113

Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar
Page 2: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

1

Índice de contenidos

Agradecimientos 3

Resumen 4

Capítulo 1: Introducción 5

1.1 Problema de investigación 5

1.2 Propósito y objetivos 7

Capítulo 2: Marco conceptual 9

2.1 Modelos de producción agrícola: agroindustrial y agroecológico 9

2.2 Plaguicidas 10

2.2.1 Clasificación de plaguicidas 12

2.3 Contaminación vinculada al uso de plaguicidas 14

2.3.1 Toxicidad y conceptos asociados 15

2.4 Macroinvertebrados 16

Capítulo 3: Antecedentes 17

capítulo 4: Marco jurídico 20

4.1 Escala Internacional 20

4.2 Escala Nacional 21

4.3 Escala Provincial 24

4.4 Escala Municipal 26

Capítulo 5: Área de estudio 29

5.1 Descripción del área de estudio 29

5.2 Características generales del medio físico 29

5.2.1 Clima 29

5.2.2 Geología 30

5.2.3 Suelos 30

5.2.4 Hidrología 31

5.2.5 Flora y Fauna 31

5.3 Características del medio social 31

Capítulo 6: Materiales y métodos 33

Etapa 1: El medio social 33

6.1 Actores Claves 33

6.2 Manipulación y uso de plaguicidas 34

Page 3: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

2

6.3 Plaguicidas en Tandil 35

Etapa 2: Laboratorio 35

6.4 Concentración Letal 50 35

6.5 Physa acuta 36

Capítulo 7: Resultados 40

Etapa 1: El medio social 40

7.1 Actores Claves 40

7.1.1 Organismos Gubernamentales 40

7.1.1.1 Nivel nacional 42

7.1.1.2 Nivel provincial 45

7.1.1.3 Nivel municipal 48

7.1.2 Asociaciones Civiles 50

7.1.3 Privados 54

7.2 Manipulación y uso de plaguicidas 62

7.3 Plaguicidas en Tandil 65

Etapa 2: Laboratorio 66

7.4 Concentración Letal 50 66

Capítulo 8: Discusión 69

Etapa 1: Medio social 69

8.1 Actores claves 69

8.2 Manipulación y uso de plaguicidas 74

8.3 Plaguicidas en Tandil 75

Etapa 2: Laboratorio 77

8.4 Concentración Letal 50 77

Conclusiones y recomendaciones 80

Bibliografía 83

Sitios de internet 100

Anexos 101

Anexo I: Entrevistas a actores claves 101

Anexo II: Encuestas a productores agrícolas 109

Índice de figuras y tablas 112

Page 4: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

3

Agradecimientos

En primer lugar, gracias a mis abuelos Titi y León, mis primeros y grandes

maestros en esta vida.

Agradezco a mis padres Mabel y Fabio, por su esfuerzo para que pudiera estudiar

y por el apoyo incondicional en cada paso.

A mi hermana Agustina y mi primo Alfredo, por cada mate compartido en el

transcurso de esta tesis.

A mi novio Santiago, por los momentos de huerta que fueron el plan ideal para

despejar la mente, por escucharme y estar a mi lado a lo largo de toda la carrera.

A mis tíos y primos, quienes a pesar de la distancia siempre están presentes.

Gracias a Agustina y Rocío, por el acompañamiento y la oportunidad de seguir

aprendiendo a su lado.

Por último, gracias al Laboratorio de Biología Celular y Ecotoxicología de la

Facultad de Ciencias Veterinarias (UNICEN) por abrirme las puertas para la realización

de los ensayos, y al Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo

Sustentable de la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN) por recibirme incontables

veces durante la planificación y elaboración de este trabajo.

Page 5: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

4

Resumen

La actividad agrícola conforma uno de los principales motores de la economía

Argentina, y ante la creciente utilización de plaguicidas es fundamental comprender el

manejo de los mismos así como evaluar sus efectos sobre el ambiente. El presente trabajo

de investigación tuvo como objetivo conocer los principales aspectos de la red de actores

que usan y comercializan plaguicidas en el partido de Tandil (2019 - 2020) y seleccionar el

plaguicida más aplicado en la zona para evaluar su toxicidad aguda sobre una especie no

blanco. Para esto, se dividió a la tesis en dos etapas, la primera dedicada a describir la red

de actores y organismos que tienen incumbencia en la temática (etapa 1) y otra vinculada a

la realización de ensayos de laboratorio para evaluar el efecto del insecticida clorpirifos

sobre un invertebrado no blanco (etapa 2). Para el cumplimiento de los objetivos de la etapa

1 se realizaron entrevistas a los actores claves de la red y encuestas a los productores

agrícolas del partido de Tandil. Por otro lado, la metodología utilizada en la etapa 2 consistió

en la ejecución de un ensayo de toxicidad para determinar la Concentración Letal 50 (CL50)

de clorpirifos sobre individuos del molusco Physa acuta. Dentro de los principales

resultados, identificamos que la red cuenta con 10 actores principales, agrupados en 3

categorías (organismos gubernamentales, asociaciones civiles y privados) los cuales

demostraron encontrarse vinculados a través de diversas actividades tales como control,

capacitación o flujos comerciales. La mayoría de ellos destacó como problemáticas

concretas la carencia de recursos tanto económicos como humanos para ejercer el poder de

policía, la falta de un Centro de Acopio Transitorio (CAT) en el partido de Tandil a fin de

brindar un destino apropiado a los envases vacíos de plaguicidas y la escasa implementación

de la receta agronómica obligatoria para aplicar dichos productos. En relación a los ensayos

en laboratorio, la concentración que elimino a la mitad de la población de Physa acuta a las

72 horas y a las 96 horas de exposición fue de 0,89 mg/l y de 0,55 mg/l respectivamente.

Considerando que se trata de una especie tolerante en comparación con otras más sensibles

a los efectos del insecticida, la mortalidad registrada fue alta a las menores concentraciones

evaluadas y los individuos no sobrevivieron al aumentar la dosis, presentando además

efectos subletales como la puesta de huevos y la pérdida de adherencia a los recipientes.

Entre las principales conclusiones aportadas por esta tesis se evidencia la necesidad de

incorporar nuevos actores a la red de uso y comercialización, a fin de fomentar la

participación ciudadana y generar oportunidades de protección a la salud de la población y

de los ecosistemas, facilitando la representación de todos los sectores involucrados, tales

como universidades públicas generadoras de contenido científico (específicamente, la

UNICEN), profesionales de la salud, residentes de áreas rurales o suburbanas y las

comunidades educativas expuestas a aplicaciones de plaguicidas. Por último, se destaca la

necesidad de transitar un cambio de paradigma productivo, que permita elaborar alimentos

seguros, de manera respetuosa con el ambiente y la salud de las personas.

Palabras clave: Red de actores, modelos productivos, agroecología, Physa acuta,

Concentración Letal 50, agroquímicos.

Page 6: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

5

Capítulo 1: Introducción

1.1 Problema de investigación

De acuerdo a Montero (2000), la agricultura es una actividad que se lleva a cabo

en el planeta desde hace diez mil años, alcanzando desde entonces niveles crecientes de

producción con el fin de satisfacer las necesidades de la población mundial. Según el

mismo autor durante los primeros 9.900 años la actividad agrícola funcionó en base a

los ciclos naturales y recursos internos (luz solar, lluvia, suelo), mientras que en los

últimos 100 años comenzó a transformarse utilizando una gran cantidad de recursos

externos. En la misma línea, Flores y Sarandón (2014), afirman que en las últimas

décadas la agricultura ha experimentado un proceso de tecnificación logrando un mayor

rendimiento por unidad de área de los cultivos, lo que se traduce en mayor producción

de alimentos. Esto se logró gracias al modelo productivo dominante global (modelo

agroindustrial), dependiente de grandes cantidades de combustibles fósiles, plaguicidas,

fertilizantes, semillas híbridas y agua para riego. Sin embargo, dicho modelo provoca

grandes daños ambientales y no ha logrado mitigar el problema del hambre mundial, por

lo cual cada vez es más imperiosa la necesidad de una transición hacia un nuevo

paradigma que pueda lograr una producción agrosustentable (modelo agroecológico)1.

El modelo intensificado de producción tendiente hacia una agricultura continua,

con incorporación de cultivos genéticamente modificados y siembra directa, se ha

consolidado también en Argentina (Leguizamón, 2014). En nuestro país, desde finales

del siglo XIX la agricultura conforma uno de los sostenes primordiales de la economía

(Girbal - Blacha, 2002) siendo la región pampeana el motor de dicha economía,

abasteciendo al mercado interno de insumos básicos alimenticios y exportando los

mismos con el fin de conseguir divisas (Posada, 2000). La expansión de los denominados

agroecosistemas, ecosistemas sometidos a modificaciones antrópicas de sus

componentes tanto bióticos como abióticos (Coleman y Hendrix, 1988), y la elección de

una agricultura basada en insumos, favoreció el incremento del uso de plaguicidas

(MAyDS, 2016). Este modelo de producción agroindustrial se ha desarrollado

fuertemente en la región pampeana, específicamente en la pampa austral, donde los

pastizales naturales del paisaje serrano han sido reemplazados durante las décadas finales

del siglo XIX y las primeras del XX por actividades agrícolas (Vázquez et al., 2014) y

actualmente ésta modificación del paisaje natural continua (Bilenca y Minarro, 2004).

El uso cada vez mayor de insumos que sostienen la alta producción demandada es un

tema de preocupación, aun cuando actualmente no existen datos oficiales acerca del

1 La agroecología es definida por Miguel Altieri (1983:26) como “una disciplina o un modo de interpretar

y proponer alternativas integrales y sustentables en la realidad agrícola, respetando las interacciones

que se dan entre los diversos factores participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos

relativos a las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos”.

Page 7: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

6

volumen de plaguicidas comercializados en el país. Los últimos datos disponibles al

respecto son los que publicó hasta el año 2012 la Cámara de Sanidad Agropecuaria y

Fertilizantes - CASAFE. En dichas estadísticas se detalla que en Argentina el consumo

de plaguicidas aumentó hasta un 900% en casi dos décadas, mientras que la superficie

sembrada sólo creció un 120 % (Ronco, 2015). Asimismo, el informe en cuestión pone

de relevancia ya en ese entonces la problemática vinculada a la resistencia de malezas

en la utilización del herbicida glifosato (CASAFE, 2012).

En el partido de Tandil, existe una tendencia creciente al proceso de

“agriculturización” (Vázquez y Zulaica, 2011, Vázquez y Zulaica 2012, Vázquez et al.,

2014), esto es el uso progresivo e ininterrumpido de las tierras para cultivos agrícolas,

en lugar de usos ganaderos o mixtos (Manuel-Navarrete, 2006). El proceso de

agriculturización deriva en una serie de impactos ambientales, entre los que se pueden

mencionar la simplificación de los sistemas productivos con su consecuente pérdida de

diversidad, la disminución de la calidad de los suelos (vinculado a la acidificación y

pérdida de nutrientes), aumento de procesos erosivos tanto hídricos como eólicos,

pérdida de biodiversidad y de servicios ecológicos, destrucción y fragmentación de

hábitats, simplificación de los ecosistemas, desaparición del paisaje original, desmontes

e incendios intencionales destinados a ampliar la zona de cultivos y la contaminación de

los ecosistemas por el mayor uso de insumos (Pengue, 2004; Casas, 2007). Asimismo,

Lepori et al. (2013) afirman que la utilización de estos insumos puede provocar impactos

sobre las personas expuestas a los mismos además de contaminar los alimentos, y por

ende, representan un riesgo para la salud de la población en general. En la misma línea,

según Souza Casadinho (2009), la manipulación de los envases vacíos de plaguicidas

puede asociarse a casos de intoxicación humana y de contaminación ambiental aún luego

de la aplicación de los plaguicidas. Por otro lado, este mismo autor, afirma que “Como

en el empleo de cualquier tecnología, se puede reducir el riesgo durante la utilización

de plaguicidas, aunque son tantas las variables que se deben tener en cuenta, su

interrelación e interdependencia, que el uso seguro es muy poco probable de llevar a la

práctica” (Souza Casadinho, 2010:15). Los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA), que hacen referencia a la manera de producir y procesar los productos

agropecuarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente (MAGyP,

2019), reconocen que los plaguicidas no son inocuos para la salud humana ni para el

ambiente y que el riesgo asociado a su uso depende de múltiples factores. Sumado a esto,

García ya en el año 1999 reconoce que no existe un manejo seguro de los plaguicidas

como tal sino un manejo recomendado que no elimina los riesgos asociados con su

manipulación.

Finalmente, el creciente aumento del consumo de plaguicidas constituye un

riesgo para la vida en todas sus formas, incluyendo a las personas y los ecosistemas

naturales, especialmente para los ecosistemas acuáticos superficiales y subterráneos y la

fauna asociada a estos ambientes. En esta línea, numerosas investigaciones han

comprobado efectos letales y subletales de plaguicidas sobre especies no blanco (es

Page 8: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

7

decir, aquellas que no se pretenden eliminar intencionalmente con dichos productos

químicos), afectando directamente la biodiversidad de los ecosistemas naturales (Mugni

et al., 2013; Sánchez et al., 2014; Salvio et al., 2015; Salvio et al., 2016; Fernández y

Muntaner, 2016). A raíz de lo anteriormente expuesto surgen las siguientes preguntas

de investigación:

¿Cómo es la red de actores que participan en el uso y comercialización de

plaguicidas en el partido de Tandil (2019-2020)? ¿Cómo afectan los plaguicidas a

especies acuáticas no blanco que habitan en los arroyos serranos?

1.2 Propósito y objetivos

El propósito de esta investigación fue describir la red de comercialización y uso

de plaguicidas para identificar sus principales actores, aportar al conocimiento de los

compuestos utilizados en el partido de Tandil y la peligrosidad de los mismos sobre las

personas relacionadas directa e indirectamente a su aplicación. El análisis de los puntos

críticos de esta red permitirá proponer acciones concretas para mitigar el riesgo directo

de los plaguicidas y evaluar su uso sostenido en el tiempo.

Sumado a esto, se pretende determinar los posibles efectos de los plaguicidas

sobre la biota acuática local a partir de la implementación de ensayos de toxicidad. El

estudio de los efectos de plaguicidas sobre especies acuáticas no blanco nos permitirá

obtener información en pos de comprender el impacto de los mismos.

El objetivo general de esta tesis de grado es conocer los principales aspectos de

la red de actores que usan y comercializan plaguicidas en el partido de Tandil (2019 -

2020) y seleccionar uno de estos plaguicidas para evaluar su toxicidad aguda sobre una

especie no blanco.

Para el cumplimiento del objetivo general, se propone dividir esta tesis en dos

etapas, una de ellas dedicada a describir la red de actores y organismos que tienen

incumbencia en la problemática planteada (etapa 1) y otra dedicada a la realización de

ensayos de laboratorio para evaluar el efecto de un plaguicida sobre la biota acuática

(etapa 2).

En la etapa 1 se pretenden alcanzar los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar los actores claves y describir la red de uso y comercialización de

los plaguicidas en el partido de Tandil desde su generación hasta su aplicación (2019-

2020).

2. Conocer las prácticas de los productores agrícolas en relación a la

manipulación y uso de los plaguicidas.

3. Determinar los principales plaguicidas utilizados y comercializados en el

partido de Tandil.

Page 9: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

8

En base a los resultados obtenidos en la etapa 1, se pretende desarrollar el

siguiente objetivo específico de la etapa 2:

4. Evaluar la toxicidad aguda de alguno de los plaguicidas más utilizados del

partido sobre una especie no blanco presente en los arroyos pampeanos a partir de la

determinación de la CL50.

Page 10: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

9

Capítulo 2: Marco conceptual

2.1 Modelos de producción agrícola: agroindustrial y agroecológico

Modelo Agroindustrial, es entendido como aquel que se centra en la elaboración

intensiva de alimentos con el fin de lograr su distribución en los mercados masivos

(nacionales e internacionales), caracterizado por la homogeneización de la producción

agrícola y la alta tecnificación del proceso, ya que requiere altos contenidos de

fertilizantes, plaguicidas y semillas transgénicas para llevarse a cabo (Vega, 2014).

Teubal y Rodríguez (2002) señalan tres grandes períodos en el proceso de surgimiento

y expansión a escala mundial del modelo agroindustrial. El primero de ellos comprende

desde el siglo XV al siglo XVIII, y se basa en la expansión de la comercialización

mundial de los productos agropecuarios a causa de la llegada de los colonizadores a

América así como la apertura de rutas hacia África y Asia. En segunda instancia, a

mediados del siglo XIX y luego de la Revolución Industrial, se incorporaron nuevos

métodos productivos y tecnologías que permitieron lograr un incremento en la

productividad agrícola, entre ellas, el arado de acero, las cosechadoras y las trilladoras.

Por último, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se desarrolló la

denominada Revolución Verde consistente en la incorporación de nuevas tecnologías

con el objetivo de aumentar el rendimiento en la producción reduciendo sus costos. De

esta forma, ante las proyecciones demográficas que señalaban la necesidad de

incrementar la producción de alimentos para alimentar a la creciente población mundial,

es que se produjo la transición de una agricultura con tracción a sangre a una totalmente

mecanizada, donde se recurre a paquetes tecnológicos (pesticidas y fertilizantes) con el

objetivo de lograr altos rendimientos. Asimismo, junto con el incremento en la

productividad se originaron concatenadamente impactos ambientales negativos, entre

ellos, la erosión, salinización y degradación de los suelos, la contaminación del agua

debido al uso de plaguicidas, la eutrofización de los cursos a causa de los fertilizantes

utilizados, pérdidas de biodiversidad, entre otras. Posteriormente, en la década de los 90

se gestó una segunda revolución verde o bio revolución con el irrumpimiento de la

ingeniería genética, la cual tuvo una rápida difusión en nuestro país luego de la

introducción de la soja RR (Roundup Ready) en el año 1996 (Pengue, 2005; Zuberman,

2014).

Modelo Agroecológico, es definido por Altieri (2002:28) como “la aplicación

de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables”.

La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los agroecosistemas,

apuntando a un entendimiento holístico de los mismos. Surge como una disciplina que

provee los lineamientos ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y gestionar

agroecosistemas productivos, conservadores de los recursos naturales, social y

económicamente viables. Según el mencionado autor, se busca aumentar las sinergias y

Page 11: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

10

optimizar los procesos del agroecosistema tales como la regulación biótica de

organismos perjudiciales, el reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de

biomasa, permitiendo de esta forma que el agroecosistema solvente su propio

funcionamiento. En cuanto a los principios básicos de la agroecología, de acuerdo a

Gliessman (1998), se deben enumerar el reciclaje de nutrientes y energía, la sustitución

de insumos externos, el mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del

suelo, la diversificación de las especies de plantas y los recursos genéticos de los

agroecosistemas en tiempo y espacio, la integración de los cultivos con la ganadería, y

la optimización de las interacciones y la productividad del sistema agrícola en su

totalidad, en lugar de los rendimientos aislados de las distintas especies. En conclusión,

la agroecología constituye un enfoque que considera que los sistemas agrícolas deben

ser percibidos como ecosistemas complejos en los cuales es necesario analizar el efecto

ambiental que ejercen las prácticas agrícolas, incorporando el costo ambiental y social

en la ecuación económica de la producción. Toma especial relevancia la dimensión ética,

ya que se hace hincapié en la equidad inter e intra generacional y en la necesidad de

constituir un nuevo vínculo moral que comprenda el respeto y la preservación del

ambiente (Sarandón y Flores, 2014).

2.2 Plaguicidas

Existe una gran variedad de definiciones para los plaguicidas, agroquímicos,

fitosanitarios, biocidas y otros términos utilizados para aquellos productos o sustancias

que se emplean para combatir diferentes plagas en diversos ámbitos de aplicación

agrícola. En el contexto del modelo agroindustrial con un uso dependiente de

plaguicidas, la definición de plaga no es discutible. Según el Glosario de la Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC (2003), plaga es el término utilizado

para definir a un organismo que se encuentra en un lugar (o en una población) donde los

humanos no desean que esté.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) adoptó en el año 1985, el Código Internacional de Conducta para la Distribución

y Utilización de Plaguicidas. El mismo consiste en un documento internacional que

constituye un marco de referencia sobre el manejo de plaguicidas, dirigido tanto a los

organismos públicos encargados de su regulación, como a las entidades privadas

involucradas en la producción, distribución y el uso de dichos insumos. Su finalidad

última es proporcionar un marco orientativo para el manejo seguro del ciclo de vida de

los plaguicidas por parte de los gobiernos, la industria química y otros sectores

relacionados con el manejo de plagas, con el objetivo de prevenir el daño a los usuarios,

la población y su ambiente. Desde su publicación, el código ha sido revisado y

actualizado en varias ocasiones. Según este Código, los plaguicidas comprenden

“cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar

cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales,

Page 12: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

11

las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren

de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o

comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o

alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir

insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las

sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas,

defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar

la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después

de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el

almacenamiento y transporte” (FAO, 2006:7).

Según la Real Academia Española (RAE), el término agroquímico hace

referencia a aquellas sustancias o productos elaborados a través de procesos químicos,

que se encuentran destinados a satisfacer las necesidades de la producción agrícola2.

Asimismo, según Paz Belada (2017), se trata de productos generados mediante procesos

químicos que tienen por objetivo suplir las necesidades en la producción de alimentos,

y maximizar los rindes. Por otro lado, según la página oficial de la Cámara de Sanidad

Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), los productos fitosanitarios son aquellas

sustancias que protegen la sanidad de las plantas y los alimentos de aquellas plagas que

puedan afectar el rendimiento y su calidad, pudiendo ser de origen biológico o de síntesis

química. De acuerdo a la plaga que controlan, puede tratarse de acaricidas, fungicidas,

insecticidas y herbicidas. Cabe destacar que además de proporcionar esta definición,

CASAFE establece que los fitosanitarios también pueden denominarse agroquímicos3.

Por último, el término biocida hace referencia a aquellas sustancias destinadas a destruir,

contrarrestar, neutralizar, anular, impedir la acción o controlar organismos vivos

considerados nocivos, a través de medios químicos o biológicos (Directiva 98/8/CE,

1998; Martínez, 2010).

Por último, Magnasco y Di Paola (2015) consideran que el concepto agroquímico

engloba tanto a los plaguicidas como a los fertilizantes, tal como se ilustra en la Figura

N° 1.

2 Extraído desde el diccionario oficial de la Real Academia Española (RAE), disponible en

https://dle.rae.es/?id=1B3iGw3 3 Extraído desde la página oficial de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE),

disponible en https://www.casafe.org/institucional/actividades/

Page 13: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

12

Figura N° 1. Tipos de agroquímicos. Fuente: Magnasco y Di Paola (2015).

A lo largo de la presente investigación se buscará determinar cuáles son los

principales herbicidas, fungicidas e insecticidas utilizados y comercializados en el

partido de Tandil, por lo tanto el término que se utilizará para englobar dichos productos

químicos es el de “plaguicidas”.

2.2.1 Clasificación de plaguicidas

Existen distintos criterios a la hora de clasificar los plaguicidas. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) lo hace en base a su toxicidad aguda oral y dérmica,

utilizando la Dosis Letal 50 (DL50) en estudios con ratas (WHO, 2009). Producto de

dichos ensayos de laboratorio, los plaguicidas se clasifican en cinco clases:

extremadamente peligrosos (Ia), altamente peligrosos (Ib), moderadamente peligrosos

(II), poco peligrosos (III), normalmente no ofrecen peligro (IV). A continuación se

presenta la clasificación según OMS (Tabla Nº 1).

Page 14: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

13

Tabla N° 1. Clasificación toxicológica de los plaguicidas, según los criterios adoptados

por la Organización Mundial de la Salud. Fuente: Corra (2009).

Asimismo, la OMS le asigna a cada clase un color de etiqueta según su

peligrosidad, como se puede observar en la Tabla Nº 2.

Tabla N° 2. Banda de color de las etiquetas de plaguicidas según su peligrosidad, de

acuerdo la clasificación toxicológica de la OMS. Fuente: Corra (2009).

De acuerdo a lo expresado por Padín (2018), las etiquetas o marbetes de los

envases de plaguicidas brindan información relevante vinculada al producto,

obedeciendo a normas internacionales. Entre la información que las mismas

proporcionan, se encuentra la clase toxicológica y el correspondiente color de banda del

producto, de acuerdo a la clasificación de la OMS. La Figura N° 2, extraída de la página

oficial de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), ilustra la

información adicional que proporcionan dichas etiquetas.

Page 15: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

14

Figura N° 2. Información que proporcionan las etiquetas de los productos fitosanitarios.

Fuente: página oficial de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes

(CASAFE)4.

Otra clasificación posible de los plaguicidas, de acuerdo a lo expresado por

Ramírez y Lacasaña (2001), es de acuerdo a su vida media de efectividad (según los

autores podrán ser permanentes, persistentes, moderadamente persistentes o no

persistentes), y en función de su estructura química (incluyen a los compuestos

organofosforados, compuestos organoclorados, carbamatos, tiocarbamatos, piretroides,

derivados bipiridilos, derivados del ácido fenoxiacético, derivados cloronitrofenólicos,

derivados de triazinas, compuestos orgánicos del estaño y compuestos inorgánicos).

Por último, según lo expuesto por Tevez y dos Santos Afonso (2011), los

plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo al organismo que interesa controlar. De

acuerdo a este criterio, es posible diferenciar insecticidas, acaricidas, nematicidas,

molusquicidas, rodenticidas, avicidas, bactericidas, fungicidas, herbicidas, entre otros.

2.3 Contaminación vinculada al uso de plaguicidas

Tomando como referencia la definición de Albert (2004), contaminación es la

introducción o presencia de sustancias, organismos o energía en ambientes donde o bien

no pertenecen, o se encuentran en cantidades superiores a las características del área en

cuestión, durante un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones que afecten la salud

y el bienestar de las personas, dañan los recursos naturales o perjudican el equilibrio

ecológico.

4 Disponible en https://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/tu-jardin-tu-huerta/

Page 16: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

15

El uso de plaguicidas es una de las fuentes de contaminación ambiental. Una vez

liberados al ambiente, los plaguicidas pueden llegar al aire, tierra, y al agua superficial

y subterránea, contribuyendo a la degradación del medio y de los ecosistemas (Colombo

y Sarandón, 2015). A esta contaminación, dada por el propio uso de los plaguicidas, se

le suma la producida por el lavado inadecuado de tanques contenedores, las pérdidas en

los depósitos de almacenamiento, los derrames accidentales, debido a la errónea

disposición de los envases vacíos y su uso inadecuado por parte de la población, entre

otras malas prácticas (del Puerto Rodríguez et al., 2014). En cuanto a los problemas que

el uso de plaguicidas puede desencadenar, se encuentra la eliminación de organismos

que no son objetivo de las aplicaciones (denominados organismos “no blanco”), la

contaminación de ecosistemas, la aparición de nuevos brotes de plagas y la generación

resistencia en ciertas poblaciones (Schaaf, 2013; del Puerto Rodríguez et al., 2014).

Finalmente, la contaminación ambiental afecta directamente la salud del hombre. Las

consecuencias de la exposición a plaguicidas para la salud humana dependen de

numerosos factores: el tipo de plaguicida y su toxicidad, la cantidad utilizada, la

duración, el momento y las circunstancias en las que se los utiliza (SAyDS, 2007).

2.3.1 Toxicidad y conceptos asociados

La toxicidad hace referencia a la capacidad intrínseca de una sustancia o agente

de producir efectos nocivos en seres vivos. Dependiendo del tiempo de exposición

necesario para que el efecto adverso de la sustancia en cuestión se manifieste o de la

duración del mismo, podrá tratarse de toxicidad crónica o toxicidad aguda. La primera

obedece a efectos adversos en un organismo (vinculado a cambios en el metabolismo,

crecimiento, o su capacidad de supervivencia), producto de exposiciones continuas a

cierta sustancia por un largo plazo de tiempo. Por otro lado, la toxicidad aguda hace

referencia a un ensayo llevado a cabo durante un breve período de exposición a la

sustancia en cuestión, donde se toma nota del efecto que desencadena en el organismo

bajo estudio, el cual puede ser letal o subletal (Sánchez-Bain et al., 2004; Schaaf, 2013).

El efecto letal hace referencia a la muerte del sujeto bajo estudio por exposición a cierta

concentración de un agente tóxico, mientras que el efecto subletal se genera por debajo

del nivel que provoca la muerte del organismo5. De acuerdo a lo expresado por Martin

(2011), los organismos no blancos comprenden a todos aquellos que no se encuentran

dentro de las especies que se busca eliminar intencionalmente con las aplicaciones de

plaguicidas. La eliminación de los mismos, tiene un efecto directo sobre la biodiversidad.

Según lo expresado por Magdalena et. al. (2010), la aplicación de plaguicidas es un

proceso ineficiente debido a que solo un escaso porcentaje del químico entra en contacto

con las plagas. Esto se debe a que durante el período que se encuentra entre la

preparación del producto y su acción propiamente dicha, ocurren pérdidas que provocan

efectos negativos tanto sobre la salud humana como el ambiente. Específicamente

5 Información extraída desde la página perteneciente a Conicet Mendoza, disponible en

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/EfectoTox.htm

Page 17: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

16

durante la etapa de pulverización, de acuerdo a los autores, se produce la intercepción

por organismos no blancos, así como la deriva y la volatilización del producto.

Para evaluar el efecto de los plaguicidas sobre especies no blanco, se utilizan en

todo el mundo ensayos de toxicidad, definidos por Sánchez-Bain et al. (2004:20) como

la “determinación del efecto de un material o mezcla sobre un grupo de organismos

seleccionados bajo condiciones definidas”. Los mismos permiten determinar el

potencial tóxico de la sustancia bajo estudio. La toxicidad aguda se expresa comúnmente

con la Dosis Letal 50 (DL50) o Concentración Letal 50 (CL50). La Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) define a la DL50 como aquella dosis que

eliminará a la mitad de los organismos sometidos al ensayo, dentro de un lapso

determinado de tiempo, y normalmente se expresa como miligramos o gramos de

material por kilogramo de peso del animal. A menor DL50, más tóxica es la sustancia o

compuesto en cuestión. Su valor dependerá de diversos factores, entre ellos el sistema

biológico bajo análisis, su dieta, raza, sexo, edad, el mecanismo de exposición utilizado,

entre otros, por lo tanto es de suma importancia indicar la especie en la que se realizó el

ensayo (Arrebola et al., 2003; US EPA, 2019). La DL50 se puede encontrar por cualquier

vía de entrada o administración, pero los métodos de administración dermal (aplicado en

la piel) y oral (administrado por la boca) son los más comunes. Cuando el ingreso es por

inhalación, la equivalente medida de la toxicidad se conoce como concentración letal

media (CL50) y se expresa en miligramos de la sustancia por litro de aire o agua (mg/L),

o como partes por millón (ppm) en esos medios. La segunda forma de expresar la

toxicidad prevalece en estudios de organismos acuáticos o en ambientes cerrados.

2.4 Macroinvertebrados

Los invertebrados bentónicos son organismos que viven en el sustrato o lecho

fluvial, ya sea durante todo su ciclo de vida o parte del mismo (Alonso y Camargo, 2005).

Pueden diferenciarse en micro, meso y macroinvertebrados según su tamaño. De acuerdo

a Alba - Tercedor et al. (2005), los macroinvertebrados hacen referencia a aquellos

visibles al ojo humano (generalmente no inferiores a 0,5 mm y regularmente mayores a

3 mm, siendo visibles a simple vista). Según Pérez (1999), los macroinvertebrados son

los organismos más utilizados en ensayos de laboratorio debido a que presentan una serie

de ventajas relacionadas a su abundancia, su extensa distribución y la facilidad de su

recolección en campo. Asimismo, son fáciles de identificar debido a que se distinguen a

simple vista, y en su gran mayoría son sedentarios por lo que representan las condiciones

locales. En laboratorio, el potencial de estos organismos como bioindicadores está

ampliamente demostrado. La principal ventaja de emplearlos en investigación

ecotoxicológica es la de posibilidad de mostrar los efectos del tóxico a nivel individual

y sus consecuencias posteriores para niveles superiores de organización biológica,

población y comunidad (Alayo & Iannacone, 2002).

Page 18: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

17

Capítulo 3: Antecedentes

Hasta finales de la década de los 80 la producción agropecuaria del país se

centraba en cultivos como maíz, trigo y girasol, además de la obtención de carne vacuna

(Reboratti, 2010). En este contexto, el uso moderado de los recursos y la rotación entre

los diferentes cultivos y la ganadería, propiciaron la preservación de la calidad de los

suelos. Posteriormente, los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística y

Censos de la República Argentina (INDEC) para el período 1988 - 2002 han demostrado

que la cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos anuales se expandió, con una tasa media

del orden del 0,3% anual. Dicha expansión agrícola significó además una variación en

la importancia relativa de los distintos cultivos, con la soja ocupando el primer lugar

(Paruelo et al., 2005). En el año 1996, se produjo la introducción de la semilla

transgénica de soja, acompañada por el paquete tecnológico que consiste en combinar

dicha semilla con la siembra directa y el uso del herbicida glifosato (Teubal, 2008). La

sojización fue posible gracias a dos factores: el más significativo de ellos fue el empleo

de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas e inoculantes, y en segundo lugar la gran

innovación tecnológica que se dió en torno a la maquinaria utilizada en el agro

(Reboratti, 2010). El boom de la soja produjo, además, la desaparición de la agricultura

familiar, la dependencia del productor agropecuario de las grandes empresas

transnacionales proveedoras de insumos, la pérdida de soberanía alimentaria junto con

los efectos negativos que los plaguicidas tienen sobre la salud de los productores

agropecuarios que manipulan los agentes tóxicos, y sobre los consumidores de los

alimentos (Teubal, 2008). Dentro de los impactos ambientales, se destacan el avance de

las zonas destinadas al cultivo en detrimento de la flora y fauna nativa, la deforestación

de extensas áreas (particularmente en el norte Argentino), el incremento en los niveles

de contaminación y sus consecuentes efectos sobre el recurso hídrico (Teubal et al.,

2008; Pengue 2009). Por otro lado, Sans Serra (2007) menciona otras consecuencias que

pueden vincularse a la intensificación de las actividades agrícolas, como la

transformación drástica del paisaje natural, el empobrecimiento de los suelos, la

aceleración de procesos erosivos y disminución de la biodiversidad.

A pesar de la problemática de contaminación creciente de los plaguicidas, existen

muy pocos estudios que den cuenta de la red de actores que fabrican, comercializan,

utilizan y se relacionan con estos productos. La referencia más cercana, que detalla los

principales actores de la red, es el “Manual para el Registro de Plaguicidas en

Centroamérica” (Correa, 2011). Otros trabajos que hemos registrado a nivel nacional, y

que incluyen la dimensión social, son: evaluaciones de riesgo por deriva de plaguicidas

en Córdoba (Bonaparte et al., 2012), estudios de percepción poblacional de riesgo de

exposición a plaguicidas en la Pampa Húmeda Argentina (Montedoro y Butinof, 2019)

y uso de los agrotóxicos y su relación con la salud socioambiental (Souza Casadinho,

2013). Contrariamente, los estudios que dan cuenta de los efectos de los plaguicidas

Page 19: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

18

sobre los ecosistemas, las poblaciones y las especies que componen la flora y fauna en

Argentina, son más abundantes. A nivel regional, existen estudios que vinculan a los

plaguicidas con efectos letales o subletales en fauna no blanco (Mac Loughlin et al.,

2017). Se destaca que el uso de especies nativas sensibles a plaguicidas es de gran

importancia para evaluar el estado de salud de las comunidades locales. Salvio et al.

(2015) evaluaron el efecto de clorpirifos y de cipermetrina sobre Scarites anthracinus,

predador de organismos considerados plagas de los cultivos, corroborando efectos

letales a muy bajas concentraciones en el caso del primer compuesto. Otra investigación

consultada hace referencia a bioensayos con Octolasion cyaneum (Annelida:

Oligochaeta, Lumbricidae), expuesto a clorpirifos en condiciones de laboratorio (Rafael

et al., 2015). Se trata de un organismo que contribuye a mejorar la estructura del suelo,

considerado un potencial indicador de la salud edáfica. Lo expresado anteriormente

demuestra que si bien los insecticidas producen reducción de las especies consideradas

plaga por el productor agrícola, también producen efectos adversos sobre los organismos

benéficos del suelo. Posteriormente, Salvio et al. (2016) evaluaron el efecto tóxico de

clorpirifos, cipermetrina y glifosato sobre Milax gagates y Armadillidium vulgare y

corroboraron que tanto clorpirifos como cipermetrina en las concentraciones que se

aplican en campo, provocaron mortalidad sobre A. vulgare. En la misma línea,

Fernández San Juan et al. (2020) estudiaron los efectos letales y subletales en la

exposición de la especie Chilina parchappii al insecticida cipermetrina, concluyendo

que las alteraciones detectadas en el molusco constituyen parámetros biológicos que

podrían ser utilizados como indicadores de contaminación acuática. Por otro lado,

Marino y Ronco (2005) determinaron los niveles de concentración de cipermetrina y

clorpirifos en agua y sedimentos de un flujo de primer orden del sistema Pergamino -

Arrecifes, y en las cuencas más bajas de los cinco tributarios principales que desembocan

en el río Paraná, concluyendo que los plaguicidas se movilizan rápidamente durante las

pulverizaciones y se transportan y retienen en los sedimentos. En el año 2015, Colombo

y Sarandón (Universidad Nacional de La Plata) emitieron un informe a pedido de la

defensoría del pueblo, con motivo de relevar la utilización de agroquímicos en la

provincia de Buenos Aires. Dicho estudio tuvo como objetivo realizar un mapeo del uso

de agroquímicos en la actividad agrícola en la provincia de Buenos Aires y determinar

el impacto de los mismos sobre el medio ambiente. El informe contiene los datos

obtenidos en suelos y aire colectados en la provincia de Buenos Aires en invierno (junio

2012) y verano (octubre 2012, febrero-abril 2013) junto con datos de leche materna de

donantes de Saladillo (zona agrícola-urbana) y Florencio Varela (área urbana). Dentro

de las principales conclusiones se destaca un incremento en las concentraciones de

plaguicidas en aire durante el período estival (en promedio unas 25 veces, con máximos

de 90-130 veces), que se explica debido al aumento de endosulfanes y clorpirifos, de

amplia utilización.

En el partido de Tandil los trabajos de Vázquez y Zulaica (2011 y 2012)

evidenciaron, a través de la clasificación de imágenes satelitales, el avance de la

Page 20: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

19

agricultura en detrimento de la ganadería, poniendo de relevancia que el proceso de

agriculturización en esta región es significativo. En cuanto a los impactos ambientales

provocados por dicha expansión agrícola en la zona de estudio, Vázquez y Zulaica

(2013) y Vázquez et al. (2014) aseguran que la flora y fauna autóctona es la más afectada,

debido a la modificación del hábitat natural y su reemplazo con cultivos, favoreciendo

la introducción de especies invasoras. Esto tiene un efecto directo sobre la biodiversidad,

además de favorecer la erosión de los suelos. Por otro lado, se contribuye a la

eutrofización de cuerpos de agua por el agregado de nutrientes, principalmente nitrógeno

y fósforo. Asimismo, el uso de plaguicidas provoca impactos negativos sobre la calidad

del agua y la población que los manipula, y la población cercana se encuentra expuesta

al riesgo del consumo de agua contaminada con agentes químicos. Por último, se expresa

la necesidad de producir conocimiento interdisciplinario con el objeto de ordenar y

planificar las actividades agroproductivas. La falta de planificación en el uso de recursos,

y la ausencia de políticas dirigidas a su preservación, desencadenaron un deterioro

ambiental en la región. Por otro lado, Valenzuela (1997) brinda una aproximación a la

modalidad de explotación agropecuaria imperante en la zona de estudio, poniendo de

relevancia las actitudes de los productores agrícolas ante el medio ambiente. Dentro de

las conclusiones, destaca que existe una tendencia a una baja a media conciencia

ambiental, y la falta de percepción del medio como totalidad, sin reconocer la

interdependencia básica entre todos sus componentes, incluyendo al hombre. En el año

2007, Martens realizó una tesis de maestría donde abordó el diagnóstico y análisis de la

gestión de envases vacíos de plaguicidas en el partido de Tandil. En el documento, se

destaca la falta de decisiones políticas que generen normas para regular la actividad, así

como espacios abiertos a los ciudadanos y distintos actores involucrados en la temática,

con el fin de difundir la problemática e informar sobre la misma. Asimismo, Martens

(2016) destaca la dificultad de seguir la trazabilidad del envase luego de la venta del

producto. Sumado a esto, el costo y la dificultad que representa garantizar la eficiencia

del triple lavado han favorecido el circuito informal del plástico, concluyendo que la

falta de destino apropiado de los envases vacíos es un punto crítico en la actividad.

Page 21: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

20

Capítulo 4: Marco Jurídico

La regulación de la producción, la venta y el uso de productos fitosanitarios es

responsabilidad del estado nacional. Los tratados internacionales aprobados por la

República Argentina amplían el repertorio de normativas vinculadas a la temática,

integrando - junto con la Constitución Nacional - una jerarquía superior a las leyes

nacionales y demás legislaciones inferiores. Sumado a esto, la nación argentina tiene la

facultad de aprobar o prohibir insumos de plaguicidas con alcance territorial a nivel país,

registrar los aprobados y fiscalizar el mercado, con el objetivo de identificar

transgresiones a la norma. Por otro lado, las provincias deberán encargarse de la

regulación del uso de dichos insumos, de la protección del ambiente donde se utilizan, y

del control del cumplimiento de la normativa vigente, siempre que se empleen en su

jurisdicción. Asimismo, en función de una mayor protección ambiental, las provincias

pueden prohibir determinado producto que no haya sido prohibido por la Nación según

el artículo 41 de la Constitución Nacional, el cual dictamina que corresponde a Nación

dictar las normas que explicitan los presupuestos mínimos de protección, y las

provincias, aquellas necesarias para complementarlas (FARN, 2005).

4.1 Escala Internacional

4.1.1 Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de

Plaguicidas

Se trata de la norma aceptada mundialmente para el manejo de los plaguicidas,

adoptado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO) en el año 1985. Dicho código establece normas de conducta de

carácter voluntario para todas aquellas entidades públicas y privadas que participan en

la distribución y utilización de plaguicidas o tienen relación con las mismas, con el

objetivo de convertirse en un punto de referencia para el uso apropiado de dichos

productos. El presente código intenta lograr una mayor seguridad alimentaria y proteger

tanto la salud humana como el medio ambiente.

4.1.2 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos

de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

Fue adoptado en el año 1989 en Suiza, con el fin de regular el movimiento

transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación. Insta a los países a reducir al

mínimo la generación de los mismos y a establecer instalaciones adecuadas para su

eliminación ambientalmente racional. En su Anexo I el convenio especifica las

corrientes de desechos que deben controlarse, mencionando a aquellos resultantes de la

producción, la preparación y la utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos en

Page 22: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

21

la categoría Y4. Argentina adhiere al convenio desde la sanción de la Ley 23.922, del

año 1991.

4.1.3 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento

Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos

Objeto de Comercio Internacional

Aprobado en el año 1998, busca supervisar y controlar el comercio de sustancias

sumamente peligrosas, brindando a los países importadores la capacidad de decidir qué

productos químicos quieren recibir y cuáles no, en aquellos casos que no puedan manejar

los mismos en condiciones de seguridad. Su principal objetivo es promover la

responsabilidad compartida e impulsar esfuerzos en conjunto en lo que respecta al

comercio internacional de productos químicos peligrosos, protegiendo la salud y el

ambiente. Dicho convenio contempla plaguicidas y productos químicos industriales

prohibidos por las Partes, debido a motivos sanitarios o ambientales. Argentina adhiere

al mismo mediante la aprobación de la Ley Nacional 25.278, promulgada en el año 2000.

4.1.4 Convenio de Estocolmo sobre Reducción y Eliminación de Contaminantes

Orgánicos Persistentes (COPs)

Propone llevar a cabo acciones para eliminar o reducir la producción, utilización,

importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs, los cuales son

productos químicos extremadamente tóxicos, persistentes, bioacumulables que tienen la

capacidad de propagarse a través de grandes distancias. En el Anexo B se nombran las

restricciones, entre ellas el DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis (4 clorofeniletano), estableciendo

que aquellas partes que lo utilicen deberán presentar un plan de acción para la utilización

de métodos y estrategias alternativos. El convenio entró en vigor en el año 2004, y

Argentina lo ratificó el 25 de enero de 2005 mediante la Ley Nacional 26.011.

4.2 Escala Nacional

Argentina no cuenta actualmente con una legislación integral que regule la

comercialización, el transporte, la aplicación y el desecho de envases de plaguicidas en

el país. En este nivel, la autoridad competente es el Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo descentralizado, con autarquía

económico - financiera y técnico - administrativa, que actualmente se encuentra bajo la

jurisdicción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca6.

Dentro de sus competencias se encuentran: ejecutar políticas nacionales en

materia de sanidad y calidad animal y vegetal, asegurar el cumplimiento de la normativa

vigente en la materia, fiscalizar la calidad agroalimentaria, el control del tráfico federal,

importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen

6 Extraído desde la página https://www.argentina.gob.ar/senasa/que-es

Page 23: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

22

animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármacos veterinarios y agroquímicos,

fertilizantes y enmiendas (Decreto Nº 1585/96).

4.2.1 Ley Nacional 24.051

Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final

de residuos peligrosos (art. 1), desde el año 1991. En el artículo 2, se detalla que será

considerado como tal a todo aquel residuo que pueda causar daño, directa o

indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente

en general, comprendiendo los residuos indicados en el anexo I o los que posean alguna

de las características enumeradas en el anexo II de esta ley. En relación con la presente

investigación, en el anexo I se incluye a las corrientes de desechos resultantes de la

producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios (categoría

Y4).

4.2.2 Artículo 41 de la Constitución Nacional

La reforma constitucional del año 1994 incorpora el artículo 41, el cual establece

que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para

el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades

presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de

preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,

según lo establezca la ley”. Asimismo, dicho artículo establece que “las autoridades

proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos

naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica,

y a la información y educación ambientales”.

4.2.3 Ley Nacional 25.675

La denominada Ley General del Ambiente, sancionada en el año 2002, establece

los presupuestos mínimos para el logro de una gestión adecuada del ambiente, la

preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo

sustentable (art. 1). En su artículo 2, fija los objetivos que debería cumplir la política

ambiental, entre los que se menciona mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas

ecológicos, asegurar la conservación de la diversidad biológica, prevenir los efectos

nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente, entre

otros. Asimismo, en el artículo 4 se enumeran los principios de política ambiental, entre

los cuales se destacan:

➤ Principio preventivo: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se

atenderán de manera prioritaria e integrada, con la intención de prevenir sus efectos

negativos sobre el ambiente.

Page 24: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

23

➤ Principio precautorio: Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la

ausencia de información o certeza científica no será motivo para postergar la adopción

de medidas que impidan la degradación del ambiente.

➤ Principio progresivo: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma

gradual, a través de metas proyectadas en un cronograma temporal, facilitando la

adecuación pertinente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

4.2.4 Resolución 299/2013

Esta resolución crea el Sistema Federal Integrado de Registros de Aplicadores de

Productos Fitosanitarios (SFIRA), en el año 2013. El Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de mantener actualizada una base

de datos de carácter público con la información suministrada por los Registros

Provinciales de aplicadores habilitados (art. 1).

4.2.5 Ley Nacional 27.233

Sancionada en el año 2015, declara de interés nacional la sanidad de los animales

y los vegetales, la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las

plagas que afecten la producción silvoagropecuaria nacional, la flora y la fauna, así como

también la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos, los insumos

agropecuarios y el control de los residuos químicos y contaminantes químicos y

microbiológicos en los alimentos (art. 1). El artículo 3 afirma que será responsabilidad

de toda persona física o jurídica vinculada a la producción, obtención o industrialización

de productos, subproductos y derivados de origen silvoagropecuario y de la pesca, el

velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción, de

conformidad a la normativa vigente. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA), es la autoridad de aplicación de la presente normativa (art.

6).

4.2.6 Ley Nacional 27.279

La presente ley, data del año 2016. Establece los presupuestos mínimos de

protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de

la toxicidad del producto que contuvieron. La legislación introduce el concepto de

Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT), definido como: “aquella instalación que

se utilice para recepcionar, acondicionar, acopiar y derivar los envases vacíos de

fitosanitarios a los canales de valorización o disposición final, y que cumplan con las

condiciones y requisitos de seguridad que las autoridades competentes dispongan” (art.

4). En su artículo 6, establece la siguiente jerarquía de opciones para la Gestión Integral

de Envases Vacíos de Fitosanitarios: a) prevención en la generación, b) reutilización, c)

reciclado, d) valorización, e) disposición final. Por último, la normativa designa a la

norma IRAM 12.069 como el procedimiento para el lavado de envases rígidos de

plaguicidas miscibles o dispersables en agua (art. 22), la cual explicita la manera

Page 25: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

24

adecuada de llevar a cabo la técnica del triple lavado o triple enjuague, culminando con

la perforación del envase para evitar su reutilización en el futuro.

4.3 Escala Provincial

En la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, se debe destacar la Ley 10.699

del año 1988, y sus decretos reglamentarios 499/91, 956/02 y 1170/00. Asimismo, de

acuerdo a la legislación vigente los envases vacíos de plaguicidas son considerados

residuos especiales, encontrándose reglamentados por la Ley 11.720. Por otro lado, el

17 de diciembre del año 2018 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 246-

MAGP-18, constituyendo la reglamentación más reciente en referencia a la temática bajo

estudio.

4.3.1 Ley Provincial 10.699

Esta normativa del año 1988 tiene como objetivo la protección de la salud

humana, los recursos naturales y la producción agrícola a través de la correcta y racional

utilización de insecticidas, acaricidas, nematodicidas, fungicidas, bactericidas,

antibiótico, mamalicidas, avicidas, feromonas, molusquicidas, defoliantes, y/o

desecantes, fitorreguladores, herbicidas, coadyuvantes, repelentes, atractivos,

fertilizantes, inoculantes y todos aquellos otros productos de acción química y/o

biológica no contemplados explícitamente en esta clasificación, pero que sean utilizados

para la protección y desarrollo de la producción vegetal. También se busca evitar la

contaminación de los alimentos y del medio ambiente (arts. 1 y 2). En el artículo 3, se

designa al Ministerio de Asuntos Agrarios como el organismo de aplicación, el cual debe

coordinar su trabajo con el Ministerio de Salud. Además, podrá idear programas de

capacitación e investigación con universidades y entidades oficiales y privadas,

relacionados al manejo y uso de agroquímicos. El objetivo de dicho trabajo en conjunto

es aumentar la eficiencia de su aplicación, disminuyendo los riesgos de intoxicación y

contaminación del medio ambiente. Asimismo, será competencia de la autoridad de

aplicación crear y mantener actualizados registros de inscripción obligatoria para

fabricantes, formuladores, fraccionadores, distribuidores, expendedores, aplicadores por

cuenta de terceros, transportistas y depósitos o almacenamiento de los productos (art. 4).

Por último, se faculta al organismo de aplicación a coordinar el poder de policía en lo

relativo a esta normativa, junto con los municipios bonaerenses (art. 16). Dicho poder

de policía implica la imposición de límites y restricciones a los derechos individuales en

pos de la prevención del daño y la promoción del bienestar común, reglamentando y

controlando la actividad. En este sentido, cabe destacar el ejemplo de la localidad de San

Antonio de Areco, que en el año 2017 modificó la ordenanza 3919/14, prohibiendo la

pulverización aérea de plaguicidas en todo el territorio municipal, cambio motivado por

el reclamo social realizado por sus habitantes y un estado municipal presente que se hizo

eco de las denuncias (Moreno, 2019).

Page 26: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

25

4.3.2 Decreto 499/91

El decreto 499 del año 1991, reglamenta la ley provincial 10.699. La normativa

dictamina que los ingenieros agrónomos matriculados en el Colegio de Ingenieros de la

Provincia de Buenos Aires, deberán realizar cursos de capacitación y/o actualización de

forma obligatoria (art. 3). Los pilotos de aplicación aérea y los operarios de aplicación

terrestre debidamente habilitados (art. 28), están también alcanzados por dicha

obligación. Además, describe los requisitos para la inscripción en el Registro, en el cual

debe anotarse toda persona física o jurídica que fabrique, formule, fraccione, distribuya,

expenda y tenga en depósito productos agroquímicos y/o plaguicidas (art. 4). Por último,

cabe destacar que la única distancia mínima fijada para la actividad a nivel provincial

actualmente vigente se indica en el artículo 38, el cual prohíbe que las empresas aero

aplicadoras operen a menos de 2 kilómetros de centros poblados, no pudiendo

sobrevolarlos aún luego de haber agotado su carga.

4.3.3 Ley Provincial 11.720

La normativa del año 1995 tiene por objeto la regulación de la generación,

manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos

especiales en el territorio de la Provincia de Buenos Aires (art. 1), entendiendo a los

mismos como aquellos que pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas en el

anexo 1, a menos que no tenga ninguna de las características descriptas en el anexo 2; y

todo aquel residuo que posea sustancias o materias que figuran en el anexo 1 en

cantidades, concentraciones a determinar por la Autoridad de Aplicación, o de naturaleza

tal que directa o indirectamente representen un riesgo para la salud o el medio ambiente

en general (art. 3). Fue sancionada en el año 1997, e incluye en su Anexo I a los desechos

resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos

fitosanitarios, bajo la categoría Y4.

4.3.4 Decreto 956/02

Dicha legislación incorpora la categoría "domisanitarios" para todos aquellos

productos establecidos en el art. 2° de la ley 10.699, destinados a la desinfección y

desinfestación de lugares y/o ambientes colectivos públicos y/o privados (art. 1), en el

año 2002. Asimismo, en el artículo 2 del decreto, se establece que los productos

domisanitarios que sean utilizados en la cadena agroindustrial alimentaria bonaerense,

se verán alcanzados por las mismas normativas que aquellos clasificados como

agroquímicos, debiendo contar además, con una receta agronómica alternativa específica

para estos casos (art. 3). En el artículo 5, se prohíbe la venta directa al usuario de los

productos domisanitarios caracterizados como "de uso y venta profesional" sin receta

agronómica, quedando eximidos de tal obligación aquellos registrados como "de uso y

venta libre".

4.3.5 Resolución 40/2014

Page 27: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

26

La presente resolución del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible

(OPDS) del año 2014, dispone la habilitación de centros de acopio de envases de

agroquímicos (art. 3), los cuales deberán ser recibidos con el tratamiento del triple lavado

o lavado a presión, y posteriormente inutilizados mediante perforación. Los aspectos

constructivos y operativos que deben cumplir los centros de acopio de envases se

detallan en el anexo único. A partir de la entrada en vigencia de esta reglamentación,

queda prohibido reutilizar, enterrar, quemar, comercializar e intercambiar envases de

agroquímicos (art. 2).

4.3.6 Resolución N° 246-MAGP-18

Dicha resolución del Ministerio de Agroindustria bonaerense habilita desde el 1

de enero de 2019 la fumigación en áreas de esparcimiento, reservas naturales, márgenes

de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, lotes linderos a poblaciones y escuelas

rurales, denominado a las mismas “zonas de amortiguamiento”. En cuanto al uso de

plaguicidas en los predios contiguos a establecimientos educativos, la normativa

establece que deberá efectuarse fuera de horario escolar (art. 5). Asimismo, en su artículo

10 la resolución recomienda a los municipios celebrar convenios a los efectos de

favorecer, facilitar y auditar el correcto cumplimiento de las Buenas Prácticas

Agropecuarias (BPA). Debido a la presión popular ejercida desde que se dio a conocer

la normativa en cuestión, el día 14 de febrero de 2019 el Ministerio de Agroindustria

bonaerense suspendió la vigencia de dicha resolución por el período de un año, mediante

el Boletín Oficial N° 28465. En él se especifica la modificación del artículo 5,

prohibiendo pulverizaciones de fitosanitarios en lotes linderos a establecimientos

educativos, campos de bombeo o baterías de pozos para el abastecimiento público,

cuerpos y cursos de agua emplazados en el área rural. En caso de ser estrictamente

justificada, la aplicación sólo podrá efectuarse fuera del horario de clases, sin la

presencia de personas y con la intervención de un Ingeniero Agrónomo matriculado

responsable de dicha actividad. Por último, en febrero del 2020, el gobierno bonaerense

ratificó la suspensión de la normativa por el plazo de un año nuevamente, conformando

al mismo tiempo una mesa de trabajo con fines de coordinar la implementación y

evaluación de políticas públicas relativas para la aplicación de plaguicidas, conformada

por el Ministerio de Salud bonaerense, el Organismo Provincial para el Desarrollo

Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). Asimismo, se convocó a las

universidades nacionales y provinciales, el INTA, los centros de investigación científico

técnico radicados en la provincia de Buenos Aires y el CIC, a constituir un Observatorio

Técnico de Agroquímicos para la producción e intercambio de investigaciones.

4.4 Escala Municipal

En el partido de Tandil se encuentran dos ordenanzas relacionadas a la temática

bajo estudio: la Ordenanza 12.316, del año 2011 y la Ordenanza 13.371, del año 2013.

Page 28: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

27

4.4.1 Ordenanza 12.316

Regula la aplicación de productos químicos de uso agropecuario destinado a la

aplicación en el control y/o manejo de adversidades o a la fertilización agrícola y/o

forestal dentro de la zona “Urbana y área Complementaria”, “Área Adyacente Primaria”

(300 metros finalizada la zona urbana y complementaria)”, el “Área Adyacente

Ampliada” (poligonal comprendida dentro de las rutas 226, 30 y 74), el “Área Total” (la

cual consiste en la sumatoria de las anteriormente mencionadas zonificaciones), y las

poblaciones del área rural detalladas en los incisos A, B y C del artículo 1. En el artículo

3, se crea el registro municipal de equipos aplicadores aéreos y terrestres

(autopropulsados y/o de arrastre), que operan dentro del partido de Tandil. Asimismo,

se prohíbe la aplicación aérea de productos agroquímicos y/o plaguicidas de cualquier

tipo, en las áreas definidas en el artículo 1º como "Zona Urbana y Área Complementaria"

y "Área Adyacente Primaria" (art. 4). En el artículo 5 se prohíbe en el “Área Total”

(especificada en el artículo 1º), el descarte o abandono de envases de cualquier producto

químico o biológico, de uso agropecuario y/o forestal y de cualquier otro elemento usado

en aplicaciones agrícolas y/o urbanas, o en aplicaciones de fertilizantes o enmiendas,

salvo en los lugares de acopio habilitados para tal fin. Además, se prohíbe la aplicación

de agroquímicos por vía aérea o terrestre, en lotes que se encuentren a menos de 150

metros de establecimientos escolares, centros de salud y establecimientos elaboradores

de productos alimenticios (art. 7). Por último, la ordenanza establece en su artículo 8 que

las aplicaciones de productos agroquímicos deben dejar una distancia libre de aplicación

a los cursos de agua principales de 50 metros y una distancia de aplicación para cursos

de agua menores de dos veces el ancho del curso tomada desde la línea de ribera. La

legislación define como cursos de agua principales a los arroyos Chapaleofú, Tandileofú

y Langueyú (art. 17).

4.4.2 Ordenanza 13.371

Regula la ubicación de los depósitos de productos fitosanitarios, fitorreguladores

de crecimiento y/o fertilizantes, cualquiera sea la finalidad a que se destinen los mismos,

radicados o a radicarse en el Partido de Tandil (art. 1). En el artículo 2 se especifica el

alcance de la normativa, comprendiendo a aquellas personas físicas o jurídicas que

comercialicen los productos mencionados y tengan depósitos como actividad anexa a la

principal y aquellas que sólo posean depósito a cualquier fin, con o sin fines de

comercialización. Dichos sujetos podrán ubicarse, previa autorización del Honorable

Concejo Deliberante, dentro de la Circunscripción I y en las denominadas Zonas A y B

de los centros de servicios rurales de primera categoría del Partido de Tandil (art. 5).

El 15 de agosto de 2019 se presentó ante el Concejo Deliberante un anteproyecto

de ordenanza para regular la aplicación de plaguicidas dentro del partido de Tandil.

Dicho documento propone un área de exclusión donde se prohíbe la aplicación terrestre

de agroquímicos y/o plaguicidas, comprendida por el Área Total y el Área Adyacente

Page 29: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

28

del Plan de Desarrollo Territorial de Tandil (especificadas en el artículo 2 del

anteproyecto, incisos j.3 y j.4 respectivamente). Asimismo, las aplicaciones en áreas

linderas a cursos de agua deben respetar un radio libre de 200 metros, mientras que los

sitios de bombeo para consumo humano deberán contar con 400 metros libres. En cuanto

a las aplicaciones aéreas, se prohíben en la totalidad del partido.

Debe destacarse como ejemplo de normativa local, a la ordenanza N° 2671 del

año 2010, la cual regula el uso de plaguicidas en el partido de Cañuelas, debido a su

carácter restrictivo. Dicha norma indica que los equipos de aplicación terrestre no podrán

circular en el área urbana, excepto sobre rutas nacionales y provinciales, cuando estas

atraviesen la zona en cuestión. Por otro lado, en caso de necesidad de realizar

reparaciones en las maquinarias, solo podrán transitar sin carga, limpios y sin picos

pulverizadores (art. 5). De la misma manera, los locales destinados a la elaboración,

formulación, fraccionamiento, manipulación, distribución, almacenamiento y depósitos

de los productos plaguicidas, deberán instalarse fuera del área urbanizada (art. 8). En

cuanto a las distancias de aplicación, se establecen doscientos metros libres de

fumigación desde el perímetro de los establecimientos educativos y la prohibición de

aplicación dentro de un radio de 2.000 metros de los limites urbanos de la ciudad

cabecera de Cañuelas y de todas las localidades del partido, incluyendo además a las

zonas denominadas residenciales o de quintas, promoviendo la producción

agroecológica de alimentos en las zonas comprendidas por la legislación (arts. 14 y 15).

Por último, la ordenanza prohíbe la aplicación aérea de plaguicidas en la totalidad del

partido (art. 16).

Finalmente, dentro de los cambios más recientes en la legislación de localidades

linderas, se encuentra la ordenanza municipal Nº 5542, sancionada por el Honorable

Concejo Deliberante de Benito Juárez, el 25 de junio del año 2020. En cuanto a sus

aspectos más relevantes, se destaca la creación de un observatorio de buenas prácticas

agropecuarias encargado de la organización de capacitaciones y/o jornadas de

actualización pertinentes a la temática (art. 6), la inauguración de un sistema de

monitoreo satelital que permita llevar a cabo el seguimiento en tiempo real de las

aplicaciones que se realicen en el partido, utilizando un sistema de ubicación

georeferenciado (art. 7), la disposición de una distancia mínima de 500 metros para el

caso de aplicaciones en zonas rurales en cercanías a viviendas o unidades de producción

no convencionales y de 2.000 metros desde el límite urbano en el caso de aplicación

aérea (arts. 11 y 12), la consideración de las banquinas como un espacio de resguardo

ambiental, prohibiendo cualquier tipo de fumigación en dicho espacio (art. 15), entre

otros.

Page 30: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

29

Capítulo 5: Área de Estudio

5.1 Descripción del área de estudio

El área de estudio del presente trabajo de investigación comprende el partido de

Tandil, ubicado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Figura N° 3). Linda con

los partidos de Rauch y Azul (N), Ayacucho y Balcarce (E), Lobería y Necochea (S) y

Benito Juárez (O). La población rural del partido incluye a las localidades de Gardey y

Maria Ignacia Vela, así como los parajes De la Canal, La Pastora, Fulton, Azucena,

Desvío Aguirre e Iraola.

La ciudad de Tandil, cabecera del partido, se encuentra a unos 350 km de la

ciudad de Buenos Aires, vinculándose con otras localidades de la provincia a través de

la RN 226, la RP 30 y la RP 74.

Figura N° 3. Ubicación del partido de Tandil en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

5.2 Características generales del medio físico

5.2.1 Clima

Según lo expresado por Picone y Campo (2014), en el área de estudio predomina

el clima templado continental debido al emplazamiento del partido de Tandil en el

Centro - Sudeste de la República Argentina. A causa de esto, la región recibe la

influencia del anticiclón del Atlántico Sur que aporta las masas de aire cálidas y húmedas

y del anticiclón del Pacífico Sur que transporta aire frío y seco.

Page 31: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

30

De los valores climatológicos medios brindados por el Servicio Meteorológico

Nacional, durante los períodos 1981 - 20107 para la ciudad de Tandil, se desprende que

las máximas temperaturas se dan en los meses de diciembre y enero, rondando los 26°C

- 28°C, mientras que las mínimas se encuentran entre junio y agosto, en el rango de los

1°C a 3°C. Por otro lado, en cuanto a las precipitaciones se observa una marcada

estacionalidad, debido a que la mayor cantidad se produce en el verano, mientras que los

meses de invierno se caracterizan por la escasez de lluvia. Falasca, y Bernabé

caracterizaron en el año 2001 el régimen pluviométrico del partido de Tandil, llegando

a la conclusión de que las mínimas precipitaciones mensuales ocurren en el mes de

agosto (< 45 mm), mientras que la máxima cantidad ocurre en marzo (102.2 mm).

5.2.2 Geología

Las sierras de Tandilia conforman un sistema serrano que se presenta en forma

de arco en la pampa húmeda, en sentido NO-SE, extendiendose desde la ciudad de

Olavarría hasta Mar del Plata. Posee una longitud superior a 300 km y un ancho máximo

de 60 km. Dicho cordón serrano está constituido por sierras, cerros, cerrilladas y lomas

de bajas alturas (no mayores a 500 m), y se encuentran separadas por valles, abras o por

llanuras (de Galarreta et al., 2011). Según Barranquero et al. (2006), las características

del sistema de Tandilia son heterogéneas en la extensión del partido. En el Centro y

Norte se hallan serranías bajas y formas dómicas, mientras que hacia el Oeste y Sur el

paisaje cambia a formas de tipo tabulares. Por último, en el Norte y Noreste el sistema

presenta un suave piedemonte, continuando luego en una llanura interrumpida por los

valles de los arroyos que bañan la región. De acuerdo a lo expresado por Teruggi y

Kilmurray (1980), la zona bajo estudio se halla emplazada sobre distintos tipos de rocas

pertenecientes a la edad precámbrica y sedimentitas, y sedimentos cuaternarios.

5.2.3 Suelos

Sánchez et al. (1999) llevó a cabo una ordenación ecológica del partido de Tandil,

identificando y caracterizando al mismo en tres grandes compartimentos: serranías,

llanura periserrana y llanura distal o deprimida. Las serranías comprenden cumbres,

laderas más o menos empinadas y amplias lomadas longitudinales con afloramientos

rocosos y suelos poco profundos y pastizales. Es frecuente el desarrollo de hapludoles

líticos. La llanura periserrana por otro lado, abarca llanuras de relieves ondulados en

contacto con los núcleos serranos. Presenta lomadas bajas y sectores inferiores de faldeos

con suelos más profundos y mejores cualidades para su utilización agrícola. Aquí se

produce una alta variabilidad de suelos, desde sectores con presencia de tosca a distintas

profundidades (especialmente en zonas de relieve convexo), áreas con dominancia de

molisoles údicos, hasta la presencia poco frecuente de suelos con régimen ácuico de

humedad en lugares deprimidos. Por último, la llanura distal le sigue altimétricamente a

7 Datos extraídos desde https://www.smn.gob.ar/estadisticas

Page 32: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

31

la llanura periserrana. Presenta relieves planos con ocasionales concavidades. Los suelos

son arguidoles típicos en las zonas planas bien drenadas, natracuoles típicos en las

planicies deprimidas y hapludoles tapto-nátricos en lomas.

5.2.4 Hidrología

En el sistema serrano de Tandilia tiene su naciente la cuenca del arroyo

Langueyú, la cual drena sus aguas desde el faldeo Norte de las serranías hacia la

depresión de la cuenca del Río Salado, con rumbo NE. La cuenca superior del arroyo

posee 100.700 ha, dentro de las que se concentra casi la totalidad de la población del

partido de Tandil debido a que su ciudad cabecera se localiza en ella. Sus principales

afluentes son el arroyo Blanco y el del Fuerte (Zulaica, 2008; de Galarreta et al., 2013;

de Galarreta et al., 2017). En cuanto a la explotación del recurso hídrico en la cuenca

superior del arroyo Langueyú, Zulaica (2008) detalla que se encuentra ampliamente

dominado por las actividades rurales, las cuales ocupan un 95% de la superficie.

5.2.5 Flora y Fauna

De acuerdo a lo expresado por Cabrera y Willink (1973), el partido de Tandil se

encuentra en el distrito pampeano austral, ubicado en la provincia biogeográfica

pampeana. De acuerdo a estos autores, la flora característica consiste en gramíneas de

los géneros Stipa y Piptochaetium. Abundan Stipa clarazii, Stipa trichotoma, Stipa

tenuis, Piptochaetium napostaense, entre otras. En suelos húmedos es posible encontrar

Paspalum quadrifarium (paja colorada), mientras que en las serranías se observa

Colletia Paradoxa, Dodonaea viscosa (chilca), Baccharis tandilensis, Discaria

longispina (brusquilla) y Mimosa tandilensis o Mimosa rocae. En cuanto a la fauna de

la región, los autores mencionan la presencia de pequeños mamíferos como Lagostomus

maximus (vizcacha), Didelphys azarae (comadreja), Lutreolina crassicaudata

(comadreja colorada), carnívoros como zorrinos (Conepatus), zorro (Dusicyon), hurones

(Galictis), gato montés (Felis geoffroyi), y roedores como por ejemplo cuises (Cavia /

Microcavia) y carpincho (Hydrochoerus), etc.

5.3 Características del medio social

De acuerdo a los datos proporcionados por el INDEC a partir del último Censo

Nacional de Población y Vivienda8 (2010) la población total del partido es de 123.871

habitantes. La superficie total es de 493.500 hectáreas, organizadas administrativamente

en doce cuarteles, cuya diferenciación se realiza a través de números romanos. Cabe

destacar que solo el cuartel número I pertenece al espacio urbano, mientras que los

8 Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Resultados disponibles en

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoProvincia-999-999-06-791-2010

Page 33: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

32

restantes corresponden al espacio rural, por lo que las actividades primarias (agricultura

y ganadería) son predominantes. En este sentido, teniendo en cuenta la evolución de la

superficie sembrada en hectáreas, según la página oficial del Municipio de Tandil9, se

evidencia el crecimiento exponencial que tuvo el cultivo soja desde la campaña

correspondiente a los años 1973/1974 con 40 ha, hasta la campaña 2017/2018 con

134.110 ha sembradas. Otras actividades económicas que se desarrollan en el área de

estudio son la minería, el turismo y la industria (Velázquez et. al., 1998).

9 Datos disponibles en la página oficial del Municipio de Tandil, extraídos desde

http://indicadores.tandil.gov.ar/indicadoresmt/web/index.php/indicador/8~aea_sup_sembrada_campania

Page 34: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

33

Capítulo 6: Materiales y Métodos

ETAPA 1: EL MEDIO SOCIAL

Para la identificación de los principales actores claves y la red de uso y

comercialización de plaguicidas en el partido de Tandil, se llevaron a cabo reuniones

informales con personas vinculadas a la actividad agrícola y se investigaron los

principales organismos vinculados a esta actividad a partir de páginas web oficiales y

bibliografía específica. Los actores claves se definen en este contexto, como personas,

grupos u organizaciones que tienen interés en una temática en particular y pueden

influenciar significativamente (positiva o negativamente) una intervención o son muy

importantes para que una situación se manifieste de determinada forma (Tapella, 2007).

Una vez definidos los actores claves, se realizaron entrevistas a los mismos. La entrevista

constituye un instrumento de la investigación sociológica en el cual un encuestador le

solicita información a un informante o sujeto investigado con el fin de obtener datos de

relevancia sobre un determinado tema bajo estudio (Ander-Egg, 1989). Debido a la

escasez de información o estudios previos sobre la temática en la zona, se decidió recurrir

al uso de entrevistas basadas en un guión (Patton, 1990), las cuales tienen la

particularidad de ofrecer libertad al entrevistador para ordenar y formular las preguntas,

de acuerdo al curso de la conversación. Las mismas fueron dirigidas a informantes

calificados de la cadena de uso y comercialización de plaguicidas del partido de Tandil.

6.1 Actores Claves

Los potenciales actores claves seleccionados para las entrevistas son referentes

de las principales instituciones, organizaciones y privados - agronomías y aplicadores -

y fueron caracterizados según sus funciones y roles. Para esto, se realizó la descripción

de sus principales prácticas utilizando tanto información primaria (entrevistas) como

secundaria (páginas oficiales de los organismos e instituciones). A partir de esta

información, se elaboró un cuadro sobre cada organismo gubernamental para dar a

conocer las principales funciones e injerencias de cada uno. Las entrevistas fueron

dirigidas a:

1. Representantes de organismos públicos: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

a nivel nacional, la Delegación Regional Fitosanitaria Zona V en el escalafón provincial,

y localmente, la Dirección de Asuntos Agrarios y la Dirección de Medioambiente.

2. Representantes de organismos no gubernamentales vinculados al sector agrícola: la

Sociedad Rural Tandil, el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil (CIAT) y el

Page 35: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

34

Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires

(CIAFBA).

3. Productor agrícola del partido de Tandil.

4. Agronomías o comercios que venden plaguicidas en el ámbito del partido.

5. Fumigadores terrestres y aéreos.

Para la elaboración de los guiones de las entrevistas se tuvieron en cuenta las

competencias de cada organismo y actor involucrado (Anexo I). Asimismo, se animó a

los entrevistados a aportar información que ellos consideren de relevancia para la

investigación. Debido a lo anteriormente expresado y a que las entrevistas se llevaron a

cabo en el lugar de trabajo de cada actor clave, se logró crear un ambiente distendido y

de confianza. En aquellos casos donde el entrevistado dio su consentimiento, se utilizó

como herramienta un grabador para registrar las respuestas. Posteriormente, se

transcribió el contenido de dichos audios. En los casos que el entrevistado manifestó

disconformidad con el tipo de registro, se procedió a tomar nota de las respuestas en

papel.

6.2 Manipulación y uso de plaguicidas

El objetivo 2, conocer las prácticas de los productores agrícolas en relación a la

manipulación y uso de los plaguicidas, se abordó a partir de encuestas estandarizadas.

En cuanto al diseño muestral de la encuesta, se recurrió al método no probabilístico “de

avalancha”, “en bola de nieve” o “en cadena”. De acuerdo a lo expresado por Blanco y

Castro (2007), dicho muestreo consiste en solicitar a los encuestados que recomienden a

posibles participantes, teniendo como ventaja una relación de confianza con los nuevos

individuos a encuestar. Asimismo, al estar basado en referencias de pares en la actividad

se obtiene cooperación de parte de los encuestados a la hora de contestar el cuestionario.

Como desventaja se encuentra la posibilidad de conseguir una muestra reducida por

verse truncada la red de contactos.

Las encuestas fueron utilizadas con el objetivo de relevar información vinculada

a la última campaña de cultivo realizada por cada productor (tanto fina como gruesa), la

cantidad de hectáreas sembradas, los plaguicidas utilizados en las mismas, detalles sobre

cómo se lleva adelante la aplicación (los elementos y/o la maquinaria utilizada a tal fin,

la tercerización de la actividad y el asesoramiento de un profesional idóneo), entre otras

cuestiones. Finalmente, se buscó conocer la opinión de los encuestados respecto a una

serie de afirmaciones vinculadas a temáticas ambientales generales (Anexo II). Para

confeccionar estas afirmaciones, se tuvieron en cuenta 5 variables utilizadas para la

definición del concepto de percepción ambiental (Borroto Pérez et al., 2011): visión

ambiental (idea que tiene el individuo sobre la definición del concepto de ambiente y

sus dimensiones); conocimiento de los problemas ambientales (identificación de

alteraciones del ambiente en cualquiera de sus dimensiones); responsabilidad ambiental

(apreciación que tienen los individuos sobre los agentes causantes de los problemas

Page 36: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

35

ambientales, así como los que deben intervenir para evitarla); actitud ambiental y

decisión a incorporarse al cambio (predisposición del pensamiento humano a actuar a

favor o en contra del entorno social, teniendo como base las vivencias, los conocimientos

y los valores del individuo con respecto a su entorno) y formación medioambiental

(apreciación que tienen los individuos sobre la calidad y efectividad de las acciones de

educación ambiental que han recibido así como los modos y medios mediante los cuales

la han adquirido). Es importante aclarar que no se pretende construir el concepto de

percepción de los productores agrícolas sobre el ambiente, sino conocer su opinión sobre

algunos aspectos para comprender mejor su accionar.

6.3 Plaguicidas en Tandil

Finalmente, para la determinación de los principales plaguicidas utilizados y

comercializados en el partido de Tandil, se utilizó la información proporcionada en las

entrevistas a agronomías y a aplicadores, así como también las encuestas realizadas a

productores agrícolas. Se entrevistó a la mayor cantidad de proveedores de agroinsumos

y fumigadores posibles, con el fin de contrastar la información obtenida con los datos

aportados por los productores encuestados.

ETAPA 2: LABORATORIO

6.4 Concentración Letal 50

Para evaluar el efecto de los plaguicidas sobre una especie no blanco (es decir,

aquellas que no se pretenden eliminar intencionalmente en las aplicaciones) se realizó

un ensayo de toxicidad para determinar la Concentración Letal 50 (CL50). Esta medida

representa la concentración de una sustancia tóxica capaz de causar mortalidad a la mitad

de los organismos sometidos al plaguicida dentro de un período de tiempo específico y

en condiciones controladas de exposición (en este caso 96 horas de exposición). Cabe

destacar que cuanto menor sea la Concentración Letal 50, más tóxico será compuesto

estudiado.

El compuesto seleccionado para este bioensayo de laboratorio fue el plaguicida

clorpirifos. Este compuesto fue indicado como uno de los más utilizados en la zona de

estudio según los actores entrevistados. El clorpirifos un plaguicida clorado

organofosforado utilizado como insecticida de amplio espectro en cultivos de frutas,

hortalizas, cereales y plantas ornamentales (Cocca et al., 2015). De acuerdo a la

clasificación toxicológica proporcionada por la OMS, el clorpirifos pertenece a la Clase

II (producto moderadamente peligroso), por lo que le corresponde la banda de color

amarilla. Su fórmula molecular es C9H11Cl3NO3PS, y su estructura química se ve

plasmada a continuación, en la Figura N°4.

Page 37: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

36

Figura N° 4. Estructura química del clorpirifos. Fuente: Picco et al. (2011).

6.5 Physa acuta

Para llevar adelante el ensayo en laboratorio se seleccionó a la especie de

molusco Physa acuta (Figura N° 5), un macroinvertebrado de agua dulce nativo de

norteamérica, que cuenta con presencia en todos los continentes, excepto en la Antártida

(Ebbs et al., 2018). En nuestro país, el primer registro de su presencia fue en la localidad

de Ensenada, Buenos Aires (Miquel, 1985; Núñez, 2011). En cuanto a su capacidad

como bioindicador, Mouthon (1996) estudió la sensibilidad de distintas especies de

moluscos a la contaminación y degradación de los ecosistemas acuáticos, concluyendo

que P. acuta es una de las más tolerantes. Por otro lado, Tietze y De Francesco (2010)

evaluaron la relación entre la abundancia de especies de moluscos en el sur de la región

pampeana y las condiciones de los cuerpos de agua, afirmando que se trata de un buen

indicador de contaminación.

Para la realización del ensayo, se utilizaron individuos adultos de Physa acuta;

los mismos fueron recolectados del arroyo Chapaleofú (37°19'12.0"S, 59°19'38.7"W,

Figuras N° 6 y N° 7) y llevados al laboratorio, en donde se los aclimató para la

realización del ensayo. Los mismos constituyeron las unidades de observación, siendo

la variable a analizar la respuesta (supervivencia y mortalidad) de los moluscos frente a

su exposición al químico.

Figura N° 5. Fotografía de Physa acuta tomada en laboratorio.

Page 38: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

37

Figura N° 7. Fotografía del lugar de recolección de los individuos de Physa acuta (arroyo

Chapaleofú).

Figura N° 6. Punto de recolección de gasterópodos Physa acuta, arroyo Chapaleofú.

Page 39: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

38

Durante la aclimatización, los caracoles se colocaron en acuarios de 3 litros de

capacidad, cada uno con 1,5 litros de agua declorinada y filtrada, bajo régimen de

aireación continua y con un fotoperíodo 8:16 L/O, durante siete días. Los acuarios se

mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura (20 ± 2°C), pH y O2 disuelto.

Asimismo, los caracoles fueron alimentados diariamente con alimento para peces.

Luego de la aclimatización, se realizaron diluciones de clorpirifos (utilizando la

marca comercial Clorfox) partiendo de una solución madre con alta concentración del

plaguicida (Figura N° 8). Se utilizaron cinco concentraciones diferentes de clorpirifos

más un control que consistió en agua sin plaguicida pero con acetona (DORWIL®;

pureza 99,5%; PM:58,08).

Cada frasco utilizado a modo de pecera fue llenado con 1,5 litros de agua

declorinada, y se le agregó 50 μl de las soluciones de clorpirifos preparadas previamente.

Las concentraciones finales en cada recipiente fueron: 0.4, 0.6, 0.8, 1, y 1.2 ppm (mg/l).

En el tratamiento control de acetona sólo se agregó 50 μl de acetona. Los organismos

fueron expuestos a éstas concentraciones durante 96 hs. Para llevar a cabo el ensayo, se

colocaron 8 individuos por cada frasco de 3 litros (Figura N° 9).

Figura N° 8. Preparación de soluciones de clorpirifos a partir de plaguicida Clorfox.

Page 40: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

39

La supervivencia y mortalidad de los individuos de P. acuta se registraron

diariamente para cada uno de los tratamientos. También se realizó un recambio diario

del agua y de las soluciones de clorpirifos. Debido al escaso tamaño de los individuos

expuestos, para comprobar la mortalidad se utilizó el método de pinchazo o punción,

provocando la reacción de los individuos. Para el cálculo de la CL50 y el análisis

estadístico, se usó el programa PROBIT 1.5 (US EPA) mediante el método descrito por

Finney (1971). Se trabajó con un límite de confianza de 95%.

Por último, se comparó el valor obtenido en la CL50 para P. acuta con otras

especies (moluscos, crustáceos anfípodos y otros invertebrados de agua dulce) por medio

de la curva de distribución de sensibilidad de especies (SSDs). Los valores de CL50 para

realizar la curva fueron obtenidos desde la base de datos de la página ECOTOX de la

US EPA (US EPA, 2020).

Figura N° 9. Montaje de acuarios utilizados para el ensayo de CL50 de clorpirifos en Physa acuta.

Page 41: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

40

Capítulo 7: Resultados

ETAPA 1: EL MEDIO SOCIAL

7.1 Actores Claves

Se lograron identificar 10 actores claves y sus interacciones en la red de uso y

comercialización de plaguicidas en el Partido de Tandil (organismos gubernamentales,

asociaciones civiles, agronomías, empresas fumigadoras y productores agrícolas). Estos

actores fueron agrupados en 3 categorías principales: representantes de organismos

gubernamentales, asociaciones civiles y privados (Figura N° 10).

7.1.1 Organismos Gubernamentales

Entre los actores gubernamentales se identificó a instituciones como la Oficina

Tandil del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, la Agencia de

Extensión Rural Tandil (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), la Delegación

Regional Fitosanitaria Zona V (Ministerio de Agroindustria) y las direcciones de

Medioambiente y de Asuntos Agropecuarios de la municipalidad de Tandil. Los alcances

de cada ente, sus funciones y objetivos se detallan en la Tabla N° 3.

Figura N° 10. Gráfico de red de actores claves vinculados al uso y

comercialización de plaguicidas en el partido de Tandil (2019 - 2020).

Page 42: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

41

Tabla N° 3. Actores gubernamentales vinculados a la cadena de uso y comercialización

de plaguicidas en el partido de Tandil.

Organismos gubernamentales con injerencia en la temática de plaguicidas en el partido de Tandil

Organismos Alcance de

competencias

Dependiente

de…

Principal

Función

Objetivos/funciones principales vinculados

al tema de estudio

Oficina SENASA

Tandil

Nacional Ministerio de

Agricultura,

Ganadería y

Pesca

Control Ejecutar políticas a nivel nacional en materia de sanidad y

calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos;

verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la

materia; controlar el tráfico federal, las importaciones y

exportaciones de agroquímicos, fertilizantes y enmiendas

Agencia de

Extensión Rural

Tandil – INTA

Nacional Ministerio de

Agricultura,

Ganadería y

Pesca

Investigación Contribuir al desarrollo sostenible del sector agroalimentario

mediante la investigación y la extensión, a través del fomento

de la innovación y la transferencia de conocimiento

Delegación

Regional

Fitosanitaria

(Zona V)

Provincial Ministerio de

Agroindustria

Control Fiscalizar la elaboración, formulación, fraccionamiento,

distribución, transporte, almacenamiento, comercialización,

exhibición y aplicación de productos de acción química, y/o

biológica que sean utilizados para la protección y desarrollo

de la producción vegetal; coordinar, actualizar y supervisar

los datos que posea el registro provincial de las empresas de

control de plagas; fiscalizar los niveles de residuos en

productos de consumo y su impacto en el medio ambiente,

verificando su compatibilidad con las tolerancias establecidas

(en coordinación con organismos competentes en la materia,

como por ejemplo SENASA); fiscalizar el correcto uso de los

plaguicidas

Dirección de

Asuntos

Agropecuarios

Municipal Secretaría de

Desarrollo

Económico

Local

Control Acompañar al municipio en la reubicación de las agronomías

de la ciudad en el Polo Estratégico previsto en el predio “La

Huerta” (de acuerdo a la Ordenanza 13.371) y en la creación

de un Centro de Acopio Transitorio de envases vacíos de

plaguicidas para el partido de Tandil

Dirección de

Medioambiente

Municipal Secretaría de

Planeamiento y

Obras Públicas

Control Acompañar al municipio en la creación de un Centro de

Acopio Transitorio de envases vacíos de plaguicidas para el

partido de Tandil; contribuir a la disminución del impacto de

las actividades agrícolas en la población y el ambiente;

capacitar aplicadores de plaguicidas; recibir denuncias por

parte de la ciudadanía y brindar asesoramiento a todo

productor, fumigador o persona interesada sobre la ordenanza

vigente en la temática

Page 43: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

42

7.1.1.1 Nivel nacional

a. SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es un

organismo descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-

administrativa dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dicho ente

posee presencia territorial a lo largo de todo el país gracias a 14 centros regionales

estratégicos, los cuales se subdividen luego en oficinas locales, abarcando las principales

localidades de cada región.

Entrevistamos a un inspector de inocuidad de los alimentos perteneciente a la

oficina Tandil dependiente del Centro Regional Pampeano del SENASA, quien afirmó

que “con el fin de comprobar la inocuidad y sanidad de los alimentos se toman muestras

al azar tanto en los mercados concentradores como a campo”. Para evaluar dichas

muestras, el organismo cuenta tanto con laboratorios propios como con laboratorios en

red oficiales aprobados. Según indicó el entrevistado, en el partido de Tandil solo se

hacen muestreos en hortalizas, no en cultivos extensivos (como por ejemplo soja, trigo,

cebada, girasol, etc.) ni en frutas (en este último caso aclaró que se debe a que no es

considerada una zona productiva importante). En caso de detectar un exceso de

plaguicidas, se identifica a qué productor y a que unidad productiva pertenece el lote a

través del rótulo que debe llevar la mercadería y el Registro Nacional Sanitario de

Productores Agropecuarios (RENSPA)10 del SENASA. Posteriormente, los inspectores

del organismo se dirigen a la unidad productiva, dejando el lote interditado (no se puede

cosechar ni comercializar). El siguiente paso consiste en repetir el muestreo, debido a la

probabilidad de que el análisis fuera incorrecto. Asimismo, se le da la posibilidad al

productor de realizar su propio examen de laboratorio a través de una contra muestra,

siempre y cuando se realice en un laboratorio perteneciente a la red de SENASA. Si al

repetir el examen los análisis comprueban nuevamente un exceso en los niveles de

plaguicidas, el lote se destruye. Aunque el productor no percibe una sanción económica

directa, se ve imposibilitado para comercializar su mercadería, por lo que pierde las

ganancias. Por último, el productor queda sujeto a un seguimiento y nuevos muestreos

que se llevan a cabo en repetidas ocasiones, la vigilancia sólo cesa cuando se comprueba

que las condiciones son aptas para que se comercialice el producto.

10

De acuerdo a la página oficial del SENASA, la inscripción el Registro Nacional Sanitario de

Productores Agropecuarios (RENSPA) es obligatoria para todos los productores del país, incluyendo a

tenedores de animales. Su principal objetivo consiste en fortalecer el control sanitario preservando la

sanidad, calidad, higiene e inocuidad de los productos agropecuarios. Dicho trámite debe ser renovado

anualmente y es totalmente gratuito.

Page 44: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

43

Según el inspector de SENASA consultado, dentro de los plaguicidas más

comúnmente detectados en exceso, se encuentran los insecticidas cipermetrina y

clorpirifos. Asimismo, indicó que recientemente se realizó una prueba piloto en cultivos

de soja, registrando excesos de glifosato, un químico que no suele encontrarse en altos

niveles en los muestreos hortícolas debido a que se trata de un herbicida total. Al

respecto, el entrevistado aseguró que: “Si SENASA comenzara a hacer análisis de forma

anual en cultivos extensivos, yo creo que se encontrarían muchos excesos. Hay

muchísimos factores que se pueden encadenar para que te de un exceso más allá de la

dosis aplicada, como por ejemplo la mala regulación de las maquinarias que produce

el goteo, o la aplicación cuando hay mucho viento, entonces, vos hiciste las cosas bien

pero esa deriva le llega a un vecino, en el caso del 2,4 -D es muy frecuente. O quizás a

veces es por el desconocimiento del productor. Yo diría que los que están asesorados

por un profesional son aquellos productores medianos o grandes, también algunos están

asesorados por el ingeniero que les vende el producto en la agronomía, que no es lo

mismo que aquel que va a campo a hacer muestreos de plagas para determinar el umbral

de daño y si conviene o no aplicar”.

El entrevistado indicó que los recursos tanto humanos como económicos se

concentran por zonas, teniendo prioridad los cinturones hortícolas más importantes del

país, entre ellas Mar del Plata, Rosario y La Plata. Por otro lado, si bien en la página

oficial de SENASA se pueden enviar denuncias, las mismas son elevadas directamente

a Buenos Aires. Según el inspector no es común recibir denuncias en las oficinas locales

del organismo, sino que las mismas suelen dirigirse a los niveles provinciales y

municipales.

Por último, destacó que aunque el SENASA no posee un perfil técnico sino

sanitario de control, suelen organizar charlas interinstitucionales con otros organismos

presentes en el territorio, tales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA), con el fin de acercar información a los productores agrícolas de la zona. Esto se

debe a que consideran que: “Existe una línea delgada entre lo que es el control y lo que

es aprender determinadas técnicas productivas. Hay que empezar desde las bases para

después exigir, pero para eso es necesario capacitar antes”.

b. INTA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dependiente del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuenta con presencia en todo el país a

través de centros regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de

investigación y unidades de extensión.

Se entrevistó a una ingeniera agrónoma trabajadora de la Agencia de Extensión

Rural Tandil perteneciente al INTA, quien tiene por principales áreas de trabajo el

Page 45: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

44

adecuado uso de plaguicidas y la capacitación de mano de obra rural, de acuerdo a la

página oficial del citado organismo. La entrevistada aseguró que en las carteras de

proyectos del año 2019 se encuentran incluidos un enfoque en la disminución de riesgos

en la utilización de plaguicidas, las prácticas que impliquen un menor uso y la aplicación

bajo las correspondientes normas de seguridad. Posteriormente indicó que las principales

preocupaciones de los productores agrícolas que se acercan al organismo se encuentran

vinculadas a los efectos de la deriva y al daño sobre otros cultivos, la resistencia de los

plaguicidas generada sobre malezas y la gestión de envases vacíos. Por otro lado, expresó

que entre los aplicadores nota cierta preocupación por la imagen que la sociedad tiene

de ellos, destacando que en la última reunión que llevó a cabo INTA Tandil con

profesionales de esta actividad el tópico que surgió como demanda de los asistentes para

tratar en las próximas charlas fue la salud. Por último, en cuanto a las preocupaciones

compartidas por sus colegas ingenieros agrónomos se destacan la resistencia de las

malezas, el lavado y traslado de mosquitos y las mezclas entre productos.

En referencia a las capacitaciones que brinda el ente, señaló que desde el año

2002 se encuentra a cargo de brindar una jornada gratuita y obligatoria anual dirigida a

aplicadores, donde se tratan temáticas variadas, como por ejemplo, los colores de banda

de plaguicidas (clases toxicológicas), la importancia de leer e interpretar la información

contenida en los marbetes y las hojas de seguridad de los productos, los equipos de

protección personal requeridos para llevar a cabo la actividad, las condiciones climáticas

necesarias para aplicar y los instrumentos utilizados para medirlas. La misma jornada es

replicada por la entrevistada en las localidades de Lobería, Necochea, Ayacucho,

Dolores y Saladillo. Además, señalo que desde el INTA Tandil acompañan al Ministerio

de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires en el dictado de la capacitación

destinada a extender el carnet habilitante a aplicadores de plaguicidas. En cuanto a las

charlas dirigidas específicamente a productores agrícolas, aclaró que por lo general se

encuentran incluidos los temas relacionados al cultivo, las malezas y las plagas, sin

detenerse en las características de los plaguicidas.

Se consultó a la entrevistada cuales son, desde su punto de vista y experiencia en

el ámbito, las principales problemáticas vinculadas a la temática bajo estudio. Ante dicho

interrogante, aseguró que dentro de las mayores falencias se encuentra la falta de control

en la utilización de plaguicidas, haciendo referencia a la necesidad de contar con mayor

cantidad de recursos humanos destinados a ejercer el poder de policía, ya que señaló que

la persona dependiente del Ministerio de Agroindustria a cargo de controlar la actividad

abarca (además de Tandil) otros 11 partidos. La entrevistada hizo alusión en este caso a

la coordinadora de la Delegación Regional Fitosanitaria Zona V, quien también fue

entrevistada en el marco de la presente investigación. Asimismo, agregó que existe una

“mirada social” que obliga a controlar la actividad más incisivamente.

En cuanto a la utilización de la receta agronómica, agregó que no se encuentra

instalada, afirmando que: “Lo que pasa, es que lo que no está instalado es la receta

Page 46: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

45

agronómica. El cogollo de todo esto es la receta agronómica, con esa receta está el

profesional mediando, sugiriendo. Nosotros como ingenieros agrónomos tuvimos una

movida grande porque se creó el colegio hace poco. No es excusa igual porque con el

colegio anterior podíamos recetar”. Cabe destacar que en enero del 2019 se creó el

Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires

(CIAFBA), quienes hasta ese momento se encontraban nucleados por el Colegio de

Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA).

Consultada por los plaguicidas mayormente utilizados en el partido indicó que,

según lo que la entrevistada visualiza en las jornadas de recolección de envases vacíos,

el producto más utilizado es el glifosato. En cuanto a los insecticidas, aunque aclaró que

se encuentran sujetos a la plaga que surja en el año en cuestión, los más utilizados son

clorpirifos y cipermetrina. Por último, estableció que los productores utilizan marcas

genéricas o alternativas, avaladas por SENASA.

7.1.1.2 Nivel provincial

a. Dirección de Fiscalización Vegetal

Se entrevistó a la coordinadora de la Delegación Regional Fitosanitaria Zona V,

dependiente de la Dirección de Fiscalización Vegetal, perteneciente al Ministerio de

Agroindustria de la provincia de Buenos Aires.

La entrevistada estableció que su principal función es fiscalizar el cumplimiento

de la Ley Provincial N° 10.699, lo cual implica mantener actualizado el registro para

empresas formuladoras y aplicadoras de plaguicidas (el cual tiene obligatoriamente una

reinscripción anual); llevar a cabo las capacitaciones a cargo del Ministerio de

Agroindustria que tienen como fin último la concesión del carnet habilitante, que permite

llevar a cabo la actividad a las empresas de aplicación inscriptas en el mencionado

registro; y por último, visitar los campos en caso de recibir denuncias. Al respecto,

afirmó que aquellas empresas que tercerizan el servicio de aplicación de plaguicidas

deben inscribirse en el registro oficial, aplicar solo en caso de contar con receta

agronómica (que desde el año 2016 es digital, y a partir del 1° de enero del año 2019 es

sin costo), y contar con todos sus operarios debidamente capacitados. Dichos operarios

acceden al carnet habilitante al asistir y aprobar la capacitación brindada por el

Ministerio, la cual consta de un módulo básico donde se abordan distintas temáticas,

entre ellas manejo seguro de agroquímicos, protecciones personales, cargas, agua,

salinidad, regulación de picos y las derivas. La duración de la capacitación es de un dia,

al final de la jornada se realiza un examen teórico y una práctica a campo, donde se

calibra una máquina (con agua) y se realizan muestreos con tarjetas hidrosensibles. Los

operarios que cuentan con máquinas propias y no pertenecen a ninguna empresa pero

Page 47: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

46

que quieran realizar el curso, pueden hacerlo, obteniendo un certificado de capacitación

al finalizar el mismo. Asimismo, afirmó que muchos productores particulares anotan su

maquinaria como una empresa, debido a que poseen un campo en cierta zona y arriendan

un lote en otra. De esta forma, evitan problemas en el traslado en caso de que policía

ecológica o patrulla rural hiciera controles en la ruta. Dentro de los requisitos básicos

para inscribirse en el registro de empresas de control de plagas, para las personas físicas

se requiere una declaración jurada, una planilla de declaración de maquinarias a utilizar,

las pólizas de seguro contra responsabilidad civil, el certificado de buena salud del

operario, el Documento Nacional de Identidad y el certificado de capacitación del

operario o carnet habilitante. Si se tratara de una empresa constituida, se le solicita

además el acta constitutiva de la razón social y el acta de designación de autoridades.

Asimismo, aclaró que las empresas que comercializan plaguicidas deben contar con un

asesor técnico, requisito no válido para las empresas de aplicación que deben manejarse

exclusivamente con la receta agronómica.

La coordinadora expresó que es responsabilidad tanto del aplicador como del

productor contar con la receta agronómica al momento de tratar el lote con plaguicidas,

y que cada productor debería tener su asesor técnico (ingeniero agrónomo) para que lo

asesore en la decisión de gestión del cultivo. En cuanto a la utilización de recetas en la

práctica, afirmó que: “Estuvieron en la disyuntiva durante mucho tiempo si se creaba o

no el colegio de ingenieros agrónomos y ahora se creo, osea que ya no deberían tener

más disyuntiva. Pero algunos son reticentes a hacer la receta porque están

acostumbrados a que mandan por WhatsApp, pero tiene que haber una prescripción

profesional… porque habla de las buenas prácticas de aplicación, de la responsabilidad

profesional y la jerarquiza a la profesión”.

Consultada por la existencia de empresas formuladoras de plaguicidas en la

provincia de Buenos Aires, indicó que según el registro del Ministerio se contabilizan

40 empresas habilitadas. Asimismo, estableció que en el parque industrial de la ciudad

de Tandil se encuentra registrada una empresa formuladora de coadyuvantes, y la

siguiente más cercana a dicha localidad se radica en Ayacucho. En cuanto a las

agronomías habilitadas, al momento de la entrevista (realizada en agosto de 2019), la

coordinadora indicó que eran 31 las que figuraban en el registro de Agroindustria. Sin

embargo, en diciembre del mismo año sólo se encontraron 19 empresas bajo la categoría

de “expendedores” en el listado de establecimientos inscriptos del Ministerio.

En cuanto a la fiscalización de la correcta utilización de plaguicidas, aclaró que

ella solo se traslada a los campos cuando recibe denuncias. Entre las últimas recibidas,

se encuentra una radicada recientemente en la localidad de Gardey debido a que tres

aplicadores estacionan los equipos en la puerta de sus domicilios (zona urbana), además

de aplicaciones cercanas a escuelas rurales. Asimismo, a raíz de la próxima entrada en

vigencia de la Resolución 246/2018 del Ministerio de Agroindustria se realizó un

convenio de colaboración entre el mencionado ministerio y los municipios de la

Page 48: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

47

provincia. A través del mismo se trabaja en conjunto para detectar lotes cercanos a

escuelas, centros de salud, zonas recreativas, áreas urbanas y residenciales extraurbanas

y posteriormente comunicar a los productores que quedan comprendidos por estas zonas

de amortiguamiento las principales modificaciones que contempla la normativa. Entre

las principales modificaciones, los productores deben contar con la receta agronómica y

la presencia de un profesional antes, durante y después de la aplicación, además de tener

el deber de contratar a una empresa de aplicación que se encuentre inscripta en el registro

provincial (no pudiendo ser propia).

Sobre el destino de los envases de plaguicidas vacíos, la entrevistada expresó que

el Ministerio de Agroindustria participa activamente con todos los municipios para la

organización de los Centros de Acopio Transitorios (CAT). Además, ponen en contacto

a los productores con los CAT más cercanos (en la zona se encuentran en Balcarce,

Necochea, y existe uno privado en Benito Juárez). Confirmó que se trata de una temática

que se aborda en las capacitaciones, ya que es una problemática instalada. Declaro que

habitualmente el productor quiere que el aplicador se lleve los bidones del campo,

aunque no es responsabilidad de este último: “El productor tendría que estar armando

un CAT provisorio en cada establecimiento hasta que lo lleve al lugar definitivo, y no

dejarlos en la tranquera ni en galpones, ni al lado del molino”.

Al preguntarle cuales son las mayores dificultades que se presentan a la hora de

llevar a cabo su trabajo, destacó la carencia de recursos tanto económicos como

humanos. De acuerdo a la página oficial del Ministerio de Agroindustria, la Zona V a

cargo de la coordinadora comprende los partidos de Las Flores, Rauch, Ayacucho,

Tandil y Lobería. Asimismo, la entrevistada indicó que, a pesar de estar a cargo de la

zona V, en total trabaja en 24 partidos, siendo 9 fiscalizadores en total para cubrir el área

en cuestión, de los cuales 3 trabajadores se jubilan a fines de año del 2019: “La Dirección

de Fiscalización Vegetal no cuenta con recursos ni personal y yo en las capacitaciones

lo digo, porque todos nos preguntan por qué no hacemos más”. La Delegación funciona

en una oficina cedida por la Sociedad Rural, donde además de la coordinadora trabaja

personal de ganadería que tampoco cuenta con espacio físico donde desempeñarse, por

lo que comparten el lugar. En conclusión, Fiscalización Vegetal en el área bajo estudio

queda totalmente a cargo de la entrevistada. La oficina cuenta con servicio de internet

gracias a la Comisión de Lucha contra las Plagas Agrícolas, y al momento de la entrevista

la coordinadora aseguró que se le debía seis meses de viáticos en combustible, necesario

para dirigirse a los campos a fiscalizar denuncias y cumplir con su deber. “En total en

toda la provincia somos 35 fiscalizadores. Siendo una provincia netamente agrícola,

deberíamos tener más personas y más recursos también. Acá nosotros tenemos equipos

de computación que los pagamos nosotros, los insumos y los arreglos los pagamos

nosotros. El Ministerio únicamente nos paga el teléfono. Estamos acá de prestados

porque hasta el gas y la luz lo paga la Sociedad Rural”.

Page 49: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

48

7.1.1.3 Nivel municipal

a. Dirección de Asuntos Agropecuarios y Dirección de Ambiente de la

Municipalidad de Tandil

En el Municipio de Tandil se entrevistó a los directivos de dos áreas vinculadas

con la temática bajo estudio: la Dirección de Asuntos Agropecuarios y la Dirección de

Medioambiente. Es importante destacar que al consultarles sobre las funciones y los

objetivos de ambas direcciones, los entrevistados desconocían la existencia de algún

documento que estableciera cuál es su ámbito de injerencia, por lo que con el objetivo

de definir las incumbencias de las áreas y completar el cuadro de organismos

gubernamentales, las mismas fueron definidas a lo largo de las entrevistas. A raíz de lo

anteriormente expuesto, se les consultó cuales son las actividades que desarrollan

habitualmente vinculadas al uso y comercialización de plaguicidas. Al respecto, el

director de Asuntos Agropecuarios indicó que sus funciones son acompañar al municipio

en la reubicación de las agronomías de la ciudad al Polo Estratégico previsto en el predio

“La Huerta” (de acuerdo a la Ordenanza 13.371) y en la creación de un Centro de Acopio

Transitorio de envases vacíos de plaguicidas para el partido de Tandil. Por otro lado, el

director de Medioambiente enumero el acompañamiento al municipio en la creación de

un Centro de Acopio Transitorio de envases vacíos de plaguicidas para el partido de

Tandil; contribuir a la disminución del impacto de las actividades agrícolas en la

población y el ambiente; capacitar aplicadores de plaguicidas; recibir denuncias por parte

de la ciudadanía y brindar asesoramiento a todo productor, fumigador o persona

interesada sobre la ordenanza vigente en la temática.

Ambos directores coincidieron en notar cierta exigencia o presión por parte de la

sociedad en relación al uso de plaguicidas, y en la necesidad de una actualización en la

Ordenanza municipal vigente. Al respecto, el director de Asuntos Agropecuarios destacó

la necesidad de crear zonas de monitoreo constante (en reemplazo de las llamadas zonas

de amortiguamiento que propone provincia), donde se practiquen aplicaciones de forma

extremadamente controlada, o bien, agroecología. En la misma línea, el director de

Medioambiente estableció que la principal discusión al tratar un cambio en la ordenanza

estará centrada en el corrimiento de la frontera de metros a partir de la cual esté permitido

aplicar, teniendo en cuenta la creciente urbanización de la zona rural.

Otro punto en el que estuvieron de acuerdo fue en lo que consideraron el éxito

de la campaña de recolección de envases vacíos de plaguicidas llevada a cabo por el

municipio en el mes de marzo de 2019. Sin embargo, el director de Asuntos

Agropecuarios aseguro que es necesario hacer hincapié en capacitaciones sobre

manipulación segura de los envases: “Nos tocó vivir que el dia de la campaña algunos

productores pincharon el envase en el momento”. Asimismo, coincidieron en el trabajo

interinstitucional que llevan a cabo en relación a la temática. Los directores aseguraron

Page 50: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

49

estar en continuo contacto con la coordinadora de la Delegación Regional Fitosanitaria

Zona V, INTA, Bromatología, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, AAPRESID, la

Mesa de Escuelas Rurales y la Dirección Ecológica de Bomberos.

Por otro lado, si bien ambas dependencias reciben denuncias, solo la dirección

de Medioambiente cuenta con un registro de aplicadores. Consultados por la cantidad de

denuncias relevadas en la mencionada dirección afirmaron que: “Acá te enterás cuando

empieza la campaña de gruesa y cuando empieza la campaña de fina porque viene gente

a denunciar”. Además, se le preguntó al director de Medioambiente si los productores

se acercan con inquietudes vinculadas a la gestión de envases vacíos, a lo que respondió

que existen casos en los que sí, aunque los que se destacan mayoritariamente son los

aplicadores debido a que se encuentran en continuo contacto con los plaguicidas: “Si

tuviera que poner un orden te diría que los aplicadores y los que se dedican a cosechar

o limpiar cereal son los más interesados en cambiar algo, porque son los que están más

en contacto. Yo creo que van a ser el actor principal después. En segundo lugar los

productores y las agronomías”. Asimismo, ninguna de las direcciones posee un registro

de los plaguicidas mayormente comercializados o utilizados en el partido. Al respecto,

el director de Asuntos Agropecuarios indicó que el dato podría relevarse a través de las

recetas agronómicas digitales, aunque debido a la escasa implementación de la misma

no se tiene un dato fidedigno: “Hoy en día está digitalizada la receta, por eso yo me

entero cuantas recetas verdaderamente se hacen en el partido. Y yo se que no se está

haciendo. Yo creo que a la brevedad vamos a ir entrando en razón, me parece, por la

fuerte demanda de la sociedad. Cada dia va a haber una mayor toma de conciencia”.

En cuanto a la Ordenanza 13.371 que regula la ubicación de los depósitos de

productos plaguicidas, el director de Asuntos Agropecuarios señaló que el traslado

tendrá como destino final un Polo Agroindustrial proyectado en el acceso a la base aérea,

más específicamente en el predio denominado “La Huerta”. El director de la mencionada

dependencia municipal señaló que existe una relación fluida entre el ente gubernamental

y los propietarios de las agronomías, afirmando que se encuentran trabajando en

conjunto. En dicho Polo Agroindustrial se proyecta además la instalación de un Centro

de Acopio Transitorio de envases vacíos, en el que se tiende a informatizar el circuito

del residuo a través del CUIT del productor agrícola, desde que adquiere el envase hasta

que realiza la debida entrega del mismo, bloqueando la opción de adquirir más

plaguicidas en caso de que no se cumpla con el requisito de presentar el comprobante de

la entrega del envase. Posteriormente, desde el Centro de Acopio Transitorio se enviarían

los bidones a empresas de destino seguro, quienes otorgarían un certificado al CAT por

el total de envases recibidos. En relación a esto, el entrevistado refirió que: “Hoy en día

existe la presión o exigencia por parte de OPDS hacia quien tiene que instalar los

centros de acopio, o al menos garantizar el funcionamiento, que es la fundación CAMPO

LIMPIO. La fundación está ligada a las cámaras productoras, expendedoras y

comercializadoras de agroquímicos. Campo limpio nos dijo el año pasado que

Page 51: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

50

instalarán un centro de acopio modelo en Tandil y otro en 9 de Julio. Estamos a la

espera, y la espera se está agotando, entonces estamos pensando desde el municipio en

otras alternativas que nos garanticen la instalación”.

7.1.2 Asociaciones Civiles

En la categoría asociaciones civiles se encuentran la Sociedad Rural Tandil, el Círculo

de Ingenieros Agrónomos de Tandil (CIAT) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y

Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA).

a. Sociedad Rural Tandil

Se entrevistó al presidente de la Sociedad Rural Tandil, perteneciente a la

Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (CARBAP), quien

expresó que el número de socios activos en el partido de Tandil es de 380 personas, lo

que representa aproximadamente (según el entrevistado) un 30% de los campos de la

localidad. En cuanto a la función que cumple la Sociedad Rural, indicó que se trata

básicamente de asesoramiento contable y jurídico, trámites de guía y marca para los

propietarios de animales, servicios de feria y remates de hacienda, alquiler de salones

para fiestas, entre otras. Además, indicó que realizan reuniones técnicas para

productores. Las mismas son abiertas, ya que no es necesario ser socio para participar

de ellas. Asimismo, estableció que cuentan con ingenieros agrónomos, abogados y

contadores a disposición para asesoramiento, y en caso de que la consulta supere la

capacidad de la sede, es elevada a CARBAP, con quien se reúnen el último jueves de

cada mes para tratar las problemáticas que surgen en las distintas regionales. Asimismo,

indicó que participan en las jornadas obligatorias dirigidas a aplicadores para obtener el

carnet habilitante, donde trabajan conjuntamente con la municipalidad y el INTA Tandil.

Consultado por su opinión respecto al aumento en el uso de plaguicidas tanto en

el partido como en toda la región, expresó que se trata de productos necesarios para la

producción de alimentos y que actualmente no podrían dejar de utilizarse: “es un mal

necesario”. Por otro lado, expresó que la principal discusión en torno a la legislación, se

encuentra vinculada a la cantidad de metros a partir de los cuales se encuentra permitida

o restringida la actividad: “Lo más hablado, lo más discutido son las distancias entre

los poblados, las escuelas rurales o los cauces de agua”.

Page 52: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

51

b. Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos

Aires (CIAFBA)

El 19 de enero del año 2019 a través de una Asamblea Extraordinaria Constitutiva

llevada a cabo en la ciudad de La Plata, se consolidó el Colegio de Ingenieros

Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires. De esta forma, los ingenieros

agrónomos bonaerenses se independizaron del Colegio de Ingenieros de la Provincia de

Buenos Aires, organismo que los nucleaba previamente. La ley 15.030 indica la creación

del colegio, detallando en su artículo 5 los deberes y atribuciones que se le asignan.

Se realizó una entrevista al secretario de la región sudeste del CIAFBA, quien

señaló que la misión del colegio es la representación y la jerarquización de la profesión

de los egresados de la ingeniería agronómica. A fin de cumplir con lo anteriormente

mencionado, ejercen el control de la matrícula en todo el ámbito de la provincia, actúan

en casos de ejercicio ilegal de la profesión, asesorando en asuntos de incumbencia,

regulan honorarios mínimos, propenden a la mejora de sus matriculados desde el punto

de vista científico, laboral, moral y previsional, colaboran con autoridades

gubernamentales y académicas en el seguimiento y desarrollo de planes de estudios,

propuestas y políticas en el sector. Por otro lado, indicó que el colegio se encuentra

dividido en cuatro regiones: norte, centro, sur y sudeste. Esta última tiene su sede central

en la ciudad de Tandil. Asimismo, aclaró que en los meses que lleva en actividad, el

colegio ha sumado en total a 2.500 matriculados en toda la provincia, de los cuales 500

corresponden a la región sudeste. En el partido de Tandil los matriculados rondan los

100 profesionales, estimando que dicho número corresponde a un tercio de los ingenieros

agrónomos que desarrollan sus actividades en el área.

Al consultarle sobre las capacitaciones que se llevan a cabo, explicó que han

participado en calidad de organizador junto a la Dirección de Sanidad Vegetal en talleres

de actualización en el uso de agroquímicos en el marco del cumplimiento de la Ley N°

10.669, además de haber participado de las jornadas de producción responsables que

organiza anualmente el Círculo de ingenieros agrónomos de Tandil (CIAT), donde se

abordan temáticas vinculadas a los impactos de la actividad agropecuaria, alternativas

productivas responsables y la gestión ambiental de empresas agropecuarias.

Por último, se le preguntó cuál es su opinión respecto a las principales

problemáticas del uso de plaguicidas en el partido, respondiendo que: “Los cambios en

las normativas no deben basarse exclusivamente en la prohibición del uso de algunos

insumos, sino en la utilización racional de los mismos, el control profesional de su

aplicación y su utilización”.

Page 53: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

52

c. Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil (CIAT)

Se entrevistó al actual y al ex presidente del Círculo de Ingenieros Agrónomos

de Tandil (CIAT), a fin de conocer el rol del organismo dentro de la red de uso y

comercialización de plaguicidas en el partido de Tandil.

Según lo expresado por el ex presidente del CIAT, se trata de una agrupación de

profesionales de la carrera ingeniería agrónoma, formada para la discusión de temas

técnicos, con el fin de realizar un intercambio de conocimiento entre colegas. Es una

asociación civil sin fines de lucro que actualmente cuenta con 80 matriculados, los cuales

representan aproximadamente un 15% de los ingenieros agrónomos que ejercen la

carrera en la ciudad. En cuanto al motivo de su creación, indicó que los profesionales se

agruparon con el objetivo de dar solución a problemáticas técnicas, generar un

intercambio y promover la capacitación continua de sus miembros, fomentando al

mismo tiempo la actividad profesional.

Consultado por las temáticas que se abordan en las charlas, jornadas y talleres

que organiza el CIAT, afirmó que a principio de cada año se toma la decisión de cuáles

serán los temas en los que se hará hincapié. En los últimos años las reuniones giraron en

torno a la correcta nutrición de cultivos, las correctas labores de siembra, de confección

de forrajes conservados, seminarios de actualización de cultivos de fina y gruesa, entre

otras. Asimismo, desde hace tres años consecutivos se organizan jornadas de producción

responsable que, según el entrevistado, tienen como principales características por un

lado una mirada crítica sobre el manejo de los sistemas vinculado a la utilización de

plaguicidas y por otro, la presentación de casos que se están llevando adelante en la zona

(ya sean con uso de plaguicidas, de transición o agroecológicas), donde se analizan los

niveles de producción, los resultados económicos, la degradación del recurso suelo, la

contaminación de agua, entre otros aspectos. En relación a esto, el entrevistado aclaró

que: “Por lo general las propuestas tienen un hilo conductor o similitud y es que no son

simplificadas, independientemente de si usan o no agroquímicos. Son de alto nivel, de

estar pensando en sistemas y procesos, con o sin agroquímicos, es lo que llamamos no

simplificado, de manera que cuando entra un agroquímico entra con alto nivel de

eficiencia y no hay externalidades asociadas a eso”. Por otro lado, agregó que en la

última jornada se introdujo el concepto consumo responsable referido al ciclo de vida de

los productos elaborados y se discutió el rol de los ingenieros agrónomos en “escenarios

no simplificados”. A la hora de planificar y ejecutar las capacitaciones, talleres y demás

encuentros, el círculo establece vínculos con instituciones como el Colegio de Ingenieros

Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires, INTA, la Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), el municipio de Tandil

(especialmente con las direcciones de Medio Ambiente y de Asuntos Agropecuarios), la

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Asociación

Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), y con

empresas locales y multinacionales vinculadas al rubro.

Page 54: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

53

Por último, al cuestionarlo sobre las principales inquietudes respecto al uso de

plaguicidas en la región, refirió que: “Como preocupación ya no como círculo, sino

personal, es la no visualización de sistemas estables sin uso de agroquímicos para

cultivos de alto valor agregado. No visualizo yo que se estén llevando adelante

propuestas exitosas que puedan ser llevadas adelante en superficies medianas a bajas

asociadas a cultivos de alto valor (estoy pensando mas que nada en producciones

frutihortícolas) que contemplen el no uso de agroquímicos”.

Por otro lado, el actual presidente del Círculo de Ingenieros Agrónomos Tandil

enumeró las principales funciones del mismo, destacando el sostenimiento de la

profesión a través de la organización de jornadas y la presencia en distintos ámbitos de

la comunidad a través de distintas mesas intersectoriales. Aseguró que actualmente

existe cierta preocupación entre los miembros, debido a que consideran que han sido

injustamente atacados, expresando que: “Muchos de la profesión están relacionados con

la venta de productos, para lo cual no fuimos preparados en la facultad. O sea, relaciona

la agronomía con la venta de productos de agroquímicos, de semillas, de fertilizantes.

Es como una asociación que se hace y en realidad la profesión es mucho más amplia.

Tiene en cuenta la administración, la gestión del campo, la conservación del suelo, la

generación de alimentos, tiene infinidad de matices la profesión”.

Posteriormente se le preguntó al entrevistado si poseen formación en

agroecología dentro del plan de estudios de la carrera de ingeniería agrónoma, a lo que

respondió que sí, ya que como principal ventaja respecto a otras profesiones vinculadas

a la actividad rural destaca la visión sistémica con la que son instruidos, abordando

temáticas como edafología y climatología. Por otro lado, aseguró que: “El tema está en

el desfase posterior que se produce después de la facultad. La realidad socio económica

actual hace que el ingeniero agrónomo se vaya a una agronomía y se transforme en

vendedor de productos, cuando en realidad la agronomía tiene que tener un ingeniero

agrónomo asesor técnico con firma, con certificación, con receta, con todo como si fuera

un médico, y un vendedor. Pero acá para hacerla más barata hacemos todo junto”. A

continuación afirmó que para lograr producir bajo un sistema agroecológico es necesario

el acompañamiento del Estado mediante políticas públicas que busquen subvencionar a

los productores agrícolas que se inician en la transición otorgando ciertos beneficios

como por ejemplo quita de impuestos o facilidades de crédito: “Todos los países que

adoptan los sistemas agroecológicos como Estado, le dicen al productor ́ toma acá tenes

300 dólares por hectárea para pagar lo que dejas de producir para hacer agroecología´.

Así cualquiera, yo hago agroecología mañana. El problema es que en la situación de

nuestro país van a pasar muchos años para que se pueda retrotraer la situación. Porque

el tema es que nacimos 10 mil años tarde. ¿Quién no quiere producir? el tema es que si

producís 50% o 40% o 30% o 20% menos por aplicar alguna situación, ¿quién pone la

diferencia? Hoy en Tandil si vos aplicas a todo el partido de Tandil agroecología los

índices de producción se vendrían un 30% abajo, porque es un proceso, capaz que

dentro de 10 años empezás a producir con los rindes que tenías hoy”.

Page 55: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

54

7.1.3 Privados

Por último, los privados identificados fueron los centros comercializadores de

agroinsumos (agronomías), los aplicadores de plaguicidas tanto aéreos como terrestres

y los productores agrícolas.

a. Establecimientos comercializadores de plaguicidas (Agronomías)

De acuerdo al listado de establecimientos inscriptos11 exhibido en la página

oficial de la Dirección de Fiscalización Vegetal, dependiente del Ministerio de

Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Tandil existen 19

agronomías habilitadas bajo la categoría de “expendedores”. En el presente trabajo de

investigación se entrevistó a 10 de ellas, las cuales constituyen aproximadamente la

mitad del total de empresas vendedoras de agroinsumos en el área de estudio. Es

importante aclarar que a raíz de la prórroga de la Ordenanza Municipal N° 13.371 que

regula la ubicación de los depósitos de productos fitosanitarios, fitorreguladores de

crecimiento y/o fertilizantes, todas las agronomías cuentan con una habilitación

provisoria, hasta que sean radicadas en el lugar que dicte la futura reglamentación de la

normativa.

Entendemos por agronomías a todos los espacios físicos que ofician de centros

comercializadores o expendedores de productos destinados al uso agrícola, entre ellos

plaguicidas. Cabe destacar que de acuerdo a la Ley Nacional N° 27.279 se entiende por

comercializador a “toda persona física o jurídica que comercialice productos

fitosanitarios”.

En cuanto al origen de los plaguicidas, de acuerdo a lo expresado por los

entrevistados existen dos situaciones posibles, los plaguicidas se importan ya

formulados, o bien se importan los ingredientes activos y posteriormente la formulación

se realiza en Argentina. Al respecto, todas las agronomías consultadas coincidieron en

que si bien existen empresas nacionales que formulan los productos, en todos los casos

los principios activos necesarios para su fabricación provienen del extranjero. Una vez

importados dichos activos, en el país se añaden coadyuvantes y productos inertes. Los

principios activos se importan desde diversos países, tales como China, Japón, India,

Malasia, entre otros. En el caso del glifosato, por ejemplo, los entrevistados indicaron

que el principio activo es importado desde China en forma sólida, para luego ser

11

Los datos se encuentran actualizados a diciembre de 2019 y fueron extraídos de la página oficial de la

Dirección de Fiscalización Vegetal dependiente del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos

Aires:

http://www.maa.gba.gov.ar/sistemas/consultas/establecimientos/establec_agroquimicos_habilitados.php

Page 56: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

55

formulado en Argentina. Otro ejemplo citado fue la formulación de atrazina, que se lleva

a cabo en la provincia Tierra del Fuego.

Consultados por la posibilidad de adquirir los plaguicidas a través de internet, en

la totalidad de los casos afirmaron que la empresa no cuenta con una página o plataforma

donde los clientes puedan comprar los insumos. Generalmente, se utilizan las redes

sociales, el correo electrónico o comunicaciones telefónicas para hacer el primer

contacto con los productores, pero las compras se concretan personalmente. Sin

embargo, destacaron que en determinadas páginas (ej. agrositio.com.ar) es posible

adquirir semillas curadas, mientras que en Mercado Libre (mercadolibre.com) se pueden

comprar plaguicidas.

Respecto al uso de receta agronómica a la hora de comercializar los plaguicidas,

se obtuvieron diversas respuestas. La mitad de las agronomías afirmó que la venta

siempre se hace con receta, siendo la única excepción los productos domisanitarios como

por ejemplo raticidas y hormiguicidas. Las cinco agronomías restantes aseguraron que,

en la práctica, la receta agronómica no se utiliza ni se exige al momento de adquirir el

plaguicida. Esto ocasiona que comúnmente el producto se comercialice aunque el cliente

no cuente con dicha documentación. Generalmente las agronomías brindan un remito al

despachar los productos, el cual lleva la firma del técnico responsable, quien certifica

que los mismos se encuentren cerrados y en condiciones de ser entregados al cliente. En

una de las agronomías entrevistadas, se destacó que la falta de uso de recetas

agronómicas se encuentra ligado a que la mayoría de los productores no cuenta con un

asesor profesional que lo acompañe en las decisiones, quedando las mismas a criterio

del cliente. Esto último, sumado a la falta de variación en el uso de plaguicidas

(principios activos) provoca la resistencia en malezas y por ende, un uso cada vez mayor

de herbicidas: “El glifosato por ejemplo se usa un montón, entonces si tienen rama

negra, gramilla o malva le tiran glifosato. Si no funcionó le tiran otra dosis de glifosato,

si tampoco funciona le ponen otra dosis de glifosato. Y hay que ir variando y mezclando

los principios activos para lograr una sinergia”. En otra agronomía consultada

informaron que los productores solo pueden hacer 5 recetas por campaña, y los paperos

clientes hacen fácil, 25 aplicaciones de fungicidas por campaña. Frente a esta situación,

el entrevistado expresó que “lo que hacen es arrancar mintiendo... cada tanto hacen una

receta con todo lo que ya aplicó”. El total de los entrevistados estuvieron de acuerdo en

que no existe límite para la compra de productos, sin importar su clase toxicológica.

Se le consultó a los entrevistados si la venta es pareja a lo largo del año, a lo que

todos contestaron que la comercialización es sectorizada, presentando dos grandes picos

relacionados con los ciclos biológicos de los cultivos. En la campaña de fina, se realiza

el barbecho en el mes de abril, el cual consiste en el control de malezas previo a la

siembra. Por ende, la mayor demanda se concentra en los meses de abril a junio. En

cuanto a la campaña de gruesa, los meses de más venta de insumos van desde agosto

hasta octubre. Si bien la compra de productos puede realizarse durante todo el año, la

demanda se concentra mayormente en esos períodos. En el caso particular de una de las

agronomías que se encuentra abocada al sector papero, la venta se intensifica en los

Page 57: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

56

meses de noviembre, diciembre y enero. Un caso particular que debe ser mencionado es

la prohibición de aplicación del herbicida 2,4 - D durante los meses que van desde

octubre hasta marzo. Según los entrevistados, dicha prohibición es respetada por parte

de productores agrícolas y pulverizadores debido a los litigios legales provocados por

problemas de derivas en los campos vecinos, los cuales obligaron a resarcir el daño con

compensaciones económicas.

En cuanto a los criterios que utilizan los productores para elegir los plaguicidas

utilizados, se destacan las recomendaciones del profesional que los asesora según las

especies a eliminar (maleza, insecto o especie fúngica), y la eficiencia y el precio del

producto. Por otro lado, la toxicidad y el color de banda del plaguicida no son tenidos en

cuenta a la hora de decidir la compra por la mayoría de los productores, de acuerdo a lo

expresado por los entrevistados. Sin embargo, aseguraron que en algunas situaciones

puntuales como por ejemplo en el caso de que el cliente sea el propietario del lote, y en

campos cercanos a zonas periurbanas o escuelas rurales, los productores están

empezando a tener en consideración la compra de productos banda verde por sobre otro

color, sobre todo en el caso de los insecticidas.

Asimismo, en una de las agronomías afirmaron que los clientes son reticentes a

utilizar productos genéricos o no conocidos. En la misma línea, una de las entrevistadas

aseguró que la diferencia se encuentra en la escala de producción. Mientras que aquellos

productores que poseen lotes de grandes extensiones no suelen comparar precios y

buscan marcas reconocidas, los productores que cuentan con una reducida cantidad de

hectáreas sí le otorgan más importancia a el valor monetario de los insumos, estando

dispuestos a adquirir productos genéricos. Por otro lado, todas las agronomías coinciden

en que los plaguicidas con banda color verde han incrementado en número a lo largo de

los años, mientras que en la actualidad no comercializan productos banda roja. No solo

las empresas han hecho hincapié en la producción de plaguicidas menos tóxicos, sino

que además muchos insumos banda roja se han dejado de usar por normativa, como por

ejemplo el furadan. En cuanto a la relación precio y eficiencia entre los insumos banda

verde y banda roja, se desprende que los primeros son más costosos.

Al preguntarles si se explica a los clientes sobre los recaudos a tomar para la

manipulación de los productos, en la mayoría de los casos contestaron que solo hacen

recomendaciones de manipulación en caso de que el producto comercializado sea banda

roja o se trate de un nuevo producto que ingresó recientemente en el mercado, además

los entrevistados hicieron mención a que se solicita al cliente que preste atención a las

indicaciones del marbete. También se destacó que desde la agronomía se extiende un

remito cuando se realiza la entrega del producto, sin embargo dicho remito no posee

recomendaciones de uso, sino que el mismo cuenta con la leyenda: “acción y

dosificación según marbete, no habilita la aplicación”. Generalmente el que compra el

insumo es el productor agrícola, por lo que los locales de venta de agroinsumos no tienen

contacto directo con los aplicadores. Uno de los entrevistados aseveró que en muchos

casos el aplicador no tiene interacción con el técnico que asesora al cliente, siendo el

Page 58: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

57

mismo productor el que le comunica a la persona a cargo de la fumigación los insumos

que debe utilizar.

En cuanto al destino final de los envases vacíos se enumeraron distintas

situaciones, entre ellas el acopio en distintos sectores del campo, el depósito en los

molinos, la quema y el reciclado del plástico en empresas dedicadas a ese fin. La gestión

de bidones vacíos se dificulta debido a la distancia al Centro de Acopio Transitorio

(CAT), ya que el más cercano se encuentra en la localidad de Benito Juárez.

Por último, cabe destacar que dos de los entrevistados reflexionaron sobre la

posibilidad de prescindir de los plaguicidas en la producción de alimentos, coincidiendo

ambos en que sin dichos productos, no sería posible alimentar a la población mundial,

considerando utópica una realidad en la que se produzca globalmente de manera

agroecológica. Al respecto, uno de ellos indicó que: “No se podría producir la cantidad

de alimentos necesaria para alimentar al mundo sin agroquímicos, nos moriríamos de

hambre. Y el día que realmente se decidiera producir sin agroquímicos, ahí tendríamos

que trabajar muchísimo más nosotros los ingenieros agrónomos, porque tendríamos que

agarrar el librito realmente. Aprender a asesorar en base a ciclos biológicos, ADN,

edafología, climatología”.

b. Empresas aplicadoras y fumigadores particulares aéreos y terrestres

Con el fin de conocer más sobre los plaguicidas utilizados en el partido, se

entrevistó a dos fumigadores terrestres (particulares y tercerizados), así como una

empresa de aplicación en plantas de acopio, una empresa formuladora de aditivos que

además se dedica por un lado a asesorar y capacitar en campo a aplicadores y por otro a

llevar a cabo la calibración de equipos, y por último, una empresa especializada en

fumigaciones aéreas. De acuerdo al listado del Ministerio de Agroindustria12, en el

partido de Tandil se encuentran registradas 3 empresas de aeroaplicación y 61

aplicadores agrícolas terrestres.

En correlación con lo relevado en los lugares que comercializan agroinsumos,

uno de los aplicadores terrestres entrevistados aseguró que la prohibición en la aplicación

del herbicida 2,4-D desde octubre hasta el mes de marzo se debe a la volatilidad del

producto y los problemas que esto conlleva en los cultivos y poblaciones aledañas (la

restricción se plasma en la Resolución 167/16 del Ministerio de Agroindustria de la

provincia de Buenos Aires). Asimismo, afirmaron que los productos con banda color

roja han ido disminuyendo con el paso del tiempo, dando lugar a otros con banda verde,

coincidiendo con la información brindada por las agronomías entrevistadas.

12

Datos actualizados a diciembre de 2019, extraídos desde la página oficial del Ministerio de

Agroindustria:

http://www.maa.gba.gov.ar/sistemas/consultas/establecimientos/establec_agroquimicos_habilitados.php

Page 59: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

58

Por otro lado, los aplicadores terrestres consultados coincidieron en que en la

práctica la receta agronómica no se utiliza. Al respecto, un aplicador aseguró que: “Nos

prohíben cargar agua de los arroyos, que me parece bien, pero vamos a campos

gigantes donde no hay agua, no hay nada, no hay gente que te de las órdenes de

aplicación, que te de la receta agronómica. La receta no se está usando, en ese sentido

falta un montón. Nadie quiere firmar la receta, nadie se quiere hacer cargo”.

De las entrevistas realizadas se destaca que en los últimos años el rubro ha

sentido una presión social que ha ido en incremento, cuestionando sus prácticas y

actividades. Al respecto, uno de los fumigadores consultados aseguró que no se opone

al aumento de controles, aunque sí está en desacuerdo con que se delegue toda la

responsabilidad en el aplicador, considerándolo el último eslabón de la cadena de

producción. En este sentido, indicó que con el fin último de no perder clientes debe

seguir las órdenes de quien lo contrata aunque esto signifique aplicar plaguicidas en

cercanías de un arroyo o ruta, por lo que deberían endurecerse los controles a los

productores agrícolas y dueños de campos. Asimismo, afirmó que el poder de policía

para realizar los correspondientes controles y responder a las denuncias vinculadas a la

temática, recae sobre una sola persona, quien además organiza las capacitaciones

obligatorias (Coordinadora de la Delegación Regional Fitosanitaria Zona V,

perteneciente al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires). Esto

dificulta su tarea debido a que según el aplicador, la cantidad de “mosquitos” en el

partido de Tandil asciende a 250.

Un punto en común con las entrevistas realizadas en lugares que comercializan

agroinsumos, es la problemática vinculada a la resistencia de las malezas (especialmente

ligada al herbicida glifosato), y la necesidad de un Centro de Acopio Transitorio para los

envases vacíos de plaguicidas en el partido de Tandil. En relación a esto, uno de los

aplicadores aseguró que: “Antes con un litro de glifosato secabas todo. Hoy estás usando

2 litros y medio, algunos usan hasta 3 litros, más otros productos para malezas

resistentes. El problema es que el productor se maneja como quiere, es lo mismo que

ocurre con la automedicación. Por ejemplo a vos te duele la cabeza y el doctor te receta

medio gramo de paracetamol, pero vos tomas un gramo para cubrirte. Después vos

misma te vas a ir haciendo resistente al paracetamol. Acá pasa exactamente lo mismo,

el dueño del campo dice que se quiere cubrir y echa lo que quiere. Así es el manejo. Y

así se genera todo, la resistencia en las malezas y la cantidad de envases vacíos que vas

a tener después”.

Los aplicadores terrestres entrevistados coincidieron en que el 2,4-D se encuentra

entre los plaguicidas más tóxicos, vinculandolo principalmente a su olor y a la ocurrencia

de dolores de cabeza luego de utilizar el producto. Por otro lado, aseguraron que en el

caso de los insecticidas la situación se agrava debido a que poseen aún más olor que los

herbicidas. Uno de ellos destacó que: “Clorpirifos es tremendo, tiene mucho olor. Con

eso prefiero no echar”. Debido a la mención que hicieron los entrevistados de la relación

Page 60: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

59

entre el olor y la toxicidad de los insumos, se le consultó a uno de ellos si los cuidados

personales que tiene a la hora de manipular el producto dependen del olor, a lo que

respondió que sí. Sin embargo, aclaró que “las empresas formuladoras están lanzando

a la venta plaguicidas sin aroma”.

De acuerdo a lo expresado tanto por los aplicadores terrestres consultados y la

empresa de fumigación en plantas de acopio, dentro de los elementos de protección

personal que comúnmente utilizan para llevar a cabo la actividad se destacan el

mameluco, guantes descartables y barbijo o máscara (en el caso particular de aplicación

en silos se utilizan máscaras con filtros especiales para fosfuro de aluminio y guantes de

nitrilo, debido al carácter tóxico del mencionado producto). Sin embargo, uno de los

aplicadores terrestres entrevistados indicó que solo utiliza el equipamiento al momento

de cargar el producto en la maquinaria. Al respecto, el propietario de una de las empresas

consultada aseguró que existen dos grandes problemáticas en la actividad: por un lado

la falta de instrucción en los aplicadores y la escasez de conciencia a la hora de utilizar

los elementos de seguridad personal para llevar a cabo la actividad. En relación a esto,

el entrevistado mencionó que “los aplicadores se confían en la tecnología dura que es

la máquina con la computadora, pero en realidad lo que se tiene es un bisturí y lo están

usando como una guadaña muchas veces”. La segunda problemática que evidenció el

entrevistado es que existe un recambio importante de personal, debido a que se trata de

un trabajo marcadamente estacional, que conlleva un gran estrés. En la misma línea, un

fumigador terrestre entrevistado indicó que debe encargarse él mismo de manejar la

máquina ya que si contratara gente para llevar a cabo esta actividad en su lote, se

encontraría con cierta reticencia: “Lo primero que te dicen es ´yo al mosquito no lo

manejo´. Hay como cierto rechazo, por el tema de la salud”. En el caso de la empresa

de fumigación aérea, el entrevistado indicó que debido a la hermeticidad del avión no

suele utilizar elementos de protección personal, sin embargo, debido al olor que

presentan algunos insecticidas emplea una máscara.

En cuanto a las condiciones climáticas que deben darse para poder llevar adelante

su trabajo, los entrevistados enumeraron la velocidad del viento, un adecuado porcentaje

de humedad y un rango de temperatura que esté dentro de lo admisible. Los días de

verano evitan aplicar durante las horas de mayor calor (mediodía), y consultan

periódicamente el pronóstico del clima a la hora de decidir el mejor momento para

pulverizar. Por otro lado, se le preguntó a los aplicadores de dónde extraían el agua tanto

para llevar a cabo la actividad como para limpiar los mosquitos luego de finalizar la

tarea, a lo que respondieron que se utilizan los molinos o en su defecto, los arroyos o

canales cercanos.

Consultados por el destino que tienen los bidones de plaguicidas luego de llevar

a cabo la actividad, la empresa de aeroaplicación realiza el acopio de los mismos en el

hangar, y luego de un período de tiempo la empresa a cargo del Centro de Acopio

Transitorio de Benito Juárez, envía una unidad a retirarlos. Por otro lado, uno de los

Page 61: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

60

aplicadores terrestres (que utiliza la maquinaria en su propio campo y además, terceriza

el servicio), expresó que los envases de los productos usados en su lote se acopian en un

sector del mismo. Al momento de la entrevista, indicó que durante esos días se

encontraba en contacto con una persona de la ciudad de Ma. Ignacia Vela quien compra

los bidones, siendo común esta modalidad, aunque el mercado de envases no se

encuentra continuamente funcionando, lo que implica apilar los mismos por largos

períodos de tiempo. En cuanto a los envases que quedan luego de aplicar en distintos

campos señaló que es común la quema de los mismos en los tanques de molinos, así

como encontrarlos en caminos rurales o arroyos: “El productor no quiere la mugre

adentro del campo, y el aplicador tampoco se va a llevar los bidones, entonces los

prenden fuego. Esa es la triste realidad, y te digo que la gran mayoría hace eso”. Ambos

aplicadores terrestres entrevistados coincidieron en que en los casos donde se lavan los

envases, dicho proceso es llevado a cabo mediante el “lavado por inyección”, que es el

que se realiza con la manguera de la maquinaria, utilizando agua limpia. En cuanto a la

limpieza de la máquina, se realiza cuando la misma se encuentra vacía, simulando el

proceso de fumigación aunque no se utilizan productos químicos sino agua. En este

punto, uno de los entrevistados que brinda este servicio destacó que de haber un molino,

el mosquito se lava cerca del mismo, caso contrario la limpieza se realiza en los arroyos.

De acuerdo a lo indicado por la empresa de aeroaplicación entrevistada, teniendo

en cuenta la superficie total que es tratada con plaguicidas, en el 90% se utilizan equipos

terrestres mientras que sólo el 10% corresponde a aplicaciones aéreas. Según lo

expresado por el mencionado entrevistado, la capacidad de los aviones que integran la

flota se encuentran entre los 800 y 1.000 litros, por lo que se encuentran en un rango

medio teniendo en cuenta su tamaño. Asimismo, estableció que si bien el costo operativo

del avión es mucho mayor al de los equipos terrestres, la aplicación aérea presenta una

serie de ventajas sobre estos últimos, entre ellas: se utiliza menor cantidad de agua (en

equipos terrestres se requieren entre 80 y 100 litros por hectárea, mientras que en

aplicaciones aéreas se usan entre 8 y 10 litros por hectárea), la rapidez en la aplicación,

lo cual permite elegir el momento más oportuno de acuerdo a las condiciones

meteorológicas (con el avión se pueden tratar 300 hectáreas en dos horas, y esa misma

cantidad de superficie llevaría un mínimo de 10 horas), por último, la aplicación aérea

no “pisa” el cultivo, mientras que los equipos terrestres comprimen la tierra anulando el

cultivo por donde circulan, por lo que hay una disminución del material para cosechar.

En la misma línea, uno de los entrevistados que se dedica a tercerizar el servicio de

aplicación terrestre, afirmó que la capacidad de la maquinaria permite tratar entre 50 y

60 hectáreas mientras que el tiempo que insume la actividad queda sujeta a la extensión

del campo. Afirmó que lo máximo que hizo fue 500 hectáreas por día, aunque

comúnmente se fumigan entre 200 y 300 hectáreas por día.

En cuanto a la aplicación de plaguicidas en plantas de acopio (silos) de acuerdo

a la empresa entrevistada, dentro del grupo insecticidas, los mayormente utilizados son

Page 62: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

61

el fosfuro de aluminio, lambdacialotrina y clorpirifos. Al consultar al entrevistado sobre

la metodología de aplicación indicó que en primer lugar se procede a la limpieza del silo

(tanto en su interior como su exterior), con el fin de retirar la materia orgánica que se

encuentra adherida a las paredes. Posteriormente, se utiliza una máquina de humo para

aplicar el insecticida líquido, mientras que el último paso consiste en utilizar fosfuro de

aluminio, un producto sólido que al entrar en contacto con el oxígeno y la humedad del

ambiente libera un gas altamente tóxico (denominado fosfina). De acuerdo al dueño de

la empresa en cuestión, la pastilla de fosfuro de aluminio se activa a los 30 minutos de

ser extraída del envase (por lo que es necesario que el operario que lleva a cabo la

desinfección del silo se retire rápidamente del mismo), tardando 36 horas en disolverse

completamente, aunque cuenta con un poder residual de 5 días. Dentro de los recaudos

que deben tenerse en cuenta al utilizar este producto, el entrevistado enumero máscaras

con filtro especial y guantes de nitrilo, debido a la alta toxicidad del fosfuro de aluminio.

Destacó que el producto puede causar la muerte de una persona, exponiendo un caso en

particular ocurrido en la localidad de Necochea, donde un transportista de cereal murió

por inhalar gas fosfina utilizado en la caja del camión con el fin de eliminar gorgojos

presentes en la cosecha.

En relación a las habilitaciones requeridas para llevar a cabo la actividad, las

empresas de aplicación terrestre que prestan trabajos a terceros deben inscribirse

obligatoriamente en el registro provincial del Ministerio de Agroindustria de la provincia

de Buenos Aires, aplicar con receta agronómica digital y contar con los operarios

capacitados de tal forma que puedan acceder al carnet habilitante que se requiere. Los

operarios de máquinas propias que apliquen en sus lotes y no pertenezcan a ninguna

empresa, que deseen capacitarse también pueden hacerlo obteniendo así un certificado

de capacitación expedido por el mencionado Ministerio. Por otro lado, las empresas de

aeroaplicación deben realizar en primera instancia un curso de piloto privado brindado

por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y cumplir con determinada

cantidad de horas de vuelo como experiencia. Sólo al cumplimentar las 500 horas se

puede llevar a cabo el curso de aeroaplicador.

c. Productor Agrícola

Se entrevistó a un productor agrícola, cuyo lote se encuentra en el partido de

Tandil, a unos 10 kilómetros del cruce de las Rutas Provinciales 30 y 74. La estancia, de

la cual es propietario, cuenta con 810 hectáreas. La persona en cuestión se eligió en base

a dos criterios, por un lado, la predisposición para brindar información vinculada a las

prácticas agrícolas que lleva adelante y por otro, los años de experiencia en la actividad

agrícola, ya que aunque la profesión del entrevistado es contador público, hace más de

50 años trabaja en el campo, herencia familiar.

Page 63: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

62

En cuanto a los plaguicidas mayormente utilizados por el encuestado, dentro de

los herbicidas se encuentran atrazina, glifosato, y 2,4 -D. En cuanto a los insecticidas,

afirmó utilizar clorpirifos y cipermetrina. Asimismo, el productor aseguró que las

aplicaciones son llevadas a cabo por él mismo con ayuda de su hijo, ya que posee un

mosquito propio, aunque contrata a una empresa de aeroaplicación para las fumigaciones

en girasol, debido al tamaño del cultivo el cual no permite circular de manera fluida la

maquinaria terrestre. En cuanto al asesoramiento para llevar adelante la actividad, indicó

que sólo recurre a un profesional en caso de no saber cómo combatir la plaga que se

presente en el cultivo. Asimismo, cuando necesita del consejo de alguien idóneo, visita

al ingeniero agrónomo que trabaja en la Cooperativa Agrícola de Tandil y Vela. Al

respecto, el entrevistado expresó que: “La gente se guia por recomendaciones de otros

productores, hay poco asesoramiento”. Asimismo, expresó que según su punto de vista,

el problema más grave en la actividad agrícola es la resistencia a los químicos. Esto

último, según su parecer, provoca que los productores consulten más a los ingenieros

agrónomos. En cuanto a la receta agronómica, aseguro que en la práctica no se utiliza.

Vinculado a la gestión de envases vacíos de plaguicidas, indicó que apila los

bidones en el campo, hasta que consigue donde llevarlos: “Antes los llevaba a un centro

de acopio en Azucena. A veces se los entregó a un señor que los pasa a buscar y los

vende o los lleva a reciclar”. El acondicionamiento que el productor entrevistado realiza

en los envases vacíos consiste en lavarlo con el pico del mosquito, con el fin de

enjuagarlo. Sin embargo, expresó que otros productores queman los envases. Por otro

lado, estableció que aunque los controles de los mosquitos se realizan en las rutas, no

existe control alguno campo adentro, por lo cual es común que se cargue agua de los

arroyos.

Por último, al consultarle si, según su criterio, existe algún plaguicida que él

considere peligroso, respondió que: “El 2,4-D es lo más peligroso, aunque el glifosato

tiene más fama. Cipermetrina también es bravo, lo usamos para combatir la mosca de

los cuernos en el lomo de las vacas, y nos irrita la cara”.

7.2 Manipulación y uso de plaguicidas

Se encuestó a 20 productores agrícolas del partido de Tandil cuyos campos en

total, ocupan una superficie de 20.174 hectáreas, mientras que la superficie cultivada es

de 12.480 ha. El 80% de los encuestados fueron hombres, la mayoría de entre 35 y 50

años (45%) y con menos de 15 años de antigüedad en la actividad agrícola (55%). El

45% es arrendatario del lote donde lleva a cabo la actividad agrícola, el 30% se

desempeña como administrador y solo el 25% afirmó ser propietario del campo. En el

55% de los casos, la principal actividad desarrollada es la producción agrícola, el 25%

se desempeña como ingeniero agrónomo asesor de la parcela relevada, y por último un

20% se compone por otras profesiones, entre ellas, abogados, contadores e ingenieros en

sistemas. Asimismo, el 45% de los encuestados tiene título universitario, mientras que

el 30% acredita el primario como máximo nivel alcanzado. El 75% nació en la ciudad

Page 64: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

63

de Tandil y el 15% es originario de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el 85%

reside en el casco urbano del partido y sólo el 15% habita en el campo donde lleva a

cabo sus actividades.

Consultados por el cultivo que sembraron en la última campaña fina o de

invierno, la mayoría de los encuestados respondieron trigo (70%), cebada (55%), avena

(15%) y arveja (5%). En cuanto a los herbicidas utilizados, se encuentran glifosato

(80%), 2, 4 - D (60%), atrazina (20%), dicamba, metsulfuron y MCPA (5%). Dentro de

los insecticidas se enumeran clorpirifos (50%), cipermetrina (25%), DDT (10%),

heptacloro, metoxicloro y gammacialotrina (5%). Por último, dentro de los fungicidas se

nombró la utilización de clorotalonil (5%).

En cuanto a la siembra realizada en la última campaña gruesa o de verano, la

mayoría de los encuestados afirmó haber cultivado soja (80%), maíz (50%), girasol

(30%), papa (20%) y sorgo (5%). Los herbicidas utilizados fueron glifosato (90%),

atrazina (55%), 2, 4 - D (35%), dicamba, metribuzin, acetoclor, cletodim, imazapir,

clorimuron y fluorocloridona (5%). En la categoría insecticidas se encuentran clorpirifos

(70%), cipermetrina (42%), DDT (10%), endosulfan, metoxicloro y gammacialotrina

(5%). El fungicida aplicado según los productores, fue mancozeb (5%).

Consultados sobre quién lleva a cabo la aplicación de los productos, el 55% de

los productores agrícolas aseguró que terceriza la actividad a una empresa fumigadora,

mientras que el 45% restante lo realiza personalmente, con equipos propios. El 90% de

los encuestados utiliza mosquitos y el 10% restante se encuentra dividido entre

fumigador de arrastre, mochila y aéreo. Asimismo, el 85% respondió que es asesorado

por un ingeniero agrónomo a la hora de tomar decisiones, y el 15% no consulta a un

profesional idóneo.

Por último, se exponen los resultados obtenidos a partir de las afirmaciones

vinculadas a temáticas ambientales que intentan relevar la opinión de los productores

(Figura N° 11).

Page 65: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

64

En relación a las afirmaciones generales sobre el ambiente, y teniendo en cuenta

la visión ambiental de los entrevistados, la mayoría considera que el hombre es parte del

ambiente (80%) y que los recursos naturales están para ser usados por el hombre (75%).

Con respecto a los problemas ambientales, el 30% consideró que los plaguicidas no son

fácilmente degradados en el ambiente y la mitad de los encuestados eligió la opción

probablemente o NS/NC. Por otro lado, el 65% de los productores respondió que los

plaguicidas son herramientas imprescindibles para la producción de alimentos. La

responsabilidad ambiental fue incorporada al preguntar si el campo es un espacio

netamente productivo; el 65% de los encuestados respondió que sí. Sumado a esto, el

45% de los productores considera que la actividad agrícola produce impactos

ambientales reversibles, mientras que el 20% respondió “probablemente”. El 65% de los

entrevistados respondió que los plaguicidas utilizados en la producción pasan por

rigurosas pruebas y el 85% entiende que los envases de plaguicidas no son residuos

domiciliarios. Al preguntar teniendo en cuenta la actitud ambiental y la decisión de

incorporarse al cambio, solo el 25% respondió que el precio de los insumos determina

su utilización en el campo. Por otro lado, el 75% de los productores consideran que el

campo se verá favorecido con la agricultura de precisión, aunque estas nuevas

tecnologías serán útiles sólo si aumentan el rendimiento. El 40% de los productores

opinan que la agroecología es una alternativa de producción. Las opiniones de los

productores son muy variadas al consultarles sobre la peligrosidad de los químicos

utilizados en el agro. En cuanto a la formación medioambiental, el 50% de los

Figura N° 11. Respuestas de los productores a las afirmaciones vinculadas al ambiente (n=20).

Page 66: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

65

encuestados considera que la experiencia adquirida en el campo es suficiente para el

manejo del mismo, sin embargo el 90% de los productores considera que los cursos sobre

manejo de plaguicidas deberían ser obligatorios. Finalmente, el 80% de los productores

manifiesta conocer los cursos de buenas prácticas agrícolas y el 60% coincide en que

conocer la legislación ambiental es necesario para llevar a cabo la actividad agrícola.

7.3 Plaguicidas en Tandil

Se le consultó a las agronomías del partido de Tandil cuales son, a su criterio, los

productos mayormente comercializados. De las entrevistas realizadas se desprende que

en primer lugar se destacan los herbicidas, en segundo lugar los insecticidas, y por último

los fungicidas. Esto se explica básicamente debido a las condiciones climáticas de la

zona de estudio, la cual se caracteriza por ser templada, mientras que los insectos y

hongos necesitan humedad y temperaturas elevadas para emerger. Mientras que la venta

de herbicidas se produce a lo largo de todo el año, en el caso de los insecticidas y

fungicidas la demanda es más esporádica, debido a que la misma dependerá del momento

en el año en el que se generen las condiciones propicias para que surja determinado

hongo o insecto. Asimismo, al consultar por los insumos mayormente pedidos de cada

una de las citadas categorías, se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a los

herbicidas, el producto mayormente comercializado es el glifosato, seguido por el 2,4 -

D, dicamba y metsulfuron. Los insecticidas se encuentran liderados ampliamente por el

compuesto clorpirifos, a quien le siguen el grupo de piretroides (entre ellos cipermetrina

y lambdacialotrina). Por último, los triazoles y las estrobilurinas se encuentran dentro de

los fungicidas más vendidos.

Todas las agronomías coincidieron en que el producto con mayor demanda es el

glifosato. En cuanto a este producto en particular, los entrevistados remarcaron dos

aspectos. En primer lugar, afirmaron que al ser el más conocido, la gente lo ha juzgado

de peligroso erróneamente. Sin embargo, dicen, es lo más inocuo que hay debido a que

es banda verde. Los entrevistados destacan que es el menos peligroso de los que

comercializan y que el temor al glifosato es por falta de información. Por otro lado, los

entrevistados expusieron la problemática vinculada a las malezas resistentes al glifosato,

provocado por el uso masivo del mismo y la falta de variación en los principios activos

de los productos.

En cuanto a las entrevistas realizadas a aplicadores de plaguicidas, los productos

mayormente utilizados coinciden con aquellos mencionados en las entrevistas realizadas

a las agronomías como los más comercializados en la zona. Todos los entrevistados

aseguraron que el orden de importancia vinculado a su uso es en primer lugar los

herbicidas, luego los insecticidas y por último, los fungicidas. Dentro de la primera

categoría se encuentran el glifosato y el 2,4-D, mientras que en los insecticidas se

destacan el clorpirifos, la cipermetrina y la lambdacialotrina.

Page 67: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

66

Por último, las encuestas a los productores agrícolas indican que los herbicidas

mayormente utilizados son glifosato -con una amplia diferencia-, al que le siguen los

compuestos 2,4 -D y atrazina. En cuanto a los insecticidas más usados se destaca con

amplia mayoría el clorpirifos, seguido por cipermetrina en menor cantidad.

ETAPA 2: LABORATORIO

7.4 Concentración Letal 50

Luego de una aclimatación de 7 días, se determinó la toxicidad aguda del

clorpirifos sobre la especie Physa acuta, a 96 horas de exposición a este compuesto, bajo

condiciones controladas de pH (6.8-7.5), temperatura (20 ± 2°C) y oxígeno disuelto (7.3-

8 mg/l). El porcentaje de supervivencia de P. acuta durante el tiempo de exposición se

muestran en la Figura N° 12. La mortalidad comenzó a registrarse a partir de las 48 h en

los tratamientos con concentraciones de clorpirifos mayores de 0,6 mg/l. También se

puede observar que a las 96 h de exposición, no hubo supervivencia en los tratamientos

con concentraciones de 1 y 1,2 mg/l. Por otro lado, no se observó mortalidad en el grupo

de control.

En los primeros dos días de exposición, si bien no se observó mortalidad en

ninguno de los tratamientos, en los acuarios con clorpirifos los caracoles presentaron

disminución de la capacidad de adhesión a las paredes de los acuarios. También se

observó la puesta de huevos en diferentes organismos de P. acuta (Figura N° 13).

Figura N° 12. Porcentaje de supervivencia de organismos Physa acuta según las diferentes

concentraciones de exposición a clorpirifos durante el ensayo de Concentración Letal 50

durante 96 horas.

Page 68: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

67

Figura N° 13. Puesta de huevos de Physa acuta expuestos a clorpirifos durante el ensayo

de Concentración Letal 50.

Al analizar los resultados en el programa PROBIT, se pudo obtener los valores

de CL50 para 72 y 96 horas con la confianza requerida. Los resultados se encuentran en

la Tabla N° 4. Se puede observar que, como era de esperarse, la sensibilidad de P. acuta

al clorpirifos aumentó con el tiempo de exposición.

Tabla N° 4. Valores de toxicidad aguda CL50- 72h y CL50- 96h a clorpirifos sobre la

especie Physa acuta. Los valores e intervalos fueron calculados mediante análisis

PROBIT con un 95% de confianza.

Al comparar la sensibilidad de P. acuta al clorpirifos durante 96 horas de

exposición con la de otras especies (moluscos, crustáceos anfípodos y otros

invertebrados de agua dulce) por medio de la curva de distribución de sensibilidad de

Page 69: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

68

especies (SSDs), detallada en la Figura N° 14, se puede observar que P. acuta se

encuentra entre las especies más tolerantes de las informadas. En comparación, las

especies de moluscos Ischadium recurvum y Aplexa hypnorum también se destacaron

por ser sumamente tolerantes al plaguicida, con valores de CL50-96h de 0,96 mg/L y

0,806 mg/L respectivamente.

Figura N° 14. Sensibilidad de Physa acuta a clorpirifos en comparación con otros

invertebrados de agua dulce calculados por las distribuciones de sensibilidad de especies

(SSD) utilizando datos de toxicidad aguda de 96 h.

Page 70: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

69

Capítulo 8: Discusión

ETAPA 1: MEDIO SOCIAL

8.1 Actores claves

Se lograron identificar los principales actores clave que conforman la red de uso

y comercialización de plaguicidas en el partido de Tandil, clasificándolos en tres grupos

principales: organismos gubernamentales, asociaciones civiles y privados. El Código

Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas en

Centroamérica (FAO, 2006), describe la responsabilidad compartida de varios sectores

de la sociedad para trabajar en el uso necesario y aceptable de los plaguicidas, sin efectos

adversos significativos a la salud humana o al medio ambiente. En este contexto, Correa

(2011) describe cuatro actores relevantes respecto del registro de plaguicidas:

fabricantes (deben proveer las pruebas científicas de respaldo en materias de eficacia,

eficiencia, seguridad, inocuidad y normas de comercio internacional de plaguicidas),

gobiernos (deben establecer una legislación que regule adecuadamente la fabricación,

comercialización, uso y manejo de los plaguicidas), usuarios/adquirientes (deben

emplear los plaguicidas de acuerdo con las normas técnicas señaladas en la etiqueta) y

distribuidores/vendedores (deben garantizar que se venden plaguicidas registrados). Por

otro lado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca elaboró un documento titulado

“Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas” (MAGyP,

2013), en el cual se enumeran como actores involucrados en el manejo de plaguicidas a

los municipios, las autoridades e instituciones provinciales y nacionales, los productores

agrícolas, los ingenieros agrónomos en calidad de asesores técnicos así como aquellos

aquellos colegios que nuclean y regulan la actividad de dichos profesionales, y por

último, los aplicadores. El informe es presentado como material de referencia para ser

utilizado por los anteriormente mencionados actores clave, siendo elaborado en conjunto

con diversas autoridades y organizaciones nacionales y provinciales. Al respecto, Lowy

(2019) pone de relevancia que en su redacción no fueron incluidos profesionales que den

cuenta del impacto en la salud y el ambiente de los plaguicidas, además de omitirse

estudios epidemiológicos para la elaboración de las recomendaciones que pueden ser

utilizadas posteriormente como información de base para la sanción de regulaciones de

dichos productos. En nuestro caso, no hemos incorporado a los fabricantes en la red de

actores debido a que los plaguicidas no se elaboran en el país, sino que solo se lleva a

cabo la formulación de los mismos, a través de la importación de los principios activos.

Además, en la zona de estudio no se encuentran industrias formuladoras de plaguicidas.

Finalmente, consideramos que la universidad, (específicamente la UNICEN para el

partido de Tandil), debería ser incorporada como un actor clave en esta red debido a su

importancia como lugar de formación para los futuros ingenieros agrónomos y demás

Page 71: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

70

profesionales del agro, así como también por su capacidad de generar conocimiento

científico de alta calidad a través de las investigaciones que allí se realizan. De la misma

manera, creemos que es necesaria la incorporación de profesionales de la salud y la

población (en especial aquella que reside en áreas rurales o suburbanas, así como las

comunidades educativas expuestas a aplicaciones de plaguicidas). En este sentido,

Berros (2020) asegura la necesidad de profundizar espacios de participación ciudadana,

a fin de ampliar el debate sobre una posible transición hacia otros modelos de producción

de alimentos. En cuanto a los puntos fuertes de la red de actores, se ha detectado una

gran interacción interinstitucional entre los diferentes organismos gubernamentales

debido a que participan conjuntamente y de manera fluida a la hora de organizar las

capacitaciones correspondientes, por ende creemos que este punto debería ser objeto de

sinergias. Por otro lado, comienza a destacarse la participación de nuevos actores claves

relacionados directamente con esta temática, especialmente aquellos vinculados a

instituciones educativas. Se observa una creciente organización entre los docentes y

padres de alumnos de escuelas rurales del partido de Tandil (por ejemplo, Escuela 33 de

La Porteña), quienes llevan adelante diferentes denuncias por aplicaciones cercanas al

predio de las escuelas. En este sentido, debe destacarse que algunos de los actores claves

entrevistados en esta tesis han puesto de relevancia la presión social creciente que exige

mayor control a la hora de utilizar plaguicidas. Vinculado a esto último, Canziani et al.

(2020) realizaron muestreos de agua y suelo a fin de detectar la presencia de plaguicidas

en establecimientos educativos rurales del área bajo estudio, en el marco de dos

proyectos de voluntariado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires. El informe presentado denuncia la presencia de 16 ingredientes activos

de plaguicidas presentes en agua y sedimento de los establecimientos educativos

estudiados.

Los representantes de los organismos gubernamentales entrevistados,

coincidieron en general en tres puntos claves en relación a la producción de alimentos:

la falta de recursos y por lo tanto, la falta de control sobre el uso y comercialización de

los plaguicidas utilizados, la baja utilización de la receta agronómica para la correcta

aplicación de los agroinsumos y la problemática del descarte de los bidones vacíos. En

relación a la escasez de recursos asignados a la problemática ambiental de los

plaguicidas, es importante resaltar la falta de una ley nacional de presupuestos mínimos

que sirva de marco referencial para que en ella se apoyen las legislaciones provinciales

y se pueden aumentar las exigencias proteccionistas (Pórfido et al., 2014). Sin esta

legislación marco, es muy difícil pensar el uso de plaguicidas como una problemática

que debe ser atendida como política de estado y por lo tanto, a la cual se le asignen

recursos económicos para la conservación de la salud ambiental y de las poblaciones

humanas. A nivel local, es preocupante la situación de la Delegación Regional

Fitosanitaria Zona V, ya que carecen de recursos tanto humanos como económicos,

siendo el mismo el organismo encargado de fiscalizar el correcto cumplimiento de la

Ley Provincial N° 10.699. Con el avance tecnológico y las nuevas plataformas digitales,

Page 72: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

71

el productor puede adquirir plaguicidas ordenándolos online, incumpliendo con los

requisitos de venta bajo prescripción y asesoramiento profesional. Aunque SENASA y

la plataforma de e-commerce Mercado Libre firmaron un convenio para controlar la

venta de estos productos en el año 2019, basta una simple búsqueda en internet para

comprobar que aún se ofertan químicos tales como cipermetrina, imidacloprid,

clorpirifos y 2,4-D amina13. Por otro lado, el control de las fumigaciones en zonas rurales

y periurbanas también resulta deficiente. Numerosas denuncias vecinales han tomado

público conocimiento en los portales de noticias locales, entre ellas, la aplicación en lotes

linderos a la Escuela N° 33 del Paraje La Porteña, violando la ordenanza municipal. En

relación a los dichos pronunciados por el presidente de la Sociedad Rural Tandil

vinculados a la necesidad de discutir la distancia de aplicación de plaguicidas en

cercanías de aglomeraciones urbanas, establecimientos educativos y cauces de agua,

consideramos que no hay distancia suficiente que proteja a las poblaciones rurales de los

riesgos a los que se encuentran expuestas. Alonso et al. (2018) detectaron la presencia

de los herbicidas glifosato y atrazina en el agua de lluvia de núcleos poblacionales

urbanos y periurbanos de la región pampeana, demostrando que aún las personas que

habitan en dichas zonas se encuentran en contacto con los químicos utilizados en lotes

rurales. Localmente, la ordenanza municipal 12.316 hace referencia a la distancia libre

de aplicaciones que deben respetarse en cercanías de establecimientos escolares, centros

de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios (150 metros), cursos

de agua principales (50 metros) y cursos de agua menores (dos veces su ancho).

Asimismo, en caso de fumigaciones a menos de 150 metros de hogares donde habiten

terceros dentro de la zona definida como “área total” por la norma, los responsables de

la aplicación deberán comunicarse con la Secretaría de Desarrollo Local del municipio

de Tandil con 24 horas de anticipación, presentar un plano con la ubicación del lote a

tratar y la copia de la correspondiente receta agronómica. Por último, cabe destacar que

la Resolución N° 246-MAGP-18 del Ministerio de Agroindustria de la provincia de

Buenos Aires fue suspendida en dos ocasiones, por el lapso de un año. Dicha resolución,

luego de la modificación de su artículo 5 introducida el 14 de febrero del año 2019,

prohibía las pulverizaciones en los lotes que linden con establecimientos educativos,

campos de bombeo o baterías de pozos para el abastecimiento público, cuerpos y cursos

de agua emplazados en el área rural (a las cuales la mencionada normativa denomina

“zonas de amortiguamiento”). Asimismo, dicha legislación establece que en caso de

realizarse la aplicación, la misma deberá contemplar la intervención de un profesional

Ingeniero Agrónomo matriculado, autorizando y documentando las mismas

previamente, siendo responsable ante las autoridades locales de dicha práctica y sus

consecuencias. En la entrevista llevada a cabo al Director de Asuntos Agropecuarios se

destaca que el funcionario propone crear zonas de “monitoreo constante” en reemplazo

13 Ver links de acceso, último ingreso realizado el día 20 de julio del 2020:

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-788982943-insecticida-glextrin-25-cipermetrina-profesional-

1-lt-_JM?quantity=1#position=18&type=item&tracking_id=598c1f75-69cb-45c4-a468-d616c06884a7 y

https://listado.mercadolibre.com.ar/agro-insumos-agricolas-insecticidas-herbicidas/

Page 73: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

72

del término “zonas de amortiguamiento” provincial, donde se lleve a cabo aplicaciones

controladas o agroecología. Es de vital importancia destacar este dato, ya que se trata del

único indicio relevado en la totalidad de entrevistas realizadas a los organismos

gubernamentales de intención de llevar adelante producción agroecológica en el partido.

En cuanto a la falta de utilización de la receta agronómica en la región, la

responsable del INTA Tandil y la coordinadora de la Delegación Regional Fitosanitaria

Zona V, junto con los aplicadores terrestres y el productor agrícola entrevistado

destacaron esta problemática. Al respecto, Martens (2012), realizó una investigación con

12 aplicadores del partido de Tandil, a fin de interpretar las características de la actividad

en la región, en la que concluye que ninguno poseía receta profesional, sino que en

algunos casos disponían de indicaciones escritas sin firma o se basaban en las

instrucciones del marbete del producto. En un trabajo más actual, la misma autora realizó

encuestas a participantes de una jornada de actualización obligatoria llevada a cabo por

INTA para fumigadores que trabajan en el partido de Tandil, concluyendo que el uso de

la receta de aplicación es muy poco frecuente (Martens, 2019). Por otro lado, en los

locales que comercializan plaguicidas se obtuvieron opiniones divididas vinculadas al

uso de recetas, debido a que el 50% de los entrevistados afirmaron que no se utilizan.

Finalmente, se debe destacar que de acuerdo a lo expresado por el artículo 8 de la Ley

Provincial N° 10699 se encuentra prohibida la venta directa al usuario y/o aplicación de

productos plaguicidas sin receta agronómica obligatoria confeccionada por un asesor

técnico profesional ingeniero agrónomo u otro título habilitante matriculado en el

Consejo Profesional de jurisdicción provincial.

Respecto a la gestión de bidones vacíos de plaguicidas, tanto la coordinadora de

la Delegación Regional Fitosanitaria Zona V como el director de Asuntos Agropecuarios

a nivel municipal manifestaron su preocupación en torno a esta temática. De las

entrevistas realizadas a aplicadores de plaguicidas, se concluye que el destino de los

envases es diverso, ya que mientras algunos afirman apilarlos en algún sector del campo,

otros aseguraron que existe un comercio esporádico de plástico. Además indicaron que

es común observar envases vacíos en arroyos o caminos rurales, así como la incineración

de los mismos. No se debe pasar por alto que los bidones se encuentran reglamentados

por la Ley provincial Nº 11.720 de residuos especiales, bajo la categoría Y4 (desechos

resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos

fitosanitarios). Según la mencionada normativa, todo generador de residuos especiales

es responsable del daño producido por los mismos, debiendo adoptar medidas paulatinas

tendientes a disminuir la cantidad generada. Más recientemente, la Ley N° 27.279 de

presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de

fitosanitarios, introduce el concepto de “responsabilidad extendida y compartida” con

los restantes eslabones de la cadena de gestión. Asimismo, prohíbe el abandono, vertido,

quema o enterramiento de envases vacíos, así como la comercialización o entrega de los

mismos a personas por fuera del sistema autorizado por la ley. El municipio de Tandil

(2012) elaboró un documento denominado “Plan Estratégico Agroindustrial de Tandil

2012-2022”, en el que se detallan lineamientos base enumerando una serie de proyectos

Page 74: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

73

prioritarios, dentro de los cuales se encuentra el reciclado y transformación de desechos

plásticos provenientes del sector agrícola. Pese a lo anteriormente expresado,

actualmente no se detectan avances concretos hacia la consolidación de un Centro de

Acopio Transitorio (CAT) que brinde una solución a la problemática de la gestión de

envases vacíos de plaguicidas. La única iniciativa de este tipo se vincula con las jornadas

abiertas anuales que se llevan adelante desde el año 2019 en las que se insta a los

productores agrícolas de la zona a acercar sus bidones. En dichas jornadas se dispone de

un camión, el cual luego de completar su capacidad, transporta los residuos hacia una

sede de la empresa Reciplast ubicada en la localidad de Benito Juárez (destino final). Por

último, se debe destacar que desde el nivel local de gobierno, al entrevistar a las

direcciones de Medioambiente y de Asuntos Agropecuarios, se detecta la carencia de un

documento que delimite las incumbencias, roles y funciones de ambas dependencias, lo

que provoca un solapamiento en las gestiones y la falta de claridad a la hora de decidir a

qué área le corresponde cada uno de los reclamos que surgen.

Por último, debe destacarse que algunos de los actores claves han discutido la

posibilidad de producir bajo la modalidad de agroecología. En relación a esto han

surgido varias reflexiones al respecto a lo largo de las entrevistas realizadas, aunque

todas han puesto en duda la viabilidad de una producción de alimentos sin plaguicidas.

Un claro ejemplo se observa en la entrevista realizada al representante de la Sociedad

Rural Tandil, quien calificó de “mal necesario” a los plaguicidas, afirmando que

actualmente no podrían dejar de utilizarse. Por otro lado, el actual presidente del Círculo

de Ingenieros Agrónomos de Tandil expuso que no existen políticas públicas que

fomenten formas alternativas de producción, poniendo de relevancia que uno de los

principales obstáculos para la producción bajo sistemas agroecológicos subyace en los

menores rindes económicos que se lograrían bajo esta modalidad en comparación con el

modelo agroindustrial hegemónico. Por último, dos de las agronomías consultadas

coincidieron en la reflexión de que no sería posible producir la cantidad de alimento

necesaria para abastecer a la población mundial sin recurrir a la utilización de

plaguicidas. Aunque existen numerosas experiencias agroecológicas en el país, es

destacable el caso del establecimiento “La Aurora” ubicado en la localidad de Benito

Juárez (a 80 kilómetros de Tandil). Se trata de un establecimiento familiar de 650

hectáreas que lleva a cabo una producción bajo el enfoque agroecológico, desde hace

más de 15 años. Debido a su éxito económico y la durabilidad en el tiempo de esta

experiencia, con frecuencia recibe visitas de personas que buscan interiorizarse sobre

este modelo productivo (Carrasco et al., 2014; Palmisano, 2018). En cuanto a los

resultados económicos logrados al implementar una producción agroecológica, Cerdá y

Sarandon (2015) analizaron los rendimientos del cultivo de trigo durante una década

(años 2000 al 2010), comparado los mismos con el promedio obtenido en campos de la

zona. Como resultado, “La Aurora” obtuvo solo 200 Kg/Ha menos que los lotes vecinos

que aplican el modelo tradicional de producción, logrando a pesar de esto una mayor

ganancia bruta al omitir los gastos correspondientes a insumos químicos.

Page 75: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

74

8.2 Manipulación y uso de plaguicidas

Diversos autores afirman que en el sistema agroalimentario actual existe una

tendencia a la tercerización de las actividades productivas vinculadas a las tareas de

siembra, fertilización, pulverización y cosecha, siendo cada vez más frecuente la

contratación de servicios ofrecidos por terceros (Amador y Armelin, 2008; Cáceres,

2015; Cattaneo y Bocchicchio, 2019). En concordancia con lo anteriormente expresado,

más de la mitad de los productores agrícolas encuestados afirma delegar la aplicación de

plaguicidas en una persona abocada a tal fin. Asimismo, es destacable el protagonismo

de la maquinaria “mosquito” a la hora de llevar a cabo la actividad, dado que un 90%

afirma recurrir a ella.

En cuanto a los recursos naturales, la mayoría de los productores afirmó que están

para ser usados por el hombre y que el campo es un espacio netamente productivo. De

acuerdo a lo expresado por Matteucci (1998), dicha visión utilitarista de la naturaleza se

caracteriza por la prioridad otorgada a los intereses económicos inmediatos por sobre la

preocupación por las consecuencias sociales y ambientales a largo plazo. Además, según

lo indicado por Serrano (2006), el sector agropecuario de los países latinoamericanos

tiene en la actualidad una gran importancia, la cual no se corresponde con la escasa

atención recibida por parte de los gobiernos, especialmente en su función de control. La

creciente preocupación de este sector por la productividad y los rendimientos, junto con

la creciente utilización de insumos y el aumento de las exportaciones agroalimentarias,

ha derivado en una crisis que se manifiesta en la concentración de la propiedad de la

tierra, la falta de perspectivas para los pequeños productores, la inseguridad alimentaria,

la pérdida de fertilidad del suelo y el aumento de la contaminación por el empleo de

plaguicidas. Por otro lado, a pesar de que más de la mitad de los productores consultados

respondió que los plaguicidas son herramientas imprescindibles para la producción de

alimentos, el 40% de los encuestados opina que la agroecología es una alternativa viable,

generando una contradicción ya que se trata de dos modelos de producción de alimentos

completamente antagónicos. En la misma línea, la mayoría de los encuestados considera

que la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito rural solo es útil si aumentan el

rendimiento de los cultivos. En este punto coincide Valenzuela (1997), quien analizó las

actitudes de los productores agrícolas del partido de Tandil ante los cambios

tecnológicos y el ambiente, concluyendo que se manifiesta una incoherencia entre lo que

la autora denomina “conciencia ambiental” (la cual es considerada relevante por los

individuos bajo estudio) y las prácticas adoptadas, las cuales persiguen un beneficio

económico mayor a corto tiempo. Al respecto, Andrade et al. (2017) aseguran que el

modelo actual de agricultura industrial no debe limitarse a una concepción productivista

de la realidad, sino que deberían tenerse en cuenta también las externalidades tanto

ambientales como sociales resultantes, a fin de alcanzar una producción sostenible. Por

último, se debe destacar que la mitad de los encuestados considera que la experiencia

adquirida en el campo es suficiente para el manejo del mismo. Esto sumado al hecho de

que algunos de los productores aseguraron recurrir al ingeniero agrónomo de su

Page 76: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

75

agronomía de confianza a la hora de decidir la utilización de un producto, pone de

relevancia que se considera secundario el rol del asesor profesional en las actividades

agrícolas. Aquí se detecta un punto crítico, ya que el profesional que se desempeña como

asesor comercial no visita el lote al momento de señalar la utilización de un plaguicida,

sino que recomienda en base a lo que el productor le indica.

8.3 Plaguicidas en Tandil

A lo largo de las entrevistas realizadas se pudo corroborar que no existen

registros actuales que detallen la cantidad de plaguicidas utilizados en el partido de

Tandil y tampoco se cuenta con esta información a nivel nacional. El último informe de

CASAFE (2012) detalla que el mercado de plaguicidas cerró en 2.381,16 millones de

dólares, con la categoría herbicidas representando el 64% de la facturación y el glifosato

como principal activo dentro de la misma. En cuanto a los insecticidas, constituyen la

segunda categoría teniendo en cuenta su importancia relativa, representando un 16% del

total del mercado, siendo el activo principal clorpirifos. En relación a los plaguicidas

más utilizados y comercializados en la zona bajo estudio, de las entrevistas realizadas a

las agronomías y aplicadores tanto aéreos como terrestres del partido de Tandil, así como

las encuestas dirigidas a los productores agrícolas, se desprende que en primer lugar se

destacan los herbicidas, en segundo lugar los insecticidas, y por último los fungicidas.

Todos los actores enumerados coincidieron en que el insecticida más utilizado en la zona

objeto de estudio, es el clorpirifos. Los resultados obtenidos concuerdan con lo

expresado por Montedoro y Butinof (2019), quienes indican que en el mercado argentino

de plaguicidas los herbicidas representan el mayor segmento en cuanto a la importancia

de su facturación (encabezado por el glifosato como el principal principio activo

comercializado), la segunda categoría corresponde a los insecticidas (liderada por

clorpirifos como el producto más aplicado) y en tercer lugar se encuentran los fungicidas.

Debe destacarse que en las entrevistas realizadas a las agronomías, se menciona

la inocuidad del herbicida glifosato, o la creencia de que se trata de un producto de baja

peligrosidad al ser banda verde. Al respecto, Mitidieri y Corbino (2012) expresan que

no existen plaguicidas inocuos ya que todos los productos de uso fitosanitario en la

actividad agrícola presentan toxicidad, y por lo tanto, algún grado de peligrosidad.

Sumado a esto, numerosas investigaciones confirman los efectos nocivos del glifosato

sobre la salud humana (Paz y Miño et al., 2007; Benachour y Séralini, 2009; Gasnier et

al., 2009). Según Mitidieri y Corbino (2012) en la actualidad la gran mayoría de los

plaguicidas utilizados en el país corresponden a la clase toxicológica IV, hecho

confirmado por los centros comercializadores entrevistados, quienes afirmaron el

notable incremento de insumos banda verde en el mercado a lo largo de los últimos años.

Al realizar un recuento de los resultados obtenidos al recabar los plaguicidas más

utilizados y sus clases toxicológicas, podemos confirmar que todos los químicos se

encuentran comprendidos en las clases IV, III y II, mientras que el único producto

perteneciente a la categoría Ia (muy tóxico o banda roja) es el fosfuro de aluminio,

Page 77: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

76

utilizado en los silos de acuerdo a lo expresado por el aplicador especializado en la

actividad que fue entrevistado. El fosfuro de aluminio es un insecticida sólido utilizado

para la conservación de granos almacenados contra insectos en diferentes estadíos que

afectan a los mismos. En contacto con la humedad del aire libera gas fosfina (PH3), el

cual se caracteriza por ser altamente tóxico, inflamable y explosivo. Debido a su bajo

costo y su alta letalidad es comúnmente utilizado como método suicida, ya que no existe

antídoto y presenta elevada mortalidad llevando a la falla multisistémica (Medina et al.,

2012; Docampo et al., 2014).

En cuanto a los plaguicidas más utilizados por los productores agrícolas

encuestados, dentro de la categoría herbicidas lidera ampliamente el glifosato, seguido

por 2,4–D y atrazina, mientras que en el grupo de los insecticidas se destaca

mayoritariamente el clorpirifos, seguido por cipermetrina en menor medida. La gran

preponderancia del clorpirifos en la presente investigación como el insecticida

mayormente utilizado, va en línea con lo afirmado por Picco et al. (2011), quienes

aseguran que aunque la introducción del clorpirifos en el mercado de los plaguicidas

data del año 1965, actualmente ocupa una posición importante en cuanto al volumen

comercializado a nivel mundial, siendo uno de los tres más vendidos, junto a la

cipermetrina y el endosulfán. Por otro lado, Lepori et al. (2013), afirmaron que los

plaguicidas mayormente utilizados en Argentina son los herbicidas (categoría en la que

se destacan el glifosato y la atrazina), seguido por los insecticidas (clorpirifos,

cipermetrina y lambdacialotrina principalmente). Asimismo, se observa una notable

disminución en la utilización del herbicida 2,4 - D durante la campaña gruesa o de verano

considerando su elevado porcentaje de aplicación en la fina. Esto podría explicarse

debido a la Resolución 167/16 del Ministerio de Agroindustria que prohíbe la aplicación

de los herbicidas ácido 2,4 diclorofenoxiacético en formulaciones ésteres butílicos e

isobutílicos, durante el periodo comprendido entre el 1° de octubre al 31 de marzo de

cada año. Esto exceptúa otras formulaciones comercializadas (como 2,4 - D sal

dimetilamina y 2,4 - D sal colina), debido a que la legislación tiene en cuenta la

volatización de los compuestos restringidos y las condiciones climáticas predisponentes

a la deriva que se producen durante el verano. La afirmación anterior se sustenta en que

tanto los aplicadores como las agronomías entrevistadas, afirmaron que la Resolución se

cumple en el área de estudio, a causa de los litigios legales provocados por problemas

de derivas en campos linderos y las compensaciones económicas a las que se encuentran

sujetos quienes no se ajustaran a la misma. Por otro lado, se debe destacar que entre los

plaguicidas utilizados por los productores encuestados, se encuentran tres insecticidas

prohibidos en el país: DDT (diclorodifeniltricloroetano), heptacloro y endosulfan. En el

caso de los dos primeros, la legislación data de la década del 90 (Decreto 2121/90 y la

Resolución 1030/92 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

respectivamente), mientras que el endosulfan se prohibió a partir de la fecha 1º de julio

de 2013 mediante la Resolución SAGPyA 511/11. De acuerdo al Instituto Regional de

Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, dentro de los

efectos crónicos por exposición al DDT se encuentra su acumulacion en tejidos,

Page 78: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

77

principalmente el graso, y su excreta a través de la leche humana, atravesando la

membrana placentaria. Asimismo, fue catalogado como posible carcinógeno en

humanos por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. El heptacloro

es hepatotóxico y nefrotóxico, produciendo depresión de glóbulos rojos en animales de

experimentación. A largo plazo el endosulfan produce pérdida de memoria y daño

cerebral difuso, en animales se ha reportado ceguera la cual se revierte al cesar la

exposición (IRET-UNA, 2020).

Finalmente, debido a la relación que hicieron los aplicadores terrestres

entrevistados entre el olor y la toxicidad de los insumos, y a la afirmación arrojada por

uno de ellos acerca de que las empresas formuladoras actualmente están comercializando

plaguicidas sin olor, se realizó una búsqueda en internet a fin de comprobar la

información. A partir de esta búsqueda se determinó que existen plaguicidas sin olor a

la venta en plataformas virtuales, entre ellos insecticidas pertenecientes a los laboratorios

Bayer14 y Basf15. Además, el fumigador aéreo consultado señalo que utiliza una máscara

dentro del habitáculo del avión a causa del aroma de algunos insecticidas, poniendo de

relevancia nuevamente la relación entre la toxicidad y olor del producto que se desprende

de las entrevistas realizadas. Al respecto, Machado et al. (2012) realizaron una

investigación en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba en la cual concluyeron que

en las entrevistas realizadas se manifiesta una relación entre el grado de peligrosidad de

los plaguicidas y el olor de los mismos, destacando que existe la percepción de que los

químicos utilizados actualmente son menos peligrosos que aquellos que utilizaban las

generaciones anteriores, idea reforzada por el hecho de que los abuelos de los

entrevistados no utilizaban ningún tipo de protección personal para llevar a cabo la

aplicación.

ETAPA 2: LABORATORIO

8.4 Concentración Letal 50

A pesar del uso extendido del insecticida clorpirifos en el ámbito rural, según los

resultados obtenidos en la presente tesis, cabe destacar que en el año 2009 el Ministerio

de Salud de la Nación prohibió la importación, producción, comercialización y uso del

principio activo en formulaciones de productos domésticos (artículo 5 de la Resolución

456/2009). Dentro de los motivos que expone la mencionada normativa, expresa que se

trata de un plaguicida inhibidor de la colinesterasa cuya absorción a partir de la dosis

umbral provoca efectos neurotóxicos agudos, pudiendo además presentar efectos

acumulativos a partir de exposiciones crónicas. Por otro lado, en enero del año 2020, la

14

Ver link de acceso: http://lacasadelfumigador.com.ar/productos/starycide-sc, último acceso realizado

en fecha 22 de julio del 2020 15

Ver links de acceso: https://agriculture.basf.com/ar/es/control-de-plagas/productos/fendona-6-sc.html

y http://lacasadelfumigador.com.ar/productos/tacazo, último acceso día 22 de julio del 2020

Page 79: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

78

Unión Europea tomo la decisión de prohibir el uso de las sustancias activas clorpirifos y

metil clorpirifos, utilizadas en la elaboración de productos plaguicidas, mediante la

publicación de los reglamentos de ejecución 2020/17 y 2020/18, donde se hace efectiva

la revocación de las licencias, prohibiendo de esa forma su uso y comercialización. Dicha

disposición se produjo luego de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

(European Food Safety Authority), emitiera un informe16 en el que indica que los

mencionados compuestos influyen negativamente en la evolución del cerebro y del

sistema nervioso, presentando además persistencia en medios acuáticos.

Según lo expresado por Picco et al. (2011) y Watts (2012), el clorpirifos es un

plaguicida de amplio espectro. Se aplica en la agricultura y la ganadería para el control

de garrapatas, pulgas, moscas, piojos, tábanos y ácaros. Además, es un insumo utilizado

en las plantas ornamentales, en la industria maderera y en los hogares, tanto para

combatir insectos como para control de ectoparásitos que afectan a animales domésticos.

Asimismo, el clorpirifos se utiliza en programas sanitarios de control de artrópodos que

son hospedadores y vectores de agentes patógenos, que desencadenan diferentes

enfermedades. En cuanto a los efectos del clorpirifos sobre la salud humana ligados a

una intoxicación, según Neme et al. (2010) se pueden mencionar diversos síntomas como

por ejemplo dolores de cabeza, náuseas, diarrea, convulsiones, hipoventilación y hasta

pérdida de conciencia. Asimismo, según el Instituto Regional de Estudios en Sustancias

Tóxicas de la Universidad Nacional de Costa Rica (IRET-UNA, 2020), se trata de un

insecticida que puede provocar desorientación, pérdida de la memoria, falta de

concentración, depresión severa, irritabilidad, insomnio y dificultad para hablar luego de

una exposición crónica en humanos.

Los tratamientos realizados en laboratorio permitieron conocer el impacto de

diferentes concentraciones de clorpirifos sobre individuos de una población de molusco

acuático no blanco (Physa acuta) que habita en los arroyos pampeanos. Tal como se

pudo comprobar, la mortalidad fue alta a las menores concentraciones evaluadas y los

individuos no sobrevivieron al aumentar la dosis. Esto va en línea con la investigación

realizada por Salvio et al. (2015), quienes evaluaron el efecto de clorpirifos y de

cipermetrina sobre Scarites anthracinus (Coleoptera), un predador de organismos

considerados plagas de los cultivos. Dicha investigación confirma que clorpirifos es

altamente tóxico, ya que con una concentración 8 veces menor que la recomendada a

campo, la población bajo estudio se redujo a la mitad. Por otro lado, Rafael et al. (2015)

realizo bioensayos con Octolasion cyaneum (Annelida), organismo que aumenta la

disponibilidad de nutrientes para las plantas y mejora la estructura del suelo a través de

bioporos que evitan la compactación del mismo. El estudio comprobó que el insecticida

clorpirifos produjo cambios morfológicos en un 33% de los organismos de expuestos.

Los trabajos mencionados coinciden con lo expresado por Tomasoni (2013) quien indica

que no existe forma de garantizar que la aplicación de plaguicidas se realice de manera

16 El informe se encuentra disponible en la página oficial del organismo:

https://www.efsa.europa.eu/en/press/news/chlorpyrifos-assessment-identifies-human-health-effects,

último acceso realizado el día 30 de marzo del 2021

Page 80: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

79

controlada, por lo cual el uso de los mismos podría producir un fuerte impacto sobre la

fauna no blanco propia y benéficas de los suelos cultivados así como también de la fauna

acuática que habita arroyos linderos a los campos. De acuerdo a su alta toxicidad y a su

capacidad de persistir en los sedimentos, el clorpirifos significa una gran amenaza para

los peces y organismos de fondo (Cappello et al., 2008). El impacto del clorpirifos afecta

tanto a especies sensibles como especies tolerantes como es el caso de Ischadium

recurvum y Aplexa hypnorum (Hemming et al., 2004; Phipps et al., 1985).

En la gran mayoría de los casos, las concentraciones de clorpirifos en el ambiente

suelen ser menores que los valores de CL50 registrados. En un arroyo de Arrecifes

(Argentina), se reportaron pulsos de concentración de 0,45 µg/l (Jergentz et al., 2005).

Asimismo, Marino y Ronco (2005) determinaron concentraciones de clorpirifos entre

0,4 – 10,8 µg/l en cursos de agua de Pergamino. Por otro lado, en afluentes del Río de la

Plata, se han encontrados concentraciones de 53 µg/l (Brodeur et al., 2011). Sin embargo,

aún en bajas concentraciones se han observado efectos tóxicos subletales en organismos

acuáticos expuestos a clorpirifos. En el ensayo de CL50 realizado en este trabajo, se puedo

observar la puesta de huevos de P. acuta en los acuarios expuestos a clorpirifos durante

los primeros días de exposición al plaguicida y la pérdida de la capacidad de adherencia

a los mismos. Esto último fue reportado también por Iannacone y Caballero (2002),

pudiendo ser una respuesta de dichos organismos frente al estrés producido por el

químico en su ambiente. Este comportamiento y otros efectos sobre procesos

reproductivos (como la alteración del desove, aumento de número de huevos inviables,

anormalidades morfológicas en la eclosión, etc), se han observado en estudios de

toxicidad realizados en invertebrados acuáticos (Ferreira, 2015; Avigliano, 2018). La

exposición a concentraciones subletales de plaguicidas, también puede provocar

alteración en la actividad del sistema de defensa antioxidante, oxidación lipídica y daño

en la estructura del ADN en los organismos expuestos (Basopo y Ngabaza, 2015;

Patetsini et al., 2013; Janssens et al., 2017).

Finalmente, es importante destacar que el ensayo de CL50 no toma en

consideración los efectos en la salud por exposición crónica o a largo plazo de uno o

varios plaguicidas, ignorando además el efecto sinérgico que podría generarse al

combinar dos o más principios activos. Además, la clasificación de plaguicidas basada

en la dosis que elimina al 50% de la población bajo estudio recomendada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), no tiene en cuenta las consecuencias que

pueden generarse a bajas dosis, previas a la muerte del individuo (Canziani et al., 2020).

Debido a los diversos efectos dañinos que se originan en los organismos acuáticos

expuestos a plaguicidas, la CL50 resulta insuficiente como metodología de análisis para

determinar la toxicidad de los insumos utilizados en la actividad agrícola. A pesar del

limitado alcance de la información proveniente de los ensayos de toxicidad para su

extrapolación a escala ambiental, los estudios con organismos en laboratorio, en

condiciones controladas y estandarizadas para la evaluación de respuestas, han sido las

fuentes de información predominantes para la evaluación ecológica de los efectos de los

contaminantes tóxicos (Castillo Morales et al., 2004).

Page 81: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

80

Conclusiones y recomendaciones

Dada la falta de información en el área de estudio sobre la red de actores que

fabrican, comercializan, utilizan y se encuentran expuestos (ya sea directa o

indirectamente) a los plaguicidas, consideramos que el presente trabajo cumple la

función de diagnóstico. Los efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y por ende, la

población en general, implican la necesidad de ampliar la red de actores. En este sentido,

la red identificada y reconocida socialmente en relación al uso de los plaguicidas

evidencia la falta de actores fundamentales relacionados al control, la educación y la

salud. Faltan incorporar a esta red a los trabajadores rurales que no son los propietarios

o arrendatarios de los lotes en los que se desempeñan, organizaciones vecinales o

ambientalistas, profesionales que puedan evaluar el impacto de los plaguicidas en la

salud y el ambiente, docentes con propuestas agroecológicas o más amigables con el

ambiente y médicos especialistas en problemáticas derivadas de la exposición a estos

compuestos. También consideramos necesaria la participación activa de las poblaciones

rurales que residen en cercanía a las áreas fumigadas, académicos referentes en la

temática, universidades públicas como entes generadores de conocimiento, los

consumidores de productos derivados del agro y aquellos productores agrícolas que

optan por cultivar los alimentos de manera agroecológica.

A lo largo de la investigación realizada se detecta la necesidad de generar

políticas públicas a nivel nacional, que se repliquen y amplíen localmente, en pos de

lograr un mayor control tanto en la comercialización como en el uso de los plaguicidas.

Para esto, es menester la sanción de una ley nacional marco que regule el uso y la

comercialización de plaguicidas, contemplando presupuestos mínimos de protección

ambiental. Dicha legislación posibilitará la asignación de presupuesto necesario para que

los organismos de control realicen su trabajo eficientemente según la normativa vigente,

punto crítico detectado en la red analizada a raíz de la falta de recursos tanto humanos

como económicos del organismo provincial de control. A nivel municipal se destaca la

necesidad de realizar modificaciones en la ordenanza municipal 12.316, de tal manera

que las normativas locales vigentes fomenten prácticas agronómicas que deriven en una

disminución del uso de plaguicidas a la hora de producir los alimentos. Además, al

realizar las entrevistas en las direcciones locales que tienen injerencia en el uso de

plaguicidas se detectó la carencia de un documento rector donde se detallen las

incumbencias de cada área. Por otro lado, es necesario gestionar un centro de acopio y/o

de tratamiento de envases vacíos de plaguicidas, iniciando el camino hacia la solución

del problema del destino incierto de los bidones.

En cuanto la habilitación para aplicar plaguicidas, consideramos que una

capacitación de un solo día de duración no es suficiente. Dado lo expuesto a lo largo de

la tesis, los productos plaguicidas no son inocuos ni hay aplicación controlable porque

Page 82: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

81

no se puede controlar la interacción con el clima ni las interacciones con otros

plaguicidas aplicados, ni los efectos de sus residuos, coadyuvantes y surfactantes que

componen el producto final, sobre el ambiente. Proponemos que el carnet habilitante sea

otorgado luego de una capacitación integral, que incluya los posibles impactos que

provocan las actividades agrícolas en el ambiente, aspecto subestimado por los

productores encuestados.

Sumado a esto, es imprescindible contar con información oficial de la cantidad

de plaguicidas utilizados a nivel nacional, provincial y municipal con el fin de evaluar,

no solo la efectividad de los mismos en la producción actual, sino también el impacto

ambiental producto de su uso. A pesar de que la receta agronómica digital podría ser una

herramienta que permitiría visualizar e informatizar la cantidad de plaguicidas aplicados,

a partir de las entrevistas realizadas se comprobó la falta de utilización de la misma, a

pesar de su obligatoriedad según la legislación vigente.

Por otro lado, la utilización de ensayos de laboratorio como el empleado en este

estudio, nos permitió conocer la respuesta de los individuos de la fauna local a uno de

los compuestos de mayor uso en la región como es el clorpirifos. Según el ensayo, P.

acuta resultó afectada a las concentraciones más bajas seleccionadas para la

determinación de la CL50, observándose además efectos subletales como por ejemplo la

puesta de huevos y la pérdida de adherencia del molusco a los recipientes utilizados. Sin

embargo, al compararse con otros organismos acuáticos, observamos que esta especie es

una de las más tolerantes. Por lo tanto, si individuos de P. acuta, considerados como uno

de los más tolerantes, son gravemente afectados por bajas concentraciones de clorpirifos,

el efecto de la deriva de estos contaminantes sobre especies sensibles no blanco que

habitan los cuerpos de agua es una problemática que atenta sobre la biodiversidad y el

funcionamiento del ecosistema. Por todo esto, y dado el uso extensivo y creciente de los

plaguicidas en la región, son necesarios nuevos estudios de la exposición crónica de los

mismos sobre la fauna local, teniendo en cuenta además los efectos sinérgicos que se

generan al combinar diversos principios activos utilizados en la actividad agrícola.

Finalmente, consideramos firmemente que el uso de plaguicidas debería

reducirse paulatinamente, recurriendo a ellos luego de haber intentado mitigar las plagas

presentes mediante otras alternativas, haciendo énfasis en los principios agroecológicos,

en pos de lograr sistemas agroalimentarios sustentables cada vez más independientes de

insumos externos y respetuosos con el ambiente. Esperamos que la información

generada pueda ser tenida en cuenta para la toma de decisiones en el partido de Tandil y

contribuya de esta manera a establecer una base sobre la cual tomar decisiones con el

objetivo de contribuir a mejorar la salud de la población tandilense y la biodiversidad de

los cuerpos y cursos de agua serranos. En la misma línea, destacamos la importancia de

generar más investigaciones que permitan indagar las consecuencias del modelo de

producción de alimentos hegemónico. Toda la información generada en este sentido es

Page 83: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

82

un insumo fundamental hacia un cambio de paradigma que permita el acceso a la materia

prima producida de manera respetuosa ambientalmente.

Page 84: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

83

Bibliografía

Alayo, M., & Iannacone, J. (2002). Ensayos ecotoxicológicos con petróleo crudo, Diesel

2 y Diesel 6 con dos subespecies de Brachionus plicatilis Müller 1786 (Rotifera:

Monogononta). Gayana (Concepción), 66(1), 45-58. Extraído en agosto de 2019 desde:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

65382002000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Alba - Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., & Pujante, A. (2005). Metodología para el

establecimiento de estado ecológico según la directiva marco del agua: protocolo de

muestreo y análisis para invertebrados bentónicos. Madrid. Ministerio del Ambiente y

Confederación Hidrográfica de Ebro. Extraído en marzo de 2019 desde:

http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/Manual_bentonicos.p

df

Albert, L. (2004). Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos. En:

Toxicología ambiental, 61-74. Extraído en abril de 2019 desde:

http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2016/01/Contaminacion-ambiental-

origen-clases-fuentes-y-efectos.pdf

Alonso L. L., Demetrio P. M., Etchegoyen M. A & Marino D. J. (2018). Glyphosate and

atrazine in rainfall and soils in agroproductive areas of the pampas region in Argentina.

Science of The Total Environment. Extraído en mayo de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969718326184

Alonso, A., & Camargo, J. A. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la

comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de

los ecosistemas fluviales españoles. Revista Ecosistemas, 14(3). Extraído en marzo de

2019 desde: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/432

Altieri, M. (1983). Bases científicas para una agricultura alternativa. Santiago de Chile,

CEAL Ediciones. Extraído en marzo de 2019 desde:

https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog%C3%ADa/Material/Agricultura_susten

tableII.pdf

Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas

agrarios sustentables. Extraído en marzo de 2019 desde: http://agroeco.org/wp-

content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf

Amador, A., & Armelin, J. M. (2008). Globalización e integración regional: su impacto

en la prevención de los riesgos laborales en la agricultura de los países latinoamericanos.

Revista de la facultad de agronomía, Universidad de Buenos Aires, 28(1), 43-51.

Extraído en junio de 2019 desde: https://core.ac.uk/download/pdf/44743767.pdf

Page 85: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

84

Ander Egg, E. (1989). Introducción a las técnicas de investigación social. Cátedra de

Metodología del Departamento de Sociología de la UASD, Buenos Aires. Extraído en

septiembre de 2019 desde: https://imas2009.files.wordpress.com/2009/04/ander-

egg_135-175.pdf

Andrade, F. H., Taboada, M. A., Lema, R. D., Maceira, N. O., Echeverria, H. E., Posse

Beaulieu, G., ... & Gamundi, J. C. (2017). Los desafíos de la agricultura argentina:

satisfacer las futuras demandas y reducir el impacto ambiental. Ediciones INTA.

Extraído en marzo de 2019 desde:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/lib_desafiosagricultura_2017_online_b.pdf

Arrebola, D. F. A., Fernández, L. A. R., Feria, Y. L., Medina, M. F., & Infante, J. F.

(2003). Algunas consideraciones sobre la determinación de la toxicidad aguda. Extraído

en mayo de 2019 desde: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-

Arencibia/publication/267792729_Algunas_consideraciones_sobre_la_determinacion_

de_la_toxicidad_aguda/links/55ec5c1808ae65b6389f304e/Algunas-consideraciones-

sobre-la-determinacion-de-la-toxicidad-aguda.pdf

Avigliano, L. (2018). Efecto de glifosato sobre el crecimiento y la reproducción de

crustáceos superiores. Extraído en noviembre de 2019 desde:

https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6353_Avigliano.pdf

Barranquero, R., Ruiz de Galarreta, A., & Banda Noriega, R. (2006). Análisis integral

de la gestión del recurso hídrico en la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina.

Cuadernos del CURIHAM-FCEIA (UNR), 12, 65-75. Extraído en octubre de 2019

desde: https://www.researchgate.net/profile/Rosario-Barranquero-

2/publication/271211234_Analisis_integral_de_la_gestion_del_recurso_hidrico_en_la

_ciudad_de_Tandil_Buenos_Aires_Argentina/links/54c246260cf256ed5a8c8cfb/Anali

sis-integral-de-la-gestion-del-recurso-hidrico-en-la-ciudad-de-Tandil-Buenos-Aires-

Argentina.pdf

Basopo, N., & Ngabaza, T. (2015). Pollutants, Snails, Oxidative-Stress,

Organophosphates, Metals. Advances in Biological Chemistry, 5(06), 225. Extraído en

abril de 2019 desde:

https://www.researchgate.net/publication/283278124_Pollutants_Snails_Oxidative-

Stress_Organophosphates_Metals

Benachour, N., & Séralini, G. E. (2009). Glyphosate formulations induce apoptosis and

necrosis in human umbilical, embryonic, and placental cells. Chemical research in

toxicology, 22(1), 97-105. Extraído en marzo de 2020 desde:

https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/tx800218n

Berros, M. V. (2020). ¿Hacia qué horizonte miramos? Sobre una reforma legal para la

transición. Pulso ambiental. El modelo agroindustrial actual: mal de muchos, negocio de

Page 86: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

85

pocos. Extraído en agosto de 2020 desde: https://farn.org.ar/wp-

content/uploads/2020/06/PulsoAmbiental-N%C2%BA13-Enero-2020.pdf

Bilenca, D. y Miñarro, F. (2004). Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVP) en

las Pampas y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, Buenos Aires. Fundación

Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Extraído en enero de 2020 desde:

http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/libro_avps__bilenca_y_minarro_2004_.p

df

Blanco, M. C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación

cualitativa. Nure investigación, 27(4). Extraído en octubre de 2019 desde:

https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/340

Bonaparte, E., Rubini, M., Vera, F., Barri, F., & Arguello, C. (2012). Mapas de riesgo

por deriva de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina. Universidad

Nacional de Córdoba.

Borroto Pérez, M., Pérez, L. R., Ramírez, A. R., & Vázquez, B. A. L. (2011). Percepción

ambiental en dos comunidades cubanas. M + A, revista electrónica de medioambiente,

(10), 13-29. Extraído en octubre de 2020 desde:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3656790

Brodeur, J. C., Suarez, R. P., Natale, G. S., Ronco, A. E., & Zaccagnini, M. E. (2011).

Reduced body condition and enzymatic alterations in frogs inhabiting intensive crop

production areas. Ecotoxicology and environmental safety, 74(5), 1370-1380. Extraído

en febrero de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147651311001084

Cabrera, A. L., & Willink, A. (1973). Biogeografía de América latina. Washington DC:

Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Extraído en mayo de 2019

desde:

https://www.researchgate.net/publication/286335653_Biogeografia_de_America_Latin

a_y_el_Caribe

Cáceres, D. M. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente

del modelo tecnológico dominante. Mundo agrario, 16(31). Extraído en mayo de 2020

desde: https://www.redalyc.org/pdf/845/84539280008.pdf

Canziani G.; Aparicio V.; Cortelezzi A.; De Gerónimo E.; Fontanarrosa M.S.; Tisnés A.;

Alba B.; Adaro M.E.; Castets F.; Cepeda J.; Córdoba M.; Delgado S.; Gómez R.Q.;

Fernández San Juan R.; Kazlauskas L.G. & Schimpf K.G. (2020). Informe sobre

Agroquímicos Plaguicidas en Escuelas Rurales del Partido de Tandil. Instituto

Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Facultad de Ciencias

Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Extraído en

marzo de 2021 desde: https://cdn.eleco.com.ar/media/2020/06/9a8e1caf-informe-sobre-

plaguicidas-en-escuelas-rurales.pdf

Page 87: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

86

Cappello, V., Fortunato, N., Tangorra, M., Vergara, A. R., & Ortale, M. (2008).

Plaguicidas en la Provincia de Buenos Aires: información toxicológica, ecotoxicológica

y aspectos ambientales. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Buenos

Aires. Extraído en marzo de 2019 desde:

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/24996/mod_resource/content/1/Plagu

icidas%20en%20la%20Provincia%20de%20Buenos%20Aires%20corregido.pdf

Carrasco, N., Cerdá, E., Zamora, M., & Ferrín, M. G. (2014). El caso de “La Aurora”:

un ejemplo de aplicación del enfoque agroecológico en sistemas extensivos del sudeste

de la Provincia de Buenos Aires, Benito Juárez, Argentina. Extraído en diciembre de

2019 desde: https://docplayer.es/91621887-Capitulo-16-agroecologico-en-sistemas-

extensivos-del-sudeste-de-la-provincia-eduardo-o-cerda-santiago-j-sarandon-y-claudia-

c.html

CASAFE - Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. (2012). Mercado

Argentino de Productos Fitosanitarios. Extraído en marzo de 2020 desde:

http://www.casafe.org/publicaciones/estadisticas/

Casas, R. R. (2007). Principales efectos de la intensificación y expansión de la

agricultura sobre la salud de los suelos. Extraído en abril de 2020 desde:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27741/02-

PRINCIPALES+EFECTOS+DE+LA+INTENSIFICACI%D3N.pdf;jsessionid=EFD5D

4FC4095C58F5318A2D3A7C2B3F2?sequence=1

Castillo Morales, G., Díaz Báez, M. C., Pica Granados, Y., Ronco, A., Sobrero, C., Bulus

Rossini, G., Feola, G., Forget, G. & Sánchez-Bain, A. (2004). Ensayos toxicológicos y

métodos de evaluación de calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados

y aplicaciones. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. ISBN 968-

5536-33-3. Extraído en septiembre de 2019 desde: https://idl-bnc-

idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/26391/IDL-26391.pdf

Cattaneo, C. A., & Bocchicchio, A. M. (2019). Dinámica socio organizacional en el

sistema agroalimentario. Revista mexicana de sociología, 81(1), 7-35. Extraído en marzo

de 2020 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

25032019000100007

Cerdá, E., & Sarandon, S. J. (2015). Producción extensiva de cereales y carne bovina en

forma agroecológica. In Congreso Latinoamericano de Agroecología-SOCLA (7 al 9 de

octubre de 2015, La Plata). Extraído en marzo de 2020 desde:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52645

Cocca, C. M., Ventura, C., Núñez, M. A., Randi, A. S., & Venturino, A. (2015). El

organofosforado clorpirifos como disruptor estrogénico y factor de riesgo para el cáncer

de mama. Extraído en marzo de 2020 desde:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61186

Page 88: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

87

Coleman, D. C., & Hendrix, P. F. (1988). Agroecosystems processes. In Concepts of

ecosystem ecology (pp. 149-170). Springer, New York, NY. Extraído en febrero de 2019

desde: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4612-3842-3_8

Colombo, C., & Sarandón, S. (2015). Relevamiento de la utilización de Agroquímicos

en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de Situación e incidencias sobre la salud.

Informe Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional

de La Plata, Argentina. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://www.agro.unlp.edu.ar/sites/default/files/paginas/informe_agroquimicos_compri

mido.pdf

Corra, L. (2009). Herramientas de capacitación para el manejo responsable de

plaguicidas y sus envases: efectos sobre la salud y prevención de la exposición.

Organización Panamericana de la Salud - OPS. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/corra-lilian-

herramientas-de-capacitacion-para-el-manejo-responsable-de-plaguicidas-y-sus-

envases-efectos-sobre-la-salud-y-prevencion-de-la-exposicion-43292

Correa, A. (2011). Manual para el Registro de Plaguicidas en Centroamérica.

Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicación Electrónica de la FAO,

Viale delle Terme di Caracalla 00153, Roma (Italia). Extraído en abril del 2020 desde:

http://www.fao.org/3/as399s/as399s.pdf

de Galarreta, A. R., Barranquero, R. S., Varni, M., & Rodríguez, C. I. (2011). Geología

e hidrolitología de la cuenca del Arroyo Langueyú, Provincia de Buenos Aires

(Argentina). Ciencia, docencia y tecnología, 20(43), 157-176. Extraído en marzo de

2020 desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3789189

de Galarreta, V. A. R., Banda Noriega, R. B., Najle, R., Rodríguez, C. I., Barranquero,

R. S., Díaz, A. A., ... & Priano, M. E. (2013). Análisis de la calidad del agua del arroyo

Langueyú, Tandil, Buenos Aires. Extraído en marzo de 2020 desde:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/4611

de Galarreta, V. A. R., Rodríguez, C. I., Barranquero, R. S., Cifuentes, M., Quiroga, M.

Á., Landa, R., ... & Bidaure, A. (2017). Estudios ambientales del recurso hídrico en la

región de Tandilia. Environmental studies of water resources in the Tandilia region.

Revista Estudios Ambientales-Environmental Studies Journal, 5(2), 24-50. Extraído en

marzo de 2020 desde: http://131.221.1.66/index.php/estudios-

ambientales/article/view/149

del Puerto Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. E. (2014).

Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 52(3), 372-387. Extraído en enero de 2020 desde:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-30032014000300010

Page 89: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

88

Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea relativa

a la comercialización de biocidas. (1998). Diario Oficial N° L 123 de 24/04/1998 p. 0001

- 0063. Extraído en enero de 2020 desde: https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/?uri=celex:31998L0008

Docampo, P. C., Spera, M., & Voitzuk, A. P. (2014). Serie de casos de intoxicación fatal

por ingesta intencional de fosfuro de aluminio. Estrategias de prevención secundaria.

Acta Toxicológica Argentina, 22(3). Extraído en agosto de 2020 desde:

https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ata/article/view/2584

Ebbs, E. T., Loker, E. S., & Brant, S. V. (2018). Phylogeography and genetics of the

globally invasive snail Physa acuta Draparnaud 1805, and its potential to serve as an

intermediate host to larval digenetic trematodes. BMC evolutionary biology, 18(1), 103.

Extraído en diciembre de 2019 desde:

https://bmcecolevol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12862-018-1208-z

Falasca, S. L., & Bernabé, M. (2001). Las precipitaciones en el partido de Tandil. Actas

del 8º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 53-59. Extraído en marzo de 2019

desde:

http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal8/Procesosambientales/Cl

imatologia/07.pdf

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(2006). Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de

Plaguicidas, versión revisada. Extraído en febrero de 2019 desde:

http://www.fao.org/3/a-a0220s.pdf

FARN - Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Banco Mundial. (2005). Marco

legal aplicable al manejo integral de pesticidas en Argentina, informe final. Extraído en

enero del 2019 desde: https://docplayer.es/17582083-Marco-legal-aplicable-al-manejo-

integral-de-pesticidas-argentina-informe-final.html

Fernández San Juan M. R., Cortelezzi A., Albornoz C. B., Landro S. M., Arrighetti F.,

Najle R. & Lavarías S. M. L. (2020). Toxicity of pyrethroid cypermethrin on the

freshwater snail Chilina parchappii: Lethal and sublethal effects. Ecotoxicology and

Environmental Safety. Extraído en agosto de 2020 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0147651320304048?via%3Dih

ub

Fernández Z. & Muntaner L. (2016). Efecto del herbicida 2,4 – D sobre la mortalidad

de Hyalella curvispina (Crustacea: Amphipoda) en poblaciones provenientes de campo

y de laboratorio. Cátedra de ecología de poblaciones, Facultad de Ciencias Naturales y

Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Ferreira, A. C. (2015). Respuestas poblacionales de macroinvertebrados a distintas

calidades de agua en cuerpos lóticos de la llanura pampeana (Doctoral dissertation,

Page 90: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

89

Universidad Nacional de La Plata). Extraído en agosto de 2020 desde:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44807

Finney, D. J. (1971). Probit Analysis, third ed. Cambridge University Press, London,

UK.

Flores, C., & Sarandón, S. J. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y

manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Extraído en septiembre de 2020 desde:

https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/72

García, J. E. (1999). El mito del manejo seguro de los plaguicidas en los países en

desarrollo. Extraído en abril de 2020 desde:

http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Garcia%20Jaime/AGROVENENOS/MITO%20DE

L%20MANEJO%20SEGURO-REVISTA%20MIP%2052.pdf

Gasnier, C., Dumont, C., Benachour, N., Clair, E., Chagnon, M. C., & Séralini, G. E.

(2009). Glyphosate-based herbicides are toxic and endocrine disruptors in human cell

lines. Toxicology, 262(3), 184-191. Extraído en enero de 2020 desde:

https://www.nrc.gov/docs/ML1434/ML14345A568.pdf

Girbal-Blacha, N. M. (2002). Políticas públicas para el agro se ofrecen: Llamar al estado

peronista (1943-1955). Mundo agrario, 3(5), 0-0. Extraído en septiembre de 2019 desde:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.601/pr.601.pdf

Gliessman, S. R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann

Arbor, MI: Ann Arbor Press. Extraído en mayo de 2020 desde:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ulyCG70jB_MC&oi=fnd&pg=PA1&dq

=Gliessman,+S.+R.+1998.+Agroecology:+ecological+process+in+sustainable+agricult

ure.+Ann+Arbor,+MI:+Ann+Arbor+Press.&ots=t3hfncOulz&sig=hgVQL6oY0YQmV

5wdV9x8flO7IL8#v=onepage&q&f=false

Hemming, J. M., & Waller, W. T. (2004). Diazinon and chlorpyrifos toxicity to the

freshwater Asiatic clam, Corbicula fluminea Muller, and the estuarine hooked mussel,

Ischadium recurvum Rafinesque. Florida Scientist, 1-8. Extraído en julio de 2019 desde:

https://www.jstor.org/stable/24321192?seq=1

Iannacone, J., & Caballero, C. (2002). Empleo del caracol de agua dulce Physa venustula

Gould como herramienta ecotoxicológica para la evaluación de riesgos ambientales por

plaguicidas. Agricultura Técnica, 62(2), 212-225. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0365-28072002000200004&script=sci_arttext

IRET-UNA - Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. (2020). Manual de

plaguicidas de centroamérica. Universidad Nacional de Costa Rica. Extraído en abril de

2020 desde: http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr

Page 91: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

90

IUPAC - International Union of Pure and Applied Chemistry. (2003). Regulatory limits

for pesticides residues in water. International Union of Pure and Applied Chemistry

Technical Report. Pure and Applied Chemistry, 75 (8): 1123-1155. Extraído en enero de

2020 desde: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1351/pac200375081123/html

Janssens, L., & Stoks, R. (2017). Chlorpyrifos-induced oxidative damage is reduced

under warming and predation risk: Explaining antagonistic interactions with a pesticide.

Environmental Pollution, 226, 79-88. Extraído en octubre de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0269749116324770

Jergentz, S., Mugni, H., Bonetto, C., & Schulz, R. (2005). Assessment of insecticide

contamination in runoff and stream water of small agricultural streams in the main

soybean area of Argentina. Chemosphere, 61(6), 817-826. Extraído en septiembre de

2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653505005734

Leguizamón, A. (2014). Modifying Argentina: GM soy and socio-environmental

change. Geoforum, 53:149-160. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016718513000730

Lepori, E. C. V., Mitre, G. B., & Nassetta, M. (2013). Situación actual de la

contaminación por plaguicidas en Argentina. Revista Internacional de Contaminación

Ambiental, 29, 25-43. Extraído en junio de 2019 desde:

https://www.redalyc.org/pdf/370/37028958002.pdf

Lowy C. R. (2019). La construcción del discurso agroquímico plaguicida. De la OMS a

los territorios. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos

Aires. Extraído en marzo de 2021 desde: https://bios.org.ar/la-construccion-del-

discurso-agroquimico-plaguicida-de-la-oms-a-los-territorios/

Mac Loughlin, T. M., Peluso, L., & Marino, D. J. (2017). Pesticide impact study in the

peri-urban horticultural area of Gran La Plata, Argentina. Science of the Total

Environment, 598, 572-580. Extraído en noviembre de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969717309518

Machado, A. L., Ruiz, M. V., Sastre, M. A., Butinof, M., Blanco, M., Lantieri, M. J., ...

& Díaz, M. D. P. (2012). Exposición a plaguicidas, cuidado de la salud y subjetividad.

Kairos: Revista de temas sociales, (30), 4-17. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4348607

Magdalena, J. C.; Fernández D.; Di Prinzio, A. & Behmer, S. (2010). Tecnología de

aplicación de agroquímicos. Capítulo 1. Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Red Temática 107RT0319: "Técnicas

sostenibles de distribución de plaguicidas". Extraído en julio de 2019 desde:

https://es.scribd.com/document/402066935/Tecnologia-de-aplicacion-de-

agroquimicos-pdf

Page 92: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

91

Magnasco, E., & Di Paola, M. M. (2015). Agroquímicos en Argentina: ¿Dónde

estamos?¿A dónde vamos?. Informe ambiental anual de la FARN. Extraído en febrero

de 2019 desde: http://www.farn.org.ar/wp-

content/uploads/2015/06/InformeFARN2015.pdf

MAGyP - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina. (2019).

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Extraído en agosto de 2020 desde:

https://www.argentina.gob.ar/agricultura/buenas-practicas-agricolas-bpa

MAGyP - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2013). Pautas sobre

aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas. Extraído en junio de 2020

desde:

https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/Pautas%20sobre%20Aplicaciones%20

de%20Productos%20Fitosanitarios%20en%20Zonas%20Periurbanas.pdf

Manuel-Navarrete, D. (2006). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa

húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad,

brechas de conocimiento e integración de políticas (Vol. 118). United Nations

Publications. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5656

Marino, D., & Ronco, A. (2005). Cypermethrin and chlorpyrifos concentration levels in

surface water bodies of the Pampa Ondulada, Argentina. Bulletin of Environmental

Contamination & Toxicology, 75(4). Extraído en mayo de 2020 desde:

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00128-005-0824-7

Martens, F. (2012). Guía para el uso adecuado de plaguicidas y la correcta disposición

de sus envases. Boletín de divulgación, (41), 22. Extraído en abril de 2020 desde:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-

_guia_para_uso_de_plaguicidas__web_.pdf

Martens, F. (2019). Una mirada de la aplicación de fitosanitarios desde “el mosquito”.

Visión Rural. Ediciones INTA. ISSN 0328-7009.

Martens, S. F. (2007). Estudio de situación: envases vacíos de plaguicidas en el partido

de Tandil, diagnóstico y análisis de la gestión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Martens, S. F. (2016). ¿Son los envases vacíos de fitosanitarios un problema ambiental?.

INTA Ediciones. Extraído en febrero de 2020 desde:

https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/2134

Martin, M. L. (2011). Impacto del uso de plaguicidas asociados al cultivo de soja

transgénica sobre especies no blanco de la flora riparia y acuática (Doctoral dissertation,

Facultad de Ciencias Naturales y Museo). Extraído en julio de 2019 desde:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5324

Page 93: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

92

Martínez, S. B. (2010). Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una

estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Nóesis. Revista de Ciencias

Sociales y Humanidades, 19(37), 92-111. Extraído en junio de 2020 desde:

https://www.redalyc.org/pdf/859/85919842004.pdf

Matteucci, S. D. (1998). La creciente importancia de los estudios del medio ambiente.

Extraído en enero de 2019 desde:

https://www.researchgate.net/publication/269222537_LA_CRECIENTE_IMPORTAN

CIA_DE_LOS_ESTUDIOS_DEL_MEDIO_AMBIENTE

MAyDS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2016).

Informe del estado del ambiente. Extraído en enero del 2019 desde:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mayds_informe_estado_ambiente_201

6_baja_1_0.pdf

Medina, M. R., Vázquez de Anda, G. F., & Monroy, J. G. (2012). Revisión de la

intoxicación aguda por fosfuro de aluminio. Medicina Crítica, 26(4), 242-246. Extraído

en julio de 2020 desde: https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36776

Miquel S. E. (1985). Presencia del género Physella Haldeman, 1842 en la República

Argentina (Mollusca, Pulmonata, Physidae). Neotrópica 31: 38.

Mitidieri, M. S., & Corbino, G. B. (2012). Manual de horticultura periurbana. Ediciones

INTA. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/127

Montedoro, F. D., & Butinof, M. (2019). Percepción poblacional de riesgo de exposición

a plaguicidas en una localidad de la Pampa Húmeda Argentina. Revista de Salud

Ambiental, 19(2), 136-147. Extraído en mayo de 2020 desde:

https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/954

Montero, W. R. (2000). Agricultura, ciencia y sociedad. InterSedes, 1(1). Extraído en

julio de 2019 desde: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/746

Moreno, J. I. (2019). La importancia del poder de policía municipal, en la provincia de

Buenos Aires, respecto a las fumigaciones con agroquímicos. Derechos en acción, 14,

713. Extraído en marzo de 2020 desde:

https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/9752

Mouthon, J. (1996). Molluscs and biodegradable pollution in rivers: proposal for a scale

in sensitivity of species. Hydrobiologia 317: 221–229. Extraído en abril de 2019 desde:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF00036472

Mugni, H., Paracampo, A., Marrochi, N., & Bonetto, C. (2013). Acute toxicity of

cypermethrin to the non target organism Hyalella curvispina. Environmental toxicology

Page 94: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

93

and pharmacology, 35(1), 88-92. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1382668912001664

Municipio de Tandil. (2012). Plan Estratégico Agroindustrial de Tandil 2012-2022.

Extraído en abril del 2020 desde:

http://www.econ.unicen.edu.ar/extension/vinculacion/images/Informe%20Final%20Ta

ndil%2012-07%20_final_%20(2).pdf

Neme, C., Ríos, M., Zaldúa, N., & Cupeiro, S. (2010). Aproximación a la normativa

vigente sobre plaguicidas y sus impactos ambientales. Vida Silvestre, Uruguay, 11-17.

Extraído en mayo de 2019 desde: http://vidasilvestre.org.uy/wp-

content/uploads/2010/08/normativa_plaguicidas_Vida-Silvestre-Uruguay.pdf

Núñez V. (2011). Revisión de dos especies de Physidae. Revista Mexicana de

Biodiversidad 82: 93-108. Extraído en septiembre de 2019 desde:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-

34532011000100008&script=sci_arttext

Padín, G. L. S. B. (2018). Capítulo 1. Productos fitosanitarios, formulaciones,

etiquetado, registro, productos naturales. Protección vegetal, 6. Extraído en noviembre

de 2019 desde:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69361/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1#page=6

Palmisano, T. (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio.

Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios sociales (Hermosillo,

Son.), 28(51), 0-0. Extraído en diciembre de 2019 desde:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

45572018000100002

Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios

en el uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14-23. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/Paruelo%20et%20al%202005%20C

iencia%20Hoy.pdf

Patetsini, E., Dimitriadis, V. K., & Kaloyianni, M. (2013). Biomarkers in marine

mussels, Mytilus galloprovincialis, exposed to environmentally relevant levels of the

pesticides, chlorpyrifos and penoxsulam. Aquatic toxicology, 126, 338-345. Extraído en

mayo de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166445X12002688

Patton, M. Q. (1990): Qualitative Evaluation and Research Methods, London: Sage.

Paz Belada, A. (2017). Regulación de los agroquímicos en la Argentina: hacia una ley

general de presupuestos mínimos regulatorios. Extraído en abril de 2020 desde:

Page 95: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

94

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/15623/1/%5bP%5d%5bW%5d%

20T.%20G.%20Abo.%20Paz%20Belada,%20Alejandro.pdf

Paz y Miño, C., Sánchez, M. E., Arévalo, M., Muñoz, M. J., Witte, T., De-la-Carrera, G.

O., & Leone, P. E. (2007). Evaluation of DNA damage in an Ecuadorian population

exposed to glyphosate. Genetics and Molecular Biology, 30(2), 456-460. Extraído en

noviembre de 2019 desde: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-

47572007000300026&script=sci_arttext

Pengue, W. A. (2004). Producción agroexportadora e (in) seguridad alimentaria: El caso

de la soja en Argentina. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economía

Ecológica, 1, 046-55. Extraído en diciembre de 2019 desde:

https://ddd.uab.cat/record/4856

Pengue, W. A. (2005). Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina:

la transgénesis de un continente?. Extraído en marzo de 2020 desde:

https://www.researchgate.net/profile/Walter-

Pengue/publication/323548079_Agricultura_industrial_y_transnacionalizacion_en_Am

erica_Latina_la_transgenesis_de_un_continente/links/5be7796e4585150b2baddcae/Ag

ricultura-industrial-y-transnacionalizacion-en-America-Latina-la-transgenesis-de-un-

continente.pdf

Pengue, W. A. (2009). Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones

agrícolas en las Pampas. Problemas del desarrollo, 40(157), 137-161. Extraído en enero

de 2020 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-

70362009000200006

Pérez, G. R. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad

del agua. Academia Colombiana de Ciencia, 23(88), 375-387. Extraído en agosto de

2019 desde: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30389621/375-

387.pdf?1357096259=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLos_macroinvertebrados_y_su_valor_como_i.pd

f&Expires=1617249686&Signature=DqoIvvDMC~YZJP3OmMGHbV-

dpYmftP4B4HEUJBjcAoqtI8tm5t-o-8AzaAWZR7snSiGeuxo-

uVzDoQdY7WuNyY6izZPTE46V8y6OnHEnhZ1WAc~Oy3KDPeWyCXfjPrS7KrXU

bePLDyzXM8fB8qMBPeiD7ZhM3UAWaqPLU9zORbbP1AGyL08HRpRjAdrd-

IpIBxNd05z8OLZcBVny3LoAs6SckGC~D1Ek3n5Q2rxtUs5bew7YEi0~q5bNRkyX8

24df~eJ9aWepFO6ci62buWiqgPMXqSnWojY6NeK8DUEmZ28cw6jgTcYEGmvOQ

TppYLuzWx0ReVrjkhRrxZAbW3dCQ__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Phipps, G. L., & Holcombe, G. W. (1985). A method for aquatic multiple species

toxicant testing: acute toxicity of 10 chemicals to 5 vertebrates and 2 invertebrates.

Environmental Pollution Series A, Ecological and Biological, 38(2), 141-157. Extraído

Page 96: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

95

en septiembre de 2019 desde:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/014314718590073X

Picco, E., Rodríguez, C., & Boggio, J. (2011). Clorpirifos: Aspectos cinéticos a

considerar en su uso clínico como antiparasitario en veterinaria. Extraído en enero de

2020 desde: https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2011/1/11/45513.pdf

Picone, N., & Campo, A. M. (2014). Comparación urbano-rural de parámetros

meteorológicos en la ciudad de Tandil, Argentina. Extraído en febrero de 2019 desde:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21824

Pórfido, O. D., Butler, E., de Titto, E., Issaly, P., & Benítez, R. (2014). Los plaguicidas

en la República Argentina. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Extraído en

mayo de 2019 desde: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/0000000341cnt-

14-plaguicidas_argentina_0.pdf

Posada, M. (2000). Enfoque de sistemas y racionalidad de los productores. Elementos

para el análisis de situaciones de producción específicas: el caso de los productores

pampeanos.

Rafael, S. E., Salvio, C., Manetti, P. L., Clemente, N. L., & López, A. N. (2015).

Susceptibilidad de Octolasion cyaneum (annelida: oligochaeta, lumbricidae) expuesta a

clorpirifos en condiciones de laboratorio. Ciencia del suelo, 33(2), 0-0. Extraído en julio

de 2019 desde: http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_33n2/v33n2a02.pdf

Ramírez, J. A., & Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y

medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor, 4(2), 67-75. Extraído en diciembre

de 2019 desde:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36420187/216.pdf?1422398764=&response-

content-

disposition=inline%3B+filename%3DPlaguicidas_clasificacion_uso_toxicologi.pdf&E

xpires=1617250033&Signature=Jpk-dGi4FGhShfEOQbm6vm-

2x6s~6K6g3v9vsN8rNwS3qvgolaXXE2rwK6AiAI43MO73Uli3yLIGYVBYfwaMjxv

hKFzJLah-mvCBk02LHnp1AVjG0Uxe4GN0p3-

1RwnNohd2sRDsRWEF15I6w5QFLwkZa0zjhp3Qai8TOXOpmUmhOV0rvqGSy024

KiW1bKP8xouajBTEi3l7y9uR~I4f5TDy9Oz~JQpfMa4uCiIjBRilar1TQjml98W4DyIa

Y7NuVUMw2n~8my1KTwWlRWyaf6S-

7iVllu8IickmKfL8EpW1Q7MZRmqsWK7mu~DYIZoFRraupWR6aj5MNmpauh5ocg

__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus

consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, (45), 63-76. Extraído en febrero de

2019 desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

34022010000100005&script=sci_arttext

Page 97: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

96

Ronco, A. E. (2015). Algunas respuestas sobre los impactos del uso de plaguicidas para

el control de plagas en agroecosistemas de la Región Pampeana. Extraído en marzo de

2020 desde: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/55701

Salvio, C., Manetti, P. L., Clemente, N. L., & López, A. N. (2015). Scarítes anthracinus

(coleoptera: carabidae): efecto tóxico de clorpirifos y de cipermetrina en bioensayos de

laboratorio. Ciencia del suelo, 33(1), 0-0. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-

Manetti/publication/284737765_Scarites_anthracinus_Coleoptera_Carabidae_Toxic_ef

fect_of_chlorpyrifos_and_cypermethrin_in_laboratory_bioassays/links/571a274408aee

3ddc568eed5/Scarites-anthracinus-Coleoptera-Carabidae-Toxic-effect-of-chlorpyrifos-

and-cypermethrin-in-laboratory-bioassays.pdf

Salvio, C., Manetti, P. L., Clemente, N. L., & López, A. N. (2016). Efectos de clorpirifos,

cipermetrina y glifosato sobre Milax gagates (Mollusca: Pulmonata) y Armadillidium

vulgare (Crustacea: Isopoda). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias

Agrarias-UNR, (26), 043-048. Extraído en agosto de 2019 desde:

https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/2122

Sánchez, M., Damonte, M. J., Andriulo, A. E., Zaccagnini, M. E., & Brodeur, J. C.

(2014). Caracterización del impacto de plaguicidas utilizados en cultivos de grano sobre

peces [Jeynsia multidentata] del arroyo Pergamino. Congreso Argentino de la Sociedad

de Toxicología y Química Ambiental. 5. SETAC Argentina. 2014 10 22-25, 22 al 25 de

octubre de 2014. Neuquén. AR.

Sánchez, R., Mattus, G., & Zulaica, L. (1999). Compartimentación ecológica y

ambiental del partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires). Congreso Ambiental (Vol.

99, pp. 338-346).

Sánchez-Bain, A., Forget, G., Feola, G., & Ronco, A. (2004). Ensayos toxicológicos y

métodos de evaluación de calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados

y aplicaciones. Extraído en febrero de 2020 desde: https://idl-bnc-

idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/26391/IDL-26391.pdf

Sans Serra, F. X. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas, Vol. 16, n.

1 (en.-abr. 2007); pp. 44-49. Extraído en mayo de 2020 desde:

http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/137

Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y

manejo de Agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de

Ciencias Agrarias y Forestales. Extraído en enero de 2020 desde:

https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/72/54/181-1

SAyDS - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2007). La problemática de

los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la

población expuesta y el ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:

Page 98: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

97

OPS: AAMMA. 1a ed. Buenos Aires: 312 pp. Extraído en abril de 2020 desde:

https://www.aamma.org/descargas/agroquimicos.pdf

Schaaf, A. A. (2013). Uso de pesticidas y toxicidad: relevamiento en la zona agrícola de

San Vicente, Santa Fe, Argentina. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(2), 323-

331. Extraído en abril de 2020 desde:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

09342013000200012

Serrano, J. A. S. (2006). El mito de la multifuncionalidad rural en América Latina. Actas

latinoamericanas de Varsovia, (29), 159-178. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2212/3/Mito%20Multifuncionalidad.pdf

Souza Casadinho, J. (2009). La problemática del uso de plaguicidas en Argentina.

Modelos productivos e impacto en el ambiente. Red de Acción en Plaguicidas y sus

Alternativas de América Latina - RAPAL. Extraído en febrero de 2019 desde:

https://cdsa.aacademica.org/000-062/354.pdf

Souza Casadinho, J. (2010). Las prácticas de manejo e incumplimiento de las normas en

el trabajo con plaguicidas y su vinculación con el deterioro ambiental y la salud humana.

Un estudio en las producciones en Argentina. Revista Virtual REDESMA, 4, 9. Extraído

en febrero de 2019 desde: https://core.ac.uk/download/pdf/42965009.pdf#page=9

Souza Casadinho, J. (2013). Dinámica de uso de los agrotóxicos y su relación con la

salud socio ambiental. Carrizo C., Berger M. (comp). Justicia ambiental. El trabajo

interdisciplinario en agrotóxicos y transgénicos.

Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto

“Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios

ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”,

Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research

(IAI). Extraído en septiembre de 2019 desde: https://docer.com.ar/doc/8ec8x8

Teruggi, M., & Kilmurray J. (1980). Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos

Aires. Geología Regional Argentina, Vol II. Córdoba.

Teubal, M. (2008). Expansión de la soja transgénica en la Argentina. Working Group on

Development and Environment in the Americas. Extraído en febrero de 2019 desde:

https://vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/13_2.pdf

Teubal, M., & Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización: una

perspectiva crítica (No. 338.763). La Colmena.

Teubal, M., Reveles, I. L. A., Lindenboim, J., Giarracca, N., Gomez, M., Díaz, P., ... &

Trombetta, M. (2008). Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo.

Lavboratorio, 10(22), 5-7. Extraído en enero de 2020 desde:

https://dev.landmatrix.org/media/uploads/lavbo22_caso-guaycuru.pdf

Page 99: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

98

Tevez, H. R., & dos Santos Afonso, M. (2011). Degradación y movilidad de los

agroquímicos en suelos y aguas naturales. Casos de estudio en Argentina. Extraído en

mayo de 2019 desde: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Dos-Santos-

Afonso/publication/260080493_Degradacion_y_Movilidad_de_los_Agroquimicos_en_

Suelos_y_Aguas_Naturales_Casos_de_Estudio_en_Argentina/links/56cf407e08ae059e

37596e7e/Degradacion-y-Movilidad-de-los-Agroquimicos-en-Suelos-y-Aguas-

Naturales-Casos-de-Estudio-en-Argentina.pdf

Tietze, E., & De Francesco, C. G. (2010). Environmental significance of freshwater

mollusks in the Southern Pampas, Argentina: to what detail can local environments be

inferred from mollusk composition?. Hydrobiologia, 641(1), 133-143. Extraído en

noviembre de 2019 desde:

https://www.researchgate.net/publication/215481487_Environmental_significance_of_

freshwater_mollusks_in_the_Southern_Pampas_Argentina_To_what_detail_can_local

_environments_be_inferred_from_mollusk_composition

Tomasoni, M. (2013). No hay fumigación controlable. Generación de derivas de

plaguicidas. Red Universitaria de Ambiente y Salud. Red de Médicos de pueblos

Fumigados. Extraído en marzo de 2020 desde: https://reduas.com.ar/generacion-de-

derivas-de-plaguicidas/

US EPA - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (2019). Glosario

ambiental bilingüe. Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://espanol.epa.gov/espanol/glosario-ambiental-bilingue

US EPA - Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (2020). Ecotox

Knowledgebase. Extraído en abril de 2020 desde: https://cfpub.epa.gov/ecotox/

Valenzuela, S. (1997). Problemas ambientales como resultado de los progresos

tecnológicos en agricultura, en un sector del SE bonaerense (partido de Tandil). Sexto

Encuentro de Geógrafos de América Latina. Territorios en Redefinición. Lugar y Mundo

en América Latina. Organizado por Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y

Letras, UBA. Capital Federal.

Vázquez, P. S., & Zulaica, M. L. (2013). Agriculturización e impactos ambientales desde

1988 a la actualidad, en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú y en el Partido de

Tandil (Provincia de Buenos Aires). Extraído en abril de 2019 desde:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25325

Vázquez, P. S., Zulaica, M. L., & Ferreyra, M. V. (2014). Expansión agrícola e impactos

territoriales en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (Partido de Tandil, provincia

de Buenos Aires, Argentina). Extraído en abril de 2019 desde:

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/25821

Vázquez, P., & Zulaica, L. (2011). Cambios en el uso de la tierra del partido de Tandil

y principales impactos ambientales. Revista Párrafos Geográficos, 10, 242-267. Extraído

Page 100: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

99

en abril de 2019 desde:

http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2011_V10_2/16-13.pdf

Vázquez, P., & Zulaica, L. (2012). Transformaciones agroproductivas e indicadores de

sustentabilidad en el Partido de Tandil (provincia de Buenos Aires), durante los períodos

1988-2002 Y 2002-2010. Campo - território: revista de geografia agrária, 7(13). Extraído

en mayo de 2019 desde:

http://www.seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/13762

Vega, X. A. L. (2014). Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria. Letras

Verdes, (16), 29-53. Extraído en mayo de 2020 desde:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444122

Velázquez, G. Á., Lan, D., & Nogar, G. (Eds.). (1998). Tandil a fin del milenio: Una

perspectiva geográfica. Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Watts, M. (2012). Clorpirifos: Un posible COP a nivel global. Santiago de Chile, Chile:

Red de acción de pesticidas en norteamérica (PANNA). Extraído en enero de 2020

desde: https://rap-al.org/wp-content/uploads/2017/09/Clorpirifos_Rev_-1.pdf

WHO - World Health Organization. (2009). The WHO recommended classification of

pesticides by hazard and guidelines to classification. Extraído en marzo de 2019 desde:

https://www.who.int/publications/i/item/9789241547963

Zuberman, F. (2014). Agricultura industrial y agronegocio. La patria sojera: el modelo

agrosojero en el Cono Sur. Buenos Aires: El Colectivo. Extraído en mayo de 2019 desde:

https://madres.org/documentos/doc20100929123819.pdf

Zulaica, L. (2008). Sistemas ambientales de la cuenca superior del arroyo Langueyú

(partido de Tandil, Argentina). Investigaciones Geográficas (Esp), (45), 251-269.

Extraído en septiembre de 2019 desde:

https://www.redalyc.org/pdf/176/17618735010.pdf

Page 101: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

100

Sitios de internet

Diccionario de la Real Academia Española - RAE: https://dle.rae.es

Página oficial de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos - US EPA:

https://espanol.epa.gov/

Página oficial de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes - CASAFE:

www.casafe.org.ar

Página oficial de la Dirección de Fiscalización Vegetal de la provincia de Buenos Aires:

https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/direccion_de_fiscalizacion_vegetal

Página oficial de la Sociedad Rural Argentina: https://www.sra.org.ar/

Página oficial del Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza, dependiente del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET):

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal

Página oficial del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de

Buenos Aires - CIAFBA: https://ciafba.org/

Página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC Argentina:

https://www.indec.gob.ar/

Página oficial del Instituto Nacional del Tecnología Agropecuaria - INTA:

http://www.inta.gob.ar

Página oficial del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina:

http://www.agroindustria.gob.ar

Página oficial del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires:

https://www.gba.gob.ar/agroindustria

Página oficial del Municipio de Tandil: https://www.tandil.gov.ar/

Página oficial del Servicio Meteorológico Nacional: https://www.smn.gob.ar/

Página oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA:

https://www.argentina.gob.ar/senasa

Sitio oficial de la plataforma de e - commerce MercadoLibre:

https://www.mercadolibre.com.ar/

Page 102: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

101

Anexos

Anexo I: entrevistas a actores claves

1) Representantes de organismos gubernamentales

Nivel nacional

Oficina Tandil del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASA)

¿Cómo se comprueba la sanidad e inocuidad de los alimentos? ¿dónde se llevan a cabo

los ensayos de laboratorio necesarios?

Cuando realizan los ensayos, ¿toman las muestras al azar?

¿Cómo proceden si los niveles de residuos de pesticidas son altos? ¿existen sanciones?

¿Hay algún pesticida que sea más comúnmente detectado dentro de los residuos en la

zona?

¿Cuántas personas llevan a cabo este trabajo? ¿se cuenta con los recursos necesarios?

(tanto económicos como humanos)

La página del SENASA establece que una de las funciones de las delegaciones es recibir

denuncias de hechos sanitarios que pongan en riesgo la sanidad agropecuaria de la

región. ¿Qué tipo de denuncias reciben más frecuentemente?

¿Se llevan a cabo capacitaciones/cursos/charlas para los productores? ¿la participación

es buena?

Agencia de Extensión Rural Tandil del Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA)

¿El INTA ha incorporado en los últimos tiempos conceptos referidos a agroecología,

reducción de uso de agroquímicos, agricultura sostenible? ¿se acercan productores con

inquietudes relacionadas a estas temáticas?

¿Notan una creciente preocupación de los productores por la peligrosidad de los

pesticidas?

Page 103: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

102

¿Qué es lo que más les preocupa a los productores en relación a los plaguicidas (precio,

desperdicio, contaminación…)?

¿Se brindan capacitaciones en relación a las características y usos de los plaguicidas?

¿cuál es el nivel de participación de los productores y los aplicadores de plaguicidas?

¿Dichos cursos son gratuitos? En caso de que las capacitaciones sean gratuitas, ¿qué

pasaría si fueran pagas? ¿cree que la asistencia y el interés por parte de los productores

y aplicadores sería la misma?

¿Se informa sobre los colores de banda y las ventajas/desventajas de los pesticidas de

banda verde frente un insumo de otro color de banda? ¿se informa sobre el uso de ropa

y equipos de protección personal adecuados a la hora de fumigar? ¿y sobre las

condiciones climáticas ideales para aplicar se les informa?

¿Cómo es la reacción de los aplicadores en esas charlas? ¿se nota que no es algo

desconocido el equipo de protección personal, lo usan?

¿Hay algún pesticida que se destaque por ser el más utilizado en la zona?

Nivel provincial

Delegación Regional Fitosanitaria Zona V (Ministerio de Agroindustria)

¿Cuáles son sus funciones?

¿Hay producción de pesticidas en la provincia de Buenos Aires?

Una vez elaborado un nuevo producto, ¿cómo es la verificación para aprobar su uso?

¿Cuáles son los requisitos básicos para inscribirse en el registro de empresas de control

de plagas, según la Ley provincial N° 10.699? ¿las empresas tienen que tener un asesor

profesional?

¿Cómo es la fiscalización del correcto uso de plaguicidas? ¿se realiza en campo?

¿Reciben muchas denuncias? ¿la gente se acerca?

¿Cuáles son los recursos económicos y humanos con los que cuenta el organismo para

concretar esta actividad?

¿Hay algún pesticida que se destaque por ser el más utilizado en la zona?

¿Sabe cuál es el destino de los envases de plaguicidas?

Page 104: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

103

Nivel local

Dirección de Medioambiente

¿Cuáles son los objetivos de la dirección? ¿tienen incumbencia respecto a los

plaguicidas? ¿qué rol cumplen? ¿hacen capacitaciones? ¿reciben denuncias?

Desde el municipio, ¿se ha proyectado alguna modificación en la Ordenanza N° 12.316

vigente en la temática?

¿Tienen conocimiento sobre el Proyecto de Ordenanza de Aplicación de Agroquímicos

Pesticidas en el partido de Tandil que se está por presentar?

¿Cómo afectaría el cambio en la cantidad de metros donde es permitido fumigar a los

productores? ¿creen que recibirán más quejas de los mismos?

La Ordenanza 13.371 regula la ubicación de los depósitos de productos fitosanitarios,

¿hay definiciones claras acerca de cuándo se aplicará la normativa, o del lugar donde se

reubicará a las agronomías? ¿se mantienen reuniones con las agronomías para tomar

decisiones o brindar asesoramiento?

En marzo de este año se llevó a cabo una campaña de recolección de envases vacíos de

plaguicidas. ¿Cuál fue el nivel de participación? ¿tienen planeado llevar a cabo otra

jornada como esa?

¿Los productores se acercan con inquietudes vinculadas a la gestión de envases vacíos

de plaguicidas?

¿Llevan un registro de aplicadores? ¿y de los plaguicidas comercializados/aplicados en

el partido de Tandil?

¿Se encuentran vinculados con instituciones como por ejemplo el INTA, para desarrollar

líneas de acción y capacitaciones?

¿Reciben denuncias por parte de ciudadanos, vinculadas con aplicaciones?

¿Se brindan capacitaciones/charlas/cursos vinculados a la agroecología? ¿se acercan

productores con esta inquietud?

Dirección de Asuntos Agropecuarios

Page 105: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

104

¿Cuáles son los objetivos de la dirección? ¿tienen incumbencia respecto a los

plaguicidas?

La Ordenanza 13.371 regula la ubicación de los depósitos de productos fitosanitarios,

¿hay definiciones claras acerca de cuándo se aplicará la normativa, o del lugar donde se

reubicará a las agronomías? ¿desde las agronomías se acercan?

En marzo de este año se llevó a cabo una campaña de recolección de envases vacíos de

plaguicidas. ¿Cuál fue el nivel de participación? ¿tienen planeado llevar a cabo otra

jornada como esa?

¿Llevan un registro de aplicadores? ¿y algún registro de los plaguicidas

comercializados/aplicados en el partido de Tandil?

¿Los productores se acercan pidiendo charlas o capacitaciones, sobre agroecología?

¿Se encuentran vinculados con instituciones, como por ejemplo el INTA?

¿Reciben denuncias por parte de ciudadanos, vinculadas con aplicaciones?

¿Tienen pensado algún proyecto vinculado a la agroecología desde la dirección?

2) Asociaciones civiles

Sociedad Rural Tandil

¿Cuál es el número de afiliados que son parte de la Sociedad Rural de Tandil? ¿cuál es

el porcentaje respecto al total de productores agrícolas del partido?

¿Todos los asociados utilizan plaguicidas?

¿Cuál es la función de la Sociedad Rural de Tandil?

¿Ofrecen asesoramiento técnico a los socios, para el uso y la utilización de plaguicidas?

¿Cuál es su opinión en relación al aumento del uso de plaguicidas en el partido y en toda

la región?

¿Sabe si en los campos cuando se contrata un aplicador, los productores corroboran que

este habilitado?

¿Se dictan cursos de aplicación de plaguicidas o de buenas prácticas agrícolas para los

socios de la Sociedad Rural?

Page 106: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

105

Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires

(CIAFBA)

¿Cuáles son las principales funciones del colegio?

¿Cuál es el número estimado de matriculados?

¿Cuál es el porcentaje aproximado que representan los mismos teniendo en cuenta la

totalidad de ingenieros agrónomos del partido?

¿Llevan a cabo charlas/talleres/capacitaciones para los matriculados? ¿en qué temáticas

se centran? ¿abordan temáticas de agroecología?

¿Se vinculan con otras instituciones para llevarlas adelante? (INTA, SENASA,

Delegación Regional Fitosanitaria, dependencias del municipio)

¿Cuáles son las principales problemáticas del uso de plaguicidas en el partido desde la

visión del colegio?

¿Consideran que la receta agronómica está instalada y se usa en la totalidad de los casos

de aplicación?

Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil (CIAT)

¿Qué es y qué funciones tiene el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Tandil? ¿cuándo

y por qué se fundó?

Teniendo en cuenta a todos los profesionales de Tandil que ejercen la carrera de

ingeniería agrónoma, ¿qué porcentaje de afiliados tienen? ¿hacen campañas de difusión

para que se sumen más miembros?

Dentro del plan de estudios en la formación del ingeniero agrónomo, ¿tienen materias

que se vinculen a la agroecología? ¿y si, por ejemplo, a un ingeniero agrónomo lo

contratara un productor que no quiere utilizar agroquímicos, se encuentran formados

como para responder esa necesidad?

Dentro de las capacitaciones que organizan desde el CIAT, ¿qué temáticas tienen?

¿alguna aborda la temática agroecología? ¿con qué otras instituciones articulan para las

charlas/reuniones/jornadas?

En cuanto al uso de la receta agronómica en el partido de Tandil ¿qué es lo que ustedes

observan? ¿se usa, no se usa?

Page 107: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

106

¿Cuáles son las principales preocupaciones respecto al uso de plaguicidas en el partido

de Tandil, como círculo?

¿Llevan algún registro de cuáles son los plaguicidas más utilizados en el partido de

Tandil?

3) Privados

Establecimientos comercializadores de plaguicidas (Agronomías)

¿Cuál es el origen de los pesticidas? ¿son todos extranjeros? ¿hay producción nacional?

¿La compra de estos productos se puede realizar por internet?

¿Todos los productos necesitan receta agronómica, o hay alguno de venta libre?

¿De qué localidad son los compradores de estos insumos? ¿de la ciudad de Tandil, o de

otros lugares del partido?

¿Cuáles son los productos de mayor demanda? ¿los insecticidas? ¿Los fungicidas? ¿los

herbicidas?. Y si tuviera que decir cuáles son los insecticidas que más se comercializan,

¿cuáles serían?, ¿los fungicidas?, ¿y los herbicidas?

¿Hay alguna época en el año donde la venta sea mayor? ¿o es pareja a lo largo del año?

¿Qué criterios utilizan los productores para elegir el producto? (el precio, la eficiencia,

la toxicidad del producto)

¿Influye en la decisión que el producto tenga banda verde?

¿Los productos con banda verde han ido incrementando en número a lo largo del tiempo?

¿Cómo es la relación precio/ eficiencia entre los pesticidas banda roja y verde?

¿Existen recaudos al momento de vender plaguicidas banda roja? ¿se le explica al

aplicador algo?

¿Se les exige algún tipo de documentación o receta a la hora de retirar los productos?

¿Hay límite para la compra de productos de banda roja (o de otra banda)?

¿Sabe que ocurre con los envases una vez que se agota el producto?

Page 108: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

107

Empresas aplicadoras y fumigadores particulares aéreos y terrestres

Aplicadores terrestres

¿Cómo es el proceso desde la preparación del producto a aplicar hasta el desecho del

bidón? ¿dónde se carga el agua? ¿cómo se limpia la máquina?

¿Qué factores climáticos tiene en cuenta a la hora de aplicar un producto?

¿Cuándo se aplica la mayor cantidad de plaguicidas? ¿existe una época del año donde se

fumigue más?

¿Usted diría que hay un producto que se destaque por ser el más utilizado? ¿dentro de

los herbicidas, dentro de los insecticidas, y los fungicidas?

¿Se utilizan más productos con banda verde que hace algunos años atrás?

¿Es común que el propietario del campo tenga su propio mosquito? ¿le ha pasado que

algún cliente le pida asesoramiento a usted?

¿Cuáles son los elementos de protección personal que utiliza al momento de aplicar?

¿Cuál es el destino de los bidones vacíos?

¿Hay algún plaguicida que considere peligroso?

Aplicador aéreo

¿Cómo es el proceso de aplicación, desde la preparación del producto hasta el desecho

de los envases?

¿Cuáles son, en su opinión, los productos más utilizados?

¿Cuál es el destino de los envases vacíos?

¿Cuál es la capacidad del tanque y la relación con un mosquito, en cantidad de litros?

¿La elección entre mosquito o avión de qué depende? ¿de la extensión del campo?

¿Cómo se calcula el área de descarga del avión?

¿Qué condiciones climáticas se tienen en cuenta a la hora de aplicar?

¿Cuáles son los elementos de protección personal que utilizan en el avión?

Page 109: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

108

¿Cuál es el curso para ser aeroaplicador? ¿Tiene que renovar la licencia?

Productor agrícola

¿Desde hace cuántos años es productor agrícola? ¿cuántas hectáreas tiene el campo

donde lleva a cabo la actividad agrícola?

¿Cuáles son los plaguicidas mayormente utilizados en su lote?

¿Qué maquinaria utiliza para fumigar? ¿contrata a una empresa para la aplicación o la

lleva adelante usted mismo?

¿Es asesorado por algún profesional idóneo a la hora de aplicar plaguicidas? ¿a quién

recurre?

¿Cuál es, desde su punto de vista, la mayor problemática actual respecto a la utilización

de plaguicidas?

En la práctica, ¿se utiliza la receta agronómica?

¿Cuál es el destino final de los envases vacíos de plaguicidas?

¿Hay algún plaguicida que considere peligroso?

Page 110: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

109

Anexo II: encuestas a productores agrícolas

Datos básicos del encuestado y el establecimiento

Nombre del establecimiento:

Superficie total: .……………….ha

Superficie sembrada: ………….…….ha

Sexo: F M Edad: Ocupación:

Nivel máx. de

educación

alcanzado:

(marcar con

una X)

Primario ...

Secundario…

Terciario…

Universitario…

Pos universitario…

Usted es:

(marcar con

una X)

Propietario …

Administrador ...

Arrendatario …

¿Hace cuántos

años?:

………………años

Lugar nacimiento: Lugar residencia:

Prácticas agrícolas (teniendo en cuenta la última campaña)

En la última campaña de fina

¿Qué cultivó en la última campaña

de fina?

(marcar con una X donde

corresponda):

¿Cuántas hectáreas cultivó de cada

uno?

(aproximadamente)

¿Qué químicos utilizó para el cultivo de

fina?

(marcar con una X donde corresponda):

Trigo …. ………….ha Atrazina….

Clorpirifos….

Glifosato….

2,4 – D….

Cipermetrina….

Endosulfan….

Heptacloro….

Metoxicloro….

DDT….

Endrin….

Otro: ………………

Cebada …. ………….ha

Alpiste …. ………….ha

Centeno …. ………….ha

Avena …. ………….ha

Otros: ………………………. …..………ha

Page 111: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

110

En la última campaña de gruesa

¿Qué cultivó en la última campaña

de gruesa?

(marcar con una X donde

corresponda):

¿Cuántas hectáreas cultivó de cada

uno?

(aproximadamente)

¿Qué químicos utilizó para el cultivo de

gruesa?

(marcar con una X donde corresponda):

Maíz …. ………….ha Atrazina….

Clorpirifos….

Glifosato….

2,4 – D….

Cipermetrina….

Endosulfan….

Heptacloro….

Metoxicloro….

DDT….

Endrin….

Otro: ………………

Girasol …. ………….ha

Papa …. ………….ha

Sorgo …. ………….ha

Soja …. ………….ha

Otros: ………………………. ………… ha

¿La aplicación de químicos es

llevada a cabo por un tercero/

empresa fumigadora?

SÍ - NO - A VECES

¿Qué se utiliza? (marcar con una X

donde corresponda)

Mochila…………

Mosquito………..

De arrastre ……...

Aéreo……………

¿La acción es asesorada por un

profesional? (marcar la opción

correcta)

SÍ - NO ¿Cuál es la profesión del asesor, en caso de

tenerlo?………………………

Indique que tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones

# Afirmaciones Opciones (marque la opción que corresponda):

1 El hombre es parte del ambiente No Probablemente Si NS/NC

2 Los recursos naturales están para ser usados por el hombre No Probablemente Si NS/NC

3 Los plaguicidas son fácilmente degradados en el ambiente No Probablemente Si NS/NC

Page 112: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

111

4 Los plaguicidas son herramientas imprescindibles para la

producción de alimentos

No Probablemente Si NS/NC

5 La actividad agrícola produce impactos ambientales reversibles No Probablemente Si NS/NC

6 El campo es un espacio netamente productivo No Probablemente Si NS/NC

7 Los plaguicidas utilizados en la producción pasan por rigurosas

pruebas

No Probablemente Si NS/NC

8 Los envases de plaguicidas son residuos domiciliarios No Probablemente Si NS/NC

9 El precio de los insumos determina su utilización en el campo No Probablemente Si NS/NC

10 El campo se verá favorecido con la agricultura de precisión, al

reducir el uso de productos

No Probablemente Si NS/NC

11 Las nuevas tecnologías son útiles sólo si aumentan el rendimiento

del campo

No Probablemente Si NS/NC

12 La agroecología es una alternativa de producción No Probablemente Si NS/NC

13 Se exagera sobre la peligrosidad de los químicos utilizados en el

agro

No Probablemente Si NS/NC

14 La experiencia adquirida en el campo es suficiente para el manejo

del mismo

No Probablemente Si NS/NC

15 Los cursos sobre manejo de plaguicidas deberían ser obligatorios No Probablemente Si NS/NC

16 Conozco de qué se tratan los cursos de buenas prácticas agrícolas No Probablemente Si NS/NC

17 Conocer la legislación ambiental es necesario para llevar a cabo la

actividad agrícola

No Probablemente Si NS/NC

Page 113: Índice de contenidos - ridaa.unicen.edu.ar

112

Índice de figuras y tablas

Figuras

Figura N° 1. Tipos de agroquímicos.............................................................................. 12

Figura N° 2. Información que proporcionan las etiquetas de los productos fitosanitarios.

....................................................................................................................................... 14

Figura N° 3. Ubicación del partido de Tandil en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

....................................................................................................................................... 29

Figura N° 4. Estructura química del clorpirifos. ........................................................... 36

Figura N° 5. Fotografía de Physa acuta tomada en laboratorio. ................................... 36

Figura N° 6. Punto de recolección de gasterópodos Physa acuta, arroyo Chapaleofú. 37

Figura N° 7. Fotografía del lugar de recolección de los individuos de Physa acuta (arroyo

Chapaleofú). .................................................................................................................. 37

Figura N° 8. Preparación de soluciones de clorpirifos a partir de plaguicida Clorfox. . 38

Figura N° 9. Montaje de acuarios utilizados para el ensayo de CL50 de clorpirifos en

Physa acuta. .................................................................................................................. 39

Figura N° 10. Gráfico de red de actores claves vinculados al uso y comercialización de

plaguicidas en el partido de Tandil (2019 - 2020). ........................................................ 40

Figura N° 11. Respuestas de los productores a las afirmaciones vinculadas al ambiente

(n=20). ........................................................................................................................... 64

Figura N° 12. Porcentaje de supervivencia de organismos Physa acuta según las

diferentes concentraciones de exposición a clorpirifos durante el ensayo de

Concentración Letal 50 durante 96 horas. ...................................................................... 66

Figura N° 13. Puesta de huevos de Physa acuta expuestos a clorpirifos durante el ensayo

de Concentración Letal 50. ............................................................................................. 67

Figura N° 14. Sensibilidad de Physa acuta a clorpirifos en comparación con otros

invertebrados de agua dulce calculados por las distribuciones de sensibilidad de especies

(SSD) utilizando datos de toxicidad aguda de 96 h. ...................................................... 68

Tablas

Tabla N° 1. Clasificación toxicológica de los plaguicidas, según los criterios adoptados

por la Organización Mundial de la Salud. ..................................................................... 13

Tabla N° 2. Banda de color de las etiquetas de plaguicidas según su peligrosidad, de

acuerdo la clasificación toxicológica de la OMS. ......................................................... 13

Tabla N° 3. Actores gubernamentales vinculados a la cadena de uso y comercialización

de plaguicidas en el partido de Tandil. .......................................................................... 41

Tabla N° 4. Valores de toxicidad aguda CL50- 72h y CL50- 96h a clorpirifos sobre la

especie Physa acuta. Los valores e intervalos fueron calculados mediante análisis

PROBIT con un 95% de confianza. .............................................................................. 67