19
NORMALIZACIÓN ENSAYO SEGURIDAD INDUSTRIAL ANDREY FLORES BALDERRAMA 23/03/2015

NORMALIZACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normas

Citation preview

Page 1: NORMALIZACIÓN

ENSAYO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANDREY FLORES BALDERRAMA23/03/2015

Page 2: NORMALIZACIÓN

NORMALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.

La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación Tecnológica.

La actividad de normalización tiene como objetivo elaborar especificaciones técnicas que se utilicen, de manera voluntaria, como referencia para mejorar la calidad y la seguridad de cualquier actividad tecnológica, científica, industrial o de servicios. Su desarrollo se lleva a cabo en el seno de organismos de normalización, que mediante procedimientos preestablecidos, y agrupando a todos los interesados, publican unos documentos, elaborados y aprobados por consenso, que se denominan normas.

Además la normalización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.

Otro concepto dice que es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. También la ASTM define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

Los objetivos de la normalización son: Simplificación, se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios; Unificación, para permitir el intercambio a nivel internacional y Especificación, se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

Después de analizar todos estos conceptos, podemos determinar la importancia de la normalización en todas las actividades. En el caso de la Industria de los Hidrocarburos, la normalización juega un papel muy importante, ya que de esto depende el éxito de las actividades que se realicen. Además la normalización significa una inversión bastante alta, sin embargo esta inversión traducida en lo que la empresa podría ahorrar en caso de un accidente es mínima.

Page 3: NORMALIZACIÓN

Normas ASTM

ASTM (American Society for Testing Materials) es una organización sin fines de lucro, que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.

Los miembros de ASTM, que representan a productores, usuarios, consumidores, el gobierno y el mundo académico de más de 100 países, desarrollan documentos técnicos que son la base para la fabricación, gestión y adquisición, y para la elaboración de códigos y regulaciones. Estos miembros pertenecen a uno o más comités, cada uno de los cuales cubre un área temática, como por ejemplo acero, petróleo, dispositivos médicos, gestión de la propiedad, productos para el consumidor, y muchos más. Estos comités desarrollan más de 11,000 normas ASTM que se pueden encontrar en el Annual Book of ASTM Standards de volúmenes.

Las normas ASTM las usan individuos, compañías, universidades y agencias en todo el mundo.

Compradores y vendedores incorporan normas en sus contratos Científicos e ingenieros las usan en sus laboratorios y oficinas Ingenieros arquitectos y diseñadores las usan en sus planos Las agencias gubernamentales de todo el mundo hacen referencia a ellas en códigos,

regulaciones y leyes

Además la ASTM maneja diferentes campos de la industria: Productos de hierro y acero; Productos de metales no ferrosos; Métodos de pruebas para metales y procedimientos analíticos; Construcción; Productos del petróleo, lubricantes y combustibles fósiles; Pinturas, recubrimientos e hidrocarburos aromáticos; Textiles; Plásticos; Caucho; Aislamientos eléctricos y electrónicos; Tecnología de agua y medio ambiente; Energía solar, nuclear y geotérmica; Equipos y servicios médicos; Métodos generales e instrumentación y Productos generales, especialidades químicas y productos de uso final.

El contenido de las normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM) consta de:

Métodos de Prueba Especificación de Materiales Prácticas Recomendadas Nomenclatura Guías

En Bolivia por ejemplo se utilizan las Normas ASTM en el control de la calidad de los lubricantes, especialmente para la especificación de sus propiedades como la viscosidad cinemática, el índice de viscosidad, la gravedad específica o densidad, el contenido de metales, el punto de inflamación, el color ASTM, entre otros. Para cada uno de estos elementos existe un método regulado por

Page 4: NORMALIZACIÓN

ASTM, además proporciona las referencias y los límites entre los cuales deberían encontrarse estos productos.

Otro campo de aplicación es la protección de equipos y otros mediante el recubrimiento con diversos materiales. Para este efecto, se realizan cursos para capacitar a los técnicos e ingenieros de modo que sepan implementar los recubrimientos correctos en diferentes equipos y tuberías, para poder evitar la corrosión de los mismos y el daño por otro tipo de factores.

Fuera de la Industria petrolera existen otras aplicaciones en nuestro país, por ejemplo: control de la calidad del secado de maderas, pruebas con muestras de suelo, determinación de contenido de humedad, plasticidad y otros factores en los suelos, pre fabricados de concreto, etc.

Normas ANSI

American National Standards Institute (ANSI) es una organización encargada de estandarizar ciertas tecnologías en EEUU. Es miembro de la ISO, que es la organización internacional para la estandarización.

ANSI es una organización privada sin fines de lucro, que permite la estandarización de productos, servicios, procesos, sistemas y personal en Estados Unidos. Además, ANSI se coordina con estándares internacionales para asegurar que los productos estadounidenses puedan ser usados a nivel mundial.

Los estándares ANSI buscan que las características y la “performance” de los productos sean consistentes, que las personas empleen las mismas definiciones y términos, y que los productos sean probados de la misma forma.

ANSI se preocupa por garantizar la seguridad y la salud de los consumidores y la protección del medio ambiente. El Instituto supervisa la creación, promulgación y el uso de miles de normas y directrices que afectan directamente a las empresas de impacto en casi todos los sectores: a partir de dispositivos acústicos para equipos de construcción, desde la producción lechera y ganadera a la distribución de energía, y muchos más. ANSI también participa activamente en la acreditación de los programas que evalúan la conformidad con las normas, incluyendo globalmente reconocidos programas intersectoriales, tales como la ISO 9000 (calidad) e ISO 14000 (medio ambiente) los sistemas de gestión.

La acreditación de ANSI significa que los procedimientos utilizados por el organismo de normalización en relación con el desarrollo de la American National Standards cumplen con los requisitos esenciales del Instituto en materia de transparencia, equilibrio, consenso y debido proceso.

Page 5: NORMALIZACIÓN

A fin de mantener la acreditación de ANSI, el desarrollo de normas está obligado a cumplir constantemente con una serie de requisitos o procedimientos conocidos como las "Reglas esenciales del ANSI" que rigen el proceso de desarrollo de consenso.

El proceso de navegación aérea abierta y justa se asegura de que todas las partes interesadas y afectadas tengan la oportunidad de participar en el desarrollo de una norma.

El contenido de estas normas puede referirse a productos, procesos, servicios, sistemas o personal.

ANSI ayuda a asegurar la integridad de los desarrolladores de los estándares que utilizan nuestros requisitos esenciales. Un proceso separado, con base en los mismos principios, determina si las normas cumplen con los requisitos necesarios para ser aprobado como American National Standards.

El proceso de aprobación de estas normas (en la actualidad son alrededor de 10.000) tiene por objeto verificar que los principios de apertura y el debido proceso se han seguido y que un consenso de todos los grupos de interesados se ha alcanzado.

Las características de este proceso incluyen:

• El consenso debe ser alcanzado por los representantes de las partes materialmente afectadas e interesadas

• Son obligados a someterse a exámenes públicos cuando cualquier miembro del público puede presentar comentarios

• Los comentarios del cuerpo de consenso y comentaristas públicos de revisión debe ser respondido de buena fe

• Se requiere un proceso de apelación

El proceso de ANSI sirve a todos los esfuerzos de normalización en los Estados Unidos por el suministro y la promoción de un proceso que resiste el examen, mientras que vela por la protección de los derechos e intereses de cada participante. En esencia, las normas ANSI aceleran la aceptación en el mercado de los productos al mismo tiempo dejando en claro la forma de mejorar la seguridad de los productos para la protección de los consumidores.

ANSI promueve el uso de estándares de Estados Unidos a nivel internacional, aboga por la política de EE.UU. y de cargos técnicos en las organizaciones de normalización internacionales y regionales, y alienta a la adopción de normas internacionales como normas nacionales donde se satisfagan las necesidades de la comunidad de usuarios.

ANSI juega un papel importante en la creación de normas internacionales que apoyan la venta de productos en todo el mundo, que impiden el uso de las normas de las regiones locales para favorecer a las industrias locales.

Page 6: NORMALIZACIÓN

La Evaluación de la Conformidad, se utiliza para describir las medidas adoptadas por los fabricantes y los terceros, para determinar el cumplimiento de los requisitos de normalización.

En resumen, la norma ANSI continúa participando plenamente en su apoyo a los objetivos de la normalización de los EE.UU. y mundial, y mantiene su compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos del mundo.

ANSI en Bolivia se ocupa de complementar otras normas, es decir que se encarga de la Normalización, el Aseguramiento de la Conformidad y el Intercambio Mutuo de Información y Publicaciones entre instituciones.

Se aplica en el diseño de ductos y otros equipos, específicamente en el manejo de las presiones que estos pueden soportar. En la industria petrolera trabaja con la ASME B31.8 y la ASME B31.4, complementándolas en los rangos en los cuales podrían trabajar los ductos.

Normas ASME

ASME (Sociedad americana de ingenieros mecánicos) fue establecida en 1880 con el fin de ofrecer un punto de confluencia para la discusión entre los ingenieros sobre los aspectos clave y las preocupaciones que se derivan de la creciente industrialización y mecanización en dicha época, particularmente en las aéreas de confiabilidad de las máquinas y su confiabilidad.

La ASME actualmente ha establecido alrededor de 600 normas industriales y apoya un gran número de programas relacionados con educación, investigación, desarrollo tecnológico y realización profesional.

ASME ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión. Este código tiene aceptación global y es usado en todo el mundo.

ASME ofrece a sus asociados y al público en general un vasto repertorio de cursos especializados, diseñados para ajustarse a las necesidades de diferentes industrias. Estos cursos combinan el rigor académico con aplicaciones a situaciones del mundo real.

Algunas de las normas de mayor importancia en la industria son:

La Sección I de la Norma de Calderas y Recipientes a Presión ASME (BPVC-I) cubre requisitos para todo método de construcción de calderas de potencia (alta presión), calderas eléctricas y miniatura al igual que calderas utilizadas en ciclos de reciclaje de vapor y recipientes a presión utilizados en servicio estacionario. Esta norma también cubre requisitos para calderas empleadas en locomotoras y servicios portátiles. Requisitos para el uso de las Certificaciones ASME V,A, M, PP, S y E también se detallan en esta norma. Las reglas de esta norma aplican a calderas en las cuales vapor de agua u otro tipo de vapor se genera a presión mayor de 15 psig y también a

Page 7: NORMALIZACIÓN

calderas de agua en las cuales la presión excede 160 psig y/o la temperatura del agua excede 250 grados F. Esta sección también contiene requisitos para otros recipientes o aparatos sometidos a presión conectados directamente a la caldera tal como, súpercalentadores, o economizadores.

La norma ASME B31.3 establece los requisitos para el uso de materiales y componentes, para el diseño, la fabricación, el ensamblaje, la instalación, la inspección y pruebas de tubería para procesar todo tipo de fluido incluyendo productos químicos puros, productos derivados del petróleo, del gas, vapor, aire, agua refrigerantes y fluidos criogénicos. Las reglas de esta norma se desarrollaron tomando en cuenta los parámetros relevantes para tuberías que se utilizan en refinerías de petróleo, plantas químicas, farmacéuticas, de textiles, de papel, de semiconductores y criogénicas, al igual que las tuberías utilizadas en plantas y terminales relacionados con el procesamiento de los líquidos ya mencionados. Esta norma corresponde a una de las más utilizadas al rededor del mundo en la industria petroquímica.

La norma ASME B31.8S aplica a sistemas de tuberías en tierra (costa adentro) construidos con materiales ferrosos que transportan gas. La norma cubre además de la tubería, las válvulas, unidades compresoras, accesorios, bridas (incluyendo pernos y empaquetaduras), reguladores, aberturas fijadas a los tubos, estaciones de medida, estaciones de regulación de presión y otras estructuras ensambladas al igual que otros artefactos unidos a la tubería. Los principios al igual que los procesos detallados en esta norma aplican completamente al sistema de gasoductos. Esta norma se desarrolló para proporcionar al operador de sistemas de tuberías la información necesaria para desarrollar e implementar un programa eficaz de gestión de integridad, utilizando prácticas, procesos y procedimientos reconocidos por la industria. Es importante notar que el uso eficaz de una gestión de integridad de sistemas de tuberías conduce a mejorar el manejo del sistema y a la prevención del mal funcionamiento del mismo, disminuyendo así, el costo asociado con medidas para reparar el sistema de tuberías.

La norma ASME B31Q establece los requisitos para el desarrollo e implementación de un programa efectivo de calificación de personal para líneas de tubería. La norma cuenta con los requisitos que deben implementarse para identificar tareas de mayor impacto negativo en las tuberías, al igual que requisitos correspondientes a pasos a tomar y calificaciones necesarias para el personal que llevara a cabo las áreas para mantener la integridad y la seguridad de la tubería y su personal.

Dichas normas ya mencionadas también se aplican en nuestro país, ya que son de carácter internacional y de suma importancia para todos los procesos de la cadena petrolera, tanto en el manejo de líquidos como en el manejo de gas.

Normas NFPA

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra

Page 8: NORMALIZACIÓN

incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

La NFPA supervisa el desarrollo y mantenimiento de más de 300 códigos y normas. Un grupo de más de 6000 voluntarios que representan al servicio de bomberos, compañías de seguros, comercio, industria, gobierno y consumidores, desarrollan y mantienen estos documentos.

Muchos estados, gobiernos locales e incluso nacionales, incorporan las normas y códigos elaborados por la NFPA en sus propias legislaciones o códigos, ya sea literalmente, o con pequeñas modificaciones. Incluso en los casos en que no es requisito de ley, la aplicación de las normas y códigos de la NFPA, son generalmente aceptados referencia a nivel profesional, y son reconocidos por muchos tribunales como tal. Esta amplia aceptación es una prueba de la gran representación y aportaciones recibidas de todos los proyectos de la NFPA.

Debido a la influencia y gran aceptación de las normas y códigos publicados por la NFPA, y por la falta de asociaciones similares en algunos países latinoamericanos, se han creado esfuerzos para dar a conocer y establecer los estándares NFPA.

En la actualidad, la NFPA cuenta con 6 capítulos locales en Argentina, Colombia, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Perú.

Los capítulos locales de la NFPA, buscan crear una mayor relación y comunicación entre los profesionales de la seguridad contra incendios e interesar a las autoridades gubernamentales, organismos de normalización y certificación de calidad, cuerpos de bomberos, compañías de seguros e instituciones no gubernamentales involucradas en defender los intereses y seguridad de la comunidad, a participar, legislar, divulgar y aplicar las normativas y códigos sobre prevención y lucha contra incendios.

IBNORCA en nuestro país se encarga de: Envío de las normas NFPA, en idioma inglés, semestralmente y sin costo; Promoción de la traducción y adopción, como norma bolivianas, de las normas NFPA, como apoyo a las necesidades del país; Utilizar los recursos de la NFPA para fortalecer el sistema nacional de normalización; Promover la participación nacional en el desarrollo de normas NFPA, trabajo en comités técnicos; Venta de normas NFPA, en cumplimiento a los términos y protecciones de la propiedad intelectual y Promover la utilización de las normas traducidas en la reglamentación nacional.

La NFPA cuenta con alrededor de 300 normas, de las cuales sólo 20 se aplican en Bolivia. La CBHE, única instancia certificada por NFPA, brinda capacitación en normas como la NFPA 101 (Seguridad Humana), NFPA 24, (Redes de agua), NFPA 20, (Bombas contra incendios), NFPA 25 (Inspección y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, NFPA 72 (Alarmas) y la NFPA 70 (Código Eléctrico) y su anexo de Seguridad.

Page 9: NORMALIZACIÓN

Normas UL

UL (Underwriters Laboratories) es una consultoría de seguridad y certificación de la empresa con sede en Northbrook, Illinois. Tiene oficinas en 46 países. UL se estableció en 1894 y ha participado en el análisis de la seguridad de muchas de las nuevas tecnologías del siglo pasado, en particular la adopción pública de la electricidad y la elaboración de normas de seguridad para los aparatos y componentes eléctricos.

UL ofrece certificación relacionada con la seguridad, validación, pruebas, inspección, auditoria, asesoría y capacitación de servicios a una amplia gama de clientes, incluyendo a fabricantes, minoristas, hacedores de políticas, reguladores, empresas de servicios y los consumidores.

UL es una de varias empresas autorizadas para llevar a cabo pruebas de seguridad por la agencia federal estadounidense Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration, OSHA). OSHA mantiene una lista de laboratorios aprobados, que se denominan laboratorios de pruebas reconocidos a nivel nacional (Nationally Recognized Testing Laboratories).

UL ha desarrollado más de 800 normas para la seguridad. Estas son esenciales para ayudar a asegurar confianza y seguridad públicas. Reducen los costos y mejoran la calidad de los productos y de los servicios. Millones de productos y sus componentes se someten a las rigurosas normas de seguridad de UL, con el resultado de que los consumidores vivan en un ambiente más seguro.

El buscar y el encontrar, la marca UL en un producto indica que las muestras de esta línea de productos han sido probadas e investigadas a fondo por un equipo de profesionales en seguridad de los productos. La marca UL de la seguridad debe estar en cada producto eléctrico, extintor y aplicación combustible que pueda llegar a quemarse en el hogar. Garantizar la seguridad de los productos es el objetivo de la UL, para que los consumidores vivan en un mundo más seguro.

En Bolivia IBNORCA se encarga de: Promoción de la comunicación entre ambas organizaciones, Utilización de los recursos de UL en el sistema boliviano de normalización, Promover la aceptación y uso de las normas UL en Bolivia, Proveer a IBNORCA, acceso electrónico a la biblioteca de normas UL, Negociar los términos de una potencial adopción de normas UL como normas bolivianas y su distribución, Proporcionar a IBNORCA la membresía en los paneles de los comités técnicos.

Su mayor área de aplicación es en la utilización de pararrayos normados y regulados por las normas UL. Además las normas UL son complementarias a la Norma NFPA en la sección de extintores, que deben estar certificados mediante esta norma. En la industria petrolera las normas UL también se aplican en las plantas de distribución de combustibles.

Page 10: NORMALIZACIÓN

Normas API

El American Petroleum Institute (API) es la única asociación comercial nacional que representa a todos los aspectos de petróleo y la industria de gas natural de Estados Unidos. Por más de 85 años, API ha liderado el desarrollo de equipos de petróleo y petroquímica y normas de funcionamiento.

La API tiene más de 600 normas y prácticas recomendadas. Distribuye más de 250000 documentos cada año a nivel mundial y continúa promocionando las mejores prácticas. Es una organización integrada por más de 400 miembros corporativos desde las principales petroleras internacionales hasta aquellas pequeñas relacionadas con la industria del petróleo.

Líder en la elaboración de normas técnicas y su expansión a nivel internacional es cada vez mayor, por lo que hoy en día sus más de 500 estándares adoptados en el mercado internacional. Las principales funciones de la asociación a nombre de la industria incluyen la defensa, negociación con las agencias gubernamentales, asuntos legales, y negociación con organismos reguladores; investigación de efectos económicos, toxicológicos, y ambientales; establecimiento y certificación de los estándares de la industria, y programas de acercamiento a la comunidad a través de la educación.

Quienes participan y aplican estas normas son: Compañías Petroleras a Nivel Mundial, Fabricantes de Equipo, Personal Operativo y Compañías Prestadoras de Servicio.

Algunas de las principales actividades del API son: definir estándares de medición de hidrocarburos, prácticas de ingeniería, tecnología actual, consenso de la industria. Todo esto con el fin de crear el Manual de Estándares de Medición de Petróleo.

La API 5L indica los requisitos para la fabricación de dos niveles de especificación del producto (PSL 1 y 2) de tubos de acero sin costura y con costura para uso en sistemas de transporte por ductos en la industria petrolera y de gas natural.

En el caso de la API Q1, las especificaciones para los Programas de Calidad para el Petróleo, Petroquímica y Gas Natural. Define los requisitos del sistema de gestión de calidad para el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de productos para los productos petrolíferos, petroquímicos y gas natural.

Finalmente la API STD 2015 proporciona prácticas de seguridad para la preparación, vaciado, aislamiento, ventilación, pruebas atmosféricas, de limpieza, de entrada, trabajo en caliente, y las actividades de puesta en marcha, sobre y alrededor de la presión atmosférica y de baja presión (incluyendo 15 psig).

En Bolivia las normas API se aplican en absolutamente toda la cadena petrolera, desde actividades de exploración, hasta almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. Por ejemplo en las

Page 11: NORMALIZACIÓN

especificaciones de los tanques, las costuras de las tuberías, las propiedades del lodo de perforación, etc.

Normas NEC

El “National Electrical Code” es una norma adoptada en todos los 50 estados de EEUU, el NEC es el punto de referencia para el diseño eléctrico seguro, instalación, e inspección para proteger a las personas y a los bienes de riesgos eléctricos.

El Código Eléctrico Nacional (NEC), o NFPA 70, es un estándar de los Estados Unidos para la instalación segura de cableado y equipos eléctricos. Es parte de la serie National Fire Codes publicado por la National Fire Protection Association (NFPA). "National Electrical Code" y "NEC" son marcas registradas de la NFPA. Mientras que el NEC no es en sí una ley de EE.UU., el uso de NEC es comúnmente exigido por la ley estatal o local, así como en muchas jurisdicciones fuera de los Estados Unidos.

Las copias del código NEC están disponibles para cualquiera que las quiera. Están disponibles a través del sitio web de la organización por US$85 desde el 2010; las tiendas de libros que venden libros de electricidad o construcción probablemente los tengan. El sitio web de la NFPA también ofrece otras publicaciones de la asociación como también material de capacitación y educación.

El objetivo de esta norma es asegurar instalaciones confiables para reducir el riesgo de accidentes y daños a la propiedad. Se aplica a todos los sistemas eléctricos autónomos o conectados a la red eléctrica de distribución.

La NORMA especifica que todos los equipos o aparatos eléctricos que se usen para cualquier fin deben de estar certificados. El proceso de certificación se basa en pruebas de funcionamiento y operación, identificación y etiquetación de las características eléctricas del equipo.

Al ser parte de la NFPA, las normas NEC se preocupan principalmente de evitarla producción de incendios debido a las diferentes fuentes eléctricas. Es por esto que NEC se preocupa por el cálculo de amperajes, voltajes y codificación de los cables por colores.

Cubre la instalación de conductores eléctricos, equipos y conductos eléctricos; conductores de comunicación, equipos y vías; cables de fibra óptica y vías para lo siguiente: a) los locales públicos y privados, incluyendo edificios, estructuras, casas móviles, vehículos de recreo y edificios flotantes b) Patios, lotes, lotes de estacionamiento, y subestaciones industriales c) Instalaciones de conductores y equipos que se conectan a la fuente de electricidad d) Instalaciones utilizadas por la empresa eléctrica, como edificios de oficinas, almacenes, garajes, talleres mecánicos, y construcciones de recreación, que no son una parte integral de una planta generadora, subestación o centro de control.

Page 12: NORMALIZACIÓN

En Bolivia todos los planos eléctricos deben estar reglamentados según la NEC, la clasificación de las áreas peligrosas también se hacen según esta norma, el “reglamento para instalaciones eléctricas interiores en baja tensión e instrucciones complementarias” de la empresa ELFEC tiene como referencia al NEC.

Normas AGA

La Asociación Americana de Gas (AGA), fundada en 1918, es una organización de comercio americana que representa a las compañías de suministro de gas natural y otros con interés en la fabricación de aparatos de gas, así como la producción de gas. Alrededor del 92% de los 70 millones de clientes de gas natural en los EE.UU. reciben su gas de miembros de AGA.

La asociación tiene dos divisiones, operaciones e ingeniería, y los asuntos públicos. Estas dos divisiones trabajan juntos para manejar finanzas, asuntos corporativos, las comunicaciones, y los departamentos de membresía para entregar información oportuna y relevante para los miembros de la asociación. La AGA también trabaja con los legisladores, organismos reguladores, medio ambiente y organizaciones de defensa del consumidor y el público en general, informándoles de la industria de servicios públicos de gas natural en los Estados Unidos.

Esta norma contiene las exigencias mínimas a las que se deberán ajustar las instalaciones del sistema de tuberías de Gas Natural, en establecimientos industriales o de otro destino, que se abastezcan desde redes primarias También se aplicará en aquellas instalaciones abastecidas desde el sistema de distribución secundario (redes de media presión), en las que la distribución de Gas Natural dentro del predio del establecimiento, se realice a una presión superior a 18 mbar (18.3 g/cm2 ).

Contiene las exigencias mínimas de seguridad a cumplir para el diseño, construcción y operación satisfactoria de las instalaciones de Gas Natural. Regirá para las instalaciones comprendidas entre la línea municipal o punto de entrega y los equipos de consumo de Gas Natural dentro de los predios del usuario.

Su campo de aplicación se centra en los Medidores axiales tipo turbina y Regula la medición de gas en los siguientes aspectos: Construcción, Instalación, Operación, Prácticas de calibración, Métodos de cálculo para determinación de flujo volumétrico y másico de gas.

En Bolivia específicamente se utiliza estas normas en el denominado cambio de custodia, donde es necesario realizar las mediciones respectivas para el flujo y algunas propiedades del gas natural, mediante los diferentes métodos de medición que propone la AGA.

Page 13: NORMALIZACIÓN

Conclusiones

La normalización es una parte esencial en todo tipo de industria. Las diferentes instituciones y organizaciones que se dedican a formular y hacer cumplir dichas normas, tienen el objetivo de mejorar los procesos, diseños, equipos, etc. de modo que el trabajo con estos sea mucho más seguro.

ASTM, por ejemplo, regula las características que deberían tener los productos, las diferentes pruebas que deben realizarse, los materiales y sus diferentes características, la nomenclatura y las guías que se deben utilizar en diferentes industrias.

ANSI por su parte se preocupa más por el diseño de los ductos, las presiones a las que opera cada equipo, además ANSI estandariza las diferentes normas complementándolas, de modo que cuando se aplican estas normas ninguna parte es favorecida.

ASME se dedica al diseño y selección de equipos sometidos a presión en los diferentes procesos, además de los procesos productivos y los diferentes estándares para los equipos, tanques, tuberías, accesorios y conexiones.

NFPA se concentra plenamente en la prevención y sofocación de incendios, busca aplicar sus normas de modo que se pueda evitar que problemas que provoquen incendios, ya que estos dañan el medio ambiente y producen daños para las compañías, no solamente material sino también podría afectar a su capital humano, especialmente en la industria de los Hidrocarburos donde un incendio podría ser fatal. El código NEC es parte de estas normas (NFPA 70) y se preocupa por los sistemas eléctricos en las compañías, regulando los planos de las instalaciones eléctricas y otros, todo esto con el fin de prevenir incendios provocados por problemas eléctricos, ya que la mayoría de los casos surgen desde esta área.

UL certifica la calidad de los diferentes productos, complementa también a la NFPA en la sección de extintores, ya que estos deben estar certificados por UL para demostrar su calidad. Además UL tiene un alcance global, ya que todos los productos electrónicos especialmente deben tener el sello de UL, de este modo se puede garantizar el correcto funcionamiento de este producto, ya que la marca significa que ese producto ha sido aprobado por la institución.

API se dedica a la regulación de los diferentes factores que influyen en la industria petrolera, en toda la cadena, desde las propiedades de los fluidos, hasta los tipos de costura de las tuberías, las conexiones, etc. API proporciona los diferentes parámetros de diseño de los equipos, calidad de los productos y pruebas de forma segura.

AGA se dedica a la medición de las propiedades del Gas Natural, proporcionando métodos de medición diferentes, procurando siempre la seguridad en el diseño, construcción y operación de cualquier tipo de instalación de gas.