20
Construyendo la segunda Independencia En su paso por La Paz, los miembros de la Marcha Ciuda- dana por la Integración Surame- ricana sostienen un fecundo diá- logo con La Época. [ Pg. 10-11 ] Nuestra América en su laberinto En exclusiva, el Secretario de Edu- cación Superior, Ciencia y Tecno- logía de Ecuador, René Ramírez, reflexiona sobre el paradigma del Buen Vivir. [ Pg. 12-13 ] 690 del domingo 20 al sábado 26 de septiembre de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país La Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) y la Central Obrera Boliviana (COB), reconociendo los méritos de la gestión del presidente Evo Morales, abogan por su repostulación para los comicios del 2019.

Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial proyecto de reelección de Evo Morales. Entrevistas al ecuatoriano René Ramírez, y los argentinos de la Marcha Ciudadana por la Ciudadanía Suramericana.

Citation preview

Page 1: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

Construyendo la segunda Independencia

En su paso por La Paz, los miembros de la Marcha Ciuda-dana por la Integración Surame-ricana sostienen un fecundo diá-logo con La Época. [ Pg. 10-11 ]

Nuestra América en su laberinto

En exclusiva, el Secretario de Edu-cación Superior, Ciencia y Tecno-logía de Ecuador, René Ramírez, reflexiona sobre el paradigma del Buen Vivir. [ Pg. 12-13 ]

690del domingo 20 al sábado26 de septiembre de 2015 • Año XIV24 páginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el país

La Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) y la Central Obrera Boliviana (COB), reconociendo los méritos de la gestión del presidente Evo Morales, abogan por su repostulación para los comicios del 2019.

Page 2: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

2 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

El derecho a la vida,

un lujo del impe-

rialismo

Javier Larraín Parada / Director

nataLia CoroneL, raCheL León, CarLos MoLdiz, rider MoLLinedo.

/ Consejo editorial

anibaL Garzón / América en marcha e Injerencias

Farit roJas / Pensamiento Crítico

abrahaM Pérez / Observatorio Económico

La Paz: tania deLGadiLLo, PatriCia FLores, rosario aquiM,

Luís oPorto, eduardo Paz rada,José Luís exeni, ManueL CáneLas,

JaiMe saLvatierra, Fernando rodríGuez, arMando Méndez, aLberto bonadona,

vidaL aMadeo LaiMe.

CoChabamba: Gustavo rodríGuez, boris ríos

Santa Cruz: MarieLLa Pereira, heLena arGirakis, CarMen dunia

sandóvaL, aLeJandro dausa.

PotoSí: GuaLberto hoChkoFLer

tarija: MiGueL Castro, rodriGo ayaLa, FranCo saMPietro

beni: tania MeLGar

/ Colaboradores nacionales

Argentina: atiLio borón, isabeL rauber Brasil: theutonio do santos Chile: MauriCio osorio Cuba: aLeJandro azCuy isabeL MonaL, roberto reGaLado, Luís suarez. El Salvador: CarLos MoLina Mexico: ana esther CeCeñas Venezuela: eva GoLinGer / Colaboradores internacionales

Juan CarLos GonzaLes/ Diseño y Diagramación

dorka reyes Gainza / Gerente [email protected] - 68070929

LuCy aLConCé / Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483

Marina sánChez q. / [email protected] - 73544913

José enrique benavides / Distribución La Paz71538625

aLberto aGuiLar herrera / Distribución Sucre70320052

héCtor hinoJosa / Distribución Potosí72070815

asCenCio Cruz / Distribución Oruro5282357 / 71885283

Pastor boLívar / Distribución Tarija75139009

ruben PauCara / Distribución Santa Cruz71378546

Casto roJas / Distribución Llallagua73879206

Jhonny MoLLinero CaMaCho / Distribución Llallagua

73800821

PatriCia aGuiLar Chavarria / Distribución Cochabamba

4529182

iMPresiones GráFiCas virGo / Impresión

Calle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, Sopocachi

Teléfono central. (591-2) / 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2) / 2417173 • casilla 7914

www.la-epoca.com.bo

Depósito legal:La Época: 4-3-125-12

La Paz - Bolivia

Depósito legal:Observatorio Económico: 4-3-126-12

La Paz - Bolivia

os gobiernos de izquierda y los gobiernos socialistas siempre se han mostrado críticos con la concepción liberal de la democracia, y nunca han tratado de ocultar esta discre-pancia filosófica. Posiblemente sea este el rasgo que ha permitido que el Departamento de Estado de EE.UU. justifique sus arremetidas contra Cuba, Bolivia y Venezuela, en-cubriendo su anticomunismo en una supuesta tendencia inherente de la izquierda socia-lista hacia al autoritarismo y la supresión de los derechos individuales.

Paradójicamente, los gobiernos socialistas se proponen la construcción de sociedades verdaderamen-te humanas, donde la declaración de derechos universales sea algo más que una declaración formal y don-de el poder del dinero no anule la oportunidad de una vida digna a ningún habitante del planeta. Aspirar a materializar el derecho a la vida en un mundo plagado por guerras de dominación imperialistas que le cues-tan la vida a cientos de niños en medio Oriente no debería ser cuestionado por un verdadero izquierdista o militante del cambio.

Por eso, las declaraciones del viceministro Diego Jiménez no expresan de ninguna forma la filosofía de este proceso de cambio. Si lo hicieran, estaríamos dándole la razón a la oposición política boliviana, vene-zolana y cubana. Llama la atención como un abogado de profesión, y autoridad relacionada al ejercicio de la justicia, pueda emitir criterios que le hacen un flaco favor al gobierno de los movimientos sociales.

Después de todo, fue el genocidio de más de 60 personas el que dio autoridad moral a las organizaciones sociales para terminar con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Es la condena a las prisiones clan-destinas de los EE.UU. y sus constantes bombardeos contra países del tercer mundo lo que motiva a mili-tantes de la izquierda antiimperialista mundial a luchar por un mundo mejor.

Se critica al gobierno de Morales el vulnerar derechos y libertades civiles de opositores, como la libertad de expresión, cuando en Bolivia ningún periodista ha sido asesinado por razones políticas. Debemos ad-mitir que a la izquierda mundial, en todas sus experiencias históricas, le ha costado adecuarse a los princi-pios de la democracia liberal, pero esto no quiere decir que aquellos principios sean equivocados. Es más, son conquistas históricas de otros movimientos sociales en la historia, y no una imposición del Imperio.

Después de todo, cuando Marx hablaba de la dictadura del proletariado se refería a la dictadura de toda una clase en favor de la construcción de una sociedad más justa. La violación de estos principios es lo que le dio un mal nombre a los socialistas después de la caída de la URSS –que de socialista tenía poco–, tan cri-ticada incluso por Ernesto Che Guevara.

Si seguimos el razonamiento de esta autoridad, seguramente el caso de Andrea, aquella mujer presumi-blemente asesinada por su pareja, no merecería mayor investigación debido a que el derecho que se le ha negado, el derecho a la vida, es en realidad una imposición imperialista. Y, por supuesto, no se debería decir nada de las mujeres apedreadas hasta morir en Irán o Arabia Saudita, pues es el localismo legítimo de estos países lo que haría imposible de condenar tales acciones.

Los socialistas tratan de universalizar los derechos del hombre sobre el capital de la misma forma que los EE.UU. tratan de universalizar el derecho del capital sobre los hombres. Preocupa que una autoridad cuya responsabilidad es velar por el cumplimiento de la justicia haga este tipo de comentarios. Es posible que lo haya hecho sólo para llamar la atención, en cuyo caso, lamentablemente, lo logró.

L[ e d i t o r i a l ]

Page 3: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 3

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

“Sin movimientos sociales no hay proceso de cambio”rider Jesús MoLLinedo

Evo es un referente de unidad de las fuerzas populares, indígenas y obreras; su gran mérito consiste en haberse mantenido

fiel a los principios antiimperialistas, anticolonialistas y anticapitalistas

Cuando el presidente Evo Morales concluya su presen-te mandato, el 22 de enero de 2020, habrá sido el hom-

bre que más años ha gobernado Bo-livia de forma continua. Este hecho no es de ninguna manera irrelevante o fortuito. Evidencia el liderazgo histó-rico de una persona que, con virtudes y errores, concentra las esperanzas de un mejor mañana para inmensas ma-yorías que habitan el territorio patrio en el momento presente.

El jueves 17 de septiembre de 2015 los representantes de diversas organizaciones sociales aglutinadas en torno a la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), tras una multitudinaria marcha, entrega-ron a los representantes del Congre-so del Estado Plurinacional de Boli-via un proyecto para la reforma de la Constitución Política del Estado, con el objetivo de conseguir la ha-bilitación para una nueva repostula-ción tanto del primer mandatario del país como del segundo, Álvaro Gar-cía Linera, en las elecciones naciona-les de 2019, para que así completen lo que se ha venido a denominar la Agenda Patriótica en pos del desarro-llo nacional. La Época le preguntó so-bre éste y otros importantes temas a Alfredo Rada, viceministro de Coor-dinación con los Movimientos Socia-les y Sociedad Civil, innegable defen-sor del proceso de cambio.

Rider Jesús Mollinedo (RM).- A manera de preámbulo, ¿cuánto ha cambiado Bolivia en los últimos 10 años con relación a las décadas an-teriores?Alfredo Rada (AR).- El proceso constituyente encabezado por los mo-vimientos sociales indígenas, obreros y populares, cambió al Estado bolivia-no, que pasó de la vieja forma republi-cana monocultural y centralista a uno plurinacional, comunitario y con auto-nomías. Cabe aclarar que es un nuevo Estado Plurinacional que se está cons-truyendo de manera dificultosa, des-de los cimientos fijados por la última Asamblea Constituyente.

También la economía fue transfor-mada por el proceso de nacionaliza-ción de varios sectores estratégicos. La nacionalización de los hidrocarburos del año 2006 generó un enorme flujo de ingresos para el país, resultado de la retención del excedente económi-co originado en este sector. El Estado, por la vía de nacionalizaciones del capi-tal transnacional, estatizaciones del ca-pital privado nacional y la apertura de nuevas empresas públicas productivas, se ha fortalecido y hoy controla el 35% del producto interno bruto del país. Así hemos dejado atrás el modelo neolibe-ral en el que, como sabemos, cuanto

menos Estado mejor para los capitalis-tas; hemos pasado a un modelo con de-cisiva presencia reguladora y redistribu-tiva estatal, aunque todavía dentro del sistema capitalista.

Creo que aquí radican las tareas, en lo económico, que deben llevarnos a la profundización de este proceso: seguir fortaleciendo al Es-tado con nuevas na-cionalizaciones,

al mismo tiempo que potenciamos al sector social y comunitario de la eco-nomía transfiriendo hacia él una parte del excedente recuperado. Ésta será la vía para salir del capitalismo y comen-zar la construcción de un nuevo socia-lismo comunitario y el Vivir Bien.

En cuanto al proceso democrá-tico, estamos pasando de un

régimen formal y repre-sentativo, hacia uno

democrático participativo en el que con la acción unitaria de los movi-mientos sociales podría construirse un nuevo tipo de poder, el poder so-cial comunitario.

RM.- ¿Cuánto ha valido la lucha emprendida por los movimientos sociales esta última década?AR.- Le respondo con una frase: sin movimientos sociales no hay proce-so de cambio, esto lo explico en dos sentidos: el primero, es que fue su lu-cha organizada la que derrotó al neo-liberalismo y abrió este proceso; el se-gundo, es que en el momento en que se replieguen, se burocraticen, se co-rrompan o se fracturen los movimien-tos sociales este proceso de cambio llegará al punto de estancamiento y de reversión.

No faltaron algunos intelectua-les que apoyaron al proceso por algún tiempo y luego se declararon disiden-tes, que pensaron que luego del gaso-linazo del 2010 o del conflicto por el TIPNIS del año 2011 habíamos llega-do a ese punto de inflexión y se apre-suraron en pronunciar el epitafio del proceso de cambio. Hoy los vemos al lado de la derecha o, a los más hones-tos, marginados totalmente de la ac-ción de masas.

RM.- ¿Cuáles son las falencias que tienen las organizaciones que acompañan el proceso de cambio?AR.- Entre las falencias cabe desta-car que por varios años las organiza-ciones sociales descuidaron el debate ideológico y la iniciativa política. He visto que recién, luego del reencuen-tro entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno, en noviembre de 2013, y particularmente, desde la Cumbre Antiimperialista realizada en Cochabamba en junio de 2014, vol-

vieron los debates estratégi-cos al interior de las orga-

nizaciones, en especial las obreras.

Continúa en la siguiente página.

Page 4: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

4 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

La corrupción y lo que denomino el envilecimiento interno son también males que han dañado a algunas orga-nizaciones, y esto lo podemos ver con el vergonzoso caso del Fondo Indíge-na, cuyos correlato nefasto es el hecho de que las organizaciones campesinas e indígenas que conformaron el Pacto de Unidad el año 2004 se debilitaron y han perdido autoridad política an-te el resto de la sociedad. Recuperar-la tomará años y exigirá una purga di-rigencial en el que la posta la tomen las dirigencias jóvenes que no se contami-naron con los malos manejos.

RM.- Hasta la fecha, ¿qué rol ha jugado el presidente Evo Morales, como líder histórico de los movi-mientos sociales, en la construc-ción del Estado Plurinacional?AR.- Evo es un referente de unidad de las fuerzas populares, indígenas y obreras. Su gran mérito consiste en haberse mantenido fiel a los princi-pios antiimperialistas, anticolonialistas y anticapitalistas.

Evo nunca pronunció algún dis-curso en el que alabe el “modelo ca-pitalista cruceño” o hable del “capita-lismo andino”; nunca le escuchamos plantear un “tercer sistema” como, por ejemplo, hace hoy Félix Patzi pa-ra posicionarse como el representan-te de la nueva burguesía aymara. Creo que esa coherencia de Evo explica que los movimientos sociales en el seno de la CONALCAM le sigan respaldan-do como el liderazgo revolucionario y busquen su reelección.

La multitudinaria marcha (jueves 17 de septiembre) con que CONALCAM hizo entrega a la Asamblea Legislativa Plurinacional de su propuesta de mo-dificar la Constitución para tal efec-to, realizando un referéndum para que el pueblo soberano decida en las ur-nas, fue una nueva expresión de la de-mocracia participativa, de la acción de masas que irrumpe en la sede de los poderes públicos, en este caso llenan-do el edificio de la Vicepresidencia del Estado, para sellar unitariamente su voluntad de impedir cualquier posibi-lidad de retorno de la derecha.

RM.- Ud. considera que la CO-NALCAM es el gabinete de los movimientos sociales. ¿cuál es la importancia de esta organización en el momento actual?AR.- Para entender esto es necesario recapitular la todavía corta historia de CONALCAM.

Nace el 2007 para defender la Asam-blea Constituyente que estaba amena-zada por ese contrarrevolucionario grupo de prefectos y dirigentes cívicos de la denominada “Media Luna” que se agruparon en el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (CONAL-DE), un nombre por demás irónico pa-ra ese grupo de separatistas que en sep-tiembre de 2008 intentaron derrocar a Evo con un golpe cívico-regional.

Derrotado ese intento golpista, CONALCAM inmediatamente reali-

Evo ha mantenido incólume el principio de

gestionar el Estado desde un Gobierno de

los movimientos sociales

za la marcha desde Caracollo hasta La Paz, en octubre de 2008, exigiendo la convocatoria al referéndum para apro-bar la nueva Constitución Política del Estado. Estoy seguro que aquella mo-vilización indígena-obrera-popular fue la más grande de nuestra historia.

Luego vino el reflujo. Las masas se desmovilizan y el gobierno comete el error del “gasolinazo” que motivó la salida de la Central Obrera Boliviana de la CONALCAM el año 2011. La Coor-dinadora prácticamente deja de existir en los siguientes dos años pero recupe-ra fuerzas con la decisión de la COB de volver a apoyar el proceso de cambio, para profundizarlo en base a la aplica-ción de medidas revolucionarias.

Hoy CONALCAM reúne a tres fuerzas sociales: 1) La de los sindicatos obreros estructurados en la COB, que es la que más influencia política tiene en la actualidad, donde resaltan los traba-jadores mineros y metalurgistas, los pe-troleros, los fabriles, los constructores y los obreros del sector de energía; 2) La del Pacto de Unidad indígena campe-sino originario, que tiene la mayor pre-sencia territorial y el mayor número de afiliados, pero que ha sido golpeado en el último tiempo por las denuncias de corrupción; 3) La de los sectores popu-lares no sindicalizados, en el que están las Juntas Vecinales urbanas, las Juntas de Padres y Madres de Familia de Cole-gios (también se denominan Juntas Es-colares), los transportistas, los coopera-tivistas y los microempresarios.

Como se puede apreciar, CO-NALCAM es una expresión orgánica de lo que hemos denominado el Blo-que Social Revolucionario. De ahí su importancia estratégica para el proce-so boliviano.

En CONALCAM no está presen-te, ni debe estarlo en el futuro, ningún sector de la burguesía; ni siquiera de los cooperativistas mineros (tan cues-tionados en el último tiempo) que son más de cien mil afiliados. Puede decir-se que son todos ellos empresarios ca-pitalistas ya que de esa cantidad la gran mayoría son trabajadores directos, a los que podríamos denominar prole-

está diciendo: “movilicemos de mane-ra unitaria todas nuestras fuerzas pa-ra derrotar democráticamente a la de-recha en el próximo referéndum y así garantizar la continuidad y la profun-dización de este proceso de cambio”.

Sostengo que la derecha no se pre-paró para el escenario político que se viene. La iniciativa de los movimientos sociales la agarró desprevenida. Por eso es que improvisan argumentos en contra del referéndum: que vamos ha-cia una monarquía, que el autoritaris-mo, que el fraude, que la alternancia. Ninguno de sus argumentos resiste un debate político serio. ¿Cómo pueden hablar de monarquía o de autoritaris-mo cuando se está proponiendo reali-zar un acto tan democrático como es un referéndum?, ¿cómo pueden ha-blar de alternancia cuando no tienen ni proyecto político alterno, ni líder al-terno, ni modelo económico alterno?

RM.- Algunos analistas sugie-ren que los resultados del referen-do para la aprobación de estatu-tos autonómicos y cartas orgánicas en gran parte del territorio nacio-nal este 20 de septiembre serán un indicio para establecer el grado de aceptación de la figura política que representa Evo Morales, ¿qué vi-sión tiene respecto a este tema?AR.- La derecha, de manera titubean-te, está tratando de convertir la con-sulta sobre los Estatutos Autonómi-cos en una especie de plebiscito contra Evo. Para esto ya los hemos visto jun-tarse a Patzi, Costas, Revilla, Doria Medina. Todos ellos, obedeciendo a la consigna por el “no”, que desde Mia-mi lanzó Manfred Reyes Villa. Du-do que tengan éxito pues recordemos que en las elecciones judiciales del año 2011 también intentaron este cami-no con la consigna “mayoría manda”, pensando que así acumulaban capi-tal político, pero fracasaron tres años después, en las elecciones generales de octubre del 2014, cuando Evo volvió a ganar de manera contundente.

La consulta autonómica tiene que ver con la aplicación práctica del régi-men de autonomías en Bolivia. Se equi-voca el que quiera convertirla en otra cosa que no sea eso. Se equivocan los opositores y se equivoca también el Comité Cívico de Potosí (COMCIPO) que en realidad lo que está pretendien-do es encontrar una válvula de escape a la presión interna en la propia ciudad de Potosí, cuyos pobladores se pre-guntan cada vez con mayor insistencia, ¿qué ganamos con el paro de 23 días?

Volviendo a hablar de CO-NALCAM, creo que es muy auspicio-so, para quienes estamos trabajando para construir el cambio revolucio-nario hacia el socialismo comunitario, que esa Coordinadora se fortalezca gracias a la iniciativa democrática que ha tomado. Si actuamos juntos el Go-bierno y los movimientos sociales se vienen más victorias.

La Paz, 18 de septiembre de 2015

tariado no sindicalizado.Evo ha mantenido incólume el

principio de gestionar el Estado des-de un Gobierno de los movimientos sociales. Fue en virtud de ello que me animé a calificar a la CONALCAM como un verdadero “gabinete de los movimientos sociales” que, en cuanto al debate ideológico, estratégico y po-lítico, está por delante del gabinete mi-nisterial sobre el que recaen las tareas de una buena gestión gubernamen-tal. Justamente una iniciativa estratégi-ca de la Coordinadora ha sido plantear la necesidad de una reforma parcial de nuestra Constitución que permita la reelección del compañero Evo con un horizonte de tiempo hacia el 2025

(año del bicentenario de Bolivia), para lo que se debe realizar un referéndum en que el pueblo decida.

RM.- En días pasados, Samuel Do-ria Medina ha atacado la iniciativa de modificación de la CPE hecha por la CONALCAM, ¿qué busca el líder de la fuerza opositora Unidad Nacional con esta actitud?AR.- Doria Medina es la prueba de que no basta tener dinero para ser lí-der. Lo que le sobra en plata, le fal-ta en términos de intuición y cálculo político. Antepone su ambición per-sonal a cualquier proyecto alternativo de la oposición de derecha. Su último error ha sido jugar sus cartas apostan-do al descalabro económico que según él vendrá el año 2016. Ha dicho, “se viene la debacle económica”, como si eso, de ser cierto, sólo afectara al Go-bierno; no se da cuenta que un escena-rio como el que anhela afectará al pue-blo y que al ciudadano de a pie no le gustan los malos augurios.

Las fuerzas de la derecha en Boli-via saben que para derrotar al gobier-no de Evo primero deben derrotar a los movimientos sociales. La enorme campaña de desprestigio que han lan-zado utilizando a varios medios de co-municación busca desmoralizar y de-bilitar al pueblo, pero el pueblo me parece que va a responder al llamado de CONALCAM que implícitamente

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 5: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 5

YPFB

Page 6: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

6 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

Democracia: ¿Con que moral los aristócratas republicanos seguirán rasgando vestiduras

en tu nombre?Fernando rodríGuez u. *

Deberíamos retomar el texto constitucional de Oruro y, convirtiéndolo en programa

de gobierno, profundizar definitivamente nuestro proceso de cambio

Un caso de increíble injusticia es el de Juana Azurduy, que murió pobre, abandonada por el Estado, en un con-vento, después de haber perdido a su compañero Manuel Ascencio, y a sus hijos, en los campos de batalla. ¿Quié-nes diseñaron esa estrategia de exclu-sión de los verdaderos actores de la independencia? Por supuesto que la vieja/nueva clase política ayer realista hoy republicana.

La oligarquíaAsí nació la clase política republicana boliviana, llena de ardides, trampas y traiciones. Jamás dejó de considerar-se una aristocracia, conteniendo en sí misma un desprecio total por el indio a quien, sin embargo, necesitaba. Nu-ca renunció a actuar como oligarquía, ligada a los intereses de la metrópoli, de donde seguían a pie juntillas sus ór-denes para ejecutarlas en nuestra tie-rra. Con esa misma mentalidad oligár-quica y colonial, tan deforme como sus aspiraciones, nunca dejaron de ser parásitos del Estado, logrando tierras, créditos, no pagando impuestos.

Así conformaron la rosca mine-ra y terrateniente, ligada además a la banca y al comercio. Todo, gracias a apropiarse de los bienes comunes de la colectividad, de la comunidad de los bolivianos y bolivianas.

Esa práctica, que parecería pre-capi-talista, con signos de actuaciones feu-dales, se siguió proyectando en el tiem-po hasta el pleno siglo XX, haciendo de nuestro país una nación comparable con Haití y varias naciones africanas, por sus indicadores de pobreza, exclu-sión y redistribución del ingreso.

Esa clase política erigida en los co-rredores coloniales universitarios siguió siendo la misma de los corredores pala-ciegos de la República boliviana, la que

por cultura política acudía al cuartela-zo y el golpe de Estado como reflejo al desprecio supino por la democracia que ellos habían convertido hipócritamente como su forma de gobierno estatal.

Esa clase política republicana resul-tó tener problemas de identidad, pues de burguesa sólo tenía su manera de gastar o consumir y de feudal colonial su manera de explotar, tanto a la gen-te como a la naturaleza. Claro, cuando quería actuar como clase burguesa só-lo mostraba sus defecciones inheren-tes a su naturaleza, por lo que su única manera de reproducirse era buscando alianza con intereses foráneos, ajenos a la patria, con aliados que se conver-tían a la brevedad en sus patrones in-discutibles. Fue y pretende seguir sien-do una clase capataz, fiel a su patrón y cruel con los explotados.

Los herederosEn ese corpus social deformado, acomplejado, sin personalidad para proponerse un proyecto económico, político y cultural propio, se reprodu-cía la oligarquía minera, terratenien-te y financiero dependiente boliviana, que, inaugurado el ciclo democrático boliviano y latinoamericano, decidió modernizarse ideológicamente pro-duciendo novedosas y enrevesadas teorías democráticas para hacer posi-ble la doctrina occidental de democra-cia y sus principios.

Experta en fumar bajo el agua, se inventó la alianza entre partidos ene-migos (MNR-FSB) para hacer presi-dente a un dictador (Banzer); produ-jo un sistema de pactos (Pacto por la democracia ADN-MNR-MIR-NFR-UCS) que generaba alternabilidad (léa-se, organizaron un pasanaku para ser titulares del poder) entre los mismos socios; promovieron ideas federalis-

René Zavaleta Mercado, el fi-lósofo orureño, alquimista de los conceptos y eclécti-co pensador con un sentido

profundo de la historia y la realidad social y política boliviana, antes de producirse el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia había señala-do que fuimos una semi forma estatal moderna, con una sociedad abigarra-da donde coexistían sincrónicamente realidades antitéticas pero funcionales, que habían reproducido las prácticas coloniales proyectándolas al infinito.

La RepúblicaEl nacimiento de la República de Bo-livia fue un doloroso parto de 15 años de guerra entre quienes querían seguir manteniendo las prebendas de la coro-na española y quienes, bajo la inspira-ción liberal inglesa y el socialismo utó-pico francés –introducido por jesuitas que enseñaban en las universidades–, pretendían construir una nación mo-derna, iluminada por la filosofía de la revolución francesa y las libertades enunciadas en la revolución norteame-ricana, siguiendo la misma lógica de la constitución de los estados nacionales.

En esa guerra, los indios y mesti-zos de la patria pusieron los muertos. Los caudillos de las republiquetas que sobrevivieron a la guerra fueron los menos.

A la hora de la victoria de Ayacu-cho, los tristemente denominados dos caras, los famosos abogados de la Academia Carolina de la Universidad de Charcas, aquellos que vivaban al Rey primero y que usando el famoso retruécano le negaban obediencia des-pués, esos mismos que en palabras de José Gabriel Condorcanqui transfor-maban la sangre de indios en oro para la corona, fueron los que aparecieron en el Desaguadero vivando también a Bolívar y los soldados de la patria grande… y se transformaron en diri-gentes del naciente país.

Así, por arte de magia, quienes ha-bían sido los guerrilleros de la inde-pendencia pasaron inmediatamente al olvido, a no ser nadie. ¿Cuantos guerri-lleros signaron el Acta de la Indepen-dencia y Constitución de la República de Bolivia? La respuesta es dramática: uno, tan sólo uno, García Lanza, que por su condición de militar sabía leer, además tenía tierras en yungas y poseía una renta anual superior a 25 pesos de plata. Pero, ¿Por qué hacemos referen-cia a estas condiciones? Porque las mis-mas fueron exigidas a los demás lucha-dores por la independencia que, como eran pobres e iletrados, no pudieron ser electos constituyentes.

tas fundamentalistas (Nación Camba) con el objetivo de dividir el país; gene-raron proyectos fascistoides encubier-tos de ropaje democrático (Podemos, NFR, Partido Verde).

¿Cuáles eran las actividades eco-nómicas de esta clase política demo-crática republicana? El contrabando de minerales preciosos; agroindus-tria subvencionada por el Estado con impuestos recortados; combustible a bajos precios y concesiones de gran-des extensiones de tierra; el lavado de dinero y el tráfico de divisas; el tráfico de cocaína; el tráfico de maderas pre-ciosas, obras de arte y hasta de armas, dejando en sospecha la trata de órga-nos y personas.

¿Qué proyecto de país proponían? Ninguno. Sólo depredación. Sólo ra-piña. Ninguna iniciativa nacional con perspectiva industrializadora. Miremos cuáles son las industrias locales que produjeron en 180 años de gobierno.

Esa clase política republicana es justamente la que fue derrotada cuan-do se expulsó del gobierno a uno de sus preclaros hijos: Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez de Bustamante, nombre que denota su pertenencia a la aristocracia que gobernaba el país. Esa clase política liberal, demócrata y republicana fue derrotada en la Asam-blea Constituyente fundacional del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esa clase fue la que nos impuso su dictadura económica, política, cultural y social por 180 años.

A esa clase derrotada, le hicimos concesiones para que el Parlamen-to Republicano aprobara el texto de la Constitución del Estado Plurinacional.

Esa misma clase, y algunos de sus nuevos aliados capitalistas endógenos, nos dicen hoy que tenemos un gobier-no dictatorial, prorroguista, totalitario, vitalicio… ¡Sinvergüenzas!

Democráticamente deberíamos re-tomar el texto constitucional de Oru-ro y, convirtiéndolo en programa de gobierno, profundizar definitivamen-te nuestro proceso, sin obligadas o co-yunturales concesiones, con el poder popular comunal organizado, trans-formar nuestro Estado en socialista comunitario, como fue planteado des-de el principio de la revolución demo-crática y cultural.

¿Democracia liberal? ¿Volver al pa-sado? No. Impostores: aprendan a ju-gar con las reglas de la democracia participativa. Y, ¿si no lo quieren? Tie-nen la puerta abierta.

* Dirigente del Movimiento Guevarista. Fue Em-

bajador del Estado Plurinacional de Bolivia

ante la R.P. China.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 7: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 7

TAM

ABYA YALA

Page 8: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

8 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

Acerca de la alternancia en democraciaJuan CarLos Pinto quintaniLLa *

Ante las interpelaciones que hoy promueven la delibera-ción sobre la repostulación del Presidente Evo, y sobre

todo ante los argumentos de la oposi-ción en torno a que la “alternancia” es el fundamento de la propia democracia, queremos repasar la experiencia bolivia-na y mundial en torno a este concepto y deliberar posiciones.

La alternanciaAsumimos que la experiencia política de vivir la alternancia democrática en las condiciones en que se desarrolla la convi-vencia social en el mundo, genera resulta-dos distintos a los de la teoría – y no por ello estuviéramos asumiendo que dicho concepto no es válido para la democracia, siempre en construcción–. En primer lu-gar, los países del tercer mundo, como el nuestro, donde la peculiar manera de in-sertarnos en el mundo fue colonial y de-pendiente al sistema capitalista mundial y, por tanto, nuestros sistemas políticos y la propia constitución del Estado se limitó a copiar e imitar las acciones del primer mundo, generó un desencuentro entre el Estado centralista e instrumento represi-vo de la clase dominante colonial –que se ve a sí misma como eternizada en el po-der– y la sociedad civil plurinacional.

En segundo lugar, donde se genera-ron las democracias modernas, en las que producto de las necesidades del sis-tema de generar garantías de estabilidad a los intereses del capital y el mercado, la mentada alternancia se convirtió en una versión exótica y mejorada del pasanaku político criollo. De esta manera, en las potencias más importantes del primer mundo capitalista, normalmente son dos partidos los que se turnan en el po-der, y ambos no tienen mucha diferen-cia entre sí como fundamento de poder.

En EE.UU. están los partidos Demó-crata y Republicano, aunque en el siste-ma electoral participan cerca de 50 parti-dos desconocidos pero sin posibilidades de lograr una representación de acuerdo a las reglas del sistema. En Europa, los socialdemócratas y los liberales o demó-crata cristianos, marcan la hegemonía

El fundamento democrático es mejorar la vida de la ciudadanía y su convivencia, no la aplicación de recetas o normas válidas para

todos, según los intereses de algunos

electoral del sistema y los outsiders oca-sionales le dan una nueva legitimidad al mismo, para su propia renovación en los propios términos. Condición que pare-ce empezar a cambiar con representa-ciones políticas como las de los Verdes en Alemania, SYRIZA en Grecia y PO-DEMOS en España, productos del des-contento y la movilización social contra una manera de hacer política y de admi-nistrar la economía de todos.

Falsedad del debateEn definitiva, ese debate principista que se quiere plantear de la alternabilidad co-mo fundamento de la Democracia Libe-ral es falso, pues si doctrinalmente así se fue afirmando, la realidad en Bolivia y en el mundo nos muestra que la alternancia funciona según los intereses que existen en las clases dominantes en el poder, más allá de la propia democracia, así optaron demasiadas veces por el autoritarismo militar para preservar sus intereses. Po-dríamos interpretar la alternancia como el pasanaku de sectores dominantes pa-ra tomar parte de lo que ellos asumen co-mo botín del poder, y privilegiar a su sec-tor en las políticas de Estado por aplicar.

Desafíos de la repostulaciónAquellas observaciones no preten-den invalidar que la Democracia ha si-do parte de una construcción universal, sin embargo, su sentido fundante es el de mejorar la vida de la ciudadanía y su convivencia, no la aplicación de recetas o generar normas válidas para todos, se-gún los intereses de algunos. La realidad del mundo y de nuestro país nos dan pauta de la universalidad pero también de la particularidad que significa em-prender el camino institucional de cons-truir una Democracia Intercultural, que nos exprese como somos y lo que que-

remos para definir el Vivir Bien” como horizonte de país.

En Bolivia, para analizar la temática hoy en discusión con el cambio consti-tucional para la repostulación del Presi-dente Evo, debemos partir de la afirma-ción de que el 2005 no estaba ocurriendo tan sólo un cambio de gobierno en el marco de la democracia liberal sino el inicio de una nueva condición histórica para reconstruir el país, una revolución democrática intercultural que empezaba con una elección liberal.

Han pasado casi 10 años y la mayo-ría de la ciudadanía respalda con su voto militante la gestión del presidente Evo durante ya tres elecciones, planteando su repostulación a través de las organi-zaciones sociales porque, más allá del liderazgo, esta es una revolución de la representación y la inclusión mayorita-ria en marcha, que deberá ratificarse en su apoyo mayoritario, con el voto que el pueblo soberano deberá emitir luego de que la Asamblea Plurinacional aprue-be el proceso de referendo para el cam-bio constitucional que debe efectuarse.

Cabe preguntarse, con la historia mun-dial y del país, si la alternancia verdade-ramente democrática pase porque la ma-yoría sea protagonista luego de siglos de abandono y opresión; si no es una verda-dera alternancia democrática el que la ma-yoría hoy decida los destinos del país y si no es un grito de resentimiento el que la minoría política pida la alternabilidad polí-tica cuando no ha existido en el país antes, ni siquiera al interior de sus propios par-tidos, ni tampoco en el mundo. Es como si quisieran pensar de que esa palabra má-gicamente les permitiría volver al pasado que añoran donde ellos dirigían el país y lo hipotecaban a nombre de todos.

Una vez más encontramos detrás de las estadísticas de los analistas políticos

que multiplican los argumentos de la oposición, de que seremos vistos “co-mo los más atrasados del continente en cuanto a avance democrático” en tan-to más persistamos en la reelección de Evo Morales. Afloran una vez más los argumentos, no democráticos, sino ra-cistas y excluyentes, de quienes entre-líneas pretenden llamar a la cordura al pueblo para que civilizadamente elijan a otro de los de siempre, para cumplir con su mentada receta de que sólo con al-ternabilidad cumpliremos con la demo-cracia pero, ¿la democracia de quién y la doctrina al servicio de quién?

Esos argumentos, contra la posición oportunista y racista de los sectores de oposición, no nos impiden ver que al inte-rior del proceso de cambio existe la nece-sidad imperiosa de trabajar por tener cua-dros políticos y de gestión que permitan un proceso de sostenibilidad y de recam-bio en la revolución democrática y cultu-ral en marcha. Que el país plurinacional, y el tiempo que corre, ha constituido un liderazgo fundamental que es consecuen-cia de la manera en que hemos aborda-do las transformaciones en nuestra his-toria. Tal condición nos obliga a trabajar políticamente el liderazgo para que Evo, que es un referente esencial de la trans-formación, sea seguido y multiplicado en cuanto a compromiso, entrega, autofor-mación y ética política, por los que ahora acompañan y promueven el proceso re-volucionario en ciernes. Lograr este pro-pósito no está dado por la dinámica del proceso sino por la intervención decidi-da de los actores políticos para organizar e institucionalizar procesos de formación que apuntalen el esfuerzo de miles de di-rigentes y bases de las organizaciones so-ciales, que tendrán la posibilidad de ser autoridades en este Estado Plurinacional, y los que no, sean promotores políticos y sociales en sus sector para que la revo-lución genere una movilización perma-nente que cuente con propuestas y com-promiso en torno al objetivo estratégico de la Democracia Intercultural y el Vivir Bien.

* Sociólogo.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 9: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 9

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

El gran patriota chileno y latinoamerica-no Leonardo Jeffs Castro ha fallecido hace algunos días en Santiago de Chi-le. Historiador, investigador, profesor,

amigo e incansable maestro, hizo del tema de las relaciones de Chile y Bolivia uno de los más im-portantes de su vida; durante más de cuarenta años se convirtió en defensor de la causa marí-tima boliviana en sus investigaciones, escritos y conferencias académicas y sobre todo en su pra-xis universitaria.

Fue uno de los organizadores del Centro de Es-tudios Chilenos (CEDECH), junto a Pedro Go-doy, e impulsó las relaciones académicas y univer-sitarias entre nuestros países, formó el Instituto boliviano-chileno de cultura y, de manera incan-sable, cada año o cada dos años, visitaba Bolivia junto a grupos de jóvenes estudiantes de la Uni-versidad de Valparaíso para que conozcan nues-tro país, al mismo tiempo que impulsaba la visita de delegaciones bolivianas a Chile para compar-tir la amistad y la fraternidad entre pueblos her-manos.

Realizó investigaciones históricas acerca de la presencia de militares chilenos que participaron, apoyando a Bolivia, en la Guerra del Chaco; de los entretelones de la política exterior chilena res-pecto al derecho boliviano a una costa marítima; de las fuentes del pensamiento latinoamericanis-ta e indoamericanista expresados en la trayectoria y personalidad de Víctor Raúl Haya de la Torre y

del APRA (Acción Popular Revolucionaria Ame-ricana) de los años veinte y de la integración lati-noamericana como la tarea histórica más impor-tante de nuestros pueblos.

Desde su cátedra e iniciativas en la Universidad Nacional de Valparaíso, en los últimos ocho años, fue uno de los impulsores de la Cátedra Virtual Pa-ra la Integración Latinoamericana, una experiencia político-académica curricular conjunta de forma-ción, investigación e intercambio entre estudiantes

y docentes de su universidad y de las Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina, y la Ca-rrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en torno a los más importantes temas de la realidad y la historia de América Lati-na y el Caribe. La experiencia se expandió a más de una decena de universidades de los diversos paí-ses de Nuestra América con el impulso y la coor-dinación del compatriota argentino Miguel Longo.

Leonardo acompañaba con su comprensión, palabras y amistad, las lágrimas que un boliviano derramaba al ver el inmenso mar desde los cerros de Valparaíso, encontraba, con paciencia y calma, las palabras pausadas, comprometidas y precisas, para describir y analizar los problemas y los proce-sos de nuestra historia común; su compromiso so-cial y educativo tenía sus orígenes en la Doctrina Social de la Iglesia y en la militancia con los pobres y marginados de nuestras tierras.

En la hora actual, cuando Bolivia ha consegui-do avanzar en el posicionamiento de su derecho marítimo con el apoyo internacional y de impor-tantes sectores populares, intelectuales y políticos de Chile y el gobierno del presidente Evo Morales deberán manifestar su gratitud y homenaje a Leo-nardo Jeffs Castro, un patriota de la Patria Grande y amante de Chile y Bolivia, como pueblos y paí-ses hermanos.

* Sociólogo y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de

Bolivia y América Latina.

Leonardo Jeffs: Maestro de la Patria Grande

Desde hace siglos el presi-dente del Estado Vatica-no es vitalicio, cuestión que impide a sus miles de

files aconsejar a otros Estados acerca de que la mejor manera de gobernar democráticamente es la alternancia.

No es novedad que los represen-tantes de una religión colonialista, in-tervengan abiertamente en la política interna del país, aprovechando su ge-latinosa representación social, pues si hablan a nombre de una religión re-presentada por un Estado (el Vatica-no) su actitud es político-ideológica.

Es tiempo que los representantes de las iglesias comprendan el carácter laico del Estado Plurinacional. Quedó atrás la preeminencia religiosa como poder legítimo en el Estado en tanto es innegable e inalienable el carácter dogmático de las religiones.

En varias oportunidades nos he-mos referido a la existencia de las dos

caras de la religión católica, una que podemos simbolizar en San Francisco (fundador de los “franciscanos”) cuya renuncia al poder y el dinero es un pa-radigma de la austeridad, modestia y respeto a la pachamama.

Y, por otro lado, está la expresión más cruel del uso del poder religio-so, expresado en la figura de Tomás de Torquemada, cuya labor a la cabe-za del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, historia negra de la Igle-sia Católica.

No es la primera vez que la Igle-sia opina acerca de cómo debemos gobernarnos, demostrando su posi-cionamiento con el bloque opositor, compuesto por una especie de socie-dad que se remonta a más de 500 años.

Nosotros simplemente reclamamos que hay que ser coherentes con el te-ma de las libertades y la democracia. ¿Es democrática la postura de la Igle-sia Católica? Por supuesto que no. No

son lo mismo un párroco perdido en el altiplano y un cardenal rodeado de lujos en San Pedro.

No es democrático que sólo los hombres oficien misas mientras las mujeres hacen trabajos subalternos; así los voceros que nos hablan de al-ternancia, deben aplicarse el dicho bí-blico de la paja en el ojo ajeno y la vi-ga en el propio.

Si la Iglesia Católica boliviana quie-re iniciar un debate en el campo políti-co debe asumir que existe una historia que la tiñe con los colores coloniales de la soberbia y que no basta el perdón, ahora debe respetar a una sociedad que define soberanamente la manera en que quiere ser gobernada puesto que ya no necesitamos vigilantes o patro-nes que nos obliguen a no pensar y he-mos conquistado con mucha sangre los derechos que hoy nos permiten reali-zar todas las reformas necesarias para avanzar en el sentido de la historia.

Para un proceso de cambio nada está escrito en piedra, todo es obra de los hombres, por lo mismo, el mejor mecanismo de decisión es la consul-ta al pueblo.

Los voceros de la Iglesia no han da-do una opinión, sino que han hecho una afirmación, han emitido un crite-rio de verdad, desconociendo nuestro ordenamiento jurídico que permite las consultas nacionales a la población.

Seguramente muchos púlpitos re-producirán cómo ordenes las afirma-ciones de los voceros de la Iglesia, convirtiéndose en centros de propa-ganda opositora, cuando lo que co-rresponde es dar el ejemplo, sobre to-do mientras exista un Jefe de Estado Vitalicio en el Vaticano, cuestión que les impedirá hablar de democracia o alternancia. Se debe predicar con el ejemplo.

* Comunicador e historiador potosino.

Predicar con el ejemplo

una columna de la Patria Grande

Eduardo Paz Rada *

se hace camino al andar

Camilo Katari *

Page 10: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

10 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

La construcción de una ciudadanía

suramericana se dará en la medida en

que las bases y los territorios se sientan

suramericanos

De visita en la ciudad de La Paz, Carlos Ferreyra, José Lazarte y María Rosa Marci-lla, integrantes de la Marcha

Ciudadana por la Integración Surameri-cana, han hecho un paréntesis en su apre-tada agenda para explicar a La Época los pormenores de uno de los programas de integración de los pueblos más ambicio-so de los últimos años.

Por decisión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en el munici-pio de San Benito, a 38 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, se construye la sede del Parlamento de la UNASUR, que albergará el trabajo de decenas de diputa-dos de distintos países suramericanos en aras de fortalecer el diálogo regional y tra-zar políticas económicas, sociales y cultu-rales que integren a nuestros pueblos. Es-tos y otros temas fueron abordados por nuestros invitados.

Javier Larraín (JL).- ¿Qué es la Mar-cha Ciudadana por la Integración Su-ramericana?Carlos Ferreyra (CF).- Es un programa quinquenal que surge de la acción con-junta y el acuerdo político del programa quinquenal “Cruce de los Andes” (UNA-SUR), que viene trabajando desde hace tres años –desde las bases, en Argenti-na–, y a través del cual recorremos las ru-tas de San Martín y Bolívar en la región, estableciendo acuerdos con historiadores, organizaciones políticas, de derechos hu-manos, con el fin de ir levantando la idea de la Patria Grande.

Un segundo gran organizador es la “Me-sa Ciudadana en Defensa de la Soberanía Popular”, integrada por la Central de Tra-bajadores Argentinos (CTA), Carta Abierta –una agrupación de intelectuales–, Convo-catoria Popular –una alianza entre organiza-ciones políticas y sociales– y muchos ciuda-danos e intelectuales, todos avanzando este año en el objetivo fundamental de construir la Patria Grande de la ciudadanía.

JL.- ¿Cómo se entiende en este caso la definición de “ciudadanía”?CF.- Ciudadanía es entendida no en su acepción liberal del “individuo”, que es el que se ha instalado en la mente de los su-ramericanos, sino como el sujeto colecti-vo, como el pensamiento del conjunto de la sociedad.

JL.- ¿Cuáles son las líneas de trabajo que Uds. tienen?CF.- Nos movemos en dos líneas objeti-vas. Por un lado, promovemos la ciuda-danía suramericana, empezar a sentirnos –por encima de ser boliviano, chileno, ar-gentino o paraguayos– suramericanos, porque actualmente somos el mayor con-junto cultural del mundo en términos de idioma, con un ámbito cultural similar y un ambiente muy rico en recursos colectivos.

Por otro lado, comprendemos que pa-ra construir la Patria Grande hay hacerlo a través de la política y ésta se maneja con ideología; desde este punto de vista esta-mos avanzando en la promoción del Par-lamento Suramericano que estará ubica-do en Cochabamba.

JL.- ¿Cuál será el rol del Parlamento Suramericano?CF.- Eso lo estamos discutiendo. Pero, se-ría la base de construcción política de los gobiernos de la región. Tendría que ser el órgano de decisión política del conjunto de los suramericanos, a través de la articu-lación de leyes que realmente contengan el actuar de los gobiernos y naciones.

JL.- ¿Cómo deben seleccionarse sus parlamentarios?

CF.- El Parlamento Suramericano ten-dría que representar lo popular en la re-gión por lo cual los parlamentario deben ser seleccionados mediante elección di-recta de los ciudadanos.

Por su puesto, es un proceso que inicial-mente comenzará funcionando en 2017 o 2018, con algunos diputados designados y tal vez algunos países pondrán diputados electos, pero la idea es llegar al 2020 con diputados electos en todos los países.

Igualmente se propone que confluyan allí otros parlamentos que hay en la región, como el del MERCOSUR, Andino, etc.

JL.- ¿Hay pasos concretos a dar para la construcción de esa “ciudadanía sura-mericana”? ¿Temas de pasaportes, etc.?CF.- El pasaporte es lo más simple, algo administrativo.

Cuando hablamos de lo suramericano debemos pensar en la construcción de al-gunas cuestiones fundamentales como es tener en la mentalidad y estructura co-mo ciudadano una defensa. Por ejemplo, ayer entraron 3200 marines (soldados de EE.UU.) a Perú, en el marco de la tremen-da influencia que tiene militar, económica y culturalmente, como país imperial, Esta-dos Unidos en la región, lo que va a produ-cir muchos problemas. Lo que menciono debe afectar no sólo a los peruanos sino también a los bolivianos, chilenos o argen-tinos, sin embargo, cuando leo los diarios de hoy en Bolivia de ese tema no se habla.

Entonces, ¿qué significa construir ciu-dadanía? Tomar estos elementos esencia-les que hacen a la construcción de la re-gión, es decir, que lo que pase en Perú importe a los vecinos.

JL.- ¿Debiera adquirir este tipo de “ciudadanía” un carácter menos local y más regional?José Lazarte (JL).- Efectivamente, cree-mos que tenemos que empezar a promo-ver y generar debates que tengan que ver con repensar la ciudadanía propia, local, que ejercemos día a día, y en eso debe-mos lograr que el contenido de la ciuda-danía misma sea con una mirada inclusi-

“El nuevo territorio de hacer política es la Patria Grande”

Javier Larraín P. *

[ d e s c o l o n i z a c i ó n ]va, donde podamos comprender que la diversidad cultural que tiene la región tie-ne que ser una diversidad en la cual el res-peto sea la base de la nueva construcción ciudadana y, sobre todo, identificando los ejes que nos tienen que caracterizar: la participación y el protagonismo ciudada-nos a través de la democracia, el fortaleci-miento de las instituciones democráticas.

JL.- ¿La integración debe ser el hori-zonte del “nuevo ciudadano”?CF.- El nuevo ciudadano debe pensar que el nuevo territorio de hacer política es la región y, hasta ahora, exceptuando referentes como Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Evo Morales, los ciudadanos no ven la región como una base territorial para su política y la defensa de su propia descendencia. Los jóvenes no están pen-sando en que lo que pasa en Perú va a afectar en Argentina o Bolivia.

JL.- En reiteradas ocasiones han men-cionado la palabra “democracia”, ¿cuál es la importancia que le asignan?CF.- Un tema central es el de la democra-cia. Pensamos que actualmente hay una democracia delegativa, elegimos ciudada-nos que llegan a la política en un Estado que no es el popular y, ¿qué sucede? Ter-minan siendo cooptados por ciertas for-mas del neoliberalismo, institucionalizan-do su actividad y se alejan de la gente.

Hay países que eligen diputados por cuatro años y éstos durante ese periodo viven alejados del pueblo. Antes de termi-nar están pensando en cómo hacer para mantener el nivel económico que les ga-rantizó el ser diputados, así la política se transforma en una profesión.

JL.- ¿Están en desacuerdo en ver la política como una profesión?CF.- No estamos de acuerdo con la po-lítica profesional, otro de los elementos que condicionan la construcción de la Pa-tria Grande. ¿Por qué? Porque si tienes un diputado bien pagado en Argentina luego piensa “qué me voy a poner a trabajar por Suramérica”.

Tenemos que ver como reconstruir la política, como ciudadanos, desde movi-mientos de base. Esa reconstrucción es muy compleja pero creemos que empe-zar a tratar los temas sudamericanos nos va a ayudar a desarrollarla en cada uno de los Estados, por ejemplo, en nuestra pá-gina web “(www.marchaporlaintegracion.org)”, a partir del mes que viene, se va a empezar a votar: ¿Qué opinamos los su-

Page 11: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 11

ramericanos de los 3200 marines en Pe-rú? ¿Qué pensamos de la salida al mar de Bolivia? Ojalá voten todos, venezolanos, brasileros, surinamenses.

En Bolivia percibo que Evo está tratan-do de construir algo nuevo con este con-cepto de “no robarás, no serás flojo, no mentirás”, tres conceptos fundamentales que si los aplicamos a la mayor parte de los políticos de la región no sé qué pasaría.

JL.- El Presidente suele decir que “la política es para servir al pueblo y no para servirse del pueblo”. ¿Hay otro elemento que deba constituir la “nue-va ciudadanía”?JL.- Hay que agregar que debemos em-pezar a fortalecer la región con una mi-rada de integración, inclusiva. Somos conscientes que en la región hay un flu-jo constante de inmigrantes de todas las ciudadanías y Estados de la región, y ese flujo está atravesado por las fronteras que han sido instaladas y que generan frag-mentación.

Ojalá pudiéramos establecer puentes de comunicación, por ejemplo, un ferro-carril que nos permita tener un vínculo directo a través del transporte en las lla-madas fronteras, cuyo reforzamiento va a significar no que somos bolivianos o ar-gentinos sino suramericanos; el flujo di-recto de este movimiento de personas también es un movimiento de economía.

JL.- A su juicio, ¿cuál sería la raíz de esos flujos migratorios?CF.- La migración hay que entenderla co-mo un síntoma de una economía de mer-cado que genera asimetrías que provo-can que haya migrantes. Hasta hace unos años Bolivia expulsaba gente del país, en cambio, cuando vino un gobierno que tu-vo un pensamiento nacional, atrajo gente.

JL.- En su página web se puede leer “30 ciudadanos, 30 ciudades, 30 días, 25 mesas binacionales en cinco paí-ses”, ¿por qué esos países y qué es una mesa binacional?CF.- El proyecto es quinquenal y dos ve-ces al año recorremos la región hasta que instalemos una totalidad de mesas cuyos números todavía desconocemos.

En esta oportunidad hemos visitado cuatro países donde hemos instalado sie-te mesas.

JL.- ¿Cuáles?CF.- Chile, donde tenemos dos mesas; Perú, donde también tenemos dos mesas;

Tenemos que ver como reconstruir la política, como

ciudadanos, desde movimientos de base

Argentina, con otras dos; Ecuador, don-de hay una mesa en construcción.

En Bolivia estamos por construir una nueva mesa pues ya constituimos una en Cochabamba.

En el mes de enero se hará una marcha por el Atlántico y de Buenos Aires iremos a Montevideo, Asunción, São Paulo, Río de Janeiro, Recife, Mato Grosso, Caracas y, un pequeño grupo, a Surinam.

JL.- ¿Qué es una mesa binacional?CF.- Es un grupo de ciudadanos loca-les que se reúnen cada 15 días, y que tie-nen una agenda de trabajo que compar-ten con la mesa binacional que funciona

en otro país; es decir, hay dos mesas que funcionan en dos países al mismo tiempo. Por ejemplo, la mesa nacional chilena va a funcionar en Santiago y su homóloga ar-gentina lo hará en Salta.

JL.- ¿En esas mesas se tratarán los te-mas estratégicos de cómo consolidar la ciudadanía?JL.- La mesa dará pie para empezar a de-batir problemáticas locales –sociales, cul-turales y políticos– que son afines en to-dos los territorios de la región, salvando diferencias por la misma diversidad e identidad propias, pero que nos atravie-san a todos como suramericanos.

Cuando hablamos de problemáticas comunes lo hacemos para empezar a mi-rarnos, hermanarnos, para entender que las luchas sociales no son nacionales si-no regionales.

Queremos llegar con 30 mesas al en-cuentro de mayo próximo.

JL.- ¿Al Congreso Camino a la Segun-da Independencia a realizarse en Tu-cumán en 2016?CF.- Sí, ahí el pensamiento de Bolívar, San Martín, O’Higgins, Juana Azurduy, van a estar presente, así como también el de Hugo Chávez, Néstor Kirchner y otros compañeros que a nivel internacio-nal han apoyado este proceso a lo largo de la historia, desde Martin Luther King hasta el Che Guevara.

Esas ideas de la revolución y de la In-dependencia siguen tan válidas como hoy y el Congreso tiene la tarea de comenzar a recuperar eso.

son Estados Plurinacionales también pe-ro que eso no está inserto en cada ciuda-dano, de ahí que la reconstrucción de la memoria de los pueblos sea fundamental para entender de dónde venimos y no tan-to hacia dónde vamos. En otras palabras, cuando podamos entender como nacio-nes, Estados y como región, de dónde ve-nimos, vamos a poder visualizar la rique-za de la región en todas sus dimensiones y, principalmente, su diversidad cultural; por eso Bolivia es la conducción que me-rece fortalecerse y ser visibilizada como la conducción que nos va permitir generar estos debates de ciudadanía suramericana a través de la diversidad cultural.

Estando en Bolivia, luego de reunio-nes con el Estado y organizaciones socia-les, además de encuentros con medios de prensa, nos han abierto las puertas muy cálidamente, lo que demuestra que el pro-ceso aquí se está dando de manera distin-ta a otros rincones de la región, obligán-donos a valorar a Bolivia como conductor en la región.

JL.- ¿La mesa binacional con nues-tro país quedaría instalada en Cocha-bamba?JL.- Sí.

JL.- ¿Han podido notar que se le dé una importancia a este tema acá?CF.- La presencia de la marcha generó, en los compañeros con que estuvimos hablando ayer, que cobrara importancia porque ellos mismos no habían dado sig-nificancia de la presencia en su ciudad, Cochabamba, de la construcción de la in-fraestructura del Parlamento de UNA-SUR, lo cual les llevó a pensar que tiene su militancia un real protagonismo en la construcción de la Patria Grande.

Esperamos que esos grupos de Cocha-bamba influencien al conjunto del Estado Plurinacional para avanzar en la integración. Apreciamos que tanto Evo Morales como García Linera contribuyen con su discur-so al fortalecimiento de la integración pero acá tenemos que movilizarnos los ciudada-nos y un paso es este, que un pueblo que va a tener la recepción de más de 300 diputa-dos funcionando de manera constante una parte del año, va a implicar que Bolivia ten-ga una responsabilidad grande de influir el Parlamento. Imagino que el Parlamento va a ser el ombligo de discusión política en el cual los bolivianos van a tener que tener un papel de vanguardia relevante.

* Director de La Época.

[ d e s c o l o n i z a c i ó n ]JL.- ¿Qué es la diplomacia popular?CF.- La diplomacia popular tiene una profunda raíz histórica. En nuestras lu-chas por la Independencia el primer le-vantamiento que tenemos en cuenta es en Córdoba, en 1630, cuando se levan-tan 300 negros –esclavos traídos del Áfri-ca–, cuyo corolario será, a fines del siglo XVIII el levantamiento en Haití, proceso paralelo al de Tupac Amaru en la región y que nos permite constatar que había un movimiento de insurgencia del pueblo afro descendiente y los pueblos origina-rios muy importante.

A partir de esas movilizaciones los criollos vendrán a hacer unas reformas en

los Estados para que Europa no se llevara todo el dinero con el comercio, protago-nizarán revoluciones que tenían el sentido de liberarse del yugo imperial a través del comercio y usaron a los pueblos origina-rios para eso. Europa, preocupada, llama, en 1816, a un congreso en Viena, donde plantea que las relaciones internaciona-les deben ser manejadas por los Estados, cuando realmente las relaciones inter-nacionales son producto de los pueblos en tanto el entendimiento y la diploma-cia entre los pueblos es mucho más fuer-te que cualquiera entre Estados.

Los sectores dominantes cooptaron la capacidad de los pueblos de entenderse a sí mismos y esto genera una invisibiliza-ción entre los pueblos; la diplomacia po-pular es recuperar que nosotros, como ciu-dadanos, podamos entendernos mucho mejor que nuestros servicios de Cancille-ría. Diplomacia popular es poder discutir todas estas cuestiones y llevar lo interna-cional a la mente de los compañeros.

JL.- ¿Cuál es el rol que debe cumplir Bolivia en la construcción de la nueva ciudadanía?JL.- Vemos que es un faro en la región pues cuando hablamos de soberanía ciu-dadana y de democracia popular y empe-zamos a enriquecernos del proceso políti-co y cultural que se ha dado en los últimos diez años acá, puntualmente con la Cons-titución y la declaración de Estado Pluri-nacional, comprendemos que es la guía y el camino a seguir en toda la región.

Hemos notado en el inicio de la mar-cha, tanto en Chile como en Perú, que

Page 12: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

12 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

En una visita relámpago por Buenos Aires, a fin de reunir-se con autoridades de la Ar-gentina y realizar una con-

ferencia en FLACSO, el Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnolo-gía de Ecuador, René Ramírez, dialogó con La Época sobre la actual situación política, económica y social en aquel país, luego de las violentas movilizacio-nes que tuvieron lugar meses atrás con-tra el gobierno de Correa.

Además, Ramírez enfatizó sobre la necesidad de lograr “un cambio en la matriz cognitiva” de nuestras socieda-des, y abogó por una unidad regional, en el marco de UNASUR, que permi-ta crear “agendas regionales de investi-gación científica”, a lo que catalogó co-mo una deuda pendiente. Por último, se refirió a las elecciones de 2017.

Juan Manuel Karg (JK).- ¿Por qué recientemente afirmó que para cam-biar el orden social hay que cambiar la matriz cognitiva?René Ramírez (RR).- Si uno hace un análisis de las últimas décadas, antes de que lleguen los gobiernos denomina-dos progresistas a la región, el continen-te vivía una crisis. Y lo que sostengo es que esta crisis fue sobre todo una crisis de pensamiento, en el que se construyó un sentido hegemónico de lo que deben ser nuestras sociedades, con una agen-da que, parafraseando a Margaret That-cher, no permitía alternativas.

Para romper esa crisis, en términos políticos y sociales, nuestros gobiernos han tenido que tener mucha creatividad. Y para buscar cambios cualitativos, radi-cales, nosotros creemos que no sólo se necesitan nuevos marcos institucionales en términos políticos y económicos, de una nueva arquitectura financiera, sino que se necesita también una nueva ar-quitectura cognitiva.

La arquitectura cognitiva que exis-te ahora en el mundo responde a una lógica que nos mantiene en la depen-dencia, lo que yo denomino el nuevo “neodependentismo” que atraviesan nuestros pueblos. Y va ligado mucho a esta arquitectura normativa que se da en la Organización Mundial de Comer-cio (OMC), o en los Tratados de Libre Comercio con respecto a la propiedad intelectual, y en la lógica de cómo se dirimen los conflictos en el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a In-versiones (CIADI).

Es por eso que nosotros necesitamos un cambio en la matriz cognitiva, que permita también construir otros tipos de epistemologías, y que permita tam-bién disputar otros mecanismos de ha-cer ciencia, en un debate plural que se tiene que dar en esta nueva generación de conocimiento.

“Hay que cambiar la matriz productiva y también la matriz cognitiva en la región”

Juan ManueL karG * / FotoGraFía: otra vueLta de tuerka

No habrá una segunda independencia si es que nuestro continente no empieza

a desarrollar tecnología propia y conocimiento propio

JK.- ¿Cómo puede procesar la re-gión estas discusiones? ¿Median-te espacios en UNASUR y CELAC, por ejemplo?RR.- A través del Consejo de Ciencia y Tecnología de UNASUR, por ejem-plo. También en el Foro de Educación, Ciencia y Tecnología de la CELAC. Nosotros tenemos que empujar para debatir estas temáticas, y esto se va a llevar a cabo próximamente mediante un encuentro de Ministros de Ciencia y Tecnología.

Nosotros hablamos mucho de “la se-gunda independencia”, pero realmente no habrá una segunda independencia si es que nuestro continente no empieza a de-sarrollar tecnología propia y no empieza a generar conocimiento. Y para esta gene-ración de conocimiento, necesitamos una agenda de investigación científica regio-nal, en el marco de nuestras necesidades, y de nuestras potencialidades. Por ello es ne-cesario estructurar marcos institucionales que permitan movilidad del talento huma-no, movilidad de recursos, pero sobre to-do ponernos de acuerdo en qué tenemos que investigar y para qué.

JK.- ¿Cuál es la experiencia de Ya-chay, la ciudad del conocimiento, en Ecuador?RR.- Yachay se crea justamente cuan-do yo era Ministro de Planificación y Desarrollo. Vemos la necesidad de un cambio en la matriz productiva. Y para ese cambio tú necesitas justamente ar-ticular un desarrollo científico-tecnoló-gico que empuje ese cambio en la ma-triz productiva.

Yachay, que significa “conoce, apren-de” en quichua, es la primera ciudad pla-nificada, el primer jav de conocimiento de toda la región, en donde está una uni-versidad que es estrictamente tecnológi-ca-científica. Y allí estarán todos los ins-titutos públicos de investigación, pero también se hará un parque de innova-ción, y un parque tecno-industrial.

Yachay tiene alrededor de 4600 hec-táreas, y sus áreas están ligadas a la es-trategia nacional de desarrollo del Ecua-dor, en donde un tema fundamental es el agroecológico. Otro, el de energías limpias, energías renovables. Además, el farmacéutico, en el marco de los dere-chos de la salud. Y atravesado por temas ligados a la nanotecnología, a la biotec-nología, y a la petroquímica, que son sectores que nosotros estamos desarro-llando en Ecuador.

JK.- ¿Qué balance se puede ha-cer de estos ocho años de Revo-lución Ciudadana en materia de educación?¿Por qué la reforma edu-cativa ecuatoriana es bien vista por un variopinto de sectores políticos en América Latina?RR.- Nosotros, a diferencia de otras re-formas que se han dado en la región, y que siempre tratan de poner una disyun-tiva entre democratización y calidad, no las vemos como categorías contradicto-rias. Algunos dicen que si buscas un sis-tema de calidad, va en detrimento de la democratización. Y otros afirman que si buscas una democratización, va en de-trimento de la calidad.

En Ecua-dor hemos he-cho las dos cosas a la vez, a través de ir a favor de la gratuidad en la educación superior, con po-lítica de becas para que los más pobres puedan ingresar a las universidades. Se ha duplicado en términos absolutos el por-centaje de personas que pertenecen a los quintiles más pobres en el acceso a la uni-versidad; se ha duplicado el acceso de los indígenas, de los afroecuatorianos.

Pero a su vez no hemos tenido con-templación con la búsqueda de excelencia del sistema universitario. Hemos evalua-do y acreditado universidades, carreras. Hicimos algo que no tiene precedentes en la región: luego de un proceso de eva-luación a las universidades durante casi cuatro años, tomamos la decisión de ce-rrar 14 universidades, obviamente con un plan de contingencia para que los estu-diantes puedan reinsertarse en otras uni-versidades de mejor calidad. Es decir que la temática de la calidad también ha sido una bandera del proceso de reforma. Esa combinación es la que lleva muchas veces a señalar que Ecuador ha dado pasos fir-mes y que puede ser un referente.

JK.- ¿Cómo se inserta la búsqueda de un cambio de la matriz cognitiva en la construcción del Plan Nacional del Buen Vivir?RR.- El trasfondo es el pacto de convi-vencia que firmamos en Ecuador, que está plasmado en la Constitución de 2008. El

cambio en la matriz productiva es una parte de la transformación radical que

busca construir la sociedad del Buen Vivir, del vivir bien, del vivir en plenitud. Y para que esto se pue-da concretar se tiene también que dar un cambio en la matriz

cognitiva. Nosotros hablamos de algunas transiciones que tenemos

que hacer: por ejemplo, la transición del antropocentrismo al biocentrismo,

que es fundamental y está declarado en la Constitución. Tenemos garantizados en nuestra Constitución los derechos

de la naturaleza;

la construcción de la economía social y solidaria; la transformación del colonia-lismo hacia la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural; y el pasaje de la democracia representativa exclusiva-mente hacia una democracia más radical, participativa y deliberativa.

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 13: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 13

Esas cosas no se pueden lograr si no hay un cambio en la matriz cognitiva. Es por eso que estas aristas están enmarca-das en ese pacto de convivencia que está plasmado en la Constitución, y que ob-viamente su estrategia está desarrollada en el Plan para el Buen Vivir.

JK.- ¿Qué crees que está buscan-do la oposición con la convocatoria a movilizaciones violentas contra el gobierno de Correa?RR.- Nosotros somos un gobierno que en este tiempo hemos tenido 10 proce-sos electorales, a través de consultas o elecciones concretas. Y en todas hemos ganado. Pero en ese sentido los sectores reaccionarios de la sociedad lo que bus-can es un proceso de manual: la cons-trucción de “golpes blandos”, como le llama el presidente Correa, y buscar una desestabilización o al menos un desgas-te para que el proyecto político llegue menos fuerte al 2017, que es cuando se harán las elecciones.

JK.- ¿Cómo avanza el tema de las en-miendas para habilitar una posible nueva presentación de Correa? ¿Es-to se contrapone en algo con su idea –que viene manifestando en público– de no ser el candidato de Alianza País?RR.- Lo uno no va en detrimento de lo otro. El tema de las enmiendas, de acuerdo al proceso constitucional, tie-ne que esperar un año desde que se pre-sentó. Es decir, se cumple en diciembre próximo, y allí hay que tomar una deci-sión al respecto. En ese sentido con-tinúa la propuesta de enmiendas

constitucionales para la reelección del presidente, y esto más allá de que Co-rrea se presente o no.

La propuesta es que el pueblo ecua-toriano tenga la opción de elegir un candidato. No es, como se quiere seña-lar muchas veces, que el presidente ya con esto quiere perpetuarse en el po-der o no tiene que presentarse. Tiene que ir a elecciones y ganar. Pero él tie-ne que tomar la decisión de si en 2017 se lanzará como candidato del proyecto político de Alian-za País. En síntesis, las en-miendas continúan y obviamente habrá que tomar una de-cisión al respecto; y en 2017, en el caso de que se concre-

ten, habrá la posibilidad de que el Pre-sidente se presente como candidato de Alianza País.

JK.- Los últimos procesos electora-les en América Latina siguen favo-reciendo a los procesos posneolibe-rales: Uruguay, Brasil y Bolivia en 2014 y Argentina en las PASO 2015 así

lo demuestran.

¿Por qué cree que esto es así y que perspectivas abre ese escenario para la elección de 2017 en Ecuador?RR.- Claramente los gobiernos que han sido populares y que han buscado la in-clusión social son gobiernos que, justa-mente por esa distribución y esa mejo-ra de la calidad de vida, han recibido el respaldo de la ciudadanía. Y no han sido proyectos cortoplacistas. En ese marco a mí no me cabe la menor duda que, en el caso del Ecuador, se lance el Presi-dente o venga otro candidato de Alian-za País, se va a continuar con esta ten-dencia.

Ahora, el Presidente tiene un apoyo de más del 60% luego de ocho años y medio. Eso demuestra que lo que he-mos hecho tiene un sustento popular, ciudadano. Y hay que seguir traba-jando, porque la derecha aprende, y aprende muy bien, con asesores ex-ternos. En ese marco buscan articu-lar estrategias de desestabilización y de desgaste que no son menores, y que, lamentablemente, llevan a que nuestros gobiernos estén pendientes de temáticas que a veces trascienden a la propia gestión y desenvolvimien-to del gobierno en pro de la ciuda-danía. Y tiene que estar preocupado de aquellos mecanismos que buscan

atentar contra la propia democracia.Sin bajar la guardia, nosotros cree-

mos que la ciudadanía tomará la de-cisión adecuada, pero siempre en el marco de la tendencia que se ha imple-mentado en nuestra región. Vamos a seguir, desde mi punto de vista, en una

tendencia posneoliberal

* Analista Internacional.

@jmkarg

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 14: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

14 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

ASPB

EMPAPA

Page 15: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 15

Entre el golpismo y la elección: Las caras de la derecha venezolana

rudy LóPez *

En muchos casos la prisión es un propul-sor, la mejor propaganda que existe para un político. Siempre y cuando no se tra-te de casos de corrupción o similares, que

un político vaya preso es factor determinante para que su apoyo se dispare.

Se ha tenido la osadía de comparar a Leopoldo López con Mandela o con Gandhi. En el exterior, sus frases y fotografías han volado y ocupado las re-des sociales de las personas menos informadas como motivacionales o lecciones de vida. Pero, al interior de la Venezuela, que se bate en resolver día a día una crisis que viene de la ma-no con una guerra eco-nómica, la caída de los precios del petróleo y el cierre de la frontera más “caliente” de América del Sur, la respuesta de la población pasó des-apercibida. Se impone por mucho en la agen-da interna los temas re-feridos a estas tres situa-ciones en detrimento de una agenda montada pa-ra un escenario exterior cuyos ecos llegan débiles a las calles de Caracas.

Diferencias estratégicasAquel fenómeno se le puede adjudicar a varios fac-tores. Uno de estos, como ya he dicho en artículos anteriores, la derecha venezolana, representada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), cruza por una dura división interna, sin contar los grupos que ya no forman parte de ella, a causa de los distintos liderazgos y visiones país de cada partido que com-ponen la coalición opositora.

Quizás la división más importante ha sido la de los grupos juveniles y nacionalistas que participa-ron activamente en lo que se denominó “La Salida”, promovida por Leopoldo López y María Corina Machado, que devinieron protestas urbanas con un alto grado de violencia que culminaron en la muerte de 43 personas, la mayoría partidarias del gobierno. En la actualidad, estos grupos se encuentran separa-dos de la MUD por diferencias de proyectos y por-que, al contar una mayoría inclinada por el lideraz-go de Capriles Radonski, declinó apoyar las acciones violentas, decisión promovida por el ya mencionado ex candidato presidencial.

Sin embargo, internamente las cosas tampo-co pintan bien para la MUD. Las diferencias más grandes se evidencian por el liderazgo tripartito entre Capriles Radonski, María Corina Machado y Leopoldo López. El primero apostando por una vía democrática, al darse cuenta que el gobierno cuenta con un importante apoyo popular en las calles y que cualquier intento de rebelión (por artificial que sea) terminaría en nada. Corina Machado y López apos-tando por una vía más radical, desconociendo al Es-tado de derecho, sus instituciones y los principios fundamentales de toda democracia.

Cabe mencionar que con respecto a la condena de Leopoldo López, Capriles sólo se ha manifesta-do vía Twitter, pero no ha realizado conferencias de prensa para dar a conocer la postura personal o la del partido que dirige denominado Primero Justicia.

Las mayores diferencias se manifiestan en el

liderazgo opositor tripartito de Capriles Radonski,

María Corina Machado y Leopoldo López

Todo esto ha llevado a serios quiebres al interior de la coalición opositora, la cual apuesta a las elec-ciones legislativas, de acuerdo a sus resultados, co-mo una vía para recuperar la cohesión que la carac-terizó tanto en 2012 como en 2013. Si bien la lucha de liderazgos se hace evidente, se utilizará la ima-gen de un Leopoldo López “martirizado” para in-centivar el voto duro de la derecha que se traduzca en la consolidación de esta corriente ideológica en las elecciones legislativas de diciembre. Es la única carta de unidad con la que cuenta esta tolda política.

La mandelización de LópezHoy por hoy existe una exaltación a la imagen de Leopoldo López, convirtiéndole en un producto de exportación no convencional de la derecha. Esto se debe a todo lo que ha sucedido a lo largo de un año que lleva preso. Pero es su pasado el que no es co-nocido y que se ha ocultado de manera eficaz al me-nos mediáticamente.

López proviene de la clase más “acomodada”, he-redera de la Colonia venezolana, devenida en fraude y lavado de dinero, acusaciones que le endilgan inves-tigaciones ordenadas por Interpol a su padre, a quien se le acusa de lavado de capitales en países asiáticos. Asimismo, su madre, quien fungiera a finales de la dé-cada de los 90 como vicepresidenta del grupo Cisne-ros, megaconsorcio mediático latinoamericano, finan-cista y promotor a través de sus medios en Venezuela del golpe de Estado en 2002, igualmente, según reitera-das denuncias, estuvo involucrada en un escándalo de conflicto de interés por transferir fondos públicos a su hijo, cuando aquella se desempeñaba como Gerente de Asuntos Públicos de PDVSA en 1999.

López fue Alcalde de Chacao (municipio ubicado al centro de la Gran Caracas detentando los más al-tos ingresos económicos municipales del país), car-go con el que cual entra en la arena política. Desde el puesto de burgomaestre, López lideró el golpe de

Estado, en su distrito, en contra del ex presidente Hugo Chávez. Durante esos sucesos, fue quien guió a una muchedumbre que intentó linchar al Minis-tro de Interior de aquel entonces Rodríguez Chacín.

López ha sido utilizado como instrumento ciego para satanizar a la Revolución Bolivariana, cuyo caso ha dado pie a que los medios de comunicación, líde-res y gobiernos conservadores del mundo, se inmis-cuyan osadamente en los asuntos internos de Vene-zuela adoptando y difundiendo posturas que vulneran o pretenden vulnerar el sistema judicial llanero.

En palabras del ex secretario de procesos constituyentes y pro-grama del partido Po-demos, el español Juan Carlos Monederos, re-firiéndose a López y sus secuaces de “cla-se”, se advierte que “nunca obedecieron le-yes los golpistas”, ca-lificando a López co-mo “instigador” de una ola de protestas contra el gobierno de Maduro que provocó la muerte de 43 personas.

En el mismo orden, el líder de Podemos Pa-blo Iglesias ha dicho que

quienes dicen que él (Iglesias) es malo son los mismos que dicen que López es bueno, juego con el cual se ha querido establecer una tabla de apoyos y rechazos a nivel mundial; las opiniones están divididas, por una parte, están los líderes y gobiernos progresistas y de-mocráticos del mundo que señalan abiertamente su conformidad con el juicio y sentencia a López por su responsabilidad en los asesinatos de 43 personas, así como también daños a la propiedad pública y priva-da, atentados contra personas con saldos de heridos y lesionados que no se cuentan entre los 43 víctimas de la asolada de violencia llamada “La salida”. Por la otra, quienes rechazan de manera estridente dicha senten-cia y en cuyas filas encontramos cómodamente senta-dos a todos los estamentos de gobierno norteamerica-no, los gobiernos conservadores de la Unión Europea así como la venida a menos Internacional Socialista, ora defensores de López, quien pasó de ser victimario a victima gracias al tremendo aparato mediático que acompaña cada paso del bullado juicio.

El mundo conservador, defensores del gran capi-tal, del sistema económico imperante, pretende juz-gar con doble rasero al sistema judicial venezolano mientras hace oídos sordos a la sistemática violación a los derechos humanos en otras latitudes

Monedero señala que “López hizo una cosa que si hubiera ocurrido en nuestro país lo habríamos censurado duramente”, agregando que “si alguien llama a ganar en las calles lo que nos han robado en las urnas y ese llamamiento se traduce en muer-tes quien hace ese llamamiento tiene responsabilida-des”, lógica general para todos menos para ser apli-cada por la Revolución Bolivariana a la que no le está permitido consentir ningún acto que reivindi-que su calidad de república independiente pues di-cha acción inmediatamente será considerada como acto dictatorial.

* Analista político.

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 16: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

16 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

Canal 13

OceanSur

Page 17: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 17

Francisco llega en medio de la expectativa mundial acerca

de un posible restablecimiento total de relaciones entre Cuba

y los Estados Unidos

Jorge Mario Bergoglio no será el primer Sumo Pontífice en visitar Cuba. Le antecedieron Be-nedicto XVI en el año 2012 y Juan Pablo II, quien llegó a la isla caribeña en 1998. Cuan-

do el próximo día 19 de septiembre el Papa Fran-cisco pise tierra cubana, se convertirá en el tercer líder de la Iglesia Católica que lleva sus buenas ac-ciones a la tierra revolucionaria. Todos habrán llega-do en momentos históricos significativos: Juan Pablo II pudo comprobar ab intra el daño que le estaba ocasionando el recrudecimiento del bloqueo norteamericano al pueblo cubano y la lucha de éste por sobrevivir y recuperarse de una recesión económica impuesta por el imperialismo para tratar de asfixiar su resis-tencia; Benedicto XVI fue ya testigo de una Cuba en franco crecimiento a pesar de la mantención genocida del bloqueo por parte de los Estados Unidos y quiso dejar su im-pronta criticando la extraterritorial e injusta medida yanqui y abogando por la reconcilia-ción entre el gobierno cubano, el gobierno norteamericano y los disidentes.

Francisco llega en medio de la expectati-va mundial acerca de un posible restableci-miento total de relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, que, también a través de los buenos oficios del Pontífice, ha estado matizado por tímidos pasos de ambas par-tes relacionados con el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de embajadas en ambos lados. No obstante el bloqueo inhumano sigue siendo el princi-pal obstáculo para que los buenos deseos de la Iglesia Católica, con Francisco a la ca-beza, se cumplan.

¿Qué encontrará el Papa Francisco a su llegada a Cuba?Espíritu abierto y receptivo de las autorida-des gubernamentales cubanas y del propio pueblo. Eso es lo que le espera a Francis-co en Cuba. Esta visita confirma las buenas relaciones entre la mayor isla de las Antillas y el Vaticano, entre la Iglesia Católica y un país cu-yo eclecticismo teológico se mueve desde las religio-nes ortodoxas hasta el sincretismo afroamericano.

Esta visita es importante toda vez que se da en un contexto esperanzador para Cuba y el resto de los países y pueblos, impedidos durante muchos años de tener relaciones normales, tanto diplomáticas co-mo comerciales, pues el ya mencionado bloqueo comercial y económico, con sus medidas extrate-rritoriales de presión, han limitado y hasta cortado totalmente los intercambios tecnológicos, sociales, educativos y culturales de la Isla con la mayor parte de la comunidad internacional.

El Papa encontrará a un pueblo que sigue traba-jando para elevar los índices económicos, para man-tener los logros sociales que se reflejan en un nivel de salud pública envidiable hasta para países del primer mundo, en una educación gratuita a todo grado que

pone a los cubanos a la altura de cualquier potencia en áreas técnicas y profesionales. Encontrará un país que sigue siendo referencia en el desarrollo humano y en el cultivo de los valores humanos de solidaridad, equidad y justicia que preconizan las enseñanzas bí-blicas y el mismo Pontífice latinoamericano.

Para recibir a la autoridad eclesiástica el Estado cu-bano ha tomado diferentes medidas que van desde el mejoramiento de condiciones de calles y plazas en las ciudades que visitará Bergoglio, adornado de las ciu-dades con gigantografías alegóricas a la vida y obra de Francisco, hasta decisiones políticas como la acerta-da de indultar a más de 3000 reclusos, como muestra de buena voluntad del gobierno ante la visita papal.

El país que verá el Sumo Pontífice es gubernal-mente estable, atento a las negociaciones bilatera-les con su eterno enemigo en pos de mejorar las relaciones, con esperanza pero sin desespero, cons-

cientes de que la principal condición para una creí-ble buena convivencia parte del levantamiento del bloqueo y todas las leyes que lo sostienen unilate-ralmente desde los Estados Unidos. Un pueblo que también aplaude la intención de la Unión Europea de acercarse y normalizar vínculos, siempre bajo el respeto mutuo a los principios y la soberanía.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que hace el go-bierno y el pueblo para acoger con éxito la visita del Papa, los medios internacionales le dan amplia co-bertura a los grupúsculos anticubanos de dentro y fuera del país, para malograr dicha visita.

¿Qué busca la contrarrevolución interna y externa?En Cuba no hay una oposición como tal, pues frente a la inmensa mayoría popular que apoya al sistema socialista, los grupúsculos de contrarrevo-

lucionarios que pretenden llevar a cabo acciones desestabilizadoras, apoyados a-moral y económica-mente por la ultraderecha anticubana radicada fun-damentalmente en Miami, quedan reducidos a la tarea de difamar y denigrar al gobierno cubano, sin ofrecer razones sólidas y creíbles. Desde antes de la llegada del Papa ya muestran su derrota dando por sentado que la visita papal sólo reafirmará los lazos entre el gobierno y el Vaticano, algo que vie-ne sucediendo desde hace muchos años, más aún desde que la tolerancia y el respeto a las diferen-tes religiones ha sido un punto y aparte en la po-lítica cubana, afianzadas tras las reuniones de los Pontífices visitantes con el máximo líder de la Re-volución.

Proveniente de la ciudad refugio de la contra-rrevolución más abyecta, Miami, las voces reaccio-narias le piden a Bergoglio que cancele su visita a

Cuba, supuestamente por un aumento de la represión, que no es tal, siendo el ejem-plo contradictorio la amnistía menciona-da de más de 3000 reclusos y la propia actuación de la dirigente de las llamadas “Damas de Blanco” que, sin ser molesta-da, llama abiertamente a sus seguidoras y seguidores pírricos a “boicotear” la visita eclesiástica, pero desde las cámaras y mi-crófonos de los engendros comunicacio-nales miamenses e imperialistas.

No obstante, y a pesar de esos inten-tos por obstaculizar el buen desarrollo del viaje de Francisco a Cuba, el pueblo de la isla y su gobierno continúan con los pre-parativos para recibir como se merece el alto dignatario de la Iglesia Católica, quien con sus posiciones de reformar la Iglesia en busca del mejoramiento humano ha lo-grado ganarse la credibilidad frente a un pueblo que, durante décadas, viene prac-ticando los valores que el propio Francis-co preconiza.

¿Qué esperan los cubanos y el resto del mundo de la visita de Francisco a Cuba?Está en los cables noticiosos, en las entre-vistas de muchos medios nacionales e in-ternacionales: llamados a la generosidad, a profundizar en los valores humanos, e in-cluso muchos se atreven a pronosticar la continuación de la mediación del Papa en las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba para restablecer plenamente las rela-

ciones bilaterales.Obviamente, la llegada de Francisco es un acon-

tecimiento histórico, como lo fueron las visitas de sus predecesores, esta vez coincidiendo con la ce-lebración del Aniversario 80 del inicio de relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede y, aunque la ultraderecha yanqui y los apátridas cubanos y cuba-noamericanos pretendan restarle valor o empañar la visita, el mundo entero ve con buenos ojos que Cu-ba siga abriéndose al mundo en su heterogeneidad ideológica y política, pero sin abandonar los prin-cipios socialistas de solidaridad, igualdad y justicia, que son, al final, los mismos valores que enseñaba a sus seguidores el redentor Jesús.

Después de cumplir su agenda en Cuba, Francis-co partirá con rumbo a los Estados Unidos, a conti-nuar su gira por este continente, y allá, tal vez, lo es-perarán con la misma cantidad de expectativas.

¿Qué encontrará el Papa en su visita a Cuba?viCente ManueL Prieto rodríGuez

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 18: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

18 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015

CINE CINE ALEMÁN

El Goethe Institut presenta la película Sonido de la pa-tria. El músico Hayden Chisholm viaja a lo largo de la República Federal en busca de una música que los ale-manes parecen haber perdido: la verdadera música tra-dicional. El viaje termina descubriendo un ambiente musical lleno de vida, muy alejado de lo convencional. Viernes 25, 19:00 hrs. Cinemateca Boliviana (Óscar Soria Galvarro No. 110).

EXPOSICIONES JUAN MARIO GUARACHI

Guarachi es un pintor indigenista que se encargó de redibujar la ciudad de La Paz. La muestra está confor-mada por sus óleos, acuarelas, planos turísticos y red de caminos, todos de mediados del siglo pasado. Has-ta el 30 de septiembre. Museo Tambo Quirquincho (Plaza Alonso de Mendoza, esq. Evaristo Valle).

MÚSICA VADIK BARRÓN

Con un variado repertorio Vadik Barrón presentará su disco Acústico, que avala la potencialidad de este artista boliviano. Viernes 25, 20:30 hrs. Café Cultural Mes-tizo. (Av. Sucre, esq. Jaén, Plaza Rionsinho).

NOCHES DE JAZZ El patio del Ministerio de Culturas será el escenario

sobre el cual se desplegarán una serie de grupos vin-culados a la música jazz. Mimi Arakaki ofrecerá un concierto de jazz, soul y blues el miércoles 23. El 24 será el turno de Aymuray con un concierto de en-samble entre música folklórica y jazz. El 25 se pre-sentará el cuarteto La Paz Jazz Band. Todos los días, 19:30 hrs. Patio del Ministerio de Culturas (Ayacu-cho, esq. Potosí) – Ingreso libre.

DANZA FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA

CONTEMPORÁNEA Las noches del 23 y 24 se llevará a cabo el Festival Inter-

nacional de Danza Contemporánea, una oportunidad para apreciar un estilo único de combinación entre mú-sica, baile y ritmo a cargo del grupo Danzénica. 20:00 hrs. Teatro Nuna (Calle 21, esq. Costanera, Calacoto).

EVENTOS MOVIMIENTO Y CRISIS UNIVERSITARIA

Continuando con el ciclo de debates para analizar y re-montar la crisis del movimiento universitario bolivia-no, este miércoles 23 se llevará a cabo el panel Socie-dad y autonomía universitaria. Dicho evento contará con la participación de Nilo Ramos Sánchez, Jorge Koma-dina y Adolfo Mendoza como panelistas. 18:30 hrs. Auditorio de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, campus univer-sitario) – Ingreso libre.

ASTRONÁUTICA PARA NIÑOS Con el tema Viaje a la luna se activa el Taller de Astro-

náutica para niños, cuya actividad principal es la enseñar a construir cohetes con botellas pet. Sábado 26, 10:30 hrs. Museo Interactivo Memoria y Futuro “Pipiri-pi” (Av. del Ejército frente al parque Laicakota).

CONCURSOS LITERARIOS El jueves 24, a las 10:00 hrs., se realizará un rally lite-

rario, concurso de sopa de letras, acrósticos y deletreo, con el objetivo de fomentar la lectura en nuestros ni-ños. Casa Distrital de las Culturas Héroes del Pa-cífico (Av. Héroes del Pacífico, esq. Reyes Cardona, Bajo Tejar).

Autores: Byung-Chul Han Editorial: Herder Año: 2012 Páginas: 80

Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania reciente-mente, afirma que la sociedad oc-

cidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio. Así como la sociedad disciplinaria foucaul-tiana producía criminales y locos, la sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can pro-duce individuos agotados, fracasados y de-presivos.

Según el autor, la resistencia sólo es posi-ble en relación con la coacción externa. La explotación a la que uno mismo se some-te es mucho peor que la externa, ya que se ayuda del sentimiento de libertad. Esta for-ma de explotación resulta, asimismo, mucho más eficiente y productiva debido a que el individuo decide voluntariamente explotarse a sí mismo hasta la extenuación.

Viernes *Piedad bonnettAgenda cultural

Del 20 al 26 de septiembre de 2015

[ s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s ]

La sociedad del cansancio

Los viernes en esta casa no pasa nada. En la mañana hay ruidos domésticos, un trasegar cansa-do, con suerte un hilito de sol so-

bre las alcobas, hacia el mediodía un tenue olor a verduras que se cocinan lentamen-te. Y enseguida la tarde se abre como una realidad conocida que sin embargo contie-ne una amenaza. Entonces yo me dispon-go para ella como quien pone un mantel de cuadros y platos enormes y copas y se sienta a esperar con el corazón palpitan-te. Debería poner música para animar es-tas tardes muertas, pero tengo miedo de que las voces de mis cantantes preferidos se me suban a la cabeza, me emborrachen y me pongan a llorar a mares.

Prefiero buscar oficio, como decía mi madre, hacer palitos con tinta sobre un pa-pel infinito que no termina de desenrollar-se, como en las pesadillas, o tejer y deste-

jer con fino cuidado, como Penélope. Es entonces que un zumbido de sierra metá-lica se introduce en mi tarde, la va partien-do con firmeza, delicadamente, como a un tronco que va dejando expuestos sus ani-llos. Y prendido de aquel sonido que no es-tá hecho para los martes o los jueves, lle-ga a deshoras el comensal de mis viernes, siempre empapado aunque afuera haga ese sol estruendoso, impúdico, de los viernes. Llega sigilosamente, como llegó siempre, y triste, triste. Yo quisiera quitarle el abrigo, encender la chimenea, pasar mi mano por su pelo mojado, limpiar su sudor y sus lá-grimas, pero sigo haciendo palitos, tejiendo horas, cuidando mi tarde como un pájaro hembra de alas enormes que vigila su nido, porque debo evitar su mirada si no quiero caer hondo, muy hondo.

* Tomado de Revista Casa de las Américas nº 279.

Page 19: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

del 20 al 26 de septiembre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 19

ROBERTO PEREDO LEIGUE (1939-1967)

Nació en Cochabamba el 23 de ma-yo de 1939. Hijo de Rómulo Ara-no Peredo, profesor, periodista y ex senador de la república, y Selvi-

ra Leigue Llanos, mujer de amplia cultura. Por problemas económicos su familia se trasladó al Beni, región que consideraban como propia.

Antes de sus 13 años, en el año 1951, ingre-sa, junto a su hermano Guido Peredo (más co-nocido como Inti Peredo), al Partido Comu-nista de Trinidad.

En 1953 la familia se traslada a vivir a la ciu-dad de La Paz; ahí participa en la creación de la Juventud Comunista de la capital. Es una épo-ca de asedio, sufre prisión y decide trasladarse, junto a Inti, hacia la región minera de Tupían, en busca de trabajo, y continuar sus labores como militante; tiempo después retorna al Be-ni con un desarrollo político más fortalecido.

En 1959 regresa a La Paz y comienza a trabajar en una empresa de transporte hasta que logra comprar un automóvil y dedicarse al trabajo de alquiler. Amplía su labor dentro del Partido Comunista de Bolivia y es elegi-do en dos ocasiones miembro de su Comi-té Regional.

Consideraba que el camino de la plena li-beración transitaba por la lucha armada. En 1963 colabora activamente en la creación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Pe-rú y en la organización del Ejército Revolucio-nario del Pueblo (ERP), encabezado por Jor-ge Ricardo Masetti. Posteriormente, le asignan como tarea principal la organización del tra-bajo preparatorio que se realizó en Ñancahua-zú, para dar inicio al nuevo grupo guerrillero en Bolivia.

Al conformarse la guerrilla se incorpora a la misma, bajo el seudónimo de Coco, y es asig-nado, por sus condiciones físicas, al grupo de la vanguardia. Era un hombre de acción y tam-bién de pensamiento, culto, con un nivel polí-tico fuera de lo común.

Participó, como segundo jefe, en la toma de Samaipata, junto a cinco de sus compañeros. Casi 20 años después de los sucesos, los histo-riadores Adys Cupull y Froilán González con-tactaron a testigos presenciales de ese día.

El dueño de la farmacia de Samaipata re-lató que cinco guerrilleros le tocaron la puer-ta y ante sus requerimientos tuvo que abrirles. Estos tomaron de su farmacia algunos medi-camentos y al terminar le preguntaron el pre-cio, y él, nervioso, les dijo: –¡mil ochocientos pesos!; ellos le pagaron. Luego recuerda que se despidieron y uno le dijo: –”Señor, discúl-penos por haberlo molestado, pero esto que estamos haciendo es por un futuro mejor, porque este pueblo está muy atrasado, muy su-frido y le dice al teniente Vacaflor: Mira, no es-tamos robando, sino que pagamos su valor, y así se despidieron”.

El 26 de septiembre de 1967 cae en la em-boscada de la Quebrada de El Batán, cerca de La Higuera. Sus restos fueron rescatados de la fosa común donde pretendieron esconderlo durante más de treinta años, y descansan hoy en Cuba, en el mausoleo de Santa Clara.

La Época.-

Page 20: Nº 690 - Especial Proyecto Reelección Evo Morales - Septiembre 2015

20 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 20 al 26 de septiembre de 2015