1
REGLAS DE ACENTUACIÓN - Sílaba es todo aquel conjunto de sonidos que se pronuncian en un único golpe de voz. Puede ser tónica (si se pronuncia con más fuerza; sólo hay una en cada palabra) o átona (si se pronuncia con menos fuerza; las que no son tónicas en una palabra). - Las sílabas tónicas son las que levan el acento de la palabra (mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba). Estas sílabas acentuadas pueden levar o no tilde (signo gráfico que marca el acento), según las reglas de acentuación que aparecen a continuación. - Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s: café, salón, Tomás - Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n o s: lápiz, fácil. - Las palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) y sobresdrújulas (acento en sílabas anteriores a la antepenúltima) llevan siempre tilde: rápido, míramelo - Los diptongos (unión en una sílaba de una vocal débil [i, u] y una fuerte [a, o, e], o de dos débiles) y triptongos (unión de dos débiles y una fuerte situada entre las dos débiles) llevan tilde cuando les corresponde según las normas generales. La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta o fuerte (a, e, o): camión, acuático. En el grupo ui va siempre sobre la i: construí. - Las agudas acabadas en diptongos y triptongos acabados en y no llevan tilde (convoy, buey) y tampoco las acabadas en diptongos au, eu, ou (Salou). - En los hiatos (coincidencia de dos vocales seguidas, pero pertenecientes a sílabas distintas) de dos vocales abiertas (a, e, o) se sigue la regla general: tráelo, caótico, aéreo, feo, peor- Si la vocal en hiato es i o u acentuada, lleva siempre tilde: día, actúan - Las mayúsculas también se acentúan: Álvaro. - Las palabras compuestas (incluidos los verbos+pronombres) se comportan como una sola palabra al acentuarlas: decimoséptimo, cómetelo. En las palabras compuestas unidas por un guión, ambas se tildan independientemente: árabe-israelí. Los adverbios acabados en mente mantienen la tilde del adjetivo sobre el que se forman, si éste lo llevaba: fácilfácilmente. - Los demostrativos pueden llevar tilde si funcionan como pronombres (aunque no es obligatorio), excepto los neutros (Ya le he dado eso), pero nunca cuando funcionan como determinantes: Quiero esa caja / Quiero ésa*. - Los interrogativos y exclamativos llevan siempre tilde, ya sean directos o indirectos: ¿Qué quieres? / Me preguntó qué quería /¡Qué alegría! - La tilde diacrítica es aquella que nos sirve para diferenciar dos palabras iguales en su forma: el Artículo él Pronombre El otro día salí con él tu Posesivo Pronombre tienes tu libro te Pronombre Sustantivo ¿Te hago un ? mi Posesivo Pronombre A dame mi llave mas Conjunción (=pero) más Adverbio cantidad Hace más frío, mas eso es bueno si Conjunción Afirmación/pronombre Pensó para mismo que si hubiera dicho que , sería feliz. de Preposición Verbo dar la nota a ése de la puerta se Pronombre Verbo ser que se los di aun Adverbio cantidad (=incluso) aún Adverbio de tiempo (=todavía) Aun los más tontos se dan cuenta de que aún no es de noche. que Pronombre relativo o conjunción qué Interrogativo o exclamativo El niño que conociste dijo que quería saber qué había ocurrido. ¡Qué curioso! solo adjetivo sólo* Adverbio (=solamente) Sólo quiero saber si estás solo Qué, quién-quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, adónde, cuándo, cuánto/-a/-os/-as llevan tilde cuando son interrogativos o exclamativos Si no son interrogativos o exclamativos, no se tildan * Uso no obligatorio (ni recomendable) ni en casos de ambigüedad

Normas uso tildes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normas uso tildes.pdf

REGLAS DE ACENTUACIÓN

- Sílaba es todo aquel conjunto de sonidos que se pronuncian en un único golpe de voz. Puede ser tónica (si se pronuncia con más fuerza; sólo hay una en cada palabra) o átona (si se pronuncia con menos fuerza; las que no son tónicas en una palabra). - Las sílabas tónicas son las que levan el acento de la palabra (mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba). Estas sílabas acentuadas pueden levar o no tilde (signo gráfico que marca el acento), según las reglas de acentuación que aparecen a continuación. - Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s: café, salón, Tomás - Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n o s: lápiz, fácil. - Las palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) y sobresdrújulas (acento en sílabas anteriores a la antepenúltima) llevan siempre tilde: rápido, míramelo - Los diptongos (unión en una sílaba de una vocal débil [i, u] y una fuerte [a, o, e], o de dos débiles) y triptongos (unión de dos débiles y una fuerte situada entre las dos débiles) llevan tilde cuando les corresponde según las normas generales. La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta o fuerte (a, e, o): camión, acuático. En el grupo ui va siempre sobre la i: construí. - Las agudas acabadas en diptongos y triptongos acabados en y no llevan tilde (convoy, buey) y tampoco las acabadas en diptongos au, eu, ou (Salou). - En los hiatos (coincidencia de dos vocales seguidas, pero pertenecientes a sílabas distintas) de dos vocales abiertas (a, e, o) se sigue la regla general: tráelo, caótico, aéreo, feo, peor… - Si la vocal en hiato es i o u acentuada, lleva siempre tilde: día, actúan

- Las mayúsculas también se acentúan: Álvaro. - Las palabras compuestas (incluidos los verbos+pronombres) se comportan como una sola palabra al acentuarlas: decimoséptimo, cómetelo. En las palabras compuestas unidas por un guión, ambas se tildan independientemente: árabe-israelí. Los adverbios acabados en mente mantienen la tilde del adjetivo sobre el que se forman, si éste lo llevaba: fácilfácilmente. - Los demostrativos pueden llevar tilde si funcionan como pronombres (aunque no es obligatorio), excepto los neutros (Ya le he dado eso), pero nunca cuando funcionan como determinantes: Quiero esa caja / Quiero ésa*. - Los interrogativos y exclamativos llevan siempre tilde, ya sean directos o indirectos: ¿Qué quieres? / Me preguntó qué quería /¡Qué alegría! - La tilde diacrítica es aquella que nos sirve para diferenciar dos palabras iguales en su forma:

el Artículo él Pronombre El otro día salí con él

tu Posesivo tú Pronombre Tú tienes tu libro

te Pronombre té Sustantivo ¿Te hago un té?

mi Posesivo mí Pronombre A mí dame mi llave

mas Conjunción (=pero)

más Adverbio cantidad Hace más frío, mas eso es bueno

si Conjunción sí Afirmación/pronombre Pensó para sí mismo que si hubiera dicho que sí, sería feliz.

de Preposición dé Verbo dar Dé la nota a ése de la puerta

se Pronombre sé Verbo ser Sé que se los di

aun Adverbio cantidad (=incluso)

aún Adverbio de tiempo (=todavía)

Aun los más tontos se dan cuenta de que aún no es de noche.

que Pronombre relativo o conjunción

qué Interrogativo o exclamativo

El niño que conociste dijo que quería saber qué había ocurrido. ¡Qué curioso!

solo adjetivo sólo* Adverbio (=solamente)

Sólo quiero saber si estás solo

Qué, quién-quiénes, cuál-cuáles, cómo, dónde, adónde, cuándo, cuánto/-a/-os/-as llevan tilde cuando

son interrogativos o exclamativos

Si no son interrogativos o exclamativos, no se tildan

* Uso no obligatorio (ni recomendable) ni en casos de ambigüedad