2
Narrativa Antes que nada realice la actividad para empezar bien el día, la cual nombre ¿cómo es?, los alumnos utilizan adjetivos para describir objetos. Cómo se hace: presentaré un objeto a los alumnos para que lo observen y escriban en una hoja el nombre del objeto y 3 o 4 palabras que describan sus características. Al terminar la actividad vuelva a presentar el objeto para que algunos alumnos lean los adjetivos que escribieron. En mi caso les llevaré un oso de peluche. Las competencias que se favorece en los alumnos: amplían su vocabulario, emplea adjetivos para realizar descripciones y consolidan el valor sonoro convencional al escribir palabras. En la actividad de inicio lleve una cartulina con el nombre de algunas frutas (durazno, ciruela, manzana, limón mango y guayaba), las cuales escribiremos en diminutivo y aumentativo, como ejemplo tendremos durazno, en diminutivo duraznito y en aumentativo duraznote, pediré que los alumnos me digan cómo llenar los siguientes espacios con las frutas escritas en la cartulina. Después pegué dibujos de algunas frutas (aguacate, guayaba, mango, etcétera), y las pegaré en el pizarrón, pediré que las observen e identifiquen que la letra “g” suena muy suave, con la finalidad que identifiquen su correspondencia sonoro- grafica.

Narrativa lección 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación

Citation preview

Page 1: Narrativa lección 3

Narrativa

Antes que nada realice la actividad para empezar bien el día, la cual nombre

¿cómo es?, los alumnos utilizan adjetivos para describir objetos. Cómo se hace:

presentaré un objeto a los alumnos para que lo observen y escriban en una hoja el

nombre del objeto y 3 o 4 palabras que describan sus características. Al terminar

la actividad vuelva a presentar el objeto para que algunos alumnos lean los

adjetivos que escribieron. En mi caso les llevaré un oso de peluche.

Las competencias que se favorece en los alumnos: amplían su vocabulario,

emplea adjetivos para realizar descripciones y consolidan el valor sonoro

convencional al escribir palabras.

En la actividad de inicio lleve una cartulina con el nombre de algunas frutas

(durazno, ciruela, manzana, limón mango y guayaba), las cuales escribiremos en

diminutivo y aumentativo, como ejemplo tendremos durazno, en diminutivo

duraznito y en aumentativo duraznote, pediré que los alumnos me digan cómo

llenar los siguientes espacios con las frutas escritas en la cartulina.

Después pegué dibujos de algunas frutas (aguacate, guayaba, mango, etcétera),

y las pegaré en el pizarrón, pediré que las observen e identifiquen que la letra “g”

suena muy suave, con la finalidad que identifiquen su correspondencia sonoro-

grafica.

En la actividad de desarrollo organice al grupo para jugar a la papa caliente,

consistirá en que cada alumno tendrá que decir una palabra con la letra “g” y

después lo realizaremos con la letra “j”, lo realizaremos con un oso de peluche

para que los alumnos no se lastimen.

Cuando los alumnos dijeron las palabras, yo las estaré escribiendo en el pizarrón

primero las palabras con la letra “g” y después las palabras con la letra “j”.

Page 2: Narrativa lección 3

Después de jugar a la papa caliente observaremos las palabras en el pizarrón y

empezaremos a pronunciarlas y si alguna está mal escrita rectificaremos con

ayuda de un diccionario, con la finalidad de identificar su correspondencia sonoro-

gráfica.

En la actividad de desarrollo pedí a los alumnos que elijan 5 palabras, con la letra

“g” donde suena muy fuerte, les daré algunos ejemplos para que los alumnos

puedan seguir con la actividad, las palabras que eligieron las anotaran en su libro

en la página 157.

Por ultimo les pedí a los alumnos que de manera voluntaria compartan las

palabras que escribieron en su libro.