18
177 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011 Noción de competencia en Adam Smith: un punto de partida erróneamente condensado por la Teoría Neoclásica Ángela Díaz a Álvaro Gallardo b Recibido: 31/08/2010 Aceptado: 29/04/2011 Resumen El artículo muestra que la noción de competencia de Adam Smith tiene dos sentidos: uno centrado en el movimiento de capitales que tiene como objetivo mostrar que los precios de mercado son regidos por procesos competitivos y que por esto, no son arbitrarios, y otro, ligado a los procesos de acumulación económica que garantizan poder en el mercado. Se plantea que ambos encuentran su síntesis en el concepto de libre competencia, diferente a la noción de competencia perfecta propia del análisis ortodoxo convencional basado en una concepción estática de coordinación para llegar al equilibrio. Con esto, se muestra una ruptura en la manera de entender los procesos de mercado de la concepción clásica y de la neoclásica actual. Palabras claves: Historia del pensamiento económico, Adam Smith, economía clá- sica, estructuras de mercado a Economista de la Universidad Nacional con estudios de maestría en filosofía de la Pontifica Universidad javeriana sede Bogotá, Investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional de Colombia b Profesor de la Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca y miembro de la Fundación Escuela para el Desarrollo CESDE y del grupo de socio-economía del Centro de Investigación para el Desarrollo CID de la Universidad Nacional de Colombia.

Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

177econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

Noción de competencia en adam Smith:un punto de partida erróneamente condensado

por la teoría Neoclásicaángela díaza

álvaro Gallardob

recibido: 31/08/2010 aceptado: 29/04/2011

resumenel artículo muestra que la noción de competencia de adam Smith tiene dos sentidos: uno centrado en el movimiento de capitales que tiene como objetivo mostrar que los precios de mercado son regidos por procesos competitivos y que por esto, no son arbitrarios, y otro, ligado a los procesos de acumulación económica que garantizan poder en el mercado. Se plantea que ambos encuentran su síntesis en el concepto de libre competencia, diferente a la noción de competencia perfecta propia del análisis ortodoxo convencional basado en una concepción estática de coordinación para llegar al equilibrio. con esto, se muestra una ruptura en la manera de entender los procesos de mercado de la concepción clásica y de la neoclásica actual.

Palabras claves: historia del pensamiento económico, adam Smith, economía clá-sica, estructuras de mercado

a Economista de laUniversidadNacional con estudios demaestría en filosofía de la PontificaUniversidad javeriana sedeBogotá,investigadora del centro de investigación para el desarrollo cid de la universidad Nacional de colombia

b profesor de la universidad del colegio mayor de cundinamarca y miembro de la Fundación escuela para el desarrollo ceSde y del grupo de socio-economía del centro de investigación para el desarrollo cid de la universidad Nacional de colombia.

Page 2: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

178 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

abstractthe paper shows that the notion of adam Smith’s competence has two meanings: one centered on capital movement that is aimed to show that market prices are ruled by competitive processes, therefore, it is not arbitrary; and other, related to processes of economic accumulation that guarantee market power. it argues that both are synthe-sized in the concept of free competition, different from the notion of perfect competi-tion, typically in conventional orthodox analysis based on a static concept of coordina-tion to achieve equilibrium. With this, it’s shown a break in the current understanding of market processes of the classical and neoclassical.

Key words: history of economic thought, adam Smith, classical economics, market structures.JEL:B31,B12,D40

introducción1.

el presente ensayo pretende mostrar que la concepción clásica de competencia es más amplia que lo que habitualmente ha hecho creer la perspectiva ortodoxa reduciéndola a una concepción estática de coordinación para llegar al equilibrio. Se plantea en este docu-mento que la noción de competencia debe concebirse en dos sentidos, que si bien están relacionados, deben entenderse en su propia lógica. por un lado, aquella centrada en el movimiento de capitales, la cual tiene como objetivo mostrar que los precios de mercado son regidos por procesos competitivos y que por esto, no son arbitrarios. por otro lado, los procesos de competencia están presentes en las dinámicas de acumulación económica cuando los agentes económicos buscan apoderarse de los mercados y ampliarlos para así garantizar su poder económico. estos dos mecanismos hacen parte de los criterios de libre compe-tencia y no de competencia perfecta como lo asume la concepción Neoclásica. lo anterior es el punto de partida para reivindicar, en toda

su generalidad, la noción de competencia como rivalidad.

como se analizará en este breve docu-mento, las dos concepciones de libre com-petencia están presentes en adam Smith y fueron enriquecidas de maneras diversas por los herederos de esta tradición del análisis económico. Sin embargo, con el desarrollo de la perspectiva ortodoxa, ambas fueron des-dibujadas, la segunda noción de competencia relacionada a las dinámicas de acumulación fue dejada de lado y sólo fue recuperada recientemente por tres perspectivas: la per-spectivaaustriaca,laperspectivadeBaumolysu noción de ‘perfect contestability’ y algunas concepcionespost-sraffianas.Además,lapri-mera noción de competencia relacionada con la visión estática de la competencia, terminó por relacionarse con los análisis de estructu-ras de mercado dejando de lado la concepción de libre competencia, característica del análi-sis clásico.

para dar cuenta de lo anterior, se pre-senta el documento en cinco partes. en la primera, se analiza la perspectiva general del

Page 3: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

179econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

estudio de adam Smith y sus seguidores; en la segunda, se realiza un estudio de la noción de competencia como movimiento de capi-tales; en la tercera parte, se estudia la noción de competencia implícita en la búsqueda de poder de mercado y se estudia cómo se hacen compatibles ambas visiones en la noción de máxima competencia; la cuarta hace un análi-sis comparativo con la noción de competencia perfecta; y finalmente se presentan las con-clusiones generales del artículo.

una breve mirada a la perspectiva 2. smithiana de análisis económico

el objetivo de la obra de adam Smith fue explicar la riqueza de una nación, para ello construyó un esquema teórico que se hace manifiestoen losdosprimeros textosdeLa Riqueza de las Naciones. Smith explica la interrelación de todos los elementos de la economía de manera endógena con muy pocas variables determinadas exógenamente. Si bien este análisis se hace por etapas, pues primero se estudian las variables económicas en un escenario estático y luego en un esce-nario dinámico, su pretensión es el sistema como un todo.

Siguiendo a Watabe (2007), el sistema descrito por adam Smith en La Riqueza de las Naciones se compone de tres elementos interrelacionados: unos supuestos sobre la naturaleza humana (que se materializarán, en nuestro caso, en el deseo de buscar por parte de trabajadores y capitalistas la mejor situ-ación posible de bienestar); una perspectiva endógena de desarrollo basada en la división del trabajo y la acumulación de capital; y un

análisis institucional que delimita las posibili-dades reales del sistema de competencia con los obstáculos al mismo, resumidos en el tér-mino monopolio.

el primer elemento, el estudio de la nat-uraleza humana, es fundamental para explicar las motivaciones que tienen los agentes en el sistema económico. Si bien la naturaleza humana es compleja1, Smith plantea que el ser humano por razones inherentes a su condición tiene una propensión a intercam-biar y un deseo por mejorar su situación2. en este sentido, los humanos son seres que viven del cambio y con ello consiguen bienestar, como dice Smith: “buscan por ese medio la riqueza económica y a través de ella, mejorar su condición”. este elemento servirá para el análisis de la competencia porque, como se analizará más adelante, es el deseo por “mejo-rar nuestra condición” el eje de los procesos dinámicos de competencia3.

con relación a el segundo elemento, Smith nos planteará que las fuentes de riqueza y de desarrollo económico se encuentran en la división del trabajo y en la acumulación del capital. la división del trabajo genera aumentos en la productividad del mismo

1 decir que la naturaleza humana es compleja es reconocer que el ser humano no sólo esta motivado por asuntos exclusiva-mente económicos, como lo dice evensky: “adam Smith no está ofreciendo una visión materialista del progreso humano basado en el supuesto del homo economicus. Smith fue un filósofomoralquemodelóunacoevolucióncomplejade losindividuos dentro de un sistema simultáneo de instituciones políticas, sociales y económicas” (evensky, 2005, 203).

2 estos dos elementos como fuerza motivadora del comporta-miento humano se encuentran descritos de manera sencilla en el Cambridge Companion to Smith 2007, en el trabajo de Sen.

3 para Smith un aumento de la fortuna es analizado como el me-dio por el cual los agentes económicos se proponen y desean mejorar su condición (Wakatabe, 2007, 6).

Page 4: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

180 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

y hace posible el aumento de la extensión del mercado porque se posibilita de manera endógena la formación del capital humano, la destreza humana, los procesos de innovación, losprogresoscientíficosy las transferenciastecnológicas; la acumulación del capital hace posible el aumento del valor agregado ya que es el lugar desde el cual se invierte en trabajo productivo4, que es la fuente del valor agr-egado de un sistema económico y a su vez, el que posibilita la mayor acumulación futura de capital. este escenario general se comple-menta con el tercer elemento, a saber los acu-erdos institucionales que permiten garantizar y asegurar el crecimiento económico de una manera estable y sostenida.

es claro que el objetivo de Smith es mostrar que bajo cierto sistema de regulación socio-económica por parte de instituciones que garanticen el proceso de manera estable, la acumulación de capital y la división del tra-bajo hacen posible el aumento de la riqueza5. así, las instituciones aseguran el buen fun-cionamiento del mercado pese a las trabas monopólicas las cuales, como veremos, se pueden presentar como obstáculos. a estos acuerdos institucionales Smith los llamó sistema de libertad natural. dicho sistema

4 la acumulación originaria, por utilizar un lenguaje marxista, nace de la motivación humana descrita en el primer elemento, gracias a las conductas de frugalidad se puede dar comienzo a los procesos de acumulación y es, por ende, la conducta que predomina dentro de los capitalistas.

5 como dice chandra 2003 “la acumulación de capital por sí misma no puede guiar al crecimiento (…) si este hubiera sido el caso, Smith no hubiera tenido necesidad de atacar las polí-ticas mercantilistas las cuales interferían con los procesos de mercado competitivo; o discutir varios procesos instituciona-les para ver cuáles eran los mejores para promover el creci-miento; o a discutir la importancia de la división del trabajo (…) o a exponer el rol del estado en un sistema de libertad natural” (chandra, 2003, 14).

garantiza los derechos de propiedad y procura que reine el principio de libertad para incenti-var el crecimiento económico.

en este contexto se insertan los fenóme-nos de competencia que, según los clásicos, necesitan ser divididos en dos etapas de análi-sisreflejandodossentidosdelacompetenciaque, aunque son diferentes, deben entenderse de manera complementaria: el primero hace referencia a las construcciones teóricas que hace Smith en los capítulos v, vi y vii del texto primero de La Riqueza de las Naciones, donde se describen los fundamentos básicos de la noción de competencia como movi-miento de capitales en un escenario estático; el segundo sentido apunta a los procesos dinámicos de competencia descritos en los capítulos viii, XiX y X del libro primero.

la complementariedad de estas dos eta-pas se establece con el reconocimiento de la síntesis de ambos aspectos de la competencia en el estado estacionario gracias a la noción de máxima competencia. el estado estacio-nario se presenta porque si bien el mercado se amplía con la división del trabajo, este crecimiento tiene un límite ya que a pesar de que se puedan crear nuevos mercados hay un momento en el que las capacidades del sistema se agotan. lo clave de este proceso es que en el largo plazo, cuando el sistema llega a su nivel de saturación, la coordinación económica se puede dar de manera efectiva. esto no es más que la conciliación de la noción estática de competencia con la noción dinámica.

Page 5: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

181econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

proceso de competencia como 3. movimiento de capitales: la coor-dinación del proceso mercantil

adam Smith nos muestra en los capítulos v y vi del texto primero, que los precios de los bienes se resuelven en una sociedad mer-cantil en tres ingresos fundamentales y que éstos tienen unos niveles naturales determi-nados por fuera de las relaciones mercantiles y por fuera de los procesos de competencia llamados por el autor tasas naturales. las tasasdefinenelprecionaturaldelosbienes,en palabras de Smith: “cuando el precio de unacosaes,nimásnimenosqueelsuficientepara pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajoylosbeneficiosdelcapitalempleadoen obtenerla, prepararla y traerla al mercado, de acuerdo con sus precios corrientes, aquella se vende por lo que se llama su precio natu-ral” (Smith, 1776, capítulo 7).

los precios naturales de los bienes son los determinantes fundamentales del proceso económico porque son los ejes de la gravit-ación. Sin embargo, no son los precios efecti-vos en el mercado, sino más bien son los pre-cios de referencia a los que siempre tienden los precios de mercado. esta tendencia garan-tiza que los precios de mercado se coordinen y no sean arbitrarios, ya que son resultado de leyes económicas que no dependen de las lógicas racionales de los agentes sino de los procesos de libre competencia.

en términos generales, el precio del mer-cado está regulado por la oferta y la demanda efectiva, es decir, aquella a la que están dis-puestos a pagar los demandantes. en este sen-tido, cuando la oferta es menor que la demanda efectiva, el precio de mercado (pm) es mayor

que el precio natural (pn); y cuando la oferta es mayor a la demanda efectiva, el pm es menor al pn. cuando la oferta y la demanda coinciden, entonces el pm es igual a pn.

así, cuando hay desequilibrio económico en el mercado (por ejemplo cuando la oferta es mayor que la demanda), para que se venda toda la producción (es decir, para que no haya inventarios) es necesario ajustar las canti-dades. esto genera una competencia entre los vendedores que lleva a una variación de pre-cios conducida por quienes desean despren-derse de los bienes. esto quiere decir, que la variación del precio, y por ende la distancia de los precios de mercado con relación a los naturales, depende de la manera como se comporten los vendedores a la hora de desprenderse de su producto (competencia entre vendedores), así como de la manera como los compradores efectivos muestren deseos más o menos intensos por el bien en cuestión (competencia entre compradores). esto quiere decir que los agentes manipulan los precios según los deseos que tanto com-pradores como vendedores tienen por adquirir o por separarse del bien.

ahora bien, el ajuste de precios se com-plementa con el movimiento de capitales. para Smith, este proceso de ajuste que se da de manera natural, no es arbitrario o determi-nado por medio de un agente central de cam-bios, sino por la existencia del desequilibrio de los precios. estando los componentes del precio por debajo o por encima de su tasa nat-ural, se presenta un desajuste de ingresos que funciona como motor de competencia por el movimiento de capitales.

los componentes del precio natural que más se ven afectados son la ganancia y el

Page 6: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

182 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

salario. dentro de la lógica de la economía clásica, la fuerza del cambio se debe al com-portamiento de los capitalistas quienes, por buscar de manera natural mejorar su bienestar (doctrina del interés propio), hacen lo posible por mejorar su situación. en este ejemplo, como la tasa de ganancia es menor que la natural, los capitalistas saldrán de ese mer-cado y se trasladarán a donde las fuentes de rentabilidad sean mejores. en el sector donde la rentabilidad es mayor, la producción para la siguiente etapa aumentará y se presentarán nuevasfluctuacionesdepreciosdemercadoalrededor del natural.

en síntesis, el desequilibrio de oferta o demanda genera un cambio en las cantidades, lo cual conduce a una variación de precios. Ésta será mayor o menor según el nivel de competencia de los vendedores por salir de su producto y de los compradores por adquirirlo. los cambios en los precios hacen que existan desequilibrios en las tasas de ganancia, lo que produce la movilidad de capitales y se garan-tiza así un escenario de competencia y coordi-nación de las relaciones económicas.

comentarios generales de este breve esbozo del proceso de mercado:1. el precio natural se mantiene constante.

lo anterior quiere decir que no hay ampli-ación de mercado ni mejoras tecnológi-cas producto de la división del trabajo. Se asume entonces que en el sistema no hay nuevos procesos de acumulación de capital. es, por ende, un análisis estático.

2. el sistema no admite inventarios (el sistema siempre se vacía) lo que implica que los agentes sean los que terminan fijando,porcompetencia,lospreciosdemercado. Estos precios son fijados por

los agentes para hacer posible la venta de toda su producción.

3. igualmente se da una competencia entre los capitalistas que buscan mayor rent-abilidad movilizando su capital entre los sectores una vez el mercado ha sancio-nado unos precios y unas tasas de ganan-cia diferenciales producto de la misma competencia entre compradores y vend-edores.

4. Sin ser buscado, el proceso tiene por objeto general coordinar las relaciones económicas a partir del deseo de mejorar su situación. el deseo de mejora para el capitalista se traduce en la búsqueda de la demanda efectiva para su producto.

5. como corolario de lo anterior, la demanda efectiva agregada de cada bien es constante porque el precio natural es constante.

6. la cantidad de dinero se mantiene con-stante, lo cual se deduce de la constan-cia del nivel de capital. como se sabe, Smith tiene una concepción endógena del dinero, por lo cual, éste sólo puede aumentar si existen procesos dinámicos de crecimiento económico. el dinero siempre responde a las necesidades del sistema económico, cualquier otro dinero adicional no puede encontrar cabida en el sistema económico y, necesariamente, debe salir de la circulación (ver Smith capítulos ii del libro ii y capítulo sobre el mercantilismo).

7. los movimientos de capitales se garan-tizan cuando los capitales son homo-géneos. el trabajo que se ajusta a los requerimientos del capital también lo es.

8. El equilibrio se define por tres igual-dades: Pm=Pn; Tn=Tm; finalmente,

Page 7: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

183econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

o=de; lo que quiere decir lo mismo que los precios de mercado llegan a un punto donde las tasas de ganancia son iguales en todos los sectores, esto quiere decir que el equilibrio no se da cuando hay pn sino cuando los pm coinciden con los Pn.LosPnporsísolos,noreflejannin-guna noción de equilibrio. los precios de mercado son el punto de partida y de llegada del análisis de equilibrio.como se aprecia en lo anterior, el proceso

de movilidad de capitales garantiza la gravi-tación y, en algunos casos, la igualdad de los precios de mercado con los precios naturales. lo importante es que con esta concepción, Smith dice que los precios de mercado no son arbitrarios sino que reflejan las condicionesestructurales del proceso económico defini-dos por los precios naturales de los bienes.

lo central de este argumento es, como dice chandra, que “la tendencia de los pre-cios de mercado a gravitar hacia su nivel natural debe ser vista como una tendencia más que como un resultado actual de la libre competencia” (chandra, 2003, 6). esto qui-ere decir que adam Smith y los clásicos en general, interpretan la competencia como un proceso, más que como un resultado o punto de llegada. esta etapa de análisis estática no puede dar justicia a lo planteado por chandra, sin embargo, es posible adelantar acerca de la perspectiva dinámica, que el proceso se com-plejiza más cuando las tasas naturales hacia las cuales gravitan los precios de mercado, también están cambiando.

en estos términos, el sistema económico nunca llegará a su tasa natural porque los cam-bios de las variables estructurales que afectan los precios naturales ocurrirían de manera

constante, y por ende, el punto de equilibrio también estaría cambiando; por ello el sistema debe entenderse como un sistema en estado de evolución permanente. así, el equilibrio como resultado de la competencia es algo extraño que se puede dar por azar o, como se verá más adelante, en estado estacionario.

Esta noción que autores comoBradley(2006) llama noción de competencia como libertad perfecta en los mercados, también es desarrollada en ricardo con matices que mejoran los procesos de ajuste sin afectar la noción y los postulados básicos del modelo de Smith. para mill, además de la noción de competencia, es necesario tener en cuenta que muchos de los precios de mercado que se for-man(sobretodoalpormenor)sondefinidosmás por la costumbre que por la competencia; sin embargo, reconoce que al por mayor el fenómeno de la competencia sí se encuentra presente.

Según lo anterior, la competencia sólo supone que los agentes puedan movilizar sus capitales de un sector a otro y que puedan manipular los precios (es decir que no los toman como un parámetro) para que el mer-cado,alfinalpor lapujade lacompetencia,los conduzca al equilibrio. el análisis per-mite inferir cuáles son los obstáculos que tiene esta noción de competencia como libre competencia. para los clásicos en general, el opuesto de la competencia es el monopolio, en otras palabras, el proceso es de competen-cia si no existen obstáculos a los procesos de variación de precios y de movilidad de capi-tal; mientras que si existen restricciones, los obstáculos hacen que el sistema no gravite de manera adecuada y se comporte de man-era monopólica. en palabras de arena: “lo

Page 8: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

184 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

inverso de la libre competencia que supone la posibilidad para todos los capitales de entrar y salir de un sector, es el monopolio que implica la existencia de obstáculos a la entrada. en este sentido, el mecanismo de baja de pre-cios de mercado (cuando estos son superiores al precio natural) deja de operar porque es imposible para los nuevos capitalistas entrar en esa rama de actividad” (arena, 1979, 143).

los diversos obstáculos a la libre entrada son de variado tipo, siguiendo a arena (1979), el pm puede permanecer en un tiempo prolon-gado por encima o por debajo del pn, debido a accidentes particulares como las ganancias extraordinarias, a causas naturales como la escasez de la tierra o a obstáculos de orden administrativo o legislativo como los monop-olios atribuidos por el estado a un individuo o sociedad comercial. además, pueden exis-tir trabas institucionales al cambio de precios que hace que ni compradores ni vendedores puedan presionar cambios de precios cuando hay desequilibrio de oferta y demanda. en este sentido, el monopolio no hace referencia a una determinada estructura de mercado sino a los obstáculos legales o naturales que afec-tan las tendencias competitivas de los agentes económicos.

en síntesis, el proceso de competencia se entiende, en este escenario estático (ya que no hay acumulación de capital) como un movi-miento de capitales que garantiza, de acuerdo a los escenarios institucionales de libre mov-ilidad de capitales y de mano de obra, la coor-dinación de las relaciones económicas, dado que el proceso de sanción del mercado hace que los agentes reaccionen ante los dictados del mercado con el objetivo de adecuar su oferta a una demanda efectiva constante. por

esto, nos dice Smith que la competencia hace que se ajusten de manera normal los precios hacia el natural, pero además que es del agrado de los agentes “llevar siempre al mercado la cantidadprecisaysuficienteparacubrirconexactitud, sin exceso alguno, esa demanda efectiva” (Smith, 1776, capítulo 7)6.

dejado de lado este escenario estático es imprescindible analizar la dinámica de los sistemas económicos donde la competencia adquiereotrascaracterísticasyhaceespecífi-cos otros procesos.

proceso de competencia como 4. poder de mercado: competencia como sobrevivencia

una vez comprobado el hecho de que los pre-cios de mercado no son arbitrarios sino que están sujetos a las condiciones estructurales del sistema y que se sustentan en la libre com-petencia, el resto del proceso de mercado debe entenderse según la motivación principal de los capitalistas, la cual es el deseo de mejorar su situación, lo que en este caso implica ganar participación en el mercado.

en este nuevo nivel, las tasas naturales y las tasas de mercado cambian constante-mente, provocando que la tendencia hacia los precios naturales no se pueda dar ‘realmente’

6 mcNulty (1967) plantea que la noción de competencia aquí descritanoesalgooriginadoenSmith,afirmaqueyaestabadesarrollada en turgot y Steuart. dice mcNulty que adam Smith, al igual que los autores mencionados “empleó la com-petencia como la tendencia a igualar precios de mercado y precios naturales”. tal vez la contribución de Smith fue la de “sistematizar los primeros pensamientos sobre el tema y ele-var la competencia al nivel de un principio de organización general de la sociedad económica” (mcNulty, 1967, 396).

Page 9: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

185econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

o ‘efectivamente’, dado que las variaciones de la oferta en muchos casos se inclinarán hacia una demanda efectiva que también varía con-stantemente.

el equilibrio es así un punto de referencia de un sistema en movimiento que sirve para mostrar la no arbitrariedad de los precios y su tendencia a ajustarse entre sectores. en este sentido, lo precios son señales de validación de los agentes y no mecanismos de aclaración de mercado. Son señales por medio de los cuales los agentes coordinan sus relaciones económicas y sus planes. esto quiere decir que el sistema siempre se está comportando en desequilibrio, pero gracias a la primera etapa del análisis sabemos que el proceso que se sostiene en desequilibrio no sigue un send-ero arbitrario sino que está condicionado por las variables estructurales del sistema.

en la actualidad la búsqueda de mayores rentabilidades por parte de los capitalistas, hace que la acumulación lleve al sistema a ciertos estadios de desarrollo económico y a ciertos procesos de competencia que ter-minan por reducir a largo plazo la tasa de ganancia de los mismos capitalistas; pero en ningún caso, y esto es lo digno de resaltar en los procesos clásicos de competencia, se llega a un estado de parálisis de la competencia. el estado estacionario es, como se verá más adelante, el estado de máxima competencia.

el proceso de competencia no es para igualar los desequilibrios entre diversos capi-tales de diversos mercados, sino que la com-petencia conduce a la paradójica situación de la reducción de la tasas de ganancia general del sistema económico. igualmente, las tasas de ganancia varían de acuerdo a dichos pro-cesos. miremos detenidamente cómo el pro-

ceso de acumulación va conduciendo el nivel salarial y de ganancia a sus tasas de naturales o estructurales, y analicemos los procesos de competencia implícitos en ellos.

en el caso de los salarios, Smith nos plantea que el producto del trabajo es su recompensa natural o salario. los salarios dependerán del acuerdo entre patronos y tra-bajadores, el cual está definido contractual-mente pero en el que los intereses difícilmente coinciden. en este sentido: “los obreros están siempre dispuestos a concertarse para elevar los salarios, y los patronos, para rebajarlos” (Smith, 1776, capítulo viii).

en el proceso de negociación, los patro-nos tienen la ventaja de que por ser menor su número, se pondrán de acuerdo (en muchos casos de manera tácita) porque disponen de recursos para sobrevivir un largo periodo sin ganancia; mientras, los trabajadores pueden agruparse en asociaciones pero no pueden durar mucho tiempo sin ingresos ya que de él dependen para su subsistencia.

la negociación entre clases sociales, evi-dencialaasimetríaenlafijacióndelsalario.Sin embargo, este nivel no puede bajarse más allá del nivel de subsistencia del trabajador y la cantidad para el sustento de su familia. esto no quiere decir que el salario se ubique siem-pre en el nivel natural dada la negociación asi-métrica entre las clases sociales. en realidad, que el salario esté por encima o en su nivel de subsistencia, depende de los niveles de acu-mulación de capital y de la competencia que se genera en los procesos de acumulación.

en las naciones donde hay crecimiento constante del capital, los salarios tienden a subir porque el salario crece cuando hay un incremento de la riqueza nacional. la compe-

Page 10: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

186 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

tencia por demanda de trabajadores por parte de los capitalistas hará que suba el salario por encima del natural. así, aún cuando el capi-talista tenga un mejor poder de negociación, los procesos de competencia entre capitalistas hacen que los salarios no terminen siendo los buscados por los capitalistas, al menos en las naciones en crecimiento. así las colusiones se destruyen por la misma lógica de la compe-tencia.

por otro lado, en las naciones en estado estacionario, el salario se dirigirá a su nivel natural; y en las naciones en decadencia, el sal-ario incluso puede caer por debajo del mismo.

abreviando, los salarios pueden estar por encima de la tasa natural cuando hay una creciente demanda de mano de obraprovocada por un aumento de capital para pago de sala-rios. entonces, la demanda de la mano de obra crece con el aumento de la riqueza nacional. “la demanda de este tipo de obreros aumenta de una manera que podíamos llamar natural con el incremento de la riqueza nacional, y no puede subir si no existe ese aumento” (Smith, 1776, 68).

Smith plantea que los altos rendimientos del trabajo son ventajosos para la sociedad. el trabajo para Smith, tiene como recompensa la riqueza progresiva, lo que permite un aumento en la población. el estado de progreso es un estado feliz para todas las clases sociales, espe-cialmente para el obrero. los altos salarios, de por sí, estimulan la actividad económica y por ello en naciones que estén por llegar a su nivel estacionario los salarios son altos.

así, el aumento del capital tiene dos efectos. por un lado, aumenta la demanda de trabajo, lo cual por la competencia entre los capitalistas por la mano de obra, lleva a subir

el salario (aumentan los costos de produc-ción). por otra parte, un salario alto estimula el trabajo y conduce a un aumento de la pro-ductividad reduciendo los costos de los bienes y su precio natural; a la par, se estimula la mayor producción de bienes y el adelanto tecnológico. lo anterior lleva consigo la dis-minución del trabajo necesario, reduciendo en general los costos de la producción y los precios de los alimentos, haciendo que el pre-ciodeltrabajobaje.Alfinal,elsalariotenderáa su nivel natural.

Conrelaciónalosbeneficiosdelcapital,se tiene que su variación obedece a las mismas causas que afectan a los salarios del trabajo, es decir, al aumento o a la disminución de la riqueza de una nación que depende, como se ha dicho, del deseo de mejorar su situación, la cual no debe verse solamente en términos económicos sino más bien de status o recono-cimiento social.

en Smith el deseo a mejorar nues-tra condición o a aumentar nuestra fortuna aparece primariamente no para satisfacer los deseos básicos del cuerpo, los cuales pueden ser fácilmente ofertados por los salarios aún en un ordinario trabajador, sino por buscar aprobación de un colega o subir de status. por ser exitosa una persona está dispuesta a atraer la atención del mundo y puede ganar respeto, admiración, crédito y rango entre sus iguales (chandra, 2003, 12).

Lasfluctuacionesdelatasadegananciaal igual que el salario dependen del grado de competencia del sistema económico. por ejemplo, en naciones de crecimiento sos-tenido y con posibilidad de explotar merca-dos, tanto los salarios como los beneficioscrecen constantemente y la competencia sólo

Page 11: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

187econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

se da por la demanda de trabajadores, porque entre los capitalistas no existe gran rivalidad, pues todos tienen la posibilidad de explotar diversas oportunidades de mercado. en este caso se presenta un proceso de acumulación constante de capital que, en la mayor parte de los casos, hace que las fuerzas desequili-brantes del sistema lo sostengan en un nivel de opulencia creciente. los cambios del sistema conducen a cambios sostenidos que se pro-pagan de manera acumulativa (un análisis de este proceso está en chandra, 2003). por otro lado, en países ricos donde el crecimiento del capital no encuentra tan altas rentabilidades pero sigue siendo alta, la ganancia disminuye pero el salario aumenta por la competencia que se da entre capitalistas por mano de obra: “a medida que se incrementaban la riqueza, las mejoras y la población, el interés disminu-iría. pero los salarios del trabajo no descien-denconladisminucióndelosbeneficiosdelcapital. la demanda de trabajo aumenta con el incremento del capital” (Smith, incluir fecha). de esta manera, el capital crece en volumen, aún cuando las tasas sean menores.

en las naciones que han llegado a un grado de riqueza alto y la extensión del mer-cado no puede ampliarse más, los salarios y los beneficios tenderán a caer a sus tasasnaturales efectivas. “en una nación completa-mente poblada en proporción a lo que su ter-ritorio puede mantener o su capital ocupar, la competencia para conseguir un empleo sería tan grande que bajarían los salarios hasta un grado en que apenas serían ya suficientespara mantener el número de trabajadores, y como el país está completamente poblado, su número no podría aumentar más(…) se empleará en cada una de las ramas una can-

tidad tan grande de capital como lo consien-tan la naturaleza y la extensión del comercio, la competencia sería máxima, por doquier, y como consecuencia, el beneficio corriente lo más bajo posible” (Smith, 1776, capítulo iX, cursivas añadidas).

Smith es conciente que dicho grado de opulencia no existe y que el mayor grado de competencia que asegura la casi instantánea igualdad de las tasas naturales con las de mer-cado, es un asunto del largo plazo.

en el escenario de acumulación de capi-tal, la competencia actúa para reducir la tasa de ganancia, ya que si muchos capitales se invierten en el mismo negocio, la compe-tencia entre ellos hace que el beneficio dis-minuya. cuando hay aumento de capital en las diferentes actividades, la misma compe-tencia reducirá la tasa de ganancia en todas ellas y se llegará al estado de competencia máxima donde las tasas naturales coincidirán con las tasas de mercado. esto quiere decir que el grado de mayor competencia es cuando se asegura la gravitación plena de los precios de mercado a los precios naturales. en este caso alguna desviación del equilibrio (donde las dos nociones de competencia coinciden) es corregida de manera rápida por las fuerzas del mercado volviendo el sistema al equilibrio. el grado de competencia máxima hace coincidir las dos nociones de competencia aquí analiza-das y nunca se elimina la rivalidad ya que ella es la esencia misma de la noción de competencia.

esta noción de competencia máxima también es desarrollada por mill, quien utilizó el mismo término. paradójicamente la noción de mill fue adoptada por Schumpeter (1954) como una noción de competencia perfecta, pero como se puede inferir de lo desarrollado

Page 12: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

188 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

en los párrafos anteriores, esto es un notable error porque mill al igual que Smith, pensaba queelescenarioesunodondelasfirmascom-piten activamente con los otros, mientras que encompetenciaperfectalasfirmasindividu-ales no perciben a las otras como competido-ras. por ende, la noción de competencia entre lasfirmasporelpoderdemercadoesdifer-entea lanociónde lasfirmas tomadorasdeprecios, que simplemente ajustan sus produc-tos a los precios paramétricos de mercado y dondenohaycompetenciaentrefirmas.(UnanálisisdeinterpretacióndeMillenBradley,2006, 16-17)

adicionalmente, como habíamos ano-tado en la introducción, la competencia se refuerza por el escenario institucional. enton-ces, si no existe garantía de inversión, no hay competencia plena y se llega a un estado estacionario no adecuado al nivel de desar-rollo económico y al deseo de los agentes por mejorar sus condiciones de vida. este sería un escenario sin libre competencia7. Smith en el capítulo iX desarrolló ejemplos donde com-para diversas estructuras institucionales, unas afines a la libre competencia y otras que seconstituyen en trabas a la misma. en general, este análisis se complementa con los proce-sos de formación del marco de instituciones, que en el caso de este autor, depende también de la dinámica y la fuerza del mercado, y del escenario político. para Smith la competencia se incentiva necesariamente por un mercado más amplio, es en lo político donde está el

7 esto no quiere decir que en todos los escenarios económicos deba presentarse la competencia libre; como bien se aclara, el sistema de libertad natural conduce en algunos casos a la regulación de las prácticas bancarias (West, 1997).

problema, porque pueden existir políticas regresivas que se plasmen en instituciones que no respalden los derechos de propiedad ni ofrezcan garantías de rentabilidad, o políticas progresivas que garanticen los derechos de propiedad y por ende el bienestar económico (para un análisis más extenso consultar en Watakabe, 2007). en este sentido las insti-tuciones tienen el rol instrumental de llevar la evolución humana hasta su límite (para un análisis de esta noción ver evensky, 2005).

la importancia de las instituciones en este proceso de competencia que es el eje central de los procesos económicos, hace ver que este autor no buscaba relegar las institu-ciones al mínimo posible, sino que por el con-trario buscaba darles un ‘adecuado’ lugar. en otras palabras, si bien su análisis no se centró en términos de una intervención para garan-tizar un mejor nivel de justicia distributiva, sí necesitaba un sistema de intervención para garantizar la justicia conmutativa, de lo con-trario, ninguna forma de actividad económica donde reinara la competencia podría ser desarrollada. “en La Riqueza de las Naciones no es el gobierno malo, sino que el gobierno hacía cosas malas al promulgar políticas mer-cantilistas. esto no niega la centralidad del gobierno y de la ley en el sistema de liber-tad natural, el cual es el orden natural de las cosas para Smith (…), en síntesis favorecer el proceso de mercado en Smith no requi-ere la creencia en una visión minimalista del rol económico del gobierno, y tal visión no encuentra soporte en los escritos de Smith” (Samuels and medema, 2005, 225).

otro elemento importante es que la noción de libre competencia inscrita en el más amplio marco de la perfecta libertad,

Page 13: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

189econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

al no estar relacionada con la estructura de mercados,esdecirconelnúmerodefirmas,implica necesariamente que estructuras de mercado diversas puedan ser derivadas de la lógica misma de los procesos de compe-tencia. Se puede incluso decir que la máxima competencia no conlleva un gran número de agentes en competencia, sino grandes corpo-raciones ejerciendo competencia entre sí, tal como marx y mill lo visibilizaron8.

el desarrollo de las sociedades anónimas o por acciones es para estos autores el resul-tado necesario del proceso de competencia, es decir, de los procesos económicos por ganar poder en el mercado. pero aún en el escenario de centralización de la propiedad, la compe-tencia se seguiría presentando. la competen-

8 Smith no considera esta posibilidad, dado que él analiza que los procesos de competencia siempre sacarán a las organiza-ciones que no se comporten de manera adecuada. un ejemplo de las sociedades anónimas o sociedades de acciones (Joint-stock) ilustra este punto. para Smith la competencia entre una compañía y sus competidores, hace que la primera rápidamente salga delmercado ya que su funcionamiento es ineficiente;esto es porque la división entre gerencia y propiedad hace que no manejen sus negocios de la manera adecuada. para ander-son, et al lo que aquí se presentaría es un problema de agen-cia (un análisis en detalle en anderson and tollison, 1982).

para Smith las mejoras en las maquinarias y las mejoras en productividad se dan gracias al impulso del sistema; los agentes buscan ganar participación en el mercado y competir cuando el mercado se satura por medio de la reducción de cos-tos; tambiénconsidera ineficientesyno sostenibles lospro-cesos de centralización que se derivan de la competencia. lo anterior es muestra de que lo que está en juego en los procesos dinámicos es la rivalidad entre los capitalistas con el objetivo claro de sobrevivir. como lo plantea anderson et al, los argu-mentos de Smith en contra de las compañías de acciones no obedece a criterios morales sino a la misma lógica de compe-tenciaenlacual,laluchaporsobrevivirlosvuelveineficientesante los competidores normales que no tienen problemas de agencia. Se puede estar en desacuerdo con estos argumentos, como lo hicieron mill y marx, sin embargo, debe reconocerse que las circunstancias y dinámicas del capitalismo eran otras. Afinales del sigloXIX se pensabaque las dinámicas de lacompetencia conducirían a las industrias a la centralización, algo que Smith no vio viable bajo los mismos argumentos de la competencia.

ciallegaríaasufinsolamentecuandoexistaun único capitalista. esto quiere decir que se pueden presentar coaliciones y monopolios entendidos a la manera marginalista como resultado de las economías de escala y de los procesos de competencia aquí descritos (un análisis de la posición deMill ver Bradley,2006).

al llegar a este punto de indagación, es pertinente mostrar que el objetivo de las dos características de la competencia, en las dos etapas de análisis de la metodología clásica, son diferenten9. en el primer caso, se pre-tende hacer posible la coordinación mercantil de los agentes económicos, pues se garantiza que los procesos de mercado conduzcan a la igualación de las tasas de ganancia de los cap-italistas a partir de las decisiones de apren-dizaje de la demanda efectiva de cada mer-cado. entonces la competencia es por parte de los vendedores, compradores y entre los capitalistas por lograr llegar a un sector con mejor rentabilidad y por adquirir y despojarse de los bienes deseados o no deseados.

por otro lado, el otro rol de la competen-cia tiene el objetivo de ampliar las posibili-dades de rentabilidad, garantizando la viabili-dad de los procesos de acumulación capital-ista.Aunquealfinal,elprocesoconduceaunestado económico estacionario que garantiza sólo lo necesario para el mantenimiento del

9 Se puede decir que estas dos visiones de libre competencia son difícilmente compatibles. la razón de ello, es que su objetivo es diferente; la primera, no busca que los procesos graviten y logren la estabilidad, sinoqueespecificanpuntosde refe-rencia. la segunda, es efectiva y busca garantizar la sobre-vivencia del proceso económico a través de la ampliación de los mercados. lo que ocurre, es que la segunda perspectiva de competencia sólo se sostiene si se ha argumentado con la primera, ya que los procesos de mercado no son arbitrarios sino que se rigen por la lógica de la competencia

Page 14: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

190 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

sistema económico y donde, por definición,se llega al mayor grado de competencia que es cuando coinciden las dos nociones de com-petencia, claro está, si se dan las condiciones institucionales adecuadas.

en síntesis, con esta perspectiva se entiende que la competencia hace posible disciplinar los mercados porque hace que converjan a sus niveles naturales, además de sancionar a las empresas y a los sectores que no se comportan de manera ‘correcta’; finalmente, en ningún caso la competenciatermina.

la libre competencia y la compe-5. tencia perfecta

en estos dos análisis de competencia desar-rollados por Smith y sus seguidores clásicos, no hay un recurso de la idea de competencia perfecta10. la pregunta es si este estudio de competencia como movimiento de capitales y como búsqueda de mercados, puede ser enten-dido como uno donde se hacen explícitas las condiciones de la competencia perfecta.

la respuesta a esta pregunta no puede ser diferente a la negativa. para sostener esta idea, es necesario diferenciar la idea de com-petencia como estructura de la idea de com-petencia como proceso. la noción de compe-tencia como estructura tiene su origen en los

10 muchos autores ven a adam Smith, al contrario de lo que piensan los autores de este trabajo, como precursor de la com-petenciaperfecta.BastacitaraScitovsky(1966),paraquienla competencia perfecta es “conocida más o menos vagamente y probada más o menos rigurosamente, desde adam Smi-th”. igualmente, Knight caracterizó la competencia perfecta como un “resumen condesado de la teoría económica clásica” (Knight, 1957, 51).

trabajos de cournot e “implica ciertos rasgos como que todos los mercados se aclaren, que lasfirmasigualensuspreciosasucostomar-ginal y que los factores son premiados en línea con sus contribuciones marginales” (chandra, 2003, 6).en consecuencia, la competencia perfecta es donde los agentes, por su número, no pueden afectar el precio y donde, paradóji-camente, no hay competencia porque no hay posibilidades de arbitraje. es de anotar que la idea de competencia perfecta, como agentes tomadores de precios no ligada a estructura de mercado (que es la visión del equilibrio general walrasiano), tampoco es compatible con la perspectiva clásica porque no asume ninguna sanción de mercado y los precios no son señales de mercado sino parámetros que los agentes toman automáticamente.

por otro lado, la competencia como proceso es una noción ajena al tema de las estructuras de mercado o de consecuencias de la competencia (esto último sólo en el largo plazo). hace referencia más bien a la noción derivalidadtalcomolodefineStigler(1957),rivalidad que, en el caso clásico, asume la forma de buscar vender cuando hay desequi-librio para vaciar el mercado en un sistema estático y rivalidad por apropiarse del mer-cado en la dinámica.

Según lo anterior, la competencia per-fecta debe entenderse como una estructura de mercado restrictiva, como lo plantea macho-vec en su ilustrado texto, la competencia perfecta marca uno de esos ‘avances’ teóri-cos que separan la concepción neoclásica de la clásica. esto quiere decir que no se puede relacionar un hecho común entre la compe-tencia clásica y la noción de competencia perfecta que es la libre entrada y salida, es

Page 15: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

191econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

decir, la perfecta libertad11, con el hecho de compartir los postulados y las condiciones de la competencia perfecta. más exactamente, la noción de competencia perfecta implica “racionalidad, movilidad, competencia per-fecta, los individuos toman precios y libertad deentradaentreotros”(Bradley,2006,6)12; siendo el rasgo esencial el que los agentes son tomadores de precios.

en el mundo clásico, por el contrario, estas exigencias de competencia no se encuen-tran: la competencia de oferta y demanda no tieneencuentaelnúmerodefirmasylosagen-tes no son tomadores de precios. la noción de agentes tomadores de precios fue desarrollada por cournot como la propiedad esencial de la competencia sin límites, que se puede dar si existeunnúmerosuficientementeampliodefirmasycuyocomportamientoes inaprecia-ble con relación al precio de mercado (anali-zar cournot, 1838). esta es una propiedad de un sistema sin fricciones y que para cournot simplificacálculoseconómicos.

es claro que desde cournot, esta noción se ha desarrollado como “una estructura dada de mercados y el equilibrio con competen-ciailimitadaesunestadofinalconpocadis-cusión de la naturaleza del proceso competi-tivo”(Bradley,2006,10).Porello,elverda-dero profeta de la competencia perfecta, para utilizar una frase de clark, no es Smith sino cournot.

11 debe aclararse que para los clásicos la noción de perfecta li-bertad no es sólo una condición o propiedad de los mercados competitivos sino que es más una parte del orden natural. para unanálisisdeestaposiciónverBradley,2006.

12 más exactamente “las cantidades elegidas por individuos tomadores de precios compradores y vendedores en un mercado de precios de equilibrio son el rasgo esencial de la competenciaperfecta”(Bradley,2006,9).

Stigler contribuyó a tomar y aclarar la noción de competencia, pero también incluyó a los clásicos en una especie de continuidad con la teoría neoclásica. Si bien, aceptó que Smith no había desarrollado la noción, lo interpretó como un autor que había desarrol-lado las primeras intuiciones. Stigler dice que Smith desarrolla las ideas básicas de la com-petencia resumidas en las siguientes cinco condiciones:1. los rivales actúan independientemente,

no colusivamente.2. Elnúmeroderivalesdebesersuficiente

para eliminar las ganancias extraordi-narias.

3. las unidades económicas deben poseer un conocimiento tolerable de las oportu-nidades del mercado.

4. debe existir libertad en términos de ausencia de restricciones para actuar con ese conocimiento.

5. Debeexistir suficiente tiempoparaquelos recursos fluyan en las direccionesy en las cantidades deseadas. (Stigler, 1957, 2).

para los que escriben este documento, es equivocado poner la discusión en este plano. como se planteó en la sección ante-rior, la noción de libre competencia es plena-mente compatible con colusiones con pocos o muchos rivales, por lo cual se invalidan las dos primeras características. también se invalida la quinta condición porque, como se dijo en la primera noción de competencia, los ajustes no implican gravitación exacta a los precios. tal vez queden en pie las aserciones tres y cua-tro como las únicas necesarias para el enten-dimiento del análisis clásico de competencia.

Page 16: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

192 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

es de resaltar que, de todos modos, Sti-gler hace una crítica a la relación de compe-tencia con la noción de estructura de mercado. dichas temáticas no se pueden confundir como lo hace cournot, quien es el verdadero representante de este análisis. como dice Sti-gler, un mercado puede ser perfecto (el mer-cado se vacía) y monopolístico (los agentes definenelprecio),o imperfecto(elmercadono se vacía) y competitivo (los agentes no pueden afectar el precio).

después de esta aclaración y utilizando a Edgeworth, define competencia perfectacomorequiriendo“1)unnúmeroindefinida-mente grande de participantes en ambos lados del mercado; 2) ausencia completa de limita-ciones sobre el comportamiento de los indi-viduos; y 3) la completa divisibilidad de las mercancías intercambiadas” (Stigler, 1957, 7).

En esta definición de competencia per-fecta se puede apreciar que el concepto de libre competencia de Smith y los clásicos no aparece, por ende, esta noción no ilustra ninguna con-tinuidad histórica entre ambas perspectivas.

la importancia de la diferencia, radica en que los agentes en Smith y los clásicos no estudian la competencia como punto de lle-gada, ni entienden los precios como parámet-ros del sistema. más bien, la competencia es un proceso donde los agentes pueden afectar los precios temporales, pero su proceso los lleva a precios no definidos por los agenteslos cuales, en ningún caso, son parámetros. como dice mcNulty al referirse al cambio de noción de competencia:

el precio se convirtió en un parámetro más que en una variable desde el punto de vistadelafirmaindividual(…),laeconomíamatemáticavieneadefinircompetenciacomo

una situación en la cual p no varíia con Q (…), este fue un cambio drástico del concepto empleado por Smith, para quien la compe-tencia no significamás que la necesidad delos individuos compradores y vendedores de aumentar o bajar sus precios o de ofrecer en respuesta a las condiciones de mercado (…), lafirmanofuepasivaconrespectoalpreciosino que más bien el mercado se mueve hacia el equilibrio a través de la respuesta activa de sus participantes (mcNulty, 1967, 397).

esto quiere decir que los agentes se enfren-tan en competencia y reaccionan en desequi-librio variando los precios de acuerdo a una demanda nacida en los procesos de los que están dispuestos a pagar más o menos por un bien.

incluso este análisis puede llevar a pen-sar que los cambios de precios se realizan en competencia imperfecta, pero eso equivale a relacionar la noción de competencia con una determinada estructura de los mercados. de hecho, lo importante es que los compor-tamientos de los agentes vendedores y com-pradores se hagan sin trabas, es decir, en el escenario de la libre competencia y así el sistema necesariamente se ajustará en el largo plazo a su nivel estacionario.

Smith trató la libertad como la más consistente medida de la competitividad de una industria, libertad de competencia no implica un particular número de competi-dores; libertad de competencia es compat-ible con cualquier número de competidores siempre y cuando la entrada en la industria fuera libre. la restricción sobre el proceso de libre competencia que interfería con la propia organización del sistema de mercado y fue centro de atención del análisis de Smith, fue el monopolio producido por las regulaciones

Page 17: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

NocióN de competeNcia eN adam Smith:uN puNto de partida erróNeameNte coNdeNSado por la teoría NeocláSica

193econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

de gobierno (anderson and tollison, 1982, 1239).

el lugar de la estructura de mercado no es el de afectar el proceso sino la velocidad delmismo. Si bien Smith especificó que lacompetencia podría ser más activa, con un mayor número de competidores, la esencia de la competencia en duopolio es igual a otra estructura de mercado, nominalmente la búsqueda a vender a un menor precio que su rival” (mcNulty, 1967, 397). así, los “econo-mistas clásicos, a diferencia de sus sucesores neoclásicos,noidentificaroncompetenciaconuna estructura particular de mercado (…), lo concibieron como tomando lugar en varios mercadosenloscualeslosnegociosdelasfir-mas operan. competencia no fue relacionada a alguna técnica de producción dentro de una firma,oalaorganizacióndelasfirmasensímismas” (mcNulty, 1968, 645).

la competencia perfecta tal como lo entiende cournot, está íntimamente rela-cionadaconelnúmerodefirmas, locual lolleva a un análisis de la estructura de los mer-cados que los economistas clásicos no con-sideraron. más exactamente, Smith dice que el mecanismo de competencia funciona bien con muchos o pocos agentes competitivos. en síntesis, “la perfección del concepto de competencia, esto es, la emergencia de la idea de competencia como una estructura de mer-cado, fue una contribución de la economía neoclásica” (mcNulty, 1968, 644).

conclusiones6.

la competencia clásica que se concibe en un escenario de perfecta libertad no tiene nada

que ver con el número de agentes, es decir, con la estructura de los mercados. No es número de agentes sino ausencia de restricciones el elemento clave para garantizar la rivalidad de los agentes. el número de agentes no hace sino eliminar la rivalidad, algo que los clási-cos nunca consideraron.

la noción clásica se relaciona a la dinámica del sistema, no como los neoc-lásicos piensan, para quienes es imposible entender la innovación y el cambio organiza-cional. la relación se empieza a desarrollar en Smith, aunque sin mucha profundidad a pesar de que se entrega el germen de la rel-ación de competencia con nuevas divisiones del trabajo e innovación. la competencia no implica, como en Knight y moore, actuar libre e individualmente, sino que es como lo dijo Smith; con el desarrollo de mill y marx, aparecen nuevos procesos productivos que implican fusiones y colusiones entre los par-ticipantes en el mercado (un análisis de esta temática mcNulty, 1968, 654-656).

vickers (1995) mantiene la tesis de con-tinuidad entre clásicos y neoclásicos, desar-rolla la tesis de que la noción de competencia perfecta es central en el análisis económico. la dificultaddeesteconceptoesquenopermiteexplicar muchos elementos de la dinámica, por ende, una nueva estructura debe ser desar-rollada para este tipo de análisis.

la economía clásica, al no desarrollar la noción de competencia perfecta y al estructu-rar un mismo eje explicativo para los análisis estático y dinámico, no necesita de dos estruc-turas de análisis diferente para el tema de la competencia. la economía clásica enseña que con una misma estructura de análisis se pueden desarrollar ambos problemas. el eje

Page 18: Noción de competencia en adam Smith: un punto de partida

áNGela díaz, álvaro Gallardo

194 econ. Gest. desarro. cali (colombia) N°. 11 177 - 194 Junio - 2011

central de la competencia es la libre entrada y salida de agentes, en otras palabras, la estruc-tura de unificación de la teoría de la com-petencia es la libre competencia; claro está, en etapas sucesivas de análisis y con méto-dos de análisis diferentes. dentro de la libre competencia se pueden incluir las diversas estructuras de mercado y los análisis diversos en dinámica y estática, tal como lo eviden-cian los análisis clásicos al estilo smithiano planteado.

Bibliografía

anderson, G and tollison r (1982) “adam Smith’s análisis of Joint-Stock companies” in Journal of Political Economy, vol 90 No 61.

arena, r (1979) “Note sur la conception classique de la concurrence” en Cahiers d’economie Politique. No 5.

Bradley,M(2006)“AdamSmith’sSystemofNatural liberty, competition, con-testability and market process” pre-sented at the 2006 conference, His-tory of economic Society.

chandra, r (2003) “adam Smith and com-petitive equilibrium” in Discusión Papers in Economics. university of Stratchclyde. No 03-11.

evensky, J (2005) “chicago Smith versus Kirkaldy Smith” in History of Politi-cal Economy, 37 (2).

Forget, e (1989) “J.S mill and J. e. cairnes on Natural value: the role of expecta-tions in late classical thought” in History of political economy, 21 (1), 103-122.

Knight,F(1957)Risk,Uncertaintyandprofit.New York: Harper & Row.

Khan, a (2007) “perfect competition” in New palgrave.

machovec, F (1995) Perfect Competition and the Transformation of Economics. routledge, NY.

mcNulty, p (1967) “a Note on the history of perfect competition” Journal of Political Economy, 75 (4), 395-399.

mcNulty, p (1968) “economic theory and the meaning of competition” Quar-terly Journal of economics, 82 (4), 639-656.

roncaglia, a (2000) piero Sraffa, routledge.Samuels W and medema S (2005) “Freeing

Smith from the ‘Free market’: on the misperception of adam smith on the economic role of Government” in History of Political Economy, 37 (2).

Scitovsky, t (1966) Welfare and competition: The economic of a Fully Employed economy. london: unwin university Books.

Smith, adam (1776) una indagación acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones, edición en español 2001 alinaza editorial, españa.

Stigler, G (1957) “perfect competition, his-torically contemplated” Journal of political Economy, 65(1) 1-17.

vickers, J (1995) “concepts of competition” in Oxford Economic Papers 47 1-23.

Wakatabe, m (2007) “Knowledge, markets, and Governance: adam Smith’ s project reconsidered” paper for the 34th annual meeting of the history of economic Society George mason university