54
1 LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE Material didáctico para alumnos/as 2º Bachillerato Lucía Ruiz Bernal D.N.I. 28584520M

Nietzsche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nietsche

Citation preview

  • 1

    LA FILOSOFA DE NIETZSCHE

    Material didctico para alumnos/as 2 Bachillerato

    Luca Ruiz Bernal

    D.N.I. 28584520M

  • 2

    INDICE

    1. Introduccin.... 4

    2. Contexto histrico, cultural, filosfico 5

    3. Vida y obra. 11

    4. La F de Nietzsche. El arte como eje. Apolo y Dionisio. 13

    5. Zaratustra. El profeta de la vida.. 16

    5.1 La voluntad de poder. 17

    5.2 El eterno retorno 20

    5.3 La transmutacin de los valores 22

    5.4 El superhombre.. 22

    5.5 La muerte de Dios.. 27

    6. La filosofa a martillazos.. 28

    6.1 La civilizacin occidental en el punto de mira.. 28

    6.2 El nihilismo y sus formas.. 30

    7. Crtica a la filosofa. 32

    8. Crtica a la moral. 35

    9. Crtica a la metafsica tradicional 38

    10. El crepsculo de los dolos.. 42

    11. Comparacin de Nietzsche con otros filsofos 50

    12. Bibliografa... 54

  • 3

    Queris saber qu es para m, el mundoEs un monstruo de

    fuerza, sin principio ni fin, una magnitud frrea y fija de fuerzas que ni

    crece ni disminuye, y que nicamente se transforma,un juego de fuerzas

    y ondas de fuerzaun mar de ondas tempestuosas que se agitan y

    transforman desde toda eternidad y vuelven eternamente sobre s mismas

    en un enorme retorno de los aos ste es mi mundo dionisiaco, que se

    crea eternamente a si mismo, y que se destruye eternamente a si mismo,

    este mundo enigmtico de la doble voluptuosidad, mi ms all del bien y

    del mal, sin meta, a no ser que exista una meta en la felicidad del crculo,

    sin voluntad, a menos que un anillo tenga buena voluntad respecto a si

    mismo. Queris un nombre para este mundo? Y una solucin para todos

    sus enigmas? Queris una luz para todos vosotros, los desconocidos, los

    fuertes, los impvidos, los hombres de media-noche? Este mundo es la

    voluntad de poder, y nada ms que eso. Sed vosotros tambin esa

    voluntad de poder- y nada ms que eso!

    (La voluntad de poder, aforismo 1067; en la ed.

    Schlechta, II, pp. 916-917)

  • 4

    1. INTRODUCCIN

    Vamos a hacer una exposicin, lo ms aclaratoria posible, de

    la filosofa de Nietzsche, teniendo en cuenta la dificultad interpretativa del

    pensamiento de este filsofo, un tanto peculiar. Nietzsche resulta un

    pensador hermenutico precisamente por su carcter crtico radical. Su

    propuesta de interpretacin del mundo, sus expresiones innovadoras y su

    lenguaje, hacen difcil la interpretacin de su pensamiento. El lenguaje que

    utiliza responde a una nueva manera de hacer filosofa y de ah deriva en

    buena medida la dificultad de entenderlo. Su estilo no es discursivo sino

    narrativo: no pretende engarzar argumentos que desemboquen en una

    conclusin, sino narrar, contar sin explicar. Todos los grandes conceptos

    nietzscheanos son metforas abiertas que cada intrprete ha de darle

    sentido. Su intencin es trasladar al lector a un estado mental que no

    necesita pruebas ni demostraciones, slo intuiciones. Por eso aparecen con

    frecuencia paradojas e ironas que obligan a una lectura ms profunda y a

    un horizonte interpretativo ms abierto- que la que nos ofrece el sentido

    literal.

    Su filosofa renuncia a toda voluntad de sistematicidad y se expresa a

    travs de aforismos, parbolas, mximas, ironas, paradojas, panfletos, con

    un lenguaje rico, sugestivo, impactante, cargado de imgenes y smbolos.

  • 5

    Recogeremos algn fragmento de su obra El crepsculo de los

    dolos, y a travs de su anlisis nos ser ms fcil la exposicin de su

    filosofa.

    2. CONTEXTO HISTRICO, CULTURAL Y FILOSFICO

    a) CONTEXTO HISTRICO

    La vida Nietzsche ocupa casi exactamente la segunda mitad del siglo

    XIX (1844-1900), un siglo muy agitado como lo fueron los precedentes.

    Es el siglo en que toman cuerpo las profundas transformaciones que

    se venan preparando desde el nacimiento de la Modernidad: proceso de

    industrializacin, revoluciones obreras, el surgimiento de los movimientos

    internacionalistas de los trabajadores, el socialismo, el anarquismo,

    liberalismo, tradicionalismo, y el auge de los nacionalismos.

    Para explicar el contexto de Nietzsche (que precisamente se dedic a

    luchar con todas sus fuerzas contra ese contexto) hay que insistir que

    durante la segunda mitad del siglo XIX, ya se empieza a percibir la

    decadencia del proyecto de la Ilustracin. Los sueos de una humanidad

    fraternal y en constante progreso se estn desvaneciendo; los conflictos no

    cesan aunque cambia su forma: ahora predomina la lucha de clases entre la

    burguesa y el proletariado industrial y las disputas nacionales. La

  • 6

    experiencia demuestra que existen otros factores en la historia que la

    razn no explica. Poco habr que esperar para que dos guerras mundiales

    lo confirmen.

    Consecuencia de lo anterior, en la poca en que vive Nietzsche hay:

    - un enorme aumento de la poblacin alemana,

    - se va consolidando la segunda revolucin industrial,

    - hay una mejora de las comunicaciones y ms riqueza. Alemania

    terminar por constituirse en la primera potencia Europea.

    b) CONTEXTO CULTURAL

    Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX la sociedad occidental

    experimenta una serie de cambios, de crisis y se busca algo firme en qu

    creer.

    Europa difunde los principios jurdicos, institucionales y polticos, su

    sistema democrtico y liberal, se extiende por casi todo el mundo.

    Aunque se constata una intencin general de crear un arte

    propiamente germnico, coexisten un buen nmero de tendencias,

    especialmente en el campo de la pintura. As, cabe citar el realismo, el

    naturalismo, el impresionismo y el expresionismo.

  • 7

    La arquitectura alemana es eclctica, con elementos neogticos.

    En msica debe citarse a la gran figura cultural de la poca Wagner,

    msico, pensador y creador de grandes peras como Parsifal. Wagner

    influy no slo en grandes msicos como Verdi, sino tambin en poetas y

    pintores. Gran parte de esta cultura ser considerada por Nietzsche como

    decadente y reaccionar con fuerza contra ella.

    En Europa Central se da una renovacin de la cultura europea.

    Intentando superar las crisis planteadas se afirma la primaca de la vida. Se

    trata de un movimiento nuevo: El Vitalismo que es una actitud cultural

    que pone el acento en la vida, en los valores vitales.

    Aparecen tambin el Positivismo de Comte y el Materialismo de

    Marx.

    c) CONTEXTO FILOSFICO

    As como desde el punto de vista histrico el siglo XIX se enfrenta a

    varias tendencias contrapuestas (liberalismo, tradicionalismo, socialismo,

    anarquismo, nacionalismos...), as, tambin, desde el punto de vista

    filosfico proliferan diversos ismos (positivismo, vitalismo,

    romanticismo, idealismo, irracionalismo...) que se suceden unos a otros por

    reaccin.

  • 8

    POSITIVISMO. Durante la segunda mitad del siglo XIX, (la poca

    de Nietzsche) el positivismo pretenda presentarse como la nica respuesta

    adecuada a los tiempos. Las ciencias de la naturaleza (sobre todo la fsica)

    estaban pasando una poca de ingenua pedantera: muchos cientficos

    crean que la ciencia y la razn eran capaces de explicar no slo las leyes

    de la naturaleza sino tambin los misterios del ser humano.

    VITALISMO. Una serie de pensadores muy distintos entre s suelen

    agruparse en lo que ha dado en llamarse VITALISMO. Todos ellos se

    oponen a los intentos positivistas de explicar el mundo a partir de la mera

    racionalidad cientfica. Se trata de las Filosofas de la vida, que defienden

    el irracionalismo y la afirmacin de la vida como realidad radical del ser

    humano. La razn no es la facultad exclusiva del hombre para ver la

    realidad, tambin estn la inspiracin potica, la intuicin, el instinto, el

    inconsciente, etc... Representantes de esta corriente son: Schopenhauer,

    Nietzsche, Bergson, Ortega, Dilthey. Pero la manera de entender esa

    vida son muy diferentes en los distintos autores. La concepcin de

    Nietzsche, representa el enfoque ms radical y agresivo contra el

    racionalismo anterior.

    Podemos decir, que desde el punto de vista filosfico cabe anotar

    algunas influencias detectables en el pensamiento de Nietzsche:

  • 9

    * El pensamiento griego. La gran fuente de la filosofa nietzscheana

    la constituye la relectura del pensamiento griego, y en especial de los

    autores clsicos. Esta lectura est guiada por la contraposicin entre el

    ideal apolneo, que representa la racionalidad normativa, y el ideal

    dionisaco, que supone la perturbacin de esa realidad normativa por un

    impulso vital, basado en el fundamento de retorno, a lo que nuestro autor

    llama lo uno primordial, lo originario y de lo que procede todo

    ordenamiento racional.

    * Kant. Luego, est la influencia de Kant. Pero el Kant que critica

    con rigor las pretensiones racionales de la metafsica. Sin embargo, no

    acepta, el nuevo planteamiento kantiano de la moral y de la religin.

    * Hegel. Nietzsche tambin es, heredero de Hegel: en la conciencia

    histrica, en la comprensin de lo real como proceso en devenir, en la

    crtica a la reduccin de la realidad a las matemticas.

    * Hay dos influencias directas sobre Nietzsche: Arturo Schopenhauer

    y Ricardo Wagner.

  • 10

    * La influencia de Schopenhauer en Nietzsche es mltiple. Admira

    profundamente su estilo literario, su crtica al sistema hegeliano, y su

    nihilismo.

    De Schopenhauer Nietzsche tom, tambin, la idea de que el mundo

    es esencialmente voluntad de existir, voluntad ciega de perdurar en el ser.

    La influencia de Schopenhauer en el pensamiento nietzscheano se

    podra resumir en:

    - La inteligencia no es ms que una herramienta manejada por los

    instintos.

    - El papel predominante concedido al arte, sobre todo a la msica como

    apaciguador momentneo de la voluntad.

    - Radical desconfianza en la historia y en la visin ilustrada de progreso

    histrico.

    * Wagner, para Nietzsche, Wagner, supuso surgir de un espritu

    libre cuyas armas eran las que ms podan agradarle: La msica y la

    poesa.

    El resultado de esta influencia es la creencia por parte de Nietzsche

    de que la historia espiritual de occidente, caracterizada por la antigedad y

    dos mil aos de cristianismo, ha sido un camino errado en el que el hombre

    se ha extraviado. Ante esto, es necesario renunciar a todo lo que hasta

  • 11

    ahora se ha considerado bueno, santo y verdadero. Nietzsche

    representa as la crtica ms extrema contra la religin, la filosofa, la moral

    y la ciencia.

    Darwin. Finalmente, Nietzsche, recibe una importante influencia del

    pensamiento evolucionista de Darwin, en especial de sus nociones de

    lucha por la vida, y de seleccin natural de las especies. Considera que la

    vida no est sometida a ninguna finalidad teleolgica. En definitiva, trata

    de redescubrir el componente biolgico del ser humano. Este pensamiento

    lleva a Nietzsche a ofrecer una visin completamente diferente de la

    historia de la humanidad, proporcionando la idea de una posible alternativa

    biolgica, tal vez, un tanto ingenua y sentimental.

    3. VIDA Y OBRA

    Hemos realizado primero un recorrido histrico- filosfico- cultural

    porque nos resulta determinante para poder adentrarnos ms

    profundamente en la vida de este pensador, los datos biogrficos adems de

    ser muy significativos se pueden de alguna manera entender y justificar

    sabiendo el contexto en el que la vida de este filsofo se desarrolla. Por

    otro lado consideramos tambin determinante el exponer algunos

    acontecimientos biogrficos que sern la clave para comprender las razones

    de su filosofa crtica y radical.

  • 12

    Es un filsofo del siglo XIX, que naci en 1844 en Roecken

    (Turingia, Alemania). Sus abuelos y sus padres fueron pastores

    protestantes. Paradjicamente, Nietzsche sera un gran ateo. Cuando tena

    dos aos naci su hermana Elisabeth que deba ser su compaera, amiga,

    confidente, enfermera y la causante del mayor embuste poltico que se le

    hizo al filsofo. sta tuvo una influencia nefasta en su obra, al falsificar

    numerosos pasajes de los escritos de Nietzsche e impedir la publicacin

    de otros con la intencin de hacerlo pasar por un precursor del nazismo.

    A pesar de que muchos han aprovechado esta circunstancia para atacarle,

    su defensa abierta de la individualidad creativa resulta incompatible con

    cualquier concepto globalizante, como el de raza o Reich. En la escuela de

    Pforta recibe una slida formacin humanista. A los 24 aos Nietzsche es

    nombrado catedrtico extraordinario de la universidad de Basilea. En 1871

    aparece su primera obra importante: "El origen de la tragedia en el espritu

    de la msica". Entre 1873-1876 publica "Consideraciones intempestivas" y

    Humano, demasiado humano". Por estas fechas cae enfermo: terribles

    dolores de cabeza y ojos. A partir de aqu se convierte en nmada: Riva,

    Gnova, Sicilia, Rapallo, Sils-Maria, Turn, En 1881 publica "Aurora" y

    un ao despus " La Gaya Ciencia". En Roma conocer a Lou Andreas

    Salom, de la que permaneci enamorado a pesar de la posterior

    separacin. En un estado de gran soledad escribe su obra central: "As

    habl Zaratustra" (1883-1884). Ninguna de las obras posteriores alcanzara

  • 13

    el nivel de sta: "Ms all del bien y del mal" (1886), "Genealoga de la

    moral" (1887), " El Anticristo" (1888), Crepsculo de los dolos (1888).

    Los dolores se hacen ms frecuentes, le acecha la locura. Muri el 25 de

    agosto de 1900 a los 45 aos de edad.

    4. LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE. EL ARTE COMO EJE.

    APOLO Y DIONISIO.

    [...]slo como fenmeno esttico aparecen justificados la existencia

    y el mundo. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de

    ella se derivan podra resumirse la primera etapa del pensamiento

    nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, est inspirada

    en la filosofa de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el

    arte fueran aplicadas por Wagner en sus peras. Esta obra es, entre otras

    cosas, un profundo estudio filolgico, artstico y filosfico centrado en el

    nacimiento y evolucin de la tragedia griega. Dos fuerzas esenciales estn

    presentes en estas obras teatrales: por un lado Apolo, el dios griego del sol

    y la luz, y, por otro lado, Dionisos, el dios del vino y la embriaguez. Ambos

    dioses son utilizados por Nietzsche de un modo metafrico y simblico,

    relacionndose con estos significados: Dioniso es la voluntad (objeto

    central de la filosofa de Schopenhauer), lo irracional, la noche, lo

    instintivo, y en la tragedia se correspondera con los momentos musicales y

    de danza, y aquellos en los que participa el coro. En cuanto a Apolo,

  • 14

    representara la luz de la razn, la armona, la alegra, la luminosidad del

    da, y se corresponde con las palabras (lgos, palabra-razn) y los

    personajes. Evidentemente, el valor de Dionisos es lo comn (aquella parte

    de la tragedia en la que todos participan, fundiendo su conciencia en una

    fiesta colectiva) y Apolo es lo individual (el personaje con unas ideas,

    pensamientos o principios morales propios, que no se identifica con lo

    colectivo).

    Para Nietzsche, el comienzo de la tragedia griega est marcado por lo

    dionisiaco: el espectador es parte activa de la representacin, un personaje

    ms, que neutraliza su conciencia para convertirse en otro. Es ah donde se

    producira, por ejemplo, la catarsis de la que hablaba Aristteles. La

    tragedia, desde este punto de vista, sera el arte total en el que el individuo

    deja de serlo, se funde en lo comn, y se entrega a los valores dionisacos.

    Pero esta preponderancia del coro, fue disminuyendo hasta dar paso a la

    tragedia griega clsica, transicin que Nietzsche personifica en Eurpides:

    con l, el coro pierde relevancia, y la van cobrando los personajes

    individuales. La esencia dionisaca y vital de la tragedia se cubre con un

    manto apolneo, aparentemente armonioso y equilibrado. El instinto es

    tapado y anulado por el lgos. Si Eurpides inicia este proceso, Scrates

    ser el encargado de culminarlo: con l lo dionisaco y la dimensin vital

    de la vida desaparecen, para dejar paso a una visin reflexiva y terica de la

  • 15

    misma. El dilogo y la bsqueda de una verdad universal dominan ahora

    sobre el instinto, el error, y la embriaguez dionisaca. La armnica y

    equilibrada apariencia de Apolo ocultan para siempre el caos dionisaco.

    Por ello, la propuesta nietzscheana consiste precisamente en

    recuperar el sentido originario de la tragedia griega: en desenmascarar a

    Apolo, para que Dionisos retome el protagonismo que le corresponde. Eso

    es lo que Nietzsche personifica en Schopenhauer y en Wagner. En la

    medida en que la voluntad (y no el pensamiento o la verdad, como en la

    mayora de los filsofos anteriores) es uno de los conceptos clave de

    Schopenhauer, Nietzsche espera que su pensamiento sea un punto de

    inflexin que permita volver a los valores dionisacos. Igualmente, proyecta

    sobre Wagner todos los presupuestos artsticos que se derivan de El

    nacimiento de la tragedia, esperando que la pera de Wagner, concebida

    como un arte total en el que se conjugan todas las dems, asuma la misin

    de volver a Dionisos. Los desencuentros personales con Wagner unidos a

    su negativa de realizar este proyecto artstico, provocarn un

    distanciamiento progresivo, que terminar con una ruptura definitiva entre

    ambos autores. Sin embargo, el protagonismo de Dionisos y todos los

    valores que ste simboliza, reaparecern una y otra vez en toda la filosofa

    nietzscheana. La propuesta dionisaca vendra a ser como el ave fnix

  • 16

    filosfico: muerto Dionisos, todas sus ideas vuelven a la vida encarnadas

    en una nueva figura simblica: Zaratustra.

    5. ZARATUSTRA. EL PROFETA DE LA VIDA.

    La sustitucin de Dioniso por Zaratustra responde a la necesidad

    terica de romper con toda la filosofa anterior, y personalizar en una nueva

    figura todas sus ideas. Las ideas asociadas a Dionisos estaban claramente

    influenciadas por Schopenhauer. Tomando a Zaratustra como protagonista

    de su pensamiento, Nietzsche pretende desarrollar una filosofa propia y

    original, alejada de cualquier teorizacin de tipo metafsico. Pese a este

    cambio, la crtica va a seguir dirigindose contra toda la filosofa anterior y

    contra el cristianismo. Zaratustra ser, desde esta perspectiva el nuevo

    profeta que venga a sustituir a todos los anteriores, que han pervertido el

    mensaje de la vida. Zaratustra podra ser considerado como el anticristo, el

    mensajero de la muerte de Dios, de la misma forma que As habl

    Zaratustra, la obra en la que Nietzsche nos presenta el mensaje del nuevo

    profeta, se convierte en la nueva Biblia nietzscheana, donde las referencias

    directas e indirectas a los textos sagrados son constantes, aunque el

    mensaje sea completamente opuesto. Veamos algunos de los conceptos que

    predica Zaratustra: Voluntad de poder, el eterno retorno, la transmutacin

    de los valores, el superhombre y la muerte de Dios.

  • 17

    5.1.- LA VOLUNTAD DE PODER

    Principio bsico de la realidad a partir de la cual se desarrollan todos

    los seres. Es la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser an

    ms.

    Dada la repugnancia que parece despertar en l todo lo metafsico,

    todo discurso relativo al ser, puede resultar extrao sugerir que con la

    voluntad de poder Nietzsche nos presenta su nocin de ser, su teora del

    ser, su teora de la realidad del mundo, su metafsica .

    Interpretacin de la realidad

    Mltiple es la realidad del mundo en cuanto tal, y mltiple es el ser

    humano, porque el hombre posee una pluralidad de impulsos e instintos.

    Reivindica la multiplicidad del ser. Esta multiplicidad se convierte en

    apariencia.

    Por otra parte el ser es devenir porque siempre est por hacerse,

    siempre est en proceso, en proceso infinito, eterno, sin posibilidad de fin.

    Con el concepto de voluntad, Nietzsche trata de expresar la idea

    de que el ser es una fuerza ciega, catica, constructora y destructora, en

    continuo devenir, sin sentido y sin fin, creando y destruyendo. El ser tiene

    como esencia un impulso que lo lleva a imponerse sobre lo que le rodea,

  • 18

    sobre el resto del ser, es una especie de lucha sin fin. (aqu se ve claramente

    la influencia de Herclito y de Darwin).

    De todo esto se puede concluir: que la Voluntad de poder, no es

    deseo de poder, ni querer el poder. La voluntad de poder, no es voluntad

    como facultad del alma que decide esto o lo otro (psicologa). No es

    voluntad pasiva, de obedecer o de someterse. Para Nietzsche, la voluntad

    de poder, es voluntad de crear, de alumbrar nuevos valores, voluntad de

    dar, voluntad de afirmar la diferencia.

    La voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza,

    inorgnica, orgnica, psicolgica, y tiende a su autoafirmacin: no se trata

    de voluntad de existir, sino de ser ms.

    La Voluntad de Poder puede ser afirmativa o negativa

    Qu se afirma o niega?: Se afirma la vida. La afirmativa: quiere la vida.

    La afirmacin es lo que define la voluntad como creacin, alegra,

    donacin, amor, inocencia, juego, azar, devenir; es Dionisos, el dios de la

    ebriedad.

  • 19

    La negativa. Tambin la Voluntad de Poder puede ser negativa o

    perseguir la nada. Es la depreciacin de la vida, su odio. La vida es

    culpable y responsable y necesita justificacin.

    Tambin, La Voluntad de Poder es lucha de la vida por superarse

    as mismo constantemente. La vida es lucha constante. Todo esto exige una

    nueva realidad, nuevos valores, una "transmutacin de los valores, que

    se favorezca la superacin del ser humano, el superhombre.

    La nueva idea de verdad.

    Entendida as la realidad, el concepto tradicional de verdad carece de

    sentido. La verdad tambin estar en funcin de la voluntad de poder; ser

    verdadero aquello que favorezca a la vida y ser engaoso todo aquello que

    se la niegue. La voluntad de poder es voluntad de apariencia, de ilusin,

    es voluntad de vida.

    Finalmente, la Voluntad de poder es la voluntad de juzgar, es la

    capacidad que tiene el ser humano de crear valores. Juzgar es crear y en

    esta creacin de valores se simboliza la mxima actuacin de la voluntad

    de poder. Por esta razn, la voluntad de poder llevar a anegar los valores

    de una sociedad decadente.

  • 20

    5.2. EL ETERNO RETORNO

    Inspirndose en la mitologa griega y en los presocrticos (Herclito

    de feso), la idea clave del eterno retorno es la repeticin, el ciclo que se

    ejecuta una y otra vez, sin que nada apunte hacia un estado final, o sin que

    haya posibilidad a ningn tipo de progreso o evolucin lineal. La teleologa

    aristotlica, el mundo platnico de las Ideas o el cielo prometido por los

    cristianos son creaciones conceptuales absurdas: Si el Universo tuviese

    una finalidad, sta debera haberse alcanzado ya. Y si existiese para l un

    estado final, tambin debera haberse alcanzado. El eterno retorno incluye

    de este modo connotaciones materialistas, con una clara consecuencia

    temporal: no existe ms que el presente, el aqu y ahora, el mundo que

    vivimos hoy. El pasado ya fue y el futuro no existe, por lo que el hombre

    debe ser fiel al presente que vive, nica realidad que podemos vivir

    realmente. Un presente eternamente repetido, una tierra con procesos que

    comienzan y terminan sin cesar: ste es el eterno retorno, que nos invita a

    permanecer fieles a nuestro tiempo, fieles a la tierra: Yo os conjuro,

    hermanos mos, permaneced fieles a la tierra, y no creis a quienes os

    hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no.

    Pero Nietzsche va ms all del significado puramente cosmolgico. El

    eterno retorno se termina convirtiendo en valor: es el camino para afirmar

    la vida, es la expresin de la voluntad de poder que se libera del lastre del

  • 21

    pasado y del temor respecto al futuro. El eterno retorno es el lugar y el

    tiempo propio de la voluntad de poder. Zaratustra se convierte en el profeta

    de esta nueva concepcin, que eleva la visin griega de la naturaleza a la

    categora de valor moral. Aprecia Nietzsche dos aspectos de esta idea:

    1. La inocencia y la carencia de sentido del cambio, fijndose

    especialmente en los fragmentos heraclteos. El cambio es slo eso:

    cambio, sin ms valoraciones morales o metafsicas que realizar al

    respecto.

    2. La afirmacin de la vida que se contrapone a toda clase de

    pesimismo. El eterno retorno nos garantiza que hay slo una realidad

    (la presente) y que no hay un desarrollo hacia otro mundo, sea esto

    interpretado en un sentido religioso (el cielo cristiano) o poltico (una

    utopa o una sociedad mejor que construir). Como consecuencia de

    esto, todo es bueno y justificable, puesto que todo se repite. El

    mundo es giro, juego, la danza del mundo alrededor de s mismo.

    El eterno retorno es un reflejo del deseo de eternidad del presente, de la

    voluntad de que todo permanezca. Es el s infinito, eterno y absoluto al

    presente vivido, a la vida misma y a la existencia. Para que esta idea

    penetre en la sociedad y llegue al hombre es necesario avanzar hacia el

    siguiente concepto: la transmutacin de los valores.

  • 22

    5.3. LA TRANSMUTACIN DE LOS VALORES

    En esta ininterrumpida afirmacin de la vida que es la filosofa

    nietzscheana, aparece ahora, como siempre, una crtica y una propuesta:

    derrumbemos todos los valores que niegan la vida, que se oponen a ella, y

    respaldemos con nuestras obras y nuestras palabras la vida, la voluntad de

    poder, el eterno retorno. La moral tradicional es decadente, aniquiladora de

    todos los momentos en que la vida brota: niega el deseo, el instinto, el

    impulso, la creacin. La moral tradicional conserva un pesimismo que debe

    ser superado: Transvaloracin de todos los valores, sta es mi frmula.

    Por eso hay que ser inmoralista: rechazar la moral decadente y pesimista,

    negadora de la vida, que la sociedad impone, y ser ultra moralista,

    podramos decir, en la creacin e invencin de nuevos valores que estn en

    sintona con el eterno retorno, la vida y la voluntad de poder. El creador de

    valores est ms all del bien y del mal, y es personificado en la filosofa

    nietzscheana por un nuevo concepto: el superhombre.

    5.4. EL SUPERHOMBRE

    El superhombre es la encarnacin de todos los valores nietzscheanos:

    sera aquella persona que vive segn su voluntad de poder, asumiendo

    tambin el eterno retorno y la transmutacin de los valores. Es el nuevo

    hombre que debe sustituir al ltimo hombre, y que es anunciado por

  • 23

    Zaratustra. El superhombre es producto del eterno retorno, y recupera la

    inocencia del hombre primitivo que puede encontrarse en los presocrticos.

    No vive apesadumbrado por tantos y tantos siglos de filosofa, reflexin,

    religin, ciencia... Juega con la vida, tal y como presenta Nietzsche al

    superhombre en sus famosas tres transformaciones: proceso del

    superhombre.

    1. El camello: es aquella persona humilde y sumisa, que vive pendiente

    de obedecer a su amo sin quejarse; el amo manda y l obedece. Es

    como un camello que sufre una pesada carga: la moral y la religin

    le convierten en un esclavo que vive pendiente de las normas (T

    debes!). Para ganarte el cielo, debes y tienes que sufrir las cargas

    que se te impongan.

    2. El len: El hombre - camello, cansado por el peso de la carga se

    rebela contra su amo y lo derriba. Entonces se convierte en el

    hombre-len, crtico y dueo de s mismo, que dice el yo

    quiero e impone su voluntad y se emancipa de la religin. Trata de

    romper con los valores tradicionales de la religin, pero vive anclado

    a la moral, una moral que va en contra de la vida, y que elimina su

    libertad.

  • 24

    3. El nio: A medida que se va quitando las cargas, se va haciendo el

    creador de sus propios valores; se convierte en el hombre-nio que

    busca la afirmacin de s mismo. Es el ejemplo perfecto del

    superhombre, el nio imagina, crea, inventa, juega con la vida. Es el

    verdadero creador de valores. El nio se libra de la seriedad y del

    rigor racionalista del len, y convierte la inconsciencia y la

    inocencia en su mejor virtud: vive fiel a la tierra, y asume el eterno

    retorno como una ms de las reglas de la vida. El nio ama la vida, la

    vive sin pensar sobre ella.

    El superhombre aglutina todos los conceptos anteriormente explicados.

    Es el mensaje nietzscheano condensado en una sola figura, en un solo

    modelo de hombre. Nietzsche se refiere una y otra vez a uno de los

    fragmentos de Herclito: El tiempo es un nio que mueve las piezas del

    juego: gobierno de un nio!. El superhombre es la aparicin natural que

    sigue a la muerte de Dios. Aunque esta expresin tiene precedentes, en

    Nietzsche adquiere un nuevo significado: es la desaparicin absoluta de

    Dios, que es la negacin de la vida. El que sirve a Dios o vive pensando en

    l, niega la vida, deja de vivirla. Por eso el superhombre es aquel capaz de

    superar la destruccin de Dios, el hundimiento del cristianismo, que ser

  • 25

    uno de los temas caractersticos de la crtica nietzscheana a la civilizacin

    occidental.

    Caractersticas del superhombre. ( El ideal del superhombre)

    A partir del tercer momento (el nio) es cuando empieza a aparecer el

    superhombre que da lugar a la nueva humanidad libre y creadora.

    El superhombre no se puede identificar con una clase social con

    privilegios (la aristocracia), ni con un grupo definido biolgicamente (una

    raza). Pero lo podemos reconocer a partir de su conducta moral.

    1. Rechaza la moral de esclavos. La humildad, la mansedumbre, la

    obediencia, el servilismo, el rencor.

    2. Rechaza la conducta gregaria. Detesta la moral del rebao, la

    conducta de los que siguen la mayora, de los que siguen normas

    morales ya establecidas.

    3. Crea valores. Inventa las normas morales, que sean fieles al mundo de

    la vida.

  • 26

    4. Afn de superacin.- Tiene que superar la moral tradicional,

    decadente, alienante. Este afn de superacin le debe llevar a expulsar a

    Dios de su interior, tiene que superar la idea de Dios: Dios ha muerto y

    slo queda el hombre, que se va superando hasta llegar al superhombre

    5. Vive en la finitud.- No cree en ninguna realidad trascendente, ni en

    Dios, ni en ningn destino privilegiado para los seres humanos: una

    raza, una nacin, un grupo. Es dionisaco.

    6. Le gusta el riesgo, las nuevas experiencias, las pruebas difciles, es

    duro consigo mismo y con los dems.

    7. Ama la intensidad de la vida: la alegra, el entusiasmo, la salud, el

    xito, el amor sexual.

    8. Dueo de s mismo: el superhombre es la afirmacin enrgica de la

    vida y el creador y dueo de s mismo y de su vida, es un espritu libre.

  • 27

    5.5. LA MUERTE DE DIOS

    Significado de la La muerte de Dios. Es la liberacin de un gran peso,

    el peso de la idea de un ms all. La idea de Dios es lo que impide al ser

    humano superarse. Por ello si queremos redimir al ser humano tenemos

    que matar a Dios.

    La idea de la existencia de Dios, constituye, segn Nietzsche, la

    destruccin de la vida. El hombre, temeroso de sus propias fuerzas

    creadoras y poderosas, ha puesto en Dios todo lo grande (aunque

    momificado) y se ha quedado con lo ms pequeo y miserable: Dios es

    todo y el hombre es nada.

    Dios rene, para Nietzsche, todas las caractersticas opuestas a la vida:

    es inmutable, perfecto, eterno, incondicionado, verdadero... Es decir, lo

    contrario de la vida real. Por eso Dios debe morir para que viva el

    hombre. O mejor, el superhombre como llama Nietzsche a ese hombre

    que se decide a ser el creador de su propia vida. Slo as podr el hombre

    recuperar las dimensiones poderosas que haba perdido. En otro texto

    anuncia solemnemente "la muerte de Dios" como el acontecimiento que

    abre las puertas a una "nueva aurora" para la humanidad. Y es

    importante advertir que cuando Nietzsche habla de Dios no se refiere

    solamente al Dios cristiano, sino a todos aquellos valores absolutos que

  • 28

    hacen olvidar al hombre que la vida es una pura creacin que rechaza

    someterse a valores que no sean los que ella misma produce. Como la

    idolatra de la ciencia y el progreso, tan frecuentes en su tiempo.

    6. FILOSOFA A MARTILLAZOS

    6.1. LA CIVILIZACIN OCCIDENTAL EN EL PUNTO DE

    MIRA

    La crtica nietzscheana a la civilizacin occidental es radical: se dirige

    contra los fundamentos de la misma, concretados en la moral, la religin, la

    filosofa e incluso la ciencia. Esta crtica, parte negativa del pensamiento de

    Nietzsche, es desarrollada especialmente en la segunda y cuarta etapa de su

    pensamiento. En todas sus crticas aparecen los siguientes aspectos

    comunes:

    1. El mtodo genealgico y psicolgico: intenta ir al fondo instintivo

    que subyace a la cultura humana. Adoptando la terminologa de El

    nacimiento de la tragedia, podramos decir que la cultura es

    interpretada como la continuacin apolnea de lo dionisaco, que es

    el verdadero motor de la realidad y de la vida. Por ello ser necesario

    desenmascarar la cultura, objetivo que convierte a Nietzsche, junto

    a Marx y Freud, en uno de los maestros de la sospecha. Ser

  • 29

    necesario desarrollar un especial olfato para detectar por debajo de

    la cultura el impulso primigenio que hace brotar la vida: la razn de

    la ciencia, la moral, la filosofa y la religin esconden la sin razn de

    la vida, el instinto que late en su fondo. Este mtodo genealgico

    ser una de las aportaciones de Nietzsche a toda la filosofa del siglo

    XX, siendo aplicado en diversos campos por autores como Foucault,

    Delueze o Derrida.

    2. Un anlisis comn: Todo procede de la raz irracional de la vida, y

    sin embargo la cultura se empea en negarla ese origen, en

    camuflarlo con el manto de la racionalidad. Por eso, en la medida en

    que niega la vida, occidente se dirige hacia la nada: el nihilismo,

    trmino clave de esta crtica, es la destruccin de la vida que parece

    ser la meta de la civilizacin occidental.

    3. Un enemigo con muchas caras: all donde respira la razn se

    manifiesta la decadencia propia de la negacin de la vida. Da igual

    que hablemos de ciencia, arte, religin o filosofa. Lo que niega la

    vida debe ser superado y abandonado.

  • 30

    6.2.EL NIHILISMO Y SUS FORMAS.

    De nihil, nada, significa no dar valor a nada y se materializa en

    el tedio vital actual. Es una actitud vital y filosfica que niega todo valor a

    la existencia. Es una consecuencia de la muerte de Dios.

    El mismo Nietzsche nos define lo que significa el nihilismo: que los

    supremos valores se devalan. Falta el fin, falta la respuesta a la

    pregunta para qu?.

    El nihilismo es valorado y repudiado al mismo tiempo por Nietzsche,

    aunque las dos actitudes no son contradictorias. Por un lado, el nihilismo es

    activo porque supera la creencia en un Dios alienante. Es negativo porque

    es la falta de energa vital.

    Formas del nihilismo

    En funcin de la Voluntad de poder podemos distinguir diversos

    tipos, formas, caras o aspectos de nihilismo: El nihilismo activo y el

    nihilismo pasivo

  • 31

    1. Nihilismo activo: signo de la voluntad de poder, de la persona que

    supera la angustia inicial que provoca la muerte de Dios.

    2. Nihilismo pasivo: la decadencia propia de la persona que se hunde

    ante la falta de referentes, y que vive desfondado, sin llegar a

    abrazar los valores de la vida.

    La clave para diferenciar ambos tipos de nihilismo reside en la voluntad

    de poder. Si la voluntad de poder se reduce, aparece el nihilismo pasivo. Es

    la forma de vida derivada de la prdida de todo tipo de referentes, y

    Nietzsche piensa que est a punto de surgir en occidente: todos los valores

    que ha creado occidente son falsos, decadentes, negadores de la vida, hijos

    de la voluntad de la nada. Cuando todos estos valores supremos muestran

    sus debilidades surge la angustia y la inquietud propia del nihilismo pasivo.

    Dios, la verdad, el bien y el mal se convierten en palabras vacas, y el

    hombre reflexivo potenciado por Scrates, Platn o Descartes no encuentra

    una piedra segura sobre la que levantar su reflexin y su vida. Cuando todo

    esto ocurra, habr llegado el tiempo del ltimo hombre, aquel que se deja

    vencer por este desfondamiento, y que vive angustiado, temeroso,

    deprimido ante la tristeza de un mundo ilusorio que se derrumba ante su

    mirada. El nihilismo pasivo se entristece ante la total falta de sentido.

  • 32

    Pero existe una respuesta a esta crisis, y viene proporcionada por el

    nihilismo activo: es la fuerza capaz de sobreponerse a la crisis del nihilismo

    pasivo, y viene potenciada por una enrgica voluntad de poder. El nihilista

    activo no espera a que los valores se derrumben: los destruye el mismo,

    siendo capaz de sustituirlos por sus propios valores. La voluntad de poder

    crea destruyendo, y destruye en su acto de creacin. Este nihilismo activo

    ser el que conduzca a Nietzsche a desarrollar una crtica radical contra dos

    de los fundamentos de occidente: la filosofa y la moral.

    7.- CRTICA A LA FILOSOFA

    Los grandes referentes de la filosofa occidental han sido, para

    Nietzsche, sus grandes traidores, responsables de la corrupcin que provoca

    el predominio de la razn sobre la vida. Sus crticas se dirigen contra

    Scrates y Platn: Scrates fue el encargado de que Apolo se impusiera

    sobre Dioniso, con lo que la razn domin sobre la vida. Su discpulo

    Platn despreci el mundo que nos rodea, a la vez que se invent uno

    nuevo, en el cual se encontraba la verdad y el bien. El idealismo de ambos

    esconde, en realidad, la decadencia, el temor ante la vida irracional y el

    mundo, el miedo al instinto desordenado y dionisaco, la angustia ante la

    finitud y la muerte. Es un consuelo metafsico propio de la debilidad

    humana.

  • 33

    CRTICA A LA MORAL PLATNICA (TRADICIONAL)

    La crtica que hace a la moral platnico se centra en destacar su

    carcter contranatural; es una moral que se dirige contra los instintos de la

    vida, es una moral decadente.

    La base filosfica de la moral contranatural es el platonismo. El

    hecho de distinguir entre un mundo autntico y un mundo aparente, segn

    Nietzsche, hace que el mundo aparente, el que realmente vivimos, no tenga

    sentido, no tenga valor.

    El platonismo pone el centro de gravedad del ser humano, no en esta

    vida, sino en la otra, en el mundo de las ideas, en el ms all salvador. Se

    dirige la vida desde fuera de la vida misma. Esto es un sntoma de

    decadencia, de nihilismo, negativo, por ser antittico a la vida misma.

    Nietzsche critica esa existencia de un orden moral del mundo, una fuerza

    que lo explica y da sentido: Dios, como la Idea de Bien. Nietzsche, dice, si

    queremos redimir al ser humano de esta moral es preciso matar a Dios y

    hacer desaparecer su sombra, de esta forma redimimos el mundo.

  • 34

    Una gua absoluta, como propone la moral tradicional, slo es posible si

    imaginamos a alguien fuera del mundo, fuera de la vida; pero esta idea es la

    imagen trasnochada de la propia moral cristiana.

    Nietzsche sola llamarse inmoralista, pero no porque fuera amoral; su

    moral va por caminos diferentes a los tradicionales, pero no deja de tener

    una moralidad: Frente a la moral tradicional representada por APOLO, dios

    del orden, la razn, la armona que se inventa otro mundo ideal que

    aplasta este mundo real, se alza DIONISO, dios de la vida, de la

    embriaguez y del xtasis, de lo informe, de lo trgico y catico, de la

    creatividad y destruccin naturales, en el originario devenir del ser.

    De entre todos los filsofos, slo Herclito se salva: muchos de sus

    fragmentos aparecen en las obras de Nietzsche, y sus ideas estn detrs de

    conceptos como el eterno retorno. Los dems filsofos se han dedicado a

    conceptualizar, a negar la vida con conceptos como ser, yo,

    sustancia, cosa en s, causa... Son estos conceptos los responsables

    del desprecio a los sentidos y una valoracin excesiva de la razn. Se debe

    luchar contra este racionalismo con una aceptacin contundente de lo nico

    que nos es dado: los datos de los sentidos, la apariencia. La filosofa debe

    regresar a las tesis heraclteas. La metafsica se equivoca al separar la

    apariencia y la esencia, el mundo aparente y el mundo verdadero. La nica

  • 35

    verdad es la apariencia y los conceptos metafsicos son obstculos que nos

    separan de las cosas: el que quiera pensar con libertad debe deshacerse de

    ellos, destruirlos, para retomar el contacto directo con la realidad.

    A esta teora fenomenista, le aade Nietzsche un tono claramente

    pragmtico: la verdad va unida siempre al inters. Es verdadero para cada

    individuo lo que aumenta su voluntad de poder, lo que hace que la vida se

    expanda. Las consecuencias subjetivistas son inevitables, pero no

    preocupan demasiado al filsofo alemn, que reconoce abiertamente que

    no hay hechos sino interpretaciones. Todo es perspectiva, punto de vista

    ligado al inters propio. La verdad no existe, y su lugar es ocupado por la

    verdad de cada uno, aquella que a cada uno le interesa.

    8. CRTICA A LA MORAL

    Si las crticas a la ciencia y la religin siguen la estela abierta por la

    crtica a la filosofa, la crtica a la moral s que aporta nuevos enfoques

    sobre los que merece la pena detenerse. As, La genealoga de la moral es

    un ejemplo paradigmtico de la aplicacin del mtodo genealgico:

    Nietzsche indaga en el origen y evolucin de los conceptos morales,

    descubriendo que su significado no siempre ha sido el que la moral suele

    recoger. A travs de un estudio etimolgico e histrico, Nietzsche llega a

    esta conclusin: las palabras que en diversas lenguas significan bueno

  • 36

    significaron originariamente noble, aristocrtico, un sentido opuesto al

    significado de malo, referido siempre a vulgar, plebeyo. Como se ve

    ambos conceptos no tenan significado moral: haban sido creados por los

    nobles y poderosos para separarse del pueblo. Slo con el paso del tiempo,

    ambas palabras adquieren un significado moral, que lleva a un segundo

    plano el significado original de estos trminos. Los que eran malos (los

    plebeyos, esclavos, dbiles) pasan a denominarse buenos, mientras que

    los buenos (poderosos, nobles, aristcratas) son ahora los malos. Los

    judos fueron, segn Nietzsche, los que iniciaron esta transmutacin de

    los valores, que despus fue seguida por los cristianos. La religin estara,

    de este modo, en la base de un movimiento tan revolucionario como

    falseador de los valores originarios.

    De este modo, los plebeyos imponen sus valores sobre los nobles. La

    compasin, el perdn o la caridad (prcticas que slo tienen sentido entre

    los dbiles) logran que otros valores como la soberbia, la fuerza o la

    rotunda afirmacin de la vida sean despreciados y valorados de un modo

    negativo. Triunfa as una moral de la mediocridad y el resentimiento, una

    moral que niega la vida, el impulso y el sentimiento, y que est en el origen

    de la decadencia y el nihilismo que caracterizan a occidente. Si la moral en

    que vive el hombre contemporneo es una negacin de la vida, una

    imposicin de la razn, debemos derrumbarla para retomar los sentidos

  • 37

    originales de las palabras bueno y malo. Por eso Nietzsche muestra la

    esperanza en que un futuro no muy lejano la moral de los nobles ocupe el

    lugar que le corresponda: surgir as un nuevo hombre (el superhombre) y

    se podr vivir ms all del bien y del mal, recobrando aquella inocencia

    del nio que juega la vida, interpretndola como una obra de arte, llevando

    a la prctica el mensaje de Zaratustra.

    CRTICA A LA MORAL CRISTIANA.

    Nietzsche critica lo que l llama el espritu cristiano, que ya tiene sus

    precedentes en la poca de la Grecia Clsica, encarnado en las figuras de

    Scrates y Platn. Estos pensadores fueron defensores de una moral

    asctica, fundada en una concepcin de la vida como castigo y del ser

    humano como alma prisionera de un cuerpo que debe purificarse,

    desentendindose de ese cuerpo, as como de los deseos e intereses

    mundanos. Esta moral, dice Nietzsche, es contraria a la vida, es una moral

    nihilista, que repudia la sensualidad al considerarla pecado.

    Esta moral es una herencia de la religin juda, entendida como

    imperio sacerdotal. Esta moral represiva, justifica doctrinalmente el poder

    del sacerdote sobre el pueblo.

  • 38

    La amenaza de desgracias es la clave del poder sacerdotal. Si el

    pueblo disminuye su temor a Dios, si desobedece sus disposiciones, ser

    castigado. En realidad, la desobediencia a Dios no es otra cosa que la

    desobediencia a los sacerdotes que son caracterizados como sus

    representantes, es decir, el poder sacerdotal.

    A esta moral de la religin juda, Nietzsche llama moral de los

    esclavos o moral de la debilidad, de los resentidos, de los sumisos, de los

    dbiles, de los humildes, de los miedosos que no se atreven a manifestarse,

    que no se atreven a luchar, es una moral que crea la mala conciencia o

    sentimiento de culpa.

    9. CRTICA A LA METAFSICA TRADICIONAL.

    (FILOSOFA TRADICONAL)

    Nietzsche considera que el error fundamental de toda metafsica

    desde Scrates est en la invencin de un mundo racional y la

    desvalorizacin de lo opuesto a ese mundo racional, el que se ofrece a los

    sentidos, el mundo del devenir.

  • 39

    Esta crtica est conectada con la crtica a la moral. No olvidemos

    que la moral tradicional se fundamenta en la distincin platnica de los dos

    mundos, el aparente y el real, y en la sobrevaloracin de la razn frente a

    los sentidos, que no nos ofrecen ningn conocimiento cierto de lo

    autnticamente real. La crtica se dirige a Scrates, que hizo someter a

    Dionisio (la vida) bajo el fuero de Apolo (la razn, la lgica). Platn, por su

    parte, crea un mundo ideal desvalorizando el mundo sensible; dibuja la

    ilusin de un mundo verdadero, de un alma sin cuerpo, de un bien en s.

    Pero detrs del idealismo socrtico-platnico se esconde un odio, un

    recelo a la vida, al instinto.

    La metafsica tradicional es dogmtica: considera el ser como algo

    fijo, esttico, inmutable. Pero realmente, dice Nietzsche, este ser no existe;

    slo existe el devenir, slo existe el mundo de las apariencias, los

    fenmenos. De ah que Nietzsche, salve a Herclito, el nico que ha

    afirmado el ser como devenir, y a la dialctica de Hegel, para quien toda la

    realidad est en constante movimiento dialctico. Sin embargo Kant es

    condenado por afirmar esa separacin entre fenmeno y nomeno, pues

    slo existe el fenmeno.

    Los conceptos ms excelsos de la metafsica tradicional deben su

    existencia a engaos gramaticales o del lenguaje. As, YO, COSA EN

  • 40

    S, CAUSA, SUSTANCIA son conceptos que se deben a una

    sobrevaloracin de la razn, que nos ha llevado a movernos en un nivel

    ficticio. Pero slo son los sentidos los que nos conectan con el devenir, con

    el fenmeno, con las apariencias.

    En definitiva, el supremo error de la metafsica consiste en haber

    admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y

    en haber hecho depender el mundo aparente del mundo verdadero (la

    anttesis de los valores), cuando slo existe el mundo que ellos defienden

    como aparente. La historia de la filosofa no es otra cosa que la historia de

    cmo el ser humano intenta borrar este falso espejismo de su horizonte, de

    cmo se va desvaneciendo esta alucinacin del mundo autntico y

    verdadero.

    Nietzsche en su concepcin de la realidad, pone la vida como aspecto

    de la realidad al que todo se subordina. De modo que todo es medido,

    valorado e interpretado en funcin de su relacin con la vida. La vida es,

    pues, la realidad fundamental, la modalidad del ser ms valiosa de todas y

    la que representa el verdadero y ltimo sentido del ser. Con la vida, el ser

    se trasciende a s mismo, es la muestra ms clara de la esencia del ser, de

    la voluntad de poder.

  • 41

    Si para la metafsica tradicional la realidad es esttica, fija e

    inmutable, solamente podemos conocerla, aprehenderla, a travs de una

    construccin fija, esttica absoluta y universal: el concepto. Nietzsche

    duda de que el concepto pueda servir para aprehender la realidad del ser,

    que es devenir y cambio.

    Otro obstculo creado por la metafsica tradicional en nuestro

    acercamiento a la realidad es la idea de verdad. Pero hay algo tan

    absurdo como una verdad en si?. Para Nietzsche una verdad resulta

    verdadera por su valor para la vida. la voluntad de verdad es la

    voluntad de poder. Verdad es lo que aumenta el poder, lo que sirve a la

    vida. La vida determina si algo es verdad o no. La voluntad de poder, la

    voluntad de vivir es ms profunda que la voluntad de verdad, que

    imperaba en la metafsica tradicional.

    El filsofo dogmtico se dedica, dice Nietzsche, a especular por

    encima del movimiento del mundo, por considerar este mundo causa de

    error. Esta separacin entre mundo de las ideas (real) y mundo de los

    sentidos (aparente) es un error. Nietzsche dice que no hay un mundo

    aparente y otro verdadero, sino que slo est el devenir constante del ser

    creando y destruyendo el mundo existente.

    Para Nietzsche, el SER METAFSICO es lo ms vaco y abstracto

    que el hombre ha podido imaginar y por ello equivale a la pura nada.

  • 42

    10. EL CREPSCULO DE LOS IDOLOS

    En este apartado vamos a comentar algunos fragmentos de esta obra

    y a partir de ellos analizaremos su significado y comprobaremos todo el

    planteamiento terico que acabamos de exponer acerca de la filosofa de

    Nietzsche. Antes hacemos un breve anlisis sobre la obra.

    El libro pertenece al ltimo perodo de su vida. Fue escrita el 1988,

    junto con El Anticristo y Ecce homo. A finales de ese mismo ao aparecen

    en l signos evidentes de locura y a principios del ao siguiente es

    ingresado en una clnica de Basilea. Este libro es el tercer escrito contra la

    moral. El primero es Ms all del bien y del mal, es lo mismo que ms

    all de lo verdadero y de lo falso, y al revs: el problema gnoseolgico se

    presenta como el reverso del conocimiento de la problemtica moral. El

    segundo, tambin destructivo, es la Genealoga de la moral en el que

    afirma que el cristianismo es fruto de un resentimiento, la conciencia no es

    la voz de Dios en el hombre, sino el instinto de crueldad vuelto hacia atrs,

    y el sacerdote es el terrible poder del ideal asctico, el ideal nocivo por

    excelencia.

    El crepsculo de los dolos o la manera de filosofar con el martillo,

    es el tercer libro contra la moral. Supone una declaracin de guerra contra

    los dolos eternos... el dolo, de la portada del libro, designa

    sencillamente lo que hasta ahora se ha llamado verdad. Ocaso de los dolos

  • 43

    significa en lenguaje llano que la antigua verdad est llegando a su fin. El

    nombre, tomado de una pera de Wagner, significa que ya no hay dioses,

    slo hay deidades falsas veneradas por toda la humanidad. Wagner es para

    Nietzsche en la msica, lo que Schopenhauer en filosofa. De Wagner se

    distancia por la aproximacin de ste al cristianismo; desde entonces dir

    de l que es un decadente corrompido y desesperado.... Cuando Wagner

    le enva su obra Parsifal, Nietzsche contesta con su obra Humano,

    demasiado humano.

    El crepsculo de los dolos, dice el mismo Nietzsche, es un libro

    excepcional no hay nada ms sustancioso, independiente, revolucionario y

    maligno. Si alguien quiere hacerse, una idea de cmo, delante de m, todo

    estaba boca abajo, que comience por leer este libro.

    Fragmento:

    Me pregunta Vd. qu cosas son idiosincrasia en los filsofos?...

    Por ejemplo, su falta de sentido histrico, su odio a la nocin misma

    de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa

    cuando la deshistorizan, sub specie aeterni (desde la perspectiva

    de lo eterno) -cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los

    filsofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias

    conceptuales; de sus manos no sali vivo nada real. Matan, rellenan

  • 44

    de paja, esos seores idlatras de los conceptos, cuando adoran,

    se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La

    muerte, el cambio, la vejez, as como la procreacin y el crecimiento

    son para ellos objeciones, incluso refutaciones. Lo que es no

    deviene; lo que deviene no es...

    Analizamos a continuacin los trminos que resultan

    significativos del texto para entender la filosofa de Nietzsche.

    Idiosincrasia: Rasgo distintivo propio de un individuo o de una

    colectividad. En el texto, lo utiliza con una intencin peyorativa, tiene su

    significado habitual de peculiaridad pero remarcando lo que hay en ella

    de idiota. Este trmino viene de dos palabras griegas que significan

    propio y temperamento ; se trata del carcter propio, de lo que

    identifica y de lo que distingue de los dems.

    Egipticismo: Nietzsche, usa este trmino en el texto para criticar la

    concepcin esttica, la petrificacin y la negacin del tiempo. Con este

    trmino, Nietzsche, crtica a los filsofos dogmticos, idealistas platnicos,

    que consideran la realidad como algo ya consumado sin tener en cuenta que

    las cosas se estn creando y destruyendo. Es el modo que tiene Nietzsche

    de describir el rasgo esencial de los filsofos. Es la tendencia a la

    paralizacin, la falta de creatividad, la lectura rgida e inamovible de la

  • 45

    realidad. Todos los filsofos anteriores han demostrado no tener sentido

    histrico porque la historia es un devenir permanente y en cambio ellos han

    hecho de la historia y de la vida unos conceptos estables, inmviles, fijos,

    como las momias de Egipto. Los conceptos filosficos son lo contrario a la

    vida, por eso la filosofa va contra la vida, por eso la filosofa es como una

    momia de Egipto. Por eso dice Nietzsche que de la mano de los filsofos

    no sali nada real y por lo tanto, slo hay muerte. Hay que destruir esa

    filosofa para meternos en el ritmo de la vida que no tiene nada que ver con

    la quietud.

    Filsofo: Designa fundamentalmente a un nuevo tipo de ser humano cuya

    forma de conocimiento se identifica con la creacin, con la vida. El filsofo

    verdadero es un hombre superior que sigue las orientaciones de

    Dionisios, frente a las de Apolo. Es alguien que ama el riesgo y el peligro.

    No tiene nada que ver con el concepto esttico y apergaminado de

    momia. El filsofo occidental (el antiguo) es lo ms parecido a una

    momia. Son dos trminos equivalentes, porque los filsofos han

    deshistorizado la vida y la han hecho irreal, la han hecho una momia,

    como los egipcios, algo estable, permanente. Sin embargo la vida es

    movible, cambiante. Es alguien que crea una nueva forma de cultura y de

    conocimiento, basados en la voluntad de poder. Es el llamado a renovar

    desde sus races la cultura occidental.

  • 46

    Idlatras. Idolatra: Amor excesivo y vehemente a una persona o cosa;

    adorar dolos, o sea, adorar a la imagen de una deidad como si fuera la

    deidad misma. En el texto, Nietzsche llama a los filsofos idlatras de los

    conceptos , porque experimentan una pasin desmesurada por ellos y

    porque adoran lo que no es ms que puro cascarn.

    Esos seores idlatras de los conceptos Con este trmino, en el texto

    Nietzsche critica a los filsofos antiguos que piensan que lo que es, la

    realidad tal como la conciben ellos, no deviene, es algo esttica,

    inamovible. Para Nietzsche, sin embargo, la realidad esttica no es, no

    existe, y slo existe lo que deviene, porque toda la realidad es puro devenir.

    Las cosas, la realidad, el ser, es devenir, est por hacerse, est en proceso

    infinito, eterno, sin posibilidad de fin. Todos los filsofos creen, incluso

    con desesperacin, en lo que es, y por lo tanto, no descubren el verdadero

    ser, el devenir.

    Lo que es no deviene. En el texto significa lo esttico , lo que ha

    llegado a ser lo que no est en devenir. Frente a lo que no deviene, est el

    devenir, lo que no es, lo que est por hacerse, lo que est en proceso,

    proceso infinito, eterno, sin posibilidad de fin. Segn Nietzsche, para los

    filsofos decadentes (los filsofos antiguos), Dios es el nico ser que no

    deviene, ya que siempre ha existido y existir, es un ser esttico, porque es

  • 47

    causa de s. Esta concepcin de los filsofos nos dice no es otra cosa

    que una ms de las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de

    telaraas. Y lo estn pagando muy caro.

    Basndonos en el fragmento expuesto, nos preguntamos Cmo es la

    realidad para Nietzsche frente a la de los filsofos antiguos?

    Para los filsofos antiguos, lo que es, la realidad tal como la

    conciben ellos, no deviene, es algo esttica, inamovible. Para Nietzsche, sin

    embargo, la realidad esttica no es, no existe y solo existe lo que deviene,

    porque toda la realidad es puro devenir. Las cosas, la realidad, no son, sino

    que llegan a ser. Llegar a ser es lo que significa devenir. Todos los

    filsofos creen, incluso con desesperacin, en lo que es, y por lo tanto, no

    descubren el verdadero ser, el devenir.

    Fragmento:

    Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Herclito.

    Mientras que el resto del pueblo de los filsofos rechazaba el testimonio de

    los sentidos porque stos mostraban pluralidad y modificacin, l rechaz

    su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duracin y

    unidad. Tambin Herclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni

    del modo como creen los eleatas ni del modo como crea l, no mienten de

    ninguna manera10. Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que

    introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira de la

  • 48

    coseidad, de la substancia, de la duracin11... La razn es la causa de

    que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir,

    el perecer, el cambio, los sentidos no mienten12 Pero Herclito tendr

    eternamente razn al decir que el ser es una ficcin vaca. El mundo

    aparente es el nico: el mundo verdadero no es ms que un aadido

    mentiroso...

    Mundo verdadero: Este trmino, para Nietzsche, es una

    ficcin, es el resultado de las elucubraciones alejadas de la realidad que

    lleva a cabo la metafsica. Nietzsche lleva a cabo en el texto una

    reivindicacin de los sentidos, el nico mundo existente es el que nos

    muestran los sentidos. El mundo verdadero de la razn es una mentira.

    Montono-tesmo: Expresin irnica para referirse a la concepcin

    esttica cristiana, que es un tedioso montono teismo. Es un trmino que

    resulta de la fusin de monotesmo y montono . La metafsica

    tradicional se caracteriza por lo que Nietzsche llama el monotesmo de la

    verdad : la creencia de una verdad nica y excluyente que reside en un

    trasmundo. La consecuencia inevitable es la desvalorizacin del nico del

    nico mundo real, la declaracin de guerra a la naturaleza y a la voluntad

    de vida. Por tanto, la monotona, el aburrimiento, el hasto, el nihilismo.

  • 49

    Herclito es el prototipo y representante de la realidad cambiante, la

    anttesis del conocimiento estable, y por lo tanto el representante ms fiel

    para Nietzsche de la vida como realidad movible y de la historia que es

    perpetuo cambio. No le aplaude en el hecho de negar el conocimiento

    sensitivo, aunque la razn es diferente: Herclito afirmaba que el

    conocimiento sensitivo ofreca un aspecto aparente de unidad y quietud,

    mientras que el racional mostraba la dialctica interior de las cosas, causa

    del movimiento permanente.

    El nico filsofo al que Nietzsche considera exento del error

    dogmtico es Herclito. Este presocrtico afirmaba que la realidad es puro

    devenir (panta rei, todo fluye). Herclito considera que el ser (con los

    rasgos de sustancialidad, unidad, duracin, identidad, etc.) no existe. No

    hay cosas estables y permanentes, sino procesos en continua

    transformacin. "No te baars dos veces en el mismo ro". Pero Herclito

    consideraba que los sentidos a veces pueden mostrar la aparente unidad y

    duracin de la realidad. En este sentido, tambin Herclito fue injusto con

    los sentidos: afirma que el ser es devenir, pero responsabiliza a los sentidos

    de captar unidad y duracin en las cosas. Sin embargo, su rechazo a los

    sentidos es por razones muy diferentes a las de los eleatas. Los eleatas

    (Parmnides y su escuela) rechazan el testimonio de los sentidos porque

    muestra el devenir mientras que Herclito rechaza el testimonio de los

  • 50

    sentidos porque nos muestra la permanencia.

    Duracin es lo mismo que permanencia. El Ser esttico de la

    metafsica se caracteriza por la unidad, la permanencia, la inmutabilidad.

    Nietzsche cree en el testimonio de los sentidos y hace responsable de

    la mentira que supone una realidad sustancial negadora del devenir a la

    razn.

    11.COMPARACIN DE NIETZSCHE CON OTROS

    FILOSOFOS

    Nos parece interesante y aclaratorio, para concluir la exposicin,

    hacer un anlisis comparativo de la filosofa de Nietzsche con la de otros

    filsofos, algunos de ellos s hace referencia explcitamente en su obra, y

    los otros que exponemos son interesantes para tener una idea general de las

    diferentes posturas a lo largo de la Historia de la Filosofa, con relacin a

    temas claves en esta materia.

    Nietzsche combate con ferocidad a todos los filsofos precedentes. As

    pues, podramos elegir cualquier pensador occidental para contraponerlo a

    su pensamiento pero nos centraremos en una serie de autores a los que

    alude directa (Parmnides, Herclito, Demcrito, Kant y el cristianismo) o

    indirectamente (Platn) en el captulo tercero de Crepsculo de los dolos.

    Con todos los pensadores mencionados mantiene una relacin de oposicin

    excepto con Herclito por lo que la trataremos aparte. Los filsofos de la

    tradicin racionalista defendieron el dualismo ontolgico. Esto quiere

  • 51

    decir que introdujeron la distincin entre un mundo verdadero,

    caracterizado por la unidad, la eternidad y la permanencia y un mundo

    aparente cuyos principales atributos eran la multiplicidad, la mortalidad y

    el cambio. As Parmnides opuso el ser al no-ser. Platn distingui entre el

    mundo de las Ideas y el mundo de los particulares sensibles. Demcrito y

    los atomistas diferenciaron entre los tomos y lo sensible. Con la llegada

    del cristianismo (platonismo para el pueblo) esta duplicacin del mundo

    se propaga. La religin cristiana distingue entre una regin celestial,

    morada de Dios, y el mundo terrenal que es un valle de lgrimas.

    Finalmente, Kant, filsofo ilustrado alemn, establece la diferenciacin

    entre numeno y fenmeno. Nietzsche rechaza todas estas formas de

    dualismo ontolgico. Para l no existen dos niveles de realidad, slo existe

    el mundo del devenir. Permaneced fieles a la Tierra, exclamaba. El

    pensador alemn proclama la muerte de Dios, es decir la inexistencia de

    trasmundos como el mundo de las Ideas o el ms all. Estos trasmundos

    niegan la muerte y el cambio y, por tanto, la vida. Los platnicos

    defendieron al mismo tiempo el dualismo gnoseolgico segn el cual

    existen dos tipos de conocimiento, siendo la razn superior a los sentidos

    los cuales slo nos muestran la apariencia, el no-ser. Para Nietzsche los

    sentidos no nos engaan, nos engaa la razn. Hay que aceptar el

    testimonio de los sentidos que nos muestran el devenir. En tercer lugar los

    metafsicos han defendido tambin el dualismo antropolgico, es decir,

  • 52

    entienden que el hombre est compuesto de dos elementos: el cuerpo y el

    alma, siendo el alma la esencia del cuerpo. El cuerpo es entendido como

    crcel del alma, origen de todo lo pecaminoso. Para la metafsica si los

    sentidos nos engaan, su objeto, lo sensible, es negativo. Si el cuerpo es

    sensible, lo corporal tambin ser negativo, fuera el cuerpo. Frente a esto,

    Nietzsche reivindica lo corporal, el placer, la sexualidad, la procreacin.

    Herclito es el nico filsofo que salva Nietzsche de su demoledora

    crtica porque el efesio entiende el ser como devenir (panta rei). Para el

    griego no hay cosas estables y permanentes, sino procesos en continua

    transformacin ("No te baars dos veces en el mismo ro"). Considera que

    el ser uno, eterno e inmutable no existe, es una ficcin vaca y siente

    aprecio por la pluralidad y el movimiento. Tambin Herclito es el ms fiel

    a la gnoseologa de Nietzsche aunque piensa el alemn que no fue justo con

    los sentidos.

    En cuanto a la relacin con Ortega y Gasset podemos decir que ambos

    defienden una visin de la realidad como devenir, como algo que est en

    continuo cambio, que es de carcter dinmico. La realidad es mltiple

    segn el alemn; la realidad est compuesta por mltiples perspectivas

    segn el espaol. Su divergencia se refiere a la postura gnoseolgica que

    uno y otro mantiene. Ortega considera que la realidad no se puede conocer

    de otro modo que no sea mediante la razn (razn=teora) Aunque la

    razn ha de hacerse histrica, dinmica, vital. Nietzsche, por el contrario,

  • 53

    defiende una postura irracionalista: la explicacin racional no puede dar

    cuenta cabal de lo real. Su filosofa descalifica una y otra vez a la razn

    como la gran falsificadora del mundo. El alemn reivindica la metfora

    frente al concepto y considera que los conceptos y categoras racionales no

    sirven para dar cuenta de lo real, petrifican la realidad, niegan la vida.

    Concluimos haciendo una reflexin sobre la actualidad de la

    filosofa de Nietzsche.

    La filosofa ha dejado de creer en trasmundos, en ms alls y ha

    asumido la muerte de Dios. La filosofa occidental es fundamentalmente

    antimetafsica y esto se debe a la influencia decisiva de la filosofa

    nietzscheana; pero tambin la proclamacin nietzscheana de la

    desaparicin de todos los dolos de la metafsica tradicional ha supuesto en

    nuestra poca la renuncia a cualquier ideal y, como consecuencia, la

    prdida de sentido que es una sea de identidad del pensamiento

    posmoderno actual.

  • 54

    BIBLIOGRAFIA

    Nietzsche, F. El crepsculo de los dolos Madrid, Alianza. 1993

    La genealoga de la moral Madrid, Alianza. 1980

    La Gaya ciencia, Madrid, Akal, 1988

    El Anticristo, Madrid, Alianza, 1980

    Ecce Homo, Alianza, Madrid 1988

    Eugen Fink, La filosofa de Nietzsche, Alianza Universidad 2000

    Copleston, Historia de la Filosofa, E. Ariel, 1998

    Emmanuel Mounier, Introduccin a los existencialismos

    Guadarrama, Madrid, 1973