11
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA NOVENA ENTREGA 15 Febrero 2011 552 JUAN DIGES ANTÓN GUIA DEL TURISTA EN GUADALAJARA Taller Tipográfico de la Casa de Expósitos, 1914, 124 pp. + 2 planos plegados +12 pp. de anuncios Presentamos la reciente edición facsimilar de este libro, a cargo de Guadalajara, Diputación Provincial. Servicio de Cultura. Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara (CEFIHGU), 2010, con texto de José Félix Martos Causapé y José Antonio Ruiz Rojo (“Presentación de esta edición (2010)”, ocho páginas. Presentación en la que nuestros autores ofrecen una breve biografía de Juan Diges Antón (Guadalajara, 29 de diciembre de 1855-Guadalajara, 28 de diciembre de 1925) y explican que la presente guía le fue encargada por la Junta Provincial de Turismo de Guadalajara, que la pagó a sus expensas y sobre la que él dijo: “Yo, que también me intereso por las cosas de mi tierra en la medida de mis fuerzas, obedeciendo a tales requerimientos, redacté estos ligeros apuntes, aportando a la vez otros materiales para la realización del pensamiento”. Y siguen describiendo el librito. Para quien esto escribe, esta guía, muy completa para su época, tiene hoy un valor incalculable, ya que no es en sí un mero libro, sino un documento de importante magnitud para el conocimiento de aquella Guadalajara de primeros del siglo XX, no sólo por el texto y las noticias que sobre Guadalajara aporta su autor, sino también por la cantidad de fotografías que inserta, muchas de ellas procedentes de los periódicos Flores y Abejas y La Palanca, de M. Lecea, L. Jiménez y del Dr. Picazo, amén de muchas otras que figuran sin autoría. Comienza el libro con dos páginas de anuncios, entre ellos el de “La Amparo / Fábrica de Harinas / José Diges y C.ª”, para, antes de comenzar, ofrecer al lector las “Obras del mismo autor”, que seguidamente reseñamos por su interés para el lector aficionado a los temas alcarreños: Biografías de Hijos ilustres de la provincia de Guadalajara, en colaboración con D. Manuel Sagredo, de 1889 (XV + 168 pp), que se vendía al precio de dos pesetas; la Guía de Guadalajara, de 1890 (298 pp.) de la que dice ser la primera obrita de este género que se publicó en esta ciudad, por entonces, agotada; El periodismo en la provincia de Guadalajara, de 1902 (88 pp. con 40 fotograbados reproduciendo las cabeceras de otros tantos periódicos, que se vendía al mismo precio de dos pesetas, y Vías de comunicación de la provincia de Guadalajara, de 1908 (sin datos), obra ilustrada con un mapa de dicha provincia, que contiene noticias sobre itinerarios de carreteras, puentes y barcas, ferrocarriles, automóviles, coches públicos de viajeros, telégrafos, correos, líneas eléctricas, etc. En “Dos palabras” describe el motivo de la publicación del libro por la Junta mencionada más arriba e incluye la relación de sus componentes. Y entra de lleno en el grueso del libro a través de un extenso capítulo “Descripción

NOVENA_ENTREGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NOVENAENTREGA15Febrero2011 552 La escritora Alicia Giménez Bartlett acabaderecibirelLXVIIPremioNadal 2011 con la novela Donde nadie te encuentre,presentadaalpremioconel título Cita con el destino y bajo el pseudónimo de Mariló Llorach. La novela narra la vida del maqui Teresa/Florencio Pla Meseguer, una 2

Citation preview

Page 1: NOVENA_ENTREGA

LIBROS Y NOMBRES DECASTILLA-LA MANCHA

NOVENA ENTREGA 15 Febrero 2011

552

JUAN DIGES ANTÓNGUIA DEL TURISTA ENGUADALAJARATaller Tipográfico de la Casa deExpósitos, 1914, 124 pp. + 2 planosplegados +12 pp. de anunciosPresentamos la reciente ediciónfacsimilar de este libro, a cargo deGuadalajara, Diputación Provincial.Servicio de Cultura. Centro de laFotografía y la Imagen Histórica deGuadalajara (CEFIHGU), 2010, contexto de José Félix Martos Causapé yJosé Antonio Ruiz Rojo (“Presentaciónde esta edición (2010)”, ocho páginas.Presentación en la que nuestros autoresofrecen una breve biografía de JuanDiges Antón (Guadalajara, 29 dediciembre de 1855-Guadalajara, 28 dediciembre de 1925) y explican que lapresente guía le fue encargada por laJunta Provincial de Turismo deGuadalajara, que la pagó a sus expensasy sobre la que él dijo: “Yo, que tambiénme intereso por las cosas de mi tierra enla medida de mis fuerzas, obedeciendo atales requerimientos, redacté estosligeros apuntes, aportando a la vez otrosmateriales para la realización delpensamiento”. Y siguen describiendo ellibrito.

Para quien esto escribe, esta guía, muycompleta para su época, tiene hoy unvalor incalculable, ya que no es en sí unmero libro, sino un documento deimportante magnitud para elconocimiento de aquella Guadalajara deprimeros del siglo XX, no sólo por eltexto y las noticias que sobreGuadalajara aporta su autor, sinotambién por la cantidad de fotografíasque inserta, muchas de ellas procedentesde los periódicos Flores y Abejas y LaPalanca, de M. Lecea, L. Jiménez y delDr. Picazo, amén de muchas otras quefiguran sin autoría. Comienza el librocon dos páginas de anuncios, entre ellosel de “La Amparo / Fábrica de Harinas /José Diges y C.ª”, para, antes decomenzar, ofrecer al lector las “Obrasdel mismo autor”, que seguidamentereseñamos por su interés para el lectoraficionado a los temas alcarreños:Biografías de Hijos ilustres de laprovincia de Guadalajara, encolaboración con D. Manuel Sagredo,de 1889 (XV + 168 pp), que se vendíaal precio de dos pesetas; la Guía deGuadalajara, de 1890 (298 pp.) de laque dice ser la primera obrita de estegénero que se publicó en esta ciudad,por entonces, agotada; El periodismo enla provincia de Guadalajara, de 1902(88 pp. con 40 fotograbadosreproduciendo las cabeceras de otrostantos periódicos, que se vendía almismo precio de dos pesetas, y Vías decomunicación de la provincia deGuadalajara, de 1908 (sin datos), obrailustrada con un mapa de dichaprovincia, que contiene noticias sobreitinerarios de carreteras, puentes ybarcas, ferrocarriles, automóviles,coches públicos de viajeros, telégrafos,correos, líneas eléctricas, etc. En “Dospalabras” describe el motivo de lapublicación del libro por la Juntamencionada más arriba e incluye larelación de sus componentes. Y entra delleno en el grueso del libro a través deun extenso capítulo “Descripción

Page 2: NOVENA_ENTREGA

2

general”, que se abre con un dibujoplegado en tres, de la Guadalajara en1600 (vista general desde el lado Norte)realizado por B. Villaverde (Toledo) yque tras referirse a la situacióngeográfica, ríos y montañas, así comodistancias a otros núcleos de población,va describiendo todos y cada uno de losmonumentos de la ciudad, comenzandodesde la estación de ferrocarril,cruzando el puente, subiendo por“Cacharrerías” para desembocar en laactual plaza de los Caídos, siendo enalgunas ocasiones bastante crítico, porejemplo con el dudoso gusto del Palaciodel Infantado o con las demasíasllevadas a cabo por Velázquez Bosco enel claustro del palacio de don Antoniode Mendoza (hoy mal llamado LiceoCaracense, puesto que liceo es palabrafrancesa y caracenses son los habitantesde Carabaña). Sigue su trayectosubiendo por la Calle Mayor Baja, plazadel Ayuntamiento y sigue hasta SantoDomingo, deteniéndose a cada paso enlos monumentos que había (y hay).Luego se acerca hasta el Panteón de laCondesa de la Vega del Pozo, por unlado, y por otros, por el Paseo de lasCruces. No se olvida de los laterales dela arteria principal de Guadalajara yvisita la capilla de Luis de Lucena y laiglesia de Santa María, la puerta deBejanque y el Fuerte de San Franciscocon la crista de los Mendoza; tambiénde acuerda del edificio de la DiputaciónProvincial. Especial hincapié hace delrecinto amurallado y de las casonaspalaciegas todavía existentes. Terminaeste apartado con una serie deexcursiones, a Lupiana, a Horche, alsalto de Bolarque, a Torija, Pioz, a losBaños de Trillo (pasando por Brihuegay Cifuentes), a los Baños de La Isabela,al castillo de Anguíx, al de Jadraque yal de Zorita, a Pastrana, a Hita y aCogolludo, centrándose en susprincipales y más importantes muestrasartísticas. Finaliza con un “Apéndice”,que se abre con una nueva hoja triple

plegada, en que el ofrece el horario detrenes, hospedajes y comidas,comunicaciones, coches automóviles ycoches ordinarios, con suscorrespondientes precios.Indudablemente se trata de un libritoque se lee de un tirón, con el que soñarcon aquella Guadalajara, que ya novolverá, afortunadamente en algunosaspectos, pero de la que tantopatrimonio se ha echado por la borda enaras de ese equivocado concepto demodernidad que han venidomanteniendo nuestros representantespolíticos a lo largo de generaciones.Aconsejo al lector que se detenga mástiempo con la contemplación de lasfotografías y grabados de losmonumentos que acompañan al texto, yque los compare con los mismos, en laactualidad, si es posible.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOSen Nueva Alcarria

Alicia Giménez Bartlett, premioNadal 2011 con Donde nadie teencuentre

La escritora Alicia Giménez Bartlettacaba de recibir el LXVII Premio Nadal2011 con la novela Donde nadie teencuentre, presentada al premio con eltítulo Cita con el destino y bajo elpseudónimo de Mariló Llorach. Lanovela narra la vida del maquiTeresa/Florencio Pla Meseguer, una

Page 3: NOVENA_ENTREGA

3

persona nacida hermafrodita que luchójunto a los maquis y fue encarceladadurante 17 años.

El Premio Nadal fue otorgado porprimera vez el 6 de enero de 1945 y lorecibió Carmen Laforet, con Nada. Esel premio más antiguo de las letrasespañolas y lleva una dotación de18.000 € así como la publicación de laobra en la editorial Destino. El juradoestuvo formado por Germán Gullón,Lorenzo Silva, Andrés Trapiello,Ángela Vallvey y Emili Rosales.Esteaño se han presentado al Premio Nadalun total de 284 novelas, procedentes deEspaña y de todo el mundo.

Alicia Giménez Bartlett nació enAlmansa, Albacete, en 1951. EstudiaFilología Española en la Universidad deValencia y se doctora en LiteraturaEspañola en la Universidad deBarcelona, ciudad en la que residedesde 1975.

Un psiquiatra de La Sorbonaespecializado en mentes criminalesviaja a la Barcelona de 1956. Quiererealizar un estudio sobre el caso deTeresa Pla Meseguer, llamada LaPastora, una mujer acusada deveintinueve muertes. Se trata del maquismás buscado por la Guardia Civil, y seha convertido en una leyenda popularporque sigue libre. Sólo un periodistabarcelonés parece tener clavesimportantes en torno al personaje, perolo que el viajero francés le propone esalgo fuera de lo normal: no desea datossobre Teresa, sino un encuentro cara acara. A lo largo de su investigacióndeberán sortear la vigilancia de losguardias, distinguir las pistasverdaderas de las falsas y esquivar losmil obstáculos que les salen al paso. Lanovela se convierte entonces en unabúsqueda, en una huida, en una aventuraque nos descubre las miserias y lahumanidad de una España terrible. Y en

el centro de este relato crudo yfascinante, más allá del mito delguerrillero, emerge el personajeinsospechado de la Pastora, histórico yreal, que siempre estuvo en fuga delmundo y de sí mismo. Donde nadie teencuentre es una novela sobre elredescubrimiento de nuestro pasado y lainfinita soledad del ser humano.Giménez Bartlett ha publicado, entreotras, las novelas Exit (1984), Pájarosde oro (1986), Caídos en el valle(1989), El cuarto corazón (1991), Vidasentimental de un camionero (1993) yLa última copa del verano (1995). En1997 obtuvo el Premio FemeninoLumen por su novela Una habitaciónajena. Petra Delicado --interpretada porAna Belén en la serie televisiva-- es lainvestigadora que protagoniza lasnovelas Ritos de muerte (1996), Día deperros (1997), Mensajeros en laoscuridad (1999), y Muertos de papel(2000).

Web de Editorial Destino

La Real Hermandad de Infanzonesde Illescas

Antonio Pau Pedrón

Editorial Dykinson, 2010164 pags. ; 18 €

Interesante y espléndido libro (en lacolección de la nobleza colegiadaespañola, dirigida por Valentín deCéspedes y Felipe Ruiz del Valle) sobreuna corporación heredera de una pluraly rica tradición histórica. Los

Page 4: NOVENA_ENTREGA

4

infanzones de Illescas, como estamentonobiliario, hay noticia ya en tiempos deSancho IV de Castilla, vinculándose,andando el tiempo, sus servicios al rey ya la ya entonces Villa Imperial, con losque después habrían de prestar a unainstitución benemérita: el Hospital de laCaridad, fundado por el CardenalCisneros y en cuya construcción losinfanzones tuvieron intervencionesdestacadas. Espléndido libro escrito porel académico Antonio Pau Pedrón,Fiscal de la Real Hermandad deInfanzones de Nuestra Señora de laCaridad de la Imperial Villa de Illescas,sobre esta institución religiosa ynobiliaria secular.

Web de Ed. Dykinson

Peñalén y la Encomienda de laOrden de San Juan en el Alto Tajo

Aurelio García López

Aache Eds. Guadalajara, 2010; 224pags. 18 €

Una historia completa de un pueblolejano, pero con un interés incontestabledebido a que fue cabeza de unaimportante encomienda de la Orden de

los Caballeros de San Juan. Se analizatambién su patrimonio artístico, lasfiestas tradicionales, y la vida de losGancheros del Alto, sumándose dealgunas pinceladas acerca de lamaravillosa Naturaleza en que seasienta: El Alto Tajo y sus mil recursosturísticos, de los que en este libro seofrece una detallada ruta general dePeñalén a Zaorejas junto al río. Sepresentó este libro en el puebloprotagonista del mismo: la localidadserrana de Peñalén, en las riberas delAlto Tajo. El sábado 4 de diciembre, enun ambiente invernal muy bien llevado,y en los locales de la AsociaciónCultural de la villa, con la presidenciade la alcaldesa María Angeles Marco,y con las palabras de bienvenida delconcejal de Turismo, David Sanz,hablaron el editor y colaborador dealgunos capítulos, Antonio HerreraCasado, cronista provincial, y terminóexponiendo ampliamente su trabajo elautor del libro, el historiador AurelioGarcía López.

Forma este libro como número 76 en laColección “Tierra de Guadalajara” de laeditorial AACHE, lo cual ya es unagarantía de interés y buen hacer. Seestructura como muchos de elloscuando tratan de un pueblo: su historia,su geografía, su patrimonio, fiestas,personajes y naturaleza. Aunque en elcaso de este libro que hoy comentamosprima especialmente la carga histórica.Porque lo que el autor, el incansableAurelio García López, ha rebuscado,encontrado y puesto en letras de fácildigestión, es nada más y nada menosque la historia de la Encomienda de laOrden de San Juan, que aquí en Peñaléntuvo asiento desde la remota EdadMedia, desde los días de la creación delpueblo, allá por el siglo XII, y que llegóintacta hasta el siglo XIX.El análisis pormenorizado de esaEncomienda de la Orden de caballeríade San Juan de Jerusalén es el gran

Page 5: NOVENA_ENTREGA

5

hallazgo de esta historia. Tema hastaahora absolutamente desconocido, y queaporta a la historiografía provincialnuevas páginas de interés, por cuantosobrepasa lo sabido hasta ahora acercade los caballeros sanjuanistas comoseñores de una encomienda medieval enPeñalver y Alhóndiga, y presenta otraencomienda, de las poco más de 30 quetuvo la Orden en el área de la LenguaCastellana, o sea, los territorios de lamitad occidental de la península ibérica.En esta encomienda de Peñalén seintegraron dos pueblos, La Yunta (enMolina) y Santa María de Poyos(destruido por las aguas del pantano deBuendía, junto a Sacedón) amén deotros caseríos y enclaves de simpleexplotación.El autor del libro aporta, en unasombroso estudio inédito, la serie depersonajes que ostentaron el cargo decomendadores de Peñalén, a lo largo devarios siglos. Es muy posible queninguno de ellos pisara el pueblo, quetan a trasmano de la Corte pillaba, perosí que aparecen nombres de relieve.Además estudia todo el aspectoorganizativo de la Encomienda y delpueblo, así como las relacioneseconómicas y sociales entre señores (lossanjuanistas) y vasallos (los pecheros yvillanos).Se completa el estudio magistral deGarcía López con una serie de pequeñoscapítulos en los que ha colaborado otraspersonas, y que nos hablan delpatrimonio histórico-artístico delpueblo, reducido pero interesante; de lasfiestas tradicionales de Peñalén; de latoponimia del término; de los gancherosy su memoria; y de la naturaleza, de laque,m en forma resumida, se ofrececompleta la Ruta a Pie entre Peñalén yZaorejas (Puente de San Pedro) guiadapor un estupendo mapa aéreo.Muchas fotografías, grabados antiguos,mapas, esquemas y croquis completaneste libro que nos abre una puerta másal conocimiento hondo y real de los

pueblos de esta provincia deGuadalajara.

Esta vez le ha tocado a Peñalén, y hasido posible, todo hay que decirlo,gracias al patrocinio que para ello hadesarrollado la Junta de Castilla-LaMancha, el Fondo Europeo deDesarrollo Regional, y el propioAyuntamiento.

De la página web de AACHE

Hilos de araña, º 4Revista poéticaTarancón

Acaba de salir el nº 4 de Hilos deAraña, que dirigen Juan RamónMansilla y Carlos Morales. En estaocasión cuenta con un pequeño ensayode Rosa Delor sobre Salvador Espriu; laprosa de José Ángel Cilleruelo, LuisMaría Murciano y María TeresaValencia Cañas; poemas de VicenteLuis Mora, Balbina Prior, Juan RamónMansilla, Víctor Jiménez, EzequíasBlanco, Amador Palacios, Vasco Gato,Pilar Adón y Enrique Barrero; reseñasde Jorge del Arco, Francisco Corrales yJuan Ramón Mansilla; obra gráficaoriginal de Manuel J. Carmona. Lafirma invitada, en esta ocasión, esJoumana Haddad.

Page 6: NOVENA_ENTREGA

6

Cancionero de Sebastián deHorozcoEdición de JJ Labrador, Ralph di Franco yRamón Morillo-VelardeServicio de Publicaciones, JCCM;Toledo, 2010; 904 pags

El catedrático emérito José JuliánLabrador Herráiz (Castejón, 1941), deraíces familiares cifontinas y premioInternacional José Vasconcelos 2008,acaba de editar una nueva obra de laLiteratura castellana del Siglo de Oro.Esta vez se trata del Cancionero delabogado, intelectual, poeta y cronistatoledano Sebastián de Orozco (1510-1579), un autor de relativo mérito queincluye numerosos elementos popularesen su obra, y que fue eclipsado por sufamoso hijo Sebastián de Covarrubias yHorozco, autor del Thesoro de laLengua Castellana o Española. El libroha sido publicado por la Consejería deEducación, Ciencia y Cultura deCastilla-La Mancha, que ya en 2007editara la edición del profesor Labradorde la Justa Poética que se hizo alSantísimo Sacramento en la villa deCifuentes en 1620.José Labrador ha dedicado gran parte desu investigación a dar conocer textosmanuscritos de la Edad Media y delSiglo de Oro español, y nunca nadie

había puesto tantos manuscritospoéticos a disposición de los estudiosos.En esta edición de 900 páginas, soncoautores los profesores Ralph A. DiFranco (Universidad de Denver, CO) yRamón Morillo-Velarde Pérez(Universidad Rey Juan Carlos deMadrid), y preceden a la obra un serio ylargo preámbulo (con la biografía yobras de Horozco) del profesorLabrador, seguido de sendos extensosestudios preliminares sobreparemiología de las profesoras de laUniversidad Complutense Julia SevillaMuñoz y María Antonella Sardelli, pueslas paremias están muy presentes eneste cancionero de Horozco. Paremiasson refranes, proverbios, adagios osentencias, dichos con «intención detransmitir algún conocimientotradicional basado en la experiencia».Por ejemplo, Horozco menciona, entreotras muchas “cada loco con su tema”o “quien de sus amores se aleja, no loshallará como los deja”. Otras obras deHorozco están dedicadasespecíficamente, o contienen,numerosos refranes glosados.Sigue un estudio del profesor JoséManuel Pedrosa, de la Universidad deAlcalá de Henares, sobre “Lagartos,cangrejos y otros visitantes eróticos”.La razón es la numerosa presencia depoemas erótico/festivos en esteCancionero de Horozco, que puedenhacer más interesante a determinadotipo de lector esta obra, o que puedenatraer al curioso, y hacerle saber que, enestos temas, se sabía sugerir y describir(y hacer sonreír y excitar) con granriqueza del lenguaje, y sin recurrir aexpresiones pornográficas. En cuanto ala presencia de determinados animales,y su afición a esconderse en recovecosfemeninos y a morder en las dolorosaspartes pudendas masculinas, puedeservir de ejemplo el poema“Cuento donoso de un bigardo [uncura], y una dama y un lagarto”, queempieza con “Una dama se fue un día /

Page 7: NOVENA_ENTREGA

7

a holgar a un cigarral, / y a la sazónque dormía / un lagarto que allí había /se le entró en el proxenal”. Aprovechopara indicar los problemas que tuvo esteCancionero en su primera edición definales del siglo XIX, cuyo autor siguióel criterio de ad usum delphinis,eliminando poemas subidos de tono. Laprofesora toledana María del CarmenVaquero Serrano presenta, actualizado,su erudito trabajo: “Una posible clavepara el Lazarillo de Tormes: Bernardinode Alcaraz ¿el arcipreste de sanSalvador”. Es el momento de recordarque, durante un periodo, se intentóatribuir a Sebastián de Horozco laautoría del Lazarillo de Tormes.Finalmente, el profesor Morillo-Velardepresenta un estudio sobre “La lenguaespañola del cancionero de Sebastián deHorozco”.A continuación, se transcribe la obracompleta, con 807 notas textuales al pie,a la que se suman las del aparato críticocon sus apariciones en otras obras ycancioneros, un índice de paremias yotro de personajes que aparecen en laobra. En la bibliografía se recogen lasediciones anteriores del Cancionero deJosé María Asensio (1874) y JackWeiner (1975). Junto a los poemaseróticos, las críticas a los malosmédicos y cirujanos –“Ochocientosaños fueron / en que los nobles romanos/ sin médicos estuvieron, / y en tantotiempo vivieron / sin medicina muysanos”-, y las paremias citadas, la obraincluye un entremés y tres“Representaciones”: La historiaevangélica del capítulo nono de SanJuan (en la que aparece un ciego quetiene un criado llamado Lazarillo), LaParábola de San Mateo o los 20capítulos de su sagrado evangelio, y Lafamosa historia de Ruth, así como unColoquio de la muerte, con todas lasedades y estados. Claro que esta parte‘seria’ se contrapesa con unos poemasdedicados a “El efecto de una purga”,“Receta para una dama que quería

empreñarse”, “Cómo le va con losmosquitos de Toledo” o “Diatribacontra las putas”. Todo ello estáapoyado en un lenguaje medieval,continuador de del marqués deSantillana o de Juan de Mena, que huyede los nuevos modos del Renacimientopoético.El profesor Labrador califica esta obracomo “Cancionero picaresco”, y comotal lo recomendamos a los lectorescuriosos de la literatura del Siglo de Orocastellano que quieran encontrar unasonrisa durante su lectura, pues Horozco“mete en la plazuela de la ciudad alpueblo, a todos los vecinos, y hace queéstos vivan ante los ojos del lector quecontempla sus aficiones, sus vicios, susjuegos, su piedad, su fiesta del vino, laboda, el banquete, o saca a la muerte ala calle para espantar con su esqueletoa todos ellos”. O la pobreza y el hambrede las clases bajas:

¿Qué os aprovecha galán,presumir de caballero,ser Mendoza o ser Guzmánpues en casa ya no hay panni en vuestra bolsa dinero?

José Luis García de Paz enEL DECANO DE GUADALAJARA

Page 8: NOVENA_ENTREGA

8

PapaverTomás F. RuizEditorial Tilia, Toledo 2011

La novela Papaver, del periodista yescritor conquense Tomás F. Ruiz,recoge las experiencias de una jovennacida en los años 70 que vivió de unaforma muy particular la inquietudsexual y las costumbres psicodélicasque marcaron su generación. Suprotagonista cuenta, desde un intimismoprocaz que para algunos puede rozar lapornografía, la búsqueda que lleva acabo para satisfacer su deseo de nuevassensaciones.Esta es la historia de una pasiónirreflexiva, despótica, posesiva y fatal.El argumento se estructura sobre unflash-back en el que la narradora evocalas situaciones y vivencias de todo tipoque acabaron conduciéndola hasta uninsospechado final. Cada capítulo seinicia con reflexiones sobre laseducción a que se ve abocada laprotagonista por un amante irresistible.Finalmente, esta dominación va másallá del sexo, alcanzando un punto en elque la vida sólo tiene sentido bajo elplacer sublime del sometimientoAlgunos creen que el paso de laadolescencia a la madurez está marcadopor la pérdida de la inocencia, queperder la inocencia resulta inevitable alhacernos adultos. Pero no es así, lainocencia nunca se pierde, siempre lallevamos latente en lo más profundo denuestro ser. Lo que perdemos cuandocrecemos son las ganas de jugar. Oquizás, tratando de recuperar losparaísos perdidos que vivimos en lainfancia, convertimos nuestros juegosde niños en juegos de adultos ypenetramos en territorios desconocidos,nos arrojamos a los brazos de peligrosaspasiones, experimentamos placeresprohibidos sobre los que acabamosperdiendo irremisiblemente el control.

Web de la editorial Tilia

Antonio Pérez HenaresLa mirada del loboLa esfera de los libros, 2010

“El vínculo del hombre con el lobo esinaudito en la Tierra, nunca ha habidootro igual. Se produce en el Paleolítico,cuando unen sus fuerzas para ayudarsemutuamente en la caza. Ese momentofascinante es el que he querido imaginaren mi novela, que tiene dos personajes(un hombre y un lobo) y un paisaje (lanaturaleza prehistórica)”. Así introduceel escritor Antonio Pérez Henares(Bujalaro, Guadalajara, 1953) el temade su nueva obra, La mirada del lobo,que presentó el pasado mes de enero enla Casa de Guadalajara en Madrid.“El lobo es un animal paleártico, quemataba todo lo que podía para dejarloen la despensa durante las largastemporadas invernales –inciso del autor:la naturaleza no es asesina, sólo elhombre lo es, pero también tiene unacapacidad enorme de compasión. En elPaleolítico los humanos éramoscazadores y recolectores, en el Neolíticoestabulamos esa caza y la convertimosen ganadería. En el Neolítico algunoslobos se convierten en guardianes delganado, mientras que los salvajes sonprecisamente sus enemigos. Nuestroaliado es el gran traidor a su propiaespecie». Pérez Henares continúaexplicando que, “además de con elganado, nos ayudaron a sobrevivir en la

Page 9: NOVENA_ENTREGA

9

glaciación, dormían con nosotros y nosdaban calor (las llamadas “noches deperros”). Y aún siguen haciéndolo conlos mendigos”. Posiblemente, la razónde esa relación estrecha entre humano yanimal, sea “el esquema estrictamentejerárquico de los lobos, por el que elhombre se convierte en el jefe de lamanada”. Y el vínculo especial con eseanimal genéticamente igual al loboártico ha llegado hasta nuestros días.“La especie ha prosperado con nosotros,se han sabido adaptar a los nuevostiempos, incluso a las urbes modernas».En este punto, el autor levanta la voz“contra el maltrato y el abandono deanimales, porque cada año se

abandonan en España más de 250.000perros”. Ahora mismo, en España hayentre 2.500 y 3.000 ejemplares de lobo.“Hay que controlar esas poblaciones porsu propia supervivencia y la del ganadodoméstico, pero no volver aconsiderarlo una alimaña”, comentaAntonio Pérez Henares sobre el estigmaque existe en la sociedad respecto a estaespecie.

Tomado de La crónica de Guadalajara

Alfredo Villaverde gana elpremio internacional de poesíamística Fernando Rielo

El escritor alcarreño Alfredo VillaverdeGil ha sido galardonado con el XXXpremio mundial ‘Fernando Rielo’ dePoesía Mística, concedido en laEmbajada de España cerca de la SantaSede y dotado con 7.000 euros, por suobra “Al amor de tu lumbre”. Según eljurado, encabezado por el presidente dela Fundación Fernando Rielo, JesúsFernández Hernández, y del que haformado parte, entre otros, el poeta ycrítico literario español Jaime Siles,Alfredo Villaverde “retratamagistralmente el universo que seproduce en el poema místico. Éste debeexpresar el orden, la conciencia deinfinito, la inspiración y la intensidaddel encuentro”, añade el jurado, quedefine al galardonado como “un poetaque cuida con esmero la forma, sin caeren facilismos, logrando mantener elacento poético y el tono lírico”.Los versos de Alfredo Villaverde,premiados en una ceremonia presididapor el portavoz de la Santa Sede,Federico Lombardi, expresan “sentidode búsqueda y encuentro, de ausencia ypresencia” y son, en opinión del jurado,“verdadera poesía de luz y júbilo.Presente está el recogimiento interiorpara ´entrever la luz que hacia Diosguía´ y ´seguir el rastro divino en todolugar y pensamiento´”, añade el jurado,citando los versos de este poeta, nacidoen Guadalajara y licenciado en Derechoy Psicología por la UniversidadComplutense de Madrid.Villaverde cuenta con más de 50 obraspublicadas de todos los génerosliterarios, es fundador y presidente delgrupo “Enjambre” de literatura,miembro de la junta directiva de laasociación “Prometeo” de poesía deMadrid y director de la AcademiaIberoamericana de poesía.El premio Fernando Rielo fue creado en1981 con el fin de promover la poesíamística y dar a conocer a los poetas queunan “una elevada espiritualidad a unaauténtica expresión literaria”.

Page 10: NOVENA_ENTREGA

10

En anteriores ediciones el premiorecayó en el dominicano FaustoAntonio Leonardo Henríquez (2009), elhispano-peruano Gilbert Gómez y lachilena Irma Bettancourt.

Fundación Fernando Rielo

Don Quichotte s´en va t-en guerre(L´Assiette au Beurre )

Prólogo Juan Pablo Calero Delso;traducción María Bárbara Fernández-Taviel de Andrade. Centro de Estudiosde CLM Colec. Quixote Ex libris nº 7

Francia fue pionera en la estampapolítica, muy frecuente desde losprimeros pasos del procesorevolucionario de 1789, motivo por elque la prensa y las editoriales francesascontaron con algunos de los mejorescaricaturistas y grabadores del sigloXIX, con nombres tan destacados comoHonoré Daumier o Gustave Doré, encierto modo precursores de lospublicistas y cartelistas de fin de siglo,como Toulouse-Lautrec.

También fue Francia la cuna de lasrevistas satíricas ilustradas. Fue pionerala ya citadaLa Caricature, fundada en 1830 porCharles Philipon y de vida breve, puesen 1832 fue temporalmente clausurada

por un dibujo de Daumier, que supuso asu autor una condena a seis meses deprisión. Le siguió Le Charivari, que seeditó en París desde 1832 hasta 1937.Su temprano éxito, en el agitado climapolítico francés, forzó al gobiernoliberal del rey Luis Felipe I de Orleáns aprohibir la sátira política, un recorte dela libertad de prensa que no era bienvisto por los franceses y que había sidouno de los detonantes de la revoluciónque en 1830 desalojó del trono a CarlosX de Borbón. Los anarquistas francesesdestacaron en el uso de la sátirailustrada gracias a una publicaciónemblemática en su tiempo, Le PèrePeinard, fundada por Émile Pouget en1889.En 1901, a la vista de las insalvablesdificultades para editar Le Père Peinard,los anarquistas publicaron L’Assiette auBeurre, una revista declaradamentelibertaria, fundada por el húngaroSamuel Schwarz, pero con un formatomás adecuado para burlar la censurajudicial y la presión política. Sin losincendiarios escritos de su predecesora,cada número tenía 16 páginas ocupadaspor una caricatura en color a toda plana,excepto las páginas centrales, quecontenían un solo dibujo de granformato. Cada número estaba dedicadoa un tema, desde los más genéricos (Laprostitución en 1901, El ejército en1902, La policía en 1903, La huelga en1905…) a los más concretos (La guerradel Transvaal en 1901, El Vaticano y Eldomingo sangriento ruso en 1905, Elasunto Dreyfus en 1908, La SemanaTrágica de Barcelona en 1909…) Aveces, un único dibujante se encargabade todas las viñetas y en otras ocasioneslos números eran firmados por variosautores. Entre los dibujantes deL’Assiette au Beurre destacan losfranceses Gaspard-Félix Tournachon(más conocido como Nadar, amigo deElisée Reclus y pionero de lafotografía), Jacques Villon, BenjamínRabier (que inspiró el Tintín de Hergé o

Page 11: NOVENA_ENTREGA

11

el símbolo comercial de La vache quirit), Jules Grandjouan y D’Ostoya, elsuizo Théophile-Alexandre Steinlen, elcheco Frantisek Kupka, el rusoEmmanuel Poiré (más conocido por suseudónimo Caran d’Ache) y el españolJuan Gris. En resumen, algunos de losmejores artistas de la Belle Epoqueparisina y los precursores de lasvanguardias pictóricas del primer terciodel siglo XX dibujaron para L’Assietteau Beurre, lo mismo que tambiéncolaboraron escritores de prestigiocomo Léon Bloy, Octave Mirbeau yAnatole France.

Extracto del prólogo al libro, de JuanPablo Calero

Tren de la nocheVíctor ClaudínHG Editores 204 páginas 14 €

A los libros de los amigos me acercosiempre con muchísimo respeto, sobre todoporque lo primero que hago es preguntarmequé voy a decir si no me gusta.

Superado este primer escollo, porque me hagustado Tren de la Noche de VíctorClaudín, entonces viene lo de laidentificación. Sin querer buscas al autor,pero también al amigo, entre las páginas desus historias. El lector cómplice quesiempre quiero ser necesita encontrar enalguna de ellas una frase, una metáfora, unguiño...algo que le lleve a asumir, al menosen parte, lo que está leyendo. Pero, como

todos somos poliédricos y vivimos variasvidas en paralelo, me he encontrado conque en la docena de vagones-cuentos (1)que conforman este tren nocturno no hay nirastro del pedazo de mundo que compartocon el autor. Lo que no me decepciona, enabsoluto. Una docena de cuentostraspasados de sexo y drogas duros, comoun puzzle formado por piezas de la vida deun mundo de outsiders, siempre perdedores,siempre con un pie en el abismo... unmundo que comienza a ras de tierra y enlugar de subir en ascensores y montacargasdesciende arrastrándose por sótanos yaparcamientos hasta rozar las cloacas. Conun lenguaje crudo, incluso descarnado, quetermina con cualquier esperanza deencontrar, hurgando entre las historias, algoque pudiera parecerse al amor.

No hay amor, no hay tampoco erotismo,solo hay sexo, cuando lo hay; y, cuando no,hay soledad, desesperación,desconfianza...mucho ser abandonado a susuerte y a sus escasos recursos desupervivencia, mucho peripatéticodeambulando sin dirección fija por suspáginas, mucho alcohol, mucha droga,mucha noche. Todo es noche, todo esoscuridad y andar a ciegas, tanteando,palpando, para no perderse.

El escritor Alfons Cervera -que me merecemás confianza que yo y ha escrito unaespecie de epílogo en la contracubierta- lodefine como un “libro magnífico y terrible”de personajes que “caminan para no llegar aninguna parte”.

(1) Soy una defensora a ultranza del cuentocomo género literario, no entiendo la reticenciade los editores a publicar libros de cuentos. Esun logro ser capaz de reducir una historiacerrada a unos cuantos folios. Y además, loscuentos son imprescindibles en situacionesvitales como viajes o estados febriles, cuando ellector no es capaz de centrar la atención durantemucho tiempo.

Mercedes Arancibia en Periodistas en español