12
NÚMERO 33. REVISf,ATRIMESTRAL- OTOÑO/1999 1.100 ptm. A**sslm 3B LAEouc¡.ctóx n DTBATE Entrev¡sta a CLAUDE GRIGNON. Escuela y democracia/ RAIMUNDO CUESTA y JUAN I|AINER. Encruciiadas y paradoias de los cambios edryat1rys/ Cgyryqiql_con JOSE GlllENO SACRISTÁN. En defensa dela escuela pública/ AGUSTIN GARCIA CALVO. Enseñar a no saber/ MIGUEL LIZANO OROOVÁS. Materiales para la defensa de la Enseñanza media/ TOIIAZ TADEU DA SILVA. Laspedagogíias psi y el gobiemo del yo en nuestros regímenes neoliberales/ MARIIIO ffRlÁt'tDEZENGUITA. Esusted gitano, y vaa la escuelai Entrevista a ANTOI¡IO emCh-Snnf¡SMASES. La escuela pública cogida en lena¿a] BLAS CABRERA ilONT0YA. Evaluación del sistema educativo: ¿para qué? z E U g z o ¿QuÉ UNrv¡nsn¡o IARA ELTpncnn MII-ENIo? RAFFAELE PINTO. La universidad entre democracia y barbarie/ Entrevista a TOMÁS lAÁÑ¡2. Launiversidad, o lo uno y su contrar¡o... pero simuítáneamente/ FRANCISCO UnRC¡lfÁn. Algunas consideraciones y dudas sobre la investigación enla universidad/ MARIANO MOLES VILLAMATE. Elcsc y su futuro/ DANI LoPEZ GOMEZ. La voz del estudiante/ ENR¡Co MoRA, FRANCISCO JAVIERTIRADO y fÉLlX VIZOU¡2. De laagonÍa y eléxtasis: laexcelencia de la precariedad/ FORO UNIVERSITARIO DEIZQUIERDAS. Universidad pública, servicio público/ ROMAN GUBERN. Las razones de un manifiesto.

NÚMERO 33. REVISf,ATRIMESTRAL- OTOÑO/1999 1.100 ptm. … · NÚMERO 33. REVISf,ATRIMESTRAL- OTOÑO/1999 1.100 ptm. A**sslm 3B LA Eouc¡.ctóx n DTBATE Entrev¡sta a CLAUDE GRIGNON

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NÚMERO 33. REVISf,ATRIMESTRAL- OTOÑO/1999 1.100 ptm.

    A**sslm3B

    LA Eouc¡.ctóx n DTBATEEntrev¡sta a CLAUDE GRIGNON. Escuela y democracia/ RAIMUNDO CUESTA y JUANI|AINER. Encruciiadas y paradoias de los cambios edryat1rys/ Cgyryqiql_con JOSEGlllENO SACRISTÁN. En defensa de la escuela pública/ AGUSTIN GARCIA CALVO. Enseñar ano saber/ MIGUEL LIZANO OROOVÁS. Materiales para la defensa de la Enseñanza media/TOIIAZ TADEU DA SILVA. Las pedagogíias psi y el gobiemo del yo en nuestros regímenesneoliberales/ MARIIIO ffRlÁt'tDEZ ENGUITA. Es usted gitano, y va a la escuelai Entrevista aANTOI¡IO emCh-Snnf¡SMASES. La escuela pública cogida en lena¿a] BLAS CABRERAilONT0YA. Evaluación del sistema educativo: ¿para qué?

    zEU

    g

    z

    o

    ¿QuÉ UNrv¡nsn¡o IARA EL Tpncnn MII-ENIo?

    RAFFAELE PINTO. La universidad entre democracia y barbarie/ Entrevista a TOMÁS lAÁÑ¡2.La universidad, o lo uno y su contrar¡o... pero simuítáneamente/ FRANCISCO UnRC¡lfÁn.Algunas consideraciones y dudas sobre la investigación en la universidad/ MARIANO MOLESVILLAMATE. El csc y su futuro/ DANI LoPEZ GOMEZ. La voz del estudiante/ ENR¡Co MoRA,FRANCISCO JAVIERTIRADO y fÉLlX VIZOU¡2. De la agonÍa y el éxtasis: la excelencia de laprecariedad/ FORO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDAS. Universidad pública, servicio público/ROMAN GUBERN. Las razones de un manifiesto.

  • A-*¡Piil*.s*38

    OSantiago Sera¡o

    Todu lt¡ iluntaitrc l¿ ate wimqo son /e O Smtiago Seruo,a qaien agralecmu nda n ukboradón.

    CONSEJO DE DIRECCIÓN:

    Julia Varela. lsabel Escudero, J.A. CováJe Sainz

    REDACCIóN,Ana Mría Gonzile Sainz y Dmte Bernudi

    coNsr,jo o¡, Rno¡cclóN,Fernando Alvus-U¡la, Ramón Andro, Rosend,{uqus,Xavie¡ Bernúdez, Emilio Gucía Medemmn, Tonás lbáÁq,Emmánuel Lirmo, Jum Gabriel lópa Guix, lgnrciode Llorens, Jum Mmíne Alie¡, Alicia Manínc Crspo, JoséMmuel Nuedo, Rafael Salma Benrroch, Enrique Smtmría

    DIRECCION DE ILUSTMCIONES;Mateo Gmón

    COIABOR-ADORES:A. Adsum, J. Alemár, P. Ancochea, F. de Azúa,

    J.C, Gucía, N. Chomsky, J. Dia del Coual, F. Duque,A. hcohotado, A htevm, I. Grcía, A. Gucía C¿lvo, C. CarcíaCuai, A. Curigris. I. ilich. C. lmben. J. Loroo, Á MmíntSaJm, M. Morey, J.R Nocháiev, J.L. Pado, C. PeregrínOte¡0, E. Pinuello, P. Riccu, A. Rodríguez Fischer,

    J.A. Rodríguu Tou, A. Sáncha Pmcual, M. Seguí, E. Sola,M. Sorimq R Tejad¿ J.Tere, F.Vrízquez, M.A. Velmco

    FOTOCOMPOSICIÓN, IMPRESIÓNYENCUADERNACIÓN

    Queimada, ci Saiiue, 15.28012 MaüdDL: Na-416-1988ISSN: 0214-2686

    Logotrpo: Toni Cmyellro

    EDITA: Editorial Archipiélago.p

    Esta ¡evista s miembro de ARc¡

    REDACCION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:Apanado de Gnms, no 174

    08860 Cesreu-oerus (Bucelona)v

    C/ Cudener, no 23, bajolizda. 08024 BARcELoNATfno. y Fu: 93l 210 85 03

    Refe¡encim en Internet:hnp:i/w.ua.o

    ,5

    fuchipiélago:"Conjunto de islu unidai por áquello que l*

    ".p*o"

    N..38 / 1999 1.100 p6.

    IINA PROPITTSTA DEL I0R0 UNMERSITARIO ...

    ELARTE DE SERARTTSTAAlbeno Adsu¿ra........

    CLAUDIO RODRÍGIIEZ: EN VIVA MEMOR]A,..

    I¡ Eouc¡cIóNA DEBATE

    ESCUELA Y DEMOCRACIAEntrevisa a Cleude Grignon --.---*.--................ 10

    ENCRUCUADAS Y PAMDOJASDE LOS CAMBIOS EDUCATIVOSRaimundo CuesuyJuan Maine¡.............................. 2l

    EN DEFENSA DE LA FJCUELA PLELICAConversación con José Gimeno Sacrist{n...----...... 30

    ENSEÑARANO SABERAgustínGuchCalvo ............... 40

    T,IATERIALES PARA tA DEFENSADE LA ENSEÑANZA MEDI,{Miguel Lizano 0rdovás ------ 50

    LAS PEDAGOGÍAS PSI Y EL GOBIERNO DEL YOEN NUE$IROS REGÍUTI'I¡S NIOI;¡EN¡TESTornazTadeudaSiln .-----.. 56

    ES USTED GITANO, Y VA A LA ESCUELAMuiano Femá¡da Enguiu...................................... 62

    LA ESCUELA PÚBLICA COGIDA EN TENAZAEnuevista aAntonio Ga¡cía-Santesmases..,.,,,,,,,,,,,,,, 67

    EVAIUACIÓN DEt SISTEMA EDUCATIVO:

    ¿PAMQÚlBlas Gbrera Montoya ,..,,..,....,, 75

    A PROPOSITO DE

    ¿QUÉ I.JNIVERSIDADPARA EL TERCER MILENIO?

    LA LTNIITRSIDAD ENTRT DEMOCMCIA Y BARBARIER¡-Éaele Pinto........... ................ 86

    LAIINMRSIDAD, O tO I.INOYSU CONTRARIO...PERO SIMUTTÁNEAMENTEEntrevisa con Tonis lbríñe2..................................... 88

    ATGUNAS CONSIDEMC]ONES Y DUDAS SOBRI,LA INVISTIGACIÓN EN LA I]NMRSIDADFr¿¡cisco Marcellán

    Et CSICYSU FUTUROMuiano MolesVrllamate

    LA VOZ DEL ESTUDIANTEDanielLopezGómez ................ 99

    DE LAAGONÍAYilÉAASIS:LA EXCELENCIA DE LA PRI,CARIEDADE. Mora, F. Jaüer Tirado y F. Vrí2que2...................... 101

    UNIVERSIDAD PIJBLICA, SERVICIO PÚBLICOForo universitario de i2quiedas................................. 105

    LAS MZONES DE T]N MANIFIESTORománGubem........ ................ 107

    UN MANIFIESTO DE INTELECTUAIES..,..,..,..., I09

    UNTVERSIDAD Y S0CrEDAD................................ l l0

    T]NMRSIDAD PÚBLICA:

    ¿NI DOCENTES,MarlaJesús Núñez

    NI ESTUDIANTESI115

    Gn reseias deJá. GonzilEz Saina P. Madrigal,J.-M" Reyes, A. Iryte, J. Aspiunza, J. Pérez TudelaJ.R Netcháiev, J.C. Garcia, J. Diez del ConáI, A.Ganigós, J, larrosa, F. Bin¡lés, A Bernfudez, J. Henalde,R i{'rqués, J.C. Rodríguz Murillo, L hcudero. R. Font.

    LA SEÑORA BERGSoledrdPuénolas.,... ................ ll7

    HACIA LA PAZ PERPETUAImnanuellúnt

    FORO BABELwM...................... .......,.,...,.. 120

    ONIOLOGfAMartin Heidegger..... .,...,.,.,.,.... 122

    EL CONCEPTO DE TIEMPO/ TIEMPO Y SERMartin Heidegger..... .,...,.,.....,.. 124

    EL PMGMAT]SMO. I,IN DEBATE ABIERTOHilaryPutnam; EL PRAGM.ATISMO,CuIo Sini..... 126

    IJN PESO EN ELMI.INDOJo# Marla Guelbenzu

    DE RI,DES Y SABERESJosé Antonio Mill,ín. ................ 128

    ARQUITECTÓNICAJosé Rirudo Morales..........

    EL FENÓMENO MÍSTICo. Juan MartlnVelascoCARTAA UN RIIIGIOSO, Sirnone l(¡ei1............... 131

    LA CAPACIDAD DE SER SUJETONuria Pé¡ez de

    TOLERANCIA O BARBARIEMa¡uel Cru Gd.)

    HISTORIA DEL PECHOMrilynYalom......... ,............... 136

    HISTORIA GENEMT DE LAS DROGASA¡tonio Escohotado

    DULCE DE POR SÍ/ U.{ CLANDESTINO A BORDODacia Ma¡aini..........

    ARGUMENTOS RTCOMBINANTESJotge

    t27

    1 t 0

    r33

    r35

    138

    139

    14095

    EL DIBUJO DE LA SAVIAMiguelAngelVelasco ....,.......... 141

    CI,{,TO A LALUZSven Nyhist............ ..............,. 142

  • Enseñat a no saberAcusrÍs GancÍaC¡rvo

    ozÉtrU

    ootrz

    I

    Empiezo por hacer costar esta perogrullada de que en esto del

    ,"b., é'rte lo qu. se sabe, y el que lo sabe' por suPuesto' Porque se

    ;;;;; ;. ,,ol h" hecho t"t'' qut hay alguien que lo sabe' que eso

    ;.í ilil;^;ü;i."-;;; ."'"; di.." io' Él¿'ofós cotrespondería a

    ;;ñ" Ji t"b.t, que se opondría al objeto'.Y por otra parte

    está este que lo .rr,i tiiit"io' ti decir' t"t qít sabe que Fulano lo

    sabe. Natu.¡*.rrr., .riá o.'lleva- a la progiesión sin fin, porque

    .,riá.r,r.-ente hay alguien que sabe todo eso: yo mismo' que aca-

    bo de decirlo. Po, ta,ito podt-o' renunciar a seguir repitiendo el

    mismo esquema ";li;ti;' tti"tttt' Lo importa"tt tt que cuando

    alguien sabe que "ri*it" t"Ue algo' ese,sabei se ha convertido ya en

    uñ obieto ¿. ,"u.r,'áJfñ; lÍt' t" la situación normal' el saber

    ;: ;'.tr.;;b.t ;; marcha, t" "tto' que sería más bien un averi-

    suar, un discurrir, ";^;;;;t "" dt"t'b'ir' un' sencillamente' ha-

    Bh; ürr;h;dlar, sino que es eso pero convertido en algo que a

    ;;; .r'"lgo. convertido en objeto-de un saber. Y es importante

    ,.U* todo "porqrre en la situación normal' mayoritaria' esta pero-

    Archipiélngo /3840

  • CARPETA

    gru l ladapasadesaperc ib ida,sehacecomosinoestuv ieraahí , I : . -óermite po, t"nto cualquiera, en los libros, y también en el habla oRealidad es'-¿,

    o -árro, cuka, hablar del saber como si al hablar de él no lo es- sokmente, aquello

    ruviera reduciendo a un objeto de saber, y como si con ello no estu- que se sabe>,ri.ra dejando de ser un saber en ac{o, con alguien fuera que todavía

    ,ro ,. r"'b. quién es y que lo sabe. Ésta es la primera costatación que KToda realidad

    ouería aporrar como inr.rr,o de destrucción de las ideas recibidas, necesita una.fe. Sin

    i.lor r"t..., recibidos, también acefcade esto del saber mismo. EI ft no hay reilidad,

    Saber es, por orra pafre, la Realidad, porque urealidad, no es otra

    cosa que áquello qr. r. sabe. Si alguián .ons.rrr" rastros de la ilu-

    sión de q.r.l" Reiidad puede .rt"i"hí, fuera de, sin que, antes de,

    que se sepa, pues y" p.t.d. irse-intentando despojar de semejante

    .r..rr.i" potq". .i ,tn" falsedad declarada y.de primer orden. No

    tiene seniidoiablar de una realidad, hablar de una cosa real, inclu-

    yendo naturalmente entre las cosas las- personas como una clase

    -¿, d. cosas, pretendiendo que no se sabi qué son' Alguien P":+'pensar, y desde luego el pensamienro cuandó se le-deja suelto así lo

    pi.ttt", q,t. h"y dgl qué no se sabe qué es, pero llamar a eso reali-

    dad, no.'Ht¡ tittá.rd", algo que no se sabe qué es'-Hayalgo, por

    ranro, q,r. ,rá es real, y pot*t"rio, dicho del revés, [a Realidad no es,

    como.il" p..t.rrd., ,ádo lo que ha¡ sino que haymás, hay mucho'

    que no se'sabe qué es, qu9 ño T 1.4, Pero que lo hay' Ahora, es

    "b,rro llamar a eso realidad. Realidad es solamente aquello que se

    sabe. Una cosa es una cosa que tiene su nombre,Y,efr su nombre

    está incluido su saberse. Por i"nto, en este sentido, los que nos de-

    dicamos a Gramática, es decir, al descubrimiento de lo que todo el

    mundo sabe sin saber que lo sabe (porque ésa es la situación del

    lenquaie verdadero, la situación del pensamiento. Todos vosotros'

    ri oi dá;air, habláis, pensáis, y lo hacéis así de bien, con esa sintaxis

    complicada, con toáo, .ro, ir,r.o, en la gramática de una lengua

    cualquiera gracias precisamente a que no sabéis lo que estáis ha-

    ciendo. No"seríais L"p"..r de hacer eso mismo a conciencia, a vo-

    luntad, sabiendo lo que hacíais. Eso no tiene sentido), los qu9 10:dedicamos pues a eie descubrimiento, decimos qy. l1 Realidad

    coincide con el vocabulario de las palabras con significado que

    haya en una lengua cualquiera. Elvolabulario de palabras con sig-

    niácado (digamós el diccionario) de una lengua aralquiera no es ni

    mucho -.n"o, su gramática' no es el lenguaje vivo, ."9 9t.tJ lengua-

    je en marcha: es, ior .l conrrario, la partg superficial del.lenguaje,por donde el lenqlaie se pierde, y se pierde para convertirse preci-

    ,"-.rrr. en realiJadt en C,'tltuta, e¡ s"ber.s, en Realidad' Por eso espor lo que mientras no sois coscientes de vuestra gramática (que no

    i, .ro,r.rir" evidentemente de cada uno. Que es de nadie Porque es

    para cualquiera), ni sabéis lo que hacéis cuando habláis, en cambio

    Lrrrr del'vocabulario tenéis rri.r.rtr", ideas, cómo no' Sois relativa-

    menre coscienres del vocabulario, y eso prueba que ahí el lenguaje

    41 Archipiélago / jB

  • está deiando de ser lenguaje (quees necesariamente subcosciente) y

    -

    se está convirtiend"' ;i-ig;ii Io qttt :t, grrt1t, ^'^t::I::::ttlt'?

    silüErmClHrt

    se esta convlrLrcrru(, Lu @óv -- ^- -L-- h"bi" de las palabras, de las

    Jeo d.lo que se puede hablar (como se

    idéas, de ordinari");;;ütilo'dt 19 1ue se habla' ségún la defini-

    ción antes proptr.,'", tt L Rt"lidlq' Dt manera que es en ese sen-

    tido como .l p.nr"rititn,o liUtt' el lenguaie' viene a quedar conge-

    lado en forma d. id;;i;; no {istl'q1n ^í^n d^del iignificado de

    las palabras que lo ilili i" ntd¡'í"d t'' "dt-ás' idiomática' Lo

    'f,i# t;i;.llái.-a'ico' La tribu lo acepta más o

    menos como un

    saber, por ranro ."rr";;;;.JJ"¿. Esto se puede prolongar al caso

    del individ.ro p","i""";;:i;bt¿" el pttéttde .tener 'u-realidadpropia. Tiene." ;;;t;;t;J;;"

    realidad propia' Porque los que

    hablan una lengua iit"tt la misma gramátiia todoJ por ahí abajo'

    en su subcoscien,.,;;';; .""".o"¡. vocabulariq ¡g"é' diferencia

    entre vulgo y cultos!'Entre gente que tiene un vocabulario más am-

    plio y el que lo tit"t tn"tÉo -ái restringido' Evidentemente ahí

    hos hemos salido iti üt!""¡e' h¡*os t"í'"do en la cultura y Por

    ranro en l" ,."lid"ál;;?;J;;¿;l: que así 'o*o-,'111lengua de

    Baber tiene su ,.aiii¿,""ir ."¿"]'diuiduo personal riene también

    la suva, más o -."o' lái"cidente con los otio'' Esto es la Realidad'

    Erte'., el objeto del saber'""ó;;; ,.'ol,rid" de estas perogrulladas está

    espuesto a caer en

    una cantidad de líos innecesarios' en los que no h?^O-:tf"é' pero

    en los que se.". tlitti";;á;"" l" tttttnanzay fuera de la ense-

    ianza.Porque .td""-i;. ;; it t*¿' t'tt'"to. tiT{:^9t deciros

    es un intenro d. it"t'biimit"to' y descubrimiento quiere decir lo

    que dice: a.r,"p"*[Ttii"tt ¿ttrl át"t'^ti" de la falsedad de 'a

    Realidad. S.rp."g'""q". ,. il;;¿ li." .¿-o esto de la falsedad

    de la realidad dene séntido' por.qu: o q'" la Realidad no es sólo la

    realidad inerte, tt;;t;; á'lt "l[*itn h"ble acetcade ella' a que se

    la trasform., "

    qtl se la mántengir' sino que está.siempre acomPa-

    ñada de .r.r" pr.,."rri¿", ¿. ser la"Realidad de verdad. Está siempre,

    en orras p"6ur*'"ffiil;Jj;;a fe. Sin fe no hay realidad

    que valga. Esto, ímplíciiamente' iguala fe con saber' Otra distin-

    ción que ,ro n"go' dá" tt'i¿"¿ náesit" una fe' Sin fe no hay rea-

    lidad.-Y la fe es ú #;; q* tl '"bt'' Si no aceptamos esta identi-

    dad nos ,rot r.*á'';;;;tá"t en- distinciones enffe una religión y

    : : : :* :: :: t'¿ I Jffi'5:'fl .1Í jiT ffi ':[$,il: f':ll;:Jilililff il,'";;nJ" d. f. *.no .1i",. Eito ló veis,

    bajonuestro Régimen, ;;;"4; tthoy día

    Dios' la realidad de las rea-

    lidades, el Dinero, o como querars llamarlo' El único sostén del

    Dinero, de h B#" aá'ó"p-i!"t, v po' tanto ¿:lT*' que es lo

    ;tt-;;es la fe. Es una fe por.lo menos mayorrta.a: se cree'

    "'^il;;q;i.r. d..i, que la n "ti¿*¿

    es primariamente tutura' como

    lo es el Dinero. Ñ;ü;r.r¿"¿ más^dinero que el futuro. como

    ffill¿d

    ,LüArchipíéhgo / 38

    ,/t'l

  • CARPETA

    se demuestra cuando el dinero es dinero considerable y de verdad:el de la Banca, el de las Bolsas, el de los tráficos por la red informá-tica universal. No hay más dinero que el futuro, o en otras pala- Pknes se puede,bras, la verdadera moneda del dinero es el tiempo vacío, y tiempo en aez d.e-enseñ.arvaclo no hay más que uno: eso a lo que llamamos Futuro. Porque a sa.ber, enseñarlas otras formas deltiempo, torpes, embrolladas, están siempre lle- a. no saber),nas o de acontecimientos, o de recuerdos inoportunos, o de senti-mientos, de cualquier cosa, pero el Futuro está limpio. El Futuro esel puro Tiempo, y por eso es en el Futuro en el que se asienta laRealidad, y con el que el dinero, realidad de las realidades, oPeracomo su moneda piopia. Respecto al futuro, lo que se sabe es loque se cree, lo que se cree es 1o que se sabe. No hay ninguna otramanera de saber.

    Todo esto, por entrar un momento en política, que para mí nose puede separar de la lógica pan nada, del pensamiento, todo estose éntiendJbastante bien si uno recuerda que la función del Poder,de cualquier forma de poder, es la administración de muerte. Queel futuró es algo que está fundado en que desde niño, contra lo queme quedaba de vivo y de niño, me han convencido de que me_ voya mórir mañana. Y estoy costituido por una muerte siempre futu-ra. No hay otra: muerte de verdad, Ia mía, no hay otra: la siemP_refutura. Y entonces comprendéis que desde esa ruz es donde el fu-turo mismo arÍanca,y si es verdad que la Realidad es primariamen-te futura, como he tratado de mostraros, pues en eso está fundadala Realidad y el Poder administra la muerte. Eso es lo que hace laBanca con la realidad de las realidades y lo que hace el Estado. Es loque hace cada uno consigo mismo y contra sí mismo: administrarzu mnert.. Admitir el cambiazo que le han metido: en lugar de al-guna vida que se podía vivir, en la que podía pasar algo, pensaralgo, descubrir algo, en lugar de eso: tiempo, cumpleaños, oposi-ción, matrimonio, iubilación, hijos: tiempo vacío. En eso consistelaAdministración de Muerte. De mánera que el súbdito que ha ad-mitido eso suficientemente, que se lo ha tragado lo bastante, es yaun súbdito que cree en la Realidad como está mandado, que no levan a entrar ya grandes dudas acerca de que la Realidad sea todo loque ha¡ y no qu.rrá escuchar algo que pudiera crearle problemasréspecto a esa costitución de la Realidad que implica su propia cos-titución personal en cuanto ente real. El Poder, terminando coneste paréntesis político, necesita la Realidad. El Poder la fabri,ca yademás no deja de fabricarlay predicarla diariamente, lo cual su-giere que ,r.rn." está satisfecho ion la realidad y_a establecida. Ésteés el aliento, no de esperanza sino de mera confiaÍza negativa quenos asiste en aquello que nos queda por debajo del Poder. Eso, sino hubiera pruebas más directas, mostraría la falsedad de la preten-sión de qr'te la Realidad está hecha. El Saber la costituye. El Sabernunca está apartado de la propia Realidad. El Saber, en cuanto Pre-

  • tende estar establecido, se trata de referir a una realidad que está es-tablecida. Y esto es, evidentemente, mentira, tan mentira comoreal.'La Realidad es por tanto esencialmente falsa, según he tratadode sugeriros: aparte de ser real es falsa, y es falsa porque está soste-nida por un saber, lo que es, un saber que, en los grados más altos,la Ciencia positiva representa, y ese saber es falso. Ese saber no sesostiene más que por fe, a fuerza de fe. Es lo mismo que la fe. Eranecesario deci¡ todo esto porque está directamente relacionado coneso que llaman Enseñanza, Educación, etc.

    ¿Qué pasa con vosotros los que tenéis que enseñar e incluso a lomejor hasta enseñar Filosoffa? Pues esto es el terreno un poco máshumilde en el que tengo que entretenerme un rato también convosotros y daros incluso alguna sugerencia prictica. La primeracondición es no olvidar qué quiere decir uenseianza>>, qué es real-mente la enseñanza, qué es la enseñanza en la realidad, qué son lasistituciones de la enseianza. Si alguien conserva ilusiones respectoa esto no podrá hacer más que lo que está mandado. Es inútil todolo que esté dejándose oír aquí. No va a ofu nada, porque no va a po-der hacer más que lo que está mandado. Es preciso, pues, empezarpor no conservar ninguna ilusión: las istituciones de la Educación,de la Enseñanza, de la Cultura, están al servicio del Poder, están alservicio del Dinero y del Futuro. Como lo demuestran, por otraparte, bajo el Régimen que hoy padecemos de una -ane.a bastan-te descarada. Se nos recuerda que en otros tiempos la cosa no esta-ba tal vez tan clara: sí, es verdad que durante siglos el Saber fue laIglesia, erala Iglesia y la Cultura una misma'cosa, y eso era bastan-te significadvo, pero todavía no estaba td. vez tan claro como hoydía, donde el Estado, los Estados Desarrollados, la Banca, las Em-presas industriales, hasta los Ministerios del Ejército se dedican apatrocinar, sostener y promover toda clase de funciones culturales,de istituciones de educación y de enseñanza.Por si la ligazón con laesposición general que en el principio he hecho no fuera lo sufi-cientemente clara, está demostrado por la propia observación de lapráctica. Las istituciones de Enseñanza, de Educación, de Culturaen general, están al servicio del Poder. Naturalmente hay grados, yvosotros podéis decir que vuestras facultades no pueden comparar-se con los medios educativos de primer orden, que son los Mediosde Formación de Masas. con la televisión a la cabeza. En Educa-ción, en fuerzaeducativa nada puede compararse con la televisión.Las universidades, los istitutos, las escuelas, no están en condicio-nes de compararse en fuerza, en poder con los grandes educadores,los Medios de Formación de Masas, la televisión a la cabeza. Nohay comparación. Pero esto tampoco debe de serviros mucho deconsuelo a los que estáis metidos en ello, porque así como hay ma-sas de televidentes, también hay masas de estudiantes, y esras ma-sas, aunque sean menores, son masas que forman parte también de

    Archipiélago / 38 44

  • CARPE,TAI

    este tinglado y de esre mecanismo que es la imposiciónde la cul-

    t,rr", d.id. ^ríib^,a rodos, hasta coriseguir ese ideal que Ellos.quie-

    ;;hr arriba de que cada uno esté ple-namente convencido de. que

    la Realidad ., l" t."lidad, y de qrl. pot lo tanto no se le vuelva a

    ocurrir nunca ni dudas ningunas, nfinquietudes, ni pensamiento'

    ni vuelva a sentir, ni a vivir,"cosa que seria siempre_peligrosapara el

    Régimen. De manera que estamos metidos en.ello todo.s' La ilu-

    siói que os inviro "

    .o'*p., antes de intentar hacer nada o. dejar

    ;;. ":

    f"r. ,t"d" dentro d. rr.r.r,r", clases o fuera de ellas' es la ilu-

    ,i¿" d. que [a Enseñanza, la istitución está para otfa cosa' y que

    después, '"

    o...r, se la puede manejar y aprovechar para otra cosa'

    euien conserve todas isas ilusiones, evidentemente bastante ton-

    ,r--r, no podrá ya hacer nada más que Io que está mandado' por tan-

    to ,,"dá, potq.t. hacer lo que ya está-hecho comprendéis que no

    merece l" p."" aunque os convenzan de lo contrario. Lo único que

    tendría gia.ia rería'ha.e, algo que no estuviera hecho. Lo único

    q,l. ,.nirí" graciae-s que " "fg""o

    le pasara algo que no le hubiera

    fr"odo y",.qi,. .,o fu.i" un pLado histórico, Pero cumPlir un Fu-

    turo, eso nl es vtvrr' ni es pasarle a uno nada, ni es sentir' ni es pen-

    sar. con el Régimen que^hoy padecemos es como si estuviéra-mos

    en la culminac-ión de ia Historia enrera. La Historia entera no es

    rodo, como no es todo la Realidad. La Historia entera, haciendo

    ."ro i. vuestros libros, son un siglo de siglos, son diez mil añitos

    de nada. De manera que antes de éto y poifutt" de eso haymucho

    que no sabemos, p.ró .r, la Historia, * lo que sabemos' desde el

    -o*.rrro en que hay escritura' en que los muertos nos dan notlcla

    á. * -".r,., érr la Éistoria, desde lú.go, ésta es la culminación. No

    podemos compararla con ningun" o,i" époc . En ésta están todas.

    hquí está tod" l" Historia, y én ésta, todos lo sentís más o menos

    ;ü;;., .l ptin.ipd Mínisterio, el que.m,eve más Dinero' el

    que import" -,í, al podet, es el Ministerio de Educación' Ciencia y

    ó.rlr.rrá, en cualquiera de los Países Desarrollados, sin comparación

    con ningún o,ro. Ero demuestra hasta qué Punto el arma primera

    á.ip"¿,it para la sumisión de las poblaciónei es precisamente el Sa-

    ber, precisamente la fe'péro las istituciones, como el Poder mismo, como he dicho de la

    Realidad, nunca acaban de estar bien hechas, bien cerradas del

    toáo. Sie*pre les quedan heridas por las que puede ":1to. respirar

    ñ;;. ;"t'qr.d" áe pueblo. Lo que nos queda por debajo de las

    p.rron"r. Nunca "."É"n

    de estar bien hechas, si no' no tendrían

    i.r. .rr' rehaciéndolas todos los días y trasformarlas para que si-

    g'an siendo las mismas. Por tanto, tampoco una escuel?' tamPogg

    ín istituto, rampoco una universidad, estarán bien hechos del

    todo.Vosotros, por vuestra parte' colocados en una cátedra o en un

    pr'r.rio d. .Á.n"t t , ,r^éndooslas que ver con niños y niias de

  • DAEECAIE¡T

    sAl{TostennéSDER). GfitgtwfrtVIDALAde p|lcEHCE- fGUEÉIXAYBICenb¡sito qrc chdadücE¡terülmdógt

    Y#É

    It ElAíi:1héGaüogt'fsiihlr4rürd¿t¡tircs¡GaEÁm.t

    clt ESUIm nxü.m*úG|mürbtLal'ili

    generaciones sucesivas, naturalmente no podéis esperar nada de loque la istitución os manda, de lo que se os recomienda como cum-plimiento de un Programa o de un Futuro: eso ya se sabe que esinerte. Hay que darlo por sabido. No volver a saber más de Ello. Esla Administración de lv{uerte: disposición de Nuevo Plan de Estu-dios que viene del Ministerio o del Director del centro, se mete de-bajo de la alfombra para que las mujeres de la limpiezala barran loantes posible y se acabó. No se entera uno nada o lo menos posible(porque ya comprendo que no enterarse del todo es muy dificil), yentonces se acuerda de las imperfecciones. Se acuerda de que a pe-sar de todo os encontráis allí con 20 muchachos más o menos des-pistados que han caído allí no saben bien por qué, ésa es la gracia:unos porque sus padres los han mandado, otros porque no les gus-taba hacer lo que sus padres les mandaban y por lo tanto creían quea ellos les gustaba otra cosa, cualquiera de las ilusiones con las quese va a un centro o a una universidad cualquiera; y, como al mismotiempo, ni ellos, cada uno, ni tú, cada uno de vosotros, ni el queestá ahí, como maestro, acaba de estar bien hecho del todo, lo mis-mo que la Realidad, lo único que allí puede pasar de bueno, lo úni-co que puede vivir es lo que nazca de esas imperfecciones. En con-tra de los Planes, en contra del propósito esencial de esa istituciónse puede, en vez de enseñar a saber, enseñar a no saber. Lo que mitítulo sugería. La palabra enseñar es tan pretenciosa, que hasta di-suena en el contexto en el que ahora la empleo. Pero no encuentrootra. Tomadla de la manera más etimológica. uEnseñaro quiere de-cir casi como apuntar con el dedo. Es decir: para que eso se separede cualquier cosa como una trasmisión de saberes. Con los saberesse cuenta. Vuestros alumnos los tienen en sus libros. Se los han em-butido desde pequeños en los centros de enseñanza, y además se losembuten todos los días en la prensa y en la televisión. De maneraque con eso se cuenta. Eso está ahí. Esa es la materia inerte. Es so-bre ella sobre la que puede operar este enseña! este mostrar, en elque tai vez podáis ayudarlos a descubrir la mentira de esos saberesque se les han dado y que se os han dado.

    Voy a terminar sugiriéndoos, poniéndome ya en el nivel máspráctico, de qué maneras eso se puede hacer. Eso se puede hacer,entre otras cosas, con ejercicios, de los que siempre llaman a lo quequeda vivo en nuestros niños, incluso hasta llegar a la adolescenciao algo más adelante. Ejercicios, por ejemplo, de lógica. En contrade lo que os cuentan, el sentido común abarca juntamente senti-mientos ylógicay díaléctica. Nacen del mismo sitio. Nacen de de-bajo de la Realidad. Por ejemplo, podéis cualquier día, si os habéisescurrido y habéis dejado que ellos se escurran de la amenazadelexamen y del Plan de Estudios, recordarles aquello que nos cuen-tan que servía como disputa entre Demócrito el Atomista y Crisi-po el Estoico. Decía Demócrito: tomad un cono. Hacedle una sec-,il Archipiékgo / 38 46

  • \--,

    CARPETA

    ción paralela alabase por med]o de una superficie. Y entonce, -

    cabe iiempre preguntar por la relación entre lo que queda por en-

  • CARPETA

    ya veis.que también ahí se plantea el problema. Suponed que tenéisun cuchillo tan fino que no arrastra consigo sustancia ninguna de lazanahoúa y que la partís en dos. Entonces el problema tiene senti-do. Un trozo de zanahoriaen cada mano: ¿La superficie de este tro-zo es igual que la de éste o son distintas? Entonces os encontráis queaquí no hay lo de escurrirse hacia figuras ideales porque esto se siguerefiriendo a figuras plenamente palpables. Este es uno de los múlti-ples juegos: os estoy invitando a sentir que lo único que podéis ha-cer, si tenéis esa suerte, es jugar a pesar de la seriedad de la istituciónmisma con los niños que os toquen. Los juegos son sin fin. Los en-contráis por todas partes. Hasta en los libros: algunos de los ejem-plos que os traigo a mí mismo me han llegado a üavés de lecturas,Por fortuna no todos los libros, aunque sí desde luego la mavoría,están hechos para servir al Poder. Thmpoco ellos están bien hechosdel todo. Thmbién a través de alguno se puede escurrir algo que sir-va para algo, en lugar de servir paralapura sumisión.

    Qué os voy a decir: se nos ha conservado un trozo de Zenón deElea que muchos de vosotros recordareis (casi el único problemaque débemos tener en los términos en que él lo planteabá, porquelos otros, los más conocidos, ya sabéis que se nos han trasmitido através de Aristóteles y hay grandes problemas en la trasmisión).Pero este tto. Étt. dice, traduciéndolo, cosa que no debería hacer.porque él dice tb kinoúmenon, ,rlo que se mueve)), y si nosotros de-cimos uun móvil, estamos prejuzgando. Pero bueno: uUn mór-il nose mueve ni en el sitio en que está, ni en el sitio en que no está',.Ésta es o.tra disyuntiva de lá.que p"r¡ce.que no hay eslapatoria. Oen este sltlo, o no en este sitio. En el sitio en que está) o en el sitioen que no está. El razonamiento podríais invitar a que los niños iohicieran sin más porque no tiene dificultad ninguna. Es la er-iden-cia misma: un móvil (por así llamarlo) no puede moverse en el si-tio en que está porque si está en ese sitio desde luego no se mueve.Entre (estar) y (moverse, ha¡ en la costitución misma de la Reali-dad, una enemistad imposible de resolver. Y entre paréntesis os re-cuerdo que todo el progreso de la Física está destinado a resolr-eresta dificultad. Pero la dificultad es inherente a la fusedad mismade la Realidad. No se puede mover en el sitio donde está, porque siestá, y yo lo veo que está y digo que está y hasta lo dibujo estandoallí, entonces, evidentemente, no se mueve, no se está mor-iendo.No se puede mover en el sitio donde no está porque si no está nopuede ni moverse ni estarse quieto ni hacer nada, porque no esrá.De manera que la cosa es más dificil rcdavía. Podéis, por tanto. de-jarle alos chicos también que les den todas las vueltas que quieran.Podéis incluso intentar glosarlo: no se bebe, no se besa, no se r-ir-e.ni cuando se bebe o besa o vive, ni cuando no se besa, bebe o r-ii e .Evidentemente no se vive, bebe o besa cuando se está r'iviendo. be-sando o bebiendo, porque si se está viviendo, besando o bebiendo

    NOTAS

    1. A propósito del Juan de M¿irenay su uso para Enseñanza secundariase está preparando un curso paraprofesores desde la uNEo.

    Archipiékgo /38

  • CARPETA

    no se puede saber que se está haciendo tal cosa, y si no se sabe quese está haciendo tal cosa, eso no es real. Está pasando tal vez, Pero¿real? ¿Será aquello un beso? ¿Será un trago de agua? ¿Será una

    vidai No pu€d€ s"€r ull2 vida mienras se vive; No puede s€{ un b€somientras se besa. No puede ser un trago de agua mientras se estábebiendo. Eso no puede ser. Y desde luego, no se vive, no se besa ono se bebe cuando no se besa y no se vive y no se bebe. Eso lo dicela lógica misma. Y de infinidad de maneras lo podríais seguir glo-sandó. un caso (siendo libro y todo) ilustre y que merece conside-ración, de hombre que evidentemente no estaba bien hecho deltodo, es el de Lewis Carroll, aquel enamorado sin saber que lo esta-ba de las niñas, del que tenéis cantidad de problemas de lógica y dedialéctica de los cuales muchos podréis aprovechar. Todos estos po-sibles juegos están en relación con esta evidencia que ya de princi-pio os presentaba: la Realidad es falsa. Verdad no es más _que, entodo caio, el descubrimiento de la falsedad de la Realidad, la nega-ción de la reilidad. Por tanto,Ia verdad no es nada rcd. La Reali-dad es esencialmente falsa. La verdad descubre la falsedad de laRealidad. La verdad no es real. Ha¡ sin duda, verdad, pero no en laRealidad. La verdad, lo mismo que aquello que nos queda de vida,de pueblo,.de. mí, que no soy nadie, se manifiesta a través de rotu-ras, pero esistir, no esiste. Lo ha¡ y gracias a que lo ha¡ actúa, perono eiiste. Termino recomendándoos otro libro, que es el de D. An-tonio Machado, eI Juan de Mairenq que trata, nada más abrirse, deesta cuestión, que podéis presentar también a los niños, junto conmuchas otras que igualmente podréis sacar de é1. Confto en recor-darlo fielmenté. Ltprimera entrada del Juan d.e Mairenar dice así:nl-a verdad es la verdad, dígalaAgamenón o su porquero. Agame-nón: Conforme. El porquero: No me convence>.

    Ésta es la primera entrada del libro, y ya comprendéis, sin quetenga que alargarme mucho, que puede dar juego. A mí me hadado jutgo a lo largo de los años, sélo hace muy poco me he dadocuenta dé uno de lós sentidos que puede tener después de haberleencontrado otros muchos, y este juego de intentar que los niñossimplemente lean, oigan lo que está escrito, de veras, es decir, quehagán lo contrario de lo que hacen cuando empollan, cuando acu-mulan saberes como está mandado, eso ya de por sí es un ejercicioque, resulte lo que resulte del juego dialéctico, yavale, en el senti-do de contra la Realidad. Ya vale el solo hecho de que sean capacesde leer, es decir, reconvertir en lenguaje vivo, hablado, que es elúnico verdadero, aquello que a 1o mejor se nos trasmite a través dela escritura, que no es más que una fijaciórl, un depósito, unamuerte en cierto sentido del lenguaje vivo.

    + Extracto de la charla que Agusdn García Calvo pronunció en el Centro Asociado de la uN¡,o de

    Lavapiés, Madrid, el 26 de mano de 1999.1,as peculiaridades onográficas de este texto responden al

    expreso deseo del autor.

    49 Archipiékgo / 38