NARANJA ENTREGA 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • PRIMERA ENTEGRA INVESTIGACION DESCRIPTIVA DE LA NARANJA

    JOSE EDUARD PEA SOSA CD.: 273748

    NATHALIA LORENA CONTRERAS GARZON CD.: 273793

    LUISA FERNANDA CARILLO

    POSCOSECHA DE

    FRUTAS Y HORTALIZAS

    2016638-1

    4 DE MARZO DE 2012.

    BOGOT D. C.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL Y AGRCOLA

    PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERA AGRCOLA

  • Tabla de contenido

    DATOS POSCOSECHA DEL CULTIVO Y CMO INCIDEN EN LA CALIDAD POSCOSECHA .......................2

    CLIMA Y SUELO ...................................................................................................................................2

    VARIEDADES .......................................................................................................................................2

    Propagacin .......................................................................................................................................3

    Tipo de siembra ..................................................................................................................................4

    Riego ..................................................................................................................................................4

    Requerimientos hdricos ................................................................................................................4

    Efectos del riego en ctricos............................................................................................................5

    Sistemas de riego en ctricos. .........................................................................................................6

    Prcticas Culturales ............................................................................................................................6

    Fertilizacin ....................................................................................................................................6

    Control de Malezas ........................................................................................................................7

    PODAS ............................................................................................................................................7

    Plagas y Enfermedades ......................................................................................................................8

    Plagas .............................................................................................................................................8

    Enfermedades ..............................................................................................................................12

    Rendimiento por hectrea ...............................................................................................................18

    Sitios de produccin en el pas .........................................................................................................18

    Bibliografa .......................................................................................................................................19

  • DATOS POSCOSECHA DEL CULTIVO Y CMO INCIDEN EN LA CALIDAD

    POSCOSECHA

    CLIMA Y SUELO

    Los cultivos de ctricos se han dado en una gran variedad de suelos y condiciones climticas, gran

    parte de estos cultivos se encuentran en Ultisoles, Inceptisoles, Andisoles y Alfisoles. Claro est que adems de estos suelos tambin hay otros tipos en los que se han llevado a cabo cultivos de

    naranja u otros ctricos.

    Lo importante para la naranja en cuanto a su cultivo es que el suelo tenga las caractersticas

    necesarias para poder desarrollar su sistema radicular, el cual resulta muy superficial y tiene una

    capacidad de absorcin de nutrientes muy baja debido a pocos pelos radicales. Segn E. Molina los

    ctricos prefieren los suelos ligeros, de textura franco arenosa, franca o franco arcillosa, con buen

    drenaje y aireacin.

    En general la naranja se desarrolla en suelos con pH entre 4 y 9, siendo ptimo el rango entre 5.5 y

    6. La mayora de los ctricos son tolerantes a suelos cidos siendo necesario que la saturacin de

    aluminio no pase del 20%. Sin embargo para q se desarrollen en pH superiores a 7 se debe tener

    en cuenta que el suelo no tenga acumulacin de sales o sodio y siempre tratar que no tengan

    deficiencias de micronutrientes.

    Es claro que el clima y el suelo son dos variables importantes en los cultivos y deben ir de la mano.

    Adems de las condiciones de suelo ya nombradas segn Frometa 1977, las condiciones climticas

    para la naranja debe tener temperaturas entre 13 y 30C, siendo ptimo los 23C. Valores

    inferiores a 8C producen obstruccin en la planta y superiores a los 36C deterioran el fruto.

    VARIEDADES

    Las naranjas dulces estn clasificadas en cinco grandes grupos (Pretel, Botella et al, .2004, p 2):

    White or blond oranges (naranjas blancas o rubias): dentro de este grupo se tienen las variedades Blanca, Cadenera, Capuchina, Comffln, Comffln de Orihuela, Macetera, Salustiana y Verna.

    Navel: estas se caracterizan por un fruto secundario en el apice de la fruta principal que se

    parece a un ombligo. Las variedades dentro de este grupo son Guasi, Navelina, Newhall, y

    Thompson

  • Blood orange (naranjas rojas o sanguneas): su principal caracterstica es la pigmentacin

    roja que se presenta por la presencia de antocianinas que colorean su pulpa y epidermis.

    Dentro de este grupo se tienen Condensa y Blood Rosada.

    Acidless (menos acidas): se caracterizan por bajos niveles de cido e incluso inexistentes,

    las variedades de este grupo son Grano de Oro e Imperial.

    Mollar: se caracterizan por tener una piel gruesa y suave en este grupo la nica variedad

    es la mollar.

    Propagacin1

    La naranja es el fruto del naranjo, este rbol frutal pertenece a la familia de las rutceas. Su

    propagacin se hace por medio de injerto sobre otras especies de agrios. Siendo esta la principal

    forma de propagacin tambin se propagan por acodo y estacas.

    El injerto consiste en trasplantar de una yema o pa de la planta madre seleccionada a un patrn.,

    los mtodos varan segn la regin donde se tenga el cultivo.

    Injerto de yema o escudete: este principalmente se aplica en patrones tiernos, presenta un porcentaje alto de prendimiento y es un mtodo bastante sencillo.

    Injerto pa o incrustacin: es usado como reinjerto en las copas de plantas adultas, se utiliza cuando se tiene plagas o enfermedades y el rbol es improductivo o cuando se quiere4 cambiar la variedad que hay en el cultivo.

    La propagacin por acodo se lleva a cabo forzando una rama de la planta a producir races

    continuando unida a ella. El acodo areo es el ms empleado, primero se anilla la corteza, all se

    coloca musgo o material liviano para tener humedades altas y en ocasiones se tapa con plstico,

    luego que la planta tiene un sistema radicular que garantice que siga con su crecimiento, esta se

    separa de la madre.

    Por ultimo esta la propagacin por estaca, una parte del tallo, de la raz o de la hoja se separa de la

    planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a formar races y

    tallos, produciendo as una nueva planta independiente, que en la mayora de los casos es idntica

    a la planta de la cual procede.

    1http://books.google.com.co/books?id=fxsPAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

  • Tipo de siembra2

    Aunque su propagacin se da principalmente por injertos, tambin se hacen semilleros, para los cuales se recomienda suelos nuevos, las semillas se pueden sembrar en hileras cada 5 cm y se cubren con 2 o 3 cm de tierra. Estas germinaran segn condiciones de temperatura del suelo, humedad y clase de semillas. Si las condiciones son apropiadas estas germinaran a las tres semanas de la siembra, la siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya excesiva humedad y en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias.

    Si no se tiene la posibilidad de un semillero se deben plantar rboles injertados entre uno y un ao y medio, que presenten buena unin patrn-injerto, el cual tenga un tronco nico y que midan como mnimo 50 a 60 cm.

    La distancia de siembra depende de las distintas variedades y del patrn.

    Tabla 1 distancia de plantacin recomendada para ctricos. Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=CYq_tzwi4FIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

    Riego

    Requerimientos hdricos

    La cantidad de agua requerida por los cultivos (evapotranspiracin) depende de la interaccin de

    factores climticos, botnicos, de suelo y manejo. Entre ellos se puede mencionar la temperatura,

    humedad relativa, radiacin, perodo de crecimiento del follaje, el tamao, la edad, los niveles de

    produccin, la estructura y distribucin de las races, la disponibilidad de agua.

    Un aspecto especial en relacin a la planta, que se encuentra estrechamente vinculado al riego, es

    el relativo a la distribucin normal promedio del sistema radical del ctrico. En ctricos el sistema

    radicular est compuesto por una raz primaria pivotante de crecimiento vertical, de la cual nacen

    las races secundarias. Ests races secundarias estn divididas en races pioneras y races finas

    2 http://www.atcitrus.com/manual_citrus.htm

  • fibrosas, siendo estas ltimas las que cumplen en mayor grado la funcin de absorcin de agua

    (Morn, 1985).

    De la observacin de la absorcin de agua en los ctricos se deduce que la mayor absorcin de

    agua (33%) se produce en los primeros 30 cm de profundidad, sufriendo una disminucin

    progresiva y notable conforme se profundiza en el suelo. Prcticamente alrededor de un 56% de

    absorcin se presenta en los primeros 60 cm de suelo. Todo esto lleva a concluir que los ctricos

    tienden poseer una mayor concentracin de races en la zona superficial del suelo y que por lo

    tanto los riegos deben incidir en un adecuado humedecimiento de esta zona para un mejor

    aprovechamiento del agua (Morn, 1985)3.

    En trminos generales se estima que la cantidad de agua necesaria para un huerto de ctricos

    oscila en la zona central de Chile entre 7.910 y 10.180 m3 por hectrea y por ao para naranjos y

    limoneros (Peralta y Ferreyra, 1991)4.

    Efectos del riego en ctricos

    El riego es frecuentemente la prctica cultural ms costosa, repetitiva y extensa involucrada en el

    crecimiento de los ctricos en climas ridos y semiridos con perodos secos. An en climas

    hmedos y subhmedos el riego es usado cada vez ms para mantener la produccin que de otra

    manera sera reducida por cortos o medianamente cortos perodos secos.

    Debido al aumento de la competencia en los mercados y a la rpida obtencin de producciones

    comerciales en muchas reas, una alta produccin de frutos de buena calidad es esencial para

    mantener una explotacin. Ha sido demostrado que una buena irrigacin es una prctica

    adecuada para alcanzar altas producciones. Tambin ha sido demostrado que el control de plagas,

    la poda y la fertilizacin no se traducen en altas producciones si la prctica del riego es inferior a lo

    necesario (Reuther, 1973).El riego ejerce considerable influencia en el desarrollo radicular,

    afectando el crecimiento de las races, el crecimiento areo y la calidad de los frutos. Adems,

    tiene alguna influencia en el microclima de la copa.

    El primer efecto del riego es una alteracin de la condicin suelo-agua en la zona radicular. La

    duracin de esta alteracin depende de la cantidad de agua adicionada, cmo es entregada, y de

    la permeabilidad del suelo. Una deficiencia de agua en la zona de races produce ciertos efectos en

    el crecimiento radicular. Si el suelo est seco, el crecimiento radical comienza a ser lento y

    eventualmente puede detenerse.El crecimiento areo de los ctricos a menudo refleja qu est

    sucediendo a nivel radicular.

    3 -INIA, 1991. Tecnologa de Riego en Frutales. Parte I. Investigacin y Progreso Agropecuario. La Platina. Nro66 4KURTZ, C.; GUIL, I. and KLEIN, I., 1991. Water rate effects on three avocado cultivare. World Avocado Congresss II, 21 - 26 april 1991, Orange, California

  • Sistemas de riego en ctricos.

    El sistema de riego elegido en un huerto de ctricos debe ser diseado para cubrir los

    requerimientos mximos de agua tan frecuentemente como las plantas lo requieran. Es as como

    los sistemas tecnificados permiten controlar de mejor forma situaciones de excesos o dficit

    hdricos en las plantas. Dentro del diseo deben considerarse aquellos meses de mayor demanda

    atmosfrica de modo que el equipo logre reponer una lmina igual a la evapotranspirada. Tambin

    debe considerarse el tipo de suelo en cuanto a su capacidad de retencin de humedad y velocidad

    de infiltracin.

    En relacin al sistema radicular de los ctricos, de menor extensin que el de paltos y ms

    superficial, resulta adecuado el mtodo de riego por goteo por cuanto se aplica el agua en forma

    eficiente en la zona de mayor absorcin radical. El uso de riego tecnificado requiere del apoyo de

    tensimetros o bandejas evaporimtricas para calcular la frecuencia y los tiempos de riego, de

    modo de aumentar al mximo la eficiencia en el uso del agua de un 25 a un 49% comparado con

    riego tradicional por surcos (Toumey, 1984a; Toumey, 1984b).

    Prcticas Culturales

    Fertilizacin

    La fertilizacin debe hacerse con base al resultado de anlisis de suelo y de los requerimientos del

    cultivo. A manera de ejemplo, se presenta una fertilizacin para el establecimiento del cultivo y

    otra, para una plantacin en plena fase productiva a los 6 aos de edad.

    Primer ao.

    a.- Al momento de la siembra : 0.5 lb. De 0-20-0

    b.- 30 d.d.s : 1.0 Onzas de Sulfato de Amonio. c.- 60 d.d.s. : 2.0 Onzas de Sulfato de Amonio. d.- 90 d.d.s. : 4.0 Onzas de Sulfato de Amonio. e.-150 d.d.s. : 0.5 lbs. De 20-20-0.

    Sexto ao.

    a.- Mayo : 2.0 lbs. De Sulfato de Amonio

    b.- Julio : 1.0 lb. De Sulfato de Amonio + 2.0 lb. De 15 15 15.

  • c.-Octubre : 2.0 lb. De Sulfato de Amonio + 1.0 lb. De 15- 15- 15.

    Los Ctricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos secundarios y menores, tales como,

    Azufre, Magnesio, Cobre y Zinc. Lo ms comn es la deficiencia de Zinc, se recomienda para este

    caso efectuar aplicaciones foliares de una solucin de 5 lbs. de Sulfato de Zinc + 1.0 lbs. de cal

    hidratada, la cual debe ser tamizada en una manta y tratar de dejar la solucin bien diluida para

    evitar taponamiento en las boquillas del equipo de aspersin5.

    Control de Malezas

    Es una prctica agrcola de mucha importancia despus del trasplante y durante el desarrollo del

    cultivo. El control puede ser manual, qumico y cultural.

    Control Manual. Se efecta mediante placeados peridicos alrededor de la planta.

    Control Qumico. Mediante aplicaciones de herbicidas segn el tipo de malezas presente en la

    plantacin. Para el control de gramneas de difcil control y/o Coyolillo puede aplicarse Glifosato

    (Round-up, Ranger, etc.).

    Control Cultural. El cual consiste en el uso de Leguminosas como cobertura, que adems mejora la

    textura del suelo y le incorpora importante cantidad de Nitrgeno

    PODAS

    Los tipos de podas ms utilizados son los de Formacin, Limpieza, y Rejuvenecimiento.

    Poda de Formacin. Debe realizarse en los primeros aos del cultivo y consiste en definir la

    arquitectura de las ramas principales del rbol, para lograr una buena distribucin de sus ramas y

    follaje.

    Poda de Limpieza. Consiste en efectuar podas peridicas de ramas rotas o daadas por plagas y

    enfermedades. Esta prctica evita que se propague o se desarrolle con ms facilidad una plaga o

    enfermedad.

    Poda de Rejuvenecimiento. Se debe realizar en rboles envejecidos; la cual consiste en podar

    severamente el rbol para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe

    complementarse con fertilizacin, control de plagas , enfermedades y malezas.

    5 REUTHER, W., 1973. The Citrus Industry. Volumen III. Production Tecnology.University of California. Divisin of Agrcultural Sciences.

  • Plagas y Enfermedades

    Plagas

    Minador de los ctricos (Phyllocnistis citrella)

    Es un microlepidptero de la familia Gracillariidae. Se introdujo en Espaa hace aproximadamente

    7 aos y desde entonces a adquirido carcter de pandemia. Ataca a las hojas jvenes del limonero,

    debido a que la hembra realiza la puesta en los primordios foliares y bsicamente en las hojas

    menores de 3 cm de longitud. Las larvas viven en galeras, tambin llamadas minas, que son

    subepidrmicas, produciendo una prdida de la masa foliar que se traduce en una reduccin del

    rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersin que puede llevarla a grandes

    distancias, lo que propicia la extensin de la plaga.

    Realizan la puesta de los huevos en las hojas ms pequeas de los brotes tiernos, cerca del nervio

    central del haz o del envs, desde que aparecen los primordios foliares hasta que estas tienen un

    tamao de 3 cm. Los huevos son de color blanco transparente, con forma lenticular, de unos de

    0,3 mm de dimetro.

    Despus de la eclosin del huevo la larva traspasa la epidermis, se sita debajo de sta y empieza

    a alimentarse y a formar la galera. La oruga es de color amarillo verdoso, pasa por 4 estados,

    durante los 3 primeros se alimenta pero en el cuarto o prepupa, nicamente se dedica a construir

    la cmara pupal.

    La oruga est en continuo movimiento dentro de la galera, rompiendo las clulas de la epidermis

    y alimentndose de su contenido lquido. La galera no es recta tiene continuos giros y

    habitualmente sigue en el mismo cuadrante de la hoja. La galera aumenta a medida que crece la

    larva y es transparente, en el interior se puede distinguir la larva y los excrementos que va

    dejando. Las condiciones ambientales determinan la duracin del ciclo y con ello el nmero de

    generaciones que se producirn en un ao. En verano suele ser frecuente que el ciclo se complete

    en menos de 15 das; el resto del ao la duracin puede llegar a durar hasta unas 6 veces ms que

    en verano. Le favorecen las temperaturas y humedades relativas elevadas. Las plantas que ms

    daos pueden sufrir son las plantas de vivero, las plantaciones jvenes, las regadas con riego

    localizado y aquellas variedades que tienen un amplio periodo de brotacin. En los rboles adultos

    los daos son mucho menos importantes. Los ataques provocan una disminucin del crecimiento.

    Las hojas y los brotes atacados se secan como consecuencia de la rotura y el desprendimiento de

    la cutcula que deja el parnquima al sol.

    Control: El control tiende a realizarse segn unos criterios de produccin integrada en la que se combinan

  • los medios culturales, la lucha qumica y la lucha biolgica; llevando a cabo un seguimiento de la evolucin de la plaga para intervenir en los momentos que resulte ms efectivo y asequible. -Se recomienda no abonar en exceso para que no haya excesivas brotaciones y slo tratar las que sean significativas (en otoo se recomienda no tratar, ya que las brotaciones carecen de importancia y para evitar la destruccin de la fauna auxiliar). En los tratamientos de primavera, se aconseja aplicar abono foliar rico en nitrgeno con el fin de acelerar el desarrollo de la brotacin. La estrategia de riego y abonado debe ser ajustada siempre que sea posible para producir una brotacin post-estival y de otoo intensa y breve. El control qumico debe planificarse para proteger las brotaciones ms importantes; son las que contienen las flores en primavera, y las de final de verano. -El control qumico se lleva a cabo cuando se observan 0,7 larvas por hoja en las hojas jvenes y tambin se considera que tenemos daos importantes cuando el porcentaje de superficie foliar afectada en nuevas brotaciones es mayor del 25%. El control qumico es difcil, debido a que la plaga se desarrolla en brotes en crecimiento; lo que hace que la persistencia de los productos sea baja, ya que la plaga puede seguir desarrollndose en las hojas que aparecen despus del tratamiento. Las materias activas recomendadas en produccin integrada son las siguientes:

    Materia Activa Dosis (%)

    Abamectina 0,02

    Lufenuron 0,15

    Benfuracarb 0,25

    Carbosulfan 0,10

    Metil Pirimifos 0,20

    Hexaflumuron * 0,05

    Flufenoxuron * 0,03

    Diflubenzuron * 0,05

    * Los productos marcados slo se aplican una vez al ao.

    La adicin de un aceite mineral de verano mejora la eficacia del producto. Algunos productos pueden aplicarse directamente pintando el tronco de los rboles, o bien al suelo o con el agua en riego por goteo (imidacloprid,..) -El control biolgico del minador es muy importante, ya que hay especies de parasitoides que eliminan entre el 60 y el 80% de los individuos de la plaga, dependiendo de las condiciones. Se han descubierto aproximadamente 40 especies de enemigos naturales, siendo los ms numerosos los himenpteros parasitoides de la familia Eulophidae, tambin la familia Encyrtidae y las familias Braconidae y Elasmidae. Tambin hay que destacar entre los depredadores a las crisopas De la familia Eulophidae son frecuentes en nuestro pas especies de los gneros Cirrospilus, Sympiesis, y Pnigalio. Algunas como C. nearlyncus, C. variegatus, C. lineatus, C. vitatus, S. gregori,

  • S. viridula, S. gordius, P. pectinocornis... parasitan al minador de los ctricos. Hay otros gneros que contienen especies no presentes en nuestro pas que son parsitas del minador y se han intentado introducir: Citrostichus phyllocnistoides, Galeopsomyia fausta, Quadrastichus sp.... La familia Encyrtidae, con el gnero Ageniaspis; A. citricola es un buen parsito especfico del minador de las hojas de los ctricos.

    Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)

    El dao que causan consiste en la sustraccin de linfa, que comporta el debilitamiento de la planta solo en caso de infecciones masivas, que es cuando se produce una gran emisin de melaza acompaada del acartonamiento de las hojas. Su agresividad y su capacidad para transmitir ciertas virosis como el CTV, hacen de esta plaga sea potencialmente peligrosa. Su dependencia de factores ambientales y la presencia de enemigos naturales hace que en algunos casos la incidencia sea menor. En cualquier caso el comportamiento errtico de la plaga en condiciones adversas (elevadas temperaturas y ambientes secos), hace muy difcil su prediccin sobre la posible virulencia del ataque. Control -El desarrollo de resistencias a ciertos productos qumicos utilizados con anterioridad, hace que la eleccin del producto qumico necesario para disminuir los niveles de poblacin a umbrales de control por parte de sus enemigos naturales sea una decisin crucial a la hora de mantener bajo control a esta plaga. -Desde hace tiempo se han venido usando diferentes mtodos de muestreo (trampas de distintos tipos, muestreos indirectos, conteos directos) para determinar la fauna afdica de los ctricos y su composicin numrica, destacando entre ellos las trampas amarillas de agua. -Las materias activas empleadas en el control de pulgones deben tener el menor impacto posible sobre las poblaciones de caros Fitoseidos, ya que stos tienen un control biolgico eficaz sobre las poblaciones de pulgones en ctricos.

    Materia activa Dosis Presentacin del producto

    Acefato 75% 0.05-0.15% Polvo soluble en agua

    Aceite de verano 66% + Fenitrotion 4% 1-2% Concentrado emulsionable

    Aceite de verano 66% + Etion 9.5% 1-1.25% Concentrado emulsionable

    Alfa Cipermetrin 5% 0.02-0.03% Polvo mojable

    Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

    Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

    Benfuracarb 20% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

  • Bromopropilato 12.5% + Metidation 27.5% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

    Butocarboxim 50% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

    Carbosulfan 25% 0.10-0.15% Suspensin en cpsulas (microcpsulas)

    Cipermetrin 5% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

    Cipermetrin 2.5% + Clorpirifos 36% 0.15% Concentrado emulsionable

    Clorpirifos 20% + Fosmet 15% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable

    Dicofol 15% + Dimetoato 22.2% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

    Dimetoato 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

    Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

    Etion 47% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

    Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble

    Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

    Pirimicarb 50% 0.10% Polvo mojable

    Tau-Fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensin concentrada

    Cccidos o cochinillas

    Los daos causados por las cochinillas consisten, esencialmente, en la sustraccin de savia que provoca una depresin general en toda la planta; adems la mayor parte de las especies producen melaza, un lquido azucarado responsable de las innumerables colonias de hormigas, comunes en las plantas infectadas por las cochinillas y pulgones; por otra parte, la melaza, tambin, es el sustrato donde se desarrolla la fumagina. Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y sus ramificaciones y, en menor nmero, en los frutos; las numerosas generaciones que aparecen durante el ao se caracterizan por su elevada prolificidad. Una caracterstica comn a casi todas las cochinillas es la capacidad de segregar una sustancia que se utiliza para la proteccin del insecto. En algunas especies, esta proteccin est formada por un revestimiento de laca o por un amasijo de cera, mientras que otras forman un real y propio escudete o un folculo con la misma sustancia. Debajo de estos "escudetes" y en "ovisacos" adecuados ponen los huevos, pequesimos y numerosos, de los que salen las larvas, que se mueven, durante poco tiempo, en busca de un lugar donde fijarse. stas, pequeas y ligeras, son transportadas fcilmente por el viento, difundiendo as la infeccin. Control -La elevada prolificidad de las cochinillas se ve contrarrestada por la accin de numerosos factores que la limitan como la considerable mortalidad natural de las larvas durante la fase de difusin y la presencia de parsitos y predadores. La cochinilla acanalada, Rodolia cardenalis (novio cardenal) es un depredador empleado en control integrado.

  • -En el caso, por otra parte bastante frecuente, de que la mortalidad natural no sea suficiente para contener el desarrollo de la poblacin de estos fitfagos entre lmites tolerables, son precisos los tratamientos qumicos.

    Materia activa Dosis Presentacin del producto

    Aceite de verano 100% 0.75-1% Lquido para aplicacin ultra bajo volumen

    Aceite de verano 66% + Fenitrotion 4% 1-2% Concentrado emulsionable

    Aceite de verano 66% + Fentoato 5% 1% Concentrado emulsionable

    Aceite de verano 70% + Clorpirifos 5% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

    Aceite de verano 70% + Etion 9.5% 1-1.25% Concentrado emulsionable

    cido giberlico 9% 0.20-0.30% Tabletas o pastillas solubles

    Buprofezin 25% 0.07-1% Polvo mojable

    Cipermetrin 2.5% + Clorfenvinfos 15% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

    Clorpirifos 20% + Fosmet 15% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable

    Clorpirifos 24% + Endosulfan 20% 0.13-0.18% Concentrado emulsionable

    Clorpirifos 27.8% + Dimetoato 22.2% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

    Dicofol 15% + Dimetoato 14% + Tetradifon 5% 0.25% Concentrado emulsionable

    Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20% 0.20% Polvo mojable

    Etion 47% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

    Fenitrotion 25% + Fenvalerato 5% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

    Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

    Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

    Enfermedades

    -Nematodo de los ctricos (Tylenchulus semipenetrans)

    Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los ctricos y limita la produccin

    citrcola en condiciones edficas y medioambientales muy variadas. Esta enfermedad se desarrolla

    gradualmente y comienza con una reduccin en el nmero y tamao de los frutos, pero que rara

    vez llega a ocasionar la muerte del rbol. Los principales sntomas son: falta de vigor de las

    plantaciones y reduccin del calibre de los frutos. El dao que provocan sobre las plantas

    representa una reduccin del 15-50% de la produccin y en el caso de fuertes ataques la prdida

    total de la cosecha.

  • Se trata de un nematodo semi-endoparsito sedentario de reducidas dimensiones, solo apreciable

    al microscopio y que presenta dimorfismo sexual. Se caracteriza por poseer estilete, provisto de un

    conducto interior y una musculatura que hace que sea retrctil emplendolo para su alimentacin.

    La hembra adulta, presenta un aspecto saquiforme con el extremo anterior alargado. Introduce la

    parte anterior del cuerpo en el parnquima cortical de las races secundarias dejando al exterior

    de la raz la parte ms dilatada de su cuerpo. Una vez fijadas a las races son inmviles y es

    prcticamente imposible separarlas de stas sin romperlas.

    Esta enfermedad puede estar causada adems por la asociacin de Tylenchulus semipenetrans

    con otros patgenos del suelo, como hongos de los gnero Phythopthora o Fusarium. La

    asociacin hongo-nematodo tiene lugar en muchas plantaciones y ambos organismos contribuyen

    a los sntomas de decaimiento.

    El ciclo biolgico se inicia con el huevo, el cual tiene un periodo de incubacin de 15-30 das,

    dependiendo de la temperatura del suelo. Existen cuatro fases juveniles, dando lugar a machos y

    hembras entre los que se realiza la cpula, aunque tambin pueden reproducirse en ausencia de

    machos. La hembra deposita los huevos en una matriz gelatinosa sobre la raz de la planta. El

    embrin se desarrolla hasta la formacin del primer estado juvenil. Dentro del huevo tiene lugar la

    primera muda y el segundo estado juvenil emerge del huevo y quedan libres en el suelo,

    desplazndose a travs de la pelcula de agua que rodean las partculas del suelo para alcanzar e

    infectar la raz.

    Las densidades de poblacin en el suelo ms altas suelen aparecer en primavera y a finales de

    otoo, disminuyendo durante el invierno, quedando reducidas durante el verano. Estas

    fluctuaciones estacionales pueden verse afectadas en funcin de la temperatura y la pluviometra.

    Cuando se trata de cultivos sobre un suelo que no haya sido cultivado con ctricos o vid, la

    presencia del nematodo solo se hace evidente a partir del octavo ao de cultivo. Por el contrario,

    en el caso de replantaciones sobre terrenos que hayan sido previamente cultivados tanto para

    ctricos como para viedo, su presencia se detecta en el inicio de la plantacin.

    La principal va de infeccin es a travs de las poblaciones de huevos, que pueden estar en estado

    de quiescencia hasta 10 aos en el suelo y son transportados por acarreos de suelo, el agua de

    riego y el material vegetal de plantacin procedentes de viveros cultivado sobre suelo directo.

    Control

    -Uso de patrones resistentes como Citrumelo swingle y el Poncirus trifoliata.

    -El valor umbral para recomendar el uso de nematicidas es de ms de 1000 hembras por 10 g de

    races secundarias y una densidad superior a 20 juveniles/cm3 de suelo. El control qumico puede

    realizarse en pre o post-plantacin. La eficacia de los fumigantes depende de las caractersticas

    fsicas del suelo, dosis y tipo de aplicacin y labores preparatorias del suelo previas al tratamiento.

    Las materias activas recomendadas son: Cadusafos 10%, Oxamilo y Aldicarb

  • -Adoptar prcticas culturales adecuadas para evitar la infeccin en nuevas parcelas, limitar su

    infeccin en parcelas ya infectadas y reducir las densidades de inculo en el suelo: favorecer el

    crecimiento de las races y reducir el estrs del rbol, desinfeccin de las herramientas de trabajo,

    regar con agua de pozos o de canales de riego que no atraviesen parcelas infectadas, el riego por

    goteo reduce la dispersin del nematodo por escorrenta y eliminar las races infectadas.

    -En el caso de detectar la presencia de nemtodos en una nueva plantacin, no se deben tomar

    medidas de control hasta el tercer y cuarto ao, pues el reducido tamao de la copa hace que la

    sombra que esta proyecta sobre el suelo sea muy escasa y por tanto la temperatura del suelo sea

    demasiado elevada para un desarrollo ptimo del ciclo de vida de Tylenchulus semipenetrans.

    -El control biolgico de este nematodo se produce de forma natural por numerosos organismos

    antagonistas: hongos, bacterias, artrpodos y otros nematodos depredadores. Estos antagonistas

    son muy frecuentes en las plantaciones de ctricos pudiendo reducir las densidades de poblacin

    de Tylenchulus semipenetrans hasta en un 30%.

    -Gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raz y podredumbre de races

    absorbentes (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora)

    La presencia de estos hongos es permanente durante todo el ao en el suelo y su mayor actividad

    parasitaria se produce cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18-24C. El agua de

    lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formacin de la parte reproductora asexual de

    estos hongos.

    La gomosis puede aparecer en la base del tronco, cerca de la zona de unin del injerto o bien a lo

    largo del tronco, llegando a afectar a las ramas principales de algunas variedades. Las zonas

    afectadas adquieren diversas formas y el tamao de la lesin depender del tiempo que lleve

    actuando el hongo y de las condiciones ambientales. Normalmente las lesiones son alargadas y, si

    hay suficiente humedad ambiental, se producen emisiones de gotitas de goma. Las zonas

    afectadas se deshidratan y se va separando la corteza, pudiendo desprenderse en tiras verticales si

    estiramos desde la zona donde se inicia la separacin. Debajo de esta zona la madera puede estar

    ennegrecida pero no muerta, por lo que podr seguir subiendo sabia bruta, pero no podr bajar de

    esa zona savia elaborada. Con el tiempo, las races que estn por debajo de esa zona irn dejando

    de recibir alimento y acabarn muriendo.

    Cuando el ataque se localiza en la parte baja del tronco y el cuello de las races principales, se va

    produciendo una deshidratacin y podredumbre de la corteza, con la consiguiente separacin de

    la madera, que aparece ennegrecida. En las races se ve la zona afectada, en la que se forman los

    tpicos chancros, con bordes engrosados debido a que la planta ante el ataque del hongo, para

    intentar cerrar la herida, empieza a multiplicar sus clulas a mayor velocidad (respuesta

    hiperplstica o hipertrfica). El chancro afecta principalmente a la base del tronco pero, en

  • algunos casos, puede presentarse tambin a lo largo del mismo. Las lesiones son variables en

    forma y tamao, pero crecen ms rpidamente en sentido vertical que lateralmente.

    La podredumbre de las races absorbentes se concreta en una destruccin de las races finas. Si se

    produce este hecho repetidamente y con bastante amplitud puede alterar el desarrollo de las

    plantas.

    En condiciones de elevada humedad atmosfrica, el hongo fructifica en la superficie de las

    manchas formando una mohosidad blanquecina. Los frutos infectados se desprenden

    prematuramente. Las reas de la corteza infectadas son frecuentemente contaminadas por otros

    hongos (Penicillium spp., Fusarium spp., etc.).

    Si el ataque pasa desapercibido, porque la base del tronco y las races estn tapados por la tierra,

    los sntomas caractersticos de la enfermedad se manifiestan con las siguientes caractersticas:

    Brotes dbiles, de escaso desarrollo y aspecto clortico.

    Frutos de pequeo tamao.

    Hojas de color verde amarillento y ms puntiagudas.

    Limbos ms pequeos y amarillentos.

    El naranjo dulce es ms sensible que los mandarinos y sus hbridos; los Citranges, Troyer y Carrizo,

    y el mandarino "Cleopatra" presentan cierta resistencia. Por tanto, la eleccin del patrn supone

    un aspecto importante en la lucha contra esta enfermedad, adems de la investigacin de nuevos

    patrones resistentes.

    El mtodo de lucha ms eficaz es una buena combinacin de medidas preventivas junto al control

    qumico.

    -Medidas preventivas.

    Disear un buen drenaje que evite la acumulacin de agua en pocas lluviosas. Si el riego es por

    inundacin se rodearn los troncos con un caballn que evite su contacto directo con el agua. Si el

    riego es por goteo se separarn los goteros del tronco, para evitar una excesiva humedad en el

    mismo. Evitar el uso de maquinaria y aperos que produzcan lesiones en el tronco. Evitar la

    compactacin del terreno, pues dificulta el crecimiento de las races. No aportar materia orgnica

    en descomposicin junto a la base del tronco. Evitar periodos de sequa seguidos de riegos

    abundantes. Moderar la fertilizacin nitrogenada.

    -Control qumico.

    Los fungicidas contra Phythopthora spp. son productos cuya accin es exoterpica, es decir,

    actan exteriormente, impidiendo la germinacin de los rganos de reproduccin del hongo si el

    producto se pone en su contacto. Por tanto, hay que aplicar el fungicida en toda la zona afectada,

    pues donde no llegue el producto el hongo sigue atacando.

  • -Procedimiento a seguir en el control de Phythopthora spp.

    *Inicio de la enfermedad: en los primeros sntomas de la enfermedad, en el que los chancros estn

    iniciando su desarrollo, se establece el siguiente programa:

    -Primer tratamiento: se realizar despus de la primera brotacin de primavera, a los 10-20 das

    de su inicio, realizando un tratamiento foliar con Fosetil-Al 35% + Mancozeb 35%, presentado

    como polvo mojable, a una dosis de 0.30-0.50% Fosetil-Al 80%, presentado como granulado

    dispersable en agua a una dosis de 0.25-0.30%.

    Si el producto utilizado es Metalaxil 25%, presentado como polvo mojable, se aplicar a una dosis

    de 0.80-0.12%, repartida por la zona de goteo de los rboles afectados y en la misma poca.

    -Segundo tratamiento: se realiza durante la brotacin de verano, con los mismos productos y dosis

    anteriores.

    -Tercer tratamiento: se realizar a los dos o tres meses del tratamiento anterior (septiembre-

    octubre), con los mismos productos y dosis.

    *Fase avanzada de la enfermedad: cuando los chancros estn bien desarrollados, adems de los

    tratamientos realizados en el apartado anterior, se debe actuar sobre los chancros de las

    siguientes formas:

    -Pulverizar los chancros con una suspensin concentrada que contenga alguno de los productos

    citados como de accin externa.

    -Limpiar y raspar la zona de exudacin gomosa afectada por el hongo y a continuacin pulverizar.

    -Con un objeto afilado se eliminarn los tejidos afectados de la corteza sin daar la madera hasta

    que se llegue a ver una lnea verde de corteza, seal de que hemos llegado a la zona sana.

    Seguidamente se llevar a cabo la pulverizacin como en los casos anteriores.

    -Alternaria alternata pv. citri

    Uno de los primeros sntomas que produce esta enfermedad es la fuerte defoliacin que sufren los

    rboles durante la primavera, ya que las hojas y los tallos de las brotaciones jvenes se necrosan

    casi en su totalidad. Sobre el limbo foliar aparecen reas necrosadas de tamao variable que

    producen una curvatura lateral de la hoja; estas necrosis suelen extenderse siguiendo las

    nerviaciones de la hoja.

    Sobre los frutos recin cuajados en primavera pueden aparecer pequeas lesiones a modo de

    punteado negro sobre la corteza. Estas lesiones pueden evolucionar necrosando totalmente el

  • fruto, que finalmente cae al suelo. Las lesiones sobre la corteza de los frutos puede avanzar

    formando zonas deprimidas con un halo amarillento a su alrededor en las que los frutos muestran

    un cambio de color precoz. Posteriormente se forman unas depresiones circulares de color marrn

    oscuro con un tamao que puede llegar hasta unos 10 mm de dimetro.

    En el caso de un ataque severo se pueden observar lesiones en los frutos a modo de excrecencias

    suberosas de tamao variable sobre la corteza.

    El avance de la necrosis siguiendo los nervios foliares se debe al dao celular que sufren los tejidos

    de la hoja por la capacidad de A. alternata pv. citri de sintetizar metabolitos txicos especficos.

    En el estado ms avanzado de la enfermedad tiene lugar la colonizacin micelar del hongo, dando

    lugar a la esporulacin, diseminando la enfermedad a las hojas y frutos susceptibles adyacentes.

    Control

    -Eliminacin del material infectado. En parcelas con problemas de mala aireacin, excesivo vigor

    del rbol, abonado nitrogenado en exceso y podas severas realizas en pocas inadecuadas

    acentan los ataques de la enfermedad.

    -En el control qumico se recomiendan las siguientes materias activas:

    Materia activa Dosis Presentacin del producto

    Fosetil Al 35% + Mancozeb 35% 0.30-0.50% Polvo mojable

    Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable

    Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato bsico de cobre 2.8%

    0.40-0.60% Polvo mojable

    Mancozeb 20% + Oxixloruro de cobre 30% 0.30-0.50% Polvo mojable

    Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

    Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30-0.50% Polvo mojable

    Maneb 7.5%+ Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuproclcico 11% + Zineb 7.5%

    0.30-0.40% Polvo mojable

    Maneb 8% + Sulfato cuproclcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable

    Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

    xido cuproso 50% 200 g/100 litros de agua

    Polvo mojable

    Procloraz 40% 0.20% Concentrado emulsionable

    Sulfato cuproclcico 17.5% + Zineb 7% 0.60-0.80% Polvo mojable

    -Virus de la tristeza de los ctricos o citrus tristeza virus (CTV)

  • El virus de la tristeza de los ctricos es el causante de la enfermedad viral ms grave de los ctricos.

    El dao ms evidente es el decaimiento y muerte de los rboles injertados sobre naranjo amargo y

    clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la muerte de las clulas del floema en

    el naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de

    la lnea de injerto.

    El decaimiento lento comienza con una clorosis progresiva de las hojas y seca de las ramillas en la

    parte exterior de la copa. Las nuevas brotaciones son cortas y tienen lugar en las ramas viejas

    dando lugar a una disminucin progresiva del volumen de la copa. La produccin de frutos es

    menor y stos son de tamao reducido y color ms plido que los frutos de rboles sanos. Otro

    sntoma es la formacin de orificios visibles en la cara cambial de la corteza, en los que suele

    observarse una zona de color pardo debajo de la lnea de injerto; este sntoma no suele ser

    apreciable en rboles recientemente infectados.

    La identificacin por CTV por sntomas en campo no es segura, adems la ausencia de sntomas no

    implica que el virus no est presente ya que este puede albergarse en plantas tolerantes. Los

    sntomas producidos por CTV son muy variables dependiendo de las cepas del virus y de la

    combinacin variedad/patrn infectada.

    El vector ms eficaz de la enfermedad es el pulgn pardo de los ctricos (Toxoptera citricida). No

    obstante, el aumento de las poblaciones del pulgn del algodonero (Aphis gossypii) o la

    introduccin de T. citricida, presentan un riesgo grave para muchas citriculturas en las que todava

    son mayoritarias las plantaciones sobre naranjo amargo.

    Control

    -El uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. La tcnica de

    inmunoimpresin directa-ELISA en vivero, combinado con el cultivo de plantas madre bajo malla

    anti-pulgn, permite la produccin de plantas libres de CTV en pases en los que el virus est

    presente. La tcnica ELISA es actualmente utilizada en todos los pases citrcolas con los

    anticuerpos monoclonales espaoles 3DF1 y 3CA5. Estos anticuerpos son los nicos que en

    mezcla, son capaces de reconocer a cualquier aislado de CTV.

    -Programas de erradicacin y de disminucin de inculo, estudios epidemiolgicos, controles en

    frontera o en cuarentena y el anlisis rutinario de CTV en la produccin de plantas en vivero.

    Rendimiento por hectrea

    Sitios de produccin en el pas

  • Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Clculos Observatorio Agrocadenas *Segn produccin acumulada 2000-20046

    Bibliografa

    FAO, 1976. Las Necesidades de Agua de los Cultivos. Estudio FAO: Riego y drenaje N 24.

    BASES BIOLGICAS DE LA CALIDAD DE LA FRUTA. KNEE, M. Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio USA. 2007

    Cultivos de citricos. Charles Morian L. Editorial IICA. Lima Per. 1980

    Pretel, M., Botella, M., Zapata, P., Serrano, M. (2004). Antioxidative activity and general fruit characteristics in different traditional orange [Citrus sinensis (L.) Osbeck] varieties. Eur Food Res Technol,219:474478.

    Frometa, M.E.1977. Ciclo Anual del Desarrollo del Limonero. Direccin general de ctricos y otros frutales. INRA. Estacin Nacional de Mejoramiento Citrcola. Serie Agricultura. Centro de Informacin y Documentacin Agropecuaria. La Habana, Cuba. Vol. (4). 4 p.

    6 http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/caracterizacion_citricos1.pdf

  • http://books.google.com.co/books?id=fxsPAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

    http://books.google.com.co/books?id=CYq_tzwi4FIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false