52
No 39 ,,/ La carrera a r mament i Sta y el desarme : consecuencias sociales y económicas Tendencias de la investigación y bi bl i og r af ía tn O +J S a 3 o O E

No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

No 39

,,/

La carrera a r mament i Sta y el desarme :

consecuencias sociales y económicas Tendencias de la investigación y bi bl i og r af ía

tn O +J S a 3 o O

E

Page 2: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

INFORMES Y DOCUMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES

Los informes y documentos de ciencias sociales están destinados a suministrar materiales documentales a un público limitado de especialistas, a medida que se ejecuta el programa de la Unesco en la esfera de las ciencias sociales. Se trata de informes relacionados con el Programa Ordinario de la Unesco y sus programas operacionales de ayuda 2 los Estados Miembros, o de documentos que proporcionan informaciones en forma de bibliografías, repertorios y anuarios.

las de la Unesco.

a partir del número 39 se publicarán también en español.*

El contenido de esos informes y documentos expresa Únicamente las opiniones de los autores y no refleja necesariamente

Estos documentos se han venido publicando hasta el presente en francés e inglés, sin observar una estricta periodicidad;

Los informes y documentos actualmente disponibles son los siguientes:

SS/CH 1 1 - SS/CH 15 .

SS/CH 17 -

SS/CH 18 - SS/CH 19-

SS/CH 20 -

SS/CH 21 -

SS/CH 22 -

SS/CH 23 - SS/CH 24 -

SS/CH 25:

SS/CH 26 - SS/CH 27 - SS/CH 28 - SS/CH 29 - SS/CH 30 - SS/CH 31 - SS/CH 32 - SS/CH 33 - SS/CH 34 - SS/CH 35 -

Répertoire international d’institutions qui s’occupent d’études de population (bilingue : francais/anglais), 1959. Coopération internationale et programrnes de développernent éconornique et social (bilingue : francais/anglais), 196 1. Répertoire international des instituts d’enquete sociale par sondages (en dehors des Etats-Unis d’Amérique) (bilingue: francais/anglais), 196 2. Activitjs en rnatiere de sciences sociales de certaines académies de sciences d’Europe orientale, 1963. La rnodification des attitudes. Inventaire et bibliographie de certains travaux de recherche, 1964. Répertoire international des centres de recherche sociologique (en dehors des Etats-Unis d’Amérique) (bilingue : francais/ anglais), 1964. Les organisations internationales de sciences sociales. Edition revisée avec une introduction de T.H. Marshall (bilingue : francais/anglais), 1965. lnstitutions effectuant des travaux dans le dornaine de la planification économique et sociale en Afrique. (bilingue : franqais/anglais), 1966. Répertoire international des institutions spécialisées dans les recherches sur la paix et le désarmernent, 1968. Cuide pour I’établissement de centres nationaux de documen- tation en sciences sociales dans les pays en voie de développe- ment, 1969. Les données écologiques dans la recherche comparée : Compte rendu d’un premier séminaire international de confrontation de données, 1970. Archives de données de sciences sociales : Objectifs, fonctionnernent et problernes, 1973. DARE Systerne de dépistage automatique des données pour les sciences sociales et les sciences humaines de I’Unesco, 1973. Répertoire international des institutions de recherches sur la paix et les conflits, 1973. Le modele de simulation de 1’Unesco pour I’éducation (ESM), 1974. Les indicateurs sociaux : problernes de définition et de séiection, 1974. DARE - Systeme de gestion de données, L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 1. 1976. L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 11. 1978 Quatre applications choisies du modele de simulation de 1’Unesco pour I’éducation. L’infrastructure des sciences sociales en Asie, 111. 1978.

Page 3: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

La carrera a rmament i st a yel desarmes

consecuencias sociales y económicas Tendencias de la investigación y bi bl iograf ía

Page 4: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

ISBN 92-3-301552-1 Edición francesa 92-3-201552-8 Edición inglesa 92-3-101552-4

Publicado en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75700 París O Unesco 1978

Page 5: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Prólogo

Desde hace varios decenios, la Unesco viene ayu- dando a los Estados Miembros y a los especialis- tas en el desarrollo de las investigaciones sobre la paz. Entre los sectores prioritarios de tales in- vestigaciones, se ha dedicado especial atención al estudio de los aspectos sociales y económicos de la carrera armamentista y del desarme. A este respecto, cabe señalar que, en su 19a. reunión, la Conferencia General de la Unesco observó que "el fortalecimiento de la paz se ve obstaculizado se- riamente por la persistencia de la carrera arma- mentista, la cual absorbe centenares de miles de millones de dólares, representa una carga terri- ble para la economía de los Estados, impide la uti- lización de sumas enormes con fines pacificos y constructivos, ejerce una influencia nefasta en la lucha de los pueblos por su emancipación nacional y social, y frena la solución de muchos problemas socioeconómicos".

La mayor parte de la gran masa de materiales publicados sobre los aspectos sociales y económi- cos del desarme no resulta de fácil acceso en mu- chas partes del mundo. Para ayudar a los inves- tigadores, los estudiantes y los responsables poli- ticos, especialmente en aquellos sectores en los cuales las bibliotecas pueden no ser muy comple- tas, la Unesco decidió preparar el siguiente infor- m e y bibliografía, en su colección de "Informes y documentos de ciencias sociales".

Esta bibliografía ha sido compilada para la Unesco con los auspicios de la Asociación Inter- nacional de Investigaciones sobre la Paz (AIIP), el Instituto Internacional de la Paz de Viena, el Arbeitsgruppe Rllstung und Unterentwicklung de

Hamburgo y el Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Tampere, que se han ocupado de las pu- blicaciones de los paises socialistas, del Tercer Mundo y de los países de economía de mercado, respectivamente. La Secretaría de la AIIP fue la única responsable de decidir los temas que proce- dia incluir en la bibliografía.

La exposición de las tendencias de las inves- tigaciones relativas a las consecuencias económi- cas y sociales de la carrera armamentista y del desarme es obra de Peter Lock y Herbert Wulf, del Arbeitsgruppe Rtlstung und Unterentwicklung (Sección 3 y Anexos 1 y 11). de Alexander Kalyadin, del Instituto de Economfa Mundial y Relaciones Internacionales de Moscú (Sección 4) y de Raimo Vayrynen, de la Asociación Internacional de Inves - tigaciones sobre la Paz y el Instituto de Investiga- ciones sobre la Paz de Tampere (Sección 2).

Sr. Raimo VByrynen, Secretario General de la Asociación Internacional de Investigaciones sobre la Paz y responsable general de la presente obra, y a dicha Asociación, por su valiosísima coopera- ción en la preparación de esta bibliografía, así co- m o a los institutos universitarios que cooperaron con la Asociación en este proyecto.

La selección de los temas incluidos en la bi- bliografía ylas opiniones expresadas no represen- tan necesariamente los puntos de vista de la Unesco.

Las denominaciones empleadas no implican la expresión de juicio alguno sobre la situación jurí- dica de ninguno de los países o territorios citados o de sus autoridades.

La Unesco da las gracias más rendidas al

3

Page 6: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

lndice

PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EXPOSICION DE LAS TENDENCIAS GENERALES DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA Y DEL DESARME ............... . . . . . . . . . . . .

1 . CONSIDERACIONES GENERALEL. ..........................

2 . CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA Y DEL DESARME . . . .

2 . 1 Efectos de la carrera armamentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Consecuencias del desarme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 . EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE ARMAS SOBRE LA MILITARIZACION Y EL DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1 Exposición histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 2 Tendencias actuales de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.1 Obras que hacen hincapié en los efectos de los armamentos y de los militares sobre el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.2 El fenómeno de la transferencia de armas . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 2 . 3 Obras profesionales sobre la estrategia y los teatros

de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 . TENDENCIAS DE LA INVESTIGACION EN LOS PAISES SOCIALISTAS . . . . . .

5 . NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

APENDICE 1 Revistas y publicaciones militares de interés para esta bibliografía ...........................

APENDICE 2 Obras de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BIBLIOGRAFIA COMENTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . EL SECTOR MILITAR. LA INDUSTRIA MILITAR Y LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 . LA CARRERA ARMAMENTISTA . EL DESARME Y LA ECONOMIA . . . . . .

11 . 1 Consecuencias económicas de la carrera armamentista . . . . . . . . . . . .

11.2 Análisis generales de las consecuencias económicas del desarme . . . . . .

Página

3

7

7

8

8 11

13

13 14

15 15

16

16

18

21

23

25

25

29

30

32

5

Page 7: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

11. 3

111.

111. 1

111. 2

111. 3

IV.

V.

VI.

VI. 1

VI. 2

Análisis específicos de las consecuencias económicas del desarme . . . . . .

EL COMERCIO DE ARMAS Y LA ASISTENCIA MILITAR: IMPLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . .

Implicaciones generales del comercio de armas y de la asistencia militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Función de los vendedores y proveedores en las transferencias dearmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Impacto de las transferencias de armas en los paises destinatarios . . . . . .

LOS REGIMENES MILITARES DEL TERCER MUNDO Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA LABOR DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MILITAR Y SUS EFECTOS SOBRE LAS INSTITUCIONES CIENTIFICAS . . . . . . . . . . . . .

CONSECUENCIAS DEL DESARME Y DE LA CARRERA ARMRMENTISTA PARA EL SISTEMA INTERNACIONAL Y SUS PROCESOS. . . . . . . . . . . .

Carrera armamentista, desarme y procesos internacionales. . . . . . . . . .

Aspectos sociojuridicoc del desarme y de la carrera armamentista . . . . . .

Página

35

36

37

39

40

42

44

46

46

48

6

Page 8: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Exposición de las tendencias generales de las investigaciones sobre las consecuencias sociales y económicas de la carrera armamentista y del desarme

1. CONSIDERACIONES GENERALES

El modo de dar por terminada la carrera arma- mentista y de conseguir el desarme constituye un tema prioritario de nuestro tiempo. pública se siente muy preocupada por la persisten- cia de esta carrera armamentista y sus consecuen- cias negativas, de orden social y económico.

Por esta razón, es lógico que los efectos de la carrera armamentista y las consecuencias, pr- blemas y tareas que pueden suscitar las medidas tomadas para lograr el desarme hayan sido el te- m a de muchos estudios especiales llevados a cabo en Occidente y en Oriente por intelectuales, grupos de expertos y grandes equipos científicos. A este respecto, merecen especial mención los informes especiales de expertos de las Naciones Unidas.

económicos del desarme revisten un interés espe- cial. Tenemos presente no solamente el aumento de los recursos materiales que se dedican anual- mente a fines no productivos sino también la cre- ciente gravedad de los problemas de alimentación, materias primas y energia, la agravación de la situación ecológica mundial, las necesidades so- ciales y económicas insatisfechas de la mayoría de la población mundial, la posible aparición de tipos nuevos y más terribles de armas de destrucción en masa, etc. Por otra parte, hay ya perspecti- vas muy alentadoras en relación con un progreso de la distensión, que ha entrañado ya considera- bles cambios en todo el sistema de las relaciones internacionales con arreglo a esta tendencia a in- tensificar la distensión, surgen nuevas oportuni- dades de llegar a acuerdos que limiten los arma- mentos y que desemboquen en el desarme.

En esta bibliografia, se toma muy seriamente en consideración el problema de suspender la ca- rrera armamentista nuclear, el desarme nuclear, la limitación del uso de la ciencia con fines milita- res y, en particular, la prohibición de la creación y desarrollo de nuevas armas de destrucción en masa, las medidas regionales de distensión mili- tar, la reducción de los armamentos tradicionales,

La opinión

En la actualidad, los problemas sociales y

las fuerzas armadas y los presupuestos militares, etc. El análisis de estos problemas obedece al convencimiento de que es indispensable tomar me- didas de desarme eficaces.

Al mismo tiempo, ha proseguido la carrera armamentista al mismo ritmo y, aun habiendo si- do muy numerosos, los intentos de invertir esta tendencia no han resultado hasta la fecha muy efi- caces. Lo que está planteado es un largo caminar hacia el desarme que entraña a la vez peligros y promesas. a la militarización del Tercer Mundo, que se ha manifestado especialmente durante los diez años últimos en forma de una transferencia creciente de armas desde las naciones del centro, en los in- tentos de constituir medios nacionales de produc- ción de armas en ciertos paises, así como en una carrera armamentista regional, por ejemplo en América Latina, el Cercano Oriente y el subcon- tinente indio. Ha habido muchos menos esfuerzos para doblegar estas tendencias encaminadas a lle- gar a un nivel mayor de armamento que en las re- laciones entre Oriente y Occidente, en las cuales existe ya toda una serie de acuerdos y negociacio- nes que apuntan a estabilizar la situación militar y a reducir el peligro de una guerra mundial. Aun- que existen razones muy fundadas para proponer que se dedique una mayor atención a la transfe- rencia de armas y a la producción de las mismas en el Tercer Mundo, hay que tener presente, no obstante, que el grueso de los gastos militares corresponde a la parte industrializada del mundo, que es también la que controla los tipos más des- tructivos de armas. Por otra parte, el actual pe- ligro de proliferación de las armas nucleares en el Tercer Mundo puede modificar radicalmente la situación, a pesar de que está todavía en sus fases iniciales. Quizás no sea exagerado afirmar que la proliferación nuclear es uno de los problemas más graves que amenazan la seguridad y la paz internacionales.

rrera armamentista no es nunca una tarea fácil, debido a la escasez de información. Esto se debe

También procede dedicar gran atención

El estudio de los diversos aspectos de la ca-

7

Page 9: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

en gran parte al secreto militar, que tiene profun- das raices y que se considera necesario para el mantenimiento de la seguridad nacional. ampliamente que la importancia asignada a este secreto militar ha traido consigo exageraciones y deformaciones que dificilmente resultan posibles en otros sectores de la vida social. Esta observa- ción es especialmente pertinente en el caso de las investigaciones sobre el establecimiento y des- arrollo de la tecnología militar en general y de los sistemas de armas en particular, lo cual significa en la práctica que los estudios sobre la fabricación de armas y las actividades militares de investiga- ción y desarrollo tropiezan con este obstáculo del secreto. El problema del secreto no tiene la mis- m a gravedad en la investigación de las consecuen- cias sociales y económicas de la carrera arma- mentista y del desarme, aunque también cabe ima- ginar perfectamente sus consecuencias.

problema más importante puede ser el de la =- plejidad intrínseca del análisis, que requiere la integración de las perspectivas militares, econó- micas, sociológicas y políticas. Como rara vez se dispone en forma elaborada de estadisticas so- bre la producción y exportación de armas, la labor militar de 1 y D, el personal militar, etc., -a di- ferencia de lo que ocurre en otros sectores de la economia-, se requiere mucha imaginación y solu- ciones metodolóeicas no tradicionales en el caso

Se acepta

E n este sector concreto de investigación, un

del investigador que desea realmente calar en la esencia de las consecuencias de la carrera arma- mentista y del desarme. En otras palabras, la realización de tareas de investigación globales puede traer consigo un menor rigor metodológico, definido de un modo tradicional: a menudo, lo óp- timo se opone a lo bueno.

2. CONSECUENCIAS DE LA CARRERA ARMAMENTISTA Y DEL DESARME

El problema de la carrera armamentista y del des- arme se ha formulado durante mucho tiempo en términos estratégicos. Como es lógico, las con- secuencias de las guerras y de la carrera arma- mentista para la población y la economia nacional tenían cierto interés paralos estudiosos interesados, pero tan sólo a principios del pasado decenio e m - pezó a cundir un interés más profundo por los as- pectos sociales y económicos. Sin embargo, pro- cede destacar que esos estudios estaban dedicados a problemas nacionales, y que rara vez tomaban en consideración las consecuencias internaciona- les. Por otra parte, eran principalmente de ca- rácter transectorial y, por consiguiente, muy a menudo no tenían en cuenta la evolución histórica que habia suscitado la situación del momento.

El alcance y la trascendencia de los aspectos económicos del desarme están íntimamente rela- cionados con los efectos económicos de la carrera armamentista y determinados por ellos. Por esta

razón, es necesario examinar brevemente algunos aspectos de la politica armamentista. La experien- cia de los últimos decenios indica que el desarro- llo de la tecnología bélica acarrea una situación en la cual el potencial bélico de las distintas naciones depende cada vez más de su potencial econbmico general, incluido el nivel de desarrollo de las in- vestigaciones científicas y la posibilidad de aplicar sus resultados. Esto resulta especialmente evi- dente en la actual carrera armamentista que, de hecho, constituye una forma de competencia entre las economias nacionales para la producción de armas nuevas y cada vez más destructivas. Ahora bien, Últimamente está aumentando mucho la cola- boración trasnacional para la producción de armas y demás material militar, especialmente en la re- gión del Atlántico Norte.

Debido al alto nivel de desarrollo de la tecno- logía bélica, los gastos militares necesarios para los armamentos modernos imponen una carga con- siderable a la economia nacional. aumenta aún más debido a la rápida evolución de la tecnologia militar, que suscita una obsolescencia relativamente precoz de las armas que requiere mayores inversiones adicionales para la produc- ción de nuevos modelos de armas y de material militar l). yoría de los paises la proporción que corresponde a los gastos militares en el producto nacional, pero la evolución tecnológica de los armamentos surte unos efectos que se manifiestan sobre todo en los sectores tecnológicamente adelantados de la eco- nomia nacional.

Esta carga

Ultimamente ha disminuido en la ma-

2. 1 Efectos de la carrera armamentista

Cabe subdividir en varias categorias los efectos de la carrera armamentista. Un correlato indispen- sable de la carrera armamentista es la aparición de complejos militaro-industriales (CMI),que ejer- cen un considerable poder en la sociedad. El gran número de obras que estudian los CMI es en gran medida una reacción al hecho de que los anteriores trabajos occidentales habian dedicado muy poca atención a las consecuencias y a los requisitos pre- vios estructurales de la carrera armamentista, y, por su misma naturaleza, propendian m á s a la in- dividualización. Es posible que estas obras hayan tenido sus raices en las investigaciones y folletos realizados entre las dos guerras sobre la actua- ción de las empresas de armamento y el comercio de armas, esto es, sobre la sangrienta tradición de la "Internacional de los armamentos'' y los "mercaderes de la muerte". Tan sólo a mediados del pasado decenio empezaron a florecer las obras sobre los CMI, probablemente a consecuencia de la mayor importancia de esos complejos en varios países, en el trasfondo de su política armamentista.

El análisis de los CMI ha proliferado en va- rias direcciones, con dos interpretaciones princi- pales: la selectiva y la pluralista 2). primera de ellas, el CMI es una "minoría de poder",

Según la

8

Page 10: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

coordinada bastante rigidamente y que es plena- mente capaz de determinar el rumbo de la carrera armamentista en función de sus propios intereses. Los críticos de este planteamiento afirman que se atribuye una potencia excesiva al complejo milita- ro-industrial que. después de todo, no es un factor tan determinante para la realización de la politica armamentista; también el CMI puede equivocarse. Según la tesis pluralista, el CMI es un grupo, co- ordinado de modo poco flexible, de actores que tienen ciertos intereses comunes y que, por con- siguiente, trabajan en pro del mismo tipo de poli- tica, pero cuyos elementos integrantes forman también unas fuerzas que se contrarrestan mutua- mente. En todo caso, el modo de concebir los CMI está relacionado con la creciente importancia que se asigna a los factores nacionales en las in- vestigaciones sobre la carrera armamentista.

nante a fines del pasado decenio y principios del actual. Hoy en dia, está perdiendo importancia relativa, debido en parte a las críticas formuladas. Estas críticas son de dos tipos principales y, en ambos casos, se centran en la poca idoneidad cien- tífica de la teoria sobre los CMI, aunque partan de premisas distintas. Slater y Nardin afirman que los puntos débiles de la teorfa son los siguientes: 1) recurre demasiado a la tesis de la conspiración como base de deducción causal, 2) se basa en un determinismo económico simplista, 3) hay una especificación incoherente de quienes se supone que integran los CMI, y 4) se formulan hipótesis inverosímiles sobre la Indole, el alcance y el tipo de poder adscrito a esos complejos 3). En cambio, Egbert Jahn ha señalado que la concepción del CMI es una variante de la teoria liberal de los grupos de intereses, y especialmente de su versión de la teoria de la minoria selecta, que asigna gran im- portancia a pequeños grupos especificos en el pro- ceso de valorización social (Wertrealisierung). El propio Jahn parece pronunciarse por un análisis de los CMI que esté en estrecha conexión con la tota- lidad de las relaciones socioeconómicas de la so- ciedad 4).

Como es lógico, las obras sobre los CMI ofrs cen muchos matices. Los autores tienden a asig- nar una importancia relativa distinta a los elemen- tos burocráticos, tecnológicos, económicos y mi- litares que integran esos complejos. Parece haber predominado el análisis de los aspectos económi- cos, tecnológicos y militares. De ahi que el im- pacto de los CMI, as1 como las condiciones estra- tégicas generales durante la Guerra Fría sobre la

El análisis de los CMI alcanzó su punto culmi-

op&n pública y el clima intelectual, no hayan si- do analizados a fondo (aunque existan ciertas ex- cepciones) 5).

Tampoco se ha sometido a un examen más ri- guroso la dimensión internacional de los CMI, pero también en este caso hay excepciones. autores han estudiado recientemente la trasnacio-

Ciertos

nalización de la industria armamentista mediante acuerdos de colaboración e inversiones extranjeras

directas en el sector militar de otros paises 6). Johathan Galloway, por ejemplo, ha demostrado que los principales contratistas estadounidenses de la defensa nacional tienen importantes intereses en paises extranjeros y que las grandes empresas in- ternacionales radicadas en los Estados Unidos figu- ran entre los principales contratistas de la defensa nacional. En otras palabras, "las formas gigantes de la economia pueden ser a la vez grandes contra- tistas de la defensa nacional y compañfas mundia- les" 7). Además de ciertos estudios empiricos bas- tante estrechos, ha habido una falta de investiga- ciones teóricas y de orientación empirica generales relativas a los efectos de la carrera armamentista y a la militarización global sobre el sistema in- ternacional y la división del trabajo en el mismo.

Otra corriente principal de las investigaciones sobre las consecuencias de la carrera armamentis- ta para las sociedades nacionales ha sido el análi- sis de las relaciones existentes entre el sector militar y el resto de la sociedad, principalmente en términos sociológicos. Esta tradición ha utili- zado el sector militar como centro del análisis, y tras ello ha estudiado su repercusión en otros ac- tores sociales y en otros sectores de la sociedad. Este tipo de investigación se ha referido, por ejem- plo, al cometido de los militares en relación con los recursos humanos globales y a la función de la labor de enseñanza e investigación militares y de los valores militares en las sociedades correspon- dientes. las instituciones militares en las instituciones po- liticas nacionales. No cabe negar la necesidad de este tipo de investigaciones como modo de comple- mentar la distinción, más bien determinista, que proporciona el análisis de los CMI, y de ilustrar diversos mecanismos militares no económicos que inciden en la sociedad. Sin embargo, puede surgir un problema de orientación similar al de los estu- dios relativos al CMI, a saber, es posible que se estudie demasiado insistentemente el subsistema militar en función de sus relaciones bilaterales con otros subsistemas sociales, sin tener debida- mente en cuenta el contexto sociopolitico general.

Es evidente que, incluso en un nivel relativa- mente bajo de desembolsos militares, las estruc- turas sociales y económicas -incluidas las rela- ciones entre las diversas fuerzas sociales y la posición que ocupan en la estructura social- que- dan considerablemente modificadas por la influen- cia del sector militar y de la industria militar. Esto no se aplica Únicamente a las sociedades na- cionales sino que puede advertirse todavia más claramente en el plano internacional.

¿Cuáles son los efectos de la carrera arma- mentista sobre la tasa de crecimiento económico? Esta pregunta ha sido contestada de formas muy distintas. Emile Benoit ha indicado que la carga militar media de los países en desarrollo guarda una relación positiva con la tasa de crecimiento económico, es decir, los gastos militares tienden a promover el crecimiento de la economia y

Se ha estudiado a menudo el impacto de

9

Page 11: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

viceversa. Sin embargo, Benoit reconoce que hay excepciones, por ejemplo México y la República Arabe de Egipto. Deutenmtlller ha afirmado que, en la República Federal de Alemania, los gastos militares han fomentado el crecimiento, mientras que Gottheil, en su estudio del Cercano Oriente, y Boulding y Gleason, en su análisis del .Japón, llegan a la conclusión opuesta (en el caso japonés, espe- cialmente en los años posteriores a la guerra) 8).

NO es muy fácil formular conclusiones inequí- vocas sobre la relación existente entre los gastos militares y el crecimiento económico. En ciertas ocasiones, el sector militar y la industria milita- res pueden ser la punta de lanza de la moderniza- ción y el crecimiento, y en otros puede ocurrir todo lo contrario. Así pues, la conclusión depen- dería probablemente del tipo de país de que se tra- te: parece verosímil que los efectos de los gastos militares sobre el crecimiento económico difieran de un tipo de estructura polftica y económica a otro. vestigaciones referentes a los efectos de los gas- tos militares y de la transferencia de armas sobre la estructura de la economía. Es del todo evidente que los gastos militares que tienen ciertas carac- terísticas originales que les diferencian de otros tipos de gastos públicos, tienden a transformar la estructura económica de los países, aunque es in- dudable que los efectos de esa transformación son diferentes en los parses desarrollados y en los subdesarrollados. E n la actualidad, se afirma ca- da vez más que hay que ampliar la teoría del des- arrollo en el sentido de abarcar también la función de los militares y la producción y transferencia de material militar porque, desde la era colonial, han surtido efectos muy precisos sobre el desarrollo polftico y económico de los pafses subdesarrolla- dos g). Esto significa clarísimamente que los pre blemas del desarrollo deben disociarse también en este contexto de las consideraciones exclusivamen- te relacionadas con el crecimiento económico.

Examinaremos más adelante la relación exis- tente entre el desarrollo y el crecimiento, por un lado, y los gastos militares, por otro, en función de los costos de oportunidad, la inflación y los problemas de la balanza de pagos. decir ahora que, en definitiva, de lo que se trata es de asignar unos recursos financieros, naturales y humanos escasos. Los gastos militares tienen una opción preferente sobre unos recursos que en cualquier otro caso hubieran podido invertirse en la tecnologfa, en la infraestructura de capital y en el desarrollo de los seres humanos, de su capaci- dad y de sus dotes de innovación con fines civiles, de los que depende la calidad, así como el ritmo, del desarrollo económico. Hay estudios que indi- can la existencia de una estrecha relación entre una fuerte proporción de gastos militares y una baja proporción de inversiones, lo cual, a su vez, está en correlación con unas ganancias de produc- tividad y un crecimiento reducidos 10). Así pues, un alto nivel de gastos militares no solamente

También se han efectuado importantes in-

Bastará con

deforma la estructura de la economía nacional si- no que además tiende a frenar el crecimiento eco- nómico, en particular en los países industrializa- dos. Es posible que, en ciertos países subdes- arrollados, la situación sea diferente debido a que una fuerte tasa de inversión trae consigo una espe- cie de crecimiento forzado que, sin embargo, so- lamente es ilusorio desde el punto de vista de las mas as popular e s.

fines militares y civiles puede analizarse en cierto grado mediante un enfoque afín, pero diferente en el plano teórico, a saber, el análisis de los costos de oportunidad de los gastos militares. se intenta explicar en qué forma los gastos milita- res han incidido en los gastos públicos o privados en varios sectores civiles de la economia, y el modo en que podrían utilizarse de otra manera ta- les recursos. En contraste con la orientación gee gráfica o regional del análisis de insumo y produc- to (input - output) (véase más adelante), la teoría de los costos de oportunidad se interesa por las consecuencias funcionales y nacionales de la carre- ra armamentista y el desarme, e incluso por sus efectos sobre la división internacional del traba- jo ll). Los estudios realizados hasta la fecha pa- recen indicar que los gastos militares repercuten negativamente en los de sanidad y educación, as€ como en el consumo privado, pero que esos efec- tos varían considerablemente en países que tienen sistemas económicos y políticos diferentes.

que existen costos de oportunidad en todas las na- ciones, y que en general han sido estables desde 1950 hasta 1972. Ahora bien, la magnitud del im- pacto es más débil que el que se observa en otros estudios, y el nivel del desarrollo económico no ha tenido una influencia decisiva en la envergadura de los costos de oportunidad. un factor determinante a este respecto, siendo mayor el costo de oportunidad en los Estados polí- ticos "personalistas" que en los "centristas" o "poliárquicos" . los pasados años, los países centralistas han re- ducido sus costos de oportunidad con respecto alos gastos militares en favor de la educación y la sa- nidad, mientras que los regímenes poliárquicos han aumentado los suyos 12).

ducir dislocaciones sociales y económicas en la economía nacional. plo, que los gastos militares propenden a suscitar un aumento de la tasa de inflación, lo cual, a su vez, beneficia a los sectores sociales más acomo- dados y acarrea una privación suplementaria para los subprivilegiados 13). Unos gastos militares considerables trastornan también las actividades económicas, al fomentar una producción que no suscita ulteriores actividades productivas y que introduce una presión sobre los precios lo cual es un factor esencial de las tendencias inflacionistas. M á s grave todavía es que los gastos militares

La interacción entre los recursos asignados a

Con ello

--

Las investigaciones empíricas han demostrado

El tipo de régimen es

Es interesante señalar que, en

Un alto nivel de gastos militares tiende a pro-

Se ha demostrado, por ejem-

Page 12: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

asignan recursos para unas finalidades que impi- den atender las necesidades básicas y esenciales de los ciudadanos. Por lo general, se suele garan- tizar la satisfacción de esas necesidades a quienes trabajan en el sector militar, pero esto no siem- pre se extiende a quienes viven en la periferia s oc ial .

En los paises en desarrollo, y también en los países desarrollados pequeños, la industria mili- tar, si es que existe, produce rara vez bienes ex- portables. Antes por el contrario, estos paises importan material militar, lo cual crea problemas de balanza de pagos, con todas sus consecuencias negativas 14). Este mismo factor tiende también a agravar el endeudamiento de dichos paises. En general, en ciertos casos un alto nivel de gastos militares puede constituir un elemento catalizador del crecimiento económico, pero incluso en tales circunstancias no hay un verdadero desarrollo si- no más bien un crecimiento fomentado por una mayor integración de la sociedad en los centros de poder internacional y por la aparición de econo- mías de enclave. Por consiguiente, difícilmente pueden los gastos militares suscitar en ningún pais un desarrollo en el pleno sentido de esta palabra.

efectos de la carrera armamentista es la adopción de una perspectiva mundial sobre la utilización de los recursos naturales y otras consecuencias a m - bientales de las fuerzas armadas y de su actuación. Las investigaciones realizadas al efecto indican que el sector militar, especialmente en los países que tienen un alto nivel de gastos militares, es un gran consumidor de ciertos minerales vitales ta- les como el petróleo o, dicho de otro modo, está agotando recursos no renovables 15). con los efectos bélicos sobre el medio ambiente, la lección de Viet Nam sugiere claramente que la moderna tecnología militar es especialmente des- tructiva, no solamente de seres humanos sino también de suelos, bosques y cultivos y otros ele- mentos del medio ambiente 16).

Una nueva caracterfstica del análisis de los

En relación

2.2 Consecuencias del desarme

El análisis de las consecuencias de la carrera ar- mamentista debe ir lógicamente acompañado de un examen de las consecuencias del desarme poten- cial. Este tipo de análisis se ha centrado sobre todo en lo que podría ocurrir en la eventualidad del desarme que, a su vez, queda fuertemente de- terminado por la cantidad y la calidad de los ar- mamentos actuales, medidas a la vez en forma absoluta y proporcional. La primera manifesta- ción de interés por este problema fue la publica- ción de un número relativamente grande de estu- dios monográficos. referentes a los efectos del desarme potencial sobre ditrsas regiones y co- munidades; se tomaron también en consideración diferentes sectores industriales. Esos estudios se efectuaron normalmente siguiendo el método de insumo y producto concebido por Vassily Leonties.

Una caracterktica de dichos estudios era que se creía en la utilidad de los modelos y métodos cuantitativos en las investigaciones sobre el des- arme, como modo de promover éste; unos datos detallados sobre los efectos nacionales y regiona- les de los gastos militares habrían de preparar el camino al desarme. Otra caracteristica era un cierto optimismo, que solamente estaba parcial- mente fundado en los resultados de las investiga- ciones, en el sentido de que se podria lograr el desarme sin que ello acarreara graves efectos ne- gativos para las economfas nacionales y regiona- les. Estos estudios contenían a menudo propuestas concretas, relativas a estrategias de conversión. Con frecuencia, se combinaba la ayuda exterior con el análisis de una reducción de los gastos mi- litares, como posible modo de utilizar los recur- sos ahorrados gracias al desarme 17). de utilizar los dividendos del desarme que, unida a la propuesta de reducir los presupuestos milita- res de las grandes potencias militares, vuelve a tener partidarios en el presente decenio, parece imputable también a esa tradición de la investiga- ción.

En general, los efectos de las medidas de de- sarme se han examinado desde la perspectiva de la conversión, que, a su vez, está relacionada con el problema de los costos de oportunidad. Se ha analizado la posibilidad de dedicar a aplicaciones civiles unos recursos utilizados con fines m ilitares no solamente mediante el método de insumo y pro- ducto sino también en estudios monográficos sobre industrias concretas que dependen fuertemente de los contratos militares o bien sobre comunidades que han vivido acontecimientos tales como la clau- sura de bases militares. En la mayoria de las de- claraciones y análisis empíricos realizados por grupos de expertos, se llega a la conclusión de que el desarme es una opción económicamente viable también en los paises de economia de mercado; hoy en dia, no tiene gran predicamento la teoria de que los gastos militares son necesarios para el crecimiento, la estabilidad y el mantenimiento de esas economias. En el Informe de las Naciones Unidas sobre las consecuencias económicas y so- ciales del desarme, presentado a la Asamblea Ge- neral en 1962, se llegaba, por ejemplo, a la con- clusión de que todos los problemas y dificultades de transición relacionados con el desarme pueden solventarse adoptando medidas nacionales e inter- nacionales adecuadas, y se estimaba indudable que el hecho de encauzar hacia utilizaciones pacfficas unos recursos que tienen hoy una finalidad militar podria realizarse en beneficio de todos los países y suscitar una mejora de las condiciones económi- cas y sociales mundiales, y que un desarme gene- ral y completo constituiria un factor muy positivo para toda la humanidad 18). AsI pues, se estima que la conversión de los recursos dedicados a fi- nes militares es viable, aunque se hayan formula- do ciertas reservas a propósito de esta generali- zación.

La idea

11

Page 13: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Hay varios ejemplos de operaciones de con- versión que no han dado buenos resultados en el caso de ciertas empresas, principalmente estado- unidenses, que dependen fuertemente de la produc- ción militar, especialmente compañías de aviación que han intentado adaptarse a una producción ci- vil 19). Esto destaca la necesidad de obtener sub- venciones del Estado en tales casos, pero también en relación con el proceso de conversión en gene- ral. Ahora bien, semejante apoyo es un tema muy controvertido, ya que supondria aumentar la inter- ferencia del Estado en la vida económica, lo cual no tiene una aceptación universal en los paises de economía de mercado. suscita también el problema de determinar en qué medida la maquinaria estatal tiene la independen- cia relativa que se requiere para fomentar unas medidas de transición a las que se opone, por ejemplo, la industria militar, de la que depende, a su vez, en parte el gobierno. En otras palabras, aunque la conversión de la producción militar a una utilización civil es económicamente factible -y más todavía en el caso de las comunidades que en el de ciertas industrias-, no es tan seguro que resulte politicamente viable o posible cuando en- tran en juego intereses económicos particulares20).

Cabe decir, en suma, que los especialistas están en general de acuerdo en las siguientes con- clusiones relativas a las consecuencias económi- cas del desarme y de la carrera armamentista: los problemas económicos del desarme son de dos tipos principales: mantenimiento del nivel de la demanda global, y satisfacción de las necesida- des estructurales de determinadas zonas e in- dustrias;

cabe la posibilidad de reducir al minimo tales pro- blemas en todos los tipos de economía mediante una planificación previa;

llado de las estimaciones interindustriales y de las necesidades sociales insatisfechas (tanto las necesidades humanas nacionales como la presta- ción de ayuda a los paises subdesarrollados);

hay un acuerdo muy amplio en el sentido de que el desarme no suscitaría una depresión económica, sino que en Último término desembocaría en una mejor productividad y crecimiento de todas las econom €as. Estas generalizaciones se apiican a los estu-

El apoyo financiero público

la planificación previa requiere un análisis deta-

dios relativos a sociedades nacionales y a indus- trias concretas. Es evidente, sin embargo, que las consideraciones industriales y laborales susci- tan otros varios problemas, incluido el hecho de que los gastos militares actuales dependen de sec- tores de gran densidad de tecnologia y de investi- gación, como lo son, por ejemplo, la industria de la electrónica y la aeroespacial. E n ellas, se re- quieren medidas especiales para neutralizar las repercusiones negativas, especialmente en rela- ción con el empleo de trabajadores e ingenieros. Estos problemas se agravan por el hecho de que dichas industrias suelen pagar mejores sueldos y

salarios que las demás y, en la mayoría de los países, están concentradas geográficamente 21).

Todo ello destaca la gran necesidad de exami- nar simultáneamente los efectos de la carrera ar- mamentista y de las medidas de desarme. La ca- rrera armamentista es un fenómeno dinámico, que determina constantemente las estructuras econó- micas y sociales. Los cambios son rara vez abrup- tos: cabe decir más bien que los efectos de los gastos militares se manifiestan de un modo incre- mental. Sin embargo, debido al carácter dinámico de los gastos militares es muy difícil lograr unos resultados "permanentes" y que tengan una validez general al analizar las consecuencias del desarme. Para demostrarlo basta con observar simplemente que esos efectos -y por ende, las diversas estra- tegias de conversión- hubieran sido muy diferentes antes de inventarse las armas de destrucción ma- siva o antes de que la producción de armamentos pasara a la fase actual de gran densidad de tecno- logía y de capital. Análogamente, hay diferencias entre los distintos casos o épocas, entre un sector militar relativamente poco organizado y los que están institucionalizados y estrechamente relacio- nados con otras importantes fuerzas sociales.

Por otra parte, existen diferencias muy gran- des entre la fase en la cual los gastos militares eran un fenómeno predominantemente nacional y aquella otra en la cual las actividades del sector militar y de las industrias militares han pasado a ser trasnacionales. Esos ejemplos generales in- dican, en primer lugar, que se requiere una visión dinámica de las consecuencias económicas y socia- les de la carrera armamentista y del desarme, y, en segundo lugar, que hay que estudiar estos dos aspectos diferentes, pero relacionados, de la mi- litarización, en estrecha relación mutua. En tercer lugar, el análisis de las consecuencias económicas y sociales de la carrera armamentista y del desar- m e debe ser lo suficientemente completo, lo cual quiere decir que la investigación no debe centrarse excesivamente en los fenómenos de micronivel y en estudios cuantitativos, sino que procede dedicar también la debida atención a un análisis más gene- ral de las futuras estructuras posibles de la socie- dad internacional en las cuales se considera el desarme como una variable central 22). Este tipo de investigaciones no ha sido muy corriente hasta la fecha; factores estratégicos, políticos y juridicos que in- ciden en el futuro del desarme y del control de los armamentos. Una perspectiva necesaria implica asimismo la vinculación del futuro orden militar del mundo (por consiguiente, un orden de desarme) y el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). No es exagerado afirmar que el actual orden mili- tar mundial constituye un considerable obstáculo para la realización del NOEI 23). Análogamente, se podría decir que, en ciertos casos, el desarme contribuiria, aunque quizás sólo fuera marginal- mente, a la realización de las tareas, por ejemplo, de la Unesco, en el contexto del NOEI. Según las

se ha dedicado más importancia a los

12

Page 14: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

define la Unesco, esas tareas son la autonomia en la ciencia y la tecnologia, la promoción de la iden- tidad cultural y la lucha contra la pobreza 24).

El análisis completo de las consecuencias del desarme presupone que se cuenta con información suficiente sobre los efectos de los gastos militares y de las estructuras militares en general. Esta información podría constituir una base de partida para contrastar los cambios suscitados por las medidas de desarme. De hecho, se han efectuado muchos estudios monográficos nacionales y com - paraciones internacionales sobre el impacto mili- tar en la producción industrial, las redes naciona- les de información y de educación, las decisiones políticas y administrativas y las actitudes genera- les de distintos países. Sin embargo, ha habidc una falta de fuentes de información completa, sis- temática y fiable en las que pudieran basarse unos programas de acción y unos proyectos de investi- gación racionales.

3. EFECTOS DE LA TRANSFERENCIA DE ARMAS SOBRE LA MILITARIZACION Y EL DESARROLLO

La mayoría de los estudios que se centran en las consecuencias nacionales del desarme para las re- laciones entre los elementos civiles y los milita- res y los complejos militaro-industriales tienden a centrarse en los paises industriales. Muchas investigaciones sobre los efectos nacionales de la carrera armamentista tratan el medio internacio- nal como un dato, y no se ocupan excesivamente de las transacciones militares exteriores, por ejem - plo. En realidad, el único aspecto exterior que suele tenerse en cuenta es la posible conversión de los gastos militares en una ayuda exterior. Como ya ha quedado dicho una y otra vez, se requiere una perspectiva mucho más global para tener en cuenta, en particular en los paises en desarrollo, las con- secuencias reales de la carrera armamentista, la transferencia de armas y, en último término, del desarme. El análisis histórico de estos fenómenos puede facilitar en parte dicha perspectiva.

3. 1 Exposición histórica

La historia, en los tiempos modernos, de lo que se ha dado en llamar el Tercer Mundo se caracte- riza por el poder militar, las guerras coloniales y la utilización de la violencia con la finalidad de es- tablecer una dominación y de suscitar lo que cono- cemos hoy con el nombre de mercado mundial. Lejos de desaparecer, esta estructura básica está adquiriendo nuevas dimensiones y ramificaciones mundiales. Las hipótesis sobre los conflictos po- sibles en las sociedades de la periferia y entre las naciones del Tercer Mundo se caracterizan hoy por saltos cuantitativos tecnológicos de la capaci- dad destructiva y represiva, provocados por un aflujo casi indiscriminado de armas y de material

militar al Tercer Mundo. tos que indican una intensificación global de los conflictos en la periferia, la confrontación entre Oriente y Occidente está presente en esas hipóte- sis más que nunca. rra por poder” en la periferia que se convirtiera en una confrontación estratégica mundial no queda en modo alguno descartada. La facilidad relativa con la cual las armas nucleares tácticas -en con- traposición a la utilización de gases- han sido aceptadas por las doctrinas militares predominan- tes contribuyen a que parezca probable una guerra nuclear y una confrontación en el Tercer Mundo, más que en Europa, por ejemplo.

Tanto como los armamentos, el cometido de los militares en la organización de la violencia y sus relaciones con el Tercer Mundo preocupa, sin embargo, el hecho ampliamente documentado e irrefutable de que está aumentando la situación de pobreza y miseria para una población creciente de la población mundial. Por otra parte, la esperan- za de superar esta tendencia empieza a disminuir al parecer haber degenerado en un decenio de re- arme en el Segundo Decenio para el Desarrollo proclamado por las Naciones Unidas. Aun siendo importante y grave, el consumo de recursos que imponen los gastos militares no es sino un aspecto de ello. Los planes de industrialización, las in- fraestructuras y las modalidades generales de des- arrollo han de manejar, atender y montar sistemas de armamento perfeccionados en varios países de la periferia, y podrian incluso surtir efectos noci- vos a más largo plazo sobre unos procesos de des- arrollo destinados a atender las necesidades de la población. La creciente diversificación y comple- jidad de los medios e instrumentos necesarios para mantener e incluso para reforzar el sistema actual de dominación por medio de la violencia en sus di- versas formas no suscita gran atención, lo cual se sebe principalmente a que el material militar ma- nifiesto le corresponde una proporción menor en la adquisición de armamentos que a elementos tales como el material de comunicación electrónico y los programas militares en general.

los cuales los militares dominan el gobierno que- daría anticuada antes incluso de entrar en prensa este texto. En todo el Tercer Mundo surgen con- tradicciones y condiciones socioeconómicas intole- rables y, cualquiera que sea la solución que se adopte, los militares desempeñan un papel clave. Por esta razón, las constantes y a menudo encona- das discusiones sobre las causas del subdesarrollo, y sobre unos planes de desarrollo, que a menudo se excluyen mutuamente, han de quedar comple- mentados muy urgentemente por un mejor conoci- miento del cometido que incumbe a los armamentos y a los militares en la conformación del actual or- den mundial.

La presente bibliograffa es una introducción breve, pero que cabe esperar representativa, de las obras publicadas desde 1965, que fue el año

Aunque hay amplios da-

La preocupación por unal’gue- ,

Toda enumeración estadística de los países en

13

Page 15: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

escogido arbitrariamente debido a los límites im- puestos por consideraciones de espacio. los trabajos anteriores se reflejan en las publica- ciones más recientes, puede ser, sin embargo, Útil señalar brevemente en qué forma se percibía el cometido de los militares en las zonas en des- arrollo en las obras publicadas a lo largo del tiem- po y en donde se sitúan las limitaciones de las fuentes y de la información existentes, de alcance y carácter muy diverso.

L a constitución de imperios coloniales puede analizarse con bastante exactitud a partir de los archivos, documentos, testimonios autobiográfi- COS, novelas, etc. Ciertos aspectos de la historia colonial han sido evidentemente analizados por los historiadores, pero queda todavía mucho por ha- cer. No es sorprendente que los informes sobre la resistencia generalizada a la penetración colonial sean poco numerosos y poco seguros. La historia de la lucha anticolonial y de otras formas de resis- tencia no se escribirá quizás nunca, ya que la ma- yoría de quienes dejaron constancia de ella com- batieron en el otro bando. En realidad, la situa- ción no ha cambiado nunca a este respecto, ni si- quiera en la actualidad pese a que hoy en día las noticias llegan electrónicamente a todo el mundo. Sudáfrica es un buen ejemplo de ello. La actual resistencia contra el apartheid suele convertirse en lo que se califica como un eufemismo de "he- chos objetivos" en nuestra prensa y, por ende, en trabajos eruditos cuando las circunstancias obligan al régimen minoritario blanco a dar a conocer al- gunas cifras -por muy defectuosas que puedan ser- sobre el número de personas muertas o heridas en acciones de resistencia. Es fácil demostrar que unas limitaciones similares en lo que se refiere a la obtención de datos sobre las manifestaciones conflictivas en otras partes de la periferia consti- tuyen la regla y no la excepción.

Unicamente a principios del siglo XX consi- guieron las potencias imperialistas destruir a la mayoría de las formas de resistencia militar ba- sadas en concepciones preindustriales de organi- zación militar. forma universal de organización militar el ejército, como organización burocrática y centralizada que depende de elementos industriales en una propor- ción creciente. La estrecha asociación entre una industrialización tardía y la extensión del milita- rismo en Alemania y el Japón no son sino una indi- cación de su carácter, que se refuerza mutuamen- te. El ejército materializabala nación; su existen- cia misma proporcionaba el severo control social necesario para la rápida acumulación industrial, y actuaba como un cauce importante de producción en los sectores adelantados, en los que ni la indus tria japonesa ni la alemana eran competitivas en aquel momento. Pero también se acepta en gene- ral que este tipo particular de militarismo suscit6 las dos guerras mundiales. Aunque los cimientos del militarismo han sido siempre desde entonces un tema obligado para las ciencias sociales, tan

Aunque

Tan solo entonces pasó a ser la

sólo desde que el desarrollo subsiguiente ha pasa- do a ser la meta internacionalmente aceptada, se ha considerado al Japón en particular como un mo- delo posible para la industrialización de quienes han llegado más tarde a ella.

3. 2 Tendencias actuales de las ciencias sociales

En los veinte años Últimos, ha aumentado rápida- mente el número de obras sobre el cometido de los militares en los países del Tercer Mundo, la ma- yoría de ellas dedicadas a la función de los oficia- les. Muchos especialistas de las ciencias sociales se interesaban por el análisis de la capacidad de los militares como agentes de cambio económico y social. Por otra parte, toda una serie de libros sobre las investigaciones en materia de desarrollo, las relaciones internacionales (especialmente las relaciones de transferencias internacionales) y las teorías sobre la industrialización tienden a descui- dar la función de las armas y de los militares en el camino hacia el progreso a partir de una situa- ción de subdesarrollo. Incluso los autores que analizan la dependencia colonial y neocolonial del Tercer Mundo y destacan las prácticas de explota- ción de los países industrializados, son notable- mente reservados al examinar este aspecto de los militares y los armamentos.

Además, los estudios sobre la función de los factores militares y de los armamentos desde el punto de vista del Tercer Mundo rara vez analizan toda la situación. Se centran más bien en el efec- to de dichos elementos en los países en desarrollo. Esto supone que las transferencias internacionales de armas, por ejemplo, han sido analizadas a me- nudo en función de los factores de la demanda, sin dedicar la debida atención a las tendencias de la economía armamentista de las grandes naciones proveedoras, que fomentan la transferencia de ar- mas en un nivel cada vez más alto. Se puede ase- gurar que en la actualidad estos factores de la oferta, incluida la función de las empresas trasna- cionales de fabricación de armas, tienden a deter- minar la cantidad y la dirección de las armas mu- cho más fuertemente que los factores de la demanda que operan en los países y regiones destinatarios. Por otra parte, los factores económicos parecen haber cobrado mayor importancia a expensas de los determinantes políticos y militares.

Como puede verse en esta bibliografía, la ma- yoria de las obras sobre la transferencia de armas y los regimenes militares de los países en des- arrollo no han sido publicados en los países inte- resados, sino en los occidentales. Esto se debe a la tradición occidental de las ciencias sociales de estudiar a fondo los procesos políticos de los paí- ses en desarrollo. cipios del siguiente en particular, florecieron los llamados estudios regionales, que suscitaron un gran número de investigaciones, en las cuales se destacaba y pormenorizaba la función de los mili- tares en varios países en desarrollo. Muchos de

En el decenio de 1950 y a prin-

14

Page 16: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

ellos combinaban el análisis del sector militar con la teoría de la modernización, que era el paradig- m a dominante en aquel momento en las investiga- ciones sobre el desarrollo. La consecuencia natu- ral de esta "alianza" era que se consideraban los elementos militares como un agente principal de modernización (definido como un crecimiento eco- nómico en el marco de una división del trabajo in- ternacional dominada por Occidente) en varios pai- ses en desarrollo.

En el caso de muchos de ellos, la posibilidad de estudiar las importaciones de armas y su pro- ducción y las actividades militares en general son limitadas, salvo en las revistas militares profe- sionales. Es prácticamente imposible que unas instituciones independientes puedan efectuar inves - tigaciones sobre las actividades militares, en par- ticular si los militares están en el poder. En tal situación, las organizaciones internacionales o los órganos regionales de investigación podrían mejo- rar quizás el nivel de las investigaciones facilitan- do sus medios y servicios y otro tipo de apoyo. De hecho, la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) ha empezado a actuar asi patr- cinando la realización de estudios sobre el desar- m e en América Latina. En cierto sentido, esto es lógico ya que, en los últimos años, varios países latinoamericanos han intentado frenar la carrera de las armas tradicionales en la región. Además, el acuerdo de Tlatelolco apunta a mantener a Amé- rica Latina al margen de la carrera de las armas nucleares.

Ha habido otros estudios latinoamericanos, in- fluidos en muchos casos por la teoría de la depen- dencia, sobre los problemas de los regímenes mi- litares y la transferencia de armas. La excepción más destacada a la regla general de la inexistencia de investigaciones es la India, en la cual se han llevado a cabo estudios detallados no solamente sc+ bre las fuerzas armadas sino también sobre los problemas del desarme mundial, la proliferación nuclear y los problemas estratégicos. En general, escasean también los estudios sobre Africa.

A efectos de clasificación, cabe distinguir tres tipos principales de interpretación del cometido de los armamentos y de los militares en el Tercer Mundo (además de las obras básicas).

3.2.1 Obras que hacen hincapié en los efectos de los armamentos y de los militares sobre el desarrollo

después de haberse producido varios golpes de Es- tado en diversos países africanos, asiáticos y la- tinoamericanos. Una vez que los militares hubie- ron tomado el poder político de un modo más o menos permanente en un cierto número de países del Tercer Mundo, se afirmó que, debido a la ca- pacidad de organización de los militares, a sus conocimientos tecnológicos y de gestión, y a sus fuentes de reclutamiento social y a su cohesión, esta institución "racional" y organizada era una fuerza de modernización en una sociedad tradicional.

La impresionante transferencia de sistemas de armas y conocimientos sobre la tecnologia de los armamentos y los intentos realizados por va- rios países del Tercer Mundo para producir armas ellos mismos se toman apenas en consideración en la teoria del desarrollo económico. Cuando no se hace totalmente caso omiso de estos factores, se les suele considerar como una variable externa y, por consiguiente, no se les incluye en el modelo económico. Algunos economistas han examinado los gastos de defensa nacional como parte integran- te de los gastos públicos y llegado a la conclusión de que unos gastos de defensa nacional más altos podrian surtir efectos positivos sobre la capacidad de desarrollo socioeconómico de los países del Tercer Mundo. Después de cotejar los llamados efectos positivos y negativos de los gastos de de- fensa nacional, los resultados estadísticos indican que hay una fuerte correlación entre el aumento de los gastos militares y el crecimiento económico. Aunque existe una relación estadistica entre unos gastos de defensa nacional elevados y una fuerte tasa de crecimiento con respecto a un gran número de paises del Tercer Mundo, este resultado no se puede interpretar ciertamente, como se hace a ve- ces, en el sentido de que confirma la hipótesis de que el crecimiento económico está en función de una fuerte proporción de gastos de defensa nacio- nal. Antes por el contrario, hay que examinar si no se podria invertir la relación causal: ¿el alto crecimiento económico del sector industrial en los paises del Tercer Mundo depende del control social y de una polarización del sistema social que re- quiera la expansión de las fuerzas armadas y un aumento de los gastos militares y de las importa- ciones de armas? Hasta la fecha, las teorías so- ciológicas y sobre el desarrollo económico no han podido dar una respuesta concluyente a estas pre- guntas. Cabe decir más bien que ni siquiera se han suscitado muchos temas importantes.

Tan sólo en el pasado decenio empezaron los so- ciólogos del desarrollo y los especialistas de las ciencias politicas a estudiar en una forma relativa- mente sistemática el cometido de los militares en la periferia. La formulación de una teorfa de la modernización trajo consigo una concentración de las investigaciones principalmente en las minorias como agentes de cambio social y económico. El cometido de los militares como grupo capital sólo pasó a ser objeto de investigaciones intensivas

3. 2.2 El fenómeno de la transferencia de armas

La transferencia considerablemente mayor de ar- mas de los paises industrializados a los paises en desarrollo, el constante crecimiento de la propor- ción que le corresponde al Tercer Mundo en los gastos militares mundiales y la proliferación de la tecnologia armamentista moderna, incluida la nu- clear, han traido consigo un número creciente de publicaciones (especialmente en el presente decenio).

15

Page 17: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

I

La transferencia de grandes sistemas de armas está relativamente bien documentada, incluso con detalles sobre el tipo de armas transferidas, el valor de las transferencias, y los paises proveed- res y los destinatarios. La descripción más com- pleta del programa de asistencia militar de los Estados Unidos de América, que contiene también información sobre la estrategia militar de este pais y sobre su transferencia de armas al Tercer Mundo, consiste en las audiencias públicas que organizan todos los años varios comités del Con- greso de los Estados Unidos de América. (Estos documentos no figuran en la bibliografía; puede verse su lista completa en el Monthly Catalog of United States Government Publications).

de armas pequeñas y su utilización con fines de represión interna. este tema no se basan en una teoria aceptada sobre los factores determinantes del suministro de ar- mas, cabe formular y ensayar diversas hipótesis. Las consecuencias sociales y económicas de la transferencia de armas sólo se examinan en un nú- mero muy reducido de estudios.

L a utilización de armas en el proceso general de militarización que se observa en muchos paises, la absorción de unos recursos escasos del Tercer Mundo y los efectos a largo plazo de un tipo de in- dustrialización derivado de la importancia de una tecnologia relacionada con los militares no han si- do estudiados todavia. La dinámica general de los armamentos y los estériles intentos de llegar al desarme son criticados en diversas publicaciones (con la finalidad explicita de instar a los gobiernos a dedicar un máximo de sus recursos al desarro- llo, en vez de desperdiciar unos fondos limitados en los aspectos militares y los armamentos). Tales estudios (por ejemplo, los de las Naciones Unidas) destacan que los gastos militares coartan el des- arrollo. En la mayoría de ellos se acepta explici- tamente la teoria de que el nivel de los gastos mi- litares y la tendencia a la "modernización" de las fuerzas armadas del Tercer Mundo pueden modifi- carse e invertirse sin modificar el sistema social existente en esos paises y su integración en la eco- nomia mundial.

Escasea la información sobre la transferencia

Aunque las obras que estudian

3.2.3 Obras profesionales sobre la estrategia y los teatros de conflictos

Aunque se han escrito muchos libros sobre la es- trategia y la táctica militares, la información más reciente sobre la planificación militar, por lo que a los conflictos del Tercer Mundo se refiere, está contenida en publicaciones periódicas militares y en informes especiales, que tienen una circulación limitada como, por ejemplo, las publicaciones de la RAND, que suelen prepararse por encargo de instituciones de defensa nacional. Aunqm la ma- yoria de estas publicaciones se ocupan principd- mente de la evolución en el sector militar de los pafses industrializados, no queda excluido el

Tercer Mundo. Las revistas militares son fuentes muy valiosas de información, que expresan princi- palmente opiniones oficiales y/" los intereses de las fuerzas armadas y de la industria de la defensa nacional. Ocasionalmente hay institutos de defensa del Tercer Mundo que publican una autoevaluación de la situación estratégica, la fuerza militar, la producción militar, etc. Como en la bibliografía no figuran articulos de revistas militares, y tan sólo ciertos informes especiales, en el Apéndice se enumeran las revistas militares más importan- tes, as€ como las publicaciones periódicas indepen- diectes del sector militar establecido.

4. TENDENCIAS DE LA INVESTIGACION EN LOS PAISES SOCIALISTAS

Merece la pena señalar que los trabajos de espe- cialistas de paises que tienen sistemas sociales diferentes corroboran la conclusión de que la ca- rrera armamentista constituye una grave amenaza para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, procede señalar que la contracritica de los apologistas de la carrera armamentista es muy convincente. Estos Últimos hablan de los "efectos benéficos" de los preparativos militares para la seguridad internacional, y de la imposibilidad téc- nica del desarme.

Unos hechos científicamente documentados so- bre las consecuencias negativas de la carrera ar- mamentista en diferentes sectores de la vida eco- nómica y social destacan claramente la necesidad vital de aprovechar todas las oportunidades posi- bles para contener los preparativos materiales de guerra y para buscar el desarme.

para todos los paises de esa conversión han sido reconocidas por muchos economistas, sociólogos y otros especialistas, incluidos los representados en nuestra bibliografia. Es lógico que estos proble- mas sean abordados de modo diferente en los pai- ses socialistas, en los occidentales y en los paises en desarrollo. Sin embargo, las investigaciones realizadas han demostrado que, en todos los casos, la conversión no trae consigo dificultades insupe- rables y que las ventajas que ofrece neutralizan to- das las dificultades transitorias que puedan surgir.

Consecuencias económicas y sociales de la conver- sión después de la guerra. Al igual que los auto- res de otros países, los estudiosos soviéticos citan datos para demostrar que, en el contexto de una economia socialista, este proceso trae consigo un rápido aumento de la producción con fines pacificos y fomenta la elevación del nivel de vida de los tra- bajadores. Están convencidos de que incluso una rápida aplicación de unas medidas de desarme ra- dicales como, por ejemplo, la reducción de las fuerzas armadas, la disminución de los gastos militares, etc. , no provocarán dificultades eco- nómicas y sociales si se lleva a cabo de un modo

La posibilidad y las consecuencias positivas

Un cierto número de obras se refieren a las

16

Page 18: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

sistemático y bien concebido. Al mismo tiempo, los recursos productivos, humanos, cientfficos y de otra índole que quedarían disponibles con ello, permitirian acelerar el ritmo del desarrollo eco- nómico y elevar el bienestar público en un breve plazo de tiempo. Los especialistas de los paises socialistas destacan también los beneficios econó- micos y sociales que ofreceria el desarme a otros paises y a la humanidad en general. Ahora bien, esto supone vencer la oposición de las fuerzas so- ciales que se oponen al desarme (por ejemplo, los grupos monopolistas que se benefician con la pro- ducción y la venta de armas).

La reorientación de los recursos materiales y humanos es el tema de muchos trabajos escritos por autores occidentales que, como es lógico, de- dican gran atención al análisis de los obstáculos y dificultades que suscitan factores socioeconómicos tales como los complejos militaro-industriales, el poder económico de los intereses militares de fabricación de armas, el modo de superar el des- empleo de varias categorfas de personal provocado por el desarme, etc.

A pesar de la existencia de sistemas sociales diferentes, un elemento común a todos los autores cuyas obras se mencionan en esta recopilación es el deseo de establecer un programa económico pa- ra el desarme. Se ocupan de una amplia gama de

temas relacionados con sus consecuencias socio- económicas (métodos y formas de reconversión; utilización de los recursos disponibles gracias al desarme para la realización de proyectos y pro- gramas pacíficos concretos; ampliación de la asis- tencia prestada a los paises en desarrollo, cometi- do de la cooperación internacional como modo de lograr una transición más suave a un mundo des- armado; consecuencias del desarme para diversas categorfas profesionales y sociales, etc. ). Su conclusión unánime es que el desarme promoverá una situación económica y social mejor en todo el mundo y creará condiciones favorables para el des- arrollo de la economía, la educación, la ciencia y la cultura mundiales.

Procede mencionar de modo especial los in- tentos de buscar formas especificas de utilizar los recursos que puedan quedar disponibles gracias al desarme, para resolver los problemas socioeconó- micos más acuciantes que se le plantean a la huma- nidad, y que requieren una cooperación interguber- namental e internacional: protección del medio a m - biente, materias primas, productos alimenticios, sanidad, urbanización, empleo, desarrollo de la culturay de la educación, etc. El análisis científico de estos problemas y unas conclusiones y recomen- daciones bien fundamentadas contribuirán a movi- lizar a la opinión pública en favor del desarme.

17

Page 19: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Notas y referencias bibliograf icas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Véase Adamovic, Mihailo, "Econom ic aspects of disarmament. Proceedings of the Interna- tional Peace Research Association Inaugural Conference". Assen 1966, págs. 239-246. Véase, por ejemplo, Vayrynen, Raimo, "Mili- tarizatim, conflict behavior and interaction: Three ways of analyzing the cold war". Tampere Peace Research Institute. Research Reports 3, 1973, págs. 23-49. Slater, Jerome y Nardin, Terry, The Concept of a military-industrial complex, In Rosen, Steven (comp. ), Testing the Theory of the Military-Industrial Complex. Lexington, Mass. 1973, págs. 27-60. Jahn, Egbert, "The Role of the armaments complex in Soviet society (1s there a Soviet military-industrial com plex? )". Peace Research, 3, 1975, págs. 179-194. Puede verse una excepción en Russett, Bruce M., "The Revolt of the masses: public opinion on military expenditures". E n Russett, Bruce M. (comp. ), Peace, War and Numbers. Beverly Hills 1972, págs. 299-320. Sin em- bargo, este artículo no estudia a fondo la in- fluencia de los CMI sobre la opinión pública y el clima intelectual. Véanse Albrecht, Ulrich, Transnationale Rüstungskonzerne in WesteuroDa. Leviathan 1.

Journal of

L

1974, págs. 81-107, y Hagelin, Bjc)rn,Militar- industriellt samarbete i Vasteuropa (La coopc ración militaro-industrial en Europa occiden- tal. Estocolmo, 1977. Galloway, Jonathan, "Multinational Corpora- tions and Military- Industrial Linkage s" . International Studies Quarterly 4, 1972, págs. 491-514. Véanse los estudios comentados en la Sec- ción 11. Véase, por ejemplo, Albrecht, Ulrich; Ernst; Dieter; Lock; Peter y Wulf, Herbert. Rustung und Unterentwicklung. Iran, Indien, Griechen- land/ Türke i: Die ver s charft e Militar i - s ierung . Reinbek bei Hamburg 1976, págs. 10-36.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17. 18.

19.

20.

Véase Sivard Ruth Leger, World military and social expenditures. Leesburg, 1977. Véase, por ejemplo, Russett, Bruce M., - What price vigilance? Burdens of National Defense. New Haven, Yale University Press, 1972. Dabelko David & McCormick James, Oppor- tunity costs of defense: som e cross-national evidence. Journal of Peace Research 2, 1977, págs. 145-154 y Frederic Pryor, Public Expen- ditures in Communist and Capitalist Nations, Londres, 1968, págs. 120-126. Albr echt Ulr ich, " Armam ents and inflation" .

--

Instant research on Peace and Violence, 3, 1974, págs. 157-167. La situación parece en cierto modo similar in- cluso en países de tamaño medio tales como el Reino Unido: véase Arthur Brown, "The effect of disarmament on the balance of payments of the United Kingdom'l, en Benoit, Emile (comp.), Disarmament and world econom ic interdeoen- dence. Oslo, 1967, págs. 115-137. Véase, por ejemplo, Huiskens, Ronald, The Consumption of Raw Materials for Military Purposes. Ambio 5-6, 1975, págs. 229-233. Véase, por ejemplo, Westing, Arthur, Ecolo- gical Consequences of the Second Indochina War. SIPRI, Almqvist & Wiksell. Estocolmo, 1976. Véanse las referencias en la sección 11. U. N. Secretary-General's Consultative Group, Economic and Social Consequences of Dis- armament. Nueva York, 1962, pág. 52. Véase, por ejemplo, Kurth, Hames, Aerospace Production Lines and American Defense Spend- ings, in Steven Rosen (comp.), Testingthe Theory of the Military-Industrial Complex. D.C. Heath & Co., Lexington, Mass. 1974, págs. 135-156. A este respecto, es interesante la conclusión de Juliet Saltman de que "la viabilidad econó- mica como tema central ha sido sustituida gradualmente por el reconocimiento intenso y generalizado de la viabilidad polftica como problema esencial". En un contexto más ge- neral, se puede mencionar otra conclusión de

18

Page 20: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

Saltman, en el sentido de que en los Estados Unidos de América se lleg6, en 1965, a "un punto culminante en los estudios sobre el des- arme y la conversión, que a partir de enton- ces ha menguado, lo cual obedece a la cre- ciente intervención enlaguerra de Viet Nam": véase Saltman, Juliet, Economic Conse- quences of Disarmament, Peace Research Reviews, vol. IV, no 5, 1972, págs. 60 y 81.

Puede verse un estudio monográfico exhaus- tivo relativo al Reino Unido, que confirma en gran medida esta generalización en The Econ- omist Intelligence Unit, The Economic effects of Disarmament, Londres, 1973, 224 págs. Véanse también los comentarios del Instituto de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo relativos al informe de las Naciones Unidas

21. Esta sección se inspira intensamente en

sobre las consecuencias económicas y sociales delos gastos militares en Thee, Marek (comp.), Rrmaments and Disarmament in the Nuclear Age, A Handbook. Almkvist y Wiksell, Esto- colmo, 1976, págs. 202 y 203.

22. Puede verse un ejemplo de este tipo de plan- teamiento en Falk, Richard, Arms Control, Foreign Polícy and Global Reform. Daedalus

23. Oberg, Jan, The New International Economic and Military Orders as Problems to Peace Research. Bulletin of Peace Proposalc 2, 1977, págs. 142-149.

24. Véase "La Unesco y el establecimiento de un nuevo orden mundial". General en el 590 periodo de sesiones del ECOSOC. Crónica de la Unesco 9, 1975. págs. 239-243.

-

3, 1975, págs. 35-52.

Discurso del Director

19

Page 21: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

APENDICE 1

Revistas y publicaciones militares de interés para esta bibliografía

a. Revistas militares oficiales o semioficiales, que tratan de temas estratégicos y militaro-industriales:

- Allgemeine Schweizerische Militarzeitschrift (mensual, Suiza) - Defence Management Journal (trimestral, Estados Unidos) - Military Review (mensual, Estados Unidos) - Défense Nationale (mensual, Francia) - Journal of the Roya1 United Services Institute (trimestral, Reino Unido) - Nato's Fifteen Nations (bimestral, Bruselas) - 0 s ter re ichis c he Militar ze it s c hr ift (m ensual, Aus tria) - Soviet Military Review (mensual, Unión Soviética) - Militarwesen (mensual, República Democrática Alemana) - Wehrkunde (mensual, República Federal de Alemania)

Revistas de tecnologia de los armamentos, que versan sobre la creación y desarrollo de armas, la tecnología y otros temas militaro-industriales:

b.

- Aerospace International (bimestral, República Federal de Alemania) - Armies and Weapons (bimestral, Suiza) - Aviation Week & Space Technology (quincenal, Estados Unidos) - Flight International (quincenal, Estados Unidos) - Interavia (mensual, República Federal de Alemania) - Wehrtechnik (mensual, República Federal de Alemania)

c. Servicios de información, que facilitan una información detallada con respecto a los productores de armas:

- Defence Market Survey (mensual, Estados Unidos) - International Defence Business (semanal, Estados Unidos) - Milavnews (mensual, Reino Unido) - Wehrdienst (semanal, República Federal de Alemania)

d. Publicaciones de las diferentes fuerzas armadas de los Estados Unidos de América:

- Air Force (mensual) - Armed Forces Journal International (mensual) - Marine Corps Gazette (mensual) - Navy International (mensual)

e. Revistas militares y estratégicas que se publican en paises o regiones en desarrollo:

- Asian Defence Journal (trimestral, Malasia) - Estrategia (bimestral, Argentina) - Institute of Defence Studies Analyses Journal (trimestral, India) - Pakistan Army Journal (mensual, Pakistán)

21

Page 22: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

- Paratus (bimestral, República de Sudáfrica) - Revista Marítima Brasileira (trimestral, Brasil) - United Services Institute Journal (bimestral, India)

f. Revistas independientes del sector militar establecido:

- Adelphi Papers (IISS), (quincenal, Reino Unido) - Antimilitarismucinformationen (mensual, República Federal de Alemania) - Arms Control Today (mensual, Estados Unidos) - The Bulletin of Atomic Scientists (mensual, Estados Unidos) - Campaign Against Arms Trade Newsletter (irregular, Reino Unido) - Defence Monitor (mensual, Estados Unidos) - North American Congress on Latin America Empire Report (mensual, Estados Unidos) - Survival (IISS) (mensual, Reino Unido)

g. Revistas y publicaciones de investigación sobre la paz:

- Bulletin of Peace Proposals (Oslo, trimestral) - Etudes Polémologiques (París, trimestral) - Instant Research on Peace and Violence (Tampere (Finlandia), trimestral) - Journal of Conflict Resolution (New Haven, Connecticut (Estados Unidos), trimestral) - Journal of Peace Research (Oslo, trimestral) - New Perspectives (Helsinki, trimestral) - Peace and Change (Rohnert Park, California (Estados Unidos), trimestral) - Peace Research in Japan (Tokio, anuario) - Peace Research Reviews (Oakville (Canadá), seis números en un volumen) - F’ugwash Newsletter (Londres, cuatro números al año)

22

Page 23: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

APENDICE 2

Obras de consulta

Rlbrecht, G., Weyers Flottentaschenbuch, Munich (anual). Versión inglesa publicada por el Naval Institute de los Estados Unidos.

Archer, D. H. R. , Janelc infantry weapons, Londres (anual).

Labayle-Couhat, J., gttes de combat, París (se- m e stral) .

Moore, J. , Jane's fighting ships, Londres (anual).

Moulton, .J. L., Brassey's annual: defense and the armed forces, Londres (anual).

Owen, J. 1. H., Brasseyls infantry weaponc of the world (anual).

Pretty, R. T., Jane's weapon systems, Londres (anual).

Senger y Etterlin, Taschenbuch der Panzer, Munich, varias ediciones revisadas.

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Yearbook of world armaments and disarmament, Estocolmo (anual).

Taylor, J. W. R., .Jane's al1 the worldls aircraft (anual).

The Chanakya defence annual, Allahabad India) (anual).

The International Institute for Strategic Studies (IISS), The military balance, Londres (anual).

Wiener, F., Die Armeen der NATO-StaateE, Viena, varias ediciones revisadas.

(En la bibliografía se enumeran las guías de inves- tigación).

23

Page 24: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

BIBLIOGRAFICA COMENTADA

1. EL SECTOR MILITAR, LA INDUSTRIA MILITAR Y LA SOCIEDAD

El presente capítulo se centra en los estudios que apuntan a exponer de qué modo el sector militar y la industria militar influyen en toda la sociedad, así como en los procesos sociales. dos tendencias en este tipo de obras: una, que se ocupa sobre todo de las relaciones entre los ele- mentos civiles y los militares en el contexto social y polftico, y la otra de lo que suele conocerse con el nombre de complejo militaro-industrial, que se analiza a menudo en términos económicos princi- palmente. Algunos estudios examinan las conse- cuencias sociales y politicas del desarme, en par- ticular en términos institucionales.

1. Abrahamsson, Bengt, Military Professionaliza- tion and political power, con un prólogo de Morris Janowitz. Beverly Hills, Sage Publica- tions, 1972, 184 págs. Este estudio se centra en la sociologfa de la

profesión militar y observa su transformación en función de las actitudes sociales y de otros factores, definiendo algunas variables esenciales. El autor examina la situación de poder polftico de los milita- res ylos problemas de control, asf como la relación entre el sector militar y la sociedad civil.

2. Fels, Reding, The economics of the military-

Cabe observar

industrial complex; papers presented at the 84th annual meeting of the American Economic Association. American Economic Review, vol. 62, mayo 1972, págs. 297-318. En estos trabajos, se examinan los factores

económicos que caracterizan a la industria militar y el sistema de adquisición de armamentos norte- americanos. (En su trabajo titulado " ¿Necesita la economIa de los Estados Unidos los gastos milita- res?"), Reich afirma que los gastos norteameri- canos de defensa nacional tienen su origen en la naturaleza básica de una economia capitalista; ha- cia 1950 se consideraban los gastos militares co- m o el mecanismo más adecuado para el necesario

estimulo de la economfa, ya que los gastos de los servicios sociales son incompatibles con una so- ciedad capitalista. propuestas sobre la economia bélica", Melman es- tima que la economia militar de los Estados Unidos de América se diferencia de la industria producti- va, tanto en el nivel macroeconómico como en el microeconómico. Walter Adams analiza la estruc- tura de mercado del complejo militaro-industrial, y R.K. Kaufmann explica la posición de las em- presas aeroespaciales en la adopción de las deci- siones públicas.

En su artículo titulado "Diez

3. Barnet, Richard J., The economy of death. Nueva York, Atheneum, 1969, 201 págs. Barnet examina los fundamentos esenciales del

presupuesto de defensa nacional para discernir qué es lo que obtiene el contribuyente a cambio de su dinero. Estudia la estrategia de defensa nacional de los Estados Unidos de América y especifica de un modo bastante exhaustivo los costos de los dife- rentes sectores de la misma: por ejemplo, docu- menta los despilfarros de los contratos de defensa nacional. Examina el cometido del complejo mili- taro-industrial en la fijación de las prioridades nacionales, y describe un programa de conversión nacional y la posibilidad que tienen los ciudadanos de llevar a la práctica tal conversión.

4. Bletz. Donald F.. The role of the militarv professional in US foreign policy. special studies in U S economic and social development. Nueva York, Praeger, 1972, 320 págs. En este estudio se examina la evolución de la

Praeger

función de los militares profesionales en la formu- lación de la política exterior a lo largo de la his- toria de los Estados Unidos de América, así como los efectos de la función política sobre la profesión militar, y se formulan recomendaciones relativas a la profesión con miras al futuro. El autor pre- senta argumentos a favor y en contra del cometido de los militares en la polftica exterior.

25

Page 25: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

5. Clark, John J., The econornics of national de- fense, Nueva York, Random House, 1966, 242

Clark aplica la teorfa microeconómica al aná-

- págs.

lisis de los sistemas de armas y a la descripción de los conflictos entre las naciones-Estados. Se examina la función de las teorías de los juegos en la determinación de los riesgos y en la formulación de las soluciones preferibles. Por otra parte, Clark aplica la microteorfa a un análisis de las relaciones de poder entre los Estados y a los pro- blemas de la guerra económica, considerados co- m o actividades encaminadas a mejorar el poderfo económico. Por último, examina los efectos de la guerra sobre el progreso económico.

6. Clayton, dames, L., The economic impact of the Cold War: Sources and readings. Nueva York, Harcourt Brace, 1970, 287 págs. En los primeros artfculos se hace hincapié en

el alcance nacional y regional de los gastos de de- fensa nacional, y se les relaciona con la economfa civil. En otros trabajos, se intenta exponer en qué forma la guerra fría suscitó presiones econó- micas que pudieran modificar la naturaleza del pro- pio sistema de mercado. Se estudian también los efectos de la guerra sobre la ciencia y la universi- dad, y se examinan las consecuencias económicas de la guerra del Viet Nam, en seis artlculos que contienen también un resumen sobre el complejo militaro- industrial-cientffico.

7. Duscha, Julius. Arms, money and politics. Nueva York, Van Rees Press, 1964, 211 págs. El autor estudia los problemas económicos y

polfticos que han pasado a formar parte integrante de la programación de la defensa nacional. Este libro es un intento de considerar de un modo rea- lista la política y la economia de los gastos de de- fensa nacional, y propone soluciones para algunos de los problemas que plantea. Duscha analiza el aumento de los gastos militares estadounidenses desde la Segunda Guerra Mundial y estudia detalla- damente el complejo militaro-industrial, esto es, su aparición, formación y crecimiento. Se formu- lan muchas propuestas sobre el desarme y sus as- pectos económicos.

8. Engelhardt, Klaus, et al. , Militar-Industrie- Komplex im staatsmonopolistischen Herrs- chaftssystem. (El complejo miiitaro-indus- trial en un monopolismo de Estado). Institut flir Internationale Politik und Wirts- chaft, 1974. E n esta obra se analizan la estructura y las

Berifn,

esferas de interés económico y polftico-estratégi- co del CMI, la función de los intereses lucrativos, el monopolio de la República Federal de Alemania en este sector y el modo de enfocar las investiga- ciones sobre los armamentos. Se estudian estos temas en relación con el sistema nacional-mono- polístico de gobierno. E n un suplemento, se

enumeran los miembros del Grupo de Trabajo Eco- nómico-Militar del Ministerio de Defensa Nacional de la República Federal de Alemania (a principios de 1972).

9. Enthoven, Alain y Wayne, K. Smith, How much is enough? 1969. NuevaTork, Harper and Row, 1971,

Shaping the defense program ,196 1-

346 págs. Este libro se ocupa sobre todo de la planifica-

ción de la estrategia militar y de las fuerzas y los presupuestos del Departamento de Defensa, dedi- cando especial atención al cometido de la Oficina de Análisis de Sistemas en las actividades.de pla- nificación. Los autores describen los principales instrumentos de gestión del Secretario de Defensa en el establecimiento y análisis de la estrategia militar y los requisitos de fuerzas en 196 1 - 196 9.

10. Erickson, Wolfe J. N. ; Erickson, John, The - armed cervices and societv: Alienation. mana- - gement and integration. Sixth Edinburgh seminar in the social sciences. 1969. Edim- burgo, Edinburgh University Press, 1970, 170 págs. Estos trabajos se refieren a diversos aspectos

de la relación existente entre las fuerzas armadas y la sociedad, a saber: la sociedad a cuyo servicio están las fuerzas armadas; la eficacia de las fuer- zas militares en relación con la seguridad nacional; la medida en la cual los programas de formación militar preparan a los soldados para su reintegra- ción en la sociedad civil; y el apoyo o el debilita- miento de los esfuerzos de la sociedad en general por esos servicios. te en velar por que las fuerzas armadas sigan es- tando realmente al servicio de la sociedad.

El problema principal consis-

11. Fleckenstein, Bernhard, Bundeswehr und Industriegesellschaft. (Las fuerzas armadas y la sociedad industrial en la República Fede- ral de Alemania), Boppard a m Reim, H. Boldt, 1971, 290 págs. Diversos militares, sociólogos y juristas ana-

lizan los problemas relacionados con la presencia de fuerzas militares modernas en la sociedad de Alemania Occidental. Los principios básicos de la Bundeswehr y su posición en la sociedad, sus re- laciones con las instituciones y el campo de actua- ción interno de la Bundeswehr son los temas prin- cipales de esta obra.

12. Fdrsvarets Forskningsanstalt (FOA), Fdrsvars- industriella problem. (Problemas de la indus- tria de la defensa nacional), Estocolmo, 1975, 133 págs. En este informe se examinan detalladamente

los efectos económicos de la producción de armas en Suecia, y se presentan datos sobre las relacio- nes existentes entre la producción militar y otros sectores de la economfa. Se analizan los efectos sobre el empleo regional, los costos tecnológicos

26

Page 26: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

y de otra indole de la adquisición de armas, as€ como el comercio de materiales de defensa nacio- nal. Este informe constituye un estudio monográ- fico muy interesante.

13. Galbraith, John Kenneth, How to control the m ilitary. Nueva York, Doubleday and Com pany, 1969, 69 págs. E n este folleto se examina el complejo milita-

ro-industrial, su gestación, el poder que ejerce, y el modo de controlarlo. El autor explica por qué y cómo están empezando a desmoronarse los ci- mientos de ese poder. Ofrece a la vez un análisis y sugerencias prácticas sobre lo que cabe hacer para controlar al sector militar.

14. Gleditsch, Nils Petter; Lodgaard, Sverre. Krigsstaten Norge. (Noruega, estado bélico). Pax forlag, Oslo, 1970, 155 págs. - . - Los autores presentan un estudio monográfico

del impacto del sector militar en la sociedad. Es- tudian los factores que mantienen y controlan el Estado bélico e intentan evaluar su costo para Noruega. Hay un análisis detallado del impacto de los militares en las actividades de investigación y en el sistema topográfico del país.

15. Government of India, Ministry of Defence, Report 1974-1975, Nueva Delhi, 1975, 204

Se trata de un informe oficial anual sobre la seguridad nacional, la planificación de la defensa nacional, el estado de las fuerzas armadas, las organizaciones mixtas y las actividades de las fuerzas paramilitares de la India. Se presentan detalles sobre las actividades de producción y de investigación y desarrollo relacionadas con la de- fensa nacional, as€ como gráficos que presentan la estructura adm inistrativa de diversas organizacio- nes militares.

págs.

16. Harle, Vilho; .Joenniemi, Pertti, Asevarus - telun 'valkoinen kirja': Suomen puolustuspolitiikasta. (Un "libro blan- co" sobre los armamentos: hechos y datos so- bre 1.a política finlandesa de defensa nacional),

Tilastoja ja tietoja

Tampere Peace Research and Institute, Occasional papers 5, 1976, 269 págs. Este informe es el Único intento global reali-

zado hasta el momento de definir la envergadura y el desarrollo del sector militar en Finlandia. examinan la producción militar, los gastos milita- res, las investigaciones militares, el comercio de armas y el impacto general del esfuerzo militar en la economia finlandesa. Se indica que, incluso en un pais que tiene unas actividades de defensa nacio- nal relativamente modestas, las consecuencias económicas y sociales son considerables.

Se

17. Hickman, Martin B., (comp. ), The military and American society. Press, 1971, 167 págs.

Beverly Hills, Glencoe

Se trata de varios ensayos sobre la índole y la importancia de la dominación militar de la vida norteamericana. Shoup y Fleming afirman que el cometido de los militares ha pasado a ser dema- siado destacado; Leavitt y Hartly rechazan esa te- sis. McClelland propugnan una mayor intervención de los militares en la gestión de los conflictos in- ternacionales. En una declaración final, Galbraith sugiere un "programa realista para poner a los militares en una relación responsable" con el Pre- sidente y con el Congreso.

18. Holloway, David, Technology and political decision in Soviet armaments policy, Journal of Peace Research, vol. 11, no 4 (1974), págs. 257-279. En este artículo se intenta examinar el proce-

so de innovación tecnológica en la política arma- mentista soviética, en el contexto del actual debate sobre la dinámica de la carrera armamentista: ¿cómo cabe explicar la política armamentista? Se suele afirmar, tanto en la Unión Soviética como en otros países, que el cambio tecnológico está su- bordinado en ese país a un riguroso control políti- co. Se examina esta propuesta tomando en consi- deración el marco institucional del complejo arma- mentista y los propios procesos de innovación. De ello se desprende que la innovación en materia de tecnologia militar ha sido relativamente eficaz de- bido a la gran prioridad que le han asignado los di- rigentes políticos, en lo que se refiere a la orga- nización, los recursos y la atención prioritaria. A pesar de esfuerzos recientes por crear funciones e instituciones que se interesen por la innovación, esto sigue siendo cierto. En tal sentido, la inno- vación depende ciertamente de una decisión politica. Sin embargo, se sugiere que esta posición es insa- tisfactoria, por cuanto hace caso omiso a la vez de las fuerzas que rigen la formación de las decisio- ne s des

19.

políticas y la base estructural de las priorida- existentes.

Kovalenko, Ivan; Varis, Tapio, Public move- ments, mass media and disarmament. Inter- national detente and disarmament. Contribu- tions by Finnis and Soviet scholars. Helsinki, Tampere Peace Research Institute. 1977, págs. 241-260. Kovalenko centra su atención en la función de

las organizaciones públicas no gubernamentales, nacionales e internacionales, en las actividades que fomentan el desarme, la paz y la seguridad. Varis analiza la actitud de los medios de comuni- cación con respecto a los problemas del desarme. Destaca también las recientes tendencias interna- cionales de agrupaci6n de varias fuerzas sociales en la comunicaci6n, en relación con el desarme y la política armamentista.

20. Konig, René. Beitrtige zur Milittirsoziologie (Contribuciones a la sociologfa militar). Colonia (KOln) 1969, 360 págs.

27

Page 27: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

En estos ensayos se examinan la compleja re- lación existente entre los sectores civiles y mili- tares de la sociedad, los problemas internos de la dirección militar, su estructura y sus motivacio- nes. Se estudian también la estratificación social en el proceso de selección de la dirección militar y la repercusión que tiene el armamento sobre la econom ía.

Larson, Arthur D. (ed. ), Civil military rela- tions and militarism; A classified bibliography covering the United States and other nations of the world, with introductory notes. Kansas State University Library, 197 1, 11 3 págs. Se trata de una colección de documentos enlos se examinan las relaciones entre civiles y mi-

litares y sus aspectos afines. La bibliografía se concentra en los Estados Unidos, incluyéndose Únicamente otros paises a efectos de comparación.

22. Lens, Sidney, The military-industrial complex, Londres, Stanmore Press Ltd., 1971, 183 págs, Lens examina los origenes y el desarrollo del

complejo militar-industrial y los efectos que ejer- ce en la sociedad de Estados Unidos de América y en las relaciones con el extranjero. Los efectos internos del militarismo se examinan desde el punto de vista del "imperialismo interior". E n el capitulo final Lens presenta un contraprograma relativo al militarismo y al despilfarro militar.

23. Melman, Seymor, Pentagon capitalism: The political economy of war. Nueva York, McGraw-Hill, 1970, 290 págs. La obra empieza con el análisis de la gestión

estatal institucional y de su estructura y poder en tanto que "Estado dentro del Estado". Melman subraya la primacfa que tiene la gestión en las nuevas instituciones de control dentro del Depar- tamento de Defensa. En la obra se critican los gastos militares de los Estados Unidos, comparán- dose el presupuesto de defensa con las inversiones en los servicios de sanidad, educación, vivienda, transporte y ayuda al extranjero. necesario proceder a un cambio de las prioridades nacionales.

Se considera

24. Melman, Seymor, (comp.), The war economy of the United States. Readings on military industry and economy. Nueva York, St. Martins Press, 1971, 247 págs. Melman ha compilado diversos artículos rela-

tivos al impacto de la industria militar en la eco- nomía nacional, la economía bélica y sus implica- ciones microeconómicas y macroeconómicas. Los autores (Barnet, Russett, Stone, Etzioni, Nossiter, etc. ) analizan el crecimiento y la evolución de la economia militar en diferentes sectores, la posi- bilidad de dedicar a una utilización civil la indus- tria militar y las consecuencias económicas de la industria militar para la economia en general. En el Resumen, se presenta un "programa" de empleo

de los recursos disponibles gracias al desarme con fines pacíficos, y se toman en consideración los efectos sobre la producción nacional y el e m - pleo, las relaciones económicas internacionales y la ayuda exterior y las consecuencias sociales.

25. Melman, Seymor, The permanent war eco- nomy, American capitalism in decline. Nueva York, Simon and Schuster, 1974, 384 págs. El autor examina la actuación de la economía

militar a la vez en las empresas y en el plano de los cisternas, y toma en consideración diversas consecuencias imprevistas de esta economía como, por ejemplo, la disminución de la eficacia indus- trial y varios fracasos sociales. Melman tiene también muy en cuenta los problemas de conver- sión y las perspectivas de la economía militar, y llega a la conclusión de que la economía estadouni- dense en general no necesita forzosamente los gas- tos militares. Sugiere, sin embargo, que para la abolición de la economía bélica es preciso elimi- nar la gestión estatal, jerárquicamente organizada, de la producción y de los gastos militares.

26. Morozov, G. et al., Public opinion in world ~

politics. Social Sciences Today. Moscú, USSR Academy of Sciences, 1976. Además de Morozov, colaboran en este volu-

men V. Shaposhnikov, O. Kharhardin, A. Kalyadin, A. Berkov, A. Poltorak, E. Silin, E. Fyodorovy O. Baroyan, que analizan los factores y procesos sociales inherentes a la búsqueda de una paz mun- dial, una cooperación internacional y un desarme mundial más seguros. Los autores estudian ma- nifestaciones concretas de la influencia de la opi- nión pública sobre los problemas de la guerra y la paz.

27. Moskos, Charles; Hills, Berky (comp.), Public opinion and the military establishment. Beverly Hills, Sage Publications, 1971, 2 94 págs. Estos artfculos versan sobre la ensefianza mi-

litar y los valores civiles, la reacción civil a los cometidos militares y las relaciones entre las fuerzas armadas y la sociedad estadounidense. Se examinan asimismo las definiciones sociales del sector militar yelimpacto de las actitudes públicas.

28. Pursell. Carro1 W. (como. ). The militarv- I , -

industrial complex. Nueva York, Harper Row, 1972, 342 págs. . - Los autores analizan los origenes y el creci-

miento del complejo militaro-industrial y sus efec- tos sobre la sociedad estadounidense. De lo que se trata en definitiva es de determinar si diferen- tes grupos, entre ellos el CMI, tienden a actuar de consuno para reforzarse mutuamente o si son fuerzas que se contrapesan y que procuran con- trolarse unas a otras. En los análisis se estudia el problema de los CMI en su contexto histórico, as€ como los aspectos teóricos de estos com- plejos.

28

Page 28: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

29. Republic of South Rfrica, Department of De- fence, White paper on defence and armament production, 1973, 22 págs. En este documento se expone detalladamente

la situación militar del régimen de apartheid y la estrategia propuesta en 1973, incluida la planifica- ción del sector de producción de armas.

- ~-

30. Rocen, Steven (comp.), Testing the theory of the m ilitary-industrial complex. Lexington, D. C. Heath & Co., Mass. 1973, 311 págs. Esta antología contiene análisis a la vez teó-

ricos y empíricos de los CMI, principalmente del estadounidense. En varias colaboraciones, se in- dica la conexión relativamente estrecha que existe entre los gastos militares estadounidenses y el desarrollo de su sector militar, por un lado, y ciertas características de la economia nacional, por otra. Sin embargo, la conclusión principal es que el CMI no determina el desarrollo militar en la medida que se pretende a veces. Esta conclu- sión es expuesta más detalladamente en un artículo de Jerome Slater y Terry Nardin.

31. Russett, Bruce M. The revolt of the masses: Public opinion on military expenditures, in Russett, Bruce M. (comp.), Peace war and numbers. Beverly Hills, Sage Publications, 1972, págs. 299-319. Antes de 1970, tan sólo una pequeña minoria

de la población de los Estados Unidos era partida- ria de una reducción de las fuerzas armadas. Otra minoría, algo mayor, propugnaba constantemente una ampliación del sector militar, pero las m á s de las veces la mayorfa de la población se mostraba satisfecha con el esfuerzo de defensa nacional existente o era indiferente. A fines del pasado de- cenio, esta situación cambió sensiblemente debido en parte a la guerra de Viet Nam. E n los Últimos sondeos, la cuasi mayorfa de la población se ha expresado en favor de una reducción de los gastos militares. Russett indica también que el antimili- tarismo es hoy muy fuerte entre el público infor- mado.

32. Senghaas, Dieter, Rüstung und Militarismus. (Armamentos y militarismo). Francfort del Meno, Suhrkamp Verlag, 1972, 370 págs. El autor empieza con un análisis de introduc-

ción al actual problema del militarismo y lo con- vierte más tarde en una investigación de la función de la "politica de la amenaza" en las relaciones internacionales. La parte principal de este estu- dio está dedicada a un análisis detallado de diver- sos aspectos del complejo armamentista estado- unidense y de su evolución. Aunque se trata de un libro más bien teórico, contiene también informa- ción estadfstica y descriptiva práctica.

3 3. Sir jaques, Francoise, Determ inanten der franzosischen Rtistungspolitik. (Determinan- tes de la política francesa de armamentos).

Francfort del Meno, Frankfurter Beitrage zur Friedens- und Konfliktforschung, 1976. Se trata de una descripción global de la buro-

cracia y de los procedimientos administrativos franceses aplicables a los armamentos. Se evalúa la función de la producción de armas en la política económica francesa después de la guerra, y se destaca la importancia de las exportaciones de ar- mas. Se estudia detalladamente el problema de la justificación de las armas.

34. Weidenbaum, Murray. , Peacetime defense. Nueva York, Praeger Publishers, 1972, 194

El libro de Weidenbaum es un análisis general de la economia estadounidense de la defensa nacio- nal, y se basa ampliamente en una labor de coor- dinación y compilación de datos publicados previa- mente. El autor examina los costos de la defensa nacional, las relaciones entre el sector militar y la industria, los beneficios y los despilfarros mi- litares, el cometido de dicho sector militar como empresario, y la distribución geográfica de los contratos militares en los Estados Unidos. Hay también capítulos dedicados a las operaciones en el extranjero de los militares y a su impacto en las investigaciones cientificas del país. Weiden- baum presenta un análisis general, de fácil lectu- ra, sobre los efectos económicos y sociales de los gastos militares en los Estados Unidos.

Págs.

35. Yarmolinsky, Adam (compilador especial), The military and American society. Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 406, marzo de 1973, 268 págs. E n esta serie de articulos se estudian tres as-

pectos, a saber, las funciones del sector militar desde el punto de vista de la politica exterior esta- dounidense, las implicaciones para la econoniia nacional, incluida la tecnología y la balanza de pa- gos, y las relaciones entre el sector militar y otras instituciones de la sociedad norteamericana. El análisis institucional se centra en el profesio- nalismo de los militares, los problemas raciales en las fuerzas armadas, el empleo de mujeres en el sector militar, y diversos temas de las investi- gaciones militares. En conjunto, este volumen presenta un análisis bastante completo del papel social que desempeña el sector militar estadouni- dense.

The

11. LA CARRERA ARMAMENTISTA, EL DESARME Y LA ECONOMIA

El presente capítulo se centra en los aspectos pu- ramente económicos de la carrera armamentista y del desarme; quedan excluidos los estudios refe- rentes a las consecuencias estructurales y poliri- coeconómicas generales. Hay tres secciones: gastos militares y desarrollo económico; análisis

29

Page 29: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

descriptivos generales de las consecuencias eco- nómicas del desarme; estudios cuantitativos deta- llados sobre tales consecuencias, por lo general en un contexto regional o nacional.

11.1 Consecuencias económicas de la carrera armamentista

36. Benoit. Emile. Defense and economic growth in developing countries. Lexington, Lexington Rooks, Mass. 1973, 326 págs. Se analizan los efectos de los gastos militares

y de la producción de armas sobre el crecimiento económico de seis países en desarrollo de 1950 a 1965. La principal conclusión estadística es que la carga media de la defensa nacional (esto es, 10s gastos militares considerados como porcentaje del producto nacional) guardan una relación positiva, y no negativa, con la tasa de crecimiento nacional. Se sometieron a prueba las principales hipótesis en un amplio estudio monográfico de la India y en estudios nacionales relativos a México ("Una car- ga de defensa nacional reducida redunda en bene- ficio del crecimiento"), Corea del Sur ("El des- arrollo por medio de la defensa nacional"), Israel ("El crecimiento en una economIa sitiada"), la República Arabe de Egipto ("La defensa va en me- noscabo del desarrollo") y la Argentina ("La de- fensa nacional y la política").

37. Boulding, Kenneth; Gleason, Alan, War as an investment: The strange case of Japan. Peace Research Society (International) Papers, vol. 111 (1965), págs. 1-17. Los autores hacen un análisis histórico de los

costos y beneficios de la industria militar japonesa desde 1850. que, en una primera fase, es posible que la indus- tria militar haya espoleado la modernización, pero que, durante la primera mitad del siglo XX, los costos pasaron a ser enormes, mientras que los beneficios se mantuvieron en un nivel modesto. Después de la guerra, la escasa importancia de los gastos militares facilitó el rápido crecimiento económico del Japón.

La conclusión principal consiste en

38. Deutenmtiller, JOrg, Die Entwicklung der Militarausgaben von der ReichsgrUndung bis zur Gegenwart und ihr Einfluss auf& Wirtschaftswachstum (La evolución de los gastos militares desde la fundación de la Re- pública Federal de Alemania hasta la fecha y sus efectos sobre el crecimiento económico). Reinheim, 1971, 148 págs. El autor examina la evolución de los gastos

militares en Alemania Occidental por categorías funcionales, su influencia en el crecimiento econ& mico de 1950 a 1968 y sus efectos sobre la pobla- ción económicamente activa, la formación de capi- tal real y el progreso tecnológico. Se afirma que los gastos militares han fomentado el crecimiento

de la economía nacional, si bien no en una forma uniforme y cuantificable.

39. Dobosiewicz, Z. , Ekonomicane skutki zbrojen w krajach rozwijajacych sie (Efectos económi- cos de los armamentos en los países en des- arrollo). Varsovia, Sprawy Miedzynarodowe. - no 5, 1973, págs. 38-47. A partir de un análisis de la situación econó-

mica de los paises en desarrollo, el autor llega a la conclusión de que, en la mayoría de ellos, unos gastos militares altos repercuten negativamente en su crecimiento económico, Se esboza la estructu- ra de dichos gastos en los países del Tercer Mundo, así como las causas de su reciente aumento. Por último, el autor estudia el papel de las fuerzas ar- madas en los paises en desarrollo y las perspecti- vas de reforma que podrían cambiar la situación actual.

40. Doernberg, Stefan, Die AbrUstungsfrage im Wechselve rhaltnis politis cher, 6konom ischer und sozialer Aspekte (El problema del desar- m e en la interacción de los aspectos politicos, económicos y sociales). Berichte, 1974, págs. 2-11. En este análisis se examinan los armamentos

como amenaza constante para la paz, las relacio- nes entre la distensión polftica y el desarme y los complejos, pero no insolubles, problemas de la conversión de los armamentos a una producción pacífica. Se estudian la carga constantemente cre- ciente que tiene que soportar la población debido a los armamentos y la posibilidad de utilizar los recursos disponibles gracias al desarme para re- solver acuciantes problemas socioeconómicos. Respaldan este estudio muchos datos y cifras.

Berlín 3, Ipw-

41. Dolgu, Gheorghe, Economy and armaments. Bucarest, Editura politicas, 1974. Se trata de un amplio estudio de las profundas

consecuencias de la actual carrera armamentista para la situación económica de cada país y para la situación económica internacional. Se alude en es- pecial a los presupuestos militares, la inflación y las crisis económicas.

42. Dumas, Lloyd J., Thirty years of the arms race: The deteroriation of economic strength and military security. vol. 4, no 2 (1977), págs. 3-9. El autor aspira a demostrar que, lejos de ser

Peace and Change,

una fuente de fuerza económica y/o una forma de garantizar la prosperidad, unos niveles altos y permanentes de gastos militares han acarreado un grave empeoramiento acumulativo de las bases de la economía estadounidense. A su juicio los Estados Unidos han llegado a un punto tal que el mayor tamaño de sus sistemas militares empeora aún más el aspecto militar de la seguridad na- cional. D e ahí que una reducción considerable de

30

Page 30: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

la importancia del sistema militar, con las consi- guientes grandes reducciones de los gastos milita- res, haya pasado a ser un elemento absolutamente decisivo de una estrategia realista encaminada a revitalizar la economía y a aumentar la seguridad militar nacional.

43. Gottheil, Fred M., An economic assessment of the military burden in the Middle East: 1960-1980. Journal of Conflict Resolution, vol. 18, no 3, septiembre de 1974, págs. 502- 51 3. Se indica en este artículo que la carga militar

en el Cercano Oriente en 1960-1969 y 1970-1980 no sólo es muy grande sino que además aumenta en una proporción casi patológica. En esta región, de bajos ingresos por persona y de abundantes recur- sos naturales, los costos militares son particular- mente graves. Se utiliza una variante del modelo de Harrod-Donar para evaluarlos. Gottheil llega a la conclusión de que los gastos militares han producido y seguirán produciendo una grave distri- bución aberrante de los recursos materiales y hu- manos, y que es dificil pensar en un verdadero desarrollo económico en el Cercano Oriente en ta- les condiciones.

44. Klein, Peter, Thesen zur Abrüstungsfrage (Tesis sobre el desarme) Berlín 1, IPW- Berichte, 1972. Se estudian los problemas socioeconómicos del

desarme. Se justifica la necesidad del desarme y se examinan las fuerzas sociales partidarias de la limitación de las armas y del desarme, así como los obstáculos que se interponen en su camino. Se exponen detalladamente los éxitos logrados hasta la fecha en forma de acuerdos bilaterales y multi- laterales entre paises, al margen de las Naciones Unidas y en su seno, así como las perspectivas de desarm e.

45. Lock, Peter; Wulf, Herbert, Wachstum durch Rüstung? Zum Zusammenhang von wirtschaf- tlicher und militarischer Sicherheit ¿El cre- cimiento gracias a los armamentos? A prop6- sito de las relaciones entre la seguridad mili- tar y la económica. (Blatter für deutsche und internationale Politik, no 4, 1977, págs. 413- 433. La reivindicación del desarme y de una prohi-

bición de las exportaciones de armas son impugna- das a menudo por grupos que tienen intereses crea- dos y que alegan los problemas de empleo y de retraso del crecimiento económico. Aludiendo a la situación de la República Federal de Alemania, los autores llegan a la conclusión de que, prescin- diendo incluso de los efectos negativos para el desarrollo del Tercer Mundo, no cabe considerar que las exportaciones de armas sean un factor que contribuye al crecimiento económico en los paises proveedores. A partir de la teoria del crecimien- to derivado de las exportaciones se demuestra que,

en los países de fuertes gastos militares, la com- petitividad de ciertos sectores industriales ha dis- minuido, mientras que en los paises de gastos mi- litares moderados o de rearme demorado (por ejemplo, la República Federal de Alemania o el Japón), la industria ha tenido una fuerte propor- ción de exportaciones, lo cual ha estimulado a su vez, la tasa de crecimiento del PNB.

46.

res

Regling, Horst, Militarausgaben und wirts- chaftliche Entwicklung , dar gestellt unte: besonderer Berückssichtigung der Verhaltnisse in der Bundesrepublik Deutschland seit 1955 (Los gastos militares y el desarrollo econó- mico, teniendo especialmente presentes las condiciones de la República Federal de Ale- mania desde 1955). Hamburgo, Verlag Weltarchiv, 1970, 265 págs. Se examina la influencia de los gastos milita- en la economia de la defensa nacional, así co-

m o en otros sectores de la economía utilizando datos estadisticos de los Estados Unidos, el Reino Unido y la República Federal de Alemania. El autor pondera los efectos de los gastos militares sobre el crecimiento de las economías en general y la de la República Federal en particular. La con- clusión es que el desarme merece prioridad aun- que pueda aminorar el crecimiento económico.

47. Subrahmanyam, K., Indian defence expendi- tures in global aersDective. Economic and a L L

Political Weekly, vol. VIII, junio de 1973, págs. 1155-1158. Los gastos militares mundiales, que en el pre-

sente decenio han menguado hasta un 6 por ciento, más o menos del PNB, siguen siendo muy superis res a los porcentajes indios. -el Pakistán, el Irán y China- gastan sumas mucho mayores que el promedio mundial. lo que suele creerse, el alto nivel de los gastos militares indios no parece guardar una relación negativa con un fuerte crecimiento económico.

48. Subrahmanyam, K., Our national security.

Los paises vecinos

En contra de

Nueva Delhi, 1972, 65 págs. Para un pais en desarrollo como la India, que

tiene la perspectiva de llegar a ser una gran poten- cia, la seguridad nacional no consiste meramente en la defensa del pais sino que supone tam bien la industrialización. Estas dos tareas de la industria- lización y de la consolidación del poderío militar habrán de llevarse a cabo simultáneamente para que la India sea respetada como centro independiente de adopción de decisiones. A pesar de los proble- mas económicos y sociales, mientras el proletaria- do industria1,la clase mediay los agricultores mo- destos se sientan relativamente satisfechos con la perspectiva de ascender a grupos de ingresos su- periores, se podrá considerar que el sistema es gobernable. La India tendrá que desarrollar aún más su opción nuclear y, al mismo tiempo, procu- rar ser autosuficiente en la producción de armas.

31

Page 31: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

49. Kruglyj Sto1 "Me i Mo"- Social Ekonomiceskie Aspekty Gonki Voorruzenij i Razoruzenija (Mesa Redonda de "Me i Mo": aspectos socio- econóinicos de la carrera armamentista y el desarme). Mirovaja ékonimika i mezduna- rodnye otnosenija (Moscú), no 2, 1976, págs. 81-99.

-- Los participantes eran ilustres economistas,

sociólogos, historiadores e investigadores sovié- ticos, de las instituciones de la Academia de Cien- cias de la URSS (V. Aboltin, V. Yemelyanev, Y. Andieev, T. Belans, V. Borisov, V. Vaneev, N. Ivanov, A. Kalyadin, M. Pertnoi, B. Sakoznikov e 1. Zulev). Estos autores analizan los efectos de la carrera armamentista sobre ciertos aspectos de la sociedad actual, así como las consecuencias, los problemas y las tareas que pueden surgir debido a la adopción de medidas de desarme. Se dedica e s pecial atención a un análisis de las manifestacio- nes concretas del impacto nocivo de la moderna carrera armamentista en la economfa mundial, la posición de los países en desarrollo y el nivel de vida de los trabajadores. Se examinan otras mo- dalidades posibles de utilización de los recursos económicos, cientificos y humanos que actúan en el sector militar (por ejemplo, la mejora del m e - dio ambiente, la explotación de los fondos oceáni- cos y del espacio ultraterrestre, la solución de los problemas energéticos y alimentarios mundia- les, y la expansión del comercio entre el Este y el Oeste).

50. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Disarmament and development, Report of the group of experts on the economic and social consequences of disarmament, Nueva York, 1973, 37 págs. Este informe, redactado bajo la dirección de

Alva Myrdal, del Cuerpo Diplomático sueco, des- taca las relaciones existentes entre las medidas de desarme y el desarrollo. Se citan ejemplos concretos que indican que los gastos de sanidad y de ayuda al desarrollo salen mal parados de la comparación con los gastos militares, y en par- ticular con los de investigación y desarrollo del sector militar. Si se consigue el desarme, los "dividendos" variarán sensiblemente según los paí- ses, en función de su nivel actual de gastos. Unos "dividendos del desarme" altos deberian conver- tirse en ayuda al desarrollo.

51. United Nations, Department of Political and Security Council Affairs, Economic and social consequences of the arms race and of military expenditures, Nueva York, 1972, 51 págs. En este informe, preparado por un grupo de

expertos nombrados por el Secretario General de las Naciones Unidas en 1971, se examinan detalla- damente los múltiples aspectos de la dinámica de los armamentos durante el pasado decenio. Se analizan los aspectos cualitativos de la carrera armamentista, as€ como sus efectos sobre los

recursos. Se considera que la labor de investiga- ción y desarrollo militar es un elemento clave pa- ra estimular la carrera armamentista. Se señalan consecuencias negativas de las consideraciones militares tales como la distorsión de la estructura del comercio internacional y la creación de impe- dimentos que coartan constantemente el desarrollo.

52. Zentralvor st and de r Gewerk s c haft W is s ens - chaft zar die Weltfoderation der Wissenschaft- ler (comp.). (Las armas ABC, el desarme y la responsabilidad de los cientificos. Informe de una conferencia internacional de la Fede- ración Mundial de Trabajadores Cientificos, Berlín (República Democrática Alemana). 21-23 de noviembre de 1971. Berlin, sin fe- cha, 246 págs. Entre los autores figuran M. v. Ardenne (De- -

sarme y bienestar público), B. Graefrath (Aspec- tos del problema del desarme relacionados con el derecho internacional), W. Krutzsch (La actitud de la República Democrática Alemana ante la prohibición de las armas biológicas y qufmicas), J. Kuczynski (Consecuencias sociales y económi- cas del desarme), K. Lohs (Problemas económi- cos de la destrucción de lar armas qufmicas), G. Schumann (Control técnico y no proliferación de las armas nucleares) y P. A. Steiniger (Posibilida- des de protección juridica de los cientificos en la lucha contra las armas de destrucción en masa).

11.2 Análisis generales de las consecuencias económicas del desarme

53. Aboltin, V. Ja (comp.), Politika gosudarstv i razoruzenie. (Politica de los Estados y de- sarme). Tres volúmenes. Moscú. Izdatel' stvo Nauka, 1967. En esta obra en tres volúmenes se analizan

las politicas de los principales Estados y regiones (Europa, Asia, América y Africa) después de la guerra, con respecto a los diversos temas de la limitación de los armamentos y el desarme. Se examinan detalladamente los efectos económicos y sociales de la carrera armamentista sobre los dis- tintos paises y regiones, y se sugieren los modos posibles de utilizar los gastos militares y la in- dustria bélica.

54. Aboltin, V. Ja (comp.), Sovremennye problemy - razoruzenija. (Problemas actuales del desar- me) Moscú, ISdatel'stvo Mysll, 1970, 397 págs. Los autores estudian los problemas estratégi-

cos, politicos y económicos relacionados con el desarme y la carrera armamentista. Hay diversos capftulos sobre unas medidas parciales concretas relacionadas con la distensión política y militar, las teorias politicomilitares referentes a la ca- rrera armamentista y el control de las armas, la asistencia militar y el comercio de armas, las consecuencias económicas y sociales de la carre- ra armamentista y del desarme, y los problemas

32

Page 32: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

de los acuerdos de seguridad en condiciones de desarme.

55. Benoit. Emile: Bouldinp. Kenneth. Disarma- -~ ment and the economy. Harper & Row, Nueva York 1963, 310 págs. . - En esta antología se hace un estudio sistemá-

tico de los efectos de unas posibles medidas de desarme sobre diversos aspectos económicos, fi- nancieros y laborales. No se trata tanto de una exploración cuantitativa detallada como de un exa- men descriptivo y analítico de los efectos del de- sarme y de las medidas de reajuste, los costos de verificación, el impacto en la labor de investiga- ción y desarrollo, los aspectos monetarios y los problemas de balanza de pagos.

56. Bolton, Roger (comp.), Defense and disarma- ment. The economics of transition. Prentice- Hall, Englewood Cliffs 1966, 180 págs. Estos ensayos, escritos por economistas, di-

rectores de industria y planificadores, se refieren al desarme y a la posibilidad de llevarlo a la prác- tica desde una perspectiva económica. Versan sobre la transferencia de recursos de la industria de la defensa nacional a utilizaciones civiles, los problemas del mercado laboral, el impacto de las reducciones de armamentos en la labor de investi- gación y desarrollo y la ayuda exterior. También figura la respuesta dada al Secretario General de las Naciones Unidas por el Organo de Desarme y Control de las Armas de los Estados Unidos, a propósito de las consecuencias económicas y so- ciales del desarme.

57. Von Bredow, Wilfried (comp.). Okonomische und soziale Folgen der Abrüstung. Texte aus West- und Osteuropa. Pahl-Rugenstein. Colonia 1974. 210 págs. (Versión inglesa: Economic and social aspects of disarmament. Contributions from East and West Europe. Benarés (India), BPP Publica- tions, 1974, 172 págs. Esta antologia está integrada por trece traba-

jos, ocho de Occidente y cinco de Oriente, presen- tados inicialmente en el Simposio sobre los aspec- tos económicos y sociales del desarme, celebrado en Berlín (República Democrática Alemana) en noviembre de 1973. Los autores estudian las re- laciones existentes entre los factores políticos y económicos y el desarme. de los armamentos y diversos tipos de intereses asociados a ella. Se dedican varios artículos a un examen de los problemas de conversión en la Unión Soviética y en Occidente. Se estudia deteni- damente la función del desarme en las relaciones entre las economías de planificación centralizada y las de mercado.

Se analizan la dinámica

58. Disarmament and Development, Development dialogue, vol. 5, no 1 (1977), págs. 3-33.

Esta sección especial de la publicación de la Fundación Dag Hammarskjold, de Suecia, consiste en una introducción y en articulos de Alva Myrdal y Frank Barnaby. entre el Este y el Oeste, y Barnaby los fundamen- tos de las actividades armamentistas en el Tercer Mundo. Este último autor examina la importancia de los gastos militares mundiales, el comercio de armas, la producción de armas en el Tercer Mun- do y la producción de armas nucleares. En la in- troducción se analizan las relaciones entre el desarme y el desarrollo, internacional y nacional, a la vez con respecto a los países en desarrollo y a los industrializados.

Myrdal analiza las relaciones

59. Kaldor, Mary; Curnow, R.; MClean, M.; Robinson, J. ; Sheppard, P. ; General and Complete disarmament. approach. Futures, vol. 8, no 5 (1976),

Los autores proponen un método en dos fases

A system s -analysis

págs. 384-396.

para el estudio del desarme general y completo: una síntesis de las investigaciones ya realizadas para describir las funciones sociales del desarme, y un intento de determinar las consecuencias polí- ticas de una inversión de las tendencias armamen- tistas. La elaboración de modelos dinámicos, me- diante la aplicación de modelos estructurales y la ampliación de la base de datos históricos, permi- tiria evaluar los distintos caminos que pueden llevar a un desarme general y completo. Los auto- res reconocen las limitaciones del análisis de sis- temas y destacan la necesidad de implicar a un gran número de personas en la evaluación de los resultados.

60. Kopal, V., OSN a základy mirového rezimu morského dna. fundamentos de un régimen pacifico para los fondos oceánicos). Casopis pro mezinárod- níprávo (Revista Checoslovaca de Derecho Internacional), 1971, no 3, págs. 245-257. Se trata de un análisis de las resoluciones

aprobadas por la Asamblea General de las Nacio- nes Unidas en su vigésimoquinto periodo de sesio- nes, que sentaron las bases para unos acuerdos pacíficos que rijan los océanos y los fondos mari- nos y estipularon las medidas pertinentes para completar la estz-uctura jurídica internacional al re specto.

(Las Naciones Unidas y los

61. Lada, 1. V., Esli mir razoruzit'sja (Si el mun- do llega al desarme). Moscú, Izdatel'stvo Mezdunarodnye Otnosenija, 1961. En este libro se describe la posible utiliza-

ción de unos recursos que se consumen actual- mente en la carrera armamentista en relación con varios proyectos soviéticos y extranjeros de carácter mundial (por ejemplo: modificación del clima de la tierra, rehabilitación de desiertos y de gelisuelos, creación de 1Ineas de transporte

-~

33

Page 33: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

internacionales, instalaciones de producción barata desarme, lo cual incita a ese grupo a examinar las de energía eléctrica).

62. Lindberg, Niels, The conflict theory and

funciones no militares de la guerra y de la carre- ra armamentista y su impacto en una transición viable a un mundo pacifico. La estremecedora

economic depressions, mith some views on conclusión del informe es que la continuación de various political aspects of an anti-depression las guerras y de la carrera armamentista consti- programme as supplementary to armament tuye un factor estabilizador, para el cual resulta- cuts, in Proceedings of the International Peace Re se ar ch As s ociation Se con d C onf er enc e, vol. 11, Poverty, development andpeace, Assen, Van Gorcum, 1968, págs. 111-123. El autor intenta imaginar una politica que per-

mita impedir las depresiones en la perspectiva de una gran reducción de los gastos militares,no sólo como politica complementaria sino también como estrategia pacífica esencial a largo plazo. Exami- na asimismo las consiguientes dificultades políti- cas, y parece llegar a la conclusión de que tales dificultades son más graves que las económicas.

ria muy dificil encontrar sucedá.neos satisfactorios. Han analizado este libro Henry S. Rowen, Anatol Rapoport, Jessie Bernard, Marc Pilisuk, Kenneth Boulding, Murray Weidenbaum, Leonard Duhl y Bruce M. Russett, en Kenneth Boulding (comp. ), Peace and war industry. pany, Nueva York 1970, págs. 53-82.

Aldine Publishing Com-

66. Saltman, Juliet, The economic consequences of disarniament. Peace Research Reviews, vol. 4, abril de 1972, 88 págs. Se trata de un análisis cronológico de los es-

tudios relativos a las consecuencias económicas 63. Meyers, William !comp.), Conversion from del desarme. Estos estudios quedan agrupados

war to peace: Social economic and political con arreglo a tres criterios: regional, laboral e problems. Nueva York 1972, 121 págs. industrial. La conclusión general es que el desar- Este libro es una compilación de dos confererr m e resulta posible sin grandes dificultades econó-

cias, celebradas en 1968 y 1971. Se examinan los micas, a condición de que se lleve a cabo una pla- obstáculos militares que coartan la conversión, la nificación previa suficiente. función de la industria y de la administración pú- biica, los efectos de la conversión sobre las mi- 67. Sivard, Ruth Leger, World military and social norias y las posibilidades de aprovechar las ope- expenditures 1976. Leesburg, Virginia, W M S E raciones de conversión. Los autores estudian las Publications, 1976, 32 págs. consecuencias de una reducción de los gastos mi- litares para el sector social, los servicios médi- una carrera armamentista que cuesta casi 300.000 COS, la vivienda, el medio ambiente, la educación, millones de dólares al año con unos indicadores de los transportes, etc. las necesidades insatisfechas de la sociedad, dedi-

cando especial atención a las posibilidades de des- 64. Morozow, V. A., RazoruSenie i problemy trucción y a la pesada carga que recae sobre la

kapitalistiCeskogo rynka (El desarme y los economia mundial. En unos cuadros de datos, re- problemas del mercado capitalista). Moscú, ferentes a 132 paises, se relacionan los gastos y Izdatel' stvo Mysl' , 1964. la absorción de recursos por los militares con los En este libro se abordan los siguientes temas: sectores de la educación, la nutrición y la sanidad.

En 1977, Sivard redactó un informe complementa- rio de esta obra, que fue editado por W M S E Publi- cations.

Se cotejan unas estadísticas detalladas sobre

problemas que entraña el desarrollo de la indus- tria bélica, oportunidades objetivas de desarme y de desarrollo económico con fines pacificos, con- versión de una industria bélica en una producción no militar y civil, y perspectivas de ampliación 68. World Federation of Scientific Workers, The del mercado mediante la abolición de los impues- role of scientists and of their organizations in

the struggle for disarmament. Scientific World 3-4, 1975, 68 págs. Este número esDecial de Scientific World re-

-~ tos y préstamos militares.

65. Report from Iron Mountain on the Possibility and Desirability of Peace, con una introduc- ción de Leonard C. Lewin. Londres, en Moscú en julio de 1975. La mayoria de los MacDonald, 1968, 141 págs. Se trata de un informe imaginario, supuesta-

produce los textos de una conferencia celebrada

discursos y ponencias se refieren directa o indi- rectamente a los aspectos económicos del desar-

mente preparado entre 1963 y 1966 por un grupo me, entre ellos el del profesor J. M. Legay: "As- de estudio anónimo de quince ilustres personalida- pectos sociales y económicos del desarme: la des intelectuales y de otros campos. Presentado carga económica de la carrera armamentistaylos "con los auspicios del Gobierno de los Estados problemas de los cientIficos" (págs. 19-24). En Unidos", se refiere a las consecuencias de la paz el informe de Legay se estudian la distorsión del mundial para la estabilidad y la vida de la socie- desarrollo cientifico y tecnológico por obra de la dad norteamericana a la larga. Se exponen los carrera armamentista, la utilización en ella de efectos del desarme sobre el bienestar social y la materias primas, la prevención del desempleo en economia, con arreglo a varias hipótesis sobre el un mundo desarmado, y la importancia de la

34

Page 34: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

cooperación internacional en la transición a una paz sin armas.

69. Emel'Janov, V.S., Atom i mir (El átomo y la paz). Moscú, Atomizdat, 1967. En este libro se examinan diversos aspectos

de la utilización de la energia atómica. Se hace hincapié en los problemas del desarme, incluidos los de la verificación, la prohibición de las prue- bas nucleares y la no proliferación de las armas nucleares.

11. 3 Análisis específicos de las consecuencias económicas del desarme

70. Anderson, Forrest P., Defense cutbacks: Some effects and solutions. of the Armed Forces, Washington D. C. 1971, 38 págs. En este estudio se examinan los aspectos de

dependencia local, de los gastos militares: efectos en dos comunidades de una reducción de los mis- mos, y forma en la cual cabe evitar los efectos nocivos para la economia local.

Industrial College

71. Chatterji, Manas, Local impact of disarma- ment, foreign aid programs and development of poor world regions: A critique of Leontief and other growth models. E c e Research Society (International) Papers, vol. IV (1966), págs. 39-65. Chatterji, analiza las aportaciones de Leontief,

Suits, Isard y Schooler, y sugiere que abren nue- vos rumbos a las investigaciones económicas so- bre el desarme, pero señala que tienen imperfec- ciones, principalmente técnicas. En un comentario de Théodore Ponzen (págs. 67-75), se mencionan los intentos de acumular conocimientos em piricos sobre este particular.

72. Duisenberg, W. F., The economic consequen- ces of disarmament in the Netherlands. Journal of Peace Research, vol. 2, no 2,1965, págs. 177-186. Se examinan detalladamente los efectos de los

gastos militares sobre la economia neerlandesa. El autor sugiere que las consecuencias nocivas del desarme pueden neutralizarse en general, median- te medidas estatales especiales, a condición de que las empresas se preparen para la suspensión de los pedidos militares. En tales circunstancias, el desarme puede incluso estimular el crecimiento económico.

73. Dyckman, John W., Some regional develop- ment issues in defense oroeram shifts. Journal

L Y

of Peace Research, vol. 1, no 3-4, 1964, págs. 191-203. El autor explica cómo la estructura de los

gastos militares estadounidenses ha reforzado ciertos cambios industriales yurbanos y, al acele- rar el crecimiento de determinadas zonas urbanas,

ha creado situaciones locales de gran vulnerabili- dad. En California, ha modificado la estructura y el carácter de la vida industrial del Estado y, por ejemplo, ha convertido al complejo industrial mi- litar en la principal industria de exportación de California. De producirse una rápida e importan- te reducción de los gastos militares, California se enfrentaría con graves problemas, derivados de una menor demanda de sus exportaciones y cono- cimientos técnicos específicos.

74. Isard, Walter; Schooler, Eugene. An econo- mic analysis of local and regional impacts of reduction of military expenditure. Peace Research Society (International) Papers, vol.1, 1964, págs. 15-44. Los autores intentan calcular los efectos lo-

cales y regionales de una reducción de los gastos militares en seis zonas de los Estados Unidos y llegan a la conclusión de que, con unos buenos pro- gramas de conversión, se podrán evitar los efec- tos nocivos de esa reducción en todas las regiones estudiadas y que, a la larga, las otras inversiones posibles pueden suscitar un mayor bienestar eco- nómico.

75. Joenniemi, Pertti; Kaaretsalo, Pentti, Suomi ja aseidenriisunta (Finlandia y el desarme). Helsinki, Tammi, 1970, 112 págs. En la primera mitad del libro se examinan los

problemas generales del desarme y sus consecuen- cias sociales y económicas. En la segunda se es- tudia, mediante un análisis de insumo y producto, el impacto de las posibles medidas de desarme en la producción, el empleo, el comercio exterior y las investigaciones. Los autores llegan a la con- clusión de que el desarme no acarrearla graves dificultades económicas en Finlandia, con la ex- cepción parcial del desempleo.

76. Leontief, Vassily, Disarmament, foreign aid and economic growth. Journal of Peace Research, vol. 1, no 3-4, 1964, págs. 155-167. Este trabajo versa sobre los posibles efectos

del desarme y las transferencias de capital. Di- chos efectos se examinan en relación con las re- giones en desarrollo y desarrolladas del mundo. Se establece un modelo de crecimiento globalizado para estudiar cuantitativamente el impacto de las transferencias de capital posibles, mediante una politica de desarme y ayuda exterior, en las tasas de crecimiento de esas zonas. Se resumen los efectos previstos de una serie de tales politicas en un decenio (1959-1969). Josef Sebestyen, de la Academia Húngara de Ciencias comenta el trabajo de Leontief.

-__

77. Lynch, John E., Local economic development after military base closures. Nueva York, Praeger Publishers, 1970, 350 págs. Se estudian doce casos de clausura de bases.

Como es lógico, los efectos variaron según los

35

Page 35: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

casos. En general, taron el desempleo durante la fase de

en la mayoría de ellos se evi- y otras pérdidas económicas conversión. Se indica que la

amenaza de la clausura suscita una acción colecti- va, para contrarrestar esos efectos antesixhse de la clausura, esto es, en un contexto más amplio que el puramente local.

78. Mack-Forlist, Daniel; Newman, Arthur, conversion of shipbuilding from military to civilian markets. Nueva York, Praeger Publishers, 1970, 209 págs. E n este estudio se señala que la industria na-

val estadounidense puede desaparecer si se supri- men o reducen radicalmente los gastos militares en este sector: únicamente cabe convertirla en una industria civil viable mediante una importante ayuda pública, que resulta necesaria en todo caso. En 1967, sólo trabajaban 85.000 personas en total en trece grandes astilleros, de ahí que este pro- blema no tenga una importancia capital desde un punto de vista económico y global.

79. Report of the Committee on the economic im- pact of defense and disarmament. Washington D. C. , U S Government Printing Office, 1965,

En este informe de los Estados Unidos se es- tudia el impacto económico general de los gastos militares y sus relaciones con los objetivos eco- n6micos nacionales. E n su mayor parte, se basa en un análisis de los diversos modos de adaptarse a una evolución de los gastos militares y a la ca- pacidad de la estructura estatal de facilitar esa adaptación. Se sugieren muchas medidas de poli- tica pública, y se examinan las necesidades en materia de información y de investigación. Aunque se trata esencialmente de un documento adminis- trativo, hay un amplio anexo estadistico, relativo a los efectos de los gastos militares sobre la eco- nomia de los Estados Unidos.

92 págs.

80. Russett, Bruce M., What price vigilance? The burdens of national defense. New Haven y Londres, Yale University Press, 1970, 261

Russett estudia los gastos militares, funda- mentalmente en un plano cuantitativo, en función de la actitud de los senadores y los Estados de la Unión, la distribución de los gastos militares en las alianzas militares teniendo presente la teoría de los bienes colectivos, así como los costos de oportunidad de la defensa nacional en los Estados Unidos, el Canadá, Francia y el Reino Unido, en el siglo XX. El autor presenta ciertas explicacio- nes teóricas del aumento vertiginoso de los pre- supuestos militares, y hace un diagnóstico y un pronóstico de la función del sector militar en la sociedad estadounidense.

págs.

81. Udis, Bernhard (comp.), The economic ~~

consequences of reduced niilitary spending. Lexington, Mass. D. C. Heath & Co., 1974, 398 págs. / Esta antología versa sobre el impacto del des-

afme en la actividad económica global, su impacto local y regional, la readaptación del personal del Departamento de Defensa, los efectos sobre la ba- lanza de pagos de la retirada del Viet Nam, y los factores orgánicos y administrativos que inciden en la evolución de los gastos militares. En las con- clusiones, se prevé un periodo de transición rela- tivamente fácil. Sin embargo, las cifras propues- tas sobre el empleo ponen de manifiesto que ciertas zonas dependen fuertemente de los gastos milita- res, y pueden tropezar con graves problemas. Se requerirá una planificación previa y una coopera- ción entre todos los interesados para impedir que esto ocurra. En este informe se llega a la conclu- sión de que, en todo caso, los Estados Unidos tie- nen la flexibilidad y la vitalidad suficiente para encajar las consecuencias de una reducción de los gastos militares sin graves perturbaciones.

82. U S Arms Control and Disarmament Agency, Economic impact of military base closings, vols. 1 & 11. ACDA/E-90. Washington, D.C. 1970, 280 f 260 págs. En este informe se analizan 80 casos de clausu-

ra de bases militares, nueve de ellos más detalla- damente, con objeto de estudiar los efectos locales y la adaptación de la comunidad a dichas clausuras. Las colectividades locales estudiadas se adaptaron económica y psicológicamente mucho más fácil- mente de lo previsto. Algunas de ellas tuvieron pro- blemas de desempleo, pero la gravedad de éstos no dependió de la rapidez de la clausura sino más bien del estado general de la economia local.

83. U S Arms Control and Disarmament Agency, The economic impact of reductions in defense spending. Washington D. C. 1972, 31 págs. En este informe se resumen los principales

resultados de la mayoría de los 29 proyectos de in- vestigación sobre las consecuencias de una dismi- nución de los gastos de defensa nacional, patroci- nados por el Organismo de Desarme y Control de las Armas. Se estudian los efectos de las reduc- ciones militares sobre la economía nacional, la industria, las regiones ylas colectividades locales y los trabajadores. La disminución de los gastos militares puede producir problemas de transición en la economia, pero seria posible mantener la producción y el empleo totales.

111. EL COMERCIO DE A R M A S Y LA ASISTENCIA MILITAR: IMPLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Las obras que corresponden a esta categoría ge- neral se dividen entres clases. En primer lugar,

36

Page 36: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

están los estudios sobre el comercio de armasyla ayuda militar en general, sus efectos sobre las e s tructuras y procesos internacionales, con ciertas informaciones también sobre su impacto a la vez en los proveedores y en los destinatarios de las armas. dores, los proveedores y los destinatarios, se examina más detalladamente en las obras de las otras dos subcategorias. E n una de ellas, se estu- dia la politica de los países exportadores de armas y el dispositivo de fomento de la venta de armas. En la tercera se analizan los efectos económicos, políticos y militares de la transferencia de armas en los paises destinatarios. También figuran en esta categoría las obras que examinan las relacio- nes existentes entre la transferencia de armas y los conflictos nacionales, la estabilidad politica y el desarrollo económico.

El tema de los compradores y los vende-

111. 1 Implicaciones generales del comercio - de armas y la asistencia militar

Arms trade and transfer of military techno- logy. Bulletin of Peace Proposals, vol. 8, no 2, 1977, págs. 99-192.

Esta amplia compilación de trabajos (la maycr ría de los cuales fueron una aportación original al Simposio de Pugwash, en 1976) contiene un análi- sis del papel de la tecnología militar en la produc- ción de armas y su transferencia al Tercer Mundo (Dieter Senghaas, Signe Landgren-Backstrbm, Mary Kaldor, Ulrich Albrecht, Peter Lock y Herbert Wulf). Hay tambien artículos sobre las relaciones existentes entre la dependencia econó- mica, las transferencias de armas y el desarrollo en el Tercer Mundo (Asbj$rn Eide y Miles Wolpin) y las contradicciones entre el propuesto Nuevo Or- den Económico Internacional y el actual orden mi- litar mundial (Jan Pberg). Estos trabajos presen- tan una descripción muy completa de la función, las causas y las consecuencias de la transferencia de tecnología militar desde el punto de vista de la dependencia y el desarrollo en el Tercer Mundo. Este número del Bulletin of Peace Proposals con- tiene también extractos de diversas propusas recientes para frenar la transferencia internacio- nal de armas.

84.

85. Frank, Lewis A., The arms trade in interna- tional relate. Washington, D. C. Fredrick A. Praeger Inc., 1969, 266 págs. En este estudio se examina el funcionamiento

y los cauces del comercio de armas, el control de las mismas, la ayuda estratégica, militar y eco- nómica y el impacto de los gastos militares en la economía nacional, las tendencias mundiales de los gastos militares en la economía nacional, las tendencias mundiales de los gastos militares en 1965-1968, y las causas y los efectos de su creci- miento en las distintas sociedades y sobre las re- laciones internacionales.

86. Harkavy, Robert E., The arms trade and international systems. Cam bridge, Mass. MIT Press, 1975, 291 págs. Este estudio adopta un plan estructural de aná-

Se intenta determinar la vinculación entre lisis. los mercados proveedores y el comportamiento de los proveedores, por un lado, y las relaciones en- tre donantes y destinatarios y las modalidades de transferencia, por otro. Se examina el problema de la dependencia, contrapuesta a la autarquía, co- m o variable. Se presenta un modelo de la relación entre el comercio de armas y las características sistémicas, mediante datos relativos a los perio- dos anterior y posterior a la Segunda Guerra Mun- dial. este estudio.

Un examen de los planes de control cierra

87. Kalyadin, Alexander; Vaneev, Vladimir, Arm s deliveries to developing countries. New Perspectives, vol. 2, no 5, 1972. Los autores analizan las actitudes de los Es-

-

tados socialistas y capitalistas ante las luchas ar- madas de liberación nacional, destacando que el suministro de material militar al Tercer Mundo persigue finalidades y objetivos sociopolíticos muy distintos. Afirman que, en tales estudios, se re- quiere el empleo de criterios sociopol€ticos preci- sos, un análisis histórico concreto y un enfoque rigurosamente diferenciado.

88. Congress of the United States. Ninety-second Congress, first session, Economic issues before the Subcommittee on Economy in Government of the Joint Economic Committee. Washington D. C., Covernment Printing Office, 1971, 435 págs. Diversos especialistas, entre ellos Nicholas

Katzenbach, Morton Halperin, William Fulbright y Charles Wolf, examinan los costos y los efectos económicos, y distintos tipos de beneficios, del programa militar. El Presidente de este Subcomi- té era William Proxmire. sobre la asistencia militar prestada a distintos países desde 1950.

89. Leitenberg, Milton, Notes on the divercion of resources for military purposes in developing

Xay datos estadísticos

nations. Journal of Peace Research, vol. -13, no 2, 1976, págs. 111-116. Se trata de un examen muy completo de las fuen-

tes, principalmente e stadounidenses, que aportan información sobre el agotamiento de los recursos no renovables en la fabricación de armas, la venta de éstas por los países desarrollados a los países en desarrollo y la proporción que corresponde a las exportaciones de armas en las exportaciones tota- les yla ayuda prestada a los paises en desarrollo.

90. Luckham, Robin, Militarism: arms and the internationalization of capital. IDS Bulletin (Sussex), vol. 8, nQ3, 1977, págs. 38-50.

37

Page 37: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

El autor elabora un marco analítico para es- tudiar las relaciones entre la organización militar, la tecnología y la estructura económica, política y social. A juicio de Luckham, la militarización del Tercer Mundo obedece en gran medida a la diná- mica de los armamentos y al desarrollo de una economía armamentista en los países industriali- zados mediante la internacionalización del capital, también en este sector militar. Por otra parte, las fuerzas económicas que sustentan la carrera armamentista quedan modificadas por el hecho de que cs también un instrumento de los Estadosylas clases dirigentes que ejercen o aspiran a la hege- monía en el sistema internacional. tancia de estos fenómenos, el autor se muestra sorprendido de que hayan sido objeto de tan pocos análisis e investigaciones.

Dada la impor-

91. Stanton, John; Pearton, Maurice, The interna- tional trade in arms, Londres, Praeger, 1972, 244 págs. Se hace un amplio examen del comercio de ar-

mas desde la Segunda Guerra Mundial, que se ha caracterizado por el paso del comercio privado a la venta de armas como importante característica de la vida diplomática. Se analizan las modalida- des de control y los incentivos de las naciones proveedoras, y se destaca, como variable esen- cial, la competencia industrial entre Europa y los Estados Unidos de América. Hay varios estudios monográficos sobre los distintos intentos de llevar a la práctica un embargo internacional en relación con Portugal, Sudáfrica, Nigeria (Biafra), Israel y América Latina.

92. Stockholm International Peace Research Insti- tute, The arms trade with the Third World, Penguin, Harmondsworth, 1975 (Edición abre- viada y actualizada, en rústica, de la obra publicada con el mismo titulo, Almqvist & Wiksell, Estocolmo, 1971, 910 págs. ). Esta síntesis general del comercio de armas

hace hincapié en el aumento de la proporción que corresponde en él a los países del Tercer Mundo. A propósito Únicamente de las armas principales, se examina el papel relativo de los grandes pro- veedores: Estados Unidos de América, URSS, Reino Unido, Francia y República Popular de China. Se esbozan las características de los destinatarios en las grandes regiones geográficas, y hay breves estudios monográficos que presentan una pauta múltiple. También se alude a la producción naci- nal de armas, con varios cuadros que facilitan el cotejo de datos. La historia del control de las armas "tradicionales" va seguida de unas prime- ras sugerencias sobre la forma de controlar el comercio de armas.

93. Stockholm International Peace Research Insti- tute, Arms trade registers. The arms trade with the Third World. Cambridge, Mass., Londres y Estocolmo, Almqvist & Wiksell, 1975, 176 págs.

Se enumeran los principales suministros de armas a 97 países en desarrollo de 1950 a 1974, se presenta información sobre los tratos comerciales y el número de artículos transferidos, y se comen- tan ampliamente esos tratos.

94. Thayer, George, The war business - the international trade in armaments, NuevaYork, Simon & Schuster, 1969 (varias traducciones). Se trata de una exposición detallada del comer-

cio de armas desde la Segunda Guerra Mundial, de- dicando especial atención a los comerciantes pri- vados. Se proporciona información, con un estilo periodístico, basada en entrevistas con las perso- nas implicadas y en fuentes públicas. la competencia entre los paises proveedores, el desarrollo del predominio estadounidense, los in- centivos estatales a la exportación y la aparición de los países socialistas como proveedores en el decenio de 1950.

Se describen

95. US Arms Control and Disarmament Agency, World military expenditures and arms trade 1963-1973. Washington D.C. 1975, 123 págs. Se ha ampliado la anterior publicación anual

World military expeditures para presentar, ade- más de dos cuadros detallados sobre los gastos militares, el producto nacional bruto, la población y las fuerzas armadas, información sobre el co- mercio mundial de armas, según los países desti- natarios y los principales proveedores, y sobre el comercio de armas, por grupos y regiones, así como por países. Hay datos relativos a 132 países.

96. Vayrynen, Raimo, Arms trade, military aid and arms production: perspectives of the history, the present situation and possibilities of control, en R. Weiler y V. Zsifkovits (comps. ), Unterwegs zum Frieden. Viena, Herder Verlag, 1973, págs. 95-129. En este trabajo se estudian el comercio de ar-

mas, la ayuda militar y la producción de armas como parte integrante de la estructura internacio- nal, y se sugiere que estos factores refuerzan las desigualdades de poderio internacional. Se estudia el impacto del comercio de armas y de la ayuda militar en los conflictos nacionales y la politica exterior de los países latinoamericanos y asiáti- cos. Se presenta una tipologia de las diversas for- mas de enfocar el control del comercio de las armas.

--

97. Pberg, Jan, Arms trade with the Third World as an aspect of imperialism. Journal of Peace Research, vol. 12, no 3, 1975, págs. 213-234. Se examina la transferencia de las armas

principales, desde los paises del centro a los de la periferia de 1950 a 1973. La capacidad de pro- porcionar armas está muy concentrada yes relati- vamente estable. Elcomercio de armas guarda una estrecha relación con otros aspectos del poderío internacional. Se afirma que el comercio de ar- mas se ampliarápor medio de un subimperialismo

38

Page 38: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

militaro-industrial, es decir, los paises de la pe- riferia importarán armas más complejas al mismo tiempo que iniciarán la producción nacional de las mismas. del trabajo en la economia militar mundial.

Esto puede suscitar una nueva división

111.2 Función de los vendedores y proveedores ~~

en las transferencias de armas

98. Albrecht, Ulrich; Sommer, Birgit, Deutsche Waffen ftlr die Dritte Welt, Militarhilfe und Entwicklungspolitik. (Armas alemanas para el Tercer Mundo. Asistencia militar y politi- ca de desarrollo). Reinbek, Rowohlt, 1972, 156 págs. Este estudio proporciona un marco teórico pa-

ra analizar el concepto de la ayuda militar y su fun- ción en el cambio socialylapolitica de desarrollo. Los autores llegan a la conclusión de que la asis- tencia militar tiende a deformar el desarrollo ecc- nómico del Tercer Mundo. Hay estudios monográ- ficos relativos a Guinea, Chad, Portugal, así como un estudio de la asistencia militar de Alemania Occidental yde sus objetivos. Los autores presen- tan datos sobre los programas de ayuda militar de los distintos paises,y sobre el númeroytipos de sistemas de armas suministradas al Tercer Mundo.

99. Gardan, Eric, Dossier A.. . comme armes (File A ... for Arms), París, 1975, 321 págs. Se trata de una descripción de la red francesa

de venta de armas y de los diferentes sectores de la industria francesa de los armamentos. Se expo- nen múltiples casos de transacciones ilicitas du- rante el pasado decenio, algunos de ellos con los comerciantes de varios paises europeos.

100. Joshua, Wynfred; Stephen, Gilbert. Arms for the Third World: Soviet military aid diplomacy. Ealtimore, The John Hopkins Press, 1969, 166 págs.

Los autores estudian la ayuda económica mili- tar soviética en las distintas regiones en desarro- llo: Cercano Oriente, Africa, Asia oriental, Asia sudorienta1 y América Latina. Examinan también las relaciones entre la ayuda militar, la ayudaece nómica y el comercio, y la utilización de la ayuda militar en apoyo de las guerras de liberación na- cional.

101. Haftendorn, Helga, Militarhilfe und RUstung- sexporte der BRD. (Asistencia militar y ex- portación de armas de la República Federal de Alemania). Dusseldorf, Bertelsmann Universitatsverlag, 197 1, 144 págs.

En este estudio se examina la exportación de materiales militares de la República Federal de Alemania y su conexión con las obligaciones deri- vadas de la OTAN. El problema principal a este respecto consiste en determinar si la ayuda militar y las exportaciones militares respaldan la política

exterior alemana o no. Las conclusiones se basan en datos estadísticos.

102. La France trafiquant d'armes. (Francia, tra- ficante de armas), París, 1974, 96 págs.

En este folleto, del Centro de Información y Coordinación de la Acción no Violenta, se facilita información sobre las exportaciones francesas de armas. Hay una breve bibliografia y una lista de las empresas francesas que se dedican a la produc- ción militar con fines de exportación.

103. Klare, Michael T., Arms and power; The political economy of US weapons sales to Latin America. NACLA's Latin America & Emoire Report, Vol. E, no 2, marzo de 1975, 32 págs.

Se examinan la polftica de venta de armas de los Estados Unidos a América Latina, la politica del comercio de armas y las fuerzas que rigen la actual tendencia de las exportaciones. Antes de analizar los factores estratégicos, económicos y politicos inherentes a la transferencia de armas, el autor critica "el tendencioso análisis elaborado por los industriales y sus aliados de la administra- ción pública". Hay cuadros detallados sobre las principales transferencias de armas a América Latina, las ventas militares de 1950 a 1974 y los exportadores de armas más importantes, as€ como una bibliografia seleccionada.

104. Lock, Peter; Wulf, Herbert, Deutsche RUstungsexporte trotz Beschrankungen: Folgen fur die Bundesrepublik und die Dritte Welt. (Las exportaciones de armas pese a las limitaciones: consecuencias para la Re- publica Federal de Alemania y el Tercer Mundo), Friedensanalysen ftlr Theorie und Praxis, no 3, Francfort 1976, págs. 93-100.

A pesar de la politica oficial de restricción de las exportaciones de armas, los fabricantes de ar- mas de la República Federal de Alemania han mantenido la proporción que les corresponde en la transferencia de armas a los paises del Tercer Mundo y en la creación de fábricas en el extranjero para eludir el control de las exportaciones. A la larga, la transferencia de armas tendrá consecuen- cias negativas no solamente para el desarrollo de los países destinatarios sino también para la eco- nomia nacional.

105. Paul, Roland A., American military commit- ments abroad. New Brunswick, N. J., Rutgers University Press, 1973, 237 págs.

Se resume la intervención y los compromisos militares de los Estados Unidos de América en el extranjero: además de los paises de la OTAN, se describe detalladamente la intervención en Taiwan, el Japón, Laos, Marruecos, etc. En relación con la OTAN, el autor examina detalladamente el pro- blema de la reducci6n de tropas, los ahorros de

39

Page 39: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

costos y la balanza de pagos. Analiza la forma en la cual los diversos acuerdos pueden satisfacer de modo óptimo los intereses nacionales de los Esta- dos Unidos y la medida en la cual la política oficial influye en otros gobiernos.

106. Stein, Nancy; Klare, Michael, Merchants of repression. US police exports to the Third World. NACLA'S Latin America Report, julio-agosto de 1976, págs. 31-38.

La venta de armas a las fuerzas de policía del Tercer Mundo supone tan sólo un pequeño porcen- taje de las exportaciones totales de armas de los Estados Unidos, pero probablemente tienen un mayor impacto que las ventas militares normales en la vida cotidiana de los habitantes de los países en desarrollo. Unos cuadros relativos a distintos países detallan esas exportaciones de 1973 a 1976, indicando la cantidad, el fabricante y el producto, el exportador, la fecha de autorización y el desti- natario.

107. Vincineau, Michel, La Belgique et commerce des armes (Bélgica y el comercio de armas), Bruselas, 1974, 286 págs.

La aceleración de la carrera armamentista mundial desemboca en la aparición de armas más complejas, que tienen un mayor poder de destruc- ción. Aunque es un país pequeño, Bélgica inter- viene fuertemente en el comercio de armas. Se describe detalladamente la situación jurfdica ylas prácticas administrativas relacionadas con el co- mercio de armas. transacciones con Sudáfrica, Portugal, el Brasil e Indochina. Una historia del trasfondo parlamenta- rio y político va seguida de una lista detallada de las empresas belgas que se dedican a la fabrica- ción de armas.

Se citan como ejemplo las

111. 3

108.

Impacto de la transferencia de armas en los Daíses destinatarios

Albrecht, Ulrich; Ernst, Dieter; Lock, Peter; Wulf, Herbert, Rustung und Unter- entwicklung. Türkei: Die verscharfte Militarisierung, (Armamentos y subdesarrollo. Irán, India, Grecia/Turquía: la intensificación de la mi- litarización), Reinbek, Rowohlt, 1976, 245

Ir an, Indien, Gr iechenlandl

págs. Los armamentos y el militarismo no solamew

te son importantes en las relaciones internaciona- les sino que además constituyen uno de los eie- mentos del desarrollo económico, social y político del Tercer Mundo. La transferencia de armas, y en especial su producción en los países en des- arrollo, perpetúan la situación de subdesarrollo y dependencia y estructuran el régimen industrial. Se hace un estudio de la producción de armas en los países en desarrollo al igual que un análisis histórico, y hay también tres estudios monográfi- COS sobre los resultados de la dinámica de los

armamentos en el Irán, la India y Grecia/Turquía. Se presenta además una bibliografía de obras de investigación.

109. Antola, Esko, The roots of domestic military interventions in Black Africa. Instant Research onf Peace and Violence, vol. 5, no 4, 1975, págs. 207-221. . - El autor afirma en su estudio empírico de 52

golpes de Estado militares en el Africa negra que es erróneo considerarlos como un problema de re- laciones entre los civiles y los militares naciona- les, ya que procede analizarlos más bien en el contexto de la política neocolonial. Se dedica es- pecial atención a la posición económica internacio- nal de los países de que se trata, y a las activida- des en ellos de las empresas trasnacionales.

110. Burrell, R.M.; Cottrell, A. J., Iran, - Afganistan, Pakistan: tensions and dilemmas. Beverly Hills y Londres, 1974, 68 págs.

Este volumen de los Washington Papers, pu- blicado por el Centro de Estudios Estratégicos e - Internacionales de la Georgetown University, es una explicación muy completa de los intereses creados que afectan a la política, y en él se exa- minan las perspectivas de alianzas militares y de intervención de potencias extranjeras.

111. Barang, Marcel, L'Iran: Renaissance d'un empire. (El Irán: el renamiento de un Impe- rio), Le Monde Diplomatique, mayo de 1975, pags. 20-24.

Se trata de una exposición muy completa de la militarización en el Irán, la intervención de los extranjeros en la formación militar, la producción de armas y la prestación de apoyo a la policía.

112. Childs, Dennis; Kidron, Michael, India, The USSR and the MIG Droiect. Economic and

L "

Political Weekly, vol. VIII, no 38, septiem- bre de 1973, págs. 1721-1728. . -

Se dice en este artículo que el programa indio- soviético de producción de MIG en la India no ha sido un éxito. Como el MIG es inferior a muchos aviones del Pakistán, su producción en la India sólo estaría justificada si pudiera fabricarse en grandes cantidades y a bajo precio. Ahora bien,el avión no es barato, ni siquiera en términos de di- visas, no se ha producido un gran número, y la producción estaba siempre retrasada con respecto a lo previsto. Además, es todavía mucho más de fabricación rusa que india.

11 3. Crocker, Chester A., Military dependence: the colonial leeacv in Africa. The Journal - . ,

of Modern African Studies, vol. 12, no 2, 1974, págs. 265-286. . -

L a dependencia africana tiene un importante aspecto militar, y la evolución de las fuerzas afri- canas y los intereses estratégicos exteriores inci- den en las relaciones internacionales actuales. La

40

Page 40: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

africanización de los ejércitos coloniales se ajus- taba a las concepciones de los planificadores bri- tánicos y franceses. En el análisis de la transfe- rencia militar del poder, la retirada imperial y la creación de instituciones nacionales forman parte integrante de un mismo proceso. Gran Bretaña han absorbido tradicionalmente tro- pas de Africa y de Asia para sus ejércitos en Europa; en cambio, los años posteriores a la gue- rra se han caracterizado por una importación neta de mano de obra blanca para los nuevos ejércitos nacionales de Africa.

Francia y la

114. Eide, Asbj$rn, The transfer of arms to Third World countries and their interna1 uses. International Social Science Journal, vol. XXVIII, no 2, 1976, págs. 307-325.

No se pone en tela de juicio el legitimo dere- cho de los países del Tercer Mundo a defenderse contra las amenazas exteriores y la necesidad de una ayuda militar para las luchas de liberación na- cional. Pero la militarización de muchos países en desarrollo persigue principalmente fines de re- presión interna: es probable que las importacio- nes de armas y su producción aumenten la situa- ción de dependencia estructural de los países del Tercer Mundo. Por consiguiente los paises en desarrollo deberían optar por un tipo diferente de fuerzas armadas, que no dependieran de los pai- ses industrializados, y deberían propugnar mucho más decididamente el desarme mundial.

115. Loveday, Douglas F., The role of US mili- tary bases in the philippine economy. Prepared for Office of the Assistant Secre- tary of Defense, International Security Affairs. Santantónica, California, Rand Corp., 1971, 60 págs.

E n 1967, los ingresos producidos por las ba- ses estadounidenses equivalian, más o menos, al 9, 6 por ciento del PNB de Filipinas. Aunque estas estimaciones del impacto económico en el país de las becas no es una proyección de las pérdidas de ingresos reales que cabe prever si llegan a supri- mirse, el estudio sugiere que esta pérdida de d6- lares puede surtir un efecto considerable sobre la balanza de pagos y en la relación de intercambio de Filipinas, a no ser que vaya contrapesada por beneficios obtenidos en otros puntos. Puede llegar a ser necesario introducir importantes reajustes en las actividades económicas.

116. Misra, K. P., International politics in the India Ocean. Orbis, vol. XVIII, no 4, 1975,

Se critica el concepto del "vacio de poder" en el Océano Indico como una excrecencia de la teo- ria tradicional del equilibrio de poder, sugiriéndo- se con ello que los países de Asia y de Africa del Océano Indico no están en condiciones de defen- derse ellos mismos. Se examinan los intentos de los Estados ribereños para establecer el Océano

págs. 1088-1108.

indico como una zona de paz, las reacciones de las superpotencias, el propósito de los Estados Unidos de crear una base en Diego García, así como las estrategias encaminadas a mantener fuera de la zona a las potencias extranjeras a ello.

117. Nafziger, Wayne E., The political economy of disintegration in Nigeria. Journal of Modern African Studies, vol. 11, no 4, 1973, págs. 505-536.

En Nigeria, diversos conflictos, que se pro- ducen en distintos niveles, están relacionados con influencias políticas y económicas extranjeras. Se analiza el aumento de los gastos militares, el aumento constante de las fuerzas armadas y la modernización del material y equipo.

118. Pauker, G. J. et. al., In search of self- reliance: US security assistance to the Third World under the Nixon doctrine. Rand Corp., R-1092-ARPA, junio de 1973, 66 págs.

Glosando la doctrina de Nixon en lo que se re- fiere a la planificación de las fuerzas de los Esta- dos Unidos de América, se destaca en este estudio la necesidad de la "autodependencia" de las fuerzas armadas del Tercer Mundo que, en realidad, no necesitan sistemas de armas onerosos y complejos, sino "tecnologías intermedias". La autodependen- cia y "el historial constante de operaciones efica- ces contra los rebeldes'' en Indonesia resultan po- sibles en otros paises del Tercer Mundo, especial- mente en Grecia y Turqufa, en el flanco meridional de la OTAN.

11 9. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Southern Africa. The escalation of a conflict. study. Nueva York, Londres y Estocolmo, Praeger Publishers, Almqvist & Wiksell, 1976, x + 235 págs.

A politico-military

Se examinan los conflictos en Africa meridio- nal, incluidas las antiguas colonias portuguesas, así como sus determinantes nacionales e interna- cionales. Hay una sección dedicada al poderío mi- litar de la República de Sudáfrica y de Rhodesia y a la importancia estratégica de Sudáfrica para Occidente. Hay también cuadros sobre las impor- taciones de armas principales en Sudáfrica (1950- 1975), Rhodesia y Portugal, asf como una biblio- grafIa.

120. Tahtinen, Dale R., Arms in the Persian - Gulf. Washington D. C., American Enter- ~~

prise Institute, 1974, 31 págs. E n el no 10 de los Foreign Affairs Studies,

publicado por el American Enterprise Institute for Public Policy Research se hace una exposición com- parada y muy detallada de las fuerzas militares en la zona del Golfo y de la intervención norteameri- cana en ella. Se estimaque la solución del conflic- to entre los árabes e Israel es un requisito previo para que haya una situación estable en el Golfo.

41

Page 41: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

121. Technologie und Politik. (Tecnología y polí- tica), Rktuell-Magazin no 4, Reinbek, Rowohlt, 1976, 180 págs. . -

Todos los artículos de este volumen versan sobre los armamentos y la tecnologia de las armas: el napalm, SALT 11, las exportaciones de armas, tecnologia nuclear (en especial, la transferencia de un ciclo de combustible nuclear completo de la República Federal de Alemania al Brasil), y las organizaciones privadas de seguridad. Hay una guía de investigación (preparada por un grupo de estudios del IPRA) relativa a las obras publicadas sobre las armas y las fuerzas armadas y una des- cripción de los manuales clásicos (IISS y SIPRI).

122. Wolpin, Miles D., Military aid and counter- revolution in the Third World, Toronto y Londres, Lexington Books, Lexington, Mass., 1972, 327 págs.

Se evalúa la ayuda militar estadounidense co- m o instrumento de politica exterior, para influir en la política interna de los países en desarrollo, que se centra más en la formación militar que en la transferencia de armas. Se contrasta la justi- ficación tradicional de los programas de formación (ensefiar a los militares extranjeros a manejar el material y equipo) con los objetivos de los progra- mas de asistencia militar (sugerencias politicas y fomento de una ideologia de desarrollo dada). Se compendian y resumen los testimonios de funcio- narios, miembros del Congreso dc los Estados Unidos, militares e intelectuales en las audiencias del Congreso. Hay un indice y una bibliografia.

123. Pberg, Jan, Third World armament: D o m e s tic arms production in Israel, South Africa, Brazil, Argentina and India, 1950-1 975. - Instant Research on Peace and Violence. vol. 5, no 4, 1975, págs. 222-239.

Se trata de un estudio detallado de la produc- ción nacional de armas en el Tercer Mundo, que ha revestido proporciones muy grandes en ciertos paises. En general, estos paises son también grandes importadores de armas de las principales potencias. El articulo intenta determinar si los cinco paises tienen un comportamiento subimpe- rialista o no. El autor sugiere un modo de ensam- blar los diferentes criterios de investigación con respecto al problema de la producción nacional de armas en el Tercer Mundo.

IV. LOS REGIMENES MILITARES DEL TERCER MUNDO Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Los estudios enumerados versan principalmente sobre las relaciones entre el ejército y la minoría política de los paises en desarrollo. Un tema frecuente es el control de la vida política por el sistema militar, a menudo después de un golpe de Estado. Quedan excluidos en casi todos los casos

los estudios que analizan cualitativa o cuantitativa- mente, los antecedentes ylas causas de las inter- venciones militares en la vida política, ya que de lo que se trata principalmente es de los aspectos poli- ticos yeconómicos de los regirnenes militares del Tercer Mundo. En general, los estudios incluidos se interesan más por los aspectos nacionales de los regimenes militares que por los exteriores.

124. Bahiana, Henrique Paulo, As forces armades e o desinvolvimiento do Brasil (Las fuerzas armadas y el subdesarrollo en el Brasil). Río de Janeiro, 1974, 202 págs.

Se examina la función semioficial de las fuer- zas armadas brasileñas, dedicándose especial atención a unas actividades que se consideran tra- dicionalmente como civiles.

125. Bienen, Henry (comp.), The military and

Se examina la función de los militares en la modernization. Chicago, 1971.

modernización de los países en desarrollo; los en- sayos se basan principalmente en la sociología po- lítica. Se critica la supuesta función de los mili- tares como fuerza progresista en los paises en desarrollo, y las conclusiones apuntan en el sen- tido opuesto.

126. Decalo, Samuel, Military coups and military regimes in Africa. The Journal of Modern African Studies, vol. 11, no 1, 1973, págs. 105-127.

Se examinan muchos estudios recientes sobre los golpes de Estado en Mrica y la función politica de los ejércitos africanos, y se les critica espe- cialmente por su falta de estudios monográficos detallados, basados en trabajo práctico. Se ana- lizan los estudios más recientes con arreglo a tres grandes categorias: historiografía y sociología política, condiciones previas para la intervención militar, y los militares como gobernantes.

127. Doorn, Jacques van (comp.), Miiitary profession and military regimes, La Haya y Paris, Humanities, 1969, 304 págs.

En tres trabajos sociológicos sobre varias partes del mundo (principalmente el Tercer Mundo, pero también algunos países socialistas), se ana- liza el control politico de las fuerzas armadas y la razón de las intervenciones militares.

128. Eleazu, U m a O., The role of the army in African politics. A reconsideration of existing theories and practices. Journal of Developing Areas, no 7, 1973, págs. 2 65-286.

E n contraste con las teorías vigentes sobre la intervención militar como forma de creación de la nación, se examina un aspecto descuidado del co- metido de los militares en Africa, a saber, su origen y apoyo extranjeros.

42

Page 42: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

129. Gott, Richard, Rural guerillas in Latin America, Harmondsworth, Penguin, 1973, 637 págs.

Se trata de una exposición detallada de las guerrillas rurales latinoamericanas del pasado decenio, incluida la derrota en Bolivia y la muerte del Che Guevara, en 1967. El autor era corres- ponsal de un periódico británico y presenta el tes- timonio de muchos testigos oculares.

130. Gutteridge, W. P., Military regimes in Africa; Studies in African History, Londres, 1975, 195 págs.

Como autor especializado en el estudio del co- metido de los militares, en particular en los paf- ses que fueron posesiones británicas, Gutteridge hace una exposición detallada y bien documentada de las intervenciones militares en Ghana, Nigeria, Uganda y el Sudán; se ocupa también de Zaire y Dahomey (Benin), antiguos territorios belga y fran- cés. Compara los problemas sociológicos, buro- cráticos y de promoción de los distintos sistemas militares africanos con los del ejército británico. En general, el autor estima que los militares no están en condiciones de solventar los problemas politicos del Africa actual porque no tienen unos objetivos políticos claramente definidos.

131. Joxe, Alain, Las fuerzas armadas en el sis- tema polftico de Chile, Santiago de Chile, 1970, 176 págs.

En la primera parte se expone la historia de las fuerzas armadas chilenas y su función en la política. En la segunda, se analiza su cometido político en una forma comparada, dedicando espe- cial atención a la ayuda exterior y a las transfe- rencias militares. Se estima que la desaparición de la clase media tradicional es una variable cla- ve para evaluar la evolución futura.

132. Kennedy, Gavin, The military in the Third World, Londres, Duckworth, 1974, 368 págs.

En diecisiete capítulos se someten a prueba diversas hipótesis sobre la vinculación causal de las intervenciones militares en los países en des- arrollo, mediante estudios monográficos, análisis estadfsticos trasnacionales y una evaluación de carácter cualitativo. Los países de ingresos re- ducidos padecen las intervenciones militares con una frecuencia relativamente mayor. no es la consecuencia de una intervención militar. Se estudian las intervenciones en Sierra Leona, Ghana, Nigeria, Indonesia, el Pakistán, Egipto, Siria y el Iraq. como casos tfpicos de no intervención explicados por la falta de una "crisis de la legitimidad". A priori, los gastos militares no constituyen una carga que coarte el crecimiento económico. La guerra de Biafra "impuso una disciplina económi- ca.. . y la situación de urgencia proporcionó el

La violencia

Se citan México, Israel y Turquía

tipo de estímulo para la creación de una economfa nacional que siete años de independencia no habfan conseguido producir" (pág. 207). Se propugna una vinculación positiva entre 13 fabricación nacional de armas y el desarrollo industrial.

133. Lindenberg, Klaus, Fuerzas armadas y po- lftica en América Latina; Bibliografia selec- ta, Santiago de Chile, 1972, 199 págs.

Esta bibliografía menciona m á s de 1. 000 obras sobre el cometido de las fuerzas armadas en Amé- rica Latina; hay un fndice de autores y otro de paises.

134. Mazrui, Ali A., The lumpen proletariat and the lumpen militariat: African soldiers as a new political class. Political Studies, vol. XXI, no 1, 1973, págs. 1-12.

Partiendo de la premisa de la modernización, se estima que los militares son un grupo clave pa- ra el cambio social y económico. Se consideran que constituyen un grupo no selectista ("lumpen- militariado"), es decir, una clase de soldados se- miorganizados, toscos y semianalfabetos. La fuer- za politica decisiva en la historia del Africa inde- pendiente no ha sido el control de los medios de producción sino el de los medios de destrucción.

135. Mirsky, Grigory I., The third world. Society, power, army. Moscú, Nauka Publishers, 1976, 408 págs.

Utilizando una metodologfa marxista leninista, G. 1. Mirsky estudia los requisitos previos para la aparición del ejército en el escenario polftico; las causas de los golpes de Estado y las finalidades de los militares; los militares en el poder; y los militares y la democracia revolucionaria. Afirma que el ej6rcito no vive en el vacfo sino en mediode una sociedad agitada por la lucha de clases, y por esta razón la afirmación de casi todos los dirigen- tes militares de que "gobiernan sin politica" care- ce de fundamento (en el mejor de los casos), y la minorfa militar dirigente se convierte en una cas- ta antinacional militar y burocrática. Por otra parte, los militares pueden desempeñar también un papel progresista en el desarrollo de la socie- dad. Mirsky examina asimismo los determinantes exteriores del régimen militar, y observa, por ejemplo, que el aumento de la función política del ejército no pasa desapercibida en los cfrculos neo- colonialistas, que intentan influir a los oficiales de los jóvenes Estados.

136. Mercier Vega, Luis (comp.), Fuerzas arma- das, poder y cambio, Caracas, 1971, 364

Hay diversos ensayos sobre la funci6n de los militares en la historia de América Latina, y es- tudios monográficos relativos a México, el Perú, la Argentina, el Uruguay y Bolivia. Oscar Cuéllar representa un marco sistemático general.

págs.

43

Page 43: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

137. Schmitter, Philippe (comp.), Military rule in Latin America. Function, consequences and perspectives. Sage Publications, 1973, 322 págs.

Beverly Hills y Londres,

Diversos trabajos de Rouquié, Weaver, Schmitter, Kemp y Kurth presentan una amplia ga- m a de comparaciones trasnacionales de las estruc- turas políticas de países latinoamericanos. someten a prueba varias hipótesis funcionales so- bre el papel de los militares, utilizando entre otros métodos, el análisis estadístico.

138. Stepan, Alfred C., The military in politics,

Se

changing patterns in Brazil, Princeton 1971, 313 págs.

Las relaciones entre los elementos civiles y los militares en el Brasil se remontan a la época de su alianza militar con los Estados Unidos du- rante la Segunda Guerra Mundial. Se hace un aná- lisis detallado de los antecedentes sociales y polí- ticos del cuerpo de oficiales. Se estudian los an- tecedentes institucionales de la toma de poder por los militares, por ejemplo, la función de la Escus la Superior de Guerra en la preparación para go- bernar una minoría militar y civil. Se presentan datos muy complejos,y al finaldel libro haydiver- sos consejos prácticos con fines de investigación.

V. LA LABOR DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (1 y D) MILITAR Y SUS EFECTOS SOBRE LAS INSTITUCIONES C IENTIFIC AS

Las obras correspondientes a esta sección son po- co numerosas, pero representativas de los estu- dios relativos a la labor de 1 y D militar y a su impacto en la sociedad y en las instituciones cien- tíficas. Hay algunos estudios que se refieren al desarrollo general de las investigaciones militares o a los progresos logrados en sectores especiales tales como la investigación operacional, pero tan s610 un pequeño número de trabajos que examinen sistemáticamente las consecuencias de este tipo de investigaciones.

139. Albrecht, Ulrich, Prioritaten in der RUst- ungsforschung (Prioridades de las investiga- ciones sobre los armamentos), en Wolfgang - - Port (comp.), Wissenschaftspolitik - von wen, wie? Prioritaten in der Forschungs- planung (Política científica: ¿por quién, pa- ra quién y cómo? Prioridades de planifica- ción de las investigaciones), Munich, Carl Hanser Verlang, 1973, pLgs. 118-143.

El autor estudia la importancia de la labor de 1 y D militar en la República Federal de Alemania y da ciertas explicaciones sobre el aumento de es- tos gastos, relacionando la 1 y D militar con las tendencias más generales de la dinámica de los

armamentos. Estudia el papel que desempeñan el sector militar, el Estado y la industria en la for- mulación de la politica de 1 y D militar en la RepÚ- blica Federal.

140. Annerstedt, Jan, et al., Datorer och politik. Studier i en ny tekniks politiska effekter p2 det svenska samhallet. Estudio sobre los efectos polfticos de la nueva tecnologfa enla sociedad sueca), Kristianstad, Bo Cavefors Bokforlag, 1970, 224 págs.

Se estudia hasta qué punto están integrados los registros de datos civiles y militares y en qué me- dida las necesidades militares han determinado el desarrollo del sistema de datos en general. Unos estudios monográficos ayudan a los autores a lle- gar a la conclusión de que el grado de integración es bastante alto y que el sector militar ha desem- peñado un papel decisivo en la introducción en Suecia de los registros y sistemas de datos y, ul- teriormente, ha abierto nuevos cauces en la apli- cación de los mismos.

(Datos y políticas.

141. Buzujev, V.M. ; Pavlicenko, V. P., UE&nye v bor'be za mir i progress. PagouSkogo dviienija (Científicos en lucha por la paz y el progreso. Datos de la histo-

Iz istorii

ria del Movimiento Pugwash). Moscú, Izdatel'stvo Nauka, 1967.

Este libro contiene muchos datos sobre las actividades de las organizaciones internacionales y nacionales de cientfficos que luchan por una uti- lización pacífica de la ciencia y por la seguridad internacional, y se centra sobre todo en el Movi- miento Pugwash.

142. Coman, Ion, Revolutia stiintifica si technic5 si implicatiile lor in domeniul militar. (La revolución científica y técnica y sus efectos en el plano militar), Editura politica, Bucarest, 1972, 255 págs.

-

El autor, que es un conocido especialista en este campo, estudia las repercusiones de la revo- lución cientfficotécnica en el campo militar, en particular en la carrera armamentista.

143. Kaldor, Mary, European defence industries - national and international implications. ISIO Monographs, first series, no 8, Univer- sity of Sussex 1972, 79 págs.

Se trata de un estudio detallado de la estruc- tura y el carácter de la producción y exportación de armas en Europa occidental. Se dedica espe- cial atención a los costos, el programa tecnol6gi- co y la estructura financiera del mercado de armas. Se destaca el papel decisivo que desempeña la la- bor de 1 y D militar en la determinación de la ma- yoria de los elementos que integran el mercado nacional de defensa nacional y los proyectos de colaboración internacional.

44

Page 44: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

144. Klare, Michael, War without end. American planning for the next Vietnams. Nueva York, Vintage Books, 1972, 464 págs.

Se expone el desarrollo de la estrategia mili- tar de los Estados Unidos frente al Tercer Mundo, las actividades de investigación consiguientes, los centros de investigación existentes y las redes de investigación contra los rebeldes y la "ingeniería de sistemas sociales" para combatir las insurrec- ciones. El análisis de Klare es probablemente el más detallado que existe sobre este particular.

145. Kuczynski, Jürgen, Wissenschaft und Rüstung (Ciencia y armamentos) , Jahr buch für Wirtschaftsgeschichte 1973, Parte 1, Berlín 1973.

___-

El autor examina la proporción que correspon- de a los armamentos en el PNB y en los gastos de 1 y D, la función de los cientificos en el complejo militaro-industrial de los paises imperialistas y la situación de las investigaciones militares y bá- sicas. También analiza el efecto estimulante del desarme para la revolución científico-económica y la influencia de esta Última en la industria mili- tar y civil.

146. Leitenberg, Milton, Vetenskapen och dagens militara teknologi (La ciencia y la tecnología militar de hoy). Internationella studier, Estocolmo, no 9, 1972, 46 págs.

Se examina la importancia de las actividades de 1 y D militares para el desarrollo de la tecnolo- gia militar y la utilización de esta tecnología en la Segunda Guerra Mundial y en la guerra de Viet Nam. mica de la actual tecnología militar y sus relacio- nes con las investigaciones clásicas y con las apli- cadas. bibliografía. dades de 1 y D militares constituye un factor esen- cial que fomenta una carrera armamentista en el plano cualitativo.

El autor describe muy claramente la diná-

Hay un apéndice estadistico y una amplia L a tesis principal es que las activi-

147. Nelkin, Dorothy, The university and military research; moral politics at MIT. Ithaca Cornell University Press, 1972, 195 págs.

Se trata de un estudio monográfico de la polé- mica en el Massachusetts Institute of Technology sobre las investigaciones, patrocinadas por el Estado, efectuadas por su laboratorio de instru- mental. sidad ante el orden nacional de prioridad y su re- lación con los establecimientos de defensa nacio- nal, los objetivos militares y la política. Se estu- dian los argumentos políticos y morales en pro de la conversión de la 1 y D militar con fines de in- vestigación civil.

Nelkin examina las actitudes de la univer-

148. Nelson, Richard R., Impact of disarmament on research and development, en Benoit, Emile y Boulding, Kenneth (comp.). Disar- mament and the economy. Nueva York. Harper &Row, 1964, págs. 112-130.

Después de un detallado análisis, el autor lle- ga a la conclusión de que el aumento de la 1 y D militar y espacial ha frenado considerablemente el crecimiento de la 1 y D civil; de ahí la posibilidad de aprovechar una reducción considerable de los fondos destinados a la 1 y D militar en beneficio de la sociedad. El autor dice también que los recur- sos de 1 y D que quedarían disponibles gracias al desarme podrían utilizarse para ampliar los pro- gramas de ayuda exterior. El desarme proporcio- naria también una oportunidad excepcional de revi- sar la política pública ante la 1 y D no militar y de promover la 1 y D civil alli donde los incentivos privados y la capacidad financiera son débiles co- mo, por ejemplo, en relación con la vivienda y los transportes ur banos.

149. Rosenbluth, Gideon, The effect of disarma- ment on research and development in Canada, Proceedings of the International Peace Research Association Inaugural Conference. Assen, Van Gorcum, 1966, págs. 247-269.

Se analiza la amplitud y el carácter de los gas- tos de 1 y D en el Canadá y los beneficios que po- drian derivarse del desarme. masiada información sobre la 1 y D militar propia- mente dicha en el Canadá, pero se dedica amplia atención a los problemas de transición. A no ser que el desarme vaya unido a una depresión, no se producirá una verdadera reducción de la demanda de personal especializado debido a una reducción de las investigaciones sobre temas de defensa na- cional. El autor destaca que las investigaciones militares tienen rara vez aplicaciones civiles de importancia.

No se presenta de-

150. Rotblat, J., Scientists in the quest for peace. A history of the Pugwash Conference. Cambridge, Mass, The MIT Press, 1972, 399 págs.

El ex Secretario General de la Conferencia de Pugwash expone sus orígenes, su organización y sus actividades desde 1957, así como su influencia en lo que se refiere a conformar las actitudes de los intelectuales y cientificos y la política de con- trol de los armamentos de las grandes potencias militares. Rotblat ha publicado en la Pugwash Newsletter, en su número especial de mayo de 1977 (72 págs. ), un suplemento, relativo al perio- do 1972-1977.

151. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Resources devoted to military research and development, Esto- colmo, Almqvist & Wiksell, 1972, 112 págs.

Se levanta un inventario muy completo de los recursos dedicados a actividades de 1 y D milita- res en 22 grandes pai'ses. Se hace una evaluación del nivel nacional y mundial de la 1 y D militar, la proporción que le corresponde en los desembolsos públicos totales de 1 y D y en los gastos militares totales. Se indican las tendencias de los gastos de 1 y D militar de diferentes países, de 1955 a

45

Page 45: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

1971. el primer intento global de estudiar las tendencias mundiales en materia de gastos de 1 y D militar.

152. Vaneev, Vladimir; Tomilin, Yuri; Clasov,

Esta útil publicación del SIPRI es de hecho

Victor, Scientific and technological progress and disarmament. International detende and disarmament. Contributions by Finnish and Soviet Scholars. Helsinki, Tampere Peace Research Institute, 1977, págs. 134-160.

Se estudian las principales tendencias del des- arrollo científico y tecnológico y sus efectos sobre la carrera armamentista y los problemas del des- arme. Se analizan los problemas de la prohibición de nuevos tipos y sistemas de armas de destruc- ción masiva y la utilización del medio ambiente con fines militares.

153. Vayrynen, Raimon. Sotilaallinen tutkimus Suomessa (Las investigaciones militares en Finlandia), en Kettil Bruun e. (comp.), Tiedepolitiikka ja tutkijan vastuu (La políti- ca cientifica y la responsabilidad de los cien- tificos). Helsinki, Tammi, 1976, págs. 258-279.

Se estudia la creación de organismos estatales para coordinar las investigaciones de carácter mi- litar en Finlandia, asi como los intentos de incor- porar la investigación universitaria a este plan general. Se examinan la amplitud y la organiza- ción general de las investigaciones militares, al igual que los efectos de la labor de 1 y D militar financiada por el gobierno sobre el mundo intelec- tual y sobre las pautas actuales y futuras de los gastos militares en Finlandia.

154. York, Herbert, The advisors. Oppenheimer, Teller and the superbomb. San Francisco, W. H. Freeman and Co., 1976, 175 págs.

Se trata de la opinión de un testigo directo so- bre la evolución de la bomba atómica, principal- mente en los Estados Unidos de América pero tam bién en la Unión Soviética. El autor describe la relación existente entre los cientificos y los po- líticos y la forma en que unos y otros quedan pro- fundamente afectados, al igual que la estructura de la comunidad cientifica, con las consiguientes di- visiones y debates. Los pol€ticos parecen estar en mejores condiciones de preservar su integridad. Los cientificos pueden comprobar que su carrera queda determinada en parte por los politicos y. por consiguiente, tienen una posici6n mucho m á s vul- nerable.

155. York, Herbert; Greb, Allen, Military research and development: a post-war history. Bulletin of the Atomic-Scientists, vol. 33, no 1, 1977, págs. 13-26.

Los autores estudian detalladamente la orga- nización de la labor de investigación y desarrollo militar en los Estados Unidos de América con

posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Espo- nen también las diversas fases de la 1 y D militar 1945- 1950: desmovilización e incertidumbre; 1950- 1953: cierta removilización después de la primera bomba atómica soviéticaylaguerra de Corea; 1953- 1958: ulterior removilización y reorganización en respuesta a una nueva estrategia militar; 1957- 1973: el lanzamiento del Sputnik soviético elevó la 1 y D militar a nuevos niveles, tanto cualitativa como cuantitativamente. Este periodo se caracte- rizó también por la decadencia y desaparición del Comité de Asesoramiento Científico del Presidente, lo cual, a juicio de los autores, ha eliminado el Único contrapeso eficaz de la administración mili- tar de 1 y D.

VI. CONSECUENCIAS DEL DESARME Y DE LA CARRERA ARMAMENTISTA PARA EL SISTEMA INTERNACIONAL Y SUS PROCESOS

Esta parte de la bibliografía versa sobre los estu- dios relativos a las consecuencias de la carrera armamentista y del desarme desde los puntos de vista internacional, funcional, geográfico o políti- co-jurídico. La primera sección se refiere a las conexiones generales entre la carrera armamen- tista y el desarme, por un lado, y la estructura económica y sociopolitica del mundo y las perspec- tivas futuras, por otro. Algunos estudios rebasan ampliamente los limites de este capítulo y han sido mencionados ya en otro. La segunda sección se refiere principalmente a las conexiones entre el desarme y la estructura juridico-politica interna- cional. destacado ya que propugnan la adopción de un enfo- que generalista, mientras que en Occidente se es más partidario de los estudios específicos y cuan- titativos.

Los paises socialistas ocupan un lugar

VI. 1 Carrera armamentista, desarme y procesos internacionales -

156. Benoit, Emile, Disarmament and world economic interdependence. Oslo, Univer- sitetsforlaget; Nueva York/Londres, Columbia University Press, 1967, 260 págs.

Se trata de documentos preparados por la Con- ferencia sobre los aspectos económicos del desar- m e mundial y la interdependencia, celebrada en Oslo en agosto de 1975. Hay diversas considera- ciones económicas que tienden a determinar la po- Mica del desarme y el control de armamentos en la Unión Soviética, China, el Reino Unido y Noruega. Se estudian las consecuencias del desarme para la industria atómica y espacial, asf como la dinámi- ca y las estructuras económicas de un "mundo in- terdependiente", las relaciones entre el Este y el Oeste, y la estructura de la división internacional del trabajo.

46

Page 46: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

157. Gyovai, Gyula; Kozma, Ferenc; Stito, Otto; Tolnai, ~ 5 ~ 2 1 6 , Tudományos Konferencia a nem zetkozi enyhlllés 6s a keletnyugati kapcsolatck fejlódésének kilátásairól. (Con- ferencia cientffica sobre las perspectivas de la distensión internacional y el desarrollo de las relaciones entre oriente Y occidente).

I _

Külpolitika, vol. 1976, no 1, págs. 105-118. LOS principales temas que examinó la Confe-

rencia de Tihany, en septiembre de 1975, fueron los siguientes: perspectivas de desarrollo en la situación politica de Europa (resultados, proble- mas y posibilidades en conexión con la distensión internacional, la seguridad europea y la distensión militar); importancia del desarrollo de las rela- ciones entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética para la distensión y el desarme; aspectos políticos y militares de la distensión in- ternacional: distensión militar, SALT, negocia- ciones sobre la reducción de las fuerzas armadas y los armamentos en Europa central, problemas de la integración militar en Europa occidental; in- fluencia sobre la distensión de la situación econó- mica internacional.

158. ivanov, K. ; Bacanov, B., Vzgljad v zavtra (De cara al futuro) Moscú, Izdatellstvo Meidunarodnye OtnoBenija, 1964.

Se estudian las nuevas posibilidades creadas por la ciencia y la tecnologia modernas, as€ como las perspectivas de desarrollo de las fuerzas pro- ductivas mundiales y el modo de superar el retra- so de los paises económicamente subdesarrollados. Se examina este problema en el contexto de un desarme general y completo.

159. Janku, V. Mirové souiiti - reálni faktor mezinárodnich vztahu (La coexistencia paci- fica, verdadero factor de las relaciones in- ternacionales), Nova mysl (Nuevo espíritu), 2, 1973, págs. 221-234.

Se estudia la evolución de las relaciones in- ternacionales después de la guerra. A juicio del autor, el imperialismo se ha visto obligado a tener en cuenta la realidad y los nuevos equilibrios de fuerzas. La distensión no influye en la lucha de clases, que constituye la base de las actuales re- laciones internacionales. Sin embargo, el centro de la lucha está pasando cada vez más al campo económico e ideológico.

160. Kalyadin, A. N. , Borlba za razoruSenie: Novye perspektivy (La lucha por el desar- me: nuevas perspectivas). Mirovaja ékonomika i meidunarodnye otnogenija. Moscú, no 11, 1974, págs. 3-14. (Pxlicado también en Instant Research on Peace and Violence, no 1, 1975, págs. 24-34).

Se analizan las implicaciones de la distensión internacional para la resolución del problema de la limitación de los armamentos. Se evalúan di- versas medidas parciales tomadas en los quince

años Últimos. A juicio del autor, todos los trata- dos, acuerdos y otros arreglos existentes son el embrión de un sistema internacional de control de los armamentos. Se examinan las dificultades, oportunidades y posibles políticas en el contexto de la intensificación y ampliación de la distensión internacional.

161. Kalyadin, Alexander; Kade, Gerhard, Detente and disarmament. Problems and perspec- tives. Viena, International Institute for Peace, 1976, 157 págs. -

Se trata de los documentos presentados en di- versos simposios por el instituto Internacional de la Paz, en 197 5-1 976, relativos a la Indole y la envergadura de la moderna carrera armamentista, las relaciones entre la distensión y el desarme, y los problemas especfficos de limitación de los ar- mamentos y desarme (conversión de la labor de 1 y D militar, reducción de los presupuestos milita- res, actuales negociaciones sobre el control de las armas, y aspectos ideológicos, cientificos y téc- nicos de la ca.rrera armamentista y el desarme). Los autores proceden de paises socialistas y de pafses de economfa de mercado. El libro contie- ne también documentos de diversas reuniones pú- blicas sobre el desarme, celebradas en 1975 y 1976.

162. Kirilov, Ognjan, Razorl zavane. Aktualni problemi (Problemas actuales del desarme). Sofía, Partizadt, 1975, 191 págs.

Se exponen los temas concretos que, a juicio

Se examinan el lu- del autor, son más importantes o cuya solución ofrece mejores perspectivas. gar, la importancia y la función del desarrne en el moderno desarrollo internacional y el modo de resolver los problemas pendientes.

163. Pirityi, Sándor, A leszerez. (El desar- me), Budapest, Kiádo, 1975, Zrinyi, 416 págs. (Bibl. : págs. 406-407).

Los temas expuestos en esta obra son los siguientes: el desarme en relación con la polf- tica, la guerra, los armamentos y la distensión; la historia del desarme hasta 1945; organis- mos y acuerdos de desarme de 1945 a 1975; posiciones y actividades de las grandes poten- cias en relación con el desarme; negociaciones y acuerdos sobre el desarme; desarme nuclear, armas biológicas y qu€micas, desmilitarización del espacio ultraterrestre y del fondo de los océanos, desarme "tradicional"; la Unión So- viética y los Estados Unidos en relación con el desarme; SALT y otros acuerdos; Europa y el desarme: la OTAN, el Tratado de Varsovia, los dos Estados alemanes y el desarme, la conexión entre la seguridad europea y las con- versaciones de Viena sobre la reducción de los armamentos con el desarme; calendario de acontecimientos (1945-197 5) y bibliografía sobre el desarme.

47

Page 47: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

16 4. Rattinger, Johannes, Rüstungsdynam ik im -- i n t e i-n n t io nale n 5y s t e ni. T.7 a t h <> ni n t i s cli e 1< e a k t i on c ni o del1 e f ti r R U s t u n e c we t tl 3u f e u nd die Probleme ihrer Anwendung (La dinámica del desarme en el sistema internacional. Modelos de reacción matemáticos para la carrera armamentista y problemas que plan- tea su aplicación). Verlag, 1975, 473 págs.

Munich, R. Oldenbourgh

Se exponen principalmente los análisis mate- máticos de la carrera armamentista y se compa- ran diversos modelos. Se examinan las relaciones entre la carrera armamentista y la frecuencia de las guerras; la proporción comparada de los gas- tos militares en el presupuesto del Estado y el PNB; y diversos aspectos de la relación existente entre los armamentos y los procesos internacio- nales.

165. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Oil and security. A SIPRI monograph. Nueva York y Estocolmo, Humanities Press and Almqvist & Wiksell International, 1974, 197 págs.

Se examinan sobre todo el abastecimiento de petróleo, los sistemas de dependencia y las demás fuentes posibles de energía. Se estudia en parti- cular el embargo de 1973, las contiendas territo- riales relacionadas con el petróleo y la Conferen- cia de la Energía, en Washington, de febrero de 1974. Se analizan las transferencias de armas a países productores de petróleo, y sus efectos en la sociedad nacional. Se expone, de un modo re- lativamente detallado, que el petróleo reviste una importancia militar especial, y que las considera- ciones militares repercuten innegablemente en la economía energética mundial.

166. Svetlov, A., Problema razoruienija i 11 a z r j a dk a m e i dun ar o dn o j n ap r j a i en no s t i. (El problema del desarme y la distensión internacional), Moscú, Politizdat, 197 5.

El autor estudia los grandes temas de la limi- tación en relación con la distensión y las relacio- nes internacionales, así como la creciente impor- tancia de la distensión internacional para el éxito del desarme.

167. Verona, Sergiu, Dezarmarea si relatiile internationale (El desarme y las relaciones internacionales). Bucarest, Editura Militara, 1976, 300 págs.

Se analiza la carrera de las armas nucleares y las doctrinas y conceptos estratégicos y milita- res que la rigen. Aunque se rechaza la teoría del "equilibrio del terror" como modo de garantizar la estabilidad internacional, el autor destaca las ventajas que ofrece el desarme nuclear.

VI. 2 Aspectos sociojurídicos del desarme y de la carrera armamentista

168. Bogdanov, O. V., Razoruienie - garantija mira (Meidunarodnopravovye aspekty). :El desarme, garantía de la paz). derecho internacional). Moscú, Izdatel'stvo MeHdunarodnye Otnogenija, 1972.

Se estudian los aspectos jurfdicos internacio-

(Aspectos del

nales de diversas medidas concretas de desarme (por ejemplo, no proliferación de armas nucleares, prohibición de las pruebas nucleares, desarme químico y bacteriológico, desarme general y com- pleto). Se examina el papel creciente del derecho internacional en el desarme, y se prevé la evolu- ción probable de las normas y principios jurídicos en relación con la limitación de las armas y el de sarm e.

169. Buza, Laszlo, A Leszerelés 6s a nemzet- kozi jogi torvényesség. Magyar Jog. (El desarme y el derecho internacional). Hungarian Law, no 6, 1963, págs. 246-252.

Seexamina la actividad antibélica de la Socie- dad de las Naciones entre las dos guerras mundia- les; los intentos de desarme y la guerra fría des- pués de la segunda de ellas; la iniciativa soviética, en 1959, de un desarme general y completo, y su influencia; el Comité de los 18 sobre el Desarme (1959-1963); y los temas básicos del desarme en el derecho internacional.

170. Cebis, V., K Otázce obecného zákazu pouSíváníplynu v ozbrojenich konfliktech (El problema de la prohibición general del empleo de gases en los conflictos armados), Casopis pró mezinárodní právo (Revista Checoslovaca de Derecho Internacional), 2, 1966, págs. 107-121.

Se estudia la evolución histórica de la prohi- bición de las armas químicas, el Protocolo de Ginebra de 1925 y su importancia; la ulterior ex- tensión de la prohibición de las armas químicas; la prohibición del empleo de gases en los conflic- tos armados, como norma universal del derecho internacional consuetudinario; la crítica de cier- tos, aspectos de la justificación por los Estados Unidos del empleo de gases en Viet Nam.

171. Disarmament, Detente and Development. Papers from the IPRA Disarmament Study Group. Instant Research on Peace and Violence, vol. 6, no 1-2, 1976, 92 págs.

Se trata de un número especial, de ocho ar- tículos, entre los que cabe citar los de Ulrich Albrecht ("El comercio de armas con el Tercer Mundo y la producción nacional de armas") y de Asbjárn Eide y Pertti Joenniemi ("El desarrollo y

48

Page 48: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

las posibilidades de control de las armas tradi- cionales"). tipo de armas (por ejemplo, armas incendiarias, proyectiles de pequeño calibre, armas de explo- sión y fragmentación, y armas de efecto demora- do) ha aumentado los padecimientos humanos en la guerra, y su control tiene hoy una urgencia ca- da vez mayor.

La evohción más reciente de este

172. Gilas, J., O istoce prawnej powszechnego i calkowitego rozbrojenia. (Sobre la esen- cia jurídica del desarme universal y com- pleto), Sprawy Miedzynarodowe, no 5, 1963.

El autor declara que el derecho internacional ha considerado tradicionalmente el desarme como un postulado de la doctrina juridica, pero estima que debe estudiarse fundamentalmente desde el punto de vista político. El artículo contiene un detallado análisis del problema del desarme te- niendo presente la Carta de las Naciones Unidas. Tomando como base las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, los Estados Miembros han establecido un nuevo principio jurídico, a sa- ber, el del desarme universal y completo, que ha quedado confirmado en muchos acuerdos bilatera- les firmados entre Estados. El articulo se basa en un amplio material bibliográfico.

173. Kopal, V., Právni rezim oblasti vyhrazenich mirovjwi úcelúm (Situación juridica de las zonas reservadas con fines pacíficos), Casopis pro mezinárodni právo (Revista Checoslovaca de Derecho Internacional), no 3, 1966, págs. 205-222.

Los temas examinados son los siguientes: in- tentos de crear zonas desnuclearizadas; el Tra- tado del Antártico como primer ejemplo eficaz de atribución juridica de una condición pacífica a una zona dada; intento de establecer un régimen pací- fico para el espacio ultraterrestre; condiciones necesarias para la firma del tratado sobre la ex- ploración pacífica de la luna y otros acuerdos celestes.

174. Luard, Evan, The control of the sea-bed. A new international issue. Londres, Heinemann, 1974, 309 págs.

Se trata de una exposición general de la uti- lización y el control de los fondos oceánicos, asi como de los intentos de militarizarlos y los pe- ligros que ello trae consigo. El autor analiza el debate sobre la desmilitarización del fondo del océano (págs. 97-112) y ciertos aspectos del mismo, a saber, el alcance y la amplitud del tratado de 1972 que prohibe la colocación de ar- mas nucleares y otras armas de destrucción masiva en el fondo del mar y en su subsuelo. Examina también la aplicación de este tratado y su verificación.

175. Nándori, Pál, A leszerelés nemzetkozi jogi 6s egyéb kérdései (Aspectos generales y de derecho internacional del desarme), Jogi Tájékoztató, 1973, págs. 61-93.

E n este articulo se examina el concepto y las clases de desarme: en primer lugar, los intentos de las conferencias de La Haya; la actividad de la Sociedad de las Naciones entre las dos guerras; el desarme y la Carta de las Naciones Unidas; las negociaciones sobre el desarme de 1945 a 1959; la campaña en pro de un desarme general y completo de 1959 a 1963; las medidas unilate- rales de desarme de la Unión Soviética y de los paises socialistas; las consecuencias financieras y económicas del desarme; la prohibición jurí- dica internacional de las armas de destrucción masiva; y la importancia del Tratado sobre la prohibición parcial de las pruebas nucleares, de Moscú.

176. Penkov, Sava, 25 godini s'SCestvuvane na OON i razor' Zavaneto (Ocenki i perpektivi) (El vigesimoquinto aniversario de las Nacio- nes Unidas y el desarme (Evaluación y pers- pectivas)). Pravna Mis11 (Sofía), no 5, 1971, págs. 98-103.

E n este articulo se examinan los veinticinco años de actividades en pro del desarme de las Na- ciones Unidas. Los primeros años (1945-1960) se caracterizaron por negociaciones e intentos esté- riles de llevar a la práctica ciertos articulos. Una segunda parte, que se inició en 1960, se caracte- riza por la firma de múltiples tratados internacio- nales sobre el desarme. Se enumeran algunos de los proyectos m á s importantes presentados por la URSS y los paises socialistas para su examen en las Naciones Unidas. Se destaca que la labor de las Naciones Unidas durante el Decenio del Desar- m e (1970-1979) ha de basarse principalmente en los esfuerzos de las potencias socialistas yaman- tes de la paz de todo el mundo.

177. Penkov, Sava, Meidunarodnopravni problemi na razor' iavaneto (Los problemas del des- arme en el derecho internacional), SofIa, Nauka i iskusstvo, 1966, 104 págs.

Este libro tiene dos partes. L a primera de ellas se refiere a tres tipos de armas de destruc- ción masiva; se analiza detalladamente el derecho internacional consuetudinario, incluidos los acuer- dos internacionales, de 1899 a 1945, que prohibían el empleo de armas quimicas, bacteriológicas y nucleares. Tratado sobre la prohibición parcial de las prue- bas nucleares, de Moscú. Se examinan los aspec- tos juridicos, teóricos y prácticos, las obligacio- nes contraidas y el derecho a incorporarse al tratado o a abrogarlo, etc. atención a los derechos y obligaciones de los tres Estados Partes originales en el Tratado.

La segunda parte está dedicada al

Se dedica especial

49

Page 49: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

178. Timerbiev, R. M. (comp.), OON i podder- zanie mezdunarodnogo mira (Las Naciones Unidas y el mantenimiento de la paz interna- cional), Moscú, Izdatel'stvo Meidunarodnye OtnoSenija, 1973.

E n este libro se analizan las actitudes de la Unión Soviética y de otros países socialistas que procuran consolidar el prestigio de las Naciones

Unidas como instrumento eficaz para la adopción por los Estados de medidas conjuntas, encamina- das a mantener la paz y la seguridad, y se exami- nan problemas como la no proliferación de las ar- mas nucleares, la desmilitarización del fondo de los océanos y los mares, la prohibición de las armas qufmicas y biológicas y las pruebas nu- cle ares.

50

Page 50: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

PUBLICACIONES DE LA UNESCO: AGENTES GENERALES DE VENTA

Alemania (República Federal de)

Antillas Holandesas Argelia

Argentina Bolivia IBrasil

Colombia

Costa Rica Cuba Chile

República Dominicana Ecuador

El Salvador España

Chile República Dominicana

Ecuador El Salvador

España

Estados Unidos de América

Filipinas Francia

Guatemala Honduras Jamaica

Marruecos

México

Panamá Paraguay

Perú Portugal

Reino Unido

Uruguay Venezuela

Verlag Dokumentation, Possenbacherstrasse 2, 8000 MUNCHEN 7 i (Prinz Ludwigsbohe). “El Correo” edición alemana roiornenfe : Coimantstrasse 22, 5300 BONN. G.C.T. Van Dorp gí Co. (Ned. Ant.) N.V., Willemstad (Curagao. N.A.). Institut pédagogique national, I 1, rue Al¡-Haddad (ex-rue Zaátcha). ALGER. Société nationale d’édition et de diffusion (SNED) 3, boulevard Zirout-YouceC, ALCER. EDILYR, Belgrano 2786-88, BUENOS AmEs. Los amigos del libro, casilla postal 4415, LA PAZ; Perú 3712 (esq. España), casilla postal 450. COCHABAMBA. FundaGño Getúlio Vargas, Servigo de Publicacoes, caixa postal ~IIZO. Praia de Botaiogo 188. Rio DE JANEIRO (Guanabara). Librería Buchholz Galería, avenida Jiménez de Quesada 8-40, apartado aéreo 53-750, BOGOTÁ; J. Gerrnán Kodríguez N..calle 17.6-59, apartado nacional 83, GIRARDOT (Cundinamarca); Editorial Losada Ltda., Calle i8A. n.o 7-37, apartado aéreo 5829, apartado nacional 931, BOGOTÁ; Subdepósitos : Edificio La Ceiba. Oficina 804, MEDF.LLíN. Calle 37, n.Oa 14-73, oficina 305, BUCARAMANCA; Edificio Zaccour, Oficina, 736, CALI. Librería Trejos, S.A., apartado 1313, SAN JosÉ. Instituto Cubano del Libro, Centro de Importación, Obispo 461. LA HAUANA 1. Bibliocentro Ltda., casilla 13731. Huérlanos I 160, oC. 213, SANTIAGO (21). Librería Dominicana, Mercedes 45-47-49, apartado de correos, 844 SANTO DOMINOO. RAID de Publicaciones, García 420 y 6 de Diciembre, casilla 3853, QUITO. Librería Cultural Salvadoreiia, S.A., caiie Delgado n.O 117, SAN SALVADOR. EISA-Ediciones Iberoamericanas, S.A., calle de Oíiate 15. MADRIn 20; Librería Al-Andalus, Roldana, I y 3. SEVILLA 4; Mundi Prensa Libros, S.A.. Castelló 37. MADfun 1. onicamente “El Correo” : Ediciones Liber. apartado de correos 17, ONDÁnnOA (Vizcaya).

Unipub, P.O. Bol 433, Murray Hill Station, NEW YORK, N.Y. 10016. “El Correo de la Uncsco” cn español unicomrnle : Santillana Publishing Company. Inc., 575 Lexington Avenue, NEW YORK. N.Y. 10022. The Modern Book Co., 926 Rizal Avenue, P.O. Boa 632, MANILA. Librairie de I’Unesco, 7, place de Fontenoy, 75700 PARIS. CCP 12598-48. Comisión Guatemalteca de Cooperación con la Unesco, 6.’ calle 9.27, zona i, GUATEMALA. Librería Navarro, calle Real. Comayagiiela, TEGUCIGALPA. Sangsier’s Book Store Ltd.. P.O. Box 366, IOI Water Lane, KINGSTON. T o d m las publicaciones : Librairie “Aux Belles Images”, 281, avenue Mohammed V, RABAT (CCP 68.74). Ü,iicarnrnir “El Coi reo” (para el cue~.bn docenie) : Commission nationale marocaine pour I’Unesco, 20, Zen kat Mourabitine, KABAT (CCP 324.45). Para las publicaciones solanienle : CILA (Centro Interamericano de Libros Académicos), Sullivan 31 bis, MBxico 4, D.F. ; para publicnciorws 3 p d d i c o s : SABSA, Servicios a Bibliotecas, S.A., Insurgentes Sur n.o 1032-401, MÉxico 12, D.F. Libreria Universitaria, Universidad de Panamá, PANAMÁ. Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly A. de García Astillero, Pte. Franco 104, ASUNCI~N. Editorial Losada Peruana, J i r h Contumaia 1050, apartado 472, LIMA. Dias gí Aiidrade, Ltda., Livraria Portugal, rua do Carmo 70, LISBOA. H.M. Statioiiery Office, P.O. Box 569, LONIION S.E. I. g NH. Government bookshops: LONDON. BELFAST.

Editorial Losada Cruguaya, S.A., Librería Losada, Maldonado I O ~ ? , MONTEVIDEO. Librería del Este, av. Francisco de Miranda, 52, Edil. Galipan, apartado 60337, CARACAS.

BIRMISCHAM, BXISTOL, CARDIFP, EOlNBUROH, MASCHESTER.

Page 51: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

[B.8] SCH.77/XV/39 S

Page 52: No 39 La carrera a r mament i y el desarme ...unesdoc.unesco.org/images/0013/001357/135772so.pdf · a partir del número 39 se publicarán también en español.* ... Al mismo tiempo,

ISBN 93-3-301552-1