29
1 Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de Investigación. Nombre del alumno. Nombre del Catedrático Fecha (mes y año).

Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

1

Nombre de la Asignatura

Título del Protocolo de Investigación.

Nombre del alumno.

Nombre del Catedrático

Fecha (mes y año).

Page 2: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

2

INDICE

Páginas iniciales (portada e índice) 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

II. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 6

¿Cuál es el problema que visualizó? 6

III. OBJETIVOS 7

Objetivo General 7

Objetivos específicos 7

IV. JUSTIFICACIÓN 8

V. REVISIÓN DE LA LITERATURA 9

Marco Teórico - Conceptual. 9

Marco Histórico o estado del arte. 10

Marco de Contextual. 14

VI. MARCO METODOLÓGICO 16

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

Page 3: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

3

Páginas iniciales Portada

Debe incluirse lo siguiente: • Logotipo de la Institución. • Nombre de la Institución y del programa. • Nombre de la Asignatura • Título del Protocolo de Investigación. • Línea de Investigación o CA al que se adhiere. • Nombre del alumno responsable. • Nombre del Catedrático. • Lugar y Fecha.

De estos puntos se destaca que para el Título del Protocolo de Investigación,

este debe cumplir con las siguientes características: Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificar con

subtítulos. Existen dos maneras para formular un título:

• Por síntesis: Cuando se condensa la idea. • Por asociación: Cuando se relaciona con otra idea.

El título le debe dejar claro al lector o revisor, los objetivos y variables centrales

del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificación e indización

del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado.

Índice

El índice presenta las partes y temas que contiene el proyecto de investigación.

Sus características son:

• Todo proyecto de investigación debe presentarlo y consignar todas sus partes.

• Debe señalarse las páginas donde inician los apartados del protocolo. • Debe colocarse al principio del trabajo con el propósito de que el lector tenga

una visión general de su contenido.

Page 4: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

4

I. Planteamiento del problema.

Una de las acciones que se debe desarrollar primeramente, es la de detectar la realidad del entorno, la cual está integrada por múltiples factores, que en una dinámica relación producen diversos fenómenos de carácter social, económico, político, cultural y ecológico.

Todo lo anterior permite visualizar las diversas problemáticas, para lo cual se

deberá realizar una delimitación basada en la propia formación y aplicación del quehacer profesional.

Establecer una problemática de los fenómenos visualizados resulta de gran

trascendencia para el desarrollo del tema de Tesis, dado que si no se cuenta con un problema a resolver, no se tendrá un objetivo a perseguir y por lo tanto, no tendrá caso emprender el estudio.

El planteamiento se constituye en la justificación del estudio, o sea, lo que

fundamenta la necesidad de realizar la investigación que generara un aporte al conocimiento existente.

El planteamiento del problema, requiere escribirse de manera tal, que además

de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema o la controversia existente y la evidencia no conclusiva.

Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de

la naturaleza y magnitud del problema en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global.

Una secuencia lógica para redactar el planteamiento del problema sería: a) Mencionar las áreas geográficas y grupos de población afectados por el

problema, se pueden hacer si es necesario, precisiones o consideraciones étnicas y de género. Deben describirse los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, entre otros. Defina claramente porque lo considera un problema y para quien.

b) Determinar las causas probables del problema; ¿cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿hay consenso? ¿hay discrepancias? ¿hay evidencias conclusivas?, ¿qué voy a investigar? Para responder a todo lo anterior, fundamentado en la formación académica, hay que fijar la atención en un fenómeno determinado que responda al interés profesional del investigador.

c) Establecer posibles soluciones: ¿cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿qué se ha propuesto? ¿qué resultados se han obtenido? Los

Page 5: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

5

argumentos expuestos deben ser convincentes de que los conocimientos Recuperados son insuficientes para solucionar el problema, o que se requiere replicar el experimento en un contexto específico para validarlo.

El planteamiento debe reflejar que el alumno se ha documentado sobre el

problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema, de forma de ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

Ejemplo: El Municipio de Ahome se ubica en la zona norte del estado de Sinaloa, que se distingue por

tener una producción agrícola, el cual es el eje motor de la economía de la región, proveyendo a toda

la república mexicana de sus cosechas.

Esta actividad genera trabajos temporales durante todo el año, según la Asociación de

Agricultores del Río Fuerte del Estado de Sinaloa (AARFS) se contratan a un promedio de 200 mil

trabajadores agrícolas al año, motivo por el cual se genera la necesidad de ofrecer un alojamiento

digno para estos trabajadores.

El alojamiento digno según la Ley Federal del Trabajo es el espacio adecuado y limpio para

que una persona desarrolle sus actividades diarias, tal como lo menciona en el artículo 283, el cual

refiere entre otras cuestiones:

• Suministrar gratuitamente a los trabajadores habitaciones adecuadas e higiénicas,

atendiendo al número de familiares o dependientes económicos, así como un terreno

contiguo para la cría de animales de corral.

• Mantener las habitaciones en buen estado y efectuar las reparaciones correspondientes.

• “El trabajador tendrá derecho a disfrutar, en el centro de trabajo o en un lugar cercano,

mediante arrendamiento o cualquier otra forma de vivienda decorosa e higiénica”

En el Municipio de Ahome actualmente las viviendas que se ofrecen a los trabajadores

temporales de los campos agrícolas son del tipo carpa o toldos de lona tipo galeras, donde viven

hacinadas familias completas, en estos espacios duermen, se alimentan todos juntos sin divisiones de

espacios ni de familias; familias completas donde los niños están en espacios inadecuados para su

desarrollo y seguridad.

Bajo esta perspectiva, se pretende realizar el diseño de una vivienda prototipo que estará

provista de los servicios básicos para satisfacer las necesidades fisiológicas, de seguridad y afiliación

de los trabajadores temporales de los campos agrícolas.

Se entenderán como:

1. Necesidades fisiológicas son aquellas que se requieren cubrir para poder sobrevivir y

lograr un equilibrio con su cuerpo y funciones corporales. Estas son el hambre, la sed,

el sueño, entre otras.

2. Las necesidades de seguridad que proveen una vivienda formal que proteja de la

intemperie, tales como lluvia, frio, calor, por mencionar algunas.

3. Y por último las necesidades de afiliación son aquellas que se generan al vivir en un

ambiente social donde eres aceptado como miembro de un grupo organizado.

Maslow (1943), habla que todo individuo debe satisfacer sus necesidades básicas como las

fisiológicas, de seguridad y afiliación para acceder a las necesidades superiores de desarrollo como

reconocimiento y auto-realización.

Todas y cada una de estas necesidades deben ser cubiertas por la vivienda que ofrece el patrón

de los campos agrícolas a los trabajadores temporales, de ahí que el proyecto de tesis a realizar valide

esta propuesta.

Page 6: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

6

El diseño e implementación de estas viviendas mejoraría las condiciones laborales de los

trabajadores en el momento de satisfacer sus necesidades básicas tales como las fisiológicas, de

seguridad y afiliación a las que tienen derecho en sus contratos laborales, y así trabajar en un ambiente

laboral sano y próspero.

II. Preguntas de Investigación.

Después del planteamiento del problema, es conveniente formular la o las

preguntas de investigación. Estas preguntas contribuirán a encuadrar y clarificar el problema al que ésta se va a abocar. Es el ¿qué voy a investigar?

Es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o

el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución de la Tesis.

¿Cuál es el problema que visualizó? Con base en la naturaleza del problema y en la determinación de la situación

real anteriormente comentada, podemos hacer una proyección de la situación a la que aspiramos llegar a través de la realización de la Tesis, es decir la situación deseada.

Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a

una investigación concreta. Por lo tanto, las preguntas de investigación no deben contener términos ambiguos o abstractos que dejen lugar a dudas sobre lo que se pretende hacer.

Las preguntas generales le sirven al alumno como ideas iniciales que necesita

ir refinando y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los efectos del protocolo de Tesis, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible.

Así, a través de una o varias preguntas, se pueden establecer los límites

temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos, etc.).

Naturalmente, durante el desarrollo de la Tesis las preguntas originales pueden

modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar.

De ello, se derivará la pregunta específica que guiará la investigación, es decir,

se hace el planteamiento del problema propiamente dicho. En algunos casos se puede plantear más de una pregunta.

Page 7: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

7

Ejemplo: 1.- ¿El diseño del prototipo de vivienda para los trabajadores temporales de los campos

agrícolas del Municipio de Ahome cubrirá sus necesidades fisiológicas, de seguridad y afiliación

según Maslow?

2.- ¿La implementación del prototipo de vivienda para trabajadores temporales de los campos

agrícolas del Municipio de Ahome, mejorará el rendimiento laboral de los mismos, así como a

cumplir con la reglamentación de la Ley Federal del Trabajo por parte de los patrones?

3.- ¿El prototipo de vivienda para los trabajadores temporales de los campos agrícolas del

Municipio de Ahome, cubrirá los requerimientos para ser una vivienda digna?

III. Objetivos

Este apartado se orienta a responder a la pregunta ¿Qué pretendo alcanzar

y/o demostrar?, el establecimiento de los objetivos tiene como finalidad el señalar lo que se aspira lograr por medio de la investigación a realizar.

Estos objetivos deben corresponder de manera directa con el planteamiento

del problema y con la justificación del estudio a abordar. Su redacción debe hacerse con claridad pues representan, en conjunto con

la(s) pregunta(s) de investigación, las guías del estudio. Generalmente se deben definir objetivos Generales, que se refiere a los fines

de la investigación en su totalidad (es el para qué lo voy a investigar, el qué voy a hacer con el conocimiento obtenido); y Específicos, que plantean logros parciales, que en su conjunto contribuirán a lograr el objetivo general.

Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se

redactan siempre iniciando con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla: Analizar, comparar, determinar, estudiar, detectar, evaluar, identificar, proponer, obtener, ofrecer, lograr. (Ver anexo con ejemplos)

Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser

claros, concretos y viables. Ejemplo: Objetivo General:

Realizar el proyecto ejecutivo para un prototipo de vivienda para los trabajadores temporales

de los campos agrícolas del Municipio de Ahome que cubra sus necesidades fisiológicas, de seguridad

y afiliación.

Objetivos Específicos:

1. Analizar las condicionantes actuales de los trabajadores temporales de los campos

agrícolas del Municipio de Ahome.

Page 8: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

8

2. Determinar las necesidades fisiológicas, de seguridad y afiliación de los trabajadores

temporales de los campos agrícolas del Municipio de Ahome.

3. Analizar el contexto físico, urbano y social del Municipio de Ahome.

4. Analizar la Ley Federal del Trabajo, respecto a la disposición y uso de viviendas

temporales para trabajadores.

5. Analizar la normativa mexicana respecto a Vivienda Digna.

6. Analizar propuestas de viviendas temporales, realizadas en otras partes de México o

del mundo.

7. Evaluar los resultados para realizar la propuesta de diseño del prototipo de Vivienda

temporal.

IV. Justificación

El siguiente aspecto que se debe responder es ¿Por qué voy a investigar ese

fenómeno? ¿Qué pienso aportar con los resultados de esta pesquisa? ¿Por qué es importante que lo investigue?

A través de las respuestas a estas preguntas se especifican, por un lado las

circunstancias y razones que motivaron desarrollar ese tema de Tesis y por el otro, los efectos que ocasionará la realización de la misma, las consecuencias o repercusiones que se espera implicará la investigación, considerando sobre todo la utilidad, los potenciales impactos o beneficios que en los ámbitos social, económico, político cultural, administrativo, y/o ecológico se esperan dejen los resultados del estudio.

En la justificación se pueden responder a lo siguiente: • ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del

país? • ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? • ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el

estudio? • ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?

La justificación debe brindar un argumento convincente, de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

En este punto se puede hacer una reflexión sobre la falta de investigación o las deficiencias en el campo y se plantea la necesidad de nuevas investigaciones al respecto y los motivos por los que son importantes realizarlas.

Ejemplo: Es de suma importancia resolver el problema de vivienda de emergencia implementada en el

Municipio de Ahome en el plan DN-III-E y en los campos agrícolas de la región que cumpla con un

diseño arquitectónico satisfactor de las necesidades básicas de desarrollo de todo ser humano.

Page 9: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

9

En el Municipio de Ahome la temporada de huracanes se presenta en los meses de septiembre

a noviembre con situaciones atípicas como el año en curso extendiéndose por los cambios climáticos.

La implementación del plan DN-III-E se verá modificada conforme avance el cambio climático en la

región, así como sus estrategias de implementación.

Los campos agrícolas en el municipio de Ahome representan aproximadamente el 30% de la

cosecha total del estado dando como resultado una población en tránsito de proporciones

considerables, población a la que se debe proveer los servicios de vivienda para que realice los

trabajos de cosecha en los campos agrícolas.

Según los datos de INEGI las actividades primarias como agricultura, ganadería,

aprovechamiento forestal, pesca y caza representan el 13.03% de aportación al PIB estatal (2009) y

la aportación estatal del 2.1% a nivel nacional.

En el año 2011 en el Municipio de Ahome se sembraron 261,371 hectáreas con una superficie

cosechada total de 179,203. La Asociación de Agricultores del Rio Fuerte de Sinaloa (AARFS)

publica en su página oficial los datos de trabajadores eventuales con un promedio anual 175, 497

personas registrados en su nómina del IMSS, datos razonables para implementar el Diseño de un

habitáculo como solución a la vivienda de emergencia en los campos agrícolas del Municipio de

Ahome Sinaloa.

V. Revisión de la Literatura.

Está compuesto de cuatro marcos: a) Marco Teórico - Conceptual. b) Marco Histórico o estado del arte. c) Marco de Contextual.

El Marco Teórico – Conceptual se inicia enunciando los temas o teorías que

serán tratados en la investigación, explicando las condiciones de su inclusión, así como dando una descripción puntual de lo que se analizará del mismo.

Para poder redactar el mismo se debe realizar una primera lectura de textos

que versen sobre diversas teorías que puedan relacionarse con el tema de investigación, para estar en condiciones de ofrecer una primera propuesta teórica que sustente el objeto de estudio a realizar.

Los fundamentos teóricos deben concretarse a aquellos que den una idea clara

de cuáles son los temas principales que deben ser abordados para poder resolver el objeto de estudio.

Generalmente este marco se compone de tres a cinco temas, los cuales se

concatenan con el proyecto de investigación. Es importante que de cada uno de ellos se tenga una descripción puntual de

lo que se analizará del mismo.

Page 10: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

10

Esto permitirá a futuro elaborar el índice tentativo para poder focalizar las búsquedas de información.

El texto para iniciar este marco puede ser de la siguiente manera: Para poder resolver esta investigación, la misma será limitada en los siguientes

temas…o En este punto se deben dar las definiciones, conceptuales y operativas, de

los temas y teorías que son mencionados en el objeto de estudio, de manera sucinta, de forma de esclarecer lo que pudieran ser complejos en su entendimiento o comprensión para los lectores. También aplica para evitar discernimientos equívocos de un concepto en concreto.

Para mayor comprensión de cada uno de ellos se recomiendan que se citen

para definir un tema, un mínimo de tres fuentes primarias. La definición operativa puede ser de una solo fuente primaria. En el Marco Histórico o estado del arte se pueden documentar:

A. Los referentes históricos, si fuese el caso del proyecto de investigación. Consiste en describir la evolución histórica del conocimiento acerca del objeto de estudio. Esto se hace necesario si la investigación a efectuar requiere contextualizar el problema en la evolución que ha tenido en un periodo de tiempo.

B. La descripción situacional del sitio en el cual se va a desarrollar la investigación.

Finalmente, en él se deben describir los resultados de investigaciones

similares, que hayan sido efectuadas previamente al que se pretende ejecutar. Es conviene indagar sobre investigaciones que se han realizado sobre el

objeto de estudio, para conocer como se ha abordado, a fin de no incurrir en repeticiones. En caso afirmativo, se debe proponer una investigación del mismo con características diferentes.

Aunque es un poco más difícil de poder incluir en el protocolo, es importante

que se busquen proyectos similares al que se desea efectuar, y se mencionen de los encontrados los aspectos más relevantes que este tuvo.

De cada estudio se debe destacar:

A. Título y autor(es). B. Fecha de ejecución. C. Objetivo General. D. Su metodología

Page 11: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

11

E. Resultados. F. Conclusiones.

Este es el único marco que no es obligatorio entregar en la revisión, pero tendrá

valor adicional si se entrega en el protocolo. Ejemplo:

Marco Teórico - Conceptual

Para poder realizar la investigación se ve en la necesidad de delimitar a los temas presentados

a continuación por medio de definiciones teóricas:

1. Restauración: Se denomina restauración al proceso de renovación o reconstrucción

de un elemento, reparación de los desperfectos, y esto es aplicable desde una obra de

arte hasta un edificio. En el caso de esta investigación, será puntualmente dirigida

hacia la restauración arquitectónica, entendida por acción de restaurar, arreglar,

yendo específicamente a la intervención de los espacios o fachadas, con el fin de

reutilizar o rescatar edificios que se encuentran en condiciones mediana o altamente

deplorables y en consecuencia se pueda lograr el goce y disfrute de los espacios

además de mantener una imagen urbana agradable.

2. Patrimonio: conjunto de bienes que pertenecen a una persona o un grupo de personas

que adquiere por herencia en la mayor parte de los casos. La clasificación del

patrimonio se divide en 4 rubros, que son el natural, aquel que existe como su nombre

lo dice, de forma natural, como las reservas de la biosfera, monumentos y parques

naturales; culturales que se subdivide en tangible, aquel que puede visualizarse y

palparse. Puede verse como bienes muebles por ejemplo manuscritos, fotografías,

películas, artefactos, o también bienes inmuebles que es el caso de los edificios,

monumentos o sitios históricos o paisajes culturales; por último que el intangible, a

pesar de no poder ser tocado o vislumbrado, merece extraordinario respeto y no debe

ser alterado o dañado, tal es el ejemplo de las costumbres, leyendas, mitos, lenguaje,

entre otros ejemplos.

3. Edificio: Construcción inmueble de cierta altura y extensión dimensional hecho con

materiales que resistentes, su interior esta subdividido en pisos. Los edificios existen

debido a la necesidad humana de un espacio acorde para la realización de distintas

actividades análogas, entre ellas la vivienda, lo cual indica que nacen por la existencia

del hombre en sí.

La restauración según Ramírez F. (2009), el cual lo:

“…es una operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como

fin el conservar y revelar los valores estéticos e históricos del Monumento y

se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y de los documentos

auténticos.

Page 12: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

12

La Restauración termina donde comienza lo hipotético; de allí en adelante

todo trabajo complementario reconocido como indispensable respetará la

composición arquitectónica y llevará el sello de nuestra época. La

Restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio

arqueológico e histórico del monumento. ”Lo cual está determinado en el

artículo 9 de la Carta de Venecia.

En cambio, Brandi (1948), nos dice que “Cualquier intervención dirigida a devolver la

eficiencia a un producto de la actividad humana”, excluyendo así de esta definición

“cualquier otra intervención dentro de la esfera biológica o física”.

Mientras que Larios (2009) explica: “Restauración: Medio técnico de intervención a fin de

mantener y transmitir al futuro el Patrimonio Cultural en toda su integridad.

Para la definición operativa se tomará la referente a la medida de la restauración que se llevan

a cabo a los edificios y que puede ser por medio de una clasificación de los niveles máximos

de intervención según lo dictado por Guía ciudadana de la Ciudad de Tampico (2006), siendo

estos los siguientes:

• Conservación. Consiste en mantener en óptimas condiciones físicas un inmueble y cuidar

de su permanencia. Requiere un mínimo de acciones para la preservación del edificio

debido a que no presenta un deterioro importante.

• Restauración especializada. Operaciones que tienen por objeto la recuperación de las

características y valores históricos y artísticos de un inmueble patrimonial y su

rehabilitación funcional. Es el nivel de intervención que se aplica a los edificios que

presentan problemas de deterioro de estructura o componentes arquitectónicos.

• Adaptación controlada. Es la intervención de un inmueble para adecuarlo a los

requerimientos del usuario o propietario, siempre y cuando no afecte significativamente

su composición, estructura o lenguaje formal. Debe ser desarrollada desde la etapa de

proyecto por un arquitecto con asesoría de un restaurador.

• Adecuación a la imagen urbana. Consiste en modificar la fisionomía y la estructura

interna de edificios sin valor patrimonial, para que además de satisfacer nuevos

requerimientos, armonicen con el contexto urbano.

• Sustitución controlada. El nivel consiste en edificar nueva arquitectura que se integre

armónicamente en el contexto urbano. Esta sustitución debe realizarse en edificios que

no posean valor patrimonial, que afecten la imagen urbana o que presenten severos

problemas de conservación y/o pérdida de la estructura original.

Patrimonio, según la UNESCO (1972) se define como:

Es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que

pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial

cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de

Page 13: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

13

los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su

apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las

generaciones futuras.

Mientras que para ILAM (2017) el patrimonio construido es:

El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales

inmuebles (*), que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha

concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o

técnico. Los "Bienes inmuebles" son los productos materiales inamovibles de la

cultura, que pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención.

Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio

industrial, un cementerio, un monumento o el centro histórico de una ciudad, entre

otros.

ILAM propone como Casas del Patrimonio Construido, los siguientes: casas

históricas, construcciones militares públicas, recintos religiosos, centros históricos,

cementerios y monumentos.

Y en desde el punto de vista de Azkarate, A., Ruiz, M., Santana, A. (2003) Patrimonio

significa:

“En su sentido más amplio el patrimonio es el conjunto de bienes heredados del

pasado y en consecuencia el patrimonio arquitectónico puede definirse como el

conjunto de bienes edificados (Sic), de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad

atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor cultura.”

Definición operativa: En el caso del patrimonio nos encontramos con una clasificación

creada por el ILAM (2017) que puede visualizarse de la siguiente manera:

• Cultural

Tangible

➢ Mueble: pinturas, esculturas, libros, objetos domésticos, maquinaria.

➢ Inmueble: monumentos o sitios históricos, conjuntos arquitectónicos, centros

industriales, obras de ingeniería, monumentos artísticos.

Intangible: Saberes, celebraciones, formas de expresión, lugares.

• Cultural/Natural: vestigios arqueológicos, vestigios fósiles, vestigios subacuáticos,

paisaje cultural.

• Natural: Monumentos naturales, Hábitats de especies animales, lugares o zonas

naturales estrictamente delimitados.

Edificio:

ARQHYS (2012) explica la definición de edificio como:

“Cualquier estructura artificial utilizada o destinada para el uso de albergar

cualquier objeto, ya sea muebles, así como personas. Los edificios se

presentan en una cantidad amplia de formas y funcionalidades y se han

adaptado a lo largo de la historia a un gran número de factores, desde los

Page 14: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

14

materiales de construcción Recuperados, las condiciones climáticas, el

terreno, los precios, las condiciones del suelo, usos específicos y las razones

estéticas. Atender las necesidades de varios edificios de la sociedad, sobre

todo como refugio contra la intemperie y como espacio de vida en general,

para proporcionar privacidad, para almacenar pertenencias y para vivir

cómodamente y como lugar de trabajo. Un edificio como refugio representa

una división física del hábitat humano.”

Cuando para la INE (2001) en su censo poblacional: “Construcción permanente, separada e

independiente, concebida para ser utilizada como vivienda o para servir a fines agrarios,

industriales, para la prestación de servicios o, en general, para desarrollar cualquier actividad

(administrativa, comercial, industrial, cultural.”

Mientras que el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) se puede

describir a un edificio como: “Construcción estable, hecha con materiales resistentes, para

ser habitada o para otros usos”

Definición operativa: Para los edificios la Guía ciudadana de la Ciudad de Tampico (2006),

muestra específicamente los catalogados como patrimoniales que existe una clasificación

según su tipo de inmueble que consiste en:

• Monumento histórico por determinación de ley.

Normados por el INAH, son inmuebles construidos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX

destinado al uso público.

• Edificios de valor histórico.

Inmuebles de uso público o particular construidos como parte de la fundación original de

la ciudad, estos siguen normativas el ayuntamiento y la INAH.

• Inmueble de valor artístico.

Bajo las normas del ayuntamiento e INBA, son edificaciones construidas a partir del siglo

XX con características arquitectónicas y estéticas de gran relevancia.

• Inmueble de valor artístico ambiental.

Amparado por el ayuntamiento, son edificaciones del siglo XX, con características y el

estilo propio de la época, así como empleo de sistemas constructivos tradicionales.

• Edificación actual armónica.

Bajo tutela del ayuntamiento, son edificios realizados en los últimos 20 años con

características arquitectónicas espaciales y formales que se integran armónicamente con

el contexto.

• Edificación actual no armónica.

Inmuebles que poseen escaso valor arquitectónico y constituyen un factor discordante en

el contexto histórico o artístico donde se insertan, estas son normadas por el

ayuntamiento.

Marco Contextual

El contexto que afectaría directamente al edificio tomado como caso de estudio dado a

ubicación es la zona del centro histórico de la ciudad. Recopilando datos del gobierno

Municipal de Tampico (2016) encontramos que:

Page 15: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

15

La palabra Tampico tiene sus orígenes de las palabras huastecas TAM "lugar de " y PIKO

"perros de agua" refiriéndose a las nutrias que habitaban en la región en la era Precolombina.

Las raíces de Tampico o del "Tampico Nativo" datan de las primeras tribus huastecas que se

establecieron a las márgenes del río Pánuco. Después en 1532, Fray Andrés de Olmos, bajo

los constantes ataques de los piratas, frece a los nativos su protección y es entonces, el 26 de

abril de 1554, cuando inicia la fundación de un monasterio de la Orden de los Franciscanos,

formando el Tampico Colonial o Villa San Luis de Tampico […] Durante el tiempo de la

Colonia, las operaciones de las minas de sal impulsaron el desarrollo económico de la región

y favoreció el comercio marítimo. Por esta razón, los habitantes del pueblo de Altamira

vieron necesario crear una nueva aduana, que se localizara a la altura del viejo Tampico. Es

entonces que el 12 de abril de 1823, el Tampico moderno es fundado bajo el nombre de Santa

Anna de Tampico, convirtiéndose esta ciudad en el principal puerto de abastecimiento de la

región noreste del país.

Junto con su historia, Tampico ha sido testigo de importantes eventos que han marcado la

historia comercial del país, entre ellos; su importante participación en el comercio marítimo

entre México y el extranjero que comenzó en 1824, cuando le fue otorgado oficialmente el

status de puerto.

El auge petrolero en 1900, que trajo consigo a numerosos emigrantes de todo el mundo. La

fundación de la primera Beneficencia Española (hospital) en 1840; la fundación en 1871 de

la Droguería y Farmacias Fénix, la farmacia más antigua de México. […]

Fue en esta ciudad donde Mexicana de Aviación, la primera aerolínea comercial en México,

empezó operaciones en 1921; y en 1926, la primera embotelladora de Coca-Cola comenzó

sus operaciones siendo pionera de esta industria en nuestro País.

La zona centro específicamente se caracteriza por una arquitectura bastante ecléctica, ya que

cuenta con arquitectura de la época moderna, art decó, neoclásica y neoclásica francesa, esta

debido a la influencia de la gran cantidad de migrantes franceses que residieron en la ciudad.

El centro histórico de la ciudad es cuna de una numerosa cantidad de edificaciones que se

encuentran en pie en la actualidad, dentro de las primeras 9 manzanas de la zona centro, se

cuenta con aproximadamente 191 edificios catalogados de los cuales 6 son monumentales de

gran valor ornamental y estilístico y 61 son relevantes testimonios de la arquitectura

vernácula que conserva materiales y sistemas constructivos adecuados al medio ambiente

desde 1993 (INAH 2017). Y en 1997 se crea el Fideicomiso Centro Histórico de Tampico

(FICETAM), para apoyar la restauración de edificios y llevar la coordinación de los eventos

del centro histórico.

La forma de medición numérica de los edificios con valor histórico es por medio del catálogo

expedido por la SEDUMA, de nombre Registro estatal de edificios, monumentos

conmemorativos y murales con valor histórico- artístico- cultural. Tomando en cuenta rubros

como la localización, aspectos legales, identificación, características de la fachada, muros,

entrepisos, área de construcción, superficie del predio y lote donde se localiza, además de los

datos históricos que lo convierten en un espacio catalogado como patrimonio.

Page 16: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

16

Para poder alcanzar el objetivo del proyecto se toma al edificio Ruiz, que se encuentra

ubicado sobre la calle Simón Bolívar en esquina con la calle Carranza, en la zona centro de

la ciudad, a pesar de no encontrarse en las primeras 9 manzanas centrales, se puede visualizar

que además del edificio mismo, el entono que lo rodea, también cuenta con características

similares en cuanto a que las viviendas y edificios de avanzada edad que se encuentran

edificados, actualmente sufren una situación de deterioro y abandono.

El inmueble en cuanto a su aspecto legal se encuentra escriturado, el lote de 7.30m x 18m

fue adquirido por la familia Ruiz y posteriormente sus 131m2 de construcción fueron

edificados en el año de 1930. Como se ha mencionado, no se encuentra en litigio, es parte de

un programa de rehabilitación de los edificios antiguos ubicados en la zona centro, cuyo

propósito busca que las personas busquen vivir nuevamente en el centro.

Este edificio nace principalmente por la

construcción de la iglesia de las mercedes, con

quien colinda directamente, y solo es separada por

una barda, ambas obras fueron consolidadas en el

mismo año, durante el siglo XX, durante la

temporada de auge petrolero en la ciudad de

Tampico.

Actualmente, ha sido restaurado en algunas

secciones, debido a que pasó de ser un edificio

unifamiliar, a un espacio multifamiliar, cuyos

cuartos se encuentran en renta y son acondicionados Imagen No. 1. Edificio Ruiz. Recuperado de:

http://www.milenio.com/cultura/Edificio_Ruiz-sede-Mirada_Continua-Fotografia-fotografos-

Milenio_Noticias_0_797320389.html

para vivienda, y en la parte superior, una escuela de arte y fotografía. Estas restauraciones

han sido elaboradas de manera superficial, sin tomar en cuenta el estilo Neoclásico original,

solamente enfocándose en el espacio adquirido por las personas que han rentado, sin respetar

totalmente la esencia del espacio, y dejando el resto del edificio descuidado, y desacorde a

los demás.

Ejemplo obtenido del protocolo de investigación de la estudiante Cavazos Matsumoto Astrid

Estefanía (2017), denominado: Intervención para la Preservación del Patrimonio Edificado en la Zona

Centro de la Ciudad Tampico. Caso de Estudio: Edificio Ruiz

VI. Marco Metodológico.

El Marco metodológico tiene el propósito de esclarecer el cómo de la investigación, cómo acercarse al problema del objeto de estudio, cuáles son los procedimientos metodológicos que van a permitir alcanzar los objetivos propuestos,

Page 17: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

17

las rutas a seguir, la manera de ordenar la actividad y sistematizar los conocimientos.

Conocido también como “Diseño de Investigación”, comprende el plan a seguir

para recuperar la información que se requiere para responder la pregunta de investigación y alcanzar el objetivo general”. Contiene los distintos métodos y técnicas utilizados para realizar cada etapa de la investigación.

Con ello, se está haciendo referencia tanto al método con base en el cual se

realizará la investigación, como a las diversas estrategias e instrumentos que se necesitarán para recabar la información que se requiere.

Debe redactarse para responder a las preguntas ¿Qué pasos voy a seguir para

llevar a cabo el estudio? y ¿Cómo voy a realizarlo? Para ello hay que delimitar la investigación en el tiempo y en el espacio y la

población de estudio. Este recorte se ciñe a los imperativos de acceso a fuentes de información y al

trabajo de campo, pero en observancia directa con el objeto de estudio y sus objetivos.

Respecto a la elección del método a seguir, dada la complejidad y

heterogeneidad de la realidad social y de los fenómenos que en ella ocurren, existe una amplia variedad de criterios para hacer investigación.

Ello, ha llevado a establecer una pluralidad metodológica, pasando desde el

método inductivo - deductivo, el analítico, el experimental y el fenomenológico, hasta quien señala cinco tipos: cuantitativo, cualitativo, etnográfico, biográfico e histórico.

Considerando la diversidad de juicios que al respecto se hacen, es

recomendable consultar varios textos de metodología a fin de construir un criterio propio que se adecue tanto a nuestra formación académica como a nuestro quehacer profesional.

En ese sentido se recomienda que la primera cuestión a resolver es el enfoque

que ésta tendrá:

I. Cuantitativa II. Cualitativa

III. Mixta

Una vez resuelto lo anterior, se debe analizar cada uno de los siguientes sub-apartados que componen el Marco metodológico:

a) El tipo de estudio a llevar a cabo.

Page 18: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

18

b) La determinación del Universo – muestra. c) La determinación de las variables de estudio. d) Los instrumentos de recolección de datos y su análisis. e) El modelo metodológico a aplicar al proceso.

De acuerdo con Bisquerra, R (1989), según el proceso formal, puede

ser aplicado el Método Deductivo, cuando se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular. Se fundamenta en el modelo aristotélico visualizado en el silogismo y enfatiza la teoría, explicación, los modelos teóricos y la abstracción; no en recoger datos empíricos, o en la observación y experimentación. Método Inductivo cuando se inicia analizando casos particulares y a partir de ellos se extraen conclusiones de carácter general. Su objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad. Se basa en la observación y la experimentación o el Método Hipotético-Deductivo, cuando a partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. Siguiendo un proceso inductivo, el problema se remite a la teoría. A partir del marco teórico se establece una hipótesis, a través de un razonamiento deductivo (de lo general a lo específico) y posteriormente se busca validar empíricamente (a través de la experiencia). Este último el más utilizado en el área de ingenierías (donde se adscribe la Arquitectura)

Para definir el tipo de estudio por su grado de abstracción se debe

considerar estas cuatro categorías: Por el propósito: Investigación Básica o Pura: Investigación de nuevos conocimientos con el

objetivo de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse. Llamada también fundamental, tiene el propósito de fortalecer el conocimiento de la disciplina o de la ciencia.

Investigación Aplicada: Está encaminada a la resolución de problemas

prácticos, con un margen de generalización limitado. El aporte al conocimiento científico es secundario.

Por el Medio utilizado: Documental. Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos

tipos de escritos. De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se

desarrolla el problema. Experimentales. Son investigaciones en las cuales se tiene una hipótesis de

trabajo que pretenda comprobar; además conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que les servirán para explicar el fenómeno.

Page 19: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

19

Por el nivel conocimiento: Exploratorios. Se realizan cuando no se tiene una idea específica de lo que se desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido por el investigador. Corresponden al primer nivel de conocimiento científico. (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM&t=8s

Descriptivos. Sirven para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo. Pertenecen al segundo nivel de conocimiento científico. Describe fenómenos sociales o de ingenierías y arquitectura, es el origen de la investigación cuantitativa. Dependiendo lo que se está buscando, puede o no establecer hipótesis. El análisis estadístico es univariado (una sóla variable). (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM Relacionales. Su característica más importante es la relación que establece entre dos variables, por lo que se le conoce como bivariado, pero no muestran relaciones de causalidad. La hipótesis que se establece es empírica. (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1CyJ8ZuoIY8&t=101s Explicativos. Plantean relaciones de causalidad (causa y efecto). En este nivel se encuentran los experimentos. El análisis estadístico es multivariado y la hipótesis es racional. (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RzgROodEKaw Predictivos. Como su nombre lo dice, predicen probabilísticamente, la ocurrencia de eventos, generalmente negativos. Construyen modelos predictivos. Predicen mediante otras variables. Utilizan el pasado para predecir el futuro (científicamente) (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VGn7LPp_mRs Aplicativos. Son la finalidad de la investigación aplicada para dar solución a un problema. En ellos se realiza una intervención. La estadística se utiliza para controlar la calidad y en ellos se evalúa el éxito de la intervención. (Supo, J. 2015. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0ipkoipLB3M Según el objetivo que se persigue: Métodos Descriptivos. El objetivo está en caracterizar, perfilar el fenómeno de estudio. Están en el primer nivel de conocimiento científico. Existen una gran variedad de estudios descriptivos. La observación es el elemento básico. En la observación se pueden utilizar distintas técnicas como: Observación sistemática. Observación participante. Cuestionario.

Page 20: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

20

Entrevistas. Algunos utilizan metodología cuantitativa (test), otros cualitativa (estudios etnográficos). Métodos Explicativos. El objetivo está en explicar el fenómeno. Su propósito es llegar al conocimiento de las causas del problema. Pretende establecer generalizaciones extensibles más allá de los sujetos analizados. Utilizan básicamente metodología cuantitativa. Distintas denominaciones se utilizan para nombrar a un conjunto de procedimientos relacionados: Investigación ex post facto. Estudios: ❖ Comparativo-causales. ❖ Diferenciales. ❖ Selectivos. ❖ Explicativo-causales. Métodos Experimentales. Su objetivo es controlar el fenómeno. Utilizan el razonamiento hipotético-deductivo. Su preocupación es elegir muestras representativas de sujetos, utilización de diseños experimentales como estrategias de control y metodología cuantitativa en la fase de análisis de datos. Métodos Predictivos. El objetivo está en predecir los fenómenos. Se basan en datos anteriores y técnicas de análisis apropiadas y cuantitativas, como la regresión múltiple o el análisis causal. Utilizan básicamente una metodología cuantitativa. Método Experimental. Se dispone de una variable independiente que es experimental, que puede ser manipulada según las intenciones del investigador. Implica una intervención o experimentación. Generalmente se seleccionan grupos de sujetos equivalentes. En el análisis de datos se aplica frecuentemente el análisis de la varianza. Para el Diseño Gráfico los dos métodos son el experimental y el correlacional. No hay variable independiente experimental susceptible de ser manipulada. Se basa en la observación. El análisis de datos se basa en técnicas correlacionales, fundamentalmente la correlación de Pearson. De acuerdo con las fuentes utilizadas, puede ser: Investigación Bibliográfica. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre temas específicos, tiene un

Page 21: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

21

valor intrínseco en sí mismo, debido principalmente a que: a) Es un medio de evitar que la abundancia y dispersión de publicaciones impida una actualización a otros investigadores y b) Permite la visión panorámica del problema a todos los interesados en el tema. Investigación Metodológica. Es una indagación sobre aspectos teóricos y aplicados de medición, recogida de datos, análisis de datos, estadística y en definitiva de cualquier aspecto del proceso metodológico. Investigación Empírica. Se basa en la observación y la experimentación. Incluye los estudios descriptivos, la investigación experimental y el ex post facto. Puede seguir el razonamiento hipotético-deductivo, metodología etnográfica o investigación acción. Puede ser investigación de campo o de laboratorio y utilizar métodos transversales o longitudinales. Ejemplo:

Pérez D., L. (2008). Aproximación a la Cultura Investigativa en la Universidad del Noreste a partir

del estado de la Investigación Educativa. Tesis de Postgrado. Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa. México.

De acuerdo con el lugar donde se realiza: Investigación de Campo. El objetivo está en conseguir una situación lo más real posible. Dentro de estos estudios se incluyen los experimentos de campo y la investigación ex post facto. Utilizan básicamente metodología cuantitativa. Y en los estudios cualitativos la investigación etnográfica. Investigación De Laboratorio. El objetivo está en conseguir el máximo control. La situación carece de las características propias de los ambientes naturales. Es un tipo de investigación experimental, que sigue el razonamiento hipotético-deductivo y utiliza metodología cuantitativa Por el Periodo de tiempo en el que se desarrolla:

Page 22: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

22

Transversales. Aquellos que se efectúan para estudiar determinado fenómeno en un periodo específico. Son aquellos estudios que pueden ir desde días y meses, hasta antes de los 5 años.

Longitudinales. Estudian el fenómeno a través del tiempo. Son estudios que

se desarrollan de 5 años en adelante. El segundo aspecto de este apartado consiste en precisar lo más certeramente

posible el Universo y la determinación de la muestra, tanto en su tamaño, como en sus elementos.

El universo debe corresponder a las unidades de observación previstas. Con respecto al Universo se debe determinar con precisión las características

de interés que van a ser analizadas, estando debidamente relacionados con los límites temporales, espaciales.

Si se va a trabajar con sujetos de estudio (grupos de individuos) se debe

realizar un perfil (características) que deben reunir para constituirse como sujetos de estudio:

Ejemplo: Edad, sexo, estrato socio-económico, profesión, aficiones, etc.

Siempre dependiendo de lo que desea investigar y el para qué. En el caso de edificaciones, también deben tener un perfil específico, por

ejemplo: edificaciones que hayan sido diseñados con arquitectura neo-clásica; que estén catalogadas como patrimonio histórico-cultural, que hayan sido construidas durante un periodo de tiempo (décadas, siglos, etc.)

Recuerden que es preferible tener un dato exacto y confiable de una fuente

fidedigna, la cual deberá citarse, respecto al tamaño del universo, para el posterior cálculo de la muestra.

Una vez determinado el universo, deberá describir como determinará la

muestra, tanto en su tamaño, como en sus elementos. Para el tamaño de la muestra deberá usar o las formulas o un sistema

computacional, definiendo puntualmente:

• Nivel de confianza, • Variabilidad y • Margen de error.

Mientras que para saber quiénes integrarán la muestra puede hacerlo de

manera probabilística o no probabilística. Es de mencionar que en la selección puede incluso determinar criterios de

inclusión o de exclusión. Recuerde que, si no tiene el tamaño del universo, la muestra será de 384 elementos, para un 95% de confiabilidad, 50% de variabilidad

Page 23: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

23

y 5% de margen de error. Para modificar este tamaño deberán de modificarse los valores mencionados y calcular el tamaño según la siguiente formula:

Cuando NO se conoce el tamaño exacto del universo.

n = Tamaño de la muestra. Z = Nivel de confianza (99 a 80%). p = Variabilidad positiva (50%) q = Variabilidad negativa (50%) e = Precisión o error (de un 1% a 20%) En caso de que decida que será un estudio de caso, debe explicar:

1. Cual fue la razón para elegir ese tipo de estudio. 2. Transcripción del caso a investigar, es decir debe redactar el caso o

fenómeno a investigar. 3. Elección del caso, explicando de forma razonada y justificada por qué fue

ese “elemento especifico”, el que debe ser tomado como de interés para estudiarse.

El tercer aspecto por determinar son las variables con las cuales va a interactuar el investigador.

Una investigación debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y

otra independiente. La independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona

o determina la presencia de otro, en tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicada que está en función de otro.

Más puntualmente y considerando el enfoque positivista: La Variable Independiente (V.I.): Es entendida como el factor que produce

alguna variación en el estado de una situación determinada y por lo tanto, causa el fenómeno estudiado. Es el antecedente de dicho fenómeno.

Mientras que la Variable Dependiente (V.D.): Se refiere a las características

del fenómeno en estudio, cuya naturaleza es modificada por causa de la variable independiente. Es decir, es el consecuente de la acción de una variable independiente.

2

2

e

pqZn =

Page 24: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

24

Las variables de estudio pueden considerarse como elementos o características relacionados con un fenómeno específico, cuya existencia se da en alguna medida, razón por la cual son susceptibles de medición o cuantificación.

Lo cual lleva directamente al cuarto aspecto de los instrumentos de recolección

de datos. Estos dependerán del tipo o tipos de estudio, pudiendo elegir entre las diversas

opciones que estos ofrecen. En caso de no encontrar ninguno que le pudiera servir, deberá diseñar uno que

resuelva la medición de las variables de estudio. Finalmente, el quinto aspecto es el modelo metodológico por aplicar al

proceso. El diseño de la metodología de investigación se deriva de la correcta

formulación del problema de investigación, ya que cada problema, por su naturaleza singular precisa de una metodología propia.

El modelo metodológico a aplicar al proceso consiste en el planteamiento de

la perspectiva desde donde se realizará el estudio, así como describir la técnica de recolección de datos, así como el análisis estadístico que se aplicaría.

La validez y confiabilidad de los datos recopilados con el instrumento depende

de que se definan puntualmente la aplicabilidad del mismo, es decir en como se deben recoger los datos.

En ese sentido deberá precisarse, entre otras cuestiones:

1. Permisos. 2. Temporalidad. 3. Factores colaterales: ambiente, contexto, entre otros. 4. Esquema de aplicación: participativo, no participativo, observacional, entre

otros.

Deberán establecer qué tipo de análisis aplicarán, ya sea que con una estadística descriptiva les permita responder su(s) pregunta(s) de investigación, cumplir el objetivo y comprobar la hipótesis; o si en su defecto tendrán que hacer un análisis inferencial.

En este apartado es conveniente y preferible se puedan tener baremos de

referencia para poder hacer el comparativo de validación. También es recomendable que el instrumento sea debidamente codificado

para su análisis.

Page 25: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

25

Así que entonces para este apartado y basado en lo visto solo deben entregar como mínimo para este Marco Metodológico lo siguiente:

I. El tipo de investigación a llevar a cabo. II. La determinación del Universo – muestra.

III. La determinación de las variables de estudio. IV.

Ejemplo:

La investigación según las características que dicta la variable dependiente será cualitativa, ya que,

al revisar la anteriormente mencionada variable, se encuentra que arroja atributos, que serían las

condicionantes físicas del edificio tomado como caso de estudio, entre las cuales destacan, la situación

actual, las condicionantes estructurales que este presenta, además del entorno contexto donde se

ubica.

Tipo de investigación:

I. Propósito: Según dictamen del objetivo general, se encuentra que esta investigación será

mixta, debido a que en la parte pura, se obtendrá un conocimiento, ya que se generará un

proceso metodológico que provea elementos para poder realizar un análisis y posteriormente

poder realizar una restauración en edificios con valor patrimonial. Y también se considera

aplicada siguiendo a que se pondrá en cuestión con un caso de estudio, que es el Edificio

Ruiz.

II. Medio: Para lograr generar el proceso metodológico y cualquier tipo de análisis la

investigación debe ser documental, ya que debe existir un acervo bibliográfico del cual se

puedan tomar las bases para lograr el objetivo analizando teorías y casos anteriormente

estudiados además de crear un conocimiento previo del tema. Y también es una investigación

de campo presente, ya que se lleva un caso de estudio en el cual se revisarán ciertas

condicionantes que arrojarán información y datos para poder elaborar el proceso

metodológico para análisis y restauración de los edificios de valor patrimonial ubicados en la

zona centro de Tampico.

III. Nivel de conocimientos: En cuanto al nivel de conocimientos se considera descriptivo,

siguiendo la premisa de que se explicarán puntualmente los temas investigados además de

que se explicarán todo el desarrollo de los estudios realizados y las características que vayan

apareciendo. Y también exploratoria debido a que se tiene un ligero conocimiento previo del

tema estudiado, pero se desea comprobar las teorías generadas por medio del análisis de un

caso de estudio que nos dará la información necesaria para crear un proceso metodológico

que se ha mencionado anteriormente.

IV. Periodo: Debido a las características de la investigación se tomó un caso de estudio, ya que

sería más fácil estudiar, analizar y comprobar las teorías y conocimientos adquiridos viéndolo

reflejado y comparándolo con un espacio real y con las características tipológicas que se

presentan en los edificios patrimoniales. Se eligió específicamente el edificio Ruiz debido a

que el investigador que redacta la presente investigación tiene un conocimiento de los

espacios del edificio por razones laborales, además de contar con recurso fotográfico del lugar

y de considerarlo una edificación estética y con una estructura que ha perdurado a pesar de

la edad.

Determinación de universo-muestra

Page 26: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

26

Universo: Sabiendo que el universo que dicta la investigación debido a su tipología en la zona, es

191 edificios catalogados de los cuales 6 son monumentales de gran valor ornamental y estilístico y

61 son relevantes testimonios de la arquitectura vernácula que conserva materiales y sistemas

constructivos adecuados al medio ambiente desde 1993 (INAH 2017). Se toma como muestra el caso

de estudio

Muestra: la muestra es un número representativo del universo “sujeto al estudio”, esto es del número

de elementos que tienen el perfil específico que se requiere para realizar la investigación, como se

ejemplificó en la página 23 de este documento. En el siguiente cuadro se visualiza la información y

los porcentajes que deben respetarse, para mantener la muestra representativa.

Imagen 3. Cálculo del tamaño de la muestra. Recuperado de: https://www.netquest.com/es/panel/

calculadora-muestras/calculadoras-estadisticas?submissionGuid=f4ae38c8-6be3-4d6e-b067-

8fa40e55b776

En el caso del área de Arquitectura, con frecuencia, se realizan estudio de casos.

Determinación de variables de estudio

• Variable Dependiente

Condicionantes físicas del Edificio Ruiz, en Tampico, México

• Variable Independiente

Sistema estructural

Unidad de observación o análisis

Edificio Ruiz, en Tampico, México.

Instrumentos de recolección de datos

Basados en análisis de la tesis de maestría Sánchez, M. (2011). Quien tomó como instrumento de

recolección de datos la opción de fichas gráficas descriptivas para trabajar desde las primeras fases

del proyecto. Visitó el sitio y para realizar un examen inicial del lugar y preparar un programa de

investigación, llevó acabo un levantamiento de dimensione y medidas. La recopilación, de la toma de

datos se llevó tomando en cuenta estos rubros para la realización de las fichas:

1. Descripción general del edifico.

2. Descripción histórica.

3. Ficha de imágenes con descripción por ubicación señalando deterioros y daños.

Page 27: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

27

4. Elaboración de plano de deterioros con los datos obtenidos en campo.

Este tipo de instrumento puede ser aplicado a la investigación presente debido a que trata con

un caso de estudio ubicado en la misma región y zona además de que cuenta con características

similares al explicado por Sánchez.

VII. Referencias Bibliográficas. Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso y claro listado de las

obras que leyó o se valió de alguna manera para escribir su texto, no importa si utilizó o no este material al parafrasear o al citar.

No basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras consultadas; con las primeras, debe quedar claro de dónde se sacó la información; con el segundo, ubicar este material en el universo editorial.

Cada una de las citas o paráfrasis usadas en un texto debe proveer la siguiente información: apellido del autor y la fecha de publicación. Esto llevará al lector a las referencias bibliográficas correspondientes.

La diferencia entre referencias bibliográficas y bibliografía es que, en esta última, pueden incluir libros o textos que pueden ser leídos para entender mejor el tema, aunque no se hayan usado en el documento en sí.

Es importante mencionar que en el protocolo las referencias bibliográficas solo deben indicar las fuentes analizadas y usadas en el texto. Recuerde que esta debe incluir toda la bibliografía consultada, inclusive la que apoya los aspectos metodológicos y estadísticos.

Los estilos más usuales para el registro de la lista de referencias son APA y MLA, aunque otras áreas académicas sugieren el Chicago, Turabian, Harvard. La FADU utiliza la Normatividad APA.

Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las fuentes.

Para el protocolo será usado el formato APA y se sugiere que deba de haber no menos de 10 referencias bibliográficas, preferentemente libros.

Las referencias bibliográficas van en: • Orden alfabético por la primera letra de la referencia. • Si hay varios trabajos del mismo autor, se pone cronológicamente. • Si un autor tiene publicaciones sólo y acompañado, se ponen primero las

referencias donde publico solo. • Si hay varias referencias del mismo autor en el mismo año, se orden

alfabéticamente por el título y se identifican con una letra minúscula, justo después del año y sin dejar espacio.

• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés1 y a doble espacio.

Page 28: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

28

Bibliografía.

ARQHYS. 2012, 12. Que es un edificio. Revista ARQHYS.com. Obtenido 03, 2017, de

http://www.arqhys.com/construccion/quees-edificio.html.

Azkarate, A., Ruiz, M., Santana, A. (2003). Patrimonio Arquitectónico. Recuperado de:

http://www.ehu.eus/gpac/documentos/1118164264Patrimonio.pdf

Brandi, C. (1948). Teoría de la restauración. Recuperado de:

http://www.maarquitectura.com/uploads/1/5/9/6/15961640/cesare_brandi.pdf

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona, España.

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en

Educación Abierta y a Distancia Área de Epistemología e Investigación. Unidad Curricular:

Metodología de la Investigación I.

Cavazos M., A. E. (2017). Intervención para la Preservación del Patrimonio Edificado en la Zona

Centro de la Ciudad Tampico. Caso de Estudio: Edificio Ruiz. Tampico, México.FADU-UAT.

Protocolo de Investigación.

DEL. (2014). Real Academia española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=ENa0lL9

ILAM. (2017). Patrimonio Construido. Recuperado en:

http://www.ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/patrimonio-construido

INAH. (2010). Presentan plan de ordenamiento de centro histórico de Tampico . Recuperado de:

http://www.inah.gob.mx/es/boletines/1567-presentan-plan-de-ordenamiento-de-centro-

historico-de-tampico

INE (2001). Definiciones censales básicas. Recuperado de: http://www.ine.es/censo2001/6.pdf

INEGI (2015) Censo poblacional año 2015. Recuperado de:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Tam/Poblacion/default.aspx?tema=M

E&e=28 Fecha de consulta:

Larios, C, R. (2009). Manual de criterios de restauración para la Arquitectura Prehispánica.

Recuperado de:

http://www.marc.ucsb.edu/sites/www.marc.ucsb.edu/files/pdfs/Rudy%20LariosmanualFINA

L240809.pdf

Larios, C. (2003). Criterios de Restauración Arquitectónica en el Área Maya. 04/03/2017, de FAMSI.

Recuperado de: http://www.famsi.org/reports/99026es/99026esLariosVillalta01.pdf

Pérez, J., Merino, M. (2014). Definición de intervención Recuperado de: Definición de intervención

http://definicion.de/intervencion/

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MUNDAKA. Recuperado de:

http://www.mundaka.org/es-

ES/Ayuntamiento/Urbanismo/Normas%20urb%20tituloI%20anexo1/Anexo%201.pdf

Pérez D., L. (2008). Aproximación a la Cultura Investigativa en la Universidad del Noreste a partir

del estado de la Investigación Educativa. Tesis de Postgrado. Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa. México.

Ramírez, F. (2009). Restauración: definiciones y conceptos. Recuperado de:

http://restauraciondemonumentos.blogspot.mx/

Sánchez, J. (2014). Grupo Milenio Tamaulipas. Recuperado de:

http://www.milenio.com/region/Tampico-edificios_abandonados_5_243625651.html,

Sánchez, M. (2011). Intervención en fachadas de edificios deteriorados. Caso de estudio: Edificio

Municha (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Tamaulipas, Tampico.

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM&t=8s

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en:

Page 29: Nombre de la Asignatura Título del Protocolo de ... - FADUtemporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas,

29

https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM&t=8s

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=IBHrB1zBkBM&t=8s

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=VGn7LPp_mRs

Supo, José (2015). Nivel Exploratorio. Arequipa, Perú. Bioestadístico en Vivo. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=0ipkoipLB3M

UNESCO. (1972). La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de

1972. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-

heritage/

Gobierno Municipal de Tampico. (2016). Historia de Tampico. Recuperado de:

http://www.tampico.gob.mx/2016-2018/tampico2016-2018.asp