15
Normas de seguridad para las actividad es de la Alberca

Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Normas de seguridad para las actividades de la alberca en centros acuaticos

Citation preview

Page 1: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

Normas de seguridad para las actividades de la Alberca

Page 2: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

I.     Supervisores e instructores

Funciones y ámbito de acción general:

Velar por la seguridad del usuario;

Planear las actividades conforme al programa de aprendizaje;

No separarse del área de la alberca mientras haya usuarios dentro;

Pase de lista de sus grupos;

Prevenir accidentes;

Auxiliar en caso de accidentes;

Transmitir a los usuarios la importancia del cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.

    Frente a un accidente o una situación de rescate, el instructor debe mantener siempre la calma, lo que le permitirá: un mejor análisis de la situación, no agitarse más de lo inevitable y transmitir tranquilidad. Asimismo, para no correr peligro él mismo y no “duplicar” el riesgo, debe tener en cuenta las siguientes pautas:

El auxiliador toma a la víctima y no a la inversa.

Si dispone de elementos, acercará en primer lugar el elemento, interponiendo el elemento entre la víctima y el auxiliador.

    Ante un accidente, el profesional competente debe actuar frente al problema de manera eficiente, para lo cual su concentración debe ser activa durante toda la jornada laboral. A continuación se presenta un

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA ALBERCA

Page 3: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

análisis psicológico de la secuencia de actuación en caso de un accidente: (Peresenda, 2003)

1. Percepción del problema: a través de los sentidos, principalmente la vista (por ejemplo, para detectar movimientos desesperados de los brazos “buscando la superficie”) y el oído. Para ello, la atención debe ser:

o externa: para percibir estímulos del medio externo

o extensa: para cubrir toda el área

o mantenida: durante toda la jornada de trabajo

o selectiva: para poder discriminar entre “falsas alarmas” y un pedido real de auxilio

2. Análisis de la situación: analizar prioridades, peligros adyacentes, etc.

3. Toma de decisiones, y establecer el orden en que deben llevarse a cabo.

4. Ejecución de las acciones elegidas (secuencia de acciones ante un accidente). (Anexo 1)

5. Elaborar reporte para evaluación de lo sucedido: considerar qué se puede mejorar para la actuación en una próxima situación de accidente y/o rescate. (Anexo 2)

II.     Inclusión de técnicas de salvamento y nociones de seguridad

    Muchos de los conceptos y técnicas de salvamento y seguridad mencionadas en esta guía pueden y deben ser trabajadas con nuestros alumnos, niños, adolescentes y adultos, en cualquier programa completo de un centro acuático. Algunas de las técnicas de salvamento deberán adaptarse a la edad, la capacidad motora y cognitiva de los alumnos, y se pueden trabajar en forma jugada o acompañando el desarrollo de las capacidades físicas. Se trabajara de esta manera incluso con niños de muy corta edad y, adaptándose a sus intereses y capacidades.

    La adquisición de estos contenidos les permitirá un mayor dominio de su cuerpo en el agua, atendiendo no sólo a un objetivo educativo, sino también a una finalidad utilitaria en cuanto al cuidado y conservación de

Page 4: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

la propia vida en una situación límite. A su vez, pueden serles útiles para saber cómo actuar si se produce un accidente en su presencia y por algún motivo su ayuda resulta más útil que la del adulto responsable (por ejemplo, por cercanía a la víctima).

    Acciones tan sencillas como las que se numeran a continuación, pueden resultar muy útiles en caso de un imprevisto: Empujar al compañero hacia el borde, arrojarle un elemento flotante (tablita, flota flota, pelota) avisar al instructor, no exponerse a una situación de peligro para no “duplicar” el riesgo. También podemos enseñarles y hacerles practicar algunos remolques sencillos (por ejemplo nadador cansado, doble axila), adaptándonos, como decíamos, al desarrollo de sus capacidades físicas. Se recomienda trabajar estas técnicas en distancias cortas y con un compañero de peso y tamaño similar.

    Debemos aclarar a nuestros alumnos (en especial si se trata de niños) que el aprendizaje de estos contenidos no los convierte en guardavidas o “superhéroes” y que es importante dejar actuar a los profesionales responsables para no provocar un mal mayor.

    Más allá de las técnicas y maniobras específicas de salvamento, las normas de seguridad conforman un eje transversal en todo programa de actividades acuáticas, que se puede trabajar planificadamente, cuando los alumnos presenten alguna inquietud y/o cada vez que la situación lo amerite. Podemos hacerlo a través de actividades donde los alumnos deban aplicar esas normas, o en charlas que les permitan una toma de conciencia al respecto. No resulta suficiente enseñar a nadar, sino que el profesor debe transmitir estas normas y principios (respeto, cuidado, seguridad en sí mismo) a sus alumnos

Cuestiones fundamentales a atender desde el marco legal

    Siendo uno de los objetivos principales de este artículo, ayudar a la prevención de accidentes en el agua, considero pertinente incluir algunos aspectos legales cuyo conocimiento pueden favorecer a la tarea docente. Quizá algún mal accionar podría evitarse con sólo tomar conciencia de que existen estas dos figuras legales: delito y abandono de persona.

    Un delito puede ser de dos tipos:

por omisión: negativo (por ejemplo: no prestar auxilio)

Page 5: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

por comisión: positivo, por acción, por hacer (por ejemplo: robar, matar)

    En caso de delito por comisión, el hecho puede ser cometido con dolo (con intención) o con culpa (sin intención). El segundo caso, delito por comisión con culpa, comprende:

negligencia: falta de precaución, indiferencia

imprudencia: obrar que lleva implícito un peligro

impericia: obra con errores, no sabe lo que debe saber

    Se considera “abandono de persona” a las siguientes situaciones:

colocar a una persona en situación de desamparo

alejarse de una víctima que no puede valerse por sí misma

dejar solo a un grupo de alumnos que tenemos a nuestro cargo

    Aun teniendo presente todo lo dicho hasta ahora, ¿por qué las cosas pueden salir mal? A pesar de tomar muchos recaudos, a veces pueden ocurrir accidentes a causa de factores que van más allá de nuestra competencia. Los motivos de los accidentes pueden dividirse en cuatro grupos, teniendo en cuenta el agente que provoca el accidente:

1. Infraestructura : mal diseño, fallas en la construcción, falta de inspección, falta de mantenimiento.

2. Política de manejo : errónea filosofía operacional, falta de reglas y regulaciones, falta de seguimiento de reglas establecidas.

3. Personal : falta de aplicación y refuerzo de reglas, ausencia de instrucciones, entrenamiento o capacitación inadecuados.

4. Usuarios : desconocimiento de reglas y regulaciones, incumplimiento de las reglas, falta de habilidad física, conducta inadecuada, presencia de factores limitantes como uso de drogas o alcohol, desconocimiento de limitaciones y/o patologías físicas.

Propuestas prácticas para trabajar en la alberca

    Aquí se proponen dos circuitos para evaluar el dominio de algunas de las capacidades y maniobras relacionadas con la seguridad y

Page 6: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

salvamento en el agua. Este tipo de evaluación nos puede brindar información con respecto a la capacidad del alumno, tanto de nuestras escuelas de natación como de los profesorados, de resolver una situación de accidente en caso de que sea necesario. Son sólo dos ejemplos que pueden servir de modelo para armar circuitos o formas de evaluación que se ajusten a las necesidades del grupo de alumnos

Circuito de supervivencia:

1. desde la parte baja de la alberca, 25m de nado subacuático (12m + 12m saliendo una vez a respirar)

2. 1’ de flotación con: brazos en la cintura (30”), un brazo fuera del agua, codo en la superficie (15” con cada brazo)

3. 25m de nado con piernas cruzadas

4. 25m de una técnica de remolque a elección

5. 1’ de flotación con ropa (remera o buzo y short o pantalón)

Circuito de salvamento:

1. entrada al agua: salto de pie sin meter la cabeza en el agua

2. crol con la cabeza fuera del agua

3. búsqueda de un objeto en el fondo y trasladarlo hasta el borde

4. 12m de un remolque + 12m de otro remolque a un compañero

5. sacar a la víctima del agua (que no puede salir por sus propios medios)

Estrategias de seguridad para el uso de los albercas

    A continuación se ofrece una selección de normas que ayudan a prevenir accidentes. Para ello es importante respetarlas y hacerlas respetar

1. Respetar las zonas señalizadas como zonas de peligro o profundas.

Page 7: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

2. Nunca nadar solo (siempre en presencia de alguien que pueda socorrernos o pedir ayuda).

3. Que el niño sepa nadar no excluye la vigilancia responsable del adulto.

4. No correr alrededor de la alberca (si resbala, puede golpearse la cabeza y caer inconsciente al agua).

5. El nadador tiene “derecho de paso” con respecto al que está entrando al agua.

6. Nadar por el lado derecho del andarivel.

7. No confiarse únicamente de los elementos flotantes con un alumno que no sabe flotar. Dichos elementos pueden desinflarse, invertir su posición y la de su usuario, o el usuario puede zafarse involuntariamente del mismo.

8. El agua más fría tiende a provocar más calambres.

9. La permanencia de una persona en el agua debe finalizar cuando la persona comienza a enfriarse (ver color de los labios, de la piel, temblores)

10. Si hay sinusitis o infección de oído medio u otras afecciones nasales, no zambullirse reiteradamente de pie.

11. Transmitir hábitos de higiene personal: ducha antes de entrar al agua, secarse bien al finalizar la clase.

12. Evitar nadar dentro de la hora posterior a una comida importante, una actividad extenuante o cuando se haya transpirado mucho.

13. No jugar a empujar a otros al agua.

14. No “jugar” a pedir auxilio o a ahogarse.

15. No usar el trampolín o plataforma sin la debida autorización y vigilancia.

16. El instructor nunca debe dar la espalda al espejo de agua.

Page 8: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

17. Controlar el tipo y condiciones del piso (resbaladizo), el tipo de borde, si el agua está turbia (permite poca visibilidad del fondo y dificulta las maniobras de rescate) y la temperatura del agua antes de iniciar cada clase.

18. Mantener ordenado el material pedagógico alrededor de la alberca para no obstaculizar el paso.

19. El docente debe preparar el material que va a utilizar durante la clase antes del inicio de la misma, para no descuidar a sus alumnos cuando éstos ya hayan ingresado a la alberca.

20. Cuando se arman los grupos por niveles, ante la duda, “nivelar para abajo”.

21. Las reglas del lugar deben estar claramente legibles aún para personas con dificultades visuales.

22. No permitir el uso de ropas inadecuadas, joyas, anteojos.

23. Hacer respetar los lugares indicados para los ingresos y egresos del natatorio.

A modo de conclusión

    Es sabido que la clase de natación, al llevarse a cabo en un medio como el agua, ofrece un componente lúdico intrínseco, ya que, el sólo hecho de estar en el agua suele resultar placentero y agradable, más allá de la actividad que se esté realizando. Basta ver la alegría con que los niños acuden a la clase de natación o esperan ansiosos la hora de alberca y cómo cuesta, a veces, “arrancar” a los chicos del agua cuando damos por finalizada la clase. El contacto voluntario con el agua de una alberca o de un medio natural (el mar, un río o un lago), genera bienestar siempre y cuando la persona no detecte alguna situación de peligro o incomodidad. Los instructores debemos aprovechar estas condiciones que nos ofrece el agua, para hacer de la clase un espacio de aprendizaje positivo, tratando de evitar situaciones en las que el alumno pueda sentirse incómodo o en situación de riesgo.

    Para finalizar, el principal propósito es favorecer la concientización acerca de la importancia de cuidar la seguridad en la alberca, ya que éste sería el primer paso para prevenir accidentes. Primer paso necesario, pero no suficiente. Luego, la importancia de una capacitación adecuada y completa para los instructores. La cadena se completaría si

Page 9: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

los instructores son capaces de transmitir estos principios a sus alumnos, para lo cual se hace necesario diversificar los contenidos a enseñar en las sesiones de natación

    Recordemos que la responsabilidad frente al menos capacitado, al más pequeño o al más necesitado es irrenunciable para cualquier ser humano, lo cual tiene un valor educativo, moral y social que se relaciona con el cuidado de la propia vida y la vida del otro; no sólo trabajamos cuerpos, sino que formamos seres humanos íntegros, y la enseñanza en valores (como el cuidado de la vida), debe ser un eje central y transversal en nuestra tarea

Page 10: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

ANEXOS

ANEX0 1Secuencia de acciones ante un accidente dentro

de la albercaCargo en la Emergencia Cargo

ActualNombre Acción

Page 11: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

Coordinador SupervisorAngel Ulises Campos

QuezadaMoisés

Dirigir las acciones con indicaciones claras y precisas.Asegurarse de que se avisó a las personas responsables de llamar a los servicios de emergencia

RescatistaInstructor

LevyMauricio

OmarCarlos

Ejecutar el apoyo o salvamento acuático

Mantener el orden y la

calma de los usuarios

Instructor

LevyFernando

AlmaIngridZaira

Mantener un clima de confianza en los usuarios así como evitar la interferencia en las acciones de los rescatistas

Solicitar apoyo de las

instituciones de emergencia y dar aviso a

familiares de la

CoordinadorAuxiliar

Administrativo

David Mokthar AnzoFlor

JessicaAlma

Llamar a las instituciones de apoyo externo para la atención de los usuarios en caso de ser necesario así Dar RCP y

acompañamiento a la victima

SupervisorInstructor

Angel Ulises Campos QuezadaOmarMauricioAlma

Iniciar el protocolo de RCP en caso de ser necesario y acompañar a la víctima hasta que lleguen los servicios

Llenar el reporte de incidencias

SupervisorInstructor Involucrados

Hacer el llenado del formato de reporte de incidencias.

Fecha del Incidente: Hora: No. de incidente:

REPORTE DE INCIDENTES Y/O

ACCIDENTES

Page 12: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

Nombre No. de UsuarioDirección Teléfono

SEXO: M F

EDAD:Área del Cuerpo Lesionado: (Marque todo lo que Aplica)-Cabeza Tronco-Brazo / Mano / Dedo Pierna / Pie Dedo del Pie

Otro (Especifique)

Tipo de Lesión: : (Marque todo lo que Aplica)

-Abrasión o Contusión -Tensión o Torcedura-Conmoción - Fractura-Laceración - Calambre-Otro (Especifique)

Tratamiento Requerido: (Marque todo lo que Aplica)-Sin Tratamiento - Primeros Auxilios -RCP-Ambulancia - Admitido al Hospital-Otro (Especifique)

Factores contribuyendo al accidente (Marque tantos como aplican)

Superficies Resbalosas:- Alrededor de la Piscina - Fondo de la Piscina- Otro (Especifique)

Equipo de Cubierta: - Escalera / Pasamanos - Equipo del Salvavidas - Otro (Especifique)

Page 13: Normas de Seguridad Para Las Actividades de La Alberca

Buceo/Saltar/Deslizamiento: - Del Trampolín - Del Lado de la Piscina - Otro Especifique

Juego Rudo/ Error de Cálculo:(Especifique)

Otro: (Explique) - Comida/Bebida Involucrada - Causas Naturales

Otros fueron Heridos: - Sí - No

En caso afirmativo, Nombre(s)

Describa que sucedió: (Por favor sea legible)

REPORTA: Firma: Fecha: