71

Click here to load reader

NCh410-1996 Calidad de Agua - Vocabulario

  • Upload
    wsiki

  • View
    1.531

  • Download
    293

Embed Size (px)

DESCRIPTION

norma chilena 410 of96 , vocabulario de calidad de agua

Citation preview

  • NCh410

    I

    Indice

    Pgina

    Prembulo II

    0 Introduccin 1

    1 Alcance y campo de aplicacin 1

    2 Terminologa relativa a tipos de agua 1

    2.1 agua cruda 1

    2.2 aguas residuales 6

    2.3 agua de bebida 8

    2.4 agua para fines industriales 8

    3 Terminologa relativa al tratamiento y almacenamiento deagua y aguas residuales 8

    4 Terminologa relativa al muestreo de agua 20

    5 Terminologa relativa al anlisis de agua 22

    6 Otros trminos 29

    Indice alfabtico 41

  • II

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh410.Of96

    Calidad del agua - Vocabulario

    Prembulo

    El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

    La norma NCh410 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional deNormalizacin, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

    A y A TECNOLAB S.A. Pedro Cheul GPedro Bocic W.

    Armada de Chile, DIRECTEMAR Julio Neuling M.Asociacin de Productores de Pesticidas Mara Elvira Lermanda F.Centro de Estudios, Medicin y Certificacin de laCalidad, CESMEC Ltda. Vicenta Lozano R.Comisin Chilena del Cobre Sarita Pimentel H.Comisin Nacional del Medio Ambiente Juan Pedro SearleEmpresa de Agua Potable Lo Castillo Ltda. Elizabeth EcheverraEmpresa de Servicios Sanitarios El Libertador S.A. Eduardo Alarcn M.Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias,EMOS S.A. Jacqueline Pizarro G.Empresa Nacional de Minera, ENAMI Higinio Traslavia A.Instituto Nacional de Normalizacin, INN Leonor Ceruti M.

    Ramona Villaln D.INTERCONTROL Ltda. Jorge David R.Ministerio de Agricultura, DEPRODEN Sergio Rojas P.Ministerio de Obras Pblicas, DGA Jaime Muoz R.

    Rosa Sandoval L.

  • NCh410

    III

    Ministerio de Salud Pblica Gonzalo Aguilar M.Pontificia Universidad Catlica de Chile, DICTUC Ada Gonzlez S.Superintendencia de Servicios Sanitarios Jaime Vivanco P.

    Christian Maurer G.Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgrarias y Forestales Pablo Alvarado V.Universidad de Santiago, Facultad de Ingeniera Fernando SalvoMerino B. Ral Ral Merino B.

    Esta norma se estudi para actualizar la terminologa de la norma NCh410.Of64.

    Esta norma concuerda parcialmente con la norma ISO 6107 Part 1 to Part 8, "Waterquality - Vocabulary".

    Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh410.Of64, declarada Oficial de la Repblicapor Decreto N196 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin de fecha 03 deEnero de 1964.

    El anexo forma parte del cuerpo de la norma.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, ensesin efectuada el 23 de Diciembre de 1994.

    Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Repblica por Decreto N511,de fecha 22 de Julio de 1996, del Ministerio de Obras Pblicas, publicado en el DiarioOficial N35.550, del 24 de Agosto de 1996.

  • 1

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh410.Of96

    Calidad del agua - Vocabulario

    0 Introduccin

    Las definiciones en esta norma han sido formuladas con el fin de proporcionar unaterminologa normalizada para la caracterizacin de la calidad del agua. Los trminospueden ser idnticos a los contenidos en vocabularios publicados por organizacionesinternacionales, pero las definiciones pueden diferir porque han sido establecidas paraobjetivos diferentes.

    1 Alcance y campo de aplicacin

    1.1 Esta norma establece el significado de los principales trminos empleados en ciertoscampos de la caracterizacin de la calidad del agua.

    1.2 Esta norma se aplica a los trminos relacionados con el agua y con las aguasresiduales.

    2 Terminologa relativa a tipos de agua

    2.1 agua cruda

    2.1.1 acufero: formacin que contiene agua (lecho o estrato), constituida por rocaspermeables, arena o grava, capaz de ceder cantidades significativas de agua.

    2.1.1.1 acufero confinado; acufero artesiano: acufero limitado superior e inferiormentepor formaciones impermeables o casi impermeables.

    2.1.1.2 acufero no confinado; acufero libre; napa fretica: acufero que contiene aguacon superficie libre y presenta una zona no saturada.

  • NCh410

    2

    2.1.2 afluente natural: corriente de agua que entra a un ro, lago, embalse u otros.

    2.1.3 agua blanda: agua de baja dureza total (ver 5.25).

    2.1.4 agua connata; agua de formacin: agua intersticial de la misma edad geolgicaque la roca o el lecho circundante, generalmente de baja calidad e inapropiada para usonormal (por ejemplo para utilizarla como agua potable o con fines industriales oagrcolas).

    2.1.5 agua cruda; agua bruta: agua que no ha recibido ningn tipo de tratamiento oagua que entra a una planta con el objeto de ser tratada.

    2.1.6 agua de lixiviacin: agua que ha percolado a travs de desechos u otro materialpermeable especfico.

    2.1.7 agua de lluvia; agua meterica; aguas lluvias: agua proveniente de lasprecipitaciones atmosfricas, que an no contiene materia soluble proveniente de latierra.

    2.1.7.1 agua de lluvia cida: agua de lluvia que pasa una atmsfera severamentecontaminada con gases que le dan carcter cido.

    2.1.8 agua de marea: cualquier parte del agua de mar o de ro, comprendida entre elflujo y reflujo de las mareas de los equinoccios de primavera.

    2.1.9 agua de riego: agua aplicada a los suelos o a los sustratos de desarrollo de lasplantas con el objeto de incrementar su contenido de humedad, proveer el aguanecesaria para el desarrollo normal de las plantas y/o prevenir la acumulacin excesivade sales en el suelo.

    2.1.10 agua dulce: agua de origen natural que contiene una baja concentracin de sales.

    2.1.11 agua estancada: cuerpo de agua en el cual no hay flujo o hay un leve flujo y enel que pueden ocurrir cambios desfavorables en su calidad despus de un perodo detiempo.

    2.1.12 agua fsil: agua infiltrada en un acufero, almacenada durante una antigua pocageolgica bajo condiciones climticas y morfolgicas diferentes de las actuales.

    2.1.13 agua intersticial: agua retenida en los intersticios entre partculas slidas.

    2.1.14 agua pesada: agua que contiene una proporcin mayor que la normal de istopospesados de hidrgeno (deuterio y tritio) en combinacin con oxgeno.

    2.1.15 agua pluvial; agua de tormenta; escorrenta superficial: agua superficial quedrena hacia un curso de agua, como consecuencia de una lluvia fuerte.

    2.1.15.1 agua pluvial servida; aguas pluviales negras: mezcla de aguas servidas y deagua pluvial.

  • NCh410

    3

    2.1.16 agua salada: agua que contiene una mayor concentracin de sales que el aguasalina, de las cuales la sal preponderante es el cloruro de sodio.

    NOTA - Convencionalmente se ha definido un estndar de agua salada con 35 g de sales por litro.

    2.1.17 agua salina: agua que contiene una alta concentracin de sales, mayor que la delagua dulce pero menor que la del agua salada.

    2.1.18 agua subterrnea: agua contenida en una formacin subterrnea y quegeneralmente puede ser extrada desde o a travs de dicha formacin.

    2.1.19 agua superficial: agua que se encuentra sobre la superficie del suelo.

    2.1.20 agua termal: agua de una fuente subterrnea cuya temperatura es superior a lade su entorno.

    2.1.21 arroyo; estero; riachuelo: corriente de agua superficial de bajo caudal.

    2.1.22 canal: curso de agua natural o artificial, que contiene agua en movimiento, deforma permanente o peridica, o que enlaza dos masas de agua.

    2.1.23 canal de regado: cauce artificial, construido para conducir agua de uso agrcola,que puede recibir excedentes de riego y aguas lluvias.

    2.1.24 cauce; lecho: depresin natural o artificial del suelo en la cual el agua puede fluir;habitualmente puede ser cubierta por el agua en sus crecidas ms frecuentes.

    2.1.25 caudal: volumen de agua que pasa por una seccin transversal en una unidad detiempo.

    2.1.26 ciclo hidrolgico; ciclo del agua: sucesin de fases por las que pasa el agua ensu movimiento de la atmsfera a la tierra y en su retorno a la misma, evaporacin delagua del suelo, mar y aguas continentales, condensacin en forma de nubes,precipitacin, acumulacin en el suelo o en masas de agua y reevaporacin.

    2.1.27 colector terrestre: obra artificial destinada a la conduccin de aguas.

    2.1.28 corriente de agua; curso de agua: masa de agua que fluye en forma continua ointermitente a travs de un cauce bien definido.

    2.1.29 cuenca de captacin; hoya de captacin: rea que drena naturalmente hacia uncurso de agua o hacia un punto dado.

    2.1.30 cuenca hidrogrfica: rea continental, que en razn de sus caractersticas derelieve, drena naturalmente hacia un punto determinado y que tiene una salida nicapara su escorrenta superficial.

    2.1.31 cuerpo receptor; curso receptor: masa de agua superficial o subterrnea la cualrecibe descargas de aguas.

  • NCh410

    4

    2.1.32 cuprosolvente; disolvente del cobre: calificativo de un agua que es capaz dedisolver el cobre desde las tuberas y las uniones.

    2.1.33 distrfico: condicin de un cuerpo de agua, pobre en nutrientes y que contieneuna alta concentracin de sustancias hmicas (ver 6.124).

    2.1.34 dren: ducto por el que se evaca por gravedad el agua del suelo o de unacufero, para su captacin o para controlar el nivel de agua.

    2.1.35 efluente natural: corriente de agua que sale desde un ro, lago, embalse u otros.

    2.1.36 embalse: emplazamiento, natural o artificial, usado para el almacenamiento,regulacin y control de los recursos hdricos.

    2.1.37 epilimnio: agua situada encima de la termoclina (ver 2.1.60) en un cuerpo deagua estratificado.

    2.1.38 estratificacin: presencia o formacin de capas diferentes en un cuerpo de agua,caracterizadas por la temperatura, la salinidad o por el contenido diferente de oxgeno onutrientes.

    2.1.39 estuario: cuerpo de agua, parcialmente encerrado, en el tramo inferior de un rounido libremente con el mar y que se alimenta con agua dulce proveniente del drenaje dereas elevadas.

    2.1.40 eutrfico: condicin de un cuerpo de agua, enriquecido en nutrientes,especialmente compuestos de nitrgeno y fsforo, que aceleran el crecimiento de lasalgas y de las formas ms desarrolladas de la vida vegetal.

    2.1.41 fuente: recurso de agua superficial o subterrnea disponible para ser utilizadafrente a una demanda. Puede ser permanente, intermitente o estacional.

    2.1.42 haloclina: capa, en un cuerpo de agua estratificado, en la cual la gradiente salinaes mxima.

    2.1.43 hidrografa: ciencia aplicada que trata de la descripcin y medicin de masas deagua con lmina libre, por ejemplo ocanos, mares, ros, lagos, embalses, etc.

    2.1.44 hidrologa:

    a) ciencia aplicada que estudia las aguas superficiales y subterrneas de la tierra ysu aparicin, circulacin y distribucin, tanto en el tiempo como en el espacio,sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas, sus relaciones con el entorno,incluye su relacin con los seres vivos.

    b) ciencia aplicada que estudia los procesos que rigen el agotamiento y recarga delos recursos hdricos continentales y que trata las diversas fases del ciclohidrolgico.

  • NCh410

    5

    2.1.45 hipolimnio: agua situada bajo la termoclina (ver 2.1.60) en un cuerpo de aguaestratificado.

    2.1.46 lago: cuerpo de agua continental de tamao considerable.

    2.1.47 laguna: masa de agua continental, poco profunda y de dimensiones pequeas.

    2.1.47.1 laguna litoral: laguna cercana al mar con el cual generalmente se comunica porun paso estrecho y poco profundo.

    2.1.48 lmite de agua dulce: punto de un estuario ms all del cual el agua de margeneralmente no penetra bajo condiciones hidrolgicas y de marea especficas.

    2.1.49 manantial: afloramiento natural continuo o intermitente de aguas subterrneas ala superficie.

    2.1.50 mar: cuerpo de agua salada que generalmente forma una parte delimitada de unocano. Los grandes lagos salinos en general se designan como mares.

    2.1.51 mesotrfico: condicin de un cuerpo de agua, con un contenido intermedio denutrientes entre los estados oligotrfico y eutrfico, que ocurre en forma natural odebido a enriquecimiento con nutrientes (ver 2.1.54 y 2.1.40).

    2.1.52 nivel fretico: nivel superior de una napa fretica.

    2.1.53 nivel piezomtrico del agua subterrnea: altura a la que subir el agua en unpiezmetro conectado a un punto de un acufero.

    2.1.54 oligotrfico: condicin de un cuerpo de agua, pobre en nutrientes y que contienenumerosas especies de organismos acuticos, cada uno de los cuales est presente enun nmero relativamente bajo. Este cuerpo de agua se caracteriza por una altatransparencia, una alta concentracin de oxgeno en la capa superior y depsitos en elfondo los cuales generalmente son coloreados en tonos marrones y contienen pequeascantidades de materia orgnica.

    2.1.55 picnoclina: capa, en un cuerpo de agua estratificado, en la cual la gradiente dedensidad es mxima.

    2.1.56 pluma: distribucin del agua, a partir de una fuente concentrada, que descargahacia un cuerpo de agua con propiedades fsicas y/o qumicas diferentes, antes queocurra la mezcla.

    2.1.57 plumbosolvente; disolvente del plomo: calificativo de un agua que es capaz dedisolver el plomo desde las tuberas y las uniones.

    2.1.58 pozo: agujero o perforacin, excavado o taladrado en la tierra para explotar unafuente de agua subterrnea.

  • NCh410

    6

    2.1.58.1 noria: pozo de menos de 15 m de profundidad que permite alcanzar aguasinfiltradas desde la superficie y que se acumulan encima de un estrato impermeable.

    2.1.58.2 pozo artesiano: pozo del cual brota el agua por efecto de la presinhidrosttica del acufero.

    2.1.58.3 pozo profundo: pozo mayor de 15 m de profundidad que atraviesa estratosimpermeables para alcanzar un acufero susceptible de ser explotado.

    2.1.59 ro: cuerpo de agua natural superficial, con flujo continuo o intermitente, deorigen nival, pluvial o lacustre, que fluye por un cauce hacia otro cuerpo de agua.

    2.1.60 termoclina; metalimnio: capa, en un cuerpo de agua trmicamente estratificado,en la cual la gradiente de temperatura es mxima.

    2.1.61 vertiente: declive o sitio por donde corre o puede correr el agua.

    2.1.62 zona aftica: capa de un cuerpo de agua en la cual no hay luz.

    2.1.63 zona ftica: capa de un cuerpo de agua en la cual hay luz. Est formada por lazona euftica y la zona disftica.

    2.1.63.1 zona euftica: capa superior de un cuerpo de agua donde la penetracin de laluz es suficiente para permitir una fotosntesis efectiva.

    2.1.63.2 zona disftica: capa de un cuerpo de agua en la cual la luz es insuficiente parauna fotosntesis efectiva.

    2.1.64 zona litoral: franja costera, poco profunda, de un cuerpo de agua donde la luzpenetra hasta el fondo; generalmente colonizada por vegetacin y organismos acuticos,constituida por tres zonas: zona supramareal, zona intermareal y zona submareal.

    2.1.64.1 zona intermareal; zona intertidal: franja de la zona litoral comprendida entre losniveles del promedio de la marea alta y del promedio de la marea baja.

    2.1.64.2 zona submareal; zona subtidal: franja de la zona litoral situada entre el nivelpromedio de la marea baja y la zona profunda.

    2.1.64.3 zona supramareal: franja de la zona litoral situada entre el promedio de lamarea alta y el sistema terrestre.

    2.1.65 zona profunda: la regin ms baja de un cuerpo de agua profundo caracterizadapor tener luz insuficiente para permitir produccin primaria (fotosntesis).

    2.2 aguas residuales

    2.2.1 afluente: entrada de agua a un proceso industrial o de aguas residuales a unaplanta de tratamiento.

  • NCh410

    7

    2.2.2 aguas grises: aguas residuales provenientes de las tinas y duchas, lavatorios ylavaplatos, excluyendo las aguas negras.

    2.2.3 aguas negras: aguas residuales provenientes de la poblacin compuestas deexcretas humanas.

    2.2.4 aguas residuales: aguas que se descargan despus de haber sido usadas en unproceso, o producidas por ste, y que no tienen ningn valor inmediato para eseproceso.

    2.2.5 aguas servidas; aguas servidas domsticas: aguas residuales que contienen losdesechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas negras.

    2.2.5.1 aguas servidas crudas: las que no han sido tratadas.

    2.2.5.2 aguas servidas sedimentadas: aguas servidas desde las cuales se han removidolos slidos gruesos y la mayora de los slidos depositables por sedimentacin.

    2.2.5.3 aguas servidas tratadas: las que han recibido un tratamiento parcial o total parala remocin y mineralizacin de la materia orgnica u otras materias.

    2.2.6 alcantarilla: tubera u otra construccin, generalmente subterrnea, diseada paraconducir aguas servidas, y que pueden conducir otros tipos de agua, hacia una plantade tratamiento o a un cuerpo receptor.

    2.2.7 depsito bentnico: acumulacin, sobre el lecho de un curso de agua o lago omar, de depsitos que posiblemente contienen materia orgnica y se originan por causastales como la erosin natural, la actividad biolgica o la descarga de aguas residuales.

    2.2.8 detrito; detritus: en un contexto biolgico, partculas de materia orgnica. En elcontexto de la prctica de depuracin de aguas servidas, desechos gruesos ms densosque el agua pero que pueden ser transportados por una corriente de agua.

    2.2.9 efluente: salida de agua o de aguas residuales desde el lugar que las contiene talcomo una planta de tratamiento o un proceso industrial.

    2.2.10 lodos: acumulacin de slidos sedimentables separados de varios tipos de aguamediante procesos naturales o artificiales.

    2.2.10.1 lodos activados: acumulacin de masa biolgica (flculos) producida en eltratamiento de aguas, por el desarrollo de bacterias y otros microorganismos enpresencia de oxgeno disuelto.

    2.2.11 red de alcantarillado: sistema de alcantarillas y mecanismos auxiliares querecolectan y conducen las aguas servidas y/u otros tipos de agua, hacia una planta detratamiento o hacia un cuerpo receptor.

  • NCh410

    8

    2.2.11.1 red de alcantarillado combinado: sistema en el cual las aguas servidas y lasaguas lluvias u otros tipos de agua son conducidas en los mismos desages oalcantarillas.

    2.2.11.2 red de alcantarillado separado: sistema en el cual las aguas servidas y lasaguas lluvias u otros tipos de agua son conducidas en desages o alcantarillasseparados.

    2.2.12 residuo industrial lquido; RIL: efluente residual evacuado de las instalaciones deun establecimiento industrial, con destino directo a los sistemas de recoleccin de aguasservidas o a cuerpos receptores.

    2.3 agua de bebida

    2.3.1 agua de abastecimiento; agua de suministro: agua, generalmente tratada, queentra a la red de distribucin o a un depsito de servicio.

    2.3.2 agua mineral: aguas naturales que surgen del suelo, de composicin constante yque por su constitucin o propiedades fsico-qumicas o biolgicas, son susceptibles deaplicaciones teraputicas, higinicas o profilcticas.

    2.3.3 agua potable; agua de bebida: agua que cumple con los requisitos establecidos enla norma NCh409/1, que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

    2.4 agua para fines industriales

    2.4.1 agua de caldera: agua de calidad adecuada, presente en una caldera cuando laproduccin de vapor est, o ha estado, en marcha.

    2.4.2 agua de enfriamiento; agua de refrigeracin: agua que es usada para absorber yremover calor.

    2.4.3 agua industrial: cualquier agua usada para, o durante, un proceso industrial.

    3 Terminologa relativa al tratamiento y almacenamiento de agua y aguasresiduales

    3.1 ablandamiento: remocin de la mayora de iones calcio y magnesio del agua.

    3.2 abultamiento del lodo: fenmeno que ocurre en las plantas de lodos activados,caracterizado por el volumen excesivo que ocupan los lodos activados y la dificultad desedimentacin; este fenmeno generalmente est asociado a la presencia de organismosfilamentosos.

    3.3 aeracin: introduccin de aire en un lquido.

  • NCh410

    9

    3.4 aeracin extendida: tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados,operado a aproximadamente un tercio de la carga normalmente utilizada, con el objetode reducir la produccin de un excedente de lodos activados. Ya que la velocidadde degradacin de los lodos es lenta, la edad de los lodos es alta (aproximadamente50 das) y el excedente de lodos es relativamente estable. Asimismo, en el sistema sepueden desarrollar microorganismos de crecimiento lento y como consecuencia seproduce la oxidacin de sustancias que no son eliminadas con el tratamiento clsico.

    3.5 aeracin por pasos; aeracin escalonada: modificacin del proceso con lodosactivados, segn la cual se introduce una gran cantidad de aire en el extremo aguasarriba del estanque de aeracin, en el cual ocurre la mayor actividad biolgica, y unacantidad menor en el extremo aguas abajo del estanque.

    3.6 aeracin por roco: proceso por el cual la concentracin de oxgeno disuelto en elagua es incrementada rociando el agua en el aire. El proceso tambin es utilizado paralimpiar el aire de gases indeseables.

    3.7 alimentacin escalonada: variacin en el proceso con lodos activados, segn la cuallas aguas residuales son introducidas en el estanque de aeracin en diferentes puntos desu longitud con el objeto de lograr una demanda de oxgeno ms uniforme a travs delsistema.

    3.8 almacenamiento en la ribera: almacenamiento de agua cruda de ro en un embalsesobre la ribera del ro.

    3.9 amoniacin: adicin de sales de amonio al agua, complementada con una cloracin,para formar cloroaminas, como un proceso de tratamiento.

    3.10 amonificacin: conversin bacteriana de compuestos que contienen nitrgeno aamonaco.

    3.11 autopurificacin: proceso natural de depuracin en un cuerpo de aguacontaminado.

    3.12 burbujeo: mtodo de tratamiento por el cual se dispersa en el agua una corrientevigorosa de aire u otro gas mediante una tubera perforada o con extremos abiertos.

    3.13 carrera del filtro: intervalo de tiempo entre dos lavados consecutivos de un filtro.

    3.14 clarificacin: proceso en el cual las partculas en suspensin son separadas poroperaciones fsicas o la combinacin de stas con procesos qumicos, produciendo aguams clara como efluente.

    3.15 cloracin: proceso en el cual se agrega al agua cloro gaseoso o compuestos decloro, a partir de los cuales se formen iones hipoclorito y cido hipocloroso, con elobjeto de llevar a cabo procesos de desinfeccin, oxidacin u otros.

  • NCh410

    10

    3.15.1 cloracin sobre el punto de quiebre: adicin de cloro al agua hasta el punto en elcual el cloro libre residual disponible se incrementa en forma proporcional a la cantidadde cloro agregada, debido a que la demanda de cloro ha sido totalmente satisfecha.

    3.16 coadyuvante de la floculacin: sustancia, generalmente un electrlito, que esagregada conjuntamente con un coagulante para aumentar la efectividad en la formacinde flculos.

    3.17 coagulacin: ver coagulacin qumica (3.18) y floculacin (3.67).

    3.18 coagulacin qumica: proceso en el que se agrega un producto qumico(coagulante), el cual causa la desestabilizacin de las cargas elctricas de las partculascoloidales dispersas, y que facilita posteriormente su aglomeracin en forma de flculos.

    3.19 colchn de lodos: suspensin de un precipitado distribuido a travs del agua, en untanque de clarificacin, bajo la interfase agua-lodos.

    3.20 colmatacin: obstruccin o bloqueo de los intersticios o poros de un lecho filtrante.

    3.21 condicin aerbica: descriptivo de una condicin en la cual est presente oxgenodisuelto.

    3.22 condicin anaerbica: descriptivo de una condicin en la cual est ausente eloxgeno disuelto.

    3.23 decantacin: proceso de extraccin del lquido sobrenadante despus de lasedimentacin de los slidos suspendidos o despus de la separacin de un lquido demayor densidad.

    NOTA - En forma errnea el trmino decantacin se usa como sinnimo de sedimentacin.

    3.24 decloracin: eliminacin parcial o total del cloro residual del agua, mediante unproceso qumico o fsico.

    3.25 desaeracin: eliminacin parcial o total del aire disuelto en el agua.

    3.26 desalinizacin: eliminacin de las sales del agua, con el objeto de lograr una calidadadecuada para usos especficos.

    3.27 desgasificacin: eliminacin parcial o total de gases disueltos, generalmentemediante un proceso fsico.

    3.28 desinfeccin: tratamiento del agua con el objeto de eliminar, inactivar o reducir losagentes patgenos, con el propsito de lograr una calidad adecuada para usosespecficos.

    3.29 desionizacin: eliminacin parcial o total de los iones, particularmente mediante elempleo de resinas de intercambio inico; ver 3.26 y 3.30.

  • NCh410

    11

    3.30 desmineralizacin: reduccin del contenido de sales o sustancias inorgnicasdisueltas en el agua, mediante un proceso fsico, qumico o biolgico; ver 3.26 y 3.29.

    3.31 desnitrificacin: reduccin de nitratos o nitritos para liberar nitrgeno u xidonitroso, generalmente mediante la accin de bacterias.

    3.32 desoxigenacin: eliminacin parcial o total del oxgeno disuelto en el agua, bajocondiciones naturales o empleando procesos fsicos o qumicos.

    3.33 desprendimiento: liberacin continua de material de la pelcula zooglea desde elmedio de soporte de un filtro biolgico, bajo la forma de lodos hmicos.

    3.33.1 desprendimiento vernal; desprendimiento de primavera: desprendimientoincrementado que puede ocurrir en un filtro biolgico durante la primavera debido a unamayor actividad biolgica.

    3.34 destilacin: proceso de ebullicin, evaporacin y condensacin empleado para lapreparacin de agua de mayor pureza que la inicial.

    3.35 dilisis: proceso por el cual es posible separar molculas o iones de dimetropequeo de otros de mayor dimetro al pasar por una membrana semipermeable, porefecto de un gradiente de concentracin, (ver 3.38).

    3.36 dilucin: accin de agregar un volumen de agua con el objeto de disminuir laconcentracin de los contaminantes de un agua residual.

    3.37 edad de los lodos: tiempo calculado, expresado en das, requerido para llevar latotalidad de los lodos de una planta de lodos activados, a un nivel constante dedegradacin. Se calcula dividiendo el total de lodos de la planta por la masa de lodostratados por da.

    3.38 electrodilisis: proceso de desionizacin del agua, en el cual los iones sonremovidos, bajo la influencia de un campo elctrico, desde un cuerpo de agua ytransferidos a otro a travs de una membrana de intercambio inico.

    3.39 eliminacin de nutrientes: proceso biolgico, fsico o qumico empleado en eltratamiento de agua y aguas residuales, especficamente para eliminar los compuestosde nitrgeno y fsforo.

    3.40 emisario: tubera o ducto que recibe el agua efluente de toda una red dealcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de descargafinal.

    3.41 ensayo de estabilidad: ensayo para las aguas residuales tratadas biolgicamente,en el cual se adiciona azul de metileno a una muestra del efluente. El tiempo necesariopara decolorar el colorante, en ausencia de aire, es una medida de la estabilidad delefluente (tambin se designa como ensayo de azul de metileno).

  • NCh410

    12

    3.42 estabilidad: capacidad de las aguas residuales o los lodos, antes o despus deltratamiento, para resistir la putrefaccin, ver (6.106).

    3.43 estabilizacin: proceso qumico o biolgico en el cual las sustancias orgnicas(disueltas o en suspensin) fcilmente degradables, son oxidadas a materias inorgnicaso a materias de degradacin muy lenta.

    3.44 estabilizacin de contacto: modificacin del proceso con lodos activados en el cuallos lodos activados previamente aereados, entran en contacto con aguas residuales notratadas durante un perodo corto (por ejemplo 15 a 30 min).

    Los lodos despus del contacto, son decantados y retornados a un tanque separado, enel cual son aereados durante un largo perodo (por ejemplo 6 a 8 h).

    3.45 estanque de aguas pluviales residuales; tanque de retencin de aguas pluviales:estanque hacia el cual se conducen, en las pocas hmedas, las aguas pluviales queexceden la carga mxima de alimentacin de la unidad de tratamiento principal. Seutiliza para almacenar el mayor volumen posible de aguas pluviales, para tratarlascuando la carga sea normal, y para remover los slidos sedimentables de aguasresiduales que rebalsan hacia un cuerpo receptor.

    3.46 estanque de almacenamiento: unidad de almacenamiento de agua tratada, en unsistema de distribucin.

    3.47 estanque de compensacin: estanque para retener los efluentes, de modo dedescargarlos en forma de un caudal relativamente uniforme y continuo.

    3.48 estanque de homogeneizacin: estanque para retener los efluentes, de modo dedescargarlos en forma relativamente uniforme en trminos de sus caractersticas fsicasy qumicas (pH, color, turbiedad, etc.).

    3.49 estanque de igualacin: estanque que cumple simultneamente las funciones delos estanques de compensacin y de homogeneizacin.

    3.50 estanque de maduracin; laguna de maduracin: depsito de gran tamao peropoca profundidad, usado para el tratamiento adicional de aguas residuales que ya hanrecibido un tratamiento biolgico y desde las cuales se han eliminado los slidosformados durante el tratamiento.

    3.51 esterilizacin: proceso mediante el cual se inactivan o eliminan todos losorganismos vivos (incluidas las formas vegetativas y las esporas), as como los virus.

    3.52 factor alfa: en una planta de lodos activados, la relacin entre el coeficiente detransferencia del oxgeno en el licor mixto y el coeficiente de transferencia del oxgenoen el agua limpia.

    3.53 factor beta: en una planta de lodos activados, la relacin entre el valor desaturacin del oxgeno en el licor mixto y el valor de saturacin del oxgeno en el agualimpia, a la misma temperatura y presin atmosfrica.

  • NCh410

    13

    3.54 filtrabilidad: en relacin al tratamiento con lodos, es una indicacin de la facilidadcon la que el lquido puede ser separado de los slidos por filtracin.

    3.55 filtracin: remocin de las partculas suspendidas en un cuerpo de agua, medianteel paso del agua a travs de una capa de material poroso o a travs de una mallaapropiada.

    3.56 filtracin a presin: proceso para el tratamiento de agua, similar a la filtracinrpida sobre arena, excepto que el agua pasa a presin a travs de un sistema cerrado.

    3.57 filtracin al vaco: proceso para desecar los lodos en el cual la filtracin a travs deun filtro de tela es facilitada por la aplicacin de vaco.

    3.58 filtracin doble alternante, ADF: proceso para el tratamiento de aguas residualesmediante filtracin biolgica en dos etapas, con una separacin intermedia del humusempleando sedimentacin. En forma regular, el orden de los filtros es invertido, no aslos tanques de humus, permitiendo la operacin de la planta con cargas a una DBO msalta que la obtenida con filtracin simple o con filtracin doble corriente, sin laacumulacin entorpecedora de pelculas en la superficie de los filtros ni inundacin.

    3.59 filtracin en la ribera: filtracin inducida del agua de un ro a travs de la capa degrava en la ribera (por bombeo desde pozos excavados en la capa de grava para crearuna gradiente hidrulica) con el objeto de mejorar la calidad del agua.

    3.60 filtracin lenta sobre arena: proceso para el tratamiento de agua en el cual se dejapercolar el agua lentamente en forma descendente a una velocidad controlada, a travsde un lecho inundado de arena de caractersticas especificadas; los procesos fsicos,qumicos y biolgicos conducen a la purificacin del agua.

    3.61 filtracin por membrana: tcnica para la eliminacin o concentracin de partculas,incluyendo microorganismos (pero no virus libres), desde fluidos mediante filtracin atravs de un filtro con tamao de poros especificado. La tcnica tiene variasaplicaciones fsico-qumicas y microbiolgicas.

    3.62 filtracin rpida sobre arena: proceso para el tratamiento del agua en el cual stageneralmente, despus de una clarificacin, pasa a travs de un lecho de arena paraeliminar las partculas residuales.

    3.63 filtracin sobre lecho mixto: proceso para el tratamiento de agua en el cual stapasa a travs de dos o ms capas, en forma descendente o ascendente. Las capassuperiores estn constituidas de partculas grandes de baja densidad. En cada una de lascapas subsiguientes las partculas son ms pequeas pero su densidad es ms alta.

    3.64 filtro biolgico; filtro percolador; filtro de escurrimiento: lecho de materiales inertesrecubiertos por una pelcula biolgica activa, a travs del cual percola un agua residualpara su purificacin.

  • NCh410

    14

    3.65 filtro de prensa: dispositivo de filtracin que opera a presin, compuesto decompartimientos formados por telas filtrantes sujetas a una serie de placas de drenajeperforadas o placas horizontales y bastidores. El agua es extrada de los lodos a travsde las telas filtrantes y el sistema de drenaje y los lodos prensados son eliminadosdespus de cada ciclo de filtracin. Ver torta de lodos (3.111).

    3.66 filtro preliminar; filtro desbastador: filtro biolgico que opera con una capacidad decarga orgnica o hidrulica, considerablemente mayor que la capacidad de carga normal,empleado para reducir la concentracin excesiva de sustancias orgnicas fcilmentedegradables, en los efluentes industriales con cargas fuertes.

    3.67 floculacin: proceso fsico-qumico que consiste en la aglomeracin de partculasno sedimentables para formar flculos; el proceso generalmente es acelerado pormedios, fsicos, artificiales o naturales.

    3.68 flculo: partcula macroscpica formada en un lquido por floculacin,generalmente separable por sedimentacin o por flotacin.

    3.69 fluoruracin: adicin de un compuesto que contiene flor al agua con el objeto deaportar iones fluoruro al agua potable.

    3.70 frotacin por aire: proceso en el cual se circula aire a presin, en formaascendente, a travs de un filtro de gravedad para agitar el medio (los medios) defiltracin, con el objeto de liberar los slidos retenidos antes del lavado acontracorriente.

    3.71 ndice bitico: valor numrico utilizado para describir la biota de un cuerpo de aguay que sirve para indicar su calidad biolgica.

    3.72 intercambio inico: proceso por el cual ciertos aniones o cationes del agua sonreemplazados por otros iones despus de pasar a travs de un lecho de material deintercambio inico; ver 3.72.2.

    3.72.1 lecho mixto (intercambio inico): mezcla fsica ntima de material de intercambioaninico con material de intercambio catinico.

    3.72.2 material de intercambio inico: material capaz (sin modificacin importante de suestructura) de intercambiar iones en forma reversible, entre s mismo y el lquido queest en contacto con l.

    3.72.3 regeneracin (intercambio inico): proceso para restituir la eficiencia operacionaldel material de intercambio inico despus de su uso.

    3.73 inundacin: formacin de charcas de lquido en un filtro biolgico debido al bloqueode sus intersticios o poros.

    3.74 laguna de estabilizacin: obra destinada a la depuracin de aguas residualesmediante procesos fsicos, qumicos y principalmente biolgicos en condicionesaerbicas y/o anaerbicas.

  • NCh410

    15

    3.75 lavado contra corriente: operacin de limpieza de un filtro con agua invirtiendo elsentido de la corriente. La operacin a menudo se realiza con frotacin por aire.

    3.75.1 retrolavado: lavado contra corriente empleado en filtros con medios granulares.

    3.76 lecho de bacterias: ver filtro biolgico (3.64).

    3.77 lecho fluidizado: lecho de partculas pequeas suspendidas libremente por unacorriente ascendente de un lquido, un gas o una combinacin de ambos.

    3.78 licor mixto: mezcla de aguas residuales y lodos activados sometida a circulacin yaeracin en el tanque o canal de aeracin de una planta de lodos activados.

    3.79 lodos crudos: lodos removidos de los tanques de sedimentacin primaria. Puedenincluir lodos primarios, cosedimentados con lodos secundarios de retorno.

    3.80 lodos hmicos: pelculas microbianas provenientes de filtros biolgicos, quenormalmente se separan desde el efluente en tanques de sedimentacin final.

    3.81 nitrificacin: oxidacin de sales de amonio mediante bacterias. Generalmente elproducto final de tal oxidacin son nitratos.

    3.82 organismos de limpia: organismos tales como gusanos, larvas de insectos y otrosanimales invertebrados que eliminan la pelcula zooglea sobre las superficies de un filtrobiolgico ya sea por consumo o por disociacin.

    3.83 osmosis inversa: flujo de agua, a travs de una membrana semipermeable, desdeuna solucin ms concentrada a una menos concentrada debido al efecto de una presinexterna superior a la diferencia de las presiones osmticas de las dos soluciones,ejercida sobre la solucin ms concentrada.

    3.84 oxidacin bioqumica: proceso en el cual los microorganismos oxidan la materia(principalmente orgnica) en el agua; ver mineralizacin (6.80).

    3.85 ozonizacin: adicin de ozono al agua o a las aguas residuales con el objeto dellevar a cabo procesos de desinfeccin, oxidacin u otros.

    3.86 pasteurizacin: proceso basado en la elevacin de temperatura durante un perodoapropiado, con el objeto de inactivar microorganismos, particularmente patgenos, odisminuir su nmero durante un perodo limitado hasta un nivel establecido o un valorinferior a la dosis infectiva.

    3.87 pelcula biolgica: pelcula compuesta de microorganismos vivos, muertos omoribundos, que se forma en una superficie en contacto con agua; ver pelcula zooglea(3.88).

    3.88 pelcula zooglea: capa mucilaginosa que contiene bacterias, protozoos y hongos, lacual cubre las superficies hmedas del medio en un filtro biolgico maduro, en un filtrolento de arena o en la superficie interna de la tubera de una alcantarilla.

  • NCh410

    16

    3.89 perodo de retencin: tiempo terico durante el cual el agua o las aguas residualesson retenidas en una unidad o en un sistema particular de tratamiento, y que escalculado en funcin de un flujo especfico.

    3.90 planta unitaria: planta de tratamiento de agua o de aguas residuales, prefabricada ycompacta, generalmente diseada para tratar flujos pequeos.

    3.91 poblacin equivalente: relacin entre las caractersticas del agua residual y laspropias de aguas servidas domsticas, tales como DBO, DQO u otras, expresada entrminos de poblacin.

    3.92 polielectrolitos: polmeros que tienen grupos susceptibles de ionizarse en solucin,algunos de los cuales son usados para la coagulacin de partculas coloidales y/o lafloculacin de slidos en suspensin.

    3.93 postcloracin: cloracin llevada a cabo despus del tratamiento de agua o deaguas residuales.

    3.94 pozo de aspiracin: cmara subterrnea de una instalacin de bombeo que recibeel agua que ser bombeada.

    3.95 pozo negro: pozo excavado para la recepcin directa de excretas desde una casetasanitaria, para su almacenamiento y estabilizacin.

    3.96 preaeracin: aeracin por un corto perodo de aguas residuales decantadas,inmediatamente antes del tratamiento biolgico y tambin la aeracin de las aguasresiduales antes de la sedimentacin.

    3.97 precloracin: tratamiento preliminar del agua empleando cloro gaseoso ocompuestos de cloro, que formen iones hipoclorito y cido hipocloroso, con el objeto decontrolar el crecimiento de microorganismos, llevar a cabo procesos de oxidacin uotros.

    3.98 purga bajo presin: extraccin de lquidos, slidos o una mezcla de ambos, desdeun depsito de almacenamiento o proceso, o de una lnea, empleando presin.

    3.99 reaeracin: proceso en el cual se reintroduce aire para incrementar laconcentracin del oxgeno disuelto despus que el oxgeno ha sido consumido por untratamiento qumico o biolgico.

    3.100 recirculacin: retorno de una parte de las aguas residuales, tratadas parcial ototalmente, desde cualquier unidad de proceso en un sistema de tratamiento, hacia launidad precedente.

    3.101 remocin de amonaco: eliminacin de los compuestos amoniacales del aguamediante alcalinizacin y aeracin.

    3.102 sedimentacin: proceso para depositar la materia suspendida que contiene elagua o las aguas residuales, mediante la influencia de la gravedad.

  • NCh410

    17

    3.103 sedimentador; clarificador; tanque de sedimentacin: tanque grande en el cualsedimenta la materia en suspensin. Generalmente est equipado con un raspadormecnico que permite remover el residuo slido desde el fondo del tanque.

    3.104 sobrecarga: condicin de un sistema cuya capacidad media nominal de diseo hasido excedida. Normalmente existe un rango de sobrecarga aceptable para los sistemas,el cual es contemplado en los diseos, cuidando no afectar significativamente sueficiencia.

    3.105 slidos en tratamiento de aguas

    NOTA - La forma como se cuantifican los slidos indicados a continuacin se define en 5.52 de esta norma.

    3.105.1 slidos disueltos (tratamiento): fraccin de slidos de un agua que sonsusceptibles de ser separados de sta mediante el complemento de operaciones fsicascon procesos qumicos como coagulacin, oxidacin, precipitacin u otros.

    3.105.2 slidos flotantes (tratamiento): fraccin de slidos de un agua que por sutamao, geometra y peso especfico, se mantienen en la superficie y que pueden serseparados por dispositivos como rejas, mallas u otros.

    3.105.3 slidos sedimentables (tratamiento): fraccin de slidos de un agua,originalmente suspendidos, que debido a su peso especfico pueden ser separados desta por accin de la fuerza de gravedad.

    3.105.4 slidos suspendidos (tratamiento): fraccin de slidos de un agua susceptiblesde ser separados de sta mediante operaciones fsicas o la combinacin de stas conprocesos qumicos como coagulacin, floculacin, sedimentacin, filtracin,centrifugacin u otras.

    3.106 slidos gruesos: objetos o partculas grandes presentes en las aguas residualessin tratar, que pueden afectar el tratamiento en forma adversa.

    3.107 slidos suspendidos del licor mixto; MLSS: concentracin de slidos en el licormixto, expresada como materia seca, determinada bajo condiciones definidas.

    3.108 supercloracin: proceso continuo en el cual se emplean concentracionesrelativamente altas de cloro en la etapa terminal del tratamiento del agua; el procesonormalmente es seguido de una decloracin. Tambin se emplea, ocasionalmente, parala desinfeccin de estanques de almacenamiento y sistemas de distribucin y detuberas.

    3.109 tanque sptico; fosa sptica: tanque de sedimentacin en el cual los lodossedimentados estn en contacto directo con las aguas residuales que entran en eltanque y los slidos orgnicos son descompuestos por accin bacteriana anaerbica.

  • NCh410

    18

    3.110 tasa de carga superficial: volumen de agua o de aguas residuales tratadas por dapor unidad de rea de la seccin transversal horizontal de la parte de la planta detratamiento bajo consideracin. La tasa se expresa generalmente, como metros cbicospor metro cuadrado por da.

    3.111 torta de lodos: lodo que ha sido suficientemente desecado para ser manejadocomo un slido.

    3.112 tratamiento con carbn activado: proceso de eliminacin de sustancias orgnicasdisueltas y coloidales, desde el agua o las aguas residuales, mediante adsorcin sobrecarbn activado; se emplea por ejemplo, para mejorar el sabor, olor o color.

    3.113 tratamiento con lodos activados: proceso para el tratamiento biolgico de aguasresiduales, en el cual una mezcla de aguas residuales y lodos activados (ver 2.2.10.1)es agitada y aereada. Subsecuentemente, los lodos activados son separados de lasaguas residuales tratadas, mediante sedimentacin y despus son removidos oreciclados segn se requiera.

    3.114 tratamiento de lodos

    3.114.1 acondicionamiento de lodos: tratamiento fsico o qumico de lodos para facilitarel desecado.

    3.114.2 desecado; desaguado: operacin fsica mediante la cual se reduce la cantidadde agua de un lodo hmedo, generalmente acondicionado por un agente coagulante.

    3.114.2.1 centrifugado; centrifugacin: eliminacin parcial del agua de lodos de aguasresiduales, empleando fuerza centrfuga.

    3.114.2.2 desecado por presin; prensado de los lodos: eliminacin mecnica del lquidode los lodos por aplicacin de presin, con el objeto de obtener un material slido defcil manejo.

    3.114.2.3 espesamiento: proceso para incrementar la concentracin de slidos en loslodos por eliminacin de agua.

    3.114.2.4 espesamiento de lodos: proceso por el cual se elimina el agua de los lodosmediante sedimentacin prolongada ayudada por agitacin mecnica lenta y algunasveces con la adicin de qumicos o bien, mediante la flotacin o centrifugacin de losslidos.

    3.114.3 digestin: estabilizacin, por un proceso biolgico, de la materia orgnica de loslodos normalmente en un medio anaerbico.

    3.114.4 digestin aerbica de lodos: proceso biolgico por el cual los lodos primarios,activados o cosedimentados son parcialmente oxidados por aeracin extendida; ladigestin se realiza principalmente por respiracin endgena (ver 6.111) y actividad dedepredadores.

  • NCh410

    19

    3.114.5 digestin anaerbica de lodos: proceso controlado de descomposicinbacteriana de lodos, bajo condiciones anaerbicas las cuales pueden llevarse a cabo atemperatura ambiente, entre 20C y 40C (digestin mesoflica) o entre 45C y 60C(digestin termoflica).

    3.114.6 digestin mesoflica: digestin anaerbica de lodos a una temperatura entre20C y 40C, favoreciendo el crecimiento de microorganismos que se desarrollen enforma ptima en este intervalo de temperatura, es decir, microorganismos mesfilos.

    3.114.7 digestin termoflica (acondicionamiento): digestin anaerbica de lodos a unatemperatura entre 45C y 60C, favoreciendo el crecimiento de microorganismos que sedesarrollen en forma ptima en este intervalo de temperatura, por ejemplo,microorganismos termfilos.

    3.114.8 digestor anaerbico: depsito en el cual se lleva a cabo el proceso dedescomposicin anaerbica de los lodos.

    3.114.9 elutriacin: proceso de acondicionamiento mediante el cual los lodos sonlavados con agua limpia o con agua procedente del efluente de la planta, con el objetode reducir la alcalinidad de los lodos, particularmente para eliminacin de compuestosamoniacales, lo que permite reducir la cantidad requerida del coagulante.

    3.114.10 lecho de secado de lodos: estanque o laguna de poca profundidad empleadoen el desecado de lodos por drenaje y evaporacin.

    3.114.11 lodos activados de retorno: lodos activados que han sido separados del licormixto, mediante sedimentacin, y retornados a los tanques de aeracin para sernuevamente utilizados en el tratamiento de aguas residuales.

    3.114.12 lodos digeridos: lodos de aguas residuales que han sido estabilizados por laaccin de microorganismos, en condiciones aerbicas o anaerbicas.

    3.114.13 tratamiento trmico (de lodos); acondicionamiento trmico: calentamiento delos lodos, generalmente bajo presin, para acondicionarlos de manera que se facilite eldesecado por un proceso esttico o dinmico.

    3.115 tratamiento preliminar (de aguas residuales): remocin o trituracin de slidosgruesos de aguas residuales y remocin de cascajos. Puede incluir la remocin de grasasy aceite en forma previa a la sedimentacin de las aguas residuales, y pre-aeracin yneutralizacin.

    3.116 tratamiento primario (de aguas residuales): fase del tratamiento que generalmentecomprende la eliminacin de la masa de slidos sedimentables. En el caso de aguasservidas, esta fase se realiza inmediatamente despus del tratamiento preliminar.

    3.117 tratamiento secundario: tratamiento de aguas residuales mediante procesosbiolgicos tales como filtracin biolgica o lodos activados que tiene como propsitoreducir los contenidos de materia orgnica y de slidos suspendidos no removidos en eltratamiento primario.

  • NCh410

    20

    3.118 tratamiento superficial: tratamiento (y generalmente eliminacin) de aguasresiduales por irrigacin sobre la tierra.

    3.119 tratamiento terciario: aplicacin de procesos adicionales a los empleados en eltratamiento primario y secundario, con el propsito de remover contaminantesespecficos que generalmente se encuentran en estado disuelto. Este tratamiento puedecomprender operaciones fsicas y procesos qumicos y/o biolgicos.

    3.119.1 pulido de efluentes: tratamiento terciario que emplea procesos biolgicos ofsicos adicionales.

    3.120 trituracin: molienda mecnica de partculas slidas gruesas presentes en lasaguas residuales, con el objeto de permitir un tratamiento posterior.

    3.121 ultrafiltracin: empleo de membranas microporosas para la separacin de macro-molculas o materia en suspensin finamente dividida desde el agua mediante filtracin,generalmente aplicando una presin diferencial.

    3.122 zanja de oxidacin: sistema para el tratamiento de aguas servidas crudas osedimentadas, a menudo en forma de canales paralelos unidos en sus extremos paraformar un circuito cerrado y equipado con rotores de aeracin.

    4 Terminologa relativa al muestreo de agua

    4.1 canal aforado; canaln: canal artificial, de forma y dimensiones claramenteespecificadas, que puede ser utilizado para medir caudales.

    4.2 conducto de muestreo: conducto que lleva la muestra desde la sonda de muestreoal punto de entrega de la misma o al equipo de anlisis.

    4.3 estabilizacin de la muestra; preservacin de la muestra: proceso encaminado aminimizar, por adicin de productos qumicos o cambio de condiciones fsicas, o ambos,las modificaciones de las caractersticas de especies de inters durante el perodo detiempo comprendido entre el muestreo y el anlisis de la muestra.

    4.4 monitoreo; programa de control: proceso programado de muestreo, medida ysubsecuente registro o transmisin, o ambos, de varias caractersticas del agua.

    4.5 muestra: porcin, extrada de una masa de agua definida, ya sea en formaintermitente o continua, con el objeto de examinar una o ms caractersticas.

    4.6 muestra bacteriolgica: muestra tomada aspticamente en un recipiente estril,conservada y manejada en forma apropiada para el anlisis bacteriolgico.

    4.7 muestra compuesta: dos o ms muestras, mezcladas en proporciones conocidasadecuadas (discreta o continuamente), de donde pueda obtenerse el valor medio de lacaracterstica deseada. Las proporciones usualmente se basan en mediciones de tiempoy/o de flujo.

  • NCh410

    21

    4.8 muestra puntual; muestra instantnea: muestra discreta tomada de una masa deagua de forma aleatoria (en relacin con el momento y/o el lugar).

    4.9 muestreador; sacamuestras: aparato utilizado, con o sin intervencin humana, paraobtener una muestra de agua, intermitente o continuamente, con el propsito deexaminar una o ms caractersticas.

    4.10 muestreo: proceso que consiste en remover una porcin considerada comorepresentativa de una masa de agua con el propsito de examinar una o mscaractersticas.

    4.11 muestreo automtico: proceso en el cual las muestras se toman con unmuestreador, de forma intermitente o continua, sin intervencin humana directa, y deacuerdo a un programa preestablecido.

    4.12 muestreo continuo: proceso en el cual una muestra se toma continuamente de unamasa de agua.

    4.13 muestreo intermitente: proceso en el cual se toman muestras puntuales de unamasa de agua.

    4.14 muestreo isocintico: tcnica en la que la muestra de una corriente de agua pasapor el orificio de una sonda de muestreo, con una velocidad igual a la de la corriente enla proximidad inmediata de la sonda.

    4.15 muestreo proporcional: tcnica de obtencin de una muestra de agua corriente enla que la frecuencia de toma (en el caso del muestreo intermitente), o el caudal de lamuestra (en el caso del muestreo continuo), es directamente proporcional al caudal delagua muestreada.

    4.16 porcin de ensayo: porcin o alcuota de una muestra que ser sometida aexamen.

    4.17 punto de muestreo: posicin precisa dentro de un rea de muestreo desde la quese toman las muestras.

    4.18 red de muestreo: conjunto de puntos o reas de muestreo prefijados para controlaruno o ms lugares definidos.

    4.19 sonda de muestreo: parte de un equipo de muestreo que se introduce en una masade agua y a travs de la cual pasa inicialmente la muestra de agua.

    4.20 zona de muestreo: rea o lugar dentro de una masa de agua donde se toman lasmuestras.

  • NCh410

    22

    5 Terminologa relativa al anlisis de agua

    5.1 acidez: capacidad de un medio acuoso para reaccionar cuantitativamente con ioneshidroxilos.

    5.2 agente de superficie; surfactante: compuesto qumico que posee actividadsuperficial y que, al disolverse en un lquido y en particular en agua, baja la tensinsuperficial o la tensin en la interfase por adsorcin preferencial en la superficielquido/vapor o en otras interfases.

    NOTA - La molcula del compuesto comprende al menos un grupo con afinidad por superficiesmarcadamente polares (asegurando, en la mayor parte de los casos, la solubilidad en agua) y un grupo quetiene poca afinidad por el agua.

    5.2.1 agente de superficie aninico: agente de superficie que tiene uno o ms gruposfuncionales que se ionizan en solucin acuosa para producir iones orgnicos cargadosnegativamente; sus cadenas hidrocarbonadas son las responsables de la actividadsuperficial.

    5.2.2 agente de superficie catinico: agente de superficie que tiene uno o ms gruposfuncionales que se ionizan en solucin acuosa para producir iones orgnicos cargadospositivamente; sus cadenas hidrocarbonadas son las responsables de la actividadsuperficial.

    5.2.3 agente de superficie no inico: agente de superficie que no produce iones en unasolucin acuosa. La solubilidad en agua de los agentes de superficie no inicos se debea la presencia en sus molculas de grupos funcionales que tienen afinidad por el agua.

    5.3 agresividad: tendencia de un agua a disolver el carbonato clcico.

    5.4 alcalinidad: capacidad de un agua para neutralizar un cido (iones hidronio). Es lasuma de todas sus bases titulables.

    5.4.1 alcalinidad a la fenolftalena: alcalinidad medida por titulacin al punto final depH 8,3. Hasta este punto quedan neutralizados la totalidad de los iones hidrxido y lamitad de los iones carbonato presentes en el agua. Para efectos de clculo se usa enrelacin a la alcalinidad total (ver 5.4.2).

    5.4.2 alcalinidad total: alcalinidad medida por titulacin al punto final de pH 4,5. Hastaeste punto quedan neutralizados todos los iones bicarbonato presentes y todas las basesdbiles titulables.

    5.5 amonaco total: suma de los iones amonio y del amonaco libre, en unidadescompatibles.

    5.6 anlisis en lnea: sistema automtico de anlisis en el cual la muestra es extrada dela masa de agua mediante una sonda y llevada al equipo de anlisis por medio de unconducto apropiado.

  • NCh410

    23

    5.7 anlisis in situ; anlisis directo: sistema de anlisis en el que al menos el sensoranaltico est inmerso en la masa de agua.

    5.8 anhdrido carbnico; bixido de carbono; dixido de carbono

    5.8.1 anhdrido carbnico libre: anhdrido carbnico disuelto en agua.

    5.8.2 anhdrido carbnico total: suma del anhdrido carbnico libre y el anhdridocarbnico combinado en forma de carbonatos y bicarbonatos en el agua.

    5.9 arrastre total: cantidad total de material slido generado en una cuenca hidrogrficaque pasa por un punto dado en un perodo de tiempo determinado. Es la suma dearrastre en suspensin y de fondo.

    5.10 carbono

    5.10.1 carbono inorgnico total: todo el carbono presente en la materia inorgnica queest disuelta o suspendida en el agua.

    5.10.2 carbono orgnico disuelto; DOC; COD: parte del carbono orgnico del agua queno puede ser eliminado por un procedimiento de filtracin especfico (ver 5.10.3).

    5.10.3 carbono orgnico total; COT; TOC: todo el carbono presente en la materiaorgnica que est disuelta o suspendida en el agua.

    5.10.4 carbono total: suma del carbono orgnico total y del carbono inorgnico totalpresentes en el agua.

    5.11 cloro

    5.11.1 cloraminas: derivados del amonaco por sustitucin de uno, dos o tres tomos dehidrgeno con tomos de cloro (monocloramina NH2Cl, dicloramina NHCl2, tricloruro denitrgeno NCl3) y todos los derivados clorados de compuestos orgnicos nitrogenados.

    5.11.2 cloro combinado: parte del cloro residual total presente en forma de cloraminas ycloraminas orgnicas.

    5.11.3 cloro disponible; cloro disponible total: trminos comnmente usados en lacaracterizacin de soluciones concentradas de hipoclorito de sodio y agua clorada, y susdiluciones, empleadas para la cloracin.

    5.11.4 cloro libre: cloro presente en forma de cido hipocloroso, iones hipoclorito ocloro elemental disuelto.

    5.11.5 cloro residual: formas de cloro existentes en el agua, producto de un proceso dedesinfeccin por cloracin, despus de que la demanda ha sido satisfecha. Esta formadopor cloro libre, cloro combinado o ambos.

  • NCh410

    24

    5.11.6 demanda de cloro: diferencia entre la cantidad de cloro agregado a una muestrade agua o de un agua residual y la cantidad de cloro residual que queda al final de unperodo de contacto especificado.

    5.12 concentracin letal (CL50): concentracin de una sustancia txica que durante elcurso de un ensayo causa la muerte a la mitad del grupo de organismos utilizados en elmismo. Generalmente, la exposicin a la sustancia se realiza de forma continua y la CL50se define por referencia a un perodo de exposicin y especie determinada.

    5.13 conductividad elctrica: capacidad de una solucin acuosa para conducir unacorriente elctrica; es utilizada como una medida relativa de la concentracin de solutosionizables (slidos disueltos) de una muestra de agua.

    5.14 cono Imhoff: recipiente cnico transparente, generalmente de 1 L de capacidad ygraduado cerca de su vrtice, utilizado para la determinacin de los slidossedimentables.

    5.15 control de calidad analtica: procedimiento de verificacin de la exactitud y/oprecisin de los mtodos analticos. Generalmente se realiza inter-laboratorios.

    5.16 corrosividad: propiedad de un agua para atacar diversos materiales mediante unaaccin qumica, fsico-qumica o bioqumica.

    5.17 curva de inflexin del oxgeno: curva que resulta al trazar la concentracin deoxgeno disuelto en funcin de la distancia o del tiempo de flujo, en una corriente aguasabajo, de una fuente de contaminacin que tiene una demanda de oxgeno.

    5.18 curva de oxgeno disuelto: curva deducida grfica o matemticamente querepresenta el perfil del contenido de oxgeno a lo largo del curso de una corriente deagua.

    5.19 demanda bioqumica de oxgeno; DBO: cantidad de oxgeno requerido por losmicroorganismos para oxidar o biodegradar la materia orgnica y/o inorgnica contenidaen el agua. Es un proceso biolgico y aerbico.

    5.19.1 DBO soluble; DBO filtrada: demanda bioqumica de oxgeno producida por lasmaterias disueltas presentes en un agua residual, despus de eliminar los slidossuspendidos a travs de un filtro de porosidad especificada.

    5.20 demanda qumica de oxgeno; DQO: medida del oxgeno, equivalente al contenidode materia orgnica en la muestra, y que es susceptible de ser oxidada por un agentequmico fuerte. El agente de oxidacin estandarizado es el dicromato de potasio enambiente fuertemente cido.

    5.20.1 DQO soluble; DQO filtrada: demanda qumica de oxgeno producida por lasmaterias disueltas presentes en un agua residual, despus de eliminar los slidossuspendidos a travs de un filtro de porosidad especificada.

  • NCh410

    25

    5.21 demanda terica de oxgeno (del agua): cantidad de oxgeno que sera consumidaen la oxidacin total de una cantidad dada de sustrato orgnico a productos finalesinorgnicos.

    5.22 demanda total de oxgeno; demanda ltima de oxgeno; DTO: cantidad de oxgeno,obtenida por clculo, necesaria para una mineralizacin completa (ver 5.21).

    5.23 determinando: lo que debe ser determinado.

    5.24 dosis de impulso: adicin casi instantnea de una cantidad conocida de un trazadorqumico o de un reactivo a una corriente de agua, por ejemplo, mediante la inversintotal de un recipiente.

    5.25 dureza total: suma del contenido de calcio y magnesio, ambos expresados comocarbonato de calcio, en miligramos por litro.

    NOTA - Antiguamente, la dureza se entenda como una medida de la capacidad del agua para precipitar eljabn.

    5.26 elemento traza (analtico): elemento presente en una concentracin igual o inferiora microgramos por kilogramo o por litro.

    5.27 ensayo biolgico; bioensayo: tcnica de evaluacin del efecto biolgico, cualitativao cuantitativamente, de diferentes sustancias contenidas en el agua, por observacin delos cambios en una actividad biolgica especfica.

    5.28 ensayo de toxicidad: ensayo en el que una sustancia en una concentracindeterminada, es puesta en contacto con organismos especificados en orden a valorar losefectos txicos y/o letales de la sustancia en este proceso.

    5.28.1 ensayo de toxicidad con renovacin continua; ensayo dinmico de toxicidad:ensayo de toxicidad con un flujo continuo o constante de la solucin de ensayo.

    5.28.2 ensayo de toxicidad con renovacin intermitente; ensayo semi-esttico detoxicidad: ensayo de toxicidad durante el cual la mayor parte (> 95%) de la solucin deensayo es renovada slo despus de intervalos relativamente prolongados, por ejemplo12 24 h, o en el que el organismo es transferido a intervalos regulares (generalmentecada 24 h) a una nueva solucin de ensayo cuya concentracin es idntica a la inicial.

    5.28.3 ensayo de toxicidad sin renovacin; ensayo esttico de toxicidad: ensayo detoxicidad en el curso del cual la renovacin de la solucin de ensayo no tiene lugardentro del perodo de ensayo.

    5.29 error: diferencia entre el valor verdadero o esperado y el valor observado al realizaruna medicin individual de un parmetro determinado.

    5.29.1 error aleatorio: componente del error que, a travs de un nmero de resultadosde anlisis para una misma caracterstica, vara de una manera impredecible.

  • NCh410

    26

    5.29.2 error sistemtico: componente del error que, a travs de un nmero deresultados de anlisis para una misma caracterstica, permanece constante o vara deuna manera predecible.

    5.30 exactitud: correspondencia o proximidad entre el resultado de un ensayo y el valorde referencia aceptado.

    NOTA - El trmino exactitud, cuando es aplicado a un conjunto de resultados de un ensayo, describe unacombinacin de componentes aleatorios y un error sistemtico comn de componente de sesgo.

    5.31 fuerza inica: definida como I = 0,5 ci (zi)2, en la que I es la fuerza inica (en

    mol/L); ci es la concentracin del ion (en mol/L), y zi es el nmero de cargas del ion i. La

    fuerza inica es necesaria para el clculo de las actividades inicas medias en un aguaque contiene una mezcla de iones.

    5.32 hidrometra: medida y anlisis de las corrientes de agua.

    5.33 ndice de permanganato (del agua): concentracin en masa de oxgeno equivalentea la cantidad de ion permanganato consumido cuando la muestra de agua es tratada condicho oxidante bajo condiciones definidas.

    5.34 ndice volumtrico de lodos (IVL); ndice de Mohlman: volumen en mililitrosocupado por 1 g de lodos activados despus de la sedimentacin en condicionesespecificadas por un tiempo definido, generalmente 30 min.

    5.35 ndices que evalan la estabilidad del agua: ndices que relacionan ciertascaractersticas de un agua con su tendencia a disolver o a precipitar el carbonato decalcio; se pueden mencionar el Indice de Langelier, el Indice de Ryznar y el Indice deAgresividad, entre otros.

    5.36 mtodo estndar: mtodo comprobado y aceptado por un Comit competente quegarantiza la deteccin de determinandos o caractersticas medibles con la precisin yexactitud requeridas. Su detalle facilita tanto la ejecucin como la comparacin de losresultados.

    5.37 nitrgeno amoniacal: nitrgeno presente en forma de amonaco libre y de ionesamonio.

    5.38 nitrgeno Kjeldahl: concentracin de nitrgeno orgnico y nitrgeno amoniacal enuna muestra, determinada bajo condiciones especificadas basadas en la digestin concido sulfrico.

    5.39 nitrgeno orgnico: nitrgeno presente en la materia orgnica; corresponde a ladiferencia entre el contenido de nitrgeno obtenido en una muestra de agua por mediode la determinacin Kjeldahl y el contenido de nitrgeno amoniacal.

    5.40 nitrgeno oxidado total: cantidad total de nitrgeno elemental presente en losnitratos y en los nitritos de un agua, expresados en trminos de concentracin.

  • NCh410

    27

    5.41 nmero ms probable; NMP: estimador estadstico del nmero de microorganismosespecficos en un volumen determinado de agua, derivado a partir de la combinacin deresultados positivos y negativos en una serie de volmenes de la muestra examinada porensayos normalizados utilizando el mtodo de tubos mltiples.

    5.42 parmetro: propiedad del agua, utilizada para caracterizarla.

    5.43 pH de equilibrio: valor estable del pH de una solucin o de un cuerpo de agua,cuando se ha alcanzado el equilibrio no slo en la fase acuosa misma sino tambin entresta y cualquier otra fase con la cual puede entrar en contacto.

    5.44 precisin: correspondencia o proximidad entre los resultados independientes de unensayo, obtenidos bajo condiciones definidas, generalmente expresada como desviacinestndar.

    5.45 recuento heterotrfico en placa; recuento en placa: estimacin del nmero demicroorganismos viables (incluyendo bacterias, levaduras y hongos filamentosos) en unvolumen dado de agua, obtenido a partir del nmero de colonias que se forman en, osobre, un medio de cultivo determinado, bajo condiciones especificadas de temperaturay tiempo.

    5.46 relacin de adsorcin del sodio (RAS); SAR: relacin para aguas de riego, utilizadapara expresar la actividad relativa de los iones sodio en las reacciones de intercambiocon el suelo.

    Cuantitativamente:

    a) como milimoles:

    4 / ])g[M +] Ca([]Na[ = RAS

    + 2+ 2

    +

    en que:

    ]Ca[ ],Na[ + 2+ y ]Mg[ + 2 = son respectivamente las concentraciones, en milimolespor litro, de iones sodio, calcio y magnesio.

    b) como miliequivalentes:

    2 / Mg)+ (CaNa = RAS

    en que:

    Ca Na, y Mg = son respectivamente las concentraciones, en miliequivalentespor litro, de iones sodio, calcio y magnesio.

  • NCh410

    28

    5.47 repetibilidad

    5.47.1 repetibilidad cualitativa: correspondencia entre los resultados individualesobtenidos con el mismo mtodo sobre una materia idntica bajo las mismas condiciones(mismo operador, mismo laboratorio, mismo aparato y cortos intervalos de tiempo).

    5.47.2 repetibilidad cuantitativa: valor debajo del cual puede esperarse que est situada,con una probabilidad especificada, la diferencia absoluta entre los resultados obtenidosen dos ensayos individuales bajo las condiciones anteriores. En ausencia de otrasindicaciones, la probabilidad es del 95%.

    5.48 reproducibilidad

    5.48.1 reproducibilidad cualitativa: correspondencia entre los resultados individualesobtenidos con el mismo mtodo sobre una materia idntica pero ensayada bajodiferentes condiciones (diferentes operadores, diferentes aparatos, diferenteslaboratorios y/o diferentes tiempos).

    5.48.2 reproducibilidad cuantitativa: valor debajo del cual puede esperarse que estsituada, con una probabilidad especificada, la diferencia absoluta, entre los resultadosobtenidos en dos ensayos individuales sobre una materia idntica por operadores endiferentes laboratorios utilizando el mtodo de ensayo normalizado. En ausencia de otrasindicaciones, la probabilidad es del 95%.

    5.49 salinidad (absoluta); salinidad absoluta (Sa): relacin en masa del material disueltoen el agua de mar y la masa del agua de mar. En la prctica, esta cantidad no puede sermedida directamente y una salinidad prctica es definida para informar lasobservaciones oceanogrficas (ver 5.50).

    5.50 salinidad (prctica); salinidad prctica (S): valor adimensional que, para lospropsitos de verificar la calidad del agua, puede ser considerado como una estimacinde la concentracin en gramos por kilogramo, de las sales disueltas en el agua de mar.Es definida algortmicamente, en trminos de la relacin (K15) entre la conductividadelctrica de la muestra, a 15 C y una atmsfera y la conductividad elctrica de unasolucin definida de cloruro de potasio (32, 4366 g kg-1 de muestra), a la mismatemperatura y presin.

    5.51 sensibilidad (K): para un valor dado de la cantidad medida, la sensibilidad seexpresa por el cociente del incremento de la variable observada (dL) y el correspondienteincremento en la cantidad medida (dG)

    dGdL = K

  • NCh410

    29

    5.52 slidos en anlisis de agua

    5.52.1 slidos disueltos (anlisis): material residual que queda en una cpsula despusde la evaporacin y secado de una muestra de agua que previamente ha pasado a travsde un filtro con tamao de poro de 2,0 m o menor, bajo condiciones especificadas.

    5.52.2 slidos fijos (anlisis): material residual que queda despus de la calcinacin a latemperatura de 500 50C, de los slidos obtenidos en cualquiera de sus expresiones(totales, disueltos, suspendidos u otros). Permiten estimar el contenido de la materiainorgnica presente en la muestra.

    5.52.3 slidos sedimentables (anlisis): material originalmente suspendido en un agua,capaz de separarse y depositarse por accin de la gravedad en un cono Imhoff, dentrode un perodo definido de tiempo.

    5.52.4 slidos suspendidos (anlisis): material residual de una muestra de agua, retenidopor un filtro de tamao de poro de 2,0 m o menor, despus de su evaporacin ysecado, bajo condiciones especificadas.

    5.52.5 slidos totales (anlisis): material residual que queda en una cpsula despus dela evaporacin de una muestra de agua y subsiguiente secado, bajo condicionesespecificadas. Es la suma de los slidos suspendidos y slidos disueltos de la muestra.

    5.52.6 slidos voltiles: prdida en masa (material volatilizado) durante el perodo decalcinacin a 500 50C de los slidos obtenidos en cualquiera de sus expresiones(totales, disueltos, suspendidos u otros). Permiten estimar el contenido de la materiaorgnica presente en la muestra.

    5.52.7 suspensin coloidal: suspensin que contiene partculas, a menudo cargadaselctricamente, que no sedimentan pero pueden ser desestabilizadas por coagulacin.

    5.53 trazador qumico: producto qumico naturalmente presente en el agua o agregadoen forma artificial que permite conocer su itinerario.

    5.54 turbiedad: interferencia ptica de las materias en suspensin en el agua queproduce reduccin de su transparencia.

    6 Otros trminos

    6.1 cidos flvicos: parte de las sustancias hmicas que es soluble en solucin cida yen solucin bsica (ver 6.124).

    6.2 cidos grasos voltiles: cidos orgnicos, saturados, de cadena corta, producidosprincipalmente durante la digestin anaerbica.

    6.3 cidos hmicos: parte de las sustancias hmicas soluble en un medio alcalino diluidopero que precipita por acidificacin (ver 6.124).

  • NCh410

    30

    6.4 aclimacin 1): proceso de adaptacin de poblaciones de organismos a condicionesambientales dadas, modificadas para propsitos experimentales (diferente deaclimatizacin).

    6.5 aclimatizacin 1): proceso de adaptacin de poblaciones de organismos a cambiosnaturales del medio ambiente o a cambios de largo plazo impuestos por el hombre (talescomo aquellos causados por la descarga continua de residuos industriales lquidos o deaguas servidas).

    6.6 aglomeracin; agregacin: agrupamiento de flculos o partculas de materias ensuspensin para formar flculos o partculas mayores que sedimentan o puedan flotarms fcilmente.

    6.7 agua mesosaprbica ( y ): agua contaminada que se caracteriza por una poblacinde especies especficas de organismos y una concentracin moderada de oxgeno.Algunas veces, se distinguen dos grados ( y ), correspondiendo el primero al estadode mayor contaminacin.

    6.8 algas: grupo de organismos mono o multicelulares dentro del que se incluyen las asllamadas cianobacterias o algas azules. Generalmente se trata de organismos acuticosque poseen pigmentos como clorofila u otros y que son capaces de realizar fotosntesis.

    6.9 anxico: condicin en la cual la concentracin del oxgeno disuelto es tan baja queciertos grupos de microorganismos prefieren las formas oxidadas de nitrgeno, azufre ocarbono, como receptor de electrones.

    6.10 antagonismo: disminucin de la intensidad de un efecto (qumico o biolgico) poruna sustancia o un organismo, debido a la presencia de otra sustancia u organismo; elefecto combinado es menor que la suma de los efectos separados de las sustancias uorganismos.

    6.11 rea de drenaje; zona de drenaje: rea que drena hacia uno o ms puntos, cuyoslmites son especificados por una Autoridad Competente.

    6.12 bacterias: grupo de organismos microscpicos, unicelulares procariotes, es decir,que poseen ncleo disperso, no compartimentalizado. Metabolicamente activos,generalmente autnomos y que se multiplican por fisin binaria.

    6.12.1 bacterias autotrficas; bacterias quimiolitotrficas: bacterias capaces de utilizarcomponentes inorgnicos como fuente de energa y fuente de carbono.

    6.12.2 bacterias del azufre: bacterias capaces de oxidar el cido sulfhdrico a azufre,almacenando temporalmente el azufre en la clula y oxidndolo a sulfato.

    6.12.3 bacterias del fierro: grupo de bacterias capaces de derivar energa por oxidacindel hierro (II). El hidrxido de hierro (III) puede ser depositado al interior o en el exteriorde la envoltura bacteriana.

    1 ) Errneamente en algunos pases estos trminos se usan como sinnimos.

  • NCh410

    31

    6.12.4 bacterias fotoautotrficas: bacterias capaces de obtener energa a partir de la luzy cuya nica fuente de carbono es inorgnica, es decir, CO2.

    6.12.5 bacterias Gram - negativo: bacterias cuyas paredes celulares no retienen elcolorante azul cuando se usa la tcnica Gram de tincin.

    6.12.6 bacterias Gram - positivo: bacterias cuyas paredes celulares retienen el coloranteazul cuando se usa la tcnica Gram de tincin.

    6.12.7 bacterias heterotrficas: bacterias que requieren materia orgnica como fuentede energa, en contraste con las bacterias autotrficas.

    6.12.8 bacterias viables: bacterias capaces de llevar a cabo metabolismo ymultiplicacin.

    6.13 bacterias del ciclo del nitrgeno: bacterias implicadas en el ciclo de nitrgeno(ver 6.29).

    6.14 bacterifagos: grupo de agentes virales particulares cuyo ciclo de vida ocurre enhuspedes bacterianos especficos.

    6.15 balance de masas; balance msico: relacin entre la entrada y la salida de unasustancia determinada en un sistema definido, por ejemplo en un lago, un ro o unaplanta de tratamiento de aguas residuales, teniendo en cuenta la formacin o ladescomposicin de esa sustancia en el sistema. Ejemplo: balance de fsforo, balance denitrgeno, balance de oxgeno.

    6.16 balance hdrico: balance de agua en una cuenca, basado en el principio de quedurante un cierto intervalo de tiempo, el aporte total de agua a una cuenca debe serigual a la salida total de agua ms la variacin, positiva o negativa, del volumen de aguaalmacenada en dicha cuenca.

    6.17 balance inico: suma algebraica de los productos de la concentracin molar por lacarga inica de todos los cationes y aniones presentes. En todas las aguas, esta sumadebe ser igual a cero. Cualquier desviacin de cero, del balance calculado a partir de losresultados analticos, indica un anlisis incompleto (algunos iones no se handeterminado) o un error en el anlisis.

    6.18 bifenilos policlorados; BPC; PCB: convencionalmente, trmino global para losbifenilos clorados por sustitucin. En la prctica incluye tambin los bifenilosmonoclorados.

    NOTA - Muchos bifenilos policlorados son persistentes en la naturaleza, se acumulan en la cadenaalimentaria, y algunos de ellos tienen a largo plazo efectos adversos sobre los organismos vivos.

    6.19 bioacumulacin: proceso de acumulacin de una sustancia en todo o parte de unorganismo.

  • NCh410

    32

    6.20 biodegradabilidad: capacidad de un compuesto orgnico a la biodegradacin(6.21).

    6.21 biodegradacin: degradacin molecular de un compuesto orgnico, resultante deacciones complejas de organismos vivos, generalmente en medio acuoso.

    6.22 biodegradacin final: biodegradacin conducente a una completa mineralizacin.

    6.23 biomasa: masa total de materia viva en una masa de agua dada.

    6.24 biota: conjunto de organismos vivos de cualquier sistema acutico.

    6.25 captacin: extraccin continua o temporal de agua de una fuente de tal forma quedeje de formar parte de los recursos de su rea o regin; o bien, sea transferida a otrafuente dentro de la misma regin.

    6.26 carcingeno; sustancia carcinognica: sustancia capaz de inducir un desarrollomaligno (cncer) en el hombre, animales o plantas.

    6.27 carga contaminante: cantidad de un contaminante dado que entra a una planta detratamiento o descarga en un agua receptora durante un perodo determinado.

    6.28 cianobacterias; algas azul - verde: grupo importante de procariotes fotoauttrofos.Bajo ciertas circunstancias algunas especies producen metabolitos o toxinas peligrosaspara el hombre y los animales. La mayora son especies de vida acutica.

    6.29 ciclo del nitrgeno: ciclo de procesos por los que el nitrgeno y sus compuestosson utilizados y transformados en la naturaleza.

    6.30 ciprnidos: peces pertenecientes a la famicilia Cyprinidae, por ejemplo la carpa,algunas veces usados como indicador biolgico de la calidad del agua.

    6.31 clostridios sulfito-reductores: grupo importante de bacterias anaerobias, Gram-positivo, que forman esporas. Su habitat natural es el suelo o el intestino grueso delhombre y de los animales. La mayor parte de las especies son organismos saprfitos enel suelo. Sus esporas pueden sobrevivir largos perodos en fecas, suelo, polvo y agua.Su presencia en el agua puede ser usada para detectar una contaminacin fecal antiguao intermitente. Son capaces de reducir los sulfitos a sulfuros.

    6.32 compartimentacin: proceso por el cual las sustancias en el medio ambientemigran hacia los diversos sectores del ambiente tales como el agua, el aire, la biota y lossedimentos; ver bioacumulacin (6.19).

    6.33 conexin cruzada: traspaso de lquidos entre tuberas; puede ser la causa del pasode agua contaminada a una red de distribucin de agua potable, con el consecuenteriesgo para la salud pblica.

  • NCh410

    33

    6.34 contaminacin; polucin: presencia de materias extraas que alteran o modificanlas propiedades fsicas, qumicas, biolgicas y/o radiactivas del agua, tendiendo adeteriorar su calidad, lo que puede degradar su utilizacin y/o constituir un riesgo para lasalud.

    6.35 crecida: elevacin rpida y habitualmente breve del nivel de las aguas en un cursohasta un mximo, desde donde, dicho nivel desciende a menor velocidad. Se producepor una lluvia fuerte, un derretimiento rpido de nieve u otras causas.

    6.36 criba; tamiz fino: dispositivo para eliminar las materias slidas de una corriente deagua o de aguas residuales por retencin sobre una rejilla inclinada, con agitacinmecnica o manual, o bien, sobre bandas en movimiento, discos rotatorios, tambores delmina metlica perforada o de alambre, o malla de alambre.

    6.37 dficit de oxgeno: diferencia entre la concentracin real del oxgeno disuelto y elvalor de saturacin del oxgeno a presin y temperatura definidas, en un medio acuoso.

    6.38 degradacin abitica; degradacin no biolgica: degradacin de una sustancia porprocesos qumicos o fsicos, por ejemplo hidrlisis, fotlisis, reduccin y descomposicinpor oxidacin.

    6.39 degradacin primaria: alteracin de la estructura molecular de una sustancia a unestado tal que se elimina una propiedad caracterstica.

    6.40 depuracin: proceso por el cual se eliminan impurezas desde el agua.

    6.41 desestratificacin: mezcla de las capas de agua de la superficie y de aguasprofundas en un lago o en un depsito por fuerzas naturales (por ejemplo, renovacin) opor medios artificiales.

    6.42 deszincificacin: disolucin selectiva del zinc del latn, por ejemplo de losaccesorios de plomera, por contacto con agua de propiedades qumicas particulares.

    6.43 detergente blando: detergente que contiene un agente de superficie susceptible debiodegradacin y cuyas propiedades surfactantes son reducidas en forma sustancial enel tratamiento biolgico de las aguas servidas.

    6.44 detergente duro: detergente que contiene un agente de superficie que es resistentea la biodegradacin primaria y cuyas propiedades surfactantes no son reducidassustancialmente en el tratamiento biolgico de las aguas servidas.

    6.45 diatomeas: algas unicelulares de la especie Bacillariacea, que contienen slice enlas paredes celulares.

    6.46 ecologa: estudio de la interrelacin entre los organismos vivos y su medioambiente.

  • NCh410

    34

    6.47 ecosistema: sistema en el cual hay intercambios cclicos de materiales y energa,debidos a las interacciones entre los diferentes organismos presentes y su medioambiente.

    6.48 enfermedades relacionadas con el agua: enfermedades cuyo vehculo transmisor esel agua.

    NOTA - Incorrectamente tambin se designan como enfermedades hdricas.

    6.49 enterovirus; virus entrico: grupo de virus que pueden multiplicarse en el tractogastrointestinal del hombre y de otros animales.

    6.50 Escherichia coli (E. coli): organismo coliforme termotolerante, aerobio y anaerobiofacultativo, que fermenta la lactosa a 44,5 C produciendo cido y gas. Su habitatnormal es el intestino grueso del hombre y animales de sangre caliente.

    6.51 estreptococos fecales: diversas especies de estreptococos aerobios y anaerobiosfacultativos, que poseen los antgenos del grupo D de Lancefield y que normalmentehabitan el intestino grueso de hombres y/o animales. Su presencia en el agua, aun enausencia de E. coli, indica contaminacin fecal.

    6.52 eucaritico: calificativo aplicado a los organismos cuyas clulas presentan unncleo compartimentalizado, visible y definido.

    6.53 eucariotes: organismos que poseen una estructura celular caracterizada por laexistencia de una membrana nuclear.

    6.54 evaporacin: emisin de vapor de agua desde la superficie libre del agua(en contacto con el aire), a temperatura inferior a su punto de ebullicin.

    6.55 evapotranspiracin: evaporacin de un rea cubierta con vegetacin. Comprende elagua captada por la vegetacin y luego eliminada por evaporacin, el agua eliminada porevaporacin de la superficie seca de las hojas (transpiracin) y la evaporacinproveniente del suelo.

    6.56 fitoplancton: organismos vegetales unicelulares y pluricelulares los cuales estnpresentes en el plancton (ver 6.97).

    6.57 fotosntesis: sntesis de materia orgnica, a partir de anhdrido carbnico y agua enpresencia de la luz, por organismos vivos que utilizan pigmentos que reaccionanfotoqumicamente.

    6.58 fuente no puntual (de contaminacin); fuente difusa (de contaminacin): fuente decontaminacin de aguas superficiales o subterrneas que no proviene de un solo puntosino de una manera extendida, por ejemplo, por lixiviacin del suelo.

    6.59 fuente puntual de contaminacin; contaminacin puntual: contaminacinproveniente de un punto nico, identificable, por ejemplo, el efluente de una industria.

  • NCh410

    35

    6.60 hidrocarburos polinucleares aromticos; PAH; HPA: compuestos orgnicosconstituidos por dos o ms anillos bencnicos y cuyos anillos adyacentes comparten doso ms tomos de carbono; tambin pueden estar presentes anillos no aromticos.

    NOTA - Algunos HPA, incluyendo (a) benzopireno, (1, 2, 3 c, d) indenopireno y (b) benzofluorantano, sonreconocidos como carcinognicos para animales de laboratorio y pueden tener dicho efecto en el hombre.

    6.61 hongos: grupo importante de organismos heterotrficos, que generalmente formanesporas y poseen un ncleo celular bien definido, no poseen material fotosinttico talcomo la clorofila. Pueden ser unicelulares o multicelulares filamentosos, pudiendo tenerestos ltimos tabiques de segmentacin o no.

    NOTA - Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por yemacin. Dentro de los hongosmulticelulares se encuentran las especies Fusarium que causan inundacin en los filtros biolgicos y lasespecies Geotrichum que causan abultamiento de los lodos activados.

    6.62 incrustacin: depsito adherente inorgnico formado sobre las superficies por aguasobresaturada con uno o ms solutos, o desestabilizada por la prdida de anhdridocarbnico, por ejemplo, por ebullicin.

    6.63 infiltracin (en el suelo): introduccin (recarga) natural o artificial del agua en elsuelo.

    6.64 infiltracin (en una alcantarilla): proceso de penetracin de un agua subterrnea enun desage o alcantarilla a travs de fisuras, uniones defectuosas o cmaras deinspeccin.

    NOTA - La infiltracin tambin puede producirse en los conductos principales o matrices, bajo condicionesde presin negativa.

    6.65 inhibidor: sustancia que reduce la velocidad de reaccin o que impide que unproceso qumico o biolgico, se lleve a cabo.

    6.66 intrusin marina; intrusin salina: penetracin del agua del mar en un acuferocostero.

    6.67 Legionella sp: grupo de bacterias patgenas, no formadoras de esporas,termotolerantes y Gram-negativo, de amplia distribucin en el agua y particularmente enel barro y en los depsitos bentnicos. El crecimiento de las bacterias es ptimo entre30 y 45 C. La especie Legionella pneumophila puede causar legionelosis (enfermedaddel legionario) entre otras enfermedades. El organismo puede desarrollarse lentamente atemperaturas menores de 20 C y tolera temperaturas de aproximadamente 55 C.

    6.68 Leptospira sp: grupo de bacterias presentes en las fecas de ratas, ratones, perros yalgunos otros animales domsticos o salvajes. La transmisin al hombre de Leptospiraicterohaemorrhagiae, presente en las fecas de ratas, es posible a travs del contacto(especialmente de la piel daada) con agua o suelo contaminados con tales fecas,causando ictericia leptospiral (enfermedad de Weil, leptospirosis).

  • NCh410

    36

    6.69 lmite mareal (de un ro): localizacin al lado de un ro en la cual la subida y bajadadel agua mareal del equinoccio de primavera es apenas perceptible. Si hay un dique ouna esclusa, ste puede ser el lmite mareal.

    6.70 limnologa: estudio de lagos y lagunas. Por extensin el trmino comprende elestudio de cualquier recurso de agua dulce.

    6.71 lismetro: lecho o columna de suelo adaptada para la medicin deevapotranspiracin, percolacin y prdidas por deslave, bajo condiciones controladas.

    6.72 macrfitas: plantas acuticas macroscpicas.

    6.73 microcontaminante: sustancia que contamina aun en el nivel de trazas.

    6.74 microcribas: dispositivo cilndrico rotatorio, recubierto de una tela de malla muyfina, generalmente de alambre de acero inoxidable. Gira alrededor de un eje horizontal,se sumerge en su mayor parte en el agua que se va a filtrar y se lava contra corrientepara remover los slidos.

    6.75 micronutriente; elemento traza (esencial): elemento qumico que es necesario, aconcentraciones extremadamente bajas, para el metabolismo normal de los organismosvivos.

    6.76 microorganismos mesfilos: microorganismos cuya temperatura ptima dedesarrollo se sita entre 20 y 45 C.

    6.77 microorganismos psicrfilos: microorganismos cuya temperatura ptima dedesarrollo se sita debajo de 20 C.

    6.78 microorganismos termfilos: microorganismos cuya temperatura ptima dedesarrollo se sita sobre 45 C.

    6.79 migracin: movimiento espontneo o inducido de materias disueltas o particuladas,o de organismos en un cuerpo de agua.

    6.80 mineralizacin: degradacin completa de la materia orgnica a anhdrido carbnico,agua, hidruros, xidos o sales minerales de todos los otros elementos presentes.

    6.81 mutgeno: sustancia capaz de producir cambios genticos en organismos vivos.

    6.82 oligosaprbica: designacin de la zona, en una corriente de agua, donde lamineralizacin es completa. La zona tiene abundante oxgeno y puede soportar unaamplia gama de plantas y animales, principalmente plantas fotoautotrficas y animalesoxigenados.

    6.83 organismos aerobios obligados; organismos aerobios estrictos: organismos querequieren oxgeno para su metabolismo y que carecen de la capacidad de realizarfermentacin.

  • NCh410

    37

    6.84 organismos anaerobios aerotolera