2
IES “COMUNIDAD DE DAROCA”, Daroca (Zaragoza). Curso 2011-2012. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. Literatura. Novela del XX. Sheila Agustín. 1 Epígrafe nº 2. El realismo social en algunas novelas de los años 50: Temas. Técnicas y estilo. Títulos emblemáticos ( La colmena, de Cela; El Jarama , de Sánchez Ferlosio). Durante la década de los 50 la economía española se industrializa y se produce un desplazamiento de la población del campo a las ciudades. A nivel internacional, la Guerra Fría enfrenta al mundo occidental, liderado por los Estados Unidos, contra el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética (mientras en España continúa el régimen dictatorial de Franco). Tras la visión existencial de la narrativa de los 40, en los 50 aparece el REALISMO SOCIAL . Ahora, el escritor, consciente de la realidad histórica y social, utiliza su obra como vehículo de protesta y denuncia. El tema predominante de este género literario es, pues, la crítica social , que se lleva a cabo a través de la severa descripción del mundo rural, de la clase obrera y de la burguesía, además del conflicto que se establece entre el individuo y la sociedad . Son obras que relatan la dureza de la vida cotidiana de la clase trabajadora y del campesinado de manera objetiva, eliminando los aspectos más fantásticos o subjetivos que se alejan de la realidad. También son utilizados otros temas más cercanos al lector como la infidelidad, el dinero, los conflictos matrimoniales... Por otro lado, las técnicas narrativas y el estilo del realismo social, presentan una gran influencia del neorrealismo italiano y de escritores norteamericanos conocidos como “lost generation”. Se suelen distinguir dos tendencias dentro de este grupo de autores: una neorrealista (Aldecoa, Fernández Santos, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute) y otra social (García Hortelano, los hermanos Goytisolo). Resulta muy frecuente la utilización de un narrador omnisciente en tercera persona (conoce todos respecto al mundo de la historia, aunque a menudo no se quiere interponer entre el lector y el relato-), además del uso de diálogos en estilo directo y monólogos . A veces también se suele utilizar la técnica del narrador oculto (mirada de una cámara cinematográfica que solo muestra al espectador –lector- el comportamiento externo de los personajes). Es frecuente el comienzo in media res, es decir, en la mitad de la historia, por lo que los autores utilizan recursos como el flashback, la concentración de acciones en cortos periodos de tiempo y la sucesión de diferentes puntos de vista para ayudar al lector a

Novela española de los 50. Cela y Sánchez Ferlosio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epígrafe 2 del temario de literatura elaborado por Sheila Agustín (2º de Bachillerato)

Citation preview

Page 1: Novela española de los 50. Cela y Sánchez Ferlosio

IES “COMUNIDAD DE DAROCA”, Daroca (Zaragoza). Curso 2011-2012.Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. 2º de Bachillerato.

Trabajo colaborativo. Literatura. Novela del XX. Sheila Agustín.

1

Epígrafe nº 2. El realismo social en algunas novelas de los años 50: Temas. Técnicas

y estilo. Títulos emblemáticos (La colmena, de Cela; El Jarama, de Sánchez Ferlosio).

Durante la década de los 50 la economía española se industrializa y se produce un

desplazamiento de la población del campo a las ciudades. A nivel internacional, la Guerra

Fría enfrenta al mundo occidental, liderado por los Estados Unidos, contra el bloque

socialista, encabezado por la Unión Soviética (mientras en España continúa el régimen

dictatorial de Franco).

Tras la visión existencial de la narrativa de los 40, en los 50 aparece el REALISMO

SOCIAL. Ahora, el escritor, consciente de la realidad histórica y social, utiliza su obra

como vehículo de protesta y denuncia.

El tema predominante de este género literario es, pues, la crítica social, que se lleva a

cabo a través de la severa descripción del mundo rural, de la clase obrera y de la

burguesía, además del conflicto que se establece entre el individuo y la sociedad. Son

obras que relatan la dureza de la vida cotidiana de la clase trabajadora y del

campesinado de manera objetiva, eliminando los aspectos más fantásticos o subjetivos que

se alejan de la realidad. También son utilizados otros temas más cercanos al lector como la

infidelidad, el dinero, los conflictos matrimoniales...

Por otro lado, las técnicas narrativas y el estilo del realismo social, presentan una gran

influencia del neorrealismo italiano y de escritores norteamericanos conocidos como

“lost generation”. Se suelen distinguir dos tendencias dentro de este grupo de autores:

una neorrealista (Aldecoa, Fernández Santos, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio, Ana María

Matute) y otra social (García Hortelano, los hermanos Goytisolo).

Resulta muy frecuente la utilización de un narrador omnisciente en tercera persona

(conoce todos respecto al mundo de la historia, aunque a menudo no se quiere interponer

entre el lector y el relato-), además del uso de diálogos en estilo directo y monólogos. A

veces también se suele utilizar la técnica del narrador oculto (mirada de una cámara

cinematográfica que solo muestra al espectador –lector- el comportamiento externo de los

personajes).

Es frecuente el comienzo in media res, es decir, en la mitad de la historia, por lo que los

autores utilizan recursos como el flashback, la concentración de acciones en cortos

periodos de tiempo y la sucesión de diferentes puntos de vista para ayudar al lector a

Page 2: Novela española de los 50. Cela y Sánchez Ferlosio

IES “COMUNIDAD DE DAROCA”, Daroca (Zaragoza). Curso 2011-2012.Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. 2º de Bachillerato.

Trabajo colaborativo. Literatura. Novela del XX. Sheila Agustín.

2

seguir la historia. Además, el autor busca limitar el protagonismo de los personajes,

basándose más en sus actos y no tanto en la manera de expresarlos o en su mundo interior.

Es frecuente que no haya un personaje principal, se habla de protagonista colectivo: todos

los personajes aportan algo a ese gran mosaico que es el relato. Los conocemos por lo que

hacen y dicen, por eso el lenguaje es especialmente importante. No les interesa tanto

experimentar con la lengua como usarlo como medio de concienciación y cambio social.

Coloquialismos, vulgarismos, argot… el lenguaje está relacionado con la ocupación de los

personajes. Predomina, pues, un lenguaje sencillo y descriptivo, con el objetivo de reflejar

de manera veraz el habla cotidiana de los personajes.

Los títulos más emblemáticos de esta época son:

- La colmena (1951): Es una de las obras más importantes de Camilo José Cela,

considerada la inauguradora del realismo social de los años 50. Está compuesta por

seis capítulos y un epílogo, dentro de los cuales se encuentran un conjunto de

secuencias que realizan descripciones tanto de los múltiples personajes como de

sus acciones. Uno de los objetivos principales del autor es hacer que un conjunto

de vidas, aparentemente diferentes, se crucen en algún momento de la obra

relacionándose entre sí (de ahí el símil con la colmena de abejas). Como

consecuencia, no existe un argumento fijo, si no el de casi cuatrocientos

personajes (personaje coral), que se desarrollan a lo largo de tres días en el

Madrid de 1942. A su vez, la obra se caracteriza por el intento del autor de

hacerla aparentemente objetiva; sin embargo, el narrador adopta una actitud

omnisciente que hace visible esta falsa objetividad.

- El Jarama (1956): Escrita por Rafael Sánchez Ferlosio, se considera el máximo

exponente del objetivismo, ya que no introduce ningún valor sentimental en todo su

desarrollo. Narra la historia de unos jóvenes que acuden a bañarse a la orilla del río

Jarama y de unos adultos que están tomando algo en una taberna cerca de los

jóvenes, durante 16 horas. La historia se ve interrumpida por la muerte en el río de

una muchacha. El lenguaje utilizado es coloquial, reflejando las escenas de las

diferentes generaciones presentes a través de los numerosos diálogos, que ayudan

a la objetividad. No existe un único protagonista, sino un grupo. Cabe destacar la

simultaneidad de las escenas, que se observa en la relación entre los jóvenes y la

conversación entre los mayores.