15
QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175 1. INTRODUCCIÓN 1 En los análisis territoriales sobre Galicia, es un tópico generalizado referirse a la exis- tencia de las Dos Galicias. Ello intenta refle- jar gráficamente la presencia de fuertes de- sequilibrios territoriales, sintetizados en un interior regresivo y un litoral dinámico. En realidad, este dinamismo de la Galicia litoral viene impulsado en gran medida por la existencia del denominado Eje Urbano Atlán- tico gallego (en adelante, EUA). Con este nombre nos referimos a un corredor de unos 175 km. que se extiende desde Ferrol a la frontera portuguesa, y que engloba cinco de las siete grandes ciudades gallegas, de nor- te a sur: Ferrol, A Coruña, Santiago, Ponte- vedra y Vigo 2 (ver figura 1). La existencia del EUA, auténtico motor de Galicia, donde reside el 70% de la pobla- ción y se genera el 75% del PIB regional, es MUSEALIZACIÓN, TURISMO CULTURAL Y DESEQUILIBRIOS ESPACIALES EN GALICIA: 1992–2004 Pedro de Llano Neira* Miguel Pazos Otón** Universidade de Santiago de Compostela RESUMEN El concepto de musealización alude a un proceso de puesta en valor de las ciudades y de su patrimonio, así como de promoción de las mismas mediante la construcción de museos, capaces de atraer una cre- ciente demanda turística. Estas estrategias se enmarcan en la sociedad terciaria avanzada, en donde el turismo (y dentro de él, el turismo cultural) es una actividad en auge en el contexto de la Nueva Econo- mía.En el presente trabajo se parte de la idea de la existencia de dos Galicias, una litoral y dinámica y otra interior y regresiva, desarrollada por la Geografía, y se amplía a partir de los análisis de la Historia del Arte sobre la expansión de la institución-arte y los nuevos equipamientos culturales desde la década de los noventa. Se comprueba como son tres grandes focos urbanos (Santiago de Compostela, el Golfo Ártabro y las Rías Baixas), los que concentran la mayoría de esas infraestructuras. Ello es el resultado de un proceso histórico de primacía económica y social del Eje Urbano Atlántico dentro de Galicia, lo que muestra claramente que nos encontramos ante un territorio polarizado. Palabras clave: Autonomía del arte, ciudad temática, desequilibrios territoriales, Eje Urbano Atlántico ga- llego, globalización, Economía del Conocimiento, Nueva Economía, musealización, Turismo Cultural. ABSTRACT The concept of museumification addresses the process that revalues cities and their heritage, as well as their promotion through the construction of museums, able of attracting an increasing demand from tou- rism. These strategies are framed in the advanced tertiary society, where tourism (and more specifically cultural tourism) is a growing activity in the New Economy context. This paper is based on the notion that there are two Galicias, one coastal and dynamic, and another inland and backward, which has been de- veloped by Geography studies, and broadened by the Art History analysis of the expansion of art institu- tions and the cultural spaces that have been established since the nineties. It reveals the existence of th- ree main urban centers (Santiago de Compostela, the Artabrian Gulf, and the area of the Rias Baixas) which concentrate most of that infraestructure. This is the result of a historic process of economic and so- cial primacy of the Atlantic Urban Axis in Galicia, which clearly shows that we are before a polarized terri- tory. Keywords: Art autonomy, theme city, territorial imbalances, Galician Atlantic Urban Axis, globalisation, 01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 161

NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

1. INTRODUCCIÓN1

En los análisis territoriales sobre Galicia,es un tópico generalizado referirse a la exis-tencia de las Dos Galicias. Ello intenta refle-jar gráficamente la presencia de fuertes de-sequilibrios territoriales, sintetizados en uninterior regresivo y un litoral dinámico.

En realidad, este dinamismo de la Galicialitoral viene impulsado en gran medida por laexistencia del denominado Eje Urbano Atlán-

tico gallego (en adelante, EUA). Con estenombre nos referimos a un corredor de unos175 km. que se extiende desde Ferrol a lafrontera portuguesa, y que engloba cinco delas siete grandes ciudades gallegas, de nor-te a sur: Ferrol, A Coruña, Santiago, Ponte-vedra y Vigo2 (ver figura 1).

La existencia del EUA, auténtico motorde Galicia, donde reside el 70% de la pobla-ción y se genera el 75% del PIB regional, es

MUSEALIZACIÓN, TURISMO CULTURAL YDESEQUILIBRIOS ESPACIALES EN GALICIA: 1992–2004

Pedro de Llano Neira*Miguel Pazos Otón**

Universidade de Santiago de Compostela

RESUMENEl concepto de musealización alude a un proceso de puesta en valor de las ciudades y de su patrimonio,así como de promoción de las mismas mediante la construcción de museos, capaces de atraer una cre-ciente demanda turística. Estas estrategias se enmarcan en la sociedad terciaria avanzada, en donde elturismo (y dentro de él, el turismo cultural) es una actividad en auge en el contexto de la Nueva Econo-mía.En el presente trabajo se parte de la idea de la existencia de dos Galicias, una litoral y dinámica yotra interior y regresiva, desarrollada por la Geografía, y se amplía a partir de los análisis de la Historiadel Arte sobre la expansión de la institución-arte y los nuevos equipamientos culturales desde la décadade los noventa. Se comprueba como son tres grandes focos urbanos (Santiago de Compostela, el GolfoÁrtabro y las Rías Baixas), los que concentran la mayoría de esas infraestructuras. Ello es el resultadode un proceso histórico de primacía económica y social del Eje Urbano Atlántico dentro de Galicia, lo quemuestra claramente que nos encontramos ante un territorio polarizado.

Palabras clave: Autonomía del arte, ciudad temática, desequilibrios territoriales, Eje Urbano Atlántico ga-llego, globalización, Economía del Conocimiento, Nueva Economía, musealización, Turismo Cultural.

ABSTRACTThe concept of museumification addresses the process that revalues cities and their heritage, as well astheir promotion through the construction of museums, able of attracting an increasing demand from tou-rism. These strategies are framed in the advanced tertiary society, where tourism (and more specificallycultural tourism) is a growing activity in the New Economy context. This paper is based on the notion thatthere are two Galicias, one coastal and dynamic, and another inland and backward, which has been de-veloped by Geography studies, and broadened by the Art History analysis of the expansion of art institu-tions and the cultural spaces that have been established since the nineties. It reveals the existence of th-ree main urban centers (Santiago de Compostela, the Artabrian Gulf, and the area of the Rias Baixas)which concentrate most of that infraestructure. This is the result of a historic process of economic and so-cial primacy of the Atlantic Urban Axis in Galicia, which clearly shows that we are before a polarized terri-tory.

Keywords: Art autonomy, theme city, territorial imbalances, Galician Atlantic Urban Axis, globalisation,

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 161

Page 2: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

resultado de un progresivo basculamiento dela población desde el interior hacia la costa,un espacio con mayores potencialidadeseconómicas.

Aunque las ciudades del EUA siemprehan liderado el progreso económico, social ycultural de Galicia, el proceso de urbaniza-ción tardío y acelerado que se inició en losaños sesenta multiplicó su importancia comocentros motores. Al mismo tiempo, la mejoraprogresiva de las comunicaciones y la movi-lidad ha llevado a una factible complementa-riedad entre ellas. Las iniciativas pública yprivada han tenido siempre más peso en es-tas cinco ciudades que en las dos interiores,Lugo y Ourense, únicas referencias urbanasen un interior cada vez más despoblado.

Los análisis que se han hecho sobre laexistencia de las dos Galicias y la personali-dad del EUA se han basado en cuestiones

históricas, demográficas y económicas. Tam-bién ha sido fundamentado el EUA como unespacio axial clásico, a partir del análisis desu movilidad interna.

El presente artículo, escrito por un histo-riador del arte y un geógrafo, intenta contri-buir al conocimiento del EUA, desarrollandoun aspecto de sumo interés en el contextoeconómico y social actual, de una sociedadterciarizada. En ella, el turismo –y más con-cretamente, el turismo cultural– es una acti-vidad cada vez más importante, que ha re-valorizado los centros urbanos comoespacios privilegiados en cuanto a equipa-mientos culturales y artísticos. Actualmente,el panorama de las infraestructuras cultura-les al servicio del turismo en las sociedadespostindustriales globalizadas es amplio y di-verso: auditorios, salas de conciertos, pala-cios de la ópera, teatros, cines, patrimonio

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…162

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

Figura 1: Esquema del Eje Urbano Atlántico Gallego

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 162

Page 3: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

rehabilitado, museos… todos ellos clásicosequipamientos urbanos y escasamente pre-sentes en el medio rural.

Como ya había ocurrido en otros mo-mentos importantes para esta región, Galiciavuelve a situar en un lugar simbólico de supirámide productiva el patrimonio histórico-artístico. Si durante la historia, el arte habíasido un estímulo para las peregrinaciones yla proyección de la identidad al exterior, a co-mienzos del siglo XXI, en una sociedad lai-ca, el arte y las actividades museísticas sonestímulos destinados a la Economía del Ocioy al Turismo Cultural. Actividades promocio-nadas en los últimos años por la revoluciónde las tecnologías de la información y las co-municaciones. A partir de estas condiciones,trataremos de precisar las consecuencias es-paciales y territoriales del impacto turístico-económico de una institución concreta: elmuseo y las diferentes actividades que sederivan de él.

La supremacía de los nodos urbanos delEUA en Galicia ha supuesto a lo largo de lahistoria la polarización también de dichosequipamientos culturales. Atendiendo a ellos,cabe hablar también en este sentido de laexistencia de las Dos Galicias. Esta es la hi-pótesis que trataremos de desarrollar en elpresente trabajo, centrándonos fundamen-talmente en el período posterior a 1992.Efectivamente, es en la década de los no-venta cuando se consolidan a nivel nacionaly regional las tendencias del turismo cultural,a las que no son ajenos ni los poderes públi-cos ni los agentes privados. Ello consolida elEUA como un espacio central dentro de Ga-licia, también en cuanto a la cultura y al arte.

Pero antes de pasar a analizar el casogallego en particular debemos tratar breve-mente algunas de las razones generales, re-lacionadas con la globalización, que explicanla aparición de estos fenómenos en nuestroentorno más inmediato.

2. CUESTIONES CONCEPTUALES SO-BRE EQUIPAMIENTOS CULTURALES ENLA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL: CIU -DAD, MERCADO Y ACTIVIDADES MU-

SEÍSTICAS El museo ha sido definido en diferentes

ocasiones como el edificio emblemático delsiglo XX, igual que lo fueron las catedralesen la Edad Media. Incluso se podría afirmar,de manera genérica, que el museo es la sedesimbólica de la “industria cultural” y un puntode referencia clave en el urbanismo contem-poráneo. En el párrafo 1 del artículo 2 de losEstatutos del ICOM –Consejo Internacionalde Museos– de 1974 se definen como “insti-tuciones permanentes, sin finalidad lucrativa,al servicio de la sociedad y su desarrollo,abiertos al publico; que adquieren, conser-van, investigan, comunican y exhiben, parafines de estudio, de educación y de deleite,testimonios materiales del hombre y su en-torno para la educación del público que lo vi-sita”.

Pero lo cierto es que el concepto de mu-seo ha cambiado considerablemente en losúltimos treinta años, tanto por la influencia delos cambios sociales, políticos y económicos,como por el efecto de la intensa crítica a laque ha sido sometida la institución desde en-tonces por parte de los artistas contemporá-neos. En la década de los setenta, se produ-jo una paradoja de extraordinario interés: almismo tiempo que nacía la museologíacomo ciencia se ponía en crisis su legitimi-dad debido a la expansión del área de in-fluencia de lo artístico en una serie de nue-vas interdisciplinas como las instalaciones, elperformance, el Land Art, desarrollado porRobert Smithson, y muy especialmente, lasobras en el espacio público3. Al mismo tiem-po, en aquella década, el arte perdía su con-dición autónoma y pasaba a buscar un papelcada vez más importante en la morfología yla estructura urbana de las ciudades. Buenasmuestras de estas manifestaciones son la“musealización”, la “estetización” generaliza-da, el diseño, la arquitectura espectáculo y elturismo cultural, en donde el arte intentatransformar y dotar de una personalidad pro-pia al espacio público con el fin de convertir-lo en un lugar. Sin embargo, toda crisis su-pone una transformación. En la sociedadpostindustrial, socializar o “democratizar” elmuseo implica –como advierte Santiago Alba

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 163

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 163

Page 4: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

Rico4– transmutarlo irremediablemente en unorganismo económico.

Autores como Hal Foster o Serge Guil-baut5, al amparo de los conocimientos espa-ciales incorporados desde los estudios deprestigiosos geógrafos como David Harvey,Henri Lefebvre o Edward Soja6 a la historiadel arte, han estudiado este fenómeno delmuseo tout-court, imbricado en la economíade mercado y partícipe del sector servicios.En el caso de Guilbaut, con su descripciónde la alianza entre la estética y la economíaen el sur de California como modelo produc-tivo a exportar para el capitalismo globaliza-do, y en el de Foster, con el análisis delmodo en el que el arte “expandido” se hacefuncional por medio del diseño.

Según ellos, el carácter contemplativopropio del arte autónomo se habría traslada-do a la ciudad-museo o “ciudad temática”con otros fines. De esta forma, ciertos cas-cos urbanos patrimoniales en diferentes ciu-

dades europeas como Amsterdam, Brujas,Carcassone, Florencia, Salzburgo, Veneciao Santiago de Compostela7 (ver figura 2) sehabrían transformado en espectaculares mu-seos al aire libre destinados a captar el ma-yor número posible de espectadores-turis-tas8. Mientras tanto, esta amalgama entremercado y museo habría conseguido renta-bilizar económicamente el conocimiento y losbienes inmateriales9.

En sus estudios describen cómo el capi-talismo mimetiza las estrategias de seduc-ción visual propias de las artes plásticas me-diante los procesos de “musealización” o“estetización”, determinados por la mezclaentre arte, arquitectura y diseño. Estos fenó-menos generan una transferencia entre eldeseo (la mirada del arte y del museo) y elconsumo, (la mirada del shopping y del cen-tro comercial). A grandes rasgos, así escomo se produce la combinación entre elgusto, la trama urbana y el negocio10. Ade-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…164

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

Figura 2: Princip ales destinos de turismo cultural en Europ a Occident al

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 164

Page 5: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

más, esta alianza estratégica entre la estéti-ca y la “Nueva Economía” ha sido señaladapor numerosos teóricos desde diferentescampos como el rasgo más característico del“capitalismo de acumulación flexible”11 o“Economía de la Experiencia”12.

No obstante, observada desde el ánguloopuesto, la pérdida de autonomía y especifi-cidad del arte y la consiguiente adquisiciónde cierto “valor de uso” supone también im-portantes desventajas para la función tradi-cional de lo artístico en tanto que actividaddesinteresada.

Por estas razones, y asumiendo la ex-pansión del “lugar” del museo, nos veremosobligados a tratar más de “actividades mu-seísticas” que de museos en sí. Es por ellopor lo que utilizaremos el concepto en unsentido amplio, que incluya tanto al edificiotradicional destinado a conservar una colec-ción, como otras formas expositivas que seadaptan a contextos y situaciones diferentes.

Teniendo esto presente, estableceremoscinco tipologías a partir de la expansión delas “actividades museísticas” sobre el entor-no “estetizado” y comercial de la ciudad: losmuseos tradicionales, las nuevas salas deexposiciones (centros de arte contemporá-neo, fundaciones privadas y otros espa-cios)13, los eventos culturales periódicos (Bie-nales, Capitalidades Culturales o el mismoXacobeo), los museos de esculturas al airelibre y determinados escenarios urbanos mo-numentales.

Una vez determinadas las relaciones en-tre la ciudad, la economía y las actividadesmuseísticas como el sistema central denuestra atención y atendiendo a la estrecharelación entre desarrollo metropolitano y mu-sealización nos interesará muy especial-mente comprender cómo se ha ido configu-rando este proceso en nuestro marco dereferencia. El siguiente capítulo aborda laprogresiva diferenciación del eje atlánticodentro de Galicia como un espacio central di-námico en lo demográfico, en lo urbano, losocio-económico, lo político y en lo artístico-cultural hasta el año 1992.

3. LA DINÁMICA TERRITORIAL Y LA CON-SOLIDACIÓN DEL EJE ATLÁNTICO HAS -TA EL AÑO 1992

El proceso de diferenciación de la Galicialitoral como un espacio dinámico frente a laGalicia interior se ha producido de forma pro-gresiva desde la llegada de los romanos, conlos cuales el comercio impulsa el nacimientoy desarrollo de las ciudades portuarias atlán-ticas. A lo largo de las edades Media y Mo-derna, el mayor dinamismo del litoral iráafianzándose progresivamente debido a lasmayores posibilidades que ofrecía la com-plementariedad de recursos marinos y te-rrestres14.

Debido a la mayor pujanza y a la relativafortaleza de las ciudades, el tímido procesode industrialización que se conoció a finalesdel siglo XVIII y, sobre todo, durante el sigloXIX, se concentrará en la Galicia Atlántica,ahondando más las diferencias con el inte-rior.

Fruto de este primer desarrollo industrial,se registró un notable crecimiento en las ciu-dades de la Galicia Atlántica, en las que laarquitectura moderna desempeñó un impor-tante papel en la dinamización progresiva dela cultura en los nodos urbanos, como sepuede comprobar en las transformacionesurbanísticas llevadas a cabo en A Coruña oVigo por Antonio Tenreiro, Antonio Palacioso Genaro de la Fuente Domínguez. En elprimer tercio del siglo XX podemos hablar yade cinco claros nodos urbanos localizadosen menos de 175 km., germen del actual EjeUrbano Atlántico gallego. En ese momento,surgieron así mismo las primeras iniciativasmuseísticas civiles, como el Museo de Pon-tevedra, creado por la Diputación Provincialen 1927, el Museo Municipal de Vigo “Qui-ñones de León” (1937) o el Museo de BellasArtes de A Coruña fundado por Real Ordenel 24 de marzo de 1922 e inaugurado en1947. Mientras, en el interior, sólo las capita-les de Lugo y Ourense, con sus Museos Pro-vinciales inaugurados en 1932 y 1951, res-pectivamente, aparecen como débilesreferentes urbanos, desempeñando un papelde tradicionales centros administrativos y co-merciales de extensas áreas provinciales ne-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 165

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 165

Page 6: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

tamente rurales.Tras el paréntesis que supuso la Guerra

Civil, y la reagrarización de la economía, de-terminados grupos empresariales encontra-ron un contexto muy favorable para llevar acabo proyectos diversos y dinamizar la eco-nomía gallega. Fue el caso de ciertos gruposde armadores, los Barreras en los astilleros,los Fernández15 en el sector pesquero-con-servero y Citröen y sus empresas auxiliares,en Vigo o de los Barrié en A Coruña, graciasal complejo financiero-energético. En el difí-cil contexto de la posguerra, de nuevo seránA Coruña y Vigo las referencias urbanas encuanto a actividad social y cultural. La mayorimportancia de la iniciativa privada y la con-tinuidad de unas elites urbanas con inquietu-des culturales explican su preponderancia.

Durante los años sesenta y setenta, antela superpoblación del campo y la falta de unaagricultura moderna que posibilitase unos in-gresos suficientes, se produjo un éxodo ma-sivo de población desde el este al oeste deGalicia. Es precisamente allí donde se con-centraron también las escasas infraestructu-ras museísticas nacidas durante la dictadu-ra. Es el caso del Museo de lasPeregrinaciones de Santiago inaugurado en1951, el Museo Municipal de Santiago(1963), el Museo Arqueológico Provincial deA Coruña –Castillo de San Antón–, (1964)dedicado a la arqueología, el arte, la historiay la etnografía, el Museo Carlos Maside en OCastro, Sada (1970) y el Museo do Pobo Ga-lego en Santiago de Compostela (1977), asícomo otras salas de exposiciones debidas ala iniciativa privada de la banca como las delos Centros Culturales de la Caixa de Aforrosen Vigo y Santiago o algunos espacios deexhibición temporales (de los que son ejem-plo las primeras Bienales de Pontevedra).

Se consolidaron así dos grandes sub-focosde dinamismo en Galicia, cada vez más cohe-sionados entre sí: A Coruña-Ferrol y Vigo-Pon-tevedra, con una población de más de mediomillón de habitantes cada uno. El dinamismode A Coruña, que superó los 230.000 habi-tantes en 1981, se complementaba con la vi-talidad de Ferrol (con casi 100.000 habitan-tes en 1981), ligado a la industria de la

construcción naval y a las actividades milita-res. Algo semejante sucedía en el otro granfoco de concentración de población de Gali-cia, el área Vigo–Pontevedra. El carácter degran centro fabril, industrial y comercial deVigo, que sobrepasaba el cuarto de millón dehabitantes en 1981, era complementado porPontevedra (más de 65.000 en el mismo mo-mento).

Entre ambos focos, Santiago de Com-postela mantenía un peso importante, en sufunción de centro universitario del noroestede España y ciudad religiosa, sede de un im-portante mercado ganadero y capital de unarica comarca agraria. Ello garantizaba a laciudad cierto dinamismo (Santiago pasó de62.976 habitantes en 1960 a 94.695 en 1981en su término municipal)

Desde los años ochenta, A Coruña, Vigo,Santiago, Ferrol y Pontevedra ganaron aúnmás protagonismo. Este es el momento en elque su nodalidad y centralidad cultural y mu-seística se reforzó. En una sociedad que seterciarizaba aceleradamente, la actividad delos entes políticos creados en los primerosaños de la democracia (gobierno autonómi-co, diputaciones, municipios…) ejerció unainfluencia notable.

Es el caso de la sala de exposiciones deSargadelos, inaugurada en 1978, y que ac-tuó como un importante foco difusor de lacultura gallega (a pesar de deberse a la ini-ciativa privada), en un momento en el queeste tipo de infraestructuras eran escasas16,la sala del COAG, el Pazo de Xelmírez (don-de se celebró la tercera exposición del grupoAtlántica en 1983), la sala de la Casa da Pa-rra (1986), las salas del Pazo de Fonseca yla Iglesia de la Universidad de Santiago o elespacio del Auditorio de Galicia terminadopor el arquitecto Julio Cano Lasso en 1989en Santiago. Simultáneamente, la DirecciónXeral de Cultura de la Xunta de Galicia co-menzó a promover experiencias inéditas,como por ejemplo, la muestra colectiva “Ima-xes dos Oitenta desde Galicia” que reunió aartistas locales y foráneos en el Museo doPobo Galego.

En A Coruña se inauguraron durante ladécada de los ochenta la sala de exposicio-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…166

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 166

Page 7: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

nes de la Casa de la Cultura Salvador deMadariaga, el Kiosko Alfonso (1984), el mu-seo de la Casa de las Ciencias (1985), lasala de Caixa Galicia en la calle Médico Ro-dríguez (1990) y la Estación Marítima, un es-pacio que alojó exposiciones temporalescomo la Mostra de Pintura y Escultura quepatrocina Unión Fenosa desde 1989 en eselugar. Mientras en Vigo, en pleno proceso dereconversión industrial, los gastos en dota-ciones culturales fueron más escasos. Tansolo la incorporación de la sala de exposi-ciones de la Casa da Cultura de Vigo, quefunciona de 1978 en adelante, parece rele-vante.

En esta década surgieron también las pri-meras iniciativas de arte en el espacio públi-co como la exposición “Encontros no espa-cio. Artistas galegos e cataláns dos 80”,organizada por la Consellería de Educacióny Cultura en la plaza de la Quintana de San-tiago de Compostela en el verano de 1984,que continuaba la línea iniciada por las ex-posiciones al aire libre organizadas en la Pla-za de la Princesa de Vigo durante la décadade los setenta.

Pero quizá el caso paradigmático de de-sarrollo urbano debido a las funciones ter-ciarias sea el de Santiago de Compostela. Laciudad conoció una etapa de expansión ur-bana que llega hasta el presente tras su de-signación como sede de la capitalidad auto-nómica en 1981, vinculada al crecimiento delpoder y administración autonómicos, a la im-portancia de la Universidad y al desarrollo tu-rístico que se estimuló desde su declaracióncomo Patrimonio Cultural de la Humanidadpor la UNESCO en 1984. Su carácter de ca-pital autonómica, unido a su posición centralen el EUA, explica una gran concentraciónde las inversiones autonómicas en infraes-tructuras y equipamientos de todo tipo, entrelos que se incluyen –sobre todo– los cultura-les. Esta tendencia se hace especialmentevisible a partir del año 1992, como veremosen el capítulo siguiente.

A grandes rasgos estas son las clavesque permiten comprender la evolución se-guida en cuanto a los equipamientos cultu-rales–artísticos en paralelo a la dinámica te-

rritorial descrita. En definitiva, como hemosvisto, esta evolución ha supuesto también laconcentración de la iniciativa privada y públi-ca en la Galicia Atlántica, y más en concretoen los polos del EUA, lo que se traduce enuna polarización de este tipo de equipa-mientos. Ello refuerza aún más la validez delas interpretaciones acerca de la centralidaddel EUA frente al resto del territorio gallegoque se vienen haciendo desde la Geografíay pone de manifiesto más aún el desequili-brio territorial litoral/interior.

A continuación, analizaremos con detalleeste proceso en el contexto de la sociedadactual posmoderna y terciarizada, en dondela cultura puede ser concebida ya como unsector productivo en sí mismo.

4. LA DUALIDAD ESPACIAL A PARTIRDEL ANÁLISIS DE LOS EQUIP AMIENTOSCULTURALES–ARTÍSTICOS (1992–2004)

Al margen del fenómeno de la ciudadcompacta, presente desde momentos muytempranos en la Historia de Galicia, no seráhasta la década de los noventa cuando elmodo de vida urbano se difunda claramentemás allá de los límites de dicha ciudad com-pacta, adoptando así la urbanización formasdesarrolladas17.

Como hemos comprobado, el crecimien-to en las ciudades del EUA había desborda-do los límites municipales de las ciudadescentrales. Si bien éstas siguen creciendohasta los años noventa, se observa una di-fusión de la urbanización hacia municipiostradicionalmente rurales, ahora englobadosdentro de las áreas urbanas y metropolitanasde las ciudades centrales. En el interior deGalicia, por el contrario, el crecimiento seconcentró durante este período sólo en lasciudades centrales, mediante un proceso debackwash18.

En general, podemos afirmar que 1992es un año simbólico en el cual asistimos auna política de potenciación de las infraes-tructuras de transporte existentes, lo cual tie-ne unos claros impactos sobre el crecimien-to industrial y el desarrollo económico delterritorio. Esta concepción de las infraestruc-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 167

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 167

Page 8: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

turas de comunicaciones como necesariasse hace extensible también a las infraestruc-turas museísticas, que entran en una nuevarelación dialéctica con el espacio–soporte.

El año 1992 es clave para comprender ladefinitiva instalación del turismo –y muy es-pecialmente, del turismo cultural– entre lasactividades generadoras de riqueza. La ce-lebración de los Juegos Olímpicos en Barce-lona y la Exposición Universal en Sevillaconstituyeron dos acontecimientos claves encuanto que supusieron la llegada masiva demiles de turistas nacionales y extranjerosmovidos precisamente por motivos “cultura-les”. El éxito de ambos eventos implicaba yala superación del tradicional modelo turísticoespañol de “sol y playa”, y abría las posibili-dades para poner en el mapa turístico espa-ñol muchos destinos que hasta entonces ha-bían sido minoritarios. En concreto, nosreferimos a ciudades que contaban con unrico patrimonio histórico–artístico, pero queno habían sido convenientemente promocio-nadas.

Al contrario que antes, ahora habrá unapreocupación por hacer de la ciudad un es-pacio culturalmente activo capaz de atraeruna demanda turística que cada vez consu-me más el producto que constituye la ciudadmusealizada. Dentro de estas nuevas pau-tas, el museo será ahora una pieza clave enel entramado socio–político–económico de laciudad.

Como mostraremos seguidamente, enGalicia este proceso se concentra en los no-dos urbanos del EUA. Frente a la atonía delinterior representada sólo por Lugo y Ouren-se, en la Galicia Atlántica se consolidan tresfocos dinámicos muy claros, en donde laconcurrencia entre las iniciativas pública yprivada explica un crecimiento notable de laoferta de nuevos museos. Estos tres focosse corresponden con Santiago de Compos-tela, capital autonómica, y los dos pares deciudades A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra,que continúan su tradición de polos punterosdentro de Galicia, concentrando la mayorparte del dinamismo social y económico. Lafigura 3 muestra claramente la evolución de

las infraestructuras tomando las situacionesde 1992 y la actual. Como se puede apreciar,no sólo se produce un incremento de las ins-tituciones en general, sino que el Eje Atlánti-co se dibuja como el lugar de concentracióny mayor densidad de las mismas.

Santiago de Compostela (área urbanaen torno a 140.000 hab.) , que había aban-donado ya su antiguo carácter de capital ru-ral y eclesiástica, apuesta definitivamente porel sector servicios, en el que se ocupa ac-tualmente más del 90% de la población. Lacapitalidad autonómica y la presencia de laXunta de Galicia son factores decisivos paraimpulsar el turismo cultural, basándose en elrico legado histórico–artístico como punto departida para crear una imagen de marca dela ciudad, que a su vez se convierte en elemblema del conjunto de Galicia en su pro-yección exterior.

La acción de las diferentes administra-ciones, que trabajan conjuntamente en elConsorcio de Santiago, se orienta en un do-ble sentido. Por una parte, se emprende unimportante esfuerzo por rehabilitar y poneren valor el patrimonio religioso y civil exis-tente, de lo que es una buena muestra la ex-plotación de la Catedral con fines comercia-les (instalación de pantallas planas en loslaterales para seguir los oficios, creación delMuseo Catedralicio, tienda de souvenirs dela Catedral). En este sentido, los diferentesprogramas Xacobeos desarrollados por laConsellería de Cultura, Comunicación Sociale Turismo (1993, 1999 y 2004) o los actos dela Capitalidad de la cultura europea en 2000(junto a Avignon, Bergen, Bolonia, Bruselas,Helsinki, Cracovia, Praga y Reikiavik) tam-bién han ocupado diversos edificios históri-cos con fines expositivos y turísticos: SanMartín Pinario, Pazo de Xelmírez, MuseoDiocesano y Museo das Peregrinacións, en-tre otros.

Por otra parte, la ciudad se dota de unconjunto de nuevas infraestructuras orienta-das a satisfacer una demanda creciente deactividades museísticas, destinadas princi-palmente a estimular el turismo cultural. Esasí como se inauguran sucesivamente el

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…168

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 168

Page 9: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

Centro Galego de Arte Contemporánea, en1993, proyectado por el prestigioso arquitec-to portugués Álvaro Siza, la sala de exposi-ciones de la Fundación Eugenio Granell, enel renovado Pazo de Bendaña (1995) y porúltimo, las salas de exposiciones de la Fun-dación Torrente Ballester y de la FundaciónCaixa Galicia, situadas en sendos pazos ur-banos en la céntrica Rúa do Vilar a lo largode 2003.

Todas estas actuaciones, unidas a la in-fraestructuras mencionadas en el capítuloanterior, junto con la intensa campaña deproyección exterior a través de los progra-mas Xacobeos, así como el reconocimientoobtenido con la concesión en octubre de2002 del galardón del IV Concurso Interna-cional de Buenas Prácticas de las NacionesUnidas, han implicado un aumento crecientede una demanda turística con un fuerte inte-rés por lo cultural (7 millones de visitantes en1993, 11 millones en 1999 y más de 12 mi-llones previstos para 2004). A consecuenciade ello, la incidencia del turismo sobre la es-tructura económica de la ciudad ha aumen-tado de forma constante.

Estos datos refuerzan la tesis de Santiagocomo un territorio “musealizado” con eviden-tes fines turísticos y económicos. La culmina-ción de este proceso llega con la decisión dela construcción del proyecto pleonástico de laCidade da Cultura y su conjunto de museos(2000–2005), firmado por el célebre arquitec-to neoyorquino Peter Eisenmann y ubicadosen la cima de un monte, el Gaiás, que se in-tenta convertir en espejo físico de la identidadcompostelana e imitar el conocido efecto Gug-genheim19.

El segundo foco que queremos destacarse corresponde con el denominado GolfoÁrt abro (A Coruña-Ferrol, región urbanaen torno a 550.000 hab.) . Se trata de dosciudades de características diferentes y com-plementarias, como habíamos visto anterior-mente.

A Coruña, junto con Vigo, la gran ciudaddel EUA, desarrolla también una clara políti-ca de musealización desde 1992. La ciudad

diseña su perfil de ciudad de servicios, altiempo que reordena su fachada marítimacon la construcción de un paseo marítimo denueve km. de longitud que rodea la totalidadde la península sobre la que se asienta.

Es precisamente en este escenario line-al y abierto al mar, donde se localizan la ma-yor parte de las nuevas realizaciones muse-ísticas que se acometen en este período.

1995 es un momento importante para laconstitución del denominado “Anillo de losMuseos”. La ciudad renueva su oferta dedi-cada a actividades museísticas con cuatronuevas incorporaciones. En un plazo muybreve se abren al público la nueva sede delMuseo Provincial de Bellas Artes (del arqui-tecto Manuel Gallego), el Museo de ArteContemporáneo de Unión Fenosa (MACUF),el Museo Domus–Casa del Hombre (proyec-tado por el arquitecto japonés Arata Isozaki)y la sala de exposiciones de la FundaciónPedro Barrié de la Maza.

Con posterioridad, comienza un incipien-te programa de recuperación de los distintosentornos monumentales. Entre ellas desta-can las mejoras acometidas sobre la CiudadVieja y Pescadería (en donde desde 1998 seaplica un Plan Especial de Protección y Re-forma Interior, PEPRI) y la revitalización delárea de la Torre de Hércules así como lapuesta en valor de su patrimonio arqueológi-co. A ello se añade la creación de un museode esculturas al aire libre (1997), que a suvez trata de recuperar el espacio degradadopor la catástrofe del Mar Egeo y el monu-mento “Millenium” (2000). Dentro de estamisma línea destaca el Museo CientíficoAquarium Finisterrae–Casa de los Peces(1999), que se convierte en una referenciaen el noroeste peninsular, subrayando ciertaespecialización de la ciudad en los museoscientífico–educativos. Recientemente, el ani-llo ha sido enriquecido con la Fundación LuísSeoane (mayo de 2003) destinada a dinami-zar un área, el casco antiguo, en la que sedetectan síntomas de un incipiente procesode gentrificación20.

Al igual que Santiago de Compostela, ACoruña cuenta también con un ambicioso

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 169

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 169

Page 10: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

conjunto de proyectos que impulsarán el pro-ceso de musealización en marcha. En estemomento se encuentran en proyecto o enconstrucción cuatro nuevas iniciativas.

En primer lugar, las nuevas instalacionespara museo y sala de exposiciones de la co-lección de la Fundación Caixa Galicia pro-yectadas por el arquitecto inglés NicholasGrimshaw en un área de máxima centralidady simbolismo, los Cantones. En segundo lu-gar, el nuevo Palacio de Congresos proyec-tado por Ricardo Bofill, que contempla un es-pacio dedicado a diversas salas deexposiciones. En tercer lugar, en la CalleReal, muy cerca de los anteriores ejemplos,se encuentra la sala de exposiciones de lafutura sede de la Fundación Caixanova. Encuarto, el Museo de Arte Contemporáneo dela Diputación de A Coruña. Por último, des-taca el simbólico edificio de la Casa de laHistoria del arquitecto Gallego Jorreto, querecupera y valoriza el entorno del Castro deElviña, situado entre un campo de golf y elcampus universitario de la UDC, en las afue-ras de la ciudad y que será el motor y zonade entrada de un área cultural y de ocio demás de 600.000 metros cuadrados. Esta ac-tuación, junto a la obra de la Cidade da Cul-tura, representa de forma paradigmática elconjunto de relaciones que presentamos en-tre los campos de la estética, la economía yla política entendida como la organizacióndel espacio colectivo, la ciudad.

La tendencia hacia la “musealización”llega también a la otra ciudad del Golfo Árta-bro, tradicionalmente al margen del dinamis-mo museístico, Ferrol. En ella surgen nuevasiniciativas como la sala de exposiciones dela Fundación Torrente, inaugurada en 2001 yla dinamización y puesta en valor del patri-monio arquitectónico del Barrio de la Mag-dalena (un buen ejemplo del urbanismo de laIlustración, en donde destaca también unanotable arquitectura civil modernista). Al igualque en A Coruña, la toma de conciencia dela necesidad de potenciar la musealizaciónse refleja en la existencia de varios proyec-tos, como el de la Fundación Caixa Galiciapara la Plaza de la Constitución.

Al sur del EUA, el tercero de los focos, in-

tegrado por Vigo y Pontevedra (región ur -bana en torno a 600.000 hab.) , ha partici-pado así mismo de las tendencias hacia laestetización del territorio urbano. El papel lí-der, al igual que A Coruña en el caso anterior,es desempeñado por Vigo, otra ciudad demás de 250.000 habitantes.

Aunque con un cierto retraso, Vigo se haincorporado activamente a las tendenciasmarcadas por los modelos de Santiago y ACoruña. Esto se ha debido en parte a losecos de una reconversión industrial que, aligual que en Ferrol, se dejó sentir en ampliascapas de la sociedad local, amplificados porefecto de la naturaleza fragmentaria de laciudad tanto en lo urbano como en lo socio-político y la ausencia de un poder municipalfuerte y estable.

En los últimos años de la década de losnoventa se hace patente la necesidad de di-versificar una economía excesivamente ba-sada en el sector pesquero, portuario-navale industrial. Inmersa ya en una irreversibleterciarización, y con la intención de atraeruna oferta turística hasta el momento prácti-camente inexistente, Vigo da luz verde a ungrupo de infraestructuras culturales destina-das a paliar las carencias en este sector es-tratégico.

Ya a principios de la década pasada sur-gieron tímidas iniciativas como la FundaciónCaixa Galicia (1990) y las salas de exposi-ciones de la Casa das Artes, en la que se in-cluyen el Archivo Pacheco en 1991, la Fun-dación Laxeiro en 1996 y la Colección Torrasen 1998.

Pero sólo será recientemente cuandoeste proceso se consolide con la inaugura-ción sucesiva del Museo del Mar (2002), elMuseo de Arte Contemporáneo-MARCO(2002), el Museo de las Palabras-VERBUM(2003) y, por último, la sala de exposicionesde la Fundación Caixa Nova (2003), ubicadafrente al centro cultural del simbólico teatroGarcía Barbón, obra del arquitecto AntonioPalacios.

Al igual que en los otros focos, en Vigose contemplan también diferentes propues-tas para el futuro. La Fundación Caixa Gali-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…170

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 170

Page 11: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

cia ha presentado su intención de recuperarel edificio del antiguo Cine Fraga para desti-narlo a sala de exposiciones y centro cultu-ral de su sede en la ciudad olívica. Del mis-mo modo, los arquitectos Tuñón y Mansillaconstruyen para la Fundación Barrié de laMaza su sede, en la céntrica calle PolicarpoSanz, que contará también con una impor-tante sala de exposiciones. El caso de Vigo,a diferencia de Coruña o Santiago, que sí te-nían una importante experiencia en la explo-tación económica del tiempo de ocio, desta-ca por la rápida incorporación a la “NuevaEconomía” a partir de unas condiciones másdesfavorables.

El casco urbano de Pontevedra, con unrico acervo histórico-artístico, trata de captarla oferta de turismo cultural dentro de unaclásica área de turismo de veraneo como lasRías Baixas. La musealización y la puesta envalor del patrimonio son vistas cada vez máscomo una opción en alza, como pone de ma-nifiesto el ambicioso programa de peatonali-

zación acometido en los últimos años. Laapertura de la ciudad a turistas, peatones ypaseantes se complementa con la promociónde un itinerario cultural a lo largo de sus ca-lles.

En los últimos cinco años, Pontevedra seha dotado de una sala de exposiciones, ads-crita al Palacio de Congresos (1998), un im-portante museo al aire libre, conocido como“Illa das Esculturas”, en una isla del río Lérezy una sala de exposiciones dependiente dela sede de Caixa Galicia en la ciudad y pro-yectada por Álvaro Siza. Muy próximo a lacapital provincial se encuentra el Museo Ma-riñeiro Massó en la localidad costera deBueu (2002). La continuidad de esta tenden-cia queda asegurada por los proyectos deampliación del Museo de Pontevedra, licita-da a finales de 2003, y el proyecto de CésarPortela para la futura sala de exposicionesdel centro de cultura de Caixanova presen-tado este mismo año.

Hasta aquí hemos analizado el proceso

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 171

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

Figura 3: Evolución de la dot ación de equip amientos museísticosen Galicia. Situaciones en 1992 y 2004

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 171

Page 12: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

de musealización en el Eje Atlántico, aten-diendo a las cinco tipologías señaladas. Sinembargo, en las áreas rurales gallegas exis-ten otra clase de infraestructuras. En su ma-yoría, son pequeñas entidades de tipo etno-gráfico, religioso o arqueológico, basadas enrecursos materiales, ambientales o cultura-les de tipo endógeno. Estas iniciativas, conuna cronología que resulta más aleatoria res-pecto a la dinámica del período estudiado(1992–2004), responden siempre al patróndel museo tradicional, y no participan de losmismos rasgos de la franja urbana. Una ca-racterística de la política cultural fomentadaen el interior de Galicia, además del “localis-mo”, es la tendencia a la dispersión geográ-fica (ver figura 3), con lo cual los museosrara vez refuerzan el papel de los focos ur-banos, y no desempeñan un papel estructu-rante de la escasa actividad terciaria queexiste.

Como ejemplos podemos mencionar lossiguientes: la Colección Etnográfica del Mos-teiro de Caaveiro en A Capela (1981), el Mu-seo da Terra de Melide (1982), el Museo doEncaixe y el Museo Etnográfico da Ponte doPorto en el ayuntamiento de Camariñas(1996), el Museo do Liño en Baio (1994), elMuseo do Moucho en Cerceda (1994), en laprovincia de A Coruña; el Museo Etnográficoy la Casa do Patrón de Lalín (1996), el Mu-seo Arqueológico de Ponteareas (1990) o elMuseo do Mosteiro de Poio, estos últimos enPontevedra.

Son precisamente este tipo de museosclásicos y tradicionales los únicos que se handesarrollado a lo largo del período de estudioen las dos provincias interiores de Galicia. Alcontrario que en los espacios urbanos del EjeAtlántico, que participan ya activamente en lastendencias de musealización y turismo cultu-ral a las que hemos hecho alusión, en Lugo yOurense las iniciativas culturales emprendidasse mantienen dentro de la tríada etnográfi-ca–religiosa–arqueológica. El museo se man-tiene aquí como una institución autónoma li-gada a la promoción de recursos endógenos,con escasa proyección y trascendencia ha-cia la planificación territorial y las economíaslocales, fundamentadas en una base tradi-

cional agropecuaria. Ejemplos de este tipo de instituciones

culturales son la Ferrería de Penacova enBóveda (1996), el Museo Arqueolóxico doCastro de Viladonga en Castro de Rei(1983), el Museo Etnográfico da Fonsagrada(1984) y el Museo de Prehistoria e Arqueolo-xía de Vilalba (1990), todos ellos en la pro-vincia de Lugo; el Museo Etnográfico de SanCristovo de Cea (1972), el Museo Etnográfi-co de Chandrexa de Queixa (1992), los Mu-seos Etnográficos en el entorno del río Ar-noia (1992) y el Centro de Identidade (1999),ambos en Allariz, el Museo Religioso de Ri-vadavia (1969) o el Museo de Otero Pedra-yo en Amoeiro (1979), estos últimos en Ou-rense.

La comparación entre el mundo rural y elurbano en Galicia señala el desequilibrio te-rritorial al que nos referíamos al principio, almismo tiempo que pone de relieve el signifi-cado de la articulación entre ciudad, activi-dades museísticas y mercado en la franja ur-bana. Estos procesos se dan hoy en día enGalicia sólo en el Eje Atlántico, espacio privi-legiado y en auge en lo económico, social ycultural, frente al que se opone un espaciorural cada vez más partícipe de las caracte-rísticas de una periferia clásica.

5. CONCLUSIONESGalicia se ha incorporado ya plenamente

a la terciarización y dentro de ello el TurismoCultural se ha desarrollado al igual que en elresto de Europa. La vía de llegada de estastendencias han sido precisamente las ciuda-des más dinámicas que desde los añosochenta han emprendido una aceleradaadaptación a la nueva realidad a través de ladenominada “musealización”.

Siguiendo las pautas que se habían dadoa lo largo de la historia este dinamismo ten-dió a concentrarse en el litoral, y en concre-to en los tres grandes focos de urbanizaciónque se definen en la Galicia atlántica desdelos años setenta.

El primero de ellos, Santiago de Com-postela ha seguido una política de potencia-ción de lo religioso y fundamentalmente ha

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…172

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 172

Page 13: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

desarrollado el fenómeno Xacobeo optimi-zándolo económicamente y creando un am-biente cultural en la ciudad que ha dado piea una incipiente musealización civil.

Al norte, el segundo gran foco está for-mado por las ciudades de A Coruña y Ferrolen torno al Golfo Ártabro. En este caso, ACoruña, una ciudad volcada al mar, ha em-prendido una ambiciosa campaña de crea-ción de museos temáticos dispuestos a lolargo de su paseo marítimo. En Ferrol el de-sarrollo ha sido más tardío pero también sedetectan tendencias similares.

En el tercer gran foco, en las Rías Baixasy muy permeable a la influencia de la diná-mica región norte de Portugal, Vigo y Ponte-vedra son los nodos urbanos fundamentales.El proceso de musealización es más tardíoque en los anteriores pero se encuentra ple-namente consolidado en la actualidad enVigo. En esta ciudad se ha seguido un mo-delo similar al de A Coruña dotando a la ciu-dad de museos de temática diversa capacesde captar una oferta turística y cultural diver-sa. En Pontevedra y su entorno también haybuenos ejemplos de este fenómeno.

En contraposición a ello, en el resto delterritorio gallego y muy especialmente en elinterior la dotación de estructuras culturaleses menor tanto en lo cuantitativo como en locualitativo. En general nos encontramos conpequeños museos locales al margen de lastendencias de musealización a las que he-mos hecho referencia.

Esta dualidad muestra que el dinamismoasociado a las nuevas tendencias del turis-mo cultural se concentra claramente en elEje Urbano Atlántico que dobla holgadamen-te el número de infraestructuras en sólo doceaños, al pasar de 23 instituciones a 54, enrelación a las cinco tipologías propuestas.Frente a ello el resto del territorio gallego seencuentra al margen de esta dinámica, locual hace visible la existencia de los con-trastes espaciales y culturales a los que ha-cíamos alusión al principio.

Desde el punto de vista de la Geografía,la conclusión más destacable es que el es-tudio de la musealización, entendida comoun proceso de reforzamiento de las ciudadesa partir de la promoción del turismo cultural,reproduce los esquemas duales que se hanvenido señalando en la interpretación geo-gráfica del territorio gallego. De nuevo surgeclaramente una Galicia litoral y dinámica, queconcentra todos los nuevos museos surgidostras 1992; frente a ella nos encontramos conun interior regresivo y estancado, en dondelos museos que se inauguran tras este añoresponde más a un patrón tradicional (local,etnográfico).

Es interesante destacar que este mayordinamismo de la Galicia litoral, también porlo que se refiere a la musealización, no afec-ta homogéneamente a la totalidad de las pro-vincias de A Coruña y Pontevedra. Antesbien, tiende a polarizarse en los 5 grandesnodos urbanos (de norte a sur: Ferrol, A Co-

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 173

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

NOTAS

* Departamento de Historia del Arte.

** Departamento de Geografía.1 El presente trabajo se enmarca

en el proyecto de investigación deno-

minado La transformación de la con-

cepción del paisaje en la era postin-

dustrial: la vertiente atlántica

(BHA2002–01657), financiado por el

Ministerio de Ciencia y Tecnología, y

dirigido por la catedrática de la Uni-

versidad de Santiago María Luisa

Sobrino Manzanares.2 LOIS GONZÁLEZ, Rubén Cami-

lo: “El Eje Urbano Atlántico Gali-

cia–Norte de Portugal”. En: López

Trigal, L.; Lois, R.C. y Guichard, F.

(coords.): La articulación territorial en

la raya hispano–portuguesa, Funda-

ción Rei Afonso Henriques, Zamora,

1997, pp. 137–141. ALONSO LO-

GROÑO, María Pilar y PAZOS

OTÓN, Miguel: “Implications of in-

frastructure policies on territorial de-

velopment. The margination of a pe-

ripheral region: Galicia (Spain)”. En:

actas de 2001 Annual Conference of

IGU Commission on Evolving Issues

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 173

Page 14: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

of Geographical Marginality in the

Early 21st Century World, Estocolmo

(Suecia), 2001. PAZOS OTÓN, Mi-

guel: Movilidad de la población en la

Galicia Occidental: el Eje Urbano

Atlántico gallego. Tesis doctoral en

CD–rom, Servicio de Publicaciones,

Universidade de Santiago, Santiago,

2003.

El Eje Urbano Atlántico está for-

mado por una serie de espacios in-

tensamente urbanizados, dispuestos

de forma lineal a lo largo de la AP–9

(Autopista del Atlántico). Durante los

últimos treinta años este ha sido el

espacio más dinámico de Galicia,

tendencia que continúa y se acentúa

en la actualidad. La existencia de

una red urbana policéntrica y la ge-

neralización del hábito de la movili-

dad por parte de la población, así

como la existencia de unas buenas

infraestructuras de transporte, expli-

can la tendencia cada vez mayor ha-

cia una “ciudad continua”. En la tesis

doctoral de Miguel Pazos Otón, el

análisis de los desplazamientos de

la población en función de los dife-

rentes motivos (trabajo, estudios,

ocio, compras, salud, etc) demostró

la cohesión y la integración de este

espacio de tipo axial.3 Véase, al respecto, KRAUSS,

Rosalind: “Sculpture in the Expan-

ded Field”, October, nº. 8 (primavera

de 1979), MIT Press, Cambridge,

Massachusetts, traducido “La escul-

tura en el campo expandido” en La

originalidad de la vanguardia y otros

mitos modernos, Alianza, Madrid,

1996. También; JACOB, Mary Jane:

Culture in Action, Seattle, Bay Press,

1995; LIPPARD, Lucy: The Lure of

the Local: Senses of Place in a Mul-

ticenterd Society, New York Press,

NY, 1997; KWON, Miwon: One Pla-

ce After Another. Site–Specific Art

and Locational Identity, MIT Press,

Cambridge, Massachusetts, 2002 y

en el ámbito gallego; SOBRINO, Ma-

ría Luisa: Escultura contemporánea

en el espacio urbano, Electa, 1999.4 “Lo que fue el ágora para Grecia

y la comunidad mística para el Me-

dioevo cristiano, lo es el Mercado

para la sociedad capitalista contem-

poránea. El Mercado es, en efecto,

el “lugar” privilegiado donde la so-

ciedad capitalista se reproduce no

solo como capitalista sino, además,

como sociedad; el espacio público

donde los hombres se reconocen li-

bres, donde intercambian sus signos

y donde, en consecuencia, elaboran

las categorías de su relación consi-

go mismo y con los otros”; ALBA

RICO, Santiago: Las reglas del

caos. Apuntes para una antropología

del mercado, Anagrama, Barcelona,

1995.5 FOSTER, Hal: “The ABC of

Contemporary Design”, October,

The MIT Press, Cambridge, Massa-

chusetts, vol. 100, spring 2002, pp.

191–199. Una versión ligeramente

reformada de este mismo artículo ha

sido traducida para el presente nú-

mero de la revista Quintana: FOS-

TER, H.: “Un breve diccionario de

las ideas actuales sobre diseño”,

Quintana nº 3, Departamento de Arte

de la USC – servicio de publicacio-

nes de la USC, Santiago de Com-

postela, 2004.

GUILBAUT, Serge: “Qu´est–ce

que la culture”, L´Université de tous

les savoirs, tome 6, éditions Odile

Jacob, Paris, 2001, pp. 369–382.

Este artículo ha sido traducido para

el presente número de la revista

Quintana: GUILBAUT, S.: “¿Musea-

lización del mundo o californicación

de occidente?”, Quintana nº 3, De-

partamento de Arte de la USC – ser-

vicio de publicaciones de la USC,

Santiago de Compostela, 2004.6 HARVEY, David: The Condition

of Postmodernity. An Inquiry into the

Origins of Cultural Change, Black-

well Publishers, Cambridge, MA. &

Oxford, U.K., 1990; HARVEY, David:

Spaces of Capital: Towards a Critical

Geography, Routledge, Lon-

don, 2001; LEFEBVRE, Henri: Pro-

duction de l´espace, Editions Anth-

ropos, Paris, 1974; SOJA, Edward

W.: Postmodern Geographies: The

Reassertion of Space in Critical So-

cial Theory, Verso, London, 1991 y

SOJA, E. W.: Postmetropolis: Stu-

dies of Cities and Regions, Blackwell

Publishers, Cambridge, MA. & Ox-

ford, U.K., 1999.7 NAGLE, Garret & SPENCER,

Kris: A Geography of the European

Union. A Regional and Economic

Perspective, Oxford University

Press, Oxford, 1996, p. 97.8 Esta tendencia se observa tanto

en ciudades de tamaño mediano

como las citadas o en metrópolis del

tipo de Barcelona, París, Londres o

Nueva York.9 CASTELLS, Manuel, (2000):

http://www.lafactoriaweb.com/articu-

los/castells12.htm.10 El mejor paradigma de esta

tendencia es la tienda diseñada por

el Premio Pritzker de arquitectura

Rem Koolhaas para la firma italiana

de alta costura Prada en el SoHo

de Nueva York, situada en el anti-

guo local del Museo Guggenheim.

Véanse al respecto: HOMMERT,

Jens; KOOLHAAS, Rem y KUBO,

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales…174

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 174

Page 15: NEIRA_OTÓN_Musealización turismo cultural y desequilibrios

Michael (eds.): Projects for Prada

Part 1, Fondazione Prada, Milan,

2001 y también Rem and the Art of

Shopping en http://www.frame-

mag.com/articles/article2183.htm.11 HARVEY, David: Op. Cit.,

1990, pp. 141–201.12 PINE, B. Joseph & GILMORE,

James H.: The Experience Eco-

nomy. Work is Theater and Every

Business a Stage, Harvard Business

School Publishing, Harvard, 1999.13 Como por ejemplo, el Audito-

rio de Galicia y el edificio de la

EXPO 92 en Santiago de Compos-

tela o la sala de exposiciones del

Palacio de Congresos de Ponteve-

dra.14 En estos espacios, la explota-

ción de los recursos derivados de la

pesca de bajura y el marisqueo se

han unido tradicionalmente a los pro-

venientes de la práctica de la agri-

cultura y la ganadería. En un con-

texto general de base sectorial

primaria, el valor extra de la econo-

mía vinculada al mar explicaba la

mayor vitalidad de la costa frente al

interior. Durante la Edad Moderna, el

crecimiento de la población gallega

en volúmenes absolutos explicaría el

despegue de las provincias atlánti-

cas y en especial de las áreas cos-

teras, capaces de albergar mayores

densidades de población que las in-

teriores. En: SOUTO GONZÁLEZ,

X.M.: A Xeografía, Galaxia Editorial,

Vigo, 1989.15 Para conocer en detalle las im-

plicaciones territoriales del proceso

de urbanización en Galicia en este

período puede consultarse ALONSO

LOGROÑO, María Pilar y LOIS

GONZÁLEZ, Rubén Camilo: “Proce-

so de industrialización y organiza-

ción del espacio en un territorio peri-

férico: Galicia”. En: Boletín de la

AGE (Asociación de Geógrafos Es-

pañoles), nº 24, Madrid, 1997, pp.

147–168.16 Sargadelos se implantó suce-

sivamente en otros lugares como

Cervo (Lugo), O Castro (Sada), Ou-

rense, Ferrol, Lugo, Vigo y Ponte-

vedra.17 PETSIMERIS, Petros: As redes

urbanas. Unha nova xeografía das

cidades, Universidade de Santiago

de Compostela, Servicio de publica-

cións e intercambio científico, San-

tiago de Compostela, 1996, p. 188.

En esta obra, traducida al gallego

por el Servicio de Publicaciones de

la USC, se reflexiona exhaustiva-

mente sobre el proceso de urbani-

zación en la actualidad y sus conse-

cuencias territoriales. Se trata de

una obra de referencia que presenta

el estado de la cuestión en el análi-

sis geográfico del mundo urbano,

donde cada vez se imponen más

conceptos como desconcentración,

periurbanización, suburbanización,

ciudad difusa, etc.18 CHAPMAN, D., PRATT, D.,

LARKHAM, P. y DICKINS, I.: “Con-

cepts and definitions of corridors:

evidence from England´s Midlands”,

Journal of Transport Geography, vol.

11 nº 3, 2003, pp. 179–191. Los au-

tores exploran el estado de la cues-

tión del concepto de corredor, de

plena actualidad debido a la impor-

tancia de la difusión urbana y la des-

concentración, que crean nuevas fi-

guras y modelos territoriales. Pero

estos procesos no se producen de

forma homogénea en el territorio,

sino que sólo se dan en las áreas

centrales y dinámicas. En espacios

regresivos, continúan aún vigentes

los modelos explicativos centro–pe-

riferia. Esto es especialmente así en

las comarcas rurales del interior de

Galicia, en donde el backwash hace

alusión al vaciamiento de los espa-

cios rurales a favor de las cabeceras

comarcales. Éstas organizan el es-

pacio comarcal y siguen concen-

trando la mayor parte del dinamismo

socioeconómico de la misma, según

los antiguos patrones.19 IGLESIAS KUNTZ, Lucia

(1998): http://www.unesco.org/cou-

rier/1998_09/sp/signes/txt1.htm20 PAZOS OTÓN, M. y DE LLANO

NEIRA, P.: “Gentrification na Coru-

ña”, en Guía dos Libros Novos, Ed.

Musealización, turismo cultural y desequilibrios espaciales… 175

Ped

ro d

e Ll

ano

Nei

ra y

Mig

uel P

azos

Otó

n

QUINTANA Nº3 2004. ISSN: 1579-7414. pp. 161-175

01_QUINTANA.qxd 22/02/2006 14:08 PÆgina 175