4
(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante las genealogías de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos. Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte. Obras: 1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la

Nietzsche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia de Nietzsche

Citation preview

Page 1: Nietzsche

(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante las genealogías de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Obras:

1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

1873-76 "Consideraciones intempestivas"

1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)

1881 "Aurora"

1882 "La gaya ciencia"

1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)

1886 "Más allá del bien y del mal"

1887 "La genealogía de la moral"

Page 2: Nietzsche

1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental).

1888 "Nietzsche contra Wagner"

1888 "El crepúsculo de los ídolos”

1888 "El anticristo”

1888 "Ecce homo"

Pensamiento filosófico:

La crítica moral

Para Nietzsche, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si Dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a Dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. La moral de Nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas.

Critica a la metafísica tradicional

Los filósofos tradicionales creían que las cosas de valor supremo venían de Dios, del otro mundo. Nietzsche inventa un mundo distinto con categorías distintas y ataca a los metafísicos denominándoles momias conceptuales.

Combate el problema ontológico tradicional con cuatro tesis:

La mente humana cree haber comprendido al ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.). Cree que su razón a través de las categorías son lógicas, pero no lo son.

El hombre necesita de los errores de las categorías para poder sobrevivir.

Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, es decir de nada.

El mundo que llaman verdadero se contrapone a lo de los sentidos, esta contraposición no es nada más que una ilusión moral. Inventan otro mundo distinto a este, no tiene sentido, sino se pretende que sea mejor.

El problema está en el nihilismo, se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo. Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, también a Kant pues son síntomas de

Page 3: Nietzsche

verdadero tendrá que existir un hombre verdadero, si existe un mundo falso existirá un hombre falso.