Naturaleza Jurídica de La Mediación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Naturaleza Jurdica de La Mediacin

    1/5

    Naturaleza Jurdica de la Mediacin

    Es la mediacin una funcin jurisdiccional del Estado?; tiene naturaleza jurisdiccional? esjurisdiccional por el slo hecho de ser reconocida legalmente en textos positivos que la definen,establecen su estructura orgnica, funcionamiento, procedimientos, etctera? o, simplemente, no

    es jurisdiccional? !ien sabemos que la jurisdiccin es una funcin propia de los Estadosmodernos, que deriva de su soberan"a nacional # que su finalidad es resolver conflictos deintereses entre partes antagnicas$ El problema radica en que ms de alguien podr"a verse tentadoen calificar a la mediacin como una manifestacin de la jurisdiccin estatal, mxime si seestablece legalmente la mediacin dentro de la estructura del proceso judicial %aun como faseprevia%, con un cuerpo de mediadores dependiente del &inisterio de 'usticia o bajo la tutela dealg(n tribunal$ )in embargo, ni la mediacin, como sistema alternativo puro, ni la actividadejercida por los mediadores, puede ser entendida como proceso judicial, # por ende, no puedeatribu"rsele naturaleza judicial, pues la jurisdiccin, aparte de resolver conflictos con autoridad decosa juzgada, constitu#e una verdadera garant"a del Estado a los particulares de salvaguarda #tutela de los derechos individuales garantidos por el *oder +onstitu#ente$ a mediacin, encambio, persigue un objetivo distinto, presentando caracter"sticas que la diferencian e inclusodistancian de lo que entendemos por proceso judicial, pues en estricto rigor la mediacin no estconstre-ida a respetar ning(n principio dogmtico, ni tiene etapas formales que cumplir$

    Es importante tener presente que el mediador no est para hacer justicia, ni para hacerjurisprudencia o sentar ni aplicar precedentes de tipo jur"dico$ El mediador slo contribu#e aacercar a los interesados a un parlamento amistoso # franco, para luego a#udarlos a crearfrmulas de solucin al problema, pero sin que esto lo lleve a juzgar a los interesados enconsideracin a las causas del conflicto, #a que la mediacin no tiene entre sus metas determinarresponsabilidades en las causas que generaron el conflicto, esto le corresponde ms bien al juez$*or lo mismo, teniendo en cuenta que la mediacin logra disminuir considerablemente el n(merode litigios que ingresan a los tribunales, muchas veces solucionando los conflictos, la naturalezade esta, constitu#e un verdadero .equivalente jurisdiccional/, pues por medio de ella se puedelograr la solucin de los ms variados conflictos a instancia de los propios involucrados # sin quepara ello se ha#a hecho uso de la funcin jurisdiccional del Estado, esto es, de la sentenciajudicial$

    Caractersticas del Mediador

    El mediador debe tener las siguientes capacidades0 a1 confiable; b1 buen o#ente; c1 perceptivo; d1capacitacin espec"fica # entrenamiento en el tratamiento interdisciplinario de la problemticaespec"fica; e1 poseedor de una seria intencin de a#udar; f1 hbil para la comunicacin; g1flexible; h1 neutral; i1 imparcial; j1 sigiloso 2respeto de la confidencialidad # de las normas ticasque le impiden violar cualquier secreto1; 31 creativo; l1 paciente; ll1 conciliador$ 4l respectoexisten dos posiciones$ *ara algunos los mediadores deben limitarse a dirigir el procedimiento delas negociaciones # dejar las decisiones del contenido a las partes$ )ostienen que en materia defamilia, un divorcio por ejemplo, los padres generalmente saben lo que ms les conviene a loshijos, como al funcionamiento de la familia$ Ellos no necesitan de un experto que les diga lo quedeben hacer$ o que necesitan es un procedimiento que les facilite la resolucin del problema$*ara otros, que constitu#en ma#or"a, el mediador debe trabajar con las partes en la solucin defondo para llegar a una solucin justa, sin que ello le reste imparcialidad # neutralidad$ Es

  • 7/23/2019 Naturaleza Jurdica de La Mediacin

    2/5

    funcin del mediador, guiar a las partes a una situacin de equilibrio en las negociaciones$ Eseequilibrio lo lograr a travs de distintos cauces$ 5no de ellos es que ambos contendientescompartan la totalidad de la informacin necesaria para resolver el caso$ Esa informacin no slocubrir las circunstancias concretas del caso, sino tambin las vinculadas al rgimen jur"dicovigente, a la jurisprudencia imperante # a todo otro dato objetivo que permita tener una idea clara

    de la situacin, para el caso de someter las partes del conflicto a juicio$ 6ambin deber buscarque se despersonalice el problema, separando los distintos puntos del conflicto, para la b(squedade soluciones adecuadas$7uestra legislacin al respecto en el art"culo 8 de la e# de &ediacin que el mediador es untercero neutral, sin v"nculos con las partes ni inters en el conflicto, con facultad de proponersoluciones si las partes lo acordaren # que cumple con la labor de facilitar la comunicacin entrelas mismas, en procura de que estas encuentren en forma cooperativa el punto de armon"a alconflicto mutuamente satisfactorio # que no contravengan el orden p(blico ni la le#$

    4simismo en el art"culo 9 establece los deberes de ste0:$ +umplir con las normas ticas establecidas por los +entros mediacin # 4rbitraje$

    $ Excusarse de intervenir en los casos que le represente conflictos de intereses$

  • 7/23/2019 Naturaleza Jurdica de La Mediacin

    3/5

    1 cules son los objetivos,1 qu opciones se proponen para alcanzarlos,# 81 qu compromisosacuerdos se adoptan para alcanzarlos$

    El mediador tiene como estrategia general que las partes reflexionen sobre esas cuestiones #, si esposible, lleguen a un acuerdo$

    Fe una manera ms concreta, pueden se-alarse como estrategias del mediador las siguientes0

    :1 *rocurar que cada parte reconozca a la otra sus aspectos positivos, # particularmente elesfuerzo realizado en la iniciacin # continuacin del procedimiento de mediacin$

    1 +onseguir que las partes concreten los hechos para hacer un listado de los temas conflictivos$

    1 Examinar las opciones de solucin propuestas por las partes para ver si es posible concluir lamediacin mediante un acuerdo global$

    Geamos a continuacin las 6H+7=+4) del mediador$

    El mediador tiene que .escuchar/ a cada una de las partes$ *ara ello tiene que buscar un lugaradecuado, donde las partes puedan estar tranquilas # cmodas, procurando evitar distracciones einterrupciones 2pedir que apaguen los telfonos mviles # que se concentren en el objeto de lamediacin1$

    Esta .escucha/ es una .escucha activa/, es decir una escucha en la que el mediador no slo estatento sino que, adems, participa activamente en la comunicacin, tanto en su aspecto verbalcomo en su aspecto no verbal$ )e ha dicho que el mediador no slo escucha con los o"dos sinocon todo el cuerpo 2# con toda la mente1$

    Furante la escucha la actitud del mediador debe ser neutral 2respecto al objeto sobre el que semedia1 e imparcial 2respecto a las partes1, # para conseguirlo, debe despojarse temporalmente desus prejuicios 2todos soportamos el peso de los prejuicios sobre algunos asuntos o sobre algunostipos de personas, pero el mediador debe tratar de prescindir de ellos al intervenir en lamediacin1$

    El mediador debe mostrar inters por lo que cada parte va contando, # manifestrselo medianteexpresiones del tipo0 .)eg(n veoI/, 2ej0 necesitabas que uis te devolviera el prstamo hace unmes # no lo hizo1 .+omprendoI/ 2ej0 cmo te sentiste cuando te dijo que no te iba a devolver eldinero1, .JaI/, etc$ con el fin de que contin(e con su relato$

  • 7/23/2019 Naturaleza Jurdica de La Mediacin

    4/5

    4simismo el mediador har parafraseos 2repeticin de las ideas principales expresadas por cadaparte1 # reformulaciones 2repeticin de las ideas mencionadas pero suprimiendo de las mismaslas eventuales connotaciones negativas1$

    En todo caso, no se trata de que el mediador est conforme o disconforme con lo que escucha,

    sino de manifestar empaticamente que entiende lo que cada parte est contando # que Kse pone ensu lugarK$

    =gualmente el mediador reflejar 2Ktcnica del espejoK1 las emociones expresadas por las partescon expresiones del tipo0 .Geo que te disgustI/ 2ej0 que no te devolviera a los ni-os a la horaprevista1, .*arece que sufriste cuandoI/ 2ej0 te falt al respeto p(blicamente1$

    J Linalmente el mediador har un resumen de lo manifestado por cada parte, comenzando confrases del tipo0 .)i te he comprendido bienI/ 2el problema surge porque tu marido no colaboraen las tareas de la casa ni en el cuidado de los hijos1; .!ueno, para ti lo ms importante pareceque esI/ 2ej0 que tu socio dedica a la empresa la mitad de tiempo que t( # sin embargo se llevalos mismos beneficios1$El resumen permite confirmar que se ha entendido correctamente la informacin que nos hantransmitido, # ofrece la posibilidad de corregirla en caso de disconformidad$ Fe esta manera sefijan las ideas principales sostenidas por cada parte # se establecen las bases para la negociacin$

    El mediador apo#ar a la parte que lo necesite para que tenga confianza en s" misma # en suscapacidades para intervenir satisfactoriamente en el procedimiento de mediacin 2lo que recibe elnombre de empoderamiento1$ J asimismo el mediador legitimar a una parte frente a la otraresaltando lo positivo de la misma, especialmente cuando ha#a sido ninguneada o menospreciadapor la otra$

    4 lo largo del proceso el mediador har preguntas a las partes para obtener informacincomplementaria, conseguir que las partes abandonen sus posiciones # se centren en susinteresesnecesidades, identificar los intereses compartidos, confirmar que ha# acuerdo sobrealg(n aspecto, confirmar los motivos que tuvo cada parte para participar en la mediacin, #examinar las posibles alternativas para el caso de que la mediacin conclu#a sin acuerdo, etc$

    as preguntas que ha# que hacer son principalmente .abiertas/ 2que permiten una respuestaexplicada1 para que las partes cuenten su versinvisin de los hechos, aunque en alg(n momentotambin puede ser pertinente realizar alguna pregunta cerrada 2slo permite responder Ks"K oKnoK1$

    as preguntas son del tipo0 Mu razones has tenido para venir a la mediacin?, +mo tesientes?, +mo ves t( la situacin?, *uedes decirme sobre qu cuestiones querr"as llegar a unacuerdo?, +mo te gustar"a que estuviera esta situacin dentro de de un a-o?,Mu alternativastienes si no llegas a un acuerdo?

    4 lo largo de las sesiones las preguntas van siendo cada vez ms concretas en relacin a lo queconstitu#e el objeto de la mediacin$

  • 7/23/2019 Naturaleza Jurdica de La Mediacin

    5/5

    Feben ser preguntas que no condicionen la respuesta, es decir que puedan ser respondidas conplena libertad, porque es la (nica manera de mantener la confianza # la comunicacin, pero que,no obstante, inciten a la reflexin # evoquen o inspiren respuestas que permitan ir avanzando enel camino hacia un acuerdo$