20
Pág. 1 El ataque por sulfatos está considerado como una de las causas de deterioro prematuro más frecuentes en estructuras de hormigón armado, junto a la reacción álcali- sílice y a la corrosión de armaduras. Si bien los primeros estudios de corrosión por sulfatos al hormigón se remontan a principios de 1900, aún se esta lejos de entender los parámetros que rigen este tipo de patología y continuamente nuevas investigaciones aportan luz acerca de los diferentes tipos de ataque y las medidas preventivas que son indicadas para evitar los deterioros en el hormigón. Recientemente, se abrió un nuevo capítulo en esta problemática, con la incorporación del análisis y RESUMEN N° 9: N° 9: Ing. Guillermo Di Pace, Luis Octavio Yepes Consultores Internacionales en Tecnología del Concreto y del Cemento Ing. Guillermo Di Pace, Luis Octavio Yepes Consultores Internacionales en Tecnología del Concreto y del Cemento RESUMEN RESUMEN la predicción de la vida útil residual de estructuras sometidas a ataque por sulfatos, como una herramienta eficaz en la toma de decisiones acerca del tipo, profundidad y alcance de la reparación o protección de la estructura dañada, para maximizar la eficiencia de los gastos involucrados en el aumento de la vida útil de la estructura. En el presente artículo, se resume los mecanismos de los principales tipos de ataque por sulfatos estudiados, analizándose los mecanismos de deterioro asociados a cada caso. Seguidamente se aplican estos conceptos a los diferentes tipos de cemento tanto Portland o cementos adicionados y a las propiedades del hormigón, para analizar cuáles son los cementos Ataque de sulfatos a los compuestos cementicios El ataque por sulfatos está considerado como una de las causas de deterioro prematuro más frecuentes en estructuras de hormigón armado, junto a la reacción álcali- sílice y a la corrosión de armaduras. Si bien los primeros estudios de corrosión por sulfatos al hormigón se remontan a principios de 1900, aún se esta lejos de entender los parámetros que rigen este tipo de patología y continuamente nuevas investigaciones aportan luz acerca de los diferentes tipos de ataque y las medidas preventivas que son indicadas para evitar los deterioros en el hormigón. Recientemente, se abrió un nuevo capítulo en esta problemática, con la incorporación del análisis y la predicción de la vida útil residual de estructuras sometidas a ataque por sulfatos, como una herramienta eficaz en la toma de decisiones acerca del tipo, profundidad y alcance de la reparación o protección de la estructura dañada, para maximizar la eficiencia de los gastos involucrados en el aumento de la vida útil de la estructura. En el presente artículo, se resume los mecanismos de los principales tipos de ataque por sulfatos estudiados, analizándose los mecanismos de deterioro asociados a cada caso. Seguidamente se aplican estos conceptos a los diferentes tipos de cemento tanto Portland o cementos adicionados y a las propiedades del hormigón, para analizar cuáles son los cementos

N° °9 9:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N° °9 9:

P á g . 1

E l a t a q u e p o r s u l f a t o s e s t á

c o n s i d e r a d o c o m o u n a d e l a s

c a u s a s d e d e t e r i o r o p r e m a t u r o

m á s f r e c u e n t e s e n e s t r u c t u r a s

d e h o r m i g ó n a r m a d o , j u n t o a l a

r e a c c i ó n á l c a l i - s í l i c e y a l a

c o r r o s i ó n d e a r m a d u r a s . S i b i e n

l o s p r i m e r o s e s t u d i o s d e

c o r r o s i ó n p o r s u l f a t o s a l

h o r m i g ó n s e r e m o n t a n a

p r i n c i p i o s d e 1 9 0 0 , a ú n s e e s t a

l e j o s d e e n t e n d e r l o s

p a r á m e t r o s q u e r i g e n e s t e t i p o

d e p a t o l o g í a y c o n t i n u a m e n t e

n u e v a s i n v e s t i g a c i o n e s a p o r t a n

l u z a c e r c a d e l o s d i f e r e n t e s

t i p o s d e a t a q u e y l a s m e d i d a s

p r e v e n t i v a s q u e s o n i n d i c a d a s

p a r a e v i t a r l o s d e t e r i o r o s e n e l

h o r m i g ó n .

R e c i e n t e m e n t e , s e a b r i ó u n

n u e v o c a p í t u l o e n e s t a

p r o b l e m á t i c a , c o n l a

i n c o r p o r a c i ó n d e l a n á l i s i s y

RESUMEN

N° 9:N° 9:Ing. Guillermo Di Pace, Luis Octavio YepesConsultores Internacionales en Tecnología del Concreto y del CementoIng. Guillermo Di Pace, Luis Octavio YepesConsultores Internacionales en Tecnología del Concreto y del Cemento

RESUMENRESUMEN

l a p r e d i c c i ó n d e l a v i d a ú t i l

r e s i d u a l d e e s t r u c t u r a s

s o m e t i d a s a a t a q u e p o r s u l f a t o s ,

c o m o u n a h e r r a m i e n t a e f i c a z e n

l a t o m a d e d e c i s i o n e s a c e r c a d e l

t i p o , p r o f u n d i d a d y a l c a n c e d e l a

r e p a r a c i ó n o p r o t e c c i ó n d e l a

e s t r u c t u r a d a ñ a d a , p a r a

m a x i m i z a r l a e f i c i e n c i a d e l o s

g a s t o s i n v o l u c r a d o s e n e l

a u m e n t o d e l a v i d a ú t i l d e l a

e s t r u c t u r a .

E n e l p r e s e n t e a r t í c u l o , s e

r e s u m e l o s m e c a n i s m o s d e l o s

p r i n c i p a l e s t i p o s d e a t a q u e p o r

s u l f a t o s e s t u d i a d o s ,

a n a l i z á n d o s e l o s m e c a n i s m o s d e

d e t e r i o r o a s o c i a d o s a c a d a c a s o .

S e g u i d a m e n t e s e a p l i c a n e s t o s

c o n c e p t o s a l o s d i f e r e n t e s t i p o s

d e c e m e n t o t a n t o P o r t l a n d o

c e m e n t o s a d i c i o n a d o s y a l a s

p r o p i e d a d e s d e l h o r m i g ó n , p a r a

a n a l i z a r c u á l e s s o n l o s c e m e n t o s

Ataque de sulfatos a los

compuestos cementicios

E l a t a q u e p o r s u l f a t o s e s t á

c o n s i d e r a d o c o m o u n a d e l a s

c a u s a s d e d e t e r i o r o p r e m a t u r o

m á s f r e c u e n t e s e n e s t r u c t u r a s

d e h o r m i g ó n a r m a d o , j u n t o a l a

r e a c c i ó n á l c a l i - s í l i c e y a l a

c o r r o s i ó n d e a r m a d u r a s . S i b i e n

l o s p r i m e r o s e s t u d i o s d e

c o r r o s i ó n p o r s u l f a t o s a l

h o r m i g ó n s e r e m o n t a n a

p r i n c i p i o s d e 1 9 0 0 , a ú n s e e s t a

l e j o s d e e n t e n d e r l o s

p a r á m e t r o s q u e r i g e n e s t e t i p o

d e p a t o l o g í a y c o n t i n u a m e n t e

n u e v a s i n v e s t i g a c i o n e s a p o r t a n

l u z a c e r c a d e l o s d i f e r e n t e s

t i p o s d e a t a q u e y l a s m e d i d a s

p r e v e n t i v a s q u e s o n i n d i c a d a s

p a r a e v i t a r l o s d e t e r i o r o s e n e l

h o r m i g ó n .

R e c i e n t e m e n t e , s e a b r i ó u n

n u e v o c a p í t u l o e n e s t a

p r o b l e m á t i c a , c o n l a

i n c o r p o r a c i ó n d e l a n á l i s i s y

l a p r e d i c c i ó n d e l a v i d a ú t i l

r e s i d u a l d e e s t r u c t u r a s

s o m e t i d a s a a t a q u e p o r s u l f a t o s ,

c o m o u n a h e r r a m i e n t a e f i c a z e n

l a t o m a d e d e c i s i o n e s a c e r c a d e l

t i p o , p r o f u n d i d a d y a l c a n c e d e l a

r e p a r a c i ó n o p r o t e c c i ó n d e l a

e s t r u c t u r a d a ñ a d a , p a r a

m a x i m i z a r l a e f i c i e n c i a d e l o s

g a s t o s i n v o l u c r a d o s e n e l

a u m e n t o d e l a v i d a ú t i l d e l a

e s t r u c t u r a .

E n e l p r e s e n t e a r t í c u l o , s e

r e s u m e l o s m e c a n i s m o s d e l o s

p r i n c i p a l e s t i p o s d e a t a q u e p o r

s u l f a t o s e s t u d i a d o s ,

a n a l i z á n d o s e l o s m e c a n i s m o s d e

d e t e r i o r o a s o c i a d o s a c a d a c a s o .

S e g u i d a m e n t e s e a p l i c a n e s t o s

c o n c e p t o s a l o s d i f e r e n t e s t i p o s

d e c e m e n t o t a n t o P o r t l a n d o

c e m e n t o s a d i c i o n a d o s y a l a s

p r o p i e d a d e s d e l h o r m i g ó n , p a r a

a n a l i z a r c u á l e s s o n l o s c e m e n t o s

Page 2: N° °9 9:

P á g . 2

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

ANTECETENDES1.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

más convenientes para resistir los

diferentes tipos de ataque y las medidas

constructivas adecuadas a cada caso.

Por último se reseñan las

investigaciones recientes llevadas a

cabo en la Universidad de Texas,

(Austin) la Universidad Nacional de La

Plata (Argentina) y la Universidad

Santiago de Guayaquil ( Ecuador)

aparecen cementos altamente

resistentes a los sulfatos o

moderadamente resistentes a los

sulfatos, según la intensidad de la

agresión. Más recientemente, aparecen

para el mismo fin, cementos con

adiciones hidráulicamente activas

(puzolanas, cenizas volantes, escoria de

alto horno, microsílice, etc.) También

los diferentes códigos de edificación

como el ACI 318 o el INEN especifican

condiciones técnicas a cumplir por el

hormigón, como la relación

agua/cemento máxima, contenido de

cemento mínimo, etc.

Lamentablemente, estas

especificaciones, por carecer de un

sustento científico exacto por lo ya

apuntado, han servido en la práctica

para mitigar el daño , pero no para

evitarlo completamente. Muchas

veces, por razones de incertidumbre o

ignorancia, las especificaciones de las

obras han sido en exceso conservadoras

impactando negativamente en el costo

de la construcción y sin lograr una

mejora en la durabilidad de las

estructuras sometidas al ataque por

sulfatos.

Esta investigación intenta llenar el

bache del conocimiento que permita

ASAS

El ataque por sulfatos a la pasta

cementicia es la principal causa de

deterioro de las estructuras de

hormigón en todo el mundo. El sulfato

puede provenir de suelos y aguas

contaminadas, antiguos depósitos de

yeso (sulfato de calcio) o en las zonas

costeras y estructuras al exterior del

agua de mar. Por su importancia , este

fenómeno es uno de los más estudiados

desde principios del siglo XX por los

principales investigadores e

instituciones del mundo. Sin embargo,

se está aún bastante lejos de encontrar

una solución integral al problema. El

avance de las investigaciones motivó la

aparición de cementos especiales para

mitigar el deterioro del hormigón

atacado por sulfatos. Es así como

APARECEN

ANTECETENDES1. ANTECETENDES1.

más convenientes para resistir los

diferentes tipos de ataque y las medidas

constructivas adecuadas a cada caso.

Por último se reseñan las

investigaciones recientes llevadas a

cabo en la Universidad de Texas,

(Austin) la Universidad Nacional de La

Plata (Argentina) y la Universidad

Santiago de Guayaquil ( Ecuador)

El ataque por sulfatos a la pasta

cementicia es la principal causa de

deterioro de las estructuras de

hormigón en todo el mundo. El sulfato

puede provenir de suelos y aguas

contaminadas, antiguos depósitos de

yeso (sulfato de calcio) o en las zonas

costeras y estructuras al exterior del

agua de mar. Por su importancia , este

fenómeno es uno de los más estudiados

desde principios del siglo XX por los

principales investigadores e

instituciones del mundo. Sin embargo,

se está aún bastante lejos de encontrar

una solución integral al problema. El

avance de las investigaciones motivó la

aparición de cementos especiales para

mitigar el deterioro del hormigón

atacado por sulfatos. Es así como

APARECEN

aparecen cementos altamente

resistentes a los sulfatos o

moderadamente resistentes a los

sulfatos, según la intensidad de la

agresión. Más recientemente, aparecen

para el mismo fin, cementos con

adiciones hidráulicamente activas

(puzolanas, cenizas volantes, escoria de

alto horno, microsílice, etc.) También

los diferentes códigos de edificación

como el ACI 318 o el INEN especifican

condiciones técnicas a cumplir por el

hormigón, como la relación

agua/cemento máxima, contenido de

cemento mínimo, etc.

Lamentablemente, estas

especificaciones, por carecer de un

sustento científico exacto por lo ya

apuntado, han servido en la práctica

para mitigar el daño , pero no para

evitarlo completamente. Muchas

veces, por razones de incertidumbre o

ignorancia, las especificaciones de las

obras han sido en exceso conservadoras

impactando negativamente en el costo

de la construcción y sin lograr una

mejora en la durabilidad de las

estructuras sometidas al ataque por

sulfatos.

Esta investigación intenta llenar el

bache del conocimiento que permita

ASAS

Page 3: N° °9 9:

P á g . 3

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

analizar las causas de deterioro

prematuro de las estructuras por acción

de los sulfatos o del agua de mar, de esta

manera se estima con mayor exactitud

la vida útil residual de las estructuras y

la necesidad de repararlas y

construirlas .

Si se puede modelar el grado de

deterioro de una estructura sometida a

ataque por sulfatos o agua de mar, se

podrá acertar en la vida útil residual de

la misma y en la necesidad o no de su

reparación, así como en los métodos

más adecuados para repararla. Las

técnicas usadas hasta el día de hoy para

este fin son insuficientes. Por ejemplo,

el indicador universalmente aceptado

para medir el deterioro de un hormigón

por sulfatos es el alargamiento sufrido

que tienen las probetas de mortero

cementicio sometidas a un ambiente

rico en sulfatos. Obviamente esta

técnica es tan solo predictiva y permite

evaluar al cemento a ser utilizado en

una obra nueva pero no puede ser

aplicada a estructuras ya construídas.

La introducción hace 20 años atrás de la

mecánica de fractura de los materiales

en el hormigón, abrió un nuevo campo

de investigación y nuevas posibilidades

de abordar este problema. Hubo que

esperar hasta mediados de la década del

90 para que las Cátedras más

prestigiosas de las Universidades

líderes en Ingeniería Civil del mundo,

incorporen la enseñanza de Mecánica

de Fractura en el Hormigón a los cursos

tanto de grado como de postgrado. Con

esta incorporación se logró un avance

sustancial en la incorporación de estas

modernas tecnologías y en su difusión

masiva. De la mano de ello, los

diferentes organismos científicos y

asociaciones profesionales están

trabajando en técnicas de ensayo

adecuadas que permitan la aplicación

de la moderna mecánica de fractura en

el hormigón al estudio de las causas de

deterioro del mismo.

Paralelamente, a la aplicación de la

mecánica de fractura al hormigón, las

técnicas internacionales de estudio de

este material deteriorado han llevado al

desarrollo y uso de técnicas cada vez

más complejas para medir la

permeabilidad del hormigón.

Se probó inicialmente con la medición

de la permeabilidad al agua a alta

presión y a diferentes gases, pero hoy en

día existen métodos de medición de la

permeabilidad

Se probó inicialmente con la medición

de la permeabilidad al agua a alta

presión y a diferentes gases, pero hoy en

día existen métodos de medición de la

permeabilidad

analizar las causas de deterioro

prematuro de las estructuras por acción

de los sulfatos o del agua de mar, de esta

manera se estima con mayor exactitud

la vida útil residual de las estructuras y

la necesidad de repararlas y

construirlas .

La introducción hace 20 años atrás de la

mecánica de fractura de los materiales

en el hormigón, abrió un nuevo campo

de investigación y nuevas posibilidades

de abordar este problema. Hubo que

esperar hasta mediados de la década del

90 para que las Cátedras más

prestigiosas de las Universidades

líderes en Ingeniería Civil del mundo,

incorporen la enseñanza de Mecánica

de Fractura en el Hormigón a los cursos

tanto de grado como de postgrado. Con

esta incorporación se logró un avance

sustancial en la incorporación de estas

modernas tecnologías y en su difusión

masiva. De la mano de ello, los

diferentes organismos científicos y

asociaciones profesionales están

trabajando en técnicas de ensayo

adecuadas que permitan la aplicación

de la moderna mecánica de fractura en

el hormigón al estudio de las causas de

deterioro del mismo.

Si se puede modelar el grado de

deterioro de una estructura sometida a

ataque por sulfatos o agua de mar, se

podrá acertar en la vida útil residual de

la misma y en la necesidad o no de su

reparación, así como en los métodos

más adecuados para repararla. Las

técnicas usadas hasta el día de hoy para

este fin son insuficientes. Por ejemplo,

el indicador universalmente aceptado

para medir el deterioro de un hormigón

por sulfatos es el alargamiento sufrido

que tienen las probetas de mortero

cementicio sometidas a un ambiente

rico en sulfatos. Obviamente esta

técnica es tan solo predictiva y permite

evaluar al cemento a ser utilizado en

una obra nueva pero no puede ser

aplicada a estructuras ya construídas.

Paralelamente, a la aplicación de la

mecánica de fractura al hormigón, las

técnicas internacionales de estudio de

este material deteriorado han llevado al

desarrollo y uso de técnicas cada vez

más complejas para medir la

permeabilidad del hormigón.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 4: N° °9 9:

P á g . 4

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

permeabilidad al aire que pueden ser

aplicadas a estructuras construídas y

sometidas a deterioro.

Este proyecto de investigación intenta

validar las hipótesis de aplicabilidad de

la mecánica de fractura del hormigón

para evaluar el daño por acción de

sulfatos y agua de mar de estructuras de

hormigón y correlacionar estos

resultados con la medición de la

permeabilidad al aire del hormigón de

recubrimiento de estas estructuras.

Esto permitirá una estimación racional

de la vida útil residual de la estructura

en proceso de deterioro para determinar

la política más acertada de reparación

de las mismas.

patrón de fisuración. Esto puede llevar a

mejores estimaciones de la vida de

servicio residual de estructuras

dañadas. Esta aproximación fue

aplicada por el Asesor del Proyecto con

buenos resultados hace varios años al

ataque por sulfatos y al deterioro de

hormigón en contacto con agua de mar

(1). Más recientemente, el profesor

Swamy (2) aplicó exitosamente técnicas

no destructivas (ultrasonido) relativas a

la detección de fisuras para monitorear

el deterioro del hormigón debido a la

reacción álcali-sílice. En este año 2002,

el Asesor del Proyecto concluyó

exitosamente un proyecto de

investigación donde se ha utilizado la

Fracto Mecánica para evaluar el daño a

estructuras de hormigón causado por la

formación de etringita secundaria que

origina un mecanismo de agresión

idéntico a la agresión de sulfatos o

ataque de agua de mar .

2. MECÁNICA DE FRACTURA

DEL HORMIGÓN

2. MECÁNICA DE FRACTURA

DEL HORMIGÓN

2. MECÁNICA DE FRACTURA

DEL HORMIGÓN

Si se pueden desarrollar métodos

simples de ensayo que provean valores

consistentes de parámetros de Fracto-

Mecánica en elementos de hormigón

dañados por la formación de etringita

secundaria, entonces podríamos

complementar datos de expansión con

otros indicadores mejor relacionados

con la capacidad de carga remanente de

la estructura de hormigón y con el

proceso

Si se pueden desarrollar métodos

simples de ensayo que provean valores

consistentes de parámetros de Fracto-

Mecánica en elementos de hormigón

dañados por la formación de etringita

secundaria, entonces podríamos

complementar datos de expansión con

otros indicadores mejor relacionados

con la capacidad de carga remanente de

la estructura de hormigón y con el

proceso

Los sulfatos provenientes del agua de

mar o como contaminantes en suelos y

aguas en contacto con las estructuras de

hormigón, reaccionan con los

aluminatos presentes en la pasta de

cemento endurecida lo cual produce la

formación de sulfoaluminatos.

permeabilidad al aire que pueden ser

aplicadas a estructuras construídas y

sometidas a deterioro.

Este proyecto de investigación intenta

validar las hipótesis de aplicabilidad de

la mecánica de fractura del hormigón

para evaluar el daño por acción de

sulfatos y agua de mar de estructuras de

hormigón y correlacionar estos

resultados con la medición de la

permeabilidad al aire del hormigón de

recubrimiento de estas estructuras.

Esto permitirá una estimación racional

de la vida útil residual de la estructura

en proceso de deterioro para determinar

la política más acertada de reparación

de las mismas.

patrón de fisuración. Esto puede llevar a

mejores estimaciones de la vida de

servicio residual de estructuras

dañadas. Esta aproximación fue

aplicada por el Asesor del Proyecto con

buenos resultados hace varios años al

ataque por sulfatos y al deterioro de

hormigón en contacto con agua de mar

(1). Más recientemente, el profesor

Swamy (2) aplicó exitosamente técnicas

no destructivas (ultrasonido) relativas a

la detección de fisuras para monitorear

el deterioro del hormigón debido a la

reacción álcali-sílice. En este año 2002,

el Asesor del Proyecto concluyó

exitosamente un proyecto de

investigación donde se ha utilizado la

Fracto Mecánica para evaluar el daño a

estructuras de hormigón causado por la

formación de etringita secundaria que

origina un mecanismo de agresión

idéntico a la agresión de sulfatos o

ataque de agua de mar .

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Los sulfatos provenientes del agua de

mar o como contaminantes en suelos y

aguas en contacto con las estructuras de

hormigón, reaccionan con los

aluminatos presentes en la pasta de

cemento endurecida lo cual produce la

formación de sulfoaluminatos.

Page 5: N° °9 9:

P á g . 5

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

Esta sal llamada etringita secundaria

tiene un gran poder de absorción de

agua y en presencia de humedad

aumenta varias veces su volumen,

originando tensiones en el seno de la

masa de hormigón que pueden conducir

a la fisuración e incluso la destrucción

de esta.

considerar al elemento de hormigón

estructural como sujeto a un estado

elástico, con la zona del vértice de la

fisura (siempre y cuando su dimensión

sea despreciable respecto de la

dimensión del elemento de hormigón)

al estado plástico. Con esta suposición

se puede aplicar la Mecánica de

Fractura Elástica Lineal, que es mucho

más sencilla. La figura 3 muestra la

distribución de tensiones cerca del

vértice de la fisura.

La etringita secundaria se nucleará

presumiblemente en el vértice de las

zonas fisuradas (3) (4) y no en las zonas

planas. Si las condiciones son

adecuadas, la nucleación de etringita

continuará y se desarrollarán tensiones

en o cerca de los vértices de las fisuras

(figura 1). Si la energía disponible (del

aumento de tensión en el vértice de la

fisura mas la energía liberada en la zona

de fisura - figura 2) excede de cierto

valor crítico, la fisura se propagará.

Este valor característico de la matriz

del material es:

Gf = Energía Especifica de Fractura

(energía necesaria para abrir una fisura

de área unitaria)

Esta sal llamada etringita secundaria

tiene un gran poder de absorción de

agua y en presencia de humedad

aumenta varias veces su volumen,

originando tensiones en el seno de la

masa de hormigón que pueden conducir

a la fisuración e incluso la destrucción

de esta.

Gf = Energía Específica de Fractura

(energía necesaria para abrir una fisura

de área unitaria)

La fractura del elemento ocurrirá

comenzando en la fisura predominante,

cuando la energía liberada en la zona de

fisura excede Gf. Desde el punto de

vista de las tensiones, podemos

sddsfdsfsdf

La fractura del elemento ocurrirá

comenzando en la fisura predominante,

cuando la energía liberada en la zona de

fisura excede Gf. Desde el punto de

vista de las tensiones, podemos

sddsfdsfsdf

Donde K1 es el factor de intensidad de

tensiones.

Al ocurrir la fractura, K1 tiende a K1C

que es llamado Tenacidad a la Fractura,

característica del material. La

Tenacidad a la Fractura y la Energía

Específica de Fractura están

relacionadas por medio de la ecuación

[2].

Si r ➡ 0, luego ƒ (r) ➡ ∞Si r ➡ 0, luego ƒ (r) ➡ ∞

. f (geometría) (1) . f (geometría) (1)

(2)(2)

E’ es el Módulo Efectivo; E’ = E

(Módulo de Young) para Tensiones

Planas o

(3)(3)

E’ es el Módulo Efectivo; E’ = E

(Módulo de Young) para Tensiones

Planas o

La etringita secundaria se nucleará

presumiblemente en el vértice de las

zonas fisuradas (3) (4) y no en las zonas

planas. Si las condiciones son

adecuadas, la nucleación de etringita

continuará y se desarrollarán tensiones

en o cerca de los vértices de las fisuras

(figura 1). Si la energía disponible (del

aumento de tensión en el vértice de la

fisura mas la energía liberada en la zona

de fisura - figura 2) excede de cierto

valor crítico, la fisura se propagará.

Este valor característico de la matriz

del material es:

considerar al elemento de hormigón

estructural como sujeto a un estado

elástico, con la zona del vértice de la

fisura (siempre y cuando su dimensión

sea despreciable respecto de la

dimensión del elemento de hormigón)

al estado plástico. Con esta suposición

se puede aplicar la Mecánica de

Fractura Elástica Lineal, que es mucho

más sencilla. La figura 3 muestra la

distribución de tensiones cerca del

vértice de la fisura.

Donde K1 es el factor de intensidad de

tensiones.

Al ocurrir la fractura, K1 tiende a K1C

que es llamado Tenacidad a la Fractura,

característica del material. La

Tenacidad a la Fractura y la Energía

Específica de Fractura están

relacionadas por medio de la ecuación

[2].

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 6: N° °9 9:

P á g . 6

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

Para deformaciones Planas; ν: Módulo

de Poisson.

K1C puede ser medido mediante

técnicas de laboratorio como Bazant,

Z.P. y Planas, J. (1998) RILEM (1989).

K1C está fuertemente influenciado por

el efecto tamaño y se debe hacer una

gran cantidad de ensayos con probetas

de diferentes tamaños, pero para un

caso particular podemos también

obtener un valor particular de K1C que

será valido mientras no cambiemos el

dispositivo de ensayo o la forma y

tamaño de la probeta. En dicho caso,

K1C se transforma en K1NU, llamado

Tenacidad de Fractura Aparente.

En un escenario más realista la zona

plástica puede ser pequeña, pero no

despreciable. La Mecánica de Fractura

Elástica Lineal ya no será válida en esa

zona, donde tiene lugar la fisuración y el

patrón de fisuración es azaroso y no

puede ser modelado en forma

confiable. Pero con un error pequeño

Bazant, Z.P. y Planas, J. (1998) para

describir el efecto debido al cuadro de

fisuración real, podemos imaginar una

Extensión de Fisura Equivalente que

responda a la Mecánica de Fractura

Elástica Lineal.

(4)(4)

Por otra parte, al progresar el deterioro,

el cuadro de fisuración se va a

incrementar y por lo tanto se va a

reducir la Velocidad de Pulso

Ultrasónico y va a aumentar la longitud

de las probetas de hormigón.

Se buscará correlacionar todas estas

variables con los cambios previsibles en

la permeabilidad al aire de los

elementos de hormigón, debidos al

aumento de la fisuración de la

estructura.

Con todo ello, se formulará un modelo

numérico de predicción de la vida útil

que servirá para estimar la conveniencia

y profundidad de una eventual

reparación, como el ejemplificado en la

figura 5. En caso de decidirse esta

reparación, este mismo modelo servirá

para monitorear el desempeño de la

estructura en el tiempo (9).

Para deformaciones Planas; ν: Módulo

de Poisson.

: Extensión Crítica de Fisura

: Longitud de Fisura Equivalente

: Longitud de Fisura Inicial.

Donde:

Equivalente

: Extensión Crítica de Fisura

: Longitud de Fisura Equivalente

: Longitud de Fisura Inicial.

Donde:

Equivalente

tamaño de la probeta. En dicho caso,

K1C se transforma en K1NU, llamado

Tenacidad de Fractura Aparente.

En un escenario más realista la zona

plástica puede ser pequeña, pero no

despreciable. La Mecánica de Fractura

Elástica Lineal ya no será válida en esa

zona, donde tiene lugar la fisuración y el

patrón de fisuración es azaroso y no

puede ser modelado en forma

confiable. Pero con un error pequeño

Bazant, Z.P. y Planas, J. (1998) para

describir el efecto debido al cuadro de

fisuración real, podemos imaginar una

Extensión de Fisura Equivalente que

responda a la Mecánica de Fractura

Elástica Lineal.

K1C puede ser medido mediante

técnicas de laboratorio como Bazant,

Z.P. y Planas, J. (1998) RILEM (1989).

K1C está fuertemente influenciado por

el efecto tamaño y se debe hacer una

gran cantidad de ensayos con probetas

de diferentes tamaños, pero para un

caso particular podemos también

obtener un valor particular de K1C que

será valido mientras no cambiemos el

dispositivo de ensayo o la forma y

Por otra parte, al progresar el deterioro,

el cuadro de fisuración se va a

incrementar y por lo tanto se va a

reducir la Velocidad de Pulso

Ultrasónico y va a aumentar la longitud

de las probetas de hormigón.

Se buscará correlacionar todas estas

variables con los cambios previsibles en

la permeabilidad al aire de los

elementos de hormigón, debidos al

aumento de la fisuración de la

estructura.

Con todo ello, se formulará un modelo

numérico de predicción de la vida útil

que servirá para estimar la conveniencia

y profundidad de una eventual

reparación, como el ejemplificado en la

figura 5. En caso de decidirse esta

reparación, este mismo modelo servirá

para monitorear el desempeño de la

estructura en el tiempo (9).

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 7: N° °9 9:

P á g . 7

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

Figura 1. Formación de la sal de

etringita en los vértices de las fisuras

Figura 2. Mecánica de fractura del

hormigón

Figura 3. Concentración de

tensiones en el vértice de la fisura

Figura 1. Formación de la sal de

etringita en los vértices de las fisuras

Figura 2. Mecánica de fractura del

hormigón

Figura 3. Concentración de

tensiones en el vértice de la fisura

Figura 4: Método Bazant-RILEM de

ensayo fracto-mecánico

Figura 4: Método Bazant-RILEM de

ensayo fracto-mecánico

Figura 5: Factor de Degradación del

Hormigón

3. OBJETIVOS3. OBJETIVOS3. OBJETIVOS

Esta investigación intenta llenar el

bache del conocimiento que permita

analizar las causas de deterioro

prematuro de las estructuras por acción

de los sulfatos o del agua de mar, lo

cual permite estimar con mayor

exactitud la vida útil residual de las

estructuras y la necesidad o no de

reparación y reconstrucción.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Figura 5: Factor de Degradación del

Hormigón

3. OBJETIVOS3. OBJETIVOS3. OBJETIVOS

Esta investigación intenta llenar el

bache del conocimiento que permita

analizar las causas de deterioro

prematuro de las estructuras por acción

de los sulfatos o del agua de mar, lo

cual permite estimar con mayor

exactitud la vida útil residual de las

estructuras y la necesidad o no de

reparación y reconstrucción.

Page 8: N° °9 9:

P á g . 8

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

al aire del hormigón de recubrimiento.

3.3. Establecer un modelo de predicción

de vida útil residual de la estructura

sometida al ataque (9).

3.4. Adecuar los requisitos del código de

edificación INEN para asegurar una

vida útil adecuada a las estructuras,

teniendo en cuenta el clima y los

materiales del Ecuador.

3.5. Adecuar las normas INEN de

cementos para que se fabriquen en

Ecuador brinden

las prestaciones necesarias y aseguren

una vida útil adecuada a las estructuras

o los producto de reparación de

estructuras en contacto con agua de mar

o sometidas a ataque de sulfatos.

4. METODOLOGÍA4. METODOLOGÍA4. METODOLOGÍA

4.1. Se realizó una búsqueda

bibliográfica internacional para

considerar los últimos avances en el

tema. Se usaron al efecto el

Engineering Index y la Base de Datos

del Texas Department of

Transportation (Tex-Dot).

4.2. Se obtuvieron muestras de dos

cementos de producción del Ecuador,

uno de alto aluminato y otro de bajo

alumi

3.1. Desarrollar parámetros de Fracto-

Mecánica (K1C y �aec) para evaluar el

cuadro de situación de una estructura

de hormigón afectada por sulfatos (en

el terreno, agua de contacto o agua de

mar).

3.2. Correlacionar los parámetros

Fracto-mecánicos con la Velocidad de

Pulso Ultrasónico, el alargamiento de

probetas moldeadas y la permeabilidad

GGH

aluminato y muestra de los dos

agregados más usuales. Considerando

las propiedades de la costa de Ecuador,

se eligió una muestra de caliza y una

muestra de basalto, provenientes de

Guayaquil.

4.3. Se dosificaron hormigones usando

los dos cementos y los dos agregados.

4.4. Se diseñó un método acelerado para

producir el ataque por sulfatos y agua de

mar de las probetas de hormigón. El

método consistió en la construcción de 6

recipientes de plástico, aislados

térmicamente, en los que se hicieron 3

soluciones: agua de mar, proveniente de

la ciudad de salinas , agua sulfatada con

agregado de sulfato de Sodio al 5% y

agua pura.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

3.1. Desarrollar parámetros de Fracto-

Mecánica (K1C y �aec) para evaluar el

cuadro de situación de una estructura

de hormigón afectada por sulfatos (en

el terreno, agua de contacto o agua de

mar).

3.2. Correlacionar los parámetros

Fracto-mecánicos con la Velocidad de

Pulso Ultrasónico, el alargamiento de

probetas moldeadas y la permeabilidad

GGHal aire del hormigón de recubrimiento.

3.3. Establecer un modelo de predicción

de vida útil residual de la estructura

sometida al ataque (9).

3.4. Adecuar los requisitos del código de

edificación INEN para asegurar una

vida útil adecuada a las estructuras,

teniendo en cuenta el clima y los

materiales del Ecuador.

3.5. Adecuar las normas INEN de

cementos para que se fabriquen en

Ecuador brinden

las prestaciones necesarias y aseguren

una vida útil adecuada a las estructuras

o los producto de reparación de

estructuras en contacto con agua de mar

o sometidas a ataque de sulfatos.

4.1. Se realizó una búsqueda

bibliográfica internacional para

considerar los últimos avances en el

tema. Se usaron al efecto el

Engineering Index y la Base de Datos

del Texas Department of

Transportation (Tex-Dot).

4.2. Se obtuvieron muestras de dos

cementos de producción del Ecuador,

uno de alto aluminato y otro de bajo

alumi

aluminato y muestra de los dos

agregados más usuales. Considerando

las propiedades de la costa de Ecuador,

se eligió una muestra de caliza y una

muestra de basalto, provenientes de

Guayaquil.

4.3. Se dosificaron hormigones usando

los dos cementos y los dos agregados.

4.4. Se diseñó un método acelerado para

producir el ataque por sulfatos y agua de

mar de las probetas de hormigón. El

método consistió en la construcción de 6

recipientes de plástico, aislados

térmicamente, en los que se hicieron 3

soluciones: agua de mar, proveniente de

la ciudad de salinas , agua sulfatada con

agregado de sulfato de Sodio al 5% y

agua pura.

Page 9: N° °9 9:

P á g . 9

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

4.5.1. Parámetros Fracto-Mecánicos

(K1C y ) usando el método

Bazant-Rilem (5)(7), sintetizado en la

figura 4.

4.5.2. Velocidad de Pulso Ultrasónico

Las probetas fueron moldeadas y

sumergidas en agua a 23 °C durante 7

días y luego colocadas en los baños

durante 6 meses. Para acelerar el

proceso de deterioro, los baños fueron

mantenidos a 40 °C.

4.5. Sobre las probetas se hicieron los

siguientes ensayos:

Longitudinal ASTM C 597-97.

Longitudinal

5.1 Cementos

Se usaron dos cementos comerciales:

un cemento respondiendo a la Norma

5. MATERIALES

COMPONENTES Y

DOSIFICACIÓN DE LOS

HORMIGONES

5. MATERIALES

COMPONENTES Y

DOSIFICACIÓN DE LOS

HORMIGONES

5. MATERIALES

COMPONENTES Y

DOSIFICACIÓN DE LOS

HORMIGONES

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

ASTM C 150 Tipo II con C3A = 7,2% y

un cemento ASTM C 595 Tipo IP con

una adición aproximada de 20% de

Puzolana y clinker conteniendo 11,9%

de AC3.

5.2 Agregados

Se usaron dos diferentes tipos de

agregados. Un basalto triturado con

tamaños comprendidos entre 6 y 20

mm y una caliza triturada con tamaños

comprendidos entre 5 y 20 mm y

módulos de finura de 6.54 y 6.70

respectivamente. Se utilizó un único

tipo de agregado fino: una arena silícea

natural de módulo de finura de 1,82.

5.3 Proporciones de las mezclas

Todas las mezclas se trabajaron con la

misma dosificación, con contenidos de

cemento de 300 kg/m3, relación A/C

de 0,62 y un revenimiento (ASTM C 143)

de 100 + 20 mm. A efectos de obtener

siempre el mismo revenimiento sin

alterar la relación A/C se utilizó un

aditivo Sika ViscoCrete, con

propiedades de superplastificante a ser

usado en hormigón autocompactante.

4.5.3. Variación de Longitud ASTM C

490.

4.5.4. Permeabilidad al aire del

hormigón de revestimiento. Se

utilizó un permeabilímetro Torrent

de Proceq.

4.5.5. Ensayo de Resistencia.

4.5.1. Parámetros Fracto-Mecánicos

(K1C y ) usando el método

Bazant-Rilem (5)(7), sintetizado en la

figura 4.

4.5.2. Velocidad de Pulso Ultrasónico

Las probetas fueron moldeadas y

sumergidas en agua a 23 °C durante 7

días y luego colocadas en los baños

durante 6 meses. Para acelerar el

proceso de deterioro, los baños fueron

mantenidos a 40 °C.

4.5. Sobre las probetas se hicieron los

siguientes ensayos:

Longitudinal ASTM C 597-97.

Longitudinal

4.5.3. Variación de Longitud ASTM C

490.

4.5.4. Permeabilidad al aire del

hormigón de revestimiento. Se

utilizó un permeabilímetro Torrent

de Proceq.

4.5.5. Ensayo de Resistencia.

5.1 Cementos

Se usaron dos cementos comerciales:

un cemento respondiendo a la Norma

ASTM C 150 Tipo II con C3A = 7,2% y

un cemento ASTM C 595 Tipo IP con

una adición aproximada de 20% de

Puzolana y clinker conteniendo 11,9%

de AC3.

5.2 Agregados

Se usaron dos diferentes tipos de

agregados. Un basalto triturado con

tamaños comprendidos entre 6 y 20

mm y una caliza triturada con tamaños

comprendidos entre 5 y 20 mm y

módulos de finura de 6.54 y 6.70

respectivamente. Se utilizó un único

tipo de agregado fino: una arena silícea

natural de módulo de finura de 1,82.

5.3 Proporciones de las mezclas

Todas las mezclas se trabajaron con la

misma dosificación, con contenidos de

cemento de 300 kg/m3, relación A/C

de 0,62 y un revenimiento (ASTM C 143)

de 100 + 20 mm. A efectos de obtener

siempre el mismo revenimiento sin

alterar la relación A/C se utilizó un

aditivo Sika ViscoCrete, con

propiedades de superplastificante a ser

usado en hormigón autocompactante.

5. MATERIALES

COMPONENTES Y

DOSIFICACIÓN DE LOS

HORMIGONES

Page 10: N° °9 9:

P á g . 1 0

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

6. ENSAYOS6. ENSAYOS6. ENSAYOS

6.1 Ciclo de Curado

En primer lugar , todos los especímenes

fueron curados en agua saturada de cal

a 23 °C durante 7 días. Luego de este

período , un tercio de todos los

especímenes fueron sumergidos dentro

de tanques plásticos con una solución

altamente sulfatada (5% deSO4Na2) a

40 °C + 1 °C; un tercio de los los

especímenes restantes fueron

sumergidos en las mismas condiciones

en agua de mar y los especímenes

sobrantes fueron sumergidos también

a 40 °C. El agua de mar recogida del

puerto de Salinas, Ecuador tiene la

siguiente composición:

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

SO4 – 2.7 kg/m3

Cl – 20 kg/m3

Na – 1.1 kg/m3

Mg – 1.4 kg/m3

K – 0.4 kg/m3

Todos los especímenes se mantuvieron

en estas condiciones hasta los ensayos

realizados a 30, 45, 90 y a los 180 de

inmersión.

6.1 Ciclo de Curado:

En primer lugar , todos los especímenes

fueron curados en agua saturada de cal

a 23 °C durante 7 días. Luego de este

período , un tercio de todos los

especímenes fueron sumergidos dentro

de tanques plásticos con una solución

altamente sulfatada (5% deSO4Na2) a

40 °C + 1 °C; un tercio de los los

especímenes restantes fueron

sumergidos en las mismas condiciones

en agua de mar y los especímenes

sobrantes fueron sumergidos también

a 40 °C. El agua de mar recogida del

puerto de Salinas, Ecuador tiene la

siguiente composición:

SO4 – 2.7 kg/m3

Cl – 20 kg/m3

Na – 1.1 kg/m3

Mg – 1.4 kg/m3

K – 0.4 kg/m3

Todos los especímenes se mantuvieron

en estas condiciones hasta los ensayos

realizados a 30, 45, 90 y a los 180 de

inmersión.

Page 11: N° °9 9:

P á g . 1 1

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

Tabla 1 . Variación de LongitudTabla 1 . Variación de Longitud

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

6.2 Variación de Longitud (Δl / l)

El ensayo fue realizado de acuerdo con

ASTM C 490, con una precisión de =/-

0,02 %; los especimenes eran vigas de

100 x 100 x 200 mm. La Tabla 1 resume

los valores obtenidos de la variación de

longitud del hormigón a diferentes

edades. También se incluye una

fotografía del ensayo.

6.2 Variación de Longitud (Δl / l):

El ensayo fue realizado de acuerdo con

ASTM C 490, con una precisión de =/-

0,02 %; los especímenes eran vigas de

100 x 100 x 200 mm. La Tabla 1 resume

los valores obtenidos de la variación de

longitud del hormigón a diferentes

edades. También se incluye una

fotografía del ensayo.

Page 12: N° °9 9:

P á g . 1 2

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

6.4 Tenacidad a la Fractura (K1NU)

La tenacidad aparente a la fractura

(K1NU) fue medida de acuerdo con el

método Bazant, adoptado por RILEM.

Los especimenes fueron vigas de 100 x

100 x 200 mm entallados 20 mm en el

centro. La velocidad de carga se

mantuvo constante para todos los los

ensayos, en un valor de 75 N /seg.

ensdfdfd

El esquema de disposición para este

ensayo está señalado en la fIgura 4, los

mismos que fueron realizados en el

Laboratorio de Estructuras de la

Facultad de Ingeniería. Para este caso

particular, de acuerdo a la figura 4, los

valores son los siguientes: B = 100 mm,

D = 100 mm y S = 170 mm. Para este

caso , resulta entonces:y

Donde:

es la tensión de rotura en el ensayo a

flexión.

Donde:

es la tensión de rotura en el ensayo a

flexión.

P: carga de rotura, S: separación entre

apoyos, B y D ancho y alto de la probeta

P: carga de rotura, S: separación entre

apoyos, B y D ancho y alto de la probeta

= a / D es la relación entre la entalla

y la altura de la probeta

α = a / D es la relación entre la entalla

y la altura de la probeta.

Tabla 2 . Velocidad de Pulso Ultrasónico

6.4 Tenacidad a la Fractura (K1NU):

La tenacidad aparente a la fractura

(K1NU) fue medida de acuerdo con el

método Bazant, adoptado por RILEM.

Los especímenes fueron vigas de 100 x

100 x 200 mm entallados 20 mm en el

centro. La velocidad de carga se

mantuvo constante para todos los los

ensayos, en un valor de 75 N /seg.

ensdfdfd

Tabla 2 . Velocidad de Pulso Ultrasónico

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

El esquema de disposición para este

ensayo está señalado en la fIgura 4, los

mismos que fueron realizados en el

Laboratorio de Estructuras de la

Facultad de Ingeniería. Para este caso

particular, de acuerdo a la figura 4, los

valores son los siguientes: B = 100 mm,

D = 100 mm y S = 170 mm. Para este

caso , resulta entonces:y

Page 13: N° °9 9:

P á g . 1 3

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

=P( ) es un polinomio de cuarto grado

que se deduce para cualquier relación de

a partir de dos relaciones establecidas:

S/D = ∞ y S/D = 4

α α

α

Por lo comentado hasta aquí se deduce

que podemos cuantificar el valor de

KINU

=P( ) es un polinomio de cuarto grado

que se deduce para cualquier relación de

a partir de dos relaciones establecidas:

S/D = ∞ y S/D = 4

K1NU a partir de un simple ensayo de

flexión con carga centrada. Los valores

de la Tabla 3 resumen los resultados

obtenidos en este ensayo, y se incluye

una fotografía del dispositivo de ensayo

usado.

Por lo comentado hasta aquí se deduce

que podemos cuantificar el valor de

KINU

K1NU a partir de un simple ensayo de

flexión con carga centrada. Los valores

de la Tabla 3 resumen los resultados

obtenidos en este ensayo, y se incluye

una fotografía del dispositivo de ensayo

usado.

Tabla 3 . Tenacidad a la Fractura y Longitud de Fisura EquivalenteTabla 3 . Tenacidad a la Fractura y Longitud de Fisura Equivalente

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 14: N° °9 9:

P á g . 1 4

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

6.5 Longitud de Fisura Equivalente

El valor de K1NU depende del grado de

fisuración que posee la probeta al ser

ensayada. Para evaluar dicho grado de

fisuración se recurre al concepto de

extensión crítica efectiva de la fisura,

en el cual se supone que una fisura

ficticia equivale al cuadro de fisuración

del elemento ensayado. El planteo

matemático para este parámetro es el

siguiente:

: es la extensión crítica efectiva de

la fisura, : longitud de la fisura

equivalente y : es la longitud de la

fisura inicial que coincide con el valor

de la entalla de la probeta en el estado

inicial. El valor de se considera

nulo para las probetas en agua pura y se

midieron los valores correspondientes

para las probetas sumergidas en agua de

mar y alta concentración de sulfatos a

90 y 180 días. En la Tabla 3 se resumen

los resultados obtenidos.

6.5 Longitud de Fisura Equivalente:

El valor de K1NU depende del grado de

fisuración que posee la probeta al ser

ensayada. Para evaluar dicho grado de

fisuración se recurre al concepto de

extensión crítica efectiva de la fisura,

en el cual se supone que una fisura

ficticia equivale al cuadro de fisuración

del elemento ensayado. El planteo

matemático para este parámetro es el

siguiente:

para las probetas sumergidas en agua de

mar y alta concentración de sulfatos a

90 y 180 días. En la Tabla 3 se resumen

los resultados obtenidos.

: es la extensión crítica efectiva de

la fisura, : longitud de la fisura

equivalente y : es la longitud de la

fisura inicial que coincide con el valor

de la entalla de la probeta en el estado

inicial. El valor de se considera

nulo para las probetas en agua pura y se

midieron los valores correspondientes

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 15: N° °9 9:

P á g . 1 5

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

6.6 Permeabilidad

Se moldearon cilindros de 150 X 300

mm de todas las mezclas, los mismos

que fueron curados en agua saturada de

cal durante 7 días. En ese momento se

cortaron rodajas con disco diamantado

de 100 mm de alto. Luego de esto, se

sumergieron los cilindros resultantes

de 100 mm de altura con 150 mm de

diámetro en las 3 soluciones de ensayo a

40°C. Luego de 90 y 180 días de

inmersión en esas condiciones, las

probetas fueron secadas en un horno

eléctrico a 50°C por una semana, hasta

asegurar la condición de secos. En esa

condición se realizó el ensayo de

permeabilidad al aire con el método

Torrent. Probetas similares de todas las

4 mezclas estudiadas fueron ensayadas

previamente a la inmersión en líquidos

agresivos, o sea se hizo el ensayo luego

de 7 días de curado normal y 7 días de

secado a 50°C. A pesar de que los

valores de permeabilidad susceptibles

de ser medidos por el permeabilímetro

Torrent son en general inferiores a los

correspondientes a las probetas de

ensayo, donde se buscó una alta

permeabilidad para acelerar el

deterioro, con el método señalado aún

se pueden obtener valores de

permeabilidad relativa, computando la

caída de presión obtenida en la celda

interna del equipo luego de 30 seg. de

comenzado el ensayo. La Tabla 4

resume los valores obtenidos

inicialmente y luego de 90 y 180 días de

exposición. También se incluye una

fotografía del ensayo. se

Tabla 4. Permeabilímetro al Aire Torrent y Resistencia a Comprensión Tabla 4. Permeabilímetro al Aire Torrent y Resistencia a Comprensión

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

6.6 Permeabilidad

Se moldearon cilindros de 150 X 300

mm de todas las mezclas, los mismos

que fueron curados en agua saturada de

cal durante 7 días. En ese momento se

cortaron rodajas con disco diamantado

de 100 mm de alto. Luego de esto, se

sumergieron los cilindros resultantes

de 100 mm de altura con 150 mm de

diámetro en las 3 soluciones de ensayo a

40°C. Luego de 90 y 180 días de

inmersión en esas condiciones, las

probetas fueron secadas en un horno

eléctrico a 50°C por una semana, hasta

asegurar la condición de secos. En esa

condición se realizó el ensayo de

permeabilidad al aire con el método

Torrent. Probetas similares de todas las

4 mezclas estudiadas fueron ensayadas

previamente a la inmersión en líquidos

agresivos, o sea se hizo el ensayo luego

de 7 días de curado normal y 7 días de

secado a 50°C. A pesar de que los

valores de permeabilidad susceptibles

de ser medidos por el permeabilímetro

Torrent son en general inferiores a los

correspondientes a las probetas de

ensayo, donde se buscó una alta

permeabilidad para acelerar el

deterioro, con el método señalado aún

se pueden obtener valores de

permeabilidad relativa, computando la

caída de presión obtenida en la celda

interna del equipo luego de 30 seg. de

comenzado el ensayo. La Tabla 4

resume los valores obtenidos

inicialmente y luego de 90 y 180 días de

exposición. También se incluye una

fotografía del ensayo. se

Page 16: N° °9 9:

P á g . 1 6

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

6.7 Resistencia a Compresión.

Se moldearon cilindros de 100 x 200

mm, los mismos que fueron curados

en agua saturada con cal a 7 días y a

23°C de temperatura. Luego de esto,

se los introdujo en los baños

previamente descritos y se los ensayo

a compresión según la Norma ASTM

C 42 a 180 días. La Tabla 4 resume los

valores obtenidos.

7. ESTUDIOS DE DIFRACCIÓN

DE RAYOS X Y DE

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

DE BARRIDO.

Se realizaron ensayos de RX y de MEB

para corroborar la presencia de etringita

(AFt, C3A.3CF.32H) y de

monosulfoaluminato (AFm,

C3A.CF.12H). Para hacer estos ensayos

se eligieron 2 combinaciones:

A) hormigón de Cemento tipo II y

Basalto como agregado grueso,

sumergido 90 días en una solución de

alto contenido de sulfato a 40 °C.

B) hormigón de Cemento tipo 1P y

Basalto como agregado grueso,

sumergido 90 días en una solución de

agua de mar a 40 °C.

7.1 Difracción por Rayos X

Se utilizo un difractómetro Phillip PW

3710, con radiación CuKa . El barrido de

las muestras fue efectuado desde

3° hasta 70° 2 θ a una velocidad de 1.2

grados x min, para identificar los picos

máximos de la fase (9.1° 2 θ - d: 0.97

nm) y monosulfoaluminato (9.9° 2 θ - d:

0.89 nm).

7.2 Microscopio Electrónico de Barrido

Los especímenes fueron rotos y se

obtuvieron muestras de la interfase

pasta

Se realizaron ensayos de RX y de MEB

para corroborar la presencia de etringita

(AFt, C3A.3CF.32H) y de

monosulfoaluminato (AFm,

C3A.CF.12H). Para hacer estos ensayos

se eligieron 2 combinaciones:

A) hormigón de Cemento tipo II y

Basalto como agregado grueso,

sumergido 90 días en una solución de

alto contenido de sulfato a 40 °C.

B) hormigón de Cemento tipo 1P y

Basalto como agregado grueso,

sumergido 90 días en una solución de

agua de mar a 40 °C.

7.1 Difracción por Rayos X

Se utilizó un difractómetro Phillip PW

3710, con radiación CuKa . El barrido de

las muestras fue efectuado desde

3° hasta 70° 2 θ a una velocidad de 1.2

grados x min, para identificar los picos

máximos de la fase (9.1° 2 θ - d: 0.97

nm) y monosulfoaluminato (9.9° 2 θ - d:

0.89 nm).

7.2 Microscopio Electrónico de Barrido

Los especímenes fueron rotos y se

obtuvieron muestras de la interfase

pasta

6.7 Resistencia a Compresión.

Se moldearon cilindros de 100 x 200

mm, los mismos que fueron curados

en agua saturada con cal a 7 días y a

23°C de temperatura. Luego de esto,

se los introdujo en los baños

previamente descritos y se los ensayo

a compresión según la Norma ASTM

C 42 a 180 días. La Tabla 4 resume los

valores obtenidos.

7. ESTUDIOS DE DIFRACCIÓN

DE RAYOS X Y DE

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

DE BARRIDO.

7. ESTUDIOS DE DIFRACCIÓN

DE RAYOS X Y DE

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

DE BARRIDO.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 17: N° °9 9:

P á g . 1 7

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

pasta de cemento/agregado. Estas

muestras fueron recubiertas con una

película de plata, para evitar la

superposición del pico de S y de Au. Se

utilizo un Microscopio Electrónico de

Barrido Phillips 505 con EDX. Las

fotografías anexas ilustran imágenes de

la interfase existente entre el agregado

y la pasta de cemento. A refleja

claramente la presencia de etringita,

mientras B refleja el

Monosulfoaluminato.

pasta de cemento/agregado. Estas

muestras fueron recubiertas con una

película de plata, para evitar la

superposición del pico de S y de Au. Se

utilizó un Microscopio Electrónico de

Barrido Phillips 505 con EDX. Las

fotografías anexas ilustran imágenes de

la interfase existente entre el agregado

y la pasta de cemento. A refleja

claramente la presencia de etringita,

mientras B refleja el

Monosulfoaluminato.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

Page 18: N° °9 9:

P á g . 1 8

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

una aparente disminución en la

permeabilidad, pero al mantener el

ataque, la continua apertura de la fisura

ocasiona el incremento de la

permeabilidad e incluso en un caso, el

aparato de medición no pudo realizar la

lectura. Este hecho se correlaciona con

la variación de longitud máxima

registrada con la misma combinación

de cemento y agregados en una solución

con alto contenido de sulfatos.

Asimismo se demuestra que, cuando el

curado se realiza en agua de mar, la

permeabilidad disminuye con el

tiempo.

Los autores piensan que el ensayo de

permeabilidad in-situ puede ser muy

útil para medir el deterioro del

hormigón expuesto a ambientes con

contenido de sulfatos, pero se deben

desarrollar equipos más sofisticados

para medir altos valores de

permeabilidad. La Resistencia a

Compresión muestra una correlación

pobre con el deterioro por sulfatos.

8.2 Materiales

Como se esperaba, el cemento Tipo II se

comporta muy bien en ambientes

marinos y pobremente en ambientes

con

8.1 Ensayos

La variación de longitud claramente

muestra el deterioro del hormigón

debido al ataque por sulfatos, pero es

muy difícil de monitorear en

estructuras existentes.

La velocidad de pulso ultrasónico no

refleja con precisión el deterioro del

hormigón ,principalmente, debido al

auto- sellado de las fisuras y el

relleno de las mismas con productos

de hidratación secundarios.

Los parámetros de la mecánica de

fractura reflejan el deterioro del

hormigón en curso. K1NU muestra el

deterioro de la pasta de cemento,

principalmente, por la agresión del

sulfato de Mg presente en el agua de

mar y refleja el incremento de

la fisura en ambientes con alto

contenido de sulfatos. Esto ha sido

previamente demostrado en

morteros (1) y en Hormigón (10). El

ensayo de permeabilidad al aire

muestra una buena correlación con el

deterioro. Inicialmente, las fisuras y

poros son rellenados con productos de

hidratación secundarios provocando

ddf

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS8. ANÁLISIS DE RESULTADOS8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

8.1 Ensayos

La variación de longitud claramente

muestra el deterioro del hormigón

debido al ataque por sulfatos, pero es

muy difícil de monitorear en

estructuras existentes.

La velocidad de pulso ultrasónico no

refleja con precisión el deterioro del

hormigón ,principalmente, debido al

auto- sellado de las fisuras y el

relleno de las mismas con productos

de hidratación secundarios.

Los parámetros de la mecánica de

fractura reflejan el deterioro del

hormigón en curso. K1NU muestra el

deterioro de la pasta de cemento,

principalmente, por la agresión del

sulfato de Mg presente en el agua de

mar y refleja el incremento de

la fisura en ambientes con alto

contenido de sulfatos. Esto ha sido

previamente demostrado en

morteros (1) y en Hormigón (10). El

ensayo de permeabilidad al aire

muestra una buena correlación con el

deterioro. Inicialmente, las fisuras y

poros son rellenados con productos de

hidratación secundarios provocando

ddf

una aparente disminución en la

permeabilidad, pero al mantener el

ataque, la continua apertura de la fisura

ocasiona el incremento de la

permeabilidad e incluso en un caso, el

aparato de medición no pudo realizar la

lectura. Este hecho se correlaciona con

la variación de longitud máxima

registrada con la misma combinación

de cemento y agregados en una solución

con alto contenido de sulfatos.

Asimismo se demuestra que, cuando el

curado se realiza en agua de mar, la

permeabilidad disminuye con el

tiempo.

Los autores piensan que el ensayo de

permeabilidad in-situ puede ser muy

útil para medir el deterioro del

hormigón expuesto a ambientes con

contenido de sulfatos, pero se deben

desarrollar equipos más sofisticados

para medir altos valores de

permeabilidad. La Resistencia a

Compresión muestra una correlación

pobre con el deterioro por sulfatos.

8.2 Materiales

Como se esperaba, el cemento Tipo II se

comporta muy bien en ambientes

marinos y pobremente en ambientes

con

Page 19: N° °9 9:

P á g . 1 9

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

Como fue previamente probado en los

ensayos sobre morteros (1) y en ensayos

de hormigón sometidos a la formación

de etringita diferida (10) , los

parámetros de la mecánica de fractura

son aplicables para monitorear el

deterioro del hormigón debido al ataque

de sulfatos. K1NU muestra una caída de

la resistencia del hormigón en

ambientes marinos y muestra

un incremento de la fisura debido al

ambiente con alto contenido de

sulfatos.

Estos 2 parámetros pueden utilizarse

para modelación numérica del

comportamiento de las estructuras

reales en ambientes con sulfatos.

El ensayo de permeabilidad al aire

puede ser muy útil para medir el

deterioro de las estructuras de

hormigón sometidas a medioambientes

con alto contenido de sulfatos , pero se

deben desarrollar equipos especiales

para ampliar el rango de medición de

permeabilidad de los equipos

existentes. El cemento Tipo 1P con

clinker conteniendo alto AC3 resiste el

ataque por sulfatos mejor que el

cemento Tipo II, siempre que la

puzolana

con alta concentración de sulfatos.

Los hormigones con piedra caliza

soportaron mucho mejor el ataque

por sulfatos en ambos ambientes que

los hormigones con basalto. Para

explicar este hecho, los autores hacen

hincapié en que la piedra caliza

utilizada en este proyecto es un

producto de alta calidad y densidad.

Considerando que los hormigones

fueron dosificados con bajo contenido

de cemento y alto A/C para acelerar

el ataque por sulfatos,

presumiblemente la adhesión en la

interfase entre la pasta de cemento y

la piedra caliza es mayor que la

adhesión entre la pasta de cemento y

el basalto, debido a la reacción

química. Para este tipo de

hormigones de alta relación A/C y

bajo contenido de cemento, la

adhesión de la interfase pasa a ser el

eslabón más débil de la cadena en lo

que se refiere a desempeño, por lo

que esta reacción química

presumiblemente explica el mejor

comportamiento de los hormigones

con caliza respecto a los basálticos.

9. CONCLUSIONES9. CONCLUSIONES9. CONCLUSIONES

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

con alta concentración de sulfatos.

Los hormigones con piedra caliza

soportaron mucho mejor el ataque

por sulfatos en ambos ambientes que

los hormigones con basalto. Para

explicar este hecho, los autores hacen

hincapié en que la piedra caliza

utilizada en este proyecto es un

producto de alta calidad y densidad.

Considerando que los hormigones

fueron dosificados con bajo contenido

de cemento y alto A/C para acelerar

el ataque por sulfatos,

presumiblemente la adhesión en la

interfase entre la pasta de cemento y

la piedra caliza es mayor que la

adhesión entre la pasta de cemento y

el basalto, debido a la reacción

química. Para este tipo de

hormigones de alta relación A/C y

bajo contenido de cemento, la

adhesión de la interfase pasa a ser el

eslabón más débil de la cadena en lo

que se refiere a desempeño, por lo

que esta reacción química

presumiblemente explica el mejor

comportamiento de los hormigones

con caliza respecto a los basálticos.

Como fue previamente probado en los

ensayos sobre morteros (1) y en ensayos

de hormigón sometidos a la formación

de etringita diferida (10) , los

parámetros de la mecánica de fractura

son aplicables para monitorear el

deterioro del hormigón debido al ataque

de sulfatos. K1NU muestra una caída de

la resistencia del hormigón en

ambientes marinos y muestra

un incremento de la fisura debido al

ambiente con alto contenido de

sulfatos.

Estos 2 parámetros pueden utilizarse

para modelación numérica del

comportamiento de las estructuras

reales en ambientes con sulfatos.

El ensayo de permeabilidad al aire

puede ser muy útil para medir el

deterioro de las estructuras de

hormigón sometidas a medioambientes

con alto contenido de sulfatos , pero se

deben desarrollar equipos especiales

para ampliar el rango de medición de

permeabilidad de los equipos

existentes. El cemento Tipo 1P con

clinker conteniendo alto AC3 resiste el

ataque por sulfatos mejor que el

cemento Tipo II, siempre que la

puzolana

Page 20: N° °9 9:

TECNOLOGÍA PARA

E L C O N C R E T O

P Y S CONCRETO www.pysconcreto.com.pe

puzolana usada sea adecuada. El

cemento Tipo II soporta ambientes

marinos mucho mejor que el cemento

Tipo 1P. Dentro de la gama de

agregados de Guayaquil, la piedra

caliza parece resistir la agresión por

sulfatos mejor que el basalto. Para

generalizarse esto último, debería ser

demostrado para hormigones con

mayor contenido de cemento y

menor relación A/C.

10. BIBLIOGRAFÍA10. BIBLIOGRAFÍA10. BIBLIOGRAFÍA

1. Di Pace, G; Torrent, R y Bunge, H.

“Evaluation of the Damage Caused by

Sea Water to Concrete-like

Materials” RILEM International

Symposium of Offshore Structures,

Brasil, 1979.

2. Swamy, N. y Wan, R. M. “Use of

Non-destructive Test Methods to

Monitor Concrete Deterioration due to

Alkali-Silica Reaction” Cement,

Concrete and Aggregates, V. 15, n 1,

University of Sheffield, UK, 1993.

3. Day, R.L. “The effect of Secondary

Ettringite Formation on the

Durability of Concrete: A literature

analysis”. Portland Cement

Association, USA, 1992.

4. Fu, Y. “Delayed Ettringite Formation

in Portland Cement Products” PhD

Thesis, University of Ottawa, Canada,

1996.

5. Bazant, Z.P. y Planas, J. “Fracture and

Size Effect in Concrete and other

Quasibrittle Materials”, CRC Press,

USA, 1998.

6. RILEM Report “Fracture Mechanics of

Concrete Structures: From theory to

applications”, Chapman & Hall, UK, 1989.

7. RILEM Report 5 “Fracture Mechanics

Test Methods for Concrete”, C&H, UK,

1991.

8. Di Pace, G. y otros, “Use of fracture

mechanics parameters to monitor

concrete deterioration due to delayed

ettringite formation”, ACI-CANMET

Durability International Seminar,

Tesalónica, Grecia, 2003.

9. RILEM Report 12, Kropp, J. y Hilstorf,

H. “Performance criteria for concrete

durability”, E & FN Spon, UK, 1992.

10. Bergol, L et al. 2003. Use of Fracture

Mechanics Parameters to Monitor

Concrete Deterioration due to Delayed

Ettringite Formation. Sixth

CANMET/ACI International Conference

on Durability of Concrete, Malhotra.

Thessalonica

1. Di Pace, G; Torrent, R y Bunge, H.

“Evaluation of the Damage Caused by

Sea Water to Concrete-like

Materials” RILEM International

Symposium of Offshore Structures,

Brasil, 1979.

2. Swamy, N. y Wan, R. M. “Use of

Non-destructive Test Methods to

Monitor Concrete Deterioration due to

Alkali-Silica Reaction” Cement,

Concrete and Aggregates, V. 15, n 1,

University of Sheffield, UK, 1993.

3. Day, R.L. “The effect of Secondary

Ettringite Formation on the

Durability of Concrete: A literature

analysis”. Portland Cement

Association, USA, 1992.

N° 9 Ataque de sulfatos a loscompuestos cementicios

puzolana usada sea adecuada. El

cemento Tipo II soporta ambientes

marinos mucho mejor que el cemento

Tipo 1P. Dentro de la gama de

agregados de Guayaquil, la piedra

caliza parece resistir la agresión por

sulfatos mejor que el basalto. Para

generalizarse esto último, debería ser

demostrado para hormigones con

mayor contenido de cemento y

menor relación A/C.

4. Fu, Y. “Delayed Ettringite Formation

in Portland Cement Products” PhD

Thesis, University of Ottawa, Canada,

1996.

5. Bazant, Z.P. y Planas, J. “Fracture and

Size Effect in Concrete and other

Quasibrittle Materials”, CRC Press,

USA, 1998.

6. RILEM Report “Fracture Mechanics of

Concrete Structures: From theory to

applications”, Chapman & Hall, UK, 1989.

7. RILEM Report 5 “Fracture Mechanics

Test Methods for Concrete”, C&H, UK,

1991.

8. Di Pace, G. y otros, “Use of fracture

mechanics parameters to monitor

concrete deterioration due to delayed

ettringite formation”, ACI-CANMET

Durability International Seminar,

Tesalónica, Grecia, 2003.

9. RILEM Report 12, Kropp, J. y Hilstorf,

H. “Performance criteria for concrete

durability”, E & FN Spon, UK, 1992.

10. Bergol, L et al. 2003. Use of Fracture

Mechanics Parameters to Monitor

Concrete Deterioration due to Delayed

Ettringite Formation. Sixth

CANMET/ACI International Conference

on Durability of Concrete, Malhotra.

Thessalonica