufra de severas anginasde pecho. El cigarrillo --aquelloscigarritos negros Barbudas, dela poca, que sola lucir detrs dela oreja durante los partidos-- lehaba instalado una tos secaen el pulmn derecho y una tosconvulsa en el izquierdo. Pare-ca mentira que un hombre que

    fumaba como l, casi siete eti-quetas por da, pudiese tener esedespliegue incesante y depreda-dor en el campo de juego. Cun-tos jugadores de hoy en da, conlos tan mentados y publicitadossistemas de entrenamiento,dietas especiales y cuidadosdignos de una odalisca quisie-ran poseer aquella inagotablecapacidad fsica que acreditabaCardaa, aun considerando susexcesos y descuidos! Cuntosde los seoritos de hoy en da,atentos siempre a sus peinadosy manicuras, se hubieran atre-vido a mostrarse a la prensa ensaco de calle vuelto del revs,camiseta musculosa debajo ypantaln pijama, sin temor a ser

    el hazmerrer o al escarnio!

    En la misma habitacin de Car-daa estaba Nelson AmadeusFarragudo, aquel implacablemarcador de punta, el del golagnico al Wanderers en el 49,de sombrero de fieltro sobre losojos, tomando mate. Le decanEl Buitre Farragudo, no solopor la nauseabunda peladurade su cuello, sino porque, cualla conocida ave carroera, eraquien caa sobre los restos delas vctimas de Cardaa, cuan-do este reciba a los delanterosrivales por el medio de la cancha.Por la mustia actitud de Farragu-do --mitigaba el sonido del matecubrindose la cabeza con unatoalla-- comprend que algo noandaba bien en mi amigo, sucompaero de pieza, el legenda-rio centrehalf pearolense.

    Por si no lo he dicho, WilsonEverton Cardaa tena unacara de rasgos grandes, muymarcados. Las cejas, negrasy pobladas, se juntaban sobreel puente de la nariz. Los ojos,sin ser bellos, eran saltones yparecan querer fugarse por de-bajo de unos prpados gruesos,de piel porosa como la de los

    citrus. La nariz era prominen-te, larga, carnosa, de aletasamplias. La boca se abultababajo el bigote generoso y sealargaba hacia los costados,pareciendo que las comisurasprofundas podan alcanzar lospeludos lbulos de las orejas,tambin enormes. Entre estoslbulos y la boca, sin embargo,se interponan dos hondonadascomo tajos, arrancando desdelos pmulos protuberantes parabajar y delimitar con claridad elmentn avanzado y desafiante.Daba la impresin de que unopoda tomar esa porcin inferiorde la cara, por aquellos surcosque partan de las mejillas, yquitarla de all, como si fuese un

    aditamento plstico removible.Haba en ese rostro algo pertur-bador y obsceno pero, al mismotiempo, sobrecogedor. Era comocontemplar un fiordo inmemorial,un precipicio de roca desnuda,el magma primigenio. Era aso-marse al inicio de la naturaleza.Y ese rostro, aquel da, estabatransfigurado.

    Consciente Cardaa de queyo haba percibido ese clima ex-trao y dislocado, fue hasta unacmoda y sac algo de uno delos cajones. Pronto se me acer-c con la facilidad que le dabanuestra confianza mutua, y meextendi una hoja de papel azul.

    --Es una carta-- me aclaro.

    Le la carta y, en ella, con unaletra despareja, salpicada deerrores ortogrficos, deca: Soycasi un nio y, desde hace mu-cho tiempo, me hallo encerradoen una oscura sala del HospitalMuoz. Padezco de un malreversible y, por eso mismo, noestar el domingo en el estadiopara alentar al glorioso Pearol.Si no es mucho pedir, me haramuy feliz tener en mis manosla pelota con que se juegue elencuentro, firmada por todo elplantel mirasol. Si es necesariopagar, adjnteme la factura, quepagar gustoso con dinero quehe ahorrado privndome de lamedicacin. Suyo, Jose PetunioInvenianto, cama 747.

    Confieso que termine de leeraquella carta con los ojos nubla-dos por el llanto. Cuntos purre-tes de hoy en da, deslumbradospor el artificio de la tecnologa yla banalidad de la computacin,serian capaces de solicitar a sudolo deportivo el humilde y signi-ficativo obsequio de una pelota?Cuntos nios de la actualidad,engaados por la urgencia deuna sociedad que no sabe de la

    pausa para la charla amable ola reflexin, tendran la delicadapaciencia de solicitar la pelotapara despus del partido y nopara antes del mismo, con to-dos los inconvenientes que esavoracidad podra provocar en lapopular justa? Pero mi sorpresafue inmensa y total cuando alclos ojos. All, delante mo, WilsonEverton Cardaa, El Hombre,El Capitan Invicto, El HachaCardaa estaba llorando. Aquelque hiciera callar de un solo chis-tido a 150.000 brasileos ate-rrados en el estadio Pacaemb,cuando la final de la Copa Roca!Aquel que se bajo los pantalon-citos y el calzoncillo punz paramostrar sus testculos velludos,

    uruguayos y celestes a la ReinaIsabel en el mismsimo estadiode Wembley! Aquel que ya alos ocho aos quebrara en trespartes el tabique nasal a su pro-fesora de msica en la escuelitasanducense... estaba llorando!Esta cartita escrita sobre el burdopapel azul por aquel botija presoen la fra sala del Hospital Muozhaba hecho el milagro de ablan-dar el corazn, en aparienciafiero, del grantico centrehalf dePearol y la seleccin uruguaya.

    No abundar en detalles niceder a la tentacin periods-tica de recordar los avatares deaquel partido memorable quetermin con el resultado portodos conocido. Call la historia

    por m presenciada en la habi-tacin de Cardaa, por pudory por prudencia, consciente deque no saldra de mis labios eserelato, como as tampoco de losdel Buitre Farragudo, austeroen su vocabulario como en sumanejo del baln.

    El lunes, al da siguiente delencuentro, acud al HospitalMarcelo Muoz, a ser testigodel final de la historia. Esperabahallar all tan solo a Cardaa perocuan grande sera mi sorpresa alver a las puertas del nosocomioel plantel ntegro de Pearol,algunos aun con la camisetapuesta bajo el saco, deseososde cumplir con el pedido postal!

    Y lo increble, lo conmovedor, esque no se haban reunido all porun acuerdo previo o concertado.Uno a uno, por su propia cuenta,con la misma coordinacin queponan en el campo de juegopara implementar la ley del off-side o presionar a un juez delnea, haban llegado hasta elMuoz para acompaar al ca-pitn en la entrega del preciadoregalo! Cuantos planteles de laactualidad, ahtos de dinero yfama fcil, seran capaces derepetir aquella escena, aquellaconvocatoria, llevada a cabopor hombres simples y cabales,deportista que no conocan losdevaneos en torno a contratosfabulosos ni los desplantes exi-

    gentes por unas cuantas mone-

    das de oro, antes de comenzaralgn encuentro?

    Y entonces fue el sinceramien-to. Ante esa presencia masiva yespontnea, frente a tanta huma-nidad enternecida, Wilson Ever-ton Cardaa no aguant ms yllor como una criatura. Lo seguyo y luego el plantel. Lloramosabrazados sin avergonzarnos delos facultativos que nos mirabancon cierta curiosidad o de los

    transentes que acertaban a pa-sar por el lugar. Algn periodista,mal periodista, arriesg luego lamezquina versin que el plantelde Pearol lloraba aun el lunes laignominia de la abultada derrota,soslayando el hecho irrefutablede que se trataba tan solo de unacto de amor y desprendimiento.Cuntos periodistas de hoy enda, mercenarios que ponen supluma al servicio de quien mspaga, habran hecho exactamen-te lo mismo que aquel sicario dela prensa amarilla!

    Desahogados en parte, peroaun trmulos por lo tocante dela escena, pudimos seguir rum-bo a la sala 2, media hora mstarde. Adelante, Cardaa, con lanmero cinco entre sus manosenormes. Atrs, yo y el plantel,encolumnados en un remedo dela tantas veces repetida entradaa la cancha.

    Y quiero ser cauteloso al narrarlo que sucedi despus, ya quetuvo ciertos rasgos sorpresivos einesperados. Como as tambinadvertir al lector que mi fidelidadal relato me obliga al uso depalabras que no son de mi pre-dileccin, a pesar de ser monedacorriente en la va publica.

    Fue casi simultneo entraren la sala 2 e individualizar alpequeo que haba solicitadoel obsequio. Tendra doce, treceaos y, cubierto por un camisn

    blanco de tela basta, se hallabade pie sobre su cama, expectan-te, mirando hacia la puerta comosi nos hubiese adivinado. Tal vezel revuelo de enfermeras y doc-tores lo alert, quiz la intuicininfantil, o tal vez el hecho deque, nosotros, nos acercbamoscruzando los largos y umbrosospasillos cantando la Marcha delDeporte. Pareci no dar crdito alo que vean sus ojos, las pupilasse le empaaron y comenz atemblar como atacado por la fie-bre. Impresionado, Cardaa seacerc a l y le entreg la pelotafirmada por todos. El pibe la mir,nos mir a nosotros, volvi a mi-rar la pelota, nos volvi a mirar anosotros y finalmente grit:

    --Hijos de puta! Cmo pue-den perder con esos chotos deNacional?

    Confieso que nos quedamosestupefactos, helados por losorpresivo de la agresin.

    --Cmo carajo puede ser queesos putos nos hagan cuatro go-les?-- sigui gritando el imberbe,ya absolutamente desaforado,roja la cara, las venas del cuellotensas, como a punto de esta-llar--. Hijos de mil putas! Troncosde mierda! Metanse la pelota enel culo!

    Y, acto seguido, arrojo el balnal rostro de Cardaa, estrelln-dolo contra su nariz. Vi palideceral capitn y tem lo peor.

    --Vendidos!-- segua, paracolmo, el botija-- Se vendieroncomo unos miserables! Cuntaguita les pusieron para ir paraatrs, guachos de mierda?

    Vi a Cardaa dar un paso ha-cia el muchacho y supe que nopodra contenerlo.

    --Cagones!--vocifer el chico,empinndose hasta caer, casi,de la cama--. Maricones! Vayana trabajar, ladrones!

    Advert, en el ltimo instante,el brillo asesino de tigre en losojos de Cardaa, el mismo quehaba apreciado tantas vecesen las inmediaciones del rea,y supe que atacaba. Se lanzcon los dos pies hacia adelanteen la temida patada voladora yalcanz al muchacho en pleno t-rax, de la misma forma que pusofin a la carrera de Alberto IgnacioMurinigo, el prometedor numeronueve del River Plate. Cayeronlos dos del otro lado de la camay, sobre ellos, se abalanz unadocena de enfermeros que sehaban acercado atrados por losgritos del botija.

    Salimos destrozados del Mu-

    oz. Los muchachos de Pearol,heridos hasta lo ms recnditopor la injusticia de los agraviosrecibidos. Yo, por lo estremece-dor de la escena presenciada.

    Al da siguiente, un mdico deguardia me inform que el chicotena cuatro costillas fisuradas,lo que obligara a prolongar suinternacin seis meses ms.Tambin me dijo que el botijapadeca de una calvicie irrever-sible, y que haba solicitado per-manecer internado a los efectosde no concurrir a una escuelatcnica que detestaba. Que eraun buen chico, en verdad muyhincha de Pearol y que, mesesatrs, se haba hecho regalar unplaneador firmado por un diestrodel volovelismo que haba batidoun record sudamericano.

    Muy pocos conocen esta anc-dota, ya que una conjura desilencio se cerni en torno aella. Yo me abrigu en el secretoprofesional para no revelarla.El plantel de Pearol call elsuceso por un natural prurito deldeportista derrotado y en cuantoal agresivo muchacho, tengoinformacin de que aun sigue enel mismo hospital, aunque ahoracon el cargo de jefe de enferme-ras. Wilmar Everton Cardaasigui jugando, desparramandocoraje y sangre charra en cuan-to campo de juego le toc ensuerte asolar. Sigui acrecentan-

    do su fama de guapeza y virilidadsin lmites. Sigui mostrando,en suma, una sola de sus doscaras o facetas: la del enrgico,ptreo y filoso centrohalf de losde aquellos tiempos.

    Apenas un puado de susms ntimos guarda, como untesoro, el secreto de aquellaslgrimas que supo derramar anteel conmovedor y sencillo pedidode un nio.

    (*) Roberto El Negro Fontana-rrosa (Rosario , 26 de noviembrede 1944 Ibdem, 19 de julio de2007), fue un humorista grfi c oy escri t or argentino. (Wikipedia)

    Este cuento est incl udo en ell ibro: El mayor de mis defectos yotros cuentos, de Roberto Fon-

    tanarrosa (1990), ED: De la Flor.

  • 8/4/2019 N 319

    10/20

    10 A CCI N I N FORMA T I V A Del 19 al 25 de Agosto de 2011

    N OTICIAS CULTURALES DE AQU Y DE ALL NOTICIAS C ULTURALES HETER OGN EA

    CON CIER TO / Un i v e r s i d a d M e n n d e z

    P e l a y o / Lu i s E d u a rd o Au t e , a l a i n t e m p e r ie

    y b a jo l a s e s t re l la s(El Mundo.es)A la intemperie bajo las

    estrellas y en noche de luna lle-na-, Aute actu en la pennsulade la Magdalena ante dos milpersonas en el ltimo recital enEspaa, justo antes de cruzar elAtlntico, donde recorrer cua-tro pases del sur de Amrica:Bolivia, Uruguay, Argentina yChile. En todos ellos presentar,como hizo anoche en Santan-der, su ltimo disco Intemperie,un lbum muy actual, en dondese habla de otra intemperie me-nos romntica y que tiene quever con el desamparo: al airelibre, pero sin techo.

    Estas canciones casi profti-cas hablan de ese sentimiento,tanto ntimo como pico, desentirse bajo un cielo muy pocoprotector, yendo a la deriva enuna poca de confusin dondeno se adivina ninguna puerta desalida: Vivimos a la intemperie,porque hemos liquidado todoslos referentes y no sabemosadnde agarrarnos, porquenadie sabe hacia dnde va a iresto seal Aute, que inici surecital con Atenas en llamas,una cancin compuesta hacetres aos en Grecia, tras lamuerte de unos estudiantes en

    Vctor Miguel Gallardo (Lec-turalia)

    Parece que, por fin, algu-nas voces desde dentro de laReal Academia Espaola de laLengua han hecho caso a lapeticin que muchsimos hispa-nohablantes llevbamos tiemporeclamando casi a gritos: queno sea una institucin encerra-da en s misma, que recoja lasopiniones de los ciudadanospara que su Diccionario, el msimportante de nuestra lengua ysobre el que se basan todos losdems, se modifique de acuerdo

    a los tiempos que corren.Exagero, ciertamente. Loque la R.A.E. ha creado es unsimple buzn de sugerenciaselectrnico, a travs de unadireccin de e-mail, en el quecualquiera puede aportar su opi-nin con respecto al diccionario.Estas opiniones pueden ser muyamplias, desde la peticin deinclusin de nuevos vocablosa la eliminacin de otros o lacorreccin de definiciones err-neas o incorrectas. En realidadsta ltima utilidad es la quesospecho que en la prctica serms usada. Daro Villanueva,secretario de la R.A.E., lo haejemplificado a la perfeccin consus ltimas declaraciones, en las

    que comenta una ancdota al

    una manifestacin, un hechoque pareca aislado (Me decanque era un exagerado cuandoescrib la cancin) y que pareceque se ha convertido en el signode los nuevos tiempos. Enton-ces fue Atenas; hoy Londres;maana

    Este tema tan melanclicocontempla a Grecia como cunay tumba de la civilizacin oc-cidental. A veces me gustarano ser visionario, pero me temoque es lo que pasa con algunasde mis canciones. Hace aoscont en una cancin la cadadel comunismo y la implantacin

    de MacDonalds en la Plaza Rojade Mosc y la gente crea queestaba loco, confes Aute quelleva 42 aos en la msica, a lolargo de los cuales ha grabado32 discos.

    Sus canciones ms crticascon la actualidad fueron aplau-didas y hasta tatareadas por losms jvenes, que se sentanidentificados. Aute coment quevarios de los temas del discopodan haber sido escritos porlos Indignados, movimiento alque anim a seguir activo.

    El b u z n d e s u g e re n c ia s d e l a R .A. E.respecto: una hispanohablantetotalmente annima (en estecaso una ciudadana colombianaresidente en Australia) se pusoen contacto con la Real Acade-mia para avisarles de que la de-finicin que el Diccionario dabade la palabra champ no eracorrecta. Dicha definicin, queseguir siendo la oficial hastaque en la prxima edicin delDiccionario (la vigsimo terceraedicin, por cierto) sea revisada,es la de locin para el cabello.Segn ella sera ms adecuadoque, en vez de locin se utili-

    zara la palabra jabn, y segnVillanueva tena toda la razn.Un poco extrao toda vez quela definicin que la R.A.E. hacede locin sea, en su segun-da acepcin, la de productopreparado para la limpieza delcabello o para el aseo corporal.No entiendo demasiado bienque fuera precisamente este elejemplo elegido para mostrarnoslas virtudes del nuevo servicio.

    Villanueva, eso s, ha adver-tido sobre que no se aceptarnpropuestas sobre correccinpoltica. Ya hablamos aqu enLecturalia hace unos meses deldebate surgido alrededor de lapalabra rural y sus connota-ciones negativas. Es justo a lo

    que se refiere el secretario de

    la Academia: El Diccionariono puede ser polticamentecorrecto, manifest, porquela lengua sirve para amar perotambin para insultar. No pode-mos suprimir las palabras queusamos cuando nos enfadamoso cuando somos injustos, arbitra-rios o canallas. Villanueva, conrespecto al buzn electrnico,fue muy claro al manifestar quecualquier hablante es para no-sotros una autoridad a la quehay que prestar odos.

    La 23 edicin del Diccionariode la Real Academia ya est en

    marcha, despus de que la pu-blicacin de la anterior, de 2001,no estuviera exenta de polmica.Pedro lvarez de Miranda, fillo-go nacido en Roma y uno de losacadmicos ms recientes (he-red el silln Q de Carlos Cas-tilla del Pino en 2010) ha sido elelegido para ser el director de lanueva edicin, en la que estarninvolucradas las veintids Aca-demias de la Lengua Espaola.Como novedades aparecernpor primera vez palabras comoabducir, cultureta, jet lag,libro electrnico y muslamen,as como tambin antiespaol.Porque, como bien dice Villanue-va, nuestro idioma no sirve slopara amar, claro.

    (SloCiencia.com)

    El equipo, dirigido por investigadores de la Universidadde Minnesota, consta de qumicos y microbilogos, quienesestudiaron genes que regulan la transferencia de la resis-tencia a los antibiticos de un individuo a otro en la especiebacteriana Enterococcus faecalis.

    Durante los ltimos 20 aos, este microorganismo ha sidouna causa cada vez mayor de infecciones hospitalarias.

    Todo apunta a que si se logra hallar una molcula que actede manera selectiva en este interruptor y lo mantenga enestado de apagado, este sabotaje, en combinacin con unantibitico, tendr consecuencias fatales para las bacterias.

    Muchos de los componentes del interruptor ya se cono-can, pero el trabajo realizado por el equipo de ChristopherJohnson, Gary Dunny y Anushree Chatterjee constituye, poras decirlo, la primera vez que se ha trazado el plano entero.

    Los genes para la resistencia a antibiticos se transportanen fragmentos circulares de ADN llamados plsmidos. Unaclula bacteriana que tiene un plsmido puede transmitirlo,junto con genes de resistencia a antibiticos y otros rasgos, auna clula que no lo tiene, a travs de un proceso bacterianoconocido como conjugacin.

    En el interruptor gentico interviene la interaccin entredos genes, Q y X, que se encuentran uno frente del otro, unoen cada hebra de la doble hlice del ADN de un plsmido.El interruptor sirve para controlar a Q. Cuando est activo(en estado de encendido), Q induce a la clula a llevar acabo el proceso de la conjugacin, y a compartir una copiadel plsmido.

    Im p e d i r q u e l a re s i s t e n c i a

    a lo s a n t ib i t i c o s s e tra n s m i t a

    d e u n a b a c te r ia a o t ra

    .

    Lo s c o l o re s q u e v e n

    l o s p ja ro s s o n m u c h o s

    m s q u e l o s d e s u p l u m a je

    (SloCiencia.com)

    Los cientficos han especulado durante aos sobre cmolos pjaros desarrollaron sus colores, pero un nuevo estudioes el primero en el que se ha explorado la capacidad de laspropias aves para ver esos y otros colores.

    Las aves tienen conos en su retina que son sensibles alespectro ultravioleta, de modo que pueden ver colores queson invisibles para los humanos.

    El equipo de Richard Prum, de la Universidad de Yale, yMary Caswell Stoddard, de la Universidad de Cambridge,ha analizado la cuestin de por qu los pjaros an no handesarrollado la capacidad de producir, por ejemplo, dos co-lores ultravioletas claramente distintos en sus plumas, queresultaran invisibles para los humanos pero bien perceptiblespara los pjaros.

    No est claro por qu los colores del plumaje de los pjarosse limitan al conjunto actual. Quiz los colores extra, fueradel alcance visual humano, son imposibles de crear con losmecanismos bioqumicos de las aves, o bien pueden resultardesventajosos para los pjaros por otros motivos.

    Las aves pueden crear slo de un 26 a un 30 por ciento delos colores que son capaces de ver, pero, tal como matizaPrum, eso no quiere decir que la paleta de colores de lasaves no pueda evolucionar con el paso del tiempo e incor-porar nuevos colores.

  • 8/4/2019 N 319

    11/20

    11A CCI N I N FORMA T I V ADel 19 al 25 de Agosto de 2011

    Las recetas de Doa Mara

    MUY FCILES!!Omele t teINGREDIENTES - 2 huevos, 1 cda de hierbas frescas picadas, 1 tomate perita cortado en cubitos

    sin semilla, 50 grs de queso magro, 3 aceitunas picadas, hojas de albahaca, pimienta y salPREPARACIN - Mezclar los huevos con las hierbas y los condimentos. Calentar una sartn

    de tefln con un poquito de aceite. Verter la mezcla en el sartn y dejar coagular a fuego suave.Colocar sobre una mitad el tomate cortado en rodajas finas, el queso cortado en cubitos chicos

    y las aceitunas y doblar el omellete.Colocar por encima hojitas de albahaca y servir

    Grat in mul t ico lor INGREDIENTES - 1 taza de arroz cocido, 1 taza de espinaca cocida, 1 cebolla pequea, 4 hue-

    vos duros, 100g de jamn, 100g de queso cortado en fetas finas, 3 cdas de queso rallado. Para lasalsa blanca: 2 tazas de leche, 6 cdas de harina, sal , pimienta, nuez moscada.

    PREPARACIN Salsa blanca - En una cacerola colocar la harina y de a poco la leche para que no se formen

    grumos. Cuando est todo disuelto llevar a fuego y cocinar hasta que espese. Condimentar consal, pimienta y nuez moscada, reservar.

    Para el gratin - Colocar el arroz cocido en una fuente de horno aceitada. Encima colocar la es-pinaca cocida y saltada con cebolla y condimentos.

    Encima colocar jamn y queso picado o en fetas.Colocar encima los huevos cortados en cuartos y cubrir con la salsa blanca. Espolvorear con

    queso rallado y llevar a horno caliente para gratinar.

    Budn de f ru t i l lasINGREDIENTES - 1 paquete de gelatina de frutilla (de 8 porciones), 400cc de yogur natural o

    de vainilla, 200g de frutillas.PREPARACIN - Lavar y licuar las frutillas. Reservar.Disolver la gelatina en 650cc de agua hirviendo, dejar entibiar.Agregar el yogur y las frutillas.Colocar en un molde y llevar a la heladera.Servir bien fro.Nota: Se puede variar la fruta y el sabor de la gelatina segn se desee.

    (Tendencias 21)

    En qu momento es conscien-te el ser humano de sus fracasos?A partir de qu edad sabe concerteza que se ha equivocado?Cientficos del Instituto de Tec-nologa de Massachussets (MIT),

    en Estados Unidos, analizaron laconducta adoptada por bebs de16 meses cuando stos se dabancuenta de que sus juguetes nofuncionaban. Los resultados deeste estudio, publicados en larevista Science, revelaron quelos nios son lo suficientementehbiles como para averiguar sise han equivocado en la conse-cucin de un objetivo. Adems,la investigacin ha demostradoque si los pequeos no obtienenlo que esperan, se plantean pedirayuda o intentarlo de nuevo. PorAmalia Rodrguez Gmez.

    El ser humano es capaz deidentificar el origen del fracasoy distinguir la causa que motivaque algo no funcione o no se pro-duzca como se prevea. Es decir,en pocos segundos, tras intentarencender un aparato elctrico yno conseguirlo, se plantea quequiz no est conectado a la redo que no est pulsando el botncorrecto para que se produzca elencendido.

    Esta capacidad racional se

    Los bebs saben rec onocer sus er r