12
Pág.6 D mujeres con Enfoque de Género noticias Comunicación Alternativa Premio Revista Éxito XXI 2004 - Orden “Carmen Clemente Travieso” 2005 - Mención Honorífica 5to. Premio Nacional Del Libro Cenal 2007 Categoría Periódico Alternativo - Premio Municipal Fabricio Ojeda 2008 Mejor Medio Alternativo Mención Orientación Educativa Mención Honorifica Premio Municipal Fabricio Ojeda 2012 Año 13 / Número 114 Bs.F. 1 NovieMBre 2015 El Esequibo: es Venezolano por derecho histórico 25 de noviembre día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres A votar para ganar ¡SEA COMO SEA EL 6 PA' LA ASAMBLEA! Sea como sea, quiere decir ganar, pese a las maniobras y patrañas de la oposición, Combatir en todo terreno los diferentes tipos de guerras, la económica, mediática y psicológica, cuya principal víctima es el pueblo quien sufre la angustia, escasez e inflación a que lo somete, los grandes grupos económicos a través del desabastecimiento programado y el cuento de la moneda impuesto por las mafias del “Dólar Today” y la derecha nacional e internacional, en cumplimiento del plan desestabilizador . Buscan generar desesperanza, miedo y un sentimiento de abandono en la población. Además de minimizar los grandes logros del Gobierno Bolivariano, que son innegables y que han reducido la pobreza extrema al máxi- mo, a través de las políticas humanistas y de inclusión, por esa razón el pueblo se restea y votará para ganar ¡Sea como Sea! Zulay Aguirre candidata por el Circuito 2 de Caracas, Parroquias San Juan, Santa Teresa, Catedral, Altagracia y 23 de Enero. “ El 6 de diciembre será la victoria perfecta por Robert y por Chávez” Según fuentes del CNe el el proceso de postulaciones para la elección de la Asam- blea Nacional finalizó con un total de 1.799 candidatos y candidatas que se medirán el próximo 6 de diciembre, de los cuales 671 son mujeres y 1.128 hombres. Para las candidaturas principales nominales, se postularon 390 mujeres (32.85%) y 797 hombres (67.14%). Para la representación indígena se postularon 4 candidatas y 15 candidatos. en las postulaciones por lista, 277 son mujeres (45.9%) y 316 hombres (54.1%). el total general por género es de 671 postulaciones femeninas (37.29%) y 1.128 postulaciones masculinas (62.7%). Haiman El Troudi MIRANDA MIRANDA Erika Ortega Elena Linarez MIRANDA Antonio Álvarez MIRANDA Blanca Eekhout MIRANDA Georgette Topalián MIRANDA Elio Serrano MIRANDA Elías Jaua MIRANDA Genkerver Tovar MIRANDA William Ojeda MIRANDA MIRANDA Nora Delgado

Ndm Noviembre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ndm Noviembre 2015

Pág.6

D’ mujeres con Enfoque de Géneron

oti

cia

s

Comunicación Alternativa

Premio Revista Éxito XXI 2004 - Orden “Carmen Clemente Travieso” 2005 - Mención

Honorífica 5to. Premio Nacional Del Libro Cenal 2007 Categoría Periódico Alternativo - Premio Municipal Fabricio Ojeda 2008

Mejor Medio Alternativo Mención Orientación Educativa

Mención Honorifica Premio Municipal Fabricio Ojeda 2012

Año 13 / Número 114 Bs.F. 1

NovieMBre 2015

El Esequibo: es Venezolano por derecho histórico

25 de noviembre

día internacional de lucha contra

la violencia hacia las mujeres

A votar para ganar ¡SEA COMO SEA EL 6 PA' LA ASAMBLEA!

Sea como sea, quiere decir ganar, pese a las maniobras y patrañas de la oposición, Combatir en todo terreno los diferentes tipos de guerras, la económica, mediática y psicológica, cuya principal víctima es el pueblo quien sufre la angustia, escasez e inflación a que lo somete, los grandes grupos económicos a través del desabastecimiento programado y el cuento de la moneda impuesto por las mafias del “Dólar Today” y la derecha nacional e internacional, en cumplimiento del plan desestabilizador . Buscan generar desesperanza, miedo y un sentimiento de abandono en la población. Además de minimizar los grandes logros del Gobierno Bolivariano, que son innegables y que han reducido la pobreza extrema al máxi-mo, a través de las políticas humanistas y de inclusión, por esa razón el pueblo se restea y votará para ganar ¡Sea como Sea!

Zulay Aguirre candidata por el Circuito 2 de Caracas, Parroquias San Juan, Santa Teresa, Catedral, Altagracia

y 23 de Enero. “ El 6 de diciembre será la victoria perfecta por Robert y por Chávez”

Según fuentes del CNe el el proceso de postulaciones para la elección de la Asam-blea Nacional finalizó con un total de 1.799 candidatos y candidatas que se medirán el próximo 6 de diciembre, de los cuales 671 son mujeres y 1.128 hombres.

Para las candidaturas principales nominales, se postularon 390 mujeres (32.85%) y 797 hombres (67.14%). Para la representación indígena se postularon 4 candidatas y 15 candidatos. en las postulaciones por lista, 277 son mujeres (45.9%) y 316 hombres (54.1%). el total general por género es de 671 postulaciones femeninas (37.29%) y 1.128 postulaciones masculinas (62.7%).

Haiman El TroudiMIRANDA MIRANDA Erika Ortega Elena LinarezMIRANDA Antonio ÁlvarezMIRANDA Blanca EekhoutMIRANDA

Georgette TopaliánMIRANDA Elio SerranoMIRANDA Elías JauaMIRANDA Genkerver TovarMIRANDA William Ojeda MIRANDA

MIRANDA Nora Delgado

Page 2: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 20152

Dayana Carpio Distribuidor en Barinas:Franco Lapo "El Pelotero"

Diseño y diagramación: Noris Nieves

Directora-editoraCarmen Hernández Fotografía:Tadeo HernándezColaboradoras (es)Siboney del Reymichelle AnduezaMagdalena SuárezGennia GarcíaIrene González CarreraMaritza Mataolga MendozaIngrid RadaIlustración y dibujos José E. Lara Hernández

Noticias D’ mujeres no se hace responsable por conceptos u opiniones emitidas en los artículos aquí publicados, por tanto estos son de absoluta responsabilidad de los articulistas y colaboradores

Teléfonos: / 0414-118.49.430426 9882182 / 0212 881.60.48

e-m

ail:

notic

iasd

emuj

eres

@gm

ail.c

om

Depósito Legal: PP 200301CS829iSSNo. 1856-2043

No se publicarán comentarios ofensivos, denigrantes, fuera de contexto, que afecten la dignidad de una

persona o un grupo social o que sean difamatoriosFUNDADor DeL CoLeCTivo De ComUNiCACiÓN PoPULAr AMeBLoQ

[email protected]

COLECTIVO DE COMUNICACIÓN POPULARB.B.M.S.A.C.

25 N 25 de noviembre: Día Internacional de la No violencia contra la Mujer

María Fabiola Di Mare Linares*

A propósito de este día conviene reflexionar y cues-tionar el lugar que han toma-do las luchas de género en nuestra sociedad. Asimismo es una oportunidad propicia para referirnos a la necesi-dad de seguir cuestionando los esquemas de producción y reproducción de sentidos, que siguen contribuyendo con la creación de una ima-gen-objeto en torno a la con-dición del ser femenino.

Actualmente, la militan-cia activa feminista mantie-ne su ímpetu y lucha para que cada vez más mujeres tomen conciencia en torno a la necesidad de romper con los patrones de poder y des-igualdad, los cuales han ge-nerado la división sexual del trabajo a través de la natura-lización de roles (femenino y masculino) que son producto de una construcción social que condiciona patrones de comportamiento, tareas y acciones en función del sexo con el cual la persona nace.

Hoy en día esta lucha ha tenido una trascendencia como nunca había ocurrido en épocas precedentes en Ve-nezuela. Se han creado con-diciones desde el punto de vista jurídico e institucional, formal, en aras de reivindi-car y proteger a la mujer frente a la violencia machis-ta del patriarcado, que sigue

fuertemente arraigada con terribles estragos en nuestra sociedad.

Sin embargo, los avances del Estado venezolano en lo jurídico e institucional for-mal, para enfrentar la violen-cia contra la mujer, no nos está indicando que realmen-te nos estemos acercando a la liberación de la mujer de las ataduras del machismo y su carga de violencia

La mujer, maltratada y víctima de violencia de gé-nero en Venezuela, se auto-excluye o ha sido excluida de su activismo presencial en esta lucha histórica, que sigue siendo llevada ade-lante sólo por los colectivos feministas y alguno que otro organismo gubernamental con sus campañas.

En ese sentido, la vocería en presencia pública en torno a la violencia de género no la lleva a cabo las propias mu-jeres víctimas de la violencia

de género. A partir de aquí surgen diversas interrogan-tes: ¿dónde están las mujeres víctimas de violencia?, ¿por qué no hablan?, ¿hay ver-daderos esfuerzos desde los colectivos y sectores femi-nistas, desde los organismo gubernamentales, para otor-garles voz?

Aunque se entiende que la propia sociedad y su or-den formal ha creado sus aparatos de coacción que inciden en el temor que tie-nen las mujeres maltratadas y vejadas por el machismo a denunciar y hablar desde su propia experiencia, la tarea impostergable debería orien-tarse a impulsar el activismo en pro de la transformación de las viejas estructuras pa-triarcales para incluir y darle voz a las excluidas de voce-ría pública, víctimas de la violencia: en los barrios, en diversos espacios sociales, y que se mantienen calladas y

sumisas frente a la injusticia y la desigualdad con respec-to a los hombres, cuyo tes-timonio se desconoce en el espacio público.

De la violencia simbólica a la violencia

físicaAhora bien. Cuando se

trata el tema de la violen-cia contra la mujer, por lo general se le otorga mayor importancia a la violencia fí-sica. No obstante, existe otro tipo de violencia: la violen-cia simbólica, que está en-raizada en matrices de pen-samiento o en percepciones tomadas como universales y fijas, que hacen mucho daño a la mujer.

No se trata en este caso de minimizar el daño que produce la violencia física, ni negar el hecho de que existen mujeres golpeadas, violadas, explotadas y hu-milladas, sino que el orden simbólico ha mantenido a la mujer dominada y ceñida a las ataduras de poder im-puestas por el machismo en la sociocultura, que preceden al uso de la fuerza.

Dentro de este proce-so han tenido una poderosa contribución instituciones como la familia, la iglesia, la escuela y el Estado. Basta señalar la enorme carga de culpabilidad, discriminación y control que sobre la mujer ha impuesto la iglesia católi-ca, una institución profunda-mente patriarcal.

Como lo explicó Pierre Bourdieu (2000) en su texto La dominación masculina, la violencia simbólica ha hecho que la propia mujer se auto-denigre, reproduzca y asimi-le las categorías de domina-ción que proceden desde los dominadores.

Es así como la mujer ha instituido su propia subvalo-ración, como lo es una cons-tante dificultad para aceptar su cuerpo, en aras de repro-ducir un estereotipo de be-lleza o de la moda, que la ha cosificado, la ha convertido en un objeto para el otro.¿Cuerpo para sí misma

o para el otro?En el marco de la violen-

cia simbólica, la mujer ha sufrido un proceso de inse-guridad corporal, en el que ha marcado distancia entre el cuerpo real y el cuerpo ideal, siguiendo con ello los estereotipos de la belleza fabricados desde las indus-trias culturales, acercándose insistentemente a un modelo estético artificial.

Para muestra, de manera alarmante se puede obser-var como en Venezuela, así como en diversos países de la región y del mundo, se ha disparado la tasa de cirugías estéticas, principalmente de implantes en senos y glúteos, a través de cuyos procedi-mientos quirúrgicos las mu-jeres persiguen un ideal de

Continúa en la página 3

Page 3: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114NoviemBre De 2015 3

belleza machista, promovido desde los medios de comu-nicación, con consecuencias muchas veces trágicas.

Algunos podrán pensar que este tipo de interven-ciones estéticas se hacen de manera voluntaria y corres-ponde con el derecho libre que tienen a hacer y decidir sobre su cuerpo. Pero, ¿a qué ideal están respondiendo es-tas mujeres?, ¿acaso no están demostrando la asimilación de un esquema de domina-ción androcéntrico que las lleva a convertirse en objeto de deseo para el hombre?

En la subvaloración que hace la mujer sobre sí mis-ma y sobre su cuerpo, han tenido una carga enorme la publicidad y las industrias culturales, que de manera sutil siguen reproduciendo expresiones machistas, a tra-vés de piezas publicitarias que utilizan a la mujer para promocionar artículos de belleza y estética, bebidas alcohólicas, productos para el hogar, higiene y cuidado o artículos sexuales, con lo cual, se maneja una percep-ción que la enclaustra en es-tereotipos convencionales. Es así como se muestra en los espacios publicitarios a la mujer preocupada por su imagen, por la casa, por los hijos, por su pareja, pero no por sí misma.

Desafor tunadamente , erradicar estos esquemas que frenan la emancipación de la mujer no pasa por la preocu-pación o esfuerzos desde el Estado, la familia, la escuela o un cambio de comporta-miento de parte las empresas de comunicación e informa-ción. Esas transformaciones serían significativas; pero es sólo la consciencia de la mu-jer como individuo y colecti-vo lo que le permitirá superar el profundo daño de la vio-lencia simbólica y sus terri-bles consecuencias físicas.

*Lic. en Comunicación Social. Actualmente ejerce la docencia en la carrera de periodismo, Universidad de los Andes, Núcleo Trujillo, Venezuela.

viene de la página 2

son noticiasLos Derechos de la mujeres

Ministra Gladys requena: el Gobierno Bolivariano ejecuta políticas

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Día 14 Inauguración del Centro de Formación Inte-gral para la Mujer, número 17 en el estado Mérida y juramentación de Defen-soras Comunales en la en-tidad.

Día 15 Campaña de propaganda “Hay Palabras que Matan, Quien Ama no Maltrata”.

Día 16 al 30 Articula-ción de los CAFIM, secreta-rias de igualdad de género y policías gubernamenta-les, para la difusión de la campaña “Hay Palabras que Matan, Quien Ama no Maltrata”.

Día 17 Bazar de arte-sanías de mujeres que fue-ron víctimas de violencia.

Día 18 Inauguración del Centro de Formación Inte-gral para la Mujer, número 18 en el estado Apure y ju-ramentación de Defensoras Comunales en la entidad.

Día 20 Juramentación de Defensoras Comunales en el estado Vargas y la inauguración de una De-fensoría de Género en la entidad.

Día 23 Encuentro de secretarias de igualdad de la Universidad Nacional de la Seguridad con represen-tantes del MinMujer.

Día 25 Sesión del Con-sejo Presidencial de Gobier-no Popular de las Mujeres.

Día 27 Reinauguración de los módulos informati-vos del metro de Caracas.

Día 2 de diciembre in-auguración de un Centro de Formación Integral para la Mujer municipal en el es-tado Bolívar.

Créditos: Minmujer

La ministra del Po-der Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Gladys Requena, ofre-ció una rueda de pren-sa para dar a conocer el cronograma de acti-vidades para el mes de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Explicó que desde el Estado venezolano se han protegido a las mujeres a través de la Ley Orgánica so-bre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su visibilización en la Constitución de la Re-pública Bolivariana de Venezuela, “desde el año 1999 en Venezuela nace la institucionali-dad con rostro de mu-

jer, de manera que es en Revolución cuando crece la institución con el fin de velar por los derechos de la mujer”.

De igual forma men-cionó que desde el Go-bierno Bolivariano se ejecutan políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres a tra-vés de los Centro de Atención y Formación Integral para la Mujer (CAFIM), que tienen como objetivo prestar servicios integrales a la mujer que permita preve-nir y atender la violencia por razones de género, garantizando al mismo tiempo el pleno ejercicio de los derechos y liberta-des de las mujeres.

Con referencia a la organización de base manifestó que en el país son más de 16 mil de-

fensoras comunales, mujeres con la tarea de identificar y pre-venir las situaciones y condiciones de vio-lencia contra la mujer, apoyar y acompañar a las víctimas desde el Poder Popular, garan-tizando, por medio de la Contraloría Social, que las instituciones den respuesta eficaz, oportuna y de calidad.

Para finalizar ex-presó que desde el MinMujer se man-tienen políticas para erradicar este flagelo, “no solo es el 25 de noviembre cuando en Venezuela se libra la batalla contra la vio-lencia, mantendremos un mes de actividades especiales para for-talecer las políticas que se dictan desde el MinMujer”.

Agenda de actividades

noviembre y diciembre

del 2015

Page 4: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 20154

ActualidadManiobras financieras y espionaje: Pdvsa como objetivo

(Misión verdad)

Por ser la quinta empre-sa petrolera más importante del planeta y el corazón de la economía venezolana, Pdvsa se sitúa en el punto de mira del aparato de agresiones y espionaje estadounidense enmarcado en las operacio-nes políticas realizadas por instituciones del poder eje-cutivo con competencia en la materia y por el capital financiero transnacional.

Entendiendo que el De-creto Obama representa un punto de no retorno dentro de las estretagias de inter-vención directa de Estados Unidos contra el país, las maniobras tanto mediáticas y financieras como “judicia-les” que se ejecutan siempre conservan el mismo objeti-vo: afectar, erosionar, debili-tar las bases políticas y eco-nómicas de la Revolución Bolivariana.

En lo político por la vin-culación forzada y sin prue-bas sólidas de familiares cer-canos al presidente Nicolás Maduro con délitos de nar-cotráfico; en lo económico por los ataques sistemáticos contra la principal indus-tria del país, Pdvsa, desde distintos frentes. No son, ni deben entenderse, como ma-niobras separadas una de la otra. Aunque en apariciencia se expresen de maneras dis-tintas, todas estas operacio-nes contribuyen a rellenar el enorme expediente de Ve-nezuela como Estado fallido para justificar en el futuro cercano operaciones de ma-yor envergadura.

Filtraciones e infiltraciones: de

Maryland a CaracasLas armas económicas

moderadas por EEUU, que van desde sanciones comer-ciales hasta procedimientos jurídicos y órdenes ejecuti-vas, necesitan de informa-ción recabada para la mejor concentración de fuerzas en contra de un objetivo específico, en este caso Ve-nezuela. El espionaje eco-nómico, como ha dejado en claro el director de la Ofici-na Nacional de Inteligencia estadounidense, James R. Clapper, a través de un co-municado emitido el 8 de septiembre de 2013, no es un secreto entre las comu-nidades de inteligencia de los Estados.

El primer paso de la operación estadounidense de filtraciones contra Vene-zuela es el espionaje infor-mático (penalizado por la Ley Especial contra Delitos Informáticos, artículo 11º), etapa anterior al espionaje económico. Así lo devela el cable que Telesur y The Intercept filtraron a la luz pública. Allí se comunican los datos personales más

expeditos de Rafael Ramí-rez, entonces presidente de Pdvsa, y de Luis Vierma, quien hacía de director de exploración y producción de la estatal venezolana, para el espionaje directo, vía telefónica, luego de ha-ber ingresado (hackeado) en la base de datos de Pe-quiven, tal como relata el agente de la NSA.

Pdvsa no es la única compañía petrolera que ha sido espiada por EEUU con fines desestabilizado-res y en beneficio de cor-poraciones competidoras. El escándalo suscitado en 2013, publicado por O Globo, debido al espionaje a Petrobras, la petrolera es-tatal de Brasil, así como a la presidenta Dilma Rous-seff y sus principales ase-sores, es otro botón de las acciones por parte de la in-teligencia gringa, así como señalar a Gazprom, empre-sa rusa, como un “target” (objetivo).

El espionaje se ha ex-tendido, incluso, hacia los

socios de EEUU en Euro-pa, como dicen recientes documentos filtrados por WikiLeaks. En junio se supo que la NSA interceptó conversaciones de dos mi-nistros franceses de Eco-nomía entre 2010 y 2014, así como a los presidentes Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y Francois Ho-llande. Asimismo, la canci-ller Angela Merkel también fue objetivo de espionaje, como informó Der Spiegel basado en los cables fil-trados por WikiLeaks, por parte del servicio de inteli-gencia estadounidense.

Todas las filtraciones para concretar los espiona-jes tienen un modus ope-randi parecidas. En el caso de Alemania y Venezuela comparten una similitud: según der Spiegel y Tele-sur-The Intercept, la Em-bajada estadounidense es centro de operaciones de las actividades conspirati-vas, como lo afirma Misión Verdad en un trabajo de in-vestigación reciente. De ahí

los cables diplomáticos, las directrices desde la Casa Blanca y el Departamen-to de Estado, las misiones consulares, conducen al mismo fin del espionaje.

El espionaje a Pdvsa ha servido para

recabar información a usar

en contraTelesur, en un trabajo

especial basado en el ca-ble filtrado, informa que el grupo F6 opera en Ca-racas desde la Embajada de EEUU, y que “F6 es el código para una operación conjunta entre la NSA con la CIA conocido como el Servicio de Colección Es-pecial, con sede en Beltsvi-lle, Maryland (oeste). Los agentes se hacen pasar por diplomáticos (...)”. La ida y venida de agentes consula-res, así como las reuniones de ONGs y partidos políti-cos con el último conseje-ro político de la Embajada estadounidense, denuncia-do por Diosdado Cabello a mediados de octubre, for-man parte de la estrategia de asedio imperial dirigida desde el Pentágono.

El Departamento del Tesoro contra ramírez y Pdvsa

Dos días después de ha-ber sido firmado y publi-cado el Decreto Obama, la división de Delitos Finan-cieros del Departamento del Tesoro de Estados Uni-dos emprendió una inves-tigación sobre el supuesto involucramiento de Pdvsa y “otros fondos venezo-lanos” en actividades de lavado de capital “deriva-

Continúa en la página 5

Page 5: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114NoviemBre De 2015 5

do de la corrupción” en la Banca Privada de Andorra (BPA). El documento re-seña que 2 mil millones de dólares supuestamente en-traron a las arcas del banco citado a través de un “alto ejecutivo” (nombre no es-pecificado hasta el sol de hoy) al cual Pdvsa le otor-gaba jugosas comisiones, sin especificar con nombre y apellido quién sería el su-puesto intermediario.

Sin embargo, Rafael Ramírez aún no figuraba como punto clave dentro de las primeras investiga-ciones emprendidas por el Departamento del Tesoro. Pero ese “cabo suelto” sería amarrado por el infomerce-nario José de Córdoba en The Wall Street Journal el 22 de octubre del presente año, afirmando que según fuentes del Departamento del Tesoro, Rafael Ramírez y Pdvsa (nuevamente) están bajo investigación “sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado Pdvsa para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto”.

Y son esas mismas “fuentes al tanto”, más fan-tasmagóricas que reales, las que le dicen a José de Córdoba que “también tra-tan de determinar si Pdvsa y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utiliza-das para otros fines ilega-les, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico”. Acá colude el caso Flores y la urgente necesidad de vincular a Pd-vsa con delitos de la misma especie.

El mismo día, el me-dio especializado en temas financieros Bloomberg Business reseñó que las investigaciones que había emprendido nuevamente el Departamento del Tesoro

podrían poner en riesgo (de embargo) 8 mil millones de dólares en activos petrole-ros que Venezuela, a través de Citgo, posee en Estados Unidos.

Pero una cosa es que el expediente contra Ramí-rez y Pdvsa que ha venido sistematizando el Departa-mento del Tesoro se haya nutrido holgadamente del espionaje que la CIA, la NSA y la Embajada de Es-tados Unidos con sede en Caracas realizan con dedi-cación contra nuestra prin-cipal industria, y otra es la exigencia de activar una parte importante del Decre-to Obama referida al em-bargo de activos petroleros de Venezuela en Estados Unidos, con el propósito de asfixiar ingresos y rentas medulares del Estado ve-nezolano, lo cual afectaría planes de inversión social a mediana y gran escala y las reservas internacionales del país.

El Decreto Obama reza: “Todos los bienes e inte-reses en propiedades que están en Estados Unidos, que de ahora en adelante ingresen a Estados Unidos, o que están o en el futuro entren en posesión o con-trol de cualquier persona de Estados Unidos de las siguientes personas quedan bloqueados y no podrán ser

transferidos, pagados, ex-portados o retirados”. Colo-ca, a su vez, “la corrupción pública por funcionarios de alto nivel en el Gobierno de Venezuela” como una razón para bloquear bienes e intereses.

Dentro de las especifica-ciones del Decreto Obama, “persona se entiende como un individuo o entidad; el término entidad se entiende como una sociedad, asocia-ción, fideicomisario, em-presa conjunta, sociedad, grupo, subgrupo, u otra or-ganización”.

varias maniobras por parte de EEUU tiene

sus actores petroleros de vanguardia, como

rockefellerIntereses contra Pdvsa

La reciente escalada contra Venezuela y Pdvsa ha tenido tres interesadas petroleras como actores de vanguardia en la desestabi-lización: Conoco Phillips, Exxon Mobil y Chevron, las tres devenidas de la es-cisión supuestamente an-timonopólica de Standard Oil, el trust del principal industrial estadounidense Rockefeller (cuyo papel en Venezuela ha sido descri-to aquí). Las dos primeras fueron afectadas por la ex-propiación de yacimientos petroleros en Venezuela y

la segunda ha trazado últi-mamente una ofensiva des-de Guyana para quedarse, de facto, con el Esequibo y sus recursos naturales.

El caso de la terce-ra, Chevron, es aún más evidente porque es quien pagó a congresistas para que aprobaran la ley de sanciones contra Venezue-la, un instrumento jurídico que puede ser utilizado por el Departamento de Estado en caso de que lo conside-re necesario, según decla-ró Thomas Shannon en su audiencia en el Congreso para que fuese aprobada su nominación como sub-secretario de Estado para Asuntos Políticos.

Y no se queda aquí el ataque porque última-mente grandes actores fi-nancieros como Barclays, Moodys, Bank Of Ameri-ca y Standard and Poor’s, han bajado la calificación de los bonos de deuda de Pdvsa a la condición de basura y agitado el fantas-ma del impago de deuda (default) por parte de Ve-nezuela. El objetivo: vol-ver imposible un endeu-damiento de la petrolera, bloquearla de facto en los mercados financieros y, como consecuencia, de-bilitarla para dar el salto final sobre ella y de retru-que sobre el país.

Como vemos, el espio-naje, el boicot, el ataque financiero predetermina-do y, por última vía, las sanciones son el modus operandi de este tipo de pranes mundiales, cuyos antecedentes más recien-tes y visibles son la me-gaoperación de inteligen-cia aplicada a la petrolera Petrobras y las sanciones a Gazprom y Rosneff bajo la excusa de la guerra en Ucrania, que en el Con-greso “casualmente” fue-ron financiadas por Exxon Mobil y Chevron.

Luego de estos episo-dios, estas empresas ener-géticas han sido atacadas sistemáticamente en los mercados financieros, gol-peadas mediante su judia-lización, y políticamente cuando, por ejemplo, se larga una ofensiva, auspi-ciada por Chevron, para sacarle a Petrobras la ex-clusividad de explotar la Cumbre Pre-Sal, uno de los yacimientos más gran-des del mundo, y otra para que la Comisión Europea no permita la construcción de un nuevo gaseoducto a Europa (el South Stream).

El tiempo político y elec-toral es su mayor enemigo. Las circunstancias históri-cas, más allá del despliegue de estructuras de espionaje funcionando en la Emba-jada y la extracción de da-tos sensibles sobre Pdvsa, no los favorecen y mucho menos en plena campaña electoral, donde el chavis-mo fortalece su blindaje ante artimañas de distinto tipo. Falta poco para que la MUD, en su condición de lambesuelas privilegiada de Estados Unidos vuelva a fingir demencia. Ellos creen que sus posturas an-tivenezolanas sostenidas y defendidas durante todo el año 2015 van a salir ilesas el 6D. Están bien equivo-cados.

viene de la página 4

Page 6: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 20156A votar para ganar

¡SeA CoMo SeA eL 6 PA' LA ASAMBLeA!Carmen Hernández

Sea como sea, quiere decir ga-nar, pese a las maniobras y patra-ñas de la oposición, Combatir en todo terreno los diferentes tipos de guerras, la económica, mediá-tica y psicológica, cuya principal víctima es el pueblo quien sufre la angustia, escasez e inflación a que lo somete, los grandes grupos eco-nómicos a través del desabasteci-miento programado y el cuento de la moneda impuesto por las mafias del “Dólar Today” y la derecha na-cional e internacional, en cumpli-miento del plan desestabilizador . Buscan generar desesperanza, miedo y un sentimiento de aban-dono en la población. Además de minimizar los grandes logros del Gobierno Bolivariano, que son innegables y que han reducido la pobreza extrema al máximo, a través de las políticas humanistas y de inclusión, por esa razón el pueblo se restea y votará para ga-nar ¡Sea como Sea!

Haiman El Troudi

erika ortega Sanoja Candidata PSUv voto lista Circuito 4 (Guaicapuro, Carrizal y Los Salias) Altos Mirandinos “El Gobernador de Miranda abandonó a su pueblo”

Sea como sea, también es ganar en buena lid, los votos del electorado consciente y patriota y de aquellos que están desorien-tados o que en un momento se dejaron convencer por promesas de diputadas y diputados que una vez juraron apostar por el futuro del país y que luego de 5 años, lo que han hecho es mantener un alto record de inasistencias a las sesiones y votar contra todo lo que signifique avances y bienestar para el país.

Sea como sea es ganar, para hacer frente y desmontar las ma-niobras que hace la apátrida opo-sición venezolana cuyo deber es apoyar las políticas que benefician al país en lugar de oponerse a ellas como ha sucedido a lo largo de éste quinquenio legislativo; ellos votan contra las leyes que bene-fician al pueblo. Votan contra los créditos adicionales que son para la inversión social y los avances del país, para el crecimiento de la Gran Misión Vivienda, votan con-tra los aumentos salariales de las y los trabajadores, que el Gobierno ha logrado incrementar este año en cuatro ocasiones, con el fin de ayudar a combatir la inflación in-ducida que busca mermar y seguir deteriorando el salario y el poder adquisitivo de las y los venezola-nos. Aunque lo nieguen diez mil veces existe una guerra económi-ca declarada y provocada por los grupos económicos más poderosos del país que están en conchupancia con los voceros de alta representa-tividad política, de la MUD sus candidatos/as y diputadas/os que fueron elegidos por una parte de la población opositora que creyó en ellos, a los cuales han engañado y defraudado.

Sea como sea es importantí-simo e indispensable mantener la mayoría parlamentaria para

contrarrestar las maniobras de una apátrida oposición que no tiene propuestas concretas para el país.

Sea como sea la revolución bolivariana continuará brindado apoyo a su pueblo, hasta erradi-car la pobreza extrema, que en el 2015 se redujo a 4,9 reconocido por la ONU y la FAO. Continuará impulsando 759 Bases de Misio-nes ya construidas, casi 500 por inaugurar y más de 400 Urbanis-mos vinculados a esta misión. El presidente Nicolás Maduro ha en-comendado a las y los candidatos del Gran Polo Patriótico hacer su propio plan de la Patria para la Asamblea, es decir propuesta de leyes nacionales para el avance y la felicidad del pueblo, rumbo a un país potencia.

Sea como sea es votar con conciencia de patria, para seguir teniendo un Estado de paz y jus-ticia social.

Es ingeniero, escritor y do-cente nacido en el estado Ba-rinas en 1970, egresado de la Universidad de Los Andes . Fue director del Despacho del falle-cido Presidente Hugo Chávez Frías y estuvo a cargo de las Relaciones Presidenciales Na-cionales como director.

El Troudi es el autor, coautor y compilador de diversos traba-jos académicos, políticos y lite-rarios. También lleva su nombre una serie de ensayos sobre el Socialismo del Siglo XXI. Ex Representante por Venezuela

OTROS NOMBRES DE LAS Y LOS CANDIDATOS DE LA PATRIA

Distrito CapitalCircuito 1: Ernesto Villegas y Freddy BernalCircuito 2: Zulay AguirreCircuito 3: Daniel Aponte Circuito 4: Jesús Farías Circuito 5: Jacqueline Faría y Juan Carlos Alemán

Por el estado Miranda hay 12 candidatas/os nueve nominales y tres por lista en 7 circuitos.

Erika Ortega Sanoja (cir-cuito 1), Georgette Topa-lian (circuito 2), William Ojeda (circuito 3), Blanca Eekhout y Antonio Álvarez (circuito 4), Nora Delgado (circuito 5), Elías Jaua Milano y Genkerve Tovar (circuito 6) y Elio Serrano (circuito 7).Por lista son Haiman El Troudi, Érika Ortega Sanoja, Elena Linares Ló-pez, Miguel Benavides, Ricardo Sánchez y Carlos Azpúrua.

El Candidato Haiman El Troudi

Candidato por lista a la Asamblea Nacional por el estado Miranda

de Movilidad, que contempla la creación de una autoridad única en esa materia, así como que “todos los entes públicos se ali-neen en función de un objetivo común que es garantizar el trán-sito de las personas y la simpli-ficación de las colas”

El objetivo de la visita Casa por Casa es llevar un mensaje de esperanza a “la población de los Altos Mirandinos que ha sido abandonada por el Gobernador Henrique Capriles Radonski ”así lo manifestó la candidata del Gran Polo Patriótico (GPP), Érika Ortega Sanoja, durante un recorrido por el sector Vuelta Larga de La Matica.

La joven patriota expresó que en el estado Miranda hay un “desgobierno”, lo que ha in-cidido en que los vecinos sigan construyendo y fortaleciendo los espacio de trinchera revolu-cionaria.

En el despliegue, los luga-reños dieron a conocer su pro-blemática por la falta de agua potable, no obstante la denuncia contó con la intervención de la candidata quien enseguida coor-dinó con Corpomiranda y logró movilizar un cisterna con 10 mil litros del vital líquido.

Por otra parte, agregó estar satisfecha por la conformación de la Comuna Matica Revolu-cionaria que agrupa 13 a con-sejos comunales y destacó que se está debatiendo la carta cons-titucional y los habitantes de la localidad están votando a favor de su constitución, “sólo así se puede solucionar de forma acti-va los problemas”.

ante el Consejo Ministerial del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, gobernador prin-cipal ante el Banco Mundial, y gobernador alterno ante el Banco Interamericano de Desarrollo.

Se le agrega a los tantos cargos que asumió la ex coor-dinación del programa de inves-tigación sobre el “Socialismo del Siglo XXI” en el Centro Internacional Miranda en el año 2007, del cual es fundador y di-rectivo.

Ex director y asesor de los Ministerios de Planificación, Educación Superior y Comu-nicación e Información y dele-gado por Caracas ante el Con-greso Extraordinario del PSUV. Actualmente también es inte-grante del Consejo Presidencial del tercer motor constituyente “Moral y Luces”.

Fue ministro para el Trans-porte Terrestre, hasta 2015, también ocupó la presidencia del Metro de Caracas y fue pre-sidente encargado del Metro de Los Teques.

Haiman destaca por su ex-celente trabajo en la conducción del Ministerio de Transporte Te-rrestre y Obras Públicas el can-didato a diputado al Parlamento, asegura que con las soluciones viales que se implementaron en su gestión se benefició al menos el 60 % de los que se movilizan en vehículos en la Gran Caracas y de grandes satisfacciones a través de la Misión Transporte que se traducen en avances para el país.

Una de sus tantas propues-tas para el Parlamento es la Ley

Page 7: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114NoviemBre De 2015 7

Page 8: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 20158

ACTUALIDAD MUNDIAL

el fracaso de François Hollande y el ascenso de la extrema derecha francesa

Por. Basem TajeldineVoces Contra El Imperio

“Ningún hombre es, en sí mismo, equiparable a una isla; todo hombre es una pedazo del continente, una parte de tierra firme. La muerte de cualquier hombre me empequeñece por-que soy parte de la humanidad. Por eso no quieras saber nunca por quién doblan las campanas; están doblando por ti”. John Do-nne (1624)*

El mundo de los hipócritas se manifestó en solidaridad por el dolor que hoy embar-

ga a los familiares de las víctimas inocentes de los recientes atenta-dos terroristas perpetrados en Pa-rís, el 13 de noviembre de 2015, que cobraron la vida de más de 130 personas. Nada puede justifi-car la muerte de personas inocen-tes. Ningún fin, por más “puro” o “sagrado” que se plantee, justifica los medios. Mucho menos nada ni nadie puede permitirse o per-mitir que se discrimine entre las víctimas del terrorismo. El drama que hoy conmueve al mundo, y en especial al pueblo francés, es el mismo que ha golpeado con mayor fuerza y crueldad a todos los pueblos árabes y musulma-nes del Medio Oriente y el Norte de África. Millones de iraquíes, cientos de miles de sirios, libios, libaneses, yemenitas, y rusos han muerto en los últimos 5 años por la acción brutal de grupos mercenarios-fanáticos creados, alimentados y manejados por el imperialismo estadounidense y el sionismo israelí para servir a sus intereses económicos y geopolí-ticos en esas importantes y ricas regiones del planeta. El dolor y la sangre derramada por millones en el sur parecen no importar a los responsables del norte.

El presidente sirio Bashar Al Assad fue justo cuando recordó al pueblo francés y en especial a su gobierno que “experimentó en una sola noche el terror que el pueblo sirio ha padecido diaria-mente en casi 5 años”, desde que comenzó esa extraña “primera

árabe” que no ha visto la primera flor.

Luego que Francia decidiera plegarse a la política exterior de Estados Unidos e Israel, tomando cierto protagonismo en las accio-nes militares de la OTAN que al-canzó derrocar y asesinar al líder libio de Muammar Al Gaddafi el 20 de octubre de 2011, y ese mismo año, -quizás consumido por el éxito de sus operaciones en Libia, la arrogancia y la bravuco-nería- se inscribiera en la misma estrategia contra el gobierno del presidente sirio Bashar Al Assad, el Medio Oriente y el Norte de África terminó por convertirse en un polvorín minado de caos y terrorismo.

Ciegos por la avaricia y des-esperados por la crisis estructural del capitalismo en Europa y ne-cesitados por alcanzar victorias rápidas, Nicolás Sarkozy, y más adelante su sucesor, François Ho-llande, sembraron vientos a las puertas de Europa, en su “patio trasero”, y hoy cosechan tempes-tades.

La estrategia del “caos con-trolado” [1] concebida por Esta-dos Unidos e Israel, y secundada por los países de la OTAN, en especial por Francia, tiene el pro-pósito de rediseñar la rica región del Medio Oriente de acuerdo a sus intereses vitales; fragmentar a las sociedades árabes para crear nuevos Estados confesionales o

califatos despóticos y débiles, espejos de las petro-monarquías colonias del Golfo, un nuevo Sykes-Pikot en pleno siglo XXI que, para desgracia de occidente, no ha podido ser completada has-ta día de hoy.

Los avances en Irak, país di-vidido de facto en tres Estados autónomos (kurdos, sunitas y chiitas), se ven limitados y/o ame-nazados por el bastión de la resis-tencia que conforman Irán, Siria y Líbano. Para que la OTAN pueda alcanzar sus objetivos, el Estado sirio, la pieza más importante del rompecabezas, tal como existe hoy debe desaparecer. Sin una Si-ria rendida a los pies del imperio del caos, y fragmentada en cinco nuevos Estados déspotas (kur-dos, cristianos, alawitas, sunitas y drusos) será prácticamente im-

posible completar la jugada. Por otro lado, la ubicación del país árabe le confiere una posición geoestratégica importante que facilita el tránsito de oleoductos y gasoductos provenientes de las zonas productoras de petróleo del golfo que permitirían reducir las distancias, reducir costos y eludir los conflictivos pasos por el estre-cho de Ormuz (Irán), el estrecho de Beb Al Mandeh (Yemen) y el canal de Suez (Egipto).

El gobierno francés es cóm-plices del terrorismo, y por ende, es también cómplice del terror sufrido por su propio pueblo.

Los diferentes grupos terro-ristas (Daesh-ISIL, Frente Al Nushra, Ahrar Al Sham, Al Qae-da, ejército del Islam, etc.) no son más que peligrosos fanáticos manipulados por los servicios de

inteligencia de los países OTAN, que logran disociar y bestializar a sus militantes con una interpre-tación deformada y reaccionaria del islam; una lectura anti islámi-ca como lo es el wahabismo, para convertirlos en un arma formida-ble dispuestos a morir y capaces de lo más perverso para imponer-se por medio del terror. La intole-rancia y el odio que manifiestan por quienes piensan distinto a ellos, el desprecio por la vida del otro, los relaciona innegablemen-te con el sionismo y con los gru-pos políticos de extrema derecha, neonazis, fascistas etc.

Lo sucedido en Francia genera suspicacias.

Los actos terroristas en Fran-cia, las fuertes reacciones críticas por la ineficiencia y responsabili-dad del gobierno francés, la caída en la popularidad de Hollande, los perdedores y los beneficia-dos generan muchas suspicacias. Existen muchos cabos sueltos, y las consecuencias de aquellos actos contra el pueblo francés siguen desconcertando a muchos y derribando varias hipótesis. En adelante trataré de enumerar al-gunos elementos contradictorios y preguntas que necesitan res-puesta:

1.- Algo que llama poderosa-mente la atención ha sido la estra-tegia de guerra adoptada por los grupos terroristas. El Daesh-ISIL ha tratado siempre de ganarse el desprecio y el odio del mundo con sus abominables actos que rom-pen con la humanidad, buscando someter por terror a los pueblos conquistado y romper la moral del ejército sirio. Pero estos gru-pos han ido más allá, llevando el terror a los mismos países que los crearon y armaron para destruir Siria, Irak, Libia, Yemen, Líbano y Rusia.

El monstruo se vuelve contra su creador. Era de esperar que los actos terroristas en París del 13 de noviembre provoquen la reacción militar de Francia. ¿Por qué si el Daesh-ISIL enfrenta a 4 podero-sas fuerzas (el ejército sirio, la fuerza aérea rusa, el ejército ira-ní y las milicias del Hezballah)

Page 9: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114NoviemBre De 2015 9

en el terreno en Siria e Irak, hoy busca provocar la reacción de una quinta fuerza militar en Si-ria? ¿Cómo puede un grupo, por más fanatismo y locura que pro-fese, permitirse abrir un nuevo frente de guerra en medio de los reveses que sufre por los avances del ejército con apoyo aéreo de Rusia? Una respuesta racional a estas preguntas desconcierta la inteligencia y permite inclinarse por algunas hipótesis cercanas a las “teorías conspirativas”, y del auto atentado. Entonces, lo mejor será indagar, discernir sobre los intereses en disputa, los propósi-tos políticos para descubrir a los beneficiados.

2.- Según datos recientemen-te difundidos por el Gobierno de París, en la actualidad existen cer-ca de 1.880 franceses implicados con redes terroristas, de los que 441 están en Siria e Irak, donde han muerto más de 133 personas de nacionalidad francesa [2]. El Estado francés no solo ha esta-do directamente implicado en el financiamiento de estos grupos, sino también ha tenido que ver con el reclutamiento y moviliza-ción de los mismos al territorio sirio.

Muchas las voces alertaron a tiempo sobre la preparación de atentado terrorista en toda Europa. Con tanta información disponible ¿Por qué los servi-cios de inteligencia de Francia y la UE no actuaron a tiempo para detener a los sospechosos de pla-nificar atentados, a quienes han retornado de la guerra en Siria, o a quienes mantienen contacto con dichos grupos dentro de Francia? ¿Dónde se encuentra el resto de las personas relacionadas con los terroristas que la inteligencia francesa posee registrada?

Reacciones contra Hollande

3.- La oposición política y un grupo de intelectuales y políticos franceses han expresado su re-chazo a las políticas del gobierno de Francia en el Medio Oriente y

Norte de África.El antiguo primer ministro

François Fillon, dos antiguos res-ponsables de los servicios de es-pionaje y contraespionaje france-ses, Yves Bonnet y Alain Chouert lamentaron públicamente que su país haya provocado un caos al intervenir en Libia y Siria contra los regímenes de esos países.

El ex primer ministro Fillon se ha desmarcado del ex presi-dente Nicolas Sarkozy, y recono-ce el error cometido al apoyar a los “rebeldes armados” en Siria y Libia, una política que termi-nó por volverse contra la propia Francia. Además considera que su país debe aliarse con Rusia y asociarse con Bashar al Assad en la lucha contra el Daesh-ISIL [4]. Hollande enfrenta su ruina política.Continúa el financiamiento

del Daesh-ISIL4.- La reciente Cumbre del

G20 convertida en una reunión para “hacer frente al terrorismo”, fue un escenario propicio para desenmascarar la hipocresía de la supuesta “Coalición Internacional Contra el Terrorismo líderizada por Estados Unidos. El mandata-rio ruso Vladimir Putin sorpren-dió a sus colegas presentes mos-trando las imágenes espaciales tomadas por aviones rusos en las cuales se aprecian los volúmenes del comercio ilegal de petróleo y sus derivados. “Columnas de cis-ternas petroleros extendiéndose en decenas de kilómetros, que se pueden ver a partir de una altura de 4.000 o 5.000 metros desapa-

recen en el horizonte. Parece un sistema de tuberías de petróleo”, al tiempo que el mandatario ruso afirmaba que “la financiación de terroristas proviene de unos 40 países, incluidos algunos del Grupo de los veinte” [5]. En ade-lante ¿Podrá la OTAN hacerse de la vista gorda u permitir que Tur-quía, entre otros países miembros del mismo organismo, siga finan-ciando al Daesh-ISIL? ¿Qué hará Francia al respecto?

Más suspicacias genera el siguiente informe económico

5.- Las compañías del sector armamentístico resultaron las más beneficiadas en las bolsas de valores, con subidas que en algunos casos han superado el 7%, tras los atentados terroristas del 23 de noviembre ocurridos en París.

· La estadounidense Ho-neywell, sociedad con sección de ingeniería y sistemas aeroespacia-les, remonta en la Bolsa de Nueva york el 1,36%, mientras que Ge-neral Dynamics, conglomerado de empresas estadounidense del sector aeroespacial y militar, co-tiza al alza el 1,61%.

· Thales, compañía fran-cesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas de infor-mación y servicios para los mer-cados aeroespacial, de defensa y seguridad, ha cerrado en el mer-cado parisino con un repunte del 2,16 %.

· La británica Bae Sys-tems, contratista militar y cons-tructora aeronáutica comercial, ha mejorado el 2,45% y Rolls Royce, que fabrica motores de aviación, el 2,82%, ambas en la Bolsa de Londres.

· Las estadounidenses Huntington Ingalls, dedicadas a la construcción naval, y L-3 Communications, especializada en sistemas de inteligencia, co-municación, vigilancia, repuntan el 3,47% y el 4,09%, respectiva-mente.

· Raytheon, una de las corporaciones industriales y con-

tratistas de defensa militar más grandes de los Estados Unidos, sube en el mercado neoyorqui-no el 4,76% y Lockheed Martin, multinacional de origen esta-dounidense especializada en la industria aeroespacial y militar, también cotiza al alza, el 6,36%.

· Northrop Grumman, asociación de empresas aeroespa-ciales y de defensa estadouniden-se, es la que mejor aprovecha los sucesos de París, al revalorizarse en estos momentos el 6,69% en Nueva York [6].

¿Podrían tener alguna relación las compañías del Complejo Mi-litar Industrial US-EUROPEAS, que hoy registran jugosas ganan-cias en las bolsas, con lo ocurrido en Francia? Aunque los señores de la guerra ven en el drama fran-cés una oportunidad de lucrarse más, lo cierto es que el resultado de los ataque terroristas en París ha desfavorecido al gobierno de Hollande que hunde en el fango del desprestigio político.

La derrota política de Hollan-de y el reconocimiento del lide-razgo ruso

6.- Los importantes avances de las fuerzas armadas sirias en tierra gracias al apoyo aéreo de las fuerzas rusas, en los últimos días han recuperado importantes bastiones antes controlado por los terroristas del Daesh-ISIL y otros grupos vinculados a este. La pre-visible derrota militar del terro-rismo ha provocado un cambio en la jugada de la OTAN en ese país.

Hoy el gobierno francés ha tenido que torcer su brazo, quizás presionado por la creciente ma-rea de críticas internas contra su gestión, en favor de formar una coalición liderizada por Rusia. Estados Unidos y Francia han ter-minado por reconocer el lideraz-go de Rusia en la lucha contra el terrorismo. De esta forma inten-tar aprovechar la oportunidad del éxito militar para recuperar el te-rreno político perdido. El interés inicial de la OTAN era evitar ser sobrepasada por Rusia, hoy reco-noce su propio fracaso en Siria.

El ascenso de la extrema derecha en Francia y toda

EuropaUn mes ante de los atentados

en Paris, el 15 de septiembre su-cedió vez primera en la historia de Francia un hecho que explica el ascenso de una peligrosa ten-dencia política en el país galo. El Frente Nacional (FN, extre-ma derecha) de Marine Le Pen podrá gobernar pronto una de las grandes regiones de Francia, tradicionalmente dominado por las fuerzas de izquierda obrera, la región Nord Pas-de-Calais-Picardie. Los últimos sondeos publicados antes de los atentados terroristas en París arrojaban una significativa ventaja al FN para las elecciones regionales del 6 y el 13 de diciembre próximos, confirmando que más de un 30 % de los obreros franceses votan a la extrema derecha [7]. Hoy la tendencia es mayor.

Hoy las campanas doblan por Francia y los pueblos europeos.

Fuentes:*palabras de John Donne, también

utilizadas por Ernest Hemingway en su libro “Por quién doblan las campa-nas”.

[1] el imperio del caos y la estra-tegia del caos controlado. Por. Michael Collon

[2] Francia alega legítima defensa para bombardear al EI http://www.efe.com/efe/espana/mundo/francia-invo-ca-su-legitima-defensa-al-iniciar-sus-bombardeos-en-siria/10001-2723295

[3] Responsabilizan a Hollande por lo ocurrido en Francia

http://www.almanar.com.lb/spa-nish/adetails.php?eid=112231&cid=25&fromval=1&frid=25&seccatid=62&s1=1

[4] Aliados exigen retirar de lista de terroristas

https://actualidad.rt.com/actuali-dad/191538-sunitas-exigen-extender-lista-moderados

[5] Rusia revela fotos del volumen petróleo vendido por el EI

https://actualidad.rt.com/actua-lidad/191654-rusia-fotos-espaciales-petroleo-ei

[6] Empresas armamentista y las bolsas

h t t p : / / w w w. e l e c o n o m i s t a .es /mercados-cot izac iones /not i -cias/7151992/11/15/Las-empresas-ar-mamentisticas-se-benefician-en-bolsa-de-los-atentados-de-Paris.html

[7] Francia y la extrema derechah t t p : / /m .abc . e s / i n t e rnac io -

nal/20150920/abci-francia-frente-na-cional-region-201509201600.html

Page 10: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 201510

PAGINA VERDE PAGINA VERDE PAGINA VERDE PAGINA VERDE PAGINA VERDE PAGINA VERDE

Las mujeres, sin tierra, alimentan al mundoMaría Ángeles Fernández

La soberanía alimentaria, el derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción, emerge desde el cuidado an-cestral de las mujeres por las semillas. Sin acceso al crédito o a la titularidad de los terre-nos, alimentan al 70 por ciento de la población del Sur, mien-tras las transnacionales luchan por controlar el negocio

‘Tembi’u rape’ es el pro-grama de la televisión guaraní que muestra los ‘caminos de la cocina’ paraguaya. Conduce a la audiencia hacia unas formas de alimentación tradicionales cada vez más olvidadas. En-clavado en el corazón de Amé-rica del Sur, entre potencias como Argentina y Brasil que han controlado su economía y por ende su producción y su alimentación, a través de la soja y la ganadería, Paraguay es un claro ejemplo de cómo el modelo productivo puede transformar el paradigma eco-nómico, ideológico y social de un Estado.

“Las estadísticas muestran que apenas el 2 por ciento de la tierra está en manos de campesinos, campesinas y co-munidades indígenas. El resto está controlado por empresas del agro negocio o por grandes terratenientes que se dedican a la producción ganadera y de soja, o a algún tipo de grano que se rige bajo el mismo mo-delo: producción a gran escala, con semilla transgénica, con introducción de tecnología me-cánica y uso intensivo de agro tóxicos. Todo ello trae apareja-do la deforestación masiva de grandes extensiones de terreno, deterioro del medio ambiente, del suelo, desplazamiento for-zoso de las comunidades. Y las que llevan la peor parte son las mujeres”, resume, como si fue-ra sencillo, la presentadora de ‘Tembiù Rape’ e integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri), Perla Álvarez.

Entre el 3 y el 20 por ciento de las personas propietarias de tierras son mujeres

‘Teko karu sâ’ÿ’. Así se

Mujer boliviana recolecta café ecológico en la provincia Santa Cruz. / J. Marcos

varias mujeres venden bananas en el mercado local de distrito tanzano de Mamba South. / J. Marcosdice en guaraní, lengua oficial de Paraguay hablada mayori-tariamente en las zonas rura-les, ‘soberanía alimentaria’, un concepto transversal en ‘Tembi’u rape’, que reivindi-ca el papel de las campesinas y campesinos locales en la alimentación. “El tema está politizado y las decisiones se toman en el ámbito del Estado, a pesar de que es una cuestión

cotidiana para las mujeres, que siempre han sido las encarga-das de la alimentación”, añade Álvarez.

La noción de soberanía ali-mentaria fue introducida por La Vía Campesina, un movi-miento social que enhebra las luchas sociales del campesi-nado de gran cantidad de paí-ses. “Nos une el rechazo a las condiciones económicas y po-

líticas que destruyen nuestras formas de sustento, nuestras comunidades, nuestras cultu-ras y nuestro ambiente natu-ral. Estamos llamados a crear una economía rural basada en el respeto a nosotros mismos y a la tierra, sobre la base de la soberanía alimentaria, y de un comercio justo”, expusieron en 1996 en México, durante su segunda conferencia inter-

nacional, cuando se habló por primera vez de este concepto.

La soberanía alimentaria, explican, es el “derecho de los pueblos a los alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, pro-ducidos de forma sostenible y ecológica”. Es el derecho a decidir el propio sistema de alimentación y producción. Es colocar a quienes produ-cen, distribuyen y consumen alimentos en el centro de los sistemas y de las políticas ali-mentarias, “por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas”. Y las mu-jeres son los ejes esenciales cuando se habla de alimenta-ción y de producción de ali-mentos. “Históricamente han sido quienes han protegido las semillas nativas, el principio de la vida,”, explica de mane-ra didáctica y pausada Wendy Cruz, de La Vía Campesina de Honduras.

El argumento lo comparte Naciones Unidas, en boca de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlam-bo-Ngcuta: “Las mujeres, incluidas las indígenas, fre-cuentemente han custodiado la gestión y el uso sustentable de los recursos naturales y la preservación y conservación de los cultivos tradicionales y la biodiversidad para las gene-raciones actuales y futuras”.

Los datos de la desigualdad

Incluso los organismos multilaterales que apuestan por la seguridad alimentaria frente a la soberanía recono-cen el papel de las mujeres en la alimentación, así como su discriminación y su des-igualdad de oportunidades en el mundo agrario. “Si las mujeres de las zonas rurales tuvieran el mismo acceso a la tierra, a la tecnología, a los servicios financieros, a la edu-cación y a los mercados que los hombres, la producción agrícola podría aumentar y el número de personas que pade-cen hambre se podría reducir entre 100 y 150 millones”, recoge el informe de la FAO ‘El estado mundial de la agri-cultura y la alimentación’, en su edición 2010-11.

Page 11: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114NoviemBre De 2015 11 fe

min

ista

La páginaiv eNCUeNTro reGioNAL De LA MArCHA MUNDiALDe LAS MUJereS De LAS AMÉriCAS

“Construyendo Alternativas Feministas para la vida en Defensa de Nuestros Territorios”Cajamarca Perú, del 23 al 25 de octubre 2015

Alejandra Laprea de La Araña Feminista, representante en el evento por venezuela

DECLARACIÓN

Nosotras, compañeras de la Marcha Mundial de las Mujeres de la región Américas, provenien-tes de Quebec, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, y distintas regiones del Perú, nos hemos reunido en Cajamarca, del 23 al 25 de octubre de 2015, para celebrar nuestro IV Encuentro Regional, que marca la clausura de la Cuarta acción internacional:

“liberemos nuestros cuerpos, tie-rra y territorios.”

Estamos en Cajamarca en re-conocimiento a las luchas que se han dado en defensa del agua y los territorios frente al extrac-tivismo depredador. Queremos mostrar nuestra

solidaridad con las mujeres y los pueblos que resisten cotidia-namente contra la megaminería en la región. Hemos escuchado el testimonio de la compañera Máxi-ma Acuña, y ha sido una fuente de

inspiración para todas nosotras y las luchas en nuestros países.

Hemos marchado en Cajamar-ca bajo una fuerte presencia poli-ciaca exigiendo “¡Agua sí, oro no! ¡La vida vale más que el oro!”. De-nunciamos la creciente violencia, militarización y la criminaliza-ción hacia los movimientos socia-les en toda la región, y específica-mente los casos de hostigamiento hacia compañeras peruanas como Máxima Acuña y Dina Mendoza que están enfrentando juicios in-justos por su implicación e contra de las empresas mineras como Yanacocha y Candente Copper. ¡No están solas!

Este encuentro nos ha permiti-do conocer las luchas de mujeres, jóvenes, lesbianas, del campo y la ciudad, indígenas, del norte y del sur. Para denunciar este sis-tema capitalista, colonialista y patriarcal pusimos en común los mapas que hemos construido en cada país, que reflejan nuestras

resistencias y alternativas, y hemos generado una fuerza colectiva para se-guir avanzando y consoli-dando nuestras estrategias de transformación.

Constatamos un aumento del conservadurismo y el ataque a los avances en los derechos de las mujeres, la criminalización del aborto, la persistencia de la heteronormatividad, así como el desmantelamiento de los servi-cios públicos, la precarización del trabajo y tratados de libre comer-cio que solo benefician intereses corporativos, con la complicidad de muchos gobiernos que adap-tan las leyes a la conveniencia del capital y no del bien común. Vemos el avance de una ofensiva imperialista, que pretende minar los avances de los pueblos; he-mos seguido las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos y esperamos el fin del bloqueo. Te-nemos

Mujeres y hombres por igual deben unirse para poner fin a la

violencia contra las mujeres

Page 12: Ndm Noviembre 2015

Año 13 NúMero 114 NoviemBre De 2015mAyo De 20138

Año 13 Número 114 Bs.F. 1

NovieMBre De 2015