72
1

NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

1

Page 2: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

2

ÍNDICE PÁGINA ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CURSO 3 PROGRAMACIÓN DEL CURSO Y SU RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 CONTENIDOS MÍNIMOS 5 NORMAS DEL CURSO 6 CRITERIOS DE CORRECCIÓN 7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9 SESIONES DE TEORÍA 11 CALENTAMIENTO 12 FRECUENCIA CARDIACA 17 SENDERISMO 24 ESQUÍ ALPINO 26 HIDRATACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA 32 EDUCACIÓN POSTURAL 35 JUEGOS TRADICIONALES 51 EXÁMENES PRÁCTICOS 56 PRIMERA EVALUACIÓN 60 SEGUNDA EVALUACIÓN 64 TERCERA EVALUACIÓN 66 ANEXOS 69 ÍNDICE TRABAJOS DE EVALUACIÓN 70 ÍNDICE RECUPERACIÓN DE GIMNASIA DEPORTIVA 72

Page 3: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

3

ACTIVIDADES A REALIZAR EN 2º ESO

Actividad Fecha Nota Firma

Pruebas Físicas primer trimestre

1º- Calentamiento

2º- Frecuencia Cardiaca

Flexibilidad

Baloncesto

3ª- Senderismo

Pruebas Físicas segundo

trimestre

4º- Esquí Alpino

Gimnasia Deportiva

5ª- Hidratación y Actividad

Física

Coreografía Gimnástica

Pruebas Físicas tercer trimestre

6ª- Educación Postural

Fútbol Sala

7ª- Juegos Tradicionales Práctica Teoría

1. Negro: Actividades prácticas. 2. Rojo: Actividades teóricas. 3. Azul: Actividades teóricas y prácticas.

1ª E

VA

LU

AC

IÓN

2

ª EV

AL

UA

CIÓ

N

3ª E

VA

LU

AC

IÓN

Page 4: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

4

PROGRAMACIÓN DEL CURSO Y SU REALACIÓN

CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Primera Evaluación:

1. Pruebas (Coursse Navette, Flexibilidad y Abdominales) 1

2. Resistencia Aeróbica y Flexibilidad. 2

3. Baloncesto. 4

4. Senderismo en Naturaleza (Juslibol autobús al Moncayo) 6

2. Segunda Evaluación:

1. Pruebas (Coursse Navette, Flexibilidad y Abdominales) 1

2. Gimnasia deportiva (clavo, quinta con ayuda, Plinton exterior e interior) 5

3. Coreografía gimnástica. 5

3. Tercera Evaluación:

1. Pruebas (Coursse Navette, Flexibilidad y Abdominales) 1

2. Juegos tradicionales diseñar sesiones y participar en ellas. 3

3. Fútbol sala. 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad con respecto a su

nivel inicial. 2. Reconocer a través de la práctica las actividades físicas que se

desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud.

3. Conocer y poner en práctica algunos juegos tradicionales aragoneses. 4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad cuando se

adopta tanto el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

6. Realizar de forma autónoma un recorrido de senderismo cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

Page 5: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

5

NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015

1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas de la

equipación deportiva del colegio. Se considerará que el alumno tiene una falta en

la equipación si le falta cualquiera de las siguientes cosas:

i) Chándal completo (cabezal y pantalones), o pantalón corto en su caso.

ii) Camiseta del colegio.

iii) Calcetines.

iv) Zapatillas de deporte correctamente abrochadas.

1.1. Sólo se puede justificar en 1 ocasión, con una nota en la agenda (el mismo

día que se produce) por que este lavándose, mudanza, pérdida… siempre y

cuando el alumno traiga otra equipación que la sustituya.

1.2. Si un alumno no trae el uniforme para volverse a cambiar, se le comunicará al

tutor, para que lo tenga en cuenta.

1.3. Los alumnos que no traigan el chándal observarán las clases de Educación

Física de pie, excepto si tuviesen un problema físico debidamente justificado.

1.3.1. Deberán completar una ficha con la sesión realizada.

2. La imposibilidad en la realización de actividad física debe de ser justificada por el

alumno, el mismo día, mediante justificante médico o bien nota en la agenda de

los padres. De lo contrario se valorará como 1 falta de equipación.

3. Los alumnos tienen 5 minutos para cambiarse de ropa, tanto al comienzo como al

final de la clase.

3.1. Si exceden ese tiempo al comenzar la clase se les apuntará un retraso a la

clase.

3.2. Si exceden ese tiempo al terminar la clase se les apuntará un retraso a la

siguiente clase.

4. El material se tiene que usar con responsabilidad, teniendo que reparar o reponer

el que, por un uso indebido, sufra algún deterioro o rotura.

5. La recuperación de la 3ª evaluación se realiza en la prueba ordinaria.

6. Los trabajos tendrán una fecha tope de entrega, fuera de la misma no se tendrá

en cuenta para la corrección.

7. Los exámenes prácticos se realizarán en una fecha, expuesta a los alumnos con

un mínimo de 15 días de antelación y no se repetirán en ningún caso.

8. Si un alumno no supera la asignatura al final del curso, le servirá como guía de

recuperación el material entregado en las extraordinarias de ese curso para

recuperarlo.

Page 6: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

6

9. En caso de que algún alumno no se comporte de modo adecuado en los

vestuarios, lugar al que no puede acceder el profesor, no se le permitirá

cambiarse en los mismos, por lo que no podrá superar la asignatura.

10. Las recuperaciones prácticas se realizarán los primeros días de la evaluación

posterior.

11. En el tablón de anuncios de Educación Física se expondrán las fechas de

exámenes prácticos y recogida de trabajos.

12. Dentro de al actitud de los alumnos se encuentra incluido la realización de algún

trabajo extra, por motivos de mal comportamiento y/o falta de material, la no

realización de este trabajo supondrá la suspensión de cada evaluación hasta

que este sea realizado.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN 2014-2015

Nota final:

Es la media de las notas de las evaluaciones.

Si un alumno tiene alguna evaluación suspensa, pero tiene todas las

actividades en verde superadas la nota media es de 5. Si quiere tener más

nota media deberá tener superadas todas las actividades. En ese caso se

aplicará el supuesto anterior.

Cada evaluación:

1. En cada evaluación se tendrá que conseguir lo siguiente:

o Parte práctica con una nota 5 sobre 10 puntos (80%), hasta 8 puntos.

80% las unidades prácticas. Hasta 6 puntos.

20% las unidades teóricas. Hasta 2 puntos.

o Actitud del alumno en las clases con 1 sobre 2 puntos (20%). Hasta 2

puntos.

1.1. Si alguna parte no esta superada, la evaluación esta suspensa.

1.2. La nota de la evaluación será la media de las dos partes teniendo en cuenta el

porcentaje que representan, hasta 8 puntos con la parte práctica y 2 con la

actitud en clase, haciendo un total de 10.

1.3. Si un alumno no puede realizar actividad física, por una lesión debidamente

justificada, durante toda o la mayor parte de la evaluación, realizará un

trabajo, indicado por el profesor, valorado como APTO o NO APTO, y que

aportará una nota máxima de 5 en la parte práctica.

Page 7: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

7

1.4. Si se han excedido las faltas de equipación la evaluación estará suspensa.

1. Recuperaciones:

1.1. Superar el examen práctico o trabajo escrito, a elección del profesor.

1.2. Si un alumno quiere subir nota, con la evaluación aprobada, podrá presentarse

a las recuperaciones con ese fin.

Prueba ORDINARIA:

1. El alumno se presentará a las evaluaciones que no tenga superadas.

1.1. Sólo es necesario presentarse a las actividades en verde de la tabla inicial

que no estén superadas.

2. Si es la recuperación de la 3ª una evaluación se mediará con la nota del resto de

evaluaciones.

Prueba EXTRAORDINARIA:

1. El alumno se presentará a las evaluaciones que no tenga superadas.

1.1. Sólo es necesario presentarse a las actividades en verde de la tabla

inicial que no estén superadas.

CURSOS ANTERIORES (PENDIENTES):

Recuperaciones:

1. Sólo es necesario presentarse a las actividades en verde de la tabla inicial del

curso/s que no estén superados.

Prueba ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA:

1. El alumno se presentará a todo lo del curso/s que no tenga superado.

1.1. Sólo es necesario presentar las actividades en verde de la tabla de

recuperaciones perteneciente al/los curso/s que no estén superados, y que

no haya realizado previamente en las recuperaciones.

Page 8: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

8

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2014-2015

Observación directa: Cada día el profesor calificará la sesión realizada con una

nota de 0 a 10.

Indicadores de evaluación:

Práctica:

Esta atento a las explicaciones y permite realizar la clase (3

puntos)

Realiza la actividad en la medida de sus posibilidades con

interés (7 puntos)

Teoría:

Esta atento a las explicaciones y permite realizar la clase ( 5

puntos)

Participa de forma activa en el desarrollo de la sesión,

haciendo preguntas, entregando el trabajo requerido… ( 5

puntos)

Si un alumno no realiza la actividad por falta de chándal la nota será de 0.

Si un alumno no realiza la actividad por lesión, justificada, esa sesión no se

tendrá en cuanta para la nota, siempre y cuando el alumno este atento a la

actividad a realizar por sus compañeros.

Si el alumno no está presente, la nota no se le valorará esa sesión, si falta

al 50% de las sesiones sólo se le evaluará por medio de un examen

práctico.

Esta nota contará un 60% de la parte práctica, si en esa unidad no se

realice examen práctico, y la nota pasará a ser el 100% de la práctica en

esa unidad.

Examen práctico: se realizará una prueba práctica con una nota que variará entre

un 0 y un 10.

Indicadores de evaluación:

Estarán establecidos en cada uno de los mismos, ver índice.

La nota de este apartado será del 40% de la nota práctica.

Los exámenes prácticos no se repetirán, si un alumno falta ese día se

tendrá en cuenta el instrumento anterior.

Page 9: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

9

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE TRABAJOS

1. La calificación de los trabajos será sobre 10 puntos.

2. Los trabajos se pueden entregar en dos formatos, “a mano” y “a ordenador”.

2.1. “A ordenador”: se tienen que entregar mandándolos exclusivamente por la

plataforma moodle del colegio, y en casos especiales, siempre por

requerimiento del profesor por correo electrónico a la dirección

[email protected] en la fecha correspondiente.

2.2. Sólo se pueden entregar en papel los que estén hechos “A mano”.

3. Todo trabajo no entregado en la fecha “tope” para hacerlo no será recogido.

4. No cumplir con el Índice del trabajo se considerará NO APTO.

NORMAS PARA TRABAJOS

1. Los trabajos deberán ser originales e inéditos. Cualquier trabajo duplicado o

copiado de Internet recibirá la calificación de suspenso.

2. Se entregarán en folios escritos por una cara, paginados, con el número de

página en el pie de la misma.

3. Podrán estar mecanografiados y también escritos a mano (en este caso, se

observará la utilización de una buena caligrafía, así como una correcta

presentación, guardando los márgenes).

En caso de estar mecanografiados se observarán las siguientes normas:

o Los tipos de letra a utilizar serán:Times New Roman, Arial, Comics

Sans, Courier. El tamaño para el cuerpo del texto será entre 11 ó 12. El

tamaño de la letra para el título puede ser mayor, no superior a 20.

o Respetar los márgenes

o La alineación deberá ser “justificada”

4. La encuadernación podrá ser mediante grapa, clip o fastener, también se

podrán a la vez encuadernar en fundas.

5. Todo trabajo irá acompañado de una hoja aparte o portada, donde se

consignarán los siguientes datos

o Nombre y apellidos.

o Curso.

Page 10: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

10

o Título del trabajo.

6. El trabajo deberá obligatoriamente constar de los siguientes apartados:

o Portada

o Índice

o Todos los apartados o subapartados que el profesor indique.

o Contraportada.

7. En caso de que el profesor solicite la bibliografía, las referencias a los autores

se pondrán al final del trabajo, dentro del apartado

BIBLIOGRAFÍA o WEBGRAFÍA, por orden alfabético, e indicando

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año de

edición. Nº de páginas. Sólo se relacionarán las obras o sitios Web citados a lo

largo del trabajo.

Por ejemplo, para BIBLIOGRAFÍA:

BORGES, Jorge Luis. Antología Personal. Buenos Aires: Sur, 1965.

Págs. 53-56.

Por ejemplo, para WEBGRAFÍA—indicar además dirección sitio Web y (fecha

de consulta):

http://www.saltspring.com/brochmann/Schmath/Why-1.00.html (10-4-

05).

8. La nota del trabajo se verá afectada por el cumplimiento de estas normas.

Page 11: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

11

Page 12: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

12

Page 13: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

13

DESCRIPCIÓN SESIÓN DE TEORÍA

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad teórica)

Resume el archivo “El Calentamiento” trabajado en clase

1. En un resumen tienen que aparecer las ideas claves y no debemos

extendernos más que el original.

2. Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo

clase y grupo.

a. Por ejemplo:

i. Raúl Marqués Resumen Calentamiento 2º A.

3. Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

i. Alineación Justificada.

ii. Letra Times New Roman 12.

iii. Interlineado 1,5.

Page 14: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

14

MATERIALES DE LA SESIÓN DE TEORÍA

EL CALENTAMIENTO

1. Inicio: Empezaremos con un trote suave. Es lo que

llamamos carrera continua y es la mejor forma de

empezar a poner en funcionamiento el sistema

cardiorrespiratorio.

Notaremos que las pulsaciones empiezan a subir poco a

poco.

2. Movilizar articulaciones y estirar músculos:

■ Movilizar las articulaciones significa que en cada

articulación debemos realizar movimientos de forma

suave y repetida, de todas las formas posibles.

Haremos lo mismo con todas las articulaciones: rodilla,

cadera, columna vertebral, hombros, codos y muñecas.

■ Estirar los músculos significa adoptar posiciones

para hacer que varíe la longitud que el músculo tiene

cuando está en reposo, haciéndose más largo.

Los músculos en reposo tienden a acortarse (son

como gomas elásticas en reposo). Cuando hacemos

ejercicios, los movimientos hacen que los músculos se

estiren al máximo, para hacer más fuerza, saltar más, o lanzar más (las

gomas elásticas se estiran al máximo).

Después del calentamiento, cuando hagamos un ejercicio más intenso, no

hay ningún riesgo de que los músculos se lesionen al estirarse al máximo.

3. Actividad final:

Para finalizar podemos hacer juegos de mayor intensidad, por ejemplo,

persecuciones, carreras por parejas, etc., para acabar con unas pulsaciones

por minuto entre 120 y 140.

Page 15: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

15

Más cosas que debemos saber sobre el calentamiento

■ Debe realizarse en cualquier época del año, aunque haga calor.

■ Los ejercicios se deben realizar de forma continua sin grandes pausas entre

ellos.

■ Se debe respirar con normalidad sin forzar la inspiración y la espiración.

■ No conviene hacer demasiadas repeticiones del mismo ejercicio para no

agotar los músculos

■ El calentamiento es algo personal que requiere nuestra atención y saber lo

que estamos haciendo en cada momento.

1. Objetivos del calentamiento

Las principales finalidades del calentamiento son las siguientes:

1. Evitar lesiones musculares y articulares.

2. Poner en funcionamiento los sistemas cardiovascular y respiratorio para

efectuar un trabajo de mayor intensidad.

3. Disponer el sistema nervioso para favorecer al máximo la coordinación

muscular.

4. Mejorar la actitud mental del deportista hacia la actividad física que va a

realizar.

5. Mejorar la ejecución de los ejercicios físicos facilitando el aprendizaje de

los mismos.

6. Preparar el organismo para que pueda realizar esfuerzos de máxima

intensidad.

2. Preparación del calentamiento

El calentamiento debe tener un orden de ejecución y una estructura prevista

con antelación.

Se debe distribuir el tiempo, teniendo en cuenta que para una clase de 50-

60 minutos el calentamiento ha de tener una duración de 10-15 minutos.

Hay que idear una serie de ejercicios de forma progresiva de menos a mas,

ejercitando las partes del cuerpo que vayan a ser utilizadas.

Page 16: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

16

Se deben elegir los ejercicios en función del tipo de trabajo que se vaya a

realizar en clase.

También es conveniente preparar con antelación el material que se vaya a

emplear.

3. Ejecución del calentamiento

1. Se debe respirar con normalidad, sin forzar nunca la respiración.

2. Hay que prestar especial interés y cuidado a las zonas más débiles o

partes del cuerpo que hayan sufrido alguna lesión.

3. Ejercicios simples, ni un número elevado de repeticiones de un mismo

ejercicio.

4. Tampoco hay que esforzarse al máximo en la realización de los

ejercicios para evitar lesiones.

5. Duración del mismo directamente proporcional al estado físico del

alumno.

6. El calentamiento tiene que acabar con unas 120-130 pulsaciones por

minuto.

7. Al terminar el calentamiento dejar pasar unos cinco minutos antes de

emprender la siguiente actividad.

Bibliografía

1. Libro de 3º ESO de EF de Santillana.

2. Jesús Alberto et. Al, Educación Física 1º ESO, Bruño 2011.

Page 17: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

17

Page 18: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

18

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad teórica)

Completa el ejercicio propuesto sobre la Frecuencia Cardiaca

A partir de la sesión teórica realizada en clase sobre la medición de la

frecuencia cardiaca y la explicación del test de Ruffier.

1. Completar las dos actividades propuestas:

2. Completar los datos relativos a tu Frecuencia Cardiaca Máxima.

3. Poner los intervalos de porcentajes en la tabla de tal manera que

queden como en el ejemplo “Persona de 30 años”.

4. Utilizar los datos de las pruebas de clase para completar la tabla, como

en el ejemplo “Persona de 30 años”

5. Realizar el test de Ruffier (si no te acuerdas lee el archivo “Test de

Ruffier”.

Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la plataforma

moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo clase y grupo.

Por ejemplo:

Raúl Marqués FC 2º A.

Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

i. Alineación Justificada.

ii. Letra Times New Roman 12.

iii. Interlineado 1,5.

Page 19: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

19

MATERIALES DE LA SESIÓN DE TEORÍA

¿Cómo medir la Frecuencia Cardiaca?

Podemos encontrar las pulsaciones en cualquier arteria de nuestro

cuerpo que sea superficial y las podemos notar poniendo sobre ellas la yema

de nuestros dedos, (utilizaremos 15 segundos y el resultado lo multiplicaremos

por 4 para saber las pulsaciones por minuto).

No se debe utilizar la yema del dedo pulgar (es el único dedo en el

que se nota el pulso), ya que podemos confundir las pulsaciones de la arteria

con las del propio dedo.

PULSO RADIAL PULSO CARÓTIDEO

FC Saludable

Ya sabemos calcular la F.C, pero, ¿cómo podemos saber si el ejercicio que

realizo tiene un efecto positivo o negativo en mi organismo?

Un rango saludable de frecuencia cardiaca se encuentra en niveles de trabajo

aeróbico (entre el 60 y el 80% aproximadamente de mi capacidad máxima).

En ese rango se trabajaría la capacidad del sistema cardiovascular y se

consiguen beneficios al desarrollarse adaptaciones cardio-circulatorias.

Aunque dicho rango es aproximado, es bastante acertado, de forma que

si trabajas cerca del límite mínimo (60%) estarás haciendo un trabajo aeróbico

de bajo impacto y si te acercas al límite máximo estarás en zona aeróbica de

alto impacto.

Page 20: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

20

RANGO

INTENSIDAD

(% Respecto

FcMax)

DESCRIPCIÓN

A 50 - 60

En este rango no hay adaptaciones a menos que e l nivel físico de la persona sea muy bajo Puede servir para gente con poco nivel físico o para intercalarlo como trabajo de recuperación de otras sesiones más importantes. Tras una sesión dura. Introducir trabajo en este rango hace que la recuperación sea más rápida que si se para completamente. Recomendada para acondicionamiento básico o rehabilitación cardiaca.

B 60 - 70

En este rango ya se empiezan a producir adaptaciones que serán mas importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo que se realice. Se puede utilizar en cualquier grupo que tenga un mínimo de condición física. Recomendada para el mantenimiento físico y la salud.

C 70 – 80

Tiene las mismas características que el anterior pero con más intensidad. Es un trabajo de más calidad en donde se pueden obtener unas adaptaciones muy interesantes para la mejora de la condición física. De hecho esta zona es ideal para e l entrenamiento de la capacidad aeróbica. Diremos que es la zona deseada de ritmo cardiaco. Recomendada para deportistas comprometidas y con buena condición física.

D 80 - 90

Cuando se entrene, dentro de este rango se generan compuestos tóxicos para el organismo que provocan fatiga (por tanta intensidad). En muchos momentos Se trabaja en ausencia de oxigeno en los músculos, por lo que solo se debe utilizar con gente con un buen nivel de condición física. Recomendado sala para deportistas de alto nivel

E 90 o más

En este rango sólo se puede entrenar si se es ta perfectamente en forma. Es e l caso de los deportistas de élite que están controlados constantemente por profesionales del deporte y de la medicina. Se trabaja siempre con deuda de oxígeno. Recomendado sólo para deportistas de alto nivel

Page 21: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

21

El test de Ruffier

La condición física de una persona está determinada por el estado de

sus capacidades físicas (resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad) y por la

respuesta de su organismo en la adaptación al ejercicio físico.

La respuesta de adaptación del organismo más importante cuando se realiza

el esfuerzo es la del corazón. Para valorar esta respuesta se utiliza el test de

Ruffier.

Aunque el test es sencillo de realizar, hay que hacerlo con atención para

que los resultados sean fiables y útiles.

Se medirán las pulsaciones en tres situaciones distintas: una, en reposo;

otra, después de realizar un ejercicio; y la última, tras haber dejado durante un

minuto que el organismo se recupere del esfuerzo de ese ejercicio.

1. EI pulso en reposo se toma por la mañana, antes de salir de la cama. Si

se mide durante tres o cuatro mañanas, se puede calcular la media y así

se tiene un dato más exacto.

En otros momentos del día, las pulsaciones pueden variar en función de la

situación: si estamos haciendo la digestión, si nos sentimos excitados o

nerviosos, si estamos cansados, etc. Para este test se necesita contar las

pulsaciones en 15 segundos y en reposo absoluto.

2. El ejercicio consiste en hacer 30 flexiones y extensiones de piernas en

45 segundos.

Estando de pie y con la espalda recta, se flexionan las rodillas hasta que los

glúteos toquen los talones, mientras las manos llegan al suelo, que así

ayudarán a mantener el equilibrio.

El ritmo debe ser de una flexión en un segundo y medio, por lo que hay tiempo

para estirar del todo al subir.

3. Al terminar la última flexión se cuentan las pulsaciones durante 15

segundos.

Descansamos un minuto tras las flexiones y el recuento de las pulsaciones.

Cuando se cumplen los sesenta segundos, volvemos a tomar el pulso también

en 15 segundos.

Page 22: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

22

Una vez que tenemos los tres datos de pulsaciones, hay que aplicar la

siguiente ecuación:

Índice Cardiaco

(P1 + P2 + P3) x 4 - 200 10

En la ecuación debes sustituir la variable P del siguiente modo:

• P1 es el número de pulsaciones en 15 segundos cuando estamos en reposo.

• P2 es el número de pulsaciones en 15 segundos nada más terminar las flexiones.

• P3 es el número de pulsaciones en 15 segundos un minuto después de hacer las

flexiones.

El resultado es un valor que se conoce como índice de Ruffier o índice cardiaco (IC).

Resultados del test

En función de los resultados obtenidos con la fórmula anterior se asigna una

valoración que dice cómo es tu respuesta ante e esfuerzo físico:

Excelente Muy Buena Buena Regular Baja - 1 Entre 1 y 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Mayor que 15

La repetición regular de esta prueba permite conocer la evolución del índice

cardiaco, algo que puede ser útil para valorar si el ejercicio físico que se realiza

habitualmente produce mejora o no la condición física.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.slideshare.net/raulrivasef/frecuencia-cardiaca-y-salud-la-

zona-de-actividad-fsica-saludable-zafs

2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1939

5.htm

3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1938

6.htm

Page 23: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

23

AYUDA DE LA SESIÓN DE TEORÍA

Frecuencia cardíaca máxima = 220 – nuestra edad

Si mi edad es de 30 años, mi FCM = 220 – 30 = 190 pulsaciones por minuto ppm Halla el 55% de tu F. C. Máxima = 190 x 55 / 100 = 104 ppm Halla el 65% de tu F. C. Máxima = 190 x 65 / 100 = 123 ppm Halla el 75% de tu F. C. Máxima = 190 x 75 / 100 = 142 ppm

Halla el 85% de tu F. C. Máxima = 190 x 85 / 100 = 161 ppm Halla el 95% de tu F. C. Máxima = 190 x 95 / 100 = 180 ppm Halla tu F. C. Máxima (100%) = 190 ppm

210

200

190 190

180 180

170 161

160

150 142

140

130 123

120

110 104

100

90

80

70

60

ppm

Zona de trabajo Intensidad Color Prescripción del ejercicio Zona de seguridad Del 55% al 65% Verde Para personas sedentarias De trabajo moderado Del 65% al 75% Amarillo Para personas poco entrenadas De trabajo aeróbico Del 75% al 85% Naranja Para mejorar la resistencia aeróbica o

perder peso De trabajo anaeróbico Del 85% al 95% Azul Sólo para adultos muy entrenados Zona de peligro Del 95% al 100% Rojo Sólo para atletas de élite

Page 24: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

24

Page 25: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

25

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad práctica)

Utilizando el material y las búsquedas necesarias en internet:

1. Realizar una presentación (power point) que pudieses exponer en no

más de 10 minutos, relacionada con todo lo que tienes que tener

previsto, para la realización de una excursión senderista de un mínimo

de un día.

Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo clase y

grupo.

a. Por ejemplo:

i. Raúl Marqués Senderismo 2º A.

Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

Page 26: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

26

Page 27: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

27

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

El esquí Alpino

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad práctica)

1. A partir de la sesión teórica:

a. En la que hemos explicado diferentes conceptos relativos al esquí

Alpino.

b. Con la ayuda del material de la sesión El esquí Alpino en el que

encontramos la información necesaria.

2. Realizar una presentación (power point) que pudieses exponer en no

más de 10 minutos.

3. Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo

clase y grupo.

a. Por ejemplo:

i. Raúl Marqués Esquí Alpino 2º A.

4. Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

i. Alineación Justificada.

ii. Letra Times New Roman 12.

iii. Interlineado 1,5.

Page 28: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

28

MATERIAL DE LA SESIÓN DE TEORÍA

1. EL ESQUÍ ALPINO

Las instalaciones

El esquí alpino se practica en unas instalaciones denominadas estaciones

de esquí. Una estación de esquí alpino es un complejo situado en una montaña

o cerca de un grupo de montañas que tengan una altitud suficiente para que

haya bastante nieve. La estación está formada por las pistas, que son un

conjunto de calles condicionadas para deslizarse mejor y que están

señalizadas según la dificultad; los remontes, que son un sistema mecánico

para subir los esquiadores y las esquiadoras hasta el punto más alto de las

pistas; y los servicios (médicos, WC, alquiler de material, escuela de esquí,

cafetería, etc.). En ellas los esquiadores y esquiadoras compran un abono o

forfait que les da acceso a las instalaciones durante todo el día o medio día.

1. Las pistas

Las pistas se adaptan a la configuración del terreno y, por tanto, tienen un

trazado, unas pendientes y un nivel de dificultad distintos. Como hemos dicho,

las pistas tienen forma de calle con los laterales bien señalizados para que

nadie salga de ellas. La nieve que contienen las pistas ha sido aplastada por

unas máquinas para asegurar el deslizamiento y evitar los obstáculos.

Las estaciones de esquí proporcionan un mapa de todas las instalaciones

y, en las pistas, se emplea un código de colores para indicar su nivel de

dificultad. Hay que saber que la dificultad de una pista no depende sólo de la

inclinación de la pendiente, sino que también influyen la anchura y relieve que

tenga y el estado de la nieve. Los colores utilizados suelen ser los siguientes:

o Verde: para debutantes. Tienen muy poca pendiente.

o Azul: es un nivel fácil para iniciados.

o Rojo: es un nivel difícil.

o Negro: es el nivel superior, de dificultad alta.

Page 29: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

29

2. Los remontadores

El esquí se practica de arriba abajo por ello; se dice "efectuar una bajada”.

Así, cuando hemos llegado al final de una pista o al final de la pista más baja

de la estación (cota baja), hay que volver a subir para iniciar otro descenso.

Para trasladar a la gente, las estaciones de esquí utilizan unas máquinas, que

están en funcionamiento constante, denominadas remonte. Pueden ser de

varios tipos: telesquí (pértiga que arrastra al esquiador o esquiadora), telesilla

(silla donde se sientan una, dos, tres o cuatro personas) y telecabína o

teleférico (cabina cubierta para pocos o muchos pasajeros).

3. ¿Y la nieve?

Para esquiar con seguridad hay que tener en cuenta el estado de la nieve y

adaptar la forma de esquiar a sus características. Aunque parezca que la nieve

es siempre la misma, su estado de conservación y su calidad, dependen de la

temperatura, el momento del día, la cantidad, etc. Podemos encontrar nieve en

distintos estados:

o Nieve virgen: Es una nieve muy nueva, blanda y agradable. Esquiar

sobre nieve virgen exige una técnica muy depurada, porque los esquís

se hunden y es difícil dominarlos.

o Nieve polvo: Es una nieve nueva y blanda, pero pisada por las

máquinas. Es la 'mejor nieve para esquiar sin dificultad.

o Nieve primavera: Es una nieve húmeda y más compacta. Se produce,

como su nombre indica, en primavera, cuando el sol calienta más y

deshace ligeramente la capa superior.

o Nieve dura: Es una nieve helada en la capa superior, a modo de costra.

Pueden formarse placas de hielo que provoquen resbalones y caídas del

esquiador o esquiadora si no se detectan a tiempo. Esto puede ocurrir

en primavera, cuando el sol de mediodía ha derretido la nieve superficial

y ésta se hiela durante la noche.

o Nieve artificial: Este tipo de nieve se encuentra desde hace pocos años.

Se fabrica artificialmente gracias a unos cañones que expulsan agua

Page 30: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

30

pulverizada (mezclada con otros productos) que, a menos de 0°, se

congela en el aire y cae al suelo en forma de nieve. Es similar a la nieve

primavera y de calidad no demasiado buena.

En las estaciones de esquí sé facilita información a los usuarios.

El equipo 1. Los esquís

Los esquís son más anchos que los empleados en el esquí nórdico, pero

tanto la forma como los materiales son similares. El esquí está formado por la

madera y las fijaciones.

En la madera encontramos el cuerpo (de madera, resinas o fibra de vidrio),

la suela (encerada para que se deslice), la pala (un poco curvada hacia arriba)

y los bordes (metálicos y afilados para cogerse al hielo).

Las medidas de los esquís dependen de la altura, el peso y el nivel técnico

del esquiador o esquiadora. Los esquís más largos favorecen la velocidad y los

más cortos facilitan los giros.

Las fijaciones son unos mecanismos que permiten fijar las botas a los

esquís para que éstas no tengan ninguna movilidad. Sujetan la bota por delante

y por detrás, y permiten que el esquí se desprenda del pie en caso de caída, o

de movimientos forzados. También consta de un freno para que el esquí no se

deslice solo pendiente abajo.

Transportar los esquís es más importante de lo que parece. Por sus

dimensiones y la cantidad de gente que hay en una estación de esquí, si no se

llevan correctamente puede provocarse un accidente. Observa en la ilustración

el modo más adecuado de llevarlos.

2. Los palos o bastones

Están hechos de plástico duro o aluminio. Se distinguen tres partes: la

barra metálica, el mango (con una cinta para pasar la mano) y la volandera.

Page 31: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

31

Tienen distintas medidas; según la altura del usuario. La medida idónea es la

que nos llega a la axila en un lugar sin nieve,

¿Cómo hay que coger los bastones?

Hay una técnica concreta para coger los bastones de modo que no

podamos perderlos mientras esquiamos. Obsérvalo en la ilustración.

3. Las botas

Las botas de esquí son un elemento importantísimo del equipo de los

esquiadores. Son bocas muy rígidas que no permiten el juego del tobillo;

provocan una posición de las piernas hacia delante, que ayuda a mantener la

posición básica de esquí. Son de material plástico muy duro, acolchadas por

dentro y con unos cierres metálicos para qué queden perfectamente sujetas al

pie. Son vitales para su seguridad.

4. El traje y los complementos

Como en el caso del esquí nórdico, lo más importante en la ropa para

esquiar es que proteja del frío y de los efectos multiplicados del sol en la nieve.

Éste es el equipo idóneo:

o Una chaqueta impermeable y caliente; mejor si es larga y de cuello alto.

o Jersey y camiseta calientes y transpirables.

o Pantalones cómodos, calientes y de tejido elástico.

o Calcetines calientes y transpirables. Mejor si son de fibras naturales.

o Gafas de sol con suficiente filtro para evitar los rayos ultravioletas del

sol. Hay gafas especiales para niebla.

o Gorra o cinta de lana' para proteger la cabeza y las orejas.

o Guantes impermeables que eviten la entrada de nieve por la muñeca y

que mantengan las manos calientes.

Page 32: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

32

Page 33: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

33

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad teórica)

La Hidratación y la Actividad Física

Contesta a las siguientes preguntas después de haber visto los vídeos

sobre la hidratación, recuerda que tienes que entregar el trajo con portada,

índice y bibliografía.

Visualiza los vídeos de:

1. http://www.youtube.com/watch?v=0S-5F5ntfNg

2. http://www.youtube.com/watch?v=ae7iSKBVWxQ

Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo

clase y grupo.

o Por ejemplo:

Raúl Marqués Resumen Flexibilidad 2º A.

Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

o Portada.

o Índice.

o Bibliografía.

o En cuanto al formato del mismo:

Alineación Justificada.

Letra Times New Roman 12.

Interlineado 1,5.

Page 34: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

34

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿En que momentos es necesario beber agua al realizar Actividad

Física?

2. ¿Por qué se produce deshidratación con la Actividad Física? ¿qué

factores condicionan esta deshidratación?

3. ¿Qué cantidad diaria de agua, por término general, necesita ingerir

una persona adulta con una actividad física moderada?

4. ¿Tomar mucha agua de manera compulsiva, que efectos puede

tener a largo plazo?

5. ¿Qué 3 minerales se diluyen rápidamente cuando hay un exceso de

agua en el organismo?

6. ¿Qué produce la falta de cada uno de ellos en el organismo?

7. Las personas que realizan deportes de manera profesional,

¿tendrán que beber más o menos agua durante el día y por qué?.

Page 35: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

35

Page 36: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

36

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad teórica)

En esta sesión de teoría, a partir de la explicación sobre la importancia de

una correcta postura corporal dada en clase, tienes que realizar la siguiente

actividad:

1. Completa el archivo con “Posturas a Analizar” en las que podemos

ver acciones cotidianas: usar el ordenador, postura al dormir… en las

que constata cuales están bien y cuales no.

2. En el archivo tienes que explicar con tus palabras y siguiendo el

ejemplo de la sesión teórica, el por qué están mal las posturas que

has encontrado, y los efectos que crees que pueden tener.

3. Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo

clase y grupo.

a. Por ejemplo:

i. Raúl Marqués Ed. Postural 2º A.

4. Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

i. Alineación Justificada.

ii. Letra Times New Roman 12.

iii. Interlineado 1,5.

Page 37: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

37

MATERIALES, DE LA SESIÓN DE TEORÍA

La postura corporal. La columna vertebral

La postura corporal actual es el resultado de un largo proceso de

adaptación, gracias al cual el ser humano alcanza la posición erguida sobre los

dos pies.

La columna vertebral es el eje de la

postura corporal y está formada por una serie

de huesos llamados vértebras, unidas entre sí

por un sistema de ligamentos y músculos, y

separadas por los discos intervertebrales.

Las vértebras forman una sucesión de

24 segmentos óseos: 7 vértebras cervicales,

12 vértebras dorsales, 5 vértebras lumbares, 5

vértebras sacras soldadas en el hueso sacro,

y 3 o 4 vértebras coccígeas unidas que

constituyen el cóccix.

Las curvaturas dan a la columna

vertebral mayor movilidad y resistencia que si

fuese un tronco recto.

Funciones de la columna vertebral:

Permite el movimiento entre las partes del cuerpo (cabeza, tórax y

pelvis).

Soporta el peso de las extremidades superiores, la cabeza y el tronco, y

amortigua las cargas.

Protege la médula espinal y las raíces nerviosas.

Los elementos que hacen posible la estabilidad de la columna vertebral

son:

1. Discos intervertebrales: Son amortiguadores hidráulicos de los impactos

y las cargas (producidos al saltar, correr o levantar pesos), a la vez que

Page 38: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

38

permiten el movimiento entre las vértebras. Es un elemento delicado:

hay que evitar sobrecargas mantenidas, ejercicios mal realizados o

posturas incorrectas.

2. Ligamentos vertebrales: Controlan los desplazamientos de las vértebras,

ya que las mantienen unidas a la vez que permiten, gracias a su

elasticidad, los movimientos en todos los sentidos. Se debe evitar forzar

sus límites con movimientos bruscos, hacer ejercicio intenso sin haber

hecho un calentamiento, y adoptar posturas incorrectas que afecten a su

estado.

3. Músculos que la rodean: Son los responsables del juego de equilibrios y

desequilibrios. La columna vertebral se sostiene del mismo modo que el

palo mayor de un velero, en el que contrarrestan sus fuerzas multitud de

cuerdas y velas que se enganchan a distintas alturas. Así, si alguno de

los músculos de la columna (el equivalente de las cuerdas del velero) se

encuentra más debilitado o contraído, se va a ver afectado todo el

sistema, y la columna se debilita y se muestra más propensa a sufrir

lesiones y dolores (como pasaría con el palo del velero, que podría

torcerse o romperse).

La postura corporal. El equilibrio pélvico

El mantenimiento del constante equilibrio es la

característica principal de la postura corporal humana,

debido a que, a diferencia de los mamíferos

cuadrúpedos, nos mantenemos erguidos sobre dos

apoyos.

El eje principal de la postura es la columna

vertebral unida a los huesos de la cadera a

través del sacro que constituye su base de

apoyo.

Las vértebras sacras están soldadas entre sí, y al

mover la cadera el sacro se mueve con ella y, en

Page 39: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

39

consecuencia, toda la columna seguirá la dirección de ese movimiento.

En la postura corporal erguida y estática, de pie con el cuerpo estirado,

en la que la posición de la cadera y el sacro está equilibrada, la columna

permanece equilibrada, ya que las tensiones de los músculos que la

sustentan es la misma por todos los lados.

Si se eleva la cadera de un lado, la columna a partir del sacro se

inclinará hacia el lado más bajo.

En estas variaciones voluntarias de la cadera basta con recuperar la

posición equilibrada y la columna vuelve a equilibrarse.

La cadera no siempre está equilibrada y la columna se inclinará

siguiendo a su base. Si la cadera no recupera una posición estable, la

columna debería permanecer inclinada. Como es imposible mantener de

forma permanente esa inclinación, en alguna parte de la columna se

compensa la de la base, para guardar el equilibrio general que permita

mantener la posición bípeda.

Surgen curvas como compensación de una excesiva inclinación de la

cadera en los distintos planos:

Hiperlordosis: la cadera está

flexionada hacia delante

de forma excesiva y

supone un aumento de la

curvatura natural en la

zona lumbar.

Hipercifosis: aumento de la

curvatura natural de la

columna en la zona

dorsal, debida a una

flexión excesiva de la

cadera hacia atrás.

Escoliosis: curvatura que

surge como consecuencia

de la elevación lateral de la

cadera, pudiendo aparecer

en la zona lumbar o dorsal,

o en ambas.

Page 40: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

40

En la etapa de crecimiento de los huesos, si lo hacen de forma incorrecta

las consecuencias pueden ser inmediatas y puede acarrear dolores de espalda

que con el tiempo pueden llegar a ser más graves.

Las curvaturas excesivas van a ocasionar que haya unos músculos más

tensos que otros y esto va a producir contracturas musculares y en

consecuencia dolores de espalda.

El equilibrio de la cadera responde a las tensiones que ejercen los

músculos hacia los distintos lados de la misma.

Para que la cadera permanezca en un necesario equilibrio, todos los

músculos que la rodean deben tener tensiones similares que eviten

inclinaciones.

Si los músculos que tiran hacia delante de la cadera están más tensos que

los que tiran hacia atrás, la cadera se inclina hacia delante.

Los músculos responsables del equilibrio de la cadera son:

En la parte anterior

■ Abdominales: si están convenientemente

fortalece: hacen que la cadera permanezca

estable por delante, evitando que se incline en

esa dirección.

■ Psoas-iliaco (músculo que va desde la cadera

hasta el fémur): tiene que estar

convenientemente estirado para evitar que tire de

la cadera hacia abajo y ocasione su inclinación

en esa dirección.

En la parte poterior

■ Lumbares (que van desde las cinco vértebras

lumbares hasta la cadera): tienen que tener el tono

adecuado para evitar que se contraigan demasiado,

Page 41: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

41

ya que tiran de la cadera hada arriba favoreciendo la inclinación hacia delante

de la misma.

■ Isquiotibiales (que van desde la parte baja de la cadera llamada isquion

hasta la tibia por la cara posterior del muslo): su falta de flexibilización ocasiona

que se acorten y, portante tiran de la cadera hacia abajo, lo que ocasiona una

inclinación hacia atrás de la cadera.

De forma preventiva, el ejercicio físico bien realizado habitualmente

mantiene acondicionados los músculos que equilibran tanto la cadera como la

columna, evitando tensiones innecesarias que ocasionen contracturas, dolores

de espalda y patologías de la columna.

De forma correctiva, el ejercicio físico es la principal actúa cuando ya

están presentes los problemas de desequilibrio pélvico, devolviendo a los

músculos el tono adecuado y corrigiendo las inclinaciones de la cadera

Los músculos no acondicionados adecuadamente y las patologías

derivadas se deben a posturas incorrectas que habitualmente se adoptan

(sentados, al dormir...), y las que se adoptan en la realización de ciertos

ejercicios físicos.

Posturas habituales: levantar cargas

Si los músculos de la columna vertebral no están convenientemente

cuidados, y las posiciones que se adoptan no son correctas, surgirán dolencias

y malformaciones que en la mayoría de los casos ocasionarán contracturas

musculares y dolores de espalda. Por este motivo, es necesario revisar las

posturas que habitualmente se adoptan.

Así, para levantar cargas del suelo, la espalda

debe permanecer estirada. La posición inicial ante

el objeto debe ser la de agachado con las rodillas

flexionadas y la espalda totalmente recta. Una vez

cogido el peso con las manos, este se levantará

estirando las rodillas y dejando la columna recta,

por lo que el esfuerzo recaerá sobre los músculos

Page 42: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

42

de las piernas, los más potentes del cuerpo. El procedimiento se puede

observar, por ejemplo, en un levantador de pesas: la espalda siempre está

recta y el esfuerzo principal lo realiza con las piernas.

Posturas habituales: posición de sentados y transporte de la mochila

Estar sentados es una de las posturas que cada día adoptamos durante

más tiempo, y transportar la mochila con libros y cuadernos supone llevar un

peso importante, pero que si no lo hacemos correctamente puede ocasionar

problemas importantes en la espalda.

Posición de sentados Transporte de la mochila

Debemos evitar la posición que llamamos

de sofá: sentados en el extremo de la

silla, con las piernas estiradas hacia

delante y la espalda encorvada.

Esta postura, provoca la aparición de

chepa (cifosis) en la parte alta de la

espalda, lo que puede ocasionar

complicaciones para la salud.

Cuando nos sentamos la espalda debe

permanecer en contacto con el respaldo,

ocupando el asiento en su totalidad,

llevando la cadera hasta el fondo del

mismo.

Los ángulos formados por la espalda con

los muslos y éstos con las piernas deben

ser de 90°. Cuando somos conscientes

En la etapa de crecimiento el peso que

lleva dentro puede ocasionar importantes

problemas en los huesos de la columna y

en la musculatura de la espalda.

Cargada sobre la zona más baja de la

columna, tira hacia atrás excesivamente y

los músculos de la zona lumbar se

contraen excesivamente, y pueden doblar

la columna hacia atrás.

La mochila cargada de un solo hombro

provoca una importante diferencia en el

trabajo realizado por los músculos de un

lado de la espalda, y por lo tanto, se está

predisponiendo a que la columna

vertebral se tuerza lateralmente.

La mochila ha de llevarse colocada con

Page 43: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

43

de la postura que tenemos sentados y la

corregimos, estaremos proporcionando

un beneficio para los huesos y músculos

de la espalda.

las dos asas en los hombros, bien

ajustada y dejando que se apoye sobre la

zona alta de la espalda para llevarla recta

y soportar mejor el peso.

Bibliografía

1. Jesús Alberto Alonso Abad et. al. Educación Física ESO, 1º, 2º, 3º y

4º. Editorial Bruño.

LINKS DE POSTURA CORPORAL:

1. Frente al ordenador:

http://arleyasistenciaadministrativa.blogspot.com.es/2012/09/postura-corporal-uso-

de-videoterminales.html

2. Escribir y otras situaciones cotidianas

http://educacionfisicafrangarcia.blogspot.com.es/2012/08/higiene-y-salud.html

3. En situaciones cotidianas:

http://www.institutferran.org/consejos_espalda.htm

4. Posiciones para dormir

http://www.sommierblog.com/category/posturas-para-descansar/page/2/

Page 44: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

44

TRABAJO CON EL ORDENADOR

POSTURAS A ANALIZAR

Page 45: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

45

Page 46: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

46

1 2

3 4

6 7

8 10

9

5

Page 47: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

47

SITUACIONES EN EL COLEGIO

Page 48: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

48

¿Cómo levantarse y sentarse de una silla?

Page 49: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

49

AL DORMIR Y OTRAS SITUACIONES COTIDIANAS

Page 50: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

50

¿Cómo levantarse de la cama?

Page 51: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

51

Page 52: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

52

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE TEORÍA

SESIÓN DE JUEGOS TRADICIONALES ARAGONESES

1. Trabajo por grupos (máximo 4 personas). Realizar una sesión de juegos

tradicionales aragoneses.

2. Esquema de las sesiones:

2.1. Debemos marcar el objetivo, (lo que quiero conseguir) de la clase, este

objetivo se tiene que poder medir, realizar el/los instrumentos para

poder medirlo (encuestas, cuestionarios…)

2.2. La duración de la clase completa es de 55 minutos.

2.3. Pon el material necesario y las instalaciones que necesitas.

2.4. La sesión tiene que tener estas tres partes.

2.4.1. El calentamiento: Ejercicios para preparar el cuerpo para lo que

vamos hacer después. Con unos ejercicios generales (carrera,

movilizaciones articulares y estiramientos suaves) y unos ejer-

cicios específicos escogidos en función de la zona del cuerpo en

la que queremos incidir más (insistir en algunos estiramientos

progresivos, saltos múltiples, etc.) Unos 10 minutos.

2.4.2. La parte principal: Los ejercicios con los que quiero conseguir el

objetivo que me he propuesto. Poniendo cuanto tiempo duran cada

uno de ellos. Unos 40 minutos.

2.4.3. La parte final: con esto tengo que habituar al cuerpo a su estado

normal, sin hacer ejercicio puedo usar: carreras progresivamente

más lentas, ejercicios de estiramiento, de relajación, de respiración

o juegos calmantes. Unos 10 minutos.

Page 53: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

53

2.4.4. Cada parte puede tener la cantidad de ejercicios que tu quieras,

pero ajústate al tiempo, pon un dibujo mínimo para cada

ejercicio.

2.5. Memoria final, consistente en:

2.5.1. Después de llevar a cabo la sesión, valorar el grado de

consecución de el/los objetivos propuestos, y las propuestas de

mejora para que esa misma sesión fuese más completa.

(Sólo para alumnos que no realizaron la actividad PRÁCTICA)

2.6. ÍNDICE:

1. Portada (Título, nombre y apellidos, clase y grupo).

2. Índice.

3. Introducción.

4. Objetivos.

5. Instalaciones y material necesario

6. Calentamiento

7. Parte principal

8. Vuelta a la calma

9. Instrumentos de evaluación.

10. Bibliografía.

o Cada foto o texto que este copiado, tiene que estar numerado en el

trabajo, y con ese número poner aquí su referencia, de la siguiente

forma:

Título del libro, nombre del autor, editorial.

Página web, link del enlace.

11. Memoria final con los resultados de la evaluación. DESPUÉS DE LLEVAR A

CABO EL PROYECTO

Page 54: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

54

Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo clase y

grupo.

b. Por ejemplo:

ii. Raúl Marqués Juegos Tradicionales 2º A.

Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

e. Alineación Justificada.

f. Letra Times New Roman 12.

g. Interlineado 1,5.

Page 55: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

55

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA

JUEGOS TRADICIONALES

1. Objetivo de la clase de Juegos Tradicionales.

a. Grado en el que hemos alcanzado el objetivo.

b. ¿Qué hemos usado para comprobar en qué grado lo he

alcanzado, (encuesta, hoja de observación…)?

2. Actividades realizadas en la parte principal:

a. Lugar de procedencia:

i. ¿País de origen?

ii. ¿Por qué los hemos elegido?

iii. ¿Quién nos lo explicó?

iv. ¿Dónde se jugaba (calles plazas…)?

v. ¿Lo hemos tenido que modificar?, ¿cómo?

b. ¿Hemos realizado todas las actividades que teníamos previstas?

i. ¿Por qué? (solo si la respuesta anterior es NO)

3. ¿Qué cambiarías si volvieses hacer la clase?

4. Valoración de vuestro trabajo en la clase (de 0 a 10) y por qué.

5. Una vez terminado tienes que ponerlo en formato PDF y subirlo a la

plataforma moodle, indicando tu nombre y apellido, título del trabajo

clase y grupo.

a. Por ejemplo:

i. Raúl Marqués memoria de Juegos Tradicionales 2º A.

6. Recordarte que todos los trabajos tienen que tener:

a. Portada.

b. Índice.

c. Bibliografía.

d. En cuanto al formato del mismo:

i. Alineación Justificada.

ii. Letra Times New Roman 12.

iii. Interlineado 1,5.

Page 56: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

56

Page 57: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

57

Todas las evaluaciones:

PRUEBAS FÍSICAS

1 Course-Navette (1 min) RESISTENCIA

Objetivo: Medir la resistencia

Instalación: Terreno plano con 2 líneas paralelas separadas 20 m. entre sí y

con un margen de 1 m. por los exteriores como mínimo.

Material: Una cinta magnetofónica con el registro de los ritmos de paso en

cada periodo.

Un magnetófono de suficiente potencia.

Descripción: Situarse detrás de una línea. Se pone en marcha el

magnetófono. Al oír la señal deben desplazarse hasta pisar la línea contraria

(20 m). Así sucesivamente siguiendo el ritmo marcado. Se trata de correr

durante el máximo tiempo posible en un trazado de ida y vuelta de 20 metros,

siguiendo la velocidad que se impone y que aumenta cada minuto por medio de

la cinta magnetofónica. En esta cinta se producen sonidos a intervalos

regulares, indicando el momento en que de situarse el corredor pisando la línea

extrema en uno y otro lado del campo. La línea debe pisarse en el mismo

momento en que suena la señal no pudiendo ir a la contraria hasta no haberla

oído. Se trata de ejecutar un ritmo regular de carrera. La cinta anunciará el

número de periodo en que se encuentra en cada ocasión. Cuando el corredor

no pueda pisar la línea en dos señales sucesivas abandonará la prueba

anotándose el número del último periodo que realizó con éxito.

2 Abdominales 30 seg. FUERZA

Objetivo: Medir la fuerza de los músculos abdominales.

Material: Colchoneta y espaldera.

Descripción: Situarse tendido boca arriba con las piernas flexionadas y los

pies apoyados entre el primer y segundo peldaño de la espaldera. Las manos

Page 58: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

58

entralazadas y situadas detrás de la nuca. En 30 segundos debe tratarse de

realizar el máximo número de flexo-extensiones tocando con los codos en las

rodillas y la espalda en el suelo.

Observaciones: Pueden hacerse algunas flexiones de ensayo previo aunque

esta prueba se efectuará sólo una vez.

3 Flexión de tronco-sentados. FLEXIBILIDAD

Objetivo: Medir la flexibilidad de la cintura.

Material: Cajón con el siguiente diseño:

Descripción: Situarse descalzo frente al lado más ancho del cajón teniendo

toda la planta de los pies en contacto con el cajón. Flexionar el tronco adelante

sin flexionar las piernas, extendiendo los brazos y la palma de la mano sobre la

regleta lo más posible. Se anotará la posición máxima capaz de mantenerse

durante al menos 2 segundos.

Observaciones: Todos los dedos estarán paralelos. En caso contrario se

anotará donde llegue el más atrasado. No se doblarán las piernas ni se

aplicarán rebotes o tirones. Se podrán realizar 2-3 intentos.

Page 59: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

59

4 Indicadores de evaluación:

4.1 Los alumnos deberán progresar o mantenerse durante las tres

evaluaciones en las que se realizará este examen, esto se tendrá en

cuenta para la nota final.

4.2 La nota de este examen será la nota media de las tres pruebas

calificadas sobre 10 puntos.

4.3 Tabla de valores medios de las pruebas:

1º Y 2º ESO

Condición

que mide

CHICOS CHICAS

Nota 5 Nota 10 Nota 5 Nota 10

RESISTENCIA

(minutos) 4 9 3 8

FUERZA

(repeticiones) 24 34 22 29

FLEXIBILIDAD

(centímetros) 2 12 5 19

3º Y 4º ESO

Condición

que mide

CHICOS CHICAS

Nota 5 Nota 10 Nota 5 Nota 10

RESISTENCIA

(minutos) 5 10 4 9

FUERZA

(repeticiones) 25 35 23 29

FLEXIBILIDAD

(centímetros) 2 12 5 19

Page 60: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

60

Page 61: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

61

BALONCESTO

.

Page 62: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

62

FLEXIBILIDAD

1. Notas diarias, de cada una de las sesiones en las que trabajaremos

durante la primera evaluación. (10 puntos)

2. Indicadores de evaluación:

a. Actitud en clase:

i. Esfuerzo demostrable durante las sesiones.

ii. Realizar todos los ejercicios, cada alumno a su nivel.

iii. No interferir en el trabajo del resto de los compañeros.

Page 63: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

63

Page 64: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

64

FIGURAS GIMNASIA DEPORTIVA

Consiste en la realización de una serie de ejercicios gimnásticos con los

siguientes criterios:

1. Para cada uno de los ejercicios gimnásticos tenemos al menos dos

sesiones completas. Para poder ser evaluado hay que intentar cada uno de

los ejercicios, si no se intentan, no se puede realizar el trabajo para

recuperar un ejercicio lo que supone suspender la parte práctica.

2. Cada alumno tiene dos intentos, pudiendo ser requerido uno más al final de

la prueba, si el profesor tiene alguna duda.

3. Realizado perfectamente 3 puntos, bastante bien 2 puntos bien 1 punto,

todo lo que no sea correcto 0 puntos.

4. Para recuperar cada uno de los ejercicios se tiene que hacer un trabajo con

el índice correspondiente, este trabajo se entregará el la sesión posterior al

examen de la prueba no superada.

5. Si se supera con la calificación de APTO, corresponde a 1 punto en la

calificación en esa prueba.

6. Con UNA de las partes SUSPENDIDAS NO se supera la parte PRÁCTICA.

7. El orden de los ejercicios gimnásticos es el siguiente:

7.1. Clavo + Voltereta.

7.2. Quinta con ayuda.

7.3. Plinton Exterior.

7.4. Plinton Interior.

8. La descripción gráfica de cada uno de ellos esta en la plataforma de moodle

en un vídeo en el que vemos la ejecución correcta de cada uno de los

ejercicios.

9. La nota final será sobre 10 puntos y consistirá en la media de cada uno de

los ejercicios.

Page 65: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

65

COREOGRAFÍA

Consiste en la realización de una representación con figuras de gimnasia

deportiva con una base musical, por grupos con las siguientes “normas” y

criterios de evaluación:

1. La temática será elegida por los alumnos.

2. Los grupos serán de un mínimo de 5 alumnos.

3. Se realizará la representación en el ancho del gimnasio (desde las

columnas a la pared) y deberán acotarse a su espacio.

4. La duración no será inferior a 1´30”.

5. La nota será grupal, y en función de la ejecución individual podrá subir o

bajar.

5.1. Por ejemplo: la nota del grupo es un 6 si la persona evaluada lo

ha hecho mejor que el resto será 7, 8, 9… Si lo ha hechopeor

será 5 ó 4.

5.2. La ambientación será tenida en cuenta en la nota de la

representación.

5.3. No se establece un mínimo global de figuras, todos los alumnos

tienen que hacer al menos 1.

6. La nota tendrá 3 partes: (media de las 3 con su correspondiente

porcentaje)

6.1. Coordinación con la música y la historia. 30%

6.2. Dificultad y la calidad de la ejecución de las figuras. 50%

6.3. Ambientación, vestuario, maquillaje, decorado… 20%

7. La prueba será grabada para su evaluación, una vez evaluada se

borrará.

8. Si no se realiza la representación la nota será 0.

8.1. Si el grupo en el que se encuentra el alumno que no ha

realizado la representación quiere repetirla le servirá a este

como recuperación.

9. La nota del examen práctico será sobre 10 puntos.

Page 66: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

66

Page 67: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

67

EXAMEN PRÁCTICO 2º ESO 3ª EVALUACIÓN

FÚTBOL SALA

1. Pases con el compañero con el pie

derecho. (2 puntos)

2. Conducimos la pelota hasta el zig-

zag, cambiando de pierna en función

del lado en el que nos encontramos

de los conos. (2 puntos)

3. Chutar a puerta con la pierna

derecha. (1 punto)

4. Realizar pases con el compañero con la pierna izquierda. (2 puntos)

5. Conducimos la pelota hasta el zig-zag, cambiando de pierna en función del

lado en el que nos encontramos de los conos. (1 punto)

6. Chutar a puerta con la pierna izquierda. (1 punto)

7. El compañero nos lanza la pelota por el aire para rematar de cabeza hacia

la portería. (1 punto)

1

2

3

4

5

6

7

Page 68: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

68

JUEGOS TRADICIONALES

Este examen consiste en llevar a la práctica la sesión de Juegos

Tradicionales.

Indicadores de evaluación:

1. Tener el material necesario preparado con anterioridad y la

ambientación de la actividad. (20%)

2. Presentación clara de cada uno de los ejercicios a realizar. (80%)

2.1. Indicando todo lo necesario para que cualquiera de tus

compañeros pueda entenderlo.

2.2. En todas las partes de la sesión (calentamiento, parte principal y

vuelta a la calma)

2.3. Gestionar correctamente la clase:

2.3.1. Conducta.

2.3.2. Explicaciones.

2.3.3. Ejemplos

2.3.4. …

Cada una de las partes del calentamiento tendrá una nota sobre 10, y la

media de ellas, según su parte proporcional, será la nota de este examen.

* La nota de la Unidad de Juegos Tradicionales es la media entre la sesión

práctica y la memoria de la sesión, esta se realizará después de haber hecho la

sesión con los compañeros.

Page 69: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

69

Page 70: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

70

ÍNDICE TRABAJOS PRÁCTICOS DE ED. FÍSICA

1. Portada (Título, nombre y apellidos, clase y grupo).

2. Índice.

3. Introducción.

4. Beneficios de la práctica de ese deporte.

5. Diseña 1 sesión para trabajar ese deporte según tu destreza.

6. Bibliografía.

o Cada foto o texto que este copiado, tiene que estar numerado en el

trabajo, y con ese número poner aquí su referencia, de la siguiente

forma:

Título del libro, nombre del autor, editorial.

Página web, link del enlace.

Formato del trabajo:

o Folio DIN-A4

o Tamaño: entre 10 y 20 hojas.

o Tipo de letra Arial, tamaño 12.

o Alineación justificada.

o Interlineado 1,5.

Page 71: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

71

ESQUEMA: SESIONES DE TRABAJOS DE RECUPERACIÓN

1. Las 3 clases que diseñes pueden estar o no relacionadas entre si, pero

obligatoriamente tienen que ser sobre el deporte del trabajo y que tu o tus

compañeros las podáis realizar. (No puedo poner una clase que cojo de

Internet para deportistas de élite).

2. Esquema de las sesiones:

2.1. Debemos marcar el objetivo, (lo que quiero conseguir) de la clase.

2.2. La duración de la clase completa es de 60 minutos.

2.3. Pon el material necesario y las instalaciones que necesitas.

2.4. La sesión tiene que tener estas tres partes.

2.4.1. El calentamiento: Ejercicios para preparar el cuerpo para lo que

vamos hacer después. Con unos ejercicios generales (carrera,

movilizaciones articulares y estiramientos suaves) y unos ejer-

cicios específicos escogidos en función de la zona del cuerpo en

la que queremos incidir más (insistir en algunos estiramientos

progresivos, saltos múltiples, etc.) Unos 10 minutos.

2.4.2. La parte principal: Los ejercicios con los que quiero conseguir el

objetivo que me he propuesto. Poniendo cuanto tiempo duran cada

uno de ellos. Unos 40 minutos.

2.4.3. La parte final: con esto tengo que habituar al cuerpo a su estado

normal, sin hacer ejercicio puedo usar: carreras progresivamente

más lentas, ejercicios de estiramiento, de relajación, de respiración

o juegos calmantes. Unos 10 minutos.

2.4.4. Cada parte puede tener la cantidad de ejercicios que tu quieras,

pero ajústate al tiempo, poniendo cada ejercicio cuanto dura.

Page 72: NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2012-2013 · 2016-10-18 · 5 NORMAS ESO - EDUCACIÓN FÍSICA - 2014-2015 1. Para poder superar cada evaluación, no se debe de tener más de 3 faltas

72

ÍNDICE TRABAJOS GIMNASIA DEPORTIVA

1. Portada (Título, nombre y apellidos, clase y grupo).

2. Índice.

3. Introducción (Gimnasia deportiva)

4. Descripción del ejercicio.

4.1. Fases inicial y final y su paso de una a otra.

4.2. Ayudas y su variación durante la ejecución del ejercicio.

4.3. ¿Qué material se necesita?

4.4. Dibujo o foto de la misma.

5. Bibliografía.

Cada foto o texto que este copiado, tiene que estar numerado en el

trabajo, y con ese número poner aquí su referencia, de la siguiente

forma:

o Título del libro, nombre del autor, editorial.

o Página web, link del enlace.

Formato del trabajo:

Folio DIN-A4

Tamaño: entre 2 y 3 hojas.

Tipo de letra Arial, tamaño 12.

Interlineado 1,5