8
NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA CRIMINALIZA A LOS MÉDICOS Y PONE EN PELIGRO A LAS MUJERES Y LAS NIÑAS LA SALUD REPRODUCTIVA ES UN DERECHO HUMANO © AP/PA Photo/Esteban Felix

NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde julio de 2008 la práctica de cualquier aborto en cualquier circunstancia es ilegal en Nicaragua. La total penalización del aborto incrementa en gran medida el sufrimiento de muchas mujeres y niñas embarazadas que buscan atención médica. Agrava el dolor físico, el temor, la depresión y el estigma, y en algunos casos puede provocar la muerte o el intento de suicidio.

Citation preview

Page 1: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDACÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUACRIMINALIZA A LOS MÉDICOS Y PONE EN PELIGROA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

LA SALUD REPRODUCTIVAES UN DERECHO HUMANO

©AP/PAPhoto/Esteban

Felix

Page 2: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

Desde julio de 2008 la práctica de cualquieraborto en cualquier circunstancia es ilegal enNicaragua. Antes de 2006, la legislaciónnicaragüense permitía que no se aplicara laprohibición general sobre la práctica del abortoa mujeres y niñas cuya vida o cuya saludpeligrara con el embarazo y, en algunos casos,a supervivientes de violación. Sin embargo, elCódigo Penal reformado, que entró en vigor en

julio de 2008, derogó estas excepciones. Lanueva ley penaliza todas las formas de aborto,con independencia de las circunstancias en lasque se solicite, se obtenga o se practique éste.

La nueva ley también prevé penas de prisiónpara los proveedores de servicios de salud queinvoluntariamente causen lesiones al fetodurante la administración de tratamientoprescrito médicamente a las mujeres y niñasembarazadas. Esto sitúa a los médicos y otrosprofesionales de la salud en una posiciónimposible en la que las exigencias de la ley sondiametralmente opuestas a su obligación éticade salvar vidas y proteger la dignidad inherentedel paciente. Los profesionales de la salud quetrabajan en los hospitales y clínicasnicaragüenses ya no pueden proporcionar elapoyo y la atención que consideran adecuadosbasándose únicamente en su juicio médico yético y en los deseos de su paciente. Laamenaza de penalización que pende sobre ellospuede convertirse en un obstáculo para prestarsin demora una atención médica adecuada quepuede ser necesaria para salvar vidas.

La total penalización del aborto incrementa engran medida el sufrimiento de muchas mujeresy niñas embarazadas que buscan atenciónmédica. Agrava el dolor físico, el temor, ladepresión y el estigma, y en algunos casospuede provocar la muerte o el intento desuicidio.

La nueva legislación afecta particularmente aalgunos grupos de mujeres y niñas. Enconcreto, las mujeres y las niñas que estánembarazadas y necesitan tratamiento paraenfermedades potencialmente mortales, lasque sufren complicaciones en el embarazo, lasque necesitan tratamiento médico tras unaborto espontáneo o inducido y lassupervivientes de violación o incesto. La leytiene el efecto de negarles tratamiento médicoesencial en un momento en el queprobablemente están en estado de trauma,sufriendo un dolor intenso o temiendo por susalud y por su vida. La penalización no haceque dejen de practicarse abortos, sino queobliga a mujeres y niñas a recurrir en sudesesperación al aborto clandestino oautoinducido, poniendo en peligro sus vidas ysu salud, y arriesgándose a ser procesadas yencarceladas.

El efecto del Código Penal revisado ha sido dejara todas las mujeres y niñas de un país quetienen complicaciones en el embarazo enpeligro de sufrir consecuencias peligrosas omortales. También ha condenado a lassupervivientes de violación e incesto a llevar atérmino sus embarazos, lo cual agrava sutrauma de violencia sexual y no tiene en cuentalos peligros que el embarazo fruto de la violaciónpodría suponer para la salud física y mental dela superviviente, que puede ser sólo una niña.

“ANTES, NINGUNA MUJER ERA OBLIGADA A TENER UN ABORTOTERAPÉUTICO, NI A SOMETERSE A UN TRATAMIENTO […].A LA MUJER SE LA INFORMABA DE LAS OPCIONES DISPONIBLESY LUEGO TENÍA TODO EL DERECHO DE DECIR: 'ENTIENDOLOS RIESGOS, SÉ QUE PUEDO MORIR, PERO ELIJO CONTINUARDE TODOS MODOS CON EL EMBARAZO'. […] DEL MISMO MODO,SI UNA MUJER ME DECÍA: '[…]. ME PONE TRISTE PERDERESTE EMBARAZO, PERO QUIERO EL TRATAMIENTO CONTRAEL CÁNCER PARA QUE ME DÉ UNA OPORTUNIDAD', YO ERA CAPAZDE RESPETAR SU DECISIÓN DE ELEGIR VIVIR.”Médica nicaragüense entrevistada por Amnistía Internacional en noviembre de 2008

EL CÓDIGO PENALDE 2008 REFORMADOEl Código Penal nicaragüense reformado eliminatodas las excepciones a la prohibición de lapráctica del aborto. Sus artículos 143 y 145disponen penas de cárcel para los profesionalesde la atención de la salud que practiquenabortos y para las mujeres y las niñas quesoliciten o consigan que se les practique unaborto. Estas sanciones se aplican incluso en loscasos en los que continuar con el embarazosupone un peligro para la vida o la salud de lamujer. El Código también incluye otras dosdisposiciones dirigidas a los proveedores deservicios de salud, los artículos 148 y 149, quedejan a los médicos expuestos a ser procesadospenalmente en cualquier caso en el que, conindependencia de la intención, se produzcacualquier tipo de lesión o la muerte del feto aconsecuencia de la atención médica prestadapara preservar la vida o la salud de la mujer odel propio feto.

©Ipas

Page 3: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Nicaragua está obligada en virtud del derechointernacional a proteger los derechos humanosde las mujeres y las niñas. AmnistíaInternacional considera que las consecuenciasde la nueva ley del aborto nicaragüensevulneran varios de los derechos humanos queel país se ha comprometido a defender yrespetar, incluido el derecho a la vida, a lasalud, y a no sufrir tortura ni otros malos tratos.

EL TRASFONDO POLÍTICODE LA PROHIBICIÓNEn los meses anteriores a las eleccionespresidenciales de 2006, el asunto del acceso aservicios de aborto se convirtió en un temapolítico candente. Al ser unas elecciones muyreñidas, los candidatos eran muy receptivos alas exigencias de los grupos de interés, y losdos principales partidos decidieron oír lapetición de los miembros prominentes de laiglesia Católica y de algunos otros gruposcristianos de imponer una prohibición total delaborto. En octubre de 2006 se habíapresentado un proyecto de ley ante laAsamblea Nacional.

A medida que se intensificaba el debate y quese acercaba la fecha de las elecciones, 21asociaciones de médicos nicaragüenses –representantes de profesionales de la

ginecología, la obstetricia, la enfermería, lapsiquiatría y la salud pública, entre otroscampos– publicaron una declaración conjuntacontra la prohibición del aborto terapéutico(como en casos en los que el embarazo ponegravemente en peligro la vida o la salud de lamujer o cuando es consecuencia de violación oincesto). En la declaración advertían de que laaprobación del proyecto de ley limitaría lacapacidad de los profesionales de la salud deproporcionar atención a la salud y ejercer suprofesión, y pedían que se incluyeran en la leyexcepciones a la penalización del aborto porlas que se permitiese el aborto en casos en losque fuese necesario para salvar la vida yproteger la salud.

También expresaron su preocupaciónrespetados organismos internacionales. ElPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Organización Mundial dela Salud (OMS), el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) y laOrganización Panamericana de la Saludenviaron una carta conjunta a la AsambleaNacional de Nicaragua. La ComisiónInteramericana de Derechos Humanos tambiénse hizo oír.

“[E]l acceso al aborto terapéutico es unprincipio universalmente aceptado quetrasciende diferencias culturales, credos

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

Amnistía Internacional cree que cuando serestringe el acceso de las mujeres a informacióny servicios de aborto legales y seguros, susderechos humanos fundamentales pueden corrergrave peligro. Por eso, la organización pide a losEstados que tomen las siguientes medidas paraprevenir y poner fin a la comisión de abusosgraves contra los derechos humanos de lasmujeres, de conformidad con las obligacionesque les incumben en aplicación de las normasinternacionales de derechos humanos:

a) derogar toda legislación que permitaencarcelar o imponer cualquier otra pena amujeres por solicitar o someterse a un aborto,y cualquier otra ley que prevea prisión u otraspenas únicamente por informar sobre elaborto o por practicar abortos;

b) proporcionar acceso a servicios médicos porcomplicaciones surgidas durante el aborto atodas las mujeres que los necesiten,cualesquiera que sean las circunstancias ycon independencia de la condición jurídica delaborto;

c) tomar todas las medidas necesarias paragarantizar la disponibilidad, accesibilidad,aceptabilidad y calidad de unos servicios deaborto legales y seguros para todas lasmujeres que los necesiten en casos deembarazo por violación, agresión sexual oincesto, o cuando el embarazo suponga unriesgo para la vida o un riesgo grave para lasalud de la mujer.

Amnistía Internacional no se pronuncia sobreningún otro aspecto relativo al aborto.

Una trabajadora de la salud atiendea una paciente en un hospital públicode la ciudad de Ocotal, noviembre de 2007.

“LOS MÉDICOS ESTÁN ATADOSDE PIES Y MANOS. PASANMUCHOS SUSTOS PARA TRATARAUN UN ABORTO EN CURSO,POR EJEMPLO.”Médica nicaragüense entrevistadapor Amnistía Internacional en octubre de 2008

Page 4: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

religiosos e ideologías políticas. En la mayoríade estos países los y las legisladores hantomado en cuenta el marco de los derechoshumanos, pero en el trasfondo el abortoterapéutico es un asunto de sentido común yde humanismo.”

Declaración pública de la Organización Panamericanade la Salud, octubre 2006

Sin embargo, y a pesar de la oposición de laopinión médica experta y de los organismosinternacionales de salud y de derechoshumanos, el 26 de octubre de 2006 elproyecto de ley que suprimía el derecho de lasmujeres al aborto terapéutico fue aprobado porla Asamblea Nacional. La ley fue incorporadaal Código Penal nicaragüense y entró en vigoren julio de 2008.

LOS MÉDICOS TIENENLAS MANOS ATADASAntes de que entrara en vigor la prohibición totaldel aborto, los profesionales de la saludnicaragüenses consultaban las directrices sobrebuenas prácticas obstétricas elaborados por elMinisterio de Salud de Nicaragua paraasesorarse sobre la forma de tratar a las mujeresy las niñas que presentaban complicacionesobstétricas. En estos protocolos obstétricos serecomendaban procedimientos adecuados parasituaciones médicas concretas y se incluíanrecomendaciones para practicar abortosterapéuticos cuando el embarazo suponía unriesgo para la vida de la mujer o la niña.

Sin embargo, el nuevo Código Penal prevalecesobre estos Protocolos en la ley nicaragüense.De hecho, los profesionales de la salud seenfrentan ahora a una difícil elección. Comoseñalaba un experto ginecólogo:

“El MINSA [Ministerio de Salud], al obligarme aque yo cumpla con sus protocolos, me estáinstigando para que yo sea un delincuente. Meestá invitando a hacer asociación ilícita paradelinquir. Me está obligando a que me coloqueafuera de la ley. Me está pidiendo que sigaprotocolos obstétricos, los cuales yo sé que notienen la misma jerarquía que la ley. Y elproblema es que si yo no cumplo con esosprotocolos, me sancionará el MINSA. Y si yocumplo con los protocolos, entonces mesancionará el Estado.”

Con la nueva ley, intervenciones médicasnecesarias para salvar vidas y que un médicopodría haber recomendado a mujeres y niñasen situaciones de elevado riesgo ahora quedande hecho descartadas, salvo que dicho médicoesté dispuesto a poner en peligro su carreraprofesional y arriesgarse a una posible pena deprisión.

LOS PELIGROS PARA LASMUJERES Y LAS NIÑASLa penalización de todas las formas de abortoy el consiguiente temor a un procesamientohace que las mujeres y las niñas que necesitanatención obstétrica de emergencia duden antesde buscar dicha atención y que losprofesionales de la salud se vean obligados porley a negar a las mujeres y las niñas untratamiento que está indicado desde el puntode vista médico.

Un trabajador de la salud contó a AmnistíaInternacional cómo una mujer ingresada en unhospital tras un aborto espontáneo pidió a losmédicos que no intervinieran, aterrorizada porla posibilidad de ser procesada por haberseprovocado un aborto y de que el tratamiento seconsiderara prueba de que había puesto fin asu embarazo intencionadamente.

Es posible que mujeres y niñas que precisanatención médica de emergencia ni siquiera seacerquen al hospital por si son denunciadas alas autoridades. El efecto amedrentador de laprohibición afecta a las mujeres que hanabortado espontáneamente, a las que comoconsecuencia del embarazo sufrenenfermedades que pueden costarles la vida ytambién a las mujeres que necesitan

Entre 1999 y 2005 en Nicaragua se realizó una mediade 347 interrupciones de embarazos ectópicos al año. Los embarazosectópicos (aquellos en los que el óvulo fertilizado se implanta fuera delútero) son considerados urgencias médicas porque pueden causar dañospermanentes y, si se deja que el embarazo continúe, la muertede la mujer. La prohibición total del aborto supone la ilegalizaciónen Nicaragua de la interrupción de embarazos ectópicos.

©AmnistíaInternacional

Protocolos obstétricos publicados por elMinisterio de Salud de Nicaragua en 2006.

Page 5: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

tratamiento de urgencia por abortosclandestinos que han ido mal.

Además, es probable que la penalización detodas las formas de aborto también provoqueun aumento en el número de abortospeligrosos. Los abortos clandestinos conllevanun mayor peligro de daño permanente de lasalud de mujeres y niñas, causando, porejemplo, infertilidad. En algunos casos, losabortos peligrosos realizados por personas nocualificadas e irresponsables en condicionesno higiénicas tendrán consecuencias mortales.

LAS SUPERVIVIENTES DEVIOLACIÓN REVICTIMIZADAS“¿Y de las niñas embarazadas producto deviolación y que viven en la pobreza? No tienenmás opción [legal] que parir.”

Trabajadora de salud de un centro que ofrece apoyopsicosocial a supervivientes de violencia sexual,entrevistada por Amnistía Internacional en octubre de2008

Las mujeres y las niñas que quedanembarazadas como consecuencia de unaviolación no tienen más remedio que llevar atérmino el embarazo o buscar abortosinseguros e ilegales. El temor y la amenaza deser procesadas y encarceladas puede

obligarlas a continuar con el embarazo contrasu voluntad. Las víctimas de violación que sesometen a abortos inseguros clandestinos nosólo están poniendo en peligro su vida y susalud, sino que también corren el riesgo de serencarceladas si son descubiertas.

En todo el mundo la violación y el incestosuelen ser delitos poco denunciados, yNicaragua no es una excepción. Sin embargo,las estadísticas disponibles indican quemuchas de las personas que sufren violenciasexual son niñas y adolescentes. Según elInstituto de Medicina Legal de Nicaragua, en el77 por ciento de los casos de violacióndenunciados en diciembre de 2008 la víctimaera una niña de menos de 17 años.

Son cifras terribles en cualquier circunstancia.Pero lo que las hace más espantosas es elhecho de que todas las víctimas de violaciónque han quedado embarazadas, incluidas lasque aún son niñas, tendrán ahora quecontinuar con el embarazo.

Al ser los delitos de violencia sexual pocodenunciados, resulta difícil afirmar con certezacuántos embarazos son producto de unaviolación. Para arrojar luz sobre este asunto,una ONG nicaragüense, Católicos por elDerecho a Decidir, llevó a cabo un estudio de

Joven superviviente de violencia sexual,Nicaragua, 2008.Un estudio reciente halló que entre 2005y 2007 la inmensa mayoría de las niñasque quedaron embarazadas tras ser violadastenían entre 10 y 14 años.

EL MINISTERIO DE SALUDNICARAGÜENSE REGISTRÓ115 MUERTES MATERNASEN 2007 EN TODO EL PAÍS.UNA MÉDICA Y EXPERTAEN SALUD SEXUALY REPRODUCTIVA QUE LLEVÓA CABO UN ESTUDIODE LAS NOTAS DE LOS CASOSDE CADA UNA DE LAS115 MUERTES HALLÓQUE AL MENOS 12 SE PODRÍANHABER EVITADO SILAS PACIENTES HUBIERANTENIDO ACCESOA UN ABORTO TERAPÉUTICO.

©AmnistíaInternacional

Page 6: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

las noticias sobre violaciones publicadas en laprensa local. Según los periódicos, entre 2005y 2007, 1.247 niñas fueron violadas o víctimasde incesto. Según los informes, 198 de estosdelitos (el 16 por ciento) acabaron enembarazo. La inmensa mayoría de las niñasque quedaron embarazadas comoconsecuencia de una violación o un incesto(172 de las 198) tenían entre 10 y 14 años.

Si bien este estudio da cierta idea de lamagnitud del problema de la violencia sexualen Nicaragua, generalmente se acepta que lasverdaderas cifras, especialmente en las zonasrurales, son mucho más altas.

Los profesionales de la salud y los psiquiatrasque trabajan con supervivientes de violación enNicaragua han expresado su profundapreocupación por el impacto que continuar conun embarazo no deseado producto de violaciónpuede tener sobre las mujeres y las niñas.

“Gran parte de las muchachas que se hanquedado embarazadas a consecuencia de unaviolación tienen que dejar de ir a la escuela.Han perdido la capacidad de concentrarse ymuchas nos dicen que ya no tienen siquiera lavoluntad de seguir viviendo.”

Entrevista de Amnistía Internacional con unapsiquiatra que trabaja para una organización de apoyoa jóvenes víctimas de violación y abuso, octubre de2008

Existen indicios de que, al negarles laposibilidad de decidir sobre lo que les ocurre,se está empujando a las mujeres y las niñasembarazadas a quitarse la vida. Un análisisoficial de las cifras de mortalidad maternacorrespondientes a 2007 y 2008 encontró unaumento del 24 por ciento de las muertesmaternas de adolescentes en 2008comparadas con las de 2007. Las principalescausas de estas muertes habían sido la pre-eclampsia (hipertensión) y la ingestión deveneno.

Las investigaciones sobre salud públicademuestran que hay relación entre elembarazo no deseado y los suicidios. Según laOrganización Mundial de la Salud, “[el] suicidioestá asociado de manera desproporcionadacon los embarazos en la adolescencia y pareceser el último recurso para mujeres con unembarazo no deseado en situaciones en lasque las opciones son limitadas; por ejemplo,cuando una mujer soltera no ha podido

obtener anticonceptivos de forma legal y no sedispone de un servicio legal de interrupción delembarazo”.

Ante la indiferencia oficial y el estigma social,las mujeres y las niñas víctimas de violenciasexual luchan por hacerse oír.

“Si les pudiera pedir algo a los funcionarios deaquí, les pediría que escucharan y quecreyeran en las palabras de las víctimas deviolación y que cambiaran el tratamiento de lasvíctimas de violencia sexual. Les pediría quepararan de negarles a las víctimas de violaciónla opción de tener un aborto terapéutico.”

Madre de una niña violada

MUJERES JÓVENESY POBREZA.EL PRECIO QUE PAGANNicaragua tiene la tasa de embarazos deadolescentes más alta de Latinoamérica y elCaribe. En torno a una cuarta parte de todoslos nacimientos que se producen en Nicaraguason de niñas y jóvenes entre los 15 y los 19años. En las zonas rurales la tasa es aúnmayor, y un tercio de los nacimientos son demadres adolescentes.

La penalización de todas las formas de abortoconlleva peligros especiales para las jóvenes y lasniñas. Según la Sociedad Nicaragüense deGinecología y Obstetricia, las mujeresembarazadas menores de 20 años tienen unriesgo mayor de sufrir complicaciones obstétricasque las mujeres de edades comprendidas entrelos 20 y los 35 años. En el caso de niñasembarazadas de menos edad, la pelvis puede sertodavía demasiado estrecha para que el parto sedesarrolle con facilidad, y en los embarazos deadolescentes se producen con más frecuenciasituaciones de eclampsia o pre-eclampsia.

La prohibición total del aborto ha dejado a lasmujeres jóvenes nicaragüenses en situación deespecial vulnerabilidad. Es probable que lamayoría de las víctimas de la prohibicióntambién sean mujeres y niñas que viven en lapobreza. La mortalidad materna afectadesproporcionadamente a estas mujeres yniñas, especialmente a las de zonas ruralesque tienen poco acceso a la atención médicade urgencia.

M. tenía 17 años cuando un familiar de 49 añosla violó reiteradamente. Contó a AmnistíaInternacional: “[…] me violó tres veces.Mientras tanto, me decía que me iba a matar amí y a mi mamá. Yo lloraba y suplicaba […] mepuso la pistola y yo tenía terror, horror. Él me dijoque tenía que permanecer callada […]. Yo hablédespués de seis meses porque no me venía miregla y no podía soportar más el silencio. […]no pensé que yo podía estar embarazada, yopensé que mi regla no me venía a causa de labrutalidad con la que él me había agarrado”.Algún tiempo después, la llevaron al médico.“La doctora me revisó y me informó que estabaembarazada. Yo me puse a llorar y llorar y llorar[…]. Tiempo después casi me muero por pre-eclampsia, estuve en el hospital por más de unasemana. Por fin me operaron y me hicieron unacesárea. Muchas veces he sentido ganas desuicidarme [...]. Lo que me pasó me cortó misilusiones, mis esperanzas. Yo querría ser unapersona que trabaja afuera, pero paso todo eldía en la casa cuidando al bebé […] no puedoni dormir y me siento muy insegura, muchos demis días son una pesadilla, es muy difícil seguiradelante y me siento muy triste y muy cansada”.

La madre de una niña superviviente de abusosexual lee un folleto sobre abusos a menoresen un centro de apoyo, en octubre de 2008.Muchas víctimas de violencia sexualson niñas o adolescentes.

©AmnistíaInternacional

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

Page 7: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

REDUCCIÓNDE LA MORTALIDAD Y LASENFERMEDADES MATERNASLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)son una serie de prioridades de desarrolloacordadas internacionalmente. Según elObjetivo 5 (ODM 5), el gobierno nicaragüensese ha comprometido a reducir en tres cuartaspartes la mortalidad materna para 2015. Lapenalización de todas las formas de abortopone en duda este compromiso.

Al igual que sucede en otros lugares, la falta deinformación detallada sobre las muertesmaternas en Nicaragua hace que sea difícilhacerse una idea cabal de las tendencias de lamortalidad materna. Este tipo de informaciónes fundamental para dar forma a las políticasque traten de resolver el problema de lasmuertes maternas. Sin embargo, lapenalización de todas las formas de abortodificulta aún más la tarea de reunirinformación, ya que ahora es posible que lasmujeres y las niñas traten de conseguir que seles practiquen abortos clandestinos inseguros.Las muertes y las enfermedades resultantes deestas prácticas probablemente no se incluyanen una estadística oficial, por el temor y elestigma asociados al incumplimiento de la ley.

Mientras tanto, los profesionales de la saludque deciden ofrecer servicios de abortonecesarios a mujeres y niñas cuyas vidas estánen peligro tienen muchos motivos para nollevar historiales detallados de sus pacientes.Con la amenaza de procesamiento que pendesobre ellos, muchos pueden decidir inclusoque es mejor no registrar el tratamiento conexactitud para proteger tanto a su pacientecomo a sí mismos en caso de investigaciónpenal.

El gobierno ha reconocido que se enfrenta avarios retos a la hora de reducir el número demujeres y niñas que mueren durante elembarazo y el parto, entre ellos la falta deatención obstétrica de calidad, la falta deservicios e instalaciones adecuadas yaccesibles y la pobreza. Las muertes maternassuelen producirse por falta de tratamientoadecuado y oportuno de las complicacionesobstétricas o porque el tratamiento que se haprestado ha sido inadecuado. Las autoridadeshan presentado varios programas para reducirla mortalidad materna y han aumentado lospresupuestos asignados al sector de la saluden general. Estas importantes medidasmerecen reconocimiento. Sin embargo, lasituación legal, la disponibilidad, laaccesibilidad y la calidad de la información ylos servicios de aborto juegan un importante

Una médica en un hospital públicode Chinandega, enero de 2009.Ahora, un profesional de la medicinaque proporcione cualquier tipo detratamiento a una mujer o una niñaembarazada que provoque de formano intencionada lesiones al feto podríaser encarcelado.

“PODEMOS PERDER LA LICENCIAPARA LA ATENCIÓN,SE PUEDE PERDER LA LIBERTADY EL PRESTIGIO POR ATENDERA UNA PACIENTEQUE LO NECESITA.”Doctor entrevistado por Amnistía Internacional,Nicaragua, octubre de 2008

©Ipas

Page 8: NI SIQUIERA CUANDO ESTÁ EN JUEGO SU VIDA CÓMO LA PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO EN NICARAGUA

Amnistía Internacional es un movimiento mundial, formado por 2,2millones de personas de más de 150 países y territorios, que hacencampaña para acabar con los abusos graves contra los derechos humanos.

Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan detodos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal deDerechos Humanos y en otras normas internacionales de derechos humanos.

Somos independientes de todo gobierno, ideología política, interéseconómico y credo religioso. Nuestro trabajo se financia en gran medida conlas contribuciones de nuestra membresía y con donativos.

� revoquen los artículos 143, 145, 148

y 149 del Código Penal y reformen

el Código Penal para asegurarse de que

en ningún caso se impondrán sanciones

penales a las mujeres o a las niñas

por solicitar o someterse a un aborto.

El Código Penal reformado deberá

garantizar también que no se penalizará

a los profesionales médicos únicamente

por practicar abortos seguros;

� promuevan y respalden la plena

aplicación de los protocolos obstétricos

sobre buenas prácticas elaborados

por el Ministerio de Salud, y garanticen

que toda niña o mujer que lo necesite

recibe asesoramiento y acceso a la

atención obstétrica integral necesaria

para salvar su vida, incluido un aborto

seguro, cuando esté indicado desde

el punto de vista médico;

� garanticen el acceso a servicios

de aborto seguros y legales,

sin restricciones irrazonables, a todas

las niñas y mujeres que los necesiten

por haberse quedado embarazadas

a causa de violación o incesto,

y en circunstancias en las que la

continuación del embarazo ponga

en peligro su salud o su vida;

� reformen la ley para garantizar

que las mujeres y las niñas que quedan

embarazadas como consecuencia

de una violación no son obligadas

a continuar con su embarazo en contra

de su voluntad y que las víctimas

de violación tienen derecho a recibir

asesoramiento, atención médica y apoyo

jurídico y psicosocial completos;

� se aseguren de que todas las leyes

y políticas que rijan la prestación de

servicios de salud sexual y reproductiva

y la recopilación de datos relacionados

están basadas en pruebas y reflejan

la ética médica y las buenas prácticas

clínicas y de salud pública.

Julio de 2009Índice: AMR 43/004/2009

Amnistía InternacionalSecretariado InternacionalPeter Benenson House1 Easton StreetLondon WC1X ODWReino Unido

Edición española a cargo de:EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI)Valderribas, 13.28007 Madrid. España

www.amnesty.org/es

ACTÚA YApapel a la hora de determinar las posibilidadesque tiene un país de lograr el ODM 5. Lapenalización del aborto en cualquiercircunstancia y la interposición de obstáculosjurídicos entre el médico y la prestación deatención de la salud reproductiva y materna deforma oportuna y adecuada sólo conseguiránaminorar el impacto de los programas parareducir la mortalidad materna. En la medida enque estas disposiciones penales continúen envigor, la salud y las vidas de las mujeres y lasniñas de Nicaragua seguirán en peligro.

Si deseas másinformación, consulta:

La prohibición total delaborto en Nicaragua:Las vidas y la salud delas mujeres, en peligro;los profesionales de lamedicina, criminalizados(AMR 43/001/2009),publicado en juliode 2009.

Arriba: Manifestación pidiendo ladespenalización del aborto terapéutico,Managua, enero de 2007.Portada: Manifestantes pidenque se despenalice el aborto terapéuticoante la Corte Suprema en Managua,julio de 2008.

ESCRIBE A:Daniel Ortega SaavedraPresidente de la RepúblicaReparto El CarmenCostado oeste del Parque El CarmenManagua, NICARAGUA

Fax: +505 2266 3102Tratamiento: Estimado Sr. Presidente

Ing. René Núñez TéllezPresidente de la Asamblea NacionalAsamblea Nacional de la Repúblicade NicaraguaAvenida Bolívar, Apto. Postal 4659Managua, Nicaragua

Fax: 505 2228-3039(pide tono de fax)Tratamiento: Estimado Sr. Presidente

Escribe al presidente Daniel Ortega y al presidente de la Asamblea Nacional

de Nicaragua pidiendo a las autoridades que

Envía copias de tus cartas o faxes a la representación diplomáticade Nicaragua en tu país.representative.

© Ipas

LA SALUD REPRODUCTIVAES UN DERECHO HUMANO

DEMANDDIGNITY.AMNESTY.ORG